Вы находитесь на странице: 1из 17

CUESTIONARIO

1. Mencione tres antecedentes históricos del origen del Seguro.


1. El Código de Hammurabi, señalaba sobre las prácticas usadas por los ribereños
del Golfo Pérsico, el Talmud, este indicaba: los marinos pueden convenir que, si
uno de ellos pierde su nave por negligencia o culpa, no habrá obligación de
facilitarle otra, pero si la pierde sin culpa se le construye ora. Si la pierde por
conducirla a una distancia donde las embarcaciones no van corrientemente, no
habrá obligación de construirle otra nave.
2. La Ley Marítima de Rodas, formulada 916 A. C. del Digesto. Por la Ley de Rodas
está señalado que si se echa al agua la mercancía para aligerar la embarcación se
junte con la contribución de todos los interesados, lo que ha sido sacrificador para
todos ellos.
3. Existían las Hermandades estas no eran más que agrupación voluntaria cuyo
objetivo era la ayuda mutua entre los socios. En ellas se definían los beneficios
que se esperaban recibir de ellas tales como: ayuda a los miembros que se
encontraban en la pobreza, con motivos de haber perdido sus bienes por algún
siniestro ocurrido (incendio, inundaciones, etc.).

2. Defina el concepto de Seguro.


R/. Es un sistema de proteger al hombre y a su patrimonio al ocurrir determinados hachos
que amenazan tanto la vida, como a los bienes que él posee. Los acontecimientos que
causan pérdidas o daños son inciertos pero previsibles y es aquí, donde el seguro
garantiza el resarcimiento de un capital por medio del cual se pueda cubrir la pérdida o el
daño cuando ocurra, recibiendo como contraprestación un precio por adelantado por el
servicio de protección que ofrece la institución del seguro.

3. Defina el concepto de riesgo.


R/. Es la posibilidad de pérdida o daño, es decir, la constante amenaza que rodea al
hombre y a su patrimonio. El seguro tiene como finalidad de proteger al hombre contra
esos riesgos pudiéndolo indemnizar con una suma equitativa previamente convenida.

4. Defina el concepto de siniestro.


R/. Es la concreción del riesgo en otras palabras, su materialización, como, por ejemplo:
la muerte accidental o natural del padre de familia, el incendio que devora una fábrica, un
terremoto que produce pérdidas diversas, etc.

5. Defina el concepto de asegurador.


R/. Es la entidad jurídica que asume la responsabilidad del riesgo, emitiendo un contrato
llamado póliza y recibiendo el pago por adelantado. Es importante que esta entidad sea
solvente, de prestigio, confianza y seguridad en el mercado asegurador.

6. Defina el concepto de asegurado.


R/. En la persona natural o jurídica que recibe el servicio de protección contra el riesgo
por el cual se cubre, pagando un justo precio por la cobertura contratada.

7. Defina el concepto de beneficiario.


R/. Es la persona natural o jurídica que recibe la indemnización en caso de siniestro. En
los seguros de vida puede ser el mismo asegurado y en otros, algún familiar, heredero
legal o cualquier otra persona designada en a póliza. En los Ramos Generales,
generalmente es el mismo contratante.
8. ¿Qué es un contrato o póliza de Seguro?
R/. Es el instrumento legal, mediante el cual una de las partes, el asegurador, se
compromete a pagar el riesgo amparado en dicho contrato, garantizando, a cambio de
recibir una prima, el pago de una suma determinada o el valor de la pérdida al producirse
el siniestro amparado por el riesgo. Todo contrato, tiene el carácter de bilateral,
consensual, oneroso, solemne, real, aleatorio, etc.

9. ¿Enumere los elementos que, según el Código de Comercio, en su artículo 1016,


deberá contener la póliza de Seguro?
R/. El Código de Comercio, en su artículo 1016 dice: “La póliza de seguro, además de las
estipulaciones no prohibidas por la ley en que las partes convengan, deberán
necesariamente contener:
a. El nombre, la persona o compañía aseguradora, su nacionalidad y domicilio, y
cualesquiera otra circunstancia que conduzcan a identificarla;
b. En caso de que el asegurador obre por medio de representante, el nombre,
apellidos, calidades y domicilio de éste y constancia de estar su responsabilidad
debidamente registrada;
c. El nombre y apellidos del asegurado, sea por cuenta propia o ajena, sus
cualidades, nacionalidad, domicilio, y cualesquiera otras circunstancias que
tiendan a identificarlo;
d. Expresión del lugar, día y hora en que se celebra el contrato;
e. El objeto del seguro, su naturaleza y valor;
f. La cantidad por la cual se efectúa el seguro, y el lugar y modo de pagarlo en caso
de siniestro;
g. La prima que contrata el asegurador y el lugar y modo de hacer los pagos;
h. El riesgo o riesgos que toma bajo su responsabilidad el asegurador y las fechas en
que esos riesgos principian y terminan;
i. Todas las circunstancias cuyo conocimiento pudiera ser de interés real para el
asegurador o para el asegurado.
j. Firma del asegurador y del asegurado o de sus representantes.”

10. ¿Cuáles son los requisitos de deberán contener las pólizas según la Ley 12 de
2012?
R/. El Código de Comercio, en su artículo 1016 dice: “La póliza de seguro, además de las
estipulaciones no prohibidas por la ley en que las partes convengan, deberán
necesariamente contener:

a. El nombre, la persona o compañía aseguradora, su nacionalidad y domicilio, y


cualesquiera otras circunstancias que conduzcan a identificarla;
b. En caso de que el asegurador obre por medio de representante, el nombre,
apellidos, calidades y domicilio de éste y constancia de estar su responsabilidad
debidamente registrada;

c. El nombre y apellidos del asegurado, sea por cuenta propia o ajena, sus
cualidades, nacionalidad, domicilio, y cualesquiera otras circunstancias que
tiendan a identificarlo;
d. Expresión del lugar, día y hora en que se celebra el contrato;

e. El objeto del seguro, su naturaleza y valor;

f. La cantidad por la cual se efectúa el seguro, y el lugar y modo de pagarlo en caso
de siniestro;

g. La prima que contrata el asegurador y el lugar y modo de hacer los pagos;

h. El riesgo o riesgos que toma bajo su responsabilidad el asegurador y las fechas en
que esos riesgos principian y terminan;

i. Todas las circunstancias cuyo conocimiento pudiera ser de interés real para el
asegurador o para el asegurado.

j. Firma del asegurador y del asegurado o de sus representantes.”

11. ¿Cuáles son los aspectos generales de un contrato de Seguro?


R/.

12. ¿Cuáles son los principios básicos de todo contrato de Seguro y Explique cada
uno de ellos?
R/. Los Principios del Seguro
1. Distribución de pérdidas: Se basa en que la pérdida que el individuo no podría
soportar por sí solo, puede ser soportada por un grupo si el valor de la misma se reparte
adecuadamente entre sus miembros.
2. Buena Fe: Establece que ambas partes (asegurado y aseguradora) actúan de buena fe
en lo referente a compromisos de pagos y suministro de datos para la evaluación y
selección del riesgo.
3. Interés Asegurable: En el caso de consanguinidad, éste nace del amor y del cariño; e
el caso de otros (Hombre Clave) debe existir un interés real de que continúe la vida del
asegurado.
4. Grandes Números: Nacen de la necesidad de repartir el riesgo entre la mayor
cantidad de asegurados posibles.
5. Equidad: La cantidad por la cual se responsabilizan los accionistas de la empresa.
6. Traslación: La transferencia de un seguro de una Cía. a otra, previa aprobación por
parte de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
7. Mutualidad: Acción de transferir por medio de préstamos las utilidades de la empresa
a sus socios o accionistas.

13. Describa las tres partes básicas que conforman la póliza.


R/. La Póliza consta básicamente de tres partes:


a. Condiciones Generales (incluyendo a carátula). En la carátula aparece la


información del asegurado, referida a lo que se asegura, monto de la suma asegurada,
forma de pago, fecha efectiva del seguro, la identificación del asegurador y otras
informaciones específicas. En las condiciones generales aparecen las disposiciones
referidas a los deberes y derechos de las partes, formas de atender los reclamos o
sinestros, riesgos cubiertos y excluidos y materia de orden jurídico general.
b. Condiciones Particulares. Aquí encontramos aspectos concretos del riesgo cubierto,
incluyendo limitaciones de cobertura señaladas ampliamente en las condiciones
generales. En caso de discrepancia entre cláusulas de ambas condiciones, prevalecen las
de las condiciones particulares sobre las de las condiciones generales.

c. Endoso, suplemento o aditamento. Se emiten para modificar las condiciones del


contrato otorgado, ya sea para ampliar o restringir la cobertura, incluir alguna materia
asegurada nueva, suprimir, o para cualquier alteración del objeto y condiciones del
seguro.

14. Defina el término solicitud desde el punto de vista del Seguro.


R/. Es la información primaria y básica, sobre la cual la compañía de seguros se basa
para aceptar o rechazar el riesgo, objeto del seguro. El asegurado por su parte, debe
contestar fielmente las preguntas que aparecen en ese formulario.

15. Defina el término Prima.


R/. Es el costo que paga el asegurado, contratante o tomador en el momento de emitir la
póliza. Fu forma de pago puede ser anual, semestral, trimestral o mensual.

16. Mencione y explique las clases de primas dentro del negocio del Seguro.
Clases de Primas:
1. Prima de Riesgo: Se conoce también como prima pura, natural, matemática o
estadística, es la cantidad necesaria y suficiente que el asegurador debe cobrar
para cubrir el riesgo. 

2. Prima de Tarifa: Llamada también prima bruta o marcial. Se forma añadiéndose a
la prima pura o de riesgos los gastos de adquisición, administración y el margen
de beneficios. 

3. Prima de Facturación: Es la prima comercial o bruta, a la cual hay que añadirle los
impuestos sobre la prima, los derechos de emisión y otros agregados, ordenados

por disposiciones legales. 



17. Mencione y explique los principios fundamentales doctrinarios en los cuales se
basa la institución del Seguro.
Los principios fundamentales doctrinarios sobre los cuales se basa la institución del
seguro son:

a. Principio de Mutualidad: Las pérdidas de pocos son cubiertas por la contribución


de muchos. Según este principio, que parece ser el primero o más antiguo, las
primas pagadas por una colectividad de asegurados sirve para reponer, reparar o
indemnizar las pérdidas de quienes sufran siniestros. 

b. Principio de Buena Fe: Llamada la máxima buena fe según la cual tanto el
asegurado como el asegurador tienen que obrar sólo con la verdad; el primero
describiendo o exponiendo el riesgo tal cual es, sin eludir ni ocultar nada, a fin de
que el asegurador al apreciarlo debidamente lo cubra con 
 equidad. Es obligación
también del asegurador obrar de buena fe en la atención del siniestro.
c. Principio de Indemnización: El seguro no es para ganar, el seguro es para no
perder. Según el contrato de seguro una pérdida o daño que ocurra, obliga al
asegurador a resarcirlo o indemnizarlo a fin de poner el bien en las mismas
condiciones en que se encontraba inmediatamente antes del siniestro. Si la
reparación beneficia al asegurado va contra este principio, pues el seguro no
puede ser objeto de lucro. Lo que debe esperar el asegurado es no perder.
d. Principio de Interés Asegurable: Según el principio, no puede asegurarse ningún
evento incierto que no cause daño o pérdida, si tal evento ocurre (la apuesta o
lotería es un evento incierto, pero no causa daño, entonces no hay interés
asegurable). Los seguros de daños son de estricta indemnización y es preciso
que, para su validez, en el momento de su contratación, exista un interés
asegurado, es decir, que el asegurado, si ocurre el siniestro, ha de sufrir un daño
que es lo único que justifica la percepción de indemnización. 


18. Explique el aspecto de producción en la industria del Seguro.


Producción: desde el punto de vista empresarial, las empresas de seguro, por la emisión
de pólizas (cualquier ramo), captan y acumulan recursos, que luego son invertidos en el
proceso productivo; generando grandes riquezas dentro del sistema económico en que se
desenvuelve.

Por otra parte, las aseguradoras, por la vía del seguro garantizan la continuidad de ese
proceso productivo de las empresas al eliminarle la incertidumbre e inseguridad de sus
bienes físicos expuestos a eventos fortuitos por razón de su actividad productiva. Ejm. La
fábrica que está expuesta a un incendio; la importancia de insumos expuesta a un
naufragio; el edificio que se expone a un terremoto, el padre de familia que a través de
una póliza de seguro les garantiza a sus dependientes los ingresos futuros, etc

19. Explique el aspecto de circulación en la industria del Seguro.


Circulación: Aquí identificamos dos variables básicas. La primera conocida como el
transporte, cuya relación es directa con el seguro, dado que el origen del mismo tuvo su
comienzo en el transporte marítimo y en ese mismo orden, se tiene el transporte terrestre
y aéreo. Todos ellos permiten movilizar los diversos bienes económicos desde los centros
de producción a los de consumo y que durante el proceso de traslación o de viaje están
expuestos a pérdidas de diferente naturaleza. Jugando entonces, el seguro su papel de
compensador, en caso de producirse el evento por el cual se contrata el seguro.

La segunda variable es el crédito. Conocido de todos es el seguro del Desgravamen


Hipotecario que, mediante la garantía del bien hipotecado, responde por las posibles
eventualidades de pérdida que pueden ocurrir al producirse el siniestro

20. Explique el aspecto de consumo en la industria del Seguro.


Consumo: Mediante la contratación, la institución del seguro garantiza la reposición de
los bienes económicos afectados por un siniestro, ya sean de uso o de consumo; lo cual
permite que la actividad motora – productiva de las empresas no se detengan y desde el
punto de vista humano, garantiza a los familiares o dependientes del asegurado, la renta
periódica, con la cual éstos beneficiarios podrán satisfacer sus necesidades humanas
básicas al producirse la muerte o incapacidad total y permanente del asegurado o dueño
de la póliza y de esta forma facilitar el flujo constante de los componentes básicos en la
economía nacional. 


21. Explique cuál es la función social del Seguro.


Función Social del Seguro.
“El seguro lleva a cabo funciones de gran trascendencia social, como las siguientes:

1. Libera los recursos económicos que habría que destinar a reponer las
pérdidas de toda la sociedad. Cualquier individuo puede, por ejemplo, asegurar
su automóvil; es obvio que, si no existiera el seguro, el propietario de tal vehículo
habría de reservar y, por tanto, inmovilizar o limitar en su uso una cantidad de
dinero muy superior al importe de la prima del seguro, para reparar los daños que
su vehículo pudiera sufrir o causar en un accidente.
2. Promueve la Creación del Ahorro. Las reservas que constituyen los
aseguradores, producto de la recaudación de primas que llevan a cabo,
representan un capítulo importante de inversión. Por ello, se dice que el seguro es
un poderoso medio de captación y distribución del ahorro y muy especialmente del
seguro de vida, que es, además, instrumento de inversión permanente. 

3. Garantiza el Crédito. Así, para un banco, el empresario que solicita un crédito
supone menos riesgos si tiene contratado un seguro sobre sus fábricas e
instalaciones. 

4. Contribuye a evitar siniestros. El asegurador está muy interesado en que las
pérdidas no se produzcan y para ello tomará o aconsejará medidas para evitarlas,
aunque hay que señalar que la contratación de un seguro relaja la vigilancia y el
cuidado de los bienes asegurados por parte de su propietarios o interesado
principal y esa falta de cuidado tiene que suplirla el asegurador con medidas de
protección jurídica y física. 

5. Facilita el equilibrio social y el desarrollo de la colectividad. El carácter
liberador de la seguridad económica que confiere el seguro, respecto de las
tensiones creadas por el riesgo, permite considerarlo como un factor importante en
el bienestar social y en el desarrollo de la libertad.” 


22. ¿Qué es un actuario?


Un actuario de seguros es un profesional que analiza y estima los riesgos, cuantificando
sus implicaciones financieras en futuros inciertos. Para ello, los actuarios utilizan modelos
matemáticos para resolver problemas de la vida real principalmente en seguros y
finanzas.

23. ¿Cuál es la función del actuario en las Compañías de Seguros?

La función del actuario es analizar los aspectos presentes de una entidad en cuanto a su
situación patrimonial y financiera, identificando los aspectos de riesgo y en función de su
horizonte de planeación. Así también, realizar proyecciones económicas y financieras
sobre la base de modelos determinísticos o estocásticos conforme a la naturaleza de los
datos y las condiciones de incertidumbre respecto de las variables intervinientes.

24. ¿Qué es un endoso?


Endoso: Enmienda escrita que se agrega y forma parte del contrato de seguros. 


25. ¿Explique el concepto de subrogación?


26. ¿Qué es un Seguro de vida?
Definición del Seguro de Vida: Es un contrato (póliza) mediante el cual una parte
(Aseguradora), en consideración a un pago (prima) estipulado de dinero, se compromete
a indemnizar a la otra parte (Asegurado o beneficiarios) en algún momento determinado.

27. Mencione las funciones del Seguro de Vida.


Las Funciones del Seguro de Vida (Las principales)

1. Renta de Vejez 

2. Alimentación 

3. Estudios 

4. Conservar el nivel de vida 

5. Conservar el Negocio 

6. Gastos funerales 

7. Gastos Médicos 

8. Hipotecas (préstamos) 


28. Menciones los Riesgos Cubiertos por el Seguro de Vida


Riesgos Cubiertos

1. Muerte 

2. Vejez 

3. Incapacidad 

4. Desempleo 


29. ¿Cuáles son los ramos de Seguros que pueden operar en la República de
Panamá? Ramos de Seguros que Pueden Operar en Panamá 


1. Vida: individual, colectivo, accidente, salud, rentas vitalicias.



2. Generales (Fortuitos): automóvil, incendio, robo, vidrios, equipo electrónico,
responsabilidad civil.
3. Fianzas: cumplimiento de contratos, fidelidad.

30. Explique la diferencia que existen entre los Seguros de vida y los demás ramos.
El Seguro de vida cubre a personas (que son irremplazables). Los demás seguros tratan
sobre cosas materiales las cuales si son reemplazables.

31. Mencione y explique a los involucrados en el Seguro.


 El Asegurado: Persona natural o jurídica sobre la cual se contrata un seguro. 

 Compañía de Seguros: Persona jurídica organizada de acuerdo con las leyes del
país y que asume la responsabilidad de indemnizar una suma pactada cubierta
mediante un contrato a cambio de una prima. 


 Corredor de Seguros: Es la persona que se dedica habitualmente a medir entre las


Compañías de Seguros y los asegurados en la colocación de pólizas. 


 Beneficiario: Es la persona, personas, firma o sociedad designada en la póliza


para recibir el producto de ella. 


32. Mencione y explique las ramificaciones de los Seguros de vida.


Ramificaciones del Seguro de Vida

1.Definición del Seguro de Vida: Es un contrato (póliza) mediante el cual una parte
(Aseguradora), en consideración a un pago (prima) estipulado de dinero, se compromete
a indemnizar a la otra parte (Asegurado o beneficiarios) en algún momento determinado.

2.Definición de Accidentes Personales: Esta póliza es la que cubre e indemniza por


eventos accidentales tales como: muerte accidental, pérdida de miembros, incapacidad
temporal, incapacidad permanente, gastos médicos (y en algunos casos homicidio).

3.Definición de Seguros de Salud: La póliza de seguros de salud (hospitalización) es la


que cubre gastos a consecuencia de una enfermedad o un accidente, tales como:
tratamientos médicos, cirugía, medicamentos recetados, laboratorios y gastos médicos
mayores (honorarios médicos y otros). 


4.Definición de Seguros Colectivos: Es un contrato temporal en virtud del cual se


protege a un grupo de personas vinculadas entre sí por alguna ocupación, lugar de
trabajo, membresía o asociación, sin necesidad de exámenes médicos previos. 


5.Definición de Seguro de Vida Industrial: Seguro de Vida cuyas características


principales son: costo más bajo, pagos semanales, coberturas dentro del horario e
instalaciones del trabajo. 


6.Definición de Renta Vitalicia: Es un contrato donde la Aseguradora se compromete a


pagar, en forma de renta una suma determinada de dinero, a cambio de un pago
específico realizado por el asegurado durante un tiempo específico. Las Rentas Vitalicias
pueden ser de dos tipos:

Inmediatas: donde la renta se inicia desde el momento de la contratación de la póliza.


Diferidas: donde la renta comienza en cierta fecha posterior a la contratación. 


33. ¿Qué es la Prima en un Seguro de Vida?


Definición: Es la compensación o dinero que cobra el Asegurador en
consideración de asumir el riesgo en una póliza de seguros.

34. Mencione y Explique las clases de Primas en un Seguro de Vida


Clases de Primas:

a. Escalonada: Es aquella que se incrementa cada año, en la fecha de 
 cumpleaños


del asegurado.
b. Nivelada: Es la que se mantiene sin incrementos durante la vigencia 
 de la póliza.
c. Recargada: Esta prima se calcula sobre la vida de las personas 
 considerados
riesgos no normales. Se considera el estado de salud, ocupación y pasatiempos
riesgosos. Luego de ser evaluado el grado del riesgo, la póliza se emite a una tarifa
más alta para compensar ese riesgo adicional. (Esta prima también se conoce como:
extra prima o prima substandard). 


35. Mencione y Explique los elementos que componen la prima en un Seguro de


Vida. Elementos que Componen la Prima:

a. Protección: Es el costo calculado en la prima por proteger al 
 asegurado en caso de


un siniestro que afecte su vida. 

b. Edad del Asegurado: Este es uno de los factores más importantes al momento de
calcular la prima. Existen póliza que se calculan a “edad cumplida” (edad actual) y
otras se calculan a “edad alcanzada” 
 (seis meses después de su cumpleaños). 

c. Ahorro: Algunos contratos o pólizas contemplan el elemento del 
 ahorro, el cual es
calculado y forma parte de la prima. Existen pólizas en las cuales el asegurado puede
disponer de su ahorro en cualquier momento (bajo ciertas condiciones) y éste forma
parte de la suma asegurad (Vida Universal); en otras, solo puede retirarse en

 calidad de préstamo y no forma parte de la suma asegurada (Ordinario de Vida). El
ahorro conlleva intereses.
d. Factor Póliza: Es el costo contemplado en la prima por los gastos de
 administración
y tramitación de póliza. Mientras más diferido sea el 
 pago de la prima, más ato será
el factor de póliza. 

e. Factor de Pago: Es el costo contemplado en la prima por los gastos 
 de cobro de
póliza. Mientras más diferido sea el pago más alto será 
 el factor de pago.
f. Beneficios o Contratos Suplementarios: Enmienda escrita que se 
 agrega y forma
parte del contrato de seguros. Estos beneficios suplementarios son opcionales y
tienen un costo adicional el cual se le carga a la prima. Entre los más comunes
podemos mencionar: Exoneración de Prima, Muerte Accidental, Seguro de
Enfermedades Graves, Anticipo de Capital, etc. 


36. Menciones y Explique los Tipos de Primas en un Seguro de Vida.


Tipos de Primas:
a. Prima Básica: Es el costo puro del seguro de vida, o sea que no 
 contempla ahorros
u otro elemento de prima. 

b. Prima Neta: Es la prima natural menos los intereses que devenga esa 
 prima.
c. Prima Bruta: Es la que resulta de la prima neta más los gastos de 
 administración.
d. Prima Única: Es la que se paga una sola vez al momento de adquirir 
 la póliza.
e. Prima Natural: Es la que solo cubre los costos de mortalidad. 

f. Prima Mínima: En los contratos que contemplan ahorros (Vida 
 Universal), es el
costo mínimo que debe pagar el asegurado para que 
 sea emitida la póliza.
g. Prima Planeada: En los contratos que contemplan ahorros (Vida 
 Universal), es la
prima que se calcula y se planifica con la intención de mantener la póliza en vigor por
un largo periodo de tiempo. También genera un incremento en los ahorros que se
producen en la prima mínima. Esta prima se emite bajo la consideración y aceptación
del propio asegurado.
h. Prima Emitida: Es la que aparece en la carátula de la póliza al momento de su
emisión.
i. Prima Ingresada: Es la que ha pagado el asegurado y que ha sido recibida por la
Aseguradora.

→ Devengada: es la correspondiente al periodo de cobertura transcurrido. 


→ No Devengada: es la que corresponde al periodo de cobertura aún no transcurrido,


pero que ha sido ingresada.

j. Prima Retenida: Es la que ha sido pagada por el asegurado pero que el Corredor no
ha reportado aún a la Aseguradora. 


37. ¿Qué es una tabla de mortalidad?


La Tabla de Mortalidad

Definición: Es la que nos muestra la experiencia de vida y de muerte a través de cierto


periodo de años. 


Sus Usos: Se utiliza para el cálculo de las primas en los seguros de vida. 


Su importancia: Mediante ella se establecen primas equitativas y adecuadas. 


38. Menciones y Explique los Tipos de Seguros de Vida.


Tipos de Seguros de Vida 


1. Sólo Protección (Temporales): Es un seguro a término y a bajo costo el cual ofrece


únicamente protección. La prima de éste seguro generalmente se incrementa en cada
renovación.

a.TAR (Término Anual Renovable) 


b. Término Decreciente (Desgravamen): Es un seguro en donde la suma asegurada va


decreciendo a medida que transcurren los años hasta agotarse. Generalmente se ofrece a
personas que desean 
 respaldar un préstamo. Su prima es nivelada. Puede contratarse
en forma individual o mancomunada (que cure dos o más vidas simultáneamente).

c. Aplicaciones: Estos seguros se usan cuando el cliente desea únicamente protección


(no está interesado en ahorrar), en casos de hipotecas o préstamos bancarios, o bien,
cuando se desea una semana asegurada alta por un periodo corto de tiempo.

2. Protección y Ahorros (Permanentes): Son los seguros que además de ofrecer


protección al asegurado, tienen la ventaja de acumular ahorros, los cuales están
disponibles para su uso en forma de retiros o préstamos. También permiten lo
siguiente:
a. Seguro Saldado: Es permanecer asegurado de por vida por una suma
generalmente menor a la cantidad contratada inicialmente. 

b. Seguro Prorrogado: Es permanecer asegurado por un tiempo determinado por la
misma suma contratada inicialmente. 

c. Valores Efectivos: Son los valores o ahorros que se producen mediante el exceso
de prima e intereses. 

d. Los Intereses: Las pólizas de Vida Universal son las únicas que generan intereses
sobre el exceso de primas, estos intereses se calculan en base a:

→ Interés Garantizado: es el interés mínimo que la Aseguradora se compromete a pagar.

→ Interés Proyectado: es el que la Cía. de Seguros presume pagará anualmente de


acuerdo a las fluctuaciones del mercado y de sus inversiones. Este es fijado mediante
fórmula establecida por la Superintendencia de Seguros, basada en los intereses
generados por las inversiones de la Cía. Aseguradora. 


3. El Seguro de Vida Entera (Ordinario de Vida): 


a. Definición: Es un plan que dura y se paga sin fecha de terminación (toda la vida). Los
ahorros que se acumulan en este tipo de Seguro solo están disponibles como préstamos,
a los que se le aplica un interés. Se vende a cualquier edad y por cualquier suma
asegurada. Se le puede agregar cualquier contrato adicional. Tiene el beneficio de seguro
saldado y seguro prorrogado. Los ahorros y la protección van directamente
proporcionales.

4. El Seguro de Vida Universal (Universal Life):

a. Definición: Este plan conlleva una prima que le permite al asegurado 
 acumular un
ahorro y a la vez cubrir el costo del seguro. Se vende de 0 a 75 años. Se puede
aumentar o disminuir la suma asegurada. Los valores de rescate (ahorros) se
pueden disponer ya sea como retiros parciales o como préstamos, al igual que se
pueden realizar aportes adicionales a la prima estipulada con la intención de
acumular más fondos. 


b. Opción A y opción B:

→ En la opción “A” los valores de rescate no se suman al 
 producto de la póliza en caso


de muerte del asegurado. 


→ En la opción “B” estos valores si se agregan y forman parte del producto de la


póliza disponible a los beneficiarios. 


c. Cantidad a riesgo (Riesgo Neto): Es la suma que tendría que pagar la


Aseguradora dependiendo del tipo de plan u opción escogido. 


39. ¿Qué son las pólizas con Participación y sin Participación? Explique
R/.Una póliza con participación es aquella que permite al asegurado a participar en las
utilidades que reporta la Cía. de Seguros. Una póliza sin participación no entra en el
reparto de la ganancia superávit de la Aseguradora, pero paga una prima relativamente
más baja que en la póliza con participación.

40. ¿Qué es el Rescate de Pólizas? Explique


R/.El rescate de póliza involucra el retiro de los valores acumulados por parte del
asegurado. El asegurado puede acogerse al seguro saldado o al seguro prorrogado.

41. ¿Cuáles son las cláusulas más comunes en este tipo de Seguros? Explique
R/.Cláusulas más Comunes:
1. Endoso: Enmienda escrita que se agrega y forma parte del contrato de seguros.
2. Cláusula: Forma parte de las condiciones del contrato de seguros.
3. Contratos Suplementarios (Adicionales): Son seguros o coberturas adicionales
que se le agregan al contrato de seguros.
4. Promesa de Pago: Es el cumplimiento por parte de la Aseguradora de todas las
cláusulas del contrato de seguros.
5. La Fecha de la Póliza: Es la fecha en que la póliza entra en vigor.
6. Periodo de Gracia: Es aquel periodo durante el cual la póliza se mantiene vigente
a pesar de que la prima esté vencida y no ha sido pagada. Si la prima no se paga
antes del final del periodo de gracia, la póliza caduca. Este periodo generalmente
es de un mes (30 días).
7. Suicidio: Esta cláusula estipula que si el asegurado se suicida durante cierto
periodo de tiempo (generalmente 2 años), su(s) beneficiario(s) no recibirá(n) el
producto de la póliza sino tan solo el total de las primas pagadas.
8. Cesión de Póliza: Es un acuerdo entre el asegurado, otra persona y la Cía. de
Seguros, según el cual el asegurado cede a la otra persona todo o parte del
producto de la póliza en caso de que se produzca su muerte. Las cesiones se
hacen con el conocimiento de la Cía., pero ésta no asume ninguna
responsabilidad de llevar a cabo la cesión.
9. Cedente: Es el dueño de la póliza.
10. Cesionario: Es el que obtiene la cesión.
11. Periodo de Indisputabilidad: También llamada incontestabilidad, es el periodo de
tiempo (generalmente 2 años después de la fecha de emisión de la póliza) en que
la Cía. se reserva el derecho para cancelar el contrato de seguros o no pagar el
reclamo en caso de que el asegurado haya obtenido su póliza mediante
declaraciones falsas. Por lo general, cuando esto ocurre al asegurado o a los
beneficiarios se le devuelven las primas que ha pagado. Sin embargo, si el
asegurado muere o reclama después del periodo de indisputabilidad, la Cía. tiene
que pagar el producto pactado.
12. Préstamo Automático de Prima: En el Vida Universal, ésta cláusula establece
que si a el asegurado se le vence la prima y no la paga, la Cía. automáticamente
retira de los valores que ha acumulado dicha póliza (si los tiene), el costo del
seguro.
13. Declaración Errónea de la Edad: Cuando se comprueba que el asegurado ha
dado la fecha errónea y ésta fallece, la Cía. deberá pagar aquella cantidad que
podría haber comprado con las primas pagadas utilizando la edad correcta. Si aún
está vivo, se recalcula la póliza con la edad correcta.
14. Rehabilitación: Las pólizas de seguros de vida estipulan que una vez caducada
por falta de pago el asegurado la puede rehabilitar dentro de un periodo de hasta 5
años, pagando las primas atrasadas más intereses y presentando pruebas de
asegurabilidad. A partir de la fecha de rehabilitación se inicia nuevamente el
periodo de indisputabilidad.
15. Renuncia de Prima (Exoneración de Prima): Endoso que garantiza que en el
caso de que el asegurado sea declarado total y permanentemente incapacitado
(por enfermedad o accidente), su póliza seguirá en vigor sin tener que pagar
primas. Si se trata de un seguro a término, se le convierte a un ordinario de vida
sin participación.
a. Incapacidad Total y Permanente: La incapacidad se considerará total cuando
por efecto de la misma el asegurado se vea imposibilitado para dedicarse a
alguna ocupación o a la ejecución de algún trabajo con remuneración o
ganancia. Se presumirá que esa incapacidad total es permanente cuando haya
existido continuamente y del modo arriba expresado durante no menos de 6
meses consecutivos.
b. Edad Límite: Para que un asegurado pueda acogerse al beneficio de
exoneración de primas, ésta tiene que haber ocurrido antes de los sesenta (60)
años de edad.
c. Prueba de Incapacidad: Estas pruebas deben ser aportadas por los médicos
del asegurado, constatados por los médicos del asegurador y certificados por
los médicos evaluadores (CSS).
16. Cobertura de Muerte Accidental: Contrato adicional que se le agrega a una
póliza de vida y que pagará (generalmente el doble) de la suma asegurada si la
muerte del asegurado es a consecuencia de un accidente.
a. Edad Límite: El contrato de seguros establece una edad límite para la
indemnización por muerte accidental. Generalmente esta edad tope es a los 65 o a
los 70 años.
17. Cambio de Plan: Cuando un asegurado desea adquirir un plan que le ofrezca
mejores y/o mayores beneficios, tiene derecho a convertir su plan original a uno
nuevo. Si lo hace y no varía el monto asegurado original, no necesita presentar
pruebas de asegurabilidad.
18. La Solicitud: Es una petición formal a la Cía. aseguradora para que expida una
póliza de seguro. La solicitud debe ser firmada por el solicitante y contiene la
información sobre la cual la Cía. Debe basarse para la selección del riesgo.
Representa un requisito y forma parte de la póliza de seguro.
19. Informe Anual: En el plan Vida Universal, anualmente se envía al asegurado un
documento que contiene los siguientes datos:
a. Valores efectivos
b. Primas pagadas
c. Intereses acreditados
d. Costo del seguro
e. Cargos de administración
f. Balance final
g. Valores de rescate

42. ¿Qué son los Seguros de Accidentes Personales? Explique


R/.Las Pólizas de Accidentes Personales:
1. Particularidades: Es un seguro de todo riesgo que cubre 24 horas del día en
cualquier parte del mundo. Las tarifas van de acuerdo a la clasificación del
asegurado en cuanto a ocupación y pasatiempos. Normalmente se vende entre las
edades de 16 a 59 años, manteniéndose vigente hasta los 70 años.
Se le pueden agregar otras coberturas como: Indemnizaciones por:
a. pérdida de miembros
b. renta por incapacidad total y permanente
c. gastos médicos
d. renta por hospitalización
e. renta por incapacidad temporal
f. homicidio (culposo o doloso)
g. vuelos aéreos comerciales o privados.

43. ¿Qué son los Seguros de Salud? Explique.


R/.Es aquel que protege contra los gastos ocasionados por una enfermedad o de un
accidente.
Coberturas:
1. Hospitalización: Son los gastos que cubre la póliza cuando se está recluido en un
hospital.
2. Gastos Médicos: Son los gastos en que incurre el asegurado sin estar necesariamente
recluido en un centro hospitalario. Generalmente van primero al deducible y luego al
Coaseguro. Aquí se incluye la Consulta
Ambulatoria, Honorarios Médicos, Medicinas Recetadas, Laboratorios y Rayos X.
3. Gastos Médicos Mayores (Coaseguro 80-20): Es la cobertura que tiene la póliza de
Salud y que se aplica luego de haber completado el deducible anual.
4. Stop Loss: Es el máximo desembolso que hará el asegurado durante el año calendario
más el deducible.

44. ¿Qué es co-aseguro?


R/.Coaseguro: Es la participación del asegurado en su propio riesgo según lo estipule la
aseguradora en el contrato. El coaseguro generalmente utilizado es 80-20, o sea el 80%
de los gastos (razonables y acostumbrados) lo paga la Cía. de Seguros; y el 20% restante
lo asume el asegurado).

45. ¿Que es co-pago?


R/. Copago: es una cantidad fija de dinero que te toca pagar cada vez que visites a un
médico o recibas un servicio de salud.

46. ¿Cuál es la diferencia entre urgencia y enfermedad no critico detallada?


R/.

47. ¿Qué es paciente interno y paciente externo?


R/.

48. ¿Qué son los Seguros Colectivos? Explique


R/. Seguro colectivo es un contrato temporal en virtud del cual se asegura a un grupo de
personas vinculadas entre sí por su ocupación o lugar de trabajo. Generalmente no se
requiere examen médico obligatorio siempre y cuando el grupo a asegurar esté
constituido por lo menos del 75% del grupo total. El costo se evalúa de acuerdo a las
edades y se calcula una tarifa promedio en base a la edad promedio del grupo.

49. ¿Qué es un Seguro contra Incendio?


R/. El seguro contra incendio es en el que se cubren los bienes muebles e inmuebles
contra el riesgo de los incendios. De tal modo, una compañía aseguradora enmienda al
asegurado el daño que hubiese sufrido los bienes objeto del seguro, a causa de incendio,
siempre y cuando este no sea intencional.

50. ¿Cuál es la cobertura básica de un Seguro contra Incendio?


R/. Riesgos Cubiertos:
Por el pago de la prima estipulada, la Compañía de Seguros (X), Sociedad Anónima
organizada de conformidad con las leyes de la República de Panamá (de aquí en
adelante llamada la Compañía) se compromete a indemnizar al Asegurado nombrado en
las Condiciones Primarias (de aquí en adelante llamado el Asegurado) por:
la destrucción de daño material en los bienes asegurados que se especifican en las
Condiciones Particulares siempre que: sea causado directamente por INCENDIO, por
RAYO, por Explosión, por impacto de vehículo, por humo que caiga sobre los bienes
asegurados, o por los esfuerzos desplegados específicamente para controlar un siniestro
amparado por esta póliza; la pérdida ocurra durante el plazo de vigencia de esta póliza y;
los bienes sean y estén ubicados como se describen en las Condiciones Particulares.
Tal como se desprende de este artículo “los daños o pérdidas” podemos agrupar así:
1. “Cualquier tipo de incendio no excluido”.
2. “Daños Directos” (sin incendio) causados por rayo, por impacto de vehículo, por
explosión, por humo o por los esfuerzos desplegados específicamente para controlar un
siniestro amparado por la póliza aún cuando no ocurra el incendio.
3. Impacto de Vehículos
4. Remoción de Escombros
5. Daños directos por Explosión

51. ¿En el Seguro contra Incendio, cuales son los riesgos no cubiertos?
R/. Casos No Cubiertos (riesgos excluidos):
Los riesgos no controlables por el hombre y en especial los catastróficos por actos de la
naturaleza y los conocidos como políticos y bélicos son excluidos de la póliza.
Algunos de estos riesgos pueden adicionarse bajo condiciones muy especiales, que
veremos más adelante.
Estas condiciones se expresan en las condiciones generales de la siguiente manera:
Casos No Cubiertos:
La compañía no será responsable por pérdidas causadas por acontecimientos en los
cuales intervenga la energía atómica o nuclear, aún cuando dichos acontecimientos sean
consecuencia de incendio o de otro riesgo cubierto por esta póliza.
La Compañía no será responsable por pérdidas causadas por incendio o por otros
sucesos que sean consecuencia directa o indirecta de:
a) Terremoto, temblor, erupción volcánica u otra convulsión de la corteza terrestre;
b) Guerra internacional declarada o no, acto de enemigo extranjero, guerra civil,
revolución, insurrección, rebelión manifestaciones y actividades políticas, actos
destinados a influir mediante el terrorismo o la violencia, desórdenes obrero – patronales,
alborotos populares, alteraciones del orden público y todas las otras situaciones
semejantes a las anteriores descritas y las acciones dirigidas a evitarlas o contenerlas;
c) Acciones fraudulentas o criminales del Asegurado o de cualquiera que actúe por cuenta
del Asegurado.
Todo amparo ofrecido por este contrato de seguro quedará automáticamente suspendido
en el momento en que el edificio asegurado (o donde se encuentren los bienes
asegurados) se hunda, se raje o se desplome en todo o en parte, en tal forma que
constituya un riesgo mayor que antes de dicho acontecimiento.

52. Mencione cuatro coberturas que requieren límites de responsabilidad separado.


R/. Coberturas que requieren límites de responsabilidad por separado.

1. Pérdida por falta de refrigeración consiguiente. 



2. Pérdida de renta. 

3. Lucro Cesante. 

4. “Prima no devengada” 


53. Mencione cinco coberturas para situaciones especiales.


R/. Coberturas para situaciones especiales 


1. Póliza declarativa. 

2. Edificio en construcción. 

3. Valor de reemplazo. 

4. Remoción de escombros. 

5. Acreedor hipotecario.

54. Explique las limitaciones de los Seguros contra Incendios.


R/. Limitaciones

La responsabilidad de la compañía tendrá limitaciones establecidas en esta póliza y en


especial:

a) El valor real efectivo, en el momento del siniestro, de los bienes asegurados que

 hayan sido dañados o destruidos, sin exceder; 

b) Lo que constaría repararlos o remplazarlos con objetos de la misma o semejante

 clase, calidad y características, menos su depreciación, ni; 


c) El monto de la pérdida sufrida por el Asegurado, ni; 


d) El límite de responsabilidad establecido para los bienes asegurados 


e) No se tomará en cuenta ningún gasto adicional en el que sea necesario incurrir



 debido a leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos que no permitan reparar o

 reconstruir en la forma original. 


f) Si el límite de responsabilidad establecido para los bienes asegurados es menor que



 el valor real de los mismos inmediatamente antes del siniestro, entonces se considerará
al Asegurado como su propio asegurador por la diferencia y soportará su parte
proporcional de la pérdida. 


g) Cuando existan entre pólizas, semejantes o no, que amparen la pérdida, esta Cía. será
responsable solamente por la proporción de la pérdida correspondiente a la cantidad
garantizada por ella. 


h) Si al momento de ocurrir una explosión existiere alguna póliza confeccionada


específicamente para cubrir dicha explosión, la Compañía solamente será responsable en
el caso de que la pérdida exceda del monto que se habría recuperado bajo el seguro
especificado si este endoso no existiera, y en caso, será responsable por la parte del
excedente que le corresponda según los términos de esta póliza. 


i) La Compañía no será responsable por las pérdidas o daños que sufran los bienes
asegurados por:

1) Colisión o caída de vehículos propiedad del Asegurado o a su servicio, o de


propiedad o al servicio de inquilinos del edificio asegurado o donde se encuentren
los bienes asegurados. 


2) Colisión o caída de cualquier vehículo aéreo el cual el Asegurado haya dado


permiso para aterrizar. 


El límite de responsabilidad ha sido fijado por el Asegurado y no es prueba ni de la


existencia, ni del valor de los bienes asegurados; solo representa la base para limitar la

Вам также может понравиться