Вы находитесь на странице: 1из 17

TEMA 7:

RECTIFICADORES NO CONTROLADOS CON SECUNDARIO EN POLÍGONO.

1. OBJETIVOS.

Es fácil encontrar en cualquier libro de electrónica de potencia las expresiones que facilitan la
tensión de salida en un rectificador de “q” fases con secundario en polígono. Sin embargo, es difícil
hallar bibliografía donde pueda apreciarse el funcionamiento de estos rectificadores, que como se verá
en el desarrollo del tema, no son tan intuitivos como los montajes de media onda.

Identificar el camino que tomará una corriente dentro de un circuito con un número elevado de
diodos no es tarea sencilla, incluso cuando se está simulando demasiado número de gráficas puede
hacer que se oscurezca el funcionamiento del mismo. Por todo esto, se explicará el funcionamiento de
los rectificadores no controlados con secundario en polígono mediante dos ejemplos, uno para un
número par de fases y otro para un número impar de fases. Sobre estos ejemplos se obtendrán las
mismas características que se calcularon para los montajes de media onda es decir:

 Determinar que diodo conduce en cada instante.


 Tensión media a la salida.
 Tensión soportada por los semiconductores.
 Corriente a través de los diodos.
 Corriente en cada una de las fases del secundario.
 Factor de potencia.
 Caídas de tensión.

Se analizarán los rectificadores para un caso particular, generalizando al finalizar cada uno de los
ejemplos para un número “q” de fases bien sea par o impar, esto dependerá del ejemplo que se esté
estudiando.

2. DESARROLLO DEL TEMA.

2.1. Rectificador no controlado con secundario en estrella y número de fases par.

Se ha tomado como ejemplo un rectificador de cuatro fases, que si bien no es el más utilizado (el
más utilizado es el de seis fases) si es el más sencillo, ya que un número mayor de fases alargaría los
cálculos. Además cuando los resultados obtenidos en el ejemplo se generalicen, podrán ser aplicados a
rectificadores con número de fases cualquiera.

Tanto en la simulación como en las figuras utilizadas en este tema se ha omitido el primario del
transformador, el secundario ha sido sustituido por una fuente senoidal de las características necesarias
con una resistencia en serie que modela la resistencia de los devanados del transformador. El terminal
de referencia es solamente eso, un punto donde se considera que el potencial es “0” y no debe nunca
confundirse con tierra, neutro o cualquier otro tipo de conexión.
¿Qué diodo conduce en cada instante?

Obtener el par de diodos que están polarizados directamente en un rectificador con secundario en
estrella es más o menos sencillo, sin embargo, para una disposición con secundario en polígono puede
ser bastante complicado.

V1=20sen(100 t)
V2=20sen(100 t+/2)
V3=20sen(100 t+)
V4=20sen(100 t-/2)

4 fases en polígono
(q=4)

Figura 1

En la figura 1 puede apreciarse un montaje con número de fases par (4) y carga inductiva, que se
utilizará como ejemplo en la explicación del funcionamiento de este tipo de rectificadores. Donde a
partir de este ejemplo particular, se generalizará para un número “q” de fases.

Planteamiento de la tensión existente en los nudos del “polígono”.

En todo sistema polifásico en polígono debe cumplirse que la suma de las tensiones de cada rama
sea 0, por tanto se tiene que V1+V2+V3+V4=0. Por otro lado, si cada nudo es nombrado con el
número del diodo de la rama derecha del rectificador al que se conecta, se tendrá que el terminal
negativo de la fuente senoidal V2 será el nodo “1” (VN1), el terminar negativo de la fuente V3 será el
nodo “2” (VN2) y así sucesivamente hasta llegar al nodo 4 (VN4), que tendrá un potencial 0 ya que se
ha tomado como nodo de referencia.

El potencial de cada uno de los nodos vendrá dado por las siguientes expresiones:

VN4=0
VN1=VN4+V1=V1
VN2=VN1+V2=V1+V2
VN3=VN2+V3=V1+V2+V3= -V4

Puede comprobarse que en un rectificador con número de fases par los diodos conmutan cada T/q
segundos, donde “T” es el periodo de las señales senoidales de los generadores y “q” es el número de
fases. Además esta conmutación se realiza en dos diodos al mismo tiempo (se puede decir que está
sincronizada), como puede comprobarse en la figura 2.

D8 D7 D6 D5 D8 D7

D2 D1 D4 D3 D2 D1

Figura 2

Como puede verse en la figura 2 los diodos conmutan cada 5ms, ya que el periodo es de 20ms
(50Hz) y el número de fases 4. Si se estudia la tensión de los nodos en instantes de tiempo distintos de
los de conmutación se podrá obtener el nodo de tensión máxima y el de tensión mínima que indicarán
los diodos que están conduciendo tanto en el circuito de “ida” (corriente de la fuerte a la carga) como
en el de “vuelta” (corriente de la carga a la fuente). Los instantes seleccionados para este estudio han
sido 1ms, 6ms, 11ms, 16 ms. Si se estudian 4 cambios, como en funcionamiento es cíclico se tendrá la
secuencia completa. Los resultados obtenidos han sido:

Para t=1ms.

VN4=0
VN1=VN4+V1=V1=6’43 V
VN2=VN1+V2=V1+V2=25’35 V
VN3=VN2+V3=V1+V2+V3= -V4=18’91 V
Debe observarse que el valor máximo corresponde al nodo 2 y el mínimo al nodo 4, de donde se
deriva tal y como muestra la figura 2 que los diodos que conducen son D2 y D8.

Para t=6ms.

VN4=0
VN1=VN4+V1=V1=19’02 V
VN2=VN1+V2=V1+V2=12’82 V
VN3=VN2+V3=V1+V2+V3= -V4=-6’17 V

Como puede comprobarse el valor máximo correspondo al nodo 1 y el mínimo al nodo 3, de donde
se deriva tal y como muestra la figura 2 que los diodos que conducen son D1 y D7.

De esta forma puede obtenerse la secuencia de conducción durante un ciclo completo pero por
simetría se puede concluir que las parejas de diodos en conducción son D2-D8, D1-D7, D4-D6, D3-
D5.

Tensión media a la salida del rectificador.

Como se ha visto en el apartado anterior la tensión aplicada a la carga (tensión a la salida) durante
el periodo de tiempo 0-5 ms, viene dada por la diferencia de tensiones entre el nodo 2 y 4, como el
nodo 4 es el tomado como referencia la tensión a la salida equivaldrá a la del nodo 2 (VN2=V1+V2), y
por tanto la tensión media vendrá dada por la siguiente ecuación:
T T

q q q
q q

U media   (V 1  V 2)dt  V pico  (sen(  t )  sen(  t  2 ))dt  V pico  25'46V


T 0 T 0

Generalizando se llega a que como la tensión de salida en cada momento es igual a la suma de las
tensiones positivas y en cada periodo T cada una de las tensiones q es positiva durante un semiciclo, se
deduce que el valor medio de la tensión de salida es igual al valor medio de una semionda (V pico/)
multiplicado por el número de fases (q), quedando como ya se vió en la ecuación anterior:
V pico
U media  q 

Tensión inversa soportada por los diodos.

En la figura 3 puede apreciarse la tensión soportada por los diodos, que es la misma que la tensión
de pico a la salida. Esta puede determinarse bien obteniendo el máximo de la tensión de salida o bien
mediante un diagrama fasorial donde se dibujen las tensiones de pico. Si se obtiene el máximo de la
tensión durante el primer tramo de conducción donde la tensión a la salida viene dada por la suma de
V1 y V2 se tendrá:

Para obtener el instate para el cual la tensión sea máxima se derivará e igualará a 0.

d Vpico (sen(  t )  sen(  t  2 ) 


0
dt
 t  
4

V pico (sen(  t )  sen(  t  2 )   20 * (1'414)  28'28V


Para
4
Figura 3

U m á x im a

E f a se

E’
h

2  /q

Figura 4
Corriente que circula por cada una de las fases del transformador de salida.

 
2 I
e2
e3  

I1 I2 3  
1
e1 e4
 
4

Conducen D 2 y D8

Figura 5

Figura 6

Manteniendo los criterios utilizados durante todas las deducciones se supone una carga fuertemente
inductiva, lo que dará como consecuencia una corriente prácticamente constante sobre ella (I), las fases
del transformador se comportarán como un divisor de corriente donde los factores que determinarán el
reparto de corriente entre las fases serán las impedancias de las mismas. Considerando iguales
impedancias para cada fase se obtiene que I1 es igual a I2 y que su suma es la corriente total I. La
corriente a través de la fase 2 se considerará negativa ya que circula en sentido contrario a la referencia
de la fase (igual sucederá para la fase 1) por otra parte las corrientes en las fases 3 y 4 serán positivas
(sentidos mostrados en la figura 5). Los resultados y la forma de la corriente en la fase son los
dibujados en la figura 6 obtenida de la simulación del circuito bajo estudio.

Factor de potencia en el secundario.

Conocidas las corrientes que atraviesan cada una de las fases del secundario del transformador,
podrá calcularse el factor de potencia, que vendrá dado como el cociente entre la potencia eficaz y la
aparente. La potencia eficaz en este caso vendrá dada por el producto de la tensión media por la
corriente que atraviesa la carga. Por otro lado la potencia aparente de una fase vendrá dada por el
producto entre la tensión eficaz en la fase multiplicada por la corriente en la fase

U media I q Vpico
 I
cos    Vipco  2 2  0'9
Vpico I
q 2 2 q 2 2I 

Caídas de tensión.

Vendrán determinadas como en los demás casos por:


 Caída de tensión en los diodos.
 Pérdidas en el cobre del transformador, consecuencia de su resistencia interna.
q
 Pérdidas por conmutación. Vmedia    Ldispersión  I .
2 

2.2. Rectificador no controlado con secundario en estrella y número de fases par.

Es el caso más habitual ya que en la industria se utilizan los sistemas trifásicos. Podría utilizarse
como ejemplo un sistema trifásico, pero no es la elección más adecuada a la hora de explicar la
corriente a través de las fases del secundario del transformador, por tanto el ejemplo utilizado para la
explicación de su funcionamiento será el de un sistema pentafásico, dejando al alumno el estudio del
trifásico más sencillo y que seguro se encontrará en su vida profesional. Al igual que en el caso
anterior se pretende llegar a unas ecuaciones generales a partir de un caso particular, para lo cual se ha
realizado una simulación con las modificaciones sobre el circuito real expuestas en el caso anterior
(simplificación de los transformadores).

¿Que diodos conducen en cada instante?

Siguiendo igual planteamiento que en los sistemas con número de fases par, es decir, considerando
que la suma de las tensiones de todas las fases es “0” y que todas están puestas en serie y desfasadas un
ángulo igual se tendrá:

VN5=0
VN1=VN5-V1=-V1
VN2=VN1-V2=-V1-V2
VN3=VN2-V3=-V1-V2-V3
VN4=VN3-V4=V5

Podrá apreciarse que las ecuaciones son diferentes a las obtenidas para el sistema de cuatro fases,
esto es debido a que el orden de fases considerado es diferente, en el caso anterior el terminal positivo
de Vi estaba conectado al terminal negativo de Vi+1, en este caso el terminal positivo de Vi está
conectado al negativo de Vi-1, de ahí la diferencia entre las ecuaciones (Es importante comprender
esta diferencia).
La tensión de cada fase vendrá dada por la ecuación (figura 7):

Vi  Vpico sen  t  n  1 2q 

Para el ejemplo se ha considerado que la tensión de pico es de 20 voltios, la frecuencia son 50 Hz,
y el número de fases como ya se ha indicado es q=5.

Dado que la frecuencia de la senoidal es de 50 Hz se sabe que las secuencias de conducción se


repetirán cada 20 ms, por otro lado en los sistemas con orden de fases impar los diodos no cambian de
dos en dos como en el rectificador de cuatro fases (anterior) sino que cambian su estado de conducción
(on-off) de uno en uno. Esto lleva al estudio de un número de intervalos (dentro de un mismo periodo)
doble al número de fases, para el ejemplo propuesto como son cinco fases los periodos de estudio
serán de 2 ms.

Figura 7

Para determinar los diodos que conducen en cada instante con las tensiones proporcionadas se
estudiarán los siguientes instantes: 1ms, 3ms y 5 ms.

Para t=1ms

V N 1  20 sen 100  0.001  6.18V


 2 
V N 2  V N 1  20 sen100  0.001    26.18V
 5 
 4 
VN 3  VN 2  20 sen 100  0.001    32.36V
 5 
 6 
VN 4  VN 3  20 sen 100  0.001    16.18V
 5 
VN 5  0V

La tensión máxima corresponde a VN5 y la mínima a VN3, por tanto los diodos que
conducen en este periodo de tiempo son D5 y D8 tal y como puede verse en la figura 8.

D7 D6 D10 D9 D8 D7 D6

D5 D4 D3 D2 D1 D5 D4

Figura 8

En la figura 8 puede observarse como en el instante t=41ms (equivalente a 1 ms) los diodos que
conducen son D8 y D5. No se han incluido en la gráfica los primeros 40 ms para evitar en transitorio
que se produce en el encendido.

Para t= 3 ms

V N 1  20 sen 100  0.003  6.18V


 2 
V N 2  V N 1  20 sen100  0.003    32.36V
 5 
 4 
VN 3  VN 2  20 sen 100  0.003    26.18V
 5 
 6 
VN 4  VN 3  20 sen 100  0.003    6.18V
 5 
VN 5  0V

La tensión máxima corresponde a VN5 y la mínima a VN2, por tanto conducen D5 y D7, como
puede comprobarse en la figura 8.

Para t= 5 ms

VN 1  20 sen 100  0.005  20V


 2 
VN 2  VN 1  20 sen 100  0.005    26.18V
 5 
 4 
VN 3  VN 2  20 sen 100  0.005    10V
 5 
 6 
VN 4  VN 3  20 sen 100  0.005    6.18V
 5 
VN 5  0V

La tensión máxima corresponde a VN4 y la mínima a VN2, por tanto conducen D4 y D7, como
puede comprobarse en la figura 8.

No es necesario calcular todos los tramos de un periodo ya que gracias al comportamiento cíclico
de las tensiones puede obtenerse la secuencia de conducción de los diodos implicados en los distintos
tramos. La secuencia es la indicada en la figura 8, y puede verse como en la parte inferior donde se
muestra la tensión de los nudos, los diodos relacionados con las tensiones máxima y mínima son los
que conducen en cada momento.

Tensión media a la salida.

La tensión media a la salida durante cualquiera de los intervalos escogidos para el estudio (de
duración 2 ms) tienen igual tensión media, si se toma el primer intervalo la tensión media a la salida
vendrá dada por la diferencia de tensiones entre los nodos 3 y 5. La tensión media de un intervalo
coincide con la tensión media a la salida, por tanto para este ejemplo quedará:

T T

q q
q q

U media   (VN 5  VN 3 )dt   (V1  V2  V3 )dt


T 0 T 0

Una forma sencilla de calcular V1+V2+V3 es sumar las tensiones como vectores tal y como indica
la figura 9, así además se obtendrá un valor que permitirá calcular la tensión máxima soportada por los
componentes (diodos) utilizados en el rectificador. Utilizando la suma vectorial la ecuación anterior
quedará:
T / 2q T / 4q
2q 2q VPico V
 (V1  V2  V3 )dt  cos  t dt q pico Voltios
T T/ 4 q
U media 
T   
0
2 sen 
 2q 

En el ejemplo utilizado el resultado es 31’85 Voltios.

q V pico 5  20
U media    31.85Voltios
 3.14
Puede comprobarse que por un camino diferente se ha llegado a una expresión idéntica a la
utilizado en los rectificadores con número de fases par.

Vpico
Umáxima
E’
h
Vauxiliar
2/q

(q+1)2/2q

Figura 9

La tensión instantánea a la salida, que también corresponde a la tensión instantánea que soportan
los componentes, podrá obtenerse de la figura 9. Las aristas del pentágono simbolizan la tensión de
cada una de las fases del ejemplo bajo estudio, la tensión máxima soportada vendrá dada por el mayor
segmento dibujado en trazo discontinuo; este podrá calcularse determinando en un paso previo la
tensión denominada en el dibujo “auxiliar” (E’).

Tensión soportada por cada componente


Para determinar la tensión máxima se partirá de los siguientes datos “q” (número de fases) y “V pico”
(tensión de pico en el secundario del transformador) y los pasos a seguir son:

 Cálculo de Vauxiliar.
 Cálculo de Vmáxima.
V pico
V auxiliar 
 
2 sen  
q
 q 1  
V máx ima  2V axiliarsen 
 2 q
V pico
V máx ima 
 
2 sen 
 2q 

Tensión a la salida

VAK en un diodo

Figura 10

Sustituyendo los datos del ejemplo quedará:


20
Vmáx ima   32.36V
 
2 sen 
 10 

Como puede comprobarse en la figura 10 y en los cálculos realizados para determinar los diodos
que conducen en cada momento.

Las diferencias entre la tensión calculada teóricamente y la obtenida por simulación difieren como
consecuencia de que en la primera no se ha tenido en cuenta la caída de tensión en los diodos.

Corriente a través de los diodos.

Como puede apreciarse en la figura 8, la corriente que circula por cada diodo tiene forma
rectangular, con una duración en T/q y una amplitud I. De esta forma e igual que para el resto de
rectificadores (suponiendo siempre la carga fuertemente inductiva) quedará:

 Ipico=Vmedia/Rcarga = (31.85-1.5)/1=30.35Amperios
 Imedia=I/q=30.35/5=6.07Amperios
 Ieficaz= I / q =30.35/2.23=13.61Amperios

Corriente en cada una de las fases del secundario

En contraposición de que lo que sucedía en los transformadores con un número de fases par, donde
se obtenía una corriente rectangular en las bobinas, en los transformadores con un número impar de
fases la corriente tendrá una forma almenada como la que muestra la figura 11.

Si se supone que la impedancia de todos los devanados el transformador es igual, se tendrán dos
casos diferentes según los diodos que estén conduciendo en ese instante. Sólo dos de los nudos del
polígono están conectados a la carga en cada instante (siempre a través de una pareja de diodos), estos
nudos van alternándose a lo largo de cada periodo. Estos dos nudos dividen el polígono en dos ramas
(Figura 12), como el número de fases es impar nunca tendrán igual impedancia estas dos ramas y por
tanto el reparto de corrientes será desigual, dando lugar a las formas de corriente que aparecen en la
figura 11.

A continuación se expondrán los dos casos posibles en el ejemplo que nos ocupa. Siguiendo la
notación de la figura 12, las corrientes serán igual a:

2z 2
I1  I  30.35  12.14 Amprios
2 z  3z 5
3z 3
I2  I  30.35  18.21Amperios
2 z  3z 5

“z” es la impedancia de cada devanado


Conducen D2 y D10
Figura 11

5 I

 
e1 e5 4
  1 I1 I2
e2 e4
  e3
2
  3

 

Conducen D10 y D3

Figura 12
Si las corrientes coinciden con el sentido dibujado en la fuente se considerarán positivas, en
caso contrario negativas, como puede comprobarse en la figura 11. Como regla nemotécnica puede
comprobarse que la rama por la que circula menor corriente es la que tiene mayor impedancia.

5 I

 
e1 e5 4
  1 I1 I2
e2 e4
  e3
2
  3

 

Conducen D10 y D2

Figura 13

El segundo caso posible es el mostrado en la figura 13, donde las corrientes cambiarán de
valores al cambiar la impedancia de las ramas y de esta forma el divisor capacitivo, quedará:

3z 3
I1  I  30.35  18.21Amperios
2 z  3z 5
2z 2
I2  I  30.35  12.14 Amprios
2 z  3z 5
“z” es la impedancia de cada devanado

Los signos dependerán de si coinciden o no, con el sentido de las fuentes, así en este caso
serán positivas I(V1) e I(V2), el resto serán negativas, como puede comprobarse en la figura 11.

Factor de potencia.

Conocida la forma de la corriente en el secundario se está en condiciones de obtener el


factor de potencia, ya que como en los casos anteriores vendrá dado por:

Vmedia I
cos( ) 
V fase( pico)
q I fase( rms )
2
Como “q” es impar la corriente eficaz de fase será:

I q2  1
I fase( rms ) 
2 q

Caídas de tensión.

Vendrán determinadas como en los demás casos por:


 Caída de tensión en los diodos.
 Pérdidas en el cobre del transformador, consecuencia de su resistencia interna.
q 1
 Pérdidas por conmutación. Vmedia    Ldispersión  I
2 

3. ACTIVIDADES.

1) Para un sistema trifásico de tensión de pico 30 V y frecuencia 50 Hz, que alimenta una carga igual a
la de los ejemplos, deben determinarse: diodo que conduce en cada instante, tensión media a la salida,
tensión soportada por los semiconductores, corriente a través de los diodos, corriente en cada una de
las fases, factor de potencia y perdidas por conmutación suponiendo una inductancia de dispersión de
1mH.

2) Para un sistema hexafásico de tensión de pico 50 V y frecuencia 60 Hz, que alimenta una carga de
2000W con una inductancia de 500mH, calcular los mismos parámetros que en la actividad anterior.

3) En un rectificador de potencia 5KW, interesa el estudio del rendimiento del mismo. Si solo se
consideran las perdidas por caída en los diodos obtenga el rendimiento para las tensiones de salida, 100
V y 500 V.

4. BIBLIOGRAFÍA.

[1] "Electrónica Industrial: Técnicas de Potencia". Autores: J.A. Gualda, S. Martínez, P.M. Martínez.
Editorial: Marcombo. Capítulos 8 y 9.

[2] "Electrónica de potencia. Circuitos, dispositivos y aplicaciones". Autor: Muhammad H. Rashid.


Editorial: Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Estudio detallado de circuitos sencillos.

[3] "Power Electronics. Converters, applications and design". Autores: Mohan, Undeland, Robbins.
Editorial: Wie-Wiley. Para ampliar conocimientos.

5. PREGUNTAS DE EVALUACIÓN.

a) ¿Cómo pueden calcularse los diodos que están en conducción en un instante de tiempo
determinado?
b) ¿Por qué conmutan los diodos al mismo tiempo en un sistema de fases par?
c) ¿En un sistema de 7 fases y frecuencia 60 Hz, cada cuanto tiempo hay una conmutación?
d) ¿Cuál es la tensión máxima que soporta un diodo en un rectificador trifásico si la tensión de pico
es de 200 voltios?
e) ¿Cuál es la tensión máxima que soporta un diodo en un rectificador de ocho fases con tensión de
pico de 100 voltios?
f) Dibuja aproximadamente la forma de la corriente de fase en el secundario de un transformador
que alimente un rectificador de 11 fases. Realice la misma operación con uno de 6 fases.
g) ¿Qué corriente eficaz circula por un diodo que forma parte de un rectificador trifásico, que
alimenta una carga de 2000W y 200 V?
h) ¿De qué factores dependen las perdidas por conmutación?
i) ¿Para qué utilizaría el factor de potencia de un rectificador?
j) ¿Qué forma tiene la corriente que circula por cada una de las fases de un transformador trifásico
utilizado en un rectificador?

Вам также может понравиться