Вы находитесь на странице: 1из 37

DERECHO ROMANO

La historia romana abarca desde el 753 a.C. hasta la muerte de Justiniano en el 565 d.C.
La característica esencial del pueblo romano es que es un creador de derecho a lo que
se une también los sistemas políticos que van formando dicho pueblo. Fueron creando
conceptos que permanecen en la actualidad y, especialmente, incluyeron dos conceptos:
la idea de derecho como voluntad para dar justicia y por otra parte, dar a cada persona
lo que necesita. Dividiremos la historia en dos partes: la parte pública que hace
referencia a la historia de Roma, su sistema político y la relación de ambas con su
derecho y por otra parte, las relaciones entre personas.

La historia de Roma se dividirá en cuatro etapas:

1. Arcaica: Fundación de Roma en el 753 a.C. hasta el 130 a.C.

• Monarquía: 753 a.C. – 509 a.C.

• Albores de la República: 509 a.C. – 130 a.C.

2. Clásica:

• Apogeo de la República: 130 a.C. – 30 a.C.

• Principado alto: 30 a.C. – 230 d.C.

3. Post-clásica: 230 d.C. – 530 d.C.

4. Justinianea: 530 d.C. – 565 d.C. (Recopilación Roma y su derecho-> Corpus Iuris
Civilis)

Tanto Europa como su derecho se sustentan hoy sobre el derecho romano, el cristianismo
y la filosofía griega. Roma, a diferencia de las artes y la filosofía griega, destaca por su
capacidad para crear leyes que se mantuvo por la transmisión de la lengua, por la
comunicación entre territorios y por ceder su derecho a todos los pueblos, adaptando
también sus respectivas figuras jurídicas.

ÉPOCA ARCAICA (753 a.C. – 130 a.C.)

MONARQUÍA (753 a.C. – 509 a.C.)

Roma parte de la unión de pueblos con diferentes idiomas, culturas… donde destacan los
latinos, los etruscos y con menor influencia los sabinos. Se funda Roma aprovechando el
río Tíber que será fundamental, asentándose en el Monte Palatino en un principio. Toda
su historia se basa en la mitología como por ejemplo la misma creación de Roma: las
tribus acompañaron a Eneas para formar una comunidad que se conocería como CIVITAS,
un asentamiento que dará lugar a la ciudad de Roma y cuyos habitantes se denominarán
CIVES y que decidirán dotarse de normas de conducta y de un sistema político llamado
IUS CIVILE, el derecho de los ciudadanos romanos.

No hubo un momento concreto de formación de la monarquía sino que algunas personas


fueron ganando cierta autoridad moral y logrando diversos privilegios. Así, se fue
conformando un sistema político y familiar, decidiendo que el núcleo más importante
serían las familias, las cuales, estaban dirigidas por un PATER FAMILIAS y decidieron
unirse a unidades más amplias, las GENS para lograr ciertos beneficios, adquiriendo así
el NOMEN GENTILICIUM (“apellido”) que será el germen de la monarquía. El primer rey
será pues, Rómulo.

El sistema monárquico se organiza sobre tres órganos que se irán repitiendo a lo largo de
la historia: el REX, el Senado y las Asambleas Populares.

• El REX no era un monarca normal sino un PRIMUS INTERPARES (primero entre


iguales) y era además vitalicio (si moría el sucesor, el Senado sería el elector).
Tendría varias atribuciones: la principal era la religiosa, sería el sumo sacerdote
e interpretaba pues, los auspicios; funciones militares comandando el mismo sus
tropas; facultades jurisdiccionales, pudiendo dictar sentencias aunque se fue
separando del ámbito civil; y la facultad legislativa de crear leyes.

• Se crea también el Senado que se dice que fue creado por Rómulo. Era al
principio, un consejo de ancianos de todas las tribus, con carácter consultivo
para que el monarca conociese la legitimidad de sus acciones. Más tarde, irá
adquiriendo mayor poder. Fundamentalmente tenía dos atribuciones: el
INTERREGNUM para elegir un nuevo rey en caso de muerte del monarca y por
otra la AUTORICTAS PATRUM para confirmar las decisiones de las Asambleas
Populares.

• El último órgano son las Asambleas populares, denominadas comicios,


englobaban a todo el pueblo. Sus atribuciones no son claras pero indican que el
pueblo romano comenzaba a reunirse. En un principio estarían formadas por la
Comitia Curiata dividida según las tribus y reunida dos veces al año. Luego,
aparecerá la Comitia Centuriata (militar) pues todos los ciudadanos participaban
en las guerras de conquista. Ambas, tenían funciones religiosas y militares de
diálogo.

Las fuentes del derecho que aparecerán son las MORES MAIORIUM y constituyen el
derecho consuetudinario basado en las costumbres que se hicieron derecho.

ALBORES DE LA REPÚBLICA: 509 a.C. – 130 a.C.

El cambio de época tiene lugar por el devenir social, siendo el cambio más importante el
movimiento demográfico a los extramuros de la ciudad. Roma se convertirá pues en un
sistema de dos castas: los patricios, fundadores de Roma, y los plebeyos que vivían
extramuros. Esta división dará lugar a enfrentamientos sociales y luchas internas con el
intento de los plebeyos de lograr privilegios.

Al pasar a la República, hubo una evolución por la aparición de la plebe, quedando esta
evolución “mitificada”: en las fuentes se menciona a una patricia llamada Lucrecia y a
Tarquino, el rey que se enfrentó a los patricios ultrajando a Lucrecia provocando así la
sublevación del ejército. Dos capitanes (Bruto y Lucio Tarquinio) derrocaron a Tarquino y
se convirtieron en cónsules. Realmente, este cambio obedece a la aparición de la plebe,
al agotamiento de la figura del REX pues acumuló un poder excesivo y por último a un
desastre militar con los pueblos aledaños a la península itálica. No se querrá más un
monarca absoluto y el mayor temor era que alguien se proclamase tal. Para evitar esto,
lo primero que se plantearon fue buscar una figura en la que todos los estamentos
políticos pudiesen participar basándose en la RES PUBLICA, encontrando de este modo
en la figura de los cónsules la forma de limitar el poder. Mantuvieron el Senado y
también las Asambleas populares.

Las magistraturas serán un tipo de órgano que se preocupará por la ciudad y cuya
potestad estará amparada en el ordenamiento. Los cónsules formaron parte de las
magistraturas con la idea de diversificar el poder. Las magistraturas se dividirán en dos
grandes grupos: las CUM IMPERIUM y las CUM POTESTAS. Las primeras tenían un carácter
militar y las ocuparán los cónsules y pretores mientras que las segundas tenían
facultades políticas y administrativas y las formaban los censores, los ediles y los
cuestores. En una explicación breve, los cónsules eran la magistratura suprema y por
debajo de ellos estaban los pretores, los censores confeccionaban el censo, los ediles
aseguraban el orden y los cuestores guardaban el tesoro público. Tanto las cum imperium
como las cum potestas, poseían la AUCTORITAS que compartirían más tarde con el
Senado y que era la capacidad de emitir una opinión que influía en los demás.
Detallaremos más todos los cargos:

• Los cónsules eran elegidos por las Asambleas para ocupar el cargo un año
limitando así su poder. Se elegían el cónsul mayor y el menor. Tenían atribuciones
totales: eran los pontífices máximos, los jefes militares (encabezando sus
conquistas), tenían facultades jurisdiccionales (crear reglas) y el poder de
manejar el dinero una vez hubiese sido autorizado. Tenían también la
INTERCESSIO, lo que significaba que se distribuían el poder por seis meses,
turnándose, y además se podían vetar por si no concordaban entre ellos, para
controlarse el uno al otro. Por último, tenían responsabilidad por lo realizado
durante su legislatura, pudiendo incluso ser desterrados si habían fracasado. Para
darles importancia, los años se llamaron según el nombre del cónsul. El cargo
solo lo ocuparían los patricios.

• Para ocupar el cargo en ausencia de los cónsules, surgen los pretores. Era un
cargo también anual y se fueron aumentando sus atribuciones con el tiempo.

• Otro cargo importante serán los censores, encargados de llevar el censo, algo
importante pues todos los romanos estaban censados. Manejaban las tierras,
nombraban a los senadores y enjuiciaban la honorabilidad de los ciudadanos que,
si la perdían, perdían todo y no podían por ejemplo, ser políticos. Este cargo
sería pues, el culmen de la vida política.
• Aparece también una magistratura extraordinaria y plena: el dictador. Era
extraordinario porque solo surgía en momentos de peligro y cuando esto sucedía,
concentraban todo el poder público y político. En estos casos, los cónsules lo
elegían, lo sometían a consulta al Senado y a las Asambleas Populares y ocuparía
el cargo mediante una ley. Duraba seis meses y se nombraba para una situación
concreta como por ejemplo durante la invasión de la Galia. El problema fue que
en ocasiones se mantuvieron en el cargo. Elegían un magistrado para ser
ayudados por él.

Paralelo a esto, surgen las magistraturas plebeyas para protegerse a sí mismos puesto
que no podían acceder a carreras políticas ni poseer tierras ni casarse con patricios. Para
este fin, aparece el Tribuno de la Plebe que garantizaba sus derechos y será la
magistratura suprema. Además, esto permitió la formación de Asambleas de la Plebe que
van asumiendo el control y llegarán a tomar decisiones con rango de ley: los plebiscitos.
El Tribuno de la Plebe era el enlace entre las magistraturas y los plebeyos y adquiere
además la INTERCESSIO TRIBUNICIA que les daba la posibilidad de vetar, capacidad que
emplearían especialmente con los cónsules. Su figura era sacrosanta y además de
garantizar los derechos plebeyos, manipulaban a la Asamblea de la Plebe. Algunos
famosos será la familia de los Graco.

El Senado también cambia. Eran elegidos por los patricios y no está claro cuántos eran.
No habrá plebeyos en un principio aunque más tarde si pero sin que pudiesen votar. El
Senado será un órgano consultivo, dando su parecer (socialmente reconocido). Todo se
votaba pasando antes por el Senado.

El mayor cambio desde la monarquía se produce en el poder de las Asambleas. Se añade


la Tributa (por oficios) y también la Asamblea de la Plebe. Tenían tres atribuciones:
electorales (elegir magistrados), judiciales (dictar sentencias) y legislativas (crear
normas).

Todos estos cambios, influyen el derecho y sus fuentes. El derecho de los ciudadanos
romanos era el IUS CIVILE pero la gente anexionada se regirá bajo el IUS GENTIUM pues
había otras gentes aparte de los ciudadanos romanos como las de otros pueblos
conquistados y por ello se aplicará a los no ciudadanos. ¿Cuál será el sistema de
fuentes? Las MORES MAIORIUM, apareciendo también el concepto de ley o norma que no
existía y por último la Ley de las 12 tablas que surge por la lucha entre plebeyos y
patricios. Se trataba de suavizar los preceptos anteriores. Se reunió un grupo de
personas denominados los decenviros que recopilaron las normas y las reescribieron,
exponiéndolas luego en los foros. Esta Ley de las 12 tablas nunca llegó a derogarse y será
la base del derecho romano y de la jurisprudencia, con un carácter muy agresivo. Tienen
una gran importancia pues estructuran el derecho y lo van desarrollando:

• De la I a la III: derecho procesal (proceso que se debe seguir en derecho)

• IV: derecho de familia

• V: derecho sucesorio
• VI y VII: derecho de propiedad (negocios)

• VIII a XI: derecho penal (similar a la Ley del Talión)

• XII: derecho público (magistraturas, calendario, etc.)

Estas tablas iniciaban la publicación de las normas.

ÉPOCA CLÁSICA (130 a.C. – 230 a.C.)

APOGEO DE LA REPÚBLICA (130 a.C. – 30 a.C.)

INTRODUCCIÓN

En este momento se asienta el afán de conquista y la idea de derecho (como hacerlo,


como aplicarlo, etc.). El salto cualitativo y cuantitativo será tras la invasión de los galos
que llegaron incluso a quemar Roma. Una vez logran expulsarles, se iniciará la gran
conquista. Empiezan a interesarse también en la historia y la filosofía griegas. Aparece
una nueva idea de derecho, el IUS HONORARIUM que será el derecho creado por las
magistraturas, especialmente por los pretores lo que provoca que las magistraturas
empiecen a controlar a los ciudadanos. Además, las luchas de patricios contra plebeyos
se harán más importantes y se consigue mediante una ley el matrimonio de ambas
clases. En las magistraturas se mantendrán los cónsules pero aparecen algunas nuevas
como los gobernadores de provincias. Todos los ciudadanos podrían acceder a las
magistraturas con ciertos requisitos: haber cumplido el servicio militar, haber pasado por
varias magistraturas (CURSUS HONORIUM), debían ser varones y en un principio patricios,
luego también plebeyos. El Senado va a acentuar su preeminencia mediante tres siglas
S.P.Q.R. (Senatus Populusque Romanum), que quiere decir que tanto el Senado como el
pueblo romanos intervienen en la política y esto no primará en política pero sí en el
derecho.

DESARROLLO

Lo más importante serán ahora los pretores y sus amplias atribuciones y se dividirán en
dos: el urbano y el peregrino. El primero se encargaba de los ciudadanos romanos,
incluido de dar justicia (IUS CIVILE) y el segundo de los extranjeros, administrando
igualmente justicia (IUS GENTIUM). Esto significaba que tenían la capacidad de
interpretar el derecho, creando así nuevo derecho (IUS HONORARIUM). Además de la
división entre pretor urbano y peregrino, el pretor se convierte en una magistratura de
la que manará el derecho, adquiriendo importancia en el ámbito jurídico: presidiendo
los procesos judiciales y además empieza a ser la figura de la que emana el IUS
HONORARIUM. Cuando las partes acudían a pedir justicia ante el pretor, este valoraba si
alguna norma amparaba la reclamación y por ello si no existía ninguna, el pretor creaba
una norma que lo amparase si se daba el caso, creando así nuevo derecho. Al lado del
pretor, lo más importante será que las magistraturas superiores se abren a los plebeyos.
Aparecen dos nuevos conceptos: el SPQR que decía que el Senado y el Pueblo romano
estaban juntos, siendo además Roma la capital del mundo, la CAPUT MUNDI. Los
cónsules seguían teniendo el IMPERIUM y además empiezan a tener también una
capacidad de las magistraturas inferiores, la POTESTAS (censores, ediles).

Todos podían acceder a las magistraturas y debían tener el CURSUS HONORUM (carrera
política) además de haber hecho el servicio militar y de tener 25 años. Cuando alguien
se presentaba a cónsul, su mandato duraba un año y si quería volver a presentarse debía
esperar 10 años para que nadie se instalase en el cargo y evitar la corrupción. Seguía
existiendo la posibilidad de veto de cónsules y pretores y tenían responsabilidad civil
(relaciones privadas: contratos corruptos...) y criminal (delitos: asesinatos). El Senado
en este momento adquiere su mayor relevancia (SPQR) pues se convierte en el eje de la
política republicana (los cónsules tenían partidarios en el Senado para conseguir dinero
para la política). Se duplicaron los senadores (para tener más partidarios). El Senado
estaba tan condicionado que las peticiones que eran votadas carecían de anonimato.
Seguía teniendo la AUTORICTAS también y se convirtió en el mayor órgano consultivo.
Controlaban también administrativamente (gobernadores, etc.). En definitiva, tuvieron
gran importancia pero supeditados a los cónsules. El tercer órgano político serían las
Asambleas Populares, formadas por la centuriata, la curiata, la tributa y la Asamblea de
la plebe. Tienen funciones electorales, judiciales (sentencias) y legislativas (aprobaban
normas). Mediante el edicto se comunicaban los asuntos a tratar en las convocatorias. Se
consultaban los auspicios y se veía los días FASTI y NEFASTI pudiéndose reunir solo en los
fasti (usado como manipulación). Una vez reunidos, se votaba oralmente (nombre del
candidato, leyes, condenas). Cuando se votaban sentencias se decía A o C (absolvo o
condena).

Hay que tener en cuenta en esta época la organización territorial (inicio de la Gran
conquista). El resultado de este movimiento es una organización territorial compleja en
la que predomina la idea de capitalidad (Roma capital mundial). Los tres tipos de
territorios serán: los incorporados a Roma, los federados a Roma y las provincias. Los
incorporados serán los de la Península itálica que no guerrearon y su territorio se
convirtió directamente en romano y sus ciudadanos de igual forma. Los federados eran
parte de los territorios peninsulares, mantenían relaciones con Roma mediante tratados
y sus ciudadanos tenían derechos, regidos por el IUS GENTIUM. Lo más significativo serán
las provincias (territorios conquistados con guerra que será propiedad de Roma) en las
que las personas se someterán a Roma y sus propiedades pasarán a ser romanas. Para
mantener estas provincias, aparecen los gobernadores de provincias que llevan el poder
global de los cónsules a las provincias. Uno famoso será Galba. Querían dotar de
comunicaciones a las provincias.

Quizá el mayor paso se dará en el derecho y sus fuentes (había mucho que legislar). Lo
primero que aparece será la LEX (la ley conocida como actualmente), lo segundo serán
los edictos, en tercer lugar los senadoconsultos y por último la jurisprudencia y por
encima de todo las MORES MAIORIUM.

• La LEX define las fuentes del derecho en el CORPUS IURIS, como una norma
obligatoria en una relación jurídica que afecta a particulares. Se necesitaba una
norma para regular las relaciones entre particulares. Las leyes se conocían por
el nombre del cónsul que la proponía. Si era una ley en la que intervenían
ambos, aparece el nombre de los dos cónsules. Dejan de ser preceptos de una
línea y pasan a ser una norma con cuerpo y partes. Las partes eran el
PROESCRIPTIO (presentación), la ROGATIO (el texto de la ley) dividida ya en
capítulos, títulos; y por último la SANCTIO, que indicaba la relación de la nueva
ley con la anterior (si derogaba la anterior o si la mantenía). Se aplican a los
ciudadanos romanos se encuentren donde se encuentren. Estas leyes se
exponían en tablillas en el foro romano. Dentro de las leyes hay que hacer una
distinción en relación a los pretores y por ello habrá dos clases de leyes: las
datae y las rogatae. Las rogatae eran aquellas que votaban las Asambleas
populares y las datae son aquellas que son implantadas unilateralmente por el
magistrado (el pretor regula cosas que no están reguladas).

• Los edictos. Son ordenanzas que dan los magistrados al pueblo que afectan a la
vida cotidiana, a convocatorias de asambleas, a programas políticos y podían ser
orales o en tablillas. Todos los magistrados podían realizar edictos pero
sobretodo emanaban de los ediles y pretores. Esta facultad de poder hacer
edictos se denomina IUS EDICENDI. Aquí no hacía falta derogar anteriores leyes
(porque había muchos edictos) y le dio dinamismo a la creación de derecho y
por ello se dice que aunque no tienen rango de ley, le dieron modernidad al
derecho romano.

• El Senadoconsulto. Emana del Senado y son los informes que realiza el Senado
cuando se le consulta por alguna cuestión. Era el cónsul el que les consultaba y
tienen fuerza como fuente del derecho pues tenían que justificar sus
dictámenes. (Más tarde en el principado, el Senadoconsulto adquiere fuerza de
ley porque será el emperador el que preside el Senado).

• La jurisprudencia. Es la ciencia que estudia el derecho y se realizaba a través de


personas que conocían bien la materia, los juristas. En un principio lo hacían los
Pontífices Máximos (cónsul o colegio sacerdotal) pero más tarde serán los
jurisconsultos. La jurisprudencia se vio influida por el pensamiento griego
helenístico (filosófico). Se desarrollaba mediante tres actividades: el CAVERE
que era aconsejar cómo hacer determinados negocios ("compraventa"); el AGERE
que aconsejaban sobre cómo hablar en un juicio para defender los derechos
(aconsejaban a los oradores que ponían voz a los que querían defenderse); y por
último el RESPONDERE que significaba interpretar y estudiar normas para hacer
dictámenes sobre ellas. Algún ejemplo fue Scaevola o Rufus (180 libros del IUS
CIVILE y amigo de Cicerón).

PRINCIPADO ALTO (30 a.C. – 230 d.C.)

En el siglo I a.C. se produce un punto de inflexión, una transformación enorme que se


desarrolla por el poder de los dictadores que, amparándose en la figura del cónsul, se
fueron asentando en el poder. El detonante será la aparición de Julio César que llegó a
nombrarse dictador perpetuo. Hay historiadores que señalan este cambio con la muerte
de Pompeyo, otros lo fijan en la batalla de Munda (en Hispania, donde triunfó Julio
César) y la mayoría en la maniobra estratégica de Octavio Augusto (sobrino adoptivo de
César) que fue nombrado hijo adoptivo y sucesor por César. El resultado de la muerte de
César hizo que Octavio Augusto se convirtiera en cónsul con 18 años y que junto con
Marco Antonio y Lépido formara un triunvirato. Esto provocó enfrentamientos entre los
tres como la huida de Marco Antonio a Egipto.

Octavio fue muy hábil pues no derogó ninguna de las instituciones republicanas. Decía
que todo lo hacía por la República y tal fue así que le cedió al Senado todos los poderes
de la República para controlarlo. Concentró en su persona atribuciones civiles, penales,
militares en forma de delegaciones al Senado. Poco a poco se convirtió en un verdadero
monarca. En el derecho no se derogó ninguna ley y dejó que siguieran hasta que
desaparecieran por agotamiento. Cuando esto sucede, se constituye la figura del
PRINCEPS, que aparece investido con poderes del pueblo y del Senado, que antes
estaban repartidos, una situación incompatible con la República. PRINCEPS, a diferencia
de REX, significa ciudadano preeminente, por encima de todo y es además AUGUSTUS e
IMPERATOR. Por primera vez se da la circunstancia de que en una persona se concentran
las dos atribuciones de las instituciones republicanas, el IMPERIUM PROCONSOLARE y la
POTESTAS TRIBUNICIA: mando militar en todos los territorios y en todos los sentidos, el
veto a todo lo que decidieran las magistraturas, presidencia las Asambleas Populares y
del Senado y no podía ser vetado. Él proclamará la LEX IMPERIUM y es en ese momento
cuando esta ley le concede al PRINCEPS todos los poderes del Estado como conceder la
ciudadanía a todos los habitantes del Imperio, designar los cargos de las magistraturas,
empieza a ejercer justicia, adquiriendo facultades de los pretores y funciones del censor
(conocer todo de las familias como sus bienes) controlando así a todo el mundo,
sometiendo a un reino de terror a los ciudadanos. Podía también manejar el tesoro
público sustituyendo a los QUASTORES. El emperador (Augusto) rompe con la tradición
de no vivir fuera de los muros de Roma y también con la tradición de los
“guardaespaldas” (LIZTORES), sumándole más y llevando un distintivo de rey (corona).
Crea además la guardia pretoriana. Asume el cargo en su propio nombre, llevando
delante de su nombre el término IMPERATOR, todos se llamarían César y todos llevarían
un nombre atribuido a sus victorias y por eso Octavio Augusto se pasó a llamar
IMPERATOR CESAR AUGUSTUS GERMANICO. El lado más débil del IMPERATOR era la
sucesión al Imperio, al ser un sistema autoritario y personalista el sucesor sería de
padres a hijos pero Octavio no tuvo hijos varones y el sucesor, Tiberio sería hijo de su
mujer. Los pretorianos pues, tuvieron una gran función para proteger a los emperadores,
llegando incluso a nombrar a Claudio pues la sucesión no estaba clara.

Las Asambleas populares con un emperador con todos los poderes, perderán su
importancia, llegando a desaparecer en el s. I a.C. y aunque se intentó volver más tarde
a las mismas, fracasó. Por este motivo no hubo ninguna ley proclamada por las
Asambleas. Solo queda pues un órgano que adquiere mucha relevancia: el Senado.
Estaba formado por patricios y plebeyos. Tendrá mucho poder porque el que lo presidía
era el Príncipe que justificaba sus acciones mediante el Senado (Calígula). Los senadores
eran designados por el propio emperador pero gracias a él, el Senado tuvo mucha
importancia en las Fuentes del Derecho. El primero de las otras magistraturas en
desaparecer fue el Tribuno de la Plebe (por el veto principalmente). Sin embargo el
Emperador al necesitar ayudas, creó nuevas magistraturas que serán el origen de los
funcionarios que ayudarían en tareas administrativas de las provincias. En la Península
Itálica aparece un grupo de funcionarios que no solo administraba las provincias sino que
se encargaban también de la administración central debido a la amplitud del Imperio,
los CONCILIUM PRINCEPS que aconsejaban al emperador en cuestiones jurídicas y en la
creación de las leyes. En esta época del principado, el Imperio estaba prácticamente
formado salvo por ciertas conquistas. La novedad que aparece es el concepto de ciudad
debido a que en la República solo estaba Roma pero se ve la necesidad de una cabeza
entre las provincias para administrarlas mejor, siendo el emperador el que las dirija y el
que decida si tenían la ciudadanía o no (Caracalla se la otorga a todos).

Lo más importante serán las fuentes del derecho, siendo el momento de mayor
producción. Cuando Augusto abandonó la ficción de reinstaurar la República se produce
una sustitución de la LEX y los edictos porque las magistraturas de las que emanaban
desaparecen. Además se constituyen los senadoconsultos como una fuente importante,
impulsados por el PRINCEPS que imponía su criterio. Unido a todo esto, el emperador
empieza a dictar decretos que llegan a convertirse en fuentes del derecho sin siquiera
pasar por el Senado. La jurisprudencia continúa y llega a su máximo esplendor. Todas las
LEX JULIAE las proclamó Octavio Augusto sobre temas como el adulterio, el matrimonio,
el divorcio (REPUDIUM), los testamentos y el procedimiento PER FORMULAM. Los
senadoconsultos en este momento, tuvieron fuerza de ley, el príncipe los inspira y en
ocasiones los aconseja. Empiezan a dictarse pronunciamientos sobre el derecho civil
acerca de las familias, los testamentos, las relaciones, etc. Los senadoconsultos
adquieren las formas de las leyes. Aparece una nueva fuente del derecho: las
constituciones imperiales que emanan del emperador. Son disposiciones que imponían
normas inferiores a la ley y se dividen en 4: En primer lugar,

• Los edictos son recomendaciones sobre materias variadas (similares a los


anteriores) y las dictaba en primera persona.

• Los decretos eran sentencias que resolvían ciertos pleitos.

• Las epístolas eran cartas que contestaban a consultas de particulares o de


funcionarios.

• Los mandatos eran órdenes a los funcionarios o particulares sobre determinadas


cosas.

Al lado de todo esto, aparece con brillantez, la jurisprudencia para aconsejar al


emperador. Se la conoce como jurisprudencia clásica con un gran número de
jurisconsultos y alcanzan tal importancia que forman el CONCILIUM PRINCEPS. El
emperador, llegó a concederles el IUS PUBLICE RESPONDENDI que era la facultad de que
sus dictámenes tuvieran idéntica autoridad que si emanaran del emperador, es decir, la
voz de los jurisconsultos era la voz del emperador. Además de su función principal, se
remiten a jurisconsultos ya fallecidos, amparándose en sus opiniones. Se empieza a
impartir de forma oficial la ciencia del derecho con la creación de dos escuelas del
pensamiento: la SABINIANA y la PROCULEYANA. En las fuentes no se diferencian pero los
Sabinianos eran más conservadores y los Proculeyanos más innovadores. Aparecen
escuelas también en las provincias, expandiéndose así el derecho estando la más
importante en Berito (Beirut). Se libera del lenguaje anquilosado y del formalismo y se
hace más fácil de entender. Se desarrolló especialmente en el derecho privado (entre las
personas), en el derecho administrativo y en el derecho penal. Con el tiempo apareció el
edicto perpetuo que es una reunión de una fuente, no una fuente en sí. Concretamente,
es la reunión de todos los edictos republicanos, elaborada por Adriano.

ÉPOCA POST-CLÁSICA (230 d.C. – 530 d.C)

PRINCIPADO BAJO

Empieza por la idea de los romanos de mirar hacia Oriente contando aun así con los
problemas con los germanos. Será un cambio paulatino que acaba con la intención de
Diocleciano y Constantino por mantener el Imperio. Los factores del desgaste del
Imperio serán el empuje de los pueblos del otro lado de las fronteras, principalmente los
germanos, y además la sociedad se desgasta por las luchas, hambrunas, etc. Habrá
generales que desgastarán el poder del emperador.

Diocleciano dividió administrativamente el Imperio en cuatro y Constantino en dos. Las


causas serán la demográfica con la despoblación de romanos, que fueron sustituidos por
los bárbaros, la económica con continuas guerras y conquistas que creaban necesidad de
dinero, generando impuestos que eran mal aceptados, y por último y fundamentalmente
el cristianismo que provocó un debilitamiento en la cooperación entre los miembros del
Imperio y en la solidaridad. Constantino dividió el imperio en dos y “abrazó” el
cristianismo en el 323 d.C. a través del Edicto de Milán. Puso una capitalidad en Oriente
(Constantinopla) y otra en Occidente (Roma), nombrando dos emperadores y
trasladándose él a Constantinopla pues el lugar era más rico y corría menor peligro. A
pesar de sus esfuerzos, la crisis no se superó pues la ola de germanismo de Occidente
era imposible de parar. Las invasiones en sí comienzan en el siglo V d.C., destruyendo un
Imperio de siglos en tan solo 60 años. Lo primero en caer fue Britania e Hispania y más
tarde el Norte de África. En el 475, Odoacro (jefe de una tribu germánica) entra en
Roma y acaba con el Imperio Romano de Occidente.

En Oriente se llevará a cabo la compilación del derecho por Justiniano entre el 530 y el
565, compilación que ha llegado hasta la actualidad y que nos permite conocerlo y que
sea la fuente de nuestro derecho actual. Se realizó un siglo después de la caída de
Roma. Justiniano fue un emperador al uso y tuvo dos objetivos: recuperar el imperio y
salvaguardar el derecho romano en lo que le ayudaron filósofos, historiadores,
estudiosos del derecho y su propia mujer Teodora. Esta compilación lleva el nombre de
CORPUS IURIS CIVILIS que se dividió en cuatro partes:

• Las instituciones se basan en las instituciones de Gayo básicamente y serán un


manual de estudio del derecho.

• La segunda parte del Corpus será el Digesto que es una obra compuesta por 50
libros. Tiene un prólogo escrito por Justiniano que explica el por qué de la
recopilación. Se dedicaron a él los maestros de las escuelas. Lo más importante
es que para su compilación se recopilaron los libros de los jurisconsultos que
tenían el IUS PUBLICE RESPONDENDI. Cada parte del Digesto se iniciará con el
nombre del autor de la cita. En ocasiones modifica el texto para adaptarlo a los
tiempos que corrían con la intención de aplicarlo. Esto lleva a futuras
modificaciones, en especial en la etapa medieval.

• En tercer lugar estará el Codex que contiene las constituciones imperiales. Está
dividido también en varios libros. La más antigua es de Adriano y las más
modernas de Justiniano. Incluye también constituciones de Diocleciano que serán
las más abundantes (1200). El libro primero está dedicado al derecho eclesiástico
y político, siendo esta la gran novedad (antes no existía la iglesia católica), del
segundo al octavo estarán las constituciones relativas al derecho privado, el
nueve se dedica al derecho penal y procesal y del 10 al 12 al derecho
administrativo.

• La siguiente parte son las novellae dictadas exclusivamente por Justiniano. Las
redactó en griego (abandono del Imperio romano de occidente) con un estilo que
difería del estilo del derecho romano de Occidente. Además dedicó las novellae
al derecho público y al eclesiástico. Reformó sobre todo el derecho de familia y
el de sucesiones.

• Por último están las interpolaciones. Justiniano permitió que se hiciesen


modificaciones que iban a pie de página para adaptarlo a su tiempo. De hecho, se
fueron realizando a lo largo de los siglos.

El Corpus no se quedó en Constantinopla sino que empezó a viajar por Europa. El primer
sitio en el que se estudió y aplicó fue en Bolonia. Surgió la escuela de los glosadores que
añadieron las interpolaciones (glosas) y que adaptaban el corpus a su tiempo,
especialmente en el Digesto siendo esta la obra cumbre. Posteriormente, aparece la
escuela de los post-glosadores que se especializaron en revisar las glosas y hacerlas
nuevas para aplicar el derecho romano a los nuevos tiempos. El estudio del derecho
romano se produce con la escuela de Savigni que le dio la dimensión histórica y jurídica
al derecho romano.

FIN HISTORIA DE ROMA

SUJETO PERSONA FÍSICA

Dejando la historia de Roma, empezaremos hablando del sujeto del derecho y el


derecho privado. Debemos plantearnos lo que son. El derecho privado son las relaciones
entre las personas entre sí o de las personas con sus patrimonios. Dicen las fuentes que
el derecho privado se instala en la autonomía individual de cada persona. Estudia el
matrimonio, las herencias, los derechos, los contratos, etc. Debemos hablar del sujeto
que se dividirá en dos tipos:
• El sujeto persona física tendrá dos características:

o Se debe ser persona porque no todos en Roma eran personas, siendo ésta
un ser con la entidad suficiente para tener derechos y obligaciones.

o Debe tener capacidad, dividida en dos:

▪ Capacidad jurídica: la capacidad de tener derechos y obligaciones


pudiendo hacer negocios de todo tipo y responder de ellos.

▪ Capacidad de obrar: la actitud para poder realizar válidamente


actos jurídicos. En Roma no siempre coincidían ambos conceptos.
No todos eran personas pues hay individuos que no se les
consideraba humanos como los esclavos.

Además Roma solo consideraba sujetos de derechos y obligaciones a sus ciudadanos y no


todos lo eran por cómo se organizó la sociedad romana y en especial por cómo se
organizaron las familias romanas que eran de tipo patriarcal. El jefe de familia era el
PATER, conocido como PATER FAMILIAS y tenía la capacidad jurídica plena. El requisito
fundamental para ser persona era que debía estar fuera del claustro materno (haber
nacido); al concebido y no nacido (NASCITURUS) se le reservaba el derecho sucesorio.
Nacido un ser humano hay que ver donde se encuadra dentro de tres categorías, el
STATUS:

• Según el STATUS FAMILIAE se podía ser

o SUI IURIS

o ALIENI IURIS:

▪ FILI FAMILIA

▪ Mujer.

El Status familiae era la posición dentro de cada familia. Era un concepto muy amplio,
que hacía referencia a un grupo de personas unidas no solo sanguíneamente sino por otro
tipo de lazos y todos ellos sometidos al Pater Familias que no era un padre. La relación
de parentesco entre todos los miembros de la familia se denomina la AGNATIO. Con el
paso del tiempo aparece el lazo de sangre, también por la aparición del cristianismo y se
denomina COGNATIO. El origen de la familia era el matrimonio que, hasta que se legaliza
por el cristianismo, era muy diferente a nuestro concepto actual. Solo se podía contraer
matrimonio al haber alcanzado la pubertad (facultad de procrear) siendo en los hombres
a los 14 y mujeres a los 12. Hay que tener el HONOR MARITALIS (consideración social del
matrimonio) y la AFECTIO MARITATIS (afecto entre los cónyuges). El consentimiento para
el matrimonio lo daba el PATER FAMILIAS. Había dos clases de matrimonios que afectaban
a la mujer y a los hijos:

o El matrimonio CUM MANU se celebraba entre patricios especialmente en


la época arcaica y los albores. Se mantuvo en las familias importantes.
Era muy solemne y realmente era la venta de la mujer. Lo más importante
es que la mujer y los hijos que tuviera con el marido pasarían a estar bajo
la potestad del marido.

o El matrimonio SINE MANU se realizaba especialmente entre plebeyos, por


lo que hubo una época que existían ambos a la vez. Era realmente un
contrato en el que la mujer y los hijos no pasaban bajo la potestad del
marido.

Cuando muere el PATER, desaparece la familia PROPIO IURE (reducida y unida por un
pater) y por tanto el grupo se divide en tantas familias como descendientes varones hay
y se queda un vínculo entre ellos que será el NOMEN GENTILICIUM.

Volviendo al STATUS FAMILIAE debemos aclarar que:

• El SUI IURIS debe ser un varón libre y no sujeto a otro.

• Los ALIENI IURIS son los que se encuentran sometidos al PATER, que no tenían
capacidad jurídica plena. La mujer podría se SUI IURIS si no había varones sin ser
PATER FAMILIAS y tampoco con capacidad plena.

Ser PATER no implica tener hijos, pudiendo ser PATER siendo un recién nacido y teniendo
incluso alguna discapacidad (mediante un tutor). El lazo sanguíneo estableció el
parentesco entre las familias que influirá en el derecho sucesorio que hará que lo que
afecte sea la línea (personas engendradas escalonadamente) y por el grado que es el
número de generaciones que separan a las personas.

La relación de las personas con la ciudad de Roma se denominó STATUS CIVITATES y


podía haber tres tipos:

• Cives: solo ellos tienen plenos derechos salvo las mujeres y esta plenitud de
derechos se encuadra en dos ámbitos:

o El derecho público: todos tenían el IUS SUFFRAGIUM que es el derecho


a voto y además el IUS HONORUM, la capacidad de acceder a la
carrera política.

o El derecho privado: tenían el IUS COMERCIUM, la capacidad de hacer


negocios, el IUS CONNUBI para contraer matrimonio y el IUS ACTIONIS,
el derecho de defender los derechos ante los tribunales.

Se podía ser cives por nacimiento, por manumisión (cuando se convierte un


esclavo en libre) o por una concesión de una autoridad o poder público.
(Caracalla concedió la ciudadanía a todos los ciudadanos de Roma).

• Latini: solo tenían derechos privados. Vivían en los territorios federados.

• Peregrini: eran los extranjeros y tenían solo derechos privados sin contar con el
IUS CONNUBI (matrimonio).

El STATUS LIBERTATIS: Hace referencia a si una persona es libre o no lo es porque solo


los libres tenían capacidad jurídica. Todo el que nacía de un esclavo, sería esclavo pero
también por circunstancias devenidas como ser prisionero de guerra o por CAUSA IURE
CIVILE (por estar en algún tipo de procedimiento en el que tuvieran deudas, haciéndose
esclavos a sí mismos para pagarlas). No eran personas sino cosas, no pueden contraer
matrimonio, ni tener familia, ni hacer testamentos, ni tener patrimonio. Legalmente no
tenían familia e incluso era tan importante la condición de esclavo que cuando perdía a
su dueño, no dejaba de ser esclavo sino que sería esclavo SINE DOMINE. Si el dueño
abandonaba al esclavo se convertían en un siervo sin dueño. Se podía dejar de ser
esclavo por manumisión, que podía ser de dos tipos:

• Solemnes: requería la intervención de alguien y podía ser:

o La VINCICTA: el señor lleva al esclavo ante un pretor para manifestar su


voluntad de que el esclavo fuese libre

o A través de un procedimiento en el censo, el dueño llevaba al esclavo


ante un censor para inscribirle dejando así de ser esclavo.

o Por testamento, dejando disposiciones para liberar a algún esclavo

o En la época de Constantino sería el procedimiento IN ECLESSIA, liberando


al esclavo en las iglesias, siendo obligatorio por el cristianismo

• No solemnes: hacer que el esclavo se sentara en la mesa en una comida.

A pesar de que se convirtieran en libres, sería libre de hecho pero no de derecho pues
seguían vinculados a la familia a la que pertenecían y tendrían los mismos derechos que
los latini que serán todos los privados salvo el connubi. La relación entre el nuevo dueño
y el manumitido serían relaciones de clientela hasta tal punto que si el liberto no tiene
dinero, bienes, etc. el antiguo dueño está obligado a mantenerlo e incluso antes de la
manumisión, los esclavos eran importante en la familia porque algunos que eran más
versados que los dueños, se encargarían de educar a los hijos, de llevar la contabilidad o
incluso administraban los bienes del pater. En el supuesto en el que a un esclavo se le
conceda la manumisión en el testamento y los herederos no lo consintieran. Aquí, el
esclavo podría defender sus derechos ante los tribunales: la causa LIBERTATIS. Como no
tenía capacidad jurídica, surge una figura que actuaba en su lugar, el ADSERTOR
LIBERTATIS, que acudía ante el magistrado como si fuese el esclavo, asumiendo su
personalidad. Esta figura dará lugar al procurador actual. Sin embargo los esclavos que
manejaban el patrimonio del dueño, podrían actuar con sus bienes.

La causa civil de la extinción de la persona física se denomina CAPITIS DEMINUTIO


porque disminuye la capacidad. Podía ser:

• Máxima cuando se pierde totalmente la capacidad, el status libertatis.

• La media es cuando se pierde el status civitatis.

• La mínima se produce cuando durante un determinado periodo de tiempo, se


pierde el status familia por ejemplo las mujeres al casarse.

Existen también circunstancias que modifican la capacidad:

• La QUASI ESCLAVITUD, es decir, personas que modifican su capacidad jurídica al


pasar una temporada como esclavos (deudas), o en los esclavos manumitidos.

• La falta de honorabilidad, lo más terrible que le podía pasar a un romano (no


tener buena fama, condenas por injurias, mala reputación) y no podrían acceder
a cargos públicos.

• La edad de las personas, definiendo unas etapas en la vida de las personas que no
podrían tener capacidad

o Impúberes: sin entendimiento

o Infantes: niños hasta siete años.

o Pubertatis proxima: etapa en la que podían casarse pero seguían siendo


impúberes y necesitaba un tutor.

o Púberes que ya si tenían capacidad que sería a los 25.

• La enfermedad: enfermedades mentales y otras discapacidades como la sordera o


la ceguera (al no haber papel todo era oral y se hacía con testigos) y se los
sometía a tutela.

• El sexo (mujer).

• La religión.

SUJETO PERSONA JURÍDICA

El sujeto persona jurídica será una entidad formada por un conjunto de personas o
patrimonios, asociaciones o corporaciones que persiguen un fin de utilidad colectiva y a
los que el derecho reconoce capacidad jurídica. Esto significa que puede tener derechos
y obligaciones independientemente de las personas que la formasen. Dentro de estas
personas jurídicas hay dos tipos:

• Corporaciones: un grupo de individuos que se juntan para una finalidad


permanente (ganadería). Dentro de estas, estarán las Administraciones públicas.

• Fundaciones: su diferencia con las corporaciones es que lo que se aporta es una


masa patrimonial para cumplir un fin.

La persona jurídica no tenía capacidad de obrar por lo que tenían un representante.

DEFENSA PROCESAL DE LOS DERECHOS.

Debemos entrar en la defensa de los derechos, en la defensa procesal de los derechos.


El proceso son una serie de actos por los que un individuo que ha sido ofendido de
alguna manera, puede resarcirse del daño que le han ocasionado. En Roma lo que existía
era la autodefensa, el ofendido era el que se defendía. El Estado tenía que intervenir
para proteger los derechos. La terminología es, en gran parte, la misma que la actual:

• La ACTIO (acción) es el medio de pedir amparo al poder público. Para poder


hacerlo, es necesario que exista una acción que lo ampare. Si yo quiero que el
Tribunal me ampare porque me han quitado la casa tiene que haber una acción
que prevea que me devuelvan la casa. Tendrá dos sentidos:

o La formal: demandar.

o La material: la pretensión, lo que se pide (que me devuelvan la casa).

Pueden establecerse por ley o a través de los pretores que fueron los que crearon
acciones.

• La capacidad para ser parte es la actitud de poseer derechos y tener


obligaciones.

• La capacidad procesal es la capacidad para comparecer en juicio, para realizar


actos válidos ante un magistrado (de forma personal o a través de un
representante).

• La legitimación activa la tiene el que quiere que se le tutelen sus derechos, es


decir, el que interpone la pretensión. La opuesta sería la pasiva (contra quien se
presenta la demanda).

• El proceso: el grupo de actuaciones o actos que están relacionados unos con otros
y que sirven para defender los derechos.

• La relación procesal es el vínculo formal que surge en el inicio del procedimiento


y que une a las personas que intervienen en el proceso. Esto da lugar a una serie
de derechos y obligaciones que dependen de la postura de cada uno dentro del
proceso.

• La jurisdicción es lo que se llamaba la IURISDICTIO que era la posición del Estado


en la relación procesal para defender los derechos. En la actualidad es el tipo de
instancia ante la que se actúa (penal, administrativo, civil).

Desde que toman conciencia de la creación del derecho, se ve la necesidad de que la


forma de defender los derechos debe realizarla el Estado. El procedimiento en Roma
atravesó varias fases que lo hicieron evolucionar:

• El inicio se produce desde la creación de Roma y abarca hasta el siglo II a.C. Esta
primera aparición se denominará PER LEGES ACTIONES, acciones que se
encontraban en la ley que va apareciendo.

• La segunda fase se produce entre el siglo II a.C. hasta el siglo III d.C. con el
reinado del emperador Diocleciano. Esta evolución se denomina procedimiento
PER FORMULAM, por formulario.

• Hasta el final del Imperio, la evolución se denominará COGNITIO EXTRA


ORDINEM.
No se producen cambios bruscos sino una sucesión de hechos que hace que se solapen y
modernicen, y por ello habrá una serie de rasgos comunes, en especial entre el primero
y el segundo.

El primer rasgo común entre los dos primeros es que ambos se dividen en dos fases:

• IN IURE: se desarrolla delante del pretor. El pretor es el que decide si hay acción
que le permita reclamar. La importancia del pretor se produce cuando con el
paso del tiempo, si no hay acción, el pretor creará derecho. En esta primera fase
no hay prueba sino exposición del conflicto ante el pretor.

• APUT IUDICEM: se desarrolla más tarde delante del IUDEX, que no es juez sino un
árbitro que intenta que las partes lleguen a un acuerdo. El IUDEX dicta sentencia
y se presentarán ya las pruebas.

La diferencia o evolución con el tercer procedimiento es radical y se produce por el


cambio político, despareciendo las dos fases. Se convierte en un procedimiento como el
actual y el que preside los juicios será un juez o una especie de funcionario como el
actual a diferencia de antes, donde todos participaban en el derecho, siendo ciudadanos
corrientes los que podían ser Iudex. Los juicios se celebraban en los templos al principio
y en la época de Julio César en la basílica Julia. Con posterioridad, se construyeron otros
edificios destinados a ser sede de juicios procesales. Las partes en el proceso se
denominarían igual: actor (demandante) y reo (demandado).

El proceso se iniciaba con la citación que en los dos primeros procedimientos se hacía de
palabra y se llamaba IN IUS VOCATIO y en el último, una demanda como la actual,
denominada LITIS DENUNCIATIO. Cuando se recibía la citación se podía hacer dos cosas:
comparecer libremente e ir con el demandante o no comparecer incurriendo en rebeldía
procesal (una persona recibe la citación y no hace nada).

El primer procedimiento se caracteriza porque es un procedimiento arcaico y por lo


tanto muy formalista. Solamente se podían ejercitar acciones que estuviesen en la ley
pues los pretores en un principio no creaban la ley. Existían dos clases de tramitaciones:

• Declarativas: eran acciones que decidían si existía o no un derecho. Había tres


formas de hacerlo pero veremos una:

o La LEGISACTIO SACRAMENTO (la general y más importante

• Ejecutivas: ejecutan o hacen efectivos los derechos expuestos en la sentencia.


Habría dos:

o La LEGIS ACTIO PER MANUS INECTIO.

o La LEGIS ACTIO SACRAMENTO es la acción general.


El procedimiento PER LEGES ACTIONES seguía los siguientes pasos:

1. Citación: el actor acudía a casa del reo para hacerle acudir ante el pretor.

2. Especie de lucha entre ellos.

3. El actor tenía que ir delante del pretor con la cosa (vaca, etc.) tocándola
con una vara reivindicando su propiedad y a su vez el reo negaba lo que
estaba diciendo el actor (CONTRA VINDICATIO).

4. El magistrado les preguntaba cuanto apostarían porque esa cosa fuese


suya (entre 50 y 500 denarios) y este dinero se quedaba en manos del
Estado hasta que se resolvía el pleito y el que perdía, perdería el dinero
ganando así dinero el Estado. Este dinero se denomina la SUMA
SACRAMENTO.

5. El pretor dice si hay o no hay acción. Si hay acción está todo listo para
acudir al IUDEX. Se cierra la fase IN IUDEX con un acto denominado LITIS
CONTESTATIO y para ello el pretor realiza un acto en el que concreta la
acción y las partes se comprometen a acudir al IUDEX.

6. Cuando se presentan ante el IUDEX (un ciudadano aleatorio) las partes


vuelven a hacer su defensa con sus palabras y sobretodo se practica la
prueba. (En la época arcaica, no se podía usar una prueba que es la más
importante actual: la documental). Entonces, no existían los documentos
por lo que se usaba la prueba testifical, la posibilidad de dictámenes de
peritos. Una prueba muy importante era el juramento de las partes (el
falso testimonio conllevaba la pérdida de honorabilidad).

7. Una vez escuchados los testigos, el Iudex ya tenía elementos para dictar
sentencia.

La sentencia se dictaba en presencia de las partes y a viva voz, IN VOCE. Cuando se dicta
la sentencia, su consecuencia es reconocer que alguien debe dinero y cumplirla
voluntariamente, pero muchas veces no era así por lo que se acudía a la vía de apremio,
la ejecución. La más habitual era la PER MANUS INECTIO, la ejecución por la mano,
interviniendo el Estado para ello. Había que esperar 30 días y no se cumplía se iba ante
el magistrado, éste le pedía al deudor que pagase y se lo entregaba al acreedor. El
acreedor se lo llevaba a casa y le ataba a un cepo. Este modo de ejecutar se fue
suavizando hasta que fueron apareciendo las prisiones. Con el paso del tiempo, la PER
MANUS INECTIO se usará como los actuales embargos. Para que pudiese ejecutarse
debían ser deudas de dinero.

El procedimiento PER FORMULAM aparece a finales del siglo II a.C. hasta el siglo III d.C.,
permaneciendo inalterado. Esta reforma se introduce por la LEX AEBUTIA pero
principalmente se fija por una serie de LEGES JULIAE (JUDICORUM). El desarrollo del
proceso es similar al PER LEGES ACTIONES pero se introduce la fórmula, una instrucción
que el pretor envía al IUDEX en el que se concreta la acción y el esquema del proceso
que pactan las partes. Esta fórmula se realiza en la fase IN IURE y la aceptación de ésta,
marca la LITIS CONTESTATIO y se produce la apertura de la fase APUT IUDICE. La
diferencia con el anterior procedimiento será que la fórmula hace un esquema del
procedimiento. La importancia mayor de este procedimiento será que el pretor empieza
a tener atribuciones mucho más amplias que en el anterior pues informa al IUDEX
prácticamente de lo que tiene que hacer.

La fórmula que suele ser de 4 o 5 líneas tiene unas partes principales y otras accesorias,
unas que aparecen siempre y otras que no tienen por qué aparecer. Las principales son:

1. El nombre del IUDEX.

2. La INTENTIO: será lo que pide el actor, lo que demanda, y puede ser:

a. IN REM (cosa) cuando lo que se declaran son derechos reales (propiedad,


posesión, servidumbre, etc.)

b. IN PERSONA cuando se relaciona con obligaciones (que me devuelvan


dinero, que hagan algo, etc.)

Lo que nos hace identificar esta parte es que dice “si resulta probado”. Va
después del nombre del IUDEX. Es IN REM si solamente se nombra al
demandante, al actor y es in persona si nombra a los dos.

3. CONDEMNATIO: si resulta probado lo anterior, en la condemnatio se dice si se


condena o se absuelve.

4. (DEMOSTRATIO): no aparece siempre pero si en muchas ocasiones. Sirve para


aclarar y concretar, antecedente para facilitar la tarea al juez y por ello
aparecía delante de la INTENTIO. Empezaba por las palabras “puesto que”.

Se empieza a complicar porque empiezan a aparecer situaciones que no se habían dado


antes. Las partes accesorias son de tres tipos:

1. PRAESCRIPTIO: es el antecedente a la prescripción. Es un aviso, una llamada de


atención que hace el pretor y que se debe tener en cuenta porque puede suceder
algo que provoque que la acción se frustre. (“Debes tener en cuenta que a lo
mejor el cumplimiento que se reclama ya se ha hecho o que el plazo para cumplir
el contrato eran dos años y ya han pasado”). Irá siempre delante de la INTENTIO.

2. ESCEPTIO: es lo que contesta u opone el demandado y su objeto es neutralizar la


INTENTIO. Podían ser de dos tipos:

a. PERENTORIAS: hace imposible la reclamación si se prueba, destruyendo así


la acción, y se conoce como dolo malo (con mala intención).

b. DILATORIAS: paraliza temporalmente la acción.

3. ADIUDICATIO: o bien procedimientos en los que se adjudica una cosa por lotes
como las herencias o bien procedimientos en los que una casa pertenece a varias
personas y lo que se pretende es conocer el porcentaje que pertenece a cada
uno.
Las fórmulas pueden ser de tres clases dentro de estas categorías:

• O personales (obligaciones) o reales (obligan con derechos reales). (En la


INTENTIO)

• O civiles o pretorias: si no dice nada de conforme al derecho de un pretor es


civil y si no será pretoria. Dependerá del derecho en el que se base.

• O penales o reipersecutorias: penales las que condenan a pagar un dinero y


reipersecutorias cuando condenan a otra cosa como repartir una herencia,
devolver una cosa, etc. (En la CONDEMNATIO).

Una vez terminado el debate, el pretor redacta la fórmula y la manda. La diferencia más
importante con el procedimiento anterior será la posibilidad de que el procedimiento se
acabe delante del pretor, en la fase IN IURE y puede ser de tres modos:

• Transacción: llegar a un acuerdo delante del pretor.

• Allanamiento: supone que el demandado acepta la reclamación (CONFESSIO IN


IURE)

• El juramento decisorio: delante del pretor, las partes pueden proponer


juramento vinculante y decisivo para la resolución del proceso.

Una vez que se hace la fórmula se pasa a la fase APUT IUDICE. Ante el IUDEX se practica
la prueba y éste dicta sentencia. La diferencia con el procedimiento anterior será que
aparecen unas figuras que hablan por las partes, los oradores, que exponen al IUDEX lo
que ha pasado de forma clara (Cicerón fue uno remarcable). El PER FORMULAM modifica
e innova la forma de ejecutar la sentencia. Se modifica de tal forma que sustituye la
MANUS INIECTIONEM por las prisiones. En el caso de deudas se produce el embargo sobre
una parte del patrimonio (DISTRACTIO BONORUM) o lo que se denominaba la BONORUM
VENDICTIO que embargaba la totalidad del patrimonio (actual concurso de acreedores).

El pretor va cogiendo poder elaborando las fórmulas, pudiendo terminar los


procedimientos pero además existía la protección pretoria extrajudicial, una forma de
resolver situaciones sin tener que acudir a juicio, evitando así el pleito e
inconvenientes, ganando independencia. Esto se dividió en tres formas:

• INTERDICTOS: eran órdenes de los pretores. Protegía una situación durante un


corto período de tiempo. Por ejemplo si dos personas acuden con un problema de
construcción, para evitar el conflicto, el pretor lo dictaba para paralizar la obra
para ver como se podía resolver la situación. Podían ser restitutorios (devolvían
la tierra antes de construir). Si finalmente había que ir a juicio se saltaba la fase
IN IURE.

• ESTIPULACIONES PRETORIAS: en el caso de que hubiese una duda (en un


contrato por ejemplo), hacían un nuevo contrato en el que se fijase de nuevo la
acción.

• MISSIONEM IN POSSESSIONEM: si no cumplían, se empezaba a poner unas multas


coercitivas.
Una vez que el derecho va cambiando al igual que la situación en Roma, aparece un
nuevo proceso provocado por la reforma que se va produciendo con el paso del
tiempo, conocido con el nombre de COGNITIO EXTRA ORDINEM. Lo más
característico será que desaparecen las dos fases y el carácter arbitral de ambas,
apareciendo el Estado como el garante de los derechos. Sigue existiendo la ACTIO y
será el centro del procedimiento pero ya el pleito se sigue ante una autoridad
pública que es el juez y que dictará la sentencia. Solo en dos casos se interviene: en
los desahucios por falta de pago y en los despidos y será el pretor el que lo haga de
manera decisiva. Con el paso del tiempo, la persona que dirige el procedimiento y la
que dicta sentencia se convertirá en un juez, como un funcionario. Las fases que
sigue serán:

• En primer lugar, la demanda o petición del demandante se hará por escrito.


Este escrito se denomina LIBELLI donde se expone lo que se quiere reclamar
ante el juez. Una vez se realiza el LIBELLI, se tiene que prestar una suma de
dinero, una caución para poder acceder a la jurisdicción.

• Una vez presentada la demanda, el juez llamaba a su presencia al


demandado porque podía oponerse a lo que decía el demandante o allanarse
(aceptar los hechos). También había una posición del demandado que era no
hacer nada (rebeldía procesal).

• Existía el momento de la LITIS CONTESTATIO cuando las partes delante del


juez, fijan sus posiciones.

• Una vez que las fijan, el demandado podía hacer dos cosas:

o Oponer prescripciones o excepciones (alegar algo que influyera de tal


forma que ganase).

o Atacar al actor con la RECONVENCIÓN, una figura actual, contestando


a la demanda mediante el ataque.

• Una vez fijadas las posiciones y alegado todo, se pasa a la siguiente fase que
es la de practicar la prueba. Será importante porque aparecerá la carga de la
prueba según la cual debe que probar el que demanda, no el que niega.
Aparece también la prueba documental, con un valor probatorio enorme y por
último algo también muy importante, la necesidad de que cuando se lleven
testigos, juren que dirán la verdad. Los documentos por tanto, no solo serán
fundamentales sino que aparecen tres tipos:

o Privados: los que hacían las partes entre ellos.

o Los que estaban redactados por los TABELLIONIS, los precursores de


los notarios, funcionarios que daban fe de ciertas cosas.

o Los que redactaban los funcionarios públicos. (p.e. censo).

• Una vez practicada la prueba, llegamos a la sentencia. La sentencia será por


escrito y el magistrado o juez, la lee delante de las partes.
• Cuando se dicta sentencia, aparece algo nuevo, el recurso de apelación. Si
alguien no estaba conforme con la sentencia podía recurrir ante otro juez
para que la revisara. Se denominó LIBELLI APELLATIONI.

Aparece otra forma de ejecutar las sentencias, teniendo que solicitarlo


también por escrito. Las ejecuciones de los procedimientos anteriores
desaparecen y se sustituyen por embargos del patrimonio. En esta época ya
existen las cárceles y se pueden cumplir determinadas sentencias.

Ya con este procedimiento, aparecen los abogados, personas que no solamente hablaban
por las partes sino que defenderán los intereses de las personas y que cobrarán
honorarios por su intervención. Aparece el concepto de COSTAS, que era lo que costaba
el proceso. Este concepto fundamental es importante porque se estableció el concepto
de temeridad, que quiere decir que el que va a juicio de forma temeraria (sin pruebas),
debería pagar todos los costes del procedimiento, incluso los costes del abogado del
demandado. Este concepto estuvo en entredicho e incluso llegó hasta nuestros días.
Estuvo en entredicho porque lo valoraba el juez de forma subjetiva. Con el paso del
tiempo se sustituyó por el concepto de vencimiento, el que pierde paga.

Este último procedimiento intentó, en definitiva, resumir en un solo acto el


procedimiento PER FORMULAM.

LAS COSAS

Dicen las fuentes que las cosas son todo aquello que es susceptible de una gestión y
evaluación económica, es decir, si yo reclamo una mesa, la mesa tiene un valor. Las
fuentes las denominan RES. La complicación de este apartado es que dentro de las
fuentes del derecho, existe una exhaustiva clasificación de las cosas.

La primera gran división son con las cosas con las que se pueden comerciar y las que
no:

• EXTRA COMERCIUM: fuera del comercio de los hombres. Dentro de estas habrá
tres tipos:

o RES DIVINI: las que tienen relación con las cosas divinas. No se podía
comprar y vender ni los templos, ni las sepulturas ni los muros de la
ciudad de Roma.

o RES PUBLICAE: las calles, las plazas, los teatros, las termas, cosas que
pertenecen al Estado.

o RES COMMUNES: del común de todas las personas como el campo, el mar,
los ríos, etc.

• INTRA COMERCIUM: las fuentes las dividieron desde la época Arcaica en dos tipos
de cosas que fueron desapareciendo:

o RES MANCIPI: era el exponente de la riqueza de un ciudadano romano, es


decir, esclavos, animales, casas, tierras, etc. Para ser considerado así
tenían que ser propiedad de un ciudadano romano y estar en suelo
romano. Desaparece cuando el suelo romano deja de ser suelo romano al
extenderse el Imperio.

o NEC MANCIPI: todas las demás cosas fuera de suelo romano.

La segunda clasificación a tener en cuenta, siendo menos antigua, es la que dividía las
cosas en:

• RES MOBILE: las cosas que se pueden mover (un cuadro, una mesa, una silla,
etc.)

• RES INMOBILE: cosas que no se pueden mover (una casa, una tierra, etc.) y se
dividen en:

o Rústicas: las que están en el campo.

o Urbanas: las que están en la ciudad.

• Entre estos, hay una categoría intermedia que serán los que se pueden mover por
sí solos, los SEMOVIENTES.

La tercera clasificación será entre:

• FUNGIBLES: aquellas que se pueden sustituir unas por otras sin haber diferencia
en el intercambio como por ejemplo el dinero.

• NO FUNGIBLES: cuando no se puede sustituir una por otra como por ejemplo una
casa, un esclavo enfermo, una mesa diferente. Si a mí me arrebatan una mesa, el
pleito no se soluciona devolviéndome otra mesa.

En cuarto lugar podían ser:

• Consumibles: las que se consumen como el vino, el trigo, etc.

• No consumibles: el hombre las aprovecha sin necesidad de consumirlas.

En quinto lugar serán:

• Tangibles o RES CORPORALES: cosas materiales.

• Intangibles o RES INCORPORALES: los derechos.

En sexto lugar serán:

• Divisibles: aquellas que divididas en partes, conservan su naturaleza como por


ejemplo el dinero, un queso en porciones, vino en vasos, etc.

• Indivisibles: aquello que no se puede dividir físicamente porque pierde su


funcionalidad como un esclavo y aquello que pertenece a varias personas, el
concepto del PRO INDIVISO como una casa perteneciente a varios herederos.

La penúltima clasificación dividirá en:

• Simples: la que se utiliza como una unidad (por ejemplo una manzana o un
bolígrafo).

• Compuestas: una plantación de árboles de manzanas.

En la última clasificación van juntas y se complementan:

• Principales: realiza la actividad principal (la mina del bolígrafo).

• Accesorias: complementa a la principal (carcasa).

Hay un grupo final de cosas que se utiliza especialmente a la hora de determinar su


reclamación, los frutos que pueden ser:

• Civiles: aquello que produce una cosa como la renta de la casa.

• Naturales: lo que nace de una cosa como una pera.

El siguiente paso será la concreción de estas cosas en derechos. El más importante


será el de la propiedad privada. Los derechos reales son aquellas categorías de derechos
patrimoniales (poseían contenido económico) que los romanos protegían a través de las
ACCIONES IN REM.

Frente estos derechos reales no hay una persona obligada sino un derecho y un deber de
tener una actitud negativa, el deber de no hacer nada que me impida disfrutarlo. Por lo
tanto el que tiene el derecho real no necesita a nadie para poder ejercitarlo y puede
proteger este derecho frente a todos, “ERGO OMNES”. Esto significa la capacidad de
tener un derecho sobre algo, nadie puedo perturbarlo y puedo protegerlo.

Cuando se empezó a crear el Derecho se llegó a la conclusión que los derechos reales
protegidos podían ser de 6 tipos, este esquema se va formando desde la época arcaica:

1. Propiedad.
2. Posesión.
3. Derechos reales sobre cosa ajena:
-Servidumbres.

-Superficie.

-Enfiteusis.

-Prenda e hipoteca.
1. La Propiedad

La propiedad según las fuentes del derecho y como dijeron textualmente los
“Postglosadores”: “Es aquella señoría efectiva o potencialmente plena sobre una cosa”.
Señoría jurídica quiere decir que no es necesario que la persona tenga físicamente la
cosa para poder ser su propietario. En cuanto a la expresión “plena” se refiere a que el
dueño tiene los más amplios poderes sobre la cosa y puede decidir sobre esta como le
convenga. El concepto de “propiedad” era diferente dependiendo de la época y la
posición del imperio en el que se encontraban las personas.

Los ciudadanos romanos eran considerados a efectos de la sociedad como “DOMINUM EX


IURE QUIRITUM” (el propietario según el derecho de los Quirites). Esta es la propiedad
del IUS CIVILE, porque durante un tiempo desde la fundación de Roma era la única que
existía. Para que se pudiera considerar a una persona DOMINUN EX IURE QUIRITUM debía
ser ciudadano romano y solo se aplicaba a las cosas que se encontraban en suelo
romano. Este concepto era importante porque el acto de adquisición de esas cosas debía
estar amparado por el IUS CIVILE que reconocía que la forma de adquisición por parte
del “DOMINUN EX IURE QUIRITUM” era la “MANCIPATIO”.

Conforme se fueron incorporando territorios al imperio aparece la propiedad provincial,


haciendo referencia al territorio que no era romano y que no es regulado por el
“DOMINUN EX IURE QUIRITUM”. Desaparecen en esos territorios los conceptos de
propietarios individuales. Los antiguos propietarios a cambio de un tributo podían usar
las tierras pero la propiedad era del PRINCEPS o del pueblo romano.

Aparece otro tipo de propiedad que es la propiedad peregrina, que no afectaba a Roma
a no ser que estuviera implicada. La protección de las transacciones de estos peregrinos
se hacía con el IUS GENTIUM.

Por último aparece un concepto de propiedad que va unido al DOMINUM EX IURE


QUIRITUM, más bien es una consecuencia, esto es la propiedad bonitaria o pretoria. Se
llama así por la intervención del pretor. Significa que en algunos casos en los que la
transmisión de la propiedad no se hacía con las formalidades del derecho civil y por
tanto esta transmisión podía producir efectos.

Aunque poseía carácter universal podía tener dos limitaciones:

- Limitación pública: en este caso el pueblo romano o el PRINCES eran los que
intervenían. Aparece aquí el concepto de expropiación, es decir, quitar al
propietario su tierra por motivo de utilidad pública a cambio de una
indemnización.
- Limitación privada: la propiedad se ve limitada por otro derecho real y es por la
servidumbre.
El propietario debe adquirir la propiedad. Hay varios modos de adquisición de la
propiedad. A través de acto o hechos jurídicos que dan lugar a que una cosa entre a
formar parte del patrimonio de una persona. Existen dos modos:

- Modos originarios: aquellos en los que se adquiere la propiedad sin que exista un
propietario anterior.
- Modos derivativos: aquellos en los que el derecho aparece como consecuencia
de la transacción con el propietario anterior.
Dentro de los modos originarios hay seis tipos:

• Ocupación: es adquirir una cosa que no tiene dueño. Los requisitos que se dan
para que una cosa que no tiene dueño pase a ser propiedad de alguien son dos:
o ANIMUS DOMINI: la intención de ser dueño.

o La cosa debe ser “RES INTRA COMERCIUM”.

Las cosas sin dueño son las siguientes:

o “RES NULLIUS”: aquellas que nunca tuvieron dueño. Ejemplo: una piedra.

o “RES DERELICTIO”: las que habían sido abandonadas por su dueño


anterior.

o “RES HOSTILES”: los prisioneros y los botines de guerra.

• ACCESIO: cuando una cosa se une a otra de forma natural o artificial formando
una única cosa cuyos componentes son inseparables. Esto produce mucha
controversia y existen varios tipos:

o Accesión de inmuebles: podrían ser varios supuestos. Por ejemplo cuando


se produce una riada entre dos tierras juntas y provoca que un trozo de
tierra se una al otro territorio. Es imposible determinar qué cantidad de
tierra es la que se ha movido. Suele producirse por circunstancias
naturales.
o Accesión de mueble con inmueble: suele ser por causas artificiales.
Ejemplo: la INAEDIFICATIO que era cuando alguien construía una vivienda
en suelo ajeno. Era una cuestión que planteaba problemas pero el dueño
era el del inmueble.
o Accesión de muebles: en el caso de que dos cosas metálicas se fundieran.
Ejemplo: un collar y un anillo que dan lugar a un collar más grande. En
este caso la cosa seria propiedad de la persona que más material ha
aportado siempre y cuando no hubiese dolo. Para determinar quién se
quedaba con la cosa el de la cosa más pequeña alegaría la EXCEPTIO del
dolo.
• Especificación: se produce cuando alguien no es dueño y sin consentimiento del
dueño transforma una cosa hasta convertirla en algo diferente. Ejemplo: cojo
uvas de la tierra de una persona y la convierto en vino. El problema está en
determinar quién es el dueño del resultado: trabajador y dueño del material. No
se pusieron de acuerdo hasta la época de Justiniano. Este dijo que la cosa se la
quedaba quien hacia el trabajo siempre que tuviera buena fe.
• Confusión: se mezclan las dos cosas del mismo género y no se puede determinar
que parte es de cada uno. Esas personas se convierten en copropietario y si se
quisiese dividir en porcentajes se aplicaría la ADJUDICATIO.

• Adquisición de tesoros y de frutos: un tesoro implica que sea una cosa oculta,
que por su antigüedad se desconoce al propietario. Justiniano dijo que el tesoro
pertenecía la mitad para el que encontraba el tesoro y la otra mitad para el
propietario de la tierra en la que se encontraba dicho tesoro. La adquisición de
frutos no es independiente de la cosa a la que pertenecen los árboles o civiles si
pertenecen a las rentas. Los frutos pertenecen a los que los cogen cuando hay un
derecho de uso con el dueño de la cosa (ENFITEUSIS).

Los modos derivativos implican que siempre ha habido un propietario anterior y son
cinco:

• MANCIPATIO: es la primera forma que idearon para dotar a la entrega de las


cosas de un valor jurídico. Está relacionado con las cosas MANCIPI por lo que es la
forma que relaciona las cosas MANCIPI con el DOMINIUM EX IURE QUIRITUM, el
propietario según el IUS CIVILE. El ciudadano romano solo podía transmitir la
propiedad de las cosas a través de la MANCIPATIO. Estaba lleno de formalismos y
serenidades indispensables para que se produjese la transmisión de la propiedad,
es decir, que si dos ciudadanos estaban interesados en la compraventa y no la
realizaban, no tenía efectos jurídicos según el IUS CIVILE. El procedimiento
obligaba a que los interesados se citasen con cinco testigos, varones, ciudadanos
y púberes; y un sexto era el que sostenía la balanza, el LIBREPENS. Delante de
todos, el que quería vender la cosa aparecía con ella pues debía estar presente.
El que quería adquirirla, tocaba con una vara la balanza para indicar a los
testigos que quería esa cosa. Si la cosa era un inmueble, se exigía que hubiese un
símbolo presente. Si no se utilizaban las formas solemnes, si faltaba algún testigo
o no era adecuado, la MANCIPATIO no se entendía hecha y no se traspasaba la
propiedad. En la época de Justiniano este modo desaparece como algo a utilizar.

• IN IURE CESSIO: la cesión ante la jurisdicción. Exigía que las partes formalizasen
la compraventa ante el pretor, siendo un proceso fingido. Era un acto formal que
buscaba que formalmente se traspasara la propiedad. El que quería adquirir la
cosa era el demandante y el demandado era el dueño que la quería vender. El
magistrado lo único que hacía era verificar que se entregaba la cosa a cambio de
algo, sustituyendo así el formalismo del papel. Si no se cumplen formalismos,
incluso en la actualidad, no se es propietario.

• Con la evolución del imperio y del derecho aparece la forma más general: la
TRADITIO. Es la forma simple y general del traspaso de la propiedad. Al ser
simple, es la más habitual (billetes de metro, bocadillo). Lo que se necesitaba
era pues la justa causa, es decir, que no se fuera a usar la cosa para algo malo.
Exigía la entrega de la cosa y la intención o voluntad de ambas partes, es decir,
que no hubiese coacción. En este caso, de forma similar a la MANCIPATIO, se crea
la figura de la TRADITIO FICTICIA, usando un símbolo o incluso acudían las partes
y allí se realizaba la compraventa.

• ADIUDICATIO: se la incluye como forma derivativa porque cuando se tiene algo


en común, el propietario es una comunidad de personas que son propietarios de
algo. Al dividir la cosa, se identifica a las personas y sus porcentajes.

• USUCAPIO: es la adquisición de la propiedad por la posesión continuada de una


cosa durante cierto tiempo y en las condiciones que marca la ley. Es una figura
muy importante de nuestro derecho y del romano. Supone que alguien que entre
en posesión de una cosa que crea que no tenga dueño, con el paso del tiempo y
siempre con buena fe, se puede convertir en propietario. Aparece de la fusión de
dos figuras romanas:

o La USUCAPIO del IUS CIVILE: ya aparecía, prácticamente a la par que el


derecho de propiedad.

o La PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORIS: ésta emanó directamente de los


pretores y por ello fueron ellos los que fueron limándola.

Ya en las 12 tablas aparecía la USUCAPIO y era mucho más rigurosa. Para que
una persona se convirtiese en propietario, al ser bienes inmuebles, debía
estar dos años poseyéndolo y en el caso de muebles era solo un año. El IUS
CIVILE exigía: que hubiera buena fe, que la posesión fuera no interrumpida y
que no fuesen cosas EXTRA COMMERCIUM, ni hurtadas ni arrebatadas por la
fuerza. Cuando se llega a la época de las fórmulas, lo que se busca no es
cambiar los requisitos sino que donde se centra la modificación es en el plazo
de tiempo pues era demasiado corto. Por lo tanto, lo que se hizo mediante la
PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORIS fue fijar el tiempo de posesión de los muebles
en tres años y en los inmuebles en 10 años para los presentes (que vivían en
la misma ciudad) y veinte para los ausentes. En la actualidad para inmuebles
son 25 años.

Si la propiedad es un derecho importante, se planteó la forma de protegerla. El pretor


tendría que ver las acciones utilizables para proteger la propiedad o el ataque contra
ella. Esas acciones se crearon a lo largo de los siglos y emanaron fundamentalmente de
los pretores:

• ACTIO REIVINDICATIO: consiste en reivindicar la propiedad de algo que me ha


sido arrebatado. Se empleaba cuando había habido un ataque al dominio total
como por ejemplo cuando alguien me quita una parte de mi propiedad o una
mesa (sin saber que es mía). El demandante era el propietario que se ve privado
de la cosa y el demandado es el poseedor y no es consciente. Cuando llegan ante
el pretor, el demandado podía hacer dos cosas:

o Allanarse o reconocer la propiedad de la cosa e implica que tengo que


devolverlo

o Oponerse y negar la propiedad. En el PER LEGES ACTIONIS se produciría la


LITIS CONTESTATIO donde el pretor dice que hay una acción
reivindicatoria. Una vez ante el IUDEX, se proponen las pruebas (en el PER
LEGES ACTIO sería la LEGIS ACTIO SACRAMENTO y los dos debían probar sus
alegaciones y en el PER FORMULAM solo el demandante tendría que
probarlo). Una vez practicada la prueba, la sentencia tendría que
reconocer varias cosas:

▪ La propiedad

▪ La devolución de la propiedad que se tendría que hacer con todas


sus cosas:

• Si la cosa había tenido frutos o accesorios: pero había


limitaciones como si los frutos se consumían o la buena fe
del que los ha consumido. Habría que indemnizar los frutos
consumidos si había habido mala fe pero sino solo los que
se habían consumido.

• Si estaba deteriorada: antes de la LITIS CONTESTATIO


responde solo el que ha tenido mala fe, si lo reconoce paga
los deterioros y si esperan a que pase la LITIS CONTESTATIO
da igual si ha sido de buena o mala fe, pagará los
deterioros.

• Si el que la había tenido había hecho gastos el demandante


debería devolverlos o no dependiendo del tipo de gasto:

o Las IMPENSSAE NECESSARIE serán los gastos de


mantenimiento y se pagarán siempre por parte del
demandante.

o Los gastos útiles son los que aumentan el valor de la


cosa y se debía pagar la diferencia entre lo que se
tenía que haber puesto y lo que realmente se ha
puesto.

o Los gastos voluntarios que son los que no son


indispensables ni útiles y no se pagaban nunca.

En caso de haberse hecho a mala fe solo se pagarían los


necesarios.

• ACTIO NEGATORIA: irá unida a la propiedad y se relaciona con los derechos.


Protege contra el ataque contra la propiedad cuando alguien ejerce un derecho
real sobre mi cosa buscándose con esta acción que se niegue el derecho. El
demandante será pues el propietario de la cosa y tendrá que probar que la cosa
es suya y el demandado tendrá que probar que tiene ese derecho. Si prospera la
acción (si no hay derecho), la sentencia obliga a que acabe la perturbación, que
deje de ejercitar el derecho. La sentencia obligaría a restituir la cosa en el
estado en que se encontraba antes de ejercitar el derecho. Se obliga al
demandado a dejar una fianza para garantizar que no lo va a volver a hacer.
• ACTIO PUBLICIANA: es una acción creada por un pretor por lo que está amparada
en el IUS HONORARIUM. Se creó para proteger a aquellos propietarios que por
culpa de algún defecto en la forma de realizar la MANCIPATIO, no se convertían
en verdaderos propietarios. Se creó una ficción que decía que cuando se producía
este fallo en la transmisión de la propiedad, la persona se convertía en
propietario, fingiendo que había poseído la cosa, convirtiéndose en propietario
por usucapión. Con el tiempo, empezaron a aparecer otros supuestos en las que
había fallos distintos en la MANCIPATIO. Los pretores aplicaron también la ACTIO
PUBLICIANA para proteger a un tercero que pudiera sufrir un error de la
MANCIPATIO pasada.

• Unidas a ellas estaban los interdictos.

LA POSESIÓN

La posesión implica una situación de hecho, es decir, tener la cosa. Propiedad y posesión
van generalmente unidas. La posesión en Roma aparece desde la época arcaica y se
establecieron tres tipos:

• POSESION NATURALIS: la simple tenencia de la cosa.

• POSESION AD INTERDICTA: implica tener la cosa y ejercer un poder sobre la


misma. (Tener las tizas y poder llevárselas, usarlas, etc.)

• POSESION CIVILIS: implica una posesión que en un futuro se podía convertir en


propiedad.

La más importante es la segunda, aquella en la que se ejerce un poder sobre ella. Para
entender que se tiene la posesión de la cosa se necesita el CORPUS (tener posesión de la
cosa) y el ANIMUS (ejercitar el ánimo de usar la cosa). Aparte de estos requisitos no se
requería nada más. Cualquier sujeto podía ser poseedor pero con tres excepciones: ni
esclavos, ni infantes (hasta poder tener hijos) ni locos o FURIOSIS. Como todo derecho
real, hay que ver como se pierde la posesión. Se pierde cuando se pierde el CORPUS y el
ANIMUS. Se puede ser poseedor pero no poder ejercer la posesión, surgiendo la
protección de la posesión.

Los interdictos van unidos a la posesión. Aparecieron en la época clásica y los más
importantes son de dos tipos:

• RETINENDAE POSSESSIONEN: empleado cuando alguien es poseedor y se está


ejercitando una actuación que implica que puedas perder la posesión, es decir,
utilizar un método procesal que prohíba cualquier perturbación al ejercicio de
posesión.

• RECUPERANDAE POSSESSIONEN: implica que si me he visto despojado de mi


posesión, se pueda recuperarla.

Estos interdictos implican que la propiedad es de uno y la posesión de otra. La


perturbación puede venir por parte de un tercero o del propietario.

En la época de Justiniano, se añade a estos interdictos otro tipo y perseguían regular


todas las situaciones. Eran extraprocesales porque se reunían y resolvían ante el pretor
(IN IURE). Se empleaban en ocasiones para acabar el proceso y por ello eran
extrajudiciales pues terminan antes de llegar a la fase APUT IUDICE. La posesión fue muy
importante en la acción publiciana.

El último paso en los derechos reales son los derechos reales sobre cosa ajena, los IURA
IN RE ALIENA. Implica que hay un propietario y otra persona con derechos sobre la cosa.
Son tan importantes que al igual que la propiedad, son derecho que se protegen ERGA
OMNES, frente a todos y además el titular de estos derechos tiene acciones para
protegerse. Estos derechos son de dos tipos:

• Goce y disfrute:

o Servidumbre: consiste en la relación de otro con el propietario de la


cosa, en que éste se abstenga de hacer o consentir que otro haga, es
decir, si yo tengo una finca y alguien tiene que pasar por un camino
dentro de mi finca, se dará una servidumbre de paso y por ello el dueño
de la cosa tiene que abstenerse a prohibirle el paso. En segundo lugar, no
puede constituirse una servidumbre sobre otra servidumbre. En tercer
lugar no puede constituirse una servidumbre sobre una propiedad. En
cuarto lugar, las servidumbres son indivisibles, es decir no puedes separar
la servidumbre de paso de la propiedad a la que pertenece. En quinto
lugar, en las prediales es necesario para entender que existe una
servidumbre, que los predios están juntos o lo suficientemente cerca.

▪ Prediales: un inmueble/fundo/predio se utiliza para algo, sirve a


un fin. Suponen la existencia de dos fundos (inmuebles), uno
dominante (usa) y otro sirviente (es usado). Existen múltiples tipos
de servidumbres específicas.

• Rústicas: de paso, de acueducto, de sacar agua del pozo.

• Urbanas: de caer agua a través de canalones, la de vista, la


de luces, la de cloaca, de tejado (verter agua por el
tejado), la de apearse un edificio encima de otro con vigas.

▪ Personales: una persona se beneficia de algo.

• Usufructo: es otra servidumbre y se constituye a favor de


una persona. Concede tres cosas a una persona:

o La posesión de una cosa.

o El uso de esa cosa.


o Los frutos, dejando a salvo la propiedad.

El titular del usufructo es el usufructuario y el propietario


de la cosa es el nudo propietario. El usufructo tenía como
límite temporal la vida de la persona. En las personas
jurídicas el límite eran 100 años. No se podía heredar y no
es transmisible intervivos (negocios jurídicos). Es una figura
importantísima en el derecho sucesorio porque es en el
derecho actual lo que heredan los cónyuges. El
usufructuario tiene una serie de facultades como disfrutar
de los frutos de la cosa pero tiene también obligaciones:
conservar la cosa y devolverla al finalizar el usufructo y
además en el caso de un usufructo entre personas, se
presta una fianza para asegurar la devolución de la cosa.
Está obligado también a pagar los gastos de conservación
de la cosa. Es un derecho muy sencillo.

Dentro de todo esto (sin contar el usufructo) existen diversas


servidumbres que pueden combinarse:

o Positiva, que da derecho a realizar algo (pasar por el


camino), o negativas que impide al dueño hacer actos que
impidan la servidumbre o el ejercicio del derecho (impedir
que pase el ganado por un camino)

o Aparentes, que se pueden ver (acueducto o camino


visibles), o no aparentes, que no se ven de forma clara
(cuando hay dos edificios cerca, servidumbres de vistas)

o Continuas, que siempre se están ejerciendo, o


discontinuas, que no se ejercen todo el tiempo (una vez al
año, al mes, etc. como el paso del ganado).

El modo de constitución de las servidumbres obliga a la voluntad del dueño


de la cosa y se constituye por actos intervivos, entre personas vivas, o mortis
causa, por causa de muerte, en testamento. Se pueden constituir por
ADIUDICATIO, por disposición expresa de ley y por último por el uso
continuado durante un número de años por el tiempo que marque la ley. Para
extinguir la servidumbre habrá varios motivos aparte del plazo: por la
confusión (si yo soy el propietario de la cosa), cuando se renuncia a ella por
parte del que tiene el derecho, por el no uso durante un número determinado
de años en las condiciones que marque la ley, por destrucción del predio
dominante y sirviente y por último por muerte o CAPITIS DEMINUTIO del que
tiene el derecho. Para proteger el derecho había una serie de acciones para
ello:
• La VINDICATIO SERVITUTIS para las prediales. Al igual que en la
reivindicatoria, se busca el reconocimiento del derecho, que me permitan
seguir ejerciéndolo si me lo reconocen. Si no me lo reconocen tendré la
obligación de pagar los daños y perjuicios ocasionados por la servidumbre
inexistente y destruir las obras realizadas para haberla ejercido.

• La VINDICATIO USUFRUCTUS, empleada para el usufructo.

Son iguales que la reivindicatoria pero específicas. La negatoria la usaría el


que niega la servidumbre. Tiene una protección interdictal pues poseo el
derecho real y no me lo pueden perturbar y por ello serán los mismos
procesos. En la época de Justiniano se sustituyó todo esto por una acción, la
ACTIO CONFESORIA.

o Superficie: otorga el derecho a que alguien utilice un edificio que se ha


levantado en suelo ajeno. Es el derecho empleado actualmente para
construir. Es un derecho que se reguló a través de de la actividad de los
magistrados (IUS HONORARIUM).

o ENFITEUSIS: es una palabra griega que se refiere a utilizar una


explotación agraria, un terreno que sirve para hacer plantaciones. Tiene
una serie de condiciones como que el superficiario tiene obligación de
abonar al dueño de esa tierra un 2% de las ganancias de la explotación.

Ambas se protegen a través de la ACTIO CONFESORIA.

• Garantía: son los derechos de crédito y forman la piedra angular del sistema
económico. Cuando se presta dinero la parte difícil era devolverlo y por ello
querían que se garantizara al que presta el dinero, la devolución del mismo. El
que presta se denominará acreedor y la persona obligada a devolver es el deudor.
Habrá varios tipos:

o Fiducia: es un derecho arcaico, el primero que se crea y nació para


solventar el problema de la no devolución del dinero. Significaba que
cuando alguien recibía un préstamo, garantizaba la devolución con una
cosa. Cuando se da la cosa en garantía pasan dos cosas: que se hace un
acuerdo por el que el deudor traspasa la propiedad y la posesión de la
cosa al acreedor, quedándose sin ella y si no devuelvo la cosa, el traspaso
será permanente. Se haría la transmisión de la propiedad por el PACTO
FIDUCIAE, a través de la MANCIPATIO o por la IN IURE CESSIO. Habría unos
interventores para intervenir si no se le devolvía la cosa al pagar la
deuda. Sería la ACTIO FIDUCIARIA. Hicieron una modificación de la fiducia
que serán las dos siguientes y que se fueron solapando.

o PIGNUS: es la prenda. Cuando se prestaba dinero, la propiedad era


demasiado así que lo empezaron a garantizar entregando la posesión de
la cosa únicamente. Una vez que se hacía esto, se hacía también un pacto
por el que se convenía que si no se devolvía el dinero, el titular del
derecho real se quedaba con la cosa y podría venderla para quedarse con
el dinero.

o Hipoteca: los jurisconsultos lo crearon para perjudicar lo menos posible a


los que necesitaban dinero. No se perdía ni la posesión ni la propiedad
sino que se hacía un pacto, si no me devuelves el dinero se ejecuta la
hipoteca.

Los dos últimos se constituyen por: voluntad de las partes, por acto MORTIS CAUSA
(herencia), por ley y por una actuación judicial (ADIUDICATIO, sentencia, porque se
graben los bienes con una hipoteca o PIGNUS). Aparte de saber la forma de constituirse,
hay que saber las cosas que se podían hipotecar o pignorar: las cosas materiales, los
derechos reales, un conjunto de cosas y todo el patrimonio. El contenido de estos
derechos se divide en dos:

• La facultad de ponerse en posesión de la cosa (IUS POSSIDENDI). En el PIGNUS


este derecho será desde el principio, desde que se hace el pacto y el acreedor
toma posesión. En la HIPOTECA este derecho es posterior, una vez que no se ha
cumplido la deuda.

• La facultad de vender la cosa para recuperar el dinero (IUS DISTRAENDI).

Cuando alguien ha prestado dinero y no se le devuelve, no es automática la ejecución de


la hipoteca, primero tiene que estar claro que la deuda ha vencido y no se ha pagado y
entonces, el acreedor tenía que notificar al deudor que iba a ejecutar la hipoteca a
través de las DENUNTIATIONES. Cuando se hacía esto, ya el acreedor podía tomar
posesión de la cosa y posteriormente venderla. Una vez vendida la cosa si el precio
alcanzaba para cubrir el crédito, se extinguía la deuda y si no era así, subsistía la parte
no cubierta. Si por el contrario, la cosa alcanza más valor de lo que me deben, debo
devolver al deudor la diferencia. Hasta que se produce la venta, el dueño sigue siendo
dueño.

Otra cosa común al PIGNUS y la HIPOTECA es la pluralidad de garantía sobre una cosa,
es decir, que una misma cosa se puede garantizar varias veces. Surge un problema por
saber quién es el que tiene el derecho más privilegiado: el primero que contrajo la
deuda será el que tenga el derecho sobre el resto (PRIOR TEMPORE). Si una cosa está
hipotecada tres veces y el deudor deja de pagar todo, el acreedor más antiguo será el
primero que cobre y los otros dos cobrarán si queda. Había que solucionar esto y para
ello los acreedores posteriores que sabían que no iban a cobrar, podían pagar las deudas
anteriores y colocarse los primeros. Además de este principio, se pensó también en que
se tendría que arbitrar un sistema en el que hubiera hipotecas privilegiadas: se pagarían
primero las deudas con el fisco, con el tesoro real, la que se pagaba con el divorcio para
pagar la dote a la mujer, las que se hacían en un documento público (con notario). En la
actualidad encontramos el ejemplo de las deudas por la pensión de alimentos por los
hijos.

En el PIGNUS estaba claro como se entraba en posesión de la cosa pero en la HIPOTECA


no tanto. Se utilizaba un interdicto creado por Salviano. Para emplearlo, había que
acreditar que la deuda había vencido y no se había pagado. La acción que permitía
vender la cosa (con el derecho IUS DISTRAENDI) era una especial, la ACTIO PIGNORATICIA
IN REM y había que probar que había una deuda, que se había cumplido y que no se
había pagado. Hay un matiz que la asemeja a la reivindicatoria: si se han realizado por
parte del acreedor gastos necesarios para conservar la cosa, tendría que valorarlos y
devolvérselos al deudor. Para defenderse el deudor, debería usar la ACTIO NEGATORIA
para negar lo que dice el acreedor.

Se extinguen por varias formas: cuando se cumple la obligación, por la destrucción de la


cosa, cuando por algún motivo excepcional la cosa se convierte en EXTRACOMERCIUM,
por confusión, por la prescripción (cuando no se pide la devolución de la cosa en un
tiempo) y por último ejecutando el IUS DISTRAENDI.

LAS OBLIGACIONES

Son aquellas que concretan los derechos y se ejercitan sobre las cosas. Es la relación
jurídica en virtud de la cual una persona tiene la facultad de exigir a otra un
determinado comportamiento, ya sea positivo o negativo. Ese comportamiento exigido
afecta al patrimonio (contratos, compraventa, arrendamiento, delitos, etc.). Fue creado
por Justiniano pues antes no se entendían como tal. Se clasifican de dos formas:

• El objeto: es lo que hay que hacer (dar dinero por una casa, pagar una renta, no
matar, etc.). Esquematizaron esto en tres verbos: DARE, FARE, PRAESTARE. DARE
es que el deudor debe dar algo, FARE es que tiene que hacer algo y PRAESTARE
es incierta, aludiendo a la responsabilidad en el cumplimiento de algo. Deben
cumplirse estos requisitos para obligar: tiene que ser posible, lícito (sin
prohibición de las MORES MAIORIUM), determinado o determinable, no debe estar
concretado y por último debe ofrecer un interés para el acreedor. Hay varios
tipos según el objeto:

o Divisibles: son aquellas en las que en el cumplimiento de la misma se


puede dividir el objeto. (P.e: compra a plazos, pagar en varios plazos.)

o Indivisibles: son aquellas en las que hay que cumplir en el momento


fijado y en su totalidad. (Yo ya he pagado y me tienen que entregar algo
al momento)

o Genéricas: son aquellas en las que el cumplimiento no exige que sea un


objeto determinado sino que se puede sustituir por un objeto que
pertenece al mismo género.

o Alternativas: son aquellas en las que hay varias obligaciones y con que se
cumpla una de ellas, ya se cumplirá con la obligación. (P.e: Hacer una
casa es la obligación y puede ser de cualquier forma la casa mientras se
construya)

o Facultativas: son aquellas que, aun en el caso de tener un objeto


totalmente identificado en el contrato, se extingue la obligación
cumpliendo con otro objeto, siempre que las partes estén de acuerdo.
• Por razón del sujeto:

o Solidarias o mancomunadas: la obligación se reparte entre varios. (Hay


que pagar un dinero entre varios y cada uno paga su parte. Si no se
cumple se le reclama a todos pero cada uno su parte). Implica que hay
varios sujetos pero la obligación puede pagarla uno solo. En la actualidad
afecta en especial a las sociedades.

Existen unos conceptos que eximen del cumplimiento y será por el


comportamiento del sujeto:

• Dolo: implica una conducta antijurídica a sabiendas, con mala


intención.

• Culpa: implica una falta de cuidado en el cumplimiento de la


obligación.

• Responsabilidad por culpa ajena: implica que hay veces que para dar
lugar al cumplimiento de la obligación, una persona se ayuda de otras
auxiliares y si estas realizan alguna conducta negligente, será
responsable el que las haya contratado.

• Mora: implica el retardo injustificado en el cumplimiento de la


obligación.

Todo esto no existiría sin las fuentes de las que emanan. Estas serán:

• Los contratos: son acuerdos a los que llegan las partes y serán de cuatro tipos:

o Reales: la obligación surge dentro de la cosa

o Verbales: para que surja la obligación se precisa de pronunciar varias


palabras.

o Literales: la obligación surge cuando se hacen en documento.

o Consensuales: la obligación surge cuando las partes manifiestan su


consentimiento.

• Los delitos: son actos ilícitos que alguien debe reparar y eran cuatro:

o El FURTUM: incluía todos los daños relacionado con los bienes materiales.
No solo era el hurto.

o La INIURIA: hace referencia a todos los delitos relacionados con los daños
corporales.

o La RAPINA.

o El DANNUM INIURIA DATUM.

Empezaron a crear tipos de contratos. Los verbales y literales eran genéricos. Dentro de
los consensuales incluyeron:

• La compraventa: es bilateral pues el comprador debe entregar el dinero y el


vendedor la cosa. Tiene que haber por tanto un objeto, una cosa
INTRACOMERCIUM y un precio que debe ser cierto, verdadero y en dinero
corriente actual. Las obligaciones del comprador será pagar el dinero en el
tiempo del contrato y la del vendedor entregar la cosa en el momento estipulado
y responder por vicios ocultos que aparecen después de la venta y que darán
lugar a la devolución del dinero o que le reparen el vicio.

• El arrendamiento: implica que una parte cede la posesión de una cosa a cambio
de pagar una cantidad de dinero (MERCES). También será por tanto un contrato
bilateral pues habrá varias cosas que cumplir: el que cede la posesión debe no
perturbar la posesión y el que tiene la posesión debe pagar la renta a cambio. En
esta relación el LOCATOR es el arrendador y el CONDUCTOR el arrendatario.
Surgieron diversos tipos de arrendamiento:

o LOCATIO REI: arrendamiento de cosas.

o LOCATIO CONDUCTIO OPERIS: arrendamiento de obra que es el que se


suele hacer cuando se construye.

o LOCATIO CONDUCTIO OPERARUM: es el que se conoce como


arrendamiento de servicios.

• El contrato de sociedad: es un contrato por el que varias personas se obligan a


poner cosas en común o capital para hacer algo, formalizando así las personas
jurídicas.

• El contrato de mandato: es un contrato bilateral en el que una persona se obliga


a cumplir un encargo de forma gratuita. Era muy habitual que la gestión de los
matrimonios se hiciese a través de mandatos (se contrataba a alguien para
encontrar un consorte). La obligación del encargado era el hacer el encargo y la
obligación del que encargaba era encargar algo lícito.

En los reales incluyeron:

• Mutuo: es lo que se conoce actualmente como préstamo de consumo (pedir


préstamos para comprarse algo). Una persona entrega a otra un dinero a cambio
de que se lo devuelvan en un plazo fijado. Se diferencia de los derechos reales
de garantía en que no se da nada en garantía.

• Comodato: es un préstamo de uso. Una persona entrega a otra una cosa no


consumible para que la use y restituya en el plazo fijado.

• Depósito: una persona entrega algo, una cosa mueble, a fin de que la custodie
gratuitamente y que la devuelva en el plazo fijado.

• Prenda: es el contrato que formaliza los derechos reales de garantía.

Вам также может понравиться