Вы находитесь на странице: 1из 15

Unidad II Desafiando la escuela 1

EDUCABILIDAD
El concepto de educabilidad no apela a factores hereditarios, de carácter biológico o genético independientes
del contexto social o cultural. La pedagogía, la identificada con la noción de enseñabilidad - como el soporte
que da lugar a las prácticas pedagógicas del docente, como su condición de posibilidad (Castañeda, 2002).
La noción de educabilidad es una construcción social que da cuenta del desarrollo cognitivo básico que se
produce en los primeros años de vida - vinculado a una adecuada estimulación afectiva, buena alimentación y
salud - y la socialización primaria mediante la cual los niños adquieren los rudimentos que les permite
incorporarse a una situación especializada distinta de la familia, como lo es la escuela. Todo niño nace
potencialmente educable, pero el contexto social opera, en muchos casos, como obstáculo que impide el
desarrollo de esta potencialidad. Este abordaje, apela al análisis del proceso de producción social de las
condiciones para que tenga cabida la práctica educativa, aporte sociológico.
La literatura la resiliencia, entendido como la capacidad humana universal que permite a las personas hacer
frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformadas por ellas. Resiliencia sugiere que la
educabilidad no es un dato dado ni acabado; puede ser mejorada. Implica identificar y promover los factores
o mecanismos protectores de los sujetos “resilientes”; e implica una política social a favor de más equidad
social.
CONDICIONES DE EDUCABILIDAD
Resignificación de las funciones de la escuela
1º DESAFÍO:
A- Actualización de conocimientos para capacidades globales
o Difusión rápida y masiva.
o Aplicaciones tecnológicas que modifican la vida cotidiana, el modo de producir y
comunicarse. El acceso al conocimiento y a determinadas competencias (y no sólo el acceso
a la escuela) es visto ahora como el elemento decisivo para participar activamente en los
nuevos procesos productivos. Qué tipos de conocimientos o de competencias desarrolla la
educación pasa a ser el problema central.
Este proceso tiende a generar una demanda de mano de obra altamente calificada que, entre otros
aspectos, debe poseer:
a) una sólida formación general;
b) capacidad de pensamiento teórico abstracto;
c) una comprensión global del proceso tecnológico fortalecida por una sólida formación lógico –
matemática, estadística e informática.
IMPACTO EN:
Currículo: vida reducida.
Objetivos de la educación: competencias2 y capacidades.
Formación permanente de los docentes.
Contacto de los docentes con el mundo de la Producción, académica, de investigación,
del trabajo.
Unidad II Desafiando la escuela 2

2
competencia: es un conocimiento en acción.
2º DESAFÍO
B- Nuevas formas de organizar el trabajo. “Enseñar para incluir”
o Posibilidad de trabajo depende de competencias requeridas:
 Nuevos puestos de trabajo (pensamiento sistemático, abstracción, trabajo en equipo):
enseñar a tomar posiciones.
 Exclusión de vastos sectores de la población.
 Sociedad dual: polarización.
Varios DESAFIOS para el sistema educativo:
Formar competencias cognitivas, sociales y humanas --- > pensar por sí mismos, resolver
problemas y cooperar con otros.
o ¿Cómo se forman?
o ¿Qué docentes se requieren?
o ¿Qué saberes deben poseer?
Vastos sectores excluidos del trabajo formal:
o ¿Cómo incluirlos en la escuela?
o ¿Qué cambios requieren las escuelas?

3º DESAFÍO
C- Democracia y organización social. “Enseñar a vivir juntos”
- Se debilitan los Estados Nación (Globalización).
o Circulación de personas, bienes y capitales.
o Se está en contacto con diferentes culturas y etnias.
o Problema de la diversidad: se torna un problema de respeto, tolerancia y convivencia.
 ¿Cómo formar estos ciudadanos?
 ¿Qué saberes formar? ¿Cuántos?
 ¿Cómo debe ser la formación en la diversidad?
4º DESAFÍO
D- Cambios en la socialización de los individuos.
- Enseñar a los estudiantes con distintas condiciones de educabilidad (apoyo de las familias, diferencias
en el capital cultural)
A- CONDICIONES DE EDUCABILIDAD (Tedesco)
1) Educación condiciona la equidad social
 Índice de inclusión o exclusión laboral (distribución de la riqueza).
 Índice de la calidad de vida (salud, alimentación, relaciones, etc…).
 Índice del ejercicio de la ciudadanía.
Aquel que accede a la educación puede desarrollarse en determinadas situaciones.
2) Equidad social condiciona la educación
Unidad II Desafiando la escuela 3

 Condiciones básicas de la calidad son necesarias.


Tiene que ver con el trabajo interdisciplinario, más escuelas y capacitación docente.
EDUCABILIDAD: Concepto relacional entre lo que el niño trae de su casa y lo que las escuelas esperan de
él.
- CONSTRUCCIÓN SOCIAL
o Acuerdo entre familias y la escuela en la distribución de responsabilidades.--- > puede
modificarse
o Es distinto según la cultura.
- TODO NIÑO NACE EDUCABLE: el contexto puede actuar como obstáculo o potenciador.
o La pregunta: ¿El contexto condiciona o determina?
o La respuesta: Resiliencia --- > CAPACIDAD DE SUPERAR DIFICULTADES por lo que
depende de cada sujeto (la respuesta es desde los sujetos)
(Tipos) CONDICIONES DE EDUCABILIDAD

Alimento, salud, sueño, tiempo

FISÍCOS RECURSOS
- Conocer el idioma
- Tratar con extraños
- Reconocer la
autoridad TIPO DE condiciones - Físicos
- Respetar normas - Intelectuales
- Adaptarse al (chicos que no
entorno saben leer)
- Afectivos
(chicos no
PSICOSOCIALES tenidos en
cuenta por los
Representación, valores, docentes los
actitudes compañeros)

¿Cómo es su aprendizaje? Condiciones en su aprendizaje

- Previo a la escuela, fuera de ella.


- Inconsciente, inadvertidos, espontáneos.
- Presente en sus prácticas sociales.
- Pedagogía no relacional.
- Inculcación con gran carga emocional.
- Requiere tiempo, exposición.

¿Por qué son sus fundamentos?

- La educación es un proceso que para producirse requiere de la implicación del sujeto.

B- ¿Pueden hoy las familias garantizar la educabilidad?


1- Familia, 1º Socializador
a. Forma recursos.
b. Mediadora.
c. Dique de contención.
2- Cambios en las familias
Unidad II Desafiando la escuela 4

a. Conformación:
i. Jefas
ii. Hogares ensamblados
iii. Roles
iv. Modelo tradicional en crisis

b. Sujetos que transitan por diversas configuraciones familiares.


3- Cambios en la economía
4- Crisis de Integración Social

C- ¿Qué significa entonces garantizar condiciones de educabilidad?

¿Cambiar la escuela? Invertir sobre las familias

¿Cómo?

¿Hacia dónde? Invertir en la escuela

Aspectos
pedagógicos Docentes Cambios Cultura
institucionales escolar

Hay que cambiar la escuela, la concepción del docente.


Hay que invertir en la escuela y en las familias:
- Aspectos pedagógicos
- Trabajar sobre los docentes
- Promover cambios institucionales
- La Cultura Escolar debe cambiar.
“En los lineamientos no se ha priorizado la formación docente”.
CLASE ANTERIOR: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN.
- Desarrollo de capacidades globales en competencias (x ejemplo pensamiento crítico).
- Educar para incluir (x que antes se homogeneizaba).
- Enseñar a vivir juntos: no se puede vivir aislado, hay diferentes condiciones de educabilidad.
- Cambios en la socialización (condiciones de educabilidad).
Hay que repensar las funciones de la escuela ahora.
DEMANDAS, son 4:
1. EDUCAR PARA LA INTEGRACIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL
2. EDUCAR PARA LA IDENTIDAD NACIONAL
- Sólo la escuela para integrar culturalmente.
Unidad II Desafiando la escuela 5

- Significa:
o Reconocimiento de un pasado común.
o Acordar sobre los principales problemas del presente.
o Construcción compartida de un proyecto futuro.
- Implica toma de posición frente a la Globalización. Sólo se puede integrar lo diferente desde la propia
identidad.
- Identidad no es uniformidad cultural.
3. EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA
- Posibilidad de los ciudadanos de hacer valer sus garantías contra las arbitrariedades, fuerza o coacción.
(compromiso con los valores como la vida, la justicia, la verdad y la paz).
- Posibilidad de participación ciudadana (pensamiento crítico, respeto al pluralismo, disenso).
- Formación de la capacidad de la demanda de bienes y servicios que aseguren la igualdad de
oportunidades en pos de alcanzar una mejor calidad de vida.
4. EDUCAR PARA LA PRODUCTIVIDAD Y EL CRECIMIENTO
- Crecimiento como factor de productividad. Investigaciones muestran que las economías que han
tenido éxito son las que se orientan a la investigación en nuevos procesos productivos que aquellas
orientadas a nuevos productos.
- Mejores capacidades generales.
- Mejores capacidades de integración.
LA ESCUELA
Ante las nuevas demandas y funciones debe:
- Re- pensar su organización para responder a las necesidades del contexto y para la toma de decisiones.
DEMANDAS
4 resignificaciones atraviesan la CALIDAD de la Escuela

Identidad Productividad y
nacional crecimiento

CALIDAD

Integración y
Democracia
equidad social

DERECHO a la educación de calidad.


MODELOS DE GESTIÓN
(tiene que ver con poner en marcha, tratar de cumplir los objetivos)
Tradicional Participativo y participado
Gobernado por un sistema central. PEI y PCI (puesto en marcha) por la
comunidad.
Respeto a la normativa. Centrada en los aprendizajes de los alumnos.
Unidad II Desafiando la escuela 6

Aplica lo que se le ordena.


El equipo docente sólo aporta lo didáctico y
administrativo cotidiano.
Trabajo individual. Los actores todos participan.
No se hace la pregunta ¿qué hacemos con los La Escuela se hace cargo de los resultados.
resultados?
LA GESTIÓN PARTICIPADA
- Participar es…
“La intervención de individuos o grupos en la discusión y toma de decisiones que les afectan para la
consecución de objetivos” (Palacios).
¿Qué lugar asignar a la Comunicación?
- Los problemas surgen de la mala comunicación.
- Una buena organización permite la comunicación horizontal, ascendente. Descendente, diagonal.
Las personas…
- Nos comprometemos en un proyecto de trabajo cuando nos involucramos, cuando percibimos, que
nuestras opiniones y acciones conducen a una cooperación efectiva y no a una superficial adhesión
para cumplir con esa obligación.
Redes… (Garantiza la calidad, participan todos: docentes, no docentes y padres)
- Intercambio abierto- continuo y flexible entre sujetos, comunidades, instituciones, etc.…
- No es: sumatoria de acciones individuales.
- Es: Interacción en términos dinámicos (los sujetos pueden entrar y salir del círculo creado).
PUNTO 2: Un estilo de gestión no participativo
Encontramos vicios que se instalan en las instituciones como:
CELULARISMO (trabajo aislado)
- Trabajo colectivo se constituye en una formalidad.
- Trayecto escolar de los alumnos y currículo percibidos como una sumatoria de acciones y
responsabilidades individuales.
- Trabajo individual aislado.
- Ausencia de interacción profesional.
AMBIGÛEDAD (ausencia de significados compartidos*)
- Ausencia de significados compartidos.
- Equivocas interpretaciones.
- Formulaciones abstractas que no pueden orientar el hacer.
- Entorpecimiento de acciones colaborativas.
Realice el siguiente cuadrito a manera de síntesis:
EL SIGNIFICADO DE LA CALIDAD EDUCATIVA (En: IACE. “Instrumento de Autoevaluación de
la Calidad Educativa” Segunda edición. UNICEF. 2008. Pág. 15 – 16)
En el IACE, la calidad educativa es el punto de partida y de llegada.
Unidad II Desafiando la escuela 7

La calidad educativa es un concepto multidimensional, es decir que son diversos los aspectos a los que hace
referencia y múltiples los factores que lo determinan.
Este concepto puede ser analizado en relación con el sistema educativo como un todo o bien en relación con
cada escuela.
Un sistema con una educación inclusiva y de calidad es aquel que logra que todos los niños y niñas ingresen
en la escuela y tengan trayectorias escolares completas, cumpliendo la edad teórica deseada y obteniendo
adecuados logros de aprendizaje.
Un sistema educativo de calidad tiene:
• Objetivos curriculares relevantes y compartidos, reflejados en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP)
• Eficacia, acceso universal, permanencia y egreso de los alumnos acorde con los objetivos de aprendizaje
previstos.
• Impacto, en términos de que los alumnos adquieren conocimientos y conductas duraderas orientadas a una
ciudadanía plena y cabal.
• Eficiencia, recursos humanos y materiales suficientes y los aprovecha de la mejor manera posible.
• Equidad, toma en cuenta la desigual de situación de los alumnos y las comunidades en que éstos y sus familias
viven, y brinda apoyo especial a quienes lo requieren, para que los objetivos educativos sean alcanzados por
el mayor número posible.
Calidad educativa de cada escuela un establecimiento brinda educación de calidad si:
• Logra que todos los estudiantes aprendan lo que tienen que aprender.
• Posee objetivos de enseñanza pertinentes y actualizados, plasmados en un proyecto educativo institucional.
• Implementa estrategias para prevenir el fracaso y la deserción escolares.
• Logra el acceso, la permanencia y el egreso de los alumnos.
• No discrimina y trabaja la diversidad.
• Tiene en cuenta la desigual situación de los alumnos, las familias y las comunidades en que viven, y promueve
apoyo especial a quienes lo requieren (por sí misma o a través de otras organizaciones locales)
• Fomenta y posibilita el desarrollo integral de los alumnos.
• Genera un clima escolar favorable y respetuoso.
• Genera un entorno protector de los derechos de la infancia y adolescencia.
• Cuenta con recursos humanos y materiales suficientes y acordes a las necesidades.
• Promueve la participación de los miembros de la comunidad educativa. Dimensiones de la calidad educativa
IACE. “Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa” Segunda edición. UNICEF. 2008. Pág.
19 – 21)
El IACE prioriza algunas dimensiones a los efectos de hacer viable el proceso de autoevaluación. Se incluyen
en el IACE seis dimensiones de la calidad educativa a partir de las cuales se trabaja el proceso de
autoevaluación en la escuela:
• La gestión institucional democrática de la escuela.
• Los logros de la escuela: aprendizajes e inclusión.
• La gestión y orientación pedagógica de la escuela.
Unidad II Desafiando la escuela 8

• El clima escolar (vínculos y convivencia)


• El entorno escolar protector de los derechos de niños y adolescentes.
El espacio escolar: infraestructura y equipamiento.
 La gestión institucional democrática de la escuela: se parte del supuesto de que exista una misión
institucional clara y compartida por los diferentes agentes. Es importante el estilo de liderazgo de quienes
conducen el establecimiento en función de esa misión institucional compartida. Es relevante la apertura del
establecimiento para el involucramiento protagónico de los diversos agentes internos y externos: los
docentes, el personal auxiliar, los alumnos, los familiares, los integrantes de la cooperadora y otros actores,
como las instituciones u organizaciones de la comunidad.
 Los logros de la escuela: aprendizajes e inclusión: Abarca los aspectos vinculados con la permanencia de
los alumnos en la escuela y su egreso, así como el hecho de que lo hagan con buenos resultados en sus
aprendizajes. Importan sus logros en las materias referidas a los conocimientos básicos, en los aspectos
relacionados con los valores, las actitudes y las dimensiones afectivas, así como en su capacidad para resolver
problemas. Se incluyen aquí, además, los resultados relacionados con la matrícula del establecimiento
(retención, repitencia, sobreedad y abandono)
 La gestión y orientación pedagógica de la escuela: Esta dimensión está relacionada con la existencia de un
proyecto pedagógico pertinente y consensuado, de una cultura de la planificación con el nivel adecuado de
formación pedagógica (continua) de los docentes, con la modalidad de las prácticas pedagógicas dentro del
aula, con el tipo de relación docente-alumno atendiendo a la diversidad de la población, con las acciones que
se implementan para prevenir fracasos o resultados adversos en el rendimiento, repitencia y abandono, con
la promoción de instancias de apoyo, así como con la utilización de mecanismos diversos y transparentes
para la evaluación continua del aprendizaje y los logros de los alumnos.
 El clima escolar (vínculos y convivencia): Esta dimensión depende de la índole de los vínculos (de
solidaridad, respeto y colaboración) que establecen entre sí los agentes escolares, las prácticas respetuosas
de la diversidad e inclusivas en contraposición con las discriminatorias, la existencia de pautas consensuadas,
conocidas y respetadas para la convivencia escolar, la índole de los conflictos y los modos de resolución, así
como la alegría y el entusiasmo por pertenecer a la escuela, entre las más relevantes.
 El entorno escolar protector de los derechos de niñas, niños y adolescentes: Uno de los mayores desafíos
actuales y en el que los docentes, las familias y la comunidad tienen corresponsabilidades, es el de lograr que
la escuela se transforme en un entorno protector de los derechos de niños, niñas y adolescentes. La escuela
debe estar atenta, reconocer y derivar a las organizaciones competentes los casos de niños, niñas y
adolescentes que estén potencial o realmente perjudicados en sus posibilidades de educarse. La noción de
entorno escolar protector rechaza toda práctica de carácter expulsor y/o discriminador y considera a la
escuela como un ámbito socializador de la infancia y adolescencia de alta relevancia, junto a las familias. En
tal sentido, se deben incorporar articulaciones efectivas con otros organismos locales con competencia y
responsabilidad en torno al desarrollo de la infancia y adolescencia.
 El espacio escolar: infraestructura y equipamiento: Esta dimensión, que tal vez depende más de las políticas
educativas provinciales y nacionales que de las decisiones que pueden tomarse en las escuelas, hace
Unidad II Desafiando la escuela 9

referencia a la accesibilidad, condición, suficiencia y seguridad de los edificios escolares. Es importante que
los establecimientos educativos cuenten con los espacios adecuados para las actividades escolares y que sean
acordes con la cantidad de alumnos a atender, que cumplan con normas de seguridad y que estén en
condiciones apropiadas de mantenimiento e higiene. Los equipamientos en términos de mobiliario y
didácticos deben ser suficientes, actualizados y utilizables; se consideran, asimismo, la disponibilidad y el
acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Res. DGE 0682-13-Régimen académico de la educación secundaria
VISTO La Ley de Educación Nacional N° 26.206 y las Resoluciones del Consejo Federal,
 Artículo 12° de establece que el Estado Nacional y las Provincias, de manera concertada y concurrente, son
los responsables de la planificación, supervisión y financiación del Sistema Educativo Nacional; que el
gobierno educativo provincial debe garantizar el derecho a la educaci6n a todos los niños, adolescentes y
jóvenes de la provincia, asegurando el ingreso, permanencia y egreso en los niveles obligatorios y trayectorias
escolares, en un ambiente de cuidado, que es prioridad de la Dirección General de Escuelas la mejora de la
calidad de los aprendizajes de todos los alumnos de los niveles obligatorios del sistema educativo provincial
a través de estrategias que integren exigencia y acompañamiento; que el gobierno educativo considera que
dicha mejora requiere de la implementación de acciones que garanticen el desarrollo profesional docente y
lo reposicionen con autoridad pedagógica, que provean a las escuelas de equipamiento y recursos ricos y
diversos y potencien su use efectivo, que impulsen modelos pedagógicos flexibles y una gestión
comprometida con la atención de la diversidad, que promuevan el deseo de aprender de los alumnos y su
capacidad.
 Articulo 6° que el Ministerio de Educaci6n de la Naci6n y las autoridades jurisdiccionales aseguraran el
cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de
promoción de derechos que se ajusten a los requerimientos locales; que es necesario avanzar en la revisión
de normas y prácticas que comprometan el derecho a la educación así como en la institucionalización de
nuevas regulaciones que generen condiciones para la renovación de las propuestas formativas, la
reorganización institucional y el desarrollo de estrategias pedagógicas que favorezcan trayectorias escolares
completas;
LA DIRECTORA GENERAL DE ESCUELAS RESUELVE
 Articulo lro: la presente resolución regula el Régimen Académico del Nivel Secundario del Sistema
Educativo Provincial.
 Artículo 2do: como principio básico y orientador de toda la política educativa provincial que todos los
adolescentes y jóvenes aprendan en condiciones adecuadas tomando las de decisiones políticas y técnicas
de las trayectorias escolares, para rearticular desde allí el curriculum, la organizacion, la gestión y los
recursos, que avance frente a los límites que plantea el modelo escolar homogéneo, aspirando a romper el
círculo en el que se reproducen la desigualdad e injusticia social en desigualdad e injusticia educativa.
 Artículo 3ro: garantizar a todos los adolescentes y jóvenes:
Unidad II Desafiando la escuela 10

 El derecho a la educación a través de procesos de enseñanza que los consideren sujetos protagonistas de
sus aprendizajes y les reconozcan de modo incluyente, las diferentes historias, trayectorias, experiencias
vitales y culturales y sus distintos modos de acceso, apropiación y construcción del conocimiento.
 Condiciones pedagógicas e institucionales adecuadas para hacer efectivo el acceso, continuidad escolar y
egreso de los distintos niveles de la escolaridad obligatoria
 Articulo 4to: Disponer de la política educativa provincial de una estrategia integral de calidad destinada a
mejorar sustantivamente los aprendizajes para todos: acompañamiento a los alumnos, desarrollo
profesional de los docentes y apoyo a los padres; actualización de los contenidos a enseñar y aprender y
evaluación de los aprendizajes; impulso de modelos institucionales y de enseñanza flexibles para atender
la diversidad; procesos de reflexión y acuerdos institucionales que consoliden equipos docentes y den
coherencia a la propuesta educativa de cada escuela; dotación de recursos y optimización del uso de los
existentes y hacer visible para toda la comunidad educativa, las escuelas y las experiencias de enseñanza
que logran aprendizajes de calidad en sus alumnos.
CAPITULO I
DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
 Artículo 5to: se entiende como trayectorias escolares de los alumnos a los recorridos diversos de los
estudiantes por los distintos años y niveles del sistema educativo provincial.
 Artículo 6to: es objetivo de la política educativa provincial el logro de trayectorias escolares reales, continuas,
completas y relevantes para todos los estudiantes mendocinos.
 Artículo 7: las trayectorias reales de los estudiantes constituyan el desde donde toma decisiones el gobierno
educativo provincial, los equipos técnicos, la supervisión escolar y las instituciones educativas y desde el
cual se remueven los obstáculos que dificultan la construcción de variados formatos escolares y prácticas
pedag6gicas.
 Artículo 8vo:los distintos actores del gobierno educativo provincial desarrollen acciones de acompañamiento
y cuidado del recorrido escolar de los alumnos, con el fin de generar oportunidades educativas para todos los
estudiantes, prioritariamente para:
•aquellos que todavía no ingresan a la educación obligatoria
•aquellos que mantienen una escolaridad de baja intensidad: o ingresan tardiamente o permanecen en la
escuela repitiendo uno o algunos años
•permanecen en la escuela con abandonos temporales o inasistencias reiteradas o tienen espacios curriculares
pendientes de aprobación o asisten a la escuela pero adquieren aprendizajes de baja relevancia.
• los que abandonan sin terminar la escolaridad obligatoria
• aquellos que reingresan después de haber abandonado
• los que terminan el cursado del último año con espacios curriculares adeudados.
• Los que cursan con sobre edad.
Artículo 9no: Apoyar a las instituciones educativas para sostener los alumnos durante:
• El periodo de pasaje de un nivel a otro.
• El cambio de escuela.
Unidad II Desafiando la escuela 11

• El cambio de turno.
• Cuando repite y debe reintegrarse a un nuevo grupo de pares.
• Cuando egresa adeudando materias.
• Cuando abandona la escuela.
 Artículo 10mo: prioridad de la política educativa la revisión y modificación de prácticas de enseñanza y
evaluación, adecuándolas a las prescripciones de la presente resolución.
CAPITULO II
DE LA ENSENANZA Y SU PLANIFICACION
 Artículo 11ro.- Asumir la responsabilidad institucional de la Dirección General de Escuelas de conducir los
procesos y generar las condiciones para fortalecer la escuela como un lugar propicio para el logro de
aprendizajes vitales y significativos para todos los estudiantes, un espacio con apertura y atención de las
diferencias, con capacidad de diálogo entre sus propios actores y con otros, un lugar en el que enseñar y
aprender son procesos intrínsecamente relacionados en una práctica con sentido y relevancia.
 Artículo 12do.- Disponer que los organismos políticos y técnicos de la Dirección General de Escuelas y la
supervisión escolar, desarrollen acciones de acompañamiento a las instituciones escolares y a los equipos
docentes tendientes a fortalecer proyectos y procesos institucionales de mejora.
 Artículo 13ro.- Encomendar a las Subsecretaria de Educación y la Subsecretaria de Planeamiento de la
Calidad Educativa, que generen las condiciones legales, materiales y técnicas, para que se desarrollen en las
escuelas procesos de reflexión y acuerdos institucionales que consoliden equipos docentes y permitan ofrecer
a los estudiantes, en el curso de su recorrido escolar, propuestas de enseñanza.
 Artículo 14to.- en todas las escuelas mendocinas, en los niveles obligatorios, se asuma que enseñar a estudiar
y aprender es una prioridad de la política educativa provincial y que es competencia y responsabilidad de los
docentes de todos los espacios curriculares. Por tanto, cotidianamente y en forma sistemática deberán enseñar
a leer y a escribir los textos propios de su disciplina en distintos formatos (en libros o con las TIC).
 Artículo 15to.- Determinar que el trimestre se constituya en unidad de planeamiento y evaluación
institucional y de la enseñanza teniendo como base el seguimiento y análisis de las trayectorias escolares de
los alumnos en cada curso y en cada espacio curricular.
 Artículo 16to.- la planificación trimestral institucional y de la enseñanza se realizara sobre las siguientes
pautas:
• Los docentes de cada área y ciclo, teniendo en cuenta el diagnóstico de avance de cada grupo de alumnos
y los saberes prescriptos en los N.A.P. y Diseño Curricular Provincial, acordaran aquellos aprendizajes
fundamentales que la escuela debe garantizar en cada año.
• Cada docente, teniendo en consideración estos acuerdos, planificará la enseñanza de aprendizajes que se
desarrollaran en el trimestre y las estrategias más importantes que se proponen implementar para que los
alumnos los aprendan.
• El seguimiento permanente del proceso de aprendizaje de cada alumno permitirá al docente identificar tanto
sus progresos como sus dificultades.
Unidad II Desafiando la escuela 12

• La institución, a través de los equipos de conducción, acompañará y orientará a cada docente en este
proceso. • Terminado el trimestre cada docente evaluará el proceso de enseñanza e identificará los que
requieran ser retomados en la planificación del próximo trimestre.
• En reuniones institucionales de área o curso se analizarán los resultados de las estrategias implementadas,
se identificarán las fortalezas y los problemas a resolver y se producirán nuevos acuerdos sobre saberes
fundamentales, metodologías, evaluación y dispositivos de acompañamiento, para la hora de planificar la
enseñanza del próximo trimestre.
• A nivel institucional, terminado cada trimestre, teniendo como parámetro los procesos y resultados de
aprendizajes alcanzados, se evaluarán los procesos de enseñanza, los dispositivos de apoyo implementados
y los instrumentos de seguimiento desarrollados. Se acordaran ajustes.
• Cada escuela, en base a criterios definidos por el gobierno escolar, desarrollará un sistema de informaci6n
y seguimiento cuya unidad de las trayectorias escolares reales de los alumnos a fin de poder conocerlas
para desarrollar estrategias adecuadas que generen mayores y mejores aprendizajes y un recorrido escolar
relevante continuo y completo. Dicho dispositivo tendrá una periodicidad trimestral.
CAPITULO III
DE LAS INSTANCIAS DE APOYO ESCOLAR A LOS ALUMNOS
 Artículo 17mo. Establecer que las instancias de apoyo escolar, comienzan el primer día de clase, son una
ampliación del tiempo de enseñanza para aquellos estudiantes que lo necesiten y tienen las siguientes
caracteristicas:
• Son de responsabilidad institucional.
• Tienen la intencionalidad pedagógica de brindar nuevas oportunidades de aprendizaje, por ello la escuela
se compromete a variar las estrategias, los recursos y las condiciones de enseñanza.
• El proceso de enseñanza será planificado institucionalmente con la participación del docente del espacio
curricular, del docente de apoyo y del coordinador de área con el apoyo de asesores, coordinadores de ciclos
y del equipo de conducción, quienes seguirán el proceso del alumno y realizarán los ajustes necesarios.
• El itinerario o plan de apoyo se plasmará y comunicará por escrito estableciendo los compromisos de la
escuela, del alumno y de su familia.
 Artículo 18vo.- las instancias de apoyo escolar forman parte de las trayectorias escolares de los estudiantes
y a los fines de la enseñanza y la evaluación constituyen formas alternativas de acreditaci6n de los
aprendizajes.
 Artículo 19no.- los dispositivos de apoyo escolar a los alumnos se intensifiquen en el último mes del último
trimestre y continúen durante el periodo de evaluación complementaria de diciembre, para lo cual las
instituciones educativas los planificarán e implementarán de modo que:
• potencien los recursos disponibles,
• garanticen el trabajo integrado del profesor tutor o de apoyo con el profesor del espacio curricular quien
presentara en la instituci6n el detalle de los saberes priorizados y ensenados durante el ario.
• se den formas apropiadas de agrupamientos de los alumnos en funci6n de las dificultades de aprendizaje
que persisten,
Unidad II Desafiando la escuela 13

• se facilite la asistencia de los estudiantes que los necesiten, que será obligatoria
• la enseñanza será planificada por el docente de apoyo como nuevas oportunidades de aprender.
 Artículo 20mo.- Disponer que en las escuelas secundarias de la provincia, se organicen instancias de apoyo
para los alumnos con materias pendientes de aprobaci6n en diferentes momentos del año, regidas por las
disposiciones de los artículos 17,18 y 19 de la presente resolución.
CAPITULO IV
DE LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
 Artículo 21ro.- Establecer que en el sistema educativo provincial se considere la evaluación educativa como
un proceso de valoración.
 Artículo 22do.- las practicas evaluativas en todas las escuelas de la provincia están centradas en el objetivo
de desarrollar procesos de enseñanza que promuevan más y mejores aprendizajes y trayectorias escolares
continuas y completas. Estas prácticas deberán asumir las siguientes características:
• Constituyen una responsabilidad institucional porque se sustentaran en acuerdos del equipo docente y de
conducción de cada escuela, porque la enseñanza es concebida como un proyecto de reflexión conjunta sobre
el propósito formativo de cada asignatura. La evaluación es responsabilidad del docente y producto de la
reflexión y de los acuerdos institucionales.
• Son un componente más del proceso educativo. La evaluación integra el proceso pedagógico y requiere que
exista correspondencia entre la propuesta de enseñanza y la propuesta de evaluación. Como procesual no se
lleva a cabo en momentos específicos, requiere de observaciones y de análisis valorativos de las producciones
de los estudiantes durante el desarrollo de las actividades previstas para la enseñanza.
• Deben brindar información al estudiante y al docente y fundamentar la toma de decisiones sobre el
aprendizaje y la enseñanza. La evaluación debe orientar a los estudiantes y al docente, porque le permite
ensayar nuevas actividades que ayuden a sus alumnos a superar errores en la comprensión. Brinda alertas
con aquellos alumnos que requieren de estrategias particulares de atención o apoyo.
• Requieren de diversos instrumentos y dispositivos. La variedad de instrumentos y dispositivos de
evaluación, facilita mejores condiciones de validez y confiabilidad de los mismos.
• Deben evaluar solo lo que se ha enseñado.
• Requieren explicitar los criterios de evaluación que deben ser públicos y conocidos de antemano por los
alumnos.
• No serán válidas las bajas calificaciones por motivos disciplinarios.
CAPITULO V
REGIMEN DE CALIFICACION, ACREDITACION Y PROMOCION
 Artículo 23ro.- procesos vinculados con la evaluación de los aprendizajes:
• Calificación: establecimiento de una equivalencia entre una escala arbitrariamente construida y un
determinado nivel de logros alcanzados por los alumnos.
• Acreditaci6n: reconocimiento del nivel de logro deseable alcanzado por los alumnos en los aprendizajes
definidos para un espacio curricular, en un tiempo determinado.
Unidad II Desafiando la escuela 14

• Promoción: habilitación para el pasaje de un tramo a otro de la escolaridad en relación con criterios
establecidos en la regulación provincial.
DE LA CALIFICACION TRIMESTRAL
 Artículo 24to.- En el transcurso de cada ciclo lectivo, se elaborarán por espacio curricular, 3 (tres) informes,
uno por trimestre.
 Artículo 25to.- Para la calificación de los espacios curriculares al finalizar cada trimestre se deberán tener en
cuenta las calificaciones del proceso de aprendizaje desarrollado, incluida la calificación de una evaluación
integradora trimestral.
 Artículo 26to.- El proceso desarrollado durante el trimestre será el reflejo de la interacción entre la propuesta
pedagógica del docente y las estrategias de aprendizaje del alumno en la comprensión de los saberes. Dicho
proceso será valorado continuamente mediante la recolección de información a través de instrumentos
confiables. El docente deberá dejar constancia en un registro de seguimiento de las valoraciones que va
realizando en cada espacio curricular, las que serán expresadas en calificación numérica, de 1 a 10 sin
centésimos. Dicho registro de seguimiento, deberá estar a disposición de las autoridades escolares, de los
alumnos, de los padres y/o responsables, para las consultas que consideren pertinentes.
 Artículo 27mo.- La evaluación integradora trimestral constituirá una instancia de vinculación de saberes
fundamentales que requiere de procesos de enseñanza integradores previos. Servirá al docente para
retroalimentar su planificación, ajustar sus prácticas adecuando la enseñanza a las necesidades de aprendizaje
del alumno. La evaluación integradora es una instancia evaluativa en la que se pueden utilizar distintos
instrumentos: proyectos, pruebas de desempeño, trabajos prácticos individuales o grupales, trabajos con use
de las TIC, entre otros.
 Artículo 28vo.- Serán características de las evaluaciones integradoras:
• Su carácter obligatorio. al alumno que no hubiere sido evaluado en la instancia integradora, por causas
justificadas, deberá tener oportunidad inmediata de rendir la evaluación correspondiente antes de emitir la
calificación final del trimestre. La ausencia injustificada equivale a una calificación de 1 (uno) en la
evaluación integradora trimestral, después de cumplimentar los artículos 8° y 9° de la resolución 311/2009.
• Su valoración se realizara con calificación numérica de 1 a 10 sin centésimos.
• La constatación de saberes fundamentales enseñados durante todo el trimestre.
 Artículo 29no.- La evaluación integradora trimestral, se implementará en todos los años del Nivel Secundario
 Artículo 30mo.- La calificación final trimestral de cada espacio curricular, resultará del promedio de todas
las calificaciones del proceso desarrollado, incluida la de la evaluación integradora trimestral. Se expresará
con una escala numérica con valores de 1 a 10, con redondeo a cincuenta centésimos o al entero siguiente.
 Artículo 31ro.- La calificación final trimestral por cada espacio curricular será comunicada a los alumnos y
padres a través del Boletín de Calificaciones.
 Artículo 32do.- Si por causa no imputable al alumno, este no obtuviese calificación en algún trimestre deberá
rendir un examen sobre los saberes fundamentales correspondientes a dicho trimestre no calificado.
DE LA CALIFICACION FINAL
Unidad II Desafiando la escuela 15

 Artículo 33ro.- La calificación final de cada uno de los espacios curriculares, resultará del promedio de las
calificaciones finales de cada uno de los trimestres, con centésimos y sin redondeos. La misma será
comunicada a alumnos y padres a través del Boletín de Calificaciones.
DE LA ACREDITACION
 Artículo 34to.- La acreditaci6n será anual. Se logrará en cada espacio curricular cuando la calificación final
sea 7 (siete) o más, expresada con centésimos
 Artículo 35to.- Los alumnos cuyas dificultades de aprendizaje persistan al finalizar el último trimestre
tendrán apoyo escolar a partir del último mes y durante el periodo de evaluación complementaria de
diciembre, en los términos que establecen los artículos 16°,17° y 18° de la presente resolución. Para ello, las
instituciones educativas ofrecerán instancias de apoyo y recuperación. En algunos casos, las dificultades
podrán ser resueltas con apoyo y estrategias diferenciadas en el aula. En otros, requerirán tiempos
complementarios y quizás otros docentes, fuera del horario escolar.
 Artículo 36to.- El alumno que obtenga una calificación final inferior a 7 (siete) en cualquier espacio
curricular, deberá ser evaluado en el periodo complementario de diciembre. En esta instancia se examinaran
saberes que hayan sido evaluados como no aprendidos por el alumno.
 Artículo 37mo.- El alumno para ser calificado en la instancia complementaria deberá registrar una asistencia
del 80% a las clases de apoyo. En caso de superar el porcentaje de inasistencia, el docente en forma conjunta
con el equipo directivo analizarán las razones de inasistencia y el desempeño integral del alumno para
determinar si se otorga o no la posibilidad de continuar en dicha instancia, dejando constancia por escrito de
la decisión tomada.
 Artículo 38vo.- Los alumnos que no obtengan en el periodo complementario de diciembre, una calificación
de 7 (siete) o más, podrán rendir en la instancia de evaluación complementaria de febrero siguiente.
 Artículo 39no.- Los alumnos que deban rendir en las instancias de evaluación de febrero asistirán al apoyo
escolar dispuesto en los artículos 17mo, 18vo y 35to de la presente resolución.
 Artículo 40mo.- La evaluación de los espacios curriculares en febrero será implementada por una comisi6n
evaluadora integrada por 2 (dos) docentes, preferentemente el docente del espacio curricular y el docente del
espacio de apoyo, designados por la conducci6n escolar.
DE LA PROMOCION
 Artículo 41ro.- Serán promovidos al año inmediato superior los alumnos que hayan acreditado todos los
espacios curriculares promocionales en las instancias previstas en la presente resolución y aquellos que
adeuden hasta 2 (dos) espacios curriculares pendientes de aprobación.

Вам также может понравиться