Вы находитесь на странице: 1из 24

INDICE

Introducción ............................................................................................................. 2
Antecedentes. ......................................................................................................... 2
Delimitación de tiempo ............................................................................................ 5
Planteamiento del problema .................................................................................... 5
Preguntas de investigación .................................................................................. 6
Objetivo General .................................................................................................. 6
Objetivo Especifico .............................................................................................. 7
Hipótesis General ................................................................................................ 7
Hipótesis Alternativa ............................................................................................ 8
Hipótesis Nula...................................................................................................... 8
Justificación ............................................................................................................. 8
Marco Teórico ......................................................................................................... 8
Perjuicios y Racionalización ................................................................................ 9
Determinismo Racial y Xenofobia ...................................................................... 10
Discriminación Racial en la Antigüedad ............................................................. 14
Influencia del racismo ........................................................................................ 17
Ilegalización del Racismo .................................................................................. 19
Metodología........................................................................................................... 20
Análisis de Resultados ...................................................................................... 20
Discusión ........................................................................................................... 21
Conclusión............................................................................................................. 23
Bibliografía ............................................................................................................ 24
Introducción

El concepto de raza humana se refiere a aquellos grupos étnicos de alguna zona


geográfica que tienen características biológicas diferentes, como su color de piel o
sus rasgos faciales salientes, por estas disimilitudes en cuanto a lo físico, se han
llegado a clasificar como raza blanca, raza negra y raza amarilla.
El racismo es la discriminación a alguna raza, este se encuentra relacionado y
puede ser confundido con la xenofobia; la diferencia entre estos dos es que el
racismo es una ideología de superioridad y la xenofobia es el odio o propugnación
hacia los extranjeros o grupos étnicos.
El racismo es una teoría basada en el prejuicio, teoría que ha causado
divisionismo en todo el mundo.
Las razas no existen, ni biológicamente ni científicamente. Los hombres por su
origen común, pertenecen al mismo repertorio genético. Las variaciones que
podemos constatar no son el resultado de genes diferentes. Si de “razas” se
tratara, hay una sola “raza” la humana.
El racismo fue especialmente diferenciado en el siglo XVIII, cuando se colonizaron
las tierras de América. Deberemos recordar que los colonizadores traían del África
a las personas de color, quienes proveían la mano de obra.
Los primeros barcos que llegaron a América. Llevaban a estas personas con el
animo de que fueran esclavos. Es así como en los Estados Unidos de Norte
América nació la primera situación de esclavitud. Se vendían, se cambiaban hasta
que en el año 1780 con George Washington, que declaro la igualdad entre todos
los hombres simultáneamente con la revolución francesa. A partir de aquel
momento Estados Unidos fue un País libre, con la salvedad de que aun hoy en día
en estados como Alabama se sigue discriminando por el color y la raza, no sin
advertir que el presidente Obama ha sido el primero en abolir la discriminación
racial.
En nuestro país se han hecho los mejores esfuerzos para que no hayan
discriminaciones, tanto es así que el estado ha provisto instituciones para que ello
suceda, como el Departamento Administrativo para las Negritudes, y
especialmente hoy en día el reconocimiento a los territorio indígenas.

Antecedentes.

A lo largo de la historia y hasta la actualidad han existido grupos dominantes que


se definen así́ mismos como superiores o con más legítimos derechos que
aquellos a los que desvalorizan y excluyen. Sus criterios se fundamentan en base
a distinciones de rasgos físicos y biológicos como el color de piel, el grupo de
sangre la cultura a la cual se pertenecen, promoviendo la desigualdad y
discriminación. Esto ha generado mecanismos y sistemas institucionales de
dominación, que dentro del marco de genero y clase, raza y etnicidad impiden la
equidad en el acceso de grandes grupos poblacionales a los factores de desarrollo
económico y social existentes en América Latina. En el pensamiento
discriminatorio, la raza, que está asociada a diferenciaciones biológicas atribuidas
a genotipos y fenotipos, especialmente con relación al color de la piel, y la
etnicidad se vincula a factores de orden cultural, son categorías que se
contemplan inseparablemente
El mayor desarrollo de la formulación de terminologías y estructuras ideológicas
del concepto de raza toma lugar entre los siglos XVI y XVIII, que comprenden
fases de descubrimiento, conquista y colonización de América por parte de las
naciones europeas. En esa época, el colonialismo se convierte en la fuente
principal de la formulación de ideas sobre las discriminaciones raciales. Esta es la
misma percepción de la superioridad racial europea en contra de una supuesta
inferioridad y salvajismo de los nativos de América. Así́ se inician los procesos
históricos y sociales de construcción de imágenes culturales discriminatorias entre
conquistados y conquistadores. La colocación en “clave científica” y la
naturalización de la raza tienen su origen en el nacimiento y evolución de las
ciencias naturales. El naturalista Karl Limneas (1707-1778), desarrolló un sistema
clasificatorio basado en especies y géneros, una clasificación taxonómica del
mundo natural, que identifica a las diversas razas humanas como especies y
subespecies.
El establecimiento del racismo en Europa, recorre varios puntos de inflexión
durante el siglo XIX, sobre estos se edifica el futuro postulado político de la “raza
predominante” hasta finales de la Segunda Guerra Mundial. En esta época del
siglo XIX, el “racismo científico” alcanza un nivel máximo con la predica de las
teorías evolutivas de Darwin sobre las especies.
En el siglo XX, la construcción de la raza sufre una contradicción. En la primera
parte del siglo convergen el racismo científico y la política social del Estado. En
otra etapa, se desarrollan las llamadas ciencias de la cultura como la antropología
y la etnología que cuestionan las teorías vigentes en la época

La discriminación racial y étnica es un fenómeno cotidiano que impide el progreso


de millones de personas en todo el mundo. El racismo y la intolerancia pueden
adoptar diversas formas: desde la negación de los principios básicos de igualdad
de las personas hasta la instigación del odio étnico que puede llevar al genocidio,
todo lo cual puede destruir vidas y fraccionar comunidades. La lucha contra el
racismo es una cuestión prioritaria para la comunidad internacional y es el centro
de la labor de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Desde su fundación, las Naciones Unidas han mostrado su interés por esta
cuestión, por lo que la prohibición de la discriminación racial ha quedado
consagrada en todos los instrumentos internacionales básicos de derechos
humanos. Esos instrumentos imponen a los Estados obligaciones y tareas
destinadas a erradicar la discriminación en las esferas pública y privada. El
principio de igualdad exige también a los Estados que adopten medidas
especiales para eliminar las condiciones que causan o propician la perpetuación
de la discriminación racial.

En 2001, la Conferencia Mundial contra el Racismo elaboró el programa más


amplio y autoritativo de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la
xenofobia y la intolerancia conexa: la Declaración y el Programa de Acción de
Durban. En abril de 2009, la Conferencia de Examen de Durban pasó revista a los
adelantos mundiales logrados en la lucha contra el racismo y llegó a la conclusión
de que todavía quedaba mucho por hacer. No cabe duda de que el mayor logro de
la Conferencia fue la renovación del compromiso internacional con el programa de
lucha contra el racismo.
Los africanos de raza negra fueron uno de los grandes componentes de la
población de América. Los europeos los hacían esclavos en las regiones
ecuatoriales de África, secuestrándolos o comprándolos a las tribus que obtenían
cautivos de guerras. Los traficantes de esclavos primero portugueses y después
ingleses, franceses y holandeses los vendían a colonos de América. Eran
empleados en los trabajos mas duros de las plantaciones tropicales de caña de
azúcar, en las regiones donde la población indígena era escasa o había sido
exterminada por las fuertes epidemias. Mas tarde, cuando se extendieron las
plantaciones de algodón, tabaco y café, fueron empleados también en actividades
agrícolas. los esclavos recibían un terrible trato. Eran separados violentamente de
su familia y de su pueblo y sometidos a la dureza del viaje a través del Atlántico.
Sus jornadas de trabajo eran agotadoras y, como no tenían derecho alguno,
quedaban sometidos a la voluntad de sus dueños. Fue por eso que las rebeliones
y las fugas de esclavos eran frecuentes.
Según fuera el color de la piel eran tratadas las personas, y mediante ello tenían
su ocupación y "derechos".
Esto del racismo se ha presentado desde hace mucho tiempo, y hay grandes
pruebas de ello, como ya lo mencionamos anteriormente aquí en América se
presento en la época de la colonia y del mestizaje cuando se realizan las mezclas
de una raza con otra. Como los españoles eran la máxima autoridad y de ahí en
adelante las demás razas eran inferiores.
A continuación se menciona a Hitler y en una breve explicación sin profundizar
mucho, también se hará mención del racismo en E.E.U.U. en los 70’s. Y después
se entra de lleno a el tema en si.

Martin Luther King: Un legendario líder de los derechos civiles en Estados Unidos
y sobre todo contradictor de la discriminación racial, que en medio de su lucha fue
criticado vilipendiado. Nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia, uno de
los estados del sur de USA donde la discriminación y la segregación eran legales.
En la época que nació M. Luther King las clases dictatoriales blancas se imponían
a eliminar la herencia racista y opresora de la sociedad esclavista, considerando a
los afrodescendientes como seres sin derechos ciudadanos, justificando esto con
ideas inventadas de la Biblia, según las cuales Dios otorgaba a los blancos el
poder absoluto sobre las personas negras debido a que éstas eran inferiores,
menos inteligentes, pensaban que la gente negra le debía obediencia y
servidumbre eterna a los blancos. Lideró la conquista de los derechos étnicos,
civiles y económicos negados a través del sistema de apartheid impuesto por los
bancos a los descendientes de los africanos que fueron esclavizados en América
por los europeos. Adelanto innumerables protestas pacíficas, congregando a
muchas personas, tanto de color como de otras razas distintas a la americana,
buscando y logrando con ello abolir la discriminación racial, tanto que se
promovieron leyes en muchos estados garantizando la igualdad de todos los
ciudadanos. Luther King organizó y dirigió marchas por el derecho al voto de los
afroamericanos, la desegregación, el derecho al trabajo y otros derechos del
hombre básicos. Fue asesinado el 4 de abril de 1968 con tan solo 39 años, en el
balcón de su hotel en Memphis, Tennessee, por grupos radicales que defendían la
supremacía de la raza blanca.

Delimitación de tiempo

Debemos empezar a concientizar a las personas sobre la problemática que se


está generando alrededor del mundo.
Todos los seres humanos deben de aceptar a las personas tal y como son, sin
importar de donde son, sus gustos y creencias.
Aunque unos sean blancos otros negros con problemas o sin problemas somos
iguales pero con gustos diferentes.

Planteamiento del problema


El racismo tiene una historia muy extensa en donde su “inferioridad” ante los
demás genero un gran discriminación, esclavitud e igualmente un pensamiento en
el que reino el genocidio.
Los griegos se consideraban como una raza superior a sus esclavos; era habitual
que las culturas antiguas mostraran y sintieran desprecio hacia otros pueblos y
extranjeros; el racismo como tal, es un concepto moderno que tiene sus primeras
manifestaciones en Europa y colonias españolas en América, durante la edad
moderna.
El sistema de discriminación nació en el siglo XVI en España en la edad moderna
y se fundamento sobre el pensamiento de Aristóteles. Dicho pensamiento
estableció una diferencia entre personas de sangre “pura” y personas de sangre
“impura” es decir mezclada, el racismo de tal época era para personas que tenían
progenitores de diferente raza. En esta época la mayor fuente de riqueza en
España provenían de sus colonias en América, de los cultivos de caña de azúcar.
El español no quería trabajar en eso y el indígena no era apto para ello por su
debilidad emocional. Su gran solución fueron los africanos donde encontraron
hombres fuertes y con una raza “inferior”; de esta manera empezó la importación
de esclavos negros; El tráfico de esclavos negros se mantuvo hasta finales del
siglo XIX. El racismo no tiene su origen en el color de la piel sino en factores
culturales. Pueden ser tan racistas los blancos, los negros, los indios, los
europeos, africanos, americanos y los asiáticos. El racismo por el color de la piel
es sólo una manifestación de dominio social, cultural, económico y, generalmente,
violento por parte de un grupo de diferentes que se sitúa históricamente por
encima de los demás a través del ejercicio del poder.
El racista parte de un esquema que da cuenta de la existencia de diferencias de
caracteres físicos entre individuos. Obviamente, rechazar y hasta destruir a otro en
función de esas diferencias parece irracional, pero el problema no es tan simple y
merece su estudio.
En efecto, para el racista las diferencias físicas significan desigualdades entre los
hombres y éstas serían naturales e inevitables. Es decir, en nuestro código
genético existiría un cierto determinismo biológico capaz de explicar, por ejemplo,
la inteligencia en un grupo determinado y su ausencia en otro. Explicar las
desigualdades entre los hombres a partir de planteos genéticos es tan absurdo
como intentar comprender los conflictos "raciales" sin estudiar los conflictos en
primer término y no las "razas".
El racismo tiene manifestaciones basadas sobre todo en prejuicios y estereotipos
formados durante la historia, este suele ser relacionado y confundido con el
término xenofobia ya que es un factor con un punto de vista “errado” y este
indirectamente influye en los sentimientos racistas. A menudo los medios de
comunicación insisten en las diferencias culturales, presentando las costumbres y
los actos culturales ajenos como cosas raras y sorprendentes. De esa manera
también fomentan hostilidad, se impulsa el racismo especialmente hacia los
negros y minoría raciales (indígenas). Pese a que Cali es la capital afro de
Colombia, esta sigue siendo racista, En Cali se reciben constantes denuncias por
parte de la comunidad afrodescendiente por falta de garantías al acceso a
servicios básicos fundamentales como salud, educación, agua potable, un medio
ambiente sano y mayor acceso a empleos formales; a esto se suman
problemáticas de los que están en situación de desplazamiento. Estas condiciones
económicas, políticas, sociales, ambientales y culturales restringen los derechos
de los afrodescendientes generando discriminación. Aunque en la ciudad sigue
existiendo el racismo, este ha mejorado un poco su panorama. Hace algunos años
se veían clasificados donde alguna empresas decían que no admitían personas
“negras”, ahora se ven algunas compañías que están abiertas a recibir población
discapacitada; pero a pesar de los avances, la población negra y la comunidad
LGTB (Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) siguen siendo los grupos más
segregados en la ciudad. Más de la mitad de los caleños son afrodescendientes,
sin embargo, es la población con mayores índices de pobreza y con menos
oportunidades de acceso a la educación.

Preguntas de investigación

1. ¿De donde surgen los prejuicios racistas?


2. ¿Cuándo dejara de existir el racismo?
3. ¿Qué tipo de sociedad da lugar al racismo?
4. ¿La inmigración pone en cuestión nuestros valores culturales?

Objetivo General

Este trabajo de investigación social consiste en que el los individuos generen una
conciencia sobre el problema del racismo, ya que es una actitud o un sistema
social, que propugna y afirma que la gente de diferentes grupos humanos (razas)
difiere en valor, que esas diferencias pueden ser medidas o catalogadas
jerárquicamente, y que resultan en la ventaja económica, política y social de un
grupo en relación a los demás.
Históricamente, el racismo ha servido para justificar el imperialismo, la esclavitud y
el genocidio de pueblos enteros. El racismo suele estar relacionado con el
egocentrismo y el chauvinismo cultural.
El proyecto ha sido elaborado sobre el tema de “El Racismo” debido a la
importancia que tiene este, ya que hablar de “racismo” es un hecho innegable de
que hay distintas razas y con esto discriminación de estas. Hablar sobre “El
Racismo”, es de vital importancia ya que este es un fenómeno social y por ende es
un proceso mediante el cual los grupos sociales categorizan otros grupos como
diferentes o inferiores. El Racismo, desde el punto de vista científico que es más
que las diferencias físicas con inferioridad intelectual. Es un razonamiento falso
que quiere justificar el imperialismo del blanco sobre las razas negras, es un
asunto delicado que merece conocerse, analizarse y recapacitarlo. Por estas y
muchas razones, es que elegimos el tema de El Racismo para la realización de
este trabajo, con el fin de conocer y entender la percepción que los diferentes
estratos tienen de las personas afrodescendientes. Cabe destacar que nuestro
trabajo no tiene posturas definidas, ni la intención de inferir en la voluntad de los
individuos acerca de su opinión, simplemente tocamos el tema desde sus distintas
aspectos y causas.

Objetivo Especifico

Esta investigación trata de otorgar o retener derechos o privilegios basándose en


la raza o rehusar asociarse con personas por su raza se conoce como
discriminación racial.
Algunas veces racismo se refiere a creencias, prácticas e instituciones que
discriminan contra la gente de acuerdo a su agrupación racial percibida o
afirmada. Hay una opinión creciente, pero algo controvertida, de que el racismo es
un sistema de opresión, una red de creencias racistas, prácticas, organizaciones e
instituciones que se combinan para discriminar y marginar una clase de personas
que comparten la misma designación racial, basándose en dicha designación.

 Establecer la percepción los estudiantes sobre las distintas razas


 Determinar que clases sociales tienen una percepción positiva sobre las
razas
 Determinar que clases sociales son las que tienen una percepción negativa
sobre las razas.
 Como varia la percepción sobre las razas según el nivel de estudios de
cada persona.

Hipótesis General
La perdida de valores es lo que ha dado paso a la existencia de menos conciencia
al individuo, por eso es importante que el racismo acabe desde la educación en
casa
 Los niños tienes que saber quienes son y respetar al otro
 Los padres deberán enseñar a sus hijos a terminar con su conflicto de
identidad darle frente al miedo a lo desconocido es reconocerlo y
enfrentarlo
 También deberán inculcarle valores a sus hijos

Hipótesis Alternativa

Hacer conciencia en los adolecentes para que ellos en un futuro sepan educar a
sus hijos desde sus casas y así poco a poco terminemos con este problema.

Hipótesis Nula

A los padres de familia no les interesa cambiar sus ideologías y siguen con la mala
educación a sus hijos y estos la imparten en su entorno.

Justificación

El proyecto ha sido elaborado sobre el tema de “El Racismo” debido a la


importancia que tiene este, ya que hablar de “racismo” es un hecho innegable de
que hay distintas razas y con esto discriminación de estas. Hablar sobre “El
Racismo”, es de vital importancia ya que este es un fenómeno social y por ende es
un proceso mediante el cual los grupos sociales categorizan otros grupos como
diferentes o inferiores. El Racismo, desde el punto de vista científico que es más
que las diferencias físicas con inferioridad intelectual. Es un razonamiento falso
que quiere justificar el imperialismo del blanco sobre las razas negras, es un
asunto delicado que merece conocerse, analizarse y recapacitarlo. Por estas y
muchas razones, es que elegimos el tema de El Racismo para la realización de
este trabajo, con el fin de conocer y entender la percepción que los diferentes
estratos tienen de las personas afrodescendientes. Cabe destacar que nuestro
trabajo no tiene posturas definidas, ni la intención de inferir en la voluntad de los
individuos acerca de su opinión, simplemente tocamos el tema desde sus distintas
aspectos y causas.

Marco Teórico
 Perjuicios y Racionalización
 Determinismo Racial y Xenofobia
 Discriminación Racial en la Antigüedad
 Influencia del Racismo
 Ilegalización del Racismo

Perjuicios y Racionalización
El estudio de la naturaleza de los prejuicios y cómo estos influyen en las actitudes,
ha sido un tema largamente tratado desde la perspectiva de la psicología social.
Esta disciplina, confluencia del estudio de los comportamientos individuales y
sociales, ha hecho un gran esfuerzo, en primer lugar, por definir qué es el prejuicio
y, a partir de esta primera definición, desarrollar el concepto de prejuicio social o
prejuicio étnico, referido a aquellos prejuicios, habitualmente negativos, que se
dirigen contra un grupo social o étnico determinado. Según los psicólogos
sociales, el hombre tiene una propensión al prejuicio en la medida que tiende a
formar generalizaciones o categorías que le permitan simplificar su mundo de
experiencias. Estas categorizaciones, basadas en estereotipos, se convierten en
prejuicios siempre que no sean reversibles bajo la acción de conocimientos
nuevos. La psicología social considera que el prejuicio actúa como una forma de
pensamiento autístico, es decir, un proceso inconsciente y subjetivo, por
contraposición al pensamiento dirigido propio del razonamiento, y que necesita de
una racionalización para validarse. Algunos psicólogos sociales han planteado la
cuestión de si los prejuicios que gozan de una aceptación social generalizada
pueden considerarse o no prejuicios. A esta disyuntiva, Allport, uno de los
psicólogos sociales que ha tratado más ampliamente el tema, responde con
contundencia: un prejuicio no es una valoración negativa de una desviación social,
sino que es un hecho psicológico objetivo que puede o no ser condenado
socialmente. La historia del pensamiento y la ciencia nos muestra varios ejemplos
de intentos de racionalización de algunos prejuicios que han sustentado y
mantenido situaciones de discriminación y explotación de determinados grupos
sociales o culturales a lo largo de varios siglos. Un rápido repaso a las teorías
racistas de la primera mitad del siglo XIX nos sirve como ejemplo para ilustrar
cómo la ciencia intenta (y consigue) racionalizar estos prejuicios dominantes. Para
mi exposición, me baso en las obras de Marvin Harris, El desarrollo de la teoría
antropológica. Una historia de las teorías de la cultura (1987) y de José Luis
Peset, Ciencia y marginación. Sobre negros, locos y criminales (1983).
Determinismo Racial y Xenofobia

La xenofobia, como aversión a lo extranjero o como exclusivismo de raza, casi


siempre ha surgido en quienes pretenden definir una nación. Pese a haberse
proclamado la unicidad imaginaria de cada nación, con el mestizaje como fuente
de la "nacionalidad", la verdadera naturaleza de las relaciones identitarias y
políticas en el proceso constitutivo como sociedad nacional tienen como
legitimidad ideológica la discriminación racial del "blanco" por sobre el resto de la
población. El racismo con referentes teóricos de las ciencias biológicas, la
antropología y la sociología determinó la formación de la nación e identidad
nacional.

La discriminación y la segregación tuvieron su apogeo durante el siglo XIX en el


sur de Estados Unidos y en Cuba por medio de regulaciones y restricciones que
redujeron a los afro-descendientes a un estatus de subordinación, por la cual se
impedía la contaminación sexual. La "segregación racial" sureña establecía que un
3 % de "sangre" negra era suficiente para clasificar como negra a una persona,
pero en el caso del racismo ibérico las categorizaciones de identidades raciales
resultan más complejas, yendo más allá de los factores fenotípicos. Ello responde
a las diferentes filosofías y modelos coloniales y la mayor o menor asimilación de
la construcción cultural de raza biológica.

Patrick Chamoiseau y Raphaël Confiant nos dan, una vez más su versión: “A partir
de 1685, y por tanto de un éxito en la comercialización de la caña de azúcar, la
esclavitud y la Trata que la alimenta van a perder comodidades. El Código Negro
que regulaba la esclavitud en las Antillas francesas (casi literatura, ya que el
encuentro entre lo jurídico y lo innombrable sonará como insólito) prohibirá, entre
otras, las relaciones sexuales entre blancos y negros, y planteará las leyes de la
gran vergüenza”.
Contribuyó al abandono del principio de la perfectibilidad del siglo XVIII la
atención cada vez mayor que empezó a prestarse a la antropometría,
especialmente a las mediciones cefálicas o craneometría, mediante la cual, los
antropólogos pretendían estudiar los componentes innatos de la conducta. En
1825, John Gall fundó la frenología, según la cual la mente humana constaba de
una serie de facultades diferentes, cuya fuerza o debilidad podía detectarse
midiendo las correspondientes regiones del cráneo. La ciencia aportaba con ello, a
principios del siglo XIX, un argumento científico para las teorías racistas, que
culminó con el establecimiento del índice cefálico por Anders Retzius el 1840, que
se podía obtener con considerable precisión y que se convirtió en el elemento
clave de la antropometría durante el resto del siglo prácticamente hasta que Franz
Boas demostró, en 1912, la importancia de los factores ambientales en la forma
del cráneo. Aunque Gall no aplicó la frenología a los grupos raciales, sus
seguidores sí la utilizaron para este fin. Uno de ellos, George Combe, fue quien
animó a Samuel Morton a empezar su colección de cráneos. También William
Lawrence y W. F. Edwards utilizaron la frenología para demostrar las diferencias
raciales. Pronto aparecieron con fuerza las doctrinas poligenistas que rechazaban
la autenticidad del relato del Génesis y consideraban que las diferencias raciales
eran fruto de creaciones separadas. Dichas teorías aparecen ya en el siglo XVIII,
derivadas de ciertas exégesis heréticas de la Biblia del siglo XVII. Algunas de ellas
defendían, por ejemplo, que Adán había sido el progenitor sólo de los judíos y que
otros pueblos descendían de antepasados preadamitas. Algunos filósofos de la
Ilustración (Voltaire y Hume entre otros) fueron poligenistas en la medida que la
crítica de la Biblia formaba parte del ataque racionalista a la religión revelada, y
utilizaron argumentos del determinismo racial. Voltaire, por ejemplo, mantenía que
el grado de civilización menor de los negros era resultado directo de su
inteligencia inferior.
En la segunda mitad del siglo XIX, la discusión sobre la cuestión del esclavismo
será el motor del desarrollo de las teorías racistas. Tanto esclavistas como
abolicionistas basarán sus teorías en posiciones racistas. El desarrollo del
determinismo racial en Gran Bretaña estuvo muy relacionado con esta disputa,
existiendo dos facciones, encabezadas por James Prichard y Robert Knox,
seguidores ambos de William Charles Wells y que tuvieron una clara influencia en
la obra de Darwin. También en Alemania y en Francia se desarrollaron estas
teorías con las obras de autores destacados como Gustav Klemm, Theodor Waitz
y J. A. de Gobineau. Incluso Hegel y Comte incluyeron factores raciales en sus
análisis de la historia del mundo. Pero a pesar del peso de las teorías racistas de
la antropología, durante el siglo XIX existió una corriente de igualitarismo racial,
representada por John Stuart Mill, y también los reformadores y revolucionarios
socialistas y comunistas representaron la oposición al racismo decimonónico.
Esclavistas versus abolicionistas. Hacia mediados del siglo XIX, como he
comentado, existe una importante implicación de las teorías poligenistas en la
cuestión de la esclavitud. La discusión científica pone su énfasis en la supuesta
inferioridad del negro. En palabras de Peset: "¿Cuándo empieza la ciencia
occidental a condenar al negro?¿Cuándo decide su inferioridad biológica y
antropológica? Creo que se puede afirmar sin dificultad que es a mediados del
siglo XIX". Este mismo autor reflexiona sobre el papel que empieza a desempeñar
el negro en la literatura y en el teatro durante la primera mitad del siglo XIX: se
representa muchas veces como figura cómica, a veces amable, pero siempre
servil y pobre. En la década de 1830, esta figura adquiere una gran importancia en
las representaciones teatrales, tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña. Y
junto a esta visión, la de las novelas románticas de viajes y aventuras en las que
aparecen los peligrosos salvajes africanos. El papel del negro en la literatura, por
tanto, ya evidencia la existencia de determinados prejuicios hacía él.
Puesto que los poligenistas aceptaban generalmente el determinismo racial,
algunos de los más fanáticos defensores de la esclavitud fueron poligenistas,
como Edward Long, que atribuía a los negros cualidades negativas y cuya obra
fue reimpresa en Estados Unidos y utilizada como fuente de los argumentos
racistas en favor de la esclavitud; según él eran "brutales, ignorantes, holgazanes,
taimados, traidores, sanguinarios, ladrones, desconfiados y supersticiosos". La
obra de Long influyó en el médico de Manchester Charles White, que intentó
demostrar con pruebas anatómicas la existencia de cuatro especies separadas de
perfección decreciente en el siguiente orden: europeos, asiáticos, americanos y
africanos. Aunque personalmente se oponía a la esclavitud, consideraba a los
negros en una posición más cercana a la de los monos que a la de los caucásicos;
afirmaba que "tenían el cerebro más pequeño, los órganos sexuales más grandes,
olían a mono y eran insensibles al dolor". Pese al uso de teorías poligenistas por
parte de los esclavistas, no se puede establecer una relación directa entre
esclavistas y poligenismo de un lado, y abolicionistas y monogenismo del otro,
sino que las distintas posiciones ante la esclavitud se fundamentan indistintamente
en argumentos poligenistas o monogenistas. En Estados Unidos, Samuel George
Morton creó la Escuela Americana de Antropología, a principios del siglo XIX,
defendiendo las tesis poligenistas. Morton era médico y profesor de anatomía, y
basó sus conclusiones en el estudio de su colección de cráneos humanos.
Sostenía que cada raza tenía una filogenia separada y específica que se
remontaba a varios miles de años, intentando evadir, en un primer momento, la
cuestión del origen unitario del hombre para evitar un conflicto con los dogmas
teológicos, dando a entender la posibilidad de una intervención divina posterior a
Adán. Pero a partir de mediados del siglo XIX, sostiene ya una teoría completa
sobre la poligénesis divina, y deja bien sentada la imposibilidad de mejora de las
razas inferiores, negando el transformismo aceptado por autores anteriores.
Morton tuvo seguidores como el naturalista Harvard Louis Agassiz, George R.
Gliddon y Josiah Clark Nott. Este último fue el primer científico en expresar
públicamente la convicción de que en la creación Dios había hecho varias
especies humanas diferentes y, por tanto, que había varias creaciones,
perfectamente adaptadas al medio. Gliddon y Nott publicaron en 1854 Types of
Mankind, obra en que sostenían que "las razas humanas eran especies distintas
creadas separadamente y dotadas cada una de ellas de una naturaleza física y
moral constante y sin desviaciones, que sólo podía modificarse por hibridación".
Agassiz, en principio es partidario de la existencia de varias razas, pero con el
tiempo llegará a considerar especies distintas, muy diferentes entre sí y muy
adaptadas al medio y a la fauna donde viven. Otro autor poligenista que recogió la
obra de Nott pero se distanció de la Escuela Americana, es William Frederick van
Amringe, que sostiene la diversidad de especies humanas, consiguiendo una
conciliación con el relato bíblico a través de la idea de que la especie semítica se
separa de las demás. Respecto a la cuestión de la esclavitud, la Escuela
Americana tuvo distintas posiciones. Por un lado Morton y Agassiz, a pesar de
sostener el determinismo racial y la inferioridad de la raza negra, negaron
cualquier interés por mantener una actitud esclavista, al contrario de Nott y
Gliddon, que afirman que para una especie inferior la esclavitud es la forma de
vida más humana. Entre los partidarios de la esclavitud, encontramos también
autores monogenistas como John Bachman, uno de los más importantes
adversarios de las teorías desarrolladas por la Escuela Americana. Bachman
utilizaba una argumentación bíblica para defender la superioridad de la raza
caucásica: a pesar del origen común del hombre en el Génesis, existía una
división posterior, a partir de los hijos de Noé: los descendientes de Sem eran los
antecedentes de la raza caucásica; los mongoles eran descendientes de Jafet
(muchos de ellos continuaban viviendo en tiendas como la Biblia había predicho);
y Cam era el antepasado de los negros, raza de siervos. La esclavitud tiene su
justificación moral, según Bachman en la protección y mejora de la raza negra por
parte de la raza blanca, argumento ampliamente retomado por los esclavistas.
La cuestión de la esclavitud no se vivió del mismo modo en Europa, aunque la
crisis que produjo la guerra civil americana tuvo sus repercusiones. Con
anterioridad a la guerra, Gran Bretaña contaba con una tradición abolicionista
iniciada ya entre los años 1830 y 1840, representada por la Aborigines Protection
Society. Según Peset, la crisis americana provocó un cambio en la posición
británica, al peligrar sus intereses: "la prensa y la política inglesa fueron anti
abolicionistas por esos años, pues temían el triunfo del Norte, industrial,
abolicionista y proteccionista, un peligroso competidor. Sus fábricas peligraban,
pues el algodón escasearía si su filantrópico librecambismo y el trabajo negro
desaparecían de América". Así, en Gran Bretaña habían aparecido dos facciones:
una relacionada con la Sociedad Antropológica de Londres, que, continuando la
tradición de Prichard, sostenía la doctrina de la perfectibilidad y era antiesclavista
(pero no antirracista), y otro grupo, que seguía a Robert Knox y negaba la doctrina
de la perfectibilidad, era poligenista y partidario del Sur y de la esclavitud. Sólo las
síntesis de Spencer y Darwin lograron resolver la disputa al final de la década de
1860 y celebrar formalmente la unidad conseguida fundando la Real Sociedad
Antropológica de Gran Bretaña e Irlanda, que mantenía la posición racista. Por
tanto, la antropología se identifica claramente, en su nacimiento, con el
determinismo racial. Entre los abolicionistas, había también monogenistas como
Sir William Lawrence, que a pesar de aceptar la innata inferioridad de los no
caucásicos y compartir la teoría regeneracionista de Blumenbach, criticaba sin
reservas la esclavitud y consideraba el deber moral de las razas superiores en la
defensa de las inferiores, basándose en el sentido de la caridad cristiana. Vemos
aquí, por tanto, algunos ejemplos claros aunque aparentemente contrapuestos de
racionalización de una práctica, el esclavismo, basada en determinados prejuicios
raciales. Paradójicamente, los abolicionistas no podían apoyarse en una
justificación científica puesto que no se desarrolló en los Estados Unidos, hasta
medio siglo más tarde ninguna escuela antropológica que defendiera la igualdad
de los hombres; los únicos argumentos utilizados por los abolicionistas eran
argumentos morales procedentes del Nuevo Testamento. Según Harris, todas
estas teorías no serían más que un intento de racionalización del imperio, y
sostiene que, finalmente, las teorías evolucionistas liberan al hombre blanco "de
su conciencia de culpabilidad por su incapacidad para sobrellevar como debía el
peso de la caridad cristiana". El debate científico, por tanto, estaba al servicio de
unos intereses muy concretos. En palabras del mismo Harris: "El racismo
resultaba útil también como justificación de las jerarquías de clases y de castas;
como explicación de los privilegios, tanto nacionales como de clase, era
espléndido. Ayudaba a mantener la esclavitud y la servidumbre, allanaba el
camino para el despojo de África y para la atroz matanza de indios americanos y
endurecía los nervios de los capitanes de industria cuando bajaban los salarios,
alargaban la jornada de trabajo y empleaban a más mujeres y más niños." José
Luis Peset, en su aproximación al tema, también nos habla de las teorías racistas
en términos similares. Según este autor la guerra civil norteamericana y la
cuestión de la esclavitud son los ejes reales del debate decimonónico. Así, la
ciencia occidental empieza a condenar al negro a mediados del siglo XIX con una
clara intencionalidad política. Las teorías evolucionistas: Darwin y Spencer. En
pleno debate entre monogenistas y poligenistas es cuando Darwin publica su
Origin of species (1859). Según Marvin Harris existen unas tendencias ideológicas
subyacentes que condicionan el desarrollo de lo que él considera la síntesis
darwinista: la insatisfacción de los científicos con la versión bíblica de la creación,
la presión cada vez mayor para que se volviera a la doctrina del progreso humano
y la intensificación de la arrogancia racista, de la cual era un ejemplo la
biologización de la teoría sociocultural, tendencias que considera presentes ya en
la obra de James Cowles Prichard. La teoría darwinista había conseguido
finalmente conciliar, según Thomas Huxley, todo lo bueno de las teorías
monogenistas y poligenistas. Finalmente, llegó a aceptarse que todos los grupos
humanos contemporáneos pertenecían a la misma especie, pero continuó
existiendo hasta el siglo XX el debate con la línea que enlaza a los poligenistas
anteriores a Darwin con James Hunt y algunos autores del siglo XX (Ernest
Hooton y Carlton Coon), insistiendo en una filogenia separada e intentando
mantener una genealogía específica de los caucasoides. Por tanto, las teorías
evolutivas de Darwin y Spencer marcan un giro importante en el debate científico a
partir de la segunda mitad del siglo XIX, que coincide también con un cambio en
las motivaciones sociales. Por un lado, según Harris, el racismo continua siendo
útil no sólo para el mantenimiento de la esclavitud, sino también para las luchas de
clases y las guerras nacionales, pero aparece una ideología paralela, específica
del empresariado industrial: la doctrina del laissez-faire, que, en un contexto
capitalista, justifica la competencia, el trabajo asalariado, los beneficios y la
acumulación de capital. Spencer y Darwin habrían sido capaces de conectar la
guerra y la competencia en el mercado encontrando un componente común: la
lucha por la vida operando en todas las esferas de la vida, en una única ley de la
evolución, "para completar así la biologización de la historia sin abandonar el
sueño de la Ilustración del progreso universal"

Discriminación Racial en la Antigüedad


En la antigüedad, algunas actitudes que hoy denominaríamos como "racistas"
eran parte de una actitud natural propia de todos pueblos, por lo que en esos
tiempos era frecuente y normal el despreciar otros pueblos, a los extranjeros y en
general a cualquiera que no formase parte del pueblo propio.
En la Grecia clásica donde los extranjeros debían ser discriminados por ley, pero
sin basarse en posiciones raciales. También en la India de los arios se aplicaba un
sistema de castas basado en la sangre y el espíritu. Pero mayoritariamente se
reconocería como al pueblo elegido judío como los precursores dogmáticos del
racismo discriminatorio, no por motivos raciales, pero si por razones religiosas.
También los espartanos aplicaban leyes raciales, y eugenésicas. para proteger su
sustrato racial con los conocimientos de la época. También en el antiguo Egipto,
los egipcios esclavizaban a los nublos por considerar su color de piel inferior al
suyo, así como los empleaban en las peores labores. En Roma se exhibían
esclavos y prostitutas que provenían de lejanos lugares como si fuera un zoológico
de bellezas exóticas, tratándolos como a animales y no como a seres humanos.
Hasta la Edad Media, las comunidades se discriminaban entre sí y luchaban por el
poder. Pero en los siglos que siguieron, la Biblia, la economía y la ciencia se
aliaron para crear un fenómeno nuevo: la jerarquía de la raza. Existe racismo
cuando un grupo étnico o una colectividad histórica domina, excluye o intenta
eliminar a otro alegando diferencias que considera hereditarias e inalterables.
Según este concepto, la base ideológica del racismo explícito se fraguó en
Occidente durante la Edad Media: antes de ese periodo, no se encuentra en
Europa ni en otras culturas ninguna prueba clara e inequívoca de racismo que no
fuera mera discriminación o rivalidad.
Quizás la primera señal de esta visión racista del mundo radique en la asociación
del judaísmo con el diablo y la brujería en las mentes populares de los siglos XIII y
XIV. La sanción oficial de dichos comportamientos apareció más tarde en la
España del siglo XVI con la discriminación y exclusión de los judíos conversos y
sus descendientes.
En el Renacimiento y la época de la Reforma, los europeos tuvieron cada vez más
contactos con pueblos de pigmentación más oscura procedentes de África, Asia y
América, y empezaron a opinar sobre los mismos. Aunque la trata de esclavos
africanos se debió principalmente a motivos económicos (las plantaciones del
Nuevo Mundo necesitaban su trabajo), la versión oficial era que se trataba de
infieles. Los comerciantes y amos de esclavos se justificaban interpretando un
pasaje del Génesis: Cam, alegaban, cometió un pecado contra su padre, Noé, que
condenó a sus descendientes (supuestamente negros) a ser “siervos de los
siervos ”. Cuando en 1667 el estado de Virginia decretó que los esclavos
conversos seguían siendo esclavos –no ya porque fueran infieles, sino porque
descendían de infieles–, la justificación de la esclavitud de los negros dejó de ser
religiosa y pasó a ser racial. A finales del siglo XVII, en las colonias inglesas de
Norteamérica se aprobaron leyes que prohibían los matrimonios entre blancos y
negros, y que discriminaban a los hijos mestizos nacidos de relaciones informales.
Sin declararlo abiertamente, tales leyes significaban que los negros eran de forma
inequívoca extranjeros e inferiores.
La doctrina de la limpieza de sangre, fue un sistema de discriminación
fundamentado sobre el pensamiento de Aristóteles, que apareció en el siglo XIV
en la España de la Edad moderna. El sistema estableció una diferenciación entre
personas de sangre "pura" y personas que eran "castas" o "cruzas" (mestizos,
mulatos, castizos, etc.), a los que se les atribuía tener la sangre "impura" o
"manchada". Sobre esta base se creó una sociedad estratificada.

De la Ilustración al siglo XIX: el monogenismo. Ya durante la Ilustración se intentó


explicar por qué las diferentes ramas de la humanidad habían avanzado de
distinta manera hacia la razón. Pero aunque existieron durante esta época teorías
racistas, fueron muy minoritarias hasta el siglo XIX y tuvieron mucho más peso las
teorías de tipo cultural. La creencia generalizada durante el siglo XVIII era un
monogenismo basado en el libro del Génesis, que establecía a Adán y Eva como
antepasados comunes a todos los hombres, y en un ecologismo que explicaba las
variaciones humanas; las razas, por tanto, eran producto de las influencias del
entorno. Esta teoría, además, estaba matizada con la doctrina de la perfectibilidad,
según la cual la humanidad podía ser conducida a través de ilimitados estadios de
progreso hasta la perfecta felicidad terrenal. La teoría superó la Revolución
Francesa, pero con dificultades: parecía poco probable que todos los hombres
pudieran participar por igual del progreso que una rama de la humanidad estaba
logrando. A partir de esta primera teoría, a lo largo del siglo XIX las teorías
racistas adquieren una importancia fundamental en el debate teórico sobre las
culturas humanas. Marvin Harris interpreta este hecho como un intento de la
ciencia (antropología, física, química, biología) para racionalizar determinados
prejuicios que mantienen y difunden la sociedad capitalista. Los prejuicios raciales
estaban ampliamente difundidos durante el siglo XIX y eran aceptados
socialmente como realidades objetivas. El auténtico debate del siglo no es, por
tanto, sobre la veracidad de estos prejuicios, ya que prácticamente todos los
científicos aceptan la desigualdad entre las razas humanas y la relación jerárquica
entre ellas. La discusión real será sobre el origen de las razas, entre monogenistas
y poligenistas, y, a otro nivel, sobre la legitimidad moral del sistema esclavista. Los
autores más representativos de las teorías monogenistas a principios del siglo XIX
son Johann Blumenbach y Georges Louis Leclerc, conde de Buffon. Estos
autores, basándose en la narración del Génesis (la fuente básica utilizada durante
el siglo XVIII y parte del XIX para establecer los orígenes del hombre), sostenían
que Adán y Eva habían sido blancos a imagen de Dios y que las diferentes
pigmentaciones más oscuras de la piel se debían a un curso degenerativo
producido por factores ambientales que incluso podía llegar a invertirse. Esta
teoría, por tanto, racionalizaba el prejuicio que atribuía a las razas no blancas, y
especialmente la negra, valores de inferioridad física, moral e intelectual, con esta
supuesta degeneración de la especie humana. Más adelante, aparecen nuevas
teorías monogenistas de la mano de James Cowles Prichard, antropólogo inglés
que sostenía que Adán había sido negro y, bajo la influencia de la civilización, el
hombre había ido gradualmente convirtiéndose en blanco. El argumento, por tanto,
simplemente cambia de sentido pero mantiene la misma dirección. La historia del
hombre representaría una línea evolutiva y la raza blanca se encontraría en el
estadio superior. Ambas teorías pueden considerarse racistas en el sentido que
ponen el énfasis en la cuestión de las razas, pero no han llegado aún al
determinismo racial, que explicaría la diferente situación de los distintos grupos
humanos por las diferencias biológicas atribuibles a las diferentes razas, como
veremos más adelante, sino que establecen que las razas son fruto de una
evolución y consideran la perspectiva ecológica. Incluso, en las filas
monogenistas, no faltan los autores que ya en el siglo XVIII sostienen la igualdad
racial, como John Hunter o Johann Herder, anticipándose a los argumentos contra
el etnocentrismo de la primera mitad del siglo XX.
El racismo fue intensamente utilizado a partir de las últimas décadas del siglo XIX
por los países europeos para justificar la legalidad de acciones de dominación
colonial, jingoísmo y genocidio, en varias partes del mundo. Entre ellas puede
mencionarse el "reparto de África" legalizado en la Conferencia de Berlín de 1884-
1885, en la que doce países europeos, el Imperio Otomano y Estados Unidos se
consideraron a sí mismos con derechos territoriales exclusivos sobre el continente
africano, ignorando a los pueblos que lo habitaban. Entre otros muchos actos
inspirados y legitimados por la filosofía racista pueden mencionarse, la apropiación
en 1885 como propiedad privada de Leopoldo II del Estado Libre del Congo, en el
que impuso un régimen esclavista y genocida; la conquista de la notable ciudad de
Tombuctú por Francia y la destrucción de su cultura varias veces centenaria; la
conquista y destrucción del Reino de Dahomey en 1894 por Francia; la conquista
de Madagascar por Francia ; la conquista y destrucción de Benín en 1897 por
Gran Bretaña; la apropiación por parte del empresario y mercenario británico Cecil
Rhodes de lo que a su muerte se llamaría Rhodesia; la Conferencia de Algeciras,
en la que las potencias europeas consideraron que Marruecos debía ser un
"protectorado" de España y Francia; la matanza por inanición y envenenamiento
del agua de las poblaciones Herero y Namaqua en el Desierto de Namib, entre
1904 y 1907, por parte de los colonizadores alemanes, considerado el primer
genocidio. La evolución de la ideología racista en la cultura alemana tuvo su
máximo desarrollo con el movimiento nacional socialista (nazismo), liderado por
Adolf Hitler, que obtuvo la adhesión de una gran parte de la población alemana en
las décadas de 1930 y 1940, hasta que colapsó con la derrota de Alemania en la II
Guerra Mundial, en 1945.
El nacional socialismo surgió como una ideología de superioridad de la llamada
"raza blanca" y dentro de ella supremacía de una hipotética "raza aria", de la cual
los alemanes, eran considerados su expresión más pura en el siglo XX. El racismo
nazi estuvo dirigido principalmente contra las personas de origen judío y en
segundo lugar contra las personas pertenecientes al pueblo gitano. El nazismo
obtuvo también fuerte adhesión fuera de Alemania, en países como Estados
Unidos, donde confluyó con el fuerte desarrollo del racismo estadounidense
dirigido especialmente contra la minoría afroamericana; su principal empresario
Henry Ford fue seguidor y ardiente difusor de la ideología nazi entre las personas
de habla inglesa.
El nazismo llegó al gobierno de Alemania en 1933, cuando el presidente
conservador Paul von Hindenburg lo designó canciller, cargo equivalente al de
primer ministro. Desde ese momento Hitler siguió una política de avasallamiento
de las instituciones democráticas de la llamada República de Weimar, hasta
instalar un dictadura, que tuvo al racismo como uno de sus componentes
institucionales.

Influencia del racismo

La evolución de las culturas muestra que el fenómeno del racismo encuentra su


fundamento en la concepción que los hombres tienen de la diversidad.
En la Grecia antigua, la afirmación de la identidad colectiva se traduce en el hecho
de que los habitantes de las ciudades llamaban “bárbaros” a los que vivían fuera
de los límites.
Los esclavos no tenían derecho, ni siquiera a la ciudadanía.
A partir del siglo XVI, sociedades “científicas” han buscado clasificar las razas
humanas intentando crear estereotipos y clasificando a los hombres en diferentes
razas, en función del aspecto exterior y de las capacidades de inteligencia. Todo
ello da pie a tesis, como la de Gobineau, quien achacaba el declive de la sociedad
al envejecimiento de las razas.
El pensamiento racista contemporáneo del darwinismo social, se estructura en
doctrinas que preconizan la aplicación de leyes biológicas al perfeccionamiento de
la especie humana.
En este sentido, Gustave Le Bon sostenía que los extraños alteran el alma de los
pueblos.
No será hasta comienzos del siglo XX, cuando se produzca una toma de
conciencia internacional del fenómeno del racismo.
Los crímenes nazis provocaron una situación psicológica y política en la voluntad
de las naciones parra erradicar el racismo, sin embargo, en la actualidad, aún
perduran formas de racismo.
Desde un tiempo a esta parte, se viene debatiendo entre los docentes la
integración de los alumnos en las aulas.
Los españoles parecen ser poco tolerantes con los alumnos extranjeros.
La mayor discriminación la sufren los marroquíes y los gitanos.
Según un Estudio del Ministerio de Educación dos tercios de los estudiantes
españoles de la E.S.O no ven bien compartir tareas con ellos.
La solución a ello, según algunos expertos, empezaría con la elaboración de
proyectos concretos que enseñen a los jóvenes a afrontar los problemas de
convivencia.
De ahí la necesidad de que en aquellos Centros Educativos en los que haya
mayor problemática se aconseje el “acogimiento” al Proyecto “ Escuela, Espacio
de Paz”
La sociedad en la que estamos viviendo se muestra cada vez más inquieta con el
problema de la violencia presente en todos los niveles, tanto internacionales,
nacionales, comarcales como institucionales: familiar, y ¿cómo no? escolar. Basta
ver cómo cada día se escribe y publica más, sobre violencia, conflicto, indisciplina,
descontrol, incluyendo el ámbito escolar.
Nuestra sociedad está impregnada de lo que Johan Galtung (1990) denomina
"violencia cultural", que es definida por el autor como los aspectos de la cultura,
esfera simbólica de nuestra existencia -ejemplificada en indicadores sociales como
la religión, la ideología, las ciencias empíricas, las ciencias formales y sociales-
que dichos indicadores pueden ser utilizados para justificar o legitimar la violencia,
la guerra. Las culturas de violencia están sometidas por una infraestructura de
creencias individuales, normas sociales y valores que enfatizan el uso de la
violencia como medio para alcanzar poder, autoestima y estima grupal,
patriotismo, regionalismos y dominación social.
Durante mucho tiempo, los profesores e investigadores educativos estábamos
preocupados por las deficientes calificaciones de los escolares, fracaso escolar,
pero ahora estamos comenzando a darnos cuenta de que existe una carencia
mucho más apremiante: el analfabetismo emocional y social. No obstante, aunque
sigue haciéndose notables esfuerzos (políticos, pedagógicos, didácticos,
psicológicos,...) para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, no
parece hacerse gran cosa para solventar esta nueva y alarmante deficiencia
escolar. En palabras de un profesor de Brooklyn (1996): "Parece como si nos
interesa más su rendimiento escolar en lectura, escritura, matemáticas, ... que si
seguirán con vida la próxima semana". Los incidentes violentos escolares, por
desgracia, cada vez son más frecuentes en nuestra cultura occidental. (Wheldall,
1992; Marín,1996).
Nuestro modelo educativo está impregnado de esta violencia cultural.
Uno de los movimientos paralelos a este modelo educativo propone las bases
teóricas y prácticas para cambiar la situación social propugnando la creación de lo
que se ha denominado, a propuesta de la UNESCO, "UNA CULTURA DE PAZ".
Como ha dicho Mayor Zaragoza (1997): La transición de una cultura de guerra a
una cultura de paz quiere decir transición de las sociedades en las que el poder es
garante de la seguridad a una sociedad que respalda pautas de comportamiento
que tratan los desacuerdos, discrepancias ideológicas y conflictos sin el recurso
de la violencia.
Esto significa una cultura de democracia que alienta y promueve la participación
ciudadana, tanto en las cuestiones nacionales como internacionales; que
reemplaza una autoridad jerárquica dominadas por hombres por una igualdad
entre hombres y mujeres en todos los niveles y define al poder como cooperación.
Construye la paz en las mentes de los hombres y mujeres realizando a las
personas en redes globales de intereses compartidos y comunidades locales con
la comunidad internacional.
Para crear una cultura de paz una tarea esencial es reorientar el aprendizaje y los
procesos de socialización que sostienen la infraestructura psicológica de la
violencia (Alzate, 1998b). Mientras las culturas de violencia transmiten odio, la
opresión de generación en generación.
La cultura de paz cultiva la cooperación y la interdependencia: valores de
igualdad, diversidad, justicia social y salud económica. También cultiva normas,
creencias y actitudes que apoyen la resolución de conflictos no violenta y la
reconciliación. Aporta procesos de compromiso activos y realización espiritual que
conduzcan a un cambio social positivo.
Para llevar a cabo este modelo educativo no debemos olvidar que la escuela tiene,
además del aprendizaje académico, la obligación de enseñar a los niños y jóvenes
a vivir juntos y a resolver conflictos de sus vidas, lo que permitirá que aprendan de
manera más efectiva. Para la consecución de todo esto proponemos caminar
hacia la construcción de una escuela pacífica que William Kreider acuñó con el
término de "aula pacífica" allá por los años setenta.

Ilegalización del Racismo

En 1963 se promulgan la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación racial y es gracias al avance de las diferentes ciencias, sobretodo el
descubrimiento del ADN, la cual científicamente afirma que todos los humanos son
iguales, y al retroceso progresivo del oscurantismo social, moral y religioso, que
desde el último cuarto del Siglo XX, existe un estigma social asociado con los que
se describen a sí mismos como racistas. Desde la ilegalización del racismo y la
promulgación de los Derechos humanos y Convenios internacionales contra el
racismo, surgieron en todo el mundo diversas organizaciones en contra del
racismo, en la Argentina es el INADI y se encarga de asesorar a las personas
discriminadas para que denuncien a los discriminadores y conozcan que hay una
ley en contra de la discriminación racial. La ONU tiene su organización en contra
del racismo que se llama: Convención internacional sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación racial, fundada en 1969. La Convención está
antecedida por una serie de motivos, e integrada por 25 artículos.

Metodología

Este proyecto tiene el propósito de llegar hasta el fondo del tema y por ello
manejare algunos métodos y técnicas

 Determinar que clases sociales tienen una percepción positiva o negativa


del racismo para ver si las clases sociales están relacionadas con esta
problemática, para esto se harán algunas entrevistas.
 Llegar al fondo de la problemática a través de investigaciones y
antecedentes.

Análisis de Resultados

La mayoría de los padres encuestados tienen una idea bastante clara en relación
al concepto de racismo, a su origen, a los factores de influencia y sus modos de
expresión, pero algunos de ellos no lo hacen.
Esta prueba a servido para evidenciar que hay sesgo y limitaciones en el
pensamiento de los padres que llevan a apoyarse en conceptualizaciones muy
generales y estereotipadas, por lo que se debe localizar núcleos de atención y
dinámicas sociales, educativas y personales, que pueden condicionar de manera
positiva las experiencias que los jóvenes viven en ámbito educativo y ayudarles a
desarrollar un pensamiento critico y actitudes de convivencia armónica para
educar a sus hijos.

La existencia del racismo en el ámbito escolar es innegable y por lo tanto


expresado por los jóvenes, se da tanto entre padres como profesores,
En este sentido, existe un marco legal de referencia para el abordaje de los
valores de respeto tolerancia, definidos en la actual constituían y también en los
derechos del niño y los derechos humanos, por lo tanto se ve la necesidad de
desarrollar una educación en los Derechos Humanos, por lo tanto se ve la
necesidad de desarrollar una educación en valores dentro de las escuelas, pero
no escolarizar la visión del buen trato, es decir que se debe trabajar desde el
interior, tanto de los padres como del individuo y los establecimiento educativos.

Discusión

Basándonos en los resultados de la entrevista nos enfocamos en algunas de las


razones por las que los prejuicios racistas y el racismo deben de ser eliminados:

Impiden a la víctima de racismo alcanzar su potencial total como ser humano.


Impiden a la victima de racismo hacer una contribución completa a la sociedad.
Impiden que la persona o grupo que efectúa acciones racistas se beneficie de las
contribuciones potenciales de su víctima, como resultado, están debilitando a la
comunidad como un todo.
Aumentan la probabilidad de venganza presente o futura por parte de la víctima
de acciones racistas.
Contradicen los ideales en los que se están fundados las democracias modernas.
El racismo es ilegal, en muchos casos.
El perjuicio racista y el racismo se nutren mutuamente. Si no se reducen los
prejuicios racistas, pueden desembocar en racismo y si el racismo no se aborda,
puede llevar a más prejuicios. Por esta razón, las estrategias para lidiar con la
opresión en base a la raza deben de ser cuidadosas y multifacéticas, para que
afecten tanto las actitudes de los individuos como las prácticas institucionalizadas.

Además, a continuación presentamos algunos ejemplos de por qué los prejuicios


racistas y el racismo deben de ser abordados en cualquier esfuerzo de construir
una comunidad en la que existe más de un grupo racial o étnico:

Cada participante es el esfuerzo o iniciativa tiene su propia comprensión del


mundo y de cómo éste funciona. Los residentes estadounidenses en el vecindario
no comprenden por qué los nuevos inmigrantes de Guatemala tiene que pararse
en la esquina para conseguir trabajo (Se les conoce comúnmente como
trabajadores de un día). Piensan que lo hacen porque son ilegales o demasiado
flojos para conseguir un trabajo de tiempo completo. Parte del problema es que los
residentes no han tenido la oportunidad de deshacerse de estos estereotipos a
través de una interacción directa y contacto con los trabajadores y de escuchar
sus historias.
Cada participante en la iniciativa es educado, respetuoso y amable con los otros y
comprende que para abordar una preocupación común, todos tienen que trabajar
juntos; aún así no han podido lograr integrar al grupo a un representante de color
en la comunidad. Sería productivo comprender por qué en EE.UU.,
tradicionalmente se ha marginalizado a las personas de color y cuán importante es
continuar la búsqueda de maneras de acercarse a ellos.
La junta directiva del centro comunitario local se reúne para discutir maneras de
mejorar el centro para que sea más acogedor para las diversas razas y orígenes
étnicos. Los integrantes de la junta directiva tienen ideas tales como contratar
personal diverso, anunciar noticias en diferentes idiomas, organizar festivales de
comida y celebrar varios eventos culturales. Sería útil que los participantes de la
junta directiva entendiera que aunque están tomando los primeros pasos para
incluir la diversidad, sus políticas institucionales podrían, incluso así, ser racistas
porque no han incluido a nadie de los diferentes grupos raciales y étnicos en el
proceso de planificación estratégica; por consiguiente no están compartiendo el
poder.
Abordar los prejuicios racistas también significa tratar con la exclusión racista y la
injusticia. A final de cuentas, todo esto significa que el esfuerzo de construir una
comunidad incluyente promueve la democracia, un valor de las naciones
modernas y sus constituciones.

En otras palabras, existen razones morales y a veces legales para actuar en


contra del racismo. También hay fuertes razones pragmáticas. Los prejuicios
racistas y el racismo pueden dañar no sólo a las víctimas, sino también a la
sociedad en general e, indirectamente, a las personas que efectúan estos actos.
Además, algunas investigaciones importantes sugieren que en algunos casos, las
acciones racistas pueden causar daño psicológico a las víctimas.

A pesar de que en la Caja de Herramientas Comunitarias no tratamos de


moralizar, vamos a ser honestos – los prejuicios racista y el racismo son
simplemente actitudes equivocadas.

¿CÓMO REDUCIR LOS PREJUICIOS RACISTAS Y EL RACISMO?


A pesar de que en la Caja de Herramientas Comunitarias tratamos de ofrecer
instrucciones fáciles paso por paso para llevar a cabo el trabajo comunitario, el
cambiar las actitudes prejuiciosas de un grupo de personas y las acciones racistas
de una institución no se realiza tan simplemente y no sucede de un día para otro.
Eliminar o reducir los prejuicios racistas y el racismo es una tarea compleja que
varía de comunidad en comunidad; por ello no es tan fácil como sólo adoptar
soluciones y aplicarlas sin tener una comprensión del contexto y del ambiente.
Hacer algo así requiere conocer bien a la comunidad y escoger estrategias que se
ajusten a las necesidades, historia, contexto, energías y recursos de la
comunidad.

Con eso en mente, ofrecemos una variedad de actividades y estrategias para


combatir los prejuicios racistas y el racismo, de manera que se pueda decidir
cuáles de estas tácticas pueden funcionar mejor en el lugar de trabajo, escuela,
vecindario y comunidad en cuestión.
Antes de decidir cuáles son las mejores actividades y estrategias, se puede
realizar lo siguiente:

 Informarse acerca de la comunidad (por ej. qué grupos viven ahí, cuál ha
sido el origen de su relación, qué incidentes han ocurrido en el pasado
debido a prejuicios racistas y racismo).
 Documentar las actividades en la comunidad que reflejan prejuicios racistas
y racismo. La documentación demostrará que hay un problema,
particularmente cuando la comunidad niega que el racismo existe.
 Invitar a un grupo de personas a participar en el proceso de planificación, si
es apropiado (por ej. abogados que siempre toman acciones,
representantes de cada grupo, personas afectadas).
 Entender la profundidad del problema (por ej. es un nuevo problema debido
grupo nuevos, es un problema que no se va).
 Identificar y entender las clases de políticas que se puede necesitarse
afrontar.
 Determinar las metas de corto y largo plazo, si hay algunas (por ej. cambiar
actitudes de las personas y/o una política institucional).
 Considerar cuán lejos la estrategia(s) llevarán a la comunidad (por ej.
Desde sólo despertar conciencia ciudadana hasta elegir funcionarios del
grupo marginado).
 Considerar en qué recursos existentes se pueden aprovechar y qué
asistencia adicional o recursos se pueden necesitar (por ej. capacitación
anti-racismo, financiamiento o apoyo del alcalde).
 Considerar cuánto tiempo se tiene (por ej. se está respondiendo a una crisis
que necesita ser tratada inmediatamente, para contener un problema o para
promover un valor de diversidad).
 Verificar las estrategias para asegurarse de que abordan los prejuicios
racistas y el racismo a nivel individual, comunitario e institucional, y que
vinculan el diálogo a la acción.

Conclusión

Según los antecedentes del racismo las personas afrodescendientes no han


tenido un trato justo y de igualdad a lo largo de la historia. Según las encuestas
hay más mujeres que hombres que no tendrían una relación sentimental con una
persona afrodescendiente. La pobreza en México no se debe a que las personas
de esta región no deseen progresar, se debe principalmente a los grupos armados
que aún roban a los campesinos y saquean los recursos naturales. Los
afrocolombianos que se declaran insatisfechos con su vida son más del doble que
las personas de otro color de piel. Un 45% de la población afro no tiene ningún
seguro de salud. El racismo es una problemática social que se viene dando siglos
atrás, por lo cual ha sido la principal causa de todas las dificultades que presentan
la población migratoria en la actualidad. Según los análisis de los estudios
realizados está comprobado que sí hay racismo en nuestra institución educativa.
Bibliografía

Tania Cruz Salazar. (2011). Racismo cultural y representaciones de inmigrantes


centroamericanas en Chiapas. Migraciones Internacionales, 6(2), 133-157.

Rey Martínez, F. (2012). La discriminación racial en la jurisprudencia del Tribunal


de Derechos Humanos. Pensamiento Constitucional, Pensamiento Constitucional;
Vol. 17, No. 17 (2012); 291-319.

Cordano, D. (1992). La discriminación étnico-racial y los centros de formación


docente:. Debates En Sociología, Debates en sociología; No. 17 (1992); 31-53.

ALEGRET TEJERO, J.L.: "RACISMO Y EDUCACIÓN". En FERMOSO


ESTEBÁNEZ, E. (ed.). Educación Intercultural; la Europa sin fronteras. Madrid.
Narcea. 93-110. 1992.

CACHÓN,LORENZO: "PREVENIR EL RACISMO EN EL TRABAJO EN ESPAÑA".


Lorenzo Cachón; con la colaboración de Rocío Moldes; prólogo de Antonio
Gutiérrez. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de
Migraciones y Servicios Sociales, 1999. 291 p.

CALVO BUEZAS, T: "CRECE EL RACISMO, TAMBIÉN LA SOLIDARIDAD".


Madrid; Ed. Tecnos, 1995.

http://www.spentamexico.org/v8-n1/A18.8(1)249-255.pdf

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15120218005

http://es.metapedia.org/wiki/Racismo

http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/mayari_diaz_artiga.htm

http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/cultura/competencia-cultural/reducir-
prejuicios-y-racismo/principal

Вам также может понравиться