Вы находитесь на странице: 1из 42

LECTURAS EVALUACIÓN

ÍNDICE

Lectura 1: Conceptos básicos de evaluación

Lectura 2: Evaluación económica a precios de


mercado

Lectura 3: Evaluación social

Lectura 4: Metodología costo beneficio

Lectura 5: Metodología costo efectividad

Lectura 6: Plan de implementación, organización


y gestión

Lectura 7: Matriz de marco lógico

Pág. 1
LECTURA 1
Conceptos básicos de Evaluación

El objetivo del módulo de evaluación es “…evaluar las alternativas del


perfil del proyecto de inversión pública y analizar su viabilidad…”

Los puntos a analizar están referidos a:

Evaluación Privada
 Beneficios del proyecto a precios de mercado:
 Flujo de costos y beneficios a precios de mercado
 Tasa de Descuento real y nominal
 Valor Actual Neto a precios de Mercado
 Tasa Interna de Retorno

Evaluación Social
 Beneficios sociales del proyecto
 Factores de corrección

 Metodologías de evaluación

o Costo – Beneficio:
 Flujo Neto Incremental:
[Ingreso con pip – Ingreso sin pip] – [Costo con pip – Costo sin pip]
 Tasa Social de Descuento real y nominal
 Valor Actual Neto

o Costo - Efectividad
 Flujo de costos netos incrementales:
[Costo con pip – Costo sin pip]
 Ratio costo efectividad
 Ratio costo eficacia

 Análisis de Sensibilidad

 Análisis de Sostenibilidad

 Análisis de Impacto Ambiental

 Elaboración de la Matriz de Marco Lógico

Pág. 2
Algunos conceptos:

Evaluación Privada: Análisis la rentabilidad del proyecto desde el punto de


vista del inversionista privado.

Evaluación Social: Medición de la contribución de los proyectos de inversión


al nivel de bienestar de la sociedad.

La evaluación económica: Se realiza bajo el supuesto de que el conjunto de


la inversión será financiada con recursos propios, con recursos del inversionista
o entidad ejecutora, según sea el caso. No existe, por ende, financiamiento de
terceros, razón por la que no existe necesidad de incorporar en el flujo de caja
los flujos financieros (desembolso de préstamos y servicio de deuda).

La evaluación financiera: Se realiza, en cambio, bajo el supuesto de que


toda o parte de la inversión será financiada con recursos de terceros. Ello obliga
a considerar el efecto de las condiciones de endeudamiento sobre la
rentabilidad de la inversión, ya sea que se trabaje a nivel de rentabilidad
privada o de rentabilidad social.

Costo de oportunidad. Se llama costo de oportunidad al beneficio que se


está dejando de ganar por utilizar el dinero en un proyecto determinado, en
lugar de invertirlo en otra alternativa. Al momento de analizar los beneficios de
un proyecto, siempre es necesario tener en cuenta el costo de oportunidad de
la segunda opción más rentable. Este costo de oportunidad se representa con
una tasa de descuento.

Precio Social: Parámetro de evaluación que refleja el verdadero costo que


significa para la sociedad el uso de un bien, servicio o factor productivo. Se
obtiene de aplicar un factor de ajuste (factor de corrección) al precio de
mercado.

Ingreso incremental: [Ingreso con pip – ingreso sin pip]

Costos incrementales: [Costos con pip – costos sin pip]

Flujos netos incrementales: [Ingreso con pip – ingreso sin pip] - [Costos
con pip – costos sin pip]

Análisis Costo Beneficio: Metodología de evaluación de un PIP que consiste


en identificar, cuantificar y valorar monetariamente los costos y beneficios
generados por el PIP durante su vida útil, con el objeto de emitir un juicio sobre
la conveniencia de su ejecución en lugar de otra alternativa.

Pág. 3
Análisis Costo Efectividad: Metodología que consiste en comparar las
intervenciones que producen similares beneficios esperados con el objeto de
seleccionar la de menor costo dentro de los límites de una línea de corte. Se
aplica en los casos en los que no es posible efectuar una cuantificación
adecuada de los beneficios en términos monetarios

VAN: Por Valor Actual Neto de una inversión se entiende a la suma de los
valores actualizados de todos los flujos netos de caja esperados del proyecto,
deducido el valor de la inversión inicial. Es una medida de la rentabilidad del
proyecto, que permite estimar cuál es el beneficio o el costo que representa
cada proyecto alternativo para la Unidad Ejecutora, a precios de mercado /
precios sociales.

El VAN se estima sobre la base de los flujos de costos y beneficios a precios de


mercado / precios sociales, utilizando la siguiente ecuación:

n
FCPt
VANP  
t  0 1  TD 
t

donde:

VANP: Valor actual del flujo de costos y beneficios a precios de mercado /


precios sociales o valor actual neto a precios de mercado /
precios sociales
FCPt: Flujo de costos y beneficios a precios de mercado / sociales del período
t.
n: Horizonte de evaluación del proyecto.
TD: Tasa de descuento

TIR: Se denomina Tasa Interna de Rentabilidad (T.I.R.) a la tasa de descuento


que hace que el Valor Actual Neto (V.A.N.) de una inversión sea igual a cero.
(V.A.N. =0). La T.I.R. es un indicador de rentabilidad relativa del proyecto, por
lo cual cuando se hace una comparación de tasas de rentabilidad interna de dos
proyectos no tiene en cuenta la posible diferencia en las dimensiones de los
mismos. Una gran inversión con una T.I.R. baja puede tener un V.A.N. superior
a un proyecto con una inversión pequeña con una T.I.R. elevada.

Sostenibilidad: Es la habilidad de un PIP para mantener el nivel aceptable de


flujo de beneficios netos, a través de su vida útil. Dicha habilidad puede
expresarse en términos cuantitativos y cualitativos como resultado de evaluar,
entre otros, los aspectos institucionales, regulatorios, económicos, técnicos,
ambientales y socioculturales.

Pág. 4
Viabilidad: Condición atribuida expresamente, por quién posee tal facultad, a
un PIP que demuestra ser rentable, sostenible y compatible con las políticas
sectoriales.

Importante:

 El sector público no solo evalúa los proyectos desde el punto de vista


social, muchos proyectos empresariales con significativos efectos sobre
su entorno económico y social (generación de empleo, apropiación de
tecnología, incremento de divisas, sustitución de importaciones,
conservación del medio ambiente, etc.) deben ser sometidos, además de
la evaluación privada, a los criterios de evaluación social.

 La evaluación de Proyectos de Inversión Pública se desarrollará a


un nivel de evaluación económica, es decir, no se evaluará la
rentabilidad de las distintas fuentes de financiamiento (evaluación
financiera). Dentro del nivel de evaluación económica se desarrollará los
dos enfoques de evaluación: evaluación económica privada y evaluación
económica social.

 Los indicadores de evaluación se aplican a


o Metodología costo beneficio: Flujo neto incremental
o Metodología costo efectividad: Flujo costos incrementales

Pág. 5
LECTURA 2
Evaluación Económica a precios de Mercado

Este tipo de evaluación permite determinar cuál es el beneficio para la


institución ejecutora de llevar a cabo cada proyecto alternativo, en moneda de
hoy y a precios de mercado.

Objetivo:

Calcular el VAN (valor actual neto) y TIR (Tasa interna de retorno)

Importante:

 El VAN se estima sobre la base de los flujos de costos y beneficios a


precios de mercado

Para el ejemplo:

Para efectuar la evaluación económica a precios de mercado, se realizaron los


siguientes pasos:

1ro. Construir el flujo de ingresos generados por el proyecto.


En el caso de colegio Sankiroshi, es un colegio rural con poblaciones
predominantemente nativos Ashaninkas, donde no se efectúa ningún pago debido a la
precariedad del servicio educativo1, se asume que luego de implementado el proyecto
la intención de pago seguirá siendo nula, debido a las condiciones de pobreza, lo cual
hace imposible efectuar un cobro por concepto de servicios de educación. Es
importante recordar que la CONSTITUCIÓN POLITICA establece la gratuidad de la
enseñanza, por lo que cualquier cobro efectuado seria inconstitucional .

2do. Construir el flujo de costos e ingresos a preciso de mercado.


1
El estudio de Saavedra, Jaime y Pablo Suarez. “El financiamiento de la educación pública en el
Perú: el rol de las familias. Grade, 2002, establece que en los colegios urbanos el gasto
promedio por alumno es de 20 soles/año y en zonas rurales es de 12.00 soles/año.

Pág. 6
Se construye restando de los ingresos los costos del proyecto (Ingresos
Generados – Costos del Proyecto) en el horizonte. Cuando el proyecto antes de
la intervención generaba algún tipo de ingreso, el análisis se realizara en base a
los ingresos incrementales (Ingresos con proyecto – Ingresos sin Proyecto).
Para el presente ejemplo, el flujo de costos e ingresos es el siguiente.

3ro. Calcular el VAN y TIR.


El cálculo del VAN es relativamente sencillo una vez que se ha construido
correctamente el flujo de costos e ingresos, en Excel se realiza colocando en una de
las celda las siguiente llamada.

=VNA (TD, Valor1, Valor2, Valor3........., Valorn) + Valor0

Donde Valor1…… Valorn son los valores del flujo de caja en el horizonte, es decir en la
etapa de operación y mantenimiento del proyecto, mientras que Valor 0 es el valor de la
inversión inicial.

Teóricamente, el VNA se calcula del siguiente desarrollo.

n
FCIpmt
VANP  
t 0 1  TD  t
Donde:

VANP : Es el valor actual del flujo de costos e ingresos a precios de mercado, o


valor actual neto a precios de mercado.
FCIpmt : Es el flujo de costos e ingresos a precios de mercado del período t.
n : Es el horizonte de evaluación del proyecto.
TD : Es la tasa de descuento. Dado que en esta tarea se propone hacer una
evaluación económica a precios de mercado, esta tasa no necesariamente

Pág. 7
será igual que la tasa social de descuento, TSD 2. Sin embargo, debido a la
dificultad para calcular la primera, se sugiere utilizar esta última tasa para
descontar los flujos a precios de mercado.

De forma similar, el cálculo del TIR se efectúa en el Excel de la siguiente


manera.

= TIR (Valores, estimar), donde Valores es el flujo de costos e ingresos desde el año
cero al año “n” y estimar es un porcentaje que se considera para que el Excel realice
las iteraciones, cuando el flujo de ingresos y costos es negativo, el porcentaje de
estimación es generalmente negativo, y generalmente es del orden del -10%, si no
resulta un valor se recomienda seguir calculando con otros valores, -15%, -20%.....
Sucesivamente. Es importante recordar que para el cálculo del TIR necesariamente en
el flujo de ingresos y costos debe existir un valor positivo para poder hacer este
cálculo.

Así, luego de efectuado los cálculos se tiene los siguientes resultados.

Se nota que ambos VNA resultan negativos, lo que nos indica que la inversión no es
rentable, por lo que la inversión privada no asumiría este proyecto. Cabe señalar que
para el cálculo del TIR se utilizo -20% para las iteraciones en el Excel.

LECTURA 3
Evaluación Social
2
La TSD representa el costo en que incurre la sociedad cuando el sector público extrae recursos
de la economía para financiar sus proyectos. De acuerdo con las estimaciones del MEF, esta
tasa asciende a 11% si el flujo de costos e ingresos fue a precios de mercado reales.

Pág. 8
La evaluación económica social o a precios sociales analiza la conveniencia de la
ejecución del proyecto, no sólo para la Unidad Ejecutora, sino para toda la
sociedad en conjunto. Para ello, es necesario analizar los efectos (directos e
indirectos) que recaen sobre toda la población afectada por la decisión de
inversión.

Para realizar una evaluación social debemos conocer los siguientes puntos:

1. Beneficios sociales del proyecto

2. Factores de corrección

3. Metodologías de evaluación

o Costo – Beneficio:
 Flujo Neto Incremental:
[Ingreso con pip – Ingreso sin pip] – [Costo con pip – Costo sin pip]
 Tasa Social de Descuento real y nominal
 Valor Actual Neto

o Costo - Efectividad
 Flujo de costos netos incrementales:
[Costo con pip – Costo sin pip]
 Ratio costo efectividad
 Ratio costo eficacia

Beneficios sociales del proyecto

Debido a que el Estado busca garantizar el bienestar de la población, este tipo


de evaluación es crucial para la decisión de inversión pública. Por ello, cuando
se consideran los beneficios sociales, los beneficios relevantes son aquellos que
por definición recaen sobre la población beneficiaria y no sobre la institución
ejecutora, es lo que ganan los beneficiarios debido a su participación en el
proyecto; por lo tanto, únicamente se debe considerar como beneficios sociales
al cambio en la situación actual de los beneficiarios

Pág. 9
Importante:

 No siempre es fácil el poder valorizar los beneficios, dado que muchos de


ellos son intangibles

 Si los beneficios pueden ser valorizados en términos monetarios


(usualmente cuando se refieren a incrementos en ingresos) se utiliza la
metodología de evaluación Costo-Beneficio, en la cual se comparan los
costos sociales con los beneficios sociales de ejecutar el proyecto,
hallando un indicador de rentabilidad. Por ejemplo beneficios que
pueden ser monetizados:

 Incremento en los ingresos agropecuarios debido a un aumento en


los rendimientos.
 Incremento en el ingreso esperado de las personas, debido al acceso
a mejor educación.
 Disminución del gasto público en proyectos de inserción laboral como
consecuencia de mejorar la educación primaria y secundaria

 Si no es posible “monetarizar” los beneficios sociales del PIP se utiliza la


metodología Costo-Efectividad, en la cual se halla el costo promedio
que implica alcanzar una “unidad de beneficio”, representado por el
indicador de efectividad que se propone. Beneficios que no pueden
“monetarizarse”:

 Número de beneficiarios atendidos por un PIP


 Incremento de agricultores que cuentan con mayor disponibilidad de
agua
 Disminución de la tasa de desnutrición, etc

 Existen posiciones que manifiestan que todos los beneficios sociales


pueden ser valorizados en términos monetarios, en tal sentido, siempre
aplican la metodología costo beneficio.

Factores de corrección

Los factores de corrección se aplican debido a las distorsiones del mercado. Por
ejemplo

 Impuestos directos (impuesto a la renta), que no se considerarán como


costos adicionales del proyecto, dado que si bien es una salida de dinero
para la respectiva institución, es también un beneficio para el Estado, por
lo que su efecto social final es nulo.

Pág. 10
 Distorsiones en la valoración de mercado de los bienes y servicios, que
hacen que sea distinta a la valoración social. Entre dichas distorsiones se
encuentran los impuestos indirectos.

Con el fin de corregir estas distorsiones, se estiman los “factores de corrección”


de los bienes y servicios a considerar, de manera tal que el producto del costo a
precios de mercado y el factor de corrección arroje su respectivo costo social.

Importante:

 Para aplicar cualquier metodología de evaluación y medir la rentabilidad


social de un pip debemos “trabajar” con precios / costos sociales

 El MEF ya ha calculado los factores de corrección, los mismos que


pueden leerse en el ANEXO SNIP-09 / PARÁMETROS DE EVALUACIÓN de
la Directiva General. Algunos ejemplos:

 Una vez que se hallan los factores de corrección, es necesario llevar los
precios privados a precios sociales para poder hallar los flujos
respectivos.

En esta etapa “convertimos” el flujo elaborado en la etapa de


formulación corregido según los factores de corrección

Pág. 11
Paso 1: Convertir los precios a precios sociales.

Para ello, es necesario que nos remitamos al análisis de costos unitarios,


identifiquemos por rubros (Mano de obra calificada, mano de obra no calificada,
materiales, etc.) y sobre dicha base usaremos los factores de corrección.

Para el ejemplo, los factores de corrección a utilizar y su justificación son los


siguientes.

Factor de corrección de mano de obra calificada (MOC): Se considera mano de


calificada a todo personal requerido para implementar el proyecto y que se
especializa en realizar una tarea en particular. Este grupo emite recibos por
honorarios de cuarta categoría y son afectados por impuestos de 10%
asumiendo que tienen autorización de retención de impuesto a la renta de 2%.
Así, para el proyecto consideramos como mano de obra calificada a los
profesionales que se encargaran de la capacitación y facilitación - consultores,
ingenieros, maestros de obra y oficiales. El factor de corrección de precios
privados a precios sociales a utilizar es 0.91.

Costo social MOC  0.91  Costo mercado

En el caso de los docentes, se considera que ellos recibirán rentas de quinta


categoría y son afectados por un 15% de impuestos, entonces el factor a
utilizar es 0.87.

Costo social MOC  0.87  Costo mercado

Factor de corrección de mano de obra no calificada (MONC) : La mano de obra


no calificada es aquella que se requiere para ejecutar la inversión pero que no
tienen ninguna especialización3, para el caso del proyecto que se ubica en la
selva alta del Cusco y en el área rural, el MEF ha establecido el factor de
corrección de 0.49.
Costo social MONC  0.49  Costo mercado

Factor de corrección de servicios de terceros (ST) : Los servicios de terceros


como son alojamiento, alimentación, transporte, alquiler de maquinaria pesada
y otros que se requieren para ejecutar el proyecto se supone reciben rentas de
quinta categoría, por lo que el factor de corrección a utilizar será 0.87.

Costo social ST  0.87  Costo mercado

Factor de corrección de materiales y bienes de origen nacional (BN) : Son todos


aquellos materiales de origen nacional que se requieren para ejecutar el
proyecto, entre ellos: Cemento, agregados, palas, carretillas, plumones,
3
El MEF, en el Anexo SNIP 09 ha establecido los factores de corrección de la mano
de obra no calificada según regiones.

Pág. 12
lapiceros, papelógrafos, fierros, etc. Estos bienes y materiales están afectados
por el 19% de IGV (17% IGV + 2% impuesto de promoción municipal), por lo
que el factor de corrección a utilizar es 0.84.

Costo social BN  0.84  Costo mercado

Para el proyecto y como ejemplo de conversión de precios privados a precios


sociales, efectuaremos el proceso para una de las actividades de capacitación,
para ello será necesario remitirnos al análisis de costos unitarios efectuado para
la actividad. El cuadro nos muestra que la inversión a precios de mercado para
realizar la capacitación en Elaboración de Medios y Materiales es de 13,800
soles, esto a precios sociales es de 12,313 soles; la relación entre los precios
privados y precios sociales es de 0.89 para toda la actividad.

Paso 2: Efectuar el paso anterior en cada una de las actividades del proyecto y
calcular los costos de inversión a precios sociales.

Como se puede ver, para el proyecto I, los costos sociales representan


64,305.72 nuevos soles menos que la inversión a precios privados, de forma
similar, para la alternativa II, los costos sociales implican 66,040.04 nuevos
soles menor a los costos a precios privados.

Pág. 13
Pág. 14
Paso 3: Convertir los costos privados a costos sociales los costos de Operación,
Mantenimiento y Reposición en la situación sin proyecto y con proyecto.

Para realizar este tercer paso, seguiremos los procedimientos indicado en el


paso dos.

Así tenemos:

Pág. 15
Pág. 16
LECTURA 4
Metodología Costo Beneficio

El Análisis Costo Beneficio es una metodología de evaluación de un PIP


que consiste en identificar, cuantificar y valorar monetariamente los costos y
beneficios generados por el PIP durante su vida útil, con el objeto de emitir
un juicio sobre la conveniencia de su ejecución en lugar de otra alternativa.

Importante:

 Una medida que es necesario hallar en esta sección es el Valor Actual de


los Flujos Sociales Netos.

 La idea es similar a la desarrollada para la evaluación privada, con la


diferencia que todo el desarrollo se realiza con los precios sociales, en
lugar de los precios privados.

Para obtener el indicador de rentabilidad debemos primero estimar (para


cada alternativa de solución):

Flujo social neto = flujo de beneficios netos – flujo de costos netos

Flujo de beneficios netos = Ingreso con PIP – ingreso sin PIP

Flujo de costos netos = costos con PIP – costos sin PIP

 Una medida que es necesario hallar en esta sección es el Valor Actual de


los Flujos Sociales Netos.

 Se elige aquella alternativa que tenga el mayor VAN

 En caso
o VAN (alt 1) > VAN (alt 2)
o TIR (alt 1) < TIR (alt 2)

Se elige de acuerdo al VAN mayor

Pág. 17
Para el ejemplo, tenemos:

1. Flujo de beneficios sociales netos = ingreso con PIP – ingreso sin


PIP

Paso 1: Determinar todos los beneficios posibles de monetarizar atribuibles al


proyecto.

Para el presente ejemplo, se estableció que los beneficios directos posibles de


monetarizar son los ahorros generados por disminución de repitencia escolar,
ahorro por deserción escolar, y ahorro por tiempo de viaje en la población
potencial que retorna a la institución educativa.

El proyecto genera muchos beneficios en la vida de la persona, uno de ellos es


la formación de capital humano que en el futuro recibirá beneficios en todas las
actividades que desarrolle, otro beneficio es el bienestar familiar de la persona
que gracias al proyecto logra un nivel educativo y a su vez influye sobre los
hijos a los cuales le asegura mejores condiciones de vida. Muchos de estos
beneficios son difíciles de cuantificar en términos monetarios.

Pág. 18
Paso 2: Construir el flujo de beneficios sociales netos para ambas alternativas.

Se observa que el flujo de beneficios sociales netos son iguales para ambas
alternativas, ello debido a que los beneficios posibles de cuantificar y
monetarizar son iguales para ambos proyectos.

2. Flujo de costos sociales netos = costos con PIP – costos sin PIP

Para la construcción del flujo de los costos sociales netos, es necesario realizar
los siguientes pasos.

Paso 1: El flujo de los costos sociales en la situación con proyecto.

Luego de haber convertido los precios privados a precios sociales (Inversión y


Costos de operación y mantenimiento), construiremos el flujo de costos
sociales.

Pág. 19
Paso 2: El flujo de los costos sociales en la situación sin proyecto.

Para el ejemplo, se ha considerado que los costos sociales de la situación sin


proyecto no cambian en el horizonte, ello debido a que el sector educación no
ha efectuado incrementos significativos. Por lo tanto a lo largo del horizonte en
la situación sin proyecto los costos a precios sociales son de 21,624 nuevos
soles por año.

Paso 3: El flujo de los costos sociales netos.

3. Determinar el flujo sociales netos

Flujo social neto = flujo de beneficios netos – flujo de costos netos

Pág. 20
4. Determinar VAN para cada alternativa

Sobre la base de la información anterior se calcula el VNAS y el respectivo TIR


(la forma de efectuar el cálculo en Excel se indico en la evaluación económica a
precios de mercado).

Pág. 21
La metodología indica que se debe seleccionar el que tenga el mayor VNAS
positivo, bajo los resultados obtenidos, ambos VNAS son negativos indicando
ello que el flujo de beneficios monetarizados son menores al flujo de costos.
Esta condición nos indica que muchos de los beneficios atribuibles al proyecto
no han podido ser cuantificados y monetarizados, por lo que se debe realizar
una evaluación costo – efectividad.

Pág. 22
LECTURA 5
Metodología Costo Efectividad

Análisis Costo Efectividad: Metodología que consiste en comparar las


intervenciones que producen similares beneficios esperados con el objeto de
seleccionar la de menor costo dentro de los límites de una línea de corte. Se
aplica en los casos en los que no es posible efectuar una cuantificación
adecuada de los beneficios en términos monetarios

Tiene como objetivo identificar los beneficios del proyecto y expresarlos en


unidades no monetarias, para luego calcular el costo promedio por unidad de
beneficio de cada proyecto alternativo (ratio costo efectividad), con el fin de
escoger la alternativa más barata

Para obtener el indicador de rentabilidad debemos primero estimar:

Definir el indicador costo efectividad y/o costo eficacia

Elaborar el flujo de costos netos = costos con PIP – costos sin PIP

Determinar el ratio de efectividad = Ratio costo efectividad y/o costo


eficacia / flujo de costos netos

Este ratio indica el costo social promedio, en valores actuales, de una


unidad de beneficio no monetario. Por ello, se deberá seleccionar la
alternativa que presente el menor ratio costo efectividad.

Importante

 No es posible hallar el flujo de beneficios netos toda vez que estos no


son posibles de “monetarizar”. En este caso el flujo social neto será igual
flujo de costos netos.

Pág. 23
1. Definición del indicador de efectividad.

El indicador de efectividad debe expresar los objetivos y metas del proyecto


como indicadores de impacto.

Por ejemplo:

Indicador Costo – Eficacia (IE): Generalmente relaciona la cobertura, es


decir el número total4 de alumnos atendidos por el servicio y logran aprobar los
grados respectivos en todo el horizonte.

Indicador
Objetivo Indicador
Cuantificado
Alto nivel de aprendizaje en las Número de Niños de primero y segundo
áreas de comunicación integral y grado de primaria que logran aprobar
lógico matemática de los alumnos los grados respectivos en el horizonte de 200
de los dos primeros grados de 07 años en el C.E Sankiroshi.
primaria de menores.

Indicador Costo – Efectividad (IE): Es un indicador que busca reflejar el


logro de resultados, depende del impacto que tiene en el aprendizaje las
acciones propuestas. Una herramienta a utilizar para determinar el logro de
objetivo en función a las acciones propuestas será los resultados del estudio “La
opinión de expertos como instrumento para evaluar la inversión en educación
primaria”5 citado por Arlette Beltrán Barco en donde se analiza el impacto de un
conjunto de intervenciones sobre los logros de logro del aprendizaje de los
alumnos.

Entre las intervenciones analizadas en el estudio se encuentran algunas de las


acciones que tienen relación con las acciones propuestas en los proyectos
alternativos6, sobre la cual basaremos nuestro criterio para establecer una
relación entre las acciones propuestas y el logro del propósito planteado.

4
Se puede usar también el número promedio de alumnos atendidos por el servicio en el
horizonte.
5
Elaborado por Ernesto Schielfelbein, Lawrence Wolf y Paulina Schiefelbein, diciembre de 2000.
6
La disponibilidad de mayor información permitiría disponer de mayores criterios en relación a
los impactos probables sobre la calidad de le educación, por ejemplo, asignar mejores docentes
en un colegio con infraestructura inadecuada no tendrá el mismo efecto que en un colegio con
una buena infraestructura, es decir, las probabilidades de rendimiento es el resultado de
interacción de múltiples variables.

Pág. 24
Los resultados nos indican que para las acciones del proyecto alternativo 01 el
impacto probable promedio de las acciones propuestas para el proyecto sobre
el propósito que se persigue es de 7.6%, mientras que para el proyecto
alternativo 02 se tiene un 8.5%. Con esta información determinamos el número
de alumnos que en promedio logra un Alto Nivel de Aprendizaje en las Áreas de
Comunicación Integral y Lógico Matemática en los alumnos de los dos primeros
grados.

Con esta información definimos nuestros indicadores de efectividad.

Indicador
Objetivo Indicador
Cuantificado
Alto nivel de aprendizaje en las Número de Niños de primero y Proyecto
áreas de comunicación integral y segundo grado de primaria que logran Alternativo 01:
lógico matemática de los alumnos alto nivel de Aprendizaje en las áreas 15 Alumnos
de los dos primeros grados de de comunicación integral y lógico
Proyecto
primaria de menores. matemática en los dos primeros grados
Alternativo 02:
en el horizonte de 07 años en el C.E
17 Alumnos
Sankiroshi.

Nota: Generalmente solo se define un indicador, pero quizás no son los más
adecuados, para el presente ejemplo se definió ambos indicadores a fin de
poder visualizarlos en el caso eje.

2. Flujo de costos sociales sin PIP

La determinación de los costos sociales sin PIP se desarrollo en el análisis de la


metodología costo beneficio, y se determino que para el horizonte es constante
con un valor de 21,624 nuevos soles por año.

Pág. 25
3. Flujo de costos sociales con PIP: Alternativa 1

4. Flujo de costos sociales con PIP: Alternativa 2

5. Flujo de costos sociales netos: Alternativa 1

Pág. 26
6. Flujo de costos sociales netos: Alternativa 2

7. Valor actual de los costos sociales netos

Efectuando los cálculos se tiene (la forma de calcular el VNA en Excel se indico
en los ítems anteriores).

Pág. 27
8. Determinación del ratio costo efectividad

El siguiente paso consiste en construir el ratio Costo – Efectividad, el cual se


define como:

VACSN
CE 
IE

Donde,

CE: es el ratio costo efectividad


VACSN: es el valor actual de los costos sociales netos
IE: es el indicador de efectividad

Para el proyecto, el resultado de la evaluación costo – eficacia y costo –


efectividad son los siguientes:

340,442 356,749
C EficaciaPY 1   1,702.21 C Eficacia PY 2   1,783.74
200 200

340,442 356,749
C Efectividad PY 1   22,696.16 C Efectividad PY 2   20,985.23
15 17

Como se puede apreciar, si sólo nos fijamos en la cantidad de alumnos


atendidos en los dos primeros grados a lo largo el horizonte, el proyecto 1
es menos costoso, por lo que sería el elegido. En cambio, si tenemos en
cuenta el efecto del proyecto sobre el nivel de aprendizaje en comprensión
lectora y lógico matemático, con el segundo proyecto alternativo se tendrían
mejores resultados, por lo que será el indicador a utilizar en los próximos
análisis.

CE2 < CE1 è la alternativa 2 es mejor que la 1, pues permite que con
menores recurso un número mayor de niños (02 niños mas que la
alternativa 1) logren mejores resultados en Comprensión Lectora y Lógico
Matemática.

Pág. 28
LECTURA 6
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN,
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

a) PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

El plan de implementación es una herramienta de planificación que nos permite visualizar


detalladamente el camino a seguir para el logro de los objetivos y resultados del proyecto. El
Plan de Implementación es nuestra “hoja de ruta”.

El plan de implementación sirve para dividir un complejo compromiso en fragmentos de trabajo


manejables. Detalla la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del
proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios. Es
recomendable incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y
adecuado de la ejecución.

Ejemplo:

Componente del Proyecto:

Meta Actividades Plazo Responsable Requerimientos

1b) ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Organización

Uno de los factores que permiten obtener el éxito del proyecto es la organización del mismo, en
lo que respecta tanto a la labor de dirección como de ejecución. Por ello es importante definir
cómo se organizará el proyecto así como los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de
los actores que participan en la ejecución así como en la operación del proyecto. Se debe
presentar también el organigrama del proyecto.

El estudio debe analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar
a cabo las funciones asignadas.

Pág. 29
Gestión

El estudio de preinversión debe recomendar la modalidad de ejecución (contrata,


administración directa) más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión,
sustentando los criterios utilizados.

En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se


deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal
técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el
cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a
ejecutarse por Administración Directa será menor que si se ejecutara por contrata, tomando
como referencia costos (y tiempos) de proyectos similares.

Finalmente, los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos
presupuestos de inversión y de operación.

Pág. 30
LECTURA 7
Matriz de Marco Lógico

Concebido por la USAID a fines de los años setenta, la matriz del marco
lógico proporciona un método claro e integral para el diseño de proyectos, al
tiempo que facilita la ejecución y evaluación de los mismos.

1. Estructura

El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro.

Las columnas suministran la siguiente información:

 Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.


 Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).
 Medios de Verificación.
 Supuestos (factores externos que implican riesgos).

Pág. 31
Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos,
indicadores, medios de verificación y supuestos en la vida del proyecto:

 Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de


que el proyecto ha estado en funcionamiento.
 Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
 Componentes/Resultados completados en el transcurso de la
ejecución del proyecto.
 Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados .

2. Como se elabora la Matriz de Marco Lógico

Pasos de Análisis

Pág. 32
Elaboración de la Matriz

Como obtenemos la primera columna de la matriz?

Esta información la recogemos del módulo de identificación a


través del siguiente análisis.

FIN

Propósito

Medios
Fundamentales

Pág. 33
3. Indicadores objetivamente verificables

Es importante el establecimiento de indicadores, toda vez que ellos:

 Especifican de manera precisa cada objetivo a nivel de:


componente, propósito o fin.

 Establecen las pruebas para comprobar si los objetivos y


resultados fueron alcanzados

 Es la unión entre los conceptos usados en la estrategia de


intervención del proyecto y el nivel empírico de observación.

Adicionalmente los indicadores nos proporcionan la base para el


monitoreo y la evaluación y son el hilo conductor en las mismas

Atributos de un indicador

• Cantidad ¿cuánto?

• Calidad ¿cuan positivo?

• Tiempo ¿cuándo?

• Región ¿dónde?

Pág. 34
Tipos de indicador

Existen varias clasificaciones para determinar el tipo de indicador. Dentro


de ellas podemos mencionar:

1ra clasificación

 Indicador cualitativo
 Indicador cuantitativo

Importante

Hay conceptos que se pueden expresar fácilmente en términos cuantitativos


como por ejemplo: producción agrícola. Sin embargo, existen conceptos que
hacen difícil la búsqueda y selección de indicadores: participación
comunitaria, capacidad gerencial, integración funcional, en tal caso se
utilizan los indicadores cualitativos.

Pág. 35
2da clasificación

 INSUMOS: Recursos o servicios invertidos en un programa.


Ejemplo: personal, instalaciones, equipos

 PRODUCTOS: Servicios o productos entregados. Ejemplo: número


de escuelas primarias, profesores, textos de estudio, capacitación
entregada

 RESULTADOS: Cambios en el acceso, uso o satisfacción de


beneficiarios. Ejemplo: tasa de matrícula, tasa de analfabetismo

 IMPACTO: Efectos en los estándares de vida. Ejemplo: PBI per


cápita, tasa de desempleo, tasa de pobreza

Importante

 El indicador debe ser válido: mide lo que realmente pretende medir?, de


lo contrario puede generar repercusiones negativas en la ejecución
dando lugar a malentendidos y conflictos toda vez que los involucrados
interpretan de manera diferente el nivel de alcance de los objetivos a los
que se aspira. La validez sólo se puede estimar en base de
conocimientos profundos en una materia o tema

 Muchas veces es necesario definir mas de un indicador para cubrir el


concepto en cuestión.

 Los indicadores debe ser independientes, es decir, él no debe ser la


repetición de una actividad y tampoco la repetición de un resultado

 La recolección y el análisis de datos requeridos para cumplir la


instrucción de medición especificada en el indicador deben ser factibles
en el marco de los recursos disponibles por el proyecto

 El indicador sólo debe incluir variables que miden un cambio causado por
el proyecto mismo y no por esfuerzos de terceros.

 Deben proporcionarse metas para diferentes momentos (ej. anuales)


para permitir el monitoreo periódico de los componentes.

 Si la verificación de un indicador es muy compleja o costosa, o si los


cambios tendrán lugar después de transcurrido mucho tiempo, deben
buscarse indicadores “proxy” o sustitutos. Igualmente si hay problemas
de información deben buscarse otros indicadores o agregar una actividad
nueva para obtener la información.

Pág. 36
4. Supuestos

Los supuestos son factores externos al control del proyecto, pero que son
necesarios para el éxito del mismo

Como se formulan los supuestos:

 Los supuestos pueden obtenerse del árbol de objetivos. Aquellos


medios fundamentales que no realizara el proyecto son los primeros
supuesto de nuestra matriz.

 Se elaboran de acuerdo con el siguiente procedimiento: Se realiza


una lluvia de ideas. La pregunta a responder es: ¿cuáles son los
factores externos al control del proyecto, pero que son necesarios
para el éxito del mismo?. Una vez establecidos se realiza un filtro a
cada respuesta de acuerdo con las siguientes preguntas:

Importante

 Los supuestos se expresan de manera positiva, como los objetivos

 Los supuestos se valoran según la importancia y el grado de


factibilidad.

Pág. 37
5. Revisión de la matriz elaborada.

Una vez elaborada la matriz de marco lógico, debemos realizar dos


validaciones, o lo que se le conoce como la revisión de la lógica vertical y
lógica horizontal

Lógica vertical.

La lógica vertical responde a:

 Si el proyecto cumple con las actividades y se cumplen los supuestos a


nivel de actividades, entonces logramos los componentes.

 Si el proyecto cumple con lograr los componentes y se cumplen los


supuestos a nivel de componentes, entonces logramos el propósito del
proyecto.

 Si el proyecto cumple con lograr el propósito del proyecto y se cumplen


los supuestos a nivel de propósito, entonces logramos el fin del proyecto.

Importante

 Algunos proyectistas no consideran llenar los supuestos a nivel del fin.


Algunos otros a la hora de establecerlo se responde a la siguiente
pregunta: ¿cuáles son los supuestos que permitirán que el FIN
permanezca en el tiempo?

Pág. 38
Lógica Horizontal:

La lógica vertical responde a verificar si las fuentes de verificación e


indicadores están bien ubicados, sea a nivel de fin, de propósito, de
componentes o actividades.

Pág. 39
Para el ejemplo se tiene el siguiente marco lógico:

Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos


Al quinto año de ejecutado el proyecto, el centro - Existe estabilidad política y
ALTOS NIVELES EDUCATIVOS EN
LA educativo Sankiroshi ocupa los primeros lugares del crecimiento económico sostenido
FIN POBLACIÓN concurso escolar de conocimientos que se ejecuta a
Resultados de los concurso escolares.
en el País.
nivel de distrito.
Al finalizar el 2do grado de primaria, el 96% de los - El estado a través de los sectores
Prueba estándar nacional de
alumnos han desarrollado capacidades para escribir, priorizan adecuadas políticas de
comunicación integral de 2do grado de
Alto nivel de aprendizaje en las áreas de leer, comunicase y desarrollar con facilidad tareas de salud y educación.
primaria
comunicación integral y lógico matemática de comprensión de lectura. - El gobierno local tiene estabilidad
PROPÓSITO los alumnos de los dos primeros grados de Al finalizar el 2do grado de primaria, el 96% de los en los ingresos (CANON y
primaria de menores. alumnos promovidos han desarrollado capacidades Prueba estándar nacional de lógico FONCOMUN) e incrementa los
para la solución de problema matemáticos básicos en matemática de 2do grado de primaria gastos corrientes para la atención
base a un pensamiento lógico. del servicio educativo.
Al primer año de ejecutado el proyecto, el centro Acta de recepción y conformidad por la - El sector salud y el gobierno local
1. Adecuada Infraestructura y suficiente
educativo dispone de 04 aulas y una dirección con su Dirección Regional de Educación del implementan acciones orientadas
mobiliario escolar.
respectivo mobiliario escolar. Cusco - UGEL Cusco - COE Pichari. a superar la desnutrición crónica a
Informes de seguimiento y evaluación de nivel Distrital.
2. Suficiente actualización docente en Al primer año de ejecutado el proyecto, el 100% de
los docentes por parte de la COE Pichari
metodología de enseñanza – aprendizaje y los profesores aplica la metodología de enseñanza -
del desarrollo de las sesiones de - El gobierno local prioriza
mayor conocimiento del lenguaje Ashaninka aprendizaje intercultural bilingüe en aula.
aprendizaje en aula. inversiones de infraestructura
Al primer año de ejecutado el proyecto, el 100% de Informes de seguimiento y evaluación de Económica - Productiva que se
3. Adecuada selección y elaboración de medios los profesores elaboran y usan en forma adecuada los los docentes por parte de la COE Pichari orientan a mejorar los niveles de
COMPONENTES ingresos económicos en las
y materiales de enseñanza. medios y materiales de enseñanza de acuerdo a la del desarrollo de las sesiones de
cultura local. aprendizaje en aula. familias del distrito.
Al primer año de ejecutado el proyecto, el 100% de Informe del estudio " Evaluación de los
los niños dedica 2.00 horas de estudio en el hogar. procesos de aprendizaje en el Hogar" - La COE Pichari dispone de
4. Mayor tiempo y motivación dedicada a los mayores recursos (Económicos y
procesos de aprendizaje de los niños en el Al primer año de ejecutado el proyecto, el 90% de los Humanos) provenientes del
Informe del estudio " Evaluación de los Ministerio Educación los que
hogar. padres estimula en forma adecuada los procesos de
procesos de aprendizaje en el Hogar" orienta a la mejora de los servicios
aprendizaje del niño en el hogar.
educativos en el distrito.
ACCIONES 1.1. Construcción de aulas en el centro Costo Total de Inversión de 04 aulas + 01 dirección Informes de liquidación física y financiera
educativo 201,783.40 nuevos soles. del proyecto. - Los precios a costos de mercado
no sufren variaciones
Costo total de inversión por 62 módulos de mobiliario Contrato de provisión de servicios e considerables en los mercados de
1.2. Adquisición de mobiliario escolar. escolar (mesas + sillas, 01 anaquel, y 05 módulos informes de conformidad de servicio. Ayacucho.
(pupitres + sillas) 12,076.34 nuevos soles. Boleta de pago por servicios. - Las condiciones climáticas son
Contrato de provisión de servicios e favorables y no dificultan el
1.3. Mantenimiento y reposición de los activos Al tercer años, Costos de Mantenimiento y Reposición
informes de conformidad de servicio. transporte de los materiales,
del servicio educativo. 31,933.09 nuevos soles.
Boleta de pago por servicios. bienes y servicio necesarios para
2.1. Capacitación en educación intercultural Costo de inversión en capacitación 17,259.00 nuevos Recibos de pagos a la institución el proyecto.
bilingüe a los docentes del C.E. soles. seleccionada para la capacitación, reporte
de resultados de capacitación.

Pág. 40
Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos
2.2. Acompañamiento pedagógico para el logro Recibos por honorarios del consultor,
Costo de inversión 26,570 nuevos soles.
de objetivos educativos. informes del consultor.
3.1 Asistencia técnica al personal docente en la Recibos por honorarios del consultor,
Costo de inversión 22,452.5 nuevos soles.
elaboración de medios y material educativo. informes del consultor.
4.1. Capacitación a los padres en los procesos Recibos por honorarios del consultor,
Costo de Inversión 21,410.00 nuevos soles.
de desarrollo del niño. informes del consultor.
ACCIONES 4.2. Capacitación a los padres de familia en los
Recibos por honorarios del consultor,
procesos de educación y formación de los niños Costo de inversión 13,475.00 nuevos soles.
informes del consultor.
en el hogar.

4.3. Capacitación y monitoreo a los padres de


Recibos por honorarios del consultor,
familia en técnicas de motivación y estímulos a Costo de inversión 21,410.00 nuevos soles.
informes del consultor.
los procesos de aprendizaje del niño.

Pág. 41
Pág. 42

Вам также может понравиться