Вы находитесь на странице: 1из 13

14/9/2016 151-28212-2012-11-0649.

html

 
 
SALA CONSTITUCIONAL
 
Magistrada Ponente: LUISA ESTELLA MORALES LAMUÑO
 
Expediente N° 11­0649
 
El 16 de mayo de 2011, el ciudadano NABIL KACHWAR PÉREZ, titular de la cédula de identidad N°
16.861.929,  asistido  por  los  abogados  José  Jesús  Guevara  y  Sandra  Valencia,  inscritos  en  el  Instituto  de
Previsión Social del Abogado bajo los Nros. 1.106 y 27.660, interpuso ante esta Sala solicitud de revisión de la
decisión  del  5  de  abril  de  2011,  dictada  por  la  Sala  de  Casación  Civil  del  Tribunal  Supremo  de  Justicia  que
declaró  “1)  IMPROCEDENTE  EN  DERECHO  LA  SOLICITUD  DE  SUSPENSIÓN  DE  LA  CAUSA
MANIFESTADO POR LAS PARTES. 2) SIN LUGAR el recurso de hecho propuesto contra el auto de fecha
13  de  julio  de  2009,  dictado  por  el  Juzgado  Superior  en  lo  Civil,  Mercantil  del  Tránsito  y  con  Competencia
Transitoria en Protección del Niño y del Adolescente del Segundo Circuito de la Circunscripción Judicial del
estado Portuguesa, denegatorio, a su vez, del recurso extraordinario de casación anunciado contra el fallo de
fecha 26 de junio de 2009, dictado por el referido órgano jurisdiccional”.
 
El  30  de  mayo  de  2011,  se  dio  cuenta  en  Sala  y  se  designó  ponente  a  la  Magistrada  Luisa  Estella
Morales Lamuño, quien con tal carácter suscribe el presente fallo.
 
El 25 de mayo de 2011, la abogada Sandra Valencia, actuando en su carácter de apoderada judicial de
solicitante, reformó la solicitud de revisión de marras.
 
El  6  de  julio  de  2011,  el  ciudadano  Nabil  Kachwar  Pérez,  asistido  por  la  abogada  Sandra  Valencia,
ratificó el contenido de la reforma a la solicitud de revisión efectuada.
 
Realizado  el  estudio  individual  de  las  actas  que  conforman  el  presente  expediente,  esta  Sala
Constitucional pasa a decidir previas las siguientes consideraciones.
 

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/151-28212-2012-11-0649.HTML 1/13
14/9/2016 151-28212-2012-11-0649.html

I
DE LOS FUNDAMENTOS DE LA REVISIÓN
 
La parte solicitante, planteó la solicitud de revisión, en los siguientes términos:
 
Que “De acuerdo a los principios constitucionales denunciados con anterioridad, ningún tribunal de la
república (…) puede tomar decisiones a priori cuando una causa está paralizada y mucho menos cuando no ha
sido  admitida  para  conocer  de  la  misma  (sic)  denunció  en  nombre  de  mi  poderdante,  la  violación  en  que
incurrió la Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia (sic) (…) por cuanto (…) la causa del recurso de hecho
que conoció y sobre la cual pronunció una decisión, no había sido admitida ni sustanciada conforme a derecho,
por lo que el fallo lesionó derechos e intereses de mi poderdante (sic) (...)”.
 
Que “La incongruencia denunciada (…) viene dada por el hecho de que aún y cuando supuestamente,
en el decir de la Sala de Casación Civil, el recurso de casación interpuesto por la defensa de mi poderdante (…)
impidió cualquier posibilidad de que la defensa elaborase (en el desarrollo normal del trámite del recurso de
hecho)  sobre  los  argumentos  que  habían  sido  consignados  en  dicho  recurso  de  hecho  y  sin  tomarlos  en
consideración en forma alguna en su dispositivo, declara sin lugar de plano el recurso de hecho, por no tener a
su decir la cuantía mínima necesaria para recurrir ante el Tribunal Supremo de Justicia, sin tomar en cuenta
ninguno de los argumentos de hecho ni de derecho planteados (sic) (…)”.
 
Que  “(…)  a  los  efectos  materiales  y  prácticos,  la  Sala  Civil  (sic)  se  pronunció  sobre  la  solicitud  de
suspensión de la causa, sin permitir al proponente del recurso ni a las demás partes involucradas, desarrollar
todos y cada uno de los actos propios a la tramitación normal de un recurso extraordinario de hecho (sic)”.
Que “En otras palabras, al no admitir el recurso de hecho, por no tener a su decir la cuantía mínima
exigible  para  acceder  a  casación,  la  Sala  Civil  (sic)  evitó  confrontar  debidamente  a  las  partes  y  dejó
deliberadamente  de  realizar  todos  y  cada  uno  de  los  actos  que  debía  realizar,  si  es  que,  en  efecto  (y
materialmente) iba a valorar y decidir sobre los argumentos esgrimidos por mi poderdante (…)”.
 
Que  “(…)  la  providencia  judicial  cuya  revisión  se  solicita  (…)  como  resulta  evidente  de  su  simple
lectura,  luego  de  haber  declarado  la  improcedencia  de  la  suspensión  de  la  causa  solicitada  por  las  partes,
declara sin lugar el recurso de hecho, decidiendo sobre aspectos de fondo de un recurso planteado, negándole
como promovente el derecho a ser oído (…) en audiencia pública y con las debidas garantías, lo cual también
se erige como una grave infracción constitucional y una violación a la oralidad como principio del proceso civil
(…)”.
 
Que  existe  “Violación  del  artículo  25,  49,  87,  89  y  253  de  la  Constitución  (sic)  y  contravención  al
criterio  vinculante  de  esta  Sala  respecto  a  la  violación  del  derecho  a  la  defensa  al  no  aplicar  procedimiento
ordinario a los arrendamientos que tiene por objeto fondos de comercio en las demandas de cumplimiento de
contrato por vencimiento de la prórroga legal”.
 

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/151-28212-2012-11-0649.HTML 2/13
14/9/2016 151-28212-2012-11-0649.html

Que “(…) la propia Sala de Casación Civil, habiendo en reiteradas oportunidades adoptado un criterio
cónsono  con  la  Constitución,  que  además  estuvo  en  armonía  con  la  doctrina  vinculante  de  esa  Sala
Constitucional; en la decisión que por medio del presente recurso se impugna contravino la doctrina vinculante
y  pacífica  y  reiterada  (sic)  de  esta  Sala  Constitucional,  adoptando  para  el  caso  del  recurrente  un  criterio
absolutamente contrario a la jurisprudencia de esta Sala Constitucional y a la Constitución (…) convalidando
la subversión del proceso, sentando como precedente (…) el que los contratos de arrendamiento que tengan por
objeto  fondos  de  comercio  la  tramitación  del  cumplimiento  de  contrato  por  vencimiento  de  la  prórroga  legal
puede  hacerse  por  el  procedimiento  breve  de  conformidad  con  el  artículo  33  de  la  Ley  de  Arrendamientos
Inmobiliarios como si se tratase de contrato de arrendamiento de viviendas, lo cual contraría flagrantemente la
Constitución  (…)  y  la  doctrina  vinculante  de  esta  Sala  Constitucional  (...)  y  lesiona  los  derechos  al  debido
proceso  y  a  la  igualdad  jurídica,  sin  dejar  de  mencionar  la  lesión  al  derecho  al  trabajo  de  quince  (15)
empleados directos que perderían sus empleos y treinta (30) indirectos, de llegar a materializarse la ejecución
forzosa de la sentencia definitiva firme viciada de nulidad”.
 
Que “Aunado al daño concreto que le fue conferido como recurrente con la sentencia cuya revisión se
solicita  por  medio  del  presente  escrito  (sic)  tenemos  que  dicha  decisión  trasciende  de  la  esfera  jurídica  del
recurrente. En efecto atenta contra la seguridad jurídica que debe imperar en nuestro estado y contra el orden
público  constitucional  (sic)  la  existencia  en  el  seno  del  Máximo  Tribunal  de  la  República  de  dos  criterios
interpretativos  absolutamente  opuestos  acerca  del  procedimiento  ordinario  aplicable  para  los  contratos  de
arrendamiento  que  tienen  por  objeto  locales  comerciales  para  fondo  de  comercio,  solo  uno  de  los  cuales,  el
sostenido por la Sala Constitucional se acomoda a la Constitución vigente (sic) (…)”.
 
Solicita  medida  cautelar  innominada  consistente    en  la  suspensión    de  los  efectos  de  la  sentencia  5  de
abril de 2011, dictada por la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia.
 
Por  último  requiere  que  la  presente  solicitud  sea  declarada  ha  lugar,  y  anule  la  decisión  objeto  del
presente recurso, y se ordene la nulidad del proceso seguido en contra del orden público constitucional.
 
 
 
II
DEL FALLO OBJETO DE REVISIÓN
 
El 5 de abril de 2011, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, decidió lo siguiente:
.
“DE LA SOLICITUD DE SUSPENSIÓN DE LA CAUSA POR VOLUNTAD DE LAS PARTES
Del estudio realizado sobre las actas que conforman el expediente, la Sala constata que en fecha 6
de  octubre  de  2009,  el  abogado  José  Daniel  Mijoba  Medina,  actuando  en  su  carácter  de
apoderado  judicial  del  demandante  el  ciudadano  Michele  Colovita  Testa,  y  el  demandado
ciudadano  Nabil  Kachwar  Pérez,  asistido  por  el  abogado  Julio  César  Castellano  Pacheco,
consignaron escrito ante la Secretaría de ésta Sala, el cual se encuentra inserto al folio 205 de la
segunda pieza del expediente, y de cuyo contenido se logra evidenciar lo siguiente:
‘…Ciudadana: Magistrada Presidenta y demás Magistrados de la Sala Civil del Tribunal Supremo
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/151-28212-2012-11-0649.HTML 3/13
14/9/2016 151-28212-2012-11-0649.html

de Justicia.
Nosotros, José Daniel Mijoba (…) actuando como apoderado judicial de Michele Colovita Testa
(…)  parte  actora,  ambos  identificados  en  autos,  y  Nabil  Kachwar  Pérez  (…)  parte  demandada,
asistido  por  el  abogado  en  ejercicio  Julio  Cesar  Castellano  Pacheco  (…)  ante  ustedes
respetuosamente ocurrimos para exponer:
Con el fin de conciliar un arreglo amistoso entre las partes y de conformidad con lo establecido
en  el  Parágrafo  (sic)  segundo  del  artículo  202  del  Código  de  Procediendo  civil,  (sic)  Hemos
decidido Suspender (sic) la causa signada con el numero AA20­C­2009­000463 desde el día 7 de
octubre de 2009 (inclusive) hasta el día 7 de octubre de 2014, (inclusive) quedando entendido que
la causa se reiniciara sin notificación judicial alguna el día 8 de octubre del 2014…’.
Para decidir, la Sala observa:
El Código de Procedimiento Civil, en su artículo 202, Parágrafo Segundo, señala los supuestos en
que las partes pueden suspender la causa, y a tal efecto, dicha norma dispone lo siguiente:
‘…Artículo 202.  (…)  Parágrafo  Segundo.­  Pueden  las  partes,  de  común  acuerdo,  suspender  el
curso de la causa por un tiempo que determinarán en acta ante el Juez...’. (…).
Del contenido y alcance de la disposición legal supra trascrita, debe entenderse que las partes de
mutuo  acuerdo  pueden  suspender  la  causa  de  forma  temporal,  dicha  suspensión  constituye  la
excepción  de  la  regla,  la  cual  es  rígida  en  cuanto  a  los  términos  y  lapsos  procesales,  siendo
potestativo  de  las  partes  el  relajamiento  de  la  misma,  sin  la  necesidad  de  ser  autorizado  u
homologado  por  el  juez,  ante  quien  se  determinará  únicamente  el  tiempo  de  la  suspensión
mediante acta.
En  tal  sentido,  se  evidencia  en  el  caso  in  comento,  que  las  partes  solicitaron  mediante  escrito
consignado  ante  la  Secretaría  de  la  Sala,  a  la  Magistrada  Presidenta  de  esta  Sala  y  demás
Magistrados que la conforman, la suspensión de la causa.
Al respecto, el Código de Procedimiento Civil de 1987, eliminó la posibilidad expresa contenida
en el artículo 17 del Código adjetivo derogado, a través de la cual las partes mediante diligencia
solicitaban la suspensión de la causa ante el Secretario dejando sólo la posibilidad de realizarse
mediante acta ante el juez, lo cual constituye un acto de mero trámite, que deviene por el impulso
procesal que le dan las partes, y que no implican una cuestión controvertida en el proceso, por el
contrario  son  éstas,  que  mediante  acuerdo  la  solicitan,  siendo  de  obligatorio  cumplimiento  la
formalidad de realizarlo mediante un acta ante el juez, a fin de que cause efectos jurídicos.
Ahora  bien,  se  presenta  la  interrogante  de:  ¿Quién  es  el  juez  natural;  cuándo  la  solicitud  de
suspensión es ante la Sala?; ¿Ante quién se debe presentar?. La garantía constitucional del juez
natural  tiene  por  finalidad  salvaguardar  a  los  justiciables  su  derecho  de  ser  juzgados  por  un
órgano  jurisdiccional  predeterminado  por  la  Ley  correspondiente,  dentro  del  ámbito  de  la
jurisdicción  respectiva,  respetando  los  principios  constitucionales  de  igualdad,  independencia,
imparcialidad y sumisión a la ley, con arreglo a las normas comunes de competencia.
En tal sentido, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en decisión de fecha 7 de
junio de 2000, caso: Athanassios Frangogiannis, ha precisado al respecto lo siguiente:
‘…el  derecho  al  juez  natural  consiste,  básicamente,  en  la  necesidad  de  que  el  proceso  sea
decidido por el juez ordinario predeterminado en la ley. Esto es, aquél al que le corresponde el
conocimiento  según  las  normas  vigentes  con  anterioridad.  Esto  supone,  en  primer  lugar,  que  el
órgano judicial haya sido creado previamente por la norma jurídica; en segundo lugar, que ésta lo
haya  investido  de  autoridad  con  anterioridad  al  hecho  motivador  de  la  actuación  y  proceso
judicial;  en  tercer  lugar,  que  su  régimen  orgánico  y  procesal  no  permita  calificarlo  de  órgano
especial  o  excepcional  para  el  caso;  y,  en  cuarto  lugar,  que  la  composición  del  órgano
jurisdiccional  sea  determinado  en  la  Ley,  siguiéndose  en  cada  caso  concreto  el  procedimiento
legalmente  establecido  para  la  designación  de  sus  miembros,  vale  decir,  que  el  Tribunal  esté
correctamente  constituido.  En  síntesis,  la  garantía  del  juez  natural  puede  expresarse  diciendo
que  es  la  garantía  de  que  la  causa  sea  resuelta  por  el  juez  competente  o  por  quien
funcionalmente haga sus veces…’.
En ese mismo orden de ideas, la Sala de Casación Civil (…) ha expresado su criterio respecto al
juez  natural,  al  sostener  que:  ‘…el  jurisdicente  reviste  el  carácter  de  juez  natural;  sobre  este
asunto, nuestro ordenamiento jurídico positivo, contiene normas que determinan las condiciones
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/151-28212-2012-11-0649.HTML 4/13
14/9/2016 151-28212-2012-11-0649.html

para  desempeñar  tan  alta  investidura,  considerando  que  deben  cumplirse  determinados
requisitos;  por  otra  parte,  regula  e  indica  los  parámetros  para  suplir  en  sus  cargos  a  dichos
funcionarios…’.
La Sala considera oportuno hacer mención a lo dispuesto en los artículos 17 y 22 de la novísima
Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, (…):
‘Artículo 17.­ El Presidente o Presidenta, el Secretario o Secretaria y el o la Alguacil del Tribunal
Supremo de Justicia constituyen el Juzgado de Sustanciación de cada Sala.
Artículo 22.­ Son atribuciones del Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia:
(…Omissis…)
17.­  Actuar  como  Juez  o  Jueza  de  Sustanciación,  sin  perjuicio  de  lo  que  dispone  esta  Ley.
(Resaltado y negrillas de la Sala).
(…Omissis…)
Estas atribuciones se asignan, también a los Presidentes o Presidentas de cada una de las Salas,
en su respectivo ámbito de competencia….’ (Resaltado y negrillas de la Sala).
De la precitada norma se colige que el Presidente o Presidenta de cada Sala, componen y actúan
como  Jueces  de  Sustanciación  en  su  respectivo  ámbito  de  competencia,  por  lo  que  esta  Sala
concluye que el Juez natural para conocer de la suspensión voluntaria de la causa prevista en el
parágrafo segundo del artículo 202 del Código de Procedimiento Civil, es la Presidenta de esta
Sala,  actuando  como  Jueza  de  Sustanciación,  por  ser  este  un  acto  de  mero  trámite  que  se
caracteriza  por  ser  impulsado  por  las  partes  y  que  le  otorga  facultades  al  juez  para  la
sustanciación  del  proceso,  por  lo  que,  tal  solicitud  de  suspensión,  debió  haberse  realizado
mediante acta ante ella, lo que conlleva a declarar improcedente en derecho la suspensión de la
presente  causa.  En  consecuencia,  se  desestima  la  solicitud  de  suspensión  de  la  causa  realizada
por las partes (…).
II
DEL RECURSO DE HECHO
En el presente caso, fue negado el recurso extraordinario de casación anunciado, bajo la siguiente
fundamentación:
‘…la demanda reformada en fecha 13 de febrero de 2009, fue estimada en la cantidad de CIENTO
VEINTE  MIL  BOLÍVARES  (Bs.  120.000,00),  dicha  cantidad  no  excede  de  tres  mil  unidades
tributarias,  es  decir  de  CIENTO  TREINTA  Y  OCHO  MIL  BOLÍVARES  (Bs.  138.000,00),  suma
requerida por el Tribunal Supremo de Justicia para acceder a casación, según criterio sostenido
con carácter vinculante en sentencia de Sala Constitucional de nuestro máximo Tribunal, dictada
en  fecha  12  de  julio  de  2005,  (…),  por  lo  que  este  Juzgado  Superior  en  lo  Civil,  Mercantil,  del
Tránsito  y  con  competencia  transitoria  en  Protección  del  niño  y  del  Adolescente  del  Segundo
Circuito de la Circunscripción Judicial del estado Portuguesa, administrando justicia en nombre
de  la  República  y  por  autoridad  de  la  Ley,  declara  INADMISIBLE  el  recurso  de  casación
anunciado…’. (…).
Ahora  bien,  con  respecto  al  requisito  de  la  cuantía  necesaria  para  la  admisibilidad  del  recurso
extraordinario  de  casación,  ha  sido  criterio  reiterado,  pacífico  y  constante  de  esta  Sala,  el
establecido en sentencia Nº RH.00735, de fecha 10 de noviembre de 2005, expediente Nº AA20­C­
2005­000626,  caso:  Jacques  de  San  Cristóbal  Sextón  contra  el  Benemérito,  C.A.,  en  el  cual  se
estableció, lo siguiente:
‘…Ahora bien, respecto al criterio de la Sala sobre el requisito de la cuantía y el monto que se
requerirá para acceder a casación, en reciente sentencia de la Sala Constitucional Nº 1573 del 12
de julio del año que discurre, se estableció lo siguiente:
(…Omissis…)
…la  cuantía  necesaria  para  acceder  a  casación,  debe  ser  la  misma  que  imperaba  para  el
momento en que se interpuso la demanda, pues es en ese momento en el cual el actor determina
el  derecho  a  la  jurisdicción  y  la  competencia  por  la  cuantía  y  por  ello  considera  cumplido  el
quantum requerido por el legislador para acceder en sede casacional, pues las partes no están en
disposición de prever las modificaciones de la cuantía a que hubiere lugar durante la tramitación
del proceso para acceder en casación. Así se decide.
Por otra parte, con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia,
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/151-28212-2012-11-0649.HTML 5/13
14/9/2016 151-28212-2012-11-0649.html

la cuantía para acceder en casación quedó modificada, en efecto el artículo 18 lo siguiente: “(…)
El Tribunal Supremo de Justicia conocerá y tramitará, en la Sala que corresponda, los recursos o
acciones,  que  deban  conocer  de  acuerdo  con  las  leyes,  cuando  la  cuantía  exceda  de  tres  mil
unidades tributarias (3.000 U.T.) (…)’.
De lo anterior se colige, que para acceder a la sede casacional de acuerdo con la referida ley la
cuantía del juicio deberá exceder a las tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.) (…) el Juzgador
correspondiente  deberá  determinar  ­con  base  a  los  parámetros  anteriormente  expuestos­  la
cuantía  exigida  para  el  momento  en  que  fue  presentada  la  demanda,  y  en  caso  que  la  cuantía
exigida sea la establecida en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, deberá calcularse
la unidad tributaria vigente para el momento en el cual fue interpuesta la referida demanda.
(…Omissis…)
(…) en atención a las precedentes consideraciones, la Sala determina que el criterio establecido
por  la  Sala  Constitucional  se  aplicará  a  todos  los  casos  en  trámites,  aun  cuando  haya
pronunciamiento del ad quem respecto  a  la  admisibilidad  del  recurso  de  casación;  pues  es  esta
Sala  de  Casación  Civil,  la  que  tiene  la  atribución  última  de  pronunciarse  respecto  a  dicha
admisibilidad;  excluyendo  de  aplicación  solo  a  los  casos  ya  resueltos  por  esta  Sala.  Así  se
establece…’. (…).
Del  criterio  jurisprudencial  parcialmente  transcrito,  se  desprende  que  el  momento  que  debe  ser
tomado  en  cuenta  para  verificar  el  cumplimiento  del  requisito  de  la  cuantía  necesaria  para
acceder a la sede casacional, será aquel en que fue presentada la demanda; por ello, sí la cuantía
exigida es la establecida en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, deberá calcularse
el valor de la unidad tributaria vigente para el momento en el cual fue interpuesta la misma.
En este orden de ideas, siendo que el presente juicio versa sobre el cumplimiento de contrato de
arrendamiento, la Sala estima oportuno hacer mención a lo dispuesto en sentencia Nº 77, de fecha
13  de  abril  de  2000,  caso:  Paula  Diogracia  Lara  de  Zarate  contra  Electricidad  del  Centro
(ELECENTRO), expediente: AA20­C­2000­000001, la cual estableció, lo siguiente:
‘…La Sala considera necesario unificar el criterio aplicable para la determinación de la cuantía
en  el  supuesto  de  demanda  de  contratos  de  arrendamiento.  En  este  sentido,  se  establece  lo
siguiente: a) Si se trata de demandas por resolución de contratos de arrendamiento por pensiones
insolutas, se aplicará el criterio transcrito precedentemente, contenido en la decisión de la Sala
de fecha 29 de septiembre de 1999; b) Si se trata de demandas de cumplimiento de contrato de
arrendamiento,  sean  éstos  a  tiempo  determinado  o  indeterminado,  donde  no  se  demanden  el
pago de pensiones insolutas ni accesorios, como en el caso de autos, el valor de la pretensión
estará determinado por la estimación efectuada por el actor en el libelo de la demanda, siempre
que la misma no haya sido rechazada por el demandado, tal como lo establece el artículo 38 del
citado Código de Procedimiento Civil, que prevé…’. (…).
De manera que, esta Sala constata de la revisión de las actas que conforman el expediente, que la
presente demanda por cumplimiento de contrato de arrendamiento fue propuesta en fecha 22 de
enero de 2009, lo cual consta en el escrito de la demanda, que riela entre los folios 1 al 2 de la
primera pieza del expediente, siendo que la misma fue reformada en fecha 13 de febrero de 2009,
como  se  evidencia  entre  los  folios  del  25  al  26  que  corre  inserto  en  la  primera  pieza  del
expediente,  siendo  estimada  la  misma  en  la  cantidad  de  ciento  veinte  mil  bolívares  fuertes
(Bs.F.120.000,00).  Dicha  cantidad  no  fue  impugnada  en  su  debida  oportunidad,  por  lo  cual  la
misma quedo firme.
En virtud de lo antes expresado, esta Sala constata que para el día 22 de enero de 2009, fecha en
que se intentó la presente demanda, ya se encontraba en vigencia la Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia, en cuyo aparte segundo del artículo 18, actualmente artículo 86, por motivo,
que dicha Ley fue reformada y publicada en la Gaceta Oficial Nº 5.991, del 29 de julio de 2010;
reimpresa por error material en la Gaceta Oficial Nº 39.483, del 9 de agosto de 2010, y Nº 39.522,
del 1º de octubre de 2010, se establece que para acceder a la sede casacional se exige una cuantía
que  exceda  de  las  tres  mil  unidades  Tributarias  (3.000  U.T.),  la  cual,  para  la  precitada  fecha
había  sido  reajustada  por  el  Servicio  Nacional  Integrado  de  Administración  Aduanera  y
Tributaria  (SENIAT),  a  razón  de  cuarenta  y  seis  bolívares  fuertes  sin  céntimos  por  unidad
tributaria  (Bs.  46,00  x  1  U.T.),  conforme  a  lo  establecido  en  la  Providencia  Administrativa  Nº
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/151-28212-2012-11-0649.HTML 6/13
14/9/2016 151-28212-2012-11-0649.html

0062 de fecha 22 de enero de 2008, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela  Nº  38.855  de  la  misma  fecha,  cuya  sumatoria  alcanza  la  cantidad  de  ciento  treinta  y
ocho mil bolívares fuertes (Bs.F 138.000,00), todo lo cual, conlleva a establecer que en el presente
caso, no se cumple con el precitado requisito de la cuantía, de impretermitible cumplimiento para
acceder a sede casacional, lo que determina la declaratoria sin lugar del recurso de hecho que se
examina,  tal  como  se  hará  de  manera  expresa,  positiva  y  precisa  en  el  dispositivo  del  presente
fallo (…)”.
 
 
 
 
III
DE LA COMPETENCIA
 
 
En primer lugar, debe esta Sala determinar su competencia para conocer la presente solicitud de revisión
y  al  respecto  observa  que  conforme  lo  establece  el  numeral  10  del  artículo  336  de  la  Constitución,  la  Sala
Constitucional  tiene  atribuida  la  potestad  de  “(…)  revisar  las  sentencias  definitivamente  firmes  de  amparo
constitucional y de control de constitucionalidad de leyes o normas jurídicas dictadas por los tribunales de la
República, en los términos establecidos por la ley orgánica respectiva (…)”.
 
Por su parte, el legislador consagró la potestad de revisión en los artículos 25 numerales 10 y 11 de la
Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, los cuales disponen:
 
“Son competencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia: (…)
10.  Revisar  las  sentencias  definitivamente  firmes  que  sean  dictadas  por  los  tribunales  de  la
República, cuando hayan desconocido algún precedente dictado por la Sala Constitucional;
efectuado una indebida aplicación de una norma o principio constitucional; o producido un
error  grave  en  su  interpretación;  o  por  falta  de  aplicación  de  algún  principio  o  normas
constitucionales.
11. Revisar las sentencias dictadas por las otras Salas que se subsuman en los supuestos que
señala el numeral anterior, así como la violación de principios jurídicos fundamentales que
estén  contenidos  en  la  Constitución  de  la  República,  tratados,  pactos  o  convenios
internacionales  suscritos  y  ratificados  válidamente  por  la  República,  o  cuando  incurran  en
violaciones de derechos constitucionales”.
  Asimismo,  en  el  fallo  N°  93  del  6  de  febrero  de  2001  (caso:  “Corpoturismo”)  esta  Sala  determinó  su
potestad extraordinaria, excepcional, restringida y discrecional, de revisar las siguientes decisiones judiciales:

 
“(…)  1.  Las  sentencias  definitivamente  firmes  de  amparo  constitucional  de  cualquier  carácter,
dictadas por las demás Salas del Tribunal Supremo de Justicia y por cualquier juzgado o tribunal
del país.
2. Las sentencias definitivamente firmes de control expreso de constitucionalidad de leyes o normas
jurídicas  dictadas  por  los  tribunales  de  la  República  o  las  demás  Salas  del  Tribunal  Supremo  de
Justicia.
3.  Las  sentencias  definitivamente  firmes  que  hayan  sido  dictadas  por  las  demás  Salas  de  este
Tribunal  o  por  los  demás  tribunales  o  juzgados  del  país  apartándose  u  obviando  expresa  o
tácitamente alguna interpretación de la Constitución contenida en alguna sentencia dictada por esta
Sala  con  anterioridad  al  fallo  impugnado,  realizando  un  errado  control  de  constitucionalidad  al
aplicar indebidamente la norma constitucional.
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/151-28212-2012-11-0649.HTML 7/13
14/9/2016 151-28212-2012-11-0649.html

4.  Las  sentencias  definitivamente  firmes  que  hayan  sido  dictadas  por  las  demás  Salas  de  este
Tribunal o por los demás tribunales o juzgados del país que de manera evidente hayan incurrido,
según el criterio de la Sala, en un error grotesco en cuanto a la interpretación de la Constitución o
que  sencillamente  hayan  obviado  por  completo  la  interpretación  de  la  norma  constitucional.  En
estos casos hay también un errado control constitucional (…)”.
 
Ahora bien, por cuanto en el caso de autos, se pidió la revisión de la sentencia dictada por la Sala  de
Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, el 5 de abril de 2011, esta Sala declara su competencia para el
conocimiento de la misma, conforme lo supra expuesto. Así se decide.
 
 
IV
MOTIVACIONES PARA DECIDIR
 
En la oportunidad de decidir, esta Sala observa:
 
Al efecto, la parte actora solicitó la revisión constitucional de la sentencia del 5 de abril de 2011, dictada
por  la  Sala  de  Casación  Civil  del  Tribunal  Supremo  de  Justicia  que  declaró  “1)  IMPROCEDENTE  EN
DERECHO LA SOLICITUD DE SUSPENSIÓN DE LA CAUSA MANIFESTADO POR LAS PARTES.  2)
SIN LUGAR el recurso de hecho propuesto contra el auto de fecha 13 de julio de 2009, dictado por el Juzgado
Superior  en  lo  Civil,  Mercantil  del  Tránsito  y  con  Competencia  Transitoria  en  Protección  del  Niño  y  del
Adolescente del Segundo Circuito de la Circunscripción Judicial del estado Portuguesa, denegatorio, a su vez,
del recurso extraordinario de casación anunciado contra el fallo de fecha 26 de junio de 2009, dictado por el
referido órgano jurisdiccional”.
 
En la decisión cuya revisión se pretende, los Magistrados que conforman la Sala de Casación Civil entre
otros  aspectos  consideraron  que  al  no  haberse  introducido  la  solicitud  de  suspensión,  mediante  Acta  ante  la
Presidenta de dicha Sala, actuando como Jueza de Sustanciación de la misma, debía declararse la improcedencia
en derecho de la suspensión requerida.
 
Posterior  a  lo  anterior,  la  referida  Sala  procedió  a  declarar sin lugar el  recurso  de  hecho  propuesto,  al
evidenciar el incumplimiento del requisito de la cuantía, de impretermitible cumplimiento para acceder a sede
casacional.
 
Ahora  bien,  la  decisión  objeto  de  revisión  se  apartó  de  la  interpretación  que  ha  hecho  esta  Sala
Constitucional sobre el derecho constitucional a la obtención de una tutela judicial efectiva, acceso a la justicia
y principio pro actione, según los cuales todo ciudadano tiene derecho a acceder a la justicia, al juzgamiento
con las garantías debidas, a la obtención de una sentencia cuya ejecución no sea ilusoria y a que los requisitos
procesales se interpreten en el sentido más favorable a la admisión de las pretensiones procesales.

 
En  efecto,  esta  Sala  ha  señalado  que  el  principio  pro  actione  forma  parte  del  núcleo  esencial  de  los

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/151-28212-2012-11-0649.HTML 8/13
14/9/2016 151-28212-2012-11-0649.html

derechos fundamentales a la tutela judicial eficaz y al debido proceso.

 
Así, se encuentra que la Sala, en decisión Nº 2229 del 20 de septiembre de 2002, estableció lo siguiente:

 
“ La Corte Primera de lo Contencioso Administrativo ha debido juzgar pro actionae, según los
lineamientos  de  la  interpretación  de  esta  Sala  acerca  del  alcance  del  derecho  de  acceso  a  la
jurisdicción, y apreciar, como último eslabón de la cadena de conductas lesivas, la omisión en la
que  habría  incurrido  la  Administración  en  su  respuesta,  del  18  de  mayo  de  2001,  al  último
requerimiento de las Administradas –sin que con ello prejuzgue la Sala acerca de la procedencia
de la demanda al respecto­ a partir del cual, y hasta la interposición del amparo, no se produjo
la caducidad.
Así,  el  criterio  que  fue  vertido  por  la  Corte  Primera  de  lo  Contencioso  Administrativo  en  la
sentencia  que  está  sometida  a  revisión,  obvió  una  interpretación  que  realizó  esta  Sala  en  el
marco  del  principio  pro  actionae,  el  cual  impone  la  exigencia  de  la  interpretación  de  los
requisitos  de  admisibilidad  de  las  demandas  en  el  sentido  que  más  favorezca  el  derecho  de
acceso  a  la  jurisdicción  que  establece  el  artículo  26  de  la  Constitución  de  la  República
Bolivariana  de  Venezuela,  con  lo  cual  incurrió  en  omisión  de  la  aplicación  de  la  norma
constitucional en cuestión y así se declara. Por tal razón, se declara que ha lugar a la solicitud
de  revisión  que  se  examina  y  analiza  y,  en  consecuencia,  se  anula  el  fallo  que  el  mencionado
tribunal dictó el 6 de noviembre de 2001, y se ordena que se pronuncie una nueva decisión, en
segunda instancia, en el proceso de amparo que se inició con ocasión de la demanda de amparo
constitucional que intentaron Pesajes del Puerto C.A. y Transporte Alca C.A.”

El alcance del principio pro actione (a favor de la acción) ha sido objeto de un sistemático tratamiento
por parte de esta Sala. La conclusión que se puede extraer de las decisiones que han considerado el tema, es que
las  condiciones  y  requisitos  de  acceso  a  la  justicia  no  deben  imposibilitar  o  frustrar  injustificadamente  el
ejercicio de la acción a través de la cual se deduce la pretensión, toda vez que “el propio derecho a la tutela
judicial  efectiva  garantiza  la  posibilidad  de  ejercicio  eficiente  de  los  medios  de  defensa,  así  como  una
interpretación  de  los  mecanismos  procesales  relativos  a  la  admisibilidad  que  favorezca  el  acceso  a  los
ciudadanos a los órganos de justicia” (S.S.C. Nº 1.064/00).
Asimismo, ha señalado esta Sala que el derecho al debido proceso comprende el acceso a la justicia, al
juzgamiento con las debidas garantías y a la ejecución del fallo; y al respecto, estableció lo siguiente:

“Por otra parte, este Tribunal Superior de Justicia, en sentencia del 8 de agosto de 2000 dictada
por la Sala Político­Administrativa, ha precisado que el derecho al debido proceso (artículo 49
de la Constitución de 1999) es un derecho complejo que encierra un conjunto de garantías que se
traducen  en  una  diversidad  de  derechos  para  el  procesado  entre  los  que  figuran  el  derecho  a
acceder a la justicia, a ser oído, a la articulación de un proceso debido, de acceso a los recursos
legalmente  establecidos,  a  un  tribunal  competente,  independiente  e  imparcial,  a  obtener  una
resolución de fondo fundada en derecho, a un proceso sin dilaciones indebidas, a la ejecución de
las sentencias, entre otros que se vienen configurando en la jurisprudencia. Todos estos derechos
se desprenden de la interpretación de los ocho ordinales que consagra el artículo 49 de la Carta
Fundamental. (sentencia nº 1.614 del 29.08.01).”
 

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/151-28212-2012-11-0649.HTML 9/13
14/9/2016 151-28212-2012-11-0649.html

Por otro lado, esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia N° 708/01, caso
“Juan Adolfo Guevara y otros”, interpretó con carácter vinculante los artículos 26 y 257 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela así:
 
“Observa  esta  Sala,  que  el  artículo  26  de  la  Constitución  vigente,  consagra  de  manera
expresa  el  derecho  a  la  tutela  judicial  efectiva,  conocido  también  como  la  garantía
jurisdiccional, el cual encuentra su razón de ser en que  la justicia es,  y debe ser, tal como lo
consagran los artículos 2 y 3 eiusdem, uno de los valores fundamentales presente en todos los
aspectos  de  la  vida  social,  por  lo  cual  debe  impregnar  todo  el  ordenamiento  jurídico  y
constituir uno de los objetivos de la actividad del Estado, en garantía de la paz social. Es así
como el Estado asume la administración de justicia, esto es, la solución de los conflictos que
puedan  surgir  entre  los  administrados  o  con  la  Administración  misma,  para  lo  que  se
compromete  a  organizarse  de  tal  manera  que  los    mínimos  imperativos  de  la  justicia  sean 
garantizados y que el acceso a los órganos de administración de justicia establecidos por el
Estado, en cumplimiento de su objeto, sea expedito para los administrados.
El derecho a la tutela judicial efectiva, de amplísimo contenido, comprende el derecho a ser
oído  por  los  órganos  de  administración  de  justicia  establecidos  por  el  Estado,  es  decir,  no
sólo  el  derecho  de  acceso  sino  también  el  derecho  a  que,  cumplidos  los  requisitos
establecidos  en  las  leyes  adjetivas,  los  órganos  judiciales  conozcan  el  fondo  de  las
pretensiones de los particulares y, mediante una decisión dictada en derecho, determinen el
contenido y la extensión del derecho deducido, de allí que la vigente Constitución señale que
no  se  sacrificará  la  justicia  por  la  omisión  de  formalidades  no  esenciales  y  que  el  proceso
constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia (artículo 257). En un
Estado  social  de  derecho  y  de  justicia  (artículo  2  de  la  vigente  Constitución),  donde  se
garantiza  una  justicia  expedita,  sin  dilaciones  indebidas  y  sin  formalismos  o  reposiciones
inútiles  (artículo  26  eiusdem),  la  interpretación  de  las  instituciones  procesales  debe  ser
amplia, tratando que si bien el proceso sea una garantía para que las partes puedan ejercer
su derecho de defensa, no por ello se convierta en una traba que impida lograr las garantías
que el artículo 26 constitucional instaura.
La conjugación de artículos como el 2, 26 ó 257 de la Constitución de 1999, obliga al juez a
interpretar las instituciones procesales al servicio de un proceso cuya meta es la resolución
del conflicto de fondo, de manera imparcial, idónea, transparente, independiente, expedita y
sin formalismos o reposiciones inútiles.
En este orden de ideas, considera esta Sala, que la decisión de un tribunal de última instancia
mediante  la  cual  se  declare  inadmisible  una  acción,  basada  en  un  criterio  erróneo  del
juzgador,  concretaría  una  infracción,  en  la  situación  jurídica  de  quien  interpone  la  acción,
del  derecho  a  la  tutela  judicial  efectiva,  lo  cual  si  bien  no  ha  sido  alegado  por  los
accionantes, puede ser analizado de oficio por el juez constitucional, tal como ya lo ha dicho
esta Sala en numerosos fallos”. (Subrayado añadido).
 
En  el  caso  bajo  examen  juzga  esta  Sala  que  la  Sala  de  Casación  Civil  de  este  Tribunal  Supremo  de
Justicia  obvió  por  completo  los  criterios  que  anteceden,  ya  que,  interpretó  la  institución  procesal  de  la
suspensión  de  la  causa  en  lo  que  respecta  a  su  interposición  de  forma  errónea,  lo  cual  condujo  a  la
improcedencia  de  dicho  pedimento,  enervando  la  voluntad  de  las  partes  de  llegar  a  un  acuerdo  procesal,  y
enervando  lo  que  esta  Sala  ha  establecido  con  respecto  a  la  tutela  judicial  efectiva,  el  debido  proceso  y  el
principio pro actione, al interponer una limitación no contemplada en la ley expresamente.

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/151-28212-2012-11-0649.HTML 10/13
14/9/2016 151-28212-2012-11-0649.html

En  efecto,  el  artículo  202  del  Código  de  Procedimiento  Civil,  en  su  parágrafo  segundo  señala  que
“Pueden las partes, de común acuerdo, suspender el curso de la causa por un tiempo que determinarán en acta
ante el Juez (…)”.
 
De  la  anterior  disposición,  se  desprende  que  las  partes  de  común  acuerdo  pueden  excepcionalmente
suspender  la  causa,  dicha  suspensión  constituye  la  excepción  de  la  regla,  la  cual  es  rígida  en  cuanto  a  los
términos y lapsos procesales, siendo voluntario de las partes el relajamiento de la misma, sin la necesidad de ser
autorizado  u  homologado  por  el  juez,  ante  quien  se  determinará  únicamente  el  tiempo  de  la  suspensión
mediante acta.
 
En tal sentido, se evidencia en el caso concreto, las partes solicitaron mediante escrito consignado ante
la Secretaría de la Sala de Casación Civil, a la Magistrada Presidenta de esa Sala y demás Magistrados que la
conforman,  la  suspensión  de  la  causa;  sin  embargo,  como  ya  se  mencionó  los Magistrados que conforman la
Sala  de  Casación  Civil  entre  otros  aspectos  consideraron  que  al  no  haberse  introducido  la  solicitud  de
suspensión, mediante Acta ante la Presidenta de dicha Sala, actuando como Jueza de Sustanciación de la misma,
debía declararse la improcedencia en derecho de la suspensión requerida.
            Ahora bien, ciertamente, como lo aduce la sentencia de autos, el Presidente o Presidenta de cada Sala,
componen  y  actúan  como  Jueces  de  Sustanciación  en  su  respectivo  ámbito  de  competencia,  no  obstante  la
introducción  de  demandas,  representaciones  y  cualquier  otra  clase  de  escritos  o  comunicaciones  deben  serlo
ante  la  Secretaría  de  la  Sala  respectiva,  tal  como  lo  prevé  el  artículo  14.3  de  la  Ley  Orgánica  del  Tribunal
Supremo de Justicia; para que dicho ente de cuenta de la misma y le de curso respectivo, ya sea a través del
Juzgado de Sustanciación o directamente por el Magistrado ponente de la causa.

 
                        Lo  anterior  se  hace  más  patente,  al  evidenciar  que  en  el  caso  del  Tribunal  Supremo  de  Justica,  las
Secretarías  constituyen  el  canal  conductor  hacia  los  Magistrados,  y  son  las  encargadas  de  absorber  toda
solicitud de cuyo conocimiento corresponde a los mismos; por lo cual exigir que solicitudes como la de autos
deban ser presentadas personalmente mediante acta ante el Presidente de la respectiva Sala resulta extremista y
choca  con  el  principio  pro  actione,  además  de  alejar  al  solicitante  a  la  obtención  de  la  justicia,  lo  que
indiscutiblemente va en contra las doctrina de esta Sala con respecto al derecho al debido proceso, y esto resulta
suficiente para declarar ha lugar la presente solicitud de revisión constitucional, y así se decide.

 
Por lo que precede, se declara que ha lugar a la revisión y, en consecuencia, se anula la sentencia que
pronunció la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia el 5 de abril de 2011, quien deberá fallar
nuevamente, en aplicación de la doctrina que aquí se ha sentado. Así se decide.

 
En razón de la anterior declaratoria, se hace incensario emitir pronunciamiento sobre los demás alegatos
expuestos en la presente solicitud de revisión, y así se decide.

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/151-28212-2012-11-0649.HTML 11/13
14/9/2016 151-28212-2012-11-0649.html

V
DECISIÓN
 
Por las razones que anteceden, esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, administrando
justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela por autoridad de la ley, declara HA LUGAR  la
solicitud de revisión interpuesta por el ciudadano NABIL KACHWAR PÉREZ, asistido por los abogados José
Jesús Guevara y Sandra Valencia, antes identificados, de la decisión del 5 de abril de 2011, dictada por la Sala
de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia que declaró “1) IMPROCEDENTE  EN  DERECHO  LA
SOLICITUD DE SUSPENSIÓN DE LA CAUSA MANIFESTADO POR LAS PARTES. 2) SIN LUGAR  el
recurso de hecho propuesto contra el auto de fecha 13 de julio de 2009, dictado por el Juzgado Superior en lo
Civil,  Mercantil  del  Tránsito  y  con  Competencia  Transitoria  en  Protección  del  Niño  y  del  Adolescente  del
Segundo  Circuito  de  la  Circunscripción  Judicial  del  estado  Portuguesa,  denegatorio,  a  su  vez,  del  recurso
extraordinario  de  casación  anunciado  contra  el  fallo  de  fecha  26  de  junio  de  2009,  dictado  por  el  referido
órgano  jurisdiccional”.  En  consecuencia,  se  anula  la  sentencia  que  pronunció  la  Sala  de  Casación  Civil  del
Tribunal  Supremo  de  Justicia  el  5  de  abril  de  2011,  la  cual  deberá  fallar  nuevamente,  en  aplicación  de  la
doctrina que aquí se ha sentado.
 
Publíquese, regístrese y remítase copia certificada de la presente decisión a la Sala de Casación Civil.

 
Dada,  firmada  y  sellada  en  el  Salón  de  Despacho  de  la  Sala  Constitucional  del  Tribunal  Supremo  de
Justicia, en Caracas, a los  28 días del mes de febrero de dos mil doce (2012). Años: 201º de la Independencia y
153º de la Federación.
           
La Presidenta de la Sala,
 
 
 
LUISA ESTELLA MORALES LAMUÑO
                     Ponente
El Vicepresidente,
 
 
 
FRANCISCO ANTONIO CARRASQUERO LÓPEZ
 
 
Los Magistrados,
 
 
 

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/151-28212-2012-11-0649.HTML 12/13
14/9/2016 151-28212-2012-11-0649.html

 
MARCOS TULIO DUGARTE PADRÓN
 
 
 
CARMEN ZULETA DE MERCHÁN
 
 
 
ARCADIO DE JESÚS DELGADO ROSALES
 
 
JUAN JOSÉ MENDOZA JOVER
 
 
GLADYS MARÍA GUTIÉRREZ ALVARADO
 
 
         
El Secretario,
 
 
JOSÉ LEONARDO REQUENA CABELLO
 
 
Exp. N° 11­0649
LEML/f
 
 

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/151-28212-2012-11-0649.HTML 13/13

Вам также может понравиться