Вы находитесь на странице: 1из 13

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

“El seguimiento de egresados: una oportunidad para seguir aprendiendo.”

Grupo de interés “PRÁXIS”


Seguimiento de egresados

RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene el propósito de realizar


seguimiento a egresados con el objeto de valorar la calidad de la formación que se
ofrece y enriquecer los procesos educativos de la Escuela Normal seguiremos la
ruta de la Metodología Mixta, por un lado recurrir a la aplicación de un cuestionario
en línea a los egresados de los planes de estudios 2004 de la Licenciatura en
Educación Especial y 2012 de la Licenciatura en Educación Primaria; se aplicará
una encuesta en línea a las generaciones de reciente egreso; una vez obtenida y
procesada la información se desarrollarán una serie de entrevistas y
acompañamiento in situ a 25 egresados en 5 grupos focales buscando profundizar
en algunos aspectos de formación profesional como: competencias docentes,
proceso de inserción laboral, profesionalización, desempeño académico y grado de
satisfacción. Los hallazgos permitirán distinguir habilidades pedagógicas, estilos de
docencia, experiencias profesionales, procesos de formación continua y niveles de
desempeño académico en sus respectivos contextos socioeducativos.

Palabras Clave: egresados, profesionalización, inserción laboral,


competencias docentes, desempeño académico, experiencias profesionales y
grado de satisfacción.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la historia reciente de las Escuelas Normales Públicas del País se han


encontrado relativamente pocos estudios sobre egresados, en su mayoría se
encuentran investigaciones que dan cuenta de estadísticas en número de egresos,
ubicación geográfica, cargos que ocupan, niveles académicos logrados, tipos de
plaza, niveles educativos en donde se desempeñan, entre otros; son escasos los
estudios que centran su proceso de investigación a cuestiones más cualitativas que
permitan observar su desempeño académico en las aulas, las competencias
profesionales desarrolladas en su proceso de formación en la Escuela Normal, la
percepción que tienen sobre la carrera, el grado de satisfacción sobre su formación,
el proceso de inserción laboral que vivieron cuando recién ingresaron al servicio
profesional docente y los contextos socioeducativos donde se encuentran.

Otros estudios, sobre todo universitarios, contemplan el seguimiento a


egresados como una oportunidad para ofrecer estudios de postgrado y
capacitaciones, manteniendo con ellos una oferta de programas dirigidos a
subsanar ausencias en la formación o bien para especializarlos.

Uno de los grandes problemas para dar seguimiento a egresados es la falta


de programas institucionales sistemáticos en las Escuelas Normales que
contemplen la asignación recursos, tiempos, espacios, equipamiento y
profesionalización de la planta docente en el ámbito de la investigación; además de
proveer de instrumentos especializados para la recogida de información.

Este esfuerzo de investigación está respaldado en el objetivo 5 meta 2 acción


1 del ProFEN 2013, objetivo 4 meta 4 acciones 1 y 3 del ProFEN 2014 como
antecedentes, y objetivo 3 meta 2 acciones 1, 2 y 3 del ProFEN 2016-2017, de la
Escuela Normal “Salvador Varela Reséndiz”, en suma, contienen el propósito de
hacer acompañamiento académico in situ a 25 egresados durante su proceso de
incorporación al servicio profesional docente, situación que nos permite generar
ligas de generación y/o aplicación de conocimiento relacionadas con este campo de
estudio.
Sin embargo, las preguntas que resultan de este estudio tienen que ver con
la necesidad conocer si ¿el seguimiento de egresados es útil para mejorar los
niveles de calidad de la Escuela Normal? indagar sobre el desempeño de los
egresados ¿permite reconocer las posibles ausencias en la formación profesional
de los estudiantes normalistas? y que los hallazgos en el proceso de investigación
¿permitirán tomar decisiones importantes para la mejora del servicio educativo que
se ofrece?

Este proyecto está construido sobre la base de las recomendaciones de la


ANUIES y el INEE en relación a que las instituciones de educación superior incluyan
la realización de estudios de seguimiento de egresados con la finalidad de valorar
el impacto de la formación en el desempeño profesional, e identificar las
competencias profesionales que demandan los empleadores; conocer la situación
laboral y profesional de los exalumnos y vislumbrar en qué medida las condiciones
durante su formación contribuyeron a su actual desempeño; conocer la pertinencia
curricular y sus posibles adecuaciones. Por otro lado, estos estudios son elementos
importantes para el autoconocimiento y la planeación de procesos de mejora y
consolidación de las instituciones educativas.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Se encontró una perspectiva teórica citada en estudios de seguimiento de


egresados realizados por Muñoz Izquierdo y Rubio Almonacid, denoinada “la
Socialización Profesional de Weidman” que constituye un respaldo teórico que
canaliza el seguimiento de egresados universitarios contemplando no solo la
ocupación, sino valores involucrados en las actitudes de nuevos profesionistas.

Otra perspectiva de análisis del seguimiento de egresados en el campo del


magisterio que trabaja en la Educación Básica, aquí en México, es la que se plantea
como de ganancia relativa, sondeando la eficacia del docente egresado de la
LEP97, a través del desempeño de los alumnos, ( Muñoz Mancilla, 2002:15-17).

Se localizó otra experiencia en el contexto nacional, concretamente en el


estado de Jalisco, donde los docentes de la Escuela Normal Superior de
Especialidades de Jalisco, realizó en el 2007, un seguimiento a los egresados de
las Licenciaturas en Educación Especial, estudio que contempló una muestra de 90
profesores, a quienes se les aplicó un cuestionario que giró en torno al concepto de
Integración Educativa y subcategorías derivadas de ello. De la información
obtenida, el equipo docente y administrativo impulsor de la investigación, pretendió
detectar necesidades de formación docente, cambios curriculares en potencia, y
quizás, por tanto, un replanteamiento en la formación de docentes en el contexto de
la educación especial (Dávila Chávez, 2007).

Otros estudios apuntan hacia la propuesta de Giroux, en lo que tiene que ver
con el cruce de los límites corporativos, entendiendo cómo los maestros en servicio
implican a la comunidad en la labor educativa formal, sin poner límites estériles, sino
más bien de qué manera existe la cooperación para la educación formal entre la
familia, comunidad, escuela, (Flecha, 1997: 2-4).

Muñoz Izquierdo en 1984 propone una clasificación de las tendencias al


interior de los estudios sobre egresados, por un lado los funcionalistas y por otro los
estudios que él llama alternativos. En estos últimos se incluyen los que en su
tratamiento se toma en cuenta una metodología mixta o bien cualitativa, como por
ejemplo un estudio llevado a cabo por la organización llamada “The Education
Trust” en Chicago, en el que se redescubren la serie de habilidades que el maestro
del nivel elemental de esta época debe desplegar, ante el vigente contexto social,
económico, cultural. La competencia en estudio es la directamente ligada con la
atención a la diversidad ocasionada por circunstancias de índole social.

Existe otro estudio, que se orienta más a lo cualitativo, aunque sin dejar de hablar
de lo cuantitativo, es el denominado: “Los nuevos maestros hablan de su trabajo,
desafíos y planes de largo alcance”, investigación llevada a cabo en Philadelphia,
en escuelas que atienden alumnado proveniente de diversos países. Los autores
(Rochkind, Ott, Immerwahr, et.al., 2008: 6-37) apuntaron hacia parcelas específicas
de actitud de los maestros nuevos: el reto que implica trabajar y concienciar lo
diverso que es un grupo de clase, la concepción del trabajo diario como un
entrenamiento extenso y útil para depurar continuamente la experiencia, el manejo
de la angustia en medios sociales complejos donde ejercen la docencia, trabajo con
necesidades especiales de los alumnos.

Se encontró un estudio en Chicago, (Kapadia, Coca, Easton, 2007: 6,9,55-


59) es el que se refiere a la influencia que reciben los maestros noveles de parte
de los maestros más experimentados, tratado al tamiz de un análisis de regresión
en el que las variables en juego fueron: rol del maestro en la clase, factores que
envuelven el trabajo escolar, participación en la inducción de los programas
educativos, teniendo como intención principal del estudio detectar las formas de
impulsar la calidad de formación continua del profesorado a partir de las
competencias ya en el ejercicio al interpretar los programas de estudio y cómo estas
se conjugan con la recreación continua de ambientes creativos en el proceso de
enseñar y de aprender.

En 1997, “Los profesores como intelectuales: hacia una formación integral de


los maestros del siglo XXI”, es un trabajo generado por la Universidad de Barcelona
(Flecha, 1997: 2,9-12), aporta la idea vinculada con el rasgo de la personalidad
docente que tiene que ver con un profesional transformador, y por ende creativo en
el acto mismo de enseñar, con una creatividad no sólo explícita, sino en lo que está
contenido en el hilo conceptual que provee al maestro de ideas y concreciones para
una enseñanza exitosa y congruente con la época y el lugar.

Este estudio que forma parte de las pretensiones de la comunidad europea


dentro de la formación del profesorado, refleja parte del perfil del profesor llamado
generalista que atiende a la educación básica, y que en nuestro contexto nacional
conocemos como el profesor de educación básica.

Los trabajos hasta aquí mostrados como parte del estado de la cuestión en
torno al tópico que tiene que ver con el seguimiento de egresados, representan sólo
una parte de lo que en este sentido se lleva a cabo en los diferentes contextos
locales, nacionales e internacionales. En ellos se puede percibir el propósito teórico
y de método que los han direccionado. Estos estudios que se han considerado como
representativos del estado del arte se han seleccionado conforme muestran una
tendencia alternativa en el tratamiento del seguimiento de egresados en el nivel
superior, concretamente en el ámbito de la docencia, y no han optado
necesariamente por lo meramente funcionalista o por lo meramente economicista
en el abordaje de este tema de interés.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

General:

Realizar seguimiento a 25 egresados a través del acompañamiento académico in


situ que permita valorar la calidad de la formación profesional que se ofrece para
fortalecer y enriquecer los procesos educativos en la Escuela Normal.

Específicos.

 Aplicar una encuesta en línea a egresados de las licenciaturas en Educación


Especial plan 2004 y Educación Primaria plan 2012 para conocer su
percepción sobre el proceso de Formación Profesional recibido en la Escuela
Normal.
 Acompañar académicamente in situ a 25 egresados de ambas licenciaturas
con la finalidad de conocer su experiencia durante la incorporación al servicio
profesional docente.
 Establecer grupos focales para la realización de entrevistas en profundidad
para conocer sus opiniones sobre el desempeño, procesos de
profesionalización, desarrollo de competencias profesionales y grado de
satisfacción.

TIPO Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO

La encuesta atiende a las recomendaciones del esquema básico para


estudios de egresados propuesto por la ANUIES” (SEP; 2006; 8)

Una vez revisada y analizada la estructura del cuestionario tipo para el


estudio de egresados elaborado por Valenti y Varela (ANUIES; 2003, 121-146), se
seleccionaron de esta propuesta, aquellos aspectos que fueron pertinentes para
realizar el estudio de egresados en el ámbito y contexto de las escuelas normales.
Sin embargo, dadas las características de la formación que se ofrecen en estas
Instituciones, se decidió profundizar en la opinión de los egresados con respecto al
logro de los rasgos señalados como deseables en el perfil de egreso de la
Licenciatura en Educación Especial y el desarrollo de las competencias genéricas y
profesionales logradas a partir del plan de estudios 2012 para la Licenciatura en
Educación primaria y su correspondencia con los perfiles, parámetros e indicadores
para el ingreso al servicio profesional docente.

Elemento importante en la extensión de este cuestionario fue el presupuesto


para el procesamiento y análisis de la información. El cuestionario está estructurado
en las siguientes secciones:

1. Datos generales del egresado: Con datos como nombre, género, edad,
estado civil, teléfonos y domicilio, además de solicitar información de otros
egresados.

Estos datos permitirán enriquecer el directorio de egresados que la Escuela Normal


viene elaborando para su posterior actualización

2. Elección de institución y carrera. En este apartado se indaga sobre las


razones para seleccionar a la Escuela Normal Experimental “Salvador Varela
Reséndiz” como Institución de estudio, así como las que se tuvieron para
cursar la Licenciatura en Educación Primaria o Educación Especial.
3. Ubicación en el mercado laboral. Esta sección del cuestionario busca
conocer la ubicación laboral posterior al egreso de la Licenciatura, el tipo de
plaza obtenida y en caso de no contar con empleo, algunas de los motivos
de esta situación.
4. Opinión de los egresados sobre la formación profesional recibida. Esta
sección, la más amplia del cuestionario, explora de manera puntual la opinión
de los egresados con respecto a las competencias desarrolladas a través de
su formación en cada uno de los campos considerados en el perfil de egreso
del plan de estudios 2012 y plan de estudios 2004: desarrollo de habilidades
intelectuales específicas, contenidos de enseñanza, competencias
didácticas, desarrollo de su identidad profesional y ética y su capacidad de
percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno.
5. Valoración del nivel de satisfacción. En esta sección se intenta conocer la
opinión de los egresados con respecto a la formación recibida en esta
institución.

UNIVERSO DE ESTUDIO, SELECCIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA, UNIDAD DE


ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN.

El universo de estudio está conformado por la totalidad de los egresados de las


licenciaturas en Educación Primaria Plan 2012 y las últimas 3 generaciones de la
Licenciatura Educación Especial Plan 2004.

Del total de egresados que contesten la encuesta se eligen 25 como informantes


clave para constituir grupos focales. Es a partir de estos grupos que se realizan
entrevistas a profundidad, diálogos informales, registros de observación in situ y
definición de categorías de análisis.

PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Durante el ciclo escolar 2016-2017 se realizarán aplicaciones de encuestas,


reuniones con egresados en grupos focales, diálogos con directivos, padres de
familia, observaciones directas in situ, reuniones generales con egresados a través
de foros de discusión y sistematización de resultados.

Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y


métodos para el control de calidad de los datos.

Se utilizará el SPSS como una herramienta de análisis cuantitativo de la información


recolectada, procedimientos hermenéuticos para la interpretación de información
cualitativa a partir de registros de observación, el diario del profesor, las
videograbaciones, las entrevistas en profundidad y los registros de diálogos
informales con otros actores.
ACCIONES ESPECÍFICAS DEL ProFEN 2016-2017

Meta 3.2. Dar seguimiento a 25 egresados de reciente incorporación al Servicio


Profesional Docente de las Licenciatura en Educación Primaria plan 2012 y
Licenciatura en Educación especial plan 2004.
Acción. 3.2.1. Revisar, evaluar y actualizar el programa de seguimiento de
egresados establecido en la institución.
Acción. 3.2.2. Ubicar y seleccionar a 25 egresados de reciente ingreso al
Servicio Profesional Docente y realizar una reunión de información y consulta
con egresados, empleadores y docentes formadores.

Acción. 3.2.3. Llevar a cabo el seguimiento al desempeño docente de


egresados a través de la observación y la entrevista en las escuelas donde
laboran.

Acción. 3.2.4. Sistematizar y analizar la información obtenida de las visitas


de seguimiento y presentar el informe del programa de seguimiento a
egresados en reunión con empleadores y egresados.

CRONOGRAMA

Actividades MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Revisar, evaluar y actualizar el programa de
seguimiento de egresados establecido en la
institución.

Ubicar y seleccionar a 25 egresados de reciente


ingreso al Servicio Profesional Docente y realizar
una reunión de información y consulta con
egresados, empleadores y docentes formadores.

Diseño y aplicación de la encuesta a las 3


generaciones de reciente egreso
Selección de grupos focales
Primera reunión. El arranque
Llevar a cabo el seguimiento al desempeño
docente de egresados a través de la observación
y la entrevista en las escuelas donde laboran.
Visitas a los centros de trabajo
Recogida de información. Grupos focales
Segunda reunión. Seguimiento
Procesamiento de información
Elaboración del informe (cuadernillos)
Tercera reunión. Presentación del informe
REFERENCIAS

Achinstein, Peter. Kelvin's Baltimore Lectures and Modern Theoretical Physics:


Historical and Philosophical Perspectives (co-editor with Robert Kargon, 1987).

Alanís Huerta, Antonio. El saber hacer en la profesión Docente. Formación


profesional en la práctica docente. 142 pp. 2004, México.

Arnaut, Alberto. Historia de una profesión. SEP. Biblioteca Normalista. 1998.


México, 246 pp.

De Gortari, Eli. MétodoS de la Ciencia. UNAM, 1977. México, 287 pp.

Delors, Jackes et.al. La educación encierra un tesoro. Santillana, Ediciones


UNESCO, 1996. Madrid, España.

Ezpeleta, Justa y Eduardo Weiss. Cambiar la escuela rural. Evaluación cualitativa


del programa para abatir el rezago educativo. DIE-CINVESTAV. 2000. México, 333
pp.

Figueroa Rubalcava, Alma Elena. El conocimiento práctico del Profesor. Tesis


doctoral. Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2002.

Fullan, Michael y Suzanne Stiegelbauer. El cambio educativo. Guía de planeación


para maestros. Trillas. 328 pp. Reimpresión 2007 México.

Muñoz Izquierdo, Carlos y Maura Rubio Almonacid. Formación Universitaria y


ejercicio profesional y compromiso social.” Resultados de un seguimiento de
egresados de la UIA. Universidad Iberoamericana. 1993. México 265 pp.

Plan de Estudio de la LEP 2012. Secretaría de Educación Pública.

Plan de Estudio de la LEE 2004. Secretaría de Educación Pública.


Popkewitz, Thomas, et.al. Compiladores. Historia Cultural y Educación. Ensayos
Críticos sobre conocimiento y escolarización 416 pp. Ediciones Pomares, 2003.
Barcelona-México.

Reynaga, Sonia Obregón (Coordinadora).. Eduación, Trabajo, Ciencia y


Tecnología. COMIE. La Investigación Educativa en México 1992-2002. Vol. 6.
México 2003.

Weiss, E. y Ezpeleta, Justa. Cambiar la escuela rural. Evaluación cualitativa para


abatir el rezago educativo, México. DIE-CINVESTAV, 325 PP.

Fuentes Electrónicas

Arregui,Patricia.http://www.oei.es/docentes/articulos/estandares_retos_formacion
desarrollo_profesional_docentes_arregui.pdf. Consultada el 18 de Septiembre del
2009.

Chagoyán, Pedro. Seguimiento de egresados en la Universidad Pedagógica


Nacional. http://www.upn25b.edu.mx. Consultada el 16 de agosto del 2009.

Chávez Urrea, Julio César. ISO Abstracción. Sistema Nacional de Investigadores.


http://www.atlasdelacienciamexicana.org/sni.htm. Consultada el 16 de septiembre
del 2009.

Escalona Ríos, Lina y Fernández Cruz, Elba. Los estudios de egresados del área
de Bibliotecología, de la teoría a la práctica.
http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v30n2/v30 . Consultada el 13 de agosto del 2009.

Kapadia, et. al. Keeping new teachers: a first look at the influences of induction in
the Chicago public schools. ED 498332 2007 ERIC DATABASE

http://www.sunwc.cepade.es/jrivera/org-temas/metodos/prospectiva.htm.

López Campuzano, Abundio. Seguimiento de egresados en la Normal de


Capulhuac, Estado de México. http://www.ens.edu.mx/pdf/Eje3.3 . Consultada el 14
de agosto del 2009.
Ministerio Chileno de Educación.
http://www.docentemas.cl/dm04_instrumentos.php.

Moore Johnson, Susan. Finders and Keepers: helping new teachers survive and
thrive in our schools. ED 498536.2007 ERIC DATABASE. Consultada el 19 de
agosto del 2009.

Muñoz Izquierdo, Carlos. Análisis Comparativo de la formación docente en


diversos países de América Latina. Libro Electrónico.
http://www.uia.mx/web/site/tp/-Nivel2php?menu. Consultada el 31 de Agosto del
2009.

Ruiz Olabuenaga, J.I. Metodología de la Investigación Cualitativa. Universidad de


Deusto. Bilbao.1996. Entrevista a Profundiad. Consultada el 2 de Noviembre del
2008. http://www.partehartuz.org/PATXI%20JUARISTICualitativo.pdf

Oviedo, Heidi Celina. Aproximación al uso del Coeficiente Alfa de Cronbach.


http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/806/80634409.pdf. Consultada el 8 de mayo
del 2010.

Robalino Campos, Magaly (Coord.). Evaluación del desempeño y carrera


profesional docente. Una panorámica de América y Europa. UNESCO,2006.
http://www.arandurape.edu.py/pdf/evaluacion_desempeho.pdf

Seguimiento de egresados de la Normal de Guadalajara en la Licenciatura en


Educación Especial.
http://educacion,jalisco.gob.mx/ciie/pdf/Congreso2007/formacion/ponencia%20SE
GUIMIENTO%20EGRESADOS. Consultada el 17 de agosto del 2009.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Químico


Farmacobiología. Comisión de Planeación, 2008-2010.
http://dieusmnh.qfb.umich.mx/metodorc.htm. Consultada el 16 de julio del 2009.

Vaillant, Denise y Cecilia Rossel. Construcción de la Profesión Docente en


América Latina. Tendencias, temas y debates. Programa de promoción de la
reforma educativa en América Latina y el Caribe. Boletín electrónico No. 31. 38 pp.
Washington, D.C. 2004

Valenti Nigrini, Giovanna (2004). Diagnóstico sobre el estado actual de los


estudios de egresados. ANUIES. Boletín Informativo.

ANUIES (2004) Diagnóstico sobre el estado actual de los estudios de egresados.


Giovanna Valenti N. y Petito Varela. México.

ANUIES (1998, c 2003) Esquema Básico para estudios de egresados en Educación


Superior. Propuesta. México.

SEP (2006) Lineamientos y recomendaciones para la organización y desarrollo de


las acciones que conforman los proyectos integrales. (PEFEN 1.0). Dirección
General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. Dirección de
Desarrollo Institucional. México.

Вам также может понравиться