Вы находитесь на странице: 1из 44

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

MONOGRAFÍA

“DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Y CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE


TARAPOTO, AÑO 2014”

Autores:

Valdivia Liza, Joyce Paola

López Rodríguez, Julio Manuel

García Vásquez, Andrea Alexandra

Saavedra Soria, Mirian Galena

Espinoza Zapata, Christina

Asesora:

Lic. Connie Betty Philipps del Castillo

Línea de investigación
Urbanismo Sostenible
TARAPOTO - PERÚ

2014

1
INDICE
Pág.
Introducción 4
Capítulo I: Desarrollo Urbano Sostenible 5

1.1. Introducción al concepto de Desarrollo Sostenible 7

1.2. La ciudad 8

1.3. Qué es una ciudad sostenible 9

1.4. Ciudad y desarrollo sostenible 10

1.5. Gestión urbana sostenible 10

1.6. Comportamiento espacial de la población urbana 11

1.7. Causas y tendencias 12

1.8. Importancia del desarrollo sostenible 14

Capítulo II: Componentes del Desarrollo Sustentable 15

2.1. Vulnerabilidades existentes en la provincia de San Martín 16

2.2. Factores ambientales: 17

2.3. Factores físicos 21

2.4. Factores sociales 21

Capítulo III: Diagnóstico y análisis urbano 24

3.1. Ubicación 25

3.2. Clima 25

3.3. Vulnerabilidades existentes en la provincia de San Martín 25

3.3.1 Factores ambientales 26

3.3.2. Factores físicos 26

3.3.3 Factores sociales 27

3.3.4. Escenarios de riesgos 59

Capítulo IV: Propuesta 34

Propuestas 35

2
Conclusiones 38

Referencias Bibliográficas 39

Anexos 40

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo brinda información acerca de la problemática de crecimiento descontrolado


de la ciudad de Tarapoto, devorando el paisaje (urban sprawl), en base a un proceso continuo y
acelerado del desarrollo de la actividad terciaria (comercio, turismo y servicios). En este escenario
se genera la necesidad de una implementación sostenida en el desarrollo urbano, que permita
hacer competitiva a la ciudad de Tarapoto y que a su vez genere armonía entre los distintos
componentes como los sociales, culturales, económicos, políticos y funcionales del espacio físico.

La población Tarapotina reconoce el deterioro progresivo del medio ambiente producto de las
diversas actividades humanas, tales como: contaminación atmosférica, ocupación del espacio,
afectación a la capa de ozono, pérdida de áreas verdes; el deterioro ambiental en la ciudad
debido a la concentración poblacional, el consumismo, el incremento de zonas de parqueo, zonas
industriales, los sistemas de transporte y otras manifestaciones de la vida urbana, han contribuido
a una situación de degradación de la naturaleza y la calidad de vida en la ciudad. La importancia
de esta investigación es elevar la calidad de vida de la población a partir del análisis que se hace
sobre los factores que inciden en este fenómeno.

El propósito de esta investigación es concientizar a la población para un desarrollo urbano


sostenible de la ciudad de Tarapoto, ya que nos identificamos, no solo por ser un lugar turístico,
sino porque forma parte de la historia, cultura gastronómica y folklórica, recursos ecológicos–
naturales, riquezas socios-económicas, producción agrícola, etc. De tal manera que nos
planteamos como objetivo primero, analizar la sostenibilidad del desarrollo urbano, y como
segundo objetivo, presentar medidas adecuadas para conseguir una ciudad más sostenible.

Para la presente información acudimos a fuentes, como: folletos, libros y páginas web, que nos
brindaron información necesaria para el desarrollo de esta investigación de tipo compilatorio,
teniendo en cuenta la importancia de los beneficios de urbanismo sostenible.

Nuestra monografía está organizada en los siguientes capítulos y contenidos: En el Capítulo I,


Desarrollo Urbano Sostenible, motivos que hacen necesaria la sostenibilidad en la ciudad y los
pilares de la Arquitectura sostenible. En el Capítulo II, Componentes del Desarrollo Sustentable,
que explica la Sostenibilidad medioambiental, económica y social. En el Capítulo III, Diagnóstico y
análisis urbano, explica la situación en que se encuentra Tarapoto. En el Capítulo IV, La

4
integración en el medio natural, comprende los materiales y la energía que utiliza directa e
indirectamente la ciudad. En el capítulo V, Modelo de funcionamiento urbano, explica la
estructura urbana existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que
componen la ciudad como el interior de una arquitectura puede ser sustentable.

Finalmente, las Conclusiones, Referencias bibliográficas y Anexos, permitirán abordar con detalle
el trabajo emprendido.

5
Capítulo I

6
Desarrollo Urbano Sostenible

1.1. Introducción al concepto de Desarrollo Sostenible

El concepto de Sostenibilidad fue usado por primera vez en el World Council of Churches en
Bucarest en 1974, entre científicos, teólogos y economistas (Hallman, 1997).

Para UICN Unión Mundial para la Naturaleza (2007), se definió como “la integración de la
conservación y el desarrollo para asegurar que las modificaciones al planeta aseguren a la
vez la sobrevivencia y el bienestar de la población”
Sin embargo la definición que se realizó en la Comisión Mundial para el desarrollo del
medioambiente o también llamada Comisión Brundtland (1987) es una de las más citadas;
en ella se define el Desarrollo Sostenible como "El Desarrollo Sostenible es aquél que
satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones
futuras de satisfacer sus propias necesidades" La Comisión de las Comunidades Europeas
(2001), menciona que el “Desarrollo Sostenible debería considerarse un objetivo global”.

Según Dresner (2003), algunos ambientalistas creen que el término de Desarrollo


Sostenible es una contradicción en sí misma y que puede ser usado para cubrir la
destrucción de la naturaleza y el mundo; por otro lado algunos economistas creen que el
Desarrollo Sostenible sacrifica el crecimiento económico. En realidad el debate no es sobre
medioambiente versus crecimiento económico, sino se trata de una cuestión más básica.
Para Dresner (2003: pág.2) el Desarrollo Sostenible es “una cuestión de prudencia, de
sentido común – que no debemos destruir las bases de nuestra propia existencia – es en
realidad una cuestión de equidad”.

1.2. La ciudad
Según el diccionario de la Real Academia Española (2001, pág. 381) la ciudad es un conjunto
de edificios y calles, regidos por un ayunta- miento, cuya población densa y numerosa se
dedica por lo común a actividades no agrícolas.
Para Rueda (2006: pág. 2), “la ciudad es un ecosistema, especial si se quiere, pero
ecosistema al fin y al cabo. El ecosistema es el nivel de organización y de estudio de la
ecología. Como todo ecosistema, contiene una comunidad de organismos vivos, donde

7
predomina el hombre, un medio físico que se va a transformar, fruto de la actividad
interna, y un funcionamiento basado en intercambios de materia, energía e información”.

La filosofía que maneja la Unión Europea en su Libro verde (UE, 2007: pág. 8) sobre el
metabolismo urbano, determina que las ciudades ocupan entradas de recursos de
materiales y energía y generan emisiones gaseosas, líquidas y sólidas de residuos. Además,
el funciona- miento urbano requiere movilidad de los habitantes, desde, hacia y dentro de
la ciudad. Tanto la producción y conducción de recursos hasta la ciudad como los distintos
tipos de emisiones tienen impactos ambientales y, por tanto, alteran la biodiversidad entre
otras cosas.

La ciudad como un espacio social, extremadamente complicado y especializado de las


actividades de un colectivo humano, donde se reside, se organiza y se reproduce
socialmente. Es también concentración y aglomeración de gente y acciones que genera más
energía. Como centros de actividad densificada, las ciudades no se entienden sin recursos
naturales, comerciales o humanos y son lugares de actividad económica (Oliveras, 2002:
pág. 141).

Alain Tourine plantea (1998: pág. 33), que “la modernidad es una realidad política antes de
ser una realidad económica”

Respecto a los problemas ambientales causados en las ciudades, a través de los años los
gobiernos locales no han establecido los conceptos ni los instrumentos necesarios para
conocer la causa y establecer seguimientos sobre la compleja problemática, los procesos
que en ellas tienen lugar y donde intervienen diferentes sistemas. Se carece de datos sobre
el deterioro ecológico, sólo se tienen mensajes parciales, lo que plantea una confusión en la
sensibilidad de la población sobre los daños ecológico-ambientales que han originado la
actual civilización y la falta de planteamientos y acuerdos para ponerles fin (Naredo, 2007:
pág. 34).

1.3. Qué es una ciudad sostenible


Girardet (2001), “una ciudad sostenible se organiza de manera que posibilite que todos
sus ciudadanos satisfagan todas sus necesidades y que eleven su bienestar sin dañar el entorno
natural y sin poner en peligro las condiciones de vida de otras personas, ahora o en el futuro.

8
En primer lugar hace hincapié en las personas y sus necesidades a largo plazo: tal como
buena calidad del aire y del agua, alimentos saludables y buena vivienda. También se
incluye la educación, la sanidad el empleo o la distribución de la riqueza. Y todo esto se
debe conseguir sin dañar el medio ambiente”.

1.4. Ciudad y desarrollo sostenible

El medio urbano se ha definido por la concentración de los medios de producción, de la


población, de los recursos financieros, administrativos, políticos y de servicios. Como
podemos entender, es un espacio territorial con una concentración poblacional y de las
actividades económicas y sociales. El nicho más grande para la sobrevivencia del hombre es
la ciudad, un entorno artificialmente creado por el mismo hombre para la satisfacción de
ciertas necesidades. Si bien las urbes contemporáneas no son consideras parte de la
naturaleza, son dependientes de las condiciones del medio ambiente, y no solo de las
condiciones ambientales del sitio o lugar en que se asientan, sino también de condiciones
naturales lejanas de la urbe misma.

Las ciudades son el mayor medio ambiente transformado que existe. En ellas se produce el
mayor consumo de recursos naturales y donde se generan gran parte de los residuos
contaminantes. Al ser grandes centros de producción y consumo las ciudades, demandan
gran insumo de recursos: agua, combustibles, tierras y todos los bienes y materiales que
necesita su población, sus construcciones y las empresas localizadas en ellas. Las ciudades
son también importantes centros de degradación de recursos, siendo así es indudable que
debe existir una relación estrecha entre el desarrollo urbano y la propuesta de desarrollo
sostenible; toda vez que el desarrollo sostenible se entiende como:

(…)el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Encierra en
sí, dos conceptos fundamentales:

• El concepto de “necesidades”, en particular las necesidades esenciales de los pobres a los


que se debería otorgar prioridad preponderante;
• La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social
entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras.

9
Por consiguiente, los objetivos del desarrollo económico y social se deben definir desde el
punto de vista de su sustentabilidad (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del
Desarrollo, 1990, p.67).

1.5. Gestión urbana sostenible


El desarrollo urbano sostenible plantea promover de forma constante y ordenada el bien
común; en atención y satisfacción de las necesidades fundamentales de la comunidad; con
la visión de un crecimiento, progreso y desarrollo actual y al mismo tiempo proporcionar el
futuro de las siguientes generaciones.

En un mundo cada vez más urbano y degradado ambientalmente, Schell y Ulijaszek (1999,
p. 3), plantearon que cerca del 75% de la población mundial se espera que viva en zonas
urbanas para el año 2025. Este planteamiento conduce a muchos problemas en el entorno
urbano, tales como concentración de la población, escasez de la vivienda, escasez de
recursos, reducción de la biodiversidad, contaminación al aire, suelo, agua. (Savardet al,
2000, p. 139; Herzele y Wiedemann, 2003, p. 109; Wong et al, 2006, p. 665).

Durante las cuatro últimas décadas, en el rápido proceso de urbanización los ecosistemas
naturales son sustituidos por las ciudades (Pauleit y Duhme, 2000, p. 18; Pauleit et al, 2005,
p. 308). “La globalización y la competitividad de las ciudades se han convertido en las
principales fuerzas que impulsan el desarrollo económico urbano en gran parte del mundo”
(Cohen, 2003, p. 24). De esta manera las ciudades y los ciudadanos se ven envueltos en
cambios estructurales.

La Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD),


celebrada en Río de Janeiro en 1992 y conocida como la Conferencia o Cumbre de la Tierra,
logró construir las bases para el desarrollo a través de un amplio acuerdo entre los
gobiernos. Plantea a las autoridades locales establecer una Agenda 21 local, a través de la
participación de sus comunidades para aplicar un plan de acción para la sostenibilidad. La
sociedad civil se convierte en un actor principal en el diseño de las políticas dirigidas a
mejorar la gestión urbana y la búsqueda del desarrollo sostenible.

10
1.6. Comportamiento espacial de la población urbana

Según Wirth, Louis (2005), “la población urbana se mueve de forma cotidiana en un sistema
de calles en las que se distribuyen de forma irregular los bienes y servicios que son
necesarios. Las posibilidades de movimiento, y por tanto, el comportamiento espacial de la
población destinada al acceso a esos elementos, están condicionadas por tres limitaciones:
 La distancia física
 Los sistemas de transporte
 La capacidad individual (física, psicológica o económica) para realizar esos
recorridos”.

La segregación urbana se refiere “a la situación en la que los miembros de un grupo


minoritario no están distribuidos homogéneamente por el espacio residencial en relación al
resto de la población”. (Johnston, 1977)

Deterioro del espacio público

La decreciente calidad del espacio público tiene varias causas concomitantes: la primera y
más consensuada, el impacto de la presencia continua del automóvil, dominando el espacio
no edificado, ya sea en los espacios de la circulación, ya sea en los de estacionamiento.
Ocupación física y dominio cultural: el derecho internalizado a la circulación, al
estacionamiento, a la velocidad, implica la expulsión de todos los usos urbanos que
necesitan seguridad, tranquilidad, y, por tanto, la expulsión del espacio urbano de los
grupos vulnerables; ancianos, niños, enfermos, personas con movilidad o capacidad
reducida.

Una segunda causa se puede situar en la diferente función del espacio en la sociedad de la
comunicación. La existencia de espacios públicos caracterizados como tales era una
condición necesaria para el encuentro en el tiempo pasado. El paseo, la plaza o el café era
puntos de referencia en la vida diaria, sinónimos de encuentro y de intercambio.
Actualmente, la localización continua e inmediata a través de móviles y GPS, permite
programar y flexibilizar los encuentros individualmente. El espacio ya no es el referente.

11
Un tercer factor está relacionado con la propia necesidad de espacio público. Para un
amplio grupo de la sociedad, la vida privada es particularmente intensa y complicada. La
combinación de trabajo, cuidados y vida personal, o las relaciones personales afectadas
también por la globalización pueden dar razón a la idea: ¿podemos pensar que la gente
actualmente puede que no tenga ninguna necesidad de la vitalidad de las ciudades?
Un cuarto factor radica en la escasez y falta de calidad ambiental, estética, convivencial de
la red de espacios públicos existentes: salvo excepciones, la penuria de diseño de los
espacios públicos y colectivos en la ciudad moderna es paradigmática, frente a la calidad de
los espacios de la ciudad tradicional. La aparición de grandes contenedores de actividad
como por ejemplo las grandes superficies comerciales, de ocio, etc. que atraen a un
número elevado de personas, con figura en su interior un conjunto de espacios de uso
colectivo regulado, no por las ordenanzas municipales sino por el reglamento interno de la
actividad que se trate, prohibiendo, como es obvio, comportamientos (por ejemplo, hacer
fotos) que se alejan de su objetivo crematístico.
Actualmente, la aparición de nuevos grupos sociales con necesidad de espacios de
desahogo y solidaridad compite con la población tradicional en el uso de espacios libres,
con tendencia al abandono por parte de los ciudadanos de origen. Su permanencia en estos
lugares comienza a ser cautiva por parte de los que no encuentran alternativas o no tienen
movilidad, mientras que las familias que pueden optan por soluciones de ocio o disfrute
más alejadas. O se permiten el mantenimiento de una segunda residencia en la costa, en la
montaña o en el campo. La gente con autonomía decide cada vez más su opción de
espacios libres, eventos y lugares de ocio seleccionando aquellos que le confieren una
identidad, la pertenencia a un grupo concreto de afinidad o mayor sensación de seguridad.
El transporte rápido cada vez más accesible, permite largos desplazamientos para objetivos
de ocio o descanso.

1.7. CAUSAS Y TENDENCIAS


Como se puede percibir, las causas que determinan las tendencias apuntadas, no se ciñen
al estrecho campo del urbanismo, su regulación e instrumentos, sino que están
determinadas con las pautas económicas globales y locales, con los hábitos de movilidad,
con las nuevas relaciones personales y sociales de la ciudadanía y con el amplio conjunto de
políticas estatales, autonómicas y locales que influyen, determinan o eliminan alternativas
en el espacio urbano. Se pueden resumir en los siguientes puntos:

12
• La primera causa es la intensidad y duración sin precedentes del boom inmobiliario, que
operó tanto en el crecimiento de los precios como en la expansión de la superficie
construida, con las consiguientes servidumbres e incidencias territoriales, sociales y
ambientales. Junto a esta causa principal existen otras parciales que la alimentan y orientan
por derroteros ambientalmente poco recomendables.
• Marco institucional propicio a rentabilizar el negocio inmobiliario mediante plusvalías, en
vez de rentas, y ha potenciado la demanda de viviendas como inversión más o menos
encubierta.
• La vinculación de la economía municipal a la expansión urbanística y a las plusvalías de
urbanización que la acompañan. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria está suponiendo un
varapalo a las finanzas de la administración, sobretodo local, hasta elevada, en algunos
casos llegando a la quiebra.
• Marco institucional y económico de apoyo a la extensión de la urbanización dispersa y
funcionalista que fomenta: 1) La expansión de la urbanización difusa; 2) El desarrollo que
separa piezas y funciones urbanas que sólo podrán conectarse con medios motorizados.
• La vinculación de la calidad de vida a los estilos de vida relacionados con la vivienda
unifamiliar y el vehículo privado.
• El incremento de los espacios de actividad dependientes del automóvil (hipermercados,
polígonos industriales o de oficinas, centros de ocio, etc.).
• Los efectos de la economía globalizada, con sus amplias escalas logísticas y de flujos de
mercado en la estructura de las ciudades y sus territorios.
• El marco indicado desatiende la conservación y mejora de la ciudad como proyecto de
vida colectivo y del patrimonio inmobiliario: la rehabilitación y readaptación del patrimonio
inmobiliario en suelo y edificaciones es la gran asignatura pendiente que hace que el uso
ineficiente, el abandono y la destrucción de ese patrimonio sean moneda común, junto a la
trepidante construcción nueva.
• El urbanismo actual no incorpora, con suficiencia, las variables vinculadas a los grandes
retos de la sociedad del siglo XXI.
• Los elevados ritmos de construcción nueva han llevado a nuestro país a un patrimonio
urbano a la vez sobredimensionado y de mala calidad urbanística y constructiva: el principal
reto futuro desde el ángulo de la sostenibilidad y de la habitabilidad no estriba ya tanto en
mejorar la calidad de la construcción y el urbanismo nuevos sino, sobre todo, en gestionar
la ciudad y el patrimonio construido, rehabilitándolos y reconvirtiéndolos sobre nuevas
bases. (Jordán y Simioni 2003)

13
1.8. Importancia del desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible es un concepto que se ha venido desarrollando en las últimas
décadas. Implica el manejo integrado de los recursos naturales mediante la aplicación de
políticas eficientes que permitan un balance entre el desarrollo y la conservación tomando
en cuenta las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
Hoy en día entendemos la importancia y trascendencia que tiene el manejo sostenido de
los recursos naturales, así como la preservación de la biodiversidad, pero, sobre todo,
entendemos la necesidad de buscar tecnologías limpias, políticas adecuadas y permitir la
activa participación de los pobladores locales para lograr el desarrollo sostenible en el Perú
y poder así brindar bienestar y una mejor calidad de vida a largo plazo. En este sentido es
importante seguir los lineamientos para lograr el desarrollo sostenible en el Perú.
Ante todo, el desarrollo sostenible tiene una visión a largo plazo en la cual se busca
compatibilizar el desarrollo económico y la conservación de recursos teniendo en cuenta las
necesidades del presente y las del futuro.
El desarrollo sostenible busca mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales mediante
el manejo integrado de los recursos naturales y actividades de desarrollo que sean
compatibles con el medio ambiente pero que a su vez sean una fuente de economía
estable.
Busca la conservación de la diversidad biológica como potencial genético. Así como
también busca un desarrollo económico con producción sostenible que genere riqueza.

14
Capítulo II

15
Componentes del desarrollo sustentable

2.1. Teoría del Desarrollo Sustentable


El Desarrollo Sustentable tiene sus orígenes en el año 1972, en la publicación del Informe al
Club de Roma, los Límites del Crecimiento: Un Informe del Proyecto del Club de Roma,
sobre el predicamento de la humanidad, el cual señalaba la existencia de límites físicos al
crecimiento, debido al agotamiento previsible de los recursos naturales y a la incapacidad
global de asimilación de los residuos del planeta.
Luego, este planteamiento es retomado casi 20 años después en el debate internacional y
se realiza a través del Informe elaborado en 1987 por Gro Harlem Brundtland, Nuestro
Futuro Común (conocido como Informe Brundtland), de allí surgió la Comisión Brundtland,
la cual en sus deliberaciones, definió el Desarrollo Sustentable, como “aquel que provee las
necesidades de la generación actual, sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para solventar sus propias necesidades” En virtud de ello, se deducen dos
conceptos básicos: atención a necesidades y equidad transgeneracional. Es decir, que la
generación actual no comprometa, ni maltrate el medio ambiente, como para impedir que
las próximas generaciones puedan hacer lo mismo y que las futuras generaciones tengan la
misma opción.
La Cumbre de la Tierra (1992), realizada en Río de Janeiro por 178 países, coincidieron en
un conjunto de principios, denominado Carta de la Tierra, los cuales habrían de ser
respetados por los gobiernos y la población, y se adoptó un programa de acciones para
promover la sustentabilidad, el cual se denominó Agenda 21, y de allí se creó un
mecanismo institucional dentro del Sistema de las Naciones Unidas, que fue la Comisión
para el Desarrollo Sostenible, la cual se encarga de velar por el bienestar de la calidad de
vida de las poblaciones a nivel mundial y de los ecosistemas, tratando de crear conciencia,
para que no se destruya el medio ambiente a escala mundial, ya que ése es la base para un
desarrollo sustentable.
En ese sentido, la Comisión para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas, señala
que, “el Desarrollo Sustentable tiene como punto central la gente, en el sentido de que su
principal objetivo, es el mejoramiento de la calidad de vida del hombre, y está
fundamentada en la conservación, en virtud de estar condicionado por la necesidad de
respetar la capacidad de la naturaleza para el suministro de recursos y servicios para el
mantenimiento de la vida” (pág. 10).

16
2.2. Componentes básicos
Reed, D. (2000), señala que el Desarrollo Sustentable abarca tres componentes básicos:
económico, social y ambiental, que constituyen sus fundamentos o pilares sobre los que
descansa este desarrollo. (Anexo 1)

2.2.1. Componente Económico de la Sustentabilidad


Señala que: “las sociedades se encaminen por sendas de crecimiento económico, que
generen un verdadero aumento del ingreso y no apliquen políticas a corto plazo que
conduzcan al empobrecimiento a largo plazo” (Reed, pág. 49).

Así mismo señala, que requiere además, que las sociedades generen un flujo óptimo
de ingresos a la vez que mantienen las existencias básicas de capital. En el contexto,
el capital incluye el capital de fabricación humana, capital humano y el capital
natural. La economía sostenible requiere de un enfoque diferenciado respecto al
crecimiento, en el sentido, de que muchas áreas del mundo en desarrollo necesitan
urgentemente aumentar su capacidad productiva y, al mismo tiempo, y con la misma
urgencia, las sociedades industrializadas deben reducir su consumo de recursos
naturales y dar a dichos recursos un uso más eficiente. La Sustentabilidad Económica,
exige además, internalizar todos los costos, incluyendo los costos sociales y
ambientales relacionados con la producción y disposición de los bienes.

 Administración macroeconómica sana: Aplicación de políticas fiscales


prudentes, mantenimiento a largo plazo del equilibrio de la balanza de pagos,
contratación de niveles manejables de las obligaciones financieras
internacionales.

 Crecimiento con alivio de la pobreza: Aplicación de políticas económicas


intensivas en el uso de mano de obra, a fin de aumentar al máximo la creación
de empleos para los sectores más necesitados y vulnerables, aplicación de
incentivos monetarios y fiscales para ampliar las oportunidades productivas y
de comercialización para los pequeños agricultores y comerciantes,
distribución de los aumentos de la productividad nacional en forma tal que se
amplíen las oportunidades de producción para los sectores más pobres,

17
fortalecimiento de los incentivos económicos y sociales para las empresas
asociativas y cooperativas entre los sectores más necesitados.

 Producción Agrícola: Reversión de las políticas contrarias al sector agrícola,


fortalecimiento de la seguridad en el suministro interno de alimentos,
aumento de la participación de la inversión pública en la agricultura para el
mejoramiento de la tierra, administración de cuencas hidrográficas,
reforestacin y servicios de extensión.

 El papel del Estado incluye tres vertientes:


1) como agente económico, debe adaptarse el papel del Estado a las áreas
en las que se desempeñe con mayor eficiencia que el sector privado, y en
donde se facilite la participación óptima del sector privado;
2) como garante del bienestar social: fortalecimiento de las funciones de
administración, regulación y fijación de normas en áreas en las que se
requiere la defensa de los intereses y del bienestar social;
3) como garante del desarrollo social: suministro de bienes y servicios
sociales y ambientales y creación de condiciones sociales equitativas.

2.2.2. Dimensión social de un desarrollo sostenible


Admite que la equidad y una comprensión de la interdependencia de las
comunidades humanas son requisitos básicos para una calidad de vida aceptable,
que, es el principal objetivo del desarrollo. A fin de sostener una trayectoria del
desarrollo durante un largo período (sostenible en el tiempo), las riquezas, recursos y
oportunidades deben compartirse de manera tal, que todos los ciudadanos tengan
acceso a niveles mínimos de seguridad, derechos humanos y beneficios sociales,
como alimentación, salud, educación, vivienda y oportunidades de autorrealización
personal.

La equidad social significa, asegurar que todas las personas tengan acceso a la
educación y tengan la oportunidad de hacer contribuciones a la sociedad que sean
productivas y justamente remuneradas. La interdependencia de la comunidad
humana implica comprender que las severas desigualdades sociales constituyen una
amenaza para la estabilidad y la viabilidad a largo plazo de la convivencia humana. La

18
interdependencia implica además, reconocer que los niveles de vida de las
comunidades están relacionados, en última instancia, con el tamaño de la población
humana que deberá ser mantenida por los recursos ambientales y la infraestructura
del planeta. De igual manera, la dimensión social de un desarrollo sustentable, exige
la activa participación política de todos los sectores sociales y la rendición de cuentas
por parte de los gobiernos a una sociedad más amplia en relación con su formulación
de políticas sociales básicas referentes, entre otras cosas, a asuntos de equidad social
y tamaño de la población. Requiere también aprovechar el conocimiento y
experiencia de las poblaciones y fortalecer la capacidad de los grupos sociales para
moldear y manejar sus propias vidas.

 Equidad Distributiva: Institucionalización de los mecanismos para la


redistribución de la riqueza, activos productivos e inversiones futuras para
garantizar la participación de los más necesitados en actividades generadoras
de ingresos, así como su acceso a la riqueza social y a los recursos productivos.

 Servicios Sociales: Suministro de las necesidades básicas de vivienda, sanidad y


agua potable, mejoramiento de la infraestructura social para garantizar la
educación, capacitación, atención a la salud y servicios para la población,
garantía de acceso igualitario de los pobres a la asistencia legal, servicios
crediticios y financieros y oportunidades de empleo.

 Equidad de Sexos: Provisión de oportunidades igualitarias con el fin de que las


mujeres se incorporen a las actividades generadoras de ingresos, educación y
capacitación y programas de salud, establecimiento de un status legal
igualitario, a fin de que las mujeres puedan ejercer derechos a la propiedad y
obtener acceso al crédito.

 Estabilización de la Población: Fomento de la estabilización demográfica y


estrategias de adaptación y provisión a las familias de servicios de planificación
familiar, para garantizar una población que no exceda la capacidad de soporte
del ecosistema de un país.

19
 Responsabilidad Oficial y Participación Política: Instrumentación de
mecanismos transparentes y accesibles mediante los cuales los gobiernos
deban responder ante la población en relación con los asuntos sociales,
ambientales y del desarrollo económico, garantía de consulta y participación
de todos los sectores en la formulación e implantación de políticas para el
desarrollo nacional.

2.2.3. Dimensión Ambiental de un Desarrollo Sostenible, se fundamenta en el


mantenimiento de la integridad, y por lo tanto, de la productividad a largo plazo de
los sistemas que mantienen la infraestructura ambiental, y por extensión, la vida en
el planeta. La Sustentabilidad Ambiental, requiere el uso de los bienes ambientales
de forma tal, que no disminuya la productividad de la naturaleza, ni la contribución
general de los bienes y servicios ambientales al bienestar humano. Estos tres
componentes del desarrollo sostenible, deben converger de forma tal, que generen
un flujo estable de ingresos, aseguren la equidad social, alcancen niveles de
población socialmente convenidos, mantengan las fuentes de capital de fabricación
humana y de capital natural, y protejan los servicios del ambiente que imparten vida
(pág. 60).

 Uso sostenido de los Recursos: Limitación del consumo de los recursos


naturales renovables a tasas regenerativas, garantía de que las tasas de
consumo de los recursos no renovables, no excedan el suministro de
sustitutos.

 Funciones de Absorción: Disminución de las descargas de contaminantes


atmosféricos, contaminantes del agua y desechos tóxicos, para así garantizar
que las emisiones no excedan la capacidad de absorción del ambiente.

 Capital Natural: Instrumentación de mecanismos reglamentarios y basados en


el mercado, para asegurar que la existencia total del capital natural sea
constante con el transcurrir del tiempo, establecimiento de políticas
nacionales que contribuyan a aumentar la cantidad y calidad del capital natural
(Reed, pág. 52).

20
La integración holística en el urbanismo de las variables ambientales, económicas y sociales,
entiende que las condiciones para mejorar la calidad de vida en la ciudad se basa en los
determinantes físicos del medio ambiente, y en el mejoramiento de las condiciones de vida
humana por lo que se requiere un progreso económico y un desarrollo social. Por lo tanto,
la tarea de hoy del urbanismo sostenible, es encontrar soluciones de asignación de espacios
físicos para la expansión urbana, de asignación de actividades sociales y económicas y de
nuevas ideas y diseño de construcción, que faciliten la compatibilidad entre servicios
ambientales de la ciudad con las acciones humanas propias de una urbe, con la intención de
minimizar los impactos negativos de éstas en el entorno y potenciar el desarrollo social y
económico.

2.3. Elementos fundamentales del metabolismo urbano


Sigue predominando un modo lineal de producción, consumo y eliminación urbana. Esto
significa que tomamos lo que necesitamos, lo consumimos y lo que resta lo dejamos fuera
del sistema. La introducción de sistemas metabólicos circulares convertirían los productos
de desecho en materias primas del sistema productivo. Es lo que denominamos reciclaje.
Hay tres elementos fundamentales para que una ciudad funcione: el agua (y la eliminación
de las aguas residuales), los residuos sólidos y la energía. Vamos a ver a continuación como
los gestionan y qué nuevas formas se están poniendo en marcha.

2.3.1. Agua
Para abastecer a las grandes ciudades el agua suele extraerse de los ríos, que a
menudo están lejos de las ciudades, sobre todo porque muchos de los que están
cerca ya no tienen la capacidad de hacerlo. Esto ya supone un gasto de energía,
infraestructura para llevar el agua y las pérdidas que puedan ocasionarse. Además
esta agua se trata para suministrarla a los hogares, se somete a un proceso de
cloración. Esto hace que a mucha gente le resulte desagradable el agua y consuman
agua embotellada. Ésta forma de consumir sale muy cara al medioambiente: para
llenar un litro y medio se pierde más, se gasta mucha energía e transportarla, en
embotellarla. Sería deseable asegurar la calidad del agua urbana y que fuera lo
suficientemente alta para que volviera a ser utilizada de forma general como agua
potable.

Una propuesta interesante sobre las aguas residuales es cambiar su propósito. En


lugar de crear sistemas de eliminación, invertir más en instalaciones de reciclado en

21
las que las aguas residuales puedan ser tratadas de forma que la emisión principal
sean fertilizantes adecuados para tierras de cultivo.

2.3.2. Residuos sólidos


Una de las formas de tratar los residuos sólidos es depositarlos en escombreras, que
están recubiertas de arcilla y que se sellan y se cubren con una capa de tierra sobre la
que se planta hierba. De estas basuras se extrae gas metano que se utiliza para hacer
funcionar pequeñas centrales eléctricas, pero este sistema es poco productivo: de la
basura de 2 millones personas, con este método, se puede llegar a abastecer 30 mil
personas. Además ninguna población quiere tener cerca una escombrera por los
problemas que puede ocasionar.

Otro de los métodos es la incineración, tiene la ventaja de reducir los residuos y


además puede recuperarse la energía, pero no es una de las opciones más adecuadas
ya que la liberación de gases tóxicos de las chimeneas les ha dado muy mala fama. En
principio sólo aquellos residuos que no puedan reciclarse deberían ser objeto de
incineración.

Actualmente se está decidiendo no invertir tanto en nuevas incineradoras, y en su


lugar hacerlo a favor de una combinación de medidas de reciclaje y compostaje y un
mínimo de incineración. Viena, por ejemplo, recicla el 43% de sus residuos
domésticos. En el Cairo el papel de desecho se reprocesa y se convierte en nuevo
papel y cartón, las alfombrillas se deshilachan y se convierten en sacos y otros
productos, la materia orgánica se composta y se devuelve a la tierra de cultivo
circundante como fertilizante.

2.3.2. Energía

Sigue existiendo una gran dependencia de los combustibles fósiles, un 85% de la


energía mundial comercial se produce gracias a ellos. Además una gran parte del
consumo se da en y para las ciudades. Desde luego reducir el consumo urbano de
energía sería indispensable para solucionar los problemas mundiales de
contaminación del aire.

Apuntamos dos propuestas alternativas: las centrales de cogeneración de energía


eléctrica y la energía solar. La primera tiene un 80% de eficiencia (muy superior a
otras) y pueden funcionar por medio de muchas fuentes de energía, geotermal o

22
virutas de madera. En cuanto a la energía solar se instalan módulos fotovoltaicos en
los edificios. En la actualidad la energía solar es ocho veces más cara que la
convencional, pero se estima que sea competitiva en breve, a medida que las
tecnologías se desarrollen y crezca el mercado.

23
Capítulo III

24
Diagnóstico y análisis urbano

El distrito de Tarapoto concentra además los servicios y la infraestructura básica necesaria


de toda la región; lo que le da una mayor diversificación de las actividades económicas:
comercio, servicios, agricultura, pequeña industria, y por ende una mayor estabilidad a las
familia.
Sin embargo las condiciones no son las óptimas, y dentro del distrito e incluso dentro del
mismo centro poblado capital, existen muchas diferencias y distorsiones. Así la cobertura
educativa no es suficiente, el 6% de los niños no asisten a la escuela, la tasa de
analfabetismo es de 4.8% y el promedio de años de estudio es de 8.9 años.

La desnutrición es otro indicador preocupante, al mostrar a un 28.7% de los niños del


primer grado de primaria presentan desnutrición crónica, tanto por problemas económicos
de las familias, como por la escasa capacitación en adecuados hábitos alimenticios y
nutrición.
El 4.7% de las viviendas presentan condiciones inadecuadas, y los asentamientos humanos
recientes, ubicados en la ribera del río Cumbaza, no cuentan con los servicios básicos.

3.1. Ubicación
La ciudad de Tarapoto, es la capital de la Provincia de San Martín, en la Región San Martín.
Se encuentra ubicada en la cadena oriental del Área Natural Protegida Cerro Escalera: a
6°31’30’’ de latitud sur y a 76°22’50’’ longitud Oeste. A una altura de 333 m.s.n.m.

3.2. Clima
La temperatura tiene una media anual de 33.3º C, con máximas que llegan a 38.8º C. La
altitud de la zona urbana varía desde los 240 m.s.n.m. hasta los 520 m.s.n.m. El promedio
de precipitación anual es de 1,094 mm (INDECI).
Sin embargo se tienen reportes proporcionados por SENAMHI con temperaturas máximas
de 38.8 grados en el mes de setiembre del 2010 lo que generó una sensación térmica de
45°C.

3.3. Vulnerabilidades existentes en la provincia de San Martín


La Vulnerabilidad es la condición de susceptibilidad a resultar dañadas o afectada que
tienen algunas comunidades o sociedades.

25
La vulnerabilidad se expresa en formas físicas y en formas de actuar en relación al medio
natural, la vulnerabilidad se va configurando en el proceso de desarrollo de los pueblos, es
determinada por el modelo de desarrollo que adopta cada país o región.
El modelo es la forma como están definidas las políticas que orientan la actuación de los
actores de desarrollo, Condiciona la actitud y la práctica de las empresas, personas y
comunidades. Las decisiones y acciones que realizan los actores de desarrollo producen
vulnerabilidad.
Los factores de vulnerabilidad que predisponen a la población a ser afectada por las
distintas amenazas que presenta el territorio son diversos, entre éstos se destacan la
pobreza, la concentración poblacional en unos sectores y la dispersión en otros, el mal uso
del suelo, la deforestación, la contaminación ambiental y los deficientes servicios básicos.

3.3.1 Factores ambientales


Las áreas de bosque propias de zonas destinadas a la conservación y/o protección de suelos
y fuentes de agua, están siendo afectadas para garantizar las condiciones mínimas de
habitabilidad de la población campesina. Los cultivos de pan llevar, la actividad pecuaria, así
como la extracción de leña para el consumo y el sustento de productos complementarios a
escala familiar, representan una amenaza creciente a los recursos naturales, afectando la
calidad y disponibilidad de los mismos. Las afectaciones más sentidas se presentan con:
 Ciudades que crecen al margen de regulaciones urbanísticas y ambientales con
deficiencias en servicios de saneamiento utilizan las fuentes de aguas superficiales y
predios baldíos para eliminar desechos líquidos y sólidos.
 Deforestación sin control en los bosques de ribera, laderas y en áreas protegidas por
decreto de ley.
 Producción de carbón sin control en áreas protegidas.

3.3.2. Factores físicos


 Proliferación de asentamientos espontáneos sin control que ha implicado la
ubicación de viviendas en zonas propensas a ser afectadas por ríos y quebradas
expuestas a inundaciones.
 Sectores con gran concentración poblacional, viviendas antiguas y construcciones
modernas con escasa o ninguna aplicación de las normas del Código de la
Construcción, así como materiales de construcción fabricados y comercializados en la

26
zona sin supervisión ni control de calidad, Viviendas construidas con adobes de 15 cm
de ancho.
 Ubicación de terrenos de cultivos a orillas del río.

3.3.3 Factores sociales


La vulnerabilidad social del Municipio se expresa en cuatro tipos, todos relacionados en las
formas de comportamiento de la población, sistemas educativos, políticos, culturales,
organizativos e institucionales, v manifestándose de la siguiente manera:

Política
 Se manifiesta de la siguiente manera:
Existe inestabilidad de funcionarios por cambios de gobierno nacional, regional y
local.
 Poca relación entre las instituciones del gobierno y las autoridades locales.
 Falta de priorización de necesidades de gestión de riesgos (fortalecimiento de
capacidades, obras de mitigación).
 Centralización y capacidad de gestión.
 Falta de aplicación territorial de estrategias y políticas nacionales.
 Falta de programas de atención a la niñez y adolescentes en alto riesgo.

Institucional
Entre algunos factores importantes se encuentran:
 Falta de coordinación interinstitucional.
 Burocracia, carencia de recursos, así como alta centralización.
 Limitada capacidad en las instituciones para atender y/o resolver algunos problemas
de la provincia.
 Algunas instituciones no contemplan en su presupuesto una partida para las acciones
de prevención, mitigación y atención a desastres.
 Carencia de programas de asistencia técnica en la provincia y distritos, reflejando en
la práctica una actividad agrícola de pan llevar con técnicas tradicionales de
producción.
 No se capacita sobre prácticas de manejo y conservación de suelos y aguas, poniendo
en riesgo la fertilidad de los suelos.

27
Poblacional
El crecimiento poblacional (Anexo N° 2) y el proceso de urbanización experimentado
por la ciudad en los últimos años se ha traducido en la ocupación desordenada del
suelo urbano y en la agudización del déficit s de atención de los servicios urbanos.
El crecimiento poblacional y el proceso de urbanización experimentado por la
ciudad en los últimos años se ha traducido en la ocupación desordenada del suelo
urbano y en la agudización del déficit s de atención de los servicios urbanos.

Migración:
Uno de los fenómenos sociales más importantes del proceso de ocupación de los
territorios ha sido el de la migración. Junto a este fenómeno, se ha dado un
importante proceso de urbanización. En el caso de la ciudad de Tarapoto estos
procesos tuvieron como uno de sus determinantes la construcción de la carretera
Marginal; así como la violencia política de la década del 80 e inicios de la del 90.

Pobreza
El proceso de urbanización que ha venido experimentando la ciudad de Tarapoto,
ha venido acompañada de un conjunto de elementos que explican que las
condiciones de vida de la población no fueron resueltas, razón por la cual; aún hay
un importante grupo poblacional cuyas condiciones de vida los caracterizan como
población carente de necesidades básicas.

Cultural
La vulnerabilidad cultural se manifiesta de la siguiente manera:
 Percepción de los fenómenos como algo que tiene que ocurrir, o que son castigos de
la naturaleza, jugando un papel importante las influencias religiosas, lo que tiene ver,
 Sentido de pertenencia obstaculiza la percepción del riesgo, así como las costumbres.
 Crecimiento de la población que conlleva a una mayor demanda de los bienes y
servicios.
 Muchas madres solteras cabeza de familia.

Educativa
La vulnerabilidad educativa tiene múltiples expresiones, entre ellas están:

28
 Falta de un programa educativo sobre acciones de prevención, mitigación y atención
a desastres dirigidos a la población y en especial a los estudiantes.
 Falta de programas de capacitación a los docentes ante situaciones de desastre y
fomento de una cultura de prevención.
 Falta de conocimiento referente al riesgo.
 Inexistencia de espacios de dialogo para su capacitación con los diferentes actores.
 Falta de programas de Capacitación y tecnificación para agricultores, ganaderos y
mano de obra en la construcción.
 Falta de oportunidad y disponibilidad de recursos para optar a estudios superiores.

Organizativa
Esta se presenta de la siguiente manera:
 La falta de participación ciudadana en el empoderamiento de actitudes que conlleven
a una conciencia amplia sobre los diferentes elementos que originan el riesgo con el
que viven.
 Falta de consolidación y fortalecimiento del Comité Provincial y Distritales de
Defensa Civil.
 Inexistencia de planes de trabajo coordinados entre las distintas comisiones del
Comité Provincial de Defensa Civil.
 Falta de coordinación entre los miembros del Comité provincial y Distritales de
Defensa Civil.
 No hay mecanismo de coordinación y seguimiento establecido que mantengan
activos los comités distritales de Defensa Civil y falta de Comités vecinales urbanos y
rurales.

1.3.4. Escenarios de riesgos


Los principales riesgos identificados en San Martin se enmarcan en el contexto de las
limitaciones económicas, sociales y ambientales que afectan a la población en su conjunto,
donde las afectaciones de carácter social y ambiental se han incrementado en las dos
últimas décadas, tanto como para clasificar la provincia como un “Territorio Crítico”4,
destacándose los riesgos ante sismos, inundaciones deslizamientos, Vientos fuertes,
incendios forestales y urbanos. (Anexo N°3)

29
Riesgo por Sismos
 El riesgo sísmico para la provincia es muy alto debido a la cercanía de la zona de fallas
locales, así como el hacinamiento, la antigüedad de sus construcciones con
materiales que resultan muy frágiles ante estos eventos, la falta de aplicación del
Código de la Construcción, la existencia de zonas con alta concentración poblacional
y el crecimiento urbano sin control
 Un terremoto podría de mediana magnitud podría causar el colapso de viviendas, la
afectación de los servicios básicos, la interrupción de calles y carreteras en especial
en la zona del abra y puntos críticos carretera a Yurimaguas al estar estas inestables
por los cortes realizados al trazar la carretera asfaltada.

Riesgo por Inundaciones


 Por su recurrencia y afectación las inundaciones son el segundo gran riesgo que
afecta a la población de la provincia, principalmente en las zonas bajas aledañas a los
ríos. Estás se originan cuando ocurren lluvias intensas, vaguadas de alta intensidad y
duración. Estas están asociados a la dinámica de la cuenca y a su vez ligada a los
deslizamientos estos realizados por el río Huallaga y la quebrada de Chazutayacu.
 Las inundaciones en la provincia pueden ser de dos tipos: inundaciones violentas, en
cursos torrentosos de mediana longitud, como el Shilcayo, el Cumbaza, el
Chazutayacu, donde el nivel de las aguas sube y baja de acuerdo a las lluvias en la
cuenca alta; e inundaciones lentas, en los cursos bajos de ríos de fuerte caudal, como
el Mayo o el Huallaga, y que afectan áreas más extensas. La ocurrencia de lluvias
intensas en zonas de difícil drenaje o en centros poblados con deficiente red de
desagüe pluvial, puede tener también efectos severos sobre las viviendas e
infraestructura urbana, presentándose casos ya, en las ciudades de Tarapoto,
Morales y la banda del Shilcayo.
 Las inundaciones se producen principalmente en la época de mayor precipitación:
entre octubre y diciembre, y entre febrero y abril; pero se encuentran casos de
inundaciones por lluvias intensas producidas en cualquier época del año.

Riesgo por Derrumbes


Dependiendo de la intensidad de las lluvias asociado a las condiciones de
vulnerabilidad de los terrenos se va a desatar el deslizamiento en varios sectores Se
ha registrado un deslizamiento, en el distrito de San Antonio de Cumbaza, ocurrido el

30
7 de marzo de 1995 aproximadamente 200 metros de cerro, cayó afectando los
trabajos de construcción de la red de agua del C.P. de la Banda.

Riesgo por Vientos Fuertes


Este es un evento que causa mucho daño a la población de los distritos de la
provincia, este evento viene causando daños materiales así como daños a los
cultivos, quedando en ocasiones sin techo, abrigo, cultivos que en muchas veces
sirven a la población de ingresos familiares y para su propio consumo.

Riesgo por Incendios Urbanos


Dependiendo de la precariedad de las viviendas y el material que se usa hace que
este tipo de eventos sean muy constantes dentro de la provincia, que es causado
generalmente por el fuego que emana de las cocinas artesanales (Tuchpas), o por la
caída de un mechero o vela que se encuentra prendida.

3.3.5 Peligros

El peligro es un evento con determinada intensidad, localización y duración, tiene la


probabilidad de ocurrir, tiene capacidad de producir daños físicos, económicos
ambientales, afecta adversamente a las personas, infraestructura, producción, bienes y
servicio.
Los principales peligros que presenta la provincia son los sismos, inundaciones, derrumbes,
Vientos fuertes, incendios urbanos e incendios forestales (Anexo N° 4)
Sísmico
En San Martín, la actividad sísmica está vinculada a fallas geológicas superficiales y/o
de reciente formación, presentándose también hipocentros a profundidades
mayores de 33 km.
Un rápido análisis de los registros sísmicos obtenidos en el presente siglo muestran
en esta región la presencia de varios Focos Sísmicos, asociados principalmente a las
fallas geológicas superficiales (principalmente a las fallas de Juanjuí, Pucatambo y
Angaiza), las que de acuerdo a los hipocentros sísmicos muestran cierta continuidad
a profundidades mayores a los 33 km

31
Vientos Fuertes
En la provincia de San Martín los vientos se deben a que hay presencia de vientos
debido a que el proceso de deforestación que se ha desatado, el cual hace que los
suelos tengan menos capacidad de amortiguar el cambio de temperatura, y a la vez
de proteger a las poblaciones de dichos fenómenos meteorológicos.
Los factores que se combinan para la generación de vientos fuertes son la
temperatura, la deforestación y la topografía del lugar: zonas llanas en valles o
mesetas, o cima de lomadas.

Derrumbes
En la provincia de San Martín la construcción de las vías troncales y secundarias ha
generado una fuerte inestabilidad en las laderas, interrumpiéndose
permanentemente dichas vías por la caída constante de lodo y roca. Se presentan
estas condiciones en varios tramos de la carretera Tarapoto-Shapaja-Chazuta, en la
carretera a Yurimaguas y en la vía que conduce a San Antonio y San Roque de
Cumbaza; asimismo en los tramos de la Cordillera Escalera, en la carretera Marginal
(sector del abra de Machungo) y en la carretera de Puerto López a Sauce (sector
Rocaviva), donde se produce derrumbes de piedras, el material se encuentra
inconsolidado y la deforestación muy avanzada, hecho que agrava la presencia de
derrumbes en esta zona.
Los derrumbes son provocados por la acción erosiva del río Huallaga, Cumbaza, por las
lluvias intensas que caen en la zona, deforestación de las laderas para la siembra de
cultivos. El río Huallaga recorre la provincia, a partir de la zona del Bajo Huallaga, en forma
mecánica, erosionando constantemente la ribera de los pueblos que se ubican en su parte
cóncava, los cuales sumados al suelo del tipo arcilloso que presenta esta zona, hace que la
erosión sea más intensa, provocando el derrumbe de cientos de metros de orilla.

Deslizamientos
En la provincia de San Martín los deslizamientos son provocados por la presencia de
lluvias intensas, la deforestación de las laderas y el corte de laderas.
La ocurrencia de deslizamientos se prevé principalmente para el mes de marzo, que
es la época donde mayor precipitación se registra en la provincia, En la zona de la
Cordillera Escalera se dan las condiciones para la presencia de esta amenaza, lo que
ha reportado ya algunos daños en San Antonio de Cumbaza, afectando obras de agua

32
potable y es visible en laderas de la Cordillera Escalera.

Inundaciones:
Las inundaciones en la provincia son violentas como las provocadas por el Cumbaza y
el Shilcayo, donde el nivel de las aguas sube de acuerdo a las lluvias que caen en la
cuenca alta; lenta como las que son producidas por el río Mayo y Huallaga. La
ocurrencia de lluvias intensas que caen en la zona, también producen inundaciones,
debido al mal drenaje pluvial que presentan las localidades afectadas, los cuales
tienen efectos muy severos sobre las viviendas e infraestructura de la ciudad.
En la provincia de San Martín las inundaciones son provocadas por el aumento de
caudal de los ríos Huallaga, Chipurana, Cumbaza, Shilcayo, Choclino y las Qdas.
Pelejo; siendo los factores que inducen a esta amenaza las precipitaciones pluviales
que caen en la cuenca alta de los ríos y/o quebrada, así como las que caen en la
región, para el caso específico del aumento de caudal del río Huallaga; asimismo por
la ubicación de los centros poblados a orillas de los ríos.

3.3.6 Amenazas
Incendios urbanos:
En la provincia de San Martín los incendios urbanos, se presentan en épocas donde la
temperatura es mayor, donde las lluvias se ausentan. El fuerte verano hace que los
materiales de las viviendas estén demasiado secos, lo que una pequeña chispa provoca el
incendio. Todos los centros poblados están propensos a sufrir estos fenómenos, siendo las
localidades de Utcurarca, Chazuta, Huimbayoc, Papaplaya, San Antonio de Cumbaza, Sauce
los más propensos debido al tipo de material que emplean en sus construcciones.

3.4. Cronología de desastres en la provincia de San Martín


La recurrencia de estos fenómenos es por lo general de carácter anual, por ello la
importancia de considerarlos como peligros porque pones en riesgo la seguridad de las
poblaciones, la vida de las personas, animales, cultivos, infraestructura vial, de servicios
básicos (agua, luz y otros), cuya recurrencia está registrada en la historia del distrito y los
poblados, descrita en la cronológica de desastres, por lo que se considera como peligros
latentes.(Anexo 01)

33
Capítulo IV

34
Propuesta

 Regular y orientar el acondicionamiento territorial de la conurbación en función a la


clasificación de suelo urbanizable y suelo no urbanizable, a fin de lograr una racional y
equilibrada ocupación del suelo. (Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Tarapoto-2010).

 Promover el crecimiento urbano armónico mediante las áreas de densificación y de


expansión urbana “…con una gestión urbana concertada y articulada a Tarapoto y un
territorio ordenado, seguro, con infraestructura moderna, que garantiza la igualdad de
oportunidades, rescatando identidad y valores histórico culturales” (Arq. Hernández
Benítez Xavier)

 Promover la protección al medio ambiente. Señala: “El ser humano ha dominado la


naturaleza para satisfacer sus necesidades, lo cual ha producido un desequilibrio ecológico
que afecta a todas las sociedades. Desarrollo sustentable debe entenderse la más cabal
noción de desarrollo, vinculado indisolublemente a la durabilidad, difundida y amplificada”
(Programa 21 y la Declaración de Río en la Cumbre de la Tierra de 1992).

 Garantizar el Desarrollo armónico del Paisaje Urbano. “El paisaje urbano es, el
ordenamiento jurídico” Ley (art. 4.2 de la Carta Europea de la Autonomía Local)
http://w110.bcn.cat/fitxers/egovernment/mod.6usospaisatge.4941.451.pdf

 Incentivar el desarrollo urbano mediante la revitalización de las áreas degradadas. “nueva


forma de degradación debido al uso, es decir, al deterioro producido por los hombres en el
hábitat urbano por ellos creado” (Moles en Covarrubias, 1989).
Regeneración urbana (Publicidad: letreros, anuncios, etc. cableados: instalaciones y
tendidos eléctricos de televisión o de telefonía móvil; edificios deteriorados; tratamientos
de pavimentos y basura).

 Promover el desarrollo armonioso del marco visual de los habitantes de la ciudad de


Tarapoto comprendido por el conjunto de elementos naturales y artificiales existentes
(Saneamiento físico y arborización)
Esto constituye el ámbito propicio para el desarrollo de la vida de la ciudad de Tarapoto,
porque “despierta el afecto de sus habitantes por su pueblo o ciudad, en suma, es un

35
estímulo y receptáculo de las mejores y más bellas vivencias, recuerdos y emociones del
hombre y de su relación con su entorno y con sus semejantes”. (Arq° Xavier Hernández
Benítez)
“La calle o el espacio público responden en general a un espacio artificial, por lo tanto, la
imagen e identidad que de él surge es casi completamente propuesta por el hombre como
desafío para su habitar a través de las vivencias relacionadas con estos lugares” (Héctor
Ángel Reyes Reyes, Imagen y memoria a través del arbolado urbano, Chile, 2009)

 Mejoramiento de la infraestructura comercial en la ciudad “...la capacidad sostenida de


conseguir y mantener lucrativamente una porción del mercado” (Martin L., Randall
Westgren, & E. van Duren, 1991)

 Impulsar la regeneración física de espacios públicos de recreación activa y pasiva en estado


de deterioro. Gámez, V. 2005 lo señala como "Área verde" corresponde a una superficie de
terreno destinada preferentemente al esparcimiento o circulación peatonal, conformada
generalmente por especies vegetales y otros elementos complementarios.

 Acondicionar espacios para el desarrollo de actividades ecos turísticos. Señala: “…un


desarrollo local integrado que agrupe las condiciones de los principales actores, y en cuanto
a uno de ellos, la comunidad, identifique sus potencialidades a ofrecer y así acondicionarse
para su propia evolución cultural, económica y moral” Vera R., Fernando (1995, pág.161).

 Mejoramiento e implementación del equipamiento educativo y construcción de nuevas


instituciones educativas del nivel básico regular. Según Ochoa M “un modelo es la imagen o
representación de calidad de vida es la educación”. (1994, pág. 123)

 Mejoramiento de la infraestructura y apertura de nuevos centros de salud. Pérez de


Cuéllar, Javier reafirmó “que el ser humano, como centro del desarrollo sustentable debe
vivir con salud y en armonía con la naturaleza” (1996, pág. 84).

 Promover el fortalecimiento institucional en gestión del Desarrollo Económico Local


(agroindustrial, comercial y turística, MYPES)

36
 Promoción de la Inversión Privada. Oblitas G. José (2000) sostiene que “la inversión privada
es necesario y elemental para el desarrollo sostenible, porque genera el crecimiento
económico, cultural, y la diversificación sobre una base ecológicamente racional”

 Fortalecimiento y Consolidación de Mecanismos de Participación Ciudadana. Las políticas


de reforma del Estado implementadas en los últimos años, no sólo se orientan a la
modernización de la gestión de las instituciones públicas, sino también al establecimiento
de mecanismos que acerquen el Estado a la población. “…los gobiernos locales promueven
la participación vecinal en la formulación, debate y concertación de sus planes de
desarrollo, presupuesto y gestión. Para tal fin deberá garantizarse el acceso de todos los
vecinos a la información.” (Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Artículo 112º).

37
Conclusiones

Tal y como hemos dicho a lo largo del trabajo, las ciudades modernas crean vastos
impactos ambientales, aunque con medidas adecuadas podemos conseguir ciudades más
sostenibles:
 El desarrollo sostenible es un concepto que involucra por lo menos las dimensiones
económicas, sociales y ambientales. Estas tres dimensiones, deben estar presentes en
todo proyecto de urbanismo que se ostente como sostenible.

 La economía representa un enfoque territorial que promociona la oferta inmobiliaria en


las zonas urbanas internas, al mismo tiempo que limita la oferta en la periferia.

 El reciclaje de residuos puede reducir en gran medida el uso urbano de los recursos a la
vez que crea nuevos puestos de trabajo.

 Nuevos materiales y diseños arquitectónicos que mejoren el rendimiento medioambiental


de los edificios.

 Adopción de nuevos métodos de planificación y gestión de los transportes y del uso del
espacio urbano.

 La comunicación de Sostenibilidad es una ventaja competitiva sobre cualquier


organización del rubro. Esta ventaja ayuda a distinguirla de sus competidores, haciéndola
resaltar con diferencias sostenibles y significativas en el tiempo.

 La falta de comunicación generaría una barrera natural contra riesgos de inundación y


posibles desastres naturales. Que como consecuencia traería deterioro del paisaje
natural.

38
Referencias Bibliográficas

1. Girardet, Herbert, (2001) Creando ciudades sostenibles, Primera edición Valencia, Editorial
Tilde.
2. REED, D., (2000) Desarrollo sustentable, Segunda Edición. México, Editorial Mc Graw Hill
3. Garrido, F. y Arnanz, L., (2008) Desarrollo sostenible y agenda 21 local: Prácticas,
metodología y teoría, Primera Edición, España, Editorial IEPALA
4. Comisión para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas (2008) Nueva York, NY:
impreso por la sección de publicaciones
5. Cuesta, M. y Muñoz, M. Introducción a la sostenibilidad y la RSC, España: Editorial Gesbilo
S.L. ISBN 9788497455091
6. Rueda, S. (2012) El Libro Verde de la Sostenibilidad Urbana y Local en la era de la
información. España, Editorial: Madrid.
7. Jordán, Ricard y Simioni, Daniela (2003) Gestión urbana para el desarrollo sostenible.
Madrid, Editorial de la CEPAL Nº 75(2003) ISBN:92-1-322224-6 (2003)252 pp.
8. GIRARDET, Herbert (2002) “Creando ciudades sostenibles” primera edición España, Editorial
Tilde. 224p. ISBN: 9788495314116
9. DUARTE, C. (2006). Cambio Global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra.
Madrid: CSIC.
10. FOLCH, R. (1998). Ambiente, emoción y ética. Barcelona: Ed. Ariel.
11. GARCÍA, E. (2004). Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del
planeta. Madrid: Alianza Editorial.
12. MAYOR ZARAGOZA, F. (2000). Un mundo nuevo. Barcelona: UNESCO. Círculo de lectores.
13. NAREDO, J. M. (1998). Sobre el rumbo del mundo. En Sánchez Ron, J. M. (Dtor.),
Pensamiento Crítica vs. Pensamiento único. Madrid: Debate.
14. NOVO, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid:
UNESCO-Pearson.

39
Anexos

40
Anexo N° 1

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.


Asamblea General de Naciones Unidas.(2005)

41
Anexo N° 2

Evolución de la población

68295
54581
36256
22051

1972 1981 1993 2007

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos


Nacionales de Población y Vivienda, 1972, 1981, 1993, y 2007.

42
Anexo N° 3

Riesgo

Lluvias Vientos
Distrito Derrumbe Inundaciones intensas Sismo fuertes

Tarapoto Muy alto Alto

Cabo A. Leveau Mediano Muy alto

Cacatachi Mediano

Chazuta Bajo Alto Muy alto

Chipurana Mediano Alto Muy alto

El Porvenir Alto Muy alto

Huimbayoc Muy alto

Juan Guerra Muy alto Alto

La Banda de Shilcayo Muy alto

Morales Alto Muy alto Alto

Papaplaya Alto

San Antonio de Cumb. Mediano Muy alto Muy alto Muy alto

Sauce Muy alto Muy alto

Shapaja Muy alto Muy alto Bajo Bajo Bajo

Fuente: Plan de Operaciones de Emergencia de la Provincia de San Martín- año 2008.


Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades de los Organismos de Preparativos y Respuestas,
Región San Martín”
COMITE PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL SAN MARTIN – PERÚ-2008 Centro de Estudios y
Prevención de Desastres www.predes.org.pe

43
Anexo N° 4

Peligro Distritos Afectados


Cacatachi, Morales, Tarapoto, Banda de Shilcallo, Juan Guerra, Shapaja, Chazuta,
Sismos Sauce, Cabo Leveau, San Antonio de Cumbaza

Vientos Cacatachi, Morales, San Antonio de Cumbaza, Banda de Shilcayo, Juan Guerra,
fuertes Shapaja, Cabo Leveau, Chazuta, Porvenir, Papaplaya, Chipurana, Sauce

Derrumbes Juan Guerra, Chazuta, Sauce, San Antonio

Cacatachi, Morales, San Antonio de Cumbaza, Banda de Shilcayo, Juan Guerra,


Inundaciones Shapaja, Cabo Leveau, Chazuta, Porvenir, Papaplaya, Chipurana, Sauce

Incendios
urbanos Tarapoto, Sauce, San Antonio de Cumbaza, Huimbayoc, Chazuta

Incendios
forestal Chazuta

Fuente: Comité Provincial de Defensa Civil San Martin–2008

44

Вам также может понравиться