Вы находитесь на странице: 1из 73
J J Instituto Nacional de Investigaciones Co eu CMC H. JUNTA DE GOBIERNO DEL INIFAP PRESIDENTE Lic, Francisco Mayorga Castafieda Secretario de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacién REPRESENTANTES PROPIETARIOS Ing. Francisco Lépez Tostado Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA Ing. Antonio Ruiz Garcia ‘Subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA Ing. Norberto de Jestis Roque Diaz de Leén Subsecretario de Fomento a los Agronegocios de la SAGARPA Lic. Xavier Ponce de Leon Andrade Oficial Mayor de la SAGARPA Lic. Pablo S. Reyes Pruneda Director General de Programacién y Presupuesto B de la SHCP Quim. Felipe Adrian Vazquez Galvez Subsecretario de Gestion para la Proteccién Ambiental SEMARNAT Dr. Gustavo Chapela Castafieda Director General de CONACYT Ing. Manuel Agustin Reed Segovia Director General de la Comision Nacional Forestal C. Carlos Baranzini Coronado. Presidente de la Coordinadora de shaper, Produce A.C. ii Y¥ Ing. Fermin Montes Cavazos Presidente de la Asociacién Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario Lic. Francisco Marquez Aguilar Secretario Técnico del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable Dr. Jorge Acosta Gallegos Investigador INIFAP nivel III del SNI Dr. José Reyes Sanchez Director de la Fundacién Mexicana para la Investigacion Agropecuaria Forestal A.C. ORGANO DE VIGILANCIA Lic. Mario Mitre Salazar Comisario propietario de la SFP ante el INIFAP Dr. Pedro Brajcich Galleos Director General del INIFAP Dr. Sebastian Acosta Nufiez Secretario Técnico de la H. Junta de Gobierno Lic. Marcial Garcia Morteo Prosecretario de la H. Junta de Gobierno IMPACTO ECONOMICO DEL MEJORAMIENTO GENETICO DE LA CEBADA EN MEXICO: VARIEDAD ESPERANZA Adrian Gonzdlez-Estrada ' , Salomén Solano Hernandez *, Felix Ramirez Pérez’, Mauro Zamora Diaz °, Luis A. Marquez Cedillo’, Ana Maria lbafiez Carranza’, Juan Islas Gutiérrez ‘y Stanley Wood* BIBLIOTECA CAEVAMEX | Programa de Economia, INIFAP. Programa de Cebada, INIFAP, AP, FAP. * Senior Scientist, International Food Policy Research institute, Washington, D.C, Primera Edici6n, 2006 © Derechos de autor registrados ISBN: 970-43-0072-7 Impreso en México Contenido 1 introduecién 2 Importancia Econémica de la Cebada en México 2.1. La cadena agroindustrial cebada-malta-cerveza 2.2. La produccién de cebada en México 3 El Mejoramiento Genético de la Cebada en el INIFAP 3.1, Problemas de la produccién de cebada en México 3.2. Investigacién del INIFAP para el control de la roya lineal amarilla 3.3. Origenes de la variedad Esperanza 3.4, Resistencia a enfermedades 3.5. Habitos de crecimiento 3.6. Calidad industrial 4 Metodotogia Metodologia 5 Gastos en Investigacion y Difusion 5.1. Gastos de investigacion 5.2. Gastos en difusin de la variedad Esperanza 6 Andiss de Resuitados 6.1. Impacto medio de la variedad Esperanza 6.2. Costos de produccién con las distintas variedades 6.3. Beneficios adicionales 6.4. Impacto potencial 6.5. Proceso sigmoidal de adopcién 6.6. Proceso estocastico de adopcién 6.7. Estructuras de mercado 6.8. Beneficios econdmicos brutos inducidos por la variedad Esperanza 6.9. Valor actual neto (VAN) 6.10. Indicadores Evaluativos 13 13 13 15 15 7 7 Conclusiones 8 9 Referencias Bibliograficas Anexo: Método de Evaluacién del Impacto Econdémico de las Tecnologias Generadas por el INIFAP 9.1. Caracterizacién del logro tecnolagico 9.2. _ Excedentes econémicos derivados de la investigacién 9.3. Parametros del excedente econdmico total (A 7S) 9.4. Excedentes econémicos inducidos por la investigacion en economias pequefias, abiertas y con distorsiones 9.5. Modelo dinamico de difusién de técnicas de produccién 9.6. _Niveles de confianza para los beneficios estimados de la investigacion 9.7. Calibracion del modelo Parametrizacién de la estructura del mercado Parametrizacién del crecimiento de la oferta y de la demanda El equilbrio del mercado Paramettizacién del desplazamiento de la oferta inducido por la investigacion 9.8. Comercio internacional libre 9.8. Comercio internacional con impuestos y subsidios 9.10. _El.caso de un pais pequefio 9.11. Calibracién de los impactos sobre el bienestar 9.12, _Agregacién intertemporal de los excedentes econémicos 9.13. Agregacin intertemporal de los costos de investigacién y transferencia 9.14, Indicadores evaluativos 9.15. Referencias bibliogréficas 39 a INTRODUCCION contrasta con la existencia de innumerables problemas econémicos, de tan graves rezagos sociales y de problemas de pobreza, el manejo eficiente del gasto piblico es una exigencia impostergable, a la que deben responder todas las instituciones con sentido de eficiencia y equidad. f Nun pais como México, en el que la escasez notoria de recursos fiscales Con motivo de su transformacién en Centro Publico de Investigacion, el INIFAP establecié el compromiso institucional de emprender un proceso permanente de seguimiento y evaluacién de la adopcién e impacto de sus tecnologias y productos. Una de las metas de ese compromiso es la de entregar anualmente losestudios del impacto econémico de las tecnologias generadas por el INIFAP. La presente evaluacién del impacto econémico de la vatiedad de cebada Esperanza, formada y liberada por el INIFAP, es otro de los frutos del proyecto de investigacin que surgié precisamente de ese compromiso institucional y que tuvo como objetivo evaluar con rigor las aportaciones tecnol6gicas delinstituto. La hipétesis central de ese proyecto de investigacién es que los recursos destinados a la investigacién son una inversién, mas que un gasto, y que tal inversion es altamente redituable tanto desde el punto de vista privado, como de laeconomiaen su conjunto. No se trata, desde luego, de exagerar los logros, ni mucho menos de minimizar los problemas de la investigacién agropecuatia y forestal de México. Por el contrario, se partié de su reconocimiento explicito y de la necesidad de reformarla profundamente, con el fin de ponerla a tono con los nuevos retos y con las nuevas realidades de la agricultura y de la economia mexicana como un todo. El presente trabajo esta organizado en siete partes. La primera, es la introduccién. La segunda, describe la importancia de la produccién de cebada en México. En la tercera, se presentan las actividades del INIFAP relacionadas con el mejoramiento genético de la cebada, especificamente las relacionadas con la generacién de la variedad Esperanza. En la cuarta, se presenta brevemente el método usado para la evaluacién. Luego, en las partes quinta y sexta, se presentan el andlisis de resultados y las conclusiones que se obtuvieron de la evaluacién de los impactos econémicos inducidos por la variedad de cebada Esperanza. En la tltima parte, se encuentra un anexo con losdetalles del método usado para tal evaluacién. | | VUNG ZZ RS Vp Ws eer inigap ee pacratirrieea IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA CEBADA EN MEXICO 2.1. La cadena agroindustrial cebada-malta-cerveza. México es el principal exportador de cervezas en el mundo (FAO, 2004). Las cervezas producidas en México, se venden en 78 paises. El monto de las exportaciones de este producto sumaila cantidad de 1.2 millones de ltros, que al precio de mercado, representan casi mil millones de délares al afio (INEGI, 2004), México es el sexto productor de cerveza mas grande del mundo, con casi seis millones de litros al afi, con un valor de 3,800 millones de délares, en una superficie cultivada de 315,700 hectéreas, superado por China, EE.UU., Alemania, Brasil y Reino Unido. 120% de la produccién nacional de cerveza se exporta y 61 80% restante se consume en el mercado interno. Con el fin de obtener esos seis millones de litros de cerveza, el pais produce aproximadamente 1.1 millones de toneladas de cebada e importa de los EE. UU., Canada y Francia en promedio el equivalente a 367,000 toneladas por afio (Flores, 2005). Las importaciones de cebada equivalente se componen de dos rubros: 1) las importaciones de cebada en grano y 2) las importaciones de malta. El Coeficiente técnico insumo-producto es: 4.0 toneladas de cebada para 3.0 toneladas de malta. Segiin Flores (2005), en el afio 2000, México import 209,750 toneladas de cebada en grano y 118,330 toneladas de malta, equivalentes, estas titimas a 157,773 toneladas de cebada en grano. De acuerdo con Flores (2005), la dependencia de la industria cervecera mexicana de las importaciones de cebada introduce un importante factor de riesgo, tanto en el abasto como en el precio. Con el fin de complementar el abasto de malta para su industria cervecera, el Grupo Modelo construyé en Idhao, EE.UU., una planta productora de malta (Flores, 2005). 2.2, La produccién de cebadaen México. La superficie sembrada con cebada en México fue de 375,500 hectéreas en el afio 2003 (SIACON, 2004). Los estados que tuvieron la mayor superficie sembrada con este grano fueron: 1) Guanajuato (100,384 ha); 2) Hidalgo (120,154 ha); Tlaxcala (58,760 ha); 4) Estado de México (27,900 ha); 5) Puebla (24,940ha), y6) Zacatecas (3,344 ha). En el afio 2003, la produccién nacional de cebada en grano fue de 1'081,574 toneladas, de las cuales, en Guanajuato se produjeron 452,700 toneladas, equivalentes al41.8% del total nacional (SIACON, 2004). Durante el periodo 2000-2003, se sembraron en promedio 88,730 hectareas con cebada bajo condiciones de riego, de las cuales el 81.0% se sembré en Guanajuato y el 26.5% en Michoacan. El rendimiento medio por hectarea durante ese periodo fue de 5.5 toneladas. En Guanajuato fue de 5.67 ton/ha yen Querétaro, de 5.3 ton/ha (SIACON, 2004). De 1980 al afio 2004, el rendimiento medio de cebada para grano en México as6 de 1,660 a 2,860 kg/ha, lo que representa una tasa media de crecimiento anual de 2.199%, como se ilustra en la siguiente Grafica Grafica 1. Evolucién de los rendimientos medios de cebada ‘en México, 1980-2004 3.250 3.000 2.750 2.500 2.250 2.000 aso 7f-- 1.500 1.250 4,000 Este crecimiento tan signifcativo de los rendimientos, se debié a varios factores, entre los que destacan la generacién de nuevas variedades mejoradas y de nuevas practicas de manejo generadas por el INIFAP. El INIFAP y su antecesor, el INIA, han generado 22 variedades mejoradas de cebada (Espinosa, et al., 2004. INIFAP, 1987). VP fy gg inigap ee pacratirrieea ELMEJORAMIENTO GENETICO DELA CEBADAEN ELINIFAP 3.1, Problemas de la produccin de cebada en México. Elprincipal problema que enfrenta a produccién de cebada en nuestro pais esla presencia de la enfermedad conocida como roya lineal amarilla (Puccinia striformis . sp hordei) la cual se presento por primera vez en el Altiplano Central de México en 1987. Durante el ciclo otofio-invierno 87/88, la enfermedad afect6 drasticamente un érea pequeria del Bajo. En el ciclo primavera-verano de 1988 causé graves pérdidas alas siembras comerciales, debido a que las variedades que existian en ese tiempo eran susceptibles a dicha enfermedad y se desconocian procedimientos quimicos eficientes para su control (Zamora, etal., 1997). 3.2. Investigaciones del INIFAP para el control de la roya lineal amarilla, Con el fin de solucionar el problema que representa la roya lineal amarila, el INIFAP, trabajé intensamente en la formacién de variedades mejoradas de cebada que tuvieran resistencia a roya lineal amarila (Puccini striformisf. sp horde’) y que, por ello, minimizaran los costos por concepto de aplicacion de fungicidas para el control quimico de la enfermedad. Uno de los resultados de esos esfuerzos de investigacién del INIFAP, fue la liberacion de la variedad Esperanza en el afio de 1989. Esta variedad superé en resistencia a la roya lineal amarilla y en rendimiento a las variedades prevalescientes: las variedades Centinela y Puebla (Ramirez, et al., 1997). Sus cualidades productivas sobresalientes hicieron posible que se sembrara afio con afio, desde 1989, en una superficie sembrada que ha llegado a ser de 80,000 hectareas, en los ultimos afios.. 3.3. Origenes de la variedad Esperanza’. La variedad Esperanza es el resultado dela seleccién de lineas avanzadas de cebada, originadas por cruzamientos realizados en los Campos Experimentales deel Bajo, en Celaya, Gio., y del Valle de México, en Chapingo, Mex. Los progenitores que la originaron fueron doce, cuya procedencia es la siguiente: M9583, linea originada por el Programa Nacional de Mejoramiento de Cebada del INIFAP: Promesa, variedad obtenida en 1963 por el mismo Programa de Cebada mediante la seleccién de lineas avanzadas de Colombia; Toluca |, primera variedad de cebada maltera liberada en México en 1958, "Este inciso sobre los origenes de la variedad Esperanza, fue tomado textualmente de Ramirez, et al. (1997), Publicacién Técnica Num. 1, CAEBAJ, INIFAP. procedente de selecciones de lineas avanzadas de Canada; CM67, variedad forrajera introducida de los Estados Unidos de Norteamérica; Cervecera, originada por la seleccién de lineas segregantes de Colombia; Dwarf Good 2-1 02Y, seleccién de! Programa de Cebada del Centro Intemacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo; Conquest, variedad maltera introducida de Canada; Apizaco, primera variedad maltera obtenida por cruzamientos en México en 1965; Dwarf Good 1, seleccién del Programa de Cebada del Centro Internacional de Mejoramiento del Maiz y Trigo; Benton, seleccién del Vivero Internacional de Enfermedades de Cebada del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica; M2 , seleccién del Programa de Cebada de la Universidad de Minnesota, EE.U.U. y Numar, variedad forrajera de los Estados Unidos de Norteamérica (Figura 1). Figura 1. Esquema de cruzamientos para la obtencién de la variedad Esperanza. Esta variedad se desarrollo por el método genealdgico con a cruza: M9583/PRO- TOL 12 X CM67-C.ER/IDWG2-,102Y-CQXA-PI2 DWG1/BEN -M2XN. R77-238-2R-10C-OR. Latiltima cruza se realizé en Celaya, Gto., en el invierno de 1977. La generacion F1 se sembré en Chapingo, Mex. La generacién F2 regres6 a Celaya, Gto. La generacién F3 se establecié en Celaya Gto. y se coseché en masa una vez que alcanz6 la uniformidad de sus caracteristicas agronémicas apreciadas a simple vista, como se ilustra en la Figura 2: adores Ceoytgar —Generacién Practica de panicpantes evawvacsn Compe Bape AXB Uta cruza Ba Rages, + Campo Expenmental Selecciin masal + trp J Fae Remiter | O00 iver 197778 é cos | Cargo Erpwimertal El FD Seleccisn DrMonueiNavare | Say Ronen to aidual + Campo Exner a Soleccisn Yale ce Moc ‘sows (Ghapaga. Mex. + ‘Campo ExorimertalEl 4 Saleczion Ba, Rowe, Gra dua + Una Prasba prokminar + entation vnilome Soren eecaitad 1802-9 Figura 2. Etapas de seleccién de lineas segregantes que dieron origen ala variedad Esperanza. 3.4. Resistencia a enfermedades. De acuerdo con Ramirez, et al. (1997), Esperanza es una variedad de cebada desarrollada en México por el INIFAP con tolerancia a la roya lineal amarila (Puccinia striformist. sp. hordei), para condiciones de riego.. Esta caracteristica permite prescindir de aplicaciones de fungicidas, lo cual reduce los costos y disminuye la contaminaci6n del ambiente. La variedad Esperanza también presenta tolerancia a la cenicila (Erysiphe graminis) y ala roya de la hoja (Puccinia hordei) (Ramirez, etal., 1997). 3.5. Habitos de crecimiento. Esta variedad tiene habito de crecimiento de primavera. La floracién ocure entre los 69 y 77 dias, dependiendo de las condiciones ambientales y fecha de siembra. La madurez ocurre entre los 118 y los 134 dias, por io que es considerada como una variedad de ciclointermedio (Ramirez, eal, 1997). Laplanta es semienana, con una altura promedio de 80 om. Cuando see cultva bajo condiciones de riego, en suelos planos y de textura pesada, desarrolla de 5 a 10 tallos por planta. La raiz es fibrosa con abundantes vellosidades que se desarrollan de 0 a 20.0 cm de profundidad. Las hojas son de color verde obscuro. La hoja bandera mide de 1.2.a 1.6 cm de ancho. Los tallos son huecos, erectos, fuertes, cortos y consistentes, con 5 entrenudos. Los nudos en la etapa vegetativa son de color verde claro y en la madurez de color crema (Ramirez, etal., 1997). 3.6. Calidad industrial. Los granos de la cebada Esperanza retinen todas las caracteristicas de calidad requeridas por a industria maltera nacional, debido al balance que guardan sus caracteristicas quimicas en grano malteado: 1) como extracto de molienda fina, 2) por la diferencia entre el extracto de molienda fina y el extracto de molienda gruesa, 3) el poder diastasico, alfa-amilasa, 4) la relacién entre proteina soluble yproteina total, entre otras (Ramirez, etal, 1997). Cuadro 1. Calidad maltera de los granos de la variedad Esperanza, Parémetros de calidad 1986 | 1987 | 1988 Proteina total (%, BS) 11.9 | 10.9 [13.0 Proteina soluble (%, BS) 50 | 44 | 54 Relacién porcentual de protein soluble 420 [404 [415 Extracto de molienda fina (%, BS) 76.6 _| 78.6 | 76.2 Diferencia extracto de molienda fina y gruesa(%) | 1.0 | 1.1 | 1.7 Poder diastasico (°L, BS) 144.0 | 125.0 | 137.0 ‘Alfa amilasa (U.D., BS) 58.0 | 42.0 | 58.0 Fuente: (Ramiteetal, 1997), ‘Abreviciones: BS = base socaL = gradoslinie UD. = unidades de detintcacion, ree JaCebada en Meéxicg Variedad Esperanza = Se inigap ee pacratirrieea METODOLOGIA El método usado para la cuantificacion del impacto econémico de la variedad de cebada Esperanza liberada por el INIFAP, se describe en extenso en el anexo. Aqui se presenta un resumen sucinto de sus componentes fundamentales: © Caracterizacion dela innovacién tecnologica; © Cuantiicacién en el tiempo de los costos y de los beneficios potenciales attibuibles a la incorporacién de ese logro tecnolégico en el proceso productivo; © Cuantiticacién del efecto precio de esa innovacién y de su efecto econdmico o.agregado potencial; © Cuantificacién de las trayectorias temporales de los niveles de adopcién en condiciones de incertidumbre y riesgo; ‘© Procesamiento computacional de la informacion y célculo de losindicadores, mediante la metodologia desarrollada porel IFPRI (2001) y por Wood y Bait (2001); El impacto econdmico de la variedad de cebada Esperanza, se cuantificé con los indicadores evaluativos generalmente aceptados: Valor Actual Neto (VAN), la Relacién BeneficioCosto (B/C) y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR). inigap inigap ee pacratirrieea GASTOS EN INVESTIGACION Y DIFUSION 5.1. Gastos de investigacion. Los gastos corrientes anuales de investigacién erogados durante el proceso de formacion de la variedad de cebada Esperanza, se resumen en el siguiente cuadro: Cuadro 2, Gastos corrientes de investigacién por afio para obtener la variedad Esperanza (pesos del afio 2004) Costo Concepto ®) ‘A) SUELDOS Y SALARIOS: (att) 1'984,584 a) 4.2investigadores (6 investigadores categoria °C" dedicando un 40% de su tiempo) (6x0.4x$351,818) y (6 investigadores categoria °C’ dedicados en un 30% de su tiempo) (6x0.3xS351,818) 1477,835 b) 2.1 ayudantes de investigacion (7 ayudantes dedicando un 30% de su tiempo. (7x0.3 x $92,831) 494,945 ¢) 8 Trabajadores de campo (8x$39,000) 312,000 B) ESTABLECIMIENTO Y OPERACION: 158,000 Incluye: manejo agronémico, labores de campo, actividades de laboratori y procesamiento de informacién. Excluye: labores que requieren mano de obra la cual fe considerada en el concepto de sueldos y salarios 158,000 C) GASTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO: 300,372 a) 3seoretarias dedicadas en un 33% de su tiempo (3x0.33x870,106) 69,404 ) Apoyo administrativ (0,1984x/atctdte+f) 49,728 c) Materiales y suministros 7,000 4) Combustible y ubricantes (0.33 x 24,000x 12 vehiculos) 95,040 @) Operacién y amorizacian de vehiculos (0.33xt2 vehiculos x $15,000) 59,400 f)Mantenimiento de equipo ($5,000/atiotvehiculo) (0.33x$5,000x12). 19,800 COSTO TOTAL: (A*B+C) 442,952 Fuente: (Solano, etal.,2004). Los trabajos de investigacién para la formacion, evaluacién y liberacion de la variedad Esperanza se iniciaron en 1981. La variedad fue liberada en 1989 y los. trabajos de investigacién correspondientes terminaron en el afio 1991, con la evaluacin de siembras experimentales de la variedad (Solano, etal., 2004) 5.2. Gastos en difusi6n de la variedad Esperanza. Lavariedad Esperanza fue liberada en el afio de 1989. El proceso de difusién y promocion de esta variedad de cebada generada por el INIFAP para la region del Bajio, se inicié en 1989y se termin6 en el afio 1995. La superficie objetivo fue 100,000 hectareas anuales en promedio. De acuerdo con SAGARPA (2000 y 2001), un extensionista atiende en promedio entre 700 y 800 hectéreas y su sueldo medio anual es de sesenta mil pesos Bajo el supuesto de que el drea atendida es de 750 ha, entonces el costo medio por concepto de difusién y extensionismo es de 80 pesos por hectarea, de los cuales la décima parte corresponde exclusivamente a los gastos para promover el uso de una nueva variedad. Esta cantidad aproximadamente equivale a $9.36/ha.a pesos del afio 2004. La superficie de la regién en la que se promovié el uso de la variedad Esperanza fue 100,000 hectareas en promedio, durante los afios 1989-1995, lo que representa un costo total por concepto de difusién y extension de 936,000 pesos anuales en valores corrientes. Cuadro 3. Gastos en investigaciGn, difusién y extensién, (Miles de pesos del afio 2004) Gastos de investigacién | Gastos en difusion y extension Afilo Actualizados Actualizados Corrientes | 2004=100 | Corrientes 2004 = 100 (r = 9.5%) (r = 9.5%) 1981 2,443.0 19,698.8 1982 2,443.0 17,989.8 1983 2,443.0 16,429.0 1984 2,443.0 15,003.7 1985 2,443.0 13,702.0 1986 | 2,443.0 12,513.2 1987 2,443.0 11,427.6 1988 2,443.0 10,436.2 1989 2,443.0 9,530.7 936.0 3,651.6 1990 2,443.0 8,703.9 936.0 3,334.8 1991 2,443.0 7,948.7 936.0 3,045.5 1992 936.0 2,781.3 1993 936.0 2,540.0 1994 936.0 2,319.6 1995 936.0 2,118.4 TOTAL 143,383.6 19,791.2 Latasa real de descuento utiizada es del 9.5%, correspondiente alla tasa media real que reciben los flujos de capital extranjero tanto en la forma de inversion de portafolio, como en la forma de inversién extranjera directa (Gonzélez-Estrada, 1999). La suma actualizada al afio 2004 con la tasa de descuento de 9.5%, del flujo de gastos en investigacién fue 143.4 millones de pesos y del flujo de gastos en difusion y extensién, 19.8 millones de pesos, lo que suma un total de 163.2 millones de pesos del afio 2004. inigap ee pacratirrieea ANALISIS DE RESULTADOS 6.1. Impacto medio de la variedad Esperanza. La variedad Esperanza exhibe una buena adaptacién a las condiciones edafologicas y climaticas del Bajio. Ademas de su resistencia a las enfermedades ya sefialadas, laincidencia al acame es baja y no tiene pérdidas significativas por concepto de desgrane (Ramirez, eta., 1997) Los experimentos de rendimiento realizadas en 1982 y 1983 en el Balio arrojaron los siguientes resultados: Cuadro 4, Comparacién en los rendimientos de las variedades: Esperance, Centinel y Puebla (onaladashectes), Variedad __| Experimental Esperanza 8.8 Centinela 6.4 Puebla 67 Fuente: (Ramirez, ta, 2004), * nest ico, los sembrados con las varledades Ceninel y Puebla fueron protegidos con fungicide conta arya lineal amar, Con el fin de cuantificar los beneficios econémicos inducidos por la variedad de cebada Esperanza generada por el INIFAP, es necesario describir sus diferencias productivas, a nivel de campo de agricultores, con respecto a las variedades previamente usadas en la region: Centinela y Puebla, las cuales deben ser consideradas como testigos, tal y como se hace en el siguiente Cuadro: inigap inigap Cuadro 5. Caracteristicas econémicas distintivas de la variedad de cebada Esperanza (Pesos del afio 2004) 5 Variedades ee previas: Variedad | Diferencia Centinelay | Esperanza | (c=b.a) Caracteristias ies | Rendimiento medio regional a rive parcela 4,200 5,500 4,300 de producto kg/ha) Precio medio rural ee 1,832 4,832 0 Tngresos brut (ha) 764 | __ 10076 2382 Costo medio ein 8,708 7.667 4,086 Tngresoneto (Sha) 008 2408 3A Fuente (Solano eta, 2004) * Se requeria dela apcacé de ungias. Con el uso de la variedad Esperanza, se obtienen 1,300 kg més por hectérea y se reducen los costos de produccién (directos e indirectos), debido a que no es necesario usar fungicidas, ya que esta variedad es tolerante a la roya' lineal amarila Este cuadro claramente indica que la variedad Esperanza hizo redituable una actividad econdmica regional que habia dejado de serio, debido alos problemas dela roya lineal amarila. Sin una variedad, como Esperanza, resistente a esa enfermedad, el cultivo de la cebada en el Bajo habria desaparecido. 6.2. Costos de produccién con las distintas variedades. A continuacién se detallan los costos medios de produccién de cebada bajo condiciones de riego en el estado de Guanajuato, tanto para la variedad Esperanza, como para el promedio de las variedades Puebla y Centinela: Cuadro 6. Costos de produccién de cebada con Esperanza y con las otras variedades (Pesos del afio 2004) Conlas | Con la variedad Concepto variedades Esperanza previas (INIFAP) Costos directos: Labores mecanizadas 2,300 7,550 Insumos 4,090 3,852 Mano de obra 600 600 Servicios contratados 360 350 Total costos directos 7,340 6,352 Costos indirectos: Renta de la tierra 1,000 1,000 Costo financiero 363, 315 Costo total 8,703 7,667 Fuente: (Solano, ta, 2004, 6.3. Beneficios adicionales. La variedad Esperanza salvé a la produccién de cebada en el Bajio, ya que la produccién de este grano con las variedades anteriores se hizo imposible, debido ala roya lineal amarila, ya las pérdidas econdmicas que se tendrian sie sembrasen esas Variedades con aplicaciones de fungicidas. 6.4. Impacto potencial. Generalmente, el impacto potencial de una nueva técnica de produccién se representa como un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta. Ese desplazamiento se corresponde con el aumento en la produccién que surge del incremento en los rendimientos, inducido por la innovacién técnica en cuestion. Este cambio en la produccién se debe transformar en un desplazamiento vertical equivalente que represente el efecto de ese cambio en la reduccién del costo unitario (Wood, You y Baitx, 2001), Este desplazamiento vertical se designa como: kK". a inig La variedad Esperanza induce incrementos medios en los rendimientos equivalentes al 30.95% con respecto al rendimiento medio observado a nivel de campo de agricultores con las variedades previas. Ademas, reduce los costos de produccién en 11.9%. En consecuencia, el impacto potencial es K " = 40.04% y k= $557.48, Este potencial casi nunca se alcanza, puesto que generalmente la probabilidad de éxito y el nivel de adopcién son menores al 100%. De acuerdo con las cifras reportadas por el SIACON (2004), la esperanza matematica de los siniestros en el cultvo de la cebada en México es aproximadamente igual al 5.0%. Por ello, para el caso que se esté analizando, la probabilidad de éxito de la variedad es 95%. De acuerdo con Solano, et al. (2004), el nivel de adopcién maximo es de 80.0% de las 100,000 ha en las que se promovid el uso de esta variedad. Otra de las razones por las cuales el impacto potencial no se alcanza es que la adopcién no es inmediala, sino que sigue un proceso especifico que requiere de varios afios para completarse. 6.5. Proceso sigmoidal de adopcién. Con el fin de estimar los beneficios econémicos inducidos por la variedad Esperanza, se asume de acuerdo con Rogers (1992), que el proceso de adopcién es estocastico y que tiene forma funcional sigmoidal. La variedad Esperanza, fue liberada en 1989 y fue répidamente adoptada por losagricultores, con el apoyo decidido de la Impulsora Agricola, S.A. La trayectoria sigmoidal que describe ese proceso de adopcién de la variedad Esperanzaa través delos afios esta siguiente: Figura 1. Adopcién y desadopcion de la variedad Esperanza (hectareas) 90,000 -—— | 0.000 | os | 70,000 + | = agus ‘acametrizada] | El éxito alcanzado por esta variedad se debe a su tolerancia a la roya lineal amarilla, a Sus costos inferiores y a sus mas altos rendimientos con respecto a las variedades previamente sembradas ena region Se asume que Esperanza se seguiré usando hasta el aio 2008 y que a partir de entonces su desadopcién serd inmediata y completa. Dejard de usarse en el aio 2009, 6.6. Proceso estocastico de adopcion. No es correcto asumir la adopcién con certidumbre (Rogers, 1992). Por eso es que, con el fin de aumentar la verosimilitud de los estimadores evaluativos, se asume que la probabilidad de éxito de esta variedad es 95%. Se consideré un nivel maximo de adopcién de 80.0%, equivalente a 80,000 hectareas. Se asumi6 que esta variedad estar vigente hasta el afio 2008. 6.7. Estructuras de mercado. Antes de manifestar sus beneficios econémicos, los impactos productivos de una determinada innovacién técnica tienen que pasar a través de la fina criba del mercado. Ahi es donde los costos de produccién individuales son medidos con el patron general de valores y precios del sistema econdmico. De acuerdo con Wood, You y Baitx (2001), varios son los modelos de mercado més usuales en la evaluacién econémica de impactos tecnolégicos: el modelo de economia cerrada, el modelo de mercados horizontales miltiples, el modelo de mercados con niveles miltioles y, por uitimo, el modelo de economias abiertas. En la presente evaluacién se us6 el modelo de economias abiertas, equefias y con distorsiones porque es la estructura més adecuada a las condiciones actuales de México. Se asumié que el mercado de la cebada en México es compelitivo, y que para los productores agricolas los precios de la cebada son considerados como pardmetros dados. En el proceso de modelacién del funcionamiento del mercado, las distintas, clases de elasticidades son un componente esencial. La elasticidad precio de la oferta de cebada en México que se usd en esta evaluacién es igual a 1.06 (Campos y Berattol, 2001), la cual indica que un aumento del precio en una unidad porcentual hace aumentar la oferta de cebada en 1.06%. La elasticidad precio de la demanda que se usé en esta evaluacion es igual a 0.54 (Campos y Berattol, 2001). Este niimero indica que la demanda por cebada es inelastica. De acuerdo con el texto oficial del TLCAN (SECOFI, 1994), el arancel acordado para las importaciones de cebada es de 7.0% durante el periodo 1994-2002. A partir de enero del afio 2003, las cuotas de importacién y el arancel desaparecerin. Se consideré un precio interacional equivalente, sin distorsiones, de 183.2 délares por tonelada. Con el fin de obtener el precio real obtenido por los agricultores, se debe afiadir el porcentaje equivalente de subsidio (27% en promedio, Gonzélez-Estrada y Orrantia-Bustos, 2006). 6.8. Beneficios econdmicos brutos. En una economia pequetia y abierta, los precios estan determinados, en iltima instancia, por el mercado mundial. En estas economias, las innovaciones técnicas se manifiestan, exclusivamente, en términos de aumentos en los excedentes econémicos de los productores. Los excedentes de los consumidores son nulos y, en consecuencia, las innovaciones técnicas no reducen los precios al consumidor, sencilamente porque los precios se determinan fuera del pais. Si, por el contrario, el pais fuese una economia grande y pudiese influir en el precio internacional de la cebada, entonces, el impacto econémico de una innovacién técnica, producirfa excedentes para los productores y para los consumidores internos. Ademas, reduciria el precio interacional, por lo que induciria excedentes a los consumidores de otros paises. Un planteamiento mas general de las implicaciones econdmicas de las innovaciones técnicas se encuentraen Edwards, Geoff y Freebaim (1984), Al igual que para la actualizacién de los costos del proyecto, la tasa real de descuento utlizada para la actualizacién de los beneficios econémicos es del 9.5%, que corresponde a la tasa media real que reciben los flujos de capital extranjero dirigidos a inversiones de portafolio oa la inversion extranjera directa (Gonzélez-Estrada, 1999). Una vez parametrizado el modelo de acuerdo con la informacién previamente descrita, se le resolvi6 computacionalmente siguiendo el procedimiento IFPRI (2001). La secuencia temporal de los beneficios econdmicos inducidos por la variedad de cebada Esperanza se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 7. Beneficios econémicos brutos inducidos por la variedad de cebada Esperanza (Miles de pesos del afio 2004) Flujo de beneficios econémicos brutos Afio | Beneficios] Subsidios Beneficios | Beneficios brutos con | (Subsidios directos | brutos. brutos subsidios | y efectos precio de | corrientes | actualizados corrientes | aranceles y cuotas) | (c= a-b) | 2004 = 100 1989 | 4,306 2,388 1,918 7,483 1990_| 9,933 5,497 4.436 15,805 j991_|_ 22,263 12,272 9,991 32,508 1992 | 46,974 25,692 21,282 63,239 1993 |_ 88,677 47,882 40,795 | 110,704) 1994 | 89,921 23,347 66.574 | 164,986 1995 | 121,306 29,861 91,445 | 206,960 1996_| 142,519 34.616 107,903 | 223,021 1997 _| 153,905 37,121 116,784__| 220,436 1998 _| 159,294 38,295 120,999 | 208,577 1999 | 161,692 38,816 122,876 | 193,436 2000_| 161,692 38,816 122,876 | 176,654 2001 | 161,692 38,816 122,876 | 161,328 2002_| 161,692 38,816 122,876 | _ 147,331 2003 | 153,701 30,825 122,876 | 134,549 2004 | 153,643 30,723 122,920 | 122,920 2005 _| 153,643 30,723 122,920 | 112,256 2006 _| 153,643 30,723 122,920 | 102,517 2007 | 153,643 30,723 122,920 93,622 2008 | 153,643 30,723 122,920 85,500 TOTAL 2,583,832 Del célculo de los beneficios econémicos brutos inducidos por la variedad Esperanza, se deben descontar aquellos ingresos de los agricultores que son transferencias positivas en su beneficio, como son las transferencias gubernamentales en forma de subsidios directos transferencias via precios (aranceles y cuotas proteccionistas). El comportamiento temporal de esos subsidios ha sido el siguiente: Figura 2. Subsidios transferidos a los agricultores que sembraron la variedad Esperanza (Millones de pesos) 140.0 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 6.9. Valor actual neto, VAN. De acuerdo con Gittinger (1989), el valor actual neto es la suma de los flujos netos del proyecto actualizados a la tasa de interés social. La tasa beneficio- costo representa el resultado de dividir la suma del flujo de beneficios actualizados entre la suma del flujo de costos totales actualizados. La tasa interna de rentabilidad es la tasa que reduce a cero el flujo corriente de beneficios netos del proyecto. Cuadro 6. Valor actual neto de los beneficios econémicos inducidos por la variedad Esperanza (Millones de pesos, 2004 = 100) Beneficios Costos Valor Afio | Actualizados | Actualizados | Actual Neto (r=9.5%) | (r=9.5%) | VAN=(B-C) 1981 19.7 19.7 1982 18.0 -18.0 1983 16.4 16.4 1984 15.0 -15.0 1985 13.7 13.7 1986 12.5 12.5 1987_ | 114 =11.4 | 1988 3 10.4 10.4 1989 75 13.2 “57. 1990 158 12.0 38 1991 32.5 11.0 215 1992 63.2 2.8 60.5 1993 110.7 2.5 108.2 1994 165.0 2.3 162.7 1995 207.0 2H 204.8 | 1996 223.0 223.0 1997 220.4 220.4 1998 208.6 208.6 1999 193.4 193.4 2000 176.7 176.7 2001 161.3 161.3 2002 147.3 147.3 2003 134.5 134.5 2004 122.9 122.9 2005 112.3, 112.3 2006 102.5 102.5 2007 93.6 93.6 2008 85.5 85.5 TOTAL| 2,583.7 163.0 2,420.7 6.10. Indicadores Evaluativos. Tres son los indicadores evaluativos que utilizaremos: el valor actual neto, la tasa beneficiolcosto y la tasa interna de rentabilidad, cuyo cdlculo se llevara a cabo de acuerdo con lo establecido por Dasgupta, Sen y Marglin (1982) y Gittinger (1989) El Cuadro 6, claramente indica que el valor actual neto (VAN) de los beneficios econémicos netos inducidos por el uso de la variedad de cebada Esperanza en la region del Bajio es 2,420.7 millones de pesos del afio 2004, después de descontar la trayectoria de subsidios ala produccién. Los beneficios econdmicos netos inducidos por esta aportacién tecnol6gica representan 2.7 veces el presupuesto fiscal del INIFAP durante el aio de 2003 La tasa beneficio-costo, BIC, es 15.8. Esto significa que por cada peso invertido en la generacién y difusién de esta variedad, el pais indujo 15.8 pesos en beneficios econémicos netos paralos agricultores de la region. La tasa interna de rentabilidad (TIR) es 24.5%, la cual supera, con mucho, tanto a la tasa real de interés, 9.5% (Gonzélez-Estrada, 1999), como a la tasa de rentabilidad social del capital libre de riesgo en México: 15.7% (Gonzélez- Estrada, 2002). Estos resultados representan evidencias mas que suficientes a favor de la hipétesis central de este proyecto de investigacion: ‘los recursos destinados ala investigacién son una inversién, mas que un gasto, y tal inversién es altamente redituable tanto desde el punto de vista privado, como de la economia en su conjunto”, inigap uals maaan inigap ee pacratirrieea CONCLUSIONES El impacto econémico neto libre de subsidio de la variedad de cebada Esperanza generada por el INIFAP para la regién del Bajio es 2,420.7 millones de pesos del ao 2004, lo cual justfica el presupuesto fiscal del INIFAP durante 2.7 afos, tomando como referencia su presupuesto fiscal del afio de 2003 La generacién de esta variedad requir de nueve afios de investigacion y de una erogacién de 143.4 millones de pesos en tareas de investigacion y de 19.8 millones en cusion y extensién, lo que suma un costo total actualizado de 163.2 millones de pesos a precios del afto 2004. Desde que se liberé en 1989 hasta el afio 2005, esta variedad se ha sembrado en un total de 1'097,467 hectéreas. Tan solo desde 1998, esta variedad se ha sembrado en promedio en una superficie de 80,000 ha por ao, Los beneficios ambientales aunque no cuantifiados, son enormes, pues la buena resistencia de Esperanza a la roya lineal amarila habra de evitar la aplicacion de fungicidas en una superficie equivalente a 1,337 millones de hectéreas durante los afios en que se ha sembrado y los que se estima se sembraran hasta el 2008. Esto represent6 un ahorro de 539.0 millones de pesos alosagricultores de la region, beneficios ya contabilizados. Esas son las contribuciones netas del INIFAP al desarrollo econémico de México, a través de la variedad de cebada Esperanza generada para la region del Bajio. inigap ee pacratirrieea REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Campos M., Arturo y Edmundo Berattol. 2001. “Analisis del impacto econdmico del contrato INIA-CCU para el mejoramiento genético de la cebada cervecera en Chile”, Agricultura Técnica 61, Numero 3: 352-366. Dasgupta, P., Amartya Sen y Stephen Marglin. 1982. Pautas para la Evaluaci6n de Proyectos. Organizacién de las Naciones Unidas para elDesarrollo Industrial, ONUDI, ONU. Nueva York. Edwards, Geoff W. and John W. Freebaim. “The Gains from Research into Tradable Commodities”, American Journal of Agricultural Economics, Vol. 66 No.1, February 1984, pp.41 49. Espinosa Calderon, Alejandro, Rodrigo Aveldafio S., Mariano Mora V., Jaime Pino R., Victor Gonzalez L., Alierso Caetano O., Ramon Marcos R., Fo. Javier Manjarrés J., 2004, Listado de Variedades Liberadas por el INIFAP 1980-2003. Publicacién Especial Nim. 2, CEVAMEX, CIRCE, INIFAP. Chapingo, México. FAO, 2004. Anuario de Comercio. Organizacién de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacién. Roma, Italia. wwnw.fa0.0ra Flores Valdez, Claudio A. 2005. La Cadena Agroalimentaria Cebada-Malta- Cerveza en México. CIESTAM, Universidad Autonoma Chapingo. Chapingo, México. 280 p. Gonzéilez-Estrada, Adrian. 1999. A Dynamic General Equilibrium Model of Mexico: Macroeconomic Dynamics under NAFTA. Ph.D. Thesis submitted to the Graduate School of the University of Minnesota Minneapolis, M.N. Gonzalez-Estrada, Adrian. 2002. Dinamica de los Cultivos Basicos en la Liberalizacion Comercial de México: Modelo Dinamico Multisectorial de Equilibrio General. Libro Técnico Numero 5, INIFAP-CONACYT. Chapingo, México. Gonzélez-Estrada, Adrian y Manuel A. Orrantia Bustos. 2006. “Los Subsidios Agricolas de México”. Agricultura Técnica en México. vol 32, Num. 3: 329-345, Gittinger, J. Price, 1989, Economic Analysis of Agricultural Projects. Economic Development Institute, the World Bank. The Johns Hopkins University Press. Baltimore, Maryland. inigap IFPRI. 2001. Dynamic Research Evaluation for Management. International Food Policy Research Institute. Washington, D.C. INEGI. 2004. “Fabricacién de Cerveza". Indicadores de la Encuesta Mensual del Sector Manufacturero. Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica. México, D. F. INIFAP, 1987, Listado de Variedades Liberadas por el INIA 1942-1985. Publicacién Especial Num. 122, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. México, D.F. Ramirez Pérez, Felix, Mauro Zamora D., Luis A. Marquez Cedillo y Ana Maria Ibafiez Carranza. 1997. Esperanza: Variedad de Cebada Maltera para el Bajio. Folleto Técnico Numero 1. Campo Experimental el Bajio. INIFAP. Celaya, Guanajuato. Rogers, Everett. 1992. Difussion of Innovations. The Free Press of Glencoe. New York. SAGARPA. 2000, Memoria del Simposium Nacional de la Red de Extensionismo y Asistencia Técnica Rural. Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentaci6n. México, D. F. SAGARPA. 2001. Evaluacién Nacional del Programa de Extension y Capacitacién 2000. Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacion. México, D. F. SAGARPA. 2001. Base Digital de Datos. Servicio de Informaci6n y Estadistica Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacion. México, D. F. SECOFI. 1994. Fracciones Arancelarias y Plazos de Desgravaci6n. Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Editorial Miguel A. Porrua. México, D. F. 978 p. SIACON. 2004. Estadisticas Agropecuarias. Sistema de Informacion Agropecuaria de Consulta, SACON, SAGARPA. México, D. F. Solano Hemédndez, S., M. Zamora Diaz, F. Ramirez P.,A. Marquez C., E. Sevilla PA. M. Ibafiez C., M. A. Vuelvas, A. Arévalo V, 2004, Esperanza: Variedad de Cebada para Condiciones de Riego. Programa de Mejoramiento Genético de la Cebada. Campo Experimental el Bajio, INIFAP. Celaya, Guanajuato. Tomek, W.G., y K.L. Robinson. 1991, Agricultural Product Prices. Cornell University Press, Ithaca, N.Y. Wood, Stanley, Liangzhi You and Wilfred Baitx. 2001. Dynamic Research Evaluation for Management. Intemational Food Policy Research Institute. Washington, D.C. Zamora D., Mauro, L.A. Marquez C., F. Ramirez P. y A. M. Ibafiez C. 1997, Esmeralda: Variedad de Cebada Maltera para los Valles Altos. Folleto Técnico Numero 5. CEVAMEX, INIFAP. Chapingo, México. inigap ee pacratirrieea ANEXO: METODO DE EVALUACION DEL IMPACTO ECONOMICO DE LAS TECNOLOGIAS GENERADAS POR EL INIFAP Adrian Gonzalez-Estrada’ y Stanley Wood* Losmétodos cominmente usados para la evaluacion de los beneficios y costos de la investigacion agropecuaria y forestal, se basan en la cuantificacién de los excedentes econdmicos inducidos por los productos generados por dicha actividad econémica, tan peculiar. El objetivo del presente capitulo es exponer la estructura de dicho método. Con el in de hacerlo comprensible, en la primera parte, se presentara el caso mas simple: el de una economia cerrada. Posteriormente, se expondra el modelo para el caso de una economia abierta, pequefia y con distorsiones. Después, se desarrollarén el modelo dindmico de adopciones tecnologicas y las funciones de distribucién de probabilidades de los niveles de adopcién. Finalmente, se explicara el procedimiento para a calibracion del modelo. 9.1. Caracterizacién del logrotecnolégico. Para cada logro tecnolégico evaluado, se trabajé conjuntamente con los investigadores que lo generaron. Se hizo lo posible para que la descripcion técnica de cada logro tecnolégico fuese rigurosa y estuviese respaldada por el mayor nlimero de referencias bibliograficas pertinentes. Se exigid en todos los casos que los datos correspondientes a la superficie de adopcion y a los impactos productivos al nivel de agricutores, estuvieran respaldados por evidencias oficiales verificables. En comparacién con el procedimiento alternativo para la captura de esa informacién, que consiste en el levantamiento de encuestas directamente en campo mediante muestreo estadistico, el procedimiento propuesto es de menor costo, permitiria disponer de resultados en un periodo considerablemente mas corto y con una precisién cercana a la que se obtendria con una encuesta por muestreo. Para la realizacién de las tareas correspondientes a esta etapa, fue crucial el apoyo de la Coordinacién de Investigacién, Innovacién y Vinculacién, para solictar oficialmente la pronta colaboracién de los investigadores que generaron el logro tecnolagico bajo estudio. f Nacional del Programa de Economia, INIFAP. * Research Scientist, International Food Policy Research Institute, IFPRI, Washington, D.C. 9.2. Excedentes econdmicos derivados la investigacién. Antes de desarrollar el modelo a usar en esta investigacion, especialmente adecuado para el caso de una economia abierta, pequetia y con distorsiones arancelarias, se expondra sucintamente a continuacion el esquema general del modelo de excedentes econémicos generados por la investigacion cientifica y tecnolégica, orientada hacia la produccién de técnicas de produccién mas eficientes. Este modelo se encuentra explicado en el excelente trabajo de Alston, Norton y Pardey (1996). El antecedente inmediato del presente capitulo es Gonzélez-Estrada(1991) La introduccién al proceso productivo de una técnica mas eficiente desplaza hacia la derecha la curva de oferta y hace surgir un nuevo punto de equilibrio con mayor produccién y a un precio menor. Dentro de los marcos del andlisis de equilbrio parcial de una economia cerrada, el beneficio anual de la introduccién de una nueva técnica al proceso productivo, también llamado: excedente econdmico inducido por la nueva técnica, se representa gréficamente como el area bajo la curva de demanda y entre las dos curvas de oferta: la original ya que surge del cambio técnico. La representacién gréfica es la siguiente: P So Si Po Pp, D lo 1 Z Q Qo Q Figura 1. Excedente econémico inducido por la investigacién, El beneficio anual_inducido por la investigacién agricola, A7S, es igual a la suma de dos clases de beneficios econémicos: el que surge de la reduccién de los costos de produccién de la cantidad inicialmente producida, 1,4CI,, y el que surge de la diferencia entre el incremento de la produccién, Q,4BO,, y el aumento en el costo total para producir ese incremento: 0,CBO,.Es decir: ATS = 1,ABI, = 1ACI,+ABC IACI, + (Q,ABQ,-Q,CBQ,) Un enfoque equivalente es el que divide al beneficio anual inducido por las técnicas generadas por la investigacién en dos partes: el beneficio a los productores, APS, y el beneficio a los consumidores, ACS, que surge de la disminuci6n del precio y del consecuente aumento en el consumo. La formulaci6n algebraica de las relaciones anteriores es la siguiente: ATS = APS +ACS = (P,BI,-P,Al,) + PABP, Sise asume que el cambio técnico se manifiesta en un desplazamiento paralelo delacurvade oferta, entonces: DCI, = P, J, lo que implica que ATS = APS +ACS P,ECD + BCE = P.BCD Pp So Ss; Po Pi D To fF 2 Q Q Qa Figura 2. Excedente econémico inducido por la investigacién. en donde: P,ECD representa el beneficio neto con respecto al nivel de la produccién actual, y BCE simboliza a los beneficios por concepto del aumento en la produccion: ( OQ, - Q, ). En consecuencia, se puede también definir al beneficio anual inducido por las técnicas generadas por la investigacién de la manera siguiente: ATS = APS +ACS P,BCD + PABP, inigap Graficamente: PEEP, Excedente delos consumitores PEBD. Excedente de los productores Gréfica3. Componentes del excedente econémico inducido porlainvestigacién. 9.3, Parametrizacion del excedente econdmico total, ATS La definicion paramétrica del beneficio anual_inducido por la investigacion se construye a través de las dos siguientes ecuaciones de definicion: ATS = APS + ACS APS (K-Z)(1+05Zn) ACS = P,Q,Z(1+0.5Zn) En consecuencia: ATS = P,Q, K(1+0.5Zn) endonde: K, eselcoeficiente que mide el desplazamiento vertical dela curva de oferta expresado como una fraccin del precio inicial: Kabah h 11 > 0, represenia el valor absoluto dela eastidad precio de la demanda, «> Orepresentael valorabsoluto dela elasticidad precio de laofertay, Z,_ simboliza la reduccién del precio debido al desplazamiento de la curva de oferta, yse define de la manera siguiente: Demostracién, (La demostracién de estos resultados es por construccién). De acuerdo con Alston, Norton y Pardey (1995), Zse obtiene al resolver el sistema simultaneo: O,=a+B(P+k)=(a+BPk)+BP Q=y-5P para el precio como una funcién de los parametros de pendiente y de ordenada al origen, considerando al desplazamiento de la oferta, k, como un cambio en la ordenada al origen de la curva de oferta y expreséndolo,finalmente, en términos de elasticidades precio. En el sistema anterior, K=(P,-d), y K=k/P,=(P,-d)IP, en donde, como ya se dijo, K es el coeficiente que mide el desplazamiento vertical dela curva de oferta, expresado como una fraccién del precio inital. Enequilibrio, OS= OD= O; es decir: a +B(P+k)=(a+Bk)+B P= porloqueel precio de equilbrio es: p=1—o-bk pts El precio de equilbro nical, en el que no se ha introducido todavia a la nueva técnica de produccién esta dado porla siguiente expresion yo hag 7 Parak=0 El nuevo precio de equilbrio que se forma después de la introduccion de la nueva técnica de produccién es: -o-BKP, B+ para k = KP, inigap El cambio en el precio de equilibrio inducido por el cambio técnico es el siguiente: BKB, R-P)=- # (A-B)=—'B 3 yel valor absoluto del cambio relativo en el precio de equilibrio esta dado por: [R-PI_ Bk Py B+d Con el fin de convertir las pendientes en elasticidades, multipliquese el numerador y el denominador del miembro derecho de la expresién anterior por lafraccion: P,/Q,.Elresultado es el siguiente: R-Pl_ ek A e+ Zz De acuerdo con esta expresién, se puede redefinir APS en términos de elasticidades como se indica a continuacién: APS =(F,~d)Q, + 0.5(F -d)(Q,-Q,) (Q-O) =(R-d)Q, (1+0.5 (R-4)Q, ( + Q ) Ahora bien, si definimos: (R-d)=(B,-d)-(P,~P)=KP,-ZP, (Q-2,)/ Q,=Zn, entonces el excedente del productor finalmente se convierte en: APS = P,Q, (K-Z)(1+0.5Zn) Elexcedente del consumidor se define como: ACS =(P,- P)}O, + 0.5(P, -P.NO, - Q,) = (Py-P)Q, + (1405 (Q,-9,)/0,) Dado que: Z= |P,-P,|/P,. y (0-O,)10,=Zn, entonces también se puede definir el excedente del consumidor de la manera en que se indica a continuacion: ACS = P,Q,2(1#05Zn) El excedente total inducido por la técnica de produccién generada por la investigacién es la suma del excedente econémico de! productor y del excedente del consumidor: ATS = P,Q, K(1#+05Zn) 9.4, Excedentes econémicos inducidos por la investigacién en economias pequefias, abiertas y con distorsiones. Se dice que una economia es pequefia, si su participacién en el comercio internacional es de tal magnitud, que sus decisiones econémicas y comerciales no afectan el precio internacional (Houck, 1992). Analiticamente, la diferencia entre una economia grande y una pequeria es que si ambas son importadoras, la primera presenta una funcién de oferta del resto del mundo con pendiente positiva, mientras que la de a segunda es una recta horizontal. Por otra parte, ja funcién de demanda en exceso del resto del mundo que afronta la economia exportadora grande tiene pendiente negativa, mientras que en el caso de una economia exportadora pequefia, la funcién correspondiente es horizontal. Por consiguiente, las decisiones domésticas de los paises grandes si afectan a los demas paises, puesto que influyen en el comportamiento de los precios internacionales. El caso opuesto es el delos paises pequefios. Considérese una economia importadora y pequefia, que impone una tarifa fia a las importaciones de un determinado producto. La produccién de ese pais es insuficiente para cubrir la demanda al precio vigente en el mercado intemacional. Con el fin de proteger a los productores nacionales de la competencia exterior, el gobierno impone una tarifa, <> 0, alas importaciones de dicho bien. La aplicacién dela tarifa aumenta el precio interno y propicia una mayor produccién dentro del pais, reduciendo con ello el nivel de las importaciones. {.Quién gana y quién pierde con esta medida distorsionadora? ;Cuales son los. beneficios y costos econdmicos? ,Cual es el saldo neto y sus efectos en el bienestar social? De acuerdo con Houck (1992), la imposicién de dicha tarifa tiene os siguientes efectos: 1) beneficia a los productores de ese bien por un monto equivalente al rea; 2) beneficia al erario publico, pues aumenta la recaudacion por concepto del cobro de tarfas en C; 3) disminuye el excedente de los consumidores por un monto de (A+B + C + D), en relacién con el equilibrio inicial. Este rubro representa el costo de esta politica para los consumidores. Claramente, el saldo de esta politica es negativo: - (B + D). Perjudica a la economia, pues produce pérdidas de eficiencia, B. La razon es que parte de la produccién de otros sectores es sacrificada al producir mas del bien protegido a un precio superior al ue se podria comprar en el mercado exterior. Perjudica alos consumidores con un monto equivalente a D. Representa el efecto ingreso negativo que para los consumidores representa el aumento de precios desde P, hasta P, La representacién de lo anterior esla siguiente: _ ES DE DEY Quror Figura 4. Efecto econémico de un arancel a las importaciones bajo hipétesis de pais pequefio. {De qué manera se manifiestan dentro del esquema anterior los beneficios, inducidos porlainvestigacién? De acuerdo con Alston, Norton, y Pardey (1995), la tarifa aumenta el precio intemode P,, a (1+ ) Py. Elbenefici total de a investigacién: /,CD, no se ve afectado por la tarifa, aunque con ella el excedente de los productores aumenta. La aplicacién productiva de las técnicas generadas por la investigacion reduce las importaciones en: ((C;'- Q,)-( reduce los ingresos fiscales en el equivalente a: TP, ( O; reemplazaa (1+7 )P, por Py ,entonces: Q,)) . También -Q!). Sise APS =(1#7) Py Q,'K '"(140.5Ke) Py O; Ke ATS= APS + ACS 1+) Py O; K'(1405Ke)-tP, Of Ke Larepresentacién grafica es la siguiente: QW Qu Ai CoG Figura §. Beneficios econémicos de a investigacién en un pequefio pais con aranceles. 9.5. Modelo dinamico de difusién de técnicas de produccion. En la mayoria de los casos, las innovaciones tecnolégicas nunca llegan a ser adoptadas porla totalidad de los agricultores pertenecientes a la regién objetivo, por lo que los niveles de adopcién se ubican significativamente por debajo de 100%. De acuerdo con Alston, Norton y Pardey (1995), en los modelos de evaluacion ex-ante la adopcién de tecnologia es considerada como el proceso mediatico entre el efecto potencial de la investigacion, K*™, yel efecto real, K(), de la misma. Dicho de otra manera, para medir el desplazamiento de la curva de oferta inducido por la investigacién, se puede combinar el desplazamiento potencial maximo de la oferta, con la secuencia intertemporal: {k, , }, basada, tanto en los datos observados de adopcién, como en el modelo de difusion mas adecuado al problema bajo estudio (Stanley y Baitx, 1999) . El modelo a utilizar aqui es el modelo logistico o sigmoidal. La hipdtesis fundamental del modelo es que el nimero de agricultores que adoptan la innovacion (1) en el periodo d t, es directamente proporcional al numero de agricultores, 4(1), que previamente la adoptaron, einversamente proporcional a (N-A), el numero de los que restan por adoptar la nueva técnica de produccién (Gonzalez Estrada, 1992). La formulacién matematica de esta hipotesis es la siguiente: d A(t)=0 A(N-A)dt De acuerdo con Gonzélez Estrada (1992), la solucion de esta eouacion diferenciales: New A(Q= ONE N-l+e' Lekvall y Wahibin (1973), sefialan que la mejor parametrizacién de la curva logistica anterior esa siguiente: ane A(t)= 0-7 a endonde: A"™, representa el porcentaje maximo de adopcién. 9.6. Nive »s de confianza para los beneficios estimados de la investigacién. La incertidumbre inherente a la estimacion de los beneficios de la investigacion, hace necesaria la inclusién en el andlisis de los indicadores del nivel de confianza de los estimadores puntuales de tales beneficios. De acuerdo con Alston, Norton y Pardey (1995), tal informacion es util para indicar el grado de confiabilidad con que deben ser tomados en cuenta tales estimaciones Dado un valor de K", existe una funcién de distribucién de probabilidades (FDP) del estimador de los beneficios de la investigacion. Con el fin de estimar las varianzas y covarianzas. Scobie y Jacobsen (1992), sugieren el siguiente procedimiento: 1) levar a cabo distintas simulaciones de los beneficios de la investigacién con base en la seleccién aleatoria de los parametros de una FDP triangular. Esta distribucién tiene tres parametros: ,,, el evento modal o mas probable; z, , el evento més pequefio, y =, , el evento més grande. 2) esos valores son mapeados en una FDP triangular, 3) luego, se construye la funcién de distribucién acumulativa (FDA) con dos segmentos cuadraticos, uno que empieza en cero para el evento mas pequefio, y el otro, empezando en uno, para el més grande. Estos dos segmentos, representados por los lados de la FDP triangular, convergen al evento modal (Alston, Norton y Pardey, 1995) Lailustracién grafica es la siguiente: Foo) Pr(z) Pre0 Yurte? Cy, , parat>0 Y Endonde: ? ? ? n? g eslatasade crecimiento de la oferta; ésta, a su vez, es igual a la suma de la tasa de crecimiento de la poblacién y de la productividad total de los factores. Elequilibrio del mercado. Una condicién del equilibrio econémico general es que los mercados de bienes y de factores productivos se equilibren. En este esquema de equilbrio parcial también se requiere que el mercado delbien en cuestion se equilibre: Ye.-Le,=0 Parametrizacion del desplazamiento de la oferta inducido por la investigacién. Una hipotesis esencial del modelo es que sia region i lleva a cabo un programa de investigacion agricola especifico, el cual tiene una probabilidad de éxito de p.> 0, y Sila nueva técnica fuera plenamente adoptada al nivel de 4" entonces se reduciria el costo de producir una unidad del bien en o , % con respecto al precio inicial: PP, , en la region i . El correspondiente desplazamiento de la curva de oferta, medido en términos del precio es positivo eiguala: Ki = pe, AM PP El desplazamiento real de la curva de oferta en un afio especifico es, sin embargo, una fraccin del desplazamiento potencial maximo, “"". Con el fin de definir ese desplazamiento real se asumird un esquema logistico o sigmoidal de adopcién de la técnica de produccién correspondiente. De acuerdo con Gonzdlez Estrada (1992), la solucién general de la ecuacion diferencial correspondiente es una familia triparamétrica de curvas sigmoidales. En consecuencia, la solucién espectfica se obtiene después de defini los tres parametros de tal familia: «, B y 4“. Existen distintos procedimientos para obtener esos tres pardmetros. Uno, sugerido por Alston, Norton y Pardey (1995), consiste en descubrir dos puntos de la curva sigmoidal, E! primero, que indique el afio en que el nivel de adopcién alcanz6 el 1%, y el segundo, cualquier otra observacién posterior del nivel de adopcién y del afio en que ocurri6. Se debe definir en cudntos afios después de ue se liber6 la nueva técnica se alcanzard el 50% de adopcion; es decir, el 0.54"*" . Después de sacar logaritmos a la curva logistica, se obtiene la siguiente expresién para B: B -( of za |-s) i na vez sustituidos en esta expresién los valores de 4 ciones deA.,, sera posible obtener os valoresde cry y de las dos observa- 9.8. Comercio internacional libre. Enel aso de los productos que, sin proteccién alguna, participan en el comercio exterior, los precios de mercado previos ala introduccién de la técnica generada por la investigacién y los que surgen después de ella son, respectivamente los siguientes: PP, = PC,,=P=PC ,,=PP , pp* PC{, =P" =PCi,=PPh La condicién de que los mercados se equilibran implica que las reglas para la agregacién de las ofertas y demandas regionales se deben respetar: B,=SB.=8 B.-L by =8 En consecuencia, los precios de mercado bajo este régimen comercial son los siguientes: a B-6 phate p-8 los cuales representan el precio de equilbrio antes y despues de laintroduccion delainnovacién tecnolégica, respectivamente 9.9. Comercio internacional con impuestos y subsidios. Aqui se estudiara el caso de los productos que, con la proteccién de impuestos y subsidios, participan en el comercio exterior. Si se representa al impuesto unitario al consumo como: 7°, y al impuesto Unitario al productor en la regién i-¢sima como: 7°2, , entonces las diferentes politicas comerciales pueden representarse a través de una combinacién specifica de impuestos ytarifas, como se indica a continuacién: impuesto unitarioal consumo en laregién ; impuesto unitarioa la producci6n,regién i; impuesto unitario al consumo en a region i; tarifa ad valorem en|a region i; La exigencia de equilbrio general de que no exista arbitraje de precios, en el presente caso significa que los precios deben obedecer las. siguientes condiciones validasparatodo i,j. PP,=P,-T? Cy =P, -TT PPi,=Ph-T? PC i =P?-T¢ A igual que en el caso de comercio internacional sin tarfas ni proteccién, se requiere de los siguientes pardmetros de agregacion: Los desplazamientos de las funciones de oferta y demanda que surgen de los impuestos a los productores y a los consumidores se expresan de la siguiente manera . To =D) 8 io Te T2=> By T? P=(y,+7247° -a,)/(B+3) Pha(y,4+T2+T6-a!)/(B48) Notese que el supuesto de comercio internacional libre es un caso especial de este escenario, enel que las tarifas y restricciones no arancelarias son nulas. 9 ‘SERIE: ESTUDIOS HE Eu ION DEL IMPACTO ECONOMICO DE PRODUCTOS DEL INFAP 9.10. Elcaso de un pais pequefio. Con el fin de introducir esta especificacién en el modelo general, se debe definir el precio de equilbrio del mercado, al que se igualan la oferta y la demanda, de manera exégena, como un parametro: P,=PI=P, Se requerira de la especiticacién de una tasa exdgena de crecimiento para definirla secuencia del precio mundial que empiece en el periodo cero. 9.11. Calibracién de los impactos sobre el bienestar. En la mayor parte de los posibles escenarios de politica, el andlisis de los impactos de la investigacién en el bienestar de la sociedad se rige por la siguiente estructura paramétrica: ATS ,, = APS ,, + ACS ,, + AGS ,, APS ,,=(k,, + PP4,-PP,,)[0,,+05(0%,-0,,) ] acs,,=(PC,,-Pc*, \[c,,+05(C%,-C,,) ] a68,,=75 (Ch, - C,,)+72[01,-0,)] 9.12. Agregacién intertemporal de los excedentes econmicos. El ultimo problema por resolver es el de la agregacién intertemporal de las distintas clases de excedentes econdmicos inducidos por la investigacién. Alston, Norton y Pardey (1995), sugieren un horizonte temporal para la evaluacién de los beneficios de la investigacién de treintaafios, y una tasa unica de descuento, En las evaluaciones aqui presentadas la determinacién del horizonte de planeacién, 7, es variable y se determiné casuisticamente, de tal manera que el valor presente de la secuencia temporal de los beneficios econémicos generados en la regién i quedaria especificado de la siguiente manera yPs,=) Seni vcs yt SEs ery ves, => —_ ngs, fo (tr)" 1 ¥ Gary OPS, +> a AGS, +r)" E mismo procedimiento de agregacion se debe seguir para obtener el valor del excedente total inducido por la investigacién en todas las regiones, y en todos sus proyectos. Por ejemplo, para un cultivo determinado: v2.99 "99.09 9 1 9¢5,29 9 1265, 1 re (I?ry eee (IE fac (127) 9.13. Agregacién intertemporal de los costos de investigacion y transferencia. Para cuantificar los costos de investigacién y de transferencia, se trabajé conjuntamente con los investigadores que generaron el logro tecnol6gico bajo estudio y con el economista del INIFAP asignado a la region a la que corresponde el logro. Conjuntamente, se calculd el flujo corriente de costos de las actividades de investigacién para cada logro, asi como los impactos del logro tecnol6gico sobre los costos de produccién y sobre las ganancias unitarias por héctarea o por cualquier otra unidad de referencia, segun el caso. El procedimiento para agregar el flujo actualizado de costos o valor actualizado de costos (VAC) en investigacién y transferencia, es andlogo al procedimiento dela seccién previa nr mac =3 yk ct), + Y 1 cr), ft 10 fH mo (ltr)! en donde Cy CTR, simbolizan, respectivamente, el costo en inversion y el costo por concepto de transferencia en el aot. 9.14, Indicadores evaluativos. Los indicadores evaluativos utiizados son el valor actual neto (VAN), la tasa beneficio-costo (BIC) y la tasa interna de rentabilidad (TIR), los cuales fueron calculados para cada uno de los proyectos siguiendo las pautas definidas por Dasgupta, Sen y Marglin (1982) y Gittinger (1989). El célculo de los indicadores evaluativos se basé en los resultados obtenidos mediante el paquete computacional DREAM 3.2 desarrollado por Wood y Baitx (1999). 9.15. Referencias bibliograficas. Alston, J.M., G.W. Norton, and P.G. Pardey. 1995. Science under Scarcity. Cornell University Press. Ithaca and London. Dasgupta, P., Amartya Sen y Stephen Marglin. 1982. Pautas para la Evaluaci6n de Proyectos. Organizacién de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), ONU. Nueva York. Gittinger, J. Price. 1989. Economic Analysis of Agricultural Projects. Economic Development institute, the World Bank. The Johns Hopkins University Press. Baltimore, Maryland. Gonzalez-Estrada, Adrian. 1992. Ecuaciones Diferenciales y el Analisis Dinamico dela Economia. Chapingo, Mexico. (inédito). Gonzélez-Estrada. 1991, Metodologia para la Evaluacién de los Beneficios y Costos de los Logros Tecnolégicos Generados por INIFAP. CEVAMEX, INIFAP. Chapingo, México. Houck, James P. 1992. Elements of Agricultural Trade Policies. Waveland Press, Inc. Prospect Heights, IL. IFPRI. 2001. Dynamic Research Evaluation for Management. International Food Policy Research Institute. Washington, D.C. Lekvall, P. and C. Wahibin. 1973. A Study of Some Assumptions Underlying Innovation Diffusion Functions, Swedish Journal of Economics. 75.4: 362-367. Scobie, G. M. and V. Jacobsen. 1992. Allocation of R &D Funds in the Australian Wool Industry. Department of Economics, University of Waicato. Hamilton, New Zeland Wood, S., and Wilfred Baitx. 1999. Dynamic Research Evaluation for Management. BID, IICA, IFPRI, CIAT. Washington, D.C. Serie: Estudios de Evaluaci6n del Impacto Econémico de Productos del INIFAP IMPACTO ECONOMICO DEL MEJORAMIENTO GENETICO DE LA CEBADA EN MEXICO: VARIEDAD ESPERANZA La presente publicacion se terminé de imprimir en el mes: {de diciembre de 2006. Su taje const6 de 1000 ejemplares. BIBLIOTECA CAEVAMEX Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias Lele meyorce inforuce, ecude, ccctbe Cllenc el {hele KeCohel Gc IhvcrtiGecicnce Lorectelos, Aeucclee yecueiles Sars Col, Seti ele Gl; TiiPhINCantteleelan: Couces:diucien@intten.c

Вам также может понравиться