Вы находитесь на странице: 1из 10

FACTORES BIOPSICOSOCIALES EN LA DEMENCIA TIPO ALZHEIMER

¿QUE ES EL ALZHEIMER?
Existen distintos tipos de demencias, el síndrome demencial es producido por una
afectación orgánico cerebral, ocasionando deterioro de diversas funciones cognitivas
superiores (Rojo y Cirera, 1999). Se trata de enfermedades degenerativas, generalmente
asociadas con el envejecimiento, habiéndose incrementado su manifestación en los últimos
años, quizás debido a la mayor longevidad que alcanzan las personas (Davison y Neale,
1991) Belsky (2001), indica que el diagnóstico de demencia, se aplica principalmente a los
trastornos de la memoria, aunque es necesario ampliar el ámbito de sus efectos en otras
funciones cognitivas, puesto que se deteriora la conciencia del sí mismo, el razonamiento,
el control de las emociones, la regulación motriz.
No existe un acuerdo respecto a la clasificación de las demencias, debido a la complejidad
de las mismas, en cuanto a su sintomatología y etiología (Belloch, Sandin y Ramos, 1997;
Farreras-Rozman, 2000; López-Pousa y otros, 2001; Knopman y otros, 2001; 2003,
Vademecum Internacional Medicom. 2003 McKeith, Dickson, Lowe, Emre, y otros, 2005).
La clasificación más usual considera la etiología de la demencia: enfermedades
degenerativas, vasculares, infecciosas, hidrocefalias, inflamatorias, metabólicas, trastornos
mielinoclásicos, enfermedades dismielizantes, traumáticas y toxicometabólicas (Rodes y
Costa, op.cit.). Por su parte el DSM-III-R (American Psychiatric Association, 1988) entiende
a la demencia como un síndrome mental orgánico definido por un deterioro de la memoria,
concomitante a trastornos del pensamiento y alteraciones de la personalidad, por lo que se
altera la adaptación social. El DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994) no diferencia
entre trastornos y síndromes mentales orgánicos, incluyendo a todos los tipos de
demencias en el concepto de demencia como trastorno cognitivo. Identifica cinco clases de
demencia: demencia tipo Alzheimer, demencia vascular, demencia debida a otras
afecciones, demencia persistente inducida por sustancias y demencia debida a etiologías
múltiples.
Se utiliza el término “demencia presenil”, para referirse a aquellas que se pueden
manifestar desde los cuarenta o cincuenta años (Davison y Neale, op.cit.) comprenden a: la
enfermedad de Pick1 , la corea de Huntington2 y la demencia tipo Alzheimer.
Alois Alzheimer describió el trastorno de una mujer de 51 años en 1906, le denominó
“trastorno atípico de demencia senil”, más tarde al síndrome se le llamó enfermedad de
Alzheimer (Barlow y Durand, 2003). La incidencia de la enfermedad en las poblaciones de
edad superior a los 65 años varía, según los estudios, entre el 1 y el 5,8%. El aumento de la
prevalencia con la edad es del 0,1% antes de los 65 años, se incrementa al 1% para el rango
de edad entre 65 y 74 años, y, aumenta al 10% en los ancianos de más de 85 años. La
incidencia anual de las demencias de tipo Alzheimer es de alrededor del 3%. El principal
determinante de mal pronóstico es la aparición a edad temprana del trastorno. (Portnoy,
2001).
CRITERIOS QUE DEBE CUMPLIR PARA CONSIDERARSE ALZHEIMER SEGÚN DSM IV
A. La presencia de los múltiples déficit cognitivos se manifiesta por:
1. Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva información o
recordar información aprendida previamente.
2. Una (o más) de las siguientes alteraciones cognitivas:
a) Afasia (alteración del lenguaje)
b) Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar de que
la función motora está intacta)
c) Agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a pesar de que la función
sensorial está intacta).
d) Alteración de la ejecución (p.ej., planificación, secuenciación y abstracción).
B. Los déficit cognitivos en cada uno de los criterios A1 y A2 provocan un deterioro
significativo de la actividad laboral o social y representan una merma importante del nivel
previo de actividad.
C. El curso se caracteriza por un inicio gradual y un deterioro cognitivo continuo.
D. Los déficit cognitivos de los criterios A1 y A2 no se deben a ninguno de los siguiente
factores:
1. Otras enfermedades del sistema nervioso central que provocan déficit de memoria y
cognitivos (p.ej., enfermedad B12p3 y niacina4 , hipercalcemia, neurosífilis, infección por
VIH).
2. Enfermedades inducidas por sustancias.
E. Los déficit no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.
F. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del Eje I (p.ej.,
trastorno depresivo mayor, esquizofenia).
CRITERIOS QUE DEBE CUMPLIR PARA CONSIDERARSE ALZHEIMER SEGÚN CIE10
Por su parte, el CIE-10 (1998), primero define la demencia en general: La demencia es un
síndrome debido a una enfermedad del cerebro, generalmente de naturaleza crónica o
progresiva, en la que hay déficit de múltiples funciones corticales superiores, entre ellas la
memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de
aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia permanece clara. El déficit cognoscitivo se
acompaña por lo general, y ocasionalmente es precedido, de un deterioro en el control
emocional, del comportamiento social o de la motivación. Este síndrome se presenta en la
enfermedad de Alzheimer, en la enfermedad vásculo cerebral y en otras condiciones que
afectan al cerebro de forma primaria o secundaria.
a) Presencia de un cuadro demencial, como el descrito más arriba.
b) Comienzo insidioso y deterioro lento. El momento exacto del inicio del cuadro es difícil
de precisar, aunque los que conviven con el enfermo suelen referir un comienzo brusco.
c) Ausencia de datos clínicos o en las exploraciones complementarias que sugieran que el
trastorno mental pudiera ser debido a otra enfermedad cerebral ó sistémica capaces de dar
lugar a una demencia (por ejemplo, hipotiroidismo, hipercalcemia, deficiencia de vitamina
B12, deficiencia de niacina, neurosífilis5 , hidrocefalia normotensiva6 o hematoma subdural
.
d) Ausencia de un inicio apoplético, súbito o de signos neurológicos focales, tales como
hemiparesia, déficits sensoriales, defectos del campo visual o falta de coordinación de
movimientos, signos estos que no han tenido que estar presentes en la etapas iniciales de
la enfermedad (aunque puedan superponerse a ella en períodos más avanzados).
En síntesis, las personas que adolecen la demencia tipo Alzheimer, se caracterizan por
alteraciones cognitivas múltiples, las que se desarrollan de forma progresiva e irreversible,
siendo la memoria la más perjudicada. La persona tiene dificultades para organizar
información nueva, no puede aprender por asociaciones, a la par que disminuye su
motivación en general. Con el tiempo se presenta confusión mental, agitación, depresión y
en algunos casos hostilidad. A estos problemas se suman efectos neuropsicológicos, como
ser: afasia, apraxia, agnosias, y alteraciones en la programación y regulación de la actividad
psíquica. (Barlow y Durand, op.cit.)
La incidencia de la demencia tipo Alzheimer se ha incrementado notablemente, tal como
señala: “estimamos que 24.3 millones de personas sufren de demencia hoy en día, y se
presentan 4.6 millones de nuevos casos de demencia cada año, el número de personas se
duplicará cada 20 años, alcanzando 81.1 millones para 2040” (Carrillo, 2005, p 3 ).
Aún no quedan claras las causas de la enfermedad, se han planteado hipótesis virales
(Cedazo, 2006), toxicidad (Calderón-Garcidueñas 2004), alteraciones en la producción
bioquímica de acetilcolina, la presencia de la proteína amiloide (Willem, Novak, y Haass
2006 ) y la genética (Tejada, 2006).
Evaluación de la demencia tipo Alzheimer. Hay tres posibilidades de diagnóstico de la
enfermedad de Alzheimer (Agüera, Carrasco y Durante 2000):
a) Posible. Identificación de los síntomas clínicos y el deterioro de dos o más funciones
cognitivas tales como memoria, habla o pensamiento.
b) Probable. Cuando no existe la presencia de una segunda enfermedad.
c) Seguro. Cuando se identifican placas neuríticas y ovillos neurofibrilares , lo que es
posible únicamente a través de la magnetoencefalografía8 o tras una biopsia del
cerebro, o en la autopsia.
Tanto el psiquiatra como el psicólogo clínico recurren al uso de diversas escalas para la
medición de la demencia tipo Alzheimer. Las más utilizadas son:
a) Mini-Mental State Examination (MMSE). Evalúa la orientación, la memoria inmediata,
la atención y el cálculo, la memoria global y el lenguaje. (Folstein, Folstein y Mchugh
1975).
b) Confusional Assessment Method (CAM). Evalúa con especificidad la presencia y
características del delirio: comienzo brusco, intención, pensamiento desorganizado,
nivel de conciencia alterado, desorientación, alteración de la memoria, alteración de la
percepción, actividad psicomotora alterada y el ciclo sueño – vigilia (Intuye, Van Dyck,
Alessi y otros. 1990 )
c) Short Portable Mental Status Questionnaire de Pfeiffer (SPMSQ). Detecta el deterioro
cognitivo en los mayores, aunque su principal problema es que no detecta deterioros
leves, ni cambios pequeños en la evolución (Pfeiffer, 1975).
d) Escala de Demencia de Blessed, Tomlinson y Roth (1998). Es una guía de entrevista,
sirve para determinar la capacidad de los mayores con demencia, para llevar a cabo sus
tareas cotidianas. e) Test de los Siete Minutos de Solomon y Pendelberry. Selecciona
varias pruebas existentes. Tiene el propósito de evaluar varias áreas cognitivas en la
demencia tipo Alzheimer y en otras demencias: orientación temporal, memoria
inmediata y a largo plazo, denominación, organización visuoespacial, procesamiento y
memoria semántica. Incluye cuatro subtest: a) test de orientación de Benton
(orientación temporal); b) recuerdo libre y facilitado (memoria episódica); c) test del reloj
(capacidad visuoespacial y visuoconstructiva); y d) fluidez categorial (memoria semántica
y estrategia de recuperación de palabras) (Solomon, Hirschoff, Kelly, y colaboradores,
1998).

Impacto de la demencia tipo Alzheimer en la estructura familiar.


La demencia tipo Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que
afecta aproximadamente el 8 % de la población mayor de 65 años y el 30 % de la
población mayor de 80 años, en los países con una alta expectativa de vida como el
nuestro, con un elevado costo económico, social y fundamentalmente humano. La
mayor influencia en el diagnóstico temprano, la atención médica a los pacientes y su
familia y su repercusión directa en la calidad de vida, dependerá de la preparación y
actualización del equipo de atención primaria de salud. (Rodríguez, 2002). Es por ello,
que el presente artículo intenta realizar un análisis del impacto de la enfermedad en la
estructura familiar, en un intento de aportar soluciones creativas a las familias que
tienen un miembro de la familia con Alzheimer.
La piedra angular en el tratamiento de las demencias y la Demencia tipo Alzheimer es el
lograr la confianza y la participación de la familia. La familia debe aprender a conocer y
prestar un cuidado integral al paciente, evitándole riesgos, atendiéndole en las
actividades de la vida diaria, estimulándole, organizando y adaptando a cada momento
y circunstancia la forma de llevar a cabo esta atención (Rodríguez, op.cit.).

El concepto de estructura describe la totalidad de las relaciones existentes entre los


elementos de un sistema dinámico. La estructura familiar es el conjunto invisible de
demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una
familia. O dicho de otro modo: el conjunto de demandas funcionales que indica a los
miembros como deben funcional. Así pues, una familia posee una estructura que puede
ser vista en movimiento (Minuchin, 1986).
Dependiendo de quién es el miembro enfermo, y de la fase de la enfermedad en que se
encuentre, el impacto de la enfermedad en la estructura familiar es de mayor o menor
intensidad. Así, si el enfermo es un padre de familia mayor, con hijos todavía jóvenes,
dependientes de él económica y emocionalmente, el impacto será mucho mayor que si
el que enferma es el abuelo de la familia, que vive con ésta y que no tiene a su cargo a
ningún familiar. De igual manera, si la fase en la que se diagnostica la enfermedad es una
fase inicial, donde los síntomas que se presentan no son muy agudos y el enfermo puede
aprender a controlar sus síntomas, el impacto para la familia será más llevadero que si
la enfermedad se diagnostica en alguna fase más avanzada, en la que el paciente ya no
puede cuidar de sí mismo y corre riesgos cuando está solo o para cubrir sus propias
necesidades (Rolland, 2000).
De todas maneras en todos los casos como ya mencionan Rodríguez y Hernández (2002),
la familia forma una parte protagonista en el tratamiento de la enfermedad, razón por
la que el impacto en la estructura de cualquier familia siempre es alto, significando una
obligatoria acomodación en la vida de los miembros, especialmente de aquel que se
convertirá en cuidador primario del enfermo, a medida que la enfermedad vaya
mostrando signos de progreso.
Terapia para mejorar la calidad de vida en un paciente con alzheimer:

1. Estimulación cognitiva

Es un conjunto de varias técnicas que se centra en mantener y optimizar el funcionamiento


de las capacidades cognitivas, así como de enlentecer su deterioro, trabajando áreas
como la memoria, el cálculo, la percepción, la atención o el lenguaje.
Aunque también están pensadas para recuperar capacidades originales, cuando se aplican
para tratar el Alzheimer se encaminan más al desarrollo de estrategias compensatorias, que
sirvan como vía alternativa de las funciones perdidas. Varias investigaciones
demuestran que a pesar de la demencia, los enfermos conservan algo de capacidad de
aprendizaje (plasticidad cerebral) que mejora o se deteriora menos gracias a la estimulación
cognitiva.
Los recursos en esta terapia son muchos y variados, desde puzles, juegos, crucigramas y
hojas de cálculo, hasta la utilización de los recuerdos para trabajar la memoria, o de la
logopedia para mejorar el lenguaje.

2. Orientación a la realidad

Esta terapia tiene un carácter muy práctico y está dirigida principalmente a conseguir que
el paciente mantenga el conocimiento sobre sí mismo y sobre el medio que le rodeadurante
el mayor periodo de tiempo posible, reduciendo así el malestar derivado de la confusión
sobre quién es, dónde se encuentra y en qué momento.
También incluye técnicas diversas y con ellas se trabaja la orientación temporal, la espacial
y la personal. En la primera se sitúa en las horas, días, meses o estaciones del año, mediante
calendarios, relojes, deduciendo a través del clima, etc. En la segunda la prioridad es
distinguir dónde se encuentra, especialmente cuando se pasa la mayor parte del tiempo
fuera de casa, en un centro de día o en una residencia de mayores. La orientación personal
se centra en que el enfermo refresque la información sobre su identidad, su experiencia
vital y las personas de su entorno.

3. Fisioterapia y ejercicio terapéutico

El ejercicio físico nos beneficia a todos, y particularmente a las personas que padecen
Alzheimer, ayudándolas a dormir mejor, mejorar el estado de ánimo, mantener la
movilidad, los reflejos, el equilibrio y la coordinación, mientras socializan con diferentes
grupos. A esto se unen ventajas comunes del ejercicio terapéutico como pueden ser
mejorar la salud cardiovascular, evitar dolores de espalda, etc.
A medida que avanza el deterioro cognitivo las actividades se van simplificando, pero la
fisioterapia resulta útil incluso en las fases más severas, a través de masajes, fomentando
el movimiento pasivo o facilitando los cambios posturales.

4. Terapia ocupacional

Nos pasamos la mayor parte de nuestra vida realizando todo tipo de actividades que
requieren habilidades manuales y cognitivas, no solo para percibir un sueldo, también como
entretenimiento, aprendizaje, relajación, etc. Continuar con alguna de estas labores como
tratamiento de las personas con demencia es una forma de fomentar su relación con el
entorno, y proporcionarles motivación e ilusión por el día a día.
A través de tareas sencillas, se promueve que el paciente utilice las capacidades que todavía
no han desaparecido del todo, y aunque es preferible elegir aquellas actividades afines o
para las que siempre ha tenido una cierta facilidad (jardinería, costura, cocina,
carpintería…), se busca una forma alternativa para ponerlas en práctica, acorde a su
momento actual.

5. Terapia con perros

Como ya habíamos comentado, el tratamiento con perros produce en los enfermos de


Alzheimer mejoras en el plano físico, social, emocional y cognitivo, repercutiendo de forma
positiva en su estado de ánimo, motivación y movilidad general.
Recordar el nombre de la mascota, darle de comer, pasearla, cepillarle el pelo, disfrutar de
su compañía y de su afecto, son actos que benefician al paciente, tanto en su motricidad
como en su memoria, especialmente si siempre ha sido una persona amante de los
animales, ya que el afecto que desarrollan por ellos también contribuye a suplir pérdidas o
carencias sociales.

6. Musicoterapia

Cuando las capacidades cognitivas se ven afectadas la música muchas veces sigue siendo un
excelente medio para comunicarse y dejar salir la creatividad y las emociones, incluso
cuando existen dificultades severas en el lenguaje. Actualmente se utiliza con éxito para
tratar personas con Alzheimer, demencia, Parkinson, autismo o enfermedades
psiquiátricas.
Se ha demostrado que la musicoterapia estimula diferentes áreas de la memoria,
contribuye a incrementar la autoestima, sirve como método de contacto con la realidad y
es una base sólida para formar nuevas relaciones sociales. También se utiliza para evocar
recuerdos o sensaciones agradables y en definitiva generar un profundo bienestar en los
pacientes.

7. Estimulación multisensorial

La estimulación multisensorial se realiza en una sala preparada para ello, denominada sala
o espacio snoezelen, en la que encontramos material técnicamente preparado para
estimular de forma controlada nuestros órganos sensoriales: ojos, nariz, boca, piel y oídos.
Este modelo importado de Holanda (de ahí su nombre) permite a los pacientes de Alzheimer
disfrutar de la estimulación de los sentidos, a la vez que se relajan en un ambiente seguro y
muy agradable. En la sala podemos encontrar pintura fluorescente, luces, música, sonidos
de la naturaleza, peluches, texturas, piscinas de bolas o columpios y tumbonas, entre otros
elementos.
La Universidad Ramon Llull y Sanitas Mayores investigan actualmente sobre los beneficios
principales que producen este tipo de espacios, apostando por los avances en atención
gerontológica, un elemento clave para seguir progresando en la atención de los mayores
con demencia.
Todas estas terapias se presentan como complementarias a los tratamientos
convencionales y deben aplicarse de forma personalizada en función del avance de la
enfermedad y las características y circunstancias personales de cada paciente. También hay
otras muchas formas de fomentar el cuidado activo de los mayores con Alzheimer, y
proporcionarles apoyo y bienestar a través de los tratamientos no farmacológicos. Con la
ayuda de especialistas y cuidadores, podremos encontrar las más adecuadas (Teresa
Morales, 2016).

Bibliografía:

1. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v5n2/v5n2a7.pdf
2. http://muysaludable.sanitas.es/salud/envejecimiento/alzheimer-7-terapias-
mejorar-la-calidad-vida/

Вам также может понравиться