Вы находитесь на странице: 1из 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ENERGIA Y FISICA


FACULTAD DE INGENIERIA

E.A.P DE INGENIERIA MECÁNICA

MANUAL DE PRÁCTICAS EXPERIMENTALES


FISICA I

FX, Y, Z

FX FZ

LABORATORIO DE FISICA

Autores:
Roberto C. GIL AGUILAR
Francisco RISCO FRANCO
Secundino VERA MEZA

CHIMBOTE – PERU
2015
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

LABORATORIO DE FISICA

TITULO:

MANUAL DE PRÁCTICAS EXPERIMENTALES


FISICA I

Autores:

Roberto C. GIL AGUILAR


Francisco RISCO FRANCO
Secundino VERA MEZA

CHIMBOTE - PERU
2 015
2
Presentación: 4

Experimentos:

1. Mediciones y Cálculo de Errores 5

2. Ecuaciones Empíricas 12

3. Movimiento Rectilíneo Uniforme 20

4. Movimiento Rectilíneo Uniforme Variado 24

5. Movimiento en dos Dimensiones 28

6. Equilibrio de Fuerzas 32

7. Segunda Ley de Newton 36

8. Conservación del Momento Lineal 43

9. Conservación de la Energía Mecánica 49

10. Movimiento de Traslación y Rotación 54

Estructura de Informe 59

Bibliografía 60

3
PRESENTACION

Teniendo en cuenta la competencia de conocimientos y el mundo globalizado. La Universidad


Nacional de la Santa, en cumplimiento de su rol fundamental en actualizar los conocimientos
Científicos Tecnológicos como parte de su planificación educativa curricular de estudios, incide
considerar una sólida y compacta enseñanza aprendizaje en las ciencias naturales. Por ello los
conocimientos básicos de Física I tendrán el reforzamiento mediante prácticas experimentales
en laboratorio. Por ello mismo es grato presentar a los estudiantes de Ingeniería el MANUAL
DE PRACTICAS EXPERIMENTALES FISICA I, material de trabajo académico en el cual
están diseñados explícitamente las diversas prácticas experimentales que facilitarán la
comprensión, dominio, manejo de equipos, instrumentos y materiales en los diversos tópicos
que se desarrollan en el curso de FISICA I.

El método y forma del desarrollo a seguir en los diferentes temas experimentales están
diseñados para ser comprendidos adecuada y fácilmente por los estudiantes, teniendo como
premisa el análisis previo de las ideas teóricas básicas necesarias contenidas en el silabo
respectivo; además, será imprescindible, una revisión concienzuda de los textos indicados en la
bibliografía, por cuanto es un complemento necesario e ineludible a las clases teóricas
disertadas en las aulas por el respectivo profesor del curso.

Para tal propósito en miras de mejorar el aprendizaje se recomienda al alumnado revisar


previamente la guía correspondiente antes de realizar el experimento. Del mismo modo leer el
reglamento interno de laboratorio de Física

Chimbote, Abril del 2 015

Los Autores

4
PRACTICA EXPERIMENTAL N° 01
MEDICIONES Y CÁLCULO DE ERRORES

1. OBJETIVOS

1.1 Efectuar mediciones directas: medir el periodo del péndulo simple


1.2 Efectuar mediciones indirectas: medir el volumen de un cilindro.
1.3 Aplicar el cálculo de errores en las mediciones directas e indirectas.
1.4 Manejar con criterio científico la balanza, cronómetro, cinta métrica, vernier o pie
de rey.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Mediciones y Errores

MEDIR es encontrar un número que exprese la relación entre la magnitud a determinar y


la unidad de medida correspondiente a esa magnitud. Así, al medir la magnitud, M ,
encontramos el número x que satisface la relación:

M=xu

donde u es la unidad de medida arbitraria, fijada convencionalmente y de la misma


naturaleza que M.

Clases de Mediciones

Medición Directa : Es cuando el resultado de la medición se obtiene inmediatamente


después de aplicar el instrumento de medida al objeto a medir dando un valor de lectura
en la escala correspondiente. Ejemplo: cuando se mide la temperatura de una persona,
longitud de objetos, medidas de tiempos, masas.

Medición Indirecta. Es cuando el resultado de la medición se obtiene aplicando alguna


fórmula matemática que relaciona la magnitud a medir con otras que se miden
directamente. Ejemplo: Para medir el volumen (V) de un paralelepípedo, primero,
medimos directamente: el largo (L), el ancho ( a) y la altura (h), luego con la fórmula
matemática V = L.a. h. determinamos el volumen. Otro ejemplo de medición indirecta
es cuando se determina el área de una superficie.

Error o Incertidumbre

Siempre que efectuemos mediciones de alguna magnitud física, estamos expuestos a


cometer un error o incertidumbre, es decir que nunca sabremos el “valor verdadero” de
lo medido. Esto se debe a dos razones: primero, los instrumentos empleados nunca son
perfectos y segundo, la agudeza sensorial de quien efectúa la medición es limitada.

Si M es el valor verdadero de una magnitud y x es el resultado de su medición, el error


está dado por:
e = M–x

Si e > 0 el error que se ha cometido se denomina “por exceso”, en caso contrario si e


< 0 el error es “por defecto”.

5
Tipos de Error

Errores Sistemáticos.

Son los errores que se producen en una misma dirección, siempre por exceso o tambien
por defecto. Se deben a fallas en los instrumentos de medida o a defectos de lectura por
parte del experimentador. Los errores sistemáticos pueden ser de dos clases:

Instrumentales, cuando se debe a la imperfección de los instrumentos de medida en su


fabricación. Por ejemplo, un error instrumental se comete al usar una balanza que
siempre mide 900 gramos aparentando medir 1000 gramos.

Personales.Cuando intervienen los hábitos del experimentador. Es frecuente mencionar


el error de paralaje el cual se comete cuando el observador al medir, no ubica su línea de
mira correctamente por lo que obtiene lecturas incorrectas.

Errores Estadísticos o Aleatorios.

Son originados por factores desconocidos, que no se han tomado en cuenta al empezar la
medición. Por ejemplo, un observador puede inadvertidamente cometer error al estimar
el valor de la menor división de la escala del instrumento de medida. Estos errores se
deben a factores que dependen del experimentador, como son: fatiga, falta de destreza en
el manejo de los instrumentos, las limitaciones en la capacidad de discriminar al dar el
valor de la medida.También se deben a las variaciones de las condiciones ambientales
como son el cambio de temperatura. Estos errores llevan el signo  que caracteriza su
indeterminación y a ellos se les aplica la teoría de errores.

Exactitud y Precisión.

La exactitud está relacionada con el error sistemático y la precisión con el error


aleatorio. cuanto menor sea el error sistemático, mayor será la exactitud y cuanto menor
sea el error aleatorio, mayor será la precisión Los resultados de las mediciones se
expresan mediante un valor promedio seguido de  un factor de precisión. Por ejemplo,
si el largo del manual de Física se expresa como:

L = (29,2  0,1) cm

Significa que el valor medio de las mediciones es 29,2 cm y que la dispersión de las
mediciones están entre los valores (29,2 - 0,1) cm = 29,1 cm y ( 29,2 + 0,1) cm = 29,3
cm.

Cálculo del Error en Mediciones Directas.

Valor Medio o Valor más Probable: Xm



(1)

Desviación ( Xi ): Es la diferencia de un valor medido cualquiera, menos el valor medio

(2)

6
Error Absoluto del promedio:
∑ ( )
√ ( )
(3)
Al efectuar varias medidas de la misma magnitud X, el resultado de la medición
es el valor medio más o menos el Error Absoluto del Promedio, esto es:

X = Xm  X (4)

Error Relativo. Es el cociente entre el Error Absoluto y el Valor Promedio.

X
er 
Xm
(5)

Error Porcentual. Es el error relativo multiplicado por 100.

e% = e r (100 ) (6)

Si se realiza una sola medición de la magnitud en estudio, el error absoluto depende del
instrumento usado.

a) Si el instrumento de medida es analógico


X =  1 (mínima división de la escala del instrumento)
2

b) Si el instrumento de medida es digital


X =  1 ó 0,1 ó 0,01 ó 0,001 ...........(según el rango elegido)

Cálculo del Error en Mediciones Indirectas.


La medida indirecta también está afectada de error debido a la propagación de los errores
de las magnitudes directas que están relacionadas con la magnitud a medir.

Sea M una cantidad que se mide indirectamente, cuyo valor promedio se obtiene
usando la fórmula genérica:
M = k x p my p n (7)

Es decir M = f (x p, yp), siendo k, m y n constantes de la fórmula, x p e yp son los


promedios de las cantidades x e y que se miden directamente.

El error absoluto M se obtiene usando diferenciales:

| | | | M =k ( mxp m-1 yn x + nxp myp n-1 y)


(8)

Donde x y y son los errores absolutos de las mediciones directas de x e y.

El error relativo se determina combinando la fórmula de las mediciones directas con las
expresiones obtenidas en (7) y (8):

(9)

También se puede usar la fórmula:

7
x y
er = m n (10)
xp yp
Aplicación
Volumen de un Cilindro: El volumen Vm del cilindro, se obtiene aplicando la fórmula:

Vm = Dm2 hm (11)
4

donde Dm y hm son los valores medios del diámetro y la altura del cilindro,
respectivamente.
Los errores absoluto, relativo y porcentual son:

 
V = (2 DmD) hm + Dm2 (h) (12)
4 4

V D h
er = = 2 + (13)
Vm Dm hm

e% = e r  100% (14)

El resultado de la medición es:

V  Vm  V (15)

Obsérvese en la Fórmula 11 que el exponente del diámetro es 2 y el de la altura 1, por


tanto en la Ecuación 13 se ve que la contribución al error debido al diámetro es el doble
que la de la altura. De allí que el diámetro ha de medirse con mayor cuidado o con
instrumentos de mayor precisión

El calibrador Vernier o pie de rey

Es un instrumento apropiado para medir pequeñas longitudes, especialmente diámetros


internos, externos o profundidades. Consta de una regla fija donde va grabada la escala
principal y una regla móvil que es el cursor o vernier. Supongamos que con un vernier
cuya escala principal está graduada en mm se mide la longitud de un objeto. Éste se
coloca en el instrumento como se indica en la Figura 1. La línea 0 de la escala del
vernier indica 23 mm en la escala principal. Las siguientes cifras decimales están dadas
por la línea de la escala del vernier que coincide con alguna línea de la escala principal.
En la figura vemos que es la línea 52 del vernier la que coincide con una línea de la escala
principal. Por lo tanto la lectura es 23,52 mm.

Figura 1 8
Fig 1. Vernier
3. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )

Materiales Instrumentos Precisión

4. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES ( )

Medición Directa

4.1 Instalar el péndulo, como se muestra en la Figura 2.

4.2 Medir en forma individual la longitud del


péndulo y mantener absoluta reserva de su
medición hasta que todos los integrantes de la
mesa hayan hecho lo mismo. Luego cada uno
anotará su medición en la Tabla 1.
Figura 2
Tabla 1. Valores de la longitud del péndulo
N 1 2 3 4 5
L (cm)

4.3 Hacer oscilar el péndulo con una amplitud pequeña (no mayor de 15º) y medir su
periodo T. En esta operación mida el tiempo t de 10 oscilaciones y luego divídalo
entre 10 para obtener T. Repita esta operación hasta completar la Tabla 2.

Tabla 2. Valores del período de las oscilaciones


N 1 2 3 4 5
t (s) 12,54 12,24
T (s) 1,25 1,22

Medición Indirecta

4.4 Medir 5 veces con cinta métrica o vernier y en distintas posiciones el diámetro y la
altura del cilindro anotando sus resultados en la Tabla 3.

Tabla 3: Mediciones directas del diámetro D y la altura h de un cilindro.

N D (cm) h (cm)
1
2
3

9
4
5
5. PROCESAMIENTO Y ANALISIS ( )
Medición Directa

5.1 Con datos de la Tabla 1, llene la Tabla 4 escribiendo resultados en las líneas de
puntos
Tabla 4

N L (cm)  L (cm) (L)2 (cm2 )


………...........................................
1 L1 L1 -LM

2 L2 L2 -LM ............................................

3 L3
.........................................................
4 L4
..................................................
5 L5
Resultado de la medición:

................................................

5.2 Con los datos de la Tabla 2, llene la tabla 5 escribiendo resultados en las lineas de
puntos
Tabla 5

N Ti (s) Ti (s) (Ti )2 (s2 )


.......................................................
1

2 ............................................

3 ..................................................
4
Resultado de la medición:
5

 ............................................

Medición Indirecta
Con los datos de la Tabla 3 complete lo que se pide en la Tabla 6 e indique y ejecute
las operaciones que se pide a continuación de la tabla

Tabla 6

N D (cm) D (cm) (D )2 (cm2 ) h (cm) h (cm) (hi )2 (cm2 )


1
2

10
3
4
5

Valor promedio y error absoluto del diametro:

Dm 
 D i  ............................................................................................................
n

D 
 ( D i ) 2  .................................................................................................
n (n  1)
Valor promedio y error absoluto de la altura:

hm 
h i  ............................................................................................................
n

h 
 ( h i ) 2  .....................................................................................................
n (n  1)

Haciendo uso de las fórmulas correspondientes (Ecuaciones 9, 10, 11, 12, 13) calcule:
Vm=.........................................V=...........................er= .............................................
Resultado de la medición: V =...............................................  ...............................

6. RESULTADOS ( )
Medición Directa

Magnitud medida Resultado de la medicion Error porcentual

Longitud (L) 

Periodo (T) 

Medición Indirecta
Magnitud medida Resultado de la medicion Error porcentual

Volumen del cilindro 

7. CONCLUSIONES ( )
7.1. ¿Se puede disminuir el error de una medición poniendo más interés y
predisposición?
Sí No
¿Por qué? …….. .......................................................................................................
7.2. Al hacer esto ¿con cuál de los objetivos de la práctica se está cumpliendo?
....................................................¿Por qué? ..............................................................
7.3. ¿Por qué no es posible obtener el valor verdadero en la medición de una magnitud
física?..............................................................................................................................
8. BIBLIOGRAFIA ( )

11
(Indique: Autor, Título, Editorial, fecha, edición, página)
...................................................................................................................................
9. CALIDAD Y PUNTUALIDAD ( )

PRACTICA EXPERIMENTAL N° 02
ECUACIONES EMPIRICAS

1. OBJETIVOS

1.1 Determinar la ecuación empírica del periodo del péndulo simple


1.2 Desarrollar métodos gráficos y analíticos para tener información del experimento en
estudio.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La Física es una ciencia experimental por excelencia y como tal en el estudio de un


fenómeno físico, no se puede dejar de realizar mediciones. Generalmente, en el Laboratorio,
al empezar el estudio de un fenómeno físico, se obtiene un conjunto de valores
correspondientes a dos variables, una dependiente de la otra. Esta dependencia entre
variables se puede expresar matemáticamente mediante una ecuación que toma el nombre de
ecuación empírica.
Variable. Es una cantidad a la cual se le puede asignar, durante un proceso de análisis, un
número ilimitado de valores.
Constante . Es una cantidad que tiene un valor fijo durante un proceso de análisis. Se
distinguen dos tipos de constantes: las absolutas y las arbitrarias; las absolutas tienen el
mismo valor en todos los procesos (por ejemplo: , e, 3), en tanto que las arbitrarias pueden
tener un valor diferente en cada proceso particular. En Física se acostumbra llamar
parámetros a éstas últimas.
Función. Cuando dos variables x e y están relacionadas de forma tal que para cada valor de
x le corresponde uno de y, se dice que y es una función de x y se denota de la siguiente
manera:

y = f(x)

donde: y es la variable dependiente o función, y x es la variable independiente. Durante un


experimento a la variable independiente se le dan valores predeterminados y el valor de la
variable dependiente es observado y medido subsecuentemente.
Para deducir la correcta ecuación empírica es necesario obtener un buen gráfico de nuestros
datos experimentales, por lo que debemos tener en cuenta lo siguiente:

1. Trazar en papel milimetrado dos ejes perpendiculares. En el eje horizontal se anotan los
valores de la variable independiente (x) y en el eje vertical los valores de la variable
dependiente (y).
2. Elegir escalas apropiadas en cada uno de los ejes, de acuerdo al rango de variación de los
datos. En este aspecto es recomendable usar las escalas: 1:1; 1:2; 1:5. Es decir que, si el
conjunto de valores de la variable x es: 1,4 kg; 2,8 kg; 3,6 kg; 4,0 kg; 5,8 kg debemos
usar la escala 1:1. Esto significa que 1 kg del valor de la variable debe ser representado
por 1 cm en el correspondiente eje sobre el milimetrado. En algunos casos es conveniente
usar potencias de 10. Así por ejemplo, si los valores de alguna de las variables son:
0,003; 0,015; 0,018; 0,025, podremos escribir: 310–3 ; 1510–3 ; 1810–3 ; 2510–3 .

12
3. Tratar en lo posible que el gráfico ocupe la mayor parte del papel milimetrado y tenga un
ubicación simétrica con respecto a los dos ejes. Se puede utilizar diferentes escalas en
cada uno de los ejes.
4. Trazar una línea contínua y nítida que pase por entre los puntos, de forma tal que estos
queden uniformemente distribuidos a ambos lados de la línea.
5. Comparar la línea obtenida con cada una de las curvas tipo que se muestran en las Figuras
1, 2 y 3 y por similitud asignar la ecuación empírica que le corresponde.

y y

A 

0 x 0 x
y = Bx + A y = Bx
Figura 1. Relación Lineal

y y y

x x x
0 0 0
y = k xn , para n < 0 y = k xn , para 0 < n < 1 y = k x n , para n > 1

Figura 2. Relación Potencial

y y

x x
0 0
y = k e a x, para a > 0 y = k e a x , para a < 0

Figura 3. Relación Exponencial

De las gráficas anteriores la relación lineal es la más importante porque es la más usada para
deducir la ecuación empírica de un fenómeno en estudio. Por lo tanto, en la ecuación de la
recta

13
y= A+ B x
(1)

debemos reconocer las siguientes constantes importantes :

Pendiente : B, es la tangente del ángulo de inclinación de la recta. Es decir que: B = tan .


Intercepto: A, es la distancia del origen al punto donde la recta corta al eje vertical (y).
Cuando la recta pasa por el origen, A = 0 y su ecuación es la relación proporcional:

y=Bx (2)

Linealización de una Curva. La mayor información de un fenómeno se puede obtener,


cuando los valores de sus variables pueden representarse mediante una línea recta . Por esta
razón es conveniente convertir en una relación lineal la relación de variables de cualquier
otra curva que obtengamos experimentalmente. Para ello se hace una transformación de
variables en ambos miembros de la ecuación empírica obtenida. Este proceso se denomina
Linealización de la Curva.

Ejemplo: Si el gráfico de los datos experimentales es una de las curvas de potencias que se
muestran en la Figura 2, su ecuación empírica tendrá la forma

y = k xn (3)

donde k y n son constantes a determinar.

a) Esta ecuación puede ser linealizada tomando logaritmos a ambos miembros:

ln y = ln k + n ln x
(4)

y haciendo el siguiente cambio de codificación:

Y = ln y; X = ln x; A= ln k ; B = n.

la ecuación (3) se transforma en :

Y= A +B X (5)

que es la ecuación de una recta y consecuentemente el gráfico de las nuevas variables Y vs X


debe ser una línea recta.

b) En el caso que se conociera el valor de la constante n de la ecuación (3) la forma de


linealizar esta curva es haciendo el siguiente cambio de variables:

Y = y, X = xn , B=k

con lo cual la nueva ecuación es el de una recta del tipo:

Y = BX (6)

Determinación de las Constantes.

Método Gráfico. Este método consiste en determinar directamente la pendiente y el


intercepto a partir de la gráfica. Para hallar la pendiente de la recta se eligen dos (2) puntos

14
de ésta que no sean los puntos experimentales. Por ejemplo: P 1 (x1 , y1 ) y P 2 (x2 , y2 ) y
entonces el valor de la pendiente se obtiene usando la fórmula:

Y 2  Y1
B= = Y (7)
X 2  X1 X
El valor del intercepto se lee en el punto de corte de la recta graficada o su prolongacion con
el eje de ordenadas.

Método Analítico o Estadístico. Este método consiste en aplicar el método de los


cuadrados mínimos para calcular las constantes A y B. Este método tiene la ventaja de
minimizar los errores experimentales en la determinación de A y B, para ello usamos las
siguientes fórmulas:

(  X j )(  Y j )  (  X j )(  X j Y j )
2

A= (8)
N(  X j )  (  X j ) 2
2

N (  X j Y j )  (  X j )(  Y j )
B =
N(  X j )  (  X j ) 2
2

(9)

La dispersion de los puntos en torno a la recta de regresión está caracterizada por las
diferencias en la forma dada por:

Yj = Yj – BXj -A (10)

La desviación estandar de estas diferencias es:

sy =
 ( Yi ) 2 =
 (Yi  BX i  A) 2 (11)
N2 N2

y las incertidumbres en la pendiente y el intercepto son respectivamente:

B = sy
N
A = sy
 X j2 (12)
 X j 2 N  X j 2   X j 
,


2
N (X j 2 ) 

Para el caso de la ecuación del periodo T del péndulo simple tenemos:

L
T  2 (13)
g
o bien
T  2  L 1/ 2
g
(14)

15
Si en esta ecuación se reemplaza el coeficiente de L por la constante k y el exponente de L
por la constante n, se tiene una expresión general, la cual se llama ecuación empírica del
periodo del péndulo simple:

T = k Ln (15)

Para linealizarla aplicamos logaritmos a ambos miembros de la Ecuación 9 y tenemos:

ln T = ln k + n ln L (16)

y haciendo el cambio de variables: ln T = Y ; ln L = X ; ln k = A; n = B resulta la recta:

Y = A + BX (17)

La Ecuación 15 (ecuación empírica del periodo del péndulo simple) quedará determinada
cuando se obtengan los valores numéricos de k y n, estos parámetros se encuentran por
cuadrados mínimos o graficando la recta y hallando el intercepto y la pendiente. Nótese que
k = anti ln A

3. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )

Materiales Instrumentos Precisión

4. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES ( )

4.1 Instalar el equipo como se muestra en la Fig.


3

4.2 Con una longitud pendular L = 20 cm hacer


oscilar el péndulo con una amplitud angular
menor a 15° y medir 5 veces el tiempo de 10
oscilaciones completas anotando los resultados
en la Tabla 1, así como el valor promedio del
periodo T calculado con la siguiente fórmula T
= 501 (t1 +t2 +t3 +t4 +t5 ).

4.3 Repetir el paso anterior para las siguientes


longitudes de L: 25, 30, 40, 50, 60, 70, 80; 90 Figura. (3)
y 100 cm. Anotar estos valores en la Tabla 1.

Tabla 1

N L (cm) t1 (s) t2 (s) t3 (s) t4 (s) t5 (s) T (s)


1 10
2 20

16
3 30
4 40
5 50
6 60
7 70
8 80
9 90
10 100
5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ( )

Método gráfico
5.1 Con los datos de la Tabla 1 calcule los logaritmos naturales de L y de T y complete la
Tabla 2.
Tabla 2

N L (cm) T (s) Ln L Ln T
1 10
2 20
3 30
4 40
5 50
6 60
7 70
8 80
9 90
10 100

5.2 Con los datos de la Tabla 2 construya, en papel milimetrado, la gráfica T vs L. Observe
que esta gráfica es similar a una de las curvas típicas de la Figura 2, por lo tanto, la
dependencia entre T y L tiene la forma de la Ecuación 3. Escriba esta ecuación en
términos de T y L.

.....……......………………………………………………………………………………..

5.3 Linealización de la curva. Usando los otros datos de la Tabla 2, construya en papel
milimetrado la gráfica ln T vs ln L. Determine en la misma gráfica la pendiente B, el
intercepto A y anote aquí los valores. También calcule k y n . Recuerde que ln k = A;
n=B

A = .......………………………………………… B = …………………………………

k = .......………………………………………… n = …………….…………………….

17
5.4 Escriba la ecuación empírica T vs L (con valores numéricos de k y n).

...............................................................................................................................

Método estadístico

5.5 Para aplicar el método de los cuadrados mínimos complete la Tabla 3, solo hasta la
penúltima columna.

Tabla 3

N Lj (cm) Tj (s) Xj = ln L Yj = lnT XjYj Xj2 (Yj - BXj - A)2


1 10
2 20
3 30
4 40
5 50
6 60
7 70
8 80
9 90
10 100

5.6 Con los datos de la Tabla 3, aplique las Fórmulas 8 y 9, halle el intercepto A y la pendiente
B, y con ellos los valores de k y n:

A =……....…..............................…………B = ……................................…….....................

k = …………........…....................……… n = .....................................................…………..

5.7. .Con los valores de A y B hallados en el item anterior, llene ahora la última columna de la
Tabla 3 y con la Ecuación 12 halle las incertidumbres en B y en A:

B = ………………..………………A = ……………………...………………………

5.8 .Considerando la propagación de errores en mediciones indirectas, utilice A y B para


determinar los errores k y n.

18
k = ……….……………………........…n = …………………………………………

5.9 Escriba la relación funcional entre T y L (ecuación empírica del periodo del
péndulo simple T = k Ln con valores numéricos de k y n).

...............................................................................................................................

6. RESULTADOS ( )

Método
Magnitud
Gráfico Estadístico

Intercepto

Pendiente

Constante, k

Exponente, n

Ecuación empírica

7. CONCLUSIONES ( )

7.1 ¿Explique secuencialmente los pasos para obtener una ecuación empírica?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

7.2 ¿Diga por qué los métodos gráfico y estadístico son complementarios?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

7.3 Calcule la aceleración de la gravedad local comparando la ecuación empírica (método


estadístico) con la Ecuación 14:

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

8. BILBIOGRAFIA ( )
(Indique: Autor, Título, Editorial, fecha, edición, página)

19
..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

9. PUNTUALIDAD ( )

PRACTICA EXPERIMENTAL N° 03
MIVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME

1. OBJETIVOS

1.1.Determinar la ecuación horaria de un móvil con movimiento rectilíneo uniforme


(M.R.U)
1.2.Determinar la velocidad de un móvil con M.R.U.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Como ejemplo consideremos un móvil (carrito) desplazándose a velocidad constante (v) a


lo largo del eje X, como se muestra en la Figura 1. La distancia al origen O es la
coordenada x que representa la posición del móvil en cualquier instante t.

Y v = constante.
to t
X
O xo x
x
Figura 1. Movimiento Rectilíneo Uniforme

Si el móvil de la Figura 1 en el instante to está en la posición xo y luego en otro instante


final t está en la posición x, el desplazamiento en el intervalo de tiempo t = (t – to ) es el
vector x que une la posición xo con la posición x. Como este vector es paralelo al eje x,
su módulo está dado por la expresión x = x – xo . El módulo de la velocidad media del
móvil es el desplazamiento  x entre el tiempo  t. Esto es:

x  xo
vm = x = (1)
t t to
De la Ecuación 1 se puede obtener:
x = x o + vmt – vmto (2)

Si to = 0, y dado que en el M.R.U. v m = v, la Ecuación 2 queda como:

x = xo + v t (3)

Según ésta expresión, existe una relación lineal entre x y t, luego la gráfica será una recta
de la forma;
x= A+Bt (4)

20
x

x
xo t
t

Figura 2. Gráfica de x vs. t del Movimiento Rectilíneo Uniforme.

El intercepto (ordenada correspondiente a x = 0), es la posición inicial xo = A y la


pendiente B de la recta es la velocidad del móvil, v = B.

3. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )

Materiales Instrumentos Precisión

4. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES ( )


4.1.Instale el equipo como se muestra en la Figura 3 y elija una inclinación adecuada para
el tubo a fin de que la burbuja de aire se desplace a velocidad constante desde el
extremo inferior hacia la parte más alta.
4.2.Con la inclinación adecuada del tubo sobre la mesa y con la burbuja en la parte
inferior mida el tiempo que tarda en desplazarse desde xo = 10 cm a x = 20 cm.
Realice esta medida cuatro veces y anote sus resultados en la Tabla 1.
4.3.Invirtiendo la inclinación del tubo vuelva a reubicar la burbuja en la posición inferior.
Repita las mediciones del ítem anterior para los valores de x de la Tabla 1.

Tubo con agua

Burbuja de aire

. . 30
20
10
x

Figura 3. Burbuja en movimiento.

Tabla 1. Datos experimentales de desplazamiento y tiempo.


N x (cm) x (cm) t1 (s) t2 (s) t3 (s) t4 (s) t (s) v (cm/s)

21
1 20,0 10
2 30,0 20
3 40,0 30
4 50,0 40
5 60,0 50
6 70,0 60
7 80,0 70
8 90,0 80

22
5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ( )

Método Gráfico.
5.1. t,
.
5.2. Graficar en papel milimetrado la posición en función del tiempo (x vs. t). En el
mismo grafico calcular la pendiente, el intercepto y la ecuación de la recta
representativa.

A = ........................................................... B = .......................................................

Ecuación empírica: ....................................................................................................

5.3. ¿Cuál es el significado físico de B?

.....................................................................................................................................

5.4 La velocidad obtenida por este método es v = ..........................................................

Método Estadístico.

5.5. Completar la Tabla 2 hasta la penúltima columna. Nótese que las variables
mayúsculas X e Y corresponden a las variables medidas t (tiempo) y x (posición),
respectivamente.

Tabla 2. Cuadrados Mínimos.

N Xi (s) Yi (cm) Xi Yi (s.cm) Xi 2 (cm2 ) (Yj – BXj – A)2


1
2
3
4
5
6
7
8

5.6. Con las Ecuaciones 8 y 9 de la Práctica sobre Ecuaciones Empíricas calcular la


pendiente, el intercepto y escribir la ecuación de la recta representativa.
A = ......................................................... B = ...................................... ................

Ecuación empírica: ...........................................................................................................

5.7 Con los valores de A y B hallados en el item 5.6 llene la última columna de la
Tabla 2 y con las Ecuaciones 11 y siguientes de la Práctica sobre Ecuaciones
Empíricas, determine las incertidumbres A y B

A = ................................................. B = ...............................................................

5.8. La velocidad obtenida por este método es: v = ....................................  ........

22
5.9. Teniendo en cuenta el valor de la posición inicial de la burbuja de aire en sus
mediciones, evalúe de modo simple la desviación porcentual del valor del
intercepto A obtenido en el método estadístico. Escriba el resultado.

xo  A
% = 100% = .................................................................................
xo

6 RESULTADOS ( )

Método Ecuación empírica Velocidad de la burbuja

Gráfico

Estadístico 

7. CONCLUSIONES ( )

7.1 ¿Qué resultados gráficos o numéricos demuestran que el movimiento de la burbuja es


rectilíneo uniforme?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………..

7.2 ¿Mencione al menos dos fenómenos físicos con velocidad constante?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

7.3 ¿Por qué la velocidad media es igual a la velocidad instantánea en un M.R.U.?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

8. BIBLIOGRAFÍA (….............)
(Indique: Autor, Título, Editorial, fecha, edición, página)

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

9. PUNTUALIDAD ( )

23
PRACTICA EXPERIMENTAL N° 04
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO

1. OBJETIVOS

1.1. Comprobar las leyes del Movimiento Rectilíneo Uniformemente variado


(M.R.U.V.).
1.2. Determinar la aceleración del móvil con M.R.U.V.

2. FUNDAMENTO TEORICO

Las leyes del movimiento rectilíneo uniformemente variado (M.R.U.V.) para un móvil
que parte del reposo (velocidad inicial cero), son:

1
x= 2 a t2 (1)

v=at (2)

a = const. (3)

vm = x = v v = 2 vm (4)
t 2

3. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )

Materiales Instrumentos Precisión

4. PROCEDIMIENTO y DATOS EXPERIMENTALES ( )

4.1. Coloque el plano inclinado sobre la mesa de trabajo como se muestra en la Figura 1.
Comprobar que la esfera metálica ruede en línea recta sobre el plano.

4.2 Trace sobre el plano marcas cada 10 cm hasta donde alcance su longitud.
4.3 Elija el origen “O” en la primera marca. Luego haga coincidir el centro de la esfera con

el origen y déjela libre para que ruede desde esta posición.

24
x

Figura 1: Disposición del equipo en el MRUV.

4.4 Mida cuatro veces el tiempo que demora la esfera en recorrer la distancia x = 10 cm.

Anote sus mediciones en la Tabla 1.

4.5 Repita el paso anterior para las distancias de 20,30,40,50,60,70 y 80 cm. Complete la
Tabla 1.

Tabla 1

N x (cm) t1 (s) t2 (s) t3 (s) t4 (s) t (s) t2 (s2 ) vm(m/s) v (m/s) a (m/s2 )

1 10

2 20

3 30

4 40

5 50

6 60

7 70

8 80

5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ( )

Método Gráfico:

5.1 Con la Ecuación 4 complete la Tabla 1 y grafique en papel milimetrado x en función


de t. ¿Qué tipo de relación existe entre x y t ?

…............................................................................................................................ ..................

5.2 Usando los datos de la Tabla 1, grafique en papel milimetrado x en función de t2 .


¿Qué tipo de relación existe entre x y t2 ?

…............................................................................................................................ ..................
5.3 Si la gráfica x vs. t2 es la de una relación lineal, determine en la misma gráfica el
intercepto A1 y la pendiente B1 y luego escriba la ecuación empírica:

25
A1 = ……………………….….…………… B1 = …………..………………………………

Ecuación empírica: …………...........................................................................………………


5.4 Compare la ecuación del ítem anterior con la Ecuación 1 y deduzca el valor de la
aceleración

a = ………………………….............................................................................................……

5.5 Usando los datos de la Tabla 1, grafique en papel milimetrado v en función de t.¿Qué
tipo de relación existe entre v y t ?

….…....................................................................................................................................

5.6 Si la gráfica v vs. t muestra una relación lineal, determine en la misma gráfica las
constantes de la recta y escriba la ecuación empírica correspondiente.

A2 = …………………..………………. B2 = ………………………..…………………

Ecuación : …………..…………..….............................................................................……

5.7 Comparando la ecuación del ítem anterior con la Ecuación 2 deduzca el valor de la
aceleración:

a = ………………………............................................................................................…

5.8 ¿Qué relación existe entre B1 y B2 ?

…........................................................................................................ ................................

Método Estadístico:

5.9 Complete la Tabla 2 con excepción de la última columna, haciendo el cambio de


variables:
X = t y Y = v.

Tabla 2

N Xj = tj (s) Yj = vj (cm/s) Xj Yj Xj 2 (Yj – BXj – A)2


1
2
3
4
5
6
7
8

26
5.10 Con las fórmulas de los cuadrados mínimos y las sumatorias de la Tabla 2, calcule las

constantes y la ecuación empírica. Utilice el procedimiento detallado en el experimento

sobre Ecuaciones Empíricas.

A3 = …………..…….……  ……………… B3 =
………………………………

Ecuación empírica: ………………………...................................................................

5.11 Compare B3 con B2 y decida cuál de ellos se toma como mejor valor de la
aceleración.

….....................................…………………………………………………………………

5.12 ¿Por qué no es cero el valor del intercepto A 2 ó A3 ?

….....................................…………………………………………………………
RESULTADOS ( ).

Método A B Ecuación Empírica Aceleración

Grafico: x vs t2

Gráfico: v vs t

Estadístico: v vs t 

7. CONCLUSIONES ( )

7.1 ¿Qué resultados demuestran que el movimiento de la esfera es M.R.U.V.?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

7.2 De dos ejemplos del M.R.U.V.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

7.3 ¿Cómo influye el cambio de inclinación del plano inclinado sobre la aceleración de la
esfera?
………………………………………………………………………………………………

8. BIBLIOGRAFÍA ( )
(Indique: Título, Editorial, fecha, edición, página)
...................................................................................................................................................

27
...................................................................................................................................................

9 PUNTUALIDAD ( )
PRACTICA EXPERIMENTAL N° 05
MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

1. OBJETIVOS

1.1. Encontrar la ecuación de la trayectoria de un proyectil lanzado


horizontalmente.
1.2. Determinar la velocidad de lanzamiento del proyectil.

2. FUNDAMENTO TEORICO

El movimiento de un proyectil disparado horizontalmente, puede considerarse como la


superposición de dos movimientos componentes:
a) En dirección horizontal: El movimiento es rectilíneo uniforme. Sus ecuaciones
son:
Velocidad: vx = vo = constante (la velocidad de lanzamiento) (1)
Posición horizontal: x = vo t (2)
b) En la dirección vertical: el movimiento es de caída libre. Sus ecuaciones son:
Velocidad: vy = – g t (3)
Posición vertical: y =  ½ gt2 (4)

0 vo +X
y
x vo

-Y

Figura 1: Trayectoria parabólica de un proyectil disparado horizontalmente

Despejando t de la Ecuación 2 y reemplazando en la Ecuación 4, hallamos la ecuación de


la trayectoria del móvil:
 g  2
y=–   x (5)
 2 v2o 
Esta ecuación corresponde gráficamente a una parábola, tal como se espera por la Fig. 1.

3. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )

Materiales Instrumentos Precisión

28
4. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES ( )

4.1. Disponer el equipo como se muestra en la Figura 2 y asegure que la rampa de


lanzamiento quede bien fija en la mesa. Note que repitiendo el lanzamiento de la
esferita de acero por la rampa, podemos reproducir cuantas veces sea necesario la
trayectoria del proyectil en el aire.

esferita

panel
rampa O vo
mesa
y Impactos
.a
.b .c
x .d .e

piso O’

Figura 2: Disposición del equipo y trayectoria del móvil.

4.2. Para localizar los puntos por los cuales pasa el proyectil, use el panel registrador de
impactos (papel carbón sobre un papel sábana en una superficie de madera).
Colocando el panel en la vertical OO' (Figura 2) y mediante un impacto de proyectil
marcar en el panel registrador la posición del origen de coordenadas (punto O) a
partir del cual se medirá la coordenada "y" del proyectil en cualquier instante.
4.3. Desplazar el panel registrador hasta una posición de 10 cm (x =10 cm) y soltar cinco
veces la esferita desde el punto más alto de la rampa de lanzamiento. Se visualizará 5
marcas de impactos dispersas a, b, c, d y e, como se ve en la Figura 2. Medir las 5
distancias yi a partir del punto O y anótelas en la Tabla 1.
4.4. Repetir el ítem anterior cambiando la posición del pie del panel a 20, 30, 40, 50 y 60
cm del punto O'.
Tabla 1. Coordenadas de la posición de impactos de un proyectil
N N x (cm) ya (cm) yb (cm) yc (cm) yd (cm) ye (cm) y (cm) x2 (cm2 )

1 10

2 20

3 30

29
4 40

5 50

6 60

5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ( )
Método Gráfico
5.1 Completar la Tabla 1 y graficar en papel milimetrado y en función de x. ¿Qué tipo de
relación funcional existe entre y y x ?

…............................................................................................................................ .........

5.2 Graficar y en función de x 2 . ¿Qué tipo de relación funcional existe entre y y x 2 ?

….....................................................................................................................................

5.3 Si la gráfica y vs x 2 muestra una relación lineal, determine en la misma el intercepto,


pendiente y ecuación empírica.

A1 = .............................. B1 =..................... Ecuación: ..........................................

5.4 Comparando la ecuación del ítem anterior con la Ecuación 5 deducir el valor de la
velocidad inicial del proyectil en el extremo final de la rampa

vo = .......................................................................................................................... .........

5.5 A partir de los resultados obtenidos por éste método, escribir las ecuaciones
paramétricas de

x = f(t) = ................................................. y = f(t) = ......................................................

Método Estadístico:

5.6 Completar la Tabla 2 hasta la penúltima columna (siga el procedimiento de los


experimentos anteriores). Hacer el cambio de variables: X = x 2 y Y = y.

Tabla 2: Variables estadísticas


2 2
N Xj = x (cm ) Yj = y (cm) Xj Yj Xj 2 (Yj – BXj –A)2
1
2
3
4
5
6

30
5.7 Con las fórmulas de los cuadrados mínimos y sumatorias de la Tabla 2, calcule el
intercepto A2 y la pendiente B2 y escriba la ecuación empírica. Puede usar su
calculadora científica o algún procesador de datos.

A2 = .............................  ......................... B2 = ………….….........  .....................

Ecuación:…… ..............................................................................................................
5.8 Comparando la ecuación del ítem anterior con la Ecuación 5 deducir el valor de la
velocidad inicial del proyectil en el extremo final de la rampa

vo = ..........................................................  ..................................................................

5.9 A partir de los resultados obtenidos por éste método, escribir las ecuaciones:

x = f(t) =
..........................................................................................................................

y = f(t) =
..........................................................................................................................

5.10 Compare B1 con B2 y decida cuál de ellos se toma como el mejor valor para
determinar la velocidad inicial del proyectil.

….....................................................................................................................................

5.11 ¿Por qué no es cero el valor del intercepto A 1 ó A2 ?

…............................................................................................................................ .........

6. RESULTADOS ( )

Ecuación Empírica de la Velocidad


Método A B Trayectoria inicial
Gráfico

Estadístico

7. CONCLUSIONES ( )

7.1 ¿Por qué se dice que el movimiento es bidimensional?

…............................................................................................................................ .........

7.2 ¿Cuál es la velocidad de la esfera cuando impacta con el piso?


…............................................................................................................................ .........

7.3 ¿Qué aceleración tiene la esfera cuando está en el aire?


….....................................................................................................................................

8. BIBLIOGRAFÍA ( )
(Indique: Autor, Título, Editorial, fecha, edición, página)

31
…............................................................................................................................ .........
…........................................................................................................................ .............
…............................................................................................................................ .........

9. PUNTUALIDAD ( )

PRACTICA EXPERIMENTAL N° 06
EQUILIBRIO DE FUERZAS

1. OBJETIVO

Demostrar la primera condición de equilibrio o equilibrio de traslación: Suma de las fuerzas


que actúan sobre una partícula es igual a cero.

2. FUNDAMENTO TEORICO
Concepto de Fuerza
Una definición de nuestra experiencia diaria es: Fuerza es la acción de empujar o tirar de
un objeto.

F
Figura 1: Cuando se empuja un carro se ejerce una fuerza.

El peso de un cuerpo es la fuerza con que la Tierra atrae a dicho cuerpo. Cerca de la
superficie de terrestre el peso se define por:

Peso = m g,
(1)

La unidad de Fuerza en el S.I. es el newton (1 N). En el sistema técnico: el kilogramo


fuerza, denotado kgf, 1 kgf = 9,8 N.

Equilibrio de Fuerzas
Ahora considere una situación en la cual varias fuerzas concurrentes actúan sobre un
punto como las mostradas en la Figura 2. La fuerza neta de estas fuerzas es la fuerza
resultante. Si la fuerza neta es cero, la aceleración es cero y consecuentemente la
velocidad del objeto permanece constante.

ÉSTE ES UN ESTADO DE EQUILIBRIO TRASLACIONAL.


La condición de equilibrio traslacional se puede expresar matemáticamente como:

 n 
R  Fi  0 (2)
i 1

En componentes rectangulares:
F1y =F1 sen
F2y =F2 sen

  Por32
medio de
F2x =F2 cos
componentes:
F1x =F1 cos 

–F3
Figura 2: Tres fuerzas en equilibrio.
n
 Fix  0 (4)
i 1

n
 Fiy  0 (5)
i 1

Demostración experimental de la primera de Newton


En las mediciones, casi siempre encontraremos a primera vista que las ecuaciones (4) y
(5) no se cumplen exactamente, esto se debe a la presencia de los errores experimentales.
Para la demostración de las Ecuaciones 4 y 5 usaremos el siguiente criterio.
Sea Fj la j-ésima fuerza medida y Fj la incertidumbre correspondiente. La suma S de las
componentes x o y de las fuerzas y la suma S de sus incertidumbres son respectivamente:
S = Fix = F1x + F2x + F3x + ..........................(suma algebraica de las componentes)
S =  Fix = |F1x| + |F2x| + |F3x| + ……..(suma de los valores absolutos de las
incertidumbres)
(Análogamente para las componentes en el eje Y)

Si S > S entonces asumiremos que se cumple la primera condición de equilibrio,
en caso contrario las mediciones deben ser realizadas nuevamente.

3. MATERIAL Y EQUIPO ( )

Materiales Instrumentos Precisión

4. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES ( )

4.1. Instalar el equipo como se muestra en la Figura 3.

 

33 F2 =m2 g

F1 = m1 g

F3 = m3 g
Figura 3

4.2. Colocar masas en los vasos hasta conseguir el equilibrio según los ángulos de la Fig. 3.
4.3. Tratar de compensar o eliminar los efectos de los rozamientos en las poleas del
siguiente modo: desplazar el punto de unión de los tres hilos (punto O) ligeramente
hacia arriba o abajo, y a derecha o izquierda y observar que el sistema se mantiene aún
en equilibrio. Esto se debe a que en el equilibrio también participan las fuerzas de
fricción en los ejes de las poleas. Estas fuerzas actúan siempre en contra del
movimiento. Para compensar estas fuerzas o eliminarlas, localice el punto central de los
desplazamientos horizontal y vertical del punto O en los cuales persiste el equilibrio.

4.4. En la posición hallada en el ítem anterior determinar los ángulos  y  que forman los
hilos con respecto a la horizontal.

4.5. Realizar dos mediciones más variando en cada caso las fuerzas por medio de las masas
en los vasitos. Los datos obtenidos se anotan en la Tabla 1.

Tabla 1 : Datos Experimentales de fuerzas y ángulos


N m1 (kg) m2 (kg) m3 (kg) F1 (N) F2 (N) F3 (N) ° °
1
2
3

Precisión de la balanza: m = ………………………………………….

5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ( )

5-1. Obtenga las componentes x de las fuerzas y luego calcule la suma de las fuerzas y
sus errores. Anote sus valores en las Tabla 2.

Tabla 2: Componentes “x” de las fuerzas.


N F1x (N) F2x (N) F3x (N)  Fi x (N) ¿< , > ó =? Fx (N)

1
2
3

5.2. ¿En qué casos se cumple la condición de equilibrio para las componentes x?

…..………………….………………………………………………………………

5.3. Obtenga las componentes y de las fuerzas y luego calcule la suma de las fuerzas y
sus errores. Anote sus valores en las Tabla 3.

34
Tabla 3: Componentes “y” de las fuerzas.
N F1y (N) F2y (N) F3y (N)  Fi y (N) ¿<, > ó =? Fy (N)

1
2
3

5.4 ¿En qué casos se cumple la condición de equilibrio para las componentes y?

…..………………….………………………………………………………………

6. RESULTADOS ( )


N  ix(N)  iy (N) F (N)
1

7. CONCLUSIONES ( )

7.1. ¿Cuáles son los factores que han causado mayor error en las mediciones realizadas?

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

7.2. De acuerdo a su respuesta anterior, ¿diga por qué son o no aceptables sus resultados?

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

7.3. Escriba tres ejemplos de equilibrio de traslación

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

8. BIBLIOGRAFÍA (...............)
(Indique: Autor ,Título, Editor ial, fecha, edición, página)

35
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

9. PUNTUALIDAD ( )

PRACTICA EXPERIMENTAL N° 07
SEGUNDA LEY DE NEWTON

1. OBJETIVOS

Comprobar la Segunda Ley de Newton determinando la relación que existe entre:


a) aceleración y fuerza, manteniendo la masa constante.
b) aceleración y masa manteniendo la fuerza constante.

2. FUNDAMENTO TEORICO

La Segunda Ley de Newton establece que la aceleración a es directamente proporcional a


la fuerza neta F (fuerza resultante) e inversamente proporcional a la masa m de un
cuerpo en movimiento. Esto es

F
a  (1)
m

En primer lugar, la relación de proporcionalidad entre la aceleración y la fuerza neta se


puede expresar en la siguiente forma:

a
= constante (K1 ) (2)
F

o en la forma

a = B1 F (3)

Esta ecuación nos indica que la fuerza (variable independiente) y la aceleración


(variable dependiente) son directamente proporcionales. La constante B1 se tiene que
determinar experimentalmente y demostrar que es el inverso de la masa del cuerpo (B 1 =
1/m).

Por lo tanto, si en un experimento medimos los pares de valores (a i , Fi ) y luego los


graficamos en un sistema de coordenadas cartesianas a vs F, obtendremos una línea recta,
cuya ecuación es de la forma

a = A 1 + B1 F (4)

36
donde la pendiente de la recta es el inverso de la masa B 1 = 1/m y A1 está relacionada
con el error experimental.

En segundo lugar, la relación entre la aceleración y la masa se puede expresar en la


siguiente forma:

cons tan te (K 2 )
a (5)
m

o en la forma
1
a  B2   (6)
m
Esta ecuación nos indica que la masa (variable independiente) y la aceleración (variable
dependiente) son inversamente proporcionales. La constante B 2 se tiene que determinar
experimentalmente y demostrar que es la fuerza neta que actúa sobre el cuerpo (B 2 = F ).

Por lo tanto, si en un experimento medimos los pares de valores (a i , mi ) y los graficamos


en un par de ejes de a vs m, obtendremos una curva cuya ecuación es de la forma

a = K2 m –1 (8)
-1
Para linealizarla hacemos: Y = a , X = m , B2 = K2 con lo cual la nueva ecuación
es el de una recta del tipo:
Y = A 2 + B2 X (9)
Donde la pendiente de la recta es la fuerza neta que mueve el cuerpo B 2 = F y A2 es el
intercepto, que está relacionado con el error experimental.

En este experimento la masa en movimiento es la de un carrito que se desplaza a lo largo


de un riel paralelo al eje X como efecto de la acción de una fuerza neta ejercida sobre el
hilo por el peso de los pequeños cuerpos colocados en el porta pesas (Figura 1).

Y
a
carrito hilo riel polea
F
M
X
O A
x

a Porta pesos

F=
mg
Figura 1. Carrito acelerado por acción de una fuerza neta.

Si consideramos que el carrito parte del reposo y recorre una distancia x en un tiempo t,
su aceleración está dada por:
2x
a (10)
t2

37
3. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )
Materiales Instrumentos Precisión

4. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES ( )

Primera parte: Variables del experimento: fuerza y aceleración. Constante: masa del
carrito.
4.1. Medir en la balanza la masa “M” del carrito con su incertidumbre.
M  M = .................................................................................................................
4.2. Instalar el equipo como se indica en la Figura 1 y ubicar los puntos O y A sobre el
riel, tal que OA = x = 80 cm, cuidando que el punto A no esté muy cerca de la
polea.
4.3. A fin de eliminar efectos indeseables de las fuerzas de rozamiento, incline el carril
levemente en dirección favorable al movimiento del carrito. La inclinación será la
adecuada cuando el carrito accionado tan solo por el balde vacío adquiere
velocidad aproximadamente constante luego de iniciar su movimiento con un
ligero golpe en el carril.
4.4. Medir el peso P 1 de un pequeño cuerpo y agregar en el porta pesos. Esta es la
fuerza neta que mueve el carrito (F1 = P 1 = m1 g).
4.5. Dejar libre al carrito para que se desplace sobre el riel, por acción del peso
agregado, partiendo siempre desde el reposo en el punto O. Medir cuatro veces el
tiempo de recorrido de la distancia x, anotando sus valores en la Tabla 1.
4.6. Repetir el item 4.5 para tres pequeños pesos más P 2 , P 3 y P 4 más colocados en el
porta pesos. Anotar sus medidas en la Tabla 1.

Tabla 1: Datos experimentales de fuerza y aceleración.

N m (kg) F ( N) t1 (s) t2 (s) t3 (s) t4 (s) t (s) a (m/s2 ) k1 (kg1 )

5
Segunda parte : Variables del experimento: masa y aceleración. Constante: fuerza
sobre el carrito.

38
4.7. Utilizar la última fuerza (peso) del item 4.6 como fuerza constante y la masa del
carrito como primera masa M1 en movimiento. Copiar como primeros datos de la
Tabla 2 los tiempos medidos para la fuerza F en la última fila en la Tabla 1.

Fc  Fc =
...................................................................................................................

4.8. Agregar ahora una pequeña masa sobre el carrito, medir la masa total M 2 y anotar
su valor en la Tabla 2. Esta será la segunda masa en movimiento bajo la acción de
la fuerza constante
4.9. Dejar que el carrito se desplace sobre el riel partiendo siempre desde el reposo en
el punto O. Medir cuatro veces el tiempo que demora el carrito en recorrer la
distancia OA = x y anotar sus valores en la Tabla 2.
4.10. Repetir los items 4.9 para dos o tres pequeñas masas más.
Tabla 2: Datos experimentales de masa y aceleración.

N M (kg) t1 (s) t2 (s) t3 (s) t4 (s) t (s) a (m/s 2 ) 1/M (kg -1) K2 (N)

5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ( )
Variables: Fuerza y aceleración.

MÉTODO GRÁFICO

5.1 Usando la Ecuación (10) completar la Tabla 1. Graficar en papel milimetrado: a


versus F. Y según resulte, identifique la relación funcional entre a y F.

......................................................................................................................................

5.2 Calcular el valor experimental del intercepto y de la pendiente, con sus respectivas
unidades.

A1 = …………………................……. B1 = ...............................................................

Ecuación de la recta: ………………………………………………………………

5.3 Determinar el valor experimental de la masa del carrito.

M exp = .........................................................................................................................

MÉTODO ESTADÍSTICO
5.4 Con los datos de la Tabla 1 construir la Tabla 3 momentáneamente hasta la
penúltima columna.

39
Tabla 3. Fuerza y aceleración: procesamiento estadístico

N Xi = Fi (N) Yi = a i (m/s 2 ) Xi Yi Xi 2 (Yj – BXj –A)2


1


5.5 Con una calculadora científica o un procesador de datos Excel u Origin o con las
fórmulas de los cuadrados mínimos y las sumatorias de la Tabla 3, calcule las
constantes de la recta: y escriba la ecuación empírica. Complete la última columna
de la Tabla 3 y calcule los errores absolutos A1 y A2

A1 = ………………………...................... B1 = ……….........................………………

Ecuación : ……………………………..............................................................................

5.6 Determinar el valor experimental de la masa del carrito según este método

M exp = ........................................................................................................................

Variables: Masa y aceleración.

MÉTODO GRÁFICO

5.7 Usando la Ecuación 10 completar la Tabla.2, graficar en papel milimetrado: a


versus M y según sea el caso, identifique la relación entre a y M.

......................................................................................................................................

5.8 Para ver la linealizacion de la curva a vs M, grafique a vs (1/M ) y calcule el valor


experimental del intercepto y de la pendiente, con sus respectivas unidades.

A2 = ……………………….....................……. B2 = ..........................................................

Ecuación:................................................................................................................................

5.9 Determinar el valor experimental de la fuerza neta Fg que mueve el carrito y su


carga

Fexp = ....................................................................................................................................

MÉTODO ESTADÍSTICO

5.10 Usando los datos de la Tabla 2 construir la Tabla 4

Tabla 4. Valores estadísticos de aceleración y masa.

40
N Xi =1/ Mi (kg  1) Yi = a i (m/s 2 ) Xi Yi Xi 2 (Yj – BXj –A)2


5.11 Con las fórmulas de los cuadrados mínimos y las sumatorias de la Tabla 4, calcule
las constantes de la recta a vs 1/M y la ecuación empírica. También puede usar su
calculadora científica o algún software.

A2 = .............................  ......................... B2 = ………….….........  ................

Ecuación : ……………………................................................................................

5.12 Calcular el valor de la fuerza que actúa sobre la masa en movimiento.

Fexp = .............................................................................................................................

6. RESULTADOS ( )

6.1 Relación entre aceleración y fuerza.

Método A1 B1 Ecuación Empírica M exp (kg)

Gráfico

Estadístico

6.2 Desviación en el cálculo de la masa.

 M  Mexp 
Método M Mexp . e%   100
 M 

Gráfico

Estadístico

6.3 Relación entre aceleración y el inverso de la masa.

41
Método A2 B2 Ecuación Empírica

Gráfico

Estadístico

6.4 Desviación en el cálculo de la fuerza.

 Fc  Fexp 
Método Fc Fexp .  %    100
 Fc 
Gráfico

Estadístico
7. CONCLUSIONES ( )

7.1 ¿Cómo explica usted que una masa pequeña suspendida de la polea puede producir
el movimiento de una masa grande (la del carro)?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

7.2 ¿En qué fase del experimento ha sido necesario verificar que se cumple la ley de la
inercia?
................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

7.3 ¿Qué resultados gráficos y numéricos del experimento comprueban la segunda ley
de Newton?:
................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

8. BIBLIOGRAFÍA ( )
(Indique: Autor, Título, Editorial, fecha, edición, página)

.....................................................................................................................................................

42
....................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

9. PUNTUALIDAD ( )

PRACTICA EXPERIMENTAL N° 08
CONSERVACION DEL MOMENTO LINEAL

1. OBJETIVOS

1.1 Comprobar el principio de conservación del momento lineal en la colisión de dos esferas
rígidas.
1.2 Determinar el coeficiente de restitución y deducir el tipo de colisión producida.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Momento lineal.

El momento lineal de una partícula de masa m y velocidad v es una magnitud vectorial
definida por el producto de su masa por su velocidad
 
p  mv (1)

Si el movimiento es unidimensional, el momento lineal puede expresarse obviando la


notación vectorial y entonces tener:
p= mv (2)

El momento lineal total de dos partículas de masas m1 y m2 que se mueven a lo largo del eje
X con velocidades v1 y v2 es la suma algebraica de los momentos lineales de cada
partícula:

ptotal = m1 v1 + m2 v2

Si el sistema de las dos partículas en movimiento esta aislado (libre de fuerzas exteriores)
se demuestra que el momento lineal del sistema es constante.
dp total
ptotal = constante  =0  F=0
dt
Este resultado se conoce como el “Principio de Conservación del Momento Lineal” y
afirma que: en ausencia de fuerzas exteriores, el momento lineal total de un sistema se
mantiene constante.

43
Colisiones en una dimensión.

Dos partículas moviéndose sobre el eje X colisionarán en un punto A siempre que la


posición relativa entre las partículas disminuya antes de llegar al punto A, pero aumente o se
reduzca a cero a partir de este punto A. (Figura 1)

PARTICULAS ANTES m1 v1 v2 m2
DEL CHOQUE A X

PARTICULAS DESPUÉS u1 u2
m1 m2
DEL CHOQUE
A X

Figura 1. Posiciones relativas de dos partículas antes y después del choque


Esto es: P (antes del choque) = P ' (después del choque)

m1 v1 + m2 v2 = m1 u1 + m2 u2
(3)

donde v 1 y v 2 son las velocidades de las partículas antes del choque; mientras que u1 y u2
son las velocidades después del choque.

La interacción entre partículas modificará la energía interna de las mismas y en


consecuencia, también se modificarán las energías cinéticas. Si el cambio total de las
energías internas es cero, la energía cinética total se mantiene constante y la colisión se
denomina elástica. En caso contrario la colisión es inelástica. En el caso de una colisión
elástica se cumple la ley de conservación de la energía cinética, que se puede expresar en la
forma siguiente:

1 m v 2+1 m v 2 = 1 m u 2+1 m u 2 (4)


1 1 2 2 1 1 2 2
2 2 2 2

Una colisión es perfectamente inelástica cuando la velocidad relativa de las partículas


después del choque es igual a cero. Esto significa que después de la colisión las partículas se
mueven con la misma velocidad.

Para describir el grado de elasticidad de las colisiones, se define el coeficiente de restitución


usando la relación entre las velocidades relativas después y antes de la colisión. Esto es:

u 2  u1
e 
v 2  v1
(5)
de donde obtendremos que:

e = 1 para una colisión Elástica.


0< e < 1, para una colisión Inelástica
e = 0, para una colisión perfectamente Inelástica (u1 = u2 )

Ahora consideremos el choque de dos pequeñas esferas de masas m1 y m2 como se muestra


en la Figura 2, que interaccionan frontalmente en la parte inferior de la rampa circular. En

44
esta posición el movimiento de la esfera m1 es horizontal con una velocidad v1 , en tanto que
la esfera m2 antes del choque se encuentra en reposo (v2 = 0)

m1

m1 v1
m2
m2 , v2 =0

Posición de las esferas antes que ruede m1 Posición de las esferas justo antes de la colisión

Figura 2.

Inmediatamente después de la colisión, las dos masas inician su movimiento horizontalmente


con velocidades u1 y u2 , siguiendo trayectorias parabólicas como las mostradas en la Figura
3.

En la posición de colisión la fuerza resultante sobre el sistema es cero y como la interacción


es instantánea se puede aplicar el principio de conservación del momento lineal. Por lo tanto,
las Ecuaciones 3 y 5 para este caso toman la forma:

m1 v1 = m1 u1 + m2 u2 (6)

 u  u1 
y e    2  (7)
  v1 

3. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )

Materiales Instrumentos Precisión

4. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES ( )

4.1 Instalar el equipo como se muestra en la Figura 3 y usando la escuadra determine en


la misma vertical la posición del punto de colisión (posición de reposo de m2 ) y el
punto O en el piso. Respecto a este punto se medirán las distancias horizontales que
recorren las esferas antes impactar en el piso.

45
m2
m1 u1
u2

mesa papel
y

O x'1
x'2

Figura 3 Posición de las esferas después de la colisión

4.2 Medir las masas m1 y m2 de las esferas y, colocando cada esfera en el borde de la
rampa, medir la distancia vertical “y ” desde el centro de la esfera m2 hasta el punto
“O”.
m1 = ...................................... m2 = ......................................... y = .......................
4.3 Colocar solamente la esfera m1 en la parte más alta de la rampa y localizar, a simple
vista, la posición del punto donde impacta en el piso. Colocar en este punto el papel
carbón sobre el papel sábana y soltar otra vez la esfera m1 . Observar la marca que
deja sobre el papel sábana.

4.4 Repetir este proceso siete veces más sin mover los papeles del piso.

4.5 Retirar el papel sábana y medir las distancias x i de los puntos de impacto de la esfera.
Anotar sus datos en la Tabla 1.

Tabla 1.

N x1 (m) x'1 (m) x'2 (m)

4.6 Ahora colocar la esfera m2 en la parte inferior de la rampa y dejar rodar la esfera m1
desde la parte superior de la rampa hasta que choque con la esfera m2 . Evite al rebote
de las esferas después del impacto en el piso porque pueden volver a marcar el papel.
Repetir esto siete veces más.

46
4.7 Retirar el papel sábana y medir los alcances x'1 y x'2 de cada una de las esferas
después del choque. Anotar sus valores en la Tabla 1.

5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ( )

5.1 Asumiendo que las esferas son proyectiles disparados horizontalmente desde el punto
de colisión, calcular las velocidades v1 , u1 , y u2 , usando las formulas

g g
vi = xi o ui = xi ' (8)
2y 2y

Anotar en la Tabla 2 los valores que obtenga

5.2 Completar las Tablas 2 y 3, calculando los momentos lineales de cada masa antes y
después de la colisión, así como los momentos totales respectivos.

Tabla 2. Momento de las partículas antes y después de la colisión

Antes del choque Después del choque


N v2
v1 (m/s) p1 (kg.m/s) p2 (kg.m/s) u1 (m/s) (kg.m/s) u2 (m/s) (kg.m/s)
(m/s)
1
2
3
4
5
6
7
8
Prom.

Tabla 3. Momento totales antes y después de la colisión

Antes del choque Después del choque


N
p1 (kg.m/s) p2 (kg.m/s) P i (kg.m/s) p1' (kg.m/s) p '2 (kg.m/s) P f (kg.m/s)
1
2
3

47
4
5
6
7
8
Prom.

5.3 Verificar el principio de conservación del momento lineal usando la Ecuación (6).

P i = Cantidad de movimiento total promedio antes del choque = .............................


P f = Cantidad de movimiento total promedio después del choque = .............................

5.4. Compare los resultados anteriores calculando la desviación porcentual (%) de los
resultados obtenidos en el ítem anterior. Si % es menor o igual que 5% puede
asumirse que se cumple el Principio de Conservación del Momento Lineal.
P  Pf
Desviación porcentual = %  i  100% = ………….…………………………
Pi
5.5 Con los resultados obtenidos y con la Ecuación 7 calcular el coeficiente de
restitución: ………………………………………………………………………….

5.6 ¿Cuál es el tipo de colisión en el experimento?

………………………………………………………………………………………

6. RESULTADOS ( )

6.1 Usando los valores medios de los momentos lineales antes y después de la colisión de la
Tabla 3 se tiene:
Momento lineal
Esferas colisionantes
Antes de la colisión Después de la colisión
Esfera m1
Esfera m2
Total
Desviación  %
Coeficiente de restitución, e
Tipo de colisión

7. CONCLUSIONES ( )

7.1. ¿Por qué son o no aceptables sus resultados sobre la conservación del momento lineal?

.............................................................................................................................................

7.2 La pérdida de energía cinética EC en la colisión inelástica la obtenemos usando:

48
1  m1 m2 
EC =  ( v1  v 2 ) 2 (1  e 2 )
2  m1  m2 

EC = ................................................................................................................................

7.3 ¿Diga por qué, en este caso, no hay conservación de la energía cinética?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

8. BIBLIOGRAFÍA ( )
(Indique: Autor, Título, Editorial, fecha, edición, página)

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

9. PUNTUALIDAD ( )

PRACTICA EXPERIMENTAL N° 09
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA

1. OBJETIVO

Comprobar la ley de conservación de la energía mecánica para una esfera que rueda por
un tobogán.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La ley de conservación de la energía se expresa usualmente en dos formas:

Para sistemas con rozamiento despreciable :

Ef = Ei (1)

y para sistemas con rozamiento apreciable :

Ef = Ei + Wr (2)

donde Ef es la energía final, Ei es la energía inicial y Wr es el trabajo realizado por las


fuerzas de fricción produciendo calor que fluye hacia el ambiente y por tanto constituye
una pérdida de energía. En este experimento analizaremos la ley de conservación de la
energía para un cuerpo esférico que rueda sobre un tobogán (Figura 1).

49
4
3 vo = 0
2
y
1 m v
0

O
x

Figura 1. Una esfera se deja caer y rueda desde lo alto de un tobogán.

Suponga que una esfera se deja caer desde una altura y medida con respecto al nivel de
despegue en dirección horizontal. Si permitimos que la esfera en su caída solamente
ruede pero no deslice, estaremos evitando la disipación de energía, ya que en este caso la
fuerza de fricción no produce calentamiento, en cambio da origen a un torque que al
actuar sobre la esfera le transmite una aceleración angular; por consiguiente podemos
aplicar la ecuación 1.

En este caso el móvil tiene energía cinética de traslación (½ mv2 ) y energía cinética de
rotación (½ I2 ). En la Tabla 1 se muestran los términos de energía cinética y potencial en los
puntos de partida y de despegue

Tabla 1

Energía Energía
Posición Altura Velocidad Energía Total
Potencial Cinética

Punto de partida y 0 mgy 0 mgy

7
Punto de despegue 0 v 0 ½ mv2 + ½ I2 mv 2
10

Ahora la Ecuación 1, la escribimos en la siguiente forma:

mgy = ½ mv2 + ½ I

mR2 (momento de inercia de la esfera), la ecuación de


2
5
conservación de energía para este caso queda expresada así:

7 7 v2
mgy = mv2  y=
10 10 g

50
La velocidad en el punto de despegue se puede calcular conociendo la altura h y el
alcance x (ver la práctica de Movimiento en dos dimensiones):

g x2
v2 = (3)
2h

Reemplazando en la expresión anterior obtenemos:

7
y= x2 (4)
20 h

La Ecuación 4 nos muestra que si la ley de conservación de la energía se cumple, la


coordenada y (medida con respecto al punto de despegue) se relaciona con el cuadrado de
la distancia x, la cual es el alcance de la esfera.

La experiencia se realiza de tal modo que la esfera se deja caer desde distintas posiciones
de la rampa circular, midiendo en cada caso el alcance de la esfera. Los puntos obtenidos
se grafican obteniendo una parábola, la cual se linealiza mediante el gráfico de y vs x2 . La
pendiente de esta última gráfica es:

7
B= (5)
20 h
3. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )

Materiales Instrumentos Precisión

4. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES ( )


4.1 Disponga el equipo como se muestra en la Figura 1. Usando la escuadra proyecte
sobre el piso el borde inferior del tobogán y marque este punto como O.
4.2 Mida la masa m de la esfera y la altura h, respecto al punto O, del punto de
despegue del móvil. Anote estos datos.
4.3 Pegue papel carbón sobre papel bond y fíjelos sobre el piso, en el lugar donde se
producirán los impactos de la esfera. Marque también sobre el papel carbón el punto O.
4.4 Considere cuatro posiciones del punto de partida (vea Figura 1) y empezando con
la mas baja mida la altura y. Deje caer la esfera desde dicha posición unas cinco
veces a fin de evaluar el promedio del alcance, x.
4.5 Repita el paso anterior para los otros puntos de partida.
4.6 Retire con cuidado el papel carbón del papel bond y mida sobre una mesa los
alcances de los impactos. Anote sus mediciones en la Tabla 2.

51
m = ................................................................ h = .....….....……………..............

Tabla 2
Alcance
alcances de los impactos, xi (m)
I y (m) promedio
x1 x2 x3 x4 x5 x (m)
1
2
3
4

5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ( )

Método Gráfico

5.1. Grafique y vs. x2 . ¿Concuerda su gráfico con lo esperado según la Ecuación 4?


Fundamente.

......................................................................................................................................

5.2. Complete la Tabla 3 calculando las magnitudes requeridas: E i (energía en el punto


de partida), Ef (energía en el punto de despeque) Ver fórmulas en la Tabla 1

Tabla 3.
Energía total en el punto Energía total en el punto
N y (m) x (m) v2 (m2 /s2 )
de partida: Ei (J) de despegue: Ef (J)
1

5.3. Grafique Ei vs. Ef. Calcule en dicho gráfico la pendiente, el intercepto y la ecuación
correspondiente. Interprete este resultado

A = .............................................................. B = ...................................................

Ecuación empírica: ....................................................................................................

Interprete:
.................................................................................................................................

Método Estadístico
5.4. Calcule por regresión lineal la pendiente, el intercepto del gráfico y vs. x2 y la
ecuación correspondiente. Interprete este resultado.

Tabla 4

52
N Xi = x2 (m2 ) Yi = y (m) Xi Yi Xi 2
1
2
3
4

A = ......................................................... B = ...............................................................

Ecuación empírica: ..............................................................................................................

5.5. ¿Qué representa físicamente la pendiente de esta recta?

......................................................................................................................................

5.6. Según su respuesta anterior, calcule el valor experimental de h.


......................................................................................................................................
5.7. Calcule por regresión lineal la pendiente, el intercepto del gráfico E i vs. Ef y la
ecuación correspondiente. Interprete este resultado.

Tabla 5
N Xi = Ef (J) Yi = Ei (J) Xi Yi Xi 2
1
2
3
4

A = ........................................................ B = ................................................................

Ecuación empírica: ..............................................................................................................

5.8. ¿Cuál debería ser el valor esperado para la pendiente de esta recta? Fundamente.

......................................................................................................................................

6. RESULTADOS ( )

Tabla 6
Relación Magnitud Método Gráfico Método Estadístico
A
2
y vs x B
Ecuación
A
Ei vs Ef B
Ecuación

53
7. CONCLUSIONES ( )

7.1. Evalúe la desviación porcentual del valor de h obtenido por medición directa y la
calculada en el ítem 5.6.

......................................................................................................................................

7.2 Evalúe la desviación porcentual del valor de B obtenido en el ítem 5.7 con respecto
a su valor teórico.
......................................................................................................................................

7.3 ¿Cuál es el efecto de la fuerza de rozamiento en esta práctica?

......................................................................................................................................

8. BIBLIOGRAFÍA ( )
(Indique: Autor, Título, Editorial, fecha, edición, página)

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

9. PUNTUALIDAD ( )
PRACTICA EXPERIMENTAL N° 10
MOVIMIENTO DE TRASLACION Y ROTACION

1. OBJETIVOS

1.1. Utilizar el principio de conservación de energía para resolver el problema del


movimiento de traslación y rotación (rodadura) de una esfera.
1.2. Determinar el momento de inercia de una esfera.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

En la presente experiencia estudiaremos el movimiento simultáneo de traslación y


rotación de una esfera sobre un plano inclinado que forma un determinado ángulo
con respecto a la horizontal.

L
A
h x
H B


Figura 1.

54
En la Figura 1 una esfera rueda (sin resbalar) hacia abajo apoyado sobre el plano inclinado.
El movimiento de rodadura sólo es posible si existe una fuerza de rozamiento entre el
objeto y la pista, de tal forma que dicha fuerza produce un torque respecto al centro de
masa de la esfera. Pese a que existe fuerza de rozamiento no hay pérdida de energía
mecánica, es decir dicha fuerza no produce calentamiento sino mas bien movimiento de
rotación acelerado. Por otro lado, si la esfera solamente se deslizara habría pérdida de
energía mecánica debido a la fricción

El movimiento de la esfera se realiza entre los puntos A y B marcados en los rieles. Si la


esfera parte del reposo en el punto A, la energía total en A con respecto al nivel del punto
B es solo energía potencial y está dada por:

Ei = m g h (1)

Por el punto B, la esfera pasa con una velocidad de traslación v y una velocidad de
rotación , por lo tanto su energía total es solo cinética y está dada por:

Ef = 1 mv2 + 1 I2 (2)


2 2

Donde m es la masa de la esfera e I su momento de Inercia. De modo que de acuerdo a la


ley de conservación de energía, igualamos las expresiones (1) y (2):

mgh = 1 mv2 + 1 I2 (3)


2 2
donde podemos eliminar  utilizando la relación  = v/R

En la figura 1 también se observa que h = x sen , y desde que la aceleración es constante


la velocidad se puede calcular mediante la fórmula: v = 2x / t. Según esto, la Ecuación 3
queda expresada de la siguiente forma:

 gsen   2
x=  2 t (4)
 2 (1  I /( mR )) 

El resultado anterior es de la forma potencial

x = Bt 2 (5)

Donde B es obviamente la pendiente de la recta x vs. t 2 :

 gsen  
B =  2  (6)
 2 ( 1  I /( mR )) 

3. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )

Materiales Instrumentos Precisión

55
4. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES ( )

4.1. Mida la masa M de la esfera y su diámetro D. Anote estos valores en la Tabla 1.


4.2. Instale el equipo como se muestra en la Figura 1 y calcule el ángulo del plano
inclinado midiendo las magnitudes H y L. Anote estos valores en la Tabla 1.
4.3. Suelte la esfera en la parte superior y mida el tiempo que emplea en recorrer 0,10 m.
Repita esta medición tres veces y anote los datos en la Tabla 2.
4.4. Repita el paso anterior para distancias de: 0,20 ; 0,30 ; 0,40 ; 0,50 ; 0,60; 0,70 y
0,80 m.
Tabla 1

Magnitud M (kg) D (m) H (m) L (m) sen 


valor

Tabla 2

N x (m) t1 (s) t2 (s) t3 (s) t4 (s) t (s) t 2 (s2 )

1 0,10

2 0,20

3 0,30

4 0,40
5
0,50

6 0,60

7 0,70

8 0,80

5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ( )

Método Gráfico

5.1. Con los datos obtenidos en la Tabla 1, construya en un papel milimetrado la gráfica
x vs t.

56
5.2. Cuál es la ecuación representativa de la gráfica anterior

……………………………………………………………………………………

5.3. Con los datos obtenidos en la Tabla 1, construya en un papel milimetrado la gráfica
x vs t2 .

5.4. Obtenga los valores de las constantes de la recta y la ecuación empírica:

A= .......................................................

B = ...........................................................

Ecuación: ...................................................................................................................

5.5. Con el valor de la pendiente obtenido gráficamente y despejando I de la Ecuación 6,


determinar el Momento de Inercia Iexp de la esfera:

Iexp = ..........................................................................................................................

Método Estadístico

5.6. Con las fórmulas de los cuadrados mínimos (regresión lineal) calcule las constantes
A, B y escriba la ecuación empírica x vs. t2 .
Tabla 3

N Xj = t2 (s2) Yj = lnT Xj Yj Xj 2 (Yj - BXj - A)2


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

A = ........................................................... A = ………………………………

57
B = ................................... ........................ B = ……………………………..

Ecuación: ..................................................................................................................

5.7 Con el valor de la pendiente obtenido estadísticamente y la Ecuación 6, determinar


el Momento de Inercia Iexp de la esfera:

Iexp = ...........................................................................................................................

5.8 Calcule el error experimental en porciento en la determinación de I exp , admitiendo


que solo existe una fuente de error y su influencia queda cuantificada por B
I exp
e% = ×100 = …………… ……………………………………………………
I exp

6. RESULTADOS ( )

100I exp
Método Ecuación experimental: x = f(t) Iexp (kg.m2 )
I exp

Gráfico

Estadístico

7. CONCLUSIONES ( )

7.1. Deduzca una expresión para la aceleración de la esfera rodante sobre un plano
inclinado en función de I, g , sen  además de la masa y el radio de la esfera

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

7.2 ¿Cuál es la relación entre la aceleración obtenida y la pendiente B de la Ecuación 5?

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

7.3 Calcule el momento angular o momento cinético máximo de la esfera del experimento

………………………….………………………………………………………………………

………………………….………………………………………………………………………

58
………………………….………………………………………………………………………

8. BIBLIOGRAFÍA ( )
(Indique: autor, titulo, edición, editorial, ciudad, pags)

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

9. PUNTUALIDAD ( )

ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACION DEL INFORME

1. Carátula

1.1 Universidad
1.2 Facultad
1.3 Escuela Académico Profesional
1.4 Laboratorio Nº….
1.5 Título de la Experiencia a realizar en laboratorio
1.6 Grupo Nº …….
1.7 Turno…………
1.8 Apellidos y Nombres (en Orden alfabético) de los integrantes del equipo
de trabajo
1.9 Apellidos del Prof. Resp. Asig.
1.10 Fecha de realización del experimento
1.11 Fecha de entrega del Informe de laboratorio.

2. Resumen: Conciso, coherente, resultados importantes.

3. Índice

4. Introducción: Marco referencial de la importancia del trabajo, breve descripción de los


puntos más importantes del trabajo

5. Fundamento Teórico: Fundamente detalladamente en se basa el trabajo de laboratorio


realizado.

59
6. Parte Experimental. Considere Cálculos y resultados

7. Conclusiones: Conclusiones básicamente de los resultados obtenidos en laboratorio

8. Observaciones y Recomendaciones: Referidos al trabajo para mejoras futuras

9. Bibliografía

Bien escrito
Por ejemplo:

(1) PAUL A. TIPLER (1978) FISICA Volumen I Edit. Reverte, S.A.


Barcelona – Bogotá – Buenos Aires –
Caracas – México Río de Janeiro.

10. Apéndice o Anexos. Temas especiales que complementan el trabajo de laboratorio que
no se consideran dentro del tema principal del trabajo: Ejemplo; Modelos teóricos
especiales, listado de programas de cálculos de resultados, etc.

BIBLIOGRAFIA

1. Serway R. Beichner R, 2 000 FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA, Quinta


edición, Pág. 789 – 800, McGraw Hill, México

2. Fisbane P. Gasiorowicz S. Thornton S. 1 993 FISICA PARA CIENCIAS E


INGENIERÍA, Primera edición, Pág. 975 – 1105, Prentice Hall, México.

3. Sears F. Zemansky M. Young H. Freedman R., 1 996 FISICA UNIVERSITARIA,


Novena edición, Pág. 710 – 815, Pearson education, Mexico.

4. Tipler P. 1 994 FISICA, Tercera edición, Pág. 895 – 915, Reverte, Barcelona.

5. Mckelvey J, Groth J, 1 980 FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA, Primera


edición, Pág. 815 – 905, Harla, México.

6. Y.A. Cengel, J.M. Cimbala. 2 006 MECANICA DE FLUIDOS, Segunda edición, Pág. 98
– 115, McGraw Hill, México.

7. Finn A. Edward J. 1 995 FISICA, Segunda edición, Pág. 495 – 503, Addison Wesley,
México.

8. Frish S. Timoreva A. 1 973 CURSO DE FISICA GENERAL, Segunda edición, Pág. 89


-145, Editorial Mir, Moscú.

60
9. Hewitt P.G. FISICA CONCEPTUAL, Novena edición, Pág. 411 – 494, Pearson Addison
Wesley, México, 2004.

10. Lass H, 1 981 ANALISIS VECTORIAL Y TENSORIAL, Segunda edición, Pág. 149 –
200, CECSA, México.

11. Pinzon A. 1 982 FISICA II, Primera edición, Pág. 106 – 184, Harla, México.

12. Physical Science study comité, 1 980 FISICA, Segunda edición, Pág. 606 – 630, Reverte,
España.

13. Resnick Holliday, 1 975 FISICA, Segunda edición, Pág. 615 – 675, SECSA, México

61

Вам также может понравиться