Вы находитесь на странице: 1из 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO

“ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN”

DOCENTE: HUAMANGA GAMARRA ZORAID

PARTICIPANTE: PALIZA BORDA TEODULFO

ASIGNATURA: METODOS Y TECNICAS DE


APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

CUSCO-2017
ÍNDICE
Introducción
1. Antecedentes históricos
2. Componentes de la estructura de hormigón
2.1.Acero corrugado
2.1.1. Concepto
2.1.2. Composición
2.1.3. Tratamiento térmico simple
2.1.4. Propiedades
2.1.5. Características
2.2. Hormigón
2.2.1. Concepto
2.2.2. Tipos de resistencia
2.2.3. Componentes del hormigón
2.2.3.1. Agua
2.2.3.2. Áridos (arena/ grava)
2.2.3.3. Cemento
2.2.4. Diseño de mezcla
2.2.5. Características físicas
3. Estructuras de hormigón
4. Comportamiento del acero corrugado en la estructura
5. Comportamiento del hormigón en la estructura
6. Estructuras de hormigón adecuadas
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación se logra entender que la estructura de hormigón, son


estructuras de construcción de obra civil en cual para lograr su realización es necesario de
materiales esenciales tales como el hormigón y el acero corrugado. Las estructuras son obras
producidas por el hombre.
La estructura de hormigón se realizan para beneficio del propietario y casi la mayoría de ellos lo
hacen para poder tener un hogar donde establecer definitivamente a su familia y no estar pasando
de lugar en lugar. Se realizan este tipo de construcciones porque son más acogedoras y más
rentables en el sentido que la construcción de hormigón durara un largo tiempo, si esta se
desarrolló de manera correcta y con todo lo necesario para ello. El presente trabajo se realizó con
la finalidad de saber por cuenta individual el funcionamiento que hace tanto el hormigón como el
acero dentro de las estructuras y para investigar a los materiales que intervienen en esta
estructuras como el acero, arena, agua, etc. Esto se logró después de recaudar información y
entender las propiedades, características de los materiales tanto como del acero como del
hormigón.
Para realizar este tipo de construcción me refiero a la estructura de hormigón es necesario
materiales esenciales como el hormigón y el acero de corrugas, estos serán esenciales a la hora
de realizar la estructura que serán las bases de lo que nosotros llamamos hogar. Esto llevara un
tiempo prudente entre el armado de la estructura de acero y el vertido del hormigón, una vez
vertido el hormigón en la estructura, será supervisada constantemente para verificar su
solidificación y que esta se está realizando correctamente, en el tiempo establecido.
Estructuras de Hormigón

1. Antecedentes Históricos
Desde hace mucho tiempo incluso muchos años antes de la época a.C., ya se evidenciaban
rastros de estructuras de distintos materiales de la época como barro, grava, etc.
“Arenas de origen volcánico son propiedades cementicias se encuentran en diversas partes del
Mediterráneo. Cuando me mezclan con Cal forman un mortero con propiedades distintas al
mortero actual del cemento. Un ejemplo es la isla griega de Santorini, donde el suelo volcánico
es aun deseado como material de construcción”. (Perles, 2005, p.13)
No podemos hablar de estructuras de hormigón sin mencionar al imperio romano, ellos tenían el
pensamiento de mostrar su grandeza con obras arquitectónicas de gran magnitud obra de ello es
el famoso coliseo romano ubica en Roma, Italia. Los romanos no solo aplicaron sus
conocimientos en la construcción, sino que también abarcaron los conocimientos arquitectónicos
y construcción de los griegos, a los cuales invadieron.
“En el imperio romano la construcción de hormigón alcanzo un grado de tal satisfacción que no
se volvió a lograr hasta el siglo XIX. Esto se debió posiblemente a la gran habilidad constructiva
de los romanos y a la facilidad de conseguir cerca de Roma arenas volcánicas con propiedades
cementicias, con el que preparaban un mortero que era mezclado con grandes piedras naturales y
se utilizaban en estructuras enormes que probaron ser muy durables”.(Perles, 2005, p.13)
Por consiguiente podríamos concluir que la fuente en la aparición y el conocimiento del
hormigón en las grandes estructuras, fue el gran imperio romano.1

4
Al término o la caída del imperio romano el hormigón fue olvidado, y entonces tuvo que pasar
mucho tiempo para que vuelva a considerarse como material de construcción, y con el paso del
tiempo se fue mejorando con los siguientes sucesos:
a) Aparece en cemento Portland
En 1824 Joseph Aspdin patento el “cemento Portland”, un cemento artificial confeccionado con
una mezcla de piedra caliza y arcilla. La innovación importante es el uso de la piedra caliza o
Creta de diferentes canteras.
“En ese tiempo apareció una piedra caliza de grano fino en la isla de Portland, que paso a ser la
más usada en Londras por su gran durabilidad. Por ello es que los cementos artificiales hechos
con piedra caliza y arcilla son aun hoy denominados cemento Portland en todas las lenguas,
siendo inaugurada la primera fábrica de cemento en los Estados Unidos en el año 1871”. (Perles,
2005, p.15)
b) Los primero estudios del hormigón
El primero en realizar estudios y experimentar con el hormigón armado fue Hennebique.
Hennebique fue el primero en usar el hormigón armado con barras de hierro para consolidar
entrepisos a prueba de fuego en 1879, fue el primero en sustituir el hierro por el acero en las
armaduras, y también fue el primero que introdujo el sistema de coeficientes para el cálculo de
los momentos flectores en tramos y apoyos, partiendo de la formula M= ql2/bpara un solo tramo
hasta un valor mínimo de M=ql2/30que son los coeficientes que aparecen en la mayoría de los
textos de hormigón armado y en los primeros reglamentos.(Perles, 2005)
Así como Hennebique hubieron otros que estudiaron este tipo de material, algunas logrando
mejorándola en propiedades y estructura.
En este suceso se aprecia que ya se van usando estructuras para el llenado del hormigón que
sirven como el esqueleto de la estructura de hormigón y el primer material designado fueron las
barras de hierro.
c) Cuando se conoce el material
A partir de la década de 1950. El hormigón ya fue un material muy conocido y utilizado para la
construcción por ingenieros y constructores artesanales.
“El hormigón fue un material para ingenieros fundamentalmente. La publicidad de los
fabricantes tendía a enfatizar la facilidad con que el hormigón puede ser enchapado con piedra
natural, para obtener un edificio que sea indistinguible de uno construido en piedra, pero mucho
más barato”. (Perles, 2005, p.18)

2. Componentes de la Estructura de Hormigón


La estructura de hormigón tradicional, consta de dos componentes fundamentales y básicos que
son el hormigón y el acero corrugado, las cuales se desarrollaran a continuación:

2.1 Acero Corrugado2


2.1.1. Conceptualización
Acero
Para definir el acero corrugado primero tendríamos que conceptualizar el acero. Silva y
Bravo (2005) afirman. El acero es uno de los metales más resistentes, versátiles, adaptables
y ampliamente utilizados. Al contener hierro, posee una característica única: su magnetismo.

5
3
Esto lo hace uno de los materiales más fáciles de reciclar: al ocupar un electroimán sobre el
flujo de residuos (p.33)
Para la producción de acero primario, el mineral de hierro (oxido de hierro) se calienta en un
alto horno en presencia de coque (carbono) y oxígeno. El carbono reduce el oxido de hierro
a hierro en bruto liquido, produciendo monóxido de carbono y bióxido de carbono como
subproductos. La piedra caliza, agregada para ayudar a eliminar impurezas, se funde
produciendo escoria liquida. Dado que el hierro bruto líquido contiene cantidades muy
grandes de carbono, se sopla oxigeno en el horno de oxigenación o de aceración básico para
eliminar carbón excedente y producir acero líquido. (Askeland, 1998, p.320)
Al definir el acero, tenemos una mayor facilidad para entender lo que es el acero corrugado
que vendría a ser un tipo de acero, y este se desarrollara a continuación:
Acero corrugado
Es un tipo de aleación ferrosa (hierro mas carbono) la cual es fundamentalmente utilizada
como material de construcción, el acero corrugado podría decirse que es la base o esqueleto
sobre la cual se vierte el hormigón.
“El corrugado se obtiene creando en el acero unas corrugas, estrías o retallos y el
grafilado con corrugas o estrías que forman rayas” (Crespo, p.192)
En las estructuras de hormigón el material de acero a utilizar serán las barras de acero
corrugadas, las cuales tienen diferentes corrugas según el tipo de acero del cual este
fabricado.
El acero corrugado es una aleación de hierro y carbono en la mayoría de su composición,
esta aleación esta beneficiada de las propiedades de cada elemento, es decir, las propiedades
del carbono como del hierro se unen para beneficiar las cualidades del material que en este
caso es el acero.

2.1.2. Composición
El acero corrugado esta compuesto básicamente de dos minerales, el carbón y el hierro, y
otros elementos a los que se les considera como impurezas como el manganeso, silicio,
fosforo y azufre.

Fig. 1
URL (es.slideshare.net), AUTORES (Patiño, Gutiérrez, Cruz), TEMA (varilla o
acero corrugado)

6
2.1.3. Tratamiento térmico simple
Se entiende por tratamientos térmicos a las operaciones y procesos físicos y químicos que se
le realizan a un determinado material para poder mejorar su composición, propiedades, etc.
“Cuatro tratamientos térmicos simples, recocido intermedio, recocido normalizado y
esferoidizaciòn, son de uso común para los aceros (fig. 2). Estos tratamientos térmicos se
utilizan para obtener uno de tres objetivos: (1) la eliminación del deformado en frio, (2) el
control del endurecimiento por dispersión, o bien (3), para mejorara la maquinabilidad”.
(Askeland, 1998, p.324)
El tratamiento térmico son un conjunto de procesos y operaciones que se le aplica a los
materiales, metálicos en este caso, para mejorar sus propiedades como la deformación por
frio, etc.

Fig. 2
AUTOR (Donald R. Askeland), LIBRO (ciencia e ingeniería de los materiales), PAG. (324)

Recocido intermedio, eliminación del deformado en frio El tratamiento térmico de


recristalización, utilizado para eliminar el efecto del deformado en frio en aceros con menos
de 0.25% C se conoce como recocido intermedio, el recocido intermedio se efectúa de 80ºC
a 170ºC, por debajo de la temperatura A1.
Recocido y normalizado, seguido por endurecimiento por dispersión. Los aceros se
pueden endurecer por dispersión, controlando el tamaño de la perlita. El acero inicialmente
se calienta para producir austenita homogénea, paso conocido como austenitizacion. El
recocido, es decir un recocido completo permite que el acero se enfríe lentamente en el
horno, produciendo perlita gruesa. El normalizado logra que el acero se enfríe mas
rápidamente, al aire, produciendo perlita fina. 4
Esferoidizaciòn, mejoramiento de la maquinabilidad Los aceros de alto carbono, que
contienen gran cantidad de Fe3C tienen características de maquinabilidad deficientes.
Durante el tratamiento de esferoidizaciòn, que requiere varias horas a aproximadamente
30ºC por debajo de A3, el Fe3C cambia a partículas esféricas grandes a fin de reducir la
superficie de bordes. La microestructura, que se conoce como esferoidita tiene una matriz
continua de ferrita blanda y maquinable. (Askeland, 1998, p.324)

7
En mi opinión las procesos térmicos para un metal son necesarios para mejorar su calidad y
en una empresa es indispensable que el material que este ofrece al público sea el mejor y de
mayor calidad, lo cual sea reflejado en sus diferentes usos.
2.1.4. Propiedades
Son un conjunto de cualidades que la aleación posee como metal y como aleación ferrosa.
Propiedades físico- químicas
Vienen en gran parte de la existencia del enlace metálico, que consiste en una red de núcleos
positivos rodeados de una red electrónica común a todos ellos. (Ing. Rosario,
bohlerperu.com, aceros especiales)
 Son buenos conductores del calor y la electricidad
 Presentan una buena plasticidad
 Son sólidos a temperatura ambiente(excepto el mercurio)
 Tiene un brillo metálico en el corte reciente.
Propiedades mecánicas
Las propiedades mecánicas son las propiedades que posee por ser un metal y entre dichas
propiedades se tienen:
1. Dureza: Se define como la resistencia que poseen los cuerpos a ser rayados o
penetrados por otros. Existen dos escalas de dureza:
Dureza Brinell, en la que mide la superficie de una huella dejada por una bola de
acero extraduro (D), cuando se aplica con una determinada carga. Se representa
por las letras HB, así tenemos:
 Acero muy duro……………500HB
 Acero poco duro……………110HB
 Bronce………………………100HB
 Aluminio…………………….25HB. 5
Dureza Rockwell, se basa en medir la profundidad de penetración con una bola de
acero. Con este tipo de escala se puede medir durezas de materiales duros.
2. Elasticidad: Es la capacidad que presentan los cuerpos para recuperar su forma
después de ser deformados, al cesar la fuerza que lo deformo.
3. Plasticidad: “Es la capacidad que tienen los materiales de adquirir deformaciones
permanentes”. Así, si aumentamos la fuerza de deformación por encima del límite
elástico en un metal, se aumenta la separación de los átomos y llegan a alcanzar
otras posiciones en las que también tienen una estructura estable y, al cesar la
fuerza exterior ya no se mueven. (Ing. Rosario , aceros especiales, SP)
4. Resistencia a la rotura: si a un cuerpo se le somete una fuerza, entonces la
resistencia a la rotura será la fuerza máxima que el cuerpo pueda soportar. El ing.
Rosario afirma que las fuerzas que se le someten a los cuerpos son de 4 clases:

8
Fig. 3
URL (bohlerperu.com), AUTOR (ING. Rosario), TEMA (Aceros Especiales)

5. Tenacidad: Es la resistencia que poseen los cuerpos metálicos a ser quebrados o


dicho de otro modo a romperse una vez que sean deformados por una fuerza
externa.
6. Fragilidad: Se entiende como lo opuesto a la tenacidad, es decir, es la capacidad
que poseen los cuerpos metálicos para romperse o ser quebrados con facilidad.

2.1.5. Características6
Las características que las barras de acero corrugadas poseen, según (Marín, Aceros para
hormigones) son las siguientes:
 Corruga: Estría, resalto o nervadura discontinua y no paralela al eje longitudinal de la
barra.
 Aleta: Resalto continuo paralelo al eje longitudinal de la barra.
 Altura mínima: De corruga (a) o de corruga (a1), medida en dirección normal al eje
de la barra.
 Separación de corrugas: Distancia entre planos ortogonales al eje de la barra en
puntos idénticos de corrugas consecutivas.
 Inclinación de corruga: Angulo que forma con el eje de la barra.

9
 Perímetro sin corrugas: Longitud proyectada del núcleo de la sección no afectada por
las corrugas.

Fig. 4
URL (portal.uah.es), Autor (Marín Palma), Tema (Productos Metálicos para
Estructuras. Aceros para hormigones)
2.2. Hormigón
Para describir al hormigón es necesario comenzar desde la base, por consiguiente
comenzaremos conceptualizándolo:
2.2.1. Concepto
Una mezcla homogénea compuesta por una paste adhesiva de cemento portland y agua, que
mantiene ligada a las partículas de materiales inertes, compuestos por agregados finos y
gruesos.
 La pasta adhesiva de agua y de cemento de denomina pasta cementicia.
 La mezcla de pasta mecenticia y arena se denomina mortero.
 La mezcla de mortero con agregado grueso se denomina hormigón. O sea que en
definitiva el hormigón está compuesto por:
 Pasta cementicia: cemento y agua
 Agregado fino: arena
 Agregado grueso: canto rodado o piedra partida. (Perles, 2005, p. 21)
En resumen el hormigón se define como una mezcla de sustancias con el agua, cuyo
resultado será una mezcla liquida espesa que tiene propiedades de solidificación, dicha
propiedad necesitara de tiempo en una estructura.
2.2.2. Tipos de resistencia
Para el desarrollo de este punto tomaremos en cuenta 3 tipos de resistencia, los cuales
son: resistencia a la compresión, resistencia a la tensión y la resistencia a la reflexión.
a) Resistencia a la compresión: 7
La resistencia a la compresión del concreto es la medida más común de desempeño
que emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras. La resistencia a
la compresión se mide tronando probetas cilíndricas de concreto en una máquina de
ensayos de compresión, en tanto la resistencia a la compresión se calcula a partir de
la carga de ruptura dividida entre el área de la sección que resiste a la carga y se

10
reporta en megapascales (MPa) en unidades SI. (Felipe Hernández, pruebas de
resistencia a la compresión en el hormigón, p. 20)
Cuando en la obra se obtenga una resistencia menor que la especificada (F´c), se
disminuirá el factor de seguridad de la estructura. Para evitar esta posible
disminución de seguridad y debido a que en toda obra se obtienen diferentes valores
de resistencia para una misma mezcla, debido a variaciones en la dosificación,
mezcla, transporte, colocación, compactación y curado del concreto. (, Ing. Rivera,
Resistencia del Concreto, p. 125)
Es la característica del concreto la cual hace al concreto resistente a la compresión o
dicho de otro modo hace que el concreto resista al ser encerrado en lugares cada vez
más pequeña.
b) Resistencia a la tensión:
El concreto posee muy baja resistencia a la tensión y por lo tanto esta propiedad no
se tiene en cuenta en el diseño de estructuras normales. Sin embrago, la tensión tiene
importancia en el agrietamiento del concreto debido a la restricción de la contracción
inducida por el secado o por disminución de la temperatura. Los concretos
preparados son agregados livianos, se escogen considerablemente más que los
normales y por lo tanto la resistencia a la tensión puede ser tenida en cuenta en el
diseño de la estructura correspondiente. (Ing. Rivera, resistencia del concreto, p. 131-
132)
La tensión es también conocida como la resistencia a la tracción en un determinado
concreto y esto se entiende como una forma de comportamiento de gran interés para
el diseño y control de calidad de todo tipo de obras.
c) Resistencia a la flexión:
No es la resistencia a la compresión el factor determinante de la calidad del concreto
para pavimentos, sino la resistencia a la flexión, por el paso de los vehículos y por la
diferencias de temperatura un lado de la losa estará sometida a tensión y el otro lado
a compresión, siendo cambiales estos esfuerzos. Los esfuerzos de flexión podrían ser
atendidos por medio de refuerzo, pero esto sería antieconómico debido a que se
tendría que utilizar refuerzo en dos capas. En la práctica lo que se hace es diseñar el
espesor del pavimento en forma tal que los esfuerzo de flexión, causado por el paso
de los vehículos y la diferencia de temperatura, sean inferiores a la capacidad
máxima a flexión de las placas. Es claro entonces que para el diseño de pavimentos
de concreto la característica importante es la resistencia a la flexión del concreto o
también llamada “modulo de rotura”. (Ing. Rivera, Resistencia del Concreto, p. 133)
La flexión es una medida de la resistencia a la tracción, es una medida a la falla por
momento de una viga de concreto no reforzada.
2.2.3. Componentes del Hormigón
Para el diseño de mezcla del hormigón son necesarios ciertos componentes que son
fundamentales y otros no tanto, como los siguientes:
2.2.2.1. Agua:8
Con materiales aglomerantes y/o conglomerantes se pueden emplear todas las
aguas potables, y si no lo son, deben cumplir ciertas condiciones establecidas en
las normas UNE NE, las cuales son:

11
1. Exponente de hidrogeno: PH ≥ 5
2. Sustancias disueltas: ≤ 15 g/l (15000 p.p.m)
3. Contenidos de sulfato SO4= : ≤ 1g/l (1000 p.p.m) excepto cementos
resistentes a SO4= (SR) ≤ 5g/l (5000 p.p.m)
4. Ion cloro, cloruros Cl- : en el hormigón pretensado ≤ 1g/l (1000 p.p.m) y
en hormigón armado o en masa ≤ 3g/l (3000 p.p.m)
5. Hidratos de carbono: 0
6. Sustancias orgánicas solubles en éter: ≤ 15g/l (15000 p.p.m). (Crespo,
p.97)
El agua es un aditivo esencial para el diseño de mezcla del hormigón, es el
aditivo que permite que sea capaz la mezcla del cemento con los áridos (arena
y grava)
2.2.2.2. Áridos:
Al referirnos a los áridos nos referimos a materiales o compuestos de partículas
duras de forma y tamaño estables como la arena y la grava que son los
aditamentos necesarios para el diseño del hormigón, según (Sanhueza, Aéreas de
hormigón, SP) se utilizan según diferentes motivos: según el tamaño, la
procedencia, la granulometría y según su forma
a) Según el tamaño del grano:
Gruesos > 5 mm
Finos ≤ 5mm y es retenido en tamiz 0.08mm cuando emplea en el hormigón
b) Según procedencia:
Natural, aquel que proviene de yacimientos pétreos y no es sometido a
tratamiento (ríos, pozos o canteras)
Artificial, extraídos de escorias
c) Según la granulometría:
Continua, discontinua e irregulares
d) Según su forma:
Chancados y rodados
2.2.2.3. Cemento:
La utilización del cemento en un armado de hormigón según Medina (2007) tiene
diferentes tipos como según su endurecimiento, es decir, el tiempo que le tomara
al hormigón volverse sólido, y según el tipo de hormigón deseado, los cuales
serán mostrados en tablas: (p.9) 9
Tabla 1
Clase resistente (N/mm2): Tipo de endurecimiento
32.5 Lento
32.5 y 42.5 Normal
42.5 R, 52,5 y 52,5R Rápido
(Medina, 2007, p.9)
Tabla 2
Tipo de hormigón Tipo de cemento
Masa Cementos comunes (CEM)
Cementos para usos especiales (ESP)

12
Armado Cementos comunes
Pretensado Cementos comunes tipos CEMI y CEMII/A-D
(Medina, 2007, p.9)

Las designaciones son las siguientes:


 CEM I: Cemento portland, sin adiciones. Indicado especialmente para la
prefabricación y para hormigones con altas resistencias iniciales.
 CEM II: Cemento portland con adiciones. De utilización general. (Medina,
2007, p.9)
El uso del cemento en el hormigón es tan esencial como el agua, el cemento hace que la
mezcla del hormigón, al ser depositada en el armado de la estructura de hormigón, se
solidifique en un determinado tiempo

2.2.4. Diseño de mezcla:


Al hablar del diseño de mezcla nos referimos a lo que vendría a ser la fabricación del
hormigón para la estructura. Según Medina (2007): La fabricación del hormigón
requiere el almacenamiento adecuado de las materias primas, las instalaciones de
dosificación y el equipo de amasado.
Para realizar la dosificación se debe tener en cuenta:
 La resistencia mecánica deseada.
 La consistencia.
 El tipo de ambiente a la que estará sometida el hormigón. (p. 42)
Para el diseño de mezcla se tiene que tener en cuenta la cantidad de componentes que
son necesarios para lograr el hormigón deseado. En el proceso el cemento y los áridos
se solidificaran en peso. Para la cantidad de áridos (cemento y grava) se tendrá en
cuenta la cantidad de agua adicionada al amasado de la mezcla. Los aditivos se
solidificaran en peso en peso o en volumen y las adiciones siempre en peso.

Según Medina (2007) las limitaciones que se cumplirán son, según el artículo 68 de la
EHE:
 La cantidad mínima de cemento por m3 de hormigón.
 La cantidad máxima de cemento, por m3 de hormigón, será de 400kg. Se puede
superar dicho límite en casos excepcionales, con autorización de la dirección de
obra y previa justificación experimental.
 La máxima relación agua/cemento. (p. 42)

2.2.5. Características Físicas


El autor Medina (2007) refiere a que la dosificación del hormigón debe ser tal a que
consiga sus características de docilidad y consistencia, tipificación de los hormigones,
las características reológicas y las características mecánicas, las cuales serán vistas a
continuación:10
a) Docilidad y consistencia:
El hormigón tendrá la docilidad necesaria para que rodee las armaduras, relleno los
encofrados y no aparezcan coqueras.

13
La docilidad aumenta si se incrementa la cantidad de agua de amasado, de cemento
a de arena, y con la utilización de áridos redondeados o con plastificantes.
La docilidad del hormigón se valora determinando su consistencia.
Por otra parte la facilidad que tiene el hormigón fresco para deformarse se le llama
consistencia. Su valor depende de muchos factores, la cantidad de agua de amasado
es el más importante, pero existen otros como la cantidad de cemento, el tamaño de
cemento y la forma de los áridos, su granulometría, etc. (Medina, 2007, p.24)
b) Tipificación de los hormigones:
El autor Medina (2007, p.26) refiere a que la dosificación de los hormigones está
tipificada por EHE (instituto español del hormigón estructural). Debe figurar así en
los planos de estructura y en el Pliego de Preinscripciones Técnicas Particulares del
Proyecto. Y así es como se solicita a las centrales de hormigonado.
Se designan con el siguiente formato:
T-R / C / TM (mm) / A
Dónde:
T: indica el tipo de hormigón, con las siguientes siglas:
 HM: Hormigón en masa
 HA: Hormigón armado
 HP: Hormigón prensado
R: Resistencia característica especificada fck (N/mm2)
Se recomienda la siguiente serie: 20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50
C: Consistencia del hormigón
-S: Seca -B: Blanda -P: Plástica -F: Fluida
TM: Tamaño máximo del árido en mm
Normalmente 40mm para cimentaciones y 20mm para el resto
A: Ambiente al que va a estar sometido el elemento estructural a hormigonar:
I, IIa, IIb, IIIa, IIIb, IIIc, IV, Qa, Qb, Qc, H, E y F
c) Características reológicas:
La reología se encarga del estudio de la deformación de un material producida por
causas tensionales al transcurso del tiempo
d) Características mecánicas:
Según medina (2007) la EHE define los siguientes conceptos de resistencia del
hormigón:
 Resistencia característica de proyecto (o especifica): fck
Es el valor que se adopta en el proyecto para la resistencia a la compresión
como base de los cálculos.
La EHE limita el valor mínimo de esta resistencia en cualquier estructura:
 Para el hormigón en masa: 20N/mm2
 Para el hormigón armado o prensado: 25N/mm2
 Resistencia característica de obra: fc real
Es la resistencia del hormigón una vez colocada en obra, con una
probabilidad a que la probeta rompa en 5% una tensión inferior. (p. 25)11

14
3. Estructuras de Hormigón
Las estructuras de hormigón son estructuras provistas de dos componentes esenciales como son
el hormigón que en este caso sería armado y el acero que va dentro de lo que vendría a ser el
armado y prensado del hormigón.
Las estructuras de hormigón se realizan con el fin de mejorar la calidad de la construcción.
En la construcción la mejor manera es realizar una construcción con hormigón armado y
prensado, porque tanto el acero como el hormigón tienen propiedades que se complementan

4. Comportamiento del Acero Corrugado en las estructuras de hormigón


El acero corrugado en la estructura de hormigón cumple una función especial, es la base o en mi
opinión es el esqueleto de la construcción, porque como se observan en las construcciones de
viviendas primero se arman las estructuras de acero corrugado para luego proceder a desmontar y
verter el hormigón, el cual llevara un tiempo poder solidificarse.
El acero cumple la función de resistir a la compresión y esto ayuda al hormigón para que este no
se deforme.
Todos los elementos estructurales como zapatas, columnas, vigas y losas tienen que cumplir
frente a dos solicitaciones, siendo una de ellas la flexión producto del movimiento de este
producto del sismo o a su peso propio y las cargas de la edificación, el acero es el material que
cubre la flexión que se genera en los elementos estructurales.12

15
5. Comportamiento del Hormigón en la Estructura de hormigón
El hormigón en la estructura es la forma que va a obtener la construcción, es decir, el hormigón
es lo visible de toda la estructura.
El hormigón cumple la función de resistencia a la presión, tensión y evita que el acero corrugado
se oxide lo cual sería perjudicial en la construcción de una vivienda o edificio.
Así como el acero cumple frente a la flexión la otra solicitación que tiene que cumplir los
elementos estructurales es la compresión siendo el concreto el material que tiene las
características físico mecánicas para esta solicitación por la resistencia que presenta una vez
endurecido el proceso de fabricación y un tiempo de fraguado del concreto.13

6. Estructuras de hormigón adecuadas


Las estructuras de hormigón denominadas adecuadas vendrían a ser aquellas en las que se
realicen con todos los pasos respectivos, con todos los datos necesarios, y con el tiempo que
lleva esto realizarlo. La falta de estos aspectos en una construcción seria desfavorable para el
propietario

Fuente: https://es.wikipedia.org

16
Conclusiones
Después de realizar la investigación necesaria de las estructuras de hormigón, con sus aspectos
importantes y desfavorables se llegaron a las siguientes conclusiones:
 Se utiliza la arena o la grava como material de construcción para la estructura de hormigón,
también pueden ser usadas juntas. Ya que los dos materiales son áridos parecidos uno de
ellos puede quedar fuera de la estructura para así ahorrar material.
 Para realizar la construcción de la estructura es necesario el hormigón y el acero, ya que
ambos se complementan debido a las diferentes propiedades que posee cada uno de ellos, y
si faltara alguno de ellos en este tipo de construcción la estructura sería un completo fracaso
tanto económico como una pérdida del tiempo
 El acero corrugado para este tipo de construcción debe contener unas propiedades y
tratamientos adecuados, para que se complementen con el hormigón. Las corrugas del acero
tienen la finalidad de agarre.
 La construcción con estructuras de hormigón es más costosa que otras y lleva mayor tiempo
su realización, pero también es más confortante en el aspecto de no ser necesario el pintado
una vez acabado la construcción, tienen buen aspecto en su acabado, etc.
 Es necesario la realización de cálculos antes de realizar las mezclas respectivas para el
hormigón ya que dependerá de esto, la cantidad de material a usarse, habiendo asi una
perdida mínima de material.
 Al cabo de terminada la construcción con estructuras de hormigón, en la mayoría de ellas
siempre queda material restante, como sacos de cemento, desmontes de arena y entre otras
que nos pueden servir posteriormente para realizar algún tipo de arreglo dentro de la
construcción
Recomendaciones
Al realizar las conclusiones finales de la presente monografía se recomiendan o se sugieren por
parte del participante los siguientes puntos:
 Después de realizado la investigación de la presente monografía es recomendable usar
tanto arena como grava, cada uno en una concentración adecuada para que el hormigón
sea más resistente a ralladuras y otros tipos de fenómenos naturales o causados por la
mano del hombre los cuales deterioran la construcción.
 La utilización de los dos materiales son recomendables esenciales para la construcción de
las estructuras de hormigón siempre serán recomendables, aunque sería beneficioso la
aparición o creación de un nuevo material de construcción que sustituya a ambos
materiales, pero que cumpla ambas funciones o tal vez las mejore.
 El acero recomendado para la realización de la construcción debe ser supervisado o
comprado de una empresa reconocida.
 La construcción con hormigón a comparación con otros tipos de construcción como las
de adobe, madera, etc. El hormigón recomendable ya que su duración es mucho mayor a
comparación con las demás, tiene mayor presentación, tiene propiedades que aguantan
más los fenómenos de la naturaleza.
 Los cálculos respectivos siempre deben estar presentes en una construcción, aunque en la
actualidad los ingenieros encargados de pedir material no lo realizan tan exhaustivamente
y por ello sobran los materiales, entonces y debido a eso se recomienda estar presente
revisando constantemente la construcción, consultando a maestros conocedores para que
no haya sobra de material de construcción.
 Si se presenta una sobra de material de construcción, es recomendable estar pendiente de
ello y guardarlo debidamente para estos no lleguen a un punto el cual ya no se puedan
usar como materiales o disminuyan su eficiencia.
Referencias bibliográficas:
Perles, p (2005). Hormigón Armado. Editorial (Nobuko). Edición (primera edición). País (argentina).Pág.
13. Recuperado de https://books.google.com.pe

Perles, p (2005). Hormigón Armado. Editorial (Nobuko). Edición (primera edición). País (argentina).Pág.
13. Recuperado de https://books.google.com.pe

Perles, p (2005). Hormigón armado. Editorial (Nobuko). Edición (primera edición). País (argentina). Pág.
15. Recuperado de https://books.google.com.pe

Perles, p (2005). Hormigón armado. Editorial (Nobuko). Edición (primera edición). País (argentina).
Recuperado de https://books.google.com.pe

Perles, p (2005). Hormigón armado. Editorial (Nobuko). Edición (primera edición). País (Chile). Pág. 18.
Recuperado de https://books.google.com.pe

Silva y Bravo, S Y B (2005). ¡A reciclar chatarra! Editorial (Gerbau Aza). Edición (segunda edición). País
(Chile). Pág. 33. Recuperado de https://es.scribd.com

Askeland, A (1998). Ciencia e Ingeniería de los materiales. Editorial (International Thomson Editores).
Edición (tercera edición). País (España). Pág. 320.

Crespo, E (SA). Materiales de Construcción para edificación y obra civil. Editorial (club universitario).
Edición (primera edición). Pág. 192.

Askeland, A (1998). Ciencia e Ingeniería de los materiales. Editorial (International Thomson Editores).
Edición (tercera edición). País (España). Pág. 324.

Askeland, A (1998). Ciencia e Ingeniería de los materiales. Editorial (International Thomson Editores).
Edición (tercera edición). País (España). Pág. 324.

Ing. Rosario, R (SA). Aceros Especiales. SP. Recuperado de ftp://ftp.unicauca.edu.co

Ing. Rosario, R (SA). Aceros Especiales. SP. Recuperado de ftp://ftp.unicauca.edu.co

Marín, P (2015-2016). Aceros para hormigón. Editorial (SE). País (Colombia). SP, recuperado de
https://portal.uah.es

Perles, p (2005). Hormigón armado. Editorial (Nobuko). Edición (primera edición). País (Argentina). Pág.
21. Recuperado de https://books.google.com.pe

Hernández. H (2006). Pruebas de Resistencia a la compresión del concreto. Pág. 20. Recuperado de
http://www.imcyc.com

Ing. Rivera. R (SA). Resistencia del concreto. Pág. 125. Recuperado de ftp://ftp.unicauca.edu.co
Ing. Rivera. R (SA). Resistencia del concreto. Pág. 131-132. Recuperado de ftp://ftp.unicauca.edu.co

Ing. Rivera. R (SA). Resistencia del concreto. Pág. 133. Recuperado de ftp://ftp.unicauca.edu.co

Crespo, E (SA). Materiales de Construcción para edificación y obra civil. Editorial (club universitario).
Edición (primera edición). Pág. 95. Recuperado de https://books.google.com.pe

Sanhueza, S (SA). Área de Hormigón. Corporativo (ministerio de obras públicas). SP. Recuperado de
http://www.vialidad.cl

Medina, S (2007). Construcción de estructuras de Hormigón. Editorial (delta). Edición (segunda edición).
País (España). Pág. 9. Recuperado de https://books.google.com.pe

Medina, S (2007). Construcción de estructuras de Hormigón. Editorial (delta). Edición (segunda edición).
País (España). Pág. 42. Recuperado de https://books.google.com.pe

Medina, S (2007). Construcción de estructuras de Hormigón. Editorial (delta). Edición (segunda edición).
País (España). Pág. 42. Recuperado de https://books.google.com.pe

Medina, S (2007). Construcción de estructuras de Hormigón. Editorial (delta). Edición (segunda edición).
País (España). Recuperado de https://books.google.com.pe

Medina, S (2007). Construcción de estructuras de Hormigón. Editorial (delta). Edición (segunda edición).
País (España). Pág. 24. Recuperado de https://books.google.com.pe

Medina, S (2007). Construcción de estructuras de Hormigón. Editorial (delta). Edición (segunda edición).
País (España). Pág. 26. Recuperado de https://books.google.com.pe

Medina, S (2007). Construcción de estructuras de Hormigón. Editorial (delta). Edición (segunda edición).
País (España). Pág. 25. Recuperado de https://books.google.com.pe
Anexo

Вам также может понравиться