Вы находитесь на странице: 1из 21

Análisis Literario

LA SIESTA DEL MARTES (1962)

Síntesis de la historia:

La historia empieza un martes de agosto de 1962, una mujer y una niña llegan por tren a un pueblo
que parece desierto; en el pueblo todos dormían la siesta, por eso nadie se encontraba en las calles.
La mujer y la niña llevaban una bolsa con comida y unas flores; la niña se notaba triste y la mujer
muy seria, fueron directamente a la casa cural buscando al sacerdote para que les dieran las llaves
del cementerio. Querían llegar hasta la tumba de Carlos Centeno Ayala, el hijo de la mujer. En el
pueblo Carlos C. Ayala era conocido como un ladrón. El padre le pidió unos datos a la mujer y le
entrego las llaves del cementerio, afuera un gran grupo de personas observaba.

Todo ocurrió el lunes de la semana anterior, en la madrugada, cuando la señora Rebeca, viuda y
solitaria, escucho ruidos en su casa. Bajo hacia la sala con un viejo revolver, todo estaba oscuro,
apunto hacia la puerta y disparó; fuera de la casa cayó un hombre con la nariz destrozada, muerto,
era Carlos Centeno Ayala.

División de la estructura:

Planteamiento: Viaje en tren. Presentación de personajes (la mujer y su hija). Descripción del paisaje
observado desde el tren.

Nudos: Llegada al Pueblo (pág. 11), descripción del mismo. Visita a la casa cural con el fin de
conseguir la llave para ir al cementerio (pág. 11). Presentación de personajes (el cura, y su hermana)
(pág. 12, 16).

Clímax: El clímax es cuando la mujer va con el padre para pedirle las llaves del cementerio para ir a
la tumba de Carlos Centeno Ayala, su hijo (pág. 12, 13).

Desenlace: Descripción del hecho por el cual falleció su hijo (pág. 13-14). El cura le entrega la llave
(pág. 15). La mujer y su hija van al cementerio, hay gente afuera y se van adelante sin importar que
el padre les diga que se esperen un rato (pág. 16-17).

Descripción física y psicológica (Protagonista y antagonista):

Protagonistas:

La mujer: Señora mayor, madre de dos hijos, uno fallecido. Es de carácter fuerte, tiene una actitud
dominante, es calmada y decidida. Aunque de clase social muy baja, mantiene su postura. Por sus
acciones parece ser educada a pesar de su apariencia (pág. 8). Sus mandatos son firmes hacia su
hija. Está en un objetivo y está determinada a cumplirlo sin demoras. Parece ser paciente por la
actitud con la que viaja en el tren. No se deja doblegar ante ninguna situación por más que intenten
someterla, ella está muy segura de sus acciones y no necesita más que la ayuda necesaria para
lograr sus objetivos.

La hija: Tiene 12 años (pág. 8), es inocente y silenciosa. Parecía una niña triste.
Antagonistas:

El pueblo nuevo: El pueblo flotaba en calor (pág. 10). Solo estaba abierto el salón de billar, el hotel
frente a la estación, su cantina y la oficina de telégrafo a un lado de la plaza (pág. 10). El pueblo
hacia la siesta (pág. 11). Las casas eran construidas sobre el modelo de la compañía bananera (pág.
10).

El calor: El calor representa también la tensión de la situación. A medida que las mujeres se acercan
a su destino, el calor se incrementa. Al estar a punto de partir, el calor es sofocante.

Análisis de los diferentes espacios donde se desarrollan las acciones:

El tren: Vagón de tercera clase. Las protagonistas eran las únicas que viajaban en el vagón. Olía a
cuero sin curtir.

El pueblo Macondo: El pueblo flotaba en calor (pág. 10). Solo estaba abierto el salón de billar, el
hotel frente a la estación, su cantina y la oficina de telégrafo a un lado de la plaza (pág. 10). El
pueblo hacia la siesta (pág. 11). Las casas eran construidas sobre el modelo de la compañía
bananera (pág. 10).

La casa cural: La sala era angosta, pobre, ordenada y limpia (pág. 12) estaba impregnada de un
viejo olor de flores (pág. 11) El despacho estaba arreglado, había una mesa de trabajo sencilla con
encima una máquina de escribir primitiva junto a un vaso con flores y en el piso un tapete de hule
(pág. 12)

Conclusión:

Este cuento deja muchas preguntas sin respuestas. Son dejadas para que el lector las responda por
sí mismo usando la imaginación.

Lo que me gustó del cuento fue la forma en que fue narrado, lo fácil que me hace imaginar el entorno
en que se llevaban a cabo las acciones, como cuando explica en el tren en que viajaban la madre y
la hija, me hace imaginar, aunque son situaciones muy diferentes, la forma en que eran
transportados los judíos, ya que las características eran similares: ventilación pobre, olores
sofocantes, calor extremo, y una ventana que no abría. La única diferencia es que aquí había un
lugar para sentarse y tenían permiso para llevar comida, agua y que tenían paradas. Cada parada
que hacia el tren, los pasajeros eran dejados en la oscuridad sin conocimiento de la situación.

También me gustó que concluya con un final abierto, muy distinto de los finales impactantes de
tantos relatos.
UN DIA DE ESTOS (1962)

Síntesis de la historia:

Un lunes del año 1962 don Aurelio Escovar un dentista sin título, comenzó a trabajar desde
temprano en su consultorio sacando sus instrumentos y puliendo piezas. A las 8 am el alcalde del
pueblo va con don Aurelio para que le saque una muela que hace días le está molestando. Después
de mucho insistir, Don Aurelio atiende al alcalde. Este tenía un absceso en la muela, por lo que el
dentista le dice al alcalde que no va a ser posible ponerle anestesia.

Con mucho cuidado le saca la muela, al alcalde se le llenan de lágrimas los ojos y hasta que vio la
muela fuera pudo descansar. Secándose las lágrimas el alcalde se va del consultorio. El doctor le
cobra “20 muertos”, para lo que el alcalde contesta: “páseme la cuenta.” Don Aurelio pregunta: “¿A
usted o al municipio?”. “Es la misma vaina” responde el alcalde ya fuera del consultorio.

División de la estructura:

Planteamiento: Comienza con una breve descripción del tiempo, de don Aurelio, de la forma en que
va vestido y nos da detalles del gabinete o consultorio donde trabaja. Luego, se nos muestra la
actividad que desempeña, la forma en que dispone las cosas sobre su mesa de trabajo, la pequeña
pausa que hace para “mirar el cielo por la ventana” (pág. 19), etc., hasta que escucha la voz de su
hijo que le anuncia que el alcalde quiere que le saquen una muela (pág. 20). Todo muy tranquilo
hasta este punto.

Nudo: Don Aurelio se siente obligado a sacarle la muela al alcalde. Don Aurelio actúa como su oficio
se lo exige. Por otro lado, al sentirse amenazado, al ver que el hombre viene con la mejilla “hinchada
y dolorida”, ver en “sus ojos marchitos muchas noches de desesperación” (pág. 21) y sin el arma en
la mano, no le queda otro remedio que extraer la muela. Fracasa entonces don Aurelio en su
empeño de no practicar la extracción, lo que hace que ahora vea las cosas diferentes, que su
conflicto se haya transformado en una oportunidad para otras situaciones, por lo que no podemos
pasar por alto las palabras de don Aurelio cuando dice: “Tiene que ser sin anestesia”. A la pregunta
de por qué, le responde: “porque tiene un absceso” (pág. 21).

Clímax: La historia da un giro sorprendente en el momento en que el alcalde le dice que le pase la
cuenta y el dentista le pregunta: “¿A usted o al municipio?”(pág. 23) Es cuando nos convencemos de
que a los muertos que se le atribuyen al alcalde se le suman también los actos de corrupción.

Desenlace: “Es la misma vaina” (pág. 23). Ya en este punto estamos totalmente seguros de que sí,
el alcalde es un corrupto que utiliza los fondos públicos en su propio beneficio. Y no le importa que la
gente lo sepa. Es un final cerrado que no deja dudas ni interpretaciones secundarias.

Descripción física y psicológica (Protagonista y antagonista):

Protagonistas:

Don Aurelio Escovar: Rígido, enjuto, buen madrugador, dentista sin título. Viste una camisa a rayas,
sin cuello, cerrada con un botón dorado y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos (pág.
19).

Antagonista:

El alcalde del pueblo: Exigente, agresivo. Con la mejilla izquierda afeitada y con una barba de cinco
días (pág. 20-21).

Análisis de los diferentes espacios donde se desarrollan las acciones:

El consultorio de Don Aurelio: Olor glacial. Gabinete pobre: una vieja silla de madera, la fresa del
pedal y una vidriera con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con un cancel de tela hasta la
altura de un hombre (pág. 21).

Conclusión:

Me gustó que se mezclara lo real con lo ficticio y gracias a esto logra crear cierto grado de burla e
ironía en el relato que involucra más al lector. De otro modo, el narrador detalla el espacio y a través
de descripciones llama los sentidos del lector y permite que los lectores entiendan un poco más la
situación que se vive.

No me gusto el final del cuento porque revela la corrupción de forma deliberada y sin ninguna
vergüenza por parte del alcalde, lo que confirma al lector que se trata de un alcalde corrupto.
EN ESTE PUEBLO NO HAY LADRONES (1962).

Síntesis de la historia:

Dámaso y Ana son marido y mujer; ella tiene 6 meses de embarazo y viven en un cuartito (pág. 25).

El 20 de junio de 1962 Dámaso desapareció toda la noche mientras su esposa había estado
esperándolo. Cuando llego, traía una bolsa con 3 bolas de billar que había robado con otros
ladrones, Ana se lo imagino pero él terminó por contárselo todo. Al día siguiente Ana salió a la plaza
para “echarse una vueltecita”(pág. 30), pero todo el pueblo sabía que habían entrado a robar en el
billar, habían cargado con las bolas de billar y $200.00, la policía pensaba que había sido un
forastero (pág. 32).

Ella regreso con su esposo al cuartito, ella le dijo que se habían robado $200.00 y no 25 centavos
como él había dicho, Dámaso le volvió a decir lo mismo hasta convencerla. Esa noche él se fue con
sus amigos al cine, ya comenzada la película, la policía entro precipitadamente y agarro a un negro
monumental pensando que él era el ladrón, Dámaso se alteró pero no dijo nada, terminó de ver la
película y regreso al cuartito con Ana, para cuando llego hasta ella sabía lo que había ocurrido, por lo
que él enterró las bolas debajo de la cama, fumo unos cigarrillos y se durmió (pág. 33).

A la mañana siguiente Dámaso fue al billar con el propietario y se enteró que Don Roque (el
propietario) había ordenado nuevas bolas y que llegarían antes de un mes (pág. 38-39).

Un día Dámaso le dijo a su esposa que se iba y no regresaba, estaba molesto por un dinero que le
pidió prestado a ella tiempo atrás, pero ella se negó a prestárselo. Esa noche Dámaso fue hacia la
sala de baile donde una muchacha conocida platicaba con él; comieron y después fueron a un
cuartito donde él se quedó dormido (pág. 41-42).
En la mañana casi todo el pueblo estaba reunido para ver al negro zarpar. Ana se encontró a
Dámaso en la plaza. Llevaban al negro en una lancha, sobre el techo, amarrado de pies y manos a
un tambo de petróleo. Después del espectáculo Ana se regresó a su casa y Dámaso fue hacia el
billar, estaba ayudando a Don Roque con la clientela; llego a su casa por la madrugada (pág. 47).

Por una semana, Dámaso salía muy temprano por la mañana y no regresaba sino hasta la
medianoche (pág. 49).

Un día a mediados de Julio, Dámaso regresó por la tarde a su casa, evitaba a Ana y sólo hasta por
la noche platicó con ella sobre las bolas, quería devolverlas pero no sabía cómo pues las que había
pedido Don Roque eran ahora más caras y el propietario se negó (pág. 49).

El 20 de agosto, Dámaso fue al billar a platicar con Don Roque (pág. 52); después muy entrada la
noche se dirigió hacia el salón de baile, ahí se encontró con su amiga, pero ya estaba muy borracho
para platicar (pág. 53), después de un rato regresó a su casa por las bolas. Ana al ver lo que su
esposo iba a hacer, intentó detenerlo pero él la golpeó hasta que ella desistió (pág. 59).

Dámaso se dirigió hacia el billar para devolver las bolas, entró como la vez pasada, pero ahora fue
sorprendido por Don Roque que venía armado, fue entonces cuando el propietario se dio cuenta de
todo y se llevó a Dámaso con el alcalde (pág. 63).

División de la estructura:

Planteamiento: La historia comienza con Dámaso contando a su mujer como ha cometido un robo de
unas bolas de villar en el bar del pueblo (pág. 28).

Nudo: El nudo de la historia comienza cuando se empieza a investigar quien fue el que robo las
bolas de billar del bar del pueblo (pág. 31).

Clímax: El clímax se encuentra cuando Dámaso quien fue el que robo las bolas de billar empieza a
sentirse culpable, ya que culparon a otra persona y entonces decide hacer algo para solucionar el
problema, lo que nos lleva al desenlace de la historia (pág. 35).

Desenlace: El desenlace se encuentra cuando Dámaso fue al billar para devolver las bolas y fue
sorprendido por Don Roque quien se dio cuenta de todo y lo llevo con el alcalde (pág. 63).

Descripción física y psicológica (Protagonista y antagonista):

Protagonistas:

Dámaso: Joven de 23 años. Es un personaje desagradable que desprecia a las personas. Es un


vago que vive sólo para su satisfacción. Vive a expensas de Ana, quien trabaja por los dos y para los
dos. Es un ladrón, que siente remordimiento al robar las bolas de billar, que era el único
entretenimiento de su pueblo. Es vanidoso.

Ana: Cómplice y esposa de Dámaso, era mayor en edad que él.

Antagonista:

Don Roque: Dueño del billar y víctima del robo.


El negro: Era un supuesto ladrón de las bolas de billar. Estaba sin camisa, el labio inferior partido y
una ceja hinchada como un boxeador (pág. 47).

Análisis de los diferentes espacios donde se desarrollan las acciones:

El pueblo: Era un pequeño pueblo donde no había ladrones, y su única entretención era jugar billar.

El cuartito de Ana y Dámaso: Formaba parte de una galería de habitaciones iguales e


independientes, con un patio común atravesado por alambres de secar ropa, el patio separado por
un tabique de lata (pág. 28). En el cuarto había una cama, una silla y el piso era de tierra.

El billar: Había un tocadiscos, mesas de billar y mesas para jugar cartas. El establecimiento había
perdido su atractivo después del robo de las bolas de billar (pág. 42).

El salón de baile: Era enorme y escueta, adornada con guirnaldas de papel descolorido, y al fondo
de la sala una banda de músicos sobre una tarima de madera. Adentro flotaba un olor a carmín de
labios (pág. 43)

Conclusión:

Es una realidad la actualidad que vivimos, hacen falta muchos recursos los cuales llevan a las
personas a delinquir y así mismo debido al desespero de no tener una economía estable llegamos a
cometer muchos errores hasta el punto de maltratar o dañar personas que están en nuestro
alrededor.

LA PRODIGIOSA TARDE DE BALTAZAR (1962).

Síntesis de la historia:

Baltazar es un carpintero de treinta años que vive con su mujer Úrsula desde hace cuatro años, sin
casarse y sin tener hijos (pág. 65). Baltazar hacía jaulas desde pequeño pero a través de los años
perfecciona esta destreza y en un momento dado hizo una jaula más grande y más bonita que las
otras. Muchos en el pueblo decían que era la jaula más bella del mundo. Había trabajado tanto
haciendo la jaula que su esposa lo regañaba para que se afeitara, pues tenía una barba grande (pág.
65).

Cuando Úrsula vio la jaula, le dijo a su esposo que cobrara sesenta pesos por ella, pues Baltazar
había puesto mucho esfuerzo en esa jaula (pág. 66). El hijo de Chepe Montiel había visto la jaula y le
dijo a Baltazar que la quería. La noticia de la jaula de Baltazar se extendió por todo el pueblo y hasta
el doctor Octavio Giraldo quería la famosa jaula para su esposa inválida. El doctor en verdad quería
la jaula pues se la prometió a su esposa pero Baltazar no se la dio (pág. 68). Baltazar fue a la casa
de José Montiel y cuando la esposa de José Montiel vio la jaula quedó maravillada (pág. 70). Ella
llamo a su esposo para que viera la jaula y le dijo que el hijo de ambos, Pepe, había ordenado la
jaula. El niño de doce años apareció y su padre lo agarró por los cabellos y le preguntó que si había
mandado a hacer la jaula (pág. 72). José se calmó después y le dijo a Baltazar que no le iba a pagar
por la jaula y que se la llevara. El niño empezó a llorar y la madre trató de calmarlo (pág. 73).
Baltazar le entregó la jaula al niño y le dijo a José que no pensaba cobrarle por la jaula. Esto causó
que José se pusiera muy molesto (pág. 74). Baltazar entonces se fue al billar y empezó a tomar
hasta que se emborrachó (pág. 75). Trato de irse a su casa y mientras estaba en el suelo en la calle
durmiéndose se dio cuenta de que alguien les estaba quitando sus zapatos. Quedó en un estado que
la gente que pasaba creían que estaba muerto (pág. 76).

División de la estructura:

Planteamiento: Baltazar colgó en el alero la jaula, y cuando acabo de almorzar ya se decía por todos
lados que era la jaula más bella del mundo. Tanta gente fue a verla que se formó un tumulto frente a
la casa, Baltazar tuvo que descolgarla y cerrar la carpintería (pág. 65).

Nudo: Baltazar tomo su tiempo para prepararse adecuadamente para llevar la jaula a Pepe, el hijo
del Señor José Montiel. Vemos la humildad de Baltazar cuando él le dice al médico que él no le
puede vender esta majestuosa jaula porque ya está prometida y luego se la regala a Pepe porque su
padre, no quiso comprarla. “-Lo siento mucho, doctor –dijo Baltazar- , pero no se puede vender una
cosa que ya está vendida” (pág. 69).

Clímax: Baltazar va a la casa de niño a estregarle la jaula. Su madre la admira, pero el padre Montiel
dice que es una falta de respeto que no lo hayan consultado y no deja a su hijo comprar la jaula.
Aunque Baltazar fue maltratado le regala la bella jaula al niño (Pepe). José Montiel se enfurece
porque este hombre de clase baja le está regalando esa jaula a su hijo rebelde. No solo que le está
desafiando su palabra pero también hay una diferencia en clase que inspira un poco de rabia en
José Montiel, que gritaba insultos a Baltazar mientras salía de la casa (pág. 74).

Desenlace: Baltazar se comporta como si hubiese recibido dinero por su trabajo. Todo el pueblo
celebra, y por primera vez se emborracha (pág. 74-75). El cuento termina con Baltazar en el piso de
la calle. Él se siente perfectamente feliz. Aunque puede sentir que personas están robándole de sus
zapatos, para él no es importante. Mujeres que van a la iglesia pasa sobre él y piensan que es
muerto (pág. 76).

Descripción física y psicológica (Protagonista y antagonista):

Protagonistas:

Baltazar: Carpintero de 30 años. Tenía una barba de dos semanas, un cabello corto, duro y rapado y
una expresión de muchacho asustado (pág. 65). Era un artesano pobre con una gran imaginación,
siempre alerta, feliz, modesto y trabajador.

Úrsula: Regañona. Esposa de Baltazar. Tienen cuatro años juntos (pág. 65).

Octavio Giraldo: Médico viejo, contento de la vida pero cansado de la profesión. No es rico pero no
es pobre, a su esposa le encantan los pájaros.

Pepe: El hijo del señor Montiel. Es berrinchudo y rebelde (pág. 73).

Antagonista:

José Montiel: El hombre más rico y cruel del pueblo. Es maleducado. Corpulento y peludo (pág. 71).
Adelaida: “La Viuda de Montiel”; la esposa de José; tratada muy mal.

Análisis de los diferentes espacios donde se desarrollan las acciones:

El pueblo: Un pueblo en que las distinciones sociales son muy claras. Hay los pobres, como
Baltazar, la clase media, como el Doctor, y los ricos, como José Montiel. Parece un pueblo olvidado.
Hay calles polvorientas. El calor agobiante, inclemente. El calor evoca lentitud, desgano,
adormecimiento, fatiga de la vida.

Casa de Baltazar y Úrsula: Tenían una carpintería. Había una hamaca, junto a ella un asiento.
También tenían un comedor. (pág. 66)

Casa de José Montiel: Atiborrada de arneses donde nunca se había sentido un olor que no se
pudiera vender (pág. 70)

Billar: Baltazar se emborracha, a causa de esto queda dormido en la calle y le roban sus zapatos
(pág. 76).

Conclusión:

Es la historia de un hombre doblemente marginado, primero por su condición de pobre y segundo


por su condición de artista. Y debido a esta marginación, encuentra un refugio en su arte, se
encuentra dentro de un mundo imaginario donde contempla embriagado miles de jaulas preciosas,
admiradas y deseadas por todos.

Me gustó la obra porque tiene algunos rasgos de realismo mágico; y eso puede verse desde el título,
donde se usa una palabra exagerada como "prodigiosa", que encierra en su significado una alusión
directa a algo extraordinario, algo fuera de lo cotidiano, algo que no es del todo normal.

Lo que no me gustó es que se identifica que la gente del pueblo está sumergida en el aburrimiento,
sin esperanzas de cambiar la realidad, como si fueran títeres de una historia llena de abusos e
injusticias.
LA VIUDA DE MONTIEL (1962)

Síntesis de la historia:

Cuando Don José Montiel murió nadie en el pueblo lo podía creer, tuvieron que atornillar el ataúd y
emparedarlo, en realidad murió de muerte natural, aun cuando todos esperaban que lo acribillaran
en una emboscada (pág. 77). Murió un miércoles a las 2.00 PM a consecuencia de una rabieta (pág.
78).

Casi nadie fue a su entierro, aun cuando su esposa esperaba que todo el pueblo asistiera. Sus hijos
solo enviaron telegramas de 3 páginas, ninguno de ellos prometía regresar (pág. 78); su hijo estaba
en Alemania en un puesto consular, sus hijas en Paris. La viuda Montiel decidió comenzar de nuevo
con su vida, se encerró en su cuarto.

Debido a que José Montiel se llevó a la tumba el secreto de la combinación de la caja fuerte, tuvieron
que dinamitarla para poder abrirla (pág. 79).

Cuando la viuda al fin acepto la muerte de su esposo, salió de su cuarto para ocuparse de la casa: le
quito todos los ornamentos, forro los muebles en colores luctuosos y puso lazos fúnebres en los
retratos del muerto (pág. 80). En 2 meses de encierro adquirió la costumbre de morderse las uñas.
La gente que visitaba a la viuda de Montiel empezaba a pensar que había perdido el juicio (pág. 81).

A veces la viuda llamaba a la muerte, ésta nunca le contestaba, también concebía pensamientos
sombríos con la excusa de la muerte de su esposo (pág. 81).

En un tiempo José Montiel prometió en voz alta regalar al templo un San José en tamaño natural si
se ganaba la lotería, gano y cumplió. Pero Montiel pagaba 6 años de asesinatos y tropelías
haciéndose millonario (pág. 82).

Los meses alrededor del primer aniversario de la muerte de Don José Montiel (pág. 83), fueron
interminables y no dejaba de llover, el Sr. Carmichael, diligente y servidor de la familia, no dejo de
entrar a la casa con el paraguas abierto y por ello la viuda lo reprendía, el Sr. Carmichael a menudo
escribía al hijo de Don Montiel, le pedía que regresara y se encargara de todo, pero el hijo se
rehusaba. Las hijas de la Viuda tampoco querían regresar y la viuda se estaba quedando pobre(pág.
84).

Una vez sus hijas le escribieron a la viuda describiéndole un mercado de carnes en Paris, por
primera vez en 2 años la viuda sonrió (pág. 85). Esa noche en sus sueños vio a la Mamá Grande y le
pregunto cuando iba a morir, la muerte le contesto: “cuando te empiece el cansancio del brazo” (pág.
86).

División de la estructura:

Planteamiento: Don José Montiel estaba embutido con almohadas y sabanas de lino dentro de una
caja amarilla y abombada como un melón. Murió el 3 de agosto de 1951 a las dos de la tarde, murió
de muerte natural (pag.77).

Nudo: La viuda de Montiel adquirió la costumbre de morderse las uñas. Las personas que la
visitaban pensaban que ya había perdido el juicio. La viuda concebía pensamientos sombríos y se
sumía en la desesperación (pág. 80,81).

Clímax: La viuda de José Montiel estaba muy frágil y resentida porque nadie estaba presente para
ayudarla. Ella llora la muerte de su esposo y se siente aislada. La viuda solo habla con el señor
Carmichael.

Desenlace: La viuda se quedó sola, sus hijos la abandonaron y se estaba quedando en la ruina,
cada vez perdía más el juicio; solo le quedaba esperar a quedar en la ruina o morir cuando le
empiece el cansancio del brazo (pág. 84-86).

Descripción física y psicológica (Protagonista y antagonista):

Protagonistas:

Viuda de Montiel: Ella es muy dependiente de su esposo y no puede vivir sin él. Ella es inconsciente
a la vida real de Montiel. Tiene 62 años, tiene 3 hijos, es millonaria, empezó a enloquecer. Es una
mujer muy ingenua e inocente. Jamás se da cuenta de que su esposo era el hombre responsable de
muchos actos corruptos en el pueblo. El autor no le da nombre para demostrar como ella no tiene
una vida propia y que toda su vida es directamente afectada y controlada por su esposo.

José Montiel: A pesar de ya estar muerto tiene un gran impacto en la historia. Sin él, no habría
cuento. Es un hombre muy corrupto y su muerte tiene muchas consecuencias. Él es responsable por
mucho del sufrimiento del pueblo..

Señor Carmichael: El servidor diligente que se hace encargado de la administración. Es un buen


hombre. Es un negro viejo, de piel lustrosa, vestido de blanco y con pequeñas aberturas hechas a
navaja en los zapatos para aliviar la presión de los callos (pág. 80).

Hijos de José Montiel: No están presentes en la historia pero escriben cartas constantemente. La
única vez que la viuda sonríe lo hace cuando lee las cartas de sus hijos. Ellos no vuelven al pueblo
porque tienen temor.

Antagonistas:

Viuda de Montiel: Ella es muy dependiente de su esposo y no puede vivir sin él. Ella es inconsciente
a la vida real de Montiel. Tiene 62 años, tiene 3 hijos, es millonaria, empezó a enloquecer. Es una
mujer muy ingenua e inocente. Jamás se da cuenta de que su esposo era el hombre responsable de
muchos actos corruptos en el pueblo. El autor no le da nombre para demostrar como ella no tiene
una vida propia y que toda su vida es directamente afectada y controlada por su esposo.
Análisis de los diferentes espacios donde se desarrollan las acciones:

Casa de la Viuda de Montiel: Casa grande con un patio grande (pág. 79) Desordenada y fabulosa
hacienda (pág. 79). Muebles en colores luctuosos, lazos fúnebres en los retratos de José que
colgaban de las paredes (pág. 80).

Conclusión:

Se puede distinguir claramente la soledad en la cual se interna la viuda del señor Montiel, luego de
la muerte de este, el pueblo no tomo en cuenta nada de esa familia, ya que el Sr. Montiel tuvo un
pasado muy oscuro con su pueblo, y es por ello que la viuda de Montiel vivió su alejamiento de la
sociedad, e incluso de sus hijos quienes estaban en el extranjero. Por ende la mujer queda sola
abandonada por la soledad de ella y su historia.
UN DIA DESPUES DEL SABADO (1962).

Síntesis de la historia:

Trata sobre la inexplicable muerte de los pájaros, los cuales caían muertos en cualquier lugar, el
padre del pueblo (muy viejo), no encuentra una explicación lógica al fenómeno y lo atribuye al
demonio.

En esos días llega un joven, quien luego de perder el tren por haberse quedado comiendo en el
pueblo, se tuvo que quedar una noche ahí, al otro día fue a misa y el cura creo que contento porque
alguien iba a misa del domingo con una verdadera y pura aptitud, el padre mando al acolito a pedir la
limosna con la excusa de que era para desterrar al Judío Errante, siendo esto falso ya que luego de
que pidiera el dinero le dijo que se lo diera al muchacho forastero para que se comprase un
sombrero nuevo.

División de la estructura:

Planteamiento: La señora Rebeca noto que no solo las alambreras de su dormitorio, sino todas las
de la casa estaban deterioradas (pág. 87)

Nudo: La muerte inexplicable de los pájaros en distintas partes (pág. 90) y cuando oyo hablar por
primera vez de los pájaros muertos en el atrio (pág. 91)

Clímax: Cuando el sacerdote se dirigía a la estación y cayo un pájaro agonizante a sus pies,
precisamente frente a la casa de la señora Rebeca y se dio cuenta de que aquel pájaro, a diferencia
de los otros, podía ser salvado (pág. 96)

Desenlace: el padre Antonio Isabel decide reunir dinero para capturar al Judío Errante pero le ordena
a su acólito decir que el dinero es para que se compre un sombrero nuevo (pág. 120).

Descripción física y psicológica (Protagonista y antagonista):

Protagonistas:

Padre Antonio Isabel del Santísimo Sacramento del Altar Castañeda y Montero. El manso pastor de
la parroquia que a los noventa y cuatro de edad aseguraba haber visto al diablo en tres ocasiones, y
que sin embargo solo había visto dos pájaros muertos (pág. 90) Era considerado como un buen
hombre, pacífico y servicial (pág. 91)

Señora Rebeca: Una viuda amargada (pág. 87). Tenía sentido académico de la autoridad.

Argénida: Sirviente y confidente de la señora Rebeca (pág. 87).

Antagonista:
Diablo.

Análisis de los diferentes espacios donde se desarrollan las acciones:

Casa de la señora Rebeca: Inmensa casa de dos corredores y nueve alcobas (pág. 87).

La iglesia:

La estación del ferrocarril:

El hotel:

Conclusión:

Me gustó que el cuento muestra sobre todo las relaciones interpersonales de Rebeca y del padre
Antonio Isabel, no sólo entre ellos sino también entre el pueblo. Para Rebeca, su único contacto con
el pueblo es su criada Argénida, que la mantiene al corriente de lo que ocurre allí.

Lo que no me gustó es el final que es bastante extraño pues el padre Antonio Isabel decide reunir
dinero para capturar al Judío Errante pero le ordena a su acólito decir que el dinero es un sombrero
nuevo.
ROSAS ARTIFICIALES (1962).

Síntesis de la historia:

Mina en la penumbra del amanecer se puso un vestido, estaba buscando las mangas postizas. Su
abuela ciega las había lavado la tarde anterior y aun no se secaban. Mina regaño a su abuela por
agarrar sus cosas (pág. 121), la abuela estaba tranquilamente sirviéndose una taza de café (pág.
122). En cambio Mina estaba enojada, se puso las mangas húmedas y salió para la misa. 15 minutos
después regreso aún más enojada, era el primer viernes del mes y no pudo ir a misa por las mangas
mojadas (pág. 122). Se sirvió una taza de café y se sentó junto a su abuela, pero no pudo tomarse el
café, lo dejo en el suelo y se fue a su cuarto echándole la culpa a su abuela (pág. 123).

En su cuarto se sacó del corpiño unas llavecitas, abrió una gaveta y de ahí saco un baúl y de este
saco unas cartas que hecho en el excusado (pág. 124).

Mina tenía que hacer 150 docenas de rosas para la Pascua, así que se fue a la sala a hacer las
flores de papel, mientras tanto llego una amiga de ella, Trinidad, y le pregunto porque no había ido a
la misa y Mina le explico todo de las mangas y su abuela (pag. 124-125). Siguieron platicando y
haciendo más flores, después Trinidad se fue y la abuela le pregunto a Mina que por que se había
tardado tanto en el baño esa mañana y también le pidió le dijera que era lo que guardaba en el baúl
(pág. 127). Mina le dio las llavecitas y siguió discutiendo con su abuela. Entonces Mina muy enojada
le contesto: “fui a cagar” (pág. 128). Por la forma vulgar del habla de Mina, la abuela se dio cuenta
que eso no era lo que había hecho.

División de la estructura:

Planteamiento: La historia comienza cuando Mina se despierta buscando su vestido y mangas que
había dejado la noche anterior para ir a misa; el vestido estaba junto a su cama como lo había
dejado la noche anterior, pero no encontraba sus mangas (pág. 121)

Nudo: El nudo se encuentra cuando Mina descubre que sus mangas postizas para asistir a misa
están mojadas, y por esta razón no puede ir, porque el padre no le dará la comunión si la ve sin
mangas. Mina regaña a su abuela por haber lavado sus mangas (pag. 121).

Clímax: El clímax se encuentra cuando la abuela le pregunta a Mina porqué se había tardado tanto
en baño esa mañana y también le pide que le diga que era lo que guardaba en el baúl (pág. 177).
Mina le da las llaves a la abuela y se sorprende que la vieja sepa todo lo que hace a pesar de ser
ciega.

Desenlace: Mina dice una vulgaridad a su abuela, ella no le cree lo que dice, llega la madre de Mina
y pregunta qué pasa, la abuela responde “Que estoy loca, pero por lo visto no piensan mandarme
para el manicomio mientras no empiece a tirar piedras”.

Descripción física y psicológica (Protagonista y antagonista):

Protagonistas:

Mina: Vestida con un vestido sin mangas y unas mangas postizas (pág. 121). Es muy religiosa y
trabajadora. Es una joven que vive con su abuela a la cual trata sin respeto.

Trinidad: Amiga de Mina

Antagonista:

Abuela: Una anciana ciega y muy sabia que vive con su nieta

Análisis de los diferentes espacios donde se desarrollan las acciones:

Casa de Mina: Había un corredor de ladrillos, la sala estaba decorada con cuadros idílicos y
fotografías familiares, junto a la sala había una ventana.

Cuarto de Mina: Junto a su cama había un armario, en el cuarto había clavos en las paredes y una
puerta.

Baño: Había alambres y dos ganchos de madera.

Conclusión:

En el relato se demuestra la poca importancia que se le da a los discapacitados, viéndose que, quien
se supone que por no ver debía ser inferior o menos capacitada para cualquier cosa, demostró que
aunque cuando se tenga algún problema físico este no es impedimento para conocer las
problemáticas de su entorno e incluso tener una capacidad superior para comprender e interpretar
situaciones o problemas de cualquier índole. No por ser discapacitado físico lo es mental.
LOS FUNERALES DE LA MAMÁ GRANDE (1962)

Síntesis de la historia:

La muerte de la Mamá Grande, soberana absoluta del reino de Macondo genero una gran
conmoción. Ella era quien lo manejaba todo en Macondo, y también tenía influencias
gubernamentales y además era muy reconocida en todo lugar, ella era la dueña de todas las tierras
del pueblo.

En el pueblo había una gran concentración de personas que venían al funeral, incluso el presidente
de la Republica y el sumo Pontífice fueron a ver por última vez a la Mamá Grande.

Luego que paso todo el revuelo de los funerales, nada volvió a ser como antes, los herederos de la
gran fortuna desmantelaron todo, ya que solo querían el dinero de esta señora, y en el país y
especialmente en macondo se pudo vivir con una libertad no reprimida, ni refutada por la Mamá
Grande. Al parecer fue un cambio para bien el cual tuvo macondo luego de su muerte

Se relata el final de la época descrita en los cuentos anteriores, y el comienzo de una nueva edad: la
de la justicia y la libertad. Cuenta la historia de la última representante de una familia que durante
siglos ha dominado la amplia comarca en la que está situado Macondo.

En los últimos días de la moribunda, relata la admiración de toda la comarca ante el hecho de que la
Mamá Grande pudiera morir, es decir, que se acabara su época. Se describe la actitud de los hijos,
incapaces de seguir la casta, y los bienes de la Mamá, en los que hace residir todo su poder.

La historia consiste en la descripción del eco que levanta la muerte del cacique, y la reacción de los
distintos poderes ante ello. Todos se presentan a sus funerales. Viene el Santo Padre de Roma y
viene el Presidente. Se hacen eco de la noticia todos los medios de información y los funerales son
grandiosos. Con ello se entierra el pasado y comienza la nueva era de la justicia.

División de la estructura:

Planteamiento: Hace catorce semanas después de interminables noches de cataplasmas,


sinapismos y ventosas, demolida por la delirante agonía, la Mamá Grande ordeno que la sentaran en
su viejo mecedor de bejuco para expresar su última voluntad. Aquella mañana había arreglado los
negocios de sus arcas con sus nueve sobrinos, sus herederos universales, que velaban en torno al
lecho (pág. 132).

Nudo:

Clímax: Los sobrinos, ahijados, sirvientes y protegidos de la Mamá Grande cerraron las puertas tan
pronto como sacaron el cadáver, y desmontaron las puertas, desclavaron las tablas y desenterraron
los cimientos para repartirse la casa (pág. 154)

Desenlace: Con la muerte de la Mamá Grande nació una nueva época y comenzó la nueva era de la
justicia (pág. 155)

Descripción física y psicológica (Protagonista y antagonista):

Protagonistas:

La Mama Grande: Cuyo nombre era MARIA DEL ROSARIO CASTAÑEDA Y MONTERO, dueña y
soberana Absoluta de todo lo habido en el pueblo de Macondo. Dueña de todo lo que existía en
aquel territorio. Esta imponente mujer tiene a todos a sus pies. Desde que comenzó su liderazgo a
los 22 años ha tenido todo a su poder. Nunca fue cuestionada y gobernó hasta sus 92 años un
pueblo humilde, muchas veces mediocre. Por este poder déspota que tenía, era enemiga del actual
presidente. Protagonista Principal de esta historia.

Nicanor: Su Sobrino mayor, ejercía la autoridad, Titánico, montarás, vestido de Caquis, botas con
espuelas y revolver calibre 38 cañón largo, ajustado bajo la camisa.

Antagonistas:
El coronel Aureliano Buendía: Quien fue un revolucionario y a quien la abuela de mama Grande se
enfrentó en 1875.

El presidente de la República: que representaba al estado.

El Pueblo de Macondo: El personaje más grande del que más se habla y es el mudo observador y
protagonista. Era un pueblo humilde, algunos pobres se mantenían siempre obedientes a la Mamá
Grande. Vivian pacíficamente, pero no se daban cuenta del gran poder de la Mamá Grande.

Análisis de los diferentes espacios donde se desarrollan las acciones:

Salón del consejo municipal: Acondicionado con cuatro tamburetes de cuero, una tinaja de agua
filtrada y una hamaca de lampazo (pág. 151).

Funerales de la Mamá Grande: Luminosos sembradíos de melocotones, tibias actrices de cine


dorándose en las terrazas, en el horizonte del Triber. Al crepúsculo, los profundos dobles de la
basilica de San Pedro se entreveraron con los bronces cuarteados de Macondo (pág. 149)

La casa de la Mamá Grande: Era gigante y muy elegante.

Conclusión:

En conclusión podemos decir que lo relatado es una realidad de nuestra actual situación política,
económica y social donde personas son estructuras completas del poder centralizado y que tienen la
autoridad para hacer lo que se les venga en gana puesto que están por encima de la ley, los
mandamientos y la moralidad.

En nuestro país es visible esto y es dado a la falsa creencia de las personas de que el bien
materiales lo que hace un individuo y lo deifican dotándolo del poder para decidir sus vidas y su
destino como ser humano.

En lo personal me gusto el libro porque nos deja un mensaje implícito para que nos demos cuenta de
lo que es realmente la política y de los males que afectan la sociedad formada en ella.

Conclusión de la obra Los Funerales de la Mamá Grande:

En conclusión, viendo el tema en que gira cada relato he podido descifrar de cierta forma que cada
uno toca a la sociedad actual o forma un modelo de sociedad, partiendo por la comprensión al ser
querido aunque este hubiese sido la persona más mala del mundo. Siguiendo por los desencuentros
del nivel alto, gobierno, ricos, etc., con el pueblo, el abuso de poder por parte del nivel alto. El robo,
por la angustia de ser pobre o por la codicia de ser más rico, también se presenta el lado caritativo,
el amor al arte, el deseo de mejorar o dar algo sin esperar nada a cambio, sino, solo la satisfacción
personal. Y como en todo grupo social el aislamiento o soledad por algún motivo, el rechazo hacia
una o unas personas. La imagen de la iglesia, junto con esto el problema de la integración de los
discapacitados, el que exista una equidad ya que son seres humanos y merecen el mismo trato que
cualquier persona “normal”.
Por ultimo pero no por eso menos importante la libertad, la independencia que satisface a cualquier
persona o pueblo el cual haya estado durante muchísimo tiempo bajo la presión de un superior, el
sentirse capaz de hacer lo que a uno le plazca, pero siempre dentro de ciertos márgenes de
coherencia, la liberad de vivir la vida.

En conclusión los relatos no son los conectores del libro, sino, con la sociedad en que vivimos, tiene
mucha relación con hechos de la historia que pasaron, que pasan y que podrían pasar.

GLOSARIO:

1. Trepidante: Que se desarrolla de forma muy rápida, movida y emocionante.

2. Apacible: Que está libre de brusquedad y violencia y por ello resulta agradable o tranquilo.

3. Baldosas: Pieza de mármol, cerámica o piedra, generalmente fina y pulimentada y de forma


cuadrada o rectangular, que se usa en suelos y muros.

4. Agobiado: Este verbo alude a generar preocupación, ansiedad, tristeza, aburrimiento o dolor a un
sujeto.

5. Tenacidad: Fuerza que impulsa a continuar con empeño y sin desistir en algo que se quiere hacer
o conseguir.

6. Primitivo: Que es primero o más antiguo que otra cosa.

7. Escruto: Indagar, escudriñar, examinar detalladamente.

8. Cachivaches: Objeto o utensilio, generalmente de forma extraña o complicada, que no se sabe


cómo nombrar o designar.

9. Andén: Plataforma elevada a los lados de la vía del ferrocarril o del metro, o subte, dispuesta para
facilitar el acceso y salida de los pasajeros.

10. Estupor: Asombro o sorpresa exagerada que impide a una persona hablar o reaccionar.

11. Inescrutable: Que no puede ser averiguado o comprendido.

12. Conviccion: Seguridad que tiene una persona de la verdad o certeza de lo que piensa o siente.

13. Insolación: Trastorno cerebral, debido a una exposición prolongada a los rayos del sol, que se
caracteriza por fiebres altas y convulsiones.

14. Reverberacion: Reflejo de luz sobre un objeto brillante o sobre una superficie u otra cosa.

15. Enjunto: Que está muy delgado.

16. Abstracción: separar aisladamente en la mente las características de un objeto o un hecho,


dejando de prestar atención al mundo sensible para enfocarse solo en el pensamiento.

17. Abceso: Acumulación de pus, interna o externa, en un tejido orgánico.


18. Desfonde: Acción de quitar o romper el fondo de un recipiente.

19. Encinta: Que está embarazada.

20. Concéntricos: Se aplica a la figura geométrica que tiene el mismo centro que otra.

21. Anafe: Hornillo generalmente portátil.

22. Minuciosamente: que es perfeccionista, que está en todos los detalles, que se exige en
extremo, lo que puede comprender su manera de vestir, de arreglar su casa, etcétera, o solo ciertos
aspectos.

23. Petrificado: convertir algo en piedra o volverlo similar a la piedra.

24. Embustero: persona sincera que inventa mentiras.

25. Fervor: Sentimiento intenso de entusiamo y admiración hacia alguien o hacia alguna cosa.

26. Platea: Planta baja de un teatro donde se disponen las butacas en filas frente al escenario.

27. Amasijo: Masa sin forma definida.

28. Ofuscada: Hacer perder a una persona, de forma pasajera, el entendimiento y la capacidad de
razonar o de darse cuenta con claridad de las cosas.

29. Cepo: Trampa para cazar animales que consiste en dos piezas, generalmente de madera y
armadas con puntas de hierro, con un dispositivo que hace que se cierren aprisionando al animal
cuando este lo toca.

30. Trasegando: ahogarse.

BIBLIOGRAFIA:

García, G. (2010). Los Funerales de la Mamá Grande. México D.F: Planeta Mexicana S.A. de C.V.

Pequeño Larousse Ilustrado (1978). México D.F., México: Larousse.

Вам также может понравиться