Вы находитесь на странице: 1из 22

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

UNAN- León

INTRODUCCIÓN

El uso de drogas es un fenómeno global, que requiere la atención de unas series de


instituciones para plantear ciertas alternativas de intervención. El problema del consumo de
drogas en los adolescentes se ha acrecentado en los últimos años, constituyendo esta una seria
amenaza para la salud internacional. De acuerdo con datos de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) es difícil encontrar un país en el que no se observe, a pesar de que
las características del consumo varían en cada nación. La ONU estima que alrededor del 4.3
% de la población mundial mayor de 15 años consume drogas actualmente esto significa que
cerca de 185 millones de personas en todo el mundo son usuarias de drogas.1

La globalización tiene como consecuencia un proceso creciente de diversificación del


escenario de los estupefacientes, así como de las rutas y mecanismos de ingreso a los países.
Los índices de abuso en cada país muestran variaciones en la extensión y el tipo de sustancias
utilizadas, de acuerdo con estadísticas de demanda de tratamiento: en las Américas prevalece
el abuso de cocaína. En la última década se han registrado progresos muy importantes en
materia de educación para la salud y atención remedial de las principales drogas que generan
los problemas sociales y de salud más graves: la cocaína y la heroína; sustancias a las que se
les atribuye en el plano mundial la mayor parte de la demanda de tratamiento, la
hospitalización, las sobredosis, la mortalidad, la violencia y la participación de la
delincuencia organizada.1

En Nicaragua la narcoactividad la ha convertido en una ruta obligatoria de tráfico y


consumo de las drogas debido a su posición geográfica, el cual ha incrementado su consumo
en los últimos años.2 De acuerdo con los datos de un estudio realizado en Nicaragua, la droga
más consumida era la marihuana, seguida por la cocaína, los disolventes e inhalantes. Las
anfetaminas han aumentado su prevalencia de consumo en esta población. Las drogas legales,
el tabaco y el alcohol, presentan alto porcentaje de consumo, por lo menos de una vez en la
vida en la mitad de los estudiantes.3

El policonsumo de drogas es la utilización e ingesta de las diferentes sustancias psicoactivas,


estas pueden ser simultánea y concurrentes. El consumo simultáneo de drogas es la co-
ingestión de las diferentes sustancias psicoactivas al mismo tiempo, y las concurrentes es el

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
1
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

uso de estas, pero en diferentes ocasiones.4 Un estudio realizado sobre el policonsumo


simultaneo de drogas en 7 universidades de 5 países de América latina puso a Nicaragua en
el 5 lugar con 42.6% de las respuesta positivas al uso de sustancias psicoactivas. Cabe señalar
que las combinaciones de alcohol + tabaco y de alcohol + marihuana fueron las más
reportadas en todas las universidades y que los factores asociados al policonsumo más
referidos fueron “relaciones sexuales sin protección” en las universidades Nicaragua.5

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), con el rediseño curricular


introdujo el tema de drogas en el currículo de medicina con el objeto desarrollar experiencias
sobre el tema, en las instituciones formadoras de recursos en salud, para que sus
egresados, logren científicamente, promover, prevenir, tratar, rehabilitar e inserta
socialmente a las y los pacientes, con este tipo de problemas, como son las drogas. La
UNAN-León ha realizado investigaciones sobre el consumo de drogas en occidente, sin
embargos es necesario seguir conociendo la prevalencia de los patrones de policonsumismo
de drogas en los diferente escenarios del país y los factores que se atribuyen para su consumo
y así buscar alternativas educativas y de intervención para mejor las problemáticas de las
drogas.2

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
2
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

Objetivo general:

Describir los Patrones de policonsumo de drogas en adolescentes de cuarto y quinto año de


secundaria y su relación con el ambiente familiar, educativo, conductual y de género en 3
colegios de la ciudad de Ocotal, Nueva Segovia, durante el primer semestre del año 2017

Objetivo específico:

1) Determinar las características sociodemográficos del tutor y de la población a estudio.


2) Identificar los patrones de policonsumo de droga en la población seleccionada.
3) Establecer la relación del policonsumo de droga con el ambiente familiar, educativo,
conductual y de género.

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
3
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

JUSTIFICACIÓN

El policonsumo simultáneo de drogas tiene implicaciones legales y sociales para los


adolescentes y sus familiares más cercanos. Los estudiantes universitarios son una población
vulnerable. Las condiciones familiares o las brechas entre padres e hijo juegan un papel
primordial al alto riesgo de uso y/o abuso de sustancias psicoactivas.3 El consumo de drogas
legales e ilegales viene influenciando las relaciones sociales, trayendo consecuencias
negativas para la vida humana.4

En Nicaragua, un estudio establece que la droga más consumida era la marihuana y que
actualmente las anfetaminas han aumentado su prevalencia de consumo en esta población.
Las drogas legales, el tabaco y el alcohol, presentan alto porcentaje de consumo, por lo menos
de una vez en la vida en la mitad de los estudiantes. El consumo de droga en adolescente pasa
a ser motivo de preocupación, porque ellos representan los futuros profesionales que
atenderán a la población que demanda sus servicios. He aquí la necesidad de seguir
realizando más estudios que propicien información a la cual contribuya a plantear alternativa
y programas que mejoré el estilo de vida de los consumidores. 3

La presente investigación permitirá distinguir a los estudiantes consumidores de los no


consumidores, identificando de esta forma los factores de riesgo y de protección, lo cual
generara nuevas líneas de investigación así como la emisión de recomendaciones que pueden
ser de utilidad a los programas educativos y de promoción de la salud fortaleciendo así el
papel protector que la escuela otorga a los adolescentes.

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
4
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de drogas y los problemas asociados en nuestra sociedad, constituyen


actualmente, una de las principales temáticas a estudio de la salud pública. Encontrándose
asociada a un conjunto de factores, lo que hace de la drogodependencia a una problemática
muy compleja, siendo necesario comprender y entender para poder intervenir de una manera
adecuada y eficaz. El vínculo familiar, la situación económica, la relación de pares y la
autoestima tiene una estrecha relación con el ser adolescente y el consumo de sustancias
psicoactivas; Es por ello que la presente investigación pretende conocer;
¿De qué manera el ambiente familiar, educativo, conductual y de género influyen el
consumo de drogas en adolescentes de cuarto y quinto año de secundaria de los colegios
públicos y privado de la cuidad de Ocotal?

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
5
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

MARCO TEÓRICO

1. Modelos sobre el consumo de drogas

A mediados del siglo XX tanto desde la medicina como desde el derecho comienza a
visualizarse el uso de drogas como una actividad “anti-social” que provoca una afección
biopsico-social. 17 Para obtener una visión más apropiada del policonsumo de las drogas se
analizará los diferentes modelos ideológicos sobre el consumo de drogas. Podemos
diferenciar cinco tipos de modelos que ayudan a entender y a caracterizar cada una de las
diferentes concepciones e interpretaciones acerca del consumo de drogas (algunas de las
autoras desarrollaron cuatro, el último, denominado geo-político estructural, comenzó a
17
plantearse a finales de los años ´80).

La principal diferencia entre ellos es el grado de relevancia que otorgan a cada uno de los
elementos interactuantes –droga, sujeto, contexto– desprendiéndose por tanto medidas
sociales, preventivas, legislativas y sanitarias de muy diversa índole en función del enfoque
que se tenga en cuenta. 10

1.1. Modelo ético-jurídico

El paradigma punitivo, basado en el Derecho, categorizó el consumo de drogas como un


delito, planteando que los sujetos, al trasgredir la ley con total responsabilidad e
intencionalidad, se convierten en culpables y por ello deben ser castigados. Este modelo está
centrado en la sustancia como referente y enfatiza las medidas legales y penales dirigidas
a los usuarios de drogas. 7 Estos son percibidos como “delincuentes” que infringen la ley.
Como “la droga” se concibe bajo el prisma del delito, el modelo lleva a la criminalización
y a la estigmatización de los usuarios, a la vez que produce la creación de un mercado negro
cada vez más poderoso. Este modelo es el eje central del paradigma prohibicionista.17

El modelo jurídico busca dificultar la disponibilidad de la sustancia. Para ello, su


estrategia preventiva se basa en divulgar las terribles consecuencias que genera la utilización
de drogas, destacando tanto sus efectos nocivos como las penas reglamentadas por su cultivo,
producción, distribución, venta, uso y posesión.8 En los casos en los cuales las personas
se encuentran consumiendo drogas el modelo las aísla del resto de la sociedad para castigarlas
por su conducta desviada. Estas medidas implican que se destina un importante porcentaje

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
6
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

de recursos públicos y privados a este fin, lo cual está motivado por la necesidad de
garantizar seguridad a la sociedad. 17

1.2. Modelo médico-sanitario

En un segundo momento se produce un salto desde el paradigma punitivo a otro


basado en la desviación. 1 La medicina, como agencia encargada de dar respuesta a
esta problemática, considera que los sujetos/ “pacientes” no son responsables de la
práctica de consumir drogas. En este sentido, el rótulo de “enfermo”, y ya no de vicioso, lo
hace acreedor de un “tratamiento” en vez que de un “castigo”. 11

Para este modelo el consumidor de droga es considerado un “enfermo” al que hay que
curar (diagnosticar, prescribir y tratar) y reinsertar en la sociedad. En general las
intervenciones curativas del especialista se apoyan más en la prescripción, consejo e
información que en la “escucha” personalizada de lo que está necesitando cada persona en
particular. 17
Las drogas, las personas y el contexto se analizan en términos de “agente”,
“huésped” y “ambiente”, según la misma lógica con la que se estudian las
“enfermedades infectocontagiosas”. La falta de prescripción médica en la administración
de una droga es lo que hace que esa sustancia sea nociva para las personas. 1

1.3. Modelo psicosocial

A diferencia de los otros dos, este modelo, que surge a mediados de los años ´80,
corre el foco de la sustancia y lo coloca en el sujeto.12 Por ello, interpreta que el adicto es un
enfermo y que la adicción es la resultante de un malestar psíquico. El interés se centra en el
tipo de vínculo que una persona establece con la sustancia. El discurso psico-social entiende
el concepto de adicto como sinónimo de “esclavo” (Touzé, 2006).17

Se plantea que lo no dicho queda tapado u obturado por la práctica del consumo. Por eso,
más que buscar formas que permitan “detectar” signos de drogadicción, es importante
desde esta postura estar atentos a las dificultades que presentan algunas personas y buscar
otras formas del “decir”, más allá del síntoma del consumo. 9

Este modelo se sustenta en el reconocimiento de la complejidad de cada individuo y del peso


que tienen los factores psicológicos y ambientales sobre sus decisiones.11 Al centrarse en el

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
7
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

sujeto, busca saber cuáles son las necesidades que lo llevaron al abuso de sustancias
tóxicas. Basado principalmente en el encuadre psicológico, es el de mayor peso en
comunidades terapéuticas y centros de rehabilitación actuales.17 Las causas que se
esgrimen para explicar por qué una persona comienza a consumir drogas enfatizan la
importancia que tiene en primer lugar la familia como responsable de la socialización
primaria y en segundo lugar el grupo de pertenencia (amigos, compañeros). Se enfatiza
así el peso del medio social cercano, disminuyendo el del medio social más amplio –político,
económico, cultural, social.13

1.4. Modelo sociocultural

Este modelo postula que el significado asociado a las drogas está determinado no por sus
propiedades farmacológicas, sino por la forma en que una sociedad define el consumo de las
mismas y por las estrategias preventivas que utiliza con los consumidores.17 El fundamento
que lo rige es que una verdadera política preventiva no puede hacer abstracción de
la estructura socioeconómica y de los aspectos culturales que constituyen el contexto social
delos consumidores de drogas.11 Las desigualdades, la falta de oportunidades para
grandes sectores de la población, la marginación, la pobreza, el desempleo, el abandono
escolar, la discriminación, el analfabetismo, la carencia de una vivienda digna, los
procesos de urbanización e industrialización sin una planificación adecuada, deben
considerarse como factores causantes de la aparición masiva de las drogadependencias. 17

Se trata de un modelo menos instalado en la sociedad actual, por lo que no es tan


usual encontrar explicaciones del abuso de drogas que tengan en cuenta estos aspectos. Se
privilegian en él los significados que los sujetos otorgan a las prácticas de riesgo y
de protección a partir de su pertenencia a determinados contextos culturales.1 Los programas
de reducción de daños 7 implementados en la última década parten de este modelo, que
posibilitó el surgimiento de políticas más tolerantes, que buscan generar la aceptación y
tolerancia del consumo y de los consumidores como un hecho más de nuestras
sociedades; mostrar la peligrosidad que generan tanto las drogas legales como las ilegales;
ofrecer información veraz y objetiva y, sobre todo, no generar alarma o miedo en la
población. 1

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
8
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

1.5. Modelo geo-político estructural

En este modelo la droga es vista como mercancía y se acentúan los determinantes


estructurales de su consumo.17 Toma como punto de partida la ineficacia que han demostrado
los modelos preventivos importados de los países denominados del “primer mundo” y
el entender que no se pueden obviar las características específicas latinoamericanas
como elementos fundamentales para comenzar a pensar en cómo resolver el problema del
consumo de drogas en nuestro contexto. 12

Este modelo se sustenta en la conceptualización del consumo de drogas y el


narcotráfico como un fenómeno global consustancial a las circunstancias que crean y
mantienen el subdesarrollo y propician la dependencia de los países latinoamericanos.8 En
este sentido, destaca el marco geopolítico de América latina como responsable de las
peculiaridades del problema del consumo de drogas. Para este modelo, el contexto no es sólo
el ambiente individual, familiar y comunitario, sino toda la sociedad con sus factores,
cambios y contradicciones. Este es un modelo más reciente y es el que está menos
instalado socialmente. (educ-modelos).1

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
9
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

Cuadro 1: Modelos que explican el consumo de drogas: estereotipos y representaciones17


Modelo Estereotipo Representación social que construye el modelo
Ético-jurídico El usuario de drogas es Trasgresión de normas - delincuente
simultáneamente Inseguridad, miedo.
Ético-jurídico Usuarios víctimas de la sustancia
Delincuente y Victima

Médico-sanitario El usuario de drogas es un Las sustancias alteran y afectan el buen


Enfermo funcionamiento del organismo
El sujeto no puede hacer nada para evitar el
consumo
La adicción es un emergente
Psico-social El usuario de drogas es un El consumo de drogas es un síntoma que
Esclavo. evidencia un malestar psíquico
Son personas con Falta o mal funcionamiento de una red
dificultades de adaptación familiar y social que contenga al usuario
y
maduración
Sociocultural El usuario de drogas es una El consumo de drogas implica una evasión
Victima (condicionado por de la realidad
su entorno El entorno cultural y económico determina
socioeconómico) los tipos de drogas y las formas de consumo
El uso de drogas ilegales es característico
de las sociedades industriales avanzadas
Las desigualdades sociales producen
vulnerabilidad en relación con el consumo de drogas
Geo-político La oferta (tráfico) y la Politiza y redimensiona el problema como
estructural demanda (consumo) son Fenómeno global y como un problema socia
una unidad indivisible

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
10
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

2. Factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas

Los factores de riesgos son comprendidos en el estudio como cualquier circunstancia o


evento de naturaleza biológica, psicológica o social, cuya presencia o ausencia modifica la
probabilidad de que se presenten problemas determinados en una persona o comunidad.5
Mientras que los factores de protección son aquellos factores psicológicos o sociales que
modifican la acción de un factor de riesgo para desestimular o evitar la aparición de la
problemática. 6

Hay que tener en cuenta que no es necesaria la presencia de todos y cada uno de los factores
de riesgo para que se produzcan el comportamiento desviado, de la misma forma que la
aparición de uno de ellos no determina necesariamente la ocurrencia del mismo de forma
causal.1 De hecho, coexisten con los factores que protegen al sujeto frente al consumo. Los
factores de riesgo interactúan entre sí influyéndose y son de carácter probabilístico, es decir,
su presencia aumenta la probabilidad de que se dé una conducta.1

El fenómeno del consumo de drogas constituye así, un hecho complejo que abarca aspectos
tan diversos y variados como los personales, familiares y sociales, con gran incidencia en la
salud, educación y la seguridad pública (cuadro 2). 6 Dicho fenómeno es un problema que se
ha extendido a gran parte de la población de los países latinoamericanos, afectando
especialmente a los adolescentes, mostrando índices crecientes en los niveles de consumo de
la población. 14

CUADRO 2: Adolescentes y consumo de drogas


ÁMBITO FACTORES PROTECTORES FACTORES DE RIESGO
Conducta Fuerte capacidad de decisión. Resistencia a la autoridad.
Espiritualidad Fe creciente. Involucrarse en sectas o
cultos.
Familia Lazos familiares fuertes. Consumo de drogas en la
familia.
Escolaridad Éxito escolar. Deserción escolar.
Pares Rechazo al uso de drogas. Amigos que usan drogas.
Cultura Normas grupales positivas. Normas antisociales.

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
11
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

Economía Empleo estable de los padres. Pobreza crónica.


Fuente: En: Munist, M.; Santos, H.; Kotliarenco, A.; Suárez , N.; Infante, F. y Grotberg, E.; 1998.
Referencia: Losel,F., Bureau International Catholique de l` Enfance. 1994

De acuerdo con las investigaciones llevadas a cabo por el National Institute on Drug
Abuse (NIDA) de Estados Unidos (2001), los factores de riesgo más importantes son los que
afectan al desarrollo temprano de la familia, por ejemplo: 14
 Ambiente familiar caótico, particularmente cuando los padres abusan de alguna
sustancia o padecen enfermedades mentales.
 Paternidad ineficaz, especialmente con niños de temperamentos difíciles y con
desórdenes de conducta.
 Falta de enlaces mutuos y de cariño en la crianza.

Otros factores de riesgo tienen que ver con las relaciones entre los niños y con otros agentes
sociales fuera de la familia, especialmente en la escuela, con los compañeros y en la
comunidad. Algunos de estos factores son (NIDA, 2001): 15
 Comportamiento inadecuado de timidez y agresividad.
 Fracaso escolar.
 Dificultad en las relaciones sociales.
 Afiliación con compañeros de conducta desviada.
 Percepción de aprobación del uso de drogas en el ambiente escolar y social.

Los factores de riesgo y protección se han organizado y clasificado atendiendo a diferentes


criterios. La clasificación más tradicional divide los factores de riesgo en dos categorías
básicas: individuales y contextuales. 11

Los factores individuales se refieren a las características de los individuos que determinan
una mayor susceptibilidad a las influencias sociales que favorecen el consumo de drogas.
Dentro de los factores sociales o contextuales, se diferencia el nivel macro-social y el micro-
social.11 El primer nivel agrupa los factores de riesgo externos del individuo que operan a
una escala extensa y alejada del consumo. Se trata de factores de carácter estructural, social,

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
12
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

económico y cultural.14 El nivel micro-social se refiere a los contextos ambientales más


inmediatos en los que el sujeto se desenvuelve y participa directamente, sobre todo, la
escuela, el grupo de iguales y la familia.15

Al mismo tiempo, se habla de otros dos tipos de factores: factores específicos del consumo
de drogas y factores generales de un número amplio de conductas problemáticas en la
adolescencia. Los factores no específicos incrementan la vulnerabilidad general a problemas
de conducta en la adolescencia. Para tener una visión más amplias sobre los factores de
riesgos y de protección se detallaran cada uno de ellos. 15

2.1. Factores familiares:

De las diversas influencias socializadoras, los padres o tutores ejercen los efectos más
poderosos sobre la mayor parte del desarrollo social de los niños. Para bien o para mal, actúan
como modelos, articulan actitudes y creencias, y comunican y aplican demandas
conductuales, de esta forma los niños adquieren muchas de sus actitudes y valores más
penetrantes. Además, las creencias y prácticas paternas de crianza de los niños ejercen efectos
de largo alcance en el desarrollo social de los niños.16

El crecimiento, desarrollo y constitución de una persona dentro de un núcleo familiar resulta


uno de los fenómenos más complejos de la vida. Cada factor del ambiente familiar (relación
entre los padres como pareja y con los hijos, creencias, estilos y formas de educar, conflictos,
ambiente) puede interactuar de múltiples maneras, lo cual resulta en la formación de un estilo
particular de interpretar la realidad, definir quiénes somos y cómo nos relacionamos con los
demás.18

Diversos factores familiares como la presencia de relaciones conflictivas en la pareja de los


padres; una baja calidad de relación entre el adolescente y sus padres; una percepción
deteriorada del adolescente de ambas figuras paternas; la carencia de premios y de
reconocimiento de los logros obtenidos como característica de la educación de los hijos; la
resistencia por parte del adolescente a aceptar los valores transmitidos por los padres y la

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
13
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

inconsistencia en la aplicación de los límites resultaron ser variables familiares


significativamente asociadas al consumo de alcohol y drogas. 18

Los estudios de los efectos de la familia sobre el consumo de drogas han arrojado diversos
hallazgos. En términos generales un consumo en la familia predice el consumo en el
adolescente, ya que se asume que la disponibilidad en la familia y el modelamiento
incrementan la probabilidad de que el adolescente se vea involucrado en el consumo de
manera particular en estudios realizados con estudiantes se encontró que si alguno de sus
familiares consumen drogas, el riesgo es 1.10 veces mayor que en aquellos en los que sus
familiares no consumen algún narcótico. 1

Por otro lado, la dinámica familiar no es la misma en todas las familias, ya que esta se
encuentra diferenciada por el número de componentes, nivel cultural y económico. 17 Dulanto
(2000) considera que la familia tiene muchos problemas y dificultades relacionados con la
educación y formación familiar lo que lleva a que atraviese por graves conflictos que suelen
orillarla a crisis.18 La primera dificultad que se presenta en las familias con adolescentes es
el reajuste emocional en el que obligadamente entran los hijos por el proceso de maduración
emocional, que los transforma y les separa gradualmente de la familia, como la única fuente
de convivencia e intercambio afectivo. 18

2.2. La Autoestima

La autoestima son los pensamientos y sentimientos de la persona en referencia a sí misma


como un objeto. La autoestima refleja la confianza global del individuo y la satisfacción de
sí mismo.1

2.3. El Grupo de pares

Dentro del desarrollo y formación de los adolescentes, las influencias sociales tienden a ser
consistentes al principio debido a que están confinadas a la familia inmediata. Sin embargo,
conforme los niños encuentran compañeros, organizaciones escolares y comunitarias e

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
14
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

influencias de los medios masivos de comunicación, se percatan de nuevas posibilidades y


de ideas conflictivas. 18

Si encuentran presiones de socialización consistentes de manera razonable y se adaptan con


facilidad a ellas, entonces es probable que se vuelvan bien adaptados, es decir, que sus rasgos
personales y conducta son satisfactorios para ellos y para otros, que son significativos en sus
vidas. 1

En un estudio realizado por Villatoro y cols. (1996) se encontró que si un estudiante tiene
amigos que consuman drogas tiene un riesgo 1.22 veces mayor de consumir drogas que
aquellos estudiantes que no tienen amigos que las consuman.18 Asimismo datos de la
encuesta de estudiantes (medición otoño del 2000) sobre consumo de drogas, reportan que
un 18.4% de adolescentes mencionan que su mejor amigo consume drogas, así como que en
la mayoría de los casos un amigo fue quien les proporcionó la droga por primera vez;
finalmente cabe destacar que los amigos son para mujeres y hombres, la primera y la segunda
fuente de apoyo respectivamente cuando tienen un problema, lo cual explica en gran medida
la marcada influencia de los amigos en la toma de decisiones de los adolescentes, y enfatiza
la importancia de brindarles herramientas que les permitan desarrollar un pensamiento crítico
que los conlleve al alejamiento de situaciones riesgosas y al mejor discernimiento en la toma
de decisiones.1

Como es posible observar, el panorama de consumo de drogas entre adolescentes no es muy


alentador, pues a través de los diversos resultados aquí expuestos, se muestran las
repercusiones del infiltramiento del narcomenudeo en estudiantes. Resultado de ello, durante
las últimas tres décadas el consumo de drogas ha ido en creciente ascenso y con marcadas
variaciones referentes al tipo de sustancia que se consume, imponiéndose en nuestros días el
uso de mariguana y cocaína. 19

De forma paralela a estos hallazgos, encontramos la importancia de revestir al adolescente


desde la infancia de situaciones protectoras que reduzcan las probabilidades de involucrarse
en conductas de riesgo; resaltando la influencia de los amigos, y especialmente el papel de la

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
15
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

familia como primer agente de socialización y transmisor de valores, habilidades y actitudes,


así como institución responsable en gran medida de la formación y desarrollo de una
autoestima sana, todos ellos elementos mediante los cuales los adolescentes puedan ser
capaces de integrarse exitosamente a una sociedad que exigirá de ellos adaptarse y responder
asertivamente a las pruebas que día a día afrontará tanto en casa, como en la escuela, con los
amigos y en la comunidad. 19

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
16
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de estudio:
La investigación formara parte de un estudio multicéntrico. Se realizará un estudio
descriptivo de corte transversal analítico, el cual medirá la prevalencia de los patrones del
policonsumo de drogas en los adolescentes.

Área y periodo de estudio:


El estudio se realizará en el departamento de Nueva Segovia en la cuidad de Ocotal,
Nicaragua ubicado al norte del país durante el primer semestre del año 2017. El estudio se
realizará en tres colegios de dicho municipio: un privado, un público y un semi-privado.

Población:
La población en estudio serán todos los y las a adolescentes de cuarto y quinto años de los
tres colegios de la cuidad de Ocotal.

Criterios de inclusión:
 Adolescentes que hayan cumplido 10 años y que no sean mayor de 20 años.
 Adolescentes de cuanto y quinto años de los tres colegios de secundaria de la cuidad de
Ocotal.

Criterios de exclusión:
 Estudiantes que tengan mayor de 20 años de edad, ya que el estudio será aplicado
exclusivamente para la edad adolescente.

Fuente de información e Instrumento:


La fuente de información será primaria mediante aplicación de un instrumento auto
administrado desarrollado por investigadores que realizaron investigaciones sobre el
policonsumo de drogas. El instrumentos contiene algunas preguntas tomadas de la escala
sobre “los motivos para uso de drogas”, y los motivos para el empleo de drogas serán tomado
de asimismo, se tomara de la escala de CAGE para medir el abuso de sustancia psicoactiva
del cuestionario.

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
17
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

Procedimientos para la recolección de datos:


1. Se solicitara permiso a los directores de cada centros de estudio seleccionado para realiza
la investigación.
2. La información se recogerá durante el periodo de clase en el primer semestre del 2017.
3. Se le pedirá permiso al profesor titular de la case para poder aplicar la encuesta a los
estudiantes.
4. Todos los participantes firmarán un acuerdo de confidencialidad.
5. Se identificará a la población de estudio, según el listado oficial que maneja cada Centros
de educativo en donde se realizara la investigación.
6. La participación del estudio se realizara de manera voluntaria.
7. Se les explicará a los estudiantes de cuarto y quinto año sobre el estudio que estaremos
realizando; donde se aplicará consentimiento informado escrito y el cuestionario
consistirá de cuatro secciones, con 58 preguntas cerradas, que permitirá al entrevistado
proporcionar información adicional en caso necesario. Las preguntas indagaran acerca
del empleo de sustancia psicoactivas, información socio-demográfico y consecuencias
asociadas a consumo de sustancia Psicoactivas.
8. Una vez que se acepte participar en el estudio se les procederá a aplicar el cuestionario.

9. Los participantes tendrán el derecho a interrumpir su participación en cualquier momento


o rechazar contestar cualquier pregunta.
10. El llenado del instrumento tomara entre 20 a 30 minutos.
11. Una vez finalizada la encuesta, los participantes pondrán el consentimiento y cuestionario
en dos cajas separadas.
12. Los estudiantes que demandaran ayuda después de la encuesta serán referidos al Centro
de Atención Psicosocial (CAPS) para proveerles ayuda profesional.
13. Finalmente se les agradecerá a los estudiantes por heber participado de forma voluntaria
en el estudio y se recalcará que este es meramente de carácter investigativo.
14. Una vez obtenidos los datos se procederá al plan de análisis.

Plan de análisis:
Los datos serán analizados mediante estadísticas descriptivas, incluyendo la distribución de
frecuencia. Los datos se analizaran usando el programa estadístico SPSS, versión 15.0.

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
18
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

La aprobación ética otorgará por el comité de Ética de Investigación del Centro de


Adicciones y Salud Mental (CAMH) así como de la universidad seleccionada para el estudio.

Con el fin de obtener resultados determinantes de los datos que se recaudaran, para analizar
y procesar los datos se utilizará el programa SPSS versión 15.0. que permitirá simplificar el
contenido de los datos, dando como resultado información necesaria para dar respuesta a los
objetivos del estudio. Para todas las variables se realizará análisis univariado, se calculará la
prevalencia del policonsumo de drogas. Además se utilizará un análisis bivariado entre el
policonsumo de droga y la relación con el ambiente familiar, educativo, de pares y autoestima
se utilizará la prueba chi cuadrado.
La aprobación ética otorgará por el comité de Ética de Investigación del Centro de
Adicciones y Salud Mental (CAMH) así como de la universidad seleccionada para el estudio.

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
19
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

Operacionalización de variables:

VARIABLE DEFINICIÓN
Adolescentes Esta transitoria de la vida
Policonsumo Consumo simultaneo de diferentes sustancias
La familia es considerada la estructura básica de toda
Ambiente familiar sociedad, dentro de la cual se da la socialización inicial del
individuo

Se refiere al sexo biológico considerado como la “condición


Sexo
orgánica que distingue a las personas en hombres y mujeres

Se define como las díadas de los mejores amigos o pequeños


Grupo de pares grupos de amigos cercanos, en los que dependiendo de los
iguales con normas prosociales

Edad Periodo entre la fecha de nacimiento y la fecha del último


cumpleaños del sujeto

Autoestima Valoración de uno mismo.

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
20
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

REFERENCIAS
1. Amador B, Cavero A. El consumo de cocaína en los adolescentes y su relación con el ambiente
familiar, el grupo de pares y la autoestima. [Tesis Para obtener Licenciatura]. México, D. F. diciembre
de 2004.
2. Comisión Internacional para el Control de Abuso de Drogas- CICAD. Proyecto de la CICAD de las
Escuelas de Enfermerías sobre prevención del Uso y Abuso de Drogas, integración social y promoción
de la salud en América Latina. Washington DC, 2010.
3. Morales A, Herrera R, Guidorizzi Z, Gherardi-Donato E. Acercamiento al mundo de los jóvenes
usuarios de drogas: un estudio cualitativo en Nicaragua. SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool
Drog. 10(3):143-50 set.-dez. 2014.
4. Herrera R, Simich L, Strike C, Brands B, Giesbrecht N, Khenti A. Policonsumo simultáneo de drogas
en estudiantes de pregrado del área de la salud en una universidad, León –Nicaragua. Texto Contexto
Enferm, Florianópolis, 2012; 21 (Esp): 79-86.
5. Herrera-Rodriguez A, Prieto-Silva R, Veloza-Gomez M, Riquelme-Hernández G, Nóbrega MPSS,
Mitchell C. policonsumo simultaneo de drogas en estudiantes de facultades de ciencias de la
salud/ciencias médicas en siente universidades de cinco países de América Latina y en un país del
Caribe: implicaciones de género, legales y sociales. 2012.
6. Canales G, Diaz T, Guidorizzi A, Arena C. Consumo de drogas psicoactivas y factores de riesgos
familiar en adolescentes. 5 octubre, 2012.
7. Oficinas de las Naciones Unidas sobre drogas y delito-UNODC. Consumo de drogas y nuevas
tendencias en reducción de demandas. Oficial. Colombia, 2006.
8. Castro N, Cortes P, Vaster GP, Costa Jr, ML. Uso de Drogas entre estudiantes de la Facultatd de
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 2010.
9. Muñoz-Pavón M. Prevalencia del consumo de drogas en los casos atendidos por lesiones y necropsias
realizadas de medicina legal en el segundo semestre. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Managua, 2006.
10. Ugarte EM. Factores de riesgo. La familia como factores de riesgo, protección y resiliencia en la
prevención del abuso de drogas en adolescentes. Capitulo V. lima: 2001.
11. Navarro de Saéz M, Cometto MC, Aespig H, Cromaguera F, Gómez P, Cerró-Ruza E. Relación entre
factores de riesgo del consumo de drogas y pronóstico académico en estudiantes de nuevo ingreso en
la carrera de Enfermeria en dos universidades latinoamericanas. Enferm. Glob. 2009; (17).
12. Comisión Internacional para el Control de Abuso de Drogas- CICAD. Estrategia Hemisférica sobre
dorgas. Secretaria de Seguridad Multidimensional. Washington DC, 2010: 1-7.
13. Comisión Internacional para el Control de Abuso de Drogas- CICAD. Organización Mundial de la
Salud-OMS. NeuroCiencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas Washington DC,
2010.

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
21
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León

14. Zárate M, Zavaleta A, Danjoy D, Chanamé E. Prácticas de consumo de tabaco y de drogas en


estudiantes de ciencias de salud de una universidad privada de Lima, Perú. Revista Investigación y
Educación en Enfermeria. Medellín. 2006; 24:72-81.
15. Secades R, Hermida R. Consumo de Drogas y Factores de Riesgo en los Jóvenes del
Municipio de Oviedo. 2001.
16. Good T, Brophy J. Psicología Educativa Contemporánea. México: Editorial McGraw-Hill.
1996.
17. Kornblit A, Camarotti A, Di Leo P. Prevención del consumo problemático de drogas: La
construcción social de la problemática de las drogas. 2004.
18. Beatriz M, García H. Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas.
Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Ajayu, 9(2), Agosto 2011, 193-214, ISSN
2077-2161.
19. Álvarez T, Jiménez S. Factores de riesgo que influyen en la recaída de consumo de drogas
lícitas e ilícitas en adolescentes atendidos en el Instituto sobre Alcoholismo y
Farmacodependencia. Revista Costarricense de Psicología. Jul-Dic 2015, Vol. 34, N.º 2, p.
147-157

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-
Gyoorgyi.
22

Вам также может понравиться