Вы находитесь на странице: 1из 66

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

ANDREA MSIHELL MARTINEZ

MEDICAMENTOS TRADICIONALES
Formulación de un gel limpiador en base a miel de abeja y zumo de limón (citrus
limon) para el tratamiento del acné vulgar moderado en la modernidad
INTRODUCCION
Día a día las universidades del mundo forman profesionales en diferentes áreas del “saber”
con la finalidad de que sean capaces de desarrollarse en distintos ámbitos sociales tanto en
lo personal con sus principios y valores éticos; y en lo profesional con el conocimiento
adquirido para desarrollar así una sociedad moderna e innovadora. El tema a tratar
pretende entender los “medicamentos tradicionales, mediante la formulación de un gel
limpiador en base a miel de abeja y zumo de limón (citrus limón) para el tratamiento del
acné vulgar moderado”. Este trabajo posee una unidad de análisis que son los
“medicamentos tradicionales”, teniendo también como variable dependiente a “la
formulación de un gel limpiador en base a miel de abeja y zumo de limón (citrus limon)”;
y como variable independiente a las “tratamiento del acné vulgar moderado”.
Este ensayo se llevará a cabo mediante la búsqueda, el análisis e interpretación de
información confiable procedente de fuentes bibliográficas, con la finalidad de entender la
participación del químico-a farmacéutico-a en la formulación e innovación de un producto
con fines medicinales que cumpla con los requisitos farmacológicos y químicos para
desarrollarlo, con el objetivo de satisfacer las necesidades de esta sociedad compleja, pero
también se debe de tomar en cuenta los beneficios y pérdidas que se producirán en el
ambiente si este producto se desarrollara. Este ensayo también establecerá que tecnologías
se deben de utilizar para que dicho producto se obtenga, teniendo en cuenta tanto lo
administrativo, en el ámbito económico, las técnicas a nivel de laboratorio e
instrumentación que debe de implementarse.
Para poder cumplir con el objetivo general previamente establecido se llevó a cabo lo
siguiente: a) construcción de teorías sobre los medicamentos tradicionales, la formulación
de un gel limpiador, la miel de abeja y el zumo de limón (citrus limon) y el tratamiento del
acné vulgar moderado; b) desarrollar información compilada del análisis e interpretación
de fuentes bibliográficas confiables y; c) presentar el borrador de ensayo correspondiente
con la sistematización establecida. Algunos investigadores-as han realizado importantes
trabajos acerca de cada una de las variables en específico, pero no han relacionado la
temática en sí, ni profundizado dicho tema en medicamentos tradicionales procedes en
Ecuador, por lo que es necesario recopilar e interpretar los conocimientos y aportes que
han presentado dichos autores en sus trabajos para realizar este ensayo basado en una
investigación bibliográfica siendo factible, pertinente y relevante su realización al tener los
medios modernos para desarrollarlo.
1. MEDICAMENTOS TRADICIONALES EN ECUADOR Y EL MUNDO
Durante miles de años, la humanidad a usado plantas con propiedades medicinales para
ayudar a curar o prevenir enfermedades y lesiones. Empezando por los hallazgos que se
hicieron en la antigua Mesopotamia, en el año 2250 A.C. donde presentaron una
compilación de recetas médicas a partir de dichas plantas medicinales. (Esteve, s.f.)
Con el pasar del tiempo se dio otro importante aporte a lo que ahora es la química
farmacéutica, el cual fue el papiro de Ebers, que contenía más de 7.000 recetas médicas
basadas en plantas medicinales, pero con especificaciones más detalladas que las
recetas presentadas por los mesopotámicos, tomando en cuenta la cura, la afección y las
indicaciones terapéuticas. Otro acontecimiento importante fue la escritura de la primera
“materia médica” o también llamada “farmacopea” con 600 recetas de plantas
medicinales y 1000 medicamentos diferentes, este hallazgo se le atribuyó a Dioscórides
(90-20 A.C), conocido también como el primer farmacólogo. (Esteve, s.f.)
También es relevante nombrar a Paracelso, ya que con sus frases dejó en claro muchos
aspectos como la toxicidad, diciendo que “todas las sustancias son tóxicas solo la dosis
determina su nivel de toxicidad”, y “todas las enfermedades son desequilibrios
químicos por lo tanto el remedio también debe ser químico”. Pero tampoco se puede
dejar de mencionar el inesperado hallazgo de Fleming que por accidente descubrió la
penicilina, la cual fue un aporte muy importante para la química farmacéutica y la
medicina. (Esteve, s.f.)
Gracias a estos y otros importantes aportes, se han establecido diversas definiciones
sobre lo que es la “medicina tradicional”, pero se ha dado relevancia a la OMS que
define a la medicina tradicional como todo conjunto de conocimientos, aptitudes y
prácticas basados en teorías, creencias y experiencia indígenas de las diferentes
culturas, sean o no razonables, usados para el mantenimiento, la prevención, el
diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales.
(Organización Mundial de la Salud, 2008) Incluyen la medicina tradicional China, la
medicina ayurveda de la India, la Fitoterapia y naturopatía Occidental, la homeopatía
tradicional (unicista), la aromaterapia y otros tipos de medicinas indígenas, incluidas
prácticas de chamanismo que utilizan plantas psicoactivas como la ayuhuasca del
Amazonas o el Peyote en México como medios de curación. (Blogspot, 2015)
Dentro de la medicina tradicional se encuentran los medicamentos de origen vegetal y
animal. Los medicamentos tradicionales de origen vegetal abarcan hierbas tales como
hojas, flores, frutos, semillas, tallos, madera, corteza, raíces y diversas partes de la
planta. Así como los materiales herbarios que comprenden además de hierbas, a los
jugos frescos, gomas, aceites finos, aceites esenciales, resinas y polvos secos de
hierbas. (Organización Mundial de la Salud, 2008)
También se encuentran los preparados herbarios como materiales herbarios triturados,
extractos, tinturas, aceites grasos y a los productos herbarios acabados que se
componen de preparaciones herbarias hechas a partir de una o varias hierbas, es
también conocida como “mezcla de productos herbarios”. (Organización Mundial de la
Salud, 2008)

2
Fig.1. Medicamentos tradicionales de origen vegetal.1 La figura representa los diferentes medicamentos
herbarios, empezando por las hierbas, los aceites esenciales, los triturados vegetales y las mezclas de
productos herbario.

Como medicamentos tradicionales de origen animal se destacan como fuentes de


medicamentos los acetites de los animales, como el aceite de hígado de bacalao usado para
el déficit de vitaminas y los sueros de animales, usados para neutralizar los efectos de
algunas infecciones como el suero antitetánico, que en un principio se extraía del caballo,
también algunas hormonas en el cual tenemos las insulinas, hormona del crecimiento.
Estrógenos y heparina. (m.exam-10, 2015)

Fig.2. Medicamentos tradicionales de origen animal. 2 La primera figura representa el aceite de hígado de
bacalao, en la segunda figura se observa el proceso de la obtención del suero tetánico a partir del caballo y
en la tercera imagen se visualiza el proceso de obtención de la insulina a partir del páncreas del cerdo.

1.1 Uso de medicamentos tradicionales de Occidente y Medio Oriente


Durante milenios, en todo el mundo se han curado a los pacientes con remedios derivados
de plantas o animales, conocimiento que ha pasado de generación en generación.
(SciDevNet, 2006)
En África y Asia, el 80 % de la población utilizan remedios tradicionales y no optan por
medicina moderna para la atención primaria de la salud. Al realizar una encuesta a los
estudiantes de medicina en Estados Unidos, dio como resultado que el 74% de ellos creen
que la medicina occidental se beneficiaría con la integración de terapias y prácticas
tradicionales. (SciDevNet, 2006)
En 2005, las ventas de medicinas tradicionales en China incrementaron a US$ 14 mil
millones. Y en 2007, Brasil generó ingresos de US$ 160 millones por concepto de terapias
tradicionales, parte de un mercado mundial evaluado en más de US$ 60 mil millones.
(SciDevNet, 2006)

1
Medicamentos tradicionales de origen vegetal. Bevilacqua, Romina, (2013). Fuente: http://www.upsocl.com
2
Medicamentos tradicionales de origen animal. Slideplayer, (2007). Fuente: http://slideplayer.es

3
Lo cierto es que la medicina moderna tiene la necesidad de elaborar nuevos fármacos, pero
para conseguir que este nuevo fármaco supere etapas de investigación y desarrollo para
llegar a comercializarse tardaría años y la inversión es enorme. Además, de la creciente
resistencia a fármacos, en parte provocada por el uso indebido de medicamentos, ha vuelto
ineficaces a varios antibióticos y otros fármacos. (SciDevNet, 2006)
Ambas tendencias hacen que científicos y laboratorios farmacéuticos busquen
urgentemente nuevas fuentes de fármacos y presten cada vez más atención a la medicina
tradicional. Por tal razón uno de los logros que han avivado el interés por la medicina
tradicional como fuente de fármacos rentables y altamente exitosos es la conocida
artemisina para el tratamiento de la malaria, la cual es extraída de la planta astemisia
annua o comúnmente llamado ajenjo chino. (SciDevNet, 2006)
Los investigadores occidentales tuvieron conocimiento de aquello en los años 80, aunque
se venía utilizando en China desde hace mucho tiempo para tratar la malaria. Sin embargo,
sólo hasta 2004 la OMS aprobó su uso en el ámbito internacional, donde investigadores,
empresas farmacéuticas y curanderos se unen para introducir los medicamentos
tradicionales en el siglo XXI, aunque de alguna manera ya se ha logrado dicho objetivo.
Casi una cuarta parte de los medicamentos modernos se derivan de productos naturales,
muchos de los cuales fueron utilizados antes como remedios tradicionales. (SciDevNet,
2006)

Fármaco Función Fuente Uso tradicional


Cromolin Remedios
Antiasmático Compuesto sintético tradicionales de
basado en el khellin, Medio Oriente
principio activo de contra el asma,
la planta khella también utilizados
en Egipto para los
cálculos renales
Sintetizado a partir Diversos remedios
Etopósido Antitumoral de la de la medicina
podofilotoxina, popular china,
producida por la japonesa y oriental
mandrágora
Glándulas salivales Remedios
Hirudina Anticoagulante de sanguijuelas, tradicionales de
ahora producido por todo el mundo,
ingeniería genética desde el shui zhi en
China hasta la
medicina europea
de los siglos XVIII
y XIX.
Alimentos como la Los hongos se usan
Lovastatina Se usa para reducir gírgola y el arroz de para tratar un
el colesterol levadura roja. amplio espectro de
Empleado para enfermedades en la
sintetizar otros medicina tradicional
compuestos como china, japonesa, de
mevastatina y Europa oriental y de

4
pravastatina Rusia.
Corteza de la quina Remedios
Quinina Antimalárico tradicionales para
fiebre y calambres
en Sudamérica
Diversos remedios
Alcaloides de la Antitumorales populares de todo el
vinca Rosa mosqueta mundo, incluido su
uso como
(vincristina, antidiabético en
vinblastina) Jamaica, para tratar
las picaduras de
avispa en la
medicina tradicional
india, colirio en
Cuba y poción para
el amor en la
Europa medieval.
Fig.3. Medicamentos tradicionales de Medio Oriente y Occidente. 3 En la siguiente figura se describe los
diferentes fármacos obtenidos a partir de medicina tradicional en Medio Oriente y Occidente.

1.2.Uso de medicamentos tradicionales en América Latina


Los pueblos indígenas han existido en toda América desde hace muchos años atrás. A lo
largo de este tiempo han desarrollado su “propia ciencia” y tecnología para asegurar su
supervivencia en una sociedad compleja. Desde aquellos tiempos se reconoció las
bondades de las plantas y animales que los rodeaban, así como también, se conoció sus
nombres y propiedades alimenticias y curativas, desarrollando así sus propios sistemas y
prácticas médicas.
Pero todo aquello cambió, con la llegada de los españoles a tierras americanas, pues los
mismos médicos indígenas atendieron a la población con gran eficacia, de tal manera que
el arribo de médicos europeos en 1528, no fue muy bien aceptado, pues la sociedad de esa
época afirmaba que los médicos indios conocían sobre hierbas medicinales y que con ellas
se curaba mejor que con las recetas de los médicos españoles. (Mena, 2015) Razón por la
que surge una persecución a los poseedores del conocimiento médico de los Andes, la cual,
según Valencia, (2010) citado por Mena, (2015) llevó a la masacre de centenares de
médicos indios y sacerdotes, fue ahí el inicio de los quinientos años de marginación y
desprecio de las culturas ancestrales andinas las cuales, a pesar de todas las formas de
persecución, cristianización y dominación económica-política; supieron recrear y
conservar su identidad cultural, la cual expresa una profunda sabiduría basada en el
ordenamiento de la cultura humana a través del respeto de toda expresión de vida.
Gracias a la preservación de la cultura y la medicina tradicional es que América Latina ha
realizado importantes aportes médicos, los cuales algunos ya han sido establecidos. Para
rescatar la “herencia andina” hace años organizaciones internacionales como la ONU,
OMS y los Estados latinoamericanos comenzaron un proceso de revalorización y
revitalización de la medicina tradicional latinoamericana, mismo que ha sido exitoso pues

3
Medicamentos tradicionales de Medio Oriente y Occidente. SciDevNet, (2006). Fuente:
http://www.scidev.net

5
se han desarrollado diferentes alternativas, pero todas con el mismo objetivo, entre las más
importantes encontramos a los posgrados en Salud Intercultural en buena parte de América
Latina. (Mena, 2015)
En Colombia es importante destacar la conservación de los sistemas médicos Zenúes,
Afrochocoanos y demás pueblos gracias a la constitución de 1991. En Brasil se promueve
la difusión de los saberes y prácticas de los medicamentos alternativos integrándolos en los
sistemas académicos de enseñanza. En Chile existen varias iniciativas tanto en la zona
aymara norteña como en sectores mapuches, este es el caso del Hospital Makewe
gestionado y administrado por los propios mapuches. (Mena, 2015)
En Nicaragua, el plan terapéutico de la enfermedad diarreica a través de infusión de
“manzanilla” a dosis recomendadas; fue una investigación que se realizó en el Servicio de
Pediatría de un Hospital. Los resultados de este trabajo demostraron que usando la
“manzanilla” integrada al plan de tratamiento de la enfermedad diarreica aguda se logra
más eficacia y disminuye el tiempo de hospitalización. (Mena, 2015)
Uno de los ejemplos más importantes y trascendentales es el caso de la medicina
Kallawaya, la cual fue declarada por la UNESCO como patrimonio intangible de la
humanidad en el año 2003. (Mena, 2015)
La Comisión Andina de Salud Intercultural, conformada por un representante de cada país,
junto con el Organismo Andino de Salud y la Organización Panamericana de Salud, creó el
Plan Andino de Salud Intercultural, dicho plan se elaboró con un enfoque intercultural
pretendiendo que la salud reconozca la diversidad, a través del dialogo y encuentro de
saberes, logrando el respeto a la dignidad de los pueblos originarios garantizando así su
derecho a la salud. (Mena, 2015)
Al detallar el uso de las plantas medicinales en Ecuador, se debe de establecer el comienzo
del uso de dichas plantas en aquellas épocas memorables, donde para la curación de sus
enfermedades el hombre únicamente disponía de especies vegetales. A lo largo de los años,
el hombre primitivo debió haber sufrido dolor físico, traumatismo, heridas, afecciones
respiratorias, trastornos gastrointestinales y otras dolencias. Y de la misma manera que
descubrió el valor alimenticio de ciertos productos vegetales en un medio de tan
extraordinaria biodiversidad, debió también ir descubriendo el valor curativo o analgésico
de muchas plantas. Dando así el origen a la medicina tradicional en el Ecuador, misma que
empezó con el conocimiento de las propiedades de ciertas plantas y se convirtió en un
complejo sistema de conocimientos, prácticas y creencias cuyos orígenes son las distintas
culturas pre-incas. Estos incas, trabajaron sobre una matriz mágico-religiosa y empírica,
logrando un notable desarrollo de sus conocimientos médicos. Los cuales fueron
mantenidos y recreados por los agentes de salud, quienes prestaron sus servicios a los
individuos de acuerdo a su estratificación social. (Mena, 2015)
Según la constitución vigente del Ecuador aprobada en el 2008, dice que el Ecuador es un
país multilingüe, pluricultural y multiétnico es decir un país con diversidad étnica y
cultural. El Ecuador está lleno de riqueza cultural viva, tanto tangible como intangible y
como lo indica el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Con esto se entiende
claramente que la práctica de la medicina tradicional es una actividad importante que debe
conocerse, valorarse y respetarse por todos los habitantes de este país. (Guacho, 2013)
Según el Ministerio de Salud Pública, indica que Ecuador es un país que está conformado
por una población negra, indígena, blanca y mestiza, existiendo así diferentes sistemas
curativos tradicionales. En tres de las cuatro regiones de nuestro país Costa, Sierra y

6
Oriente se practica la medicina tradicional, los métodos y técnicas de curación son
distintas. (Guacho, 2013)
En Ecuador se ha condicionado la existencia de la medicina tradicional, viéndola como un
sistema opuesto a la medicina formal, pero la verdad es que en Ecuador existe una amplia
práctica de la medicina tradicional, pero aún es insuficiente los estudios para comprender
su verdadero alcance. Pero no hace mucho, era vista como superstición poco creíble e
incluso ignorada, pero no se puede ignorar que inclusive la medicina formal se ve
complementada con la medicina alternativa, incluso ahora por las normas ecuatorianas se
debe de preservar y promover la medicina tradicional evitando su desaparición. (Guacho,
2013)

Fig.4. Biodiversidad ecuatoriana. 4 En la figura se puede observar la biodiversidad del Ecuador tanto en
su fauna y flora de las diferentes regiones.

1.2.1. Medicamentos tradicionales de la costa, sierra y amazónica ecuatoriana


Para poder describir los medicamentos tradicionales que se utilizan en el Ecuador, se ha
establecido tres regiones, las cuales son la costa, la sierra y la amazónica, con el objetivo
de explicar la gran variedad, pero también las características generales del sector informal
de la medicina. (Moreno, 1996)
Exisen básicamente tres grupos causantes de enfermedades: por causas naurales, por
causas sobrenaturales o por los “espíritus” y por causas de hechizería. De la misma forma
se clasifican las plantas medicinales y recientemente algunos medicamentos farmacéuticos.
Para curar una enfermedad como el resfrío hay que utilizar una planta “caliente” como por
ejemplo el eucaliptus y viceversa, estableciendo así que el hombre siente la enfermedad
como un desequilibrio, que necesita un restablecimiento del balance. (Moreno, 1996)
Pero también hay que darle relevancia a las “enfermdades folklóricas” existiendo un sin
número de conceptos naturales, dandoles relevancia para futuras investigaciones médicas
y poder extender los conocimienttos en este campo, con el fin de entender mejor el
comportamiento de la gente frente a los servicios de salud. Cualquier médico que trabaja
con la comunidad puede contribuir en algo. (Moreno, 1996)

4
Biodiversidad ecuatoriana. SlideShare, (2007). Fuente: http://es.slideshare.net

7
Para la descripción de los curanderos
tradicionales hay que apreciar dos
dimensiones diferentes: el tipo del
curandero y su importancia en la
comunidad. La mayoría de ellos viven en
un lugar determinado con una cultura
establecida. (Moreno, 1996)

La medicina tradicional andina, no es de


ninguna manera una entidad estable. La
mayoría de los curranderos son
innovadores, personas curiosas que tratan
con ansiedad de completar sus
conocimientos. De esta manera se
encuentran, en la medicina popular andina,
cada vez más métodos y técnnicas
Fig.5. Diagnóstico tradicional Andino. 5 provenientes de otras regiones. Así un
Relación entre etiología, diagnóstico y curandero andino puede utilizar símbolos
sintomatología y el proceso diagnóstico en la
medicina tradicinal Andina.
de su poder que tiene de los indigenas del
alto amazonas o adopta métodos de
divinación que fueron introducidos desde la Costa como por ejemplo los naipes, los
dados, la lectura de las línes de la mano, etc. Algunos utilizan, cada vez más, remedios
farmacéuticos, predominantemente analgésicos, vitaminas, calcio y de repente
antibióticos. Así responden mejor a la demanda de sus pacientes. (Moreno, 1996)

En la Sierra, aproximadamente hace 100 años, en el centro sur y 50 de la zona de Quito


y del norte, los Incas realizaban las dos clases de medicina, aunque sus dioses y las
plantas medicinales tenían otros nombres. Además, desarrollaron ciertas técnicas
quirúrgicas, métodos de diagnóstico y tratamientos, que, en algunos casos, podrían ser
considerados como superiores a los utilizados por nuestros propios pueblos y que, en
todo caso, como Estado autocrático impuso a los pueblos conquistados. (EKOS
Negocios, 2012)

Fig.6. La quina, medicamento cotizado en el año 1630.


6
La figura presenta como se obtiene a través de la
quina diferentes beneficios farmacéuticos al contrar

5
Diagnóstico tradicional Andino. Moreno, (1996). Antropología del Ecuador. Abya Yala
6
La quina, medicamento cotizado en el año 1630. EKOS Negocios, (2012). Fuente:
http://www.ekosnegocios.com

8
con propiedades antipiréticas, En esos años la quina se convirtió en
antipalúdicas y
analgésicas. un medicamento muy cotizado en la
región para curar la malaria. A raíz de este hallazgo se talaron los bosques de la región
de Loja; se enriquecieron algunas familias lojanas y cuencanas y, sobre todo, la Corona
de España. El uso de la quina se extendió por muchos países y salvó la vida de millones
de personas. (EKOS Negocios, 2012)

Al seguir avanzando los años, se establecieron en diferentes partes del Ecuador


diferentes Hospitales. En general la medicina progresó lentamente. Las facultades de
medicina habían formaron pocos profesionales y mediocremente capacitados. A raíz de
ello surgiuna elemental farmacia,encargada de preparar extractos de plantas
medicinales, tinturas, pomadas y algunas otras “formas farmacéuticas”. Las epidemias,
en especial, la fiebre amarilla siguió provocando graves estragos en Guayaquil y otras
ciudades de la Costa. También se extendió la lepra y otras enfermedades. (EKOS
Negocios, 2012)

Aunque en Europa las cosas no iban tan mal, ya que entre los años 1978 y 1880 Pasteur
publicó los resultados de sus largas investigación que comprobaron que la causa
biología de las epidemias y enfermedades infecciosas son los microorganismos. Las
pruebas de Pasteur abrieron el “camino” hacia la producción de vacunas para tratar
dichas infecciones. (EKOS Negocios, 2012)

El Ecuador, aunque con retraso asimiló algo de tales progresos que sirvieron para
mejorar la enseñanza, los diagnósticos y tratamientos. El cambio de mentalidad de
“caridad pública” por el de beneficencia fue un hecho muy importante al igual que la
organización de las correspondientes Juntas de Beneficencia en las principales ciudades.
Al entrar el Doctor alemán Isidro Ayora, el cual cambió la situación sanitaria del país,
pues consistió en estructurar en escala nacional, la sanidad. Posteriormente y ante esta
situación se expidió la ley de Sanidad, la cual se creó para realizar grandes obras
sanitarias. Ayora destinó grandes fondos para la canalización, alcantarillado y
pavimentación de Guayaquil y de todo el país. (EKOS Negocios, 2012)

Gracias a las obras realizadas, Guayaquil fue


declarada puerto limpio clase A, lo cual
significaba que en él ya no había brotes de fiebre
amarilla, bubónica, tifoidea y otros. De acuerdo a
una ley previamente promulgada y a la
experiencia vivida en los países europeos se
efectuó la Reorganización de la Sanidad Pública.
Fig.7. Sal yodada. 7 La figura representa
la sal yodada que en tiempos pasados en Al seguir pasando los años, se fueron utilizando
Ecuador se utilizaba para tratar otros recursos como la sal yodada para evitar
enfermedades como el bocio, el enfermedades como el bocio, cretinismo y entre
cretinismo y otros. otros. (EKOS Negocios, 2012)

Al haber tratado un poco sobre la historia del uso de la medicina tradicional en Ecuador,
se dará referencia a la variedad de plantas que se encuentran en estado natural, en su
espesa vegetación de la Pachamama existiendo un verdadero laboratorio natural,

7
Sal yodada. EKOS Negocios, (2012). Fuente: http://www.ekosnegocios.com

9
pudiéndose encontrar las más variadas clases de plantas medicinales nativas que son
usadas por indígenas y colonos, que han sido utilizadas durante muchas generaciones y
actualmente es utilizada como medicina alternativa, tradicional un tesoro de remedios
tradicionales que dan resultado positivo (Hayawaska, s.f.), aquí encontramos las
siguientes:

o Acelga (sierra – amazonia), planta de la sierra ecuatoriana, purifica la sangre


mejorando la circulación, cocinarla con poca sal y con dos hojas de ajo de la selva
ecuatoriana.
o Aceite de oliva o aceite de mani del monte de la selva, se lo utiliza para la
circulación, siendo bueno para el corazón.

o Anona de monte o chirimoyuela (rollinia mucosa jacq), fruto de la selva


anticancerigeno, se puede comer directamente o hacer jugo.

o Achogcha de monte (cyclanthera spondens l) tiene mucha clorofila y sirve para


acompañados con carnes, se puede agregar hojas de ajo de la selva – ajo de la selva.

o Achote – achiote, las hojas sirven para las inflamaciones del cuerpo, para dolores de
cabeza, e irritaciones.

o Ayahuasca, es una planta de las comunidades indígenas de hayawaska de la


amazonía ecuatoriana. es una medicina ancestral utilizada hace miles de años, lo
utilizan los médicos de la selva, los brujos, los curacas, los iachak, yagchas, yachas
o shamanes y lo utilizan para combatir el mal y contra todo tipo de brujería.

o Caña agria (costus guanaiensis var), sirve para desinflamar los riñones, las vías
urinarias y es la que quita la sed a los guías y viajeros en la selva, su fruto es
comestible para la supervivencia en selva.

o Camacho, es un cicatrizante natural se lo utiliza para los cortes y picaduras de


insectos.

o Cacao de monte (herrania balaensis preuss), fruto conocido ancestralmente


antioxidante.

o Cebolla o cebollin amazonico., junto con las plantas antes nombrada, ayuda a
combatir el cáncer, ulceras gástricas y limpiar el colon.

o Chugchuguaso, sirve para sacar el frio de los huesos. Además, sirve para combatir
definitivamente la diarrea, por comer comidas en descomposición o cuando las
pastillas no pueden curar. El Chugchuguaso macerado en alcohol con ajo panga,
sirve para las personas que les está dando inicios de trombosis, para la circulación
de la sangre y más que todo para eliminar todo tipo de bacterias del estómago.

10
Fig.8. Plantas medicinales de la amazonía ecuatoriana.8 En la figura se puede observar alguna de las
plantas provenientes de la amazonía ecuatoriana que posee propiedades medicinales como la acelga, la
achogcha de monte, el aceite de oliva, el ahiote y la anona de monte.

1.3.Características físicas-biológicas y composición química de la miel de abeja y el


limón (citrus limon)
La miel es un producto que ha utilizado el ser humano desde sus orígenes. Empezando por
unas cuevas en España, donde se encontraron las primeras pinturas rupestres por los años
15000 ó 10000 a. C., las que mostraban como un hombre está recolectando miel. Se la
conoce como un producto alimenticio producido por las abejas melíferas a partir del néctar
de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas, que las abejas recogen,
transforman, combinan con otras sustancias propias de ellas, la almacenan y dejan madurar
en los panales de la colmena, considerándolo, así como un producto de origen animal. (
CAFESG, 2011)
Entre sus características tenemos su
consistencia, color, sabor y aroma. La cual puede
ser fluida, viscosa, o cristalizada total o
parcialmente. La miel es una masa viscosa que
con el tiempo se enturbia y solidifica
produciendo gránulos cristalinos. Al granular, la
miel disminuye la tonalidad del color pasando de
negra u oscura a marrón o blanquecina. (
CAFESG, 2011)
La miel presenta una gran diversidad de aromas y
sabores ligada a la flora que las abejas recolecten.
Fig.9. Miel de abeja.9 La primera figura La amplia variedad de flores que atraen a las
representa la recolección de néctar de las abejas origina una multiplicidad de sabores y
flores por las abejas y la segunda imagen
muestra a la miel como producto alimenticio. aromas, específicos de cada fuente. ( CAFESG,
2011)
Al tratar su composición, químicamente se la puede considerar como una dispersión
acuosa de partículas de tamaños muy diferentes, desde iones inorgánicos y azúcares en
disolución y macromoléculas de proteínas en dispersión coloidal hasta granos de polen
procedentes de la flora. Contiene además una mezcla compleja de otros hidratos de
carbono, enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, minerales, sustancias aromáticas,
pigmentos, cera y granos de polen. ( CAFESG, 2011)

8
Plantas medicinales de la amazonía ecuatoriana. de la Serna, (2016). Fuente: http://www.fotonat.org
9
Miel de abeja. CAFESG, (2011). Fuente: http://www.inti.gob.ar/
11
Tabla.1. Composición química de la miel de abeja.10 La tabla.1. da a conocer los componentes químicos y el
porcentaje de cada uno de ellos en la miel de abeja.

Componentes Rango Contenido típico


Agua 14-20% 17%
Fructosa 28-44% 38%
Glucosa 22-40% 31%
Sacarosa 0,2-7% 1%
Maltosa 2-16% 7,5%
Otros azúcares 0,1-8 % 5%
Proteínas y aminoácidos 0,2-2% < 1%
Vitaminas, enzimas, 0,5-1% < 1%
hormonas, ácidos orgánicos
y otros.

Ahora se describirá las características físicas, biológicas y composición química del


citrus limon, conocido como un árbol frutal perenne o también llamado limonero. Su
fruto es el limón, una fruta comestible de sabor ácido y con un olor agradable. (Eguilaz
y Yanguas, L., 1886)
El limonero, es originario de China o India, se cultiva en Asia desde hace más de 2.500
años. Desde el siglo X los árabes lo difundieron por el Mediterráneo y fue
prácticamente desconocido hasta que en el siglo XVI fue introducid0 en el continente
americano por exploradores españoles. (Eguilaz y Yanguas, L., 1886)
Según Eguilaz y Yanguas, L. (1886), su taxonomía y morfología es:
o Familia: Rutáceas.
o Género: Citrus.
o Especie: Citrus limon.
o Origen: Desconocido.
o Porte: Hábito más abierto (menos redondeado). El extremo del brote se conoce
como “sumidad” y es de color morado. Presenta espinas muy cortas y fuertes.
o Hojas: Sin alas. Desprenden olor a limón.
o Flores: Solitarias o en pequeños racimos. Floración más o menos continua, ya que
es el cítrico más tropical junto al pomelo, por lo que se puede jugar con los riegos
para mantener el fruto en el árbol hasta el verano, ya que es la época de mayor
rentabilidad.
o Fruto: Hesperidio.
Existen muchas variedades de limones y muchas veces las diferencias entre limones de
una misma variedad son mayores que las diferencias existentes entre dos variedades
distintas. (Eguilaz y Yanguas, L., 1886) A continuación, se describirá cierta variedad de
limones:
o Fino, el fruto es esférico u ovalado, con un pezón corto, de corteza lisa y delgada. La
pulpa es jugosa con alto contenido en zumo y pocas semillas. El árbol es vigoroso,
productivo y posee espinas.

10
Composición química de la miel de abeja. Gutiérrez, Rodríguez y Vit, (2008). Fuente:
http://www.saber.ula.ve/
12
o Verna, es un fruto de tamaño medio o grande, con un pezón pronunciado y cuello
bien desarrollado. La corteza es gruesa, rugosa e irregular, pero la pulpa es tierna y
su jugo tiene una adecuada acidez, aunque sea menos abundante que en otras
variedades.

o Eureka, el fruto posee una corteza de grosor medio o delgado, normalmente lisa,
aunque presenta alguna rugosidad sobre todo si se cultiva en climas mediterráneos.
Este limón contiene muy pocas semillas y su zumo posee un elevado nivel de
acidez.

o Lisbon, el fruto es muy similar al de la variedad eureka, aunque posee un pezón


menos pronunciado y la textura de la corteza es más rugosa. Los niveles de zumo y
su acidez son parecidos a los del Eureka.

o Villafranca, es un fruto que presenta más semillas que la variedad Eureka. Aunque
es un árbol más vigoroso que éste último cuando son adultos es muy difícil
diferenciar ambas variedades.

o Primofiori, fruto de forma redondeada u ovalada, con un pezón corto, corteza lisa y
fina y pulpa jugosa con pocas semillas.

o Interdonato, el fruto es grande, alargado y liso, aunque pobre en zumo. Su piel es


delgada, y la pulpa está dividida en 6-7 gajos con pocas semillas.

o Femminello, esta variedad engloba a diferentes selecciones de limones de tamaño


medio, corteza bastante gruesa y contenido en zumo menor que otras variedades,
pero más ácido. La cantidad de semillas existente depende de la cosecha.

o Génova, es una variedad cultivada en América del Sur. El fruto es de corteza lisa,
pulpa jugosa y ácida.

o Lapithkiotiki, es la variedad de limón más importante en la costa norte de Chipre. El


fruto posee una piel fina y una pulpa muy jugosa con pocas semillas.

o Meyer, es un híbrido de limonero, naranjo y mandarino. Es un fruto muy similar a la


naranja, de tamaño grande y forma redondeada, con un pequeño pezón.

13
Fig.10. Variedad de limones.11 En la primera figura se observa el limón Verna, en la siguiente figura se
visualiza al limón Villafranca, en la tercera figura se observa al limón Interdonato, en la cuarta y quinta
figura se observa al limón Eureka y Fino, respectivamente.

En Ecuador se cosecha y se obtiene el limón de especie citrus aurantifolia swingle, los


cuales, según Puente, C. (2006), de la Universidad Técnica del Norte en Ibarra, da a
conocer que la composición química y las características fisicquímicas del jugo de
limón varía dependiendo a su estado de maduración, obteniendo lo siguiente:

Tabla.2. Composición química del jugo de limón en estado verde12 Esta tabla representa el porcentaje y
miligramos de compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en el jugo de limón en estado verde.

Análisis Rango
Humedad (%) 89,33 ± 0,34
Extracto seco (%) 10,67 ±0,33
Proteína (%) 1,18 ±0,09
Fibra cruda (%) 0,13 ±0,02
Carbohidratos totales 9,15 ±0,34
(%)
Calcio (mg) 20,00 ±0,96
Fósforo (mg) 15330 ±0,89
Potasio (mg) 134,00 ±1,85
Vitamina A (mg) 20,33 ± 1,26
Vitamina C (mg/100 g) 55,00 ± 9,66

Tabla.3. Características fisicoquímicas del jugo de limón en estado verde13 Esta tabla representa las
características fisicoquímicas de compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en el jugo de limón en
estado verde.

Características fisicoquímicas Rango


pH 2,40 ±0,01
Acidez titulable (% Ácido cítrico) 5,77 ±0,01
(g/100g)
Densidad Relativa 1,04 ±0,00
Sólidos solubles (°Bx a 20°C) 7,26 ±0,04
Índice de refracción (NB) 1,34 ± 0,00
Color Verde
amarillento

Tabla.4. Composición química del jugo de limón en estado “pintón” 14 Esta tabla representa el porcentaje
y miligramos de compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en el jugo de limón en estado “pintón”.

11
Variedad de limones. Eguilaz y Yanguas, L. (1886) Fuente: Glosario etimológico de las palabras españolas
(castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y bascongadas) de origen oriental
(árabe, hebreo, malayo, persa y turco).
12
Composición química del jugo de limón en estado verde. Puente, C. (2006). Fuente: http://slideplayer.es/
13
Características fisicoquímicas del jugo de limón en estado verde. Puente, C. (2006). Fuente:
http://slideplayer.es/

14
Análisis Rango
Humedad (%) 89,97 ± 0,05
Extracto seco (%) 10,03 ±0,05
Proteína (%) 1,08 ±0,02
Fibra cruda (%) 0,13 ±0,01
Carbohidratos totales 8,57 ±0,06
(%)
Calcio (mg) 17,33 ±1,03
Fósforo (mg) 1333 ±0,96
Potasio (mg) 120,33 ±1,82
Vitamina A (mg) 18,33 ± 0,81
Vitamina C (mg/100 g) 47,00 ± 1,38
Tabla.5. Características fisicoquímicas del jugo de limón en estado “pintón”.15 Esta tabla representa las
características fisicoquímicas de compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en el jugo de limón en
estado “pintón”.

Características fisicoquímicas Rango


pH 2,38 ±0,01
Acidez titulable (% Ácido cítrico) 5,48 ±0,02
(g/100g)
Densidad Relativa 1,03 ±0,00
Sólidos solubles (°Bx a 20°C) 8,44 ±0,02
Índice de refracción (NB) 1,34 ± 0,00
Color Verde
amarillento

Tabla.6. Composición química del jugo de limón en estado maduro 16 Esta tabla representa el porcentaje y
miligramos de compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en el jugo de limón en estado maduro.

Análisis Rango
Humedad (%) 91,97 ± 0,05
Extracto seco (%) 8,03 ±0,05
Proteína (%) 1,08 ±0,02
Fibra cruda (%) 0,10 ±0,01
Carbohidratos totales 6,56 ±0,06
(%)
Calcio (mg) 17,33 ±1,03
Fósforo (mg) 12,33 ±0,96
Potasio (mg) 116,67 ±1,82
Vitamina A (mg) 15,67 ± 0,81
Vitamina C (mg/100 g) 43,67 ± 1,38

14
Composición química del jugo de limón en estado “pintón”. Puente, C. (2006). Fuente:
http://slideplayer.es/
15
Características fisicoquímicas del jugo de limón en estado “pintón”. Puente, C. (2006). Fuente:
http://slideplayer.es/
16
Composición química del jugo de limón en estado maduro. Puente, C. (2006). Fuente: http://slideplayer.es/

15
Tabla.7. Características fisicoquímicas del jugo de limón en estado maduro.17 Esta tabla representa las
características fisicoquímicas de compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en el jugo de limón en
estado maduro.

Características fisicoquímicas Rango


pH 2,37 ±0,00
Acidez titulable (% Ácido cítrico) 5,39 ±0,02
(g/100g)
Densidad Relativa 1,03 ±0,00
Sólidos solubles (°Bx a 20°C) 8,67 ±0,09
Índice de refracción (NB) 1,34 ± 0,00
Color Verde
amarillento

2. FORMULACIÓN DE UN GEL LIMPIADOR EN BASE DE MIEL Y ZUMO DE


LIMÓN (citrus limon)
Según la filosofía de Paul Sartre, en el ser humano “la existencia precede a la esencia”, a
este enunciado se lo puede relacionar con la temática planteada como ejemplo, pues si un
químico-a farmacéutico-a quiere realizar un medicamento que en este caso es un gel
limpiador en base a miel de abeja y zumo de limón, primero lo piensa, lo construye en su
cabeza, esa prefiguración será la esencia de lo que se construirá posteriormente tendrá
existencia. (Adrian Van den Hoven y Andrew N. Leak, 2005) Para ello se establecerá el
perfil profesional de quien tiene la idea (esencia), que en este caso se ve relacionado a la
química farmacéutica.
2.1.Perfil profesional del químico-a farmacéutico-a en la sociedad moderna
El químico-a farmacéutico-a al igual que otras personas viven y se relacionan para crear la
cultura, que a su vez se convierte en uno de los marcos de referencia que configura su
personalidad como individuo. El proceso de socialización del químico-a farmacéutico-a se
ve determinado por mecanismos sociales que ajustan su comportamiento a los patrones
culturales del grupo o la misma sociedad impone coactivamente sus normas y valores con
los cuales el químico-a farmacéutico-a llega a identificase, adhiriéndose a ellas hasta que
las hace propias de su “personalidad”. (Navarro, J.; y Abad, L., 1997)
Dichos mecanismos antes mencionados son: el aprendizaje motivado y la interiorización
del otro. Entendiéndose así que el aprendizaje social es eficaz porque se encuentra
motivado, por ejemplo, un químico-a farmacéutico-a ingresa a trabajar en el área de
control de calidad de fármacos en una industria, él observa y repite varias veces las
funciones que otros empleados ejecutan en esa área, si son bien realizadas será “motivado”
con cumplidos o elogios, pero si la respuesta es errónea, el personal con mayor status en la
empresa deberá de inhibir dicha conducta con gestos de desaprobación. (Navarro, J.; y
Abad, L., 1997)

17
Características fisicoquímicas del jugo de limón en estado maduro. Puente, C. (2006). Fuente:
http://slideplayer.es/

16
Como parte importante dentro del proceso de “socialización” se puede encontrar a los
agentes de socialización, que son los diferentes medios sociales donde el químico-a
farmacéutico-a adopta status y roles determinados y cuya clasificación corresponde a los
siguientes: a) grupos primarios con finalidad explicita de socializar: la familia; b) grupos
secundarios con finalidad explícita de socializar: la institución educativa; c) grupos
primarios sin intensión de socializar: grupo de pares; y d) grupos segundarios sin intensión
de socializar: la empresa. (Navarro, J.; y Abad, L., 1997)
La cultura del químico-a farmacéutico-a marca su personalidad y representación ante
aquella sociedad con múltiples rasgos propios, donde cada día puede experimentar y
observar ciertas características culturales en diferentes medios, en los cuales se vea
incluido a desarrollarse socialmente, por lo tanto, él o ella puede adoptar diferentes status y
realizar diversos roles con la finalidad de buscar el mejoramiento de la salud de sus
pacientes, así como fomentar la cultura científica en la sociedad y educar por medio de la
ciencia a diferentes comunidades sobre el uso adecuado de medicamentos, qué hacer ante
una sobredosis o las causas que produce automedicarse, es una de las funciones que los
químicos-as farmacéuticos-as emplean en la sociedad. Pero toda la información que se
proporciona tuvo que pasar por un proceso científico para convertirse en teoría, al igual
que toda la ciencia moderna que hoy existe, consagrándose como un motor fundamental
para el progreso económico y social a partir desde la época de la ilustración en Europa.
(Historia Tv, s.f.)
El químico-a farmacéutico-a por naturaleza es un “ser positivista” es decir que no acepta
otros conocimientos que los que sean demostrados por medio de la experimentación,
rechazando así los conocimientos empíricos. (Gavilánez, 2010) Esta epistemología surge
en Francia por importantes pensadores, con la finalidad de legitimar el estudio científico
naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. s. (Gavilánez, 2010)
Por lo tanto el químico-a farmacéutico-a positivista presenta diferentes características
como las que se presentan a continuación: a) defiende un monismo metodológico,
afirmando así que hay un solo método aplicable en todas las ciencias; b) explica
causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a
considerar a la razón como medio para otros fines; c) la forma que tiene de conocer es
inductiva, rechazando la creación de teorías que no son objetivos; d) afirma que no es
posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado; e) niega que
la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde
exclusivamente a las ciencias; y f) prima fundamentalmente las pruebas documentadas,
minusvalorando las interpretaciones generales. (Gavilánez, 2010).
El término “valor” ha sido utilizado en la antigüedad para indicar la utilidad o el precio de
los bienes materiales, sin embargo, al tomar en cuenta al “químico-a farmacéutico-a” como
una persona y basándose en el lenguaje filosófico, el cual denomina a las personas o cosas
como seres, entes o sustancias que poseen cualidades o propiedades llamados valores. Por
lo tanto, según la clasificación de Marín Ibáñez, toda persona o cosa poseen los siguientes
valores: a) valores económicos; b) valores vitales; c) valores estéticos (literarios,
musicales, pictóricos); d) valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos); e)
valores morales (individuales y sociales); y f) valores trascendentales (cosmovisión,
filosofía, religión) (Campus Virtual, s.f.), siendo los valores intelectuales y

17
transcendentales los que relacionen al químico-a farmacéutico-a con la filosofía y la
ciencia al igual que las diferentes doctrinas y críticas epistemológicas establecidas por
importantes pensadores. (Ortíz, 2016)

Fig.11. Perfil profesional del químico-a farmacéutico-a.18 En la figura. 1 y 4 se puede observar al


químico-a farmacéutico-a positivista, en la figura 2 se observa al químico-a farmacéutico-a
controlando la calidad de los medicamentos, en la figura 3 y 5 se observa como el químico-a
farmacéutico-a se relaciona social y culturalmente.

2.2.Tecnologías blandas y duras utilizadas en la elaboración del gel limpiador a base


de miel de abeja y zumo de limón (citrus limón)
Como el objetivo 10 del Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir o Sumak Kawsay
indica que: se debe de impulsar la transformación de la matriz productiva, la cual debe
estar basada en la industrialización de sus productos naturales de origen ecuatoriano, en la
transformación para que contengan valor agregado. Eso generará desarrollo, bienestar y
progreso. (El comercio, 2014)

Se conoce al térmico “matriz productiva” como: la forma cómo se organiza la sociedad


para producir determinados bienes y servicios no se limita únicamente a los procesos
estrictamente técnicos o económicos, sino que también tiene que ver con todo el conjunto
de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su
disposición para llevar adelante las actividades productivas. A ese conjunto, que incluye
los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de esos
procesos.
El patrón de especialización primario - exportador de la economía ecuatoriana ha
contribuido a incrementar su vulnerabilidad frente a las variaciones de los precios de
materias primas en el mercado internacional. El Ecuador se encuentra en una situación de
intercambio sumamente desigual por la creciente diferencia entre los precios de las
materias primas y el de los productos con mayor valor agregado y alta tecnología. Esto
obliga al país a profundizar la explotación de sus recursos naturales únicamente para tratar
de mantener sus ingresos y sus patrones de consumo. (Secretaría Nacional de Planificación
y Desarrollo, 2012)

18
Perfil profesional del químico-a farmacéutico-a. María Valdés. (2016). Fuente:
https://medisalud.wordpress.com

18
2.2.1. Transformación de la matriz productiva para alcanzar el Ecuador del Buen
Vivir
El Gobierno Nacional plantea transformar el patrón de especialización de la economía
ecuatoriana y lograr una inserción estratégica y soberana en el mundo, (Secretaría Nacional
de Planificación y Desarrollo, 2012) lo que permitirá:
o Contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza
o Reducir la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana
o Eliminar las inequidades territoriales
o Incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de
desarrollo de mercado.
La transformación de la matriz productiva implica el paso de un patrón de especialización
primario- exportador antes mencionado a uno que privilegie la producción diversificada,
ecoeficiente y con mayor valor agregado, así como los servicios basados en la economía
del conocimiento y la biodiversidad. Este cambio permitirá generar nuestra riqueza
basados no solamente en la explotación de nuestros recursos naturales, sino en la
utilización de las capacidades y los conocimientos de la población. (Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo, 2012)
Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2012), los ejes para la
transformación de la matriz productiva son:
o Diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias estratégicas-refinería,
astillero, petroquímica, metalurgia y siderúrgica y en el establecimiento de nuevas
actividades productivas-maricultura, biocombustibles, productos forestales de madera
que amplíen la oferta de productos ecuatorianos y reduzcan la dependencia del país.

o Agregación de valor en la producción existente mediante la incorporación de


tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos de biotecnología
(bioquímica y biomedicina), servicios ambientales y energías renovables.

o Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya se produce


actualmente y el cuál seríamos capaces de sustituir en el corto plazo: industria
farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y
metalmecánica.

o Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos


particularmente de la economía popular y solidaria, o que incluyan mayor valor
agregado como alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo. Con
el fomento a las exportaciones buscamos también diversificar y ampliar los destinos
internacionales de nuestros productos.

19
Fig.12. Transformación de la matriz productiva ecuatoriana.19 En la figura se puede observar como en
Ecuador se tiene la materia prima, la tecnología e industrias para producir productos y exportar al mundo,
generando así plazas de empleo para los ecuatorianos.

A través de dichos ejes se ha logrado transformar parcialmente la matriz productiva en


diferentes industrias, pero la industria que es de nuestro interés es la farmacéutica, en
donde el Ministerio de Salud Pública en calidad de Autoridad Sanitaria Nacional impulsa
cambios estructurales en el sector de la salud. Las primeras acciones de reforma se dieron a
través del fortalecimiento de las unidades de salud en infraestructura, equipamiento,
recursos humanos y una política de gratuidad de los servicios público, que obtuvo como
resultado el incremento significativo de la demanda de atención médica. (Instituto de
promoción de exportaciones e inversiones, 2013)
Otro de los cambios en el área de salud, fueron las compras públicas de medicamentos, la
cual se la considera como una herramienta que el Gobierno está aplicando para impulsar la
producción nacional que se ha incrementado en 43% en el periodo 2009 a 2012
(Euromonitor). (Instituto de promoción de exportaciones e inversiones, 2013)

Pues según reporta Euromonitor, la


producción de medicamentos en el
Ecuador ha alcanzado US$ 276
millones en el 2012, incrementando
así el 8% en relación con años
anteriores. Este nivel de producción
local representaría alrededor de la
cuarta parte de las ventas locales en
Ecuador. La industria farmacéutica
importa los principios activos de
Fig.13. Producción de medicamentos ecuatorianos en el
2012. 20 En la figura se representa la producción de China e India para la elaboración del
medicamentos de origen ecuatoriano y cuando ha sido la medicamento e incrementación de su
ganancia en exportaciones y cuanto se espera obtener de valor. (Instituto de promoción de
ganancia en el año 2013. exportaciones e inversiones, 2013)

19
Transformación de la matriz productiva ecuatoriana. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
(2012) Fuente: http://www.planificacion.gob.ec/
20
Producción de medicamentos ecuatorianos en el 2012.

20
Al hablar del consumo local, este alcanzó US$ 1.184 millones para el periodo anual
acumulado a agosto de 2013, incremento de 6% con respecto al mismo periodo en el año
anterior. Este crecimiento en ventas se debe principalmente al incremento en precios y a la
comercialización de nuevos productos. (Instituto de promoción de exportaciones e
inversiones, 2013)
En el mismo año 2012, los precios de los medicamentos se incrementaron en un 6%. Pero
este incremento no fue uniforme en todos los tipos de medicamentos, debido a que los
precios de medicamentos de “marca” se incrementaron en 5% en relación a los
medicamentos genéricos que lo hicieron en 8%. (Instituto de promoción de exportaciones e
inversiones, 2013)
Tabla. 8. Consumo local de medicamentos. 21Esta tabla representa la acumulación anual del 2012 y 2013 del
consumo de medicamentos a nivel local, observando que se prefiere el comprar medicamentos de marcas que
medicamentos genéricos.

Tipo de Valores Unidades


producto Acum. Anual a Acum. Anual a Acum. Anual a Acum. Anual a
agosto 2012 agosto 2013 a agosto 2012 agosto 2013
Marca 1.043 1.105 175.012.686 176.005.350
Genérico 75 78 35.188.785 34.385.219
Total 1.118 1.184 210.201.471 210.390.569

Pero, así como se consume a nivel nacional, también se exporta a nivel internacional. Las
exportaciones de productos farmacéuticos en 2012 fueron de US$ 30 millones,
produciéndose un descenso en relación al año anterior. Por otro lado, las importaciones
subieron a US$ 985 millones, incremento de 3% en relación al año anterior sobre todo por
efecto de incremento en los precios.

Tabla. 9. Exportación de medicamentos.22Está la cantidad de medicamento exportado e importado a nivel


internacional, observándose el incremento de importaciones de otros países.

Año Exportaciones Importaciones Comercio Neto


2010 53 792 -738
2011 32 953 -921
2012 30 985 -955

Teniendo como principales destinos para las exportaciones farmacéuticas ecuatorianas a


Venezuela con US$ 9 millones o 30% del total exportado, Panamá con US$ 6 millones
(20% del total) y Perú con US$ 3 millones (9% del total). Y se ha importado
medicamentos de países como Colombia con importaciones por US$ 171 millones o 17%
del total. Siguen: México con US$ 100 millones (10% del total), Panamá con US$ 99

21
Consumo local de medicamentos.21

22
Exportaciones de medicamentos. Instituto de promoción de exportaciones e inversiones, (2013). Fuente:
http://www.proecuador.gob.ec/

21
millones (10% del total) y Suiza con US$ 93 millones (9% del total). (Instituto de
promoción de exportaciones e inversiones, 2013)

Fig.14. Exportaciones e importaciones de medicamentos. 23 En la gráfica estadística de exportaciones se


observa que al país donde más se exportan los medicamentos ecuatorianos es Venezuela y el país donde
menos se exporta es Bolivia. En la gráfica estadística de importaciones se visualiza que el país de donde
más se importa medicamentos es Colombia.

Existen diferentes laboratorios en el Ecuador, pero el mayor laboratorio por ventas de


medicamentos de marca es Novartis con un total de US$ 65 millones y 6% del total del
mercado. Siguiendo Roemmers con US$ 57 millones y Pfizer con US$ 57 millones.
(Instituto de promoción de exportaciones e inversiones, 2013)

24
Tabla.10. Principales corporaciones en Ecuador. Representa las empresas en Ecuador y la cantidad de
ventas que han tenido en el periodo 2012-2013.

Ranking Corporaciones Valores Porcentaje del


total
1 Novartis corp. 65 6
2 Roemmers corp. 57 5
3 Pfizer 57 5
4 Bayer corp. 54 5
5 Quifatex sa 52 5
6 Otros 820 75
TOTAL 1.105 100

2.2.2. Plan de Negocio para promover la transformación de la matriz productiva en


el área de la cosmética
Laboratorio de cosmética BeautySkin
Proyecto y Objetivos

23
Exportaciones e importaciones de medicamentos. Instituto de promoción de exportaciones e inversiones,
(2013). Fuente: http://www.proecuador.gob.ec/
24
Principales corporaciones en Ecuador. Instituto de promoción de exportaciones e inversiones, (2013).
Fuente: http://www.proecuador.gob.ec/

22
La idea
El laboratorio de cosmética BeautySkin, se proyecta como una industria farmacéutica para
cubrir las necesidades de gel limpiador de miel de abeja y zumo limón y otros productos
para el cuidado de la piel a nivel facial como corporal para la zona de la Universidad
Central.
¿Por qué?
El gel limpiador de miel de abeja y zumo de limón y otros productos para el cuidado de la
piel, debido al alza de precios en el área cosmética medicinal, en donde los precios se
incrementan constantemente debido a la demanda crecientes de dichos productos.
Los promotores
El promotor-a de este proyecto es:
o Kimberly Carrión, estudiante de la carrera de Química Farmacéutica de la Universidad
Central del Ecuador.
Misión
Nuestra es promover el gel limpiador de miel de abeja y zumo de limón y otros productos
para el cuidado de la piel, para así transformar la matriz productiva en el Ecuador en el
área cosmética.
Visión
Convertirnos en uno de los laboratorios cosméticos más grandes de Latinoamérica respecto
al productos de gel limpiador de miel de abeja y zumo de limón para el tratamiento del
acné vulgar moderado y promover nuestros servicios a Estados Unidos y Europa.

Objetivos

o Ser el laboratorio cosmético líder de la zona de la ciudadela universitaria y sus


alrededores.
o Elaborar cada día 10 unidades de cada producto tanto corporal y facial durante el
primer año
o Elaborar cada día 20 unidades de cada producto tanto corporal y facial durante el
segundo año
o Comprobar los efectos secundarios o tóxicos de cada producto antes de que salga al
mercado.
o Llevar un control de calidad adecuado por cada producto que salga a la venta.
o Tener precios accesibles según sea la demanda del producto.
o Proporcionar muestras gratis de los productos a los negocios externos que deseen
comprar.
Producto y mercado
Producto
o El gel limpiador de miel de abeja y zumo de limón es un producto para el tratamiento
del acné vulgar moderado, que es elaborado principalmente de miel, limón y una
pequeña cantidad de excipientes.

23
o Este producto es de aplicación tópica tanto a nivel corporal o facial.
o Lavar el rostro o parte afectada durante 15 minutos.
o El producto debe de ser retirado con abundante agua fría o al ambiente.
o Al momento de lavar el rostro o parte afectada es preferible evitar el contacto con los
ojos

El Cliente
Potenciales clientes son:
o Jóvenes con piel grasa
o Jóvenes con acné vulgar moderado
o Centros cosméticos
o Farmacias
o Centros naturistas
o Centros dermatológicos
El mercado potencial:
o Estudiantes de la zona de la Universidad Central y de colegios cercanos
o Los salones de belleza de la zona y alrededores

Competitividad
Competencia:
o Farmacias económicas
o Farmacias Medicity
o Salones de belleza
o Centros naturistas

Principales competencias:
o Farmacias económicas
o Centros naturistas
o Salones de belleza
Análisis comparativo
Competidores Debilidades Fortalezas
Farmacias económicas Productos cosméticos con Varios años en el mercado
un alto valor de precio
Centros naturistas Tecnología antigua Precios bajos en productos
para la piel
Salones de belleza Ubicación alejada de la Av. Mayor accesibilidad al
la América cliente

Competitividad
Empresa La competencia Nosotros
Farmacias económicas Productos cosméticos con Productos cosméticos con
un alto valor de precio un accesible valor de precio

24
Poca variedad de productos Gran variedad de productos
cosméticos cosméticos
Centros naturistas Tecnología antigua Tecnología moderna

Salones de belleza Ubicación alejada de la Av. Ubicación cercana a la Av.


La América La América
Poca variedad de productos Gran variedad de productos
cosméticos cosméticos

Plan de Marketing
FODA
Fortalezas Debilidades
Personal con experiencia Empresa nueva
Tecnología moderna Fidelidad a productos de marcas
extranjeras
Orientados al servicio al cliente Producto nacional
Gran variedad de productos
Oportunidades Amenazas
Crecimiento de la demanda Aparición de nuevos competidores
Productos elaborados de materia prima La competencia puede bajar los precios
natural
Accesibilidad en los precios La competencia puede implementar su
tecnología
Productos con más propiedades La competencia puede incrementar la
medicinales variedad en los productos

Política de producto, política de servicio y atención al cliente


o El gel limpiador de miel de abeja y zumo de limón estará en recipientes de 200 y 300
ml, respectivamente para uso facial y corporal.

o La hora de atención será de 7am-5pm, si el cliente tiene algún inconveniente, duda o


sugerencia será tratada por el administrador en el área de atención al cliente.

o Se entregará el producto con previa facturación de compra en el horario de atención.

o Si algún producto no se encuentra en buen estado, este será devuelto al laboratorio, y se


le retribuirá con la misma cantidad de producto devuelto, de mismo contenido y uso.

Política de precios, promociones y descuentos

25
o El precio del gel limpiador de miel de abeja y zumo de limón será de US$ 12 el envase
de 100 ml para uso facial y US$ 18 el envase de 250 ml pasa uso corporal.

o A las farmacias, centros naturistas, salones de belleza por cada US$ 100 de compra se
le bonificará con un producto, puede ser de uso facial o corporal.

o A los clientes que compren el gel limpiador es de uso corporal y facial, el próximo
producto estará con el 30% de descuento.
Publicidad
o Volantes
o Redes sociales
o Pendon publicitario

Plan de acciones de Marketing


Publicidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Volantes
Costo ($) 20 20 20 20 20 20 20 20 160
Redes
sociales
Costo ($) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pendon
Costo ($) 30 30 30 30 30 30 180
Costo total 50 50 20 20 0 30 30 0 20 50 50 20 340

Plan de ventas
Estrategia de ventas
o Ventas mediante un repartidor a centros naturistas y salones de belleza.
o Ventas a farmacias y clientes particulares en el área de ventas del laboratorio.
La fuerza de ventas
o Repartidor
o Jefe de ventas
Condiciones de venta
o Debido a las condiciones de producto este puede ser vendido por el repartidor o el jefe
de venta de la empresa

Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total %

Gel para 650 650 650 650 650 650 650 650 650 650 650 650 7800 65
uso facial

26
Gel para
uso 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 4200 35
corporal
Total 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 12000 100
Plan de ventas del primer año

Recursos Humanos
Organigrama

Dirección
Junta Directiva

Coordinación
general Departamento Departamento Recursos
Comercial Ventas Humanos
Bioanalista

Unidad Control de Relaciones con


Unidad Analítica
administrativa calidad clientes

Planilla de sueldos
Planilla de sueldos mensual
Cargo Cantidad Haber Total CNS AFP AGUI/INDE TOTAL
básico mes 10% 3,17% 16,66%
Administrador 2 300 600 60 11,13 49,98 721,11
Bioanalista 2 358 716 71,6 13,28 59,64 860,52
Químico 6 362 2172 217,2 13,43 60,31 2463
Farmacéutico
Vendedores 3 344 1032 103,2 12,91 57,31 1205
Encargado de 1 360 360 36 13,36 59,97 469,33
R. Humanos
Encargado del 1 346 346 34,6 12,84 12,84 406,28
servicio al
cliente
TOTAL 5222 522,6 76,95 300,05 6121,6

Plan de inversiones y financiamiento


Plan de inversiones en maquinaria y equipo
Cantidad Valor Descripción Marca Valor total
unitario
3 $64,7 Vaso de precipitación/ Glassco $194,10
50,100,250,500,100 ml

27
4 $6 Placas petri Glassco $24
5 $2 Espátula - $10
6 $18,5 Cocineta - $111
1 $3000 Viscosímetro Brookfield $3000
2 c/u $5 Pipetas aforadas Glassco $70
5,10,15,20,25,50,100 ml
2 c/u $6 Pipetas graduadas Glassco $84
5,10,10,25,50,100 ml
1 c/u $4,56 Matraces aforados Glassco $41
10,25,50,100,150,200,250,500,
1000 ml
1 $4 Probetas 5,10,25,50,100 ml Glassco $20
2 c/u $45 Buretas 25, 50 ml Glassco $180
20 $1 Tubos de ensayo Glassco $20
1 $1000 Centrífuga $1000
5 $5 Pipetas Pateur 1ml Glassco $25
50 $0,09 Portaobjeto y cubreobjetos Glassco $4,99
4 $9,50 Prepipeteros Glassco $38
3 $4 Cubetas - $12
4 $3,50 Embudos Glassco $14
2 $6,75 Morteros de jade - $13,5
5 $14,75 Crisoles - $72,5
4 $5,78 Cristalizadores 70 mm Glassco $23,12
1 $180 Desecadores de 240 mm Glassco $180
1 $58,90 Humidificadores - $58,90
2 $4,70 Cuentagotas de 250 ml Glassco $9,4
4 $3,55 Vidrio reloj Glassco $14,2
2 $24,99 Soportes - $49,98
6 $5,60 Pinzas de metal - $33,6
2 $19,50 Gradilla - $39
10 $2 Cápsulas Glassco $20
4 $2 Tapones de caucho $8
1 $12,30 Picnómetro Glassco $12,30
5 $20 Viales Glassco $100
1 $1198,70 Microscopio BA-210 $1198,70
1 $15 Lupas - $15
1 $350 Balanza analítica T-Scale $350
1 $18,50 Termómetro de líquido Alla $18,50
France
1 $22 Termómetro digital Labexco $22
2 $74,08 Equipo de destilación Glassco $148,16
1 $3000 Desionizadores - 3000
1 $50 Baños - $50
1 $33,99 pHmetro digital Kossodo $33,99
4 $68,25 Mechero Bunsen Fisher - $273
1 $400 Placa calefactora y agitador Cobos $400
1 $1000 Fotómetros y Microlab $6000
espectrofotómetros 200
ultravioleta, visible e infrarrojo

28
1 $600 Estufas - $600
1 $49,95 Densímetro Glassco $49,95
TOTAL DE MATERIALES Y EQUIPOS $ 17.641,89

Plan de inversiones en mueble y equipo de computación

Cantidad Valor Descripción Marca Valor total


unitario
1 c/u $20 Extintor agua, CO2, polvo Ameres $60
químico seco
4 $800 Mesas Blao $3200
7 $150 Escritorios - $1050
8 $25 Grifos Blao $200
2 $1418 Duchas de emergencia y lava Euatepín $2836
ojos
4 $3000 Extractor de gases - $12000
4 $300 Armario de seguridad de Blao $1200
reactivos
8 $20 Recogida de residuos Blao $160
2 $25 Manta contra incendios Ameres $50
15 $30 Sillas - $18
4 $40 Sistema de organización de - $160
cajones, estantes y cestas
1 $5000 Sistema de aguas residuales - $5000
1 $ 2000 Sistema de sorbonas - $ 2000
2 $ 60 Equipo de primeros auxilios - $120
8 $10 Canaleta Blao $80
5 $ 469 Computadora Hp $2.345
1 $30 Servicio de Internet Netlife $30
2 $ 40 Impresora Epson $120
2 $255 Sistema de alarma contra - $ 510
incendios
TOTAL DE MUEBLES Y $ 31.139
SIST. DE COMPUTACIÓN

2.3. Elaboración de un gel limpiador a base de miel de abeja y zumo de limón (citrus
limón)
Al ya tener especificado los materiales y equipos necesarios para la elaboración del
producto, se establecerá que la miel que se utilizará será miel de abeja pura previamente
tratada es decir sin ningún residuo de polen u otros sobrantes y zumo de limón de la
especie citrus aurantifolia swingle en estado maduro, que como las tablas 6 y 7, indican
que a esas condiciones el zumo de limón tiene un porcentaje de humedad del 91% y un pH
de 2,37, los cuales favorecerán a que los ingredientes se compacten y sea un producto
homogéneo.

29
Para preparar un gel se debe de tomar en cuenta la solubilidad de los demás ingredientes en
el disolvente universal que es el agua, por lo tanto, en la siguiente tabla se especificará la
solubilidad de cada uno de ellos.
Tabla.11. Solubilidad.25 Esta tabla representa las diferentes solubilidades de cada uno de los reactivos en
agua.

Compuesto Estado Solubilidad en agua


Miel Líquido Soluble
Zumo de limón Líquido Soluble
Lauril sulfato de sodio Liquido Soluble
T.E.A. (Trietanolamina) 50% Líquido Soluble
Carbopol 940 Sólido Soluble
Espectrogerm Líquido Soluble
Fragancia (aceite esencial de Líquido Insoluble
limón)

Para poder elaborar este o cualquier producto con fines medicinales se debe de especificar
que tipo de reactivos o “ingredientes” se necesitan y cuál es su función en la solución, los
cuales serán descritos a continuación:
o Agua destilada, cumple la función de disolvente ya que todos los demás ingredientes
presentan solubilidad en agua.

o Miel de abeja, cumpliría la función de principio activo.

o Zumo de limón, cumpliría la función de principio activo.

o Lauril sulfato de sodio, cumple la función de espumificante, utilizado en la mayoría de


los productos cosméticos.

o Trietanolamina, cumple la función de neutralizante, balancea el pH de la solución para


que pueda ser aplicado a la piel, y debido al que el zumo de limón y el carbopol son
ácidos.

o Carbopol, tiene la función de espesante, debido a que se dispersa en el agua y forma los
geles.

o Espectrogerm, es utilizado como conservador en diversas formulaciones cosméticas


cuya base es acuosa (agua)

o Fragancia, será utilizado el aceite esencial de limón, para que el producto tenga un olor
agradable y característico del mismo.

Según (ReactivaTV, 2014) el proceso para elaborar un gel limpiador a base de miel de
abeja y limón (citrus limón) paso uso facial y corporal es:
o En un vaso de precipitación se coloca 500 ml de agua destilada

25
Solubilidad. QuimiNet, (2011). Fuente: http://www.quiminet.com

30
o Agregar 4 ml de lauril sulfato de sodio al recipiente que contiene agua y mezclar.

o Agregar paulatinamente 5 gramos de carbopol 940 en el agua, y con una varilla de


agitación mover constantemente hasta obtener una fase homogénea. Si ha quedado
algún grumo seguir agitando unos 15-20 minutos más, esto ayudará a la solubilidad del
compuesto.

o Agregar 20 gramos de miel de abeja previamente tratada y mezclar constantemente con


la varilla de agitación hasta que se forme una fase homogénea.

o Verter 10 ml de zumo de limón previamente tratado y mezclar constantemente con la


varilla de agitación.

o Incorporar de 4-5 gotas de trietanolamina para controlar el pH del producto y mezclar


con la varilla de agitación

o Agregar 5 ml de espectrogerm al producto y seguir con la agitación constante.

o Y por último agregar de 3-4 gotas de aceite esencial de limón para que nuestro
producto tenga un olor agradable.

3. TRA
TAM
26
IENT Fig.15. Ingredientes del gel. La figura representa algunos de los ingredientes del gel
conformado principalmente por miel y zumo de limón y por trietanolamina, agua, lauril
O sulfato de sodio y carbopol, así como espectrogerm y aceite esencial de limón.
DEL
ACNÉ VULGAR MODERADO
En términos generales el acné es una enfermedad inflamatoria muy frecuente en la que
afecta al 80% de los adolescentes entre los 13 a 18 años, aunque puede durar más de los
años establecidos dejando cicatrices persistentes y provocando efectos importantes en el
desarrollo psico-social de la persona, en el que se pueden presentar ansiedad, depresión o
aislamiento social, entre otros. (Silva, 2007)
Es una enfermedad inflamatoria de etiología multifactorial que afecta la unidad
pilosebácea con la intervención del propionibacterium acnes, que es bacilo Gram-positivo
de crecimiento relativamente lento, no esporulado y anaerobio, se halla en la biota normal
de la piel y es catalogado como actor secundario de la infección dérmica. (Silva, 2007)

26
Ingredientes del gel. ProInsuQuim Ltda, (s.f.) Fuente: http://www.proinsuquim.com

31
Fig.16. Bacteria anaerobia27. La figura
representa a la propionibacterium acnes, que es
un bacilo gram +

Fig.18. Comedón abierto29


Su patogenia comprende a lo menos 3 factores: un trastorno de
Se puede observar al punto
negro en el proceso de la keratinización del conducto pilosebáceo, un aumento en la
inflamación.
producción de sebo y la proliferación de la microflora habitual
(propionibacterium acnes) con capacidad de desencadenar inflamación, el cual será
descrito a continuación:
Empieza principalmente en el infrainfundibulo, que es en donde se produce el proceso
patológico al producirse una alteración en el proceso normal de descamación de la capa
superficial de las células epiteliales. A este nivel se desarrolla un estado metaplásico, con
una actividad proliferativa de los keratinocitos o conocidos como células epiteliales, los
cuales tienden a proliferarse a una cantidad mayor de lo normal, aumentando la cohesión
de las células las cuales descaman en acúmulos provocando el taponamiento folicular que
conduce al microcomedón, esta es la primera manifestación del acné. (Silva, 2007)
Dentro del folículo se acumulan entonces concéntricas de keratina, que es una proteína que
descama la piel, así como sebo, melanina, vellos, y microrganismos de la flora cutánea. El
microcomedón no es visible a simple vista, pero a medida que va creciendo por
acumulación de material antes mencionado, este se transforma
en un comedón cerrado o también llamado punto blanco, el cual
es apreciable fácilmente en zonas de piel más fina, como en el
borde de los labios.

Si el material dentro del comedón cerrado distiende el poro


pilosebáceo, el contacto con el aire oxida la melanina dando el
característico color del comedón abierto o el también llamado
punto negro. En ciertas ocasiones, dentro del comedón cerrado
Fig.17. Microcomedón y con sus enzimas microbianas, lipídicas y epiteliales se puede
Comedón cerrado28 La producir la ruptura de la pared folicular con salida del material
figura representa la segunda
etapa de inflamación del
acumulado hacia la dermis iniciando una respuesta inflamatoria.
acné La lesión clínica resultante depende de la magnitud y
profundidad en que se ubique el proceso inflamatorio. Así en el
caso de una respuesta inflamatoria cercana a la superficie se producirá una pústula, si es
más profunda dará lugar a una pápula o nódulo. (Silva, 2007)

27
Bacteria anaerobia. Silva, S. (2007). Fuente: http://escuela.med.puc.cl
28
Microcomedón y comedón cerrado. Silva, S. (2007). Fuente: http://escuela.med.puc.cl
29
Comedón abierto. Silva, S. (2007). Fuente: http://escuela.med.puc.cl

32
Aún no se da explicaciones del por qué algunas lesiones evolucionan hacia lesiones
inflamatorias y otras solamente se mantienen en comedores. El proceso inflamatorio se
inicia principalmente en el microcomedón donde existe una gran variedad de sustancias
con la capacidad de provocar lesiones inflamatorias como derivados de la
propionibacterium acnes (el factor quimiotáctico peptídico, el factor quimiotáctico lipasa,
el polisacárido de pared celular, la actividad histamina-símil y la actividad prostaglandina-
símil), los derivados del sebo y derivados del epitelio.Esta inflamación produce
quimiotaxis de neutrófilos con degradación a piocitos y acumulación de pus, formando así
una pústula superficial, para así seguir acumulando más células inflamatorias, incluidos
mastocitos, que van a dar lugar a una pápula inflamatoria. Si la inflamación se mantiene y
se profundiza para lograr afectar a folículos vecinos se producen lesiones nodulares, las
cuales forman seudoquistes al degradar su contenido por acción enzimática. (Silva, 2007)

Fig.19. Pústula, nódulo, quiste. 30 En la imagen se representa las etapas finales del proceso inflamatorio
del acné, las cuales son la pústula, el nódulo y el quiste, respectivamente.

Según la Dra. Goméz, C, (2003). el acné se clasifica dependiendo al grado inflamatorio de


los comedones y aquí se tiene: a) acné vulgar; b) acné infantil; c) acné polimorfo juvenil;
d) acné quístico; e) acné de origen externo; f) acné de origen iatrogénico; y g) acné
fulminans. (Goméz, 2003) Cada una de estos tipos de acné presentan lesiones diferentes,
pero como solamente es de nuestro interés tratar el acné vulgar, que según Solórzano,
Contreras y Pérez, (2005) , la FDA estableció una subclasificación del acné vulgar, que es:
en acné leve, moderado, moderadamente severo y severo.
o Acné leve o de grado I, se presenta con comedones que son las principales lesiones
inflamatorias y pueden estar presentes pápulas y pústulas, pero su tamaño es pequeño y no son
abundantes, generalmente son 10.

o Acné moderado o de grado II, se presenta con mayor cantidad de pápulas y pústulas
con respecto al acné leve que generalmente son de 10 -40, también se presentan
comedones en el pecho y espalda.

o Acné moderadamente severo o de grado III, se presentan numerosas pápulas y pústulas


que generalmente van entre 40-100, usualmente con muchos comedores y
ocasionalmente lesiones inflamares nodulares profundad más grandes. Las áreas
afectadas suelen ser la cara, el pecho y la espalda.

o Acné severo o de grafo IV, o también llamando acné nódulo-quístico y acné conglobata
con muchas lesiones pustulares y nodulares dolorosas grandes, además de muchas
pápulas, pústulas y comedones más pequeños.

30
Pústula, nódulo quiste. Estetica real, (2015). Fuente: http://www.esteticareal.com

33
Fig.20. Tipos de acné vulgar.31 La figura representa los diferentes tipos de acné vulgar, empezando por el
acné vulgar leve, luego el acné vulgar moderado, después el acné vulgar moderadamente severo y el
acné severo.

Según Purriños, L (2005), existen diferentes tratamientos para el acné vulgar tanto
naturales como químicos, pero los más comunes son:
o Para el acné leve se debe de evitar el uso de cosméticos grasos, recomendándose
productos libres de aceite. Se lavará la piel perfectamente con agua y jabón neutro o
antiséptico.

o Para el acné moderado se suele manejar preparados queratolíticos y para el acné


moderadamente severo se recomienda antibióticos tópicos u orales según sea la
gravedad.

o Para el acné leve y moderado suele ser suficiente el tratamiento local como el peróxido
de benzoilo al 2,5%, 5% o 10%, siendo este el tratamiento de primera elección, así
como antibióticos tópicos como la eritromicina o clindmicina tópica, en gel o solución
cada 12 horas. La eritromicina tópica al 1,5%-2% se debe de aplicar una o dos veces al
día y la clindamicina tópica al 1% debe de ser aplicada cada noche o dos veces al día,
reduciendo así las lesiones inflamatorias.

o Se recomienda tratamiento oral si el antibiótico tópico no es efectivo durante 2 a 3


meses. Este tratamiento es igual de efectivo que la doxiciclina y la eritromicina. La
dosis que se recomienda de eritromicina es de 250 a 500 mg/ día durante 3 meses. La
doxiciclina se utiliza a dosis de 100 mg cada 12 horas en 10 días y 100 mg al día hasta
completar los 2 meses.

o Para el acné severo se recomienda el uso de fármacos orales, manteniendo el


tratamiendo tópico. El tratamiento con ácido isotretinoico oral lo debe indicar un
dermatólogo, a dosis de 0,5-1 Kg/día en 2 a3 tomas coincidiendo con las comidas,
durante 6 horas.

3.1.Mecanismo de acción de un antibiótico tópico para tratar la infección causada por


bacterias del acné vulgar
Existes diferentes antibióticos tópicos que pueden ser utilizados para el tratamiento del
acné vulgar, pero se escogerá a la eritromicina debido a su demanda creciente como
medicamento para el acné.

31
Tipos de acné vulgar. The Nature One, (s.f.). Fuente: http://www.thenaturalone.es

34
La eritromicina se une irreversiblemente a la subunidad 50s del ribosoma bacteriano,
inhibiendo la síntesis de proteínas, deteniendo el crecimiento de las bacterias. Los
antibióticos de uso primariamente en el acné ejercen su acción por reducción de la cantidad
de P. acnes, con una significativa disminución de los ácidos grasos libres, tienen efecto
antiinflamatorio directo sobre la síntesis de proteínas y disminuyen la quimiotaxis de los
leucocitos polimorfonucleares, el mecanismo de acción que se hace extensible a la
clindamicina. Los antibióticos en el acné pueden actuar por dos mecanismos: a) teniendo
un efecto antibiótico sobre el P. acnes, y b) teniendo un efecto inmunomodulador directo.
Es bactericida contra bacterias gram positivas. (Sáenz y Sanchéz, 2005)

Fig.21. Sitios en donde actúan los antibióticos. 32 La figura representa a la bacteria y los sitios en los
cuales actúan los antibióticos como la eritromicina que actúa en la subunidad 50S, inhibiendo así la
síntesis de las proteínas.

3.2.Acción antibacteriana, antioxidante y cicatrizante de la miel de abeja


La bioactividad de la miel ha sido usada en apiterapia para prevenir, curar o recuperar de
una o más enfermedades. Entre las principales propiedades terapéuticas que se le atribuyen
a la miel de abeja, se encuentran:
o Antibacteriana y cicatrizante, la miel de abeja se puede usar directamente en la piel
debido a que favorece la cicatrización y previene infecciones en heridas o quemaduras
superficiales. Su acción antibacteriana se debe a que destruye a las bacterias por lisis
osmótica, por lo que se utiliza en el tratamiento de ciertas enfermedades infecciosas.

o Astringente y suavizante, estas dos propiedades permiten su inclusión en preparados


galénicos tales como cremas, mascarillas de limpieza facial, tónicos etc.

32
Sitios en donde actúan los antibióticos. Farmpress, (2012). Fuente: https://farmapress.wordpress.com/

35
o Conservadora, pues debido a su bajo contenido de humedad y a su alto contenido de
azúcar la miel de abeja impide el crecimiento de microorganismos.

o Nutricional, pues debido a su contenido de azúcares simples de asimilación rápida es


altamente calórica por lo que resulta útil como fuente de energía. Además de esto,
contiene minerales tales como el calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, zinc,
fósforo y potasio. También contiene de 1 a 2 gramos de vitaminas por cada 100 gramos
de miel, principalmente vitaminas A, E, C, B6 y B12.

o Antioxidante, este término significa que impide la oxidación de otras sustancias


químicas, ocasionadas en las reacciones metabólicas o producidas por factores
exógenos el tabaco, la contaminación, los rayos UV del sol, entre otros.
Para entender mejor el término “antioxidante” se debe de describir que son los radicales
libres, pues se los conoce como moléculas orgánicas o inorgánicas extremadamente
inestables y muy reactivas debido a que poseen un electro desapareado. A estas moléculas
se las ha dividido en dos especies reactivas del oxígeno que son: las radicales libres (-OH Y
O20) y otras especies (H2O2 y O21).
(Guitierrez, Rodriguéz y Vit, 2008)
Los radicales libres ocasionan daños a
la salud y se producen principalmente
en la respiración debido al contacto
con el oxígeno, donde se genera entre
2-5 % de anión superóxido (radical
libre). Si bien el oxígeno es
impredecible para la vida celular,
también genera moléculas reactivas,
las cuales pueden alterar el ácido
Fig.22. Acción antioxidante. 33 En la figura se observa la desoxirribonucleico del ADN y las
acción de aun antioxidante sobre los radicales libres.
proteínas, además de ocasionar la
oxidación de los lípidos. Algunas células como las de la piel y el intestino pueden
regenerarse, pero otras no como las del hígado y neuronas, que, con el tiempo, los radicales
libres pueden producir alteraciones genéticas sobre células que se dividen continuamente,
contribuyendo a aumentar el riesgo de cáncer por mutaciones. (Guitierrez, Rodriguéz y
Vit, 2008)
3.2.1. Pruebas de la acción antioxidante, cicatrizante y antibacteriano de la miel de
abeja.
Se han realizado múltiples trabajos acerca de las propiedades antioxidantes, cicatrizantes y
antibacteriano de la miel al ser aplicada directamente sobre la piel y las más relevantes son:
o San José Rodriguéz, Juan Carlos y San José de León, presentaron un trabajo en el año
2015, con el tema: “la miel como antibiótico tópico en las úlceras por presión,
actualización”, con el objetivo de revisar las publicaciones posteriores a junio de 2012,
para ver si existen nuevas pruebas que aconsejen la terapia con miel en las úlceras y

33
Acción antioxidante. Aguirre, J. (2012). Fuente: http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx

36
heridas, realizando estudios in vitro para comparar la actividad antimicrobiana de la
miel de Pakistán con gentamicina. Utilizaron la miel procesada de 4 marcas
comerciales pakistaníes de gentamicina y una muestra de miel cruda proveniente del
mercado local. Se prepararon muestras con diluciones del 20%, 50%, 70%, 90%,
mediante agua destilada, y muestras de miel sin diluir. Todas se enfrentaron a cultivos
de seis cepas de Gram-negativos y a cultivos de seis cepas de Gram-positivos. A la vez,
estas mismas cepas se enfrentaron a cultivos en discos de gentamicina (10 µg) como
control positivo, y a discos estériles como control negativo. Los resultados mostraron
una significativa actividad antibacteriana en la miel pura, sin diluir, y en las diluciones
del 90%. Los autores concluyen que las mieles comerciales analizadas y la miel cruda
del noroeste de Pakistán poseen un buen potencial antimicrobiano.

o Mengarelli, Roberto, presentó su trabajo en el año 2012, con el tema: “bases científicas
de agentes tradicionales utilizados para la cura local de heridas”, teniendo como
objetivo saber la importancia de agentes tradicionales para la curación de heridas
tópicas a través de bases científicas, en el cual señala que existen varios estudios que
demuestran que la miel tiene efectos beneficiosos en la cicatrización, aparte de sus
propiedades antibacterianas. El efecto acelerador de la miel en el proceso de
cicatrización de heridas es debido a sus propiedades higroscópicas, de hipertonicidad,
bajo PH y composición química compleja. Se asume que la actividad antibacteriana de
la miel está dada por este agente antioxidante que es liberado por la acción de la
enzima oxidasa, la cual es adicionada por las abejas al néctar. Se observó que el h2o2
estimula la proliferación de fibroblastos in vitro y angiogénesis in vivo, a su vez, la
miel posee grandes cantidades de antioxidantes que podrían proteger a los tejidos de
los radicales de oxígeno.

o Jáuregui, Ortiz y Blasco, presentaron su trabajo en el año 2014, con el tema:


“determinación de compuestos fenólicos, flavonoides totales y capacidad antioxidante
en mieles peruanas de diferentes fuentes florales”, con el objetivo de estudiar la
actividad oxidante de la miel mediante diferentes ensayos que son el ensayo de DPPH,
el ensayo de ABTS/ABAP, el ensayo de 2-desoxi-D-ribosa, el ensayo de anión
superóxido y la determinación de compuestos fenólicos por HPLC. Concluyendo que L
la miel contiene números antioxidantes fenólicos y no-fenólicos; la cantidad y tipo
dependen, en gran medida, de la fuente floral de la miel. Mieles más oscuras son
generalmente más altas en contenido de antioxidantes que las mieles más 4 claras; se
ha demostrado ser similares en la capacidad antioxidante al de las frutas y vegetales.
3.3.Acción despigmentante del zumo de limón (citrus limón) para tratar la
inflamación dérmica.

37
El limón posee propiedades
despigmentantes debido a que contiene
ácido ascórbico (vitamina C). Tiene
también alfahidroxiácidos como el
ácido cítrico, que favorecen la
descamación de la piel y, por lo tanto,
la eliminación de la melanina presente
en las capas superiores de la piel.
Tanto el aceite esencial de limón,
como el zumo de limón, tienen
capacidad blanqueadora de la piel.
Fig.23. Acción despigmentante. 34 La figura presenta el
mecanismo de acción de un despigmentante de la piel, Pero es importante tener en cuenta que
favoreciendo así al blanqueamiento de la piel. todos los cítricos, entre los cuales se
encuentra el limón, son foto-
sensibilizantes y si se toma el sol, puede afectar a nuestra piel incrementando las manchas
de la cara. La mejor forma de aplicar el limón es por la noche o en este caso después de
lavarse la cara con el gel limpiador se debe poner bloqueador. (Casas, 2014)
El mecanismo de acción de un despigmentante inicia inhibiendo la melanina bloqueando
así la tirosinasa y al mismo tiempo distribuye uniformemente los depósitos de melanina
que han formado las manchas reduciendo los “cúmulos” de melanina. Luego se corrige el
foto-envejecimiento (manchas solares y arrugas) y potencia la acción de la hidroquinona
cuando se combinan. (Casas, 2014)
3.3.1. Pruebas de la acción despigmentante del zumo de limón (citrus limón)
Se han realizado diversos trabajos acerca de las propiedades despigmentantes del limón al
ser aplicada directamente sobre la piel y las más relevantes son:
o Chiu, A. presentó su trabajo en el año 2010, donde establece que la vitamina C es
capaz de neutralizar los radicales generados por los rayos UVB, a través del estudio
que se realizó con cerdos donde se observó una reducción tanto del eritema inducido
por los rayos UVB, así como de las quemaduras de la piel causadas por la exposición a
estos rayos mediante el tratamiento previo con vitamina C al 10%. El ascorbato
también puede tener efectos protectores similares frente a los rayos UVA ya que en
otro estudio se observó una reducción de las quemaduras en la piel de 21 cerdo
expuesta a los rayos UVA que había sido sensibilizada previamente con soraleno.
Otros modelos realizados en piel humana demostraron tener efectos similares tanto al
usar únicamente ascorbato como al combinarlo con vitamina E.

o Peña, Amparo. presentó su trabajo en el año 2014, a través del diario la opinión en
donde trata sobre los despigmentantes naturales más usados por las mujeres, en donde
afirma que la acción despigmentante del limón es una de las más utilizadas. Pudiéndose
también el zumo de este cítrico directamente sobre la mancha, lo ideal es combinarlo
con vaselina, glicerina o aceite de oliva.

34
Acción despigmentante.dFarmacia.com, (2016). Fuente: http://www.dfarmacia.com

38
Conclusiones y discusiones
1. Se concluye que el tema “medicamentos tradicionales, elaboración de un gel limpiado
a base miel de abeja y zumo de limón (citrus limon)” ha sido comprendido gracias a la
síntesis, análisis e interpretación de fuentes bibliográficas confiables.
Entendiéndose así, que los medicamentos tradicionales han formado parte de la antigüedad
como ahora en la actualidad gracias a su variedad de propiedades medicinales que no tan
solo son utilizadas de forma empírica sino también en fármacos que han sido elaborados
por industrias farmacéuticas. La formulación de un producto en base a medicamentos
tradicionales no tan solo implica la búsqueda del bienestar de la salud de la sociedad, sino
también del cambio de la matriz productiva, pues según el Instituto de promoción de
exportaciones e innovaciones (2013), en su trabajo con el tema: “productos
farmacéuticos”, detalla que en el periodo 2012-2013, Ecuador es uno de los países con
mayor importación de medicamentos desde Colombia con un 17% en total y considerando
a Venezuela el lugar con mayor exportación desde Ecuador, con un 30 % en total, viéndose
así que las exportaciones ecuatorianas han incrementado en dicho período que al comparar
con años anteriores. (Instituto de promoción de exportaciones e inversiones, 2013)
Aunque la Revista Líderes (2016), da a conocer la entrevista del 1 de febrero del año
establecido al Ministro de Industrias, Edgar Egas, el cual comentó que el cambio de la
matriz productiva incluye el desarrollo de industrias básicas y estas no se hacen de la
noche a la mañana. “Primero hay que definir una estrategia para que el país no esté
creando elefantes blancos. Eso toma tiempo; se está en el proceso de concretar proyectos.
Pero los resultados todavía van a tomar un poco más de tiempo”. (Líderes, 2016) Por lo
que en el país todavía no se cambia en totalidad la matriz de producción. Aunque en su
totalidad no se vean cambios significativamente grandes, la Agencia Pública del Ecuador y
Suramérica (2014), en su trabajo con el tema: “¿en qué consiste el cambio de la matriz
productiva en Ecuador?”, da a conocer que la clase media ecuatoriana ha pasado del 19%
al 35%, dado el crecimiento económico del país, pero este crecimiento no se produjo por el
cambio en la matriz de producción sino por la importación de artículos extranjeros, pues
así dio a conocer el Vicepresidente diciendo lo siguiente: “el crecimiento de la economía
no se ha sostenido con un aumento de producción nacional sino con más importaciones.
Ese consumo representa mayor salida de dólares y es por eso que tenemos que aumentar la
capacidad productiva nacional, aseveró. (Agencia Pública de Noticias del Ecuador y
Suramerica, 2014)

2. Se pudo construir las teorías sobre los medicamentos tradicionales, formulación de un


gel limpiadoren base a miel de abeja y zumo de limón (citrus limon) y el tratamiento
del acné vulgar moderado, apoyándose en información confiable procedente de
diferentes fuentes bibliográficas y videos.
Aunque cabe recalcar que no existe trabajos centrados en la elaboración de un gel
limpiador en base de componentes naturales. Por lo que se puede observar el desinterés
que tienen muchos de los autores sobre la cultura farmacéutica y la medicina tradicional en
conjunto , por lo que sería importante realizar trabajos con el tema en estudio o trabajos
relevantes como el que presenta Thalía Córdova, realizado en el año 2016 con el tema
“proyecto de factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a la elaboración
y comercialización de cremas faciales medicinales a base de col, en la ciudad de loja” en
beneficio al desarrollo de la matriz productiva de Ecuador y a la implementación de un
nuevo producto en el mercado a nivel nacional e internacional (Córdova, 2016)

39
3. Se desarrolló la información compilada del análisis e interpretación de fuentes
bibliográficas confiables.

La mayoría de la información compilada fue de artículos de revistas y artículos


académicos encontrados en internet y también de videos que explicaban de una manera
más entendible la elaboración de un gel base. Se encuentra poca información con base
científica sobre las propiedades medicinales del limón.

4. Se presentó el borrador de ensayo con la sistematización establecida. El cuál se le ha


realizado las correcciones correspondientes, para presentar el documento final.

40
Referencias Bibliográficas
CAFESG. (2011). Obtenido de
http://www.inti.gob.ar/entrerios/pdf/Porque_consumir_miel.pdf
(1995). The Oxford Companion to Philosophy. Oxford University Press.
©ITAM. (1985). Paul Feyerabend: El anarquismo filosófico. ITAM.
Adrian Van den Hoven y Andrew N. Leak. (2005). Sartre Today: A Centenary
Celebration. Madrid: Berghahn Books.
Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramerica. (2014). ¿En qué consiste el cambio
de la matriz productiva en Ecuador?
Aguirre, J. (2012). Obtenido de
http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM/No.%207/3.html
Anderson, R. (1966). En Hume’s First Principles. Nebraska: Lincoln. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume?
Antiseri, D. (2002). Karl Popper: Protagonista del siglo XX. Unión. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper#Epistemolog.C3.ADa
Arendt, H. (1981). Lectures on Kant's Political Philosophy. Chicago.
Artigas, M. (1994). El desafío de la racionalidad. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Kuhn#M.C3.A9todo_y_objetivo
Ávila, R. (2005). La reflexión metafísica como piedad del pensar. En El desafio del
nihilismo. Madrid: Trotta. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Nietzsche?oldid=91332946
Bañares, G. (1814). Filosofía farmacéutica, o la farmacia reducida a sus verdaderos
principios, en beneficio de la salud pública y de los jóvenes que se dedican a esta
ciencia. Madrid: Real.
Bevilacqua, R. (20 de Junio de 2013). UPSOCL. Obtenido de
http://www.upsocl.com/verde/15-plantas-y-hierbas-que-pueden-ayudar-a-mejorar-
tu-salud-pulmonar-y-respiratoria/
Blogspot. (2015 de Enero de 2015). Obtenido de
http://www.drlopezheras.com/2015/01/medicinas-tradicionales-complementarias-
OMS.html
Braid et al. (2008). En From Plato to Derrida (en inglés) (págs. 527-529). Pearson Prentice
Hall. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke?oldid=85511314
Bunge, M. (s.f.). La ciencias, su método y su filosofía. Obtenido de
http://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
Campus Virtual. (s.f.). Obtenido de
http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/etiedu/4/4.pdf

41
Casas, S. (28 de Septiembre de 2014). i-chollos. Obtenido de http://www.i-
chollos.com/topic/despigmentantes-mecanismo-de-accion-y-porcentajes-de-
formulacion
Chia, A. (2010). México. Obtenido de Hiperpigmentación de la piel.
Córdova, T. (2016). Proyectoo de factibilidad para la implementación de una empresa
dedicada a la elaboración y comercializaciónde cremas faciales medicinales a
base de col,en la ciudad de Loja. Obtenido de
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10897/1/Liliana%20Cordova.p
df
de la Serna, R. (2016). FotoNat.Org. Obtenido de
http://www.fotonat.org/details.php?image_id=886
de Souza, J. (2004). La Educación Latinoamericana en el siglo XXI. San José.
Deleuze, G. (1986). Foucault. Minuit. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Foucault
dFarmacia.com. (2016). Obtenido de
http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=13&idContenido=13136836&idC
ategoria=1
Ecuador ya cambió. (13 de Enero de 2015). Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=OVC17_q36M8
Eguilaz y Yanguas, L. (1886). Glosario etimológico de las palabras españolas
(castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y
bascongadas) de origen oriental (árabe, hebreo, malayo, persa y turco). Madrid:
Atlas.
EKOS Negocios. (2012). Salud y Bienestar. Obtenido de
http://www.ekosnegocios.com/negocios/especiales/documentos/salud.pdf
El comercio. (24 de Enero de 2014). Matriz productiva.
Estetica real. (2015). Obtenido de http://www.esteticareal.com/2015/06/comprendiendo-
las-raices-del-acne-parte.html
Esteve, A. (s.f.). Barcelona Cultura. Obtenido de
http://lameva.barcelona.cat/barcelonacultura/es/la-industria-farmaceutica,-un-poco-
de-historia-y-su-relacion-con-el-desarrollo-de-la-quimica
García, M. (2011). Ideas y concepciones sobre la ciencia química en la segunda mitad del
siglo XIX cubano. Varona, 43.
Gavilánez, F. (2010). El positivismo.
Goméz, C. (2003). El acne y su tratamiento. Obtenido de
http://sibdi.ucr.ac.cr/boletinespdf/cimed10.pdf

42
Guacho, D. (2013). Estudio de la Medicina Tradicional como Potencial Atractivo Turístico
en el Cantón Cuenca. Cuenca. Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4892/3/Tesis.pdf
Guitierrez, Rodriguéz y Vit. (2008). Miel de abeja: Una fuente de antioxidantes. Fuerza
farmacéutica, 39. Obtenido de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16255/1/ff2008_gutierrez.pdf
Hayawaska. (s.f.). Obtenido de http://www.hayawaska.com/plantas-medicinales-amazonia/
Historia Tv. (s.f.). Youtube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=n5fBoACjdCA
Instituto de promoción de exportaciones e inversiones. (2013). PROECUADOR. Obtenido
de http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2015/06/Perfiles-de-
Inversiones-Promocion-de-Inversiones/Perfiles-de-Inversion/Productos-
Farmaceuticos.pdf
Jáuregui, Ortíz y Blasco. (2014). Determinación de compuestos fenólicos flavonoides
totalesy capacidad antioxidante en mieles peruanas de diferentes fuentes florales.
Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v80n4/a08v80n4.pdf
Levy, B.-H. (2008). Sartre: the philosopher of the twentieth century. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Paul_Sartre#Pensamiento
Líderes. (2016). El cambio de matriz productiva mantiene asuntos pendientes. Líderes .
m.exam-10. (30 de Agosto de 2015). Obtenido de http://m.exam-
10.com/biolog/21360/index.html
Mena, V. (2015). Producción Radiofónica sobre medicina ancestral para radio mensaje.
Quito.
Mengarelli, R. (2012). Bases científicas de agentes tradicionales utilizados para la cura
local de heridas. Obtenido de http://cacvyl.org/pdf/CuraHeridas.pdf
Moreno, S. (1996). Antropología del Ecuador. Abya Yala.
Moriel et al. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura?oldid=86807211
Navarro, J.; y Abad, L. (1997). Introducción a la sociología.
Organización Mundial de la Salud. (23 de Abril de 2008). OMS. Obtenido de
http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/
Ortíz, E. (Miercoles de Junio de 2016). anuvprogramas. Obtenido de
http://www.anuvprogramas.org/resources/LOS%20VALORES.pdf
Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo.
Peña, A. (29 de Enero de 2014). Remedios de belleza para aclarar las manchas cutáneas.
La opinión.
Puente, C. (2006). SlidePlayer. Obtenido de http://slideplayer.es/slide/3156801/

43
Purriño, L. (2005). Acné Vulgar. Obtenido de
http://www.sochipe.cl/subidos/catalogo1/docs/Acne.pdf
Ramón Sanz y Ana Medina. (s.f.). Bioética de la Universidad. Nueva editorial
universitaria.
ReactivaTV (Dirección). (2014). Armonía y bienestar- receta del gel base [Película].
Ritzer, G. (s.f.). Teoría Sociológica Moderna.
Sáenz y Sanchéz. (2005). Antibióticos tópicos. Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v15_n1/pdf/a02.pdf
San José-Rodríguez, Juan Carlos y San José de León, Marta. (2015). La miel como
antibiótico tópico en las úlceras de presión, actualización. Obtenido de
file:///C:/Users/VALERIA/Downloads/Dialnet-
LaMielComoAntibioticoTopicoEnLasUlceraPorPresionAc-5171317.pdf
SciDevNet. (18 de Septiembre de 2006). Obtenido de http://www.scidev.net/america-
latina/enfermedades/especial/medicina-tradicional-y-moderna-hechos-y-cifras.html
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Folleto informativo:
Planificación. gob. ec. Obtenido de Planificación. gob. ec:
http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf
Silva, S. (2007). Curso salud y desarrollo del adolescente. Obtenido de
http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/Leccion11/M3L11Leccion.ht
ml
slideplayer. (29 de Junio de 2007). Obtenido de http://slideplayer.es/slide/2906924/
SlideShare. (2007). Obtenido de http://es.slideshare.net/rogerasalmeron/seres-vivos-
41726425
Solórzano, Contreras y Pérez. (2005). Aspectos epidemiológicos y percepciones del acné
vulgar en escoclares de secundaria del Sur de Lima-Perú. Obtenido de
http://200.62.146.19/BVRevistas/folia/v16_n3/PDF/a03.pdf
Viviana Artiga y Antonio Pujante. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la
ciencia. 9-10.
Weinberg, J. (1995). Examen del positivismo lógico. Madrid. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Neopositivismo_l%C3%B3gico?oldid=83604818

44
Anexos
o Anexo 1
En África y Asia, el 80 % de la población utilizan remedios tradicionales y no optan por
medicina moderna para la atención primaria de la salud. Al realizar una encuesta a los
estudiantes de medicina en Estados Unidos, dio como resultado que el 74% de ellos
creen que la medicina occidental se beneficiaría con la integración de terapias y
prácticas tradicionales. En 2005, las ventas de medicinas tradicionales en China
incrementaron a US$ 14 mil millones.

Fuente: SciDevNet. (18 de septiembre de 2006). Obtenido de


http://www.scidev.net/america-latina/enfermedades/especial/medicina-tradicional-y-
moderna-hechos-y-cifras.html

o Anexo 2

En Colombia es importante destacar la conservación de los sistemas médicos Zenúes,


Afrochocoanos y demás pueblos gracias a la constitución de 1991. En Brasil se
promueve la difusión de los saberes y prácticas de los medicamentos alternativos
integrándolos en los sistemas académicos de enseñanza. En Nicaragua, el plan
terapéutico de la enfermedad diarreica a través de infusión de “manzanilla” a dosis
recomendadas; fue una investigación que se realizó en el Servicio de Pediatría de un
Hospital. Los resultados de este trabajo demostraron que usando la “manzanilla”
integrada al plan de tratamiento de la enfermedad diarreica aguda se logra más eficacia y
disminuye el tiempo de hospitalización.
Fuente: Mena, V. (2015). Producción Radiofónica sobre medicina ancestral para radio
mensaje. Quito.

o Anexo 3

Según la constitución vigente del Ecuador aprobada en el 2008, dice que el Ecuador es
un país multilingüe, pluricultural y multiétnico es decir un país con diversidad étnica y
cultural. En Ecuador se ha condicionado la existencia de la medicina tradicional,
viéndola como un sistema opuesto a la medicina formal, pero la verdad es que en
Ecuador existe una amplia práctica de la medicina tradicional, pero aún es insuficiente
los estudios para comprender su verdadero alcance.

Fuente: Guacho, D. (2013). Estudio de la Medicina Tradicional como Potencial Atractivo


Turístico en el Cantón Cuenca. Cuenca. Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4892/3/Tesis.pdf

45
o Anexo 4

En la Sierra, aproximadamente hace 100 años, en el centro sur y 50 de la zona de Quito


y del norte, los Incas realizaban las dos clases de medicina, aunque sus dioses y las
plantas medicinales tenían otros nombres. A Quito llegó el primer médico, 60 años
después de haber sido inaugurado el Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor
Jesucristo, más tarde denominado Hospital San Juan de Dios.
La quina ecuatoriana, los jesuitas tenían la misión de catequizar a las poblaciones
orientales hasta más allá de Jaen; la ruta cruzaba la Sierra, y continuaba hacia la región
Amazónica, pasando por Loja.
En general la medicina progresó lentamente. Las facultades de medicina habían
formaron pocos profesionales -aproximadamente tres por año- y mediocremente
capacitados. A raíz de ello surgió una elemental farmacia, encargada de preparar
extractos de plantas medicinales, tinturas, pomadas y algunas otras “formas
farmacéuticas”. Los pocos hospitales continuaron, unos cerrados y otros con pobres
elementos, inclusive humanos, para prestar alivio a la población. Las epidemias, en
especial, la fiebre amarilla siguió provocando graves estragos en Guayaquil y otras
ciudades de la Costa. Entre 1978 y 1880 Pasteur publica los resultados de sus largas y
minuciosas investigaciones que, finalmente, comprueban la causa biológica de las
epidemias y enfermedades infecciosas: los microorganismos. Las incontrovertibles
pruebas de Pasteur abrieron el fructífero camino a la producción de las vacunas. Las
reacciones serológicas se utilizaron como procedimiento confirmatorio de algunas
enfermedades contagiosas, también por estos mismos años comenzó el uso del éter
como anestésico general. Estos y muchos otros descubrimientos cambiaron
radicalmente la medicina y su enseñanza.
Ayora destinó cuantiosos fondos para la canalización, alcantarillado y pavimentación de
Guayaquil y de todo el país. Gracias a las obras realizadas, Guayaquil fue declarada Puerto
Limpio Clase A, lo cual significaba que en él ya no había brotes de fiebre amarilla, bubónica,
tifoidea y otros.
Fuente: EKOS Negocios. (2012). Salud y Bienestar. Obtenido de
http://www.ekosnegocios.com/negocios/especiales/documentos/salud.pdf
46
o Anexo 5
Análisis Rango
Humedad (%) 89,33 ± 0,34
Extracto seco (%) 10,67 ±0,33
Proteína (%) 1,18 ±0,09
Fibra cruda (%) 0,13 ±0,02
Carbohidratos totales 9,15 ±0,34
(%)
Calcio (mg) 20,00 ±0,96
Fósforo (mg) 15330 ±0,89
Potasio (mg) 134,00 ±1,85
Vitamina A (mg) 20,33 ± 1,26
Vitamina C (mg/100 g) 55,00 ± 9,66

Características fisicoquímicas Rango


pH 2,40 ±0,01
Acidez titulable (% Ácido cítrico) 5,77 ±0,01
(g/100g)
Densidad Relativa 1,04 ±0,00
Sólidos solubles (°Bx a 20°C) 7,26 ±0,04
Índice de refracción (NB) 1,34 ± 0,00
Color Verde
amarillento
Análisis Rango
Humedad (%) 89,97 ± 0,05
Extracto seco (%) 10,03 ±0,05
Proteína (%) 1,08 ±0,02
Fibra cruda (%) 0,13 ±0,01
Carbohidratos totales (%) 8,57 ±0,06
Calcio (mg) 17,33 ±1,03
Fósforo (mg) 1333 ±0,96
Potasio (mg) 120,33 ±1,82
Vitamina A (mg) 18,33 ± 0,81
Vitamina C (mg/100 g) 47,00 ± 1,38

Características fisicoquímicas Rango


pH 2,38 ±0,01
Acidez titulable (% Ácido cítrico) 5,48 ±0,02
(g/100g)
Densidad Relativa 1,03 ±0,00
Sólidos solubles (°Bx a 20°C) 8,44 ±0,02
Índice de refracción (NB) 1,34 ± 0,00

47
Color Verde
amarillento

Análisis Rango
Humedad (%) 91,97 ± 0,05
Extracto seco (%) 8,03 ±0,05
Proteína (%) 1,08 ±0,02
Fibra cruda (%) 0,10 ±0,01
Carbohidratos totales 6,56 ±0,06
(%)
Calcio (mg) 17,33 ±1,03
Fósforo (mg) 12,33 ±0,96
Potasio (mg) 116,67 ±1,82
Vitamina A (mg) 15,67 ± 0,81
Vitamina C (mg/100 g) 43,67 ± 1,38

Características fisicoquímicas Rango


pH 2,37 ±0,00
Acidez titulable (% Ácido cítrico) 5,39 ±0,02
(g/100g)
Densidad Relativa 1,03 ±0,00
Sólidos solubles (°Bx a 20°C) 8,67 ±0,09
Índice de refracción (NB) 1,34 ± 0,00
Color Verde
amarillento
Fuente: Puente, C. (2006). SlidePlayer. Obtenido de http://slideplayer.es/slide/3156801

o Anexo 6

El químico-a farmacéutico-a al igual que otras personas viven y se relacionan para


crear la cultura, que a su vez se convierte en uno de los marcos de referencia que
configura su personalidad como individuo. El proceso de socialización del químico-a
farmacéutico-a se ve determinado por mecanismos sociales que ajustan su
comportamiento a los patrones culturales del grupo o la misma sociedad impone
coactivamente sus normas y valores con los cuales el químico-a farmacéutico-a llega a
identificase, adhiriéndose a ellas hasta que las hace propias de su “personalidad”.
Dichos mecanismos antes mencionados son: el aprendizaje motivado y la
interiorización del otro. Entendiéndose así que el aprendizaje social es eficaz porque se
encuentra motivado, por ejemplo, un químico-a farmacéutico-a ingresa a trabajar en el
área de control de calidad de fármacos en una industria, él observa y repite varias veces
las funciones que otros empleados ejecutan en esa área, si son bien realizadas será
“motivado” con cumplidos o elogios.

48
Fuente: Navarro, J.; y Abad, L. (1997). Introducción a la sociología.

o Anexo 7
“ser positivista” es decir que no acepta otros conocimientos que los que sean
demostrados por medio de la experimentación, rechazando así los conocimientos
empíricos. Esta epistemología surge en Francia por importantes pensadores, con la
finalidad de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual
como colectivamente.

Fuente: Gavilánez, F. (2010). El positivismo


o Anexo 8

Fuente: El comercio. (24 de Enero de 2014). Matriz productiva.


o Anexo 9

49
Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Folleto informativo:
Planificación. gob. ec. Obtenido de Planificación. gob. ec:

50
http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva
_WEBtodo.pdf
o Anexo 10

51
52
Fuente: Instituto de promoción de exportaciones e inversiones. (2013). PROECUADOR.
Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2015/06/Perfiles-de-
Inversiones-Promocion-de-Inversiones/Perfiles-de-Inversion/Productos-Farmaceuticos.pdf
o Anexo 11

Fuente: Saigon del Ecuador. (s.f.). Obtenido de : http://www.saigondelecuador.com/

53
o Anexo 12
Fue
nte:
Cua
tepí
n
S.A.
(s.f.
).
Obt
enid
o de
http
://w
ww.
ecu
atep
i.co
m/a
rticulo-sistemas-seguridad-accesorios-equipos-bomberos-rescate-industrial-quito-
cuenca-guayaquil-ecuador.php?recordID=242

o Anexo 13

Fuente: Cuatepín S.A. (s.f.). Obtenido de http://www.ecuatepi.com/articulo-sistemas-


seguridad-accesorios-equipos-bomberos-rescate-industrial-quito-cuenca-guayaquil-
ecuador.php?recordID=242

54
o Anexo 14

Fuente: Solo Hp. (s.f.) Obtenido de:


http://solohp.com/?gclid=CLTd0bnTwc4CFcxahgodNLEOwQ

o Anexo 15

Fuente: Que barato: anunciar aqui es gratis. (s.f.). Obtenido de


http://pichincha.quebarato.com.ec/quito/sorbonas-o-campanas-extractoras-de-gases-para-
laboratorio__3E8731.html

55
o Anexo 16

56
57
Fuente: Ayala, W. (2014). SlideShare. Obtenido de
http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/ejemplo-de-un-plan-de-negocios

o Anexo 17

Es en el infrainfundibulo donde comienza el proceso patológico al producirse una


alteración en el proceso normal de descamación de la capa superficial de las células
epiteliales. A este nivel se desarrolla un estado metaplásico, con una actividad
proliferativa de los keratinocitos (células epiteliales), mayor de lo normal, aumentando
la cohesión de las células las cuales descaman en acúmulos provocando el taponamiento
folicular que conduce al microcomedón, la primera manifestación del acne. Dentro del
folículo se acumulan entonces capas concéntricas de keratina (proteína que descama
normalmente de la piel), sebo, melanina, vellos, y microrganismos de la flora cutánea.
El microcomedón no es visible a primera vista, pero a medida que que crece por
acúmulo de material se transforma en un comedón cerrado (punto blanco), apreciable
facilmente en zonas de piel más fina, como en el borde de los labios. Si el material
impactado es capaz de distender el poro pilosebáceo, el contacto con el aire oxida la
melanina dando el característico color del comedón abierto (punto negro). En otras
ocasiones, en el comedón cerrado con su microambiente de enzimas microbianas,
lipídicas y epiteliales se produce la ruptura de la pared folicular con salida del material
acumulado hacia la dermis iniciando una respuesta inflamatoria. La lesión clínica
resultante depende de la magnitud y profundidad en que se ubique el proceso
inflamatorio. Así en el caso de una respuesta inflamatoria cercana a la superficie se
producirá una pústula, si es más profunda dará lugar a una pápula o nódulo.

58
La secreción sebácea es mayor en la época puberal y es dependiente de andrógenos,
especialmente testosterona y dehidroepiandrosterona (DHEA). La glándula sebácea
regula su crecimiento y actividad por medio de estas hormonas, existiendo una
correlación clara entre el grado de desarrollo puberal y la secreción sebácea. Es por eso
que aún en etapas tan tempranas del desarrollo como en la adrenarquia ya pueden
hallarse microcomedones y comedones en personas suceptibles. No existe una
correlación clara entre los niveles plasmáticos de las hormonas androgénicas y la
actividad o severidad del acné en la mayoría de los pacientes, lo que sugiere que es la
sensibilidad del órgano blanco la que está alterada. Se ha sugerido que en la piel con
acné los andrógenos siguen una vía metabólica diferente. Por lo tanto, el exceso de
andrógenos sistémicos es un importante cofactor y puede agravar la enfermedad, pero
no es la anormalidad fundamental en esta enfermedad.

No se conoce aún por qué algunas lesiones evolucionan hacia lesiones inflamatorias y
otras se mantienen siempre como comedones. La secuencia inflamatoria se inicia en el
microcomedón donde existe una gran variedad de sustancias con capacidad de
desencadenar una respuesta inflamatoria. Esta inflamación produce quimiotaxis de
neutrófilos con degradación a piocitos y acumulación de pus, formando una pústula
superficial, o reclutando más células inflamatorias, incluídos mastocitos, que van a dar
lugar clinicamente a una pápula inflamatoria. Si el fenómeno inflamatorio se mantiene y
profundiza logrando afectar a folículos vecinos se producen lesiones nodulares, las
cuales forman seudoquistes al degradar su contenido por acción enzimática. Estas
grandes lesiones pueden conectarse una con otras (conglobata) dejando frecuentemente
secuelas cicatriciales importantes.

Fuente: Silva, S. (2007). Curso salud y desarrollo del adolescente. Obtenido de


http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/Leccion11/M3L11Leccion.html
o Anexo 18

59
Fuente: Purriño, L. (2005). Acné Vulgar. Obtenido de:
http://www.sochipe.cl/subidos/catalogo1/docs/Acne.pdf

o Anexo 19

Fuente: Solórzano, Contreras y Pérez. (2005). Aspectos epidemiológicos y percepciones


del acné vulgar en escoclares de secundaria del Sur de Lima-Perú. Obtenido de
http://200.62.146.19/BVRevistas/folia/v16_n3/PDF/a03.pdf

60
o Anexo 20

Fuente: Sáenz y Sanchéz. (2005). Antibióticos tópicos. Obtenido de


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v15_n1/pdf/a02.pdf
o Anexo 21

61
Fuente: Gutiérrez, Rodríguez y Vit. (2008). Miel de abeja: Una fuente de antioxidantes.
Fuerza farmacéutica, 39. Obtenido de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16255/1/ff2008_gutierrez.pdf

62
o Anexo 22

Fuente: San José-Rodríguez, Juan Carlos y San José de León, Marta. (2015). La miel como
antibiótico tópico en las úlceras de presión, actualización. Obtenido de
file:///C:/Users/VALERIA/Downloads/Dialnet-
LaMielComoAntibioticoTopicoEnLasUlceraPorPresionAc-5171317.pdf

63
o Anexo 23

Fuente: Mengarelli, R. (2012). Bases científicas de agentes tradicionales utilizados para


la cura local de heridas. Obtenido de http://cacvyl.org/pdf/CuraHeridas.pdf

64
o Anexo 24

Fuente: Jáuregui, Ortíz y Blasco. (2014). Determinación de compuestos fenólicos


flavonoides totalesy capacidad antioxidante en mieles peruanas de diferentes fuentes
florales. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v80n4/a08v80n4.pdf

65
o Anexo 25
La vitamina C es capaz de neutralizar los radicales generados por los rayos UVB, a
través del estudio que se realizó con cerdos donde se observó una reducción tanto del
eritema inducido por los rayos UVB, así como de las quemaduras de la piel causadas
por la exposición a estos rayos mediante el tratamiento previo con vitamina C al 10%.
El ascorbato también puede tener efectos protectores similares frente a los rayos UVA
ya que en otro estudio se observó una reducción de las quemaduras en la piel de 21
cerdo expuesta a los rayos UVA que había sido sensibilizada previamente con soraleno.
Otros modelos realizados en piel humana demostraron tener efectos similares tanto al
usar únicamente ascorbato como al combinarlo con vitamina E.

Fuente: Chia, A. (2010). México. Obtenido de Hiperpigmentación de la piel.

o Anexo 26

Fuente: Peña, A. (29 de Enero de 2014). Remedios de belleza para aclarar las manchas
cutáneas. La opinión.

66

Вам также может понравиться