Вы находитесь на странице: 1из 7

1

Oscilogramas de los Sistemas de Encendido.


(Julio 2016)
Andy Palacios, Byron Rivera, Danilo Palacios, Jorge Gómez


Abstract— Herein is performed taking data through the
measurement of oscillograms on the primary and secondary
winding of different types on as the Jectronic and Mectronic. The
signals obtained at different speeds, as well as the angle Dwell and
Dwell times oscillograms of different analyzes.

Index Terms— Dwell, jectronic, mectronic, ignition oscillogram.

I. INTRODUCTION

E ESTE documento presenta diferentes tipos de oscilograma


que se pueden presentar en el funcionamiento de encendido
del automóvil, en el bobinado primario y secundario de las
diferentes tipos de bobinas y sistemas de encendido que
analizaremos. A si como los diferentes sensores del automóvil
utilizados en la gestión del encendido de un motor Otto.

El sistema de encendido se encarga de inflamar la mezcla de


aire gasolina que se encuentra en el interior de una cámara de
combustión, que sigue un ciclo termodinámico de Otto o motor
de gasolina. Los sistemas de encendido actuales están Fig. 1: Partes de una bujía. [1]
controlados por unidades de control (UCE), las cuales calculan
el momento idóneo del encendido de forma muy precisa, Bobinas de encendido.
consiguiendo en los motores altos niveles de potencia, En el caso de los motores de encendido por chispa, el
rendimiento y fiabilidad. [1] encendido se produce de forma convencional por una chispa
eléctrica de la bujía tras el ciclo de compresión. De esta forma,
II. MARCO TEÓRICO la tensión puede saltar entre los electrodos; en primer lugar, se
debe acumular una carga en el sistema eléctrico de baja tensión
Bujías de encendido
de los vehículos, a continuación, almacenará y finalmente se
Es un componente eléctrico o pieza del sistema de encendido.
descargará con la bujía en el momento del encendido. Esta es la
Su función es la inflamar una mezcla de gasolina y aire que se
función de la bobina de encendido como parte integral del
encuentra en el interior de una cámara de combustión de un
sistema de encendido. [2]
motor, dicha inflamación se produce por el arco eléctrico
(chispa) que salta entre dos electrodos que tiene la bujía. [1]
Las bobinas de encendido utilizan el principio de un
transformador, se componen de un bobinado primario, un
bobinado secundario, el núcleo de hierro, una carcasa con
material de aislamiento y, actualmente, también resina epoxi de
dos componentes.

El bobinado primario, hecho de cable de cobre grueso con


unas 200 vueltas (diámetro aproximado de 0,75 mm²).
El secundario, de cable de cobre fino con unas 20.000 vueltas

Jueves 21 de abril del 2017. A. P. Autor con Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca - Ecuador
J. G. Autor con Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca - Ecuador (apalaciosv@est.ups.edu.ec)
(jgomezb1@est.ups.edu.ec) D. P. Autor con Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca - Ecuador
B. R. Autor con Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca - Ecuador (rpalaciosv@est.ups.edu.ec)
(brivera@est.ups.edu.ec)
2

(diámetro aproximado de 0,063 mm²).


La tensión máxima depende de:
 La relación entre el número de vueltas del bobinado
secundario y el bobinado primario
 La calidad del núcleo de hierro
 El campo magnético

Bobinas de encendido: requisitos electroquímicos, Fig. 3: Partes móviles de un sistema de encendido mecánico por
térmicos, mecánicos y eléctricos ruptor, con los contactos cerrados (Fig. A) y abiertos (Fig. B). [1]
 Intervalo de temperatura de -40 °C a +180 °C El Dwell es la relación entre el ángulo de cierre y el ángulo
 Tensión secundaria de 45.000 V disponible, normalmente se expresa en tanto por ciento (%). Se
 Corriente primaria de 6 a 20 A trata de un porcentaje del tiempo, en el cual, un circuito
 Energía de la chispa de 10 mJ a aproximadamente 100 permanece cerrado respecto al tiempo total, siendo el tiempo
mJ (en la actualidad) o 200 mJ (en un futuro) total el de cierre más el tiempo de apertura (sería un ciclo).
 Intervalo de vibraciones hasta 55 g
 Ángulo de cierre (αc): es el ángulo durante el cual el
 Resistencia a la gasolina, el aceite y el líquido de circuito eléctrico permanece cerrado.
frenos
 Ángulo de apertura (αa): es el ángulo durante el cual
el circuito eléctrico permanece abierto.
Bobinas de encendido con conector inteligente/ bujías /
 Ángulo disponible (β): es la suma de los ángulos de
receptáculo.
cierre y de apertura, es el ángulo que tenemos durante
También conocidas como tipo lápiz o varilla, se montan
el ciclo de apertura y cierre consecutivos.
directamente sobre la bujía. Para este tipo de bobina no se
necesitan cables, por lo que se requieren conectores de alta 𝛼𝑐
tensión. En este diseño cada bujía tiene su propia bobina de 𝐷𝑤𝑒𝑙𝑙 (%) = 𝑥100
𝛽
encendido, que se encuentra justo encima del aislante de la
bujía.
Este tipo de bobina son más compactas, ligeras y de última
generación, generan una mayor energía de combustión y una
tensión de encendido más elevada. Este sistema es el que menos
perdidas de encendido presenta al no poseer cables.

Fig. 4: Ángulo de cierre, apertura y disponible, de un motor de 4 cilindros,


con sistema de encendido mecánico. [1]

En la figura anterior se puede observar que se tiene tres


intervalos, A-B, B-C y A-C, el ángulo de cierre es de 50°, ya
que durante todo el intervalo B-C los contactos del ruptor
estarán cerrados. El ángulo de apertura sería de 40°, ya que
durante todo el intervalo A-B los contactos del ruptor estarán
abiertos. El intervalo A-C sería un ciclo de 90° y la leva, cuando
diera una vuelta completa, sería 4 ciclos, es decir los contactos
Fig. 2: Bobina de encendido tipo lápiz. [2] se abrirán y cerrarán 4 veces por cada vuelta completa de la leva
y habría completado un ángulo de 360°.

El porcentaje del ángulo Dwell.


Para poder entenderlo partiremos del sistema de encendido Sistema de encendido electrónico con distribuidor Jetronic.
Existen dos tipos de sistemas de encendido electrónico
básico, que son una leva y un ruptor. Los platinos tienen unos
fundamentales uno por impulsos de inducción
contactos eléctricos móviles, que se pueden abrir y cerrar según
electromagnéticos y otro que utiliza un generador de impulsos
la posición en la que se encuentre la leva.
efecto hall, dicho generado se encuentra instalado en el interior
del distribuidor.
3

Fig. 8: Salto de chispa de encendido DIS, con dos bobinas simples. [1]

Fig. 5: Componentes de un sistema de encendido con generador de impulsos


Oscilograma del circuito primario de una bobina.
de efecto Hall. [1]
En el oscilograma del circuito primario se observa
variaciones de la tensión que coinciden con el momento del
salto de la chispa (Fig. 9), a continuación, analizaremos las
diferentes zonas del oscilograma.
a. Instante en que se abren los contactos del interruptor,
sucede en el tiempo (t1)
a-b. Subida rápida de tensión eléctrica en el primario, debido a
la apertura del interruptor y a fenómenos de inducción
electromagnéticas entre las bobinas del primario y secundario.
b. Tensión máxima o pico, debe ser alcanzada justo al abrir el
interruptor (t1).
b-c. Disminución de la tensión eléctrica debido a la pérdida
progresiva de energía electromagnética. Es el tiempo de
duración de la chispa efectiva.
c-d. Amortiguación de la onda de la energía en forma de calor
al extinguirse la chispa hasta estabilizarse con la tensión
eléctrica de la batería.
e. Cierre de los contactos del interruptor y fin del periodo de la
onda (t2).

Fig. 6: Distribuidor de encendido con generador de impulsos de efecto Hall.


[1]

Sistema de encendido DIS de simple bobina.


En la figura 7 se ilustra una bobina de encendido DIS simple
para un par de bujías. Un motor con 4 cilindros debería tener
dos bobinas simples, una por cada par de bujías.

Fig. 7: Bobina simple de un sistema de encendido DIS. [1]


Fig. 9: Oscilograma del circuito primario. [1]
En la figura 8 se ilustra el salto de chispa de encendido DIS,
con dos bobinas simples, se producen dos chispas simultáneas Oscilograma del circuito secundario de una bobina.
en un par de bujías, una coincide con el fin de la compresión del
En el oscilograma del circuito primario se observa
motor y la otra con el escape de los gases de combustión.
variaciones de la tensión que coinciden con el momento del
salto de la chispa (Fig. 10), a continuación, analizaremos las
diferentes zonas del oscilograma.
4

a. Instante en que se abren los contactos del interruptor, sucede 1) Montaje de experimentación para medir el oscilograma
en el tiempo (t1). primario y secundario.
a-b. Subida rápida de tensión eléctrica en el secundario, debido Para la toma de los oscilogramas de funcionamiento a diferentes
a la transformación de la tensión eléctrica de baja tensión a alta velocidades se tiene que variar el ángulo del TPS.
tensión consecuencia de la bobina de encendido.
b. Tensión máxima o pico, debe ser elevada para que pueda Para realizar la medición del primario se colocó las puntas del
saltar la chispa en la bujía, (del orden de 15 kilovoltios). osciloscopio a la entrada de la bobina, en este caso en contacto
c-d. Tensión eléctrica necesaria para mantener la chispa. con el cable color verde.
d.e. Caída de tensión progresiva (amortiguación de la onda)
hasta tener una tensión eléctrica de valor 0 voltios. Aunque se
pueda producir chispa en la bujía, esta es de mala calidad.
e. Cierre de los contactos del ruptor, tensión inducida en el
secundario. Fin del periodo de la onda (t2).

Fig. 11: Conexión del osciloscopio para el primario. (Autor)

Para la medición del secundario se colocó las terminales del


canal B que van conectados a masa de la maqueta, así como la
pinza en cable de una bujía.

2) Análisis de resultados del circuito primario.

Fig. 10: Oscilograma del circuito secundario. [1]

III. MATERIALES
Para el desarrollo de la práctica es importante tener un previo
conocimiento del funcionamiento que tiene los sistemas de
encendido, así como las diferentes partes que los constituyen.
Fig. 12: Oscilograma del primario a altas revoluciones. (Autor)
A. Maqueta didáctica de encendido sistema Jetronic.
B. Maqueta didáctica de encendido DIS.
C. Osciloscopio con sensor inductivo para medir tensiones
en el secundario de la bobina, con sus respectivos puntales
para medir señales.

IV. DESARROLLO
A. Sistema de encendido electrónico con distribuidor
Jetronic.

Fig. 13: Oscilograma del primario a medianas revoluciones. (Autor)


5

Fig. 14: Oscilograma del primario a bajas revoluciones. (Autor)

Fig. 17: Oscilograma del secundario a bajas velocidades. (Autor)


Calculo del ángulo Dwell
360°
𝛽= = 90 Calculo del ángulo Dwell
4𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜𝑠
60
𝐷𝑤𝑒𝑙𝑙 = 90 ∗ = 54° 360°
100 𝛽= = 90
TABLA I 4𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜𝑠
RESULTADOS DE LOS OSCILOGRAMAS PRIMARIOS. (AUTOR) 60
𝐷𝑤𝑒𝑙𝑙 = 90 ∗ = 54°
Velocidad Tiempo Dwell Ángulo Dwell 100
Alta 3,2ms 54°
TABLA II:
Media 10ms 54° RESULTADOS DE LOS OSCILOGRAMAS SECUNDARIOS. (AUTOR)
Baja 50ms 54° Velocidad Tiempo Dwell Ángulo Dwell
Alta 9ms 54°
3) Análisis de resultados del circuito secundario Media 20ms 54°
Baja 40ms 54°

B. Sistema de encendido electrónico transistorizado DIS.


1) Montaje de experimentación para medir el oscilograma
primario y secundario.
Para la toma de los oscilogramas de funcionamiento a diferentes
velocidades se tiene que variar el ángulo del TPS.

Fig. 15: Oscilograma del secundario a altas velocidades. (Autor) Para realizar la medición del primario se colocó las puntas del
osciloscopio a la entrada de la bobina, en este caso en contacto
con el cable color rosado.

Fig. 16: Oscilograma del secundario a medias velocidades. (Autor)

Fig. 18: Montaje del osciloscopio para el secundario. (Autor)

Para la medición del secundario se colocó las terminales del


canal B que van conectados a masa de la maqueta, así como la
pinza en cable de una bujía.
6

2) Análisis de resultados del circuito primario. 3) Análisis de resultados del circuito secundario.

Fig. 19: Oscilograma del primario a baja velocidad. (Autor) Fig. 22: Oscilograma del secundario a baja velocidad. (Autor)

Fig. 23: Oscilograma del secundario a media velocidad. (Autor)

Fig. 20: Oscilograma del primario a media velocidad. (Autor)

Fig. 24: Oscilograma del secundario a alta velocidad. (Autor)

Calculo del ángulo Dwell

360°
𝛽= = 90
4𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜𝑠
60
Fig. 21: Oscilograma del primario a alta velocidad. (Autor) 𝐷𝑤𝑒𝑙𝑙 = 90 ∗ = 54°
100
Calculo del ángulo Dwell TABLA IV
RESULTADOS DE LOS OSCILOGRAMAS SECUNDARIOS. (AUTOR)
360° Velocidad Tiempo Dwell Ángulo Dwell
𝛽= = 90
4𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜𝑠 Alta 2ms 54°
60 Media 4ms 54°
𝐷𝑤𝑒𝑙𝑙 = 90 ∗ = 54°
100 Baja 10ms 54°
TABLA III
RESULTADOS DE LOS OSCILOGRAMAS PRIMARIOS. (AUTOR) C. Identificación del sistema de encendido completamente
Velocidad Tiempo Dwell Ángulo Dwell electrónico.
Alta 5ms 54°
Este sistema utiliza un módulo de control ECM (Modulo de
Media 13ms 54° Control Electrónico) que permite gestionar el sistema de
Baja 80ms 54° encendido del vehículo, esto con la debida interpretación de los
7

diferentes sensores que permiten acoplarse a las exigencias VI. REFERENCIAS


deseadas por el conductor.
[1 J. C. Rodríguez Melchor , Mantenimiento de sistemas
] auxiliares del motor de ciclo Otto., Andalucía-España: ic
editorial, 2012.
[2 Beru, «beru federral mogul,» [En línea]. Available:
] http://beru.federalmogul.com/sites/default/files/ti07_igniti
on_coils_es_2013.pdf. [Último acceso: 6 07 2016].
[3 E. Sánchez , Sistemas Auxiliares del Motor.
]

Fig. 25: Modulo de control electrónico. (Autor)

Otra de las principales características que se identifican en este


sistema son las bobinas individuales por cada una de las bujías,
dichas bujías son de platinum, que permiten una larga vida
debido a su elevado punto de fusión, y pose una punta fina como
electrodo central.

Fig. 26: Bobina de encendido individual. (Autor)

V. CONCLUSIONES.
Al realizar la práctica se observó que, al modificar las
velocidades, el voltaje de encendido de la bujía no variaba,
únicamente varia el periodo, de esta forma se modifica el
tiempo Dwell, y el tiempo de salto de la chispa, siendo más
corto a altas velocidades y más prologado a bajas velocidades.

Al realizar la práctica se comprobó que el voltaje de la bobina


secundaria es mucho mayor a la primaria.

Se logró identificar los diferentes sistemas de encendido, así


como su funcionamiento, siendo más favorable el de bobinas
independiente, el sistema completamente electrónico, en el que
no existe perdidas debido a que no utiliza distribuidor ni cables
para transportar la tensión hacia las bujías.

Вам также может понравиться