Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

MOQUEGUA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO DE BIOTECNOLOGIA

SEPTIMO CICLO

DOCENTE:

ING. MARCO ALEXIS VERA ZÚÑIGA


CIP. 39486

ILO - PERÚ
2014
SEGUNDO EXAMEN

ENZIMAS Y SU USO EN LA BIOTECNOLOGÍA. EXTRACCIÓN DE


ENZIMAS.
Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos. Los
enzimas son catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en una reacción, aumentan
notablemente su velocidad. No hacen factibles las reacciones imposibles, sino que sólamente
aceleran las que espontáneamente podrían producirse. Ello hace posible que en condiciones
fisiológicas tengan lugar reacciones que sin catalizador requerirían condiciones extremas de
presión, temperatura o pH.

Aspectos generales

Prácticamente todas las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos están
catalizadas por enzimas. Los enzimas son catalizadores específicos: cada enzima cataliza un
solo tipo de reacción, y casi siempre actúa sobre un único sustrato o sobre un grupo muy reducido
de ellos. En una reacción catalizada por un enzima:

1. La sustancia sobre la que actúa el enzima se llama sustrato.


2. El sustrato se une a una región concreta de la enzima, llamada centro activo. El
centro activo comprende (1) un sitio de unión formado por los aminoácidos que
están en contacto directo con el sustrato y (2) un sitio catalítico, formado por los
aminoácidos directamente implicados en el mecanismo de la reacción
3. Una vez formados los productos la enzima puede comenzar un nuevo ciclo de
reacción

Los enzimas, a diferencia de los catalizadores inorgánicos catalizan reacciones específicas.


Sin embargo hay distintos grados de especificidad. El enzima sacarasa es muy específico: rompe
el enlace -glucosídico de la sacarosa o de compuestos muy similares. Así, para el enzima
sacarasa, la sacarosa es su sustrato natural, mientras que la maltosa y la isomaltosa son sustratos
análogos. El enzima actúa con máxima eficacia sobre el sustrato natural y con menor eficacia sobre
los sustratos análogos

MANIPULACIÓN GENÉTICA: TÉCNICA DEL ADN RECOMBINANTE.


ENZIMAS DE RESTRICCIÓN.

El desarrollo de la Microbiología y, posteriormente, de la Biología Molecular en este siglo ha


proporcionado herramientas conceptuales y materiales para abordar de forma más racional el
tratamiento biológico de los residuos urbanos e industriales.

La Fisiología y el metabolismo microbiano es la herramienta fundamental de la Biotecnología


para el medio ambiente. Las rutas de degradación aerobia y anaerobia de numerosos
contaminantes ambientales son hoy día conocidas en gran detalle. Esto permite tanto la
introducción deliberada de cepas específicas en lugares contaminados como vectores de nuevas
actividades, como la creación de nichos ecológicos que permitan una colonización rápida por un
tipo deseado de microorganismos.

Una segunda herramienta es la genética molecular, que ha permitido la disección hasta el


nivel más básico de las actividades biodegradativas y detoxificadoras de los microorganismos.
También ha permitido una comprensión de cómo las bacterias desarrollan nuevas capacidades
catabólicas.

Desde un punto de vista biológico y evolutivo, la aparición reciente de nuevos compuestos,


o la movilización a formas bioactivas de los ya existentes, plantea el problema de su integración en
los grandes ciclos naturales de regeneración de los elementos, mediados por microorganismos de
distinto tipo

ADN recombinante

El ácido desoxirribonucleico (DNA) está formado por dos cadenas polinucleótidicas


antiparalelas (5' fosfato ÿÿ> 3' hidroxilo, 3' hidroxilo ÿÿ> 5' fosfato) unidas por puentes de hidrógeno
entre los pares de bases (pb) complementarias dAMP - dTMP y dCMP - dGMP.

La tecnología del DNA recombinante ha hecho posible investigar más a fondo la estructura y
función de los genes, especialmente de los genes eucarióticos que eran inaccesibles por otros métodos.
Estas investigaciones generan nuevos interrogantes e inquietudes, muchos de los cuales tienen
profundas implicancias éticas. La Tecnología del DNA recombinante se originó en los comienzos de
1970 con el descubrimiento de las endonucleasas de restricción, enzimas capaces de realizar el clivaje
específico del DNA en fragmentos determinados

El término DNA recombinante hace referencia a la creación de nuevas combinaciones de


segmentos o de moléculas de DNA que no se encuentran juntas de manera natural. Aunque el
proceso genético de la recombinación produce DNA recombinante, este término se reserva a las
moléculas de DNA producidas por la unión de segmentos que provienen de diferentes fuentes
biológicas.

La tecnología del DNA recombinante utiliza técnicas que provienen de la bioquímica de los
ácidos nucleicos unidas a metodologías genéricas desarrolladas originalmente para la investigación
de bacterias y de virus. La utilización del DNA recombinante es una herramienta poderosa para el
aislamiento de poblaciones puras de secuencias específicas de DNA a partir de una población de
secuencias mezcladas.

Enzima de restricción (o endonucleasas de restricción)

Es aquella que puede reconocer una secuencia característica de nucleótidos dentro de una
molécula de ADN y cortar el ADN en ese punto en concreto, llamado sitio o diana de restricción, o
en un sitio no muy lejano a este. Los sitios de restricción cuentan con entre 4 y 12 pares de bases,
con las que son reconocidos.

El mecanismo de corte de DNA se realiza a través de la ruptura de dos enlaces fosfodiéster


en la doble hebra, lo que da lugar a dos extremos de DNA. Éstos pueden ser romos (cuando los
enlaces rotos coinciden) o Cohesivos/escalonados. Estos últimos tienen tendencia a volver a unirse
de modo espontáneo, ya que los extremos se pueden unir a otros extremos coincidentes que pueda
haber en la cercanía (Apareamiento de Watson & Crick).

Corte de EcoRI dejando extremos cohesivos.


Restricción de SmaI dejando extremos romos.

Los fragmentos de ADN obtenidos de este modo pueden unirse por otras enzimas llamadas
ligasas.

Las enzimas de restricción que a pesar de ser distintas y provenir de distintas especies,
tienen la misma secuencia de reconocimiento y dejan el mismo extremo cohesivo, pero no cortan
en el mismo sitio, son llamadas isoesquizómeros.

La palabra reclacitrante significa persistente en la naturaleza y, por ello, muy


contaminantes.

La palabra xenobiótico deriva del griego xeno ('extraño') y bio ('vida'). Se aplica a los
compuestos cuya estructura química en la naturaleza es poco frecuente o inexistente
debido a que son compuestos sintetizados por el hombre en el laboratorio. La mayoría
han aparecido en el medio ambiente durante los últimos 100 años.

MANIPULACIÓN DE GENES. LA CLONACIÓN DE GENES.


La ingeniería genética es la rama de la ciencia que se ocupa de la manipulación de ADN de
organismos vivos, lo que permite una infinidad de aplicaciones como la creación de nuevas
especies, corregir defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos químicos que de
otra forma serían imposibles de conseguir.

Una de las técnicas que utiliza la ingeniería genética se basa en el uso de las llamadas
enzimas de restricción. Estas enzimas tienen la capacidad de reconocer una secuencia determinada
de ADN y extraerla del resto de la cadena. Otra clase de enzimas, las ligasas, se utilizan para volver
a colocar el ADN en el núcleo de las células. Básicamente las enzimas de restricción funcionan
como una “tijera de ADN” mientras que las ligasas hacen de “pegamento” para insertar el ADN.

La tecnología del ADN recombinante surge cuando se descubre que las enzimas de
restricción son capaces de cortar el ADN en determinados puntos para separar las partes de ADN
que interesan. Esta tecnología es la que intercala un segmento de ADN extraño en uno receptor.

Clonación

Se refiere a una precisa copia de una molécula, célula, planta, animal o ser humano. Clonar
se refiere también a establecer tecnologías que han sido parte de la agricultura durante mucho
tiempo y actualmente forma una parte importante de las bases de la investigación biológica.

La clonación de ADN es el proceso mediante el cual se aísla un gen mediante las enzimas
de restricción, a ese gen se lo denomina ADN pasajero, y mediante un vector se introduce en
bacterias, las cuales cuando se reproducen aumentan el número de copias de ése gen.

En la actualidad la Ingeniería Genética está intentando crear técnicas que permitan


solucionar problemas usuales de la sociedad. Un ejemplo concreto es el de la escasez de donantes,
frente a este problema se pensó en la creación de cerdos transgénicos que tengan órganos
compatibles con los del hombre.
ORGANISMO TRANSGÉNICOS

El concepto de organismo puede emplearse como sinónimo de ser vivo, ya que hace
referencia al conjunto de sus órganos con sus respectivas interrelaciones. Transgénico, por su
parte, es un adjetivo que señala aquello que fue alterado a partir de la inclusión de genes externos.

Los organismos genéticamente modificados (OGM) son aquellos a los que, mediante
técnicas de ingeniería genética, se les han alterado su ADN.

Los individuos TRANSGÉNICOS son un tipo de OGM. Se crean introduciendo un gen de un


ser vivo en el ADN de otro individuo de una especie totalmente distinta. De esta forma se consiguen
individuos con características distintas a los individuos naturales.

El término 'transgénico' significa la inclusión de un gen extraño a un organismo. Normalmente


usamos el prefijo 'trans' cuando atravesamos distancias. En el contexto biotecnológico, un
transgénico es cuando se transfiere un pedazo de ADN de una célula a otra.

Un organismo transgénico, por lo tanto, es el que experimenta alguna modificación de


sus características a través del agregado de genes correspondientes a otros organismos. Esto es
posible gracias al trabajo que expertos en genética realizan en laboratorios.

CUESTIONAMIENTO ÉTICO DE LOS PROCESOS DE MODIFICACIÓN


GENÉTICA.
En cuanto a la manipulación genética de las plantas, las cuestiones éticas vienen a posteriori.
Estas cuestiones éticas se refieren al hecho de informar o no al consumidor de que se trata de
productos manipulados genéticamente. Además son desconocidos los efectos que tendrán estos
alimentos en el ser humano, ya que, se trata de especies nuevas, no surgidas naturalmente sino
inventadas por el hombre.

La ingeniería genética, por su gran variedad y por su múltiples aplicaciones no puede ser
considerada como un todo, sino que debe se calificada por partes. Los fines terapéuticos de estas
técnicas son muy positivos, pero el fin nunca justifica los medios.

En cuanto al estudio del genoma y a la terapia génica sobre células somáticas diferenciadas,
la calificación ética es que son lícitas porque sirven para mejorar la situación de la persona humana
y no afectan a su integridad. En cuanto a la actuación sobre embriones y sus células es necesario
tener en cuenta todas las consecuencias a la hora de emitir un juicio ético, además hay que
considerar si se atenta o no contra la dignidad de la persona. En cuanto a la clonación del ser
humano, hay que decir que es bajo todos los puntos de vista inaceptable, por todo lo que implica,
al ser un grave atentado contra la dignidad humana.

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS DE INTERÉS INDUSTRIAL.


FUENTES DE MICROORGANISMOS DE INTERÉS INDUSTRIAL;

Aislamiento

Los microorganismos que se utilizan en un proceso, pueden ser obtenidos por aislamiento a
partir de fuentes naturales o de una colección de cultivos. A nivel industrial, en general, cada firma
posee su propia colección de organismos, muchos de los cuales han sido mejorados a través de
técnicas clásicas de mutación o de ingeniería genética. Sin embargo, estas cepas sólo son
empleadas por la industria que las posee, debido al gran valor comercial de las mismas. En algunos
casos se dispone de organismos modificados genéticamente para llevar a cabo reacciones
específicas de biosíntesis, degradación o biocatálisis, los cuales están protegidos por patentes. Esto
significa que un gran porcentaje de organismos aislados o modificados no son disponibles para uso
general en laboratorios.

Fuente de aislamiento

Si el organismo a utilizar es aislado de fuentes naturales como agua, suelo, plantas y


desechos, la elección del material de partida puede hacerse teniendo en cuenta que el organismo
exprese en ese ambiente las propiedades que son de interés. Por ejemplo, en suelos tratados con
pesticidas se podrían encontrar organismos adaptados a la degradación de estos productos
químicos; o en larvas de insectos muertos agentes causales de la muerte.

Elegida la fuente de aislamiento, las posibilidades de éxito dependen de la técnica elegida


para el mismo; en este caso las alternativas son: a) aislamiento directo, o b) enriquecimiento del
cultivo con o sin pretratamiento de la muestra.

Selección

Debido a que el éxito o fracaso de un proceso fermentativo comienza con el microorganismo


utilizado, en la elección del mismo se deberían tener en cuenta ciertos criterios generales que se
indican a continuación:

1. La cepa a utilizar debe ser genéticamente estable.


2 Su velocidad de crecimiento debería ser alta.
3. La cepa debe estar libre de contaminantes, incluídos fagos.
4. Sus requerimientos nutricionales deberían ser satisfechos a partir de medios de cultivo de costo
reducido.
5. Debe-ser de fácil conservación por largos períodos de tiempo, sin pérdida de sus
características particulares.
6. Debería llevar a cabo el proceso fermentativo completo en un tiempo corto.
7. Si el objetivo del proceso es un producto, éste debería ser de alto rendimiento y de fácil
extracción del medio de cultivo.

MÉTODOS DE MANTENIMIENTO DE MICROORGANISMOS


INDUSTRIALMENTE
Mantenimiento o conservación de los cultivos

Los objetivos de la conservación de los cultivos se podrían resumir en los siguientes


aspectos: a) preservar la pureza genética del cultivo sin pérdida de ninguna de sus propiedades
bioquímicas; b) preservar los niveles de su productivi dad inicial; c) lograr que el cultivo pueda ser
transportado y manejado con facilidad.

Esto último puede ser un factor esencial en la selección de un método de preservación. En


todo trabajo de Microbiología se deben conocer las características de la población con la cual se va
a trabajar (propiedades morfológicas y bioquímicas).

En este sentido, tanto en la conservación como en el desarrollo del cultivo, ya sea el que
suministra o el que recibe la cepa, deberían usar las mismas técnicas metodológicas. Tanto para el
mantenimiento, preparación y propagación de inóculos se deben usar métodos reproducibles que
no produzcan variaciones o pérdidas de las características de la cepa empleada.

No hay métodos de mantenimiento en procesos industriales que sean comunes a todas las
industrias, empleándose en algunos casos métodos específicos secretos.
Metodos de conservación

Los métodos de preservación o mantenimiento más importantes son los siguientes:

Subcultivos: Es un método común de conservación, que consiste en el repique periódico del cultivo
en un medio nutritivo fresco. El intervalo de transferencia varía con el microorganismo, debiendo
considerarse el medio adecuado para cada especie. Una vez desarrollados los cultivos se
mantienen a 4 °C durante lapsos que oscilan entre 15 días y 2 meses. Los inconvenientes que
presenta son varios: a) incremento de la posibilidad de mutación con cada transferencia, con
pérdida de las características del organismo; b) riesgo de contaminación; c) alteraciones en el medio
de cultivo, durante la estadía en frío, en la cual se produce una desecación gradual del mismo.

Mantenimiento bajo capa de aceite


Es una técnica simple y efectiva para prolongar la conservación de muchos organismos y consiste
en cubrir completamente el cultivo después de su desarrollo en medio sólido, con una capa de
aceite mineral o vaselina estéril. Los cultivos en esta forma se pueden conservar a temperatura
ambiente o aún mejor en heladera por períodos de varios años. Algunos autores sostienen que en
estas condiciones los microorganismos pueden continuar reproduciéndose, con posibilidades de
aparición de mutantes; sin embargo se acepta que estas alteraciones no se observan hasta los tres
años de mantenimiento.

Congelación: Debido a que la actividad metabólica de una célula se reduce considerablemente por
mantenimiento a muy baja temperatura, la congelación es una técnica de elección, ya sea para
cortos o largos períodos de tiempo. A esto ha contribuido también la mayor disponibilidad de
nitrógeno líquido (-196 °C) y el mejoramiento de los equipos de refrigeración. La técnica involucra
el crecimiento del cultivo hasta la fase estacionaria, ya que en general en esta etapa las células son
más resistentes a los daños por congelación y descongelación, que las de fase exponencial.

Cultivos en tierra: La tierra estéril puede ser inoculada con un cultivo e incubada varios días para
inducir esporulación de bacilos aerobios y anaerobios. Una vez que la misma se manifiesta, la tierra
es secada (desecador) y el cultivo mantenido de esta forma en una atmósfera seca o en refrigerador.
El método ha sido utilizado ampliamente con hongos y actinomycetes, los cuales han sido
mantenidos en estas condiciones varios años. También se puede utilizar tierra para la conservación
directa de suspensiones de esporos.

Preservación en celulosa: El empleo de un soporte de papel para el mantenimiento de células en


condiciones de ausencia de agua es un procedimiento adecuado y sencillo, para conservar cepas.
La técnica consiste en embeber tiras de papel de filtro con una suspensión densa de organismos
en suero, glutamato de sodio u otro agente, las mismas son posteriormente colocadas en tubos
para su posterior secado bajo vacío. De esta forma se han logrado conservar cepas de
Streptomyres y Salmonella por períodos de hasta 2 años a temperatura ambiente.

Liofilización: La liofilización está considerada como el método más adecuado para la preservación
de microorganismos. La técnica involucra el congelamiento de un cultivo seguido por un secado
bajo vacío, lo cual resulta en la sublimación de agua de la suspensión celular. La ventaja es que la
mayoría de los organismos sobreviven al secado y el cultivo es fácilmente mantenido aún a
temperatura ambiente sin pérdida significativa de viabilidad.
2. INTRODUCCION AL TRATAMIENTO SUELOS
CONTAMINADOS

2.1 CONTAMINACIÓN DE SUELOS. ENFOQUE CONCEPTUAL.

2.1.1 Suelos contaminados

Se denomina suelo contaminado a una porción de terreno, superficial o subterránea, cuya


calidad ha sido alterada como consecuencia del vertido, directo o indirecto, de residuos o productos
peligrosos.

Actividades industriales, agrícolas o de servicios (actuales o pasadas) La deposición de


residuos sobre un terreno sin un control adecuado, las fugas de depósitos y tuberías enterradas y
la práctica de algunas operaciones industriales sobre suelos mal protegidos (almacenamiento de
productos, manipulación de materias primas, etc.), constituyen el origen de un elevado porcentaje
de los suelos contaminados.

Efectos de los contaminantes en el suelo:

 •Contaminación de las aguas subterráneas a través de lixiviados.


 •Contaminación de las aguas superficiales a través de la escorrentía.
 •Contaminación del aire por combustión, evaporación, sublimación o arrastre por el viento.
 •Envenenamiento por contacto directo.
 •Envenenamiento a través de la cadena alimentaria.
 •Fuego y explosión.

La contaminación de los suelos se suele dividir en dos tipos:

a) Contaminación endógena: si se producen desequilibrios en los constituyentes del suelo,


provocando variaciones de alguna/s especie/s a concentraciones nocivas para los seres
vivos:
 •Movilización de metales a causa de procesos de acidificación.
 •Disminución de Mn2+por presencia de especies metálicas que catalizan su oxidación.
 •Aumento del porcentaje de Na en el suelo, produciendo una salinización del mismo que
influye en los cultivos.

b) Contaminación exógena: si es provocada por distintos tipos de vertidos o productos agrícolas


en exceso (metales, hidrocarburos, pesticidas, fertilizantes, etc.), con componentes ajenos a
la composición inicial del suelo.

Principales contaminantes del suelo en función del tipo de industrias


Tipo de industria Principales contaminantes del
suelo
Estacones de Hidrocarburos y derivados del petróleo
servicio
Fabrixas de Gas Alquitran, benceno, fenoles,
hidrocarburos aromáticos policíclicos,
cianuros
Industria textil Hidrocrburos y metales pesados
Industria químicas Gran diversidad de contaminantes
Maquinaria Disolventes clorados
Metalurgia/Galvanica Hidrocarburos aromáticos, metales
pesados y cianuros
Petroleo y aceite Hidrocarburos aromáticos y alifáticos
Pinturas, barcnices, Disolventes y metales
colas y pegamentos

2.2 FACTORES QUE NFLUYEN EN LA COMTAMNACION

2.2.1 Vulnerabilidad

Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los agentes
contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de amortiguación. A mayor
capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad.

El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad


de afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en
las propiedades físicas y químicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los cambios
secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los contaminantes.

2.2.2 Poder de amortiguación

El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo lo hacen un sistema
clave, especialmente importante en los ciclos biogeoquímicos superficiales, en los que actúa como
un reactor complejo, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición, neutralización,
inactivación, almacenamiento, etc.

Por todo ello el suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como
los hidrológicos y los biológicos. La mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de
depuración.

Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de amortiguación para una o


varias sustancias, y como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa de
problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos. Al mismo tiempo se modifican sus
equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados componentes que
originan modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

2.2.3 Biodisponibilidad

Se entiende la asimilación del contaminante por los organismos, y en consecuencia la


posibilidad de causar algún efecto, negativo o positivo.

2.2.4 Movilidad

Se regulará la distribución del contaminante y por tanto su posible transporte a otros


sistemas.

2.2.5 Persistencia
Se regulará el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su
peligrosidad

2.3 CAUSAS

La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo son originados por la falta
de planificación y el descuido de los seres humanos. Las causas más comunes de dichos procesos
son:

2.3.1 Erosión

La erosión corresponde al arrastre de las partículas y las formas de vida que conforman el
suelo por medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica). Generalmente esto se produce
por la intervención humana debido a las malas técnicas de riego (inundación, riego en pendiente) y
la extracción descuidada y a destajo de la cubierta vegetal (sobrepastoreo, tala indiscriminada y
quema de la vegetación).

2.3.2 Contaminación

La contaminación de los suelos se produce por el depósito de sustancias químicas y basuras.


Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como
las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material articulado
que luego cae sobre el suelo.

2.3.3 Compactación

La compactación es generada por el paso de animales, personas o vehículos, lo que hace


desaparecer las pequeñas cavernas o poros donde existe abundante microfauna y microflora.

2.3.4 Expansión urbana


El crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los factores más importantes en la
pérdida de suelos. La construcción en altura es una de las alternativas para reducir el daño.

2.4 TIPOS Y PROPIEDADES GENERALES DE LOS CONTAMINANTES DE SUELO

Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como


papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o
sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa las características físicas, químicas y de
este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos.

2.4.1 Plaguicidas

Los plaguicidas representan el principal contaminante en este ámbito, ya que no sólo afecta
a los suelos sino también, además de afectar a la plaga, incide sobre otras especies. Esto se traduce
en un desequilibrio, y en contaminación de los alimentos y de los animales.

2.4.2 Actividad minera

La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de relave. De este
modo, llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu),
arsénico (As), plomo (Pb), etcétera. Por ejemplo: el mercurio que se origina en la industria del
cemento, industria del papel, plantas de cloro y soda, actividad volcánica, etcétera.

2.4.3 Basura
La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores,
pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo
mismo, al agua o al aire.

2.5 TECNOLOGIAS DE REMEDIACION

Las tecnologías de remediación representan una alternativa a la disposición en tierra de


desechos peligrosos que no han sido tratados, y sus capacidades o posibilidades de éxito, bajo las
condiciones específicas de un sitio, pueden variar ampliamente.

El uso de una tecnología de remediación en particular depende, además de los factores


específicos del sitio y de las propiedades fisicoquímicas del contaminante, de su disponibilidad, de
la fiabilidad demostrada o proyectada, de su estado de desarrollo (laboratorio, escala piloto o gran
escala) y de su costo (Sellers, 1999).

Clasificación de tecnologías de remediación

Las tecnologías de remediación pueden clasificarse de diferentes maneras, en base a los


siguientes principios: (i) estrategia de remediación; (ii) lugar en que se realiza el proceso de
remediación, y (iii) tipo de tratamiento. A continuación se describen con más detalle las
clasificaciones anteriores (Van Deuren y col., 1997; Sellers, 1999; EPA, 2001).

Estrategia de remediación. Son tres estrategias básicas que pueden usarse separadas o
en conjunto, para remediar la mayoría de los sitios contaminados:

 -Destrucción o modificación de los contaminantes. Este tipo de tecnologías busca alterar


la estructura química del contaminante.
 -Extracción o separación. Los contaminantes se extraen y/o separan del medio
contaminado, aprovechando sus propiedades físicas o químicas (volatilización,
solubilidad, carga eléctrica).
 -Aislamiento o inmovilización del contaminante. Los contaminantes son estabilizados,
solidificados o contenidos con el uso de métodos físicos o químicos.
 Lugar de realización del proceso de remediación. En general, se distinguen dos tipos de
tecnología:

 -In situ. Son las aplicaciones en las que el suelo contaminado es tratado, o bien, los
contaminantes son removidos del suelo contaminado, sin necesidad de excavar el
sitio. Es decir, se realizan en el mismo sito en donde se encuentra la contaminación.
 Ex situ. La realización de este tipo de tecnologías, requiere de excavación, dragado
o cualquier otro proceso para remover el suelo contaminado antes de su tratamiento
que puede realizarse en el mismo sitio (on site) o fuera de él (off site).

Tipo de tratamiento. Esta clasificación se basa en el principio de la tecnología de


remediación y se divide en tres tipos de tratamiento:

 -Tratamientos biológicos (biorremediación). Utilizan las actividades metabólicas de ciertos


organismos (plantas, hongos, bacterias) para degradar (destrucción), transformar o
remover los contaminantes a productos metabólicos inocuos.

 -Tratamientos fisicoquímicos. Este tipo de tratamientos, utiliza las propiedades físicas y/o
químicas de los contaminantes o del medio contaminado para destruir, separar o contener
la contaminación.
 Tratamientos térmicos. Utilizan calor para incrementar la volatilización (separación),
quemar, descomponer o fundir (inmovilización) los contaminantes en un suelo.

2.6 TECNOLOGÍAS DE REMEDIACIÓN BIOLÓGICAS (BIORREMEDIACIÓN)

El término biorremediación se utiliza para describir una variedad de sistemas que utilizan
organismos vivos (plantas, hongos, bacterias, etc.) para degradar, transformar o remover
compuestos orgánicos tóxicos a productos metabólicos inocuos o menos tóxicos. Esta estrategia
biológica depende de las actividades catabólicas de los organismos, y por consiguiente de su
capacidad para utilizar los contaminantes como fuente de alimento y energía (Van Deuren y col.,
1997).

La biorremediación puede emplear organismos propios del sitio contaminado (autóctonos) o


de otros sitios (exógenos), puede realizarse in situ o ex situ, en condiciones aerobias (en presencia
de oxígeno) o anaerobias (sin oxígeno). Aunque no todos los compuestos orgánicos son
susceptibles a la biodegradación, los procesos de biorremediación se han usado con éxito para
tratar suelos, lodos y sedimentos contaminados con hidrocarburos del petróleo (HTPs), solventes
(benceno y tolueno), explosivos (TNT), clorofenoles (PCP), pesticidas (2,4-D), conservadores de
madera (creosota) e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs).

A. Tecnologías in situ

Las técnicas in situ buscan estimular y crear un ambiente favorable para el crecimiento
microbiano a partir de los contaminantes. Este objetivo generalmente puede lograrse con el
suministro de aire u oxígeno (bioventeo), nutrientes (bioestimulación), microorganismos
(bioaumentación) y/o humedad, además del control de temperatura y pH (EPA, 2001).

B. Tecnologías ex situ

Los procesos de biorremediación ex situ, incluyen: (i) procesos de biodegradación en fase


de lodos, en donde el suelo se mezcla con agua (para formar un lodo), microorganismos y
nutrientes; y (ii) de biodegradación en fase sólida, en donde los suelos colocan en una celda de
tratamiento (composteo) o sobre membranas impermeables (biolabranza), en donde se agrega
agua y nutrientes

2.7 TECNOLOGÍAS DE REMEDIACIÓN FÍSICO-QUÍMICAS

Los tratamientos fisicoquímicos aprovechan las propiedades físicas y/o químicas de los
contaminantes o del medio contaminado para destruir, separar o contener la contaminación. Este
tipo de tecnologías generalmente son efectivas en cuanto a costos y pueden concluirse en periodos
cortos, en comparación con las tecnologías de biorremediación.

Al igual que el resto de las tecnologías de remediación, las fisicoquímicas pueden realizarse
in situ o ex situ. Sin embargo, la mayoría de estas tecnologías se aplican in situ. Entre las
tecnologías fisicoquímicas para tratamiento in situ, se encuentra la remediación electrocinética
(RE), el lavado de suelos (LS), la extracción por solventes (ES), la extracción de vapores (EV) y la
solidificación/estabilización (S/E).

Tratamiento químico

El tratamiento químico, típicamente involucra reacciones de oxidación-reducción (redox) que


convierten químicamente compuestos tóxicos o peligrosos a compuestos menos tóxicos o no
peligrosos, que son más estables, menos móviles o inertes. Los agentes oxidantes más usados
para tratar contaminantes peligrosos en el suelo, son el ozono, peróxido de hidrógeno, hipocloritos,
cloro, dióxido de cloro y el reactivo de Fenton (peróxido de hidrógeno y fierro). Este método puede
aplicarse in situ o ex situ en suelos, lodos, sedimentos y otros sólidos.

Separación física

Las técnicas de separación buscan concentrar los contaminantes sólidos por medios físicos
y químicos. La mayoría de los contaminantes orgánicos e inorgánicos tienden a unirse, química o
físicamente, a la fracción más fina del suelo. Las partículas finas de arcillas y sedimentos pueden
separarse de arenas y gravas gruesas para concentrar los contaminantes en volúmenes menores
de suelo. De esta manera, el volumen de suelo obtenido puede tratarse o disponerse.

Tecnologías de remediación térmicas

Los tratamientos térmicos ofrecen tiempos muy rápidos de limpieza, pero son generalmente
los más caros. Sin embargo, estas diferencias son menores en las aplicaciones ex situ que in situ.
Los altos costos se deben a los costos propios para energía y equipos, además de ser intensivos
en mano de obra. Al igual que las tecnologías fisicoquímicas y a diferencia de las biológicas, los
procesos térmicos incluyen la destrucción, separación e inmovilización de contaminantes. Los
procesos térmicos utilizan la temperatura para incrementar la volatilidad (separación), quemado,
descomposición (destrucción) o fundición de los contaminantes (inmovilización).

2.8 TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

El tratamiento de las aguas residuales es generalmente un proceso que se realiza en varios


pasos, en los que se utilizan tratamientos químicos y biológicos.

Para plantear la estrategia de tratamiento, es fundamental conocer:

 Para el dimensionamiento de la las instalaciones de tratamiento: Caudal /


variación = f(t).
 A los fines del la determinación del tipo de tratamiento a efectuar:
Caracterización de los contaminantes (cantidad/origen/tipo)

El tratamiento inicial consiste solamente en separaciones físicas. El


material que entra en la planta de tratamiento pasa a través de unas rejillas y
cribas que eliminan los objetos grandes, y luego de efluentes se deja reposar durante
varias horas para permitir que se sedimenten los sólidos.

Debido a la fuerte carga de nutrientes que quedan en el efluente, después


del tratamiento inicial, las plantas de tratamiento emplean un proceso de
tratamiento secundario para reducir la carga orgánica de las mismas hasta niveles
aceptables, antes de liberarlo a las conducciones naturales del agua. El tratamiento
secundario está íntimamente ligado a procesos microbiológicos.

El tratamiento terciario, que puede complementar los anteriores, se utiliza


cuando se prevé la reutilización del agua, para fines de recreación (piletas/natatorios)
y hasta para el consumo humano. Para lograrlo, se utilizan procesos de precipitación,
filtración y cloración, lo que permite reducir drásticamente los niveles de nutrientes
inorgánicos, especialmente los fosfatados y nitratos, como así también la carga
de patógenos del efluente final. Estos métodos de tratamiento no han sido
ampliamente difundidos por el costo que implica su tratamiento.

Figura 1- Esquema de una planta de tratamiento convencional

A los fines del estudio a realizar, nos centraremos en los procesos


secundarios, puesto que los biosólidos son producto de éste proceso, como resultado
del tratamiento de las aguas.

Principios de los procesos biológicos del tratamiento secundario

Un proceso biológico de tratamiento o depuración de aguas residuales es un


sistema en el cual se mantiene un cultivo de microorganismos (biomasa) que se
alimenta de las impurezas del agua residual (sustrato o alimento) (Figura 2). Estas
impurezas son la materia orgánica biodegradable, el amonio, el nitrato, el fosfato
y otros contaminantes a menor concentración.

El lugar donde se ponen en contacto la biomasa con el agua residual para


llevar a cabo el tratamiento se denomina reactor biológico, o biorreactor, y puede ser
de diferentes tipos.

Hay que remarcar que en la mayoría de los casos la biomasa se genera


espontáneamente en el reactor biológico, a partir de pequeñas concentraciones de
microorganismos presentes en el agua residual o en el aire, y de las reacciones
biológicas que en el diseño y operación de la planta se procura favorecer.
FIGURA 2 – Esquema elemental de un proceso1 biológico
de tratamiento. 1

Reacciones biológicas

Las reacciones biológicas más importantes son aerobias,


anaerobias o fotosintéticas. En la Figura 3 se observa un esquema general
de las actividades de síntesis y respiración que se producen por las
actividades biológicas. Como se muestra en la figura, hay fuentes nutritivas
necesarias como C, O2, H2, N2, P, ya sea como orgánicas o inorgánicas
que deben ser transportadas a la célula en forma soluble.

La energía debe suministrarse como energía contenida en


compuestos orgánicos o como energía radiante de la luz solar. Una
fracción de la energía es usada para la biosíntesis de biomasa y la
restante es dispersada como calor.

Los microorganismos producen también productos de desecho


que dependen de las especies consideradas y las condiciones
ambientales. Los productos más deseables son gases como CO2, N2, O2
y CH4, que pueden ser fácilmente separados de la fase líquida. Otros
gases como H2S NH3 y aminas son indeseables. Un requerimiento
importante para la mayor parte de los procesos biológicos usados en el
tratamiento de efluentes es la producción de microorganismos floculantes,
que pueden ser fácilmente separados por medios físicos como
sedimentación por gravedad, centrifugación o filtración. Desde el punto de
15
vista de la polución el microorganismo debe considerarse como un
producto no deseable. La facilidad de separación y la destrucción por
autooxidación son también aspectos de gran importancia.

FIGURA 3 – Reacciones biológicas fundamentales

Las reacciones biológicas pueden influenciar las reacciones químicas en la


fase líquida del medio ambiente. Por ejemplo el consumo de C0 2 por las algas
durante el día puede aumentar el pH y esto ocasiona la fijación del SH2 como sulfuro.

Métodos de tratamiento

Los sistemas biológicos utilizados a nivel industrial que se aplican


por lo general como tratamiento secundario pueden ser de tipo
aerobio y anaerobio. Entre los procedimientos aeróbicos existe una
diversidad de tecnologías disponibles tales como:

TABLA 1 – Semejanzas y diferencias entre tratamientos biológicos y


procesos microbianos

16
1. Barros activados en los cuales los materiales solubles coloidales y
en suspensión son transformados en CO2, H20 y células con
recirculación de los barros formados.
2. Lagunas de aireación que emplean aireación artificial en una laguna y que
puede ser
completa o parcialmente aerobia.
3. Filtros percoladores que consisten en lechos de material de tamaño
variable o sintético que por acción del tratamiento lleva adherido un
limo formado por el material biológico a través del cual el efluente fluye.
4. Discos rotatorios, que constituyen una modificación de los sistemas
de filtración fija y consisten en discos rotantes que van montados en
un eje horizontal.
5. Piletas de estabilización que son sistemas de bajo costo que
utilizan bacterias y algas para reducir los componentes orgánicos y
eliminar los microorganismos patógenos.

Los procesos anaeróbicos son fundamentalmente procesos de


digestión que pueden aplicarse a residuos líquidos o sólidos e incluyen
generalmente separación y aprovechamiento del gas producido. La
transformación de la materia orgánica en metano y CO2 se lleva a cabo
en 3 etapas consecutiva en las cuales intervienen diferentes grupos
de bacterias con formación de ácido acético, propiónico, butírico, láctico,
fórmico, CO2 e H2, para llegar finalmente a metano y C02. Los digestores
anaerobios varían mucho en relación a la complejidad y diseño y se ha
demostrado que un solo diseño no es adecuado para distintos efluentes.
Además de los digestores tradicionales se han desarrollado últimamente
nuevos tipos de reactores a lecho fluidizado y otros basados en filtros
anaerobios.

Cuando se comparan procesos aerobios con anaerobios se suele


enfatizar que existe una marcada preferencia por el uso de procedimientos
anaerobios debido fundamentalmente a la economía de energía lograda,
dado que los costos de operación de los sistemas aerobios son cada vez
más elevados. Sin embargo, la comparación debe hacerse en forma más
completa. Por ejemplo, debe tenerse en cuenta la presencia de
compuestos tóxicos (como el fenol) o de los llamados recalcitrantes
o xenobióticos, que son aquellos cuya biodegradabilidad es muy
dificultosa.

Existen tres factores fundamentales para determinar la capacidad


de un tratamiento biológico de efluentes que contengan compuestos
tóxicos o recalcitrantes. Esos factores son:

17
1. La naturaleza de la conversión química necesaria: Por
ejemplo los derivados halogenados aromáticos son más fácilmente
atacados por comunidades anaeróbicas, mientras que en el caso
de comunidades aeróbicas los compuestos tienden a
polimerizarse primero, haciéndose más difícilmente atacables
después.

2. La ecofisiología de los microorganismos comprendidos: La


digestión anaeróbica puede considerarse como un proceso en serie
y es por lo tanto más vulnerable que la aeróbica que comprende
microorganismos y caminos metabólicos que actúan en paralelo.
Una variedad de compuestos como amoníaco, agua oxigenada,
sulfitos, sulfatos e hidrógeno sulfurado, que no interfieren en
tratamientos aerobios pueden ser inhibidores de las bacterias
metanogénicas.

3. Diseño del proceso y operación de la planta: A pesar de que


existen procesos aerobios muy difundidos y eficientes para
tratamiento de aguas residuales que contienen fenoles, amoníaco y
cianuros, se ha demostrado recientemente que también pueden
tratarse anaeróbicamente con reactores de filtro, empleando carbón
activo, lo cual demuestra la importancia del adecuado diseño del
proceso. La tendencia moderna considera que los sistemas son, más
que excluyentes, complementarios, ya que las comunidades
microbianas anaeróbicas son específicamente ventajosas a altas
temperaturas y altas concentraciones de sustratos, especialmente
insolubles, mientras que las comunidades microbiológicas aeróbicas
son indispensables para bajos niveles de sustratos, condiciones
ambientales variables y distintos productos químicos.

Metodología para la determinación de la calidad de un


efluente

Son fundamentalmente dos las técnicas de medida que se utilizan


para determinar la calidad de un efluente:

18
a) DBO, o sea la demanda biológica de 0 2 , y
b) la demanda química, que puede determinarse por el valor de
KMnO4 o por el Cr2O7K2, que es el que más se utiliza como demanda
química y se lo simplifica como DQO.

El ensayo de DBO es un intento de simular las condiciones de una


corriente de H2O. Una muestra del efluente es diluida con H 2O
aireada y la concentración de O2 es determinada antes y después
de 5 días de incubación a 20 °C. El ensayo es simple, pero se requiere:

a) Si la muestra no puede ser medida inmediatamente debe conservarse a 5 °C.


b) La dilución debe ser tal que por lo menos 30% del 02 disponible debe
estar presente en el ensayo después de 5 días de incubación.
c) Las botellas deben tener una capacidad de 250 ml.
d) La temperatura de incubación debe ser 20 °C ± 0,5 °C durante 120
Las botellas deben conservarse en la oscuridad y
e) El valor de pH debe estar entre 6.5 - 8.2.

El valor de KMnO4 es un ensayo empírico de las sustancias


oxidables químicamente empleando una solución de KMnO4 N/80.

La demanda química es el valor de O2 absorbido por un litro de


muestra cuando una alícuota de la muestra es calentada a reflujo durante
2 horas con solución de Cr2O7K2. En la tabla 2 se dan algunos valores de
las demandas biológicas y químicas de algunos efluentes.

Aprovechamiento total o parcial de efluentes

El aprovechamiento o la valorización más conveniente de un


efluente por vía microbiana depende del producto a ser obtenido o más
precisamente de las aplicaciones y aceptación por parte del mercado de
ese producto. Por acción de los microorganismos sobre la materia
orgánica puede obtenerse:

a) Energía a partir de residuos sólidos o líquidos, como es el caso del metano,


b) Fertilizantes o acondicionadores del suelo, a partir de
residuos sólidos (biosólidos),
c) Alimentos de tipo no convencional, como proteínas
unicelulares, y
d) Metabolitos específicos, como alcohol, enzimas, etc.

En el presente trabajo nos abocaremos específicamente a la utilización de los


efluentes como acondicionadores del suelo a partir de su aplicación de los biosólidos en
el terreno

19

Вам также может понравиться