Вы находитесь на странице: 1из 6

CONCEPTO

El agua, aunque se encuentra en un movimiento cíclico continuo, es cuantificable


y debido a los requerimientos actuales del hombre, es necesario conocer con
exactitud ese movimiento y definirlo, para aprovechar de forma racional los
recursos hídricos y que no se modifiquen de forma irreversible, los componentes
que intervienen en el ciclo del agua.
El concepto de balance hídrico se deriva del concepto de balance de materia, es
decir, que es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema
y los que salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado.

FÓRMULAS
P = Escurrimiento + Infiltración + Evotranspiración + Usos – Importación de agua
Esc = Precipitación – Infiltración – Evotranspiración –Usos
P: precipitación
Esc: escurrimiento
Ecuación fundamental
E–S=Δs/Δt
E: entrada
S: salida
Δ s: almacenamiento
Δ t: tiempo
P = E + I + Eva + e
e = P + Qsc + Qte - E – Qss – Qts - Δ s
e: error de cierre
P: aportación pluviométrica
Qsc: caudal de sup. Entrante
Qtc: caudal subterráneo entrante
E: evaporación real
Qss: caudal superficie saliente
Qts: caudal subterráneo saliente
Δ s: variación del almacenamiento

SISTEMAS QUE ANALIZA


Para la determinación del balance hídrico se debe hacer referencia
al sistema analizado. Estos sistemas pueden ser, entre otros:
Una cuenca hidrográfica
Un embalse
Un lago natural
Un país
El cuerpo humano

CÓMO FUNCIONA
El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por
comparación entre los aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para ese
período. Se tienen también en cuenta la constitución de reservas y las
extracciones ulteriores sobre esas reservas. Las aportaciones de agua se efectúan
gracias a las precipitaciones. Las pérdidas se deben esencialmente a la
combinación de la evaporación y la transpiración de las plantas, lo cual se designa
bajo el término evapotranspiración. Las dos magnitudes se evalúan en cantidad de
agua por unidad de superficie, pero se traducen generalmente en alturas de agua;
la unidad más utilizada es el milímetro. Al ser estas dos magnitudes físicamente
homogéneas, se las puede comparar calculando, ya sea su diferencia
(precipitaciones menos evaporación), ya sea su relación (precipitaciones sobre
evaporación).
El escurrimiento a partir de una unidad de superficie se contará en las pérdidas.
La infiltración se considera como una puesta en reserva bajo forma de napas
subterráneas o de agua capilar en el suelo. Las precipitaciones sólidas constituyen
reservas constituidas de inmediato. Éstas tienen una duración variable,
interestacional en el caso de las coberturas de nieve, interestacional e interanual
en el caso de los glaciares, incluso intersecular en el caso de las calotas polares o
de las grandes masas de montañas muy altas.
CÓMO REALIZAR UN BALANCE HÍDRICO
El área utilizada para efectuar el balance de agua subterránea depende de varios
factores: por una parte, lo ideal sería efectuar el balance para todo el acuífero
(valle, planicie) a fin de conocer su potencialidad total; sin embargo, esto no
siempre es posible, debido a que la aplicación del balance requiere del
conocimiento del comportamiento del acuífero observado en pozos los cuales no
siempre se encuentran distribuidos en toda el área.
El área de balance puede estar limitada por fronteras reales, geométricas e
hidrológicas, tales como afloramientos o masas de agua (mar, lagos, etc), y por
fronteras virtuales, imaginarias.
Para realizar un balance hídrico lo principal es la adquisición de datos, por lo cual
se requiere que ésta se haga de la forma más precisa posible.
Se deben recoger datos de:
o Precipitación (P): Se mide por la altura que alcanzaría sobre una superficie
plana y horizontal, antes de sufrir pérdidas. Para determinarla se usan los
pluviómetros y la unidad de precipitación es el milímetro de altura (1 mm).
o Evapotranspiración (ET): Se determina mediante cálculos basados en la
temperatura y humedad de la atmósfera y del suelo.
o Escurrimiento superficial o directo (ED): Se determina por aforos de cursos
fluviales.
o Escurrimiento subterráneo o base (ES): Se calcula por diferencia, una vez
conocidos los demás términos del balance hídrico, o por cálculos y
experiencias basados en la porosidad y permeabilidad de diferentes rocas.

Para establecer el balance hídrico se necesitan los datos de:


 Las precipitaciones medias anuales (con una serie de 5-10 años)
del máximo de estaciones meteorológicas disponibles.
 La evapotranspiración potencial media anual (de la misma serie de
años).
 La reserva de agua útil (RU) o el agua que puede almacenar el
suelo y utilizar las plantas. Depende de:

o el tipo de suelo
o la capacidad de campo (Cc): grado de humedad de una
muestra que ha perdido toda su agua gravitacional.
o el punto de marchitez (Pm): grado de humedad de una
muestra tal que la fuerza o succión que ejercen las raíces
sobre el agua ya no les permite sacar más agua. Esto quiere
decir que la fuerza de succión de las raíces no supera a la
fuerza con la que dicho suelo retiene el agua.
o la profundidad de las raíces.
o la densidad aparente del suelo.

LAS PRECIPITACIONES Y LA EVAPORACIÓN NO SON INDEPENDIENTES


El estudio de los balances hídricos es complejo por el hecho de que las dos
variables consideradas no son independientes. La cantidad evaporada depende
evidentemente de la cantidad de agua disponible: cesa cuando el volumen de
agua aportada por las precipitaciones está agotado. Esto condujo a introducir la
noción de evapotranspiración potencial: la cantidad de agua que puede pasar en
la atmósfera únicamente en función del estado de ésta, suponiendo que la
cantidad de agua disponible no sea un factor limitante.
Ejemplo: La cantidad de agua que se agrega en un florero para mantener el nivel
constante es una medida de evapotranspiración potencial en función del estado de
la atmósfera en el lugar donde se encuentra ese florero.

BALANCE HÍDRICO EN CUENCAS


El estado inicial (en el instante t) de la cuenca o parte de esta, para efecto del
balance hídrico, puede definirse como, la disponibilidad actual de agua en las
varias posiciones que esta puede asumir, como por ejemplo: volumen de agua
circulando en los ríos, arroyos y canales; volumen de agua almacenado en lagos,
naturales y artificiales; en pantanos; humedad del suelo; agua contenida en los
tejidos de los seres vivos; todo lo cual puede definirse también como
la disponibilidad hídrica de la cuenca.
Las entradas de agua a la cuenca hidrográfica pueden darse de las siguientes
formas:
֍ Precipitaciones: lluvia; nieve; granizo; condensaciones;
֍ Aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas colindantes
֍ Transvase de agua desde otras cuencas, estas pueden estar asociadas a:
o Descargas de centrales hidroeléctricas cuya captación se sitúa en otra
cuenca, esta situación es frecuente en zonas con varios valles paralelos,
donde se construyen presas en varios de ellos, y se interconectan por
medio de canales o túneles
o Descarga de aguas servidas de ciudades situadas en la cuenca y cuya
captación de agua para uso humano e industrial se encuentra fuera de
la cuenca, esta situación es cada vez más frecuente, al crecer las
ciudades, el agua limpia debe irse a buscar cada vez más lejos, con
mucha frecuencia en otras cuencas. Un ejemplo muy significativo de
esta situación es la conurbación de San Pablo, en el Brasil

Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas:


֍ Evapotranspiración: de bosques y áreas cultivadas con o sin riego;
֍ Evaporación desde superficies líquidas, como lagos, estanques, pantanos,
etc.
֍ Infiltraciones profundas que van a alimentar acuíferos;
֍ Derivaciones hacia otras cuencas hidrográficas;
֍ Derivaciones para consumo humano y en la industria;
֍ Salida de la cuenca, hacia un receptor o hacia el mar.

CÓMO MEDIR LAS PRECIPITACIONES


Las precipitaciones son en general medidas por una densa red de estaciones de
observación antiguas, bastante confiables y comparables. Las medidas de
evapotranspiración potencial son posibles, con aparatos como el evapómetro de
Piche (al abrigo) o el barco Colorado.

MÉTODOS DE ESTUDIO MÁS DIRECTO


Existen también métodos de estudio más directos de los balances hídricos.
Consisten en comparar la cantidad de agua que sale de una cuenca hidrográfica
(calculada a partir de las observaciones del escurrimiento) durante un período
dado, y la cantidad de precipitación caída durante ese mismo período sobre la
cuenca. Método que implica además interpolaciones, y que no aísla
completamente la proporción de la evaporación. El "déficit de escurrimiento"
obtenido de este modo nos da sin embargo una idea de esto, como lo muestran
sus conexiones con la temperatura: está valuado en más de 1.100 mm/año para el
Amazonas, 495 mm/año para el Mosa, menos de 300 en las cuencas del norte de
Escandinavia.
El balance hídrico adquiere toda su significación para períodos correspondientes a
los grandes ciclos fundamentales de la climatología, ciclo diurno de 24 horas y
ciclo anual de 365 días. Pero, por comodidad, se calcula también para períodos
intermedios, entre los cuales el mes goza de una gran popularidad.

FUENTES DE INFORMACIÓN
 http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/lvega/ARCHIVOS/BALAN
CE.htm
 http://irrigacion.chapingo.mx/planest/documentos/apuntes/hidrolog
ia_sup/BALANCE.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Balance_h%C3%ADdrico
 http://www.hypergeo.eu/spip.php?article300

Вам также может понравиться