Вы находитесь на странице: 1из 312

IV

medio

Historia
y Ciencias Sociales

gonZalo ÁlVareZ
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA • LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MaCarena BaraHona
GEÓGRAFA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
MAGISTER EN URBANISMO UNIVERSIDAD DE CHILE

teXto para el estUdiante


I.S.B.N.: ______________ Historia y Ciencias Sociales
IV Año Medio
© _____________. Un proyecto de Empresa
Editora Zig-Zag S.A.
El presente libro no puede
ser reproducido ni en todo Gerente General
ni en parte, ni archivado ni Ramón Olaciregui
transmitido por ningún medio
Directora Editorial
mecánico, ni electrónico,
Mirta Jara
de grabación, CD-Rom,
fotocopia, microfilmación u Autores
otra forma de reproducción, Gonzalo Álvarez
sin la autorización escrita de Macarena Barahona
su editor.
Editora
Impreso por ____________
Carmen Lara
Asesora pedagógica
Ángela Briones
Correctores de estilo
Alida Montero
Héctor Toledo
Director de arte
Juan Manuel Neira
Director de producción
Franco Giordano

Diseñador
Juan Manuel Neira
Equipo de diseño de apoyo
Daniel Brown
Pamela Buben
José Luis Grez
Claudio Silva

Ilustrador
Fernando Vergara

Fotografías
Archivo editorial
Índice de contenidos
Unidad 1
El siglo XX 10
Capítulo 1
Los primeros 50 años 12
• La Primera Guerra Mundial 14
• La Revolución rusa 21
• Cambios sociales y culturales de entreguerras 25
• La Gran Depresión de la Economía Capitalista 27
• Los totalitarismos 29
• La Segunda Guerra Mundial 37
Síntesis 46
Evaluación de proceso 47
Capítulo 2
La segunda mitad del siglo XX 48
• La Guerra Fría 50
• Descolonización del Tercer Mundo 65
• Cambios sociales y culturales tras la
Segunda Guerra Mundial 72
• Lucha por los derechos civiles de la
población afroamericana en EEUU. 77
• Manifestaciones estudiantiles en la década de 1960 79
• Crisis del petróleo de 1973 81
• El fin de la Guerra Fría 85
Síntesis 88
Evaluación de proceso 89
Capítulo 3
Fin del siglo XX: inicio de una nueva era 90
• El fin de la Unión Soviética 92
• Cambios económicos de fines de siglo 94
• Nuevo escenario político internacional 99
• Las transformaciones sociales 103
• Los enfrentamientos armados en el
nuevo orden internacional 105
Síntesis 110
Evaluación de proceso 111

Taller de aplicación 112


Estrategias de evaluación 114
Evaluación de la Unidad 116
Índice de contenidos
Unidad 2
Un mundo globalizado 120
Capítulo 1
Regiones del mundo 122
• La Región como concepto 124
• Regiones del mundo 126
Síntesis 142
Evaluación de proceso 143
Capítulo 2
Las dos caras de la globalización 144
• La globalización: concepto y origen 146
• El mercado global en la actualidad 148
• La transnacionalización de la producción y el capital 152
• La sociedad de la información 159
• La sociedad actual 162
• Problemas medioambientales en la Era global 167
• Los desafíos de la gobernabilidad global 171
• Fracturas de la globalización 178
Síntesis 186
Evaluación de proceso 187
Capítulo 3
Chile en el mundo global 188
• Política exterior de Chile 190
• Chile y América Latina 200
• Participación de Chile en operaciones de paz 203
• Participación de Chile en temas globales 205
Síntesis 208
Evaluación de proceso 209

Taller de aplicación 210


Estrategias de evaluación 212
Evaluación de la Unidad 214

4
Unidad 3
América Latina contemporánea 218
Capítulo 1
El espacio geográfico 220
• El concepto de América Latina 222
• Dimensión natural del espacio geográfico 223
• La formación del continente y de los
grandes relieves latinoamericanos 224
• Diversidad climática en América Latina 230
• Los grandes sistemas hidrográficos de América Latina 233
• Los riesgos naturales de la Región 235
• Desafíos medioambientales de la Región 238
Síntesis 240
Evaluación de proceso 241
Capítulo 2
Dimensiones humana y económica del
espacio latinoamericano 242
• Una población diversa 244
• Proceso de urbanización en América Latina 252
• La economía de la Región 255
Síntesis 270
Evaluación de proceso 271
Capítulo 3
América Latina: continuidad y cambio 272
• Relaciones de Estados Unidos con América Latina 274
• Populismos y democratización de la sociedad 278
• La Revolución cubana y su influencia en los
movimientos revolucionarios de la Región 282
• Gobiernos militares en América Latina 284
• La recuperación de la democracia 287
• América Latina en el mundo global 289
• Movimientos indigenistas en América Latina 291
Síntesis 294
Evaluación de proceso 295

Taller de aplicación 296


Estrategias de evaluación 298
Evaluación de la Unidad 300

Índice temático 304


Solucionario 310
Bibliografía 311

5
Estructura gráfica del texto
Inicio de Unidad

1
Doble página destinada a entregar una síntesis
de los contenidos a estudiar. Se presenta a través
de un texto breve e imágenes alusivas al tema
y época en estudio. Se incorpora, según perti-
nencia, una línea de tiempo como organizador
temporal de dichos contenidos. Además, se en-
tregan recursos en formatos diversos: web, cine
y libro, orientados a complementar y enriquecer
El siglo XX Una WEB
www.historiasiglo20.org
Página web realizada en España
por profesores de Historia y
que tiene como destinatarios
a profesores y alumnos de
educación media.
Una película
Forrest Gump de Robert
Zemeckin, 1994
Forrest Gump es un simple y
tierno personaje cuyo demoledor
sentido común, y la aplicación
de los más sencillos valores y
Un libro
Historia del siglo XX,
1914-1991 - Época de
Extremos.
El corto siglo XX, Barcelona:
Crítica, 1995
Eric Hobsbawm identifica y
Antecedentes históricos del actual orden mundial Presenta una estructura crono- conceptos vitales, le permiten describe detenidamente el pe-

los aprendizajes de la Unidad. En esta Unidad te invitamos a estudiar los principales procesos y acontecimientos
que tuvieron lugar en este siglo, un siglo marcado por un gran desarrollo científico y
lógica que se organiza y centra
en procesos como la unidad
europea a lo largo del siglo XX, la
vivir insospechadas y divertidas
peripecias. En forma paralela,
la narración va haciendo un
riodo 1914-1991, al cual llama
el corto siglo veinte, como una
etapa histórica coherente en
lucha por los derechos políticos recorrido por la historia reciente sí misma.
tecnológico, que modificó estilos de vida, pautas culturales y creencias de millones de las mujeres y las relaciones de Estados Unidos y, por ende, El siglo corto es segmentado en
de personas a lo largo del planeta. En fin, revisaremos una centuria que supo lo que internacionales a lo largo del del mundo, considerando que se períodos asociados a metáforas:
desarrolló principalmente en el La “ Era de las catástrofes” de
fueron los totalitarismos, la guerra total, los genocidios y la bomba atómica. siglo, entre otros.
Se complementa con un di- marco de la Guerra Fría. 1914-1945, la “ Edad de oro”
La línea de tiempo muestra algunos de los hitos más importantes ocurridos durante el Es una original comedia llena de de 1945 a 1973 y el “ Derrum-
rectorio especializado de sitios
denominado “siglo corto”, de acuerdo con la expresión del historiador Eric Hobsbawn, encanto y de excelente factura bamiento” de 1973-1991.
web de temas históricos, cuyas
según el cual, éste tendría su inicio a fines de la Primera Guerra Mundial y su término páginas son comentadas y que obtuvo un gran éxito de En el texto se hace un recorrido
se produciría con la crisis de los socialismos reales y la caída del muro de Berlín. analizadas. crítica y público. bastante completo de los mo-
vimientos políticos, culturales,
económicos y científicos funda-
mentales del siglo, de los cuales,
quizá el más importante haya
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1970 1980 1990 2000 sido la enorme transformación
provocada por el desarrollo
económico de los años 50 y
60 debido al cual, por primera
vez desde el Neolítico, la mayor
parte de la población mundial
vive en ciudades y de actividades
Paz armada Guerra Fría que poco tienen que ver con la
agricultura y la ganadería.
Primera y Segunda Guerra Mundial Nuevo Orden Internacional

Período Entreguerra Cambios culturales

Revolución Rusa Implantación del Neoliberalismo


Totalitarismos Corto siglo XX (según el Historiador Eric Hobsbawn)

10 11

Desarrollo de los contenidos


Capítulo 3

Chile y América Latina


A lo largo del Texto, se van presentando los diferentes contenidos de manera articulada, VocabularIIo
Vocabular
• Primus inter pares: expre-
¿Cómo vemos los chilenos a los latinoamericanos? En el año 2008, las univer-
sidades de Chile y Católica de Santiago llevaron a cabo un estudio de opinión
pública sobre la percepción que los chilenos tenían sobre la política exterior del

a través de diversos recursos: relato central, fuentes historiográficas, mapas, gráficos,


sión en latín que se refiere a
país, llamado Chile, las Américas y el Mundo. En relación a América Latina,
alguien que destaca entre sus algunos de los resultados del mencionado informe fueron los siguientes:
iguales. • Positiva percepción de un rol activo de Chile en la Región: la amplia ma-
yoría de los chilenos considera que Chile debe participar activamente en la

esquemas, tablas estadísticas, entre otros. En el apartado lateral podrás encontrar diversas Hipertexto Región. Sin embargo, el rol que el país debe cumplir en esta participación
• Esta herramienta multimedial es menos claro, ya que igual porcentaje de encuestados señala que lo más
profundiza en el tratamiento conveniente para Chile es tener una participación activa y de liderazgo
del Mercosur. (45%), mientras otro porcentaje similar (44%) piensa que Chile debe jugar

secciones, como: Reflexiona, en la cual te invitamos a aplicar, debatir y reflexionar sobre


un rol de primus inter pares.
• Importancia de los países en la Región: en los últimos diez años, los entrevis-
InformacIIón
Informac tados perciben que Chile, Brasil y Venezuela han sido los países con mayor
complementarIa influencia en América Latina. Chile recibe un 22% de las menciones, seguido

los contenidos tratados en el relato central. Información complementaria, con datos eje mercosur-chile
El Eje Mercosur-Chile engloba los
estados más industrializados del
Brasil, todo Uruguay y el corredor
por Brasil (20%) y Venezuela (19%). Respecto a las preferencias que Chile
debería tener en sus relaciones con otros países de la Región, la opinión pú-
blica le otorga a México un 55% en la mención, por sobre Argentina (47%),
Perú (30%) y Bolivia (30%). Sin embargo, la apuesta tradicional por Brasil

adicionales en relación al tema en estudio; y Análisis de recursos diversos: fuentes


central Buenos Aires - Santiago de se mantiene, ya que obtiene un 61% de las menciones.
Chile. En este espacio se genera
el 70% de la actividad económica • Países conflictivos en la Región: los chilenos perciben que los países que
suramericana. La gran mayoría han generado más conflictos en los últimos diez años en América Latina
del comercio desde y hacia

históricas, mapas, caricaturas, etc., donde podrás adquirir de manera paulatina habi-
son Colombia (24%), Venezuela (22%), Bolivia (16%) y Perú (15%). Los
Suramérica tienen como origen países menos conflictivos han sido Brasil (2%), Chile (1%), Ecuador (1%)
o destino la región del Eje.
y Guatemala (1%). En una visión de corte prospectivo, Venezuela es perci-
Esta zona de gran dinamismo
cuenta con una población de 125 bida como el país que generará más conflictos en la Región (27%) durante

lidades en la lectura e interpretación de recursos. Por último, toda vez que aparece un
millones de habitantes. la próxima década.
Fuente: Chile, las Américas y el Mundo. Opinión pública y política exterior 2008.
Eje Mercosur-Chile www.iei.uchile.cl/extension/.../Chile-lasAmericas-%20y-el-Mundo.pdf

Desde 1990 uno de los objetivos prioritarios de la política internacional promo-


vida por el Estado de Chile ha sido la de fomentar la inserción en Latinoamérica

nuevo concepto en el relato central, se refuerza con un comentario sobre su significado y contribuir al fortalecimiento de la integración regional. Durante el gobierno
militar dirigido por Augusto Pinochet, nuestro país había sido prácticamente
aislado del concierto internacional, y su relación con América Latina no fue

al costado del párrafo que lo alude, en la sección Vocabulario.


una excepción, especialmente en la década de 1980, cuando gran parte de los
países de la Región comenzaban procesos de democratización.
Además, las políticas emprendidas por el régimen militar no consideraban de
manera especial su inserción en la Región y presentaban profundas diferencias
con las políticas de la mayoría de los países vecinos. Por ejemplo, en el año
1976 Chile abandonaba el Pacto Andino, entidad multilateral integrada por
Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, ya que el modelo económico asumido por
el régimen militar no era compatible con los objetivos de esta organización
multilateral regional.
Del mismo modo, los conflictos limítrofes que Chile tuvo con Argentina en 1978,
Archivo editorial. producto del desacuerdo en torno a la soberanía sobre las islas Lenox, Pincton y

200
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales

Unidad

1
3
Capítulo 1

evaluación diagnóstica

Inicio de capítulo El espacio geográfico • ¿Qué sabemos de la geografía de América Latina? Sabemos, por ejemplo, que es una Región donde
viven más de 550 millones de personas, que sueñan, trabajan, crean y conviven bajo un universo
de climas diversos, relieves audaces, ríos que atraviesan distintos paisajes y culturas, y recursos
naturales que entregan sustento a la población y constituyen la base de sus actividades económicas.
Observa la siguiente imagen, lee el poema de Neruda, y responde las preguntas.

Para cada capítulo se describen los aprendiza-


Los contenidos de este capítulo te permitirán desarrollar algunas habilidades necesarias para:

IdentIfIcar / caracterIzar / conocer UbIcar / sUprImIr / analIzar evalUar / valorar “Antes de la peluca y la casaca
fueron los ríos, ríos arteriales:
• Las implicaciones que presenta el • Espacialmente las principales • La necesidad de proteger el medio- fueron las cordilleras, en cuya onda raída

jes que lograrás desarrollar, y una evaluación


concepto de “América Latina”. formas de relieve e hidrografía de ambiente. el cóndor o la nieve parecían inmóviles:
• Las características de la geografía América Latina. • La diversidad geográfica y de pai- fue la humedad y la espesura, el trueno
física de América Latina, distin- • Espacialmente los principales cli- sajes de la Región. sin nombre todavía, las pampas planetarias.
guiendo climas, relieve, diversidad mas que se dan en la Región. • La variedad de recursos naturales El hombre tierra fue, vasija, párpado

diagnóstica, destinada a establecer tus cono-


de paisajes y desafíos medioam- • Esquemas y textos informativos. de la Región y la necesidad de un del barro trémulo, forma de la arcilla,
bientales. desarrollo sostenible. fue cántaro caribe, piedra chibcha,
• Infografías e ilustraciones.
• Los grandes sistemas hidrográficos copa imperial o sílice araucana.
de la Región. Tierno y sangriento fue, pero en la empu-

cimientos previos, respecto de los contenidos


• Los riesgos naturales más frecuen- ñadura
tes de la Región. de su arma de cristal humedecido,
las iniciales de la tierra estaban escritas.
Nadie pudo recordarlas después: el viento

a tratar.
las olvidó, el idioma del agua
fue enterrado, las claves se perdieron
o se inundaron de silencio o sangre.
No se perdió la vida, hermanos pastorales.
Pero como una rosa salvaje
cayó una gota roja en la espesura
y se apagó una lámpara de tierra.
Yo estoy aquí para contar la historia.
Desde la paz del búfalo
hasta las azotadas arenas
de la tierra final, en las espumas
acumuladas de la luz antártica,
y por las madrigueras despeñadas
de la sombría paz venezolana,
te busqué, padre mío,
joven guerrero de tiniebla y cobre,
Fuente: ba.remap.ucla.edu/muchosguevaras/visual/main.php?g2...
oh tú, planta nupcial, cabellera indomable,
madre caimán, metálica paloma”.
Fuente: Pablo Neruda. Canto General. Barcelona: Ediciones de Bolsillo, 2003.

1. ¿Qué aspectos del ser latinoamericano destaca Neruda en su poema? ¿Qué territorios representa?
¿A qué proceso de la historia del continente se refiere?
2. ¿Qué elementos de la identidad latinoamericana se pueden observar en la ilustración? ¿Qué
actividades de la Región aparecen representadas?
Selva amazónica. Altiplano chileno, peruano y boliviano. Pampa del Río de La Plata.

220 221
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales Unidad 3: América Latina contemporánea

6
2

Síntesis y evaluación de capítulo


Unidad

3
Cierre del Capítulo 3

Síntesis Capítulo 3 Evaluación de proceso


Todos los capítulos terminan con una síntesis, la cual se
presenta en forma de esquema, con el objeto de destacar
I. A continuación se presenta un mapa de la Región y se señala una serie de acontecimien-
acontecimien
tos o conceptos vinculados con la historia de América Latina en el siglo XX. Selecciona
cada uno de ellos y relaciónalo con el país que corresponda, colocándolo en el cuadro
y explicando el acontecimiento o concepto.
América Latina en la segunda mitad del siglo XX
los conceptos más importantes estudiados y las relaciones
PoPuLismo reLAciones con eL
munDo
que existen entre ellos. En la evaluación final se propo-
nen tareas dirigidas a trabajar los conceptos, recursos y
méXico
cubA
Caudillismo, fomento a la in- • Dependencia económica,
dustria, alianzas interclases,
Dict urAs miLitA
DictAD it res
itA
política y cultural de EE.UU. nicArAguA Puerto rico
nacionalismos guAtem
AtemALA
A

técnicas procedimentales desarrolladas.


• Nuevos vínculos con Europa
• México: Lázaro Cárdenas • Presencia de multinacionales • Gobierno de Juan Domingo Perón
• Brasil: Getulio Vargas Polarización social y política, extranjeras • Triunfo revolucionario de 1959 PAnAmá venezueLA
• Argentina: Domingo Perón golpes de Estado • Realización de reformas neoliberales
coLombiA
• Represión política • Golpe militar en 1964
• Gobierno de Lázaro Cárdenas ecuADor
• Violaciones a los DD.HH.
• Dictadura de Alfredo Stroessner
• Transformaciones económi- • Movimiento Tupamaro
cas
• Construcción de un canal interoceánico
Perú
• Fuerte dependencia de Estados Unidos brAsiL
• Populismo o neopopulismo hoy
• Guerra civil 1960-1996. boLiviA
• Anexión a EE.UU.
sociALismo DemocrAciA • Implementación de Reforma Agraria, entre 1962-1973 PArAguAy
A
Ay
• Revolución Sandinista
• Movimiento cocalero
• Guerrilla de las FARC
• Desarrollo de ideas marxis- Desafíos en el mundo global uruguAy
Ay
A
tas • Apertura comercial ArgentinA
chiLe
• 1959 Triunfo de la Revolución • Integración regional a través
cubana de los TLC
• Desarrollo del “Guevarismo” • Conflictos con pueblos origi- Reviso mi aprendizaje
en la Región narios Completa este cuadro relacionado con los siguientes conceptos trabajados en el capítulo:

Unidad

294 295
1
2
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales Unidad 3: América Latina contemporánea
El rol de las ONGs
¿Qué tienen en común el Hogar de Cristo, Océana, Greenpeace, Amnistía Inter-
nacional, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Médicos sin
Fronteras y Aukin Mapu?
Fundamentalmente una característica: son Organizaciones No Gubernamentales

Actividades
(ONGs). Es decir, organizaciones que surgen desde la bases, sin relación con los
partidos políticos o los aparatos del Estado. Su trabajo se orienta a la construcción
de una sociedad más justa. No persiguen fines de lucro y se movilizan en temas
de interés público.
Las ONGs, surgidas de la sociedad civil, son espacios de creación e innovación

Se presentan distintas actividades, en la medida que se avanza en el trata-


permanentes, y trabajan en diversas áreas: infancia, derechos de la mujer, medio-
ambiente, derechos humanos, empleo, educación, seguridad ciudadana, juventud,
pobreza, consumo de drogas, pueblos indígenas, salud, calidad de la educación y
derechos laborales, entre otros.

miento de los contenidos. En ellas se promueve el desarrollo de diversas habi- Pueden funcionar a nivel nacional, regional o tener proyección internacional, y
se financian a través de donaciones de privadas, aportes ciudadanos y fondos
públicos.
El gran avance de las tecnologías de las comunicaciones ha sido un factor que ha

lidades como: aplicación, relación comparación, valoración, reflexión. También


Voluntarios del Hogar de Cristo
contribuido enormemente a su desarrollo y expansión, al punto de que algunas de trabajando en «Un techo para
ellas operan como verdaderas redes multinacionales que aprovechan la instanta- Chile», una de las tantas obras
neidad de las comunicaciones para dar a conocer su trabajo y sus propuestas. sociales de esta entidad.

se promueve la indagación e investigación sobre temas puntuales. Actividad de comparación de algunas ONGs
Lee los siguientes textos y, a partir de ellos y tus conocimientos, responde las preguntas que se planetan
posteriormente.

Evaluación de proceso: En casi todos los capítulos, según pertinencia, se Nombre ONG: Hogar de Cristo
País de origen: Chile
Ámbito de acción: nacional
Nombre ONG: Amnistía Internacional
País de origen: Inglaterra
Ámbito de acción: internacional
Nombre ONG: Médicos sin Fronteras
País de origen: Francia
Ámbito de acción: internacional

presenta esta evaluación, que está orientada a que puedas medir y autoe-
Objetivos Objetivo Objetivo
• Promover el cambio social de acuerdo • Promover la defensa de los Derechos • Asistencia médica a poblaciones en
a las enseñanzas de Cristo y de su fun- Humanos. situación precaria y a las víctimas de
dador San Alberto Hurtado, a través de conflictos, hambrunas y catástrofes
diversos programas de acción social. de origen natural.

valuar el estado de tus aprendizajes.


• Crear un lugar de acogida para
personas que viven en situación de
extrema pobreza.

1. ¿Por qué las tres instituciones que se presentan son ONGs?


2. Señala tres elementos comunes y tres diferencias entre ellas.
3. ¿Crees que son necesarias las ONGs en el mundo actual? ¿Se fortalece la participación ciudadana y la vida
democrática de un país con la presencia de estas organizaciones? Fundamenta tu respuesta.

177
Unidad 2: Un mundo globalizado

Cierre de la Unidad
Taller de aplicación Una serie de razones o situaciones han provocado graves violaciones a los derechos humanos a lo
largo de todo el siglo XX. En el siguiente cuadro te presentamos algunas. Reflexiona sobre ellas y
El filósofo Isaiah Berlín dijo respecto al siglo recién pasado: completa el siguiente cuadro.
“He vivido la mayor parte del siglo XX sin haber experimentado –debo decirlo– sufrimientos personales.
Lo recuerdo como el siglo más terrible de la historia occidental”. Acontecimiento histórico Período histórico Territorio Características
De esta forma, este connotado pensador describió su visión respecto del siglo XX; una serie de imágenes Totalitarismos
que están en la memoria colectiva de los pueblos parecen ser testimonio vivo de lo que plantea. Guerras Mundiales
Crisis Económicas
Descolonización
Derechos Civiles
Cierre de la Unidad
Dicatduras Militares
Pobreza
7. Luego de observar el cuadro, es correcto señalar que en América del Sur predominaba,
Mafalda, la niña protagonista de la lúcida historieta creada por el artista argentino, Quino, nos hace hacia el año 2000, la población
reflexionar sobre la situación actual de los derechos humanos. Observa con atención el comic y luego
desarrolla la actividad planteada.
Evolución de la distribución de la población por
grupos de edad en el Cono Sur (1950-2000)

Campo de concentración nazi, 1945. Genocidio practicado en Ruanda, 1994.

La secuela de la primera imagen, obligó a realizar la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
mientras que la segunda nos recuerda que la lucha por conseguir la dignidad plena de los derechos

Cierre de la Unidad
humanos es una tarea actual y permanente.

Declaración Universal De los DerecHos HUmanos 1948 Hoy


• Artículo 1.Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como Al aprobarse la declaración de los ¿Será posible contribuir a habitar un mundo en donde los derechos humanos estén cada vez más
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. derechos humanos la Asamblea Fuente: CEPAL / CELADE,
“derechos”? Te proponemos llevar a cabo una propuesta que aporte a proteger los derechos huma-
Estrategias de evaluación
Observatorio demográfi-
• Artículo 2.Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin pidió a todos los Países Miembros nos en el plano local, para ello reúnete con tres compañeros o compañeras del curso y realicen la co. Santiago, 2007.
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen que publicaran el texto de la siguiente actividad:
Declaración y dispusieran que a) senil.
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará
distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya fuera «distribuido, expuesto, leído y 1. Seleccionen un espacio local en el que les interese levantar una propuesta que ayude a fortalecer los b) masculina. Análisis e interpretación de imágenes
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio comentado en las escuelas y otros derechos humanos, puede ser el colegio, el barrio, la comuna. c) joven.
bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. establecimientos de enseñanza, sin 2. Seleccionen de la declaración universal de los derechos humanos aquellos derechos que tengan mayor Estas pueden utilizarse para el desarrollo de actividades de aprendizaje y para actividades de eva-
distinción fundada en la condición
d) rural.
• Artículo 3.Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. impacto en los espacios locales.
e) adulta.
luación. Presentamos dos imágenes trabajadas en la Unidad, las cuales podrían, eventualmente,
política de los países o de los
• Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos territorios». 3. Realicen un diagnóstico, sobre la situación de los derechos de las personas en el espacio que desean ser utilizadas como recursos de evaluación.
están prohibidas en todas sus formas. intervenir. Para ello construyan un cuestionario y entrevisten al menos 15 personas que ocupen ese
Selecciona uno de los artículos 8. El personaje de la imagen, lo puedes asociar con
• Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. de la Declaración Universal de espacio.
• Artículo 6.Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad los Derechos Humanos y a través 4. Identifiquen algún derecho de las personas que sea necesario fortalecer, describan y caractericen ese a) los “contras” nicaragüenses. Imagen 1: La Revolución rusa
jurídica. de la elaboración de un afiche derecho, indicando su importancia. b) el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
promociona su cabal cumplimiento c) la creación de la OEA.
La imagen corresponde al capítulo 1, y se presentó para profundizar en el análisis de la Revolución
• Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. 5. Propongan mecanismos efectivos para que la comunidad que ocupa el espacio estudiado vea forta-
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y e intenta dar cuenta de lo solicitado
lecido ese derecho. d) el populismo latinoamericano. rusa. Esta corresponde a una obra de arte, específicamente a una pintura rusa. Se solicitaban las
contra toda provocación a tal discriminación. arriba.
6. Utilizando las TIC expongan ante el curso su plan de acción, y sométanlo a evaluación de sus pares. e) la Revolución cubana. siguientes tareas:
1. Infiere las condiciones de vida, trabajo, alimentación y libertad de los remeros.
2. ¿Podríamos imaginar a través de la pintura las condiciones de vida de los campesinos y obreros?
112 113 3. Estas condiciones de vida, ¿pueden explicar el avance del socialismo en Rusia? Fundamenta tu res-
I Medio / Historia y Ciencias Sociales Unidad 1: Balance del mundo moderno
9. Los liderazgos populistas que se desarrollaron en América Latina se caracterizaron por puesta. Imagen 2: La Guerra Fría
I. el personalismo. ¿Cómo llevar a cabo el análisis de esta imagen? Teniendo en cuenta que las imágenes
II. vincularse a intereses económicos transnacionales. Esta imagen tienen in-
fue presentada en el contexto de
tencionalidades, y se presentan con una determinada finalidad, una alternativa válida
la Guerra y útil
Fría, sería
específicamente para graficar la
III. el discurso nacionalista y anti imperialista.
descomponer la información que entrega la imagen, de esta forma se podríaexistencia ejecutar una
de un serie de bipolar. En torno a ella
mundo
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) Solo I y II e) I y III
pasos como los que proponemos a continuación. se plantea una actividad que pedía responder

Páginas de cierre de Unidad


una serie de preguntas:
Detenerme en la vesti- Poner atención a los Analizar la actitud Evaluar otros elementos de
menta de los personajes colores de la obra, ¿qué de las personas. 1. Describe
la pintura, lo quelasrepresenta la caricatura.
por ejemplo
y describirla. querrán indicar? 2. Según ladel
características caricatura,
barco ¿qué valores dominan en
302
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales uno y otro bando?
3. ¿Crees que es fácil establecer acuerdos en este

Taller de aplicación
contexto? Fundamenta la respuesta.
Te proponemos que, para llevar a cabo el aná-
lisis solicitado, te plantees a ti mismo algunas
preguntas que ayuden a su interpretación, por
ejemplo:

Doble página que se presenta al final de cada Unidad, Preguntas

a. ¿A qué temática histórica corresponde la imagen? Guerra Fría


Descripción

donde podrás profundizar en algunos contenidos b. ¿Qué describe textualmente la imagen? La división del mundo en dos bloques. Cada uno de los
cuales es dominado por una superpotencia. En la zona
oeste aparece un yanqui con una pistola en la mano, en la
otra se aprecia a un comunista con un cuchillo en la mano.

relevantes, mediante la utilización y aplicación de


Se miran entre ellos y aparentemente se ríen. Además, en
Contextualiza con la Establece el sexo y la Intenta establecer que Inferir que está pasando cada bloque hay un símbolo, en el caso del oeste el dinero,
época en estudio. edad de las personas. habría querido represen- con los personajes. en el del este el símbolo del Partido Comunista.
tar el autor de la obra.
c. ¿Qué información histórica entrega la imagen? El mundo dividido en dos zonas, oeste y este. La

diversos recursos.
primera zona manejada por Estados Unidos, la segunda
por la URSS.

d. ¿Qué mensajes ofrece la imagen? • El mundo dividido.


114 • El mundo bipolar.
I Medio / Historia y Ciencias Sociales

Evaluación final de la Unidad


• Las superpotencias y su posición hegemónica.
• Estados Unidos y la Unión Soviética riéndose del
mundo.
• El mundo dividido entre el dinero del capitalismo, y el
martillo y la hoz del comunismo.

Corresponde a dos páginas, con preguntas de selec- Estrategias de evaluación


ción múltiple que te ayudarán a desarrollar estrategias Sección que se presenta al final de 115

PSU, y conocer el estado de tus aprendizajes, respecto


Unidad 1: Balance del mundo moderno

cada Unidad, que entrega estrategias


de los contenidos trabajados en la Unidad. sencillas para enfrentar cierto tipo de
preguntas y contenidos y mejorar tu
evaluación.

7
Estructura gráfica del texto

Una WEB Una película Un libro


• Sección destinada a entregar, • Sección que recomienda una • Sección que recomienda un
para cada Unidad, una sugeren- película relacionada con alguno libro, que puede ser novela o
cia de Página Web relacionada de los contenidos trabajados ensayo, para profundizar en el
con los contenidos a tratar en a lo largo de la Unidad. Este tratamiento de alguno de los
ella, con el objeto que puedas recurso te permitirá acercarte contenidos desarrollados a lo
complementar la información de una manera lúdica y versátil largo de la Unidad.
entregada en el Texto. al contenido tratado.

ANÁLISIS DE... VOCABULARIO INFORMACIÓN


• Sección orientada a trabajar con • Toda vez que aparece un nuevo COMPLEMENTARIA
distintos recursos presentes en término o concepto en el relato • Sección orientada a comple-
el texto: fuentes historiográficas, central, se refuerza con un mentar la información que
mapas, gráficos, tablas estadísti- comentario sobre su significado se entrega a través del relato
cas, ilustraciones, entre otros. en un recuadro lateral. central, Complementa e ilustra
el tratamiento de los diferentes
contenidos.

Hipertexto
• Recurso multimedial, que REFLEXIONA
contiene actividades de • Recuadro lateral con preguntas
motivación, de contenido, relacionadas con los contenidos
animaciones referidas a tratados a través del relato cen-
contenidos y enlaces a tral, que te invitan, a través de
páginas Web, que te per- diversas preguntas, a reflexionar
mitiran complementar, y relacionar con tus vivencias y
reforzar y ampliar tu apren- experiencias aspectos o situa-
dizaje. Además, encontrarás ciones consideradas relevantes
evaluaciones interactivas e entre los contenidos presentados
imprimibles para verificar en la página.
tu aprendizaje, y la síntesis
de los contenidos de cada
Unidad.

8
Habilidades
Reconocimiento conceptos, métodos y principios.
Implica recordar información aprendida con anteriori- Algunos de sus indicadores son:
dad, partiendo desde los datos específicos hasta los de • Utilizar la información de tablas, cuadros, gráficos, imá-
mayor complejidad. Lo que se requiere es recuperar la genes, entre otros, para la comprensión y resolución de
información de manera explícita y de la forma en que se problemas en historia y las demás ciencias sociales.
aprendió. • Aplicar leyes y teorías políticas y económicas a aconte-
Algunos de sus indicadores son: cimientos actuales y a situaciones de la vida cotidiana.
• Conocer la conceptualización básica utilizada en el • Organizar información histórica compleja de manera
estudio de la historia, la geografía, la ciencia política y coherente.
la economía. • Completar o construir esquemas, mapas, gráficos, etc.,
• Identificar las características geográficas que presentan utilizando información relevante.
el espacio local, nacional, americano y mundial. • Aplicar conceptos centrales a contextos diferentes, es-
• Ubicar en el tiempo acontecimientos, etapas, diversos tableciendo similitudes y diferencias en su significación,
actores y procesos históricos. según la realidad.
• Identificar los elementos y tendencias económicas pre- • Aplicar técnicas y procedimientos de la disciplina en
sentes en el ámbito mundial, americano y nacional. contextos y contenidos diversos.

Comprensión Análisis y relación


Implica el entender con claridad hechos e ideas, organizan- Están asociadas a habilidades cognitivas de nivel superior e
do, comparando, haciendo descripciones y exponiendo las implican examinar y fragmentar la información en diferen-
ideas principales de distintos tipos de información. Junto tes partes, realizar inferencias y encontrar evidencias que
con entender la información y captar su significado, implica apoyen generalizaciones, reunir información y relacionarla
también trasladar el conocimiento a contextos nuevos, de manera diferente combinando elementos, y exponer y
por medio de la inferencia de causas o la interpretación sustentar opiniones realizando juicios sobre distintos tipos
de acontecimientos, entre otros. de información.

Algunos de sus indicadores son: Algunos de sus indicadores son:


• Explicar las características geográficas que presenta el • Analizar las estructuras organizativas de los pueblos a lo
espacio en el cual se desarrollan los distintos procesos largo de la historia, estableciendo la multicausalidad o
históricos. multiperspectiva de ellas.
• Distinguir los componentes básicos de la ciencia polí- • Establecer la relación entre diversos acontecimientos y
tica y su aplicación en diferentes contextos. procesos históricos con la realidad actual.
• Explicar las características del funcionamiento econó- • Examinar textos y documentos de acuerdo con los cá-
mico en el ámbito internacional, continental y local. nones críticos de la disciplina historiográfica.
• Distinguir la diversidad de acontecimientos, hechos y • Juzgar las acciones e intervenciones del ser humano en
etapas que dan vida a los procesos históricos, aplicando el medio ambiente.
criterios de temporalidad. • Sintetizar información según diversas categorías.
• Explicar las articulaciones existentes entre procesos • Desarrollar el juicio crítico y opiniones personales funda-
históricos, geográficos, políticos, económicos, sociales das frente a acontecimientos y procesos en estudio.
y culturales, a nivel internacional, continental y local. • Establecer relaciones de permanencia y cambio para los
distintos ámbitos de la realidad, en las épocas o períodos
estudiados.
Aplicación
• Señalar y explicar relaciones causa-efecto en procesos
Plantea resolver o solucionar problemas, aplicando el co- históricos y fenómenos geográficos.
nocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas de manera
diferente, es decir, implica utilizar la información aprendida
en situaciones concretas y nuevas, como la aplicación de

9
El siglo XX
Antecedentes históricos del actual orden mundial
En esta Unidad te invitamos a estudiar los principales procesos y acontecimientos que
tuvieron lugar en el siglo pasado, un siglo marcado por un gran desarrollo científico
y tecnológico, que modificó estilos de vida, pautas culturales y creencias de millones
de personas a lo largo del planeta. En fin, revisaremos una centuria que supo lo que
fueron los totalitarismos, la guerra total, los genocidios y la bomba atómica.
La línea de tiempo muestra algunos de los hitos más importantes ocurridos durante el
denominado “siglo corto”, de acuerdo con la expresión del historiador Eric Hobsbawn,
según el cual, este tendría su inicio a fines de la Primera Guerra Mundial y su término
se produciría con la crisis de los socialismos reales y la caída del muro de Berlín.

1900 1910 1920 1930 1940 1950

Paz armada

Primera y Segunda Guerra Mundiales

Período Entreguerra

Revolución rusa
Totalitarismos

10
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
1
Una Web Una película Un libro
www.historiasiglo20.org Forrest Gump Historia del siglo XX,
Página web realizada en España Robert Zemeckin, EE.UU. 1994 (1914-1991 Época de
por profesores de Historia y Forrest Gump es la historia de un Extremos)
que tiene como destinatarios simple y tierno personaje cuyo Eric Habsbawn, Barcelona:
Crítica, 1995
a profesores y alumnos de demoledor sentido común, y la
educación media. aplicación de los más sencillos Eric Hobsbawm identifica y des-
valores y conceptos vitales, le cribe detenidamente el periodo
Presenta una estructura crono-
permiten vivir insospechadas y 1914-1991, al cual llama «el
lógica que se organiza y centra
divertidas peripecias. En forma pa- corto siglo veinte», como una
en procesos como la unidad
ralela, la narración va haciendo un etapa histórica coherente en
europea a lo largo del siglo XX, la
recorrido por la historia reciente sí misma.
lucha por los derechos políticos
de las mujeres y las relaciones de Estados Unidos y, por ende, El siglo corto es segmentado en
internacionales a lo largo del del mundo, considerando que se períodos asociados a metáforas:
siglo, entre otros. desarrolló principalmente en el La “ Era de las catástrofes” de
marco de la Guerra Fría. 1914-1945, la “ Edad de oro”
Se complementa con un di-
Es una original comedia llena de de 1945 a 1973 y el “ Derrum-
rectorio especializado de sitios
encanto y de excelente factura bamiento” de 1973-1991.
web de temas históricos, cuyas
páginas son comentadas y que obtuvo un gran éxito de En el texto se hace un recorrido
analizadas. crítica y público. bastante completo de los mo-
vimientos políticos, culturales,
económicos y científicos funda-
mentales del siglo, de los cuales,
quizá el más importante haya
1970 1980 1990 2000 sido la enorme transformación
provocada por el desarrollo
económico de los años 50 y
60 debido al cual, por primera
vez desde el Neolítico, la mayor
parte de la población mundial
vive en ciudades y de actividades
que poco tienen que ver con la
Guerra Fría
agricultura y la ganadería.
Nuevo orden internacional

Cambios culturales

Implantación del Neoliberalismo


Corto siglo XX (según el Historiador Eric Hobsbawn)

11
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 1

Los primeros 50 años


Los contenidos de este Capítulo te permitirán desarrollar algunas habilidades necesarias para:

IDENTIFICAR / CARACTERIZAR UBICAR / RELACIONAR / ANALIZAR VALORAR / EVALUAR


• Los grandes procesos y aconteci- • Los efectos de la crisis económica • El diálogo y los acuerdos pacíficos
mientos políticos, económicos y de 1929. como forma de resolución de con-
culturales que marcaron el acon- • Las causas y proyecciones de la flictos.
tecer histórico durante la primera Segunda Guerra Mundial. • La Declaración de los Derechos del
mitad del siglo XX. Hombre como elemento fundador
• Las ideologías totalitarias fascis-
• La Revolución rusa, su impacto en ta, nazista y stalinista en Italia, de un nuevo orden social.
la instauración del primer Estado Alemania y la Unión Soviética, • La democracia como forma de go-
socialista en el mundo, y el surgi- respectivamente. bierno que permite el respeto de
miento de este como un nuevo las libertades personales y políticas
• La génesis de la sociedad de masas
paradigma y referente político y de todas las personas.
en el contexto de la Primera Guerra
social.
Mundial.
• Los profundos cambios socia-
• Fuentes históricas escritas e icono-
les y culturales del período de
gráficas, mapas temáticos, tablas
Entreguerras.
estadísticas y gráficos.
• El surgimiento de los movimien-
tos totalitarios en el período de
Entreguerras.
• Conceptos y redes conceptuales
de los contenidos de la época.

Pintura soviética Amistad del pueblo, que Símbolo nazi con el águila y la cruz ga- Eleanor Roosevelt, esposa del presidente
representa la ideología comunista, cuyo mada, que exaltan la grandeza de la nación de EE.UU., Franklin Delano Roosevelt, quien
símbolo es la hoz y el martillo. alemana. presidió el comité que aprobó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.

12
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

Evaluación diagnóstica
En la última Unidad de III Medio aprendiste cómo se originó la Primera Guerra Mundial, las
etapas de su desarrollo y su trascendencia como un hito que separó dos épocas históricas.
Tanto así, que el historiador Eric Hobsbawn señala que, a partir de ella, se producen cambios y
se generan escenarios diversos que dan comienzo al siglo XX, mientras que el período anterior
a ella está imbricado y contextualizado en la dinámica histórica del siglo XIX.
Para iniciar este capítulo recordaremos algunos aspectos relevantes de este conflicto, pero
enfocados principalmente en sus proyecciones, vale decir, en los profundos cambios que se
produjeron en la comunidad internacional a partir de ella.
¿Recuerdas qué naciones se vieron involucradas en este conflicto y las razones que provocaron
la Guerra?
• ¿Qué consecuencias y proyecciones para el mundo occidental tuvo la I Guerra Mundial?
• ¿Por qué razones se la denominó “Gran Guerra”?
1. Te invitamos a trabajar en esta actividad de análisis, que te permitirá recordar los conocimientos
que tenías respecto de este período. Para poder realizarla te proponemos trabajar en grupo y
completar en el cuaderno el cuadro que presentamos a continuación:

Causas Explicación Proyecciones Explicación

1. Existencia de una política 1. La guerra en el frente


exterior imperialista. occidental.

2. Exacerbación de los
2. La guerra de trincheras.
nacionalismos.

3. Existencia de la “Paz ar-


3. La guerra en el frente
mada” y el surgimiento de
oriental .
un sistema de alianzas.

4. Necesidad de expansión 4. Ingreso de Estados


del capitalismo. Unidos a la guerra.

5. Asesinato del herede- 5. Los tratados de postgue-


ro del trono Austro- rra, su impacto político y
Húngaro. territorial.

2. Recuerda algunos de los cambios producidos tras la Guerra en los siguientes ámbitos:
• Tecnológico:
• Social:
• Económico:
• Político:
• Cultural:

13
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 1

La Primera Guerra Mundial


Antes de 1914 ninguna guerra europea, y probablemente ninguna en el mundo,
había alcanzado los niveles de desolación, muerte y destrucción material que
tuvo la Primera Guerra Mundial. Esta fue una guerra donde se involucraron
todos los esfuerzos de los estados-nación con la finalidad de alcanzar la victoria
total; por tal razón, sus contemporáneos la denominaron la “Gran Guerra” o
la “Guerra entre Guerras”. En ella participaron todas las grandes potencias y
todos los Estados europeos, con excepción de España, los Países Bajos, los tres
países escandinavos y Suiza. Además, desde las colonias, se enviaron tropas
para reforzar los ejércitos de las metrópolis. Así, aunque las principales ope-
raciones se llevaron a cabo en Europa, se movilizaron fuerzas militares desde
distintos rincones del mundo. De nada sirvieron los esfuerzos de pacifistas y
de algunos sectores del socialismo, que veían en la guerra una confrontación
entre burgueses, ajena a los intereses de los trabajadores.
Esta guerra obligó a movilizar gran cantidad de recursos económicos, y la pro-
longación del conflicto llevó a los gobiernos a improvisar la fabricación, en gran
escala, de armamentos y material de guerra, y a preocuparse de las necesidades
de la población civil. Así, los Estados comenzaron a participar de manera directa
en la actividad económica, en un grado hasta entonces desconocido.
En una guerra que se extendió por cinco años, fue necesario exacerbar el patrio-
tismo de la población para que los civiles se enrolaran y aceptaran estoicamente
la destrucción de sus casas y el racionamiento de alimentos.

ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍAS
Las imágenes muestran escenas
de la “guerra de trincheras”. En el
frente occidental, gran parte del
tiempo los soldados de ambos
bandos permanecían en trincheras.
En ellas murieron acribillados por
balas y bombas, o asfixiados por
los gases, centenares de miles de
soldados. Considerando lo que se
muestra en las fotografías, levanta
hipótesis que permitan explicar
la táctica bélica de la “guerra de
trincheras”. Comparte tus con-
clusiones con tus compañeros y
compañeras.
Fuente: Historia del mundo
contemporáneo. Madrid: Anaya, 2008.

14
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Causas de la Primera Guerra Mundial
• El Imperialismo: Al comenzar el siglo XX, las grandes potencias de Europa, es decir,
Gran Bretaña, Francia y Alemania, basaban gran parte de su poder en sus imperios
coloniales. Eran países que habían alcanzado un importante desarrollo industrial, y las
colonias constituían una importante fuente de extracción de materias primas para la
industria. Además, a ellas se exportaban productos manufacturados, es decir, actuaban
como mercado de los países industrializados. Las potencias coloniales establecieron
políticas neo-mercantilistas con sus colonias, lo que se tradujo en la implantación de
un sistema proteccionista en las relaciones comerciales internacionales.
• El Nacionalismo: Las grandes potencias desarrollaron la teoría de que la grande-
za de un país se medía en función del dominio territorial que tuviera fuera de sus
fronteras; por lo tanto, el Nacionalismo impulsó el Imperialismo y la competencia
entre los países europeos por dominar la mayor cantidad de territorios en África y
Asia, o para recuperar territorios perdidos en guerras pasadas, como era el caso de
Francia respecto de Alsacia y Lorena, entregados a Alemania después de la guerra
Franco-Prusiana de 1870.
Pero el Nacionalismo también operó como causante de la guerra en otro sentido,
ya que, al comenzar el siglo XX, el ideal nacionalista de que cada nación formara
un Estado independiente no se había concretado. En Europa existían tres imperios
multinacionales: Rusia, Turquía y Austria-Hungría. Este último albergaba bajo
sus fronteras a checos, italianos, serbios, croatas, rumanos y eslovacos, entre otras
nacionalidades; cada uno de ellos con sus propias tradiciones culturales. Entonces,
en la medida en que los intereses de estas naciones no eran satisfechas, o se enfren-
taban con los intereses de otras naciones en una misma zona, como ocurrió en los
Balcanes, las posibilidades de que estallara un conflicto armado eran altísimas. ANÁLISIS DE CARICATURAS
• Forjamiento de alianzas y Paz Armada: Las rivalidades surgidas en Europa, • Observa que ambas imágenes
aluden a la Primera Guerra.
producto del Imperialismo y del Nacionalismo, llevaron a la creación de sistemas
Describe los tópicos que cada
de alianzas entre las naciones europeas. De esta forma surgió la Triple Alianza, una de ellas representa.
formada por Alemania, Austria-Hungría y Turquía; y la Triple Entente, conformada • ¿Crees que políticas imperia-
por Francia, Rusia y Gran Bretaña. Una vez finalizada la guerra Franco-Prusiana listas y nacionalistas siguen
en 1871, Europa ingresa en una fase de relativa paz. Aún así, las potencias euro- siendo causa de conflictos
peas comenzaron a prepararse para una futura guerra, desarrollando una carrera entre países en el mundo
actual? Coméntalo con tus
armamentista. Este período fue conocido como Paz Armada. compañeros.

Fuente: Crónica del Siglo XX. Barcelona: Plaza y Janés, 1994. Fuente: Nuestro Tiempo. Barcelona: Blume, 1997.

15
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 1

• La lucha por el control de los mercados mundiales: Alemania había tenido


un gran desarrollo económico en los últimos años del siglo XIX, lo que la trans-
formó en un serio rival de Inglaterra, considerando que las cuotas de poder en
política internacional estaban condicionadas al crecimiento y competitividad de
las economías nacionales. En este marco, Alemania, pujante económicamente,
intentaba alcanzar mayores cuotas de poder político y estratégico, mejorando su
posición marítima y controlando una mayor cantidad de territorios en ultramar.
Hasta ese momento, Gran Bretaña hegemonizaba el control de los océanos y veía
con miedo las aspiraciones expansionistas de Alemania, que intentaba convertirse
en la primera potencia mundial. Evidentemente, esta idea contó con la resistencia
VOCABULARIO de Gran Bretaña y Francia, las dos grandes potencias europeas de un mundo
• Eurocéntrico: tendencia a eurocéntrico. La primera deseaba mantener su supremacía, mientras que la se-
juzgar los aspectos sociales, gunda intentaba superar su creciente inferioridad económica y demográfica ante
políticos, culturales o antro- Alemania, y recuperar sus territorios perdidos en la guerra Franco-Prusiana.
pológicos de una comunidad,
según los criterios de la cultura
• El avispero balcánico: Ya en el siglo XIX los Balcanes se habían convertido en
europea, es decir, considerar un área especialmente conflictiva, donde se vivían presiones expansionistas ante
a Europa y su cultura como la debilidad militar e inminente desmembración del Imperio turco. El Imperio
centro y motor de la civilización Austro-húngaro y Alemania, por un lado, y Rusia, por otro, intentaban controlar
e identificar la historia europea esta estratégica zona con salida al Mediterráneo.
con la Historia Universal.
Convivían allí pueblos diferenciados por su origen, lengua, religión y cultura, lo
cual hacía difícil el surgimiento de un Estado-nación común en la Región.
• El atentado contra el Archiduque Francisco Fernando, heredero del trono
del Imperio Austro-húngaro en Sarajevo, fue el hecho que precipitó los aconte-
cimientos. Los asesinos pertenecían a una organización nacionalista de la joven
Bosnia, denominada la “Mano Negra”, que contaba entre sus miembros a oficiales
de la policía y del ejército serbio. El gobierno Austro-húngaro acusó al serbio
de proteger a los grupos nacionalistas, autores del atentado. Rusia intervino en
defensa de los serbios y la tensión hizo que el sistema de alianzas se pusiera en
movimiento. Entre el 28 de julio y el 4 de agosto de 1914 las grandes potencias
europeas se declararon la guerra.

Los mapas sintetizan la cues- La cuestión balcánica


tión balcánica: la desmem-
bración del Imperio turco da
paso al surgimiento de varias
naciones en la Región, y
genera ambiciones expansio-
nistas de austríacos y rusos
sobre la zona. Esto provoca
sentimientos anti-austríacos y
anti-rusos en los Balcanes.

Archivo editorial.
16
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
El desarrollo de la Guerra
¿Cómo imaginas el desarrollo de la “Gran Guerra”? Te invitamos a que te formes
tu propio juicio, trabajando con fuentes primarias como son las fotografías y los
testimonios de soldados que estuvieron en el frente de batalla.

Actividad de confrontación de fuentes primarias


Lee con detención los siguientes textos y después responde las preguntas.
Soldado inglés desde el frente, Francia, febrero 1918
“Cariño mío. Ahora, si no hay problemas, vas a saber todo acerca de lo que ocurre
aquí. Sé que te llevarás una gran sorpresa cuando te llegue esta carta... ¡Si alguna
autoridad la ve! (...) Quizá te gustará saber cómo está el ánimo de los hombres aquí.
Bien, la verdad es que (y como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia
pilla esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de
lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene
Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de
una vez e irse a casa. Esta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado
en los últimos meses te dirá lo mismo. De hecho, y esto no es una exageración,
la mayor esperanza de la gran mayoría de los hombres es que los disturbios y las
protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como sea.
Ahora ya sabes el estado real de la situación.
Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo
el patriotismo que me quedaba, solo me queda el pensar en
todos los que estáis allí, todos a los que amo y que confían
en mí para que contribuya al esfuerzo necesario para vuestra
seguridad y libertad. Esto es lo único que mantiene y me da
fuerzas para aguantarlo”.
Fuente: Laurie, Francia, febrero, 1918.
www.historiasiglo20.org/TEXT/cartasoldadoingles.htm

“Soy joven, tengo veinte años, pero no conozco de la vida


más que la desesperación y la muerte, la angustia y el tránsito
de una existencia llena de la más estúpida superficialidad
a un abismo de dolor. Veo que los pueblos son lanzados
unos contra otros, y se matan sin rechistar, sin saber nada,
locamente, dócilmente, inocentemente. Veo cómo los más
ilustres cerebros inventan armas y frases para hacer posible
todo esto durante más tiempo y con mayor refinamiento”.
Remarque, E.M. Sin novedad en el frente, (Extracto), 1929.
Soldados alemanes durante la
Primera Guerra Mundial.

1. ¿Qué expresa la fotografía? Identifica los elementos propios de la guerra que se


observan. ¿Qué finalidad crees que tuvieron que enfrentar los soldados en las
trincheras? ¿Qué pasaba con la lluvia y la nieve?
2. Respecto a la carta, ¿cuál es el estado de los combatientes? ¿Cómo experimentaban
ellos los sentimientos nacionalistas de la época?
3. Según lo observado y lo leído, ¿qué sentido tenía esta guerra?
4. ¿Qué actitud o sentimiento refleja el autor del segundo texto?
5. ¿Qué elementos o situaciones en común y qué diferencias presentan los textos?

17
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 1

Según el historiador C. Ambrossi, es posible establecer las siguientes etapas en


la Guerra:
• Guerra de movimientos, que consistió en el rápido plan de ataque de Alemania
sobre Francia, pasando por dos países neutrales: Bélgica y Luxemburgo, situación
que provocó la indignación internacional. El ejército alemán fue detenido en la batalla
del Marne, lo cual hizo fracasar la estrategia alemana de la guerra relámpago.
• Ante la imposibilidad alemana de romper las líneas enemigas, la guerra adoptó
nuevas formas. Comienza la etapa de guerra de posiciones, en la cual los ejér-
citos defendían posiciones fijas. El elemento que caracterizó esta etapa fue la
trinchera, zanjas excavadas en el terreno y protegidas con barreras alambradas,
lo cual implicaba avances lentos a campo abierto y bajo fuego continuo.
Se estima que los soldados removieron más de 300 millones de metros cúbicos
de tierra para cavar cerca de 200.000 kilómetros de trincheras en las cuales se
enterraron más de tres millones y medio de vidas.
Los esfuerzos por terminar la inamovilidad de esta guerra de posiciones desembocaban
en grandes masacres. De vez en cuando se intentaba romper el inmovilismo con
bombardeos incesantes. En 1916, los alemanes intentaron, sin éxito, romper la
línea defensiva en Verdún, en una batalla en la que se enfrentaron dos millones
de soldados, de los cuales casi la mitad resultaron muertos. Por su parte, la ofen-
ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO siva británica en el Somme, cuyo objetivo era obligar a los alemanes a desistir
Película que recoge los problemas de la ofensiva en Verdún, costó a Gran Bretaña 420.000 muertos, 60 mil solo
surgidos en el frente de batalla. Fue en el primer día.
realizada en el año 1958, bajo la
dirección de Stanley Kubrick. Bajo las condiciones y acciones mencionadas, el frente se mantuvo estable por
Ve esta película y luego comenta casi cuatro años.
y discute con tus compañeros
y compañeras, en base a las
• El desenlace final se produce con la entrada de Estados Unidos a la guerra, en el
siguientes preguntas: año 1917.
• ¿Es comprensible la actitud que Desde 1915, Alemania había comenzado la guerra submarina con el objeto de
asumen los soldados cuando impedir el abastecimiento de Gran Bretaña, amenazando a todos los barcos
deben avanzar? neutrales que comerciaran con el Reino Unido. El hundimiento del mercante
• ¿Qué razones políticas explican Lusitania, de bandera británica pero con pasajeros norteamericanos, decidió la
la actitud del alto mando? entrada de Estados Unidos a la guerra.
La retirada de Rusia de la guerra, durante la Revolución, lleva a los alemanes
a concentrar todos sus esfuerzos bélicos en el frente occidental; sin embargo,
las reservas americanas llegan a tiempo y permiten contrarrestar los avances
alemanes. Por otro lado, las victorias aliadas en los Balcanes e Italia suponen el
progresivo y definitivo hundimiento de las potencias centrales.
Queda abierto el camino de las negociaciones y los tratados de paz.
La mayor parte de los historiadores coincide en que el ingreso de Estados Unidos
fue vital en el desenlace de la guerra. Al respecto, el historiador E. Hobsbawn sos-
tiene: “La superioridad del ejército alemán como fuerza militar podría haber sido
decisiva, si los aliados no hubieran podido contar a partir de 1917 con los recursos
prácticamente ilimitados de EE.UU.”.
Las pérdidas humanas de la guerra fueron enormes. En Alemania hubo 2 millones
de muertos, 1,7 millones en Rusia, alrededor de 1,5 en Austria-Hungría, 1,6 mi-
llones en Francia y casi 800.000 en Gran Bretaña. En el caso de Estados Unidos
sus bajas fueron modestas: 116.000 combatientes, pero hay que considerar que su
participación fue más corta y estuvo concentrada en un solo frente.

18
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Las consecuencias de la guerra
El mundo que surge después de la guerra es, literalmente, otro. Si alguien hubiese
dormido durante los más de cuatro años que duró el enfrentamiento, y hubiese
despertado en 1919, probablemente no podría reconocer el nuevo escenario: des-
integración de los imperios centrales, surgimiento de nuevos países como Yugos-
lavia y Checoslovaquia, una Europa desolada y arruinada, el fin del aislacionismo
norteamericano y la existencia del primer Estado socialista de la historia: la Unión
Soviética.
Sin embargo, el impacto de la Primera Guerra Mundial fue mucho más profundo
para el sentido global del siglo XX. Fue una expresión del proceso conocido como
“universalización de Occidente”, proceso iniciado con la expansión europea del
siglo XVI e intensificado a lo largo del siglo XIX. Esta expansión se expresaba en
el hecho de que los acontecimientos que se desarrollaban en los centros clave del
sistema económico –en este caso, Europa– repercutían profundamente en regiones
lejanas vinculadas a esos centros de poder, por ejemplo, las colonias europeas
en Asia y África. Así, la Primera Guerra Mundial, y posteriormente la Segunda, Fuente: http://www.usapropaganda.
tanto en su desarrollo como en sus consecuencias, fueron productos de esa nueva com/propaganda_world_war_i_
posters/006_large.jpg.
realidad.
Durante la Primera Guerra Mundial, la totalidad de la sociedad europea fue mo-
vilizada; nadie quedó fuera de la conflagración. De una u otra manera, mujeres, ANÁLISIS DE CARTEL DE
PROPAGANDA
niños y ancianos –la población civil en toda su dimensión– se hizo partícipe de
las problemáticas, desafíos, transformaciones y dolores que conllevó el estallido y Los países beligerantes utilizaron
la propaganda para involucrar
desarrollo del conflicto. Con las mujeres se contaba para animar al reclutamiento, de diferentes maneras a la
curar a los heridos, trabajar en el campo o en las fábricas. Aquello transformó su población en la guerra. En este
condición, posibilitando su incorporación al mundo laboral extra-doméstico. Este cartel se invita a las mujeres a
nuevo estatus favoreció la labor de los grupos sufragistas, que buscaban obtener el que ayuden a ganar la guerra
mediante la compra de bonos
derecho de las mujeres a votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias.
del gobierno.
El balance económico de la guerra fue desastroso. Las zonas de combate, espe- • ¿A qué apela este tipo de
cialmente el norte de Francia, fueron devastadas. Los gastos bélicos llevaron al propaganda?
endeudamiento de todos los países, con excepción de Estados Unidos, que se • ¿Sientes que en el contexto
transformó en el gran prestamista de los países europeos, lo cual fortaleció su papel actual del mundo este tipo
hegemónico en la economía mundial. de propaganda tendría éxito?
Justifica tu opinión.

La guerra arruinó las eco-


nomías de las potencias
El costo económico de la Primera Guerra Mundial en participantes. Los gastos
millones de dólares
supusieron para los aliados
Aliados Imperios Centrales 58 billones de dólares del
año 1913, y 24,7 billones
Imperio Británico 23 Alemania 19,9 para las potencias centrales.
Estados Unidos 17,1 Austria-Hungría 4,7 ¿Qué alianza tuvo mayores
gastos de guerra? Levanta
Francia 9,3 Imperio Otomano y 0,1
Bulgaria hipótesis que permitan ex-
Rusia 5,4 plicar esta situación.
0 5 10 15 20 25
Italia 3,2
Mill. US$
0 5 10 15 20 25
Mill. US$
Fuente: Historia del Mundo Contemporáneo, Bachillerato 1. Madrid: Anaya, 2008.

19
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 1

Europa tras la Primera Guerra Mundial


ANÁLISIS DE MAPA
• ¿Qué consecuencias crees
que tendrá este nuevo orden
geopolítico europeo en el
estallido de la Segunda Guerra
Mundial?

INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
Tras la guerra se sucedieron
los tratados de paz. De estos el
más importante fue el Tratado Archivo editorial.
de Versalles que estableció las
condiciones con Alemania. Otros Actividad de análisis de la situación de la mujer
tratados complementaron la labor
de Versalles: Saint Germain con A las mujeres francesas
Austria (septiembre de 1919); “En nombre del gobierno de la República (…), les pido que mantengan la actividad
Trianon con Hungría (junio de agrícola , recojan las cosechas del último año y preparen la de la próxima (…) Hay
1920); Severes con Turquía (agosto que atender a vuestra subsistencia, al abastecimiento de las poblaciones urbanas y,
de 1920) y Neuilly con Bulgaria
sobre todo, al de aquellos que defienden las fronteras, la independencia del País, la
(noviembre de 1919).
Civilización y el Derecho”.
Fuente: Llamamiento de Viviani, Presidente del Consejo, agosto de 1914.
El trabajo femenino
“Los primeros meses, tras el estallido de la contienda, muchas fábricas y talleres ce-
rraron sus puertas, ante el abandono de los hombres de sus puestos de trabajo por su
movilización para los frentes. Los gobiernos hicieron llamamientos a las mujeres para
que ocuparan los lugares de trabajo, abandonados por ellos, y en las fábricas de arma-
mentos en Francia ingresaron más de medio millón de mujeres. A consecuencia de ello
cambiaron los valores, e incluso, la moda femenina: se acortaron las faldas, muy largas
para las nuevas tareas, y los cabellos, que requerían mucho tiempo para su cuidado”.
Fuente: Vega, E.: La mujer en la historia. Madrid: Anaya, 1992.

1. ¿Por qué las mujeres se incorporan al mundo del trabajo durante la guerra?
2. ¿Qué tipos de trabajo pasaron a realizar las mujeres?
3. ¿Qué consecuencias y proyecciones tuvo este hecho en la vida de las mujeres?

20
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
La Revolución rusa
La Revolución de Octubre de 1917 significó un acontecimiento tan crucial
para el siglo XX, como lo fue la Revolución Francesa para el devenir del siglo
XIX. Sin embargo, las repercusiones de la primera han sido más perdurables
y permanentes en el tiempo, también más confrontacionales, estando aún
vigentes en la sociedad occidental.
El horizonte de la Revolución rusa no fue local o nacional, sino mundial, es
decir, organizar la revolución proletaria en el planeta. Para Vladimir Ilich REFLEXIONA
Ulianov (Lenin) y sus camaradas, esta era un primer paso hacia la revolución • ¿Por qué crees que se ha-
mundial, una señal para todos los obreros. blaba del “Zar de todas las
Solo cuarenta años después de la Revolución rusa de 1917, un tercio del mundo Rusias”?
estaba bajo regímenes que derivaban del modelo de sociedad surgido tras la
Revolución, reafirmado en la Tercera Internacional Socialista de 1920, que
dio origen al Partido Comunista de la URSS.

La Gran Rusia
En comparación con el resto de Europa, Rusia manifestaba un gran atraso Inversiones extranjeras
en muchos aspectos, ya que aún existía en ella una sociedad agrícola con en Rusia
Mill. de Rublos
características feudales. Aquello recién comenzó a preocupar al Estado a 800
fines del siglo XIX, cuando se impulsó un plan de industrialización.

687,9
1900
700
En el aspecto territorial, en cambio, Rusia era un gran imperio multinacional, 1915

535,4
600
habitado al comienzo del siglo XX por más de 125 millones de personas.

436,1
500
Era gobernado por una monarquía encabezada por el Zar de todas las Rusias,
400

318,7
quien se apoyaba en un amplio aparato burocrático con las características

296,5
261,1
300

227,7
219,3
propias de un gobierno absolutista.

136,8
200
En términos sociales, el 80% de la población era campesina dependiente y
supeditada a una nobleza de carácter hereditario. 100

32,3
En 1861 se abolió la servidumbre y, con ello, el fin de una serie de tradi- nci
a ido ani
a
gic
a os
Fra ino Un Alem Bél Otr
ciones, como la obligación de los campesinos de permanecer en las tierras Re
señoriales. Esto permitiría la migración campesina a las ciudades, donde
Fuente: Historia del Mundo Contemporá-
lentamente se irían integrando a la actividad industrial. neo, Bachillerato 1. Madrid: Anaya, 2008.
El campesinado ruso no disponía de medios para mejorar el trabajo de las
tierras. Además, el aumento demográfico había disminuido la tierra dispo-
nible, ya que las mejores estaban en manos de los nobles. ANÁLISIS DE GRÁFICO
La mayoría de las empresas
Entre 1890 y 1904, se impulsa un proceso de industrialización, a partir del
rusas estaba en manos de
cual la línea férrea duplicó su extensión y, apenas cinco años después de 1895, inversionistas extranjeros:
la producción de carbón, hierro y acero también se multiplicó. Sin embargo, Francia, Reino Unido, Alemania
el imperio no contaba con una burguesía fuerte, y la necesidad del capital y Bélgica.
foráneo lo hacía depender de los intereses de las potencias occidentales. • ¿Qué países tenían mayores
inversiones en Rusia? ¿Por
El desarrollo industrial se concentró en Ucrania y en las dos ciudades más
qué?
pobladas de Rusia: Moscú y San Petersburgo, lo que redundó en un rápido
• ¿En qué sectores de la eco-
crecimiento del proletariado industrial y, por este motivo, en el inicio de un nomía crees que se concen-
movimiento obrero urbano, comprometido con la revolución social. traba esta inversión?

21
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 1

La revolución de 1905: un preludio del proceso posterior


Un antecedente de la gran Revolución fue el hecho de que, a comienzos del siglo
XX, la Rusia zarista decidió expandirse hacia el Oriente, en donde se encontró con
el imperialismo japonés, frente al cual sufrió una rápida y humillante derrota. El
malestar de la guerra se conjugó con el creciente descontento de los obreros en las
zonas industriales y con las demandas de los campesinos. Este conjunto de causas
provocó el estallido revolucionario de 1905, que constituiría el preludio de la gran
transformación futura.
En dicho contexto se iniciaron las exigencias de sufragio universal, transformación
de la autocracia en una monarquía constitucional y el restablecimiento de un parla-
mento o Duma. Luego de varias jornadas de movilizaciones y cruentas represiones,
en octubre de ese año, el zar realizó algunas concesiones políticas que no equivalían,
en ningún caso, a una real Constitución liberal-burguesa.
Por lo tanto, previo al estallido de la revolución, el panorama político mostraba el
fortalecimiento de los movimientos y partidos de inspiración revolucionaria marxista.
Entre ellos destacaba la existencia de dos grupos socialistas que se transformaron
posteriormente en irreconciliables: mencheviques y bolcheviques. A ambos los divi-
dían distintas posturas frente a la organización que debía tener el partido, el programa
Iliá Répin. Bateleros del Volga.
Museo Ruso de San Peters- que debían seguir y la forma de lucha que se llevaría a cabo. Los mencheviques eran
burgo. partidarios de la revolución social, pero no descartaban su participación dentro de
instancias políticas para reformar al sistema imperante, con el objeto de permitir
mayor participación popular.
ANÁLISIS DE PINTURA
Los bolcheviques, en cambio, promovían la creación de un partido centralizado y
• Infiere las condiciones de vida,
trabajo, alimentación y libertad conspirativo, orientado a convertirse en vanguardia del proletariado mediante la
de los remeros. conducción de las luchas obreras hasta la conquista del poder total. El principal líder
• ¿Podríamos, a través de la de este sector era Lenin.
pintura, imaginar las condicio-
nes de vida de campesinos y
obreros? El desarrollo de la Revolución
• Estas condiciones de vida, Las ambiciones zaristas de convertir a Rusia en potencia mundial llevaron a la
¿pueden explicar el avance participación de esta en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la guerra reveló
del socialismo en Rusia? Fun- la debilidad en que se encontraba el régimen, tanto en el ámbito externo –con un
damenta tu respuesta.
ejército superior en número al alemán, pero menos preparado técnicamente–, como
en el interno. Luego de tres años de conflicto, había disminuido el fervor patriótico
de los primeros días. A la decepción sufrida por las continuas derrotas que alejaban
la esperanza de un pronto final, se sumaban los enormes esfuerzos de movilización
y los problemas de abastecimiento de la población civil.
En este contexto, en febrero de 1917 se produjeron en San Petersburgo manifesta-
ciones de protesta que la policía no pudo controlar. La fuerza de tal movilización, a
la que se sumó parte del ejército, obligó al Zar Nicolás II a dimitir, lo que llevó a la
creación de un gobierno provisional, al tiempo que se creaba el Soviet de Obreros
y Soldados de San Petersburgo.
El gobierno provisional representaba los intereses de la reducida burguesía liberal,
propietaria y empresaria, respaldada por la oficialidad del ejército. El soviet recibía el
apoyo de la mayoría de la población: soldados, campesinos, obreros y miembros de
otras nacionalidades. En suma, coexistía un gobierno provisional con poca capacidad
de maniobra y una multitud de soviets, que eran consejos populares, organizaciones
de base del proceso revolucionario, dotados de autogobierno.

22
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
De este modo, el poder político terminó por desplazarse hacia los soviets. Los di-
rigentes más perspicaces de los grupos políticos de izquierda captaron que debían
ganarse el apoyo de las asambleas. Uno de estos líderes fue Lenin, quien llegó a
San Petersburgo luego de pasar casi diez años de exilio en el extranjero. Rápida-
mente se puso al mando de los bolcheviques y planteó sus Tesis de Abril, en las
que postulaba: “Todo el poder para los soviets”, es decir, que los bolcheviques y
los revolucionarios rusos debían luchar para convertir los consejos obreros en el
centro del poder.
Interpretando las demandas más sentidas del pueblo ruso y de los soviets, en junio
lanzó la consigna: “Pan, Paz y Tierra”, que debía encabezar el proceso revolucionario.
INFORMACIÓN
La situación política interna era, en extremo delicada, ya que a las estrategias revo- COMPLEMENTARIA
lucionarias de la izquierda se sumaba la reacción militar monárquica. Para mantener El concepto “marxismo-leninis-
el poder, Alexander Kerensky dejó de reprimir a los bolcheviques y les solicitó mo” constituye una propuesta
cooperación para enfrentar a las fuerzas partidarias del zarismo. Los bolcheviques ideológica surgida a comienzos
lograron organizar la resistencia y movilizar a la milicia, que posteriormente se del siglo XX, cuyo líder inicial
transformaría en el Ejército Rojo, para lo cual se repartieron armas a los obreros, fue Lenin, quien le otorgó al
Partido Comunista –como or-
lo que hizo posible frenar, y más tarde derrotar, al ejército del zar. ganización– un rol de liderazgo
Luego de la derrota de las fuerzas zaristas, conservadoras del sistema monárquico y de vanguardia del proceso
de una dinastía que había durado más de trescientos años, aumentó la adhesión a revolucionario en Rusia, basado
en los principios ideológicos
los bolcheviques, los cuales pasaron a ser mayoría en los soviets de las ciudades
de Karl Marx. Las concepcio-
más importantes. Con el apoyo de León Trotsky, Lenin logró, dentro del partido, nes sociales e históricas del
imponer su tesis de organizar una insurrección armada, la que finalmente logró marxismo-leninismo tuvieron
la victoria y la eliminación del gobierno provisional de Kerensky. Los primeros mucha influencia en un amplio
decretos revolucionarios consideraban los siguientes aspectos: sector de los partidos comunistas
del resto del mundo y de América
• Supresión de las grandes propiedades agrícolas. Las tierras de “los simples cam- Latina en particular.
pesinos” no fueron confiscadas.
• Control de cada fábrica por el soviet conformado por sus obreros.
• Reconocimiento de la igualdad de todos los pueblos de Rusia y su autodetermi-
nación y libre federación.
• Nacionalización de la banca.
Se elaboró una nueva Constitución, mediante la cual Rusia se convertía en la República
Socialista Federativa Rusa. Los soviets controlaban todo el poder del Estado.
Las bases legales del nuevo Estado Obrero quedaron definidas en la Constitución de
1918. La República Socialista Federativa Rusa se convertiría en 1924 en la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La consolidación de este sistema de
gobierno pasó por tres etapas, que fueron:
• Consolidación de la Revolución, que implicó enfrentar la guerra civil y la eli-
minación total de los vestigios del zarismo, lo cual llevó a la ejecución del zar
Nicolás II y toda su familia.
• Gobierno de Lenin. Alexander Kerensky. Líder
• Inicio de la dictadura de José Stalin. del Partido Socialista Revo-
lucionario que tuvo un papel
A medida que el proceso revolucionario se consolidaba, lentamente el Partido destacado en la revolución de
Comunista comenzaba a adquirir mayores grados de poder, llegando a convertirse febrero de 1917, tras lo cual
en una estructura paralela al Estado. El partido fue burocratizándose de manera se transformó en presidente
creciente, con lo cual el Estado se desarrolló bajo su alero. del gobierno provisional.

23
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 1

El gobierno de Vladimir Ilich Ulianov, Lenin (1917-1924)


Una vez que los bolcheviques terminaron por derrotar a las fuerzas reaccionarias
rebeldes en 1920, el Estado ruso se encontraba en una gran crisis económica.
Para superarla, el gobierno ideó un plan económico que se conoció como Nueva
Política Económica (NEP), la cual se mantendría vigente hasta 1927. Se trataba
de una economía mixta, por lo tanto, tenía elementos propios del capitalismo, los
cuales consideraban la intervención estatal en determinados sectores productivos,
especialmente los sectores estratégicos: energía e industria pesada. La revitalización
de la economía fue inmediata. En 1923, la producción agraria había alcanzado los
niveles previos a la guerra y la industrial se afirmó en 1927. Diferentes visiones
políticas y sociales al interior del partido hacían peligrar la NEP, la que fue abolida
en 1929 por Josif Stalin, ya en el poder como sucesor de Lenin.

Actividad de interpretación de información sobre la NEP


“Por qué y en qué condiciones el poder soviético admite el capitalismo y las concesiones.
El impuesto en especie, naturalmente, significa que el campesino tiene libertad para
disponer de los sobrantes que le quedan después de pagar impuestos. (...) La libertad
de comerciar con los excedentes significa, inevitablemente, libertad de desarrollo del
capitalismo. Sin embargo, dentro de los límites indicados, esto no representa peligro
alguno para el socialismo, mientras el transporte y la gran industria sigan en manos
del proletariado. Al contrario, el desarrollo del capitalismo, controlado y regulado por
el Estado proletario –es decir, del capitalismo de estado– es ventajoso y necesario (...)
porque puede acelerar un desarrollo inmediato de la agricultura por los campesinos. Con
mayor razón puede decirse lo mismo de las concesiones sin desnacionalizar, el Estado
obrero da en arriendo determinadas minas, bosques, explotaciones petrolíferas, etc., a
Lenin fue el principal líder del capitalistas extranjeros, para obtener de ellos instrumental y máquinas suplementarias
partido bolchevique. Después
que nos permitan apresurar la restauración de la gran industria soviética”.
de la Revolución, se convirtió
en presidente del nuevo Es- Lenin. Tesis del Informe sobre la táctica del Partido Comunista de Rusia, III Congreso de la
tado socialista. Internacional Comunista, junio de 1921.

1. ¿Qué tipo de economía se implanta en


Evolución de la producción agraria en la URSS Rusia tras la Revolución?
120 2. Señala los elementos socialistas y capita-
105 104,3 listas de esta economía.
100
80 77,7
3. ¿Cuáles son las razones por las que se
80 72,5 implantó este tipo de economía?
58,9 4. ¿Qué sectores de la economía se abrieron
60 50,3
62,1 a la economía capitalista?
35,5
40 45,8 5. ¿Crees que este tipo de economía favore-
24,1 27,1
20,3 ció la recuperación del país? Fundamenta
20
21,8 tu respuesta.
12
1913 1922 1925 6. Según el gráfico, ¿qué actividades se verían
más afectadas? ¿Que año marca la menor
Superficie sembrada (mill. Ha) Caballos (mill. cabezas) producción y por qué?
Producción de Cereales (mill. T) Cerdos (mill. cabezas)
7. ¿Qué relación puedes establecer entre el
Vacas (mill. cabezas) texto y la información estadística entre-
Fuente: Historia del Mundo Contemporáneo, gada por el gráfico?
Bachillerato 1. Madrid: Anaya, 2008.

24
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Cambios sociales y
culturales de entreguerras
El vanguardismo tiene su expresión más concreta en los movimientos artísticos
surgidos a comienzos del siglo XX y, especialmente, después de la Primera Gue-
rra Mundial: futurismo, cubismo, dadaísmo, creacionismo, surrealismo y otros.
Se caracterizó por presentar un gran afán polémico y combativo, expresado en
pinturas, revistas y manifiestos. El cosmopolitismo, la originalidad y una apre-
ciación o valoración negativa del pasado actúan como factores desencadenantes
de la creatividad de las vanguardias.
Otto Dix, pintor y grabador alemán, es un representante importante de las van-
guardias de entreguerras. Horrorizado por la brutalidad de la guerra de trincheras
y la utilización de armas de gas, reflejó dichos temas con una claridad sin con-
cesiones. Además, expresó su repulsa ante la injusticia social de la Alemania de
postguerra en obras de despiadada crudeza, en las que los contornos crispados
y los colores ácidos crean una sensación de realidad repelente.

El surgimiento de una sociedad de masas


A comienzos del siglo XX, la población europea había crecido considerablemente
gracias al progreso material y a los avances científicos en el ámbito de la salud.
Asimismo, como producto de la sociedad industrial, se elevaron los índices
de alfabetización y educación en las ciudades, y también se incrementaron los
medios de comunicación e información –prensa escrita y radio–, lo que ayudó
a la formación de una opinión pública que rebasaba en número a las antiguas
elites aristocráticas, que hasta entonces habían sido las únicas clases con acceso
a la información. Nacía así la sociedad de masas.
El desarrollo de los sistemas de comunicación, como la prensa escrita y la radio,
y de transporte, como los ferrocarriles, permitió poner en contacto a grupos dife-
Otto Dix. Detalle de la pintura La
rentes y facilitó la difusión de las ideas y demandas con una rapidez nunca antes Guerra, Dresde, Alemania, 1932.
vista. Aun cuando permanecieron las grandes diferencias sociales, importantes
sectores de la sociedad se incorporaron en forma masiva a los espacios públicos
y tuvieron acceso a los medios de comunicación.

Transformaciones culturales
Las transformaciones políticas y económicas de la postguerra se vieron reflejadas
en la forma de vida y las expresiones culturales de esos años. A los denomi-
nados Locos Años Veinte, caracterizados por el desenfreno, el consumismo
y la búsqueda del hedonismo, les suceden años de angustia, inestabilidad y
desesperanza, en los que todo parecía perdido y sin futuro, tal como lo reflejan
las vanguardias artísticas.
La radio, el cine, la literatura, la música popular y el arte dan cuenta de tales
transformaciones y de las percepciones que tenían los distintos actores de ese
período. En la década del 30, el uso de la radio creció y se convirtió en parte de
la vida diaria de muchos hogares, entregando compañía a las familias con las no-
ticias del acontecer nacional y mundial, radioteatros y programas musicales.

25
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 1

El tango argentino, por ejemplo, se convirtió en una de las manifestaciones cultu-


rales que mejor expresó los cambios de la década del 30, llegando a extenderse a
Europa, donde se convirtió en parte del mundo bohemio e intelectual.
La prensa escrita, por su parte, se desarrolló a un ritmo sin precedentes. Si bien su
público seguidor seguía siendo las personas instruidas, la inclusión de fotografías
e historietas la acercó a un sector alfabetizado, pero menos culto.
El cine llegaba a sectores mucho más amplios. En los años 20 se inicia el cine
sonoro, y prácticamente todo el mundo pudo disfrutarlo, convirtiéndose en un au-
téntico fenómeno masivo, debido a la gran cantidad de seguidores que alcanzaba,
la cantidad de salas de exhibición que se abrían y los centenares de películas que se
producían al año; la mayoría de las cuales provenía de los estudios de Hollywood,
en Estados Unidos.
La radio, que no existía al comenzar la Primera Guerra, tuvo un impacto aún más
REFLEXIONA profundo en la vida de la gente. Llegaba de forma simultánea a miles de personas
• ¿Qué factores ayudaron al e introducía el mundo exterior al espacio privado del hogar.
surgimiento de la sociedad de Por esta razón, pronto se convirtió en el medio ideal para la propaganda, de la que
masas? todos los gobiernos aprendieron a sacar provecho, y para la publicidad, vital para la
• ¿Cuál fue la importancia de la industria de bienes de consumo norteamericana. Hacia el año 1929, diez millones
radio?
de hogares norteamericanos tenían su aparato de radio, y diez años más tarde, la
• ¿Actualmente la radio tiene
cifra se había casi triplicado.
la misma importancia que
entonces? A través de ella se difundieron nuevos estilos musicales que se habían originado
en los barrios populares de las grandes ciudades: el tango argentino, la samba
brasileña y el jazz norteamericano. Este último fue el que tuvo mayor impacto en
ese período –“la era del jazz”–, pues cosechó muchos fanáticos, especialmente
entre los jóvenes.
Por otro lado, los deportes también se masificaron. El fútbol, de origen inglés, se
había difundido en las zonas de influencia económica y política británicas. Era
relativamente sencillo de practicar, ya que no requería de equipamiento, lo que
favoreció su difusión. Durante el período de entreguerras alcanzaría importancia
en todo el mundo occidental, llegando a ser internacional con la celebración del
primer Campeonato Mundial de Fútbol en 1930.

Actividad de contextualización de información y comparación


“El Mundial de 1930
En EE.UU, había quien bailaba el reciente boogie woogie, pero los locos años 20 habían sido
noqueados por lo feroces golpes de la crisis de 1929. La bolsa de Nueva York había caído a
pique y en su derrumbe había volteado los precios internacionales y estaba arrastrando al
abismo a varios gobiernos latinoamericanos... 12 naciones llegaron al puerto de Montevideo,
toda Europa estaba invitada, pero solo cuatro seleccionados atravesaron el Océano –esto está
muy lejos de todo y el pasaje sale caro– decían en Europa. En las tribunas no cabía un alfiler
Afiche del Mundial de cuando Argentina y Uruguay disputaban la final del campeonato. El estadio era un mar de
Uruguay de 1930. sombreros de fieltro. También los fotógrafos usaban sombreros y cámaras con trípode. Los
arqueros llevaban gorra y el juez lucía un bombachudo negro que le cubría las rodillas”.
Sugerencias Web Fuente: Galeano, E. El fútbol a Sol y Sombra. México: Siglo XXI Editores, 1995.
Para mayor información 1. ¿Por qué el autor contextualiza históricamente el desarrollo del mundial del 30?
ingresa a:
• www.todoslosmundiales.
2. Compara el afiche del mundial de Uruguay de 1930 con los actuales. Para ello observa
com.ar
la composición, los colores, las formas y la tipografía utilizada.

26
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
La Gran Depresión de la economía capitalista
Las consecuencias de la “Gran Depresión” fueron tan devastadoras, que
Producción industrial
marcaron significativamente los acontecimientos históricos de los años que Base 100 = 1929
la siguieron. 180

Al respecto, el historiador James Joll, plantea:


160
“Los efectos de la Gran Depresión se notaron en toda Europa, y las reacciones a
los mismos fueron similares en estas latitudes como en América. Los sentimientos 140
nacionalistas se intensificaron; se elevaron barreras aduaneras; los antagonismos
de clase se agravaron y, conforme se reavivaba el temor a la revolución, una 120
asustada clase media buscó nuevos y drásticos medios para proteger sus intereses.
En Alemania, dos partidos ganaron inmediatamente adherentes como resultado 100
de la crisis: los comunistas y los nacional-socialistas. Los avances nazis fueron
deslumbrantes: en 1928, solo consiguieron menos de un millón de votos; en 1930, 80
en cambio, casi seis millones y medio, convirtiéndose en el segundo partido del
Reichstag (parlamento). A partir de 1930 hubo dos grandes partidos que se pro- 60
ponían, abiertamente, derrocar al sistema”.
James Joll. Historia de Europa desde 1870. Editorial Alianza Universidad Textos. Madrid, 1983. 40
1930 1932 1934 1936 1938
EE.UU. Francia
Antecedentes de la crisis Alemania
Reino Unido
Japón
Producción mundial
En octubre de 1929, la Bolsa de Nueva York se derrumbó luego de un largo Fuente: Historia del Mundo Contemporáneo.
auge de especulación nunca antes visto. En 1928 ya se podían vislumbrar al- Bachillerato 1. Madrid, Anaya, 2006.
gunas señales de una pronta recesión: la sostenida baja que estaban teniendo
los precios de los productos agrícolas y la disminución en el volumen de los
préstamos estadounidenses a Europa. Algunos profesionales de la economía
veían venir este colapso y postulaban que el sistema capitalista, por su propia
ANÁLISIS DE GRÁFICO
dinámica, estaba compuesto por “ondas expansivas” y “ondas recesivas”. Pero
• ¿Cuál fue la situación de la
la gran mayoría no veía motivo de preocupación, ya que las acciones en la bolsa producción industrial entre
subían todos los días y las fábricas producían sostenidamente. Esta situación 1929 y 1933?
generó una sobreproducción: es decir, las fábricas producían más de lo que se • ¿Por qué razones la producción
consumía, lo cual, en el corto plazo, hizo inviable la venta de sus productos, industrial fue tan golpeada
acumulándose un gran stock en sus bodegas. Cuando esto trascendió a la opinión entre 1929 y 1932?
pública, la gente intentó vender sus acciones, pero estas ya estaban totalmente • ¿Cuáles fueron los países cuya
desvalorizadas. Al estallar la crisis, su magnitud fue catastrófica. Cientos de producción industrial se vio
más afectada por la crisis?
industrias cerraron y cientos de miles de trabajadores quedaron cesantes, los
Fundamenta tu respuesta.
cuales, además, carecían de un sistema social que los protegiera.
El problema central fue que la crisis de la Bolsa de New York afectó prácti-
camente a todo el mundo capitalista; aún así, Estados Unidos había vivido,
en la década de 1920, un notable período de crecimiento económico, lo que
demandaba altas cantidades de materias primas, especialmente desde los países
más pobres y subdesarrollados, como los latinoamericanos.
Al desatarse la crisis, Estados Unidos disminuyó abruptamente su demanda de
productos primarios y arrastró en este proceso a diversas regiones del mundo,
incluido Chile, que, aunque parezca extraño, resultó ser uno de los países más
afectados del mundo. Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se había
convertido en la principal potencia económica: no solo acumulaba la mitad
del oro mundial, sino que, se sumaban a lo anterior, unos diez mil millones de

27
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 1

dólares en préstamos para la Europa que se estaba reconstruyendo. Para enfrentar


la crisis, los bancos estadounidenses no solo dejaron de ser los financistas del
mundo, también comenzaron a exigir de vuelta los dineros prestados, los cuales
eran difíciles de restituir.

Proyecciones de la crisis
La crisis económica de 1929 generó enormes repercusiones en todo el mundo,
y en diversos ámbitos, además del económico. Sus consecuencias han generado
proyecciones que se mantienen hasta nuestros días.
• Económicas. La actividad económica se resintió en el mundo entero, en es-
pecial, la producción industrial. La paralización de los créditos y las quiebras
REFLEXIONA
bancarias afectaron a la industria y limitaron el consumo de las personas.
• ¿Por qué crees que la Segunda
Guerra Mundial ayudó a superar
Muchas fábricas tuvieron que cerrar ante la disminución de la demanda. La
la crisis en EE.UU.? baja demanda llevó a su vez a una baja de los precios y beneficios. En el campo
la situación era similar: la falta de créditos, la caída de la demanda y de los
precios llevó a la ruina a miles de campesinos. Sin poder mantener sus tierras
se vieron transformados en braceros o emigraron a las ciudades en busca de
un trabajo que tampoco existía.
El desempleo pasó a ser un problema permanente en todas las economías libe-
rales del mundo, lo que condujo al surgimiento de nuevas teorías económicas,
como la de J. M. Keynes, abogando por una mayor participación del Estado
en la regulación de la economía. Así, un nuevo concepto sobre la naturaleza
del capitalismo comenzó a imponerse.
En Estados Unidos el presidente Franklin Delano Roosevelt implementó el New
Deal –nuevo trato–, que consistía en una serie de medidas pragmáticas que buscaban
enfrentar la grave recesión mediante la creación de nuevos puestos de trabajo y el
restablecimiento de la demanda de bienes de consumo. Se fomentó el gasto público,
el desarrollo de obras públicas, se implementaron subsidios agrícolas y se generó
un mayor control de las políticas financieras. Si bien estas medidas contribuyeron
a que comenzara a superarse la crisis, solo la participación de Estados Unidos en
la Segunda Guerra Mundial permitió dejar atrás la Gran Depresión.
ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO • Sociales. Durante la mayor parte del siglo XX, las políticas de previsión social
Película basada en la novela del fueron parte del rol asignado a los gobiernos. En esa época recién comenza-
escritor norteamericano John
Steinbeck que recoge el drama
ba esto a aparecer en el debate público, y la crisis del 29 actuó como factor
de una familia de pequeños agri- desencadenante de esta demanda, factor que hizo posible la creación de los
cultores, que pierden sus tierras Estados de bienestar en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
durante la crisis y deben emigrar • Políticas. Las proyecciones de la Primera Guerra Mundial, agudizadas por
a California en busca de trabajo.
Fue realizada en el año 1940, la crisis económica, generaron una gran inestabilidad social en los años 30.
dirigida por John Ford. Esta habría de tener consecuencias políticas que condujeron al desprestigio y
Después de ver la película contesta desvalorización de los sistemas democráticos y al surgimiento de gobiernos
las preguntas. totalitarios. La aguda crisis del sistema capitalista le ofrecía a las fuerzas de
• ¿Qué elementos de la película izquierda nuevas perspectivas de revolución, pero no solo a ellas, sino también
dan cuenta de la Gran Depre- a nacionalistas, anticomunistas, militaristas y demagogos. No es de extrañar
sión? entonces que las penurias que provocó la crisis económica en la población
• ¿Cómo se manifiesta la Tierra hayan allanado el camino al posterior triunfo de los movimientos de la extrema
Prometida?
derecha: nazismo y fascismo.

28
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Los totalitarismos
El surgimiento de los totalitarismos constituyó uno de los rasgos distintivos
del siglo XX. Era un sistema político que carecía de precedentes pero que fue INFORMACIÓN
igualmente acogido por movimientos políticos que representaban posturas COMPLEMENTARIA
contrarias en el espectro ideológico de la época: fascismo y nazismo en la Algunos politólogos cuestionan que el
extrema derecha, y estalinismo en la extrema izquierda. totalitarismo sea considerado un régimen
político: sostiene que es una forma de
En rigor, se aplica el concepto de sistemas totalitarios a aquellos regímenes hacer política. Para discutir el tema lee
políticos que presentan las siguientes características: el siguiente texto.
• Subordinación en forma absoluta de los derechos de los individuos al “La naturaleza específica del tota-
poder político. litarismo debe encontrarse en una
• Existencia de una ideología oficial única, representada por un único característica ampliamente reconocida
en la literatura y a la que alude el propio
partido político masivo. término: la penetración y movilización
• Control policial a cualquier forma de disidencia al sistema establecido. total del cuerpo social, con la destruc-
• Violación sistemática de los derechos humanos. ción de todas las líneas establecidas
• Control y dominio de la vida e intimidad de las personas. de distinción entre el aparato político
y la sociedad. Es importante señalar
La Unión Soviética estalinista, la Alemania nazi y la Italia fascista son consi- la unión entre el grado de penetración
deradas, de forma unánime por los historiadores, como regímenes poseedores y el grado de movilización, porque la
de tales características, aunque con diferentes matices entre ellos. acción totalitaria penetra en la sociedad
hasta sus células más escondidas, preci-
Una vez finalizada la Gran Guerra, y luego de la firma del Tratado de Versalles samente porque la envuelve totalmente
en 1919, los estados europeos debieron adecuar sus instituciones políticas a en un movimiento político permanente.
la nueva realidad. Sin embargo, no todos lograron mantener como régimen Los elementos constitutivos del tota-
litarismo son la ideología, el partido
político la democracia liberal y parlamentaria. En los casos de Alemania e
único, el dictador, el terror. La ideología
Italia, el sistema democrático liberal sufrió una profunda crisis, situación totalitaria proporciona una explicación
que derivó en una reorganización estructural de esas sociedades y Estados, indiscutible del curso histórico, una
bajo la forma de gobiernos autoritarios y totalitarios. Una expresión de esto crítica radical de la situación existente
fue el surgimiento, desarrollo y ascenso al gobierno del fascismo en Italia y y una guía para su transformación
igualmente radical, y, al orientar la
del nazismo en Alemania. En la Unión Soviética, por su parte, la llegada de
acción hacia un objetivo sustancial
Stalin al poder implicó la adopción de una serie de medidas que orientaron (la supremacía de la raza elegida o la
el “gobierno del proletariado” hacia el totalitarismo. sociedad comunista), más que hacia
Estas dictaduras, rompieron el equilibrio internacional y precipitaron al instituciones o formas jurídicas, justifica
un movimiento continuo hacia el fin y
mundo occidental a un nuevo enfrentamiento bélico. la destrucción o instrumentalización
de cualquier institución y del mismo
ordenamiento jurídico... el concepto
El fascismo italiano designa cierto modo extremo de hacer
Italia, pese a formar parte del bando vencedor de la Gran Guerra, no política más que una cierta organización
consiguió ninguno de los territorios que los aliados le habían prometido institucional, un cierto régimen; este
modo extremo de hacer política, que
para que se incorporara a la contienda en el año 1915. Por otro lado, los penetra y moviliza a toda la sociedad
efectos de la guerra y el ejemplo de la Revolución rusa se tradujeron en un por entero, destruyendo su autonomía,
período de efervescencia y lucha social que el gobierno parlamentario no se encarnó en dos regímenes políticos
supo contener. únicos temporalmente circunscritos;
por estas dos razones el concepto
En el año 1920 se vivió una profunda crisis: baja actividad económica, de totalitarismo tiene un valor muy
continuas huelgas y manifestaciones, ocupación de tierras por los cam- limitado en el análisis comparado de
pesinos. Los partidos democráticos no lograron encontrar las respuestas a los sistemas políticos”.
las nuevas demandas, lo cual creó una situación y percepción de creciente Norberto Bobbio, Nicola Matteucci, Gianfranco
Pasquini. Diccionario de Política. Buenos Aires:
inestabilidad. Siglo XXI editores, 2004.

29
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 1

Un antiguo militante socialista, Benito Mussolini, fusionó las demandas de la alta


y pequeña burguesía en un nuevo partido, el fascista, cuyo nombre deriva de los
“ fasces” –conjunto de varillas del mismo tamaño, atadas alrededor de un hacha,
que simbolizaban la autoridad de los magistrados en la antigua Roma. Dentro
de sus postulados, figuraba el de un Nacionalismo agresivo, la propuesta de una
reforma agraria, la eliminación del senado, y su reemplazo por una asamblea
constituyente, para establecer una nueva carta constitucional y crear un nuevo
régimen político.
En 1921, el fascismo italiano aparecía como la oportunidad para acabar con los
INFORMACIÓN desórdenes callejeros y la inestabilidad política. En octubre de 1922, Mussolini
COMPLEMENTARIA encabezó un golpe de Estado que confluyó en la capital. La denominada Marcha
Uno de los historiadores más sobre Roma culminó con el nombramiento de Mussolini como presidente del Consejo
relevantes en el estudio del fas- de Ministros, por parte del monarca italiano gobernante, Víctor Manuel III.
cismo europeo es Stanley Paine,
el cual señala que la mejor forma
Una vez en el gobierno, Mussolini implantó en Italia el régimen fascista, carac-
de definir el fascismo es a partir terizado por:
de aquellos aspectos a los cuales • La exclusividad de un partido único, dotado de una milicia armada: los Camisas
se oponía radicalmente. Es decir,
Negras.
este movimiento estaría constituido
ideológicamente por una serie de • El control de la economía a través de las corporaciones gremiales, en las cuales
“antis”. Específicamente sería: se debía lograr armonizar los intereses de patrones y trabajadores.
• Antidemocrático. • La intervención del partido de gobierno en todos los organismos y aparatos del
• Antiparlamentario. Estado.
• Antiliberal.
• Un amplio programa de obras públicas.
• Anticomunista.
• La preparación para la expansión territorial y la recuperación de territorios que
se consideraban italianos, perdidos durante la Primera Guerra Mundial.
• Creación de un nuevo Estado nacionalista autoritario que no se basara exclusi-
vamente en principios ni modelos tradicionales.
• El objetivo de creación de un imperio que igualara a Italia con las grandes poten-
cias.
Benito Mussolini. • La defensa específica de un credo idealista y voluntarista, que normalmente im-
Líder del fascismo italiano. plicaba una tentativa de realizar una nueva forma de cultura secular, moderna y
autodeterminada.
El fascismo veía la guerra y la conquista como manifestaciones de un Estado
saludable, que recuperaría la grandeza del pasado, del antiguo Imperio Romano,
asumiendo el rol hegemónico que, según sus postulados, le correspondía ejercer
en la cuenca del Mediterráneo.
El fascismo logró percibir y dar respuesta a la frustración y empobrecimiento de
la clase media italiana, a la cesantía, y las ansias de tierras del campesinado. En
suma, respuesta a una sociedad que se había visto humillada por los acuerdos de
postguerra y que estaba decepcionada de sus autoridades.
En 1924, los fascistas lograban triunfar en las elecciones con un 65% de la votación
popular, instaurándose, legalmente, un nuevo régimen caudillista y totalitario, con un
único partido, el fascista, comandado por Benito Mussolini, apodado El Duce.
El Fascismo se instalaba definitivamente en Italia, y se mantendría en el poder
por 20 años, hasta fines de la Segunda Guerra Mundial, cuando las tropas aliadas
entraron a Italia y la insurrección partisiana toma prisionero a Mussolini y le da
muerte en 1945.

30
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Actividad de análisis de discurso sobre el “Poder”

Marcha sobre Roma 1922. Mussolini, de


paisano, y otros dirigentes fascistas.

Lee el texto que se presenta a continuación y responde las preguntas.


Ideario de Mussolini
“¿Significa el liberalismo un derecho en política se está asimismo, muy lejos que poseen una mayor fascinación y
general a voto o algo semejante? ¿Sig- de ello. Si viene a ser así insoslayable disciplina. Este pobre liberalismo ita-
nifica permanencia del Parlamento, que cada medida del gobierno cree liano que lucha y aspira a una mayor
que impida el vergonzoso espectáculo insatisfacción, ¿cómo impedir que la libertad, está tremendamente retrasado.
que ha provocado el asco por parte insatisfacción se extienda y llegue a ser Está alejado de toda la comprensión y
de todos? ¿Significa dar en nombre un peligro para la fortaleza del Estado? escapa a cualquier oportunidad (...)
de la libertad, la libertad a unos pocos Eso se conseguirá con el poder. Con la El fascismo, que no tuvo temor alguno
para que procedan a su destrucción? utilización de este poder (...) Quitadle en calificarse de reaccionario, cuando
(...) El liberalismo es una doctrina de a un Estado el poder –es decir, el poder muchos de los actualmente liberales
abyección y destrucción. La libertad físico y armado– y dejadle únicamente estaban atemorizados por el engendro
no es un fin, sino un medio. Y como dotado de sus inmortales principios; victorioso (igual al socialismo), no teme
medio tiene que ser objeto de control y no cabe la menor duda de que dicho de ninguna manera calificarse hoy de
dominio. Y aquí se hace imprescindible gobierno será víctima del primer gru- aliberal o antiliberal. El fascismo no está
hablar del poder. po organizado que esté decidido a dispuesto a ser víctima de ciertos trucos
hundirle. habituales”.
Ruego a los señores liberales que me
digan si ha habido en la Historia un El fascismo ha arrojado al rincón de las Mussolini: Poder y consenso. Artículo de 1923. En Nolte:
gobierno fundamentado en la volun- cosas inservibles esta teoría montada El Fascismo, de Mussolini a Hitler. Barcelona:
tad exclusiva del pueblo y que haya contra la vida. Cuando un grupo o un Plaza y Janés, 1975.
renunciado al empleo de la fuerza. partido está en el poder, se ve obligado 1. Señala las ideas de Mussolini
No ha habido nunca un gobierno a fortificarse allá y defenderse contra respecto del liberalismo y la de-
semejante, ni lo habrá. La opinión es todos. La verdad que salta ante los ojos mocracia.
cambiante como las arenas en la playa de cuantos no estén ciegos por la venda 2. ¿Cuál era su teoría del poder?
(...) Nunca ha habido un gobierno que del dogmatismo es que el hombre está 3. ¿En qué aspectos rompe con la
haya hecho feliz a todos sus goberna- cansado de la libertad. La libertad no es tradición del pensamiento político
dos. Sea cual fuere la solución que se hoy aquella virgen virtuosa y prudente contemporáneo?
dé a un problema, quedará siempre por la que lucharon y murieron en la 4. Según Mussolini, ¿en qué se basa
un grupo de insatisfechos, aunque se primera mitad del pasado siglo. Para el nuevo Estado fascista?
estuviera en posesión de la verdad la juventud inquieta, intrépida y ruda 5. ¿Qué aspectos o elementos de la
divina. Así como en geometría no se ha que aparece en los albores de esta fotografía dejan traslucir la nueva
conseguido la cuadratura del círculo, nueva era histórica, hay otras palabras idea del poder?

31
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 1

El nazismo alemán
Luego del fin de la Primera Guerra Mundial, se instauró en Alemania un gobierno
democrático, conocido históricamente como la República de Weimar, ya que en
esa ciudad se proclamó la nueva constitución que lo regiría. A ese gobierno le tocó
enfrentar las difíciles condiciones impuestas por los vencedores de la Primera Guerra
Mundial en el Tratado de Versalles, con los consiguientes problemas económicos
y políticos derivados de la guerra y los gastos de reparación que debieron cancelar.
La inestabilidad fue el signo del período: los ataques provenían tanto de grupos
de izquierda como de derecha, que acusaban de ineficacia al gobierno constituido.
Esta situación llevó a que en 1923, los nazis, junto a un reducido grupo de milita-
res intentaran un golpe de fuerza contra el gobierno, que terminó en fracaso. Este
intento golpista, que se conoce como el Putsch de Munich, hizo que su líder, Adolf
Hitler fuera condenado a cinco años de cárcel, de los que solo cumplió nueve meses,
durante los cuales escribió Mein Kampf (Mi lucha), que resume sus ideas políticas:
el nacionalismo, la derogación del Tratado de Versalles, el racismo, la superioridad
de la raza aria, el antisemitismo, el desprecio al liberalismo y el rechazo radical
del socialismo y el comunismo. Un Estado centralizado y un jefe carismático, el
Führer asumirían la realización del “destino alemán”.
El auge del partido nazi en Alemania corrió paralelo a los efectos de la crisis
económica de 1929. La quiebra de la economía y el crecimiento del paro fueron
argumentos esgrimidos por Hitler para atraer a las masas.
En las elecciones generales de marzo de 1933 los nazis alcanzaron el triunfo, pero
no en número suficiente como para modificar la Constitución, ya que socialistas y
comunistas consiguieron el 30% de los sufragios. Con el apoyo de los sectores de
centro se aprobó el Acta de Habilitación que otorgaba plenos poderes a Hitler, por
un período de cuatro años. Una ley de junio de 1933 convirtió al partido nazi en
el único autorizado, lo que le permitió a Hitler alcanzar en 1934, a la muerte del
presidente Hindenburg, el poder absoluto.

Evolución del partido Nazi

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA 40 8
• Establece la relación entre 7
crisis económica y crecimiento Evolución del Partido Nazi
del partido nazi a partir del 30 6
análisis e interpretación de % de votos obtenidos en
5 Año
elecciones al Parlamento
ambos recursos.
20 4 1928 2,0
1930 18,3
3 1932 33,1
10 2 1933 37,4

1
% millones
1928 1931 1933

% votos nazis Cesantes (millones)

Fuente: Historia del Mundo Contemporáneo, Bachillerato 1. Madrid: Anaya, 2008.

32
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Fundamentos del nacional-socialismo
Para Hitler y los demás miembros de su partido, la historia no era el producto de la
lucha de clases, ni la libre y abierta competencia generada por los mercados. Para
ellos, la historia se determinaba y explicaba por la lucha entre las razas biológica-
mente superiores y las inferiores, y en la cual, las primeras estaban predestinadas a
dominar el mundo. La humanidad, desde la perspectiva de Hitler, estaba compuesta
por tres grandes grupos raciales: los que creaban la cultura, los que la transmitían
y los que la destruían.
Según estas ideas, el pueblo alemán estaba dentro del primer grupo, y los judíos
en el tercero. Los nazis explicaban la derrota alemana en la Primera Guerra Mun-
dial, como un resultado de la progresiva degeneración de la pureza de la raza
aria, producida por la mezcla con una raza inferior, la judía, que había minado el
sentimiento nacionalista, y promovido el individualismo, el internacionalismo y
el igualitarismo. Entonces, para lograr el resurgimiento de Alemania se necesitaba
un líder, un caudillo, un Führer que guiase a su pueblo, entendido como grupo Juventudes hitlerianas adoc-
trinadas en la utilización de
racial que debía recobrar su sitial en la historia como raza superior. Ello implica-
consignas nazis, y en la divini-
ba, a su vez, que para restablecer este orden natural, la raza aria debía recuperar zación del Führer. Esto queda
su Lebensraum o espacio vital, indispensable para desarrollarse como tal, lo que reflejado en las siguientes
fundamentaba, teóricamente, una política de expansión territorial. Detrás de la invocaciones, escritas para
búsqueda del espacio vital se escondía una añeja tradición alemana: quitar tierras ser recitadas por los niños de
Colonia en las comidas:
a los pueblos eslavos del Este.
“¡Führer, mi Fürher,
El partido nacional-socialista alemán publicó una lista de 25 demandas, las cuales concedido a mí por el Señor,
reflejan los principios centrales de su programa: protégeme y resguárdame
mientras viva!
• Demandamos la unión de todos los alemanes para formar una Gran Alemania.
Tú has salvado a Alemania
• Demandamos igualdad de derechos para el pueblo alemán en sus tratos con otras de la más profunda aflicción.
naciones, y la abolición del Tratado de Paz de Versalles. Hoy te doy las gracias por mi
pan cotidiano.
• Nada más que aquellos de sangre alemana pueden ser ciudadanos de la nación. Estáte mucho tiempo junto a
• En adelante debe impedirse cualquier inmigración no alemana. Demandamos mí, no me desampares,
que todas aquellas personas no alemanas que ingresaron al país después del 2 Fürher, mi Fürher, mi fe y
mi luz”.
de agosto de 1941 sean forzadas de forma inmediata a abandonarla.
Fuente: G. L. Mosse. En Historia del
• Demandamos que todos los editores y trabajadores de periódicos deban ser ciu- Mundo Contemporáneo. Madrid:
dadanos de la nación. Anaya, 1982.

• Debe prohibirse la circulación de aquellos periódicos que no trabajen por el bien


del país. ANÁLISIS DE TEXTO
• ¿Qué opinas sobre lo leído?
• Demandamos procesamiento legal de todas aquellas tendencias en arte y literatura Estas ideas, ¿tendrían hoy
del tipo susceptible de destruir nuestra vida como nación. aceptación en Chile?
Estas ideas, parcialmente, o en su conjunto, fueron captando adeptos en variados • ¿Qué grupos de la sociedad
sectores que experimentaban un profundo descontento, especialmente en las clases debían quedar excluidos de la
nación, y por qué?
rurales, los ex combatientes de la “Gran Guerra”, grupos de católicos y la clase
• ¿Por qué razón o razones, para
media, compuesta por la pequeña y mediana burguesía provincianas. Estos sectores este sistema, las libertades
estaban unidos, además, por el rechazo al comunismo. En una época en que el ejem- deben estar restringidas?
plo revolucionario ruso representaba una alternativa real de prosperidad y justicia • ¿Crees posible que un régimen
social, el temor al comunismo unió a estos sectores en torno a la ideología nazi. democrático acepte y adopte
estas medidas?

33
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 1

La cultura nazi
La nueva estética nazi adoptó el género del realismo clásico, orientado a exaltar
y glorificar la comunidad, la familia, la vida rural y el heroísmo en el campo de
batalla. Además, intentó dar ejemplos de “virtudes alemanas”, como la laboriosidad,
la abnegación y la pureza racial aria. En la Alemania nazi, el arte no tenía valor
como expresión estética, sino que tenía un calculado trasfondo propagandistico:
guardaba un marcado contraste con las tendencias del arte moderno de la época,
que empleaba principios abstractos, expresionistas o surrealistas.
Dirigidas y controladas por las autoridades, la literatura y las artes visuales tuvieron
escaso desarrollo durante el período nazi; de las bibliotecas desaparecieron los libros
considerados peligrosos y de los museos se retiraron las obras de arte moderno,
calificadas como arte depravado. En relación a la música, el régimen hizo serios
intentos por imponer un cierto ideal de tradición y creación musical germana, a la
vez que el jazz y la música de vanguardia, que habían penetrado con fuerza entre
los sectores medios en la década de 1920, quedó postergada y prohibida, ya que
era considerada ajena al alma nacional.
Las organizaciones de la Juventud hitleriana se ocuparon de que los salones de
baile en los que reinaba el swing fueran gradualmente reemplazados por reuniones
y bailes de carácter netamente folclórico, en armonía con la ideología de la “co-
munidad nacional”. La radio, tan vital para la enorme difusión que había tenido
Cartel de la película Triunfo de el jazz en los años anteriores, por orden expresa de Josef Goebbels, Ministro de
la Voluntad, dirigida por Leni Propaganda de Hitler, dejó por completo de transmitir “esa música judeo-negroide
Riefensthal, cineasta oficial
del nazismo.
del capitalismo norteamericano, tan desagradable para el alma germana”, en pa-
labras del mismo Goebbels.

Actividad de evaluación de los efectos de la propaganda nazi


Control de la información
“La radiodifusión es el medio más moderno y eficaz para influir sobre las masas (...) No lo ocultaremos en ab-
soluto, la radio nos pertenece a nosotros y solo a nosotros; pondremos la radio al servicio de nuestras ideas, y
de este instrumento no ha de surgir palabra alguna que no responda a nuestros ideales. La radiodifusión ha de
tener los mismos objetivos que se ha impuesto el gobierno de la revolución nacional”.
Extracto de la Declaración de Goebbels. En Boelcke, W.A. Propaganda bélica alemana.
Conferencias ministeriales secretas en el Ministerio de Propaganda del Reich, 1939-1931.
Divulgación de las teorías racistas
“La política exterior del Estado racista tiene que asegurar a la raza que abarca ese Estado los medios de sub-
sistencia sobre este planeta, estableciendo una relación natural, vital y sana entre la densidad y el aumento
de la población, por un lado, y la extensión y calidad del suelo en que se habita, por otro. Solo un territorio lo
suficientemente amplio puede garantizar a un pueblo libertad de su vida. Un inventor no debe ser glorificado
porque es un inventor, sino a través de su comunidad nacional (Volksgenosse). Hay que saber elegir a lo más
grande de nuestros héroes para presentarlos a la juventud en una forma tan penetrante que los convierta en
pilares de un sentimiento nacional inquebrantable. Al salir de la escuela, el adolescente no debe ser tibio, paci-
fista, demócrata o cualquier cosa de ese género, sino un alemán completo. No hay duda de que el mundo va
hacia una conmoción total. ¿Será para la salvación de la comunidad aria o para provecho del judío eterno? No
quiero que se aprenda la historia, sino que instruya”.
Marc Ferró. Cómo se cuenta la historia a los niños del mundo entero. Editorial Fondo de Cultura Económica. México: 1990.
1. ¿Qué aspiraciones son comunes en ambos discursos?
3. ¿Qué papel se le asigna a la juventud en estas “cruzadas”?
2. ¿Qué valor se le asigna a la expansión territorial?

34
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
El estalinismo en la Unión Soviética
Tras la muerte de Lenin, el partido debatió durante cerca de cuatro años quién debía
ser su sucesor. Con el correr del tiempo, las opciones se redujeron a dos candidatos:
Josif Stalin y León Trotsky.
El triunfador de la contienda fue Stalin, quien, una vez en el poder, convirtió al Estado
en el único impulsor del desarrollo económico, mediante un tipo de planificaciones
concebidas para períodos de cinco años, denominadas planes quinquenales, que se
llevaron a cabo hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial. La principal obra
soviética del primer plan (1922-1927) fue la electrificación nacional, que Lenin
consideraba la “viga maestra del socialismo”. A Stalin le correspondió aprobar tres
planes quinquenales, en los cuales se tomaron decisiones destinadas a instaurar
una industrialización forzada: producción de energía, desarrollo de la industria
siderúrgica y de maquinaria pesada. Los resultados de este esfuerzo pueden ser
analizados a partir de los siguientes gráficos:

Ritmo de crecimiento de la pro- Progreso de la industria Ritmo de crecimiento de las


ducción agrícola (1913 = 100) de bienes de equipo industrias mecánicas y metalúrgicas
150 3.500
Progreso de la industria
140 de bienes de consumo 3.000
1.600
130
1.400 2.500
120
1.200
110 2.000
1.000
100 1.500
800
90 600 1.000
80 400 Fuente: Historia del Mundo
500
70 200 Contemporáneo. Madrid:
60 0 100 Anaya, 1982.
15 20 25 30 35 15 20 25 30 35 15 20 25 30 35

Estos planes se desarrollaban al tiempo que Europa y Estados Unidos vivían la gran
crisis de 1929 del sistema capitalista, de la cual, la URSS, por su sistema de autarquía, VOCABULARIO
salió indemne. Para muchos pensadores partidarios del capitalismo, la planificación • Autarquía: política de un
de la economía pasaba a ser un modelo viable de concretar para lograr desarrollo Estado que intenta bastarse
económico. Las premisas marxistas sobre el colapso del capitalismo parecían más con sus propios recursos.
cercanas que nunca.
Con Stalin se entró en una fase distinta de la revolución soviética, en la cual, el
poder pasó a manos del Politburó (comité central del Partido Comunista), por lo que REFLEXIONA
perdieron importancia los soviets. Una jerarquía de burócratas, dirigidos de cerca • ¿Tuvo éxito la política econó-
por Stalin, adquirió gran relevancia en las decisiones de Estado. Uno de los elemen- mica estalinista?
tos centrales de la política llevada a cabo por este fue la permanente movilización • ¿Permitió la transformación de
de las masas. Para esto se valió de la propaganda oficial, promoviendo campañas la Unión Soviética en potencia
sobre la producción, el combate al imperialismo estadounidense y la persecución económica?
interior a los disidentes. De esta forma se iría construyendo una sociedad edificada • ¿Qué sentido tenía la propa-
sobre la base de la autofiscalización y la delación entre los ciudadanos. Miles de ganda oficial?
personas fueron enviadas a “rehabilitación” o centros de “reeducación” socialista,
que no eran otra cosa que lugares de detención.
El régimen político que terminó por construir Stalin en la URSS pasó a llamarse
estalinismo, caracterizado por la concentración del poder en manos de Stalin.

35
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 1

En 1936 se elaboró una nueva Constitución, más adecuada para este régimen. Con
ella se ratificaba legalmente la pérdida de poder de los soviets. De esta forma, el
primer Estado socialista fue avanzando hacia formas totalitarias; toda oposición
debía ser eliminada.
Se impuso el terror, se prohibió toda forma de oposición e, incluso, la disidencia
dentro del Partido Comunista, era perseguida, llevándose a cabo una serie de
“purgas” o depuraciones. Muchos miembros del partido, que habían participado
en la Revolución, fueron juzgados y condenados a muerte, a prisión o deportados
a Siberia. Entre ellos, Kámenev y Zinoviev, antiguos aliados de Stalin en contra
de Trotsky. En el fondo, las purgas hicieron desaparecer todo vestigio de la gene-
ración de revolucionarios de 1917. La historia de la Revolución fue reescrita con
Stalin como figura principal, inferior solo a la de Lenin, el único de los líderes de
la Revolución cuyo recuerdo fue ensalzado por el régimen estaliniano.

Actividad de evaluación de la figura de Stalin


Muerto Stalin, el nuevo jerarca de la URSS, Nikita Kruschev, planteó lo siguiente:
“Camaradas (...) Stalin no toleró en absoluto el liderazgo ni el trabajo colegiado (...) practicó
la violencia brutal, no solo hacia cualquiera que se le opusiera, sino también hacia todo el
que según su caprichoso y despótico carácter contrariara sus concepciones.
Stalin abandonó el método de la lucha ideológica a favor de la violencia administrativa, las
masivas y el terror (...) el comportamiento arbitrario de una persona alentó y permitió la
arbitrariedad en otras. Los arrestos masivos y las deportaciones de muchos miles de personas,
la ejecución sin juicios y sin llevar a cabo una investigación normal, crearon las condiciones
de inseguridad, temor e, incluso, desesperación.
Stalin mostró en toda una serie de casos su intolerancia, su brutalidad y su abuso del poder
(...) A menudo eligió el camino de la represión y de la aniquilación no solo en contra de sus
enemigos verdaderos, sino también en contra de los individuos que no habrían cometido
crimen alguno contra el partido ni contra el gobierno soviético.
Muchos activistas económicos del partido y soviéticos que en 1937 y 1938 habían sido
clasificados como “enemigos”, en verdad, jamás fueron enemigos, espías, saboteadores
ni nada que se le parezca, más bien, siempre fueron comunistas honestos; solo fueron
estigmatizados así, y a menudo, debido a que no pudieron soportar bárbaras torturas, se
autoculparon (ante la orden de los jueces-falsificadores investigadores), con toda clase de
graves e inverosímiles crímenes...
El terror se dirigió en contra de los trabajadores honestos del partido y del estado soviético
(...), se creó una situación en la que uno no podía expresar su propia voluntad. Cuando Stalin
decía que esta u otra persona debería ser arrestada, era necesario aceptar como un acto de
fe que era un “enemigo del pueblo”. ¿Qué pruebas se ofrecían? La confesión del arrestado
(...) ¿Cómo es posible que una persona confiese crímenes que no ha cometido? Solo de
una forma: por medio de métodos físicos de presión, de torturas, de llevarlo a un estado de
inconciencia, de privación de su juicio, de despojarlo de su dignidad humana”.
Discurso pronunciado en el XX Congreso del PCUS, febrero de 1956.
Bonapartismo proletario
“Si Napoleón Bonaparte había significado una reacción conservadora y autoritaria con res-
pecto a la Revolución francesa, Stalin jugaba el mismo papel con respecto a la Revolución
bolchevique”.
Fuente: Trotsky, L. Bonapartismo y fascismo, 1934.
1. ¿Qué pretende Kruschev al describir de esta forma el gobierno de Stalin?
2. ¿Se puede hacer un paralelo entre Napoleón y Stalin?
Nikita Kruschov.
3. Stalin, ¿desvirtuó o acentúo los ideales del socialismo?

36
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
La Segunda Guerra Mundial
Las pérdidas humanas y materiales provocadas por este conflicto fueron incal-
culables, según lo explica el siguiente texto de Eric Hobsbawm:
ANÁLISIS DE UN TESTIMONIO
“Para ambos bandos esta era una guerra de religión o, en términos modernos, DE ÉPOCA
de ideologías. Era también una lucha por la supervivencia para la mayor parte • ¿Cómo vieron los chilenos
de los países involucrados. Como lo demuestran los casos de Polonia y de las residentes en Europa el con-
partes ocupadas de la Unión Soviética, así como el destino de los judíos, cuyo flicto?
exterminio sistemático se dio a conocer gradualmente a un mundo que no “Aquel día estallaba la Se-
gunda Guerra Mundial. Así lo
podía creer que eso fuera verdad, el precio de la derrota a manos del régimen
decía, en grandes caracteres
nacional socialista alemán era la esclavitud y la muerte. Por ello, la guerra se de sucia tinta negra, el diario
desarrolló sin límite alguno. La Segunda Guerra Mundial significó el paso de que cayó en mis manos en
la guerra masiva a la guerra total”. aquella aldea perdida. Todo
el mundo la esperaba, Hitler
se había ido tragando territo-
Antecedentes de la Guerra rios y los estadistas ingleses
y franceses corrían con sus
¿Era evitable la guerra? Desde la perspectiva fascista no lo era. La Alemania de paraguas a ofrecerle más
Hitler buscó por todos los medios que esta se produjera: violaron las disposiciones ciudades, reinos y seres. Una
del Tratado de Versalles; se equiparon militarmente; colaboraron activamente en terrible humareda de confu-
favor del franquismo durante la Guerra Civil española; invadieron la región de sión llenaba las conciencias.
Desde mi ventana, en París,
los Sudetes en Checoslovaquia, donde vivían más de tres millones de alemanes, y
miraba directamente hacia
anexaron Austria. De esta forma, durante la segunda mitad de los años treinta, la Los Inválidos y veía salir
Alemania nazi y la Italia fascista se preparaban activamente para la guerra, ambas los primeros contingentes,
imbuidas de un afán expansionista y cargando resentimientos y humillaciones como los muchachitos que nunca
consecuencia de los tratados de paz posteriores a la Primera Guerra Mundial. supieron vestirse de soldados
y que partían para entrar en
Por su parte Japón, el otro integrante del Eje, tenía un gobierno que aunque el gran hocico de la muerte.
no era de carácter fascista, llevaba adelante una agresiva política imperialista. Era triste su partida, y nada
Se había enfrentado con Rusia en 1904-1905 y, más tarde, en 1937, invadió lo disimulaba. Era como una
Manchuria, en China. Su intención de controlar y transformarse en potencia guerra perdida de antemano,
algo indefinible”.
hegemónica del Pacífico pasaba por un enfrentamiento con Estados Unidos,
Pablo Neruda, Confieso que he vivido.
que presentaba intenciones similares respecto de la Región. Así, en 1936, Barcelona: Seix Barral, 1974.
estas potencias llegan a un acuerdo, configurándose el triple pacto o acuerdo,
• ¿Cómo vislumbraba Neruda
denominado Eje Berlín-Roma-Tokio. el futuro del conflicto?
A pesar de esto, Hitler sabía que no podía empezar el conflicto sin tener la cer- • ¿Qué argumentos históricos
teza de que la Unión Soviética no se involucraría, es por esto que en agosto de pueden servir para corroborar
1939 Alemania firmó un pacto secreto con la URSS estalinista, el llamado pacto la visión de Neruda respecto
al comportamiento de la clase
Ribbentrop-Molotov, en que acordaron la neutralidad de la Unión Soviética
política inglesa y francesa?
y la repartición de Polonia. Posteriormente, ya en plena guerra, Hitler decidió
violar el acuerdo, iniciando en febrero de 1941 la operación Barbarroja, que
organizaba la invasión de la Unión Soviética, la cual pasaría así a engrosar las
filas del frente aliado. Hipertexto
Por mucho que las potencias democráticas de Europa no quisieran involucrarse • Esta herramienta multi-
medial explica en forma
nuevamente en un “baño de sangre”, la “actitud” de Alemania hacía imposi- interactiva la Segunda
ble cualquier esfuerzo de paz. Llegó un momento en que el conflicto bélico Guerra Mundial.
fue inevitable. Los países “aliados”, Inglaterra y Francia, fijaron como punto
límite del expansionismo alemán a Polonia, país que Hitler ordenó invadir en
los primeros días de septiembre de 1939. A partir de este hecho, Inglaterra y
más tarde Francia declararon la guerra a Alemania.

37
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 1

Desarrollo de la guerra
En una guerra de ideologías parece que todo puede valer. En la Segunda Guerra
INFORMACIÓN Mundial se enfrentaron dos visiones de mundo total y absolutamente contra-
COMPLEMENTARIA puestas; fue, por lo tanto, una guerra de exterminio, donde las posibilidades de
W. Churchill, Primer Ministro Inglés, negociación eran imposibles. En ella se jugaba la defensa no solo de sistemas
durante la guerra, declaraba lo políticos diferentes –democracia liberal o autoritarismo fascista–, sino que visiones
siguiente: y percepciones muy disímiles respecto del ser humano, la sociedad y la cultura. Para
“Tenemos un solo objetivo y un los estados involucrados no quedaba más alternativa que la victoria total, ya que
único, irrevocable propósito.
estaba en juego la sobrevivencia. Por tales razones, ambos bandos aunaron todos
Estamos decididos a aniquilar
a Hitler y a todo vestigio del ré- sus esfuerzos materiales y humanos, movilizaron al 20 % de su población activa,
gimen nazi. Nada nos apartará y desplegaron economías de guerra, con gran desarrollo de la industria pesada,
de tal propósito, absolutamente orientada a la fabricación de aviones, carros de combate, armas, etc.
nada. No trataremos jamás
no negociaremos jamás con
A diferencia de la Primera Guerra, que se desarrolló principalmente en el frente
Hitler, ni con ninguno de su europeo, la Segunda Guerra Mundial tuvo como escenario todo el orbe. Tras la
banda. Lo combatiremos por primera fase, netamente europea, la guerra adquirió un carácter planetario con
tierra, lo combatiremos por operaciones simultáneas en el Atlántico, Pacífico e Índico, además de los frentes
mar, lo combatiremos por el continentales de Europa, Asia y África.
cielo, hasta que, con la ayuda
de Dios, hayamos liberado Las armas y estrategias defensivas de la Primera Guerra Mundial –ametralladoras,
a la tierra de su sombra y a minas, trincheras–, dieron paso a armas ofensivas en la Segunda Guerra, por lo
los pueblos de su yugo. Todo
hombre y todo Estado que
cual las campañas se caracterizaron por su gran movilidad, con la utilización de
combata contra el nazismo tanques, aviones bombarderos, submarinos y portaviones para la guerra naval;
recibirán nuestra ayuda. Todo estos últimos especialmente en el frente del Pacífico. Si en la Primera Guerra las
hombre y todo Estado que operaciones militares se centraron en los frentes de batalla, en la Segunda se invo-
marche al lado de Hitler es lucra a la población civil en su conjunto, y esta es sometida a bombardeos en las
nuestro enemigo”.
ciudades, saqueos en sus aldeas o requisamiento de sus propiedades rurales.
Fuente: Churchill, W. Discurso ante el
Parlamento británico, mayo 1940.

ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍA DE
ÉPOCA
Observa las fotografías tomadas
durante la guerra y describe la si-
tuación representada en cada una
de ellas.
• ¿De qué manera afectó a las per-
sonas de ambas fotografías?
• ¿Cuál te parece representa me-
jor las penurias de la población
civil durante la guerra?
• ¿Qué tipo de acción bélica crees
que afectó a las personas de una
y otra fotografía?

Fuente: http://www.taringa.net/posts/
imagenes/848066/segunda_guerra_
mundial_en_fotos.html

38
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
La etapa europea y las victorias de Alemania (1939-1942)
Los tres primeros años de guerra se caracterizaron por los sucesivos triunfos mili-
tares y las rápidas conquistas territoriales de las potencias del Eje. A esta etapa se
le denominó “La guerra relámpago”, donde se produjo:
• Invasión a Polonia y reparto del país, según acuerdos establecidos entre Hitler y
Stalin.
• Invasión a Dinamarca y Noruega, en abril de 1940.
• Ataque y ocupación de Bélgica, Holanda y mitad septentrional de Francia, en
mayo de 1940. París es ocupado, y el territorio francés se divide en dos: el nor-
te, controlado directamente por Alemania, y el sur, bajo el llamado Gobierno
de Vichy, subordinado a Alemania, con el Mariscal francés Philippe Petain al
frente. Desde Londres, el General Charles de Gaulle llama a todos los franceses
a enfrentar a los alemanes y a comenzar la resistencia contra el invasor.
En el mapa se puede visualizar que en esta primera etapa de la guerra, una vez que
Alemania ocupa los Países Bajos y Francia, Inglaterra se encuentra sola, resistiendo
los ataques aéreos y navales de Alemania. Fue la llamada “Batalla de Inglaterra”, en
la cual las principales ciudades inglesas fueron bombardeadas de manera sistemática,
y en la que la RAF (Royal Air Force) jugó un papel crucial en la defensa de la isla.
Luego de avanzar al oeste y ante la imposibilidad de ocupar Gran Bretaña, Hitler
decide realizar la llamada Operación Barbarroja, a pesar de sus declaraciones de
no invadir la URSS y del Pacto de No Agresión, firmado en 1939 con Stalin. En
1941, las fuerzas alemanas atacaron la Unión Soviética sin previa declaración de
guerra. El frente ruso ofreció una enorme resistencia a los alemanes; ciudades como
Moscú y Petrogrado lucharon desesperadamente por su sobrevivencia, resistencia
que se vio enormemente favorecida por la crudeza del invierno ruso, el cual limitó
las ofensivas alemanas y causó enormes bajas en su ejército. La Unión Soviética
termina integrándose al bando aliado. Finalmente, en 1943, las tropas alemanas
son derrotadas por las rusas en la que fue una de las batallas más importantes de
la guerra: la de Stalingrado. Charles de Gaulle.

Ofensiva alemana
REFLEXIONA
• ¿Qué aspectos o elementos
físicos de Europa facilitaron
el avance alemán?

Archivo editorial.
39
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 1

La etapa mundial y la ofensiva aliada (1942-1945)


Esta etapa se inicia con el ataque sorpresivo de Japón a Pearl Harbor, base militar
norteamericana en el océano Pacífico, lo que provocó la entrada a la guerra de Es-
tados Unidos. Mientras que la operación japonesa parecía colmar las ambiciones
imperialistas de Japón en Asia, se consolidaba la gran alianza entre Inglaterra,
Rusia y EE.UU. Norteamérica dispone de un plan de socorro para Inglaterra, por
el Atlántico, y para Rusia, desde Irán y China.
Durante la primera mitad de 1942, los ataques japoneses en el Pacífico consiguen
ocupar Hong-Kong, Filipinas, Singapur, Indonesia y amenazar a Australia. Pero
desde mediados del mismo año la situación se vuelca a favor de los aliados. Las
batallas navales de Midway, Mar del Coral y Guadalcanal ponen de manifiesto la
superioridad de Estados Unidos.
Por otra parte, tras el fracaso alemán en Stalingrado, la situación en el frente euro-
peo también se revierte a favor de los aliados, quienes logran importantes triunfos
en el norte de África, tras la batalla del Alamein, lo cual les permite avanzar sobre
Italia en el año 1943.
El 6 de junio de 1944 tiene lugar en el frente occidental la operación bélica más
importante: el desembarco de tropas norteamericanas, británicas y canadienses
en Normandía, desde donde se avanza rápidamente a la liberación de Francia y,
especialmente, de París.
Comienza la retirada del ejército alemán de los territorios ocupados hasta que en
abril de 1945, rusos y angloamericanos entran a Berlín, dando el golpe final a la
Alemania nazi. Aunque la guerra en el frente europeo había llegado a su fin, no
sucedía lo mismo en el frente asiático, donde Japón, muy debilitado, seguía ofre-
ciendo resistencia a los aliados.
En este contexto, EE.UU., con el acuerdo de los países aliados, decide el lanzamiento
de las bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki,
con lo que se logra la rendición de Japón.
Ofensiva aliada

Archivo editorial.
40
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Los campos de concentración y de exterminio
A partir de 1933 comenzaron a construirse en Alemania campos de concentración
para internar a quienes se planteaban contra el régimen nazi: socialistas, comunistas,
sindicalistas, demócratas, gitanos y homosexuales, entre otros. En 1938, después
de aprobadas las leyes antisemitas de Nuremberg, se comenzó a deportar a estos
campos también a los judíos. En un comienzo, los deportados eran alemanes,
pero cuando se inició la expansión a Europa, estos provenían de todos los países
invadidos.
Eran campos disciplinarios y de trabajo, donde los deportados se convirtieron en
mano de obra esclava que trabajaba largas y extenuantes jornadas cada día. Cuando
se enfermaban, eran dados de baja.
Algunos de estos campos eran también campos de exterminio, destinados al ase-
sinato masivo de resistentes y, especialmente, de judíos. El más grande y donde
murieron más personas fue Auschwitz-Birkenau, situado cerca de la ciudad de
Cracovia, en Polonia.
A los campos se accedía por tren, en vagones de carga, en un viaje que, por lo
general, duraba varios días. Al llegar el tren a destino, niños, ancianos y enfermos
eran pasados directamente a las cámaras de gas, puesto que no eran útiles para los
trabajos forzados.
Cada deportado debía llevar un dispositivo cosido sobre su uniforme a rayas, el
Liberación de los campos
cual daba cuenta del origen de su internamiento. de concentración tras la
guerra.

DISTINTIVOS DE LOS CAMPOS ASESINADOS EN CAMPOS DE


DE CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN (APRÓX.)

Judíos Judíos
De 5.600.000 a 6.000.000

Civiles eslavos
Criminales comunes
De 3.500.000 a 6.000.000

Prisioneros de guerra soviéticos


Prisioneros De 1.000 000 a 4.000.000
políticos
Polacos
De 2.500.000 a 3.500.000
Apátridas
Disidentes políticos
De 1.000 000 a 1.500.000
Testigos de
Jehová Gitanos
De 200.000 a 800.000
Homosexuales
masculinos Discapacitados
De 200.000 a 300.000

Antisociales
Gitanos De 10.000 a 250.000

Republicanos españoles
Antisociales Alrededor de 10.000

Fuente: Historia del Mundo Contemporáneo. Madrid: Editorial Bruño, 2008.

41
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 1

Las conferencias y acuerdos de paz


Mientras duró la guerra, los países aliados se reunieron en varias oportunidades,
para determinar estrategias y establecer acciones a corto y mediano plazo.
• La primera reunión fue en Casablanca, en enero de 1943, donde Franklin Delano
Roosevelt y Winston Churchill decidieron la campaña de África y el posterior
paso a Italia, vía Sicilia.
• En octubre del mismo año, reunidos en Moscú, deciden la sustitución de la
Sociedad de Naciones por una nueva organización mundial, y se estudió el
desembarco de tropas aliadas en Francia para dividir las fuerzas de Alemania
y bajar la presión del frente soviético.
• En Teherán, en noviembre de 1943, Churchill, Roosevelt y Stalin decidieron que
después de la guerra, Japón tendría que devolver a China todos los territorios
ocupados.
Conferencia de Postdam. • En la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, Roosevelt, Stalin y Churchill
decidieron la división de Alemania en cuatro zonas de ocupación. Llegaron al
acuerdo de llamar a una Conferencia en San Francisco para elaborar el estatuto
de las Naciones Unidas.
• Finalmente, en Postdam, en agosto de 1945, de los tres interlocutores anteriores
solo quedaba Stalin, ahora acompañado por los nuevos representantes de Esta-
dos Unidos e Inglaterra: Harry Truman y Clement Attlee, respectivamente. Se
ratificaron los acuerdos de Yalta, es decir, la división de Alemania en cuatro
zonas de ocupación, bajo el control de Rusia, Inglaterra, Estados Unidos y
Francia. Berlín, situado en la zona rusa, dependería de un comité de ocupación
Conferencia de Yalta. conjunta.

Ocupación de Alemania y Berlín

Archivo editorial.

42
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Proyecciones de la Segunda Guerra Mundial
La segunda mitad del siglo, especialmente hasta la década de los 90, se explica
desde la lógica de postguerra, es decir, se encuentra fuertemente determinada por
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
su desenlace y proyecciones. ESTADÍSTICA
La guerra dejó una enorme secuela de destrucción, con enormes pérdidas humanas, Víctimas de la Segunda
materiales y morales. Europa había sido arrasada y un nuevo mapa de influencias Guerra Mundial
comenzó a configurarse. Los deseos de no volver a repetir la experiencia destructiva URSS 25.000.000
de ambas contiendas, y de alcanzar una paz duradera, se concretaron en la creación China 15.000.000
de las Naciones Unidas. Polonia 6. 000.000
Alemania 4.000.000
La destrucción humana y material de Europa y Japón Japón 2.000.000
Yugoslavia 1.500.000
“Una vez terminada la guerra fue más fácil la reconstrucción de los edificios que Francia 600.000
la de los seres humanos”. Italia 400.000
La frase del historiador Eric Hobsbawm cobra mayor sentido, si se considera que Gran Bretaña 300.000
resulta imposible determinar con exactitud la cantidad de muertes en la Segunda EE.UU. 400.000
Guerra Mundial, ya sea porque el régimen ruso escondió la información, o porque Fuente: Historia del Mundo Contempo-
contabilizar las muertes de civiles era una tarea desmedida. ráneo. Madrid: Editorial Bruño, 2008.

Por ejemplo, se puede señalar que tras el ataque aéreo aliado a la ciudad alemana • Levanta hipótesis que permitan
de Dresden murieron más de 600 mil personas, o que la caída de la primera bomba explicar las enormes pérdidas
humanas de Rusia y China.
atómica en Hiroshima provocó la muerte instantánea de más de 100 mil personas.
En el asedio a Stalingrado murieron más de 900 mil personas de hambre, y en los • ¿Qué países tuvieron menos
pérdidas humanas en la gue-
centros de detención alemanes, de los 5,7 millones de prisioneros rusos, murieron rra? ¿Por qué?
3,3 millones.
Tras la guerra, Europa quedó totalmente destruida y tuvo que pasar por lo menos
una década para su reconstrucción. Gran parte del mundo comenzó a depender
nuevamente de los préstamos y del comercio de Estados Unidos, que se había
convertido en la mayor potencia económica mundial. La Segunda Guerra Mun-
dial fue, indudablemente, uno de los conflictos bélicos más importantes en toda
la historia de la Humanidad, tanto porque los frentes de combate se expandieron
simultáneamente a todo el planeta, como por el rol que tuvo el desarrollo de la
tecnología en la victoria final de los aliados.
Si la Primera Guerra Mundial fue una tragedia para los combatientes, y para las
regiones donde ocurrieron las batallas, durante la Segunda este escenario se amplió
y el nivel de mortandad de la sociedad civil fue enorme, como resultado de los
exterminios por razones étnicas, por la ferocidad de los ejércitos vencedores y,
finalmente, por el empleo de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki. En estas
ciudades no solo murieron civiles en forma masiva, sino que los sobrevivientes
sufrieron secuelas que los afectaron a ellos y a las generaciones posteriores.
Las huellas de la profundidad de la experiencia vivida fueron difíciles de borrar y
permanecen en la memoria colectiva. En Francia, unos tres millones de personas
habrían actuado como colaboradores del régimen nazi, denunciando a sus conciu-
dadanos al gobierno de ocupación. La postguerra traería venganza y represalias por
parte de los afectados. Robert Capa. Fotografía que
Sugerencias Web refleja la humillación de una
Para mayor información sobre la II Guerra Mundial ingresa a: colaboracionista. El padre
• www.exordio.com/1939-1945/frameset.html de su hijo era un soldado
• www.sapiens.ya.com/netsurvivor/sgm.htm alemán.

43
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 1

Consecuencias políticas e ideológicas de la Segunda Guerra Mundial


Europa perdió definitivamente su rol hegemónico en la comunidad internacional,
papel que fue ocupado por Estados Unidos. Las grandes potencias se debilitaron y,
prontamente, en las décadas siguientes, perderán sus colonias de Asia y África, muchas
veces después de cruentas guerras de liberación. Desaparecieron las monarquías en
Hipertexto Italia, Yugoslavia, Bulgaria, Rumania y Albania, para dar paso a nuevas repúblicas.
• Esta herramienta multimedial El mundo se dividió en dos bloques ideológicamente enfrentados: el comunista,
aborda en forma interactiva
la Declaración Universal de
liderado por la Unión Soviética, y el liberal capitalista, dirigido por Estados Unidos.
los Derechos Humanos. Alemania quedó dividida en la República Federal de Alemania (RFA) y la Repú-
blica Democrática de Alemania (RDA). La URSS se anexó los Estados bálticos y
mantuvo bajo su influencia a la mayoría de los países que fueron liberados por el
Ejército Rojo: Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Rumania y Alemania
Oriental. En estos países, los partidos democráticos fueron suprimidos y se impuso
el modelo soviético de partido único.
Con el objeto de erradicar definitivamente el nazismo y el fascismo los países alia-
dos instituyeron el Tribunal Penal Internacional de Nuremberg, donde se definió el
genocidio y culpabilidad de todas las personas que habían participado en acciones
criminales de lesa humanidad.
Este término de “lesa humanidad” se utiliza en los distintos procesos de Nurem-
berg como respuesta a la insuficiencia de la categoría Crimen de Guerra, que solo
se podía aplicar a acciones contra combatientes enemigos y que dejaban fuera los
crímenes a personas civiles pertenecientes al mismo país o a países neutrales.
En julio de 1998, este término se incorpora al Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional, donde se establece que estos delitos atañen tanto a los Estados como
a las organizaciones políticas autónomas que actúan al interior de los distintos
países en el marco internacional.

Actividad de ampliación de contenidos a través del cine


Un sinnúmero de películas ha tratado desde diversas perspectivas y dimen-
siones el tema de la Segunda Guerra Mundial. A continuación te presentamos
una lista de ellas:
Desde lo bélico Desde el personaje Desde el Holocausto
• Rescatando al soldado Ryan • El Gran Dictador • El Pianista
• Cartas desde Hiroshima • La Caída • La Lista de Schindler
• El Puente sobre el río Kwait • Patton • La Vida es Bella.
• Los 12 del patíbulo • La Conquista del Honor • El Diario de Ana Frank
• El Día “D” • Mc Arthur • Adiós a los Niños
• La Batalla de Stalingrado • Amén
• Cartas desde Iwo Jima • Resistencia
• Días de gloria • El niño con el pijama a rayas
• ¿Arde París?
• La batalla de Inglaterra

1. Organiza un grupo de cuatro integrantes, y orientados por tu profesor, selec-


cionen una de las películas recomendadas.
2. Véanla en grupo y luego redacten un informe en el que registren los siguientes
Imagen de la película aspectos: tema central, aspectos de la guerra tratados, protagonistas, validez
Rescatando al soldado Ryan. como documento histórico.

44
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Creación de las Naciones Unidas
La conferencia de San Francisco de 1945 aprobó la Carta de la Organización de las
Naciones Unidas, en la cual se plasmaron sus objetivos y se establecieron los prin-
cipales órganos encargados de garantizar y asegurar el cumplimiento de estos.
Objetivos centrales de las Naciones Unidas
• Lograr por medios pacíficos la paz y la seguridad internacional.
• Defender los derechos y las libertades fundamentales del hombre sin distinción
de sexo, raza o religión.
• Mantener las obligaciones derivadas de los tratados y las demás fuentes del
derecho internacional y de la justicia.
• Promover el progreso social y los estándares de vida de las diversas poblaciones
mediante la creación de organismos especializados.
• Arbitrar en la resolución de conflictos entre naciones y apoyar acciones de
pacificación en dichos conflictos.

Sede de las Naciones Unidas


en Nueva York.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

ASAMBLEA GENERAL CONSEJO DE SECRETARIADO CORTE DE JUSTICIA CONSEJO ECONÓMICO


Principales programas SEGURIDAD GENERAL INTERNACIONAL Y SOCIAL
UNCTAD: Conferencia de Comité de Estado Secretario General Aplica: Las convencio- Comisiones
las Naciones Unidas sobre Mayor. (sede Nueva York). nes internacionales que orgánicas
Comercio y Desarrollo. Comités permanentes y Asamblea General establecen reglas reco- Comisión de
ACNUR: Oficina del Alto órganos permanentes. (sede Nueva York). nocidas por los Estados Desarrollo Social.
Comisionado de las Misiones y operaciones Representantes de países litigantes. Comisión de pobla-
Naciones Unidas para de mantenimiento de miembros. La costumbre internacio- ción y desarrollo.
los Refugiados. la paz. Oficina de servicios y nal como prueba de una Comisiones
PNUD: Programa de las supervisión técnica. práctica general aceptada Regionales.
Naciones Unidas para el Departamento de asuntos como ley. Comisión Económica
Desarrollo. políticos. para África.
UNICEF: Fondo de las Comisión Económica
Naciones Unidas para la para Europa.
Infancia. Comisión Económica
PNUMA: Programa de las para América Latina.
Naciones Unidas para el
Medioambiente. Organismos
especializados
Órganos conexos OIT: Organización Inter-
OMC: Organización nacional del Trabajo.
Mundial de Comercio. UNESCO: Organización
OIEA: Organismo Inter- para la Educación, la
nacional de Energía Ciencia y la Cultura.
Atómica. OMS: Organización
FMI: Fondo Monetario Mundial de la Salud.
Internacional. FAO: Organismo para
la Agricultura y la Ali-
mentación.

45
Unidad 1: El siglo XX
Cierre del Capítulo 1

Síntesis capítulo 1

Europa en la primera mitad del siglo XX

Primera Guerra Revolución Gran Ascenso de los Segunda Guerra


Mundial rusa Depresión totalitarismos Mundial

Disminución de la Triunfo del Derrumbe del Triunfo de la Guerra de


mortalidad comunismo capitalismo antidemocracia ideologías

Lucha por el con- Primer Estado Crisis • Fascismo Mayor masacre


trol de la econo- Socialista económica • Nazismo humana
mía mundial mundial • Estalinismo

Fin del Nace un Enfrentamiento Nacen súper


Eurocentrismo capitalismo en una nueva potencias.
reformado guerra mundial Nuevo orden
mundial

Primera mitad del siglo XX marcado por la crisis y las guerras

46
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Evaluación de proceso
Te invitamos a leer el testimonio autobiográfico de Milan Platovsky, que nació en Checoslovaquia en 1922.
Debido a su origen judío, en 1941 su familia fue exterminada y él enviado a varios campos de concentración
de la Alemania nazi. Sobrevivió a esas experiencias, huyó del régimen comunista que se instaló en su país, y
terminó viviendo en Chile, en 1950.
“...Yo siempre creí que había estado en Auschwitz. Me vine tidad. Sin pelo, vestidos de forma extraña, sin nombre ni
a dar cuenta de mi confusión recién cuando regresé al lugar, apellidos y hasta sin pasado, nos empezaron a llamar “judío
el año 94, con motivo de la preparación de estas memorias. de mierda” número tanto. Habían quedado borradas la iden-
Lo mío fue Birkenau, que queda a unos dos o tres kilómetros tidad, la biografía y la dignidad de cada cual (...).
de Auschwitz, pero es un campo distinto. Más improvisado, Junto con la ropa, a cada prisionero le entregaban una
con barracas de madera solamente, sin los sólidos pabellones pequeña olla, bastante abollada, para recibir su comida. La
de ladrillo que hay en Auschwitz. Birkenau también es más alimentación consistía, en las mañanas, en café con un pedazo
aislado y diez veces más grande. En principio, Auschwitz de pan, no superior al tamaño de una cajetilla de cigarrillos;
fue un campo de reclusión y trabajos forzados. Birkenau, al mediodía, una sopa, en la cual flotaban dos pedacitos de
derechamente, un campo de exterminio. verdura, sin pan; la misma sopa, o café, en la noche.
A pesar de estar cada vez más asustados, al vernos desnu- De día no hacíamos nada, a no ser que nos obligaran a
dos, rapados e impresentables, nos empezamos a reír del llevar algo para allá y después para acá. Nuestra principal
aspecto en que habíamos quedado. Era una risa nerviosa, actividad era contarnos. Dos veces al día nos llevaban a las
un poco histérica. En sí misma, la situación no tenía nada letrinas. Todos juntos, en piño. A veces podíamos caminar
de divertido. Reconocemos en el deterioro de nuestro propio en el terreno anexo a nuestro galpón, el cual, junto a otros
cuerpo una experiencia demasiado dura. Y a lo mejor, como tres, estaba rodeado por una alambrada alta y electrificada.
muchachos, necesitábamos el escape de las bromas para El campo de concentración completo era muy grande, ya
asimilar la humillación. que “parcelas” de cuatro barracas, como la nuestra, había
El paso siguiente fue ir a las duchas. Allí, lo único que hice, muchas. Era imposible acceder de una a otra; las vallas lo
al igual que todos, fue poner la cabeza vuelta arriba y beber impedían. Ni siquiera podíamos acercarnos a la reja. En caso
y beber agua. Todo el tiempo, sin parar, sin preocuparme de hacerlo, desde las torres podían dispararnos. Lo único
de lavar mi cuerpo. Incluso, una vez que se cortó el agua, que se podía hacer para tener comunicación entre un patio
muchos fueron a los desagües y allí, tirados en el suelo, y otro era gritar, siempre que ningún S.S. estuviera cerca, y
siguieron bebiendo. de hecho lo hacíamos para tratar de conseguir información
A la salida, mojados, porque no había con qué secarse, nos sobre algún familiar. Pero fracasábamos. La gente provenía
pusimos la ropa que nos repartieron: un pantalón, una cami- desde los más diversos países y nadie ubicaba a nadie”.
seta, una chaqueta y un gorro. Los tres alcanzamos a salvar Milan Platovsky, Sobre Vivir. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1997.
los bototos. Los míos eran excelentes. Checos, marca Bata.
Siempre he pensado que me salvaron la vida. Fue enorme 1. ¿Qué objetivo perseguirían los soldados nazis al borrar
la cantidad de muertos por congelamiento que vi más tarde. a los prisioneros su “identidad y biografía”?
Muchos murieron por ir mal calzados. Lo primero que se 2. Enumera las privaciones a que eran sometidos los
helaba eran los pies. Cuando nos mandaron desnudarnos, prisioneros en Birkenau.
tuve la precaución de mirar bien dónde quedaban mis zapa- 3. Determina las diferencias entre Auschwitz y Birkenau.
tos y, una vez que salí de la ducha, corrí a buscarlos. Mis 4. ¿En qué acciones se percibe la solidaridad entre los
amigos hicieron otro tanto. Los que perdieron sus zapatos prisioneros?
recibían unos canallescos zuecos de madera y tela, más un
trapo que hacía las veces de calcetín. Yo también los usé
con mis bototos.
Por supuesto que la ropa nos quedaba a todos grotescamente REVISO MI APRENDIZAJE
mal. También esto nos divirtió mucho, y sirvió para que pa- ¿Cómo saber si estoy leyendo bien y comprendiendo la
sáramos un rato haciéndonos bromas. Increíble: ni siquiera información presente en los distintos textos?
en esa circunstancia perdimos el humor. • Entiendo lo que dice un texto.
La verdad es que habíamos quedado irreconocibles. Pero, • No me detengo al leer.
pasados esos momentos, nos intercambiamos las prendas, • Capto las ideas principales.
tratando de que cada uno usara la medida que más se le • Conozco todas las palabras.
aproximara. De todas maneras, habíamos perdido la iden-

47
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

La segunda mitad del siglo XX


Los contenidos de este Capítulo te permitirán desarrollar algunas habilidades necesarias para:

IDENTIFICAR / CARACTERIZAR ANALIZAR / REFLEXIONAR ORGANIZAR / VALORAR


• Los grandes procesos y aconte- • Acerca de la envergadura de las • Geográficamente los nuevos
cimientos políticos, económicos transformaciones que provocaron Estados que surgen a partir de la
y culturales de la segunda mitad un nuevo ordenamiento mundial. desaparición de la URSS, e iden-
del siglo XX. • Acerca de los factores que propicia- tificar el proceso particular de
• Procesos o conflictos postguerra, ron el proceso de descolonización Yugoslavia.
como evidencias históricas de en Asia y África y las repercusiones • Fuentes primarias para la construc-
un nuevo orden internacional: la mundiales de dicho proceso. ción del conocimiento histórico.
Guerra Fría. • Acerca de los factores que propi- • La memoria colectiva de los
• El concepto “Tercer Mundo” en el ciaron el proceso de desmembra- actores contemporáneos y prota-
orden internacional de la época. miento de la URSS. gonistas de las transformaciones
• La caída del Muro de Berlín, un hito • Acerca de los factores que con- que marcan el cambio de época.
en la nueva configuración política fluyeron para el término de la
de Europa del Este. llamada “Guerra Fría” y el cambio
• El surgimiento de nuevos Estados que aquello significó en el orden
en la Europa del Este y en la ex mundial.
URSS.

48
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Evaluación diagnóstica
1. Registra en tu cuaderno los procesos o acontecimientos históricos a los que aluden las siguientes imágenes.
2. Descríbelos brevemente a partir de lo que te sugieren las imágenes, o desde tus conocimientos previos acerca
de ellos.

1 2

3 4

5 6

49
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

La Guerra Fría
El mundo que emerge tras la Segunda Guerra Mundial debe ser contextuali-
zado en el marco de la Guerra Fría. Prácticamente todos los acontecimientos
de la segunda parte del siglo XX se vinculan directa o indirectamente con
este proceso; pero, ¿qué es la Guerra Fría? Veamos lo que plantean los his-
toriadores al respecto:
“La Guerra Fría es el enfrentamiento entre soviéticos y norteamericanos,
motivados por sus ambiciones e intereses contrapuestos, por el choque entre
REFLEXIONA
dos ideologías de pretensión universal, encarnadas cada una de ellas en un
De acuerdo con lo leído, sintetiza en
Estado con poder suficiente para hacer de él un candidato a la hegemonía. La
qué consiste la Guerra Fría.
• ¿Por qué Powaski sitúa la Guerra
Guerra Fría es la mayor guerra de todos los tiempos”.
Fría a partir de 1917? Andre Fontaine, Historia de la Guerra Fría. Barcelona: Editorial Luis Caralt, 1970.
• ¿Te parece adecuada esta “La Guerra Fría fue una pugna por la influencia mundial entre Estados Unidos y
afirmación?
la Unión Soviética. Los dos países emplearon diversos métodos, aunque nunca
llegaron a lanzar un ataque directo y total contra sus respectivos territorios.
La creación de alianzas rivales, la presentación de ayuda militar y económica
a los estados que eran clientes suyos y a los que aspiraban a serlo, una masiva
y costosa carrera armamentista, las campañas de propaganda, el espionaje, la
guerra de guerrillas, la lucha contra la subversión y los asesinatos políticos,
fueron los métodos que usaron”.
Ronald Powaski, La Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991. Barcelona: Editorial Crítica, 2000.

Lo cierto es que este período se caracterizó por las continuas tensiones y


la amenaza permanente del estallido de una nueva guerra mundial a escala
global, o, por lo menos, así lo sintieron miles de millones de personas a lo
largo y ancho del planeta. Las artes en general dieron cuenta de ello, tal como
lo hizo el compositor estadounidense Bob Dylan en su canción Maestros de
la Guerra:

Maestros de la Guerra

“Venid maestros de la guerra, ponéis un arma en mi mano


Vosotros que construís las armas y os ocultáis de mi vista
Vosotros que construís los aviones mortales y giráis y corréis lejos cuando vuelan las
Vosotros que construís las grandes bombas rápidas balas.
Vosotros que os escondéis tras muros Como el Judas de la antigüedad,
Vosotros que os escondéis tras pupitres mentís y engañáis:
Simplemente, os quiero para saber. una guerra mundial puede ganarse
Puedo mirar a través de vuestras máscaras. me queréis hacer creer,
Vosotros que nunca hacéis nada pero veo a través de vuestros ojos,
Que no sea crear para destruir y veo a través de vuestros cerebros,
Jugáis con mi mundo como veo a través del agua
Como si fuese vuestro pequeño juguete, que corre bajo mi desagüe”.

Bob Dylan

50
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Un mundo bipolar
Una de las características determinantes de la Guerra Fría fue la configuración de
un mundo bipolar, liderado por Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambos países
presentaban visiones contrapuestas y antagónicas de la realidad social: mientras
EE.UU. se levantaba como el adalid y defensor del liberalismo económico y po-
lítico, la URSS defendía los valores del socialismo, plasmados históricamente en
la Revolución de Octubre.
Todos los acontecimientos ocurridos en este período estuvieron enmarcados en esta
lógica, incluidos aquellos relacionados con la vida cotidiana de las personas. No
podía ser de otro modo: en una sociedad de masas, la imposición de determinadas
ideas por sobre otras, estaba asociada al éxito concreto que estas tenían y proyec-
taban en las diferentes esferas de la realidad social. Por esto, las superpotencias
se esforzaron en ser “mejores en todo” y desplegaron sus influencias en variados
ámbitos: deportivo, musical, tecnológico, publicitario e, inclusive, en su intento
por dominar el espacio exterior.
La bipolaridad llenó el mundo de fronteras reales e imaginarias. Terminada la
Segunda Guerra Mundial, el ex Primer Ministro de Inglaterra, Winston Churchill,
hablaba de establecer una “Cortina de Hierro” en Europa, que la dividiera en dos
zonas distintas: una occidental, donde predominaba la libertad, y otra oriental,
donde prevalecía la opresión.

Actividad de contextualización de la Guerra Fría


“La Guerra Fría es la forma procedente del agresivo comunismo mundial, de la
confrontación político-espiritual y psicológico-propagandística con el mundo no-
comunista. En la Guerra Fría, el comunismo mundial quiere, en primer lugar, dominar
la conciencia de las masas. Por tanto, el mismo trata de que su influencia penetre
en todos los ámbitos vitales de la sociedad en los Estados no-comunistas. La meta
suprema de la Guerra Fría radica en el completo dominio, descubierto u oculto, del
mundo no comunista. A tal efecto se utilizan preferentemente medios no-militares. No
obstante, de vez en cuando también puede recurrirse a medios militares. Los éxitos
comunistas en la Guerra Fría pueden conducir a situaciones revolucionarias”.
Fuente: Manual de Temas Militares de la República Federal Alemana, 1963.
“La Guerra Fría constituye un rumbo político agresivo que tomaron los círculos
Caricatura de la época de la
reaccionarios de las potencias imperialistas, bajo la dirección de Estados Unidos e Guerra Fría.
Inglaterra, a raíz de la Segunda Guerra Mundial 1939-1945 (...) La Guerra Fría está Fuente: http://s3.amazonaws.com/lcp/
orientada a no permitir la coexistencia pacífica entre Estados de diferentes sistemas elmontecristo2007/myfiles/berlim5.jpg
sociales, a agudizar la tensión internacional y a crear las condiciones para el desen-
cadenamiento de una nueva guerra mundial”. Sugerencias Web
Fuente: Gran Enciclopedia Soviética, Tercera edición. Moscú, 1969-1978. Para mayor información
sobre la Guerra Fría ingresa a:
1. ¿Cómo definían el fenómeno que estaban viviendo las partes involucradas? • www.geohistoria.net/
2. ¿A quién se responsabiliza de los conflictos en ambos documentos? paginas/1bhis12.htm
• http://laclasedesociales.
3. Describe lo que representa la caricatura. wordpress.
4. Según la caricatura, ¿qué valores predominan en uno y otro bloque? com/2009/05/31/
5. ¿Crees que era fácil establecer acuerdos en este contexto? Fundamenta tu respuesta. vocabulario_sobre_la_
guerra_fria/

51
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

Organismos de ayuda económica: El plan Marshall y la Comecon


Concluida la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos veía con gran preocupación
la posibilidad de que el comunismo se expandiera por Europa. En especial, tras
la ocupación soviética de Europa Central, y con un continente que se visualizaba
pobre, convulsionado, y extenuado por el desastre humano y material causado por
la guerra. En este marco, los principios revolucionarios soviéticos podían conver-
tirse en una alternativa atractiva para muchos países europeos que presentaban
economías arruinadas, altas tasas de desempleo y capitales limitados para enfrentar
REFLEXIONA la recuperación económica.
• ¿Por qué razón(es) fue necesaria Así, Estados Unidos dispuso, a partir de 1947, el Plan Marshall, que consistió en
la creación de organismos de
ayuda económica para Euro-
una importante ayuda económica, que pretendía facilitar la recuperación de Eu-
pa? ropa y frenar la expansión soviética. Este Plan resultó altamente beneficioso para
• ¿Cuántos años demoró Europa la recuperación económica de Europa. La ayuda estadounidense tenía un objetivo
en conducir de manera autóno- ideológico muy claro: alejar la amenaza comunista del continente, contribuyendo
ma su desarrollo económico? al fortalecimiento de la clase media, la cual podía adherir a postulados liberales y
gobiernos democráticos.
Esto queda de manifiesto en el discurso pronunciado por G. Marshall en la Uni-
ANÁLISIS DE GRÁFICO versidad de Harvard, en junio de 1947, donde señalaba: “Es lógico que los Estados
• ¿Por qué el Reino Unido, Francia Unidos hagan cuanto esté en su poder para ayudar a volver a una salud económica
y la República Federal Alemana normal en el mundo, sin la cual no cabe estabilidad política ni paz segura. Nues-
fueron los países que recibieron tra política no va dirigida contra ningún país, ni ninguna doctrina, sino contra el
mayor ayuda? hambre, la pobreza, la desesperación y el caos. Su objetivo debe ser la vuelta a la
• ¿Por qué la mayoría de los paí- vida de una economía operante en el mundo, de forma que permita la aparición
ses nórdicos recibieron escasa
ayuda?
de condiciones políticas y sociales en las que puedan existir instituciones libres.
Tal ayuda, a mi modo de ver, no debe llevarse a cabo en pedazos a medida que se
desarrollen las crisis. Cualquier ayuda que este Gobierno pueda prestar en el futuro
debe procurar una cura antes que un simple paliativo”.
Se calcula que, en total, el Plan supuso
una ayuda de 13.000 millones de dó-
lares, entre 1947 y 1952. El éxito del
Plan fue esencial para la recuperación
económica y el asentamiento de los
regímenes democráticos en Europa
Occidental.
La URSS respondió al Plan Marshall
con la creación del Consejo de Asisten-
cia Mutua Económica (COMECON),
organismo encargado de coordinar los
mercados y las políticas económicas
de las naciones pertenecientes a su
esfera de influencia.

Fuente: Historia del Mundo


Contemporáneo, Bachillerato 1.
Madrid: Anaya, 2008.

52
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Organismos militares de cooperación
Junto a la ayuda económica, Estados Unidos tomó medidas para enfrentar cualquier
avance o intento de agresión militar de la Unión Soviética en territorio europeo. Con
este fin se creó en 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN),
cuya Secretaría General se ubicó en Bruselas, Bélgica.
En la lógica de la Guerra Fría la OTAN debía tener su contraparte militar; esta
fue el Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, más conocido como
Pacto de Varsovia, firmado en 1955. Este Tratado integraba a los países de Eu-
ropa del Este que estaban bajo la órbita de dominio soviético, con excepción de
Yugoslavia, que se mantuvo como país neutral. En lo sustancial, estos países se
comprometían a actuar conjuntamente ante un ataque militar externo, y a prestarse
cooperación militar.

ARTÍCULO 5, DE LA OTAN ARTÍCULO 4, DEL PACTO DE VARSOVIA REFLEXIONA


“Las partes convienen en que un ataque “En caso de ataque armado en Europa contra • Establece los elementos
armado contra una o varias de entre ellas que uno o varios de los Estados Partes en el Tratado, comunes que tenían ambos
sobrevenga en Europa o en América del Norte por cualquier Estado o grupo de Estados, cada pactos.
será considerado como un ataque dirigido Estado Parte en el Tratado en el ejercicio de • En la actualidad, ¿tendría sentido
contra todas las partes y, en consecuencia, su derecho de legítima defensa individual o la existencia de un pacto como
acuerdan que, si tal ataque se produjese, colectiva conforme al artículo 51 de la Carta el de Varsovia?
cada una de ellas, en el ejercicio del derecho de las Naciones Unidas, prestará al Estado o
• Estos pactos militares, ¿ha-
de legítima defensa, individual o colectiva, Estados víctimas de tal ataque una inmediata
brán contribuido al nacimiento
que reconoce el artículo 51 de la Carta de asistencia individualmente o por acuerdo con
de un mundo más seguro?
las Naciones Unidas, asistirá a la parte o las los otros Estados partes en el Tratado, por todos
partes así atacadas, tomando inmediatamente, los medios que considere necesarios, incluso
individualmente o de acuerdo con las otras el uso de la fuerza armada. Los Estados partes
partes, las acciones que juzgue necesarias en el Tratado se consultarán inmediatamente
incluido el empleo de la fuerza armada, para sobre las medidas colectivas necesarias para
restablecer y asegurar la seguridad en la región restablecer y mantener la paz y la seguridad
del norte del Atlántico”. internacionales”.

Situación de la Guerra Fría en 1980

OTAN

Otros aliados de EE.UU.

Pacto de Varsovia

Países socialistas
alineados con la URSS
Otros aliados de la URSS

Naciones no alineadas

Guerrillas revolucionarias

Guerrillas anti-comunistas

Archivo editorial.

53
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

Focos de conflicto durante la Guerra Fría


En este escenario complejo existieron, a lo largo del período que abarcó la Guerra
Fría, zonas y territorios llamados “Focos de conflicto”, en los cuales las dos potencias
se enfrentaron ideológica y militarmente, apoyando a los bandos locales en litigio.
Fueron conflictos regionales, que no alcanzaron a desencadenar un enfrentamiento
directo entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Sin embargo, subyacía el peligro de que las superpotencias se involucraran en una
guerra atómica, con alcance mundial y efectos de destrucción masiva. Este peligro
sirvió como elemento disuasivo que permitió mantener cierto equilibrio en las
relaciones entre Estados Unidos y la URSS. Ambos países llegaron a contar con
modernos arsenales nucleares, por lo que el ataque de uno implicaba la inmediata
respuesta del otro, provocando en breve tiempo la mutua destrucción de las poten-
cias y sus países aliados. Este peligro permitió calmar las posiciones más extremas
y fanáticas, especialmente de parte de Estados Unidos, país que con el paso de
los años fue tomando conciencia de que el poder expansionista del comunismo
soviético era limitado. Sin embargo, la rivalidad fue explotada por la clase política
que aprendió que el discurso anti-comunista permitía “ganar votos”. Al respecto,
el historiador Eric Hobsbawm señala:
“Un enemigo exterior que amenazase a Estados Unidos les resultaba práctico a
los gobiernos norteamericanos, que habían llegado a la acertada conclusión de que
Estados Unidos era ahora una potencia mundial –en realidad la mayor potencia
mundial con mucho– y que seguían viendo el “aislacionismo” o el proteccionismo
defensivo como sus mayores obstáculos internos. Si los mismísimos EE.UU. no
estaban a salvo, entonces no podían renunciar a las responsabilidades –y recom-
pensas– del liderazgo mundial, igual que al término de la Primera Gran Guerra.
Más concretamente la histeria pública facilitaba a los presidentes la obtención de
las enormes sumas necesarias para financiar la política norteamericana”.

ANÁLISIS DE PELÍCULA
El día después, Nicholas Meyer, 1983
Varias historias se tejen alrededor de la ciudad de Kansas City, una de las zonas que pre-
senta mayor concentración de misiles atómicos. Las noticias dan parte de la escalada de
un conflicto militar en Alemania Oriental, donde es inminente el choque entre las fuerzas
de la OTAN y del Pacto de Varsovia. A raíz del bloqueo total a la dividida ciudad de Berlín,
Norteamérica es puesta sobre aviso, pero en poco tiempo empiezan las refriegas y los
bandos comienzan a utilizar armas atómicas de corto alcance. La escalada de agresiones
es casi instantánea, y en pocas horas el país se encuentra en alerta roja. Los habitantes
de Kansas asisten aterrados al lanzamiento de misiles nucleares hacia la Unión Soviética,
y, en cuestión de minutos, la represalia rusa cae sobre la ciudad. Entonces comenzará una
desesperada carrera por la supervivencia.
El efecto es devastador y las consecuencias, desastrosas. La radiación lo contamina todo y
los supervivientes van volviendo a un estado de barbarie, para luego empezar a morir.
• ¿Qué tópicos o temas de la película se relacionan con la Guerra Fría?
• ¿A qué se debió que la Guerra Fría se convirtiera en un tema recurrente en el cine?
• ¿Por qué razón(es) después de una posible guerra atómica, la población sobreviviente
volvería a un estado de barbarie?

54
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
La división de Alemania
Hoy en día, Alemania es uno de los países más avanzados de Europa y del mun- División de Alemania
do. Sin embargo, su posición política y económica relevante se ha forjado tras un
sinnúmero de vaivenes no solo por sus derrotas en ambas guerras mundiales, o por
haber albergado el nazismo, sino por su delicada posición en la Guerra Fría. Es
más, muchos historiadores fijan como inicio formal de este proceso el momento
en que este país es dividido en dos: Alemania Oriental y Alemania Occidental.
En 1945, al terminar la guerra, Alemania fue ocupada por las potencias aliadas,
las que reclamaron algún tipo de derecho sobre su territorio. Debido a esto fue
dividida en cuatro zonas de ocupación, como se aprecia en el mapa lateral. El
punto medular era qué hacer con Alemania después de que el país, en corto
tiempo, había conducido a Europa y al mundo a dos guerras. La respuesta a tal
interrogante no era clara; ya que, mientras Francia y la URSS, dos de los países
que más sufrieron con el nazismo, deseaban una Alemania quebrada y débil,
Inglaterra y Estados Unidos buscaban una Alemania fuerte, que pudiera tener
un rol estratégico en el centro de Europa y dar la cara a la Unión Soviética. Los
observadores más agudos sabían que la reconstrucción de Europa no era posible
Archivo editorial.
sin una Alemania fuerte y renovada.
Los países occidentales dieron una serie de pasos tendientes a lograr la unificación Bloqueo de Berlín
de los territorios alemanes que estaban bajo sus respectivas zonas de ocupación,
situación que no fue bien vista por la Unión Soviética, que en el año 1948, con
el objeto de controlar la totalidad de Berlín, impidió las comunicaciones terres-
tres entre el sector occidental de Berlín y Alemania Occidental, provocando un
enorme desabastecimiento en esta parte de la ciudad.
Los ex aliados respondieron con el establecimiento de un “puente aéreo” que
durante 11 meses abasteció con los víveres necesarios a la ciudad aislada, po-
niendo fin al “bloqueo” impuesto por la Unión Soviética.
El bloqueo de Berlín marcó la separación definitiva entre las posturas capitalista
y socialista, lideradas por Estados Unidos y la Unión Soviética. La confrontación
entre Este y Oeste se hizo evidente cuando, en 1949, se crearon dos Estados
alemanes: la República Federal Alemana (RFA) –con la ciudad de Bonn como
capital–, que políticamente se organizó como una democracia parlamentaria, y
que económicamente seguía los patrones capitalistas, y la República Democrática
Alemana (RDA) –con la parte oriental de Berlín como capital–, donde se implantó
un sistema político unipartidista en torno al Partido Comunista, y se adoptó una Archivo editorial.
economía centralmente planificada, según el modelo de la Unión Soviética.
En 1961, Berlín volvió a ser escenario de confrontación. En la década de 1950,
casi cuatro millones de alemanes habían abandonado la RDA, atraídos por las po-
sibilidades de trabajo y las condiciones de vida de la República Federal Alemana. ANÁLISIS DE MAPAS
Ante esta situación, el gobierno de la RDA ordenó la construcción de un muro de • ¿Crees que fue necesaria la
cemento que atravesara la ciudad de norte a sur, aislando e incomunicando ambos división de Alemania?
sectores. El muro de Berlín, con sus alambradas electrificadas y sus torres de vigi- • ¿Qué potencias participaron
lancia, se convirtió en el símbolo más representativo de la Guerra Fría. El muro de en esta división?
Berlín tuvo su prolongación en la cortina de hierro o telón de acero, que consistía • ¿Qué consecuencias tuvo
en un cerco de alambre de púas –en algunos sectores electrificados–, que dividió esta división en la historia de
Alemania y de Europa?
la Europa occidental capitalista de la Europa comunista por casi 40 años.

55
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

La Guerra de Corea
Corea fue, como otros tantos países durante la postguerra, escenario de la Guerra
Fría. En su condición de país que había sido dominado por Japón, fue liberado al
producirse la derrota japonesa en 1945. Sin embargo, al intervenir los ejércitos ruso
y norteamericano en su liberación, presentó dificultades para lograr la unidad como
país, ya que la división no solo era de carácter militar, sino que suponía profundas
implicaciones ideológicas. La vuelta a la normalidad exigía la convocatoria a
elecciones, lo cual llevó a la división del país. En el Sur, Syngman Rhee, antico-
munista a ultranza, instauró una dictadura, proclamando la República de Corea,
con capital en Seúl, la cual fue reconocida por Estados Unidos. Mientras que en
el Norte, Kim Il Sung estableció la República Popular de Corea, con capital en
Pyongyang, reconocida por la Unión Soviética.
Sin embargo, este orden precario se rompió muy pronto, cuando en 1949 las fuerzas
de Mao Tse Tung alcanzaron el poder en el país más poblado del mundo, y dieron
vida a la República Popular China, impulsando a las tropas norteamericanas y
Douglas MacArthur. soviéticas a abandonar la región en 1950. Ante esta situación, Kim Il Sung, con el
beneplácito de las autoridades comunistas de China, ordenó la invasión a Corea
del Sur y la toma de Seúl, su capital. La reacción de EE.UU. fue rápida y violenta:
con la autorización de la ONU, y al mando del general Douglas MacArthur, las
fuerzas occidentales repelieron sin mayor dificultad a las de Corea del Norte, con
lo cual lograron desplazar la frontera hacia el norte del país.
A pesar de esto, los esfuerzos comunistas, con el apoyo de divisiones chinas, se
ampliaron e hicieron peligrar gravemente la posición estadounidense. Hacia 1951,
el control del conflicto lo tenían las fuerzas de Pyongyang. El general MacArthur
era partidario de endurecer las acciones contra el enemigo al costo que fuera, ra-
zón por la cual fue destituido por el Presidente de Estados Unidos Harry Truman,
quien, a toda costa, quería evitar que se agrandara el conflicto. A partir de junio
de 1951 comienza la fase diplomática, cuyos resultados no se vieron hasta 1953,
momento en que las superpotencias acordaron la convivencia pacífica en la zona,
con la división de Corea en dos Repúblicas.
Mao Tse Tung.
Actividad de reconocimiento de procesos históricos a través de la prensa
Hace ya más de 50 Años que los medios de prensa en Chile informaban de esta
manera acerca de las noticias de la Guerra de Corea:
“Viernes 29 de septiembre de 1950: ‘Las fuerzas aliadas se encontraban anoche
a 20 km del paralelo 38, mientras los comunistas huían hacia Corea del Norte. Se
informó que Mac Arthur tiene autoridad para ordenar a sus hombres que atraviesen
esa línea divisoria si lo considera necesario militarmente’”.
“Domingo 1 de octubre de 1950: ‘El jefe de las fuerzas aliadas, general Douglas
REFLEXIONA
Mac Arthur, exigió a los norcoreanos su rendición inmediata. Les manifestó que ‘la
• ¿Se logró la pacificación de
pronta y total derrota y la completa destrucción de vuestras Fuerzas Armadas es
Corea?
ahora inevitable’”.
• En la actualidad, ¿qué sucede
en la Región? Sigue el conflicto “Jueves 19 de abril de 1951: ‘Varios millares de personas recibieron en la madrugada
a través de la prensa, revisa de hoy al destituido general Douglas Mac Arthur a su llegada a la capital norteame-
los periódicos electrónicos ricana. En sus declaraciones señaló que no intervendrá en política’”.
chilenos e internacionales y www. emol.com
comparte la información con 1. ¿Por qué las noticias conocidas en Chile sobre la Guerra de Corea son siempre
tus compañeros. relatadas en función de la posición estadounidense? Levanta hipótesis al respecto.

56
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
La Guerra de Vietnam
La llamada Guerra de Vietnam (1961-1975), no dejó indiferente a ninguno de sus
contemporáneos. Tuvo una enorme repercusión en la cultura popular de distintos
países: la música, la pintura, e incluso el cine expresaron de diferentes maneras lo
que para muchos era incomprensible: el país más poderoso del mundo enfrentándose
a un pueblo de campesinos. Se podría decir que hubo un repudio generalizado al
conflicto, lo que se expresaba en multitudinarias manifestaciones.
Vietnam formaba parte de los territorios coloniales franceses en Asia, conocidos
como Unión Indochina. Durante la Segunda Guerra Mundial, dichos territorios REFLEXIONA
fueron ocupados por Japón y el pueblo vietnamita, liderado por Ho Chi Minh,
• ¿Qué habrá provocado este
resistió la invasión. Una vez finalizada la guerra, y tras la salida de los japoneses, impacto?
gran parte del pueblo vietnamita se negó al retorno de los franceses y proclamó, en • ¿Habrán influido los medios de
la zona norte del país, la República Democrática de Vietnam, con capital en Hanoi, comunicación en las protestas
instalándose allí un gobierno provisorio, liderado por Ho Chi Minh, quien viajó generalizadas en contra de la
a Francia para iniciar negociaciones con la metrópoli; pero fracasó en su intento guerra?
• ¿En una sociedad de masas,
de que Vietnam fuera reconocido como un Estado independiente. Es más, Francia
qué papel desempeña el
respaldó la creación de una república al sur del país, libre de la influencia china y cine?
soviética, con capital en la ciudad de Saigón.
Las hostilidades entre ambos territorios continuaron durante largo tiempo; Vietnam
del Norte y el Vietminh –Liga por la Independencia de Vietnam– apoyado por
China y la Unión Soviética y Vietnam del Sur, en manos de Francia y apoyado
por Estados Unidos.
En 1954 los franceses fueron derrotados y tuvieron que abandonar el país. El
territorio quedó dividido en dos partes por el paralelo 17. En el sur se creó una
república nacionalista apoyada por Estados Unidos y, en el norte, una república
de orientación comunista.
Las autoridades de Vietnam del Sur buscaron apoyo en Occidente y firmaron un
tratado de amistad con EE.UU. Fue en virtud de este tratado y por la denuncia de
que barcos estadounidenses habían sido torpedeados por lanchas vietnamitas, que
en 1965, el Presidente de Estados Unidos de ese entonces, Lyndon Johnson, ordenó
bombardear zonas de Vietnam. La tesis que sustentaba el ingreso de Estados Unidos
en la guerra fue conocida como la Teoría del Dominó. Esto es que si un Estado caía
bajo la influencia soviética, rápidamente los sucederían otros, y la “marea roja” se
extendería sin control. Por lo tanto, resultaba urgente impedir la expansión comu- Nacido el 4 de julio. Película di-
rigida por Oliver Stone (1989).
nista, sin importar los medios y el costo que este objetivo implicara. Ron Kovic, un joven americano
Lo que no estaba en los cálculos del Presidente Johnson era que, pese a su inferio- firmemente convencido del
ridad numérica, la organizada y tenaz resistencia del ejército norvietnamita y de servicio hacia su país, se alista
en el ejército en 1967 para
la guerrilla del Vietcong, hacía estragos y minaba las energías de los combatientes
acudir a la Guerra de Vietnam.
norteamericanos. En 1968, los 50.000 componentes del ejército norvietnamita, Ron regresa sentado en una
ayudados por 23.000 guerrilleros del Vietminh luchaban despiadadamente contra silla, paralizado de la cintura
600.000 soldados del ejército survietnamita y más de 500.000 marines norteame- para abajo, para siempre. En
ricanos. su pueblo, rodeado por su
familia y amigos, comienza a
La intervención militar de Estados Unidos en Vietnam se prolongó en el tiempo y cuestionarse el valor de sus
cobró una gran cantidad de víctimas, perdiendo el apoyo de la población estado- convicciones y de la política
unidense que veía diariamente por los medios televisivos la muerte de sus jóvenes bélica de su país.
en una guerra lejana y sin sentido.

57
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

En 1973, el Presidente estadounidense Richard Nixon, haciéndose cargo de las


protestas masivas de la población norteamericana, y del repudio que la guerra alcan-
zaba a nivel internacional, decidió el abandono paulatino de las tropas. En 1975, los
estadounidenses abandonan totalmente Vietnam del Sur, aceptando la reunificación
del país bajo el liderazgo del gobierno comunista de Hanoi. La nueva nación es
reconocida por las Naciones Unidas y pasa a formar parte de la COMECON.
La guerra de Vietnam fue cruel en extremo, ya que allí se emplearon armas químicas
de terribles efectos para la población civil. En un artículo de la revista norteamericana
“The New York Times”, titulado “Laboratorios de armas”, de enero de 1962, se
leía: “Aproximadamente 1.400 de las 2.600 principales aldeas de Vietnam han sido
destruidas con napalm y otras armas químicas, presentadas, en un principio, por las
autoridades norteamericanas, como simples herbicidas. A lo menos 4.000 personas
murieron abrasadas por el napalm o las bombas de fósforo que explotaban en forma
de nube blanca, quemando todo lo que tocaba. El espectáculo de niños medio muertos,
con los cuerpos cubiertos de quemaduras de napalm eran enervantes”.
Los norteamericanos lanzaron más de catorce millones de toneladas de bombas
sobre los dos territorios vietnamitas: diez veces más que las bombas lanzadas en la
Segunda Guerra Mundial en toda Europa.

ANÁLISIS DE TESTIMONIOS DE ACTORES DE LA GUERRA DE VIETNAM


Testimonios de soldados norteamericanos que estuvieron en Vietnam:
“Me expresaré de acuerdo con mi temperamento, muy directamente, y me limitaré a
los hechos.
Ayer maté a una niña de 8 ó 9 años, con la carita más dulce e inocente que nunca hayas
visto con una granada repugnante en la mano.
Cuando yo y seis más íbamos en marcha, apareció ella para lanzarnos la granada. Siempre
aparece la vieja alternativa de “o ella o nosotros”, pero ¿qué derecho tenía yo por todos
los demonios para matar a una niña? Todo lo que puedo hacer es pedirle a Dios que me
perdone, porque yo mismo no me puedo perdonar.
Parece tan absurda a veces esta maldita guerra. Puedo matar a un hombre y no sentir
preocupación alguna, pero ¿matar a una niña que ni siquiera ha aprendido a distinguir
entre el bien y el mal? No hay hombre que tenga ese derecho, o ese deber, o como
quieras llamarlo”.
www.exvagos.es
“Los vietnamitas son esencialmente un pueblo pobre que vive, en gran parte, de sus
cosechas. Desde el inicio de los tiempos han estado metidos en una guerra u otra. Ahora
están muy cerca de la paz y de la democracia, ellos solo quieren la paz y que les dejen
solos. Están cansados de luchar. Pero otros países de por aquí no les quieren dejar tran-
quilos. Quieren el arroz y el caucho que crece aquí. De modo que, mientras ellos deseen
la libertad, estaremos aquí para ayudarles a permanecer libres. Le estamos haciendo
mucho bien a esta gente. La lucha es solo un aspecto insignificante de nuestra labor
aquí. Les enseñamos a construir carreteras, edificios, escuelas, puertos... Sí, algunas
veces debemos luchar contra ellos y bombardearlos. Pero intentamos cambiar al ene-
El Memorial a los Veteranos de migo antes de combatirlo. Cuando eso falla y nos ataca, entonces debemos destruirlo,
Vietnam en Washington, EE.UU., así como su potencia bélica”.
tiene escritos los nombres de Capitán A. M. Slissear www.mundoforo.com
todos los soldados muertos
durante la guerra y es un lugar • ¿Qué puede explicar las visiones tan distintas sobre la guerra de Vietnam?
de reflexión para muchos de • ¿Por qué crees que el ejército norteamericano terminó derrotado en Vietnam?
sus visitantes.

58
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Actividad de contextualización de la Guerra de Vietnam

Escenario de la Guerra de Vietnam

Hanoi Hai Phong

VIETNAM
Luang DEL
Prabang NORTE
Vinh

TA I L A N D I A LAOS Quang Tri


Hue
Ciudades
Bases de EE.UU. Bangkok

Bases aéreas de EE.UU. C A M B OYA

GO
LF Phnom
O Penh
DE Bien Hoa
TA
IL Saigón
AN
DI
A

Archivo editorial.
El escenario de la Guerra de Vietnam
1. Recopila a través de Internet o de un atlas las características del clima, el relieve
y la vegetación de Vietnam.
a) A partir de ello, explica en qué medida estos elementos ayudaron a la población
vietnamita a resistir durante tanto tiempo.
b) ¿Qué sucedía con los soldados norteamericanos en este territorio?
c) ¿De qué manera esta geografía favorece la guerra de guerrillas?
2. Según las fotografías que aparecen en esta página:
• ¿Qué aspectos del paisaje crees que favorecieron a los vietnamitas durante la
guerra? ¿Por qué?
3. Observa el mapa y responde las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué razón las ciudades y las bases militares se ubican en las costas?
b) ¿En torno a qué accidentes geográficos se encuentran las capitales de Vietnam Las montañas y la selva ayuda-
del Norte y del Sur? ¿Por qué? ron a los guerrilleros y a la po-
c) ¿Por qué las bases aéreas se encuentran en otros países de la Región? blación nativa a resitir la presión
bélica norteamericana.
d) ¿De qué manera este factor involucró en la guerra a los países vecinos?

59
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

La crisis del canal de Suez


El 26 de julio de 1956, el Presidente egipcio Gamal Abdel Nasser decidió la
nacionalización del canal de Suez, para así obtener beneficios y financiar la
construcción de la presa de Asuán y como respuesta a la negativa de Estados
Unidos y Gran Bretaña para financiar dicho proyecto. La medida fue recibida con
indignación por Francia e Inglaterra, principales accionistas del canal de Suez y
máximos beneficiarios del petróleo que circulaba a través de él. El 29 de octubre
de ese mismo año, ambos países enviaron tropas a la zona. Israel aprovechó esta
coyuntura y se anexó la Península de Sinaí. La Unión Soviética amenazó con
una intervención nuclear si no se producía una retirada de las tropas europeas.
Estados Unidos presionó a sus aliados para que abandonasen la zona y la ONU
envió sus fuerzas para impedir una generalización o ampliación del conflicto.

La crisis húngara
En el año 1956, en el marco de la política de “coexistencia pacífica”, y aprove-
chando ciertos grados de autonomía preconizados por Nikita Kruschev para las
repúblicas socialistas de Europa del Este, Hungría se declaró neutral, abandonó
el Pacto de Varsovia y pidió a las tropas soviéticas que abandonaran el país. Ante
el temor a la ruptura de su bloque y aprovechando que Occidente se encontraba
dividido a causa de la crisis de Suez, el Ejército Rojo movilizó unos 31.550 solda-
dos y 1.130 tanques, y el 4 de noviembre de 1956 atacó Budapest. La resistencia
Imagen satelital del Canal húngara duró menos de una semana, durante la cual se ejecutó a su presidente
de Suez.
Imre Nagy, desaparecieron los principales dirigentes húngaros, hubo alrededor
de 3.000 muertos y más de 200.000 ciudadanos huyeron a Occidente. Hungría
quedó bajo control soviético. La ONU condenó la invasión, pero no intervino.

La crisis de los misiles en Cuba


Después del triunfo revolucionario sobre el dictador Batista en el año 1959, el
INFORMACIÓN nuevo gobierno cubano, encabezado por Fidel Castro, tuvo un acercamiento con
COMPLEMENTARIA la Unión Soviética.
La doctrina de En este contexto, en el año 1961, un numeroso grupo de cubanos anticastristas
coexistencia pacífica
intentó la invasión de la isla por la Bahía de Cochinos, apoyados por la Central
Tras la muerte de Stalin, Krushev
lanzó una nueva política exterior
de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) y usando la base militar estadounidense
denominada de coexistencia pací- de Guantánamo, como centro de entrenamiento. Desde fines de ese año se activó
fica, que significaba que la URSS la “Operación Mangosta” con el fin de desestabilizar el gobierno de Fidel Castro.
no solo negaba el recurso de las Pese a esto, la posición del mandatario se fortaleció interna y externamente, y a
armas para extender la revolución fines de ese año se declaraba marxista-leninista.
comunista por el mundo, sino que
rechazaba también la idea de que En este nuevo escenario, en octubre de 1962, aviones espías norteamericanos
la guerra con el capitalismo fuese detectaron la construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas
inevitable. El bloque comunista, en la isla. El presidente John Kennedy, con el apoyo de sus aliados occidentales,
concentraría en el futuro todas estableció un bloqueo al país, desplegando unidades navales y aviones de combate
sus fuerzas en la competición
pacífica con Occidente. en torno a Cuba. Fue el momento de la Guerra Fría en que más cerca se estuvo
La realidad no fue, sin embargo, tan del enfrentamiento directo entre la URSS y EEUU. y de la hecatombe nuclear.
pacífica, ya que Moscú no dudó en Finalmente, tras negociaciones secretas entre las autoridades de ambas potencias,
tomar medidas, en algunos casos, la URSS retiraba sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano
arriesgadas, que pusieron en grave de no invadir la isla y de la retirada de los misiles Júpiter que EEUU. tenía des-
peligro la paz mundial.
plegados en sus bases militares de Turquía.

60
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Los líderes de ambas potencias fueron duramente criticados en sus respectivos
países, por sus negociaciones en el conflicto. Nikita Krushev fue catalogado de INFORMACIÓN
débil por no mantener una posición firme frente a los estadounidenses. Esto, COMPLEMENTARIA
sumado a la retirada de los misiles, ante la firme actitud de Kennedy, fue uno de En 1959 gobernaba en Chile
los factores que explican su destitución por parte del Comité Central del Partido Jorge Alessandri. ¿Cuál fue la
Comunista de la Unión Soviética (PCUS), en 1964. Kennedy, por su parte, fue mal postura del gobierno chileno
ante el inicio de la Revolución
evaluado por los comandantes militares de Estados Unidos, al punto de acusarlo cubana?
de haber liderado “la mayor derrota en la historia estadounidense”. El 7 de enero de 1959, por medio
Sin embargo, la rápida solución de la crisis mostró la eficacia de la estrategia de un mensaje del canciller
de disuasión y la importancia del diálogo entre las superpotencias. A partir de Germán Vergara, Chile reconocía
el nuevo gobierno establecido
entonces se habilitó una comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin, en Cuba.
para desactivar de manera más rápida y efectiva cualquier crisis o malentendido: En agosto de 1959, el Presidente
el “teléfono rojo”. Jorge Alessandri, en un con-
greso extraordinario de la OEA,
señalaba la necesidad de “la no
La “Primavera de Praga” intervención, que tanto costara
Alexander Dubceck, primer ministro de Checoslovaquia en 1968, intentó rea- conquistar hasta convertirlo en
lizar reformas en su país que permitieran mayores espacios de libertad, tanto norma de Derecho Internacional
positivo”.
económicos, como también cívicos y políticos. Su intención era la construcción
En 1962 Cuba fue expulsada
de un “Socialismo con rostro hu- de la OEA (Chile se abstuvo
mano” mediante la legalización de de votar).
partidos políticos y sindicatos; la En 1964, el gobierno cambia de
libertad de opinión, de prensa y de postura y cede a las presiones
manifestación; el reconocimiento ejercidas por Estados Unidos.
De esta forma, rompe relaciones
del derecho a huelga, etc. Este diplomáticas con Cuba.
proceso terminó en la primavera Víctor Osorio. Chile y Cuba: el principio
de ese mismo año, con la invasión de no intervención. www.cronicadigi-
de Checoslovaquia por las tropas tal.cl/news/politica/310html
del Pacto de Varsovia. En virtud de
la soberanía limitada de los países
socialistas, cualquier acción estaba
permitida si se ponía en peligro la
pertenencia al bloque soviético.

Manifestaciones
en Praga, 1968.
Actividad de comparación
Realiza un esquema comparativo entre algunos de los conflictos estudiados. Para ello, utiliza las categorías de com-
paración que se presentan a continuación:

División de Alemania Guerra de Corea Crisis de los misiles Primavera de Praga


Período en que sucedió
Lugar en que se desarrolló
Foco del conflicto
Envergadura del conflicto
Proyecciones del conflicto

61
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

La situación del Medio Oriente


Observa el mapa e intenta explicar por qué motivo configura una zona de perma-
nente actualidad.
El Medio Oriente constituye una zona altamente estratégica para las comunicaciones
entre Oriente y Occidente, y es allí donde se han producido las mayores tensiones
y conflictos en las últimas décadas. Las causas de esto son múltiples, complejas,
e implican diferentes intereses y motivos. El siguiente esquema nos puede ayudar
a comprender las causas de estos conflictos.

PODGORICA

Archivo editorial.

POLÍTICAS RELIGIOSAS ECONÓMICAS ESTRATÉGICAS


Diversidad de naciones, mu- En esta Región se encuentra La zona es la principal produc- La Región ha sido una zona de
chas de ellas ex colonias Tierra Santa, territorio dispu- tora de petróleo del mundo. gran valor estratégico. Situada
inglesas o francesas, que tado por los seguidores de las Nos encontramos ante na- en la confluencia de rutas
presentan distintos regíme- tres religiones monoteístas del ciones que reciben enormes terrestres y marítimas entre
nes políticos: monarquías, mundo: judaísmo, cristianismo beneficios con la venta de Oriente y Occidente, ha sido y
repúblicas autoritarias y, en e islamismo. crudo, pero que no han re- es aún vulnerable a su histori-
menor grado, repúblicas de- Además, la Región concentra convertido, o lo han hecho cidad: conflictos ancestrales no
mocráticas. una gran cantidad de población mínimamente, sus economías resueltos, relaciones de depen-
Algunos gobiernos son con- musulmana, que a su vez se exportadoras de productos dencia, migraciones masivas,
fesionales, vale decir, están encuentra dividida en dos primarios. enfrentamientos religiosos y
fundados sobre principios ramas enfrentadas: los sunitas Son países con una gran desi- políticos, intervencionismos
religiosos, como es el caso de y los chiítas. gualdad en la redistribución de extranjeros, entre otros, impiden
Irán, o se encuentran firmemen- Los enfrentamientos religiosos la riqueza interna, con grandes el logro de la paz.
te influenciados por posturas se han ido agudizando en las bolsones de población que
o principios religiosos, como últimas décadas, permitiendo vive en situación de pobreza
sucede en Israel, el Líbano el crecimiento de sectores o excluida de los avances
y algunos principados de la ortodoxos e integristas al científicos y tecnológicos.
Península Arábiga. interior de todas las religiones y
credos religiosos que conviven
en la Región.

62
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Conflicto árabe-israelí
Este ha sido uno de los conflictos más largos de la historia del siglo XX, que
involucró, además de palestinos y judíos, a diferentes naciones árabes, a las dos
potencias mundiales y a la opinión pública internacional. Además, fue el único
conflicto regional de la Guerra Fría cuyos efectos se extendieron a países de Europa
y afectaron a la economía occidental.
El conflicto árabe-israelí se inició en 1947 con la fundación del Estado de Israel
y el fin del mandato británico sobre Palestina. A partir de entonces, este conflicto ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
pasó por tres etapas: ESTADÍSTICA

1. Una etapa, desarrollada entre 1947 y 1982, caracterizada por la sucesión de Total de refugiados
tres conflictos bélicos entre árabes e israelíes (según estos, son solo tres) y una palestinos
guerra en el Líbano: País de Cantidad de
acogida refugiados
• La primera guerra –conocida para los israelíes como la Guerra de Indepen-
dencia, que enfrentó a Israel contra Siria, Egipto, Transjordania –más tarde Jordania 1.795.325
conocida como Jordania–, Irak y Líbano, ocurrió entre 1948 y 1949, y supuso Siria 426.920
la emigración de casi 700 mil refugiados palestinos a los países vecinos y la Líbano 401.070
inmigración de 600 mil judíos desde otros países árabes y europeos. Fuente: Vanguardia, Dossier Nº 25.
• La segunda guerra (1967), conocida como la Guerra de los Seis Días enfrentó
a Israel con una coalición árabe formada por Egipto, Jordania, Irak y Siria. • ¿Qué condiciones presentan
los países de la tabla para
Al finalizar la guerra, Israel había conquistado la Península del Sinaí, la
convertirse en ideales para
Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este –incluyendo la Ciudad Vieja– y la acogida de refugiados
los Altos del Golán. palestinos?
• La tercera guerra (1973), conocida como Guerra del Yom Kipur, fue oca- • ¿Qué país presenta mayor
sionada por un ataque sorpresa de Egipto y Siria, el que fue rápidamente cantidad de refugiados? ¿Por
rechazado por Israel. qué?
Supuso la última guerra total, en múltiples frentes, entre Israel y sus vecinos
árabes, y un punto de inflexión en la historia de dicho conflicto.
Pero las implicaciones internacionales fueron mucho más allá del ámbito po-
lítico: el embargo de petróleo a Occidente y la rebaja de la producción de los
países árabes productores de petróleo, en represalia por su respaldo a Israel,
desencadenó la drástica subida del crudo y una crisis en las economías indus-
trializadas tras casi tres décadas de bonanza económica ininterrumpida.
• La Guerra del Líbano (1982): provocada por roces fronterizos entre ambos
estados, debido a la gran cantidad de refugiados palestinos instalados allí. Ante
esta situación, Israel ocupó el sur del Líbano, del que se retiró en 1985.
2. Una segunda etapa, transcurrida entre 1987 y 2005, estuvo caracterizada por
el agotamiento de la Guerra Fría y el repliegue de los países árabes, debido al
acercamiento de Egipto a Occidente, lo que distendió el conflicto en la zona.
Como resultado de estos procesos, el conflicto árabe-israelí se internalizó dentro
del territorio de Israel, generándose dos levantamientos populares palestinos,
denominados Intifada, e intentos de soluciones para establecer la paz, como
fueron los Acuerdos de Oslo.
• La Primera Intifada (1987-1993), conocida como el “levantamiento de las
piedras”, fue un movimiento popular palestino que se llevó a cabo en los
territorios ocupados por Israel en 1967, especialmente en Gaza y Jerusalén
Oriental, en la década de 1970. Esta presión de la población palestina y los
acuerdos con Egipto, llevaron a Israel a devolver el Sinaí a este país.

63
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

• Los acuerdos de Oslo de de 1993, redactados en la capital noruega y firmados


en Washington, a instancias del presidente estadounidense Bill Clinton, tuvie-
ron por objeto establecer el retiro del ejército israelí de Gaza y Cisjordania,
en un plazo de cinco años, y el reconocimiento de una autonomía palestina,
sin soberanía en ellos.
La Autoridad Nacional Palestina fue establecida en 1994, conforme a los
acuerdos de Oslo entre la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)
y el Gobierno de Israel, y concluyó con la elección de Yaser Arafat, como
primer Presidente palestino en 1996. Pese a que el gobierno israelí aceptó el
acuerdo, retrasó el retiro de sus tropas, más allá del plazo establecido por el
tratado, y, contrariando los acuerdos de retirarse de los territorios palestinos,
continuó estableciendo asentamientos de colonos judíos en la zona, tensionando
aún más la relación con los palestinos.
• La Segunda Intifada (2000- 2005), fue un segundo levantamiento palestino
REFLEXIONA
que, a diferencia del anterior, estuvo caracterizado por atentados con explo-
• ¿Por qué no funcionaron los
sivos –bombas humanas– y además, por oponerse a los acuerdos de Oslo
Acuerdos de Oslo? y a la ocupación israelí en Gaza. Otra diferencia importante con la primera
• Investiga en la web y señala. ¿En Intifada, es que esta estuvo protagonizada por grupos radicales, como Hamas,
qué situación se encuentra el distanciados de la OLP-ANP, que había aceptado los acuerdos de Oslo.
conflicto actualmente? Este movimiento concluyó en enero de 2005, sin lograr ninguno de sus objetivos.
Entretanto, el gobierno de Israel, construyó el Muro de Cisjordania y Gaza, como
una manera de poner freno a los atentados palestinos en su territorio, lo cual aisló
aún más a la población palestina.
Producto de la muerte de Arafat en 2004 (por causas desconocidas), se inauguró
una tercera etapa, actualmente vigente, caracterizada por enfrentamiento fratrici-
das entre dos sectores del pueblo palestino: Al Fatah, perteneciente a la OLP, de
orientación moderada y Hamas, de orientación integrista y radical, grupo que ganó
las elecciones de 2006.

Actividad de evolución territorial del conflicto

Observa los mapas y


señala:
1. ¿Cómo ha sido la evolu-
ción territorial en Pales-
tina?
2. ¿Qué país se ha visto
más beneficiado por las
guerras?
3. ¿Cuál es la situación de
los palestinos en la actua-
lidad? ¿Se respetaron los
acuerdos establecidos por
la ONU para la creación
del Estado de Israel? Fun-
damenta tu respuesta.
Archivo editorial.

64
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Descolonización del Tercer Mundo
El proceso de descolonización de las antiguas colonias europeas fue uno de
los grandes acontecimientos del siglo XX. A partir de este proceso, nuevas
naciones en Asia y África se incorporaron a la comunidad internacional,
cambiando el carácter que hasta entonces habían tenido las relaciones
internacionales. Esto se puede apreciar en las palabras de Kofi Annan, ex
Secretario General de Naciones Unidas, entre los años 1997 y 2006:
“El movimiento de descolonización ha producido una de las transformacio-
nes memorables de nuestro siglo... Desde 1945, más de 80 naciones, cuyos
pueblos estaban anteriormente bajo el dominio colonial, han pasado a for-
mar parte de las Naciones Unidas como Estados soberanos independientes.
Muchos otros territorios han logrado la libre determinación mediante la
asociación política con otros Estados independientes o mediante la integra-
ción con otros Estados”.
Tras la guerra, y en un mundo dividido por la acción de las superpotencias, el
panorama mundial invitaba a asumir riesgos, especialmente en los territorios
que por décadas habían estado bajo la dependencia de las otrora potencias
europeas, hoy sin capacidad de acción. Así lo vislumbró Mahatma Gandhi,
líder del proceso que culminó en 1947 con la Independencia de la India: “Sin
nuestro apoyo, 100.000 europeos no podrían dominar ni siquiera la séptima
parte de nuestros pueblos”.
Así, entre 1945 y 1980 se produjo la independencia de todos los países de
Asia y África que se mantenían como colonias de las principales potencias
europeas, especialmente de Gran Bretaña y Francia. Para que evalúes esta
situación, te invitamos a leer e interpretar el mapa que se presenta a conti-
nuación.

Descolonización de África y Asia

Archivo editorial.

65
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

Antecedentes del proceso de descolonización


El proceso que culminó con la independencia de una serie de países africanos y
asiáticos implicó, por un lado, una serie de movimientos violentos en aquellos te-
rritorios donde la metrópoli se negó a aceptar el cambio, desarrollándose procesos
descolonizadores traumáticos tanto para las colonias como para las potencias. Sin
embargo, también hubo procesos que tuvieron rasgos más pacíficos, casos en que
las metrópolis asumieron que se trataba de un proceso histórico inevitable, por lo
que implementaron políticas de consenso con las clases dirigentes locales.
Pero, ¿cuáles fueron las causas que permitieron este cambio tan relevante para el
devenir del siglo XX? Se detallan en el siguiente esquema:

Factores que confluyeron en el proceso de descolonización de Asia y África

SENTIMIENTO
NACIONALISTA
La influencia de ideales de-
mocráticos y liberales exter-
nos ayudaron a la toma de
conciencia de las desventajas
de las colonias.

CRECIMIENTO
DEMOGRÁFICO
Rápido aumento de la pobla-
ción nativa, que dejó en una
situación de gran inferioridad
numérica a las potencias
europeas.

EL IMPULSO EXTERNO
DESARROLLADO POR
EE.UU. Y LA URSS
EE.UU.: posibilidad de expan-
dir sus mercados cuando las
colonias se constituyeran en ROL DE LA ONU IGLESIA CATÓLICA EFECTOS DE LA II GUERRA
Estados soberanos. Apoyo de sus miembros a los Apoyo al proceso descoloni- MUNDIAL
URSS: extender a otras nacio- procesos descolonizadores. zador, mediante las encíclicas Debilitamiento de la capa-
nes sus postulaos ideológicos «Pacem in terris», de Juan cidad militar de los países
y políticos. XXIII, y «Populorum proges- imperialistas.
sio», de Paulo VI.

66
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Guerras de liberación en Asia
El proceso de descolonización en el continente asiático se extendió hasta la dé-
cada de los cincuenta, y significó el desmantelamiento de los imperios coloniales
de Francia e Inglaterra. Entre los hitos más emblemáticos de la descolonización
asiática, podemos mencionar:
• El caso de Indochina, donde Vietnam, logra independizarse de Francia en 1954,
arrastrando consigo a los países vecinos de Laos y Cambodia. Posteriormente,
diferencias ideológicas transformarían la Región en un doloroso escenario de
guerra, donde se involucrarían las superpotencias de la Guerra Fría.
• El de India, colonia de Inglaterra, cuyo líder, Mahatma Gandhi, conduce un
movimiento de resistencia e insubordinación no violento.
• El de Indonesia, país que rompe vínculos coloniales y de dominación con Ho-
landa y Japón.

India
El nacionalismo indio tiene su primera manifestación en la creación del Partido del
Congreso, en 1885, con el consentimiento de las autoridades inglesas. A partir de REFLEXIONA
1914 Mahatma Gandhi difunde su doctrina de la no violencia y la no colaboración • ¿Por qué tuvo que ser dividida
con las autoridades de la metrópoli. A partir de la Primera Guerra Mundial, gran la colonia en dos países con
parte de la población de la India, considerando sectores amplios de la burguesía y diferentes credos religiosos?
de los sectores populares de las grandes ciudades del país, impulsadas por la miseria • ¿Qué sucede en la actualidad
y las consecuencias de la guerra, se adscriben al ideario nacionalista. Empiezan las entre musulmanes e hinduis-
tas en la Región?
acciones de resistencia pacífica, que cada vez fueron más masivas.
Al estallar la Segunda Guerra Mundial, el Virrey declara a la India como país
beligerante en la causa aliada, sin consultar a los representantes de la nación, lo
cual provoca gran descontento en su población. Debido a la resistencia interna y
a las presiones externas, producto de la guerra, Inglaterra comienza a suavizar sus
posiciones respecto de la independencia de la India, la cual fue concedida en 1947,
por el procedimiento de partir la colonia en dos Estados independientes: Pakistán,
de religión musulmana y la India, de religión hinduista.

Indonesia
A diferencia de los ingleses en la India, los holandeses en Indonesia no se pre-
ocuparon de educar a las élites para la Independencia, ni practicaron la política de
asimilación de la población local llevada a cabo por los franceses; se limitaron a
apoyarse en la aristocracia de los jefes indígenas. El movimiento nacionalista surgió
como respuesta a los graves problemas interiores: analfabetismo, pobreza extrema,
entre otros, y por la gran influencia ejercida por el Partido del Congreso Indio, el
nacionalismo chino anti-europeo y el desarrollo industrial de Japón; todos ellos
fenómenos que les hacían ver que no eran inferiores al hombre blanco.
En 1921, Achmed Sukarno funda el Partido Nacional Indonesio. Ante la presión
de los movimientos nacionalistas, los holandeses comienzan a suprimir políticas
discriminatorias y a aumentar los grados de participación de la población local. Los
tres años de ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial aumentaron
el fervor nacionalista de la población. El desembarco aliado se encuentra con un
gobierno indígena organizado y se instaura un Estado-federal holandés-indonesio.
Finalmente, en 1949 se ratifica la Independencia de Indonesia.

67
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

Guerras de liberación en África


Tras la Segunda Guerra Mundial, las potencias europeas no podían hacer frente a
los movimientos nacionales de las colonias que demandaban la Independencia. La
descolonización africana se había ido preparando durante el período de entreguerras
y se fue consolidando tras la Segunda Guerra.
Dos hechos explican esta ola independentista: la internalización y apropiación que
habían hecho los africanos del ideario liberal occidental, basado en la libertad y
la emancipación nacional, y las grandes transformaciones sociales de los diversos
VOCABULARIO países del continente: un importante aumento de la población, la adaptación de
• África subsahariana :
las oligarquías tradicionales a las costumbres y modas europeas, y la aparición de
conjunto de países ubicados nuevos grupos sociales, especialmente la clase media, que acogió con beneplácito
al sur de las montañas Atlas el ideario nacionalista.
y del desierto del Sahara, los En este contexto, entre 1953 y 1975, se llevó a cabo la descolonización en masa de
cuales tienen mayoría de po-
blación negra y presentan los
África y, a la vez, se produjo el derrumbe de los imperios coloniales de Inglaterra,
índices más altos de pobreza Francia, España y Portugal, en ese continente.
en el mundo. El movimiento independentista se masificó a partir de la Independencia de Ma-
• Apartheid : sistema social rruecos, en 1956, y de Túnez y Ghana en 1957. En 1960 se independiza la mayor
impuesto por los gobiernos de parte de los países de la Región, completando este proceso el Sahara español –hoy
minoría blanca en Sudáfrica.
Bajo este sistema los grupos
Sahara Occidental–, en 1976 y Rodesia del Sur (hoy Zimbawe), en 1980. A partir
étnicos estaban separados, y a de entonces, todas las naciones libres de África comenzaron una campaña mundial
la mayoría negra se le negaban para aislar internacionalmente a Sudáfrica, y lograr poner fin al Apartheid. De
numerosos derechos, como el forma paralela comienzan a gestarse luchas civiles, de carácter tribal, en la mayoría
de votar y el de libre circulación de los países del África subsahariana, las cuales persisten hasta nuestros días, au-
por el territorio nacional.
mentando las dificultades de recuperación económica y social de dichos países.

ANÁLISIS DE FUENTE PRIMARIA


El panafricanismo
“Existe un peligro real en el hecho de que las potencias coloniales asegurarán
un tipo nominal de independencia política a pequeñas unidades individuales,
con el fin de asegurar que el mismo y viejo tipo colonial de organización eco-
nómica continúe por mucho tiempo después de lograda la independencia. Ello
constituye, en sí mismo, una fuente del más grave peligro potencial para el
mundo entero. Los pueblos de África no buscan la libertad política con fines
abstractos. La buscan porque consideran que mediante la libertad política
obtendrán progresos económicos, educacionales, y un poder real sobre su
destino. Si se reconoce la independencia a un Estado tan pequeño como para
no poder movilizar sus propios recursos, y vinculado por una serie de acuerdos
económicos y militares con una antigua potencia colonial, se creará enseguida
una situación potencialmente revolucionaria. Estas son las situaciones que
enfrenta la nueva África de hoy”.
Kwame Nkrumah. La necesidad del panafricanismo. An Anthology of West African Verse,
Kwame Nkrumah, líder de compilación de Olembe Bassir, Ibadan, Ibadan University Press, 1957.
la Independencia de Ghana • ¿Qué situación lleva al autor a defender la existencia del panafricanismo?
y Primer Presidente de la
nación africana. Uno de los • ¿Crees que África logró, tras su Independencia, los beneficios esperados a
principales ideólogos del toda libertad política?
panafricanismo. • La situación de África durante la Independencia, ¿es similar o diferente a la
de África en la actualidad? Fundamenta tu respuesta.

68
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Consecuencias del proceso de descolonización
La descolonización abrió las puertas a otro mundo, que si bien seguía condicionado
por los vaivenes de la Guerra Fría, daba cuenta de una nueva situación: la liberación
de inmensos territorios incorporaba plenamente al siglo XX a miles de millones de
personas. La gran contribución de los nuevos países era principalmente de carácter
demográfico. Hacia comienzos de siglo, los países desarrollados concentraban
casi un tercio de la población mundial; a mediados del siglo XX, esta población
no llegaba al 15%.
La descolonización dio paso además a otro fenómeno: “el neocolonialismo”, una
nueva forma de colonialismo, que, en la práctica, consiste en el control indirecto
que ejercen las antiguas potencias coloniales sobre sus antiguas colonias. Esto se
dio especialmente en los países en que las clases dirigentes nativas tenían vínculos
más estrechos con las metrópolis, lo que facilitó la adquisición de negocios y el
establecimiento de nuevas relaciones de dependencia económica.
Por otra parte, los territorios recién emancipados fueron vistos por las superpoten-
cias, como eventuales aliados estratégicos; de ahí que, tanto Estados Unidos como
la Unión Soviética se convirtieran en paladines de la descolonización, y lucharan
para que los nuevos países asumieran sus respectivos modelos. En lo concreto,
esto se tradujo en la aparición de nuevos focos de tensión, especialmente en los
nuevos países de África y Asia.
La descolonización permitió la aparición de una cohorte o generación de nuevos
líderes políticos, muchos de los cuales tuvieron renombre mundial, y que de
acuerdo con la importancia de su país, tendrían una influencia mayor o menor en
el devenir del siglo XX. Fue el caso de Kwame Nkrumah de Ghana, Sedar Senghor
de Senegal, Gamal Abdel Nasser de Egipto, Patrice Lumumba del Congo y Jomo
Keniatta de Kenia. También destacaron líderes asiáticos, entre los cuales, aparte
del ya mencionado Gandhi, vale la pena recordar a Jawaharlal Nehru de India, Ho
Chi Minh de Vietnam y Achmed Sukarno de Indonesia.

Actividad de investigación biográfica


En los procesos históricos, habitualmente se han distinguido figuras que con la perspectiva y distancia del
tiempo han parecido ser centrales para su desarrollo. Tradicionalmente es a estas figuras (mayoritariamente
masculinas) a quienes se les atribuye el éxito o el fracaso de una empresa, estableciéndose relaciones
causales de tipo personal.
Sin embargo, una mirada historiográfica más actual nos invita a reconocer en la vida y acciones de estas
personas aspectos transversales de las sociedades que las cobijaron. Es decir, una determinada persona
por sí misma no constituye un personaje histórico: alcanza esta dimensión en cuanto personificó a un
colectivo. En otras palabras, si él o ella no hubiesen existido, lo más probable es que otra figura hubiera
ocupado su lugar. Se despersonalizan, por lo tanto, los sucesos y procesos históricos.
Los procesos de descolonización de África y Asia constituyen dos expresiones de un mismo fenómeno y, por
lo tanto, resulta interesante analizar las particularidades que los distinguen y también los puntos de conver-
gencia que los unen. Uno de estos aspectos comunes es la función que cumplieron determinadas figuras,
conduciendo la lucha por conquistar la libertad de sus pueblos para así avanzar el proceso descolonizador.
1. Formen un grupo de tres o cuatro integrantes.
2. Realicen un estudio biográfico de algunos protagonistas históricos del período.
3. Según sorteo investiguen a cada uno de los personajes de la lista y luego exponga cada uno, en un tiempo
de tres minutos, el papel histórico que les tocó aportar en los procesos de descolonización.

69
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

Movimiento de Países No alineados


En el contexto de un orden internacional bipolar, en el cual se enfrentaban dos
proyectos históricos: el capitalismo, representado por EE.UU., y los socialismos
reales, representados por la URSS, surge el anhelo, por parte de un grupo de estados,
de generar políticas y acciones alternativas a los dos bloques en conflicto.
El Movimiento de los Países No Alineados tiene su origen en la conferencia reali-
zada por estados asiáticos y africanos en Bandung, Indonesia, en 1955. En ella, los
líderes de países que hasta poco tiempo atrás eran colonias europeas, se reunieron
con el objetivo de identificar y evaluar la situación mundial para, de este modo,
establecer una política conjunta en materia de relaciones internacionales. Contra-
riamente a lo que su nombre podría sugerir, el Movimiento de Países No Alineados
no pretendía marginarse del rumbo que seguían los acontecimientos derivados de la
Guerra Fría, más bien fue concebido como una instancia alternativa que ofrecería
posiciones independientes respecto de las grandes potencias, debido a su carácter
de estados soberanos, con intereses y demandas propias. Por esta razón defendían
el derecho de conservar su neutralidad respecto a las grandes potencias.
Esta política quedó plasmada en los Principios de Bandung, los cuales pueden ser
esquematizados del siguiente modo:

Indonesia

Puntos clave de Bandung

Derechos del Hombre

Constituir
Igualdad

Naciones Rechazo a la agresión


Cooperación cultural y económica
Respeto a la justicia y a los
Soluciones pacíficas acuerdos internacionales
Mantener
Respeto entre las naciones
Negativa a acuerdos militares que
favorezcan a las grandes potencias
Soberanía nacional No a la intervención
Integridad nacional
extranjera
Derecho a la defensa individual o
colectiva

70
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Seis años después de Bandung, el Movimiento de Países No Alineados se amplió
geográficamente; esto, en la Primera Conferencia Cumbre de Belgrado, celebrada
en septiembre de 1961. Asistieron a la conferencia 29 países, principalmente nuevos
estados independientes. De América Latina, Cuba fue el único país participante
en calidad de miembro.
Durante la década de 1970, el movimiento alcanza su mayor auge, ya que aumen-
taron considerablemente los países miembros: de los 25 participantes de Belgrado
se llegó a 96 en la Conferencia de La Habana de 1979. Además, se ratificaron y
fortalecieron sus postulados y principios sobre la paz, el fin de los colonialismos,
el desarrollo, la cooperación y la democratización de las relaciones internaciona-
les, enfatizando sus críticas al Sionismo, que representaba al Estado de Israel, y
al Apartheid de Sudáfrica.
Pero, pese al momento de pujanza y expansión que el Movimiento vivía a finales VOCABULARIO
de los setenta, durante la década siguiente este se enfrentó a una serie de crisis que • Sionismo: el sionismo tomó
cambiaron notablemente su funcionamiento y su propia razón de ser. Obviamente, su nombre de Zion, una de
la crisis del bloque del Este, y el posterior derrumbe del socialismo, condicionó las colinas de Jerusalén.
Este movimiento, aunque se
notablemente la actuación del Movimiento. Por otro lado, también se enfrentó a originó formalmente en Europa
contradicciones de tipo interno, dado que varios conflictos bélicos hicieron que central y del Este a fines del
países miembros se enfrentaran bilateralmente, como fue el caso de Irán e Irak, siglo XIX, es en gran medida
Pakistán e India, entre otros. la continuación del antiguo y
arraigado sentimiento judío de
El derrumbamiento del bloque soviético y el fin de la Guerra Fría provocaron que que su “destino histórico” se
el Movimiento de Países No Alineados perdiera sus fundamentos y el sentido de encuentra en Palestina.
sus orígenes. Se produjo un importante punto de inflexión, que llevó a un cambio
en las estrategias de los países miembros. A partir de entonces, los grupos de paí-
ses poderosos, como la Unión Europea o el G8, pasan a reemplazar el horizonte
político que antes tuvieron los dos bloques.

Actividad de análisis de mapas temáticos


La evolución espacial del Movimiento de Países No Alineados
Países miembros. Bandung, Indonesia, 1955 Países miembros y observadores, en el año 2000

País miembro País observador


Archivo editorial.
1. Describe la evolución espacial del movimiento. Para ello considera criterios de análisis: continentes represen-
tados, cantidad de miembros, nivel de desarrollo económico, historia.
2. ¿Cuál es el grado de participación de los países de América Latina y de Chile en particular?
3. ¿Cuál crees que es la situación de los países observadores? ¿Qué características presentan estos países?

71
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

Cambios sociales y culturales tras


la Segunda Guerra Mundial
El mundo que emergió después de la Segunda Guerra Mundial fue diferen-
te. De forma paralela al proceso de reconstrucción europea y de expansión
de la economía mundial, se estaban produciendo en la sociedad profundas
transformaciones. Varios factores incidieron en estos cambios:
• Se profundizó y consolidó la tendencia a la urbanización en su fase más
radical: la metropolización, que, a partir de ahora, ya no solo operará
en el Primer Mundo industrializado, sino también en amplias zonas de
América Latina, Oceanía y Asia. Únicamente África mantuvo tasas de
urbanización inferiores al 50%, debido especialmente a que su economía
continuó siendo predominantemente rural.
• Las formas de producción se modificaron radicalmente: las empresas se
modernizaron y la inversión en tecnología creció de manera nunca antes
vista. En este último aspecto el mundo se enfrentó a una verdadera revo-
ANÁLISIS DE CÓMIC lución, que modificó las relaciones laborales y los hábitos de consumo de
Los comics y los dibujos animados
la población.
de Walt Disney representaban el • Con la urbanización y la revolución tecnológica la cultura se masifica,
orden social jerárquico y tradicio- se vuelve popular y callejera. Esto se evidencia claramente en el campo
nalista de postguerra, que tuvo una
de las artes, donde los museos y centros de exposición se multiplican;
notable influencia en los niños.
En una de estas historietas, el algunos de ellos, en espacios públicos transformados en museos al aire
pato Donald trabaja duramente libre. Se presentan las obras de autores rupturistas, vinculados a la pu-
como lustrabotas, pero recibe blicidad y a nuevas expresiones visuales, como el arte conceptual y de
muy poco a cambio. Cuando, instalaciones.
extenuado, llega a su hogar, su “tío
Rico” le dice: “Querido muchacho, • Estos cambios fueron de la mano del aumento sostenido de la población
tendrás que aprender a trabajar mundial, especialmente en los países del Tercer Mundo. La década de 1950
más inteligentemente, no más marca el inicio de una explosión demográfica sin precedentes. La mayor
duramente”. parte de esa población era joven, producto del llamado baby boom de la
• ¿Qué valores se entregaron a postguerra. Este crecimiento de la población mundial, especialmente de
través de estas historietas?
la población joven, generaba nuevas posibilidades de negocios para cubrir
• ¿De qué manera se vinculan las nacientes necesidades de estos nuevos actores históricos.
con la Guerra Fría?
• Estados Unidos se había transformado en el eje del mundo, y su influencia
se manifestó claramente en la cultura. El centro gravitacional de difusión
de las artes se traslada de Europa a Estados Unidos, desde París o Londres
a Nueva York. Las creaciones artísticas pasan a ser concebidas como un
VOCABULARIO negocio; nace por lo tanto una verdadera industria cultural, generadora de
• Baby boom: explosión demo- ganancias, destacando el caso de la televisión, que velozmente se masificó
gráfica producida en Estados y se transformó en un lucrativo negocio.
Unidos y países desarrollados
como consecuencia del de- En este nuevo panorama los jóvenes se convirtieron en importantes actores,
sarrollo económico producido gracias a la prosperidad material y al mayor acceso a la educación universi-
después de la Segunda Guerra taria. Comienzan a cuestionar las experiencias y modos de vida de abuelos
Mundial. y padres, e incluso se manifiestan descontentos por las formas tradicionales
de hacer política, con las estructuras estatales, cuestionan los prototipos
familiares, en suma, rechazan lo establecido, es decir, “el sistema”.
Los jóvenes se convirtieron en un importante agente de cambio: buscan ser pro-

72
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
tagonistas de la historia no solo en el ámbito cultural, sino también en el político.
De hecho, a fines de la década de 1960, en Estados Unidos, Inglaterra, Francia y
Alemania, la edad para emitir sufragio se fija a partir de los 18 años.
Así lo confirma el historiador Eric Hobsbawm:“La cultura juvenil se convirtió en
la matriz de la revolución cultural en un sentido amplio de una revolución en las
costumbres y atuendos, en las formas de usar el ocio y en las artes comerciales,
las cuales crecientemente formaron la atmósfera que respiraban los hombres
y mujeres urbanos. Fue demótica y antinómica, especialmente en asuntos de
conducta personal. Cada cual debía hacer lo suyo con el mínimo de restricciones
externas, aunque en la práctica la presión de los pares y la moda imponía tanta
uniformidad como antes, al menos en grupos de edad y subculturas”. Hipertexto
Los jóvenes adoptaron una postura crítica ante la sociedad de consumo, se • Esta herramienta multimedial
negaron a ir a la guerra, promovieron la defensa de los derechos civiles de la desarrolla en forma interac-
tiva el movimiento Hippie.
población afroamericana, y levantaron nuevas banderas de lucha, como los
movimientos feministas y antidiscriminación.
Un amplio sector de estos jóvenes en Estados Unidos, –específicamente en el
Estado de California–, crearon el movimiento hippie, que propuso nuevas formas VOCABULARIO
de vida. El movimiento fue la más conocida expresión contracultural de la
• Contracultura: movimiento
década de 1960; además, constituyó una reacción ante la sociedad de consumo, social surgido en los Esta-
para lo cual propusieron una transformación del concepto tradicional de la vida dos Unidos en la década de
y de la propiedad: alentando una vida comunitaria y en la ausencia total de 1960, especialmente entre
jerarquías generacionales. Rechazaron las costumbres arraigadas en la socie- los jóvenes, que rechazan los
valores sociales y los modos
dad y promovieron la revolución sexual y el amor libre; algunos participaron establecidos.
en movimientos políticos de izquierda de corte más radical, y otros buscaron
experimentar nuevos estados de conciencia a través del uso y abuso de diversas Sugerencias Web
drogas, como la marihuana, el LSD y otros alucinógenos. Para mayor información
ingresa a:
Este movimiento se universalizó, ya que al ser Estados Unidos el país hegemó-
• www.larepublica.com.
nico, logró irradiar sus movimientos culturales a todo el mundo. uy/cultura/352927_
En Europa, la juventud también se manifestó contra las formas tradicionales de losaños_60
autoridad, y muchos, que habían abrazado los ideales de la izquierda marxista, • http://www.almendron.
com/politica/pdf/2004/
adoptaron una actitud más crítica frente a las imposiciones partidarias prove- spain/spain_1190.pdf
nientes de la Unión Soviética.

Actividad de identificación de los iconos juveniles de los años 60


Observa las imágenes de
esta página y busca en la
Web el motivo por el cual
se convirtieron en íconos
juveniles en la década de
1960. Escribe, en tu cuader-
no, un breve resumen para
cada uno bajo la fotografía
correspondiente estable-
ciendo su aporte específico
a los movimientos juveniles Angela Davis. Jimmy Hendrix. Twiggy. The Beatles.
de contracultura.

73
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

Revolución en las artes visuales y la música


El arte suele reflejar los cambios que experimenta una sociedad y los cambios
culturales que se producen en ella. Por lo tanto, el período de postguerra y, en par-
ticular, la década de 1960 resultan inseparables de ciertos movimientos artísticos
que representan la búsqueda de nuevas formas sensoriales y creativas.

Actividad de relación de las artes visuale y los cambios sociales

Reconocimiento y valoración del arte pictórico como expresión de cambios sociales


“Si existe una idea preconcebida del pop art norteamericano en la mente del aficionado al arte esta se encuen-
tra, sin duda, en las composiciones de Lichtenstein que imitan viñetas de comics, tan reproducidas y difundidas
como las famosas latas de sopa Campbell´s de Warhol. El pop art nace simultáneamente en Norteamérica e
Inglaterra, con la misma intención de manifestar los nuevos aspectos de la cultura del consumo, perfectamente
asentada en los años 60 en sus respectivas sociedades. La familiaridad que se desprende de estas imágenes
obedece, por un lado, a su cercanía en el tiempo; y por otro a la representación de elementos de uso común
y escenas cotidianas con las que estamos relacionados a través de la publicidad. En Estados Unidos, además,
surge como reacción al agotamiento del expresionismo abstracto dominante desde finales de la Segunda Guerra
Mundial. Mujer en el baño es un bello ejemplo de la creación clásica del artista. Con toda probabilidad, la obra
está inspirada en el anuncio de un periódico o revista que en este caso no se conserva. Toda ella desprende
el carácter lúdico y despreocupado, encantador y absolutamente impersonal, de un cartel publicitario de la
época. Lo desconcertante –y atractivo– de las imágenes de Lichtenstein se debe precisamente a su descontex-
tualización, que eleva a categoría artística lo que inicialmente no fue más que una reproducción barata en las
páginas de un periódico”.
Fuente: Linchtenstein, W. Basic art series. Colonia, Editorial Tashen..

1. ¿En qué radica la originalidad de la obra de Lichtenstein?


2. ¿Qué intenta representar el pop art? Investiga sobre otros representantes de este movimiento.
3. ¿A qué se debe que artistas como Lichtenstein y Warhol tomen elementos de la cultura popular para sus
creaciones?
4. ¿Qué valor estético le atribuyes a ambas obras?
5. Haz la relación entre el pop art y la sociedad de consumo.

Roy Lichtenstein. Mujer en el baño. Andy Warhol. Marilyn Monroe.

74
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
La década de 1960 marca un punto de inflexión cultural, en la medida en que co-
incide con la irrupción de los jóvenes como protagonistas activos de los procesos
históricos y con sus demandas por nuevas formas de lenguaje y expresión visual,
alejadas de los prototipos clásicos.
Sin embargo, los cambios culturales y sociales no se manifestaron de forma
inmediata, ya que la producción cultural de la década mencionada tiene sus ANÁLISIS DE POESÍA
antecedentes en décadas anteriores, especialmente en la de 1950, cuando para el
El siguiente poema de Allan
mundo comenzaban los problemas de la Guerra Fría, y cuando Estados Unidos Ginsberg fue recitado por primera
se convertía en la principal potencia de Occidente. Todo lo anterior sumado a vez al público en San Francisco,
un desarrollo y una expansión económica sin precedentes. En este contexto, las EE.UU., en 1956:
vanguardias artísticas recogieron los cambios que se estaban produciendo. ¡Visiones! ¡Presagios! ¡Alu-
cinaciones! ¡Milagros! ¡Éx-
En literatura destacaron escritores como Jack Kerouac, Allan Ginsberg y William
tasis! ¡Arrastrados por el río
Burroughs. Kerouac escribió en 1951 la novela En el camino, en la que daba cuenta americano!
del surgimiento de una generación nueva, desafiante, disconforme y resuelta a ¡Sueños! ¡Adoraciones! ¡Ilu-
expresar todo su sentir a través de nuevas expresiones artísticas: minaciones! ¡Religiones!
“Sigo a la gente que me interesa, porque la única gente que me interesa es la que ¡Todo el cargamento de mier-
da sensible!
está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con
¡Progresos! ¡Sobre el río!
ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares ¡Giros y crucifixiones! ¡Arras-
comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual trados por la corriente! ¡Epi-
que arañas entre las estrellas”. fanías! ¡Desesperaciones!
¡Diez años de gritos animales
El cine también cumplió un rol destacado. No es casualidad que desde mediados de y suicidios! ¡Mentes! ¡Nue-
los años 50 haya aparecido en distintas partes de Europa una serie de movimientos vos amores! ¡Generación
que buscaban renovar el lenguaje cinematográfico, y establecer un quiebre con el demente! ¡Abajo sobre las
pasado. Francia fue el punto de partida; allí confluyeron una serie de jóvenes crí- rocas del tiempo!
ticos que, bajo el alero de André Bazin, fundaron la revista Cahiers du Cinéma, a ¡Auténtica risa santa en el río!
¡Ellos lo vieron todo! ¡Los
través de la cual manifestaban su rechazo a las formas tradicionales de hacer cine,
ojos salvajes! ¡Los santos
reivindicando como verdaderos artistas a los directores clásicos del cine estadouni- gritos! ¡Dijeron hasta luego!
dense –John Ford, Howard Hacks, Anthony Mann, Orson Welles y Nicolas Ray– y ¡Saltaron del techo! ¡Hacia
acuñando el concepto “cine de autor”. Más tarde se aventuraron a hacer películas, la soledad! ¡Despidiéndose!
dando vida al movimiento denominado “nueva ola”, cuyos máximos exponentes ¡Llevando flores! ¡Hacia el
río! ¡Por la calle!
fueron Eric Rohmer, Francis Truffaut y Jean Luc Godard.
Fuente: En Ginsberg, Allan. Aullido y
En otras partes del mundo ocurrirían fenómenos similares. Por ejemplo, en Inglaterra otros poemas. Barcelona: Anagrama,
surge el llamado Free Cinema, y en América Latina, el Novo Cine brasileño. Lo 2006.
que caracterizó a todas estas creaciones fue su rupturismo visual, y el tratamiento de • ¿Qué estado de ánimo refleja
temas no comerciales, sino de interés social. En Estados Unidos aparece el primer el poema?
grupo de cineastas universitarios, formados en las escuelas de cine de distintas uni- • Explica el sentido y mensaje
versidades, quienes, aunque también reivindicaron a una serie directores clásicos, del poema.
buscaron lograr un sello propio a través de nuevos estilos. También en Estados • ¿Por qué razón (es) a través de
Unidos algunos artistas comenzaron a hacer el denominado “cine independiente”, la poesía se puede identificar
con obras que representaban mundos íntimos y personales y que no respondían a un quiebre con el pasado?
los intereses o cánones de la industria tradicional, ya que se filmaban con escaso
presupuesto y sin pretensiones comerciales. El caso más representativo de estos
autores independientes fue el de John Cassavetes, quien entre 1959 y 1986 filmó
varias películas de una rara intensidad visual, en las que planteaba temáticas que,
si bien resultaban incómodas para el establishment, respondían a un estilo clásico,
satisfaciendo la demanda de un público que comenzaba a exigir nuevas propuestas
cinematográficas.

75
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

Al igual que las artes visuales y la literatura, la música, en especial la popular


–destinada a las masas–, pasó a cumplir un papel inédito hasta entonces, ya que
hasta mediados del siglo XX estuvo relegada a un segundo plano, dado que era
rechazada por los cultores de la música docta y por las capas altas y medias de
la sociedad. Pero la irrupción de la cultura juvenil de masas cambió radicalmen-
INFORMACIÓN te este panorama, transformando a la “despreciada” en un agente catalizador
COMPLEMENTARIA de los cambios sociales de la época y en el vehículo favorito para expresar la
“El poder del dinero joven se disconformidad con el capitalismo, las formas burguesas, el tradicionalismo y
puede medir a través de las el autoritarismo.
ventas de discos en U.S.A.,
las que aumentaron de $277 Pero el desarrollo de la música popular, en particular del rock, no habría alcanza-
millones en 1955, cuando el do la magnitud que tuvo a no ser por el mayor poder adquisitivo de los sectores
rock apareció, a $600 millones juveniles. La prosperidad económica de las décadas de 1950 y 1960 amplió las
en 1959 y $2000 millones en posibilidades de consumo de los jóvenes de los países occidentales, especialmente
1973. Cada miembro del grupo
entre 15 y 19 años en U.S.A. de los sectores medios y altos. Esto lo comprendió rápidamente la industria de
gastó al menos cinco veces la entretención.
más en discos en 1970 que en
1955. Mientras más rico el país,
mayor el negocio discográfico:
los jóvenes en U.S.A., Suecia, Actividad de valoración del cine como expresión de una época
Alemania Occidental, Holanda
y Gran Bretaña gastaban entre Te invitamos a ver alguna de las películas que se presentan a continuación y a ela-
siete y diez veces más, por borar posteriormente un informe, considerando los siguientes aspectos: tema o
cabeza, que lo que gastaban argumento, caracterización de personajes, espacio en que se desarrolla, contexto
los de países más pobres pero histórico presentado, valoración personal de la obra.
en rápido desarrollo, como
Italia y España”.
Fuente: Eric Hobsbawm. La revolución
cultural. En Historia del siglo XX, 1994.

El ciudadano Kane Sin aliento Los cuatrocientos


Dirección: Orson Welles Dirección: Jean-Luc golpes
País: EE.UU., 1941 Godard Dirección: Francois
Sinopsis: Tras la muerte País: Francia, 1959 Truffautt
del magnate Charles Fos- Sinopsis: Este film es su País: Francia, 1958
ter Kane, un periodista ópera prima y narra la Sinopsis: París, años 60,
llamado Jerry Thompson historia de Michel Poi- retrato de la Francia de
comienza a investigar el card, un hombre que la época, a través de las
significado de la última roba un auto en Marsella desventuras cotidianas
palabra pronunciada por y mata a un policía en de un niño de doce años,
Kane antes de morir: su camino sin motivo Antoine Doinel, desen-
Roseboud. aparente. cantado del mundo de
los adultos.

76
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Lucha por los derechos civiles de la
población afroamericana en EE.UU.
Estados Unidos dispone de una las constituciones más antiguas del mundo, y
en ella se le asegura a las personas, a través de cláusulas especiales llamadas REFLEXIONA
“enmiendas”, una serie de derechos. La Enmienda XIV de la Constitución • ¿Por qué la Enmienda XIV no
Política de Estados Unidos –que data del 9 julio de 1868– dice: se aplicaba a la población
“Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos y someti- afroamericana?
das a su jurisdicción son ciudadanos de los Estados Unidos y de los Estados • ¿Qué diferencias existían entre
en que residen. Ningún Estado podrá dictar ni dar efecto a cualquier ley que el pensamiento de Martin
Luther King y Malcom X?
limite los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de los Estados Unidos;
• ¿Cuál de ellos consideras
tampoco podrá Estado alguno privar a cualquier persona de la vida, la libertad que fue más influyente en la
o la propiedad sin el debido proceso legal; ni negar a cualquier persona que conquista de los derechos
se encuentre dentro de sus límites jurisdiccionales la protección de las leyes, civiles de la población negra
igual para todos”. en Estados Unidos?
Sin embargo, esta y otras disposiciones legales parecían no estar consideradas
para una parte importante de los ciudadanos de ese país, en particular, para la
población “afroamericana” o negra. En efecto, si bien la esclavitud se abolió en
ese país en 1865 bajo la presidencia de Abraham Lincoln, y se dictó una serie VOCABULARIO
de enmiendas que buscaban proteger los derechos de los ciudadanos, en pleno
• Guerra de Secesión: guerra
siglo XX y tras cerca de 200 años de democracia, la población afroamericana civil que tuvo lugar en Estados
aún carecía de una serie de derechos que se podrían considerar elementales. Unidos, entre 1861 y 1865.
Entre 1876 y 1965 se dictó, en distintos Estados del país, una serie de leyes En ella se enfrentaron los
estados industrializados y
discriminatorias conocidas popularmente como leyes Jim Crow. Estas normas antiesclavistas del Norte
estatales establecían una serie de disposiciones de carácter segregacionista res- con los estados agrícolas y
pecto a las instituciones públicas, bajo el lema: “Separado pero igual”. Algunas esclavistas del Sur.
de estas leyes condicionaban la presencia de negros en escuelas públicas, y en
lugares como transporte, restaurantes y baños públicos. Las políticas segrega-
cionistas eran más fuertes en los Estados del sur, donde existía la convicción
de mantener a los negros en estado de inferioridad, y donde las secuelas de la
Guerra de Secesión eran aún evidentes, ya que allí la esclavitud de la población
afroamericana se había arraigado con mayor fuerza.
Hacia mediados del siglo XX esta situación se hizo insostenible. Los grupos
interraciales de diferentes orientaciones –moderados y radicales–, lucharon
tanto pacífica como violentamente por el término de la segregación racial en
la sociedad estadounidense. Nacen de esta forma una serie de movimientos
y liderazgos que a través de diferentes estrategias buscaron terminar con la
segregación. Los líderes más conocidos de este proceso fueron Martin Luther
King y Malcom X. Ambos plantearon estrategias de lucha diferentes.
Luther King, quien organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas recla-
mando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos
para la gente negra de Estados Unidos, señalaba: “Ahora es el momento de hacer
realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro
Martin Luther King. Principal
y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la justicia racial. líder de la lucha por los dere-
Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de chos civiles de la población
Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las arenas movedizas de la negra en EE.UU. Murió asesi-
injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad”. nado en abril de 1968.

77
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

Malcom X, por su parte, deambuló entre la lucha política y la respuesta violenta


a la opresión ejercida por los blancos sobre la población negra. En uno de sus
discursos señalaba:
“En cuanto los negros explotaron y se empezaron a proteger, Kennedy envió
tropas (...) Así que nos estamos moviendo dentro de nuestros derechos, y lo
estamos haciendo de manera justa, con razón cuando albergamos dudas acerca
de la capacidad del hombre blanco para solucionar nuestro problema y también
cuando albergamos dudas acerca de su honradez y su sinceridad”.
En este contexto de lucha por obtener los derechos civiles, una mujer negra,
Rosa Parks se negó a aceptar la segregación y, como acto de protesta, se rehusó
a dejar su asiento, reservado para la población blanca, en un autobús público.
La mujer fue arrestada, pero su acción marcó un punto de inflexión en la lucha
Malcom X. Defendía la crea- por los derechos civiles de la población afroamericana. A partir de ese momento
ción de un Estado indepen- la lucha se activó y radicalizó, incrementándose la acción directa a través de
diente para los negros. Mal- boicots y la desobediencia civil. Ante esta situación, las acciones de violencia
colm, atraído por la filosofía de del grupo terrorista blanco Klu klux klan, que operaba en los Estados del sur,
este movimiento, se convirtió
a la religión musulmana y
se intensificó. Finalmente, el Presidente Lyndon Johnson, que había sucedido
cambió su apellido por X. al asesinado Presidente John Kennedy, logra que en 1964 el senado apruebe la
Murió asesinado en 1965. ley de derechos civiles.

Actividad de comparación de dos procesos históricos

En Sudáfrica los estrategas del Partido Nacionalista inventaron el apartheid como una manera de asegurarse el
control sobre el sistema político, social y económico de la nación. El objetivo inicial era mantener la dominación
blanca y extender la separación racial.
Con la sanción de las leyes del apartheid en Sudáfrica, después de la independencia del país, antigua colonia de
Inglaterra, se institucionalizó la discriminación racial. Las leyes raciales abarcaron todos los aspectos de la vida social,
incluyendo la prohibición del matrimonio y las relaciones sexuales entre blancos y no-blancos y la clasificación de
algunos trabajos como ‘exclusivos para blancos’.
Pese a la oposición, más de nueve millones de negros fueron privados de la ciudadanía sudafricana y obligados a
instalar sus domicilios dentro de los homelands asignados. Durante la misma década se aprobaron leyes de seguridad
pública que endurecieron las penas y la represión por las actividades consideradas peligrosas a los intereses y leyes
blancas. Las penalidades incluían multas, cárcel y castigos corporales, como latigazos.
En 1960 se produjo la primera gran oposición al sistema: un gran número de negros se negó al uso de los pases
requeridos para trasladarse de un lugar a otro y el gobierno, amparado en las leyes de seguridad pública, declaró el
estado de emergencia que se prolongó por 156 días y dejó un saldo de 69 muertos y 187 heridos.
El principal líder de la resistencia fue Nelson Mandela, quien fue sentenciado a cadena perpetua en 1962 y liberado
en 1990, gracias a las acciones de resistencia internas y a la presión de la comunidad internacional. El 10 de mayo de
1994, Nelson Mandela asumió el mando en Sudáfrica como el primer Presidente negro elegido por voto universal.
1. ¿Cuál fue el rol de Nelson Mandela en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica?
2. En relación a la situación de la población afroamericana de EE.UU. y la de la mayoría negra de Sudáfrica,
¿cuál de ellas te parece más discriminada y por qué?
3. ¿Qué similitud puedes establecer entre el apartheid de Sudáfrica y la lucha por los derechos civiles de la
población afroamericana de Estados Unidos?
4. Señala las diferencias entre ambos procesos.
5. ¿Qué representan Mandela y Obama en esta lucha por la reivindicación de los derechos de la población
negra?

78
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Manifestaciones estudiantiles
en la década de 1960
En la década de 1960, en el contexto social y cultural que hemos descrito, los
jóvenes, especialmente aquellos que tenían acceso a la educación superior en VOCABULARIO
los países occidentales y entre las élites del Tercer Mundo, como fue el caso • Existencialismo : movi-
de Chile y otros países de Latinoamérica, estaban dispuestos a actuar en la miento filosófico cuyo postu-
construcción de una nueva sociedad. De una u otra forma, las universidades lado fundamental es que son
públicas cedieron espacio para el libre ejercicio intelectual lo que repercutió los seres humanos, en forma
en los movimientos estudiantiles de los años 60. En estos movimientos se individual, los que crean el
significado y la esencia de
podía observar la influencia de una serie de intelectuales existencialistas y sus vidas.
estructuralistas de la época, la gran mayoría alternativos al capitalismo e • Estructuralismo: teoría y
influyentes en la izquierda, como Jean Paul Sartre, Noam Chomsky, Herbert método científico que consi-
Marcuse o Jürgen Habermas. El impacto de sus ideas se puede constatar en dera cualquier conjunto de
los movimientos juveniles de fines de la década de 1960. datos como una estructura
o sistema interrelacionado.

Protestas en Francia
En mayo de 1968, París vivió una eclosión revolucionaria que se extendió
rápidamente a otras ciudades del país y que puso en tela de juicio las bases
sociales y económicas vigentes. Todas las consignas y los lemas del mo- REFLEXIONA
vimiento revolucionario amenazaban con atacar el sistema establecido de • ¿Qué mensaje(s) está(n)
forma radical, desde la raíz. implícito(s) en las consignas
A la resistencia estudiantil se sumaron otros actores sociales como los miem- de mayo de 1968?
bros de grandes sindicatos industriales, representados principalmente por
la empresa automovilística estatal Renault. Ante esta situación, las fuerzas
policiales y de seguridad del régimen, dirigidas por el Presidente Charles de
Gaulle, fueron movilizadas para acabar con la rebelión estudiantil, a la que
se habían unido sindicatos obreros como el de la ya nombrada Renault. Tras
largas semanas de enfrentamientos y negociaciones, el conflicto terminó con
un debilitamiento de ambos bandos, pero el movimiento se transformó en un
ícono de la lucha juvenil en su intento por cambiar la sociedad.
Las siguientes consignas – que ilustran las propuestas de los jóvenes–, fueron
escritas en forma de graffitis en los muros de París y el resto de las ciudades
de Francia durante las jornadas de protesta.
“Prohibido prohibir”; “¡Seamos realistas, pidamos lo imposible!”; “La imagi-
nación al poder”; “Corre, camarada, el viejo mundo está detrás de ti !”; “Esto
no es más que el principio, continuemos el combate”; “El aburrimiento es
contrarrevolucionario”; “No le pongas parches, la estructura está podrida”;
“No queremos un mundo donde la garantía de no morir de hambre supone el
riesgo de morir de aburrimiento”; “Los que hacen las revoluciones a medias
no hacen más que cavar sus propias tumbas”; “No vamos a reivindicar nada,
no vamos a pedir nada: tomaremos, ocuparemos”.
Fuente: www.taringa.net

Las protestas espontáneas, desembocaron en una revolución cultural que junto


al rock, la minifalda, la libertad sexual y el arte de vanguardia, marcaron a
toda una generación, y ejercieron una gran influencia a futuro. Mayo del 68 en París, Francia.

79
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

El ejemplo revolucionario de 1968 tuvo un efecto multiplicador a nivel mundial. Ese


año estuvo marcado por las rebeliones juveniles en distintos continentes y países.
Desde Estados Unidos a México en Occidente; Polonia, Checoslovaquia y Yugos-
lavia, en los países socialistas, todos actuaron bajo el extraordinario influjo de Mayo
de 1968 en París, epicentro de una rebelión estudiantil sin precedentes.
Los movimientos estudiantiles de 1968 sintetizan las principales demandas de una
década convulsionada, y que, en alguna medida, ya estaban siendo expuestas por
el movimiento hippie, la música rock y la literatura contestataria. Era una crítica y
cuestionamiento, entre muchos otros, a la sociedad de consumo; el modo de pro-
ducción capitalista; la jerarquización de la familia; el rol de la mujer; la función
del estado; la institución familiar; la tradición y las relaciones sexuales. Si bien
estos movimientos estuvieron lejos de ser efectivamente revolucionarios, fueron
señales del descontento de una época, que lograron encender a las masas y sumar
en su lucha a grupos diversos: universitarios y obreros.

Actividad de evaluación de Mayo del 68 por sus protagonistas


Texto 1
En mayo de 2005 el diario argentino La Nación realizó una entrevista a Daniel Cohn-Bendit, más conocido como
“Dany el Rojo”, uno de los líderes de mayo del 68:
-¿Cuál fue la influencia que tuvo el movimiento de Mayo del 68 sobre las sociedades europeas?
-No hay que tomar solo el Mayo del 68, hay que tomar todo el período. Esas rebeliones de los años 60 en Europa
liberaron a las sociedades, pero fracasaron políticamente.
-¿Qué quiere decir?
-Fracasaron nuestras concepciones políticas, como el socialismo y la autogestión.
-Concepciones que se expresaban, por ejemplo, con la frase: “Elecciones, trampa para idiotas...”
-Sí, por ejemplo. Pero también con el ideal de superar la democracia burguesa tradicional. Allí fracasamos. Pero en
lo social permitimos a la gente, individual y colectivamente, que pudiera apropiarse de sus vidas. Eso fue, auténtica-
mente, una explosión de libertad en los años 60.
-Muchos suelen comparar a los “altermundialistas” con los manifestantes de Mayo del 68...
-Quizás estén acertados. En todo caso, aquellos que acarician proyectos de revolución se equivocan. Yo he dejado
de creer en la revolución. Estoy íntimamente convencido de que los procesos revolucionarios son los signos del
fracaso de una sociedad que no supo reformarse. Es más, las mismas revoluciones son las que impiden las reformas
necesarias. Inevitablemente, concluyen en el vacío.
www.lanacion.com.ar
Texto 2
“Volver sobre Mayo de 1968, cuarenta años después, es volver sobre la herencia cultural, política, económica y social
que dicha explosión social nos ha dejado. Su importancia consiste en pensar el papel creativo de la humanidad, el papel
positivo de la transformación, y en general, evaluar los factores positivos y negativos que dicho legado nos ha dejado. En
especial, demostrar que la vida estudiantil puede cumplir un importante papel en el derrotero social y político, desde las
múltiples voces y desde los cientos de colores que alumbran el pensamiento y la acción del movimiento estudiantil”.
Asamblea de Ciencias Sociales, País Vasco, 2008. w.w.w.euskalherria.indymedia.org/eu
1. ¿Qué expresa Cohn-Bendit al señalar que las movilizaciones liberaron las socieda-
Sugerencias Web des, pero fracasaron políticamente?
Para mayor información ingresa a: 2. ¿Cuál es su planteamiento respecto de la “revolución”? ¿Estás de acuerdo con su postura?
• www.pensamientocritico.org
• www.world-governancwe.org
¿Qué es el movimiento “altermundialista”? Investiga en la web.
• www.attacmadrid.org 3. Compara los movimientos estudiantiles de 1960 con los movimientos “altermun-
• www.forumsocialmundial.org dialistas”.
• www.movimientos.org 4. ¿Qué se rescata de Mayo 68 en el segundo texto?
5. ¿Qué valor se otorga a los estudiantes en él?

80
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Crisis del petróleo de 1973
Después de dos décadas de crecimiento económico continuo y de innovaciones
tecnológicas sin precedentes, que incrementaron la productividad agrícola e
industrial, incentivando altos niveles de consumo, los países occidentales y
Japón mantenían una alta confianza en las bondades del sistema instaurado
tras la Segunda Guerra Mundial, hasta que a fines de 1973, un ciclo de con-
tracción económica revirtió esta situación, abriendo paso a la llamada “crisis
del petróleo” que duró casi una década.
Las principales causas de esta crisis fueron:
• La desaparición del orden monetario internacional establecido en 1944. La
suspensión de la convertibilidad del dólar en oro como medio de pago interna-
cional provocó el desorden monetario y grandes fluctuaciones en las divisas.
• El alza del precio del petróleo impuesta por los países árabes productores
como medida de presión contra los países industrializados que apoyaban
a Israel en la recién iniciada guerra de Yom Kipur entre Israel y los países ANÁLISIS DE GRÁFICO
árabes. El precio del barril pasó de 1,80 dólares en 1970 a 10,41 dólares en
1974 y a 32,97 dólares en 1982. Evolución del precio del
Esta repentina alza del también llamado “oro negro” provocó desequilibrios petróleo entre 1973 y 1983
y déficit en las balanzas de pagos; aumento de los costos de producción Dólares por barril
industrial al encarecerse las materias primas y las fuentes energéticas; y, 40

como consecuencias de ello, subidas generalizadas de los precios y aumento 35


de la inflación, descenso de la tasa de crecimiento económico, quiebras 30
empresariales, desempleo y necesidad de reconversiones industriales. 25
20

Las medidas de la OPEP 15

El precio del crudo pasó a ser controlado por la OPEP, organización que agrupa 10

a los países productores de petróleo, y que surgió en 1960 como reacción al 5


manejo arbitrario de los precios por parte de los países industrializados, sus 0
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
principales consumidores. Los Estados petroleros formaban parte del llamado
Tercer Mundo, en la medida que sus economías estaban basadas en la exporta- 1 barril = 158,91
ción de materias primas, aun cuando el petróleo implicara mayores ganancias Fuente: Historia del Mundo
que otros productos primarios. Contemporáneo. Madrid:
Editorial Bruño, 2008
Los países asociados a la OPEP emprendieron la tarea de controlar, mediante
mecanismos propios, la explotación, reservas, producción y venta de este re- • Describe cuál fue la progre-
sión del precio del petróleo
curso, que resultaba fundamental para el desarrollo de las distintas economías, en los años representados.
especialmente de las occidentales. • Levanta hipótesis que permi-
En lo inmediato, la medida tomada por la OPEP resultó dura para Occidente. tan explicar esta situación.
Se estaba produciendo un cambio trascendente: las grandes compañías petro-
leras, que refinaban y distribuían el petróleo, tuvieron que hacer frente a un
bloque de exportadores, y ya no podían tratar con países proveedores débiles,
con escasa capacidad de negociación.
El mecanismo que utilizó la OPEP para asegurar un precio más alto del crudo
fue la reducción de su producción. Esta disminución en la oferta provocaría
inmediatamente un aumento en los precios, porque la demanda de petróleo no
decaería, dado que no existía una fuente de energía sustituta.

81
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

Sin embargo, si se analiza detenidamente la situación de 1973, es posible encontrar


otra explicación para la reacción de la OPEP. Esta tiene relación con los vaivenes
de la política económica norteamericana y la influencia que ella ejercía sobre los
países del Tercer Mundo.
Por aquellos años, el Presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, enfrentaba
una fuerte presión pública, producto de la creciente inflación y del progresivo
estancamiento económico. Cabe recordar que el fantasma de la Guerra de Vietnam
aún estaba presente en la sociedad norteamericana. El conjunto de estos factores
lo llevaron a decretar una devaluación del dólar.
Esta medida local tuvo repercusiones internacionales. Al disminuir el valor del
dólar, se redujeron también los ingresos de los países productores de petróleo ya
que este se transaba en el mercado internacional empleando dicha moneda como
medio de pago. El nuevo escenario en los países productores de materias primas
produjo una gran incertidumbre. Los países del Tercer Mundo vieron que sus
economías se empobrecían y que las riquezas naturales de que disponían, y las
inversiones y capitales con que contaban, cada vez valían menos.
Desde una perspectiva de más de tres décadas, se podría decir que la crisis del
petróleo dejó como herencia el hecho de que las economías industrializadas asu-
mieran su dependencia de recursos básicos, como el petróleo y, de algún modo,
visualizaran que países del Tercer Mundo tenían mecanismos para ejercer presión.
Además, esto ha significado que se hayan dado pasos en la búsqueda de nuevas
fuentes energéticas.
Por otro lado, el Medio Oriente se convirtió en una zona estratégica para las
potencias a nivel mundial. Todo conflicto que ocurriese allí tendría, más tarde o
más temprano, un impacto internacional.

Actividad de reconocimiento de regiones petroleras


Observa la tabla, luego responde las siguientes preguntas:
1. Señala en qué Regiones del mundo se concentran los recursos petroleros de la
OPEP.
2. ¿Cuál es la principal Región productora de petróleo? ¿Qué pasa con Europa, EE.
UU., Japón y China? Saca una conclusión de esta reflexión?
3. ¿Qué Regiones son las mayores consumidoras? ¿Por qué?
4. ¿Existe alguna relación entre las Regiones productoras y las consumidoras?
5. ¿Crees que existe alguna conexión entre los conflictos del mundo contemporáneo
y la producción de petróleo?
Región Reserva Consumo

Oriente Medio 61,5 7,2

Europa y Eurasia 12 24,9

América Central y 8,6 6,1


Sur África

América del Norte 5 28,9

Asia-Pacífico 3 29,5

Fuente: BP Statistical review of world energy, junio 2007 (datos 2006).

82
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Aplicación de políticas neoliberales para enfrentar la crisis
Si bien la intervención del Estado había resultado fundamental para salir de la
crisis de entreguerras, la crisis del petróleo de la década de los 70 revertiría esta
situación.
El modelo neoliberal, que entró con fuerza a fines de dicha década, propuso como
respuesta a la crisis, la disminución del gasto público, el equilibrio de la balanza VOCABULARIO
de pagos y la reducción de la inflación, mediante la pérdida de protagonismo • Estados de Bienestar :
económico del estado en favor de la libre regulación establecida por el mercado. sistema político en el que el
Estas medida implicaban la desregulación laboral, es decir, que los sueldos y las Estado asegura la protección
condiciones de trabajo fueran fijados por las demandas del mercado, sin la inter- social, cubriendo las nece-
vención y regulación estatal. sidades de los ciudadanos
en materias como salud,
La necesidad de reducir el gasto público mediante la disminución o supresión vivienda, educación, servicios
de programas y políticas públicas en salud, educación, vivienda y previsión, y la sociales básicos, pensiones
reducción de los programas de asistencia social, tuvo un efecto regresivo para la de jubilación y seguro de
mayoría de la población que perdió gran parte de los beneficios laborales y socia- desempleo.
les alcanzados anteriormente, en especial después de la Segunda Guerra Mundial, El Estado de Bienestar se
desarrolló principalmente en
época en la que se instauraron los llamados Estados de Bienestar, principalmente Europa, en la segunda mitad
en los países de Europa Occidental. del siglo XX. De allí se exten-
Superada la crisis, a comienzos de los años noventa, las economías reiniciaron dió a países como Canadá,
una fase expansiva; sin embargo, aunque se redujo la inflación y aumentaron los Australia, y parcialmente a
Estados Unidos.
niveles de consumo, el desempleo continuó siendo un problema y un factor des-
Surgió como una manera
estabilizador. de controlar las tensiones y
efervescencia social y para
Principios del neoliberalismo frenar la influencia del partido
comunista y la Unión Soviética
Propiedad privada El liberalismo defiende la propiedad privada sin durante la Guerra Fría.
límite alguno.
En Chile, los primeros pa-
Libertad Para desarrollar la actividad económica. sos en la construcción de
un Estado de Bienestar se
Predominio del El mercado regula la actividad económica. Los dieron con las leyes sociales
mercado mercados de bienes, capitales y trabajo se regulan de 1924. Sin embargo, la
a su vez por la ley de oferta y demanda. insuficiente cobertura de los
servicios sociales fue una
Orden Los gobiernos deben mantener una situación de constante durante gran parte
orden y tranquilidad social que no entorpezca los del siglo XX, puesto que los
negocios ni la actividad económica, y tampoco beneficios otorgados por el
ponga en peligro la propiedad privada.
Estado solo llegaban a los tra-
bajadores organizados. Desde
Individualismo No importan los intereses colectivos, solo los
la década de 1990 se han
individuales.
estado dando nuevos pasos
Estado subsidiario El Estado no debe participar en el proceso tendientes a universalizar la
económico, solo debe mantener condiciones cobertura de los servicios y
favorables para que este funcione de manera subsidios estatales a toda la
óptima. población.

No regulación de Eliminación de cualquier tipo de traba o control


los mercados oficial que pueda entorpecer la producción privada
de bienes y servicios, por ejemplo: subsidios de
precios a exportaciones, sueldo mínimo, etc.

83
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

Impacto de la crisis del petróleo en América Latina


La crisis del petróleo afectó de manera considerable a las economías latinoameri-
INFORMACIÓN canas, acentuando su dependencia de los países desarrollados. En el contexto de
COMPLEMENTARIA la crisis los países de la Región debieron recurrir a préstamos externos, los cuales
El Consenso de Washington eran fácilmente otorgados, a bajas tasas de interés y sin importar quiénes los de-
Orientaciones de políticas macroeco- mandaban –los Estados o los particulares– o los rubros en que podían ser gastados.
nómicas, que reflejan los principios En el caso de Brasil y México, en su mayoría fueron adquiridos por el Estado, y en
del neoliberalismo, impulsadas por
los organismos internacionales: Fon-
el caso de Chile, después de 1973, fueron principalmente privados.
do Monetario Internacional y Banco Esta situación acarreó graves consecuencias para la región. A comienzos de los
Mundial, y las principales instancias años 80 se hizo evidente que el crecimiento de la deuda sobrepasaba las posibi-
del gobierno de EE.UU. lidades reales de pago, llegando al caso extremo de México que, en agosto de
América Latina fue la primera
1982, debió reconocer la crisis total de su economía, estatizando las instituciones
Región donde las medidas de
Washington fueron implementadas bancarias y suspendiendo el pago de los intereses de la deuda a los organismos y
para hacer frente a la crisis de la Estados acreedores.
deuda. Algunas de estas fueron: Así, el endeudamiento externo se generalizó en América Latina, independientemente
disciplina fiscal, reordenamiento
del gasto público, liberalización
del régimen político existente en cada país. A mediados de 1980, la deuda llegó a
comercial y financiera, privatización representar más del cincuenta por ciento del PNB promedio para la Región, lo que
de empresas públicas, desregula- significaba la disminución del cincuenta por ciento de las ganancias producidas por
ción laboral. las exportaciones. Esta situación obligaría posteriormente a asumir las consecuencias
Su aplicación tuvo un gran costo de una repactación de las deudas, bajo condiciones impuestas por los organismos
social en la Región. internacionales, especialmente el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Actividad de comparación de procesos históricos similares


Una conmoción letal
“Antes de que pase este año, todas las regiones del mundo sufrirán los efectos de la recesión. En mi opinión,
2009 pasará a la historia como el año de la primera recesión verdaderamente mundial de la economía moderna.
Es cierto que empezó en Estados Unidos en el verano de 2007, con la llamada “crisis de las hipotecas basura”.
Pero había modelos de crecimiento basados en burbujas, en un número asombrosamente grande de países, y
todas ellas han estallado.
Las economías dependientes de sus exportaciones, especialmente las asiáticas, han entrado también en crisis de-
bido a que crecieron gracias a las burbujas de exportaciones que, a su vez, dependían de la burbuja de consumo
de Estados Unidos y Europa , y como cuentan con un limitado consumo interno, disminuyen sus posibilidades
de crecimiento.
Impulsada por la confluencia de las conmociones tras el estallido de las burbujas y la interdependencia económica
mundial, esta recesión será probablemente la peor de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial. Esto quiere
decir que probablemente sea más grave que la de mediados de los 70 y principios de los 80. Entonces fueron las
agresivas medidas de los bancos centrales contra la inflación las que provocaron unas recesiones profundas; esta
vez, todo ha sido obra de la acción de unos desequilibrios mundiales basados en burbujas”.
Adaptado de Stephen Roach en Foreing Policy (edición española), Madrid, febrero-marzo de 2009.

1. ¿Qué características presenta la crisis “subprime” o crisis de la burbuja? Señala a lo menos dos diferencias
respecto de la crisis de los años 70. ¿Por qué el autor la llama crisis de burbuja? Levanta hipótesis que per-
mitan explicarlo.
2. ¿En qué medida las políticas neoliberales impulsadas tras la crisis de los años 70 permitieron el desenlace de la
crisis de la burbuja?
3. Averigua en la prensa cuál es el rol que están asumiendo los Estados en la superación de la crisis. Compáralo con
el que tuvieron en la superación de las crisis de los años 30 y 70.

84
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
El fin de la Guerra Fría
Para la historia del siglo XX, ¿qué representan estas imágenes? Obsérvalas y
coméntalos con tus compañeros.

Las imágenes corresponden a dos momentos distintos en la historia del ma-


Hipertexto
yor símbolo de la Guerra Fría: la construcción del muro de Berlín en el año
• Esta herramienta multi-
1961, y su destrucción, a manos de los habitantes de ambas “Alemanias” en
medial aborda en forma
noviembre de 1989. Más allá del poder emblemático de la segunda imagen, interactiva la caída del muro
lo cierto es que con la caída del muro, el siglo XX estaba cerrando una etapa, de Berlín.
se estaba llegando al fin de una época. ¿Qué era, en el fondo, lo que estaba
siendo derrumbado y lo que se estaba celebrando?
“El 9 de Noviembre de 1989 es una fecha que ha quedado grabada en la historia.
Ese día se anunció oficialmente, en conferencia de prensa, que a partir de la
medianoche los alemanes del Este podrían cruzar cualquiera de las fronteras
de Alemania Democrática (RDA), incluido el muro de Berlín, sin necesidad de
contar con permisos especiales. De inmediato se corrió la voz en ambas partes
de la ciudad dividida y mucho antes de la medianoche, miles de expectantes
berlineses se habían congregado a ambos lados del muro. En el momento
esperado, los berlineses del Este, a pie o en automóvil comenzaron a pasar
sin mayor dificultad por los puestos de control. Abundaron las escenas llenas
de emoción: abrazos de familiares y amigos que habían estado separados por
mucho tiempo, crisis de llanto, rostros que reflejaban incredulidad, brindis
con champaña o cerveza, regalos de bienvenida a los visitantes, flores en los
parabrisas de los autos que cruzaban la frontera y en los rifles de los soldados
que custodiaban los puestos de vigilancia”.
www.monografías.com

Para poder entender esta situación es necesario analizar los cambios ocurridos
en la Unión Soviética en los años previos.

85
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 2

Cambios en la Unión Soviética


Antes de analizar algunos de los hechos que derivaron en el término de la Guerra
Fría, es importante hacer una síntesis de lo ocurrido en la Unión Soviética desde
la década de 1960 hasta los últimos años de la década de 1980.
Durante este período, la figura de Leonidas Brezhnev fue fundamental. El mariscal
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Brezhnev ocupó el máximo cargo dentro del Comité Central del Partido Comu-
ESTADÍSTICA nista, luego de que Nikita Kruschev fuera destituido en medio de duras críticas
a su gestión, entre otras, el manejo de la denominada “Crisis de los misiles”. El
Gastos en energía y
acero (año 1980) veterano Brezhnev recibió un Estado con problemas económicos que se mantuvie-
ron durante su mandato: la tasa de crecimiento en el sector industrial era baja y la
Energía
País
kg carbón
misma situación se daba en el agro. En el plano político sostuvo una férrea postura,
la cual fue conocida en Occidente como Doctrina Brezhnev, cuya esencia puede
URSS 1.490 recogerse de las palabras pronunciadas por el líder soviético ante el V Congreso
Polonia 1.515 del Partido Obrero Unificado de Polonia, cuando apeló a la “solidaridad socialista
RDA 1.356
internacional” y reivindicó el derecho de intervenir en los asuntos internos de
Hungría 1.058
cualquier país socialista, en caso de que estos optaran por reformas que pusieran
Francia 502
RFA 565
en peligro el régimen comunista y el futuro del Pacto de Varsovia.
G. Bretaña 820 Brezhnev falleció en 1982 y lo sucedieron, consecutivamente, Yuri Andropov y
Energía Konstantin Chernenko. Ambos representaron la continuación de la era Brezhnev.
País
kg acero El cambio comenzó a sentirse cuando llegó al Kremlin Mijail Gorbachov.
URSS 135
Polonia 135
RDA 88 Gorbachov y la Perestroika
Hungría 88 El fin de la Guerra Fría solo sería posible en la medida en que una de las superpo-
Francia 42 tencias que la sustentaban asumiera que, dadas las condiciones imperantes a fines
RFA 52 de la década de los 80, el mantenimiento de una carrera armamentista resultaba
G. Bretaña 38 insostenible. Esto se logró una vez que llegó al Kremlin un jerarca joven dispuesto
Fuente: Winiecki, J. Las a generar los cambios en materia de relaciones internacionales, que le permitieran
distorsiones en las economías
de tipo soviético. Barcelona: dar paso a reformas internas. Esa figura fue Mijail Gorbachov, quien era conscien-
Civilización Ediciones, 1989. te de que para poder mantenerse vigente la URSS requería de transformaciones
• ¿Por qué crees que eran tan
que pasaban por dar un giro a su economía e imprimir un nuevo estilo de hacer
altos los gastos en carbón en política.
los países con economías del La Perestroika –apertura– fue el nombre que recibió este proceso de modificación
tipo soviético?
de las estructuras políticas y económicas soviéticas, orientado a la realización
• ¿Qué tipo de industria requiere de cambios que permitieran incorporar elementos de la economía de mercado
de estos recursos?
y a transformaciones políticas más democráticas y transparentes. En este con-
• ¿Qué efectos sobre el medio
ambiente crees que tuvo este
texto hay que considerar que los estados satélites de la URSS nunca lograron
alto gasto energético? un desarrollo económico autónomo, sino que estaban totalmente supeditados a
la economía soviética. Así, cuando el sistema soviético colapsó, sus sistemas
políticos y económicos se hundieron con él, debido a las fuertes relaciones de
interdependencia existentes.
Ni la Unión Soviética ni sus países satélites estaban preparados para integrarse
al mercado mundial, y este tampoco podía, en el corto plazo, integrar en su
funcionamiento los vestigios del antiguo sistema, que había sido su contraparte
ideológica y política por más de cuarenta años.
En marzo de 1987, Mijail Gorbachov, en una sesión del Politburó, expresó las

86
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
siguientes ideas respecto a las reformas que era necesario desarrollar en la URSS
y que se proponía llevar a cabo:
“Hemos iniciado una empresa sin precedentes en el plano político, en el económico
y en el social. Para hacer realidad lo programado es necesario desarrollar un trabajo
intenso, tanto en el interior como en el exterior. A pesar de nuestras diferencias, somos
REFLEXIONA
unánimes en lo principal: en que nos hemos puesto a la cabeza de una empresa de
• ¿Por qué la Perestroika era
magnitud revolucionaria, histórica. Es necesario cambiar sobre la marcha el estado de
una empresa de magnitud
ánimo del país. Y eso no es fácil. histórica?
La Perestroika es una pirámide que desde la altura penetra en el fondo de la sociedad, • ¿Qué dificultades enfrentaba
de la clase obrera, de la intelectualidad, de las escuelas, de los institutos científicos. la Perestroika para ser puesta
Es cierto que hemos emprendido una obra difícil. La Perestroika adquiere formas en práctica?
dolorosas. Aparece la oposición. Existe una gran incomprensión. ¿Hacia dónde debe- • ¿Por qué eran importantes la
mos orientarnos? He pensado mucho en ello. Lo principal es atender los intereses del apertura y la transparencia en
la URSS?
socialismo, los intereses de los trabajadores. Todo lo demás puede superarse.
La tarea del momento presente es preservar el espíritu de la Perestroika. Como resultado
de ese nuevo espíritu, de la transparencia informativa, de la crítica y de autocrítica,
hemos logrado en dos años una sociedad nueva. Y ese es un factor esencial de acción.
Hay que seguir trabajando para establecer el orden y la disciplina, restaurar los va-
lores socialistas. Eso no requiere ninguna inversión, pero es de importancia capital.
Hemos calificado a la Perestroika de revolución. No se trataba de hacer una bonita
frase. Estamos tratando de transformar básicamente toda nuestra actividad. Pero el
proceso transcurre lentamente. Hay un apego muy fuerte al conservadurismo. Si no lo
superamos, la Perestroika morirá”.
Mijail Gorbachov. Memoria de los años decisivos. (1985-1992). Editorial Izvestia. Madrid: 1996).

La Perestroika era un proceso relacionado con el nuevo estilo de gobernar, y se


encontraba directamente relacionado con la Glasnost, que significa, transparen-
cia –respecto de los actos del Estado. En la práctica, implicaba la introducción
de principios democráticos en el gobierno lo cual transformaba al Estado en un
garante del imperio de la ley. Mijail Gorbachov, líder del
La Perestroika abrió la posibilidad de poner en duda la legitimidad de los regímenes proceso de cambios internos
que llevaron a su fin a la
que gobernaban Europa del Este y de que se conocieran, entre los países miembros
Unión Soviética.
del Pacto de Varsovia, los diferentes acontecimientos que ocurrían en los estados
pertenecientes al bloque soviético. Además, en política exterior, Moscú creó los
espacios para que cada Estado perteneciente al bloque soviético comenzara a dar
pasos de forma independiente, según la evolución alcanzada por cada país. Las
características propias de la Unión Soviética –gran territorio, numerosas culturas,
división étnica, diversidad religiosa– configuraron su disolución y la retirada de la
segunda gran potencia de la Guerra Fría del enfrentamiento bipolar.
En 1991, los sectores comunistas ortodoxos intentaron un golpe de Estado para
volver al sistema anterior y finalizar con la reestructuración, derrocando al Presi-
dente Gorbachov y retomando el estatus ejercido por la Unión Soviética durante
la Guerra Fría. Las presiones internacionales echaron por tierra este intento,
restableciendo a Gorbachov en el poder. Finalmente, todo condujo a la elimina-
ción definitiva de las instituciones comunistas y a la disolución de la URSS. El
fin del sistema comunista en el corazón de este sistema fue aprovechado por las
repúblicas pertenecientes a la Unión Soviética y los países de Europa del Este
para declarar sus independencias y configurar sus propias vías de desarrollo.

87
Unidad 1: El siglo XX
Cierre del Capítulo 2

Síntesis capítulo 2

Ordenamiento mundial bipolar (1945-1990)

Ámbito político

• División de Alemania
• Conflicto árabe-israelí
• Países No Alineados, una opción del Tercer Mundo frente
al ordenamiento bipolar
• Guerra de Vietnam y Crisis de los Misiles: intervenciones
de las potencias para evitar un enfrentamiento directo EE.UU. y U.R.S.S.
• Procesos descolonizadores en Asia y África, lucha por dejan de ser mo-
las reivindicaciones del Tercer Mundo delos antagóni-
• La lucha por los derechos civiles de la población cos en materia
afroamericana en EE.UU. política, econó-
mica y social

Ámbito cultural

• Manifestaciones y movimientos para transformar la


sociedad
• Cambios en las artes visuales y la música

Ámbito económico FIN DEL ORDEN


BIPOLAR
• Crisis del petróleo (1973)
• La evidente dependencia mundial del petróleo como
fuente de energía
• Políticas neoliberales para superar la crisis

88
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Evaluación de proceso
I. A pesar de que la llamada Guerra Fría terminó junto con el siglo XX, en la actualidad persisten numerosos
focos de conflicto, propiciados por causas muy diversas, como el sentimiento nacionalista, conflictos eco-
nómicos, étnicos, religiosos, de pobreza, etc., que derivan de la Guerra Fría y del proceso de descoloniza-
ción. Establece al menos tres de ellos y fundamenta tu respuesta. La siguiente infografía localiza algunos de
los focos de conflicto que surgieron con posterioridad a la caída del muro de Berlín. Observa el mapa con
atención y luego responde las preguntas.

10
11

12 15
14
13

1
3

4
5 7
6

1. ¿Qué zonas del mundo actual presentan conflictos bélicos? Plantea alguna conjetura que explique esa situación.
2. Escoge tres de los conflictos localizados en el mapa y relaciónalos con los conflictos del mundo bipolar.
3. En la siguiente tabla localiza los conflictos según el carácter que presentan.
Descolonización Fin del socialismo Conflicto árabe-israelí

REVISO MI APRENDIZAJE
En relación a la información cuantitativa –gráficos y tablas– presentes en el Texto:
• ¿Puedo rescatar, de manera general, la información que presentan?
• ¿Puedo establecer relaciones entre las distintas piezas de información que entregan?
• ¿Puedo hacer proyecciones a partir de la información entregada?
Si contestaste que sí a todas las preguntas puedes trabajar en profundidad la información
estadística. Si no lo hiciste, identifica los procesos que te significan mayor dificultad e
intenta, con ayuda de tu profesor o profesora, buscar estrategias para mejorar.

89
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 3

Fin del siglo XX:


inicio de una nueva era
Los contenidos de este Capítulo te permitirán desarrollar algunas habilidades necesarias para:

IDENTIFICAR / CARACTERIZAR ANALIZAR / REFLEXIONAR EXAMINAR / VALORAR


• Las ideas fuerza que caracterizan • Acontecimientos y procesos espe- • La tolerancia de la diversidad,
el último período del siglo pasa- cíficos que evidencian las transfor- como elemento esencial en una
do, y que se extienden hasta el maciones sociales experimentadas sociedad democrática.
presente. a fines del siglo pasado. • La legislación internacional y na-
• Los orígenes y características del • Las nuevas formas de participa- cional que promueve los derechos
proceso de globalización. ción de los jóvenes respecto de de las mujeres.
• Los procesos políticos, sociales y los los conflictos bélicos de fines
culturales de fines del siglo XX, del siglo XX.
como expresiones de la multi- • El significado de términos y con-
causalidad histórica propia de las ceptos distintivos de la sociedad
dinámicas sociales. de fines del siglo XX, desde la pers-
• El impacto que ha tenido en el pectiva de diferentes autores.
mundo la mayor participación de • Las causas que han permitido que
la mujer en los asuntos públicos. las mujeres desarrollen nuevos
roles en la sociedad.

90
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

Evaluación diagnóstica
Observa detenidamente las fotografías y señala para cada una de ellas:
1. ¿A qué región o país del mundo pertenecen? ¿Qué situaciones o fenómenos reflejan?
2. ¿Por qué se puede decir que caracterizan al mundo de fines del siglo XX?
3. A partir de las fotografías, haz una relación de temas o contenidos que crees vas a estudiar en este capítulo.
Guarda tu registro y compáralo posteriormente con los temas tratados en él. Indica el número de temas o
tópicos en los que acertaste.

1 2

3 4

91
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 3

El fin de la Unión Soviética


La instauración de la Perestroika, y la apertura y transparencia que se buscaba
establecer a partir de ella, hicieron posible que se concretaran una serie de
aspiraciones libertarias reprimidas y que permanecían latentes en gran parte
de la población soviética.
Más que una nación, la URSS era un imperio, en cuyo territorio vivían naciones
diferentes. Los grandes rusos constituían el núcleo histórico, correspondiente a
la actual Rusia. A su alrededor se encontraban distintas repúblicas, conforma-
das por etnias diferentes, las cuales formaban parte de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS). Entre ellas destacan: Letonia, Lituania, Estonia,
Ucrania, Moldavia, Georgia, Azerbaiyán, entre otras.
Con la apertura económica y política, se reactivan viejos conflictos étnicos,
los nacionalismos se renuevan, y las repúblicas periféricas comienzan a luchar
por su libertad. Lituania se transforma en la primera de las repúblicas sovié-
ticas en proclamar su independencia. La certeza de que se estaba en la senda
directa al colapso se expandió por el resto de las repúblicas de la URSS, y el
Boris Yeltsin. Primer Presi-
movimiento de desintegración prosiguió con la independencia de las repúblicas
dente de Rusia (1991-1999). de Ucrania, Moldavia, Letonia, Azerbaiyán y otras.
El gobierno soviético permitió que se manifestaran libremente las fuerzas
sociales en lugar de movilizar las unidades militares de ocupación, como se
REFLEXIONA había hecho en protestas y conatos revolucionarios en épocas anteriores.
• ¿Por qué razones se habrá Los sectores conservadores del Partido Comunista, ante el desmoronamiento de
creado la CEI después del fin la URSS, realizaron en 1991 un golpe de Estado fallido. El pueblo se movilizó
de la URSS?
para impedir el retorno al pasado. Tras el golpe, se suprimió el Partido Comunis-
ta y se firmó el nacimiento de la Comunidad de Estados Independientes (CEI),
conformada por Rusia y la mayoría de las repúblicas que habían pertenecido a
la Unión Soviética. A fines de 1991,
Comunidad de Estados Independientes (CEI)
Gorbachov dimitía del gobierno de un
Estado que ya no existía.
El sucesor de Gorbachov, Boris Yelt-
sin, implantó en Rusia un severo pro-
grama de reformas neoliberales, que
lentamente fueron imponiéndose en el
país, posibilitando una larga y costosa
transición hacia la nueva Rusia.
En el mapa se muestran los nuevos
países surgidos de la desintegración
de la URSS y que hoy forman parte
de la CEI.
La Federación rusa es la república más
importante de la CEI. Con casi 150
millones de habitantes, sigue siendo la
segunda potencia nuclear del mundo,
ya que heredó la mayor parte del poder
militar de la antigua URSS.
NOTA: La República de Georgia abandonó la CEI, en el año 2009,
debido a las diferencias con Rusia tras su invasión a Osetia del Sur.

92
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Caída de los socialismos reales en Europa del Este
Una vez derribado el muro de Berlín, el socialismo real desapareció rápidamente de
la mayor parte de Europa Oriental. En los siguientes cuadros se señala la transición
hacia la democracia de esos países:

POLONIA
Fue el primer país que inició el proceso revolucionario. En ella siempre hubo un fuerte rechazo
al sistema comunista. Se dice que entre los factores que alimentaron tal resistencia estaban el
fuerte nacionalismo del pueblo polaco, unido a su fe católica. En 1980, por causa de una fuerte
carestía, se inició un movimiento huelguista en los astilleros de Gdansk (Danzing), donde se
propuso una serie de reivindicaciones económicas y políticas. Fue aceptado, entre otras cosas,
el derecho a la creación de sindicatos obreros independientes del gobierno y el derecho a la
huelga de los trabajadores polacos. Esta conquista redundó en que el país se organizara en un
gran sindicato: Solidaridad, cuyo líder principal fue Lech Walesa. El poder y la influencia de este
sector llevaron a que el ejército polaco, dirigido por el general Jaruselzski, tomara el control del
país, apresara a los dirigentes de Solidaridad y en 1982 prohibiera la permanencia del sindicato
Solidaridad. Sin embargo, estas acciones no lograron aplacar la fuerza que ya había alcanzado el
movimiento. Luego de varias huelgas, en el verano de 1988 el gobierno comunista, dirigido por
el general Jaruselzski, tuvo que sentarse a negociar con Solidaridad. Los acuerdos de abril de Lech Walesa.
1989 significaron el reconocimiento legal del sindicato y la apertura a un proceso de transición
democrática. Uno de los hitos centrales de este proceso fueron las elecciones de junio de 1989,
en las cuales el Partido Comunista fue duramente derrotado y debió permitir la formación de un
gobierno presidido por un dirigente de Solidaridad. Este acontecimiento representaba el primer
gobierno no comunista en Europa Oriental desde 1945. Finalmente, en 1990, Walesa fue elegido
Presidente, abriendo el país a la democracia política y la economía de mercado.

HUNGRÍA
En Hungría, el proceso de vuelta a la democracia se generó desde el interior del Partido Comunista.
Los líderes reformadores, como Imre Pozsgay, desmontaron con gran celeridad el sistema. En
la primavera de 1989 se estableció el multipartidismo y el partido oficial, denominado Partido
Socialista Obrero Húngaro, fue disuelto. Además, se aprobó una Constitución democrática. En
1990, tras la realización de elecciones en un ambiente de libertad de prensa, pluralidad de ideas
e igualdad de oportunidades para las agrupaciones, las fuerzas democráticas anticomunistas
llegaron al poder. Imre Pozsgay.
Por otra parte, la apertura de la frontera con Austria implicó que prontamente se produjera una
migración desde la República Democrática de Alemania hacia la República Federal de Alemania,
atravesando Checoslovaquia, Hungría y Austria. Esta fisura en la Cortina de Hierro provocó una
oleada de manifestaciones a lo largo de toda la Región.

OTROS CASOS
En Checoslovaquia la presión popular obligó a las autoridades comunistas a iniciar un proceso de
transición que terminó con la entrega del poder a la oposición. De esta forma en 1989 fue elegido
presidente Václav Havel, quien sería el último presidente de Checoslovaquia, ya que en 1993, se
produjo la división pacífica del territorio en dos nuevos estados: Eslovaquia y República Checa.
En países como Rumania y Albania los procesos de reformas y cambios fueron lentos y con-
flictivos, debido a diversos factores, entre ellos, el Nacionalismo, cuyo caso más emblemático
fue el de Yugoslavia, país que se dividió en varios Estados: Croacia, Eslovenia, Macedonia,
Bosnia-Herzegovina y Serbia. Václav Havel.

93
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 3

Cambios económicos de fines de siglo


Desde los años 70, una vez finalizada la época dorada del capitalismo, que
se había mantenido inalterada por más de 20 años, las principales economías
del mundo debieron enfrentar diversas crisis. Para lograr mayor estabilidad y
crecimiento, los países comenzaron a aplicar políticas neoliberales, abando-
nando el modelo económico keynesiano, que tras la Segunda Guerra Mundial
había significado prosperidad y estabilidad a sus economías.
En este contexto, y bajo el impulso de estas políticas neoliberales, a fines del
siglo XX se produce un avance frenético de la globalización de la economía,
la cual se manifestó principalmente en los siguientes aspectos: crecimiento
sin precedentes del comercio internacional, inversión y transferencia de
VOCABULARIO capitales de países desarrollados a países en desarrollo; crecimiento de
• Modelo económico keyne- la inversión directa de las empresas transnacionales, mayor movilidad de
siano: el modelo económico personas; y, por último, gran difusión de ideas y disponibilidad de la infor-
propuesto por el economista
mación en tiempo real.
inglés John Maynard Keynes
amplió e interrelacionó diversos Como se señaló anteriormente, el ascenso del neoliberalismo estuvo estre-
factores que influían en el gasto chamente vinculado a los problemas que experimentó la economía mundial
total. Sugería el incremento del en las décadas de 1970 y 1980, especialmente a las dificultades que tuvieron
consumo particular y la inversión
de los empresarios en sus
los estados keynesianos para mantener el Estado de Bienestar, debido al alto
industrias, además de proponer costo económico que este representaba, lo cual llevó a la mayoría de ellos a
la participación del Estado –a enfrentar un importante déficit fiscal.
través del gasto público–, para
El pensamiento neoliberal se fue legitimando entre diversos círculos de in-
que invirtiera en empresas
pequeñas, estratégicas o de telectuales y economistas. Los economistas y profesores Frederic Hayek y
servicios. Esto garantizaría el Milton Friedman, sus principales ideólogos, ganaron, en la década de 1970,
empleo de todos los recursos el Premio Nobel de Economía, y organismos económicos internacionales,
disponibles. como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, acogieron con
• Déficit fiscal: este concepto beneplácito sus ideas.
describe la situación en la cual
los gastos realizados por el Es- Frederic Hayek, de nacionalidad austríaca, vivió parte de su vida en Estados
tado u otras entidades públicas Unidos, ejerciendo como profesor en la Universidad de Chicago, donde enseñó
en un determinado periodo de teoría monetaria, fluctuaciones económicas y análisis de la interdependencia
tiempo, normalmente un año, de la economía. Fue un gran crítico del modelo económico keynesiano y,
superan a sus ingresos. por consiguiente, de los sistemas de economía planificada que imperaban
en los países socialistas. El camino de servidumbre, una de sus obras más
connotadas, fue escrita durante la Segunda Guerra Mundial, y en ella realizó
REFLEXIONA
una dura crítica a los totalitarismos y al Estado Benefactor. A este respecto,
• ¿Estás de acuerdo con el
planteamiento de Hayek?
el autor sostenía:
Fundamenta tu respuesta «En las democracias, la mayoría de la gente cree todavía que es posible com-
• ¿Qué similitudes observas entre binar el socialismo con la libertad. No se dan cuenta de que el socialismo
los planteamientos de Hayek y democrático, la gran utopía de las últimas generaciones, no solamente es
los de Friedmann? imposible de alcanzar, sino que los esfuerzos que se hagan por lograrlo llevan
a algo completamente distinto: a la destrucción de la libertad misma».
El otro ideólogo relevante del neoliberalismo fue Milton Friedman, quien, en
1979, publicó su obra clave: Libertad de elegir: hacia un nuevo liberalismo
económico, donde sintetizaba su pensamiento económico: defensa de la econo-
mía monetarista, el libre comercio, la reducción del Estado y el otorgamiento
de amplia libertad a los mercados. Al igual que Hayek, fue profesor de la

94
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Universidad de Chicago y, como él, se valió de la prensa y otras publicaciones
escritas para defender sus teorías y criticar el keynesianismo y el socialismo. Sus
ideas se difundieron con mucha facilidad a lo largo del mundo, y muchos gobiernos
de Occidente adoptaron sus recomendaciones y sugerencias tanto para salir de la
crisis como para implementar políticas de desarrollo económico. Los primeros
países que adoptaron este modelo fueron: Chile –durante el Régimen Militar–,
Estados Unidos e Inglaterra.
El impulso político a este proceso lo dio la llegada de dos neo-conservadores al poder:
Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en Inglaterra.

Actividad de confrontación de ideas y contextualización en la realidad chilena


Desde que se instauró como modelo económico, el pensamiento neoliberal ha tenido detractores y adhe-
rentes. De acuerdo con distintas posiciones, historiadores, sociólogos, economistas, geógrafos y cientistas
políticos, entre otros, han contribuido a generar un debate rico en ideas y principios económicos y políticos.
Para adentrarte en él, te presentamos las posturas de dos destacados economistas chilenos:
“La ‘desregulación financiera’ se inscribe en el cambio ideológico que operó durante las últimas tres décadas del
pasado siglo, cuando se abandonaron las políticas económicas de inspiración liberal–keynesiana y se asumieron
las recomendadas por la Escuela de Chicago, de Milton Friedman. Una suerte de retorno a las políticas liberales
de principios del siglo XX. Así también es el resultado de la imposición asimétrica de las fuerzas políticas pro
capitalistas en la mayor parte del mundo occidental y de la abdicación –y en muchos casos, subordinación– de
gran parte de las fuerzas políticas no capitalistas a la lógica del capital. La ‘desregulación financiera’ es la hija
predilecta de esas políticas económicas ultraliberales que han provocado las diferentes crisis que ha enfrentado
el mundo en los últimos 30 años y, particularmente, la crisis subprime en curso. El mismísimo Fondo Monetario
Internacional, en 1998, sostenía que las crisis que han llegado a tener efectos globales, se explican por los pro-
cesos de desregulación y liberalización financiera, así como por la innovación en los mercados de capitales de
finales del siglo pasado y principios del siglo XXI, además de otras causas”.
Fuente: Marcel Claude. Capitalismo y codicia, 6 de octubre de 2008. http://marcelclaude.blogspot.com/
“Por eso es importante tener en cuenta cuáles son los remedios de política macroeconómica que hay que tener
disponibles para cuando ocurre una crisis financiera que deviene posteriormente en una recesión. Krugman
tiene razón en que si hay un bajón sustancial en la demanda agregada –por ejemplo provocado por un trancazo
en el crédito originado en la crisis financiera– el armazón keynesiano es de mucha utilidad: hay que aplicar
políticas monetarias y fiscales expansivas para aminorar los efectos reales de las crisis financieras. Pero esto es
también ampliamente aceptado en la profesión. Tal vez la gente de Chicago haga algunos remilgos al respecto,
pero no hay banco central en el mundo que no aplique esta receta, y no hay gobierno que, pudiendo hacerlo,
se quede de brazos cruzados frente a una recesión que pasa frente a sus narices. En otras palabras, con ocasión
de una recesión severa, los encargados de aplicar las políticas macro son muy keynesianos. Y son en su mayoría
economistas que atinan. Eso es lo que ha ocurrido en todo el mundo desde fines del año pasado, y no es sino
la aplicación de los principios básicos de la macroeconomía tal como los entienden quienes tienen la respon-
sabilidad de las políticas.”
Fuente: Felipe Morandé. ¿Hemos atinado los economistas? En Revista Qué Pasa, 19 de septiembre de 2009.

1. Según el economista Marcel Claudel, ¿cuáles son las medidas neoliberales que llevan al sistema económico
a sucesivas crisis?
2. De acuerdo a lo planteado por el economista Felipe Morandé, ¿qué medidas se deben adoptar para enfrentar las
crisis económicas recesivas, de disminución de la demanda? ¿Estas medidas son keynesianas o neoliberales?
3. ¿Crees que las posturas de ambos economistas son antagónicas o se complementan?
4. Considerando lo señalado por ambos economistas, elabora una opinión personal respecto del siguiente tema:
¿Es el neoliberalismo la mejor alternativa para el desarrollo de la economía nacional?

95
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 3

Creación de bloques económicos


Entre 1996 y el 2005 el Estado de Chile ha suscrito una serie de Tratados de Libre
Comercio (TLC) con una serie de países y organizaciones supranacionales, entre
ellos: Canadá (1996); México (1998); Comunidad Europea (2002); Corea (2003);
Estados Unidos (2003) y China (2005).
Estas firmas de TLC demuestra que estamos en presencia de un período histórico
donde la asociatividad económica parece ser una alternativa de desarrollo, ya que
VOCABULARIO para insertarse en la economía global no queda más alternativa que buscar acuerdos
• Paradigma: es un conjunto de internacionales donde las barreras arancelarias sean disminuidas o eliminadas. En
conocimientos y creencias que suma, la firma de estos TLC pone en evidencia que, desde fines de los años 80 y
forman una visión del mundo
comienzos de los 90, las relaciones comerciales mundiales se enfocan de acuerdo
(cosmovisión), en torno a una
teoría hegemónica en un de- a un nuevo paradigma.
terminado periodo histórico. El derrumbe del ordenamiento bipolar permitió la implantación del liberalismo
económico en su expresión moderna: el neoliberalismo, dando paso a una libera-
lización y ampliación del comercio internacional. En este contexto se multiplican
los acuerdos de libre comercio entre países, pero también y, de manera más signi-
ficativa debido a su envergadura e importancia, se configuran espacios económicos
supranacionales donde operan diversos grupos de países o bloques económicos.

Actividad de análisis de mapa temático

Principales bloques regionales económicos

Nafta
Apec
Mercosur
Unión Europea Unión del Magreb Árabe Asociación de Naciones
del Sudeste Asiático
Comunidad Andina Comunidad de Desarrollo
de Naciones de África Austral (SACU)

Archivo editorial.

1. ¿Qué características espaciales tienen los diferentes tratados de integración?


2. ¿De qué forma estos bloques económicos impactan sobre las fronteras de los
países?
3. ¿Qué bloque económico agrupa a países con mayor desarrollo económico?
4. ¿A qué bloques pertenece Chile?

96
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Japón y el bloque asiático
El denominado milagro japonés responde no solo a su acelerado proceso de in-
dustrialización desde el fin de las guerras de Corea y Vietnam, en la década de
los 60, sino también a su particular organización de las labores productivas, en las
cuales han sido muy determinantes la estabilidad del empleo, un fuerte compromiso
colectivo con la eficiencia en el trabajo, la calidad de sus productos, y un sistema
educativo de alta calidad y exigencia. A partir de 1970, Japón transfirió parte de
sus industrias a otros países, como Corea del Sur y Taiwán, en los cuales reubicó
sus industrias textiles y, luego, la industria pesada. Los objetivos de esta medida
fueron: la reducción de costos en salarios y la expansión de sus mercados. El Este
asiático es la Región que más ha crecido durante los últimos 40 años. El desarrollo
de los denominados “tigres asiáticos” –Singapur, Corea, Hong Kong y Malasia–,
basado principalmente en las exportaciones de productos textiles e informáticos, los
ha convertido en importantes centros de inversión de empresas multinacionales.

Unión Europea
En 1957, con el Tratado de Roma se creaba el Mercado Común Europeo, y en 1992,
el Tratado de Maastricht instauraba la Unión Europea. En la actualidad cuenta VOCABULARIO
con 25 Estados, ya que se fueron integrando países de Europa del Este –que antes • Supranacional: disposición
formaban parte de la esfera de influencia soviética–, alcanzando una población de legal que afectan a más de
más de 455 millones de personas. Su singularidad reside en su carácter, en parte, una nación y que debe ser
supranacional y, en parte, intergubernamental. Entre sus miembros existen respetada y cumplida por los
relaciones políticas que se traducen en el establecimiento de un mismo ordena- países miembros.
miento jurídico, y en la existencia y funcionamiento de instituciones comunitarias • Intergubernamental: rela-
ciones o acuerdos realizados
de gobierno propias, tales como la Comisión, el Consejo y el Parlamento europeos,
entre distintas naciones so-
entre otros. En 1998 se instauró un Banco Central Europeo y también una moneda beranas.
única denominada euro, la cual, aunque no la utilizan todos los países miembros,
se ha convertido en un referente que ha reemplazado al dólar estadounidense en
ese continente, y se ha transformado en un importante medio de pago en las tran-
sacciones comerciales internacionales.

NAFTA
En el año 1994, Estados Unidos, Canadá y México formalizaron el Tratado de Li-
bre Comercio de América del Norte, conocido internacionalmente como NAFTA,
su sigla en inglés. Con este Tratado se creó un mercado regional de más de 363
millones de personas, ya que se eliminaron las barreras arancelarias entre los tres
Estados integrantes. Sin embargo, los grados de desarrollo económico y tecnoló-
gico, y las características culturales altamente desiguales de sus países miembros,
han provocado tensiones y conflictos, tanto en México como en Estados Unidos.
La apertura de este importante mercado ha provocado el acceso ilimitado de las
transnacionales a México, en búsqueda de la reducción de costos en mano de obra
y de la obtención de importantes fuentes de materias primas.
A diferencia de lo que sucede en la Unión Europea, la libre circulación de personas
en el territorio no se ha facilitado con la firma del Tratado, ya que Estados Uni-
Tijuana, México. Una cruz
dos, y en menor grado Canadá, continúan restringiendo la entrada de ciudadanos cuelga en honor a un migrante
mexicanos a su territorio, especialmente desde que algunos Estados limítrofes de muerto en busca de prosperi-
Estados Unidos con México decidieron levantar un muro para impedir el paso de dad en EE.UU.
inmigrantes, escasamente cualificados profesionalmente, al país del norte.

97
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 3

APEC
La importancia estratégica y económica que ha adquirido el Océano Pacífico
–vehículo de integración entre América y Asia– quedó ratificada con la creación
del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico, conocido como APEC (sus
siglas en inglés). Es una agrupación intergubernamental que opera a base de com-
promisos no vinculantes, es decir, que no obligan legalmente, sino que se traducen
en un diálogo abierto y respeto igualitario desde los puntos de vista de todos sus
participantes. Lo anterior implica que el foro no supone obligaciones para sus inte-
grantes, solo funciona a base de los beneficios que mutuamente las naciones que la
componen puedan obtener de este acuerdo. La APEC tiene 21 países miembros, con
diversos niveles de desarrollo económico, que contempla naciones con economías
desarrolladas como Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Singapur; otros
con economías emergentes como China, Corea del Sur, Rusia, Malasia, México y
REFLEXIONA Chile, y también Estados con economías más débiles, pero con importantes índices
• Señala las diferencias que de crecimiento económico, como Perú, Indonesia, Vietnam y Filipinas.
existen entre la Unión Europea,
Chile participa en esta instancia desde el año 1994, y diez años más tarde fue sede
el NAFTA y la APEC.
de la décimosexta reunión anual de dicho organismo.
Los países miembros de APEC reúnen a más de 2.500 millones de habitantes, el
45% de la población mundial, y concentran el 47% del comercio del planeta. La
suma del Producto Nacional Bruto de las 21 economías que conforman la APEC
equivale al 56 % de toda la producción mundial.

Actividad de invitación al debate


El nuevo orden económico internacional tiene defensores y detractores. Desde esta última
perspectiva, te proponemos la lectura atenta de los siguientes textos y que luego respondas
las preguntas y debatas con tus compañeros las conclusiones a las que llegaste.
“Cada cinco segundos un niño menor de diez años muere de hambre o por sus secuelas
inmediatas. Más de seis millones en 2007. Cada cuatro minutos alguien pierde la vista
debido a la falta de vitamina A. Hay 854 millones de seres humanos gravemente infra–
alimentados, mutilados por el hambre permanente. Esto ocurre en un planeta que rebosa
riquezas. Por tanto, esta masacre cotidiana por el hambre no obedece a ninguna fatalidad.
Detrás de cada víctima hay un asesino. El orden mundial actual no solo es mortífero, ade-
más es absurdo. La masacre está instalada en una normalidad inmóvil. Cualquier muerte
por hambre es un asesinato”.
Jean Ziegler, relator de Naciones Unidas para la alimentación.
“Al cumplirse dos años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre
Chile y China, el Director General de la Dirección de Relaciones Económicas Internacio-
nales (Direcon) de la Cancillería, Carlos Furche, hizo un balance de la relación comercial
bilateral durante este período. En el primer aniversario del TLC, China se transformó en
nuestro principal socio exportador. Al cumplirse el segundo año del Tratado, China repre-
senta además, el mayor aporte al saldo positivo de la Balanza Comercial y disputa con
EE.UU. el ser nuestro principal socio comercial”.
Fuente: Dirección Económica de la Cancillería. www.direcon.cl.
1. ¿Qué diferencias puedes establecer entre los dos documentos?
2. La proliferación de los bloques comerciales y de los TLC, ¿habrán terminando con el
hambre y la desigualdad de oportunidades de la población en los diferentes países?
3. Levanta hipótesis indicando qué medidas deberían tomar los Estados con economías
emergentes para enfrentar la pobreza y la desigualdad.

98
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Nuevo escenario político mundial
El escenario político internacional surgido después de la Guerra Fría difícilmente
responde a un patrón determinado, y la paz mundial no puede ser considerada
como un principio plenamente consolidado, ya que si bien el riesgo latente de
un conflicto bélico entre las grandes potencias llegó a su fin, la última década
del siglo estuvo marcada por una serie de conflictos y guerras de carácter local,
con gran capacidad destructiva y que generaron grandes desplazamientos de
población. A fines del año 2003, el número de refugiados en distintas parte del
mundo superaba los 38 millones de personas, situación que se ha visto agudizada
por el terrorismo. Por lo mismo, nadie podría aventurarse a indicar qué es lo que REFLEXIONA
ocurrirá en el largo plazo, en el escenario internacional, en especial cuando no • ¿Qué caracteriza a un mundo
existe ninguna autoridad global eficaz capaz de resolver los conflictos armados, multipolar y a un mundo
ya que el poder de la ONU ha resultado ser bastante limitado. unipolar?
Puede resultar curioso, pero la situación internacional actual carece de la cer- • ¿Qué ventajas o desventajas
tidumbre del período de la Guerra Fría, en el que los habitantes del mundo presentan uno u otro para
asegurar la paz y la seguridad
conocían las intenciones, intereses y limitaciones de Estados Unidos y la Unión en el mundo?
Soviética, y se apoyaban en la certeza de que nadie quería el aniquilamiento y
la destrucción total.
Tras la caída del muro de Berlín, las relaciones internacionales parecieron distenderse
y muchos expertos auguraron el paso de un mundo bipolar a otro multipolar, en el
cual distintos centros de poder a lo largo del planeta jugarían un rol hegemónico que
reemplazaría a las dos grandes potencias de antaño. Estos nuevos polos ejercerían
poder regional y serían capaces de otorgar equilibrio a las relaciones internaciona-
les. Una serie de países, que durante la Guerra Fría habían alcanzado un nivel de
desarrollo sin precedentes, estaban llamados a cumplir un papel más activo en el
nuevo orden mundial. Tal era el caso de Japón, la Unión Europea y China.
Si bien estos países podían rivalizar con EE.UU. en los ámbitos económico, po-
lítico, tecnológico y cultural, creando redes de relaciones de interdependencia en
torno a ellos, no podían rivalizar con Estados Unidos en el plano militar, donde
este último aún mantenía una abismante superioridad.
En este contexto, la posición de EE.UU. tras la Guerra Fría parecía más sólida
que nunca, y el país del norte demoró poco en demostrar su aspiración por con-
solidar su papel de única potencia hegemónica mundial.
A continuación se presenta un esquema de las principales potencias mundiales
y sus zonzas de influencia:

EEUU Japón Unión Europea


Australia Corea del Sur Sudáfrica
Canadá Taiwán Rusia
Brasil Singapur Israel
México China Egipto
Colombia Malasia Europa no Uni.
Argentina Hong Kong Rep. del Cáucaso y Potencia Central
Perú Indonesia (urbe) Asia Central
Chile India Turquía Potencia Regional
América Central Filipinas Norte de África
Cuenca del Caribe Indonesia (rural) Madagascar Potencia de Segundo Orden
Bangladesh África
Nueva Guinea subsahariana Países menos desarrollados
Archivo editorial.

99
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 3

La hegemonía de Estados Unidos


Una serie de acontecimientos vinieron a demostrar que las posibilidades de cons-
truir un mundo multipolar, luego de la caída del muro de Berlín, se esfumaron
rápidamente. Estados Unidos estaba dispuesto a invertir recursos y presionar a sus
aliados de la OTAN y a los integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU para
asegurar una posición de privilegio. A este respecto, analizaremos dos hitos que
INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA nos sirven de ejemplo para comprobar lo señalado. Curiosamente, ellos marcan
¿Interés o intervención
el inicio y el fin de la década de 1990.
humanitaria? El principal acontecimiento que marcó la hegemonía militar norteamericana a
La invasión realizada por Irak a nivel mundial fue la Guerra del Golfo. En 1990, el Presidente de Irak, Sadam
Kuwait levantó una gran polémica Hussein, invadió Kuwait, pequeño país vecino, poseedor de grandes reservas de
internacional respecto a la legiti-
midad del empleo de la fuerza en
petróleo, con lo cual Irak se aseguraba el control del 20% de la producción mundial
Estados que han violado acuerdos de crudo. La respuesta de Estados Unidos no se hace esperar, y con el apoyo de
de paz, y además la intervención Naciones Unidas, que había condenado la invasión, declaró la guerra a Irak. En
directa para proteger a una po- pocos días, las tropas norteamericanas, con la ayuda de tropas aliadas de algunos
blación sometida a violaciones países europeos, liberaron Kuwait, bombardeando objetivos militares y estraté-
masivas de Derechos Humanos
o genocidio.
gicos de Irak, obligando a dicho país a destruir sus armas químicas y a permitir
Se ha criticado el doble estándar la revisión de todas sus instalaciones civiles y militares, aceptando, además, el
con que las grandes potencias control de inspectores de las Naciones Unidas.
han funcionado al respecto. En Al finalizar la década de los 90, en Europa, específicamente en la Península de
la década de los 90, las acciones
los Balcanes, los albaneses kosovares estaban siendo duramente castigados por
adoptadas frente a situaciones
críticas indican que se repitió el ejército serbio. Estados Unidos y sus aliados de la OTAN intervinieron, y en-
una doble moral en el uso de los tre marzo y junio de 1999 lanzaron sobre el ejército serbio un duro y estratégico
principios universales en la defensa ataque aéreo, logrando la retirada serbia de la zona.
de los Derechos Humanos. En las
dramáticas situaciones registradas
A partir de entonces, Estados Unidos se convirtió en el gendarme o guardián del
en Somalía, Haití, Bosnia, Ruanda, mundo, amenazando e interviniendo cualquier país o Región donde sus intereses
Albania, Sudán, Kosovo, Timor se vieran amenazados, y marcando la agenda de acción e intervención de Nacio-
Oriental, Chechenia y Sierra Leona, nes Unidas. Por tal razón, no se intervino más en lugares que vivían situaciones
entre otras, EE.UU. y los países dramáticas de guerras y genocidios internos, de pobreza extrema y hambre, si
europeos reaccionaron de forma
diferente –desde librar una guerra
estas no representaban una amenaza a sus intereses.
en Kosovo hasta la más completa El trauma provocado por los atentados de Nueva York y Washington el 11 de
y cruel indiferencia en Ruanda y septiembre de 2001 agudizó el poder y el sentimiento hegemónico de EE.UU.
Chechenia–, pero nunca con la
rapidez y el empeño aplicado en Entre los factores que permitieron la hegemonía de Estados Unidos después de la
el Golfo, zona rica en yacimientos Guerra Fría se pueden señalar:
de petróleo. • El poderío económico. La economía norteamericana vivió una gran expansión
Por otra parte, la guerra de Kosovo
entre 1991 y 2001. Fueron 120 meses de crecimiento ininterrumpido, el período
en 1999, mostró que el sistema
multilateral está controlado por más largo de expansión económica sostenida en la historia del país, y durante
alianza de Estados y no por Nacio- el cual el PIB real creció en un 40%. Esta expansión se debió a un gran creci-
nes Unidas como encarnación del miento de la productividad gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías
sistema multilateral. Fueron la OTAN de la información. El explosivo uso de las computadoras y el crecimiento de
y el G-8 quienes atacaron militar y
Internet permitieron aumentar la producción de bienes y servicios, con lo que
económicamente y negociaron con
Serbia durante esta guerra. se crearon mayores oportunidades de inversión y demanda de trabajo, lo que
significó una baja en el desempleo.
• Desarrollo tecnológico. Estados Unidos continuaba siendo el principal “ge-
nerador” de conocimiento en el mundo, invirtiendo de manera continuada y
creciente en tecnología. El hecho de que 74 ciudadanos norteamericanos hayan

100
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
recibido el Premio Nobel de Física, y 65 el de Medicina, ilustra claramente esta
situación. Lo más relevante es que 65 y 60 de esos premios, respectivamente, INFORMACIÓN
fueron entregados después de la Segunda Guerra Mundial. COMPLEMENTARIA
Las universidades han sido una instancia clave en la investigación y desarrollo Evolución de
tecnológico del país. De acuerdo con una encuesta realizada por la Universidad los gastos militares
Jiao Tong de Shangai, en el año 2008, de las 10 mejores universidades del miles de millones
de dólares (año 2000)
mundo, 8 eran norteamericanas, destacando Harvard, Stanford, Berkeley y el
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, su sigla en inglés). 400
350 1985
Por otro lado, las principales empresas de informática e Internet del mundo son 2001
300
estadounidenses: Google, de propiedad de Larry Page y Sergey Brin; Virgin, 250
de Richard Branson, Oracle, de Larry Ellison, y Microsoft, de Bill Gates. 200
• Pero, sin lugar a dudas, el principal ámbito en el que Estados Unidos apoya su 150
hegemonía es el militar. Desde el fin de la Guerra Fría, esa nación se vio invo- 100
lucrada en diversos conflictos militares: Irak (1991), Somalía (1993), Kosovo 50
(1999), Afganistán (2001) e Irak (2003). 0

URSS (Rusia en 2001)


Estados Unidos
Alemania
Francia
Reino Unido
OTAN
Japón
China
Resto del Mundo
En 2005 el presupuesto militar de todo el planeta ascendió a 1, 2 billones de
dólares, de los cuales el de Estados Unidos representó el 48 por ciento. Muy
por delante de Gran Bretaña, Francia, China y Japón, que representan entre
el 4 y 5%. Parte importante de este presupuesto era destinado a la innovación
militar asociada al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Fuente: Military Balance 2002-2003,
International Institute for Strategic
Studies, Londres, 2002.

Actividad de análisis de gráfico sobre gastos militares

• ¿Qué hemisferio, Regiones


y países presentan mayor
cantidad de gastos mili-
tares?
• Establece la relación entre
cantidad de población de
un país y gastos militares.
¿Cuáles presentan mayo-
res desequilibrios?
• ¿Cuál es la situación de
África en este aspecto?
• ¿Qué país o países desa-
rrollado(s) presenta(n) un
bajo gasto en armas?
• ¿Qué países del Tercer
Adaptación editorial de Le Monde Diplomatique. Mundo presentan un
mayor gasto en armas?
¿Por qué?

101
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 3

Expansión de la democracia
La democracia es mucho más que un régimen político: constituye un estilo de
vida y una forma de concebir la sociedad. Está ligada a la búsqueda histórica de
libertad, mayores grados de igualdad y progreso material y espiritual. Si bien la
democracia implica una serie de procedimientos para el acceso y el ejercicio del
Hipertexto
poder, constituye también; para hombres y mujeres; la garantía de vivir en un
• Esta herramienta multimedial
mundo en el cual se reconocen y respetan sus derechos.
explica en forma interactiva
el tema: Participación ciuda- Sin embargo, la historia del siglo XX tiene a este respecto una serie de vaivenes y
dana. contradicciones; como por ejemplo que en plena Guerra Fría una parte importante
del planeta vivía bajo el amparo de regímenes políticos dictatoriales. En la década
de 1970, gran parte de los países de América Latina se encontraba bajo el poder
VOCABULARIO de dictaduras militares de carácter anticomunista, fundadas en los principios de la
• Doctrina de Seguridad Doctrina de Seguridad Nacional; los procesos de descolonización de Asia y África
Nacional: término utilizado llevaron a la implantación de gobiernos totalitarios en algunos países; mientras que
para definir ciertas acciones en Europa Oriental existían múltiples dictaduras basadas en el modelo unipartidista
de política exterior de Estados propio de la Unión Soviética.
Unidos tendientes a que las
fuerzas armadas de los países Hacia el final de la Guerra Fría, esta situación comenzó a revertirse, y los países
latinoamericanos modificaran del Tercer Mundo empezaron a implementar cambios graduales hacia la demo-
su misión para dedicarse con cracia liberal. En los años noventa, un buen número de gobiernos autocráticos y
exclusividad a garantizar el totalitarios cancelaron el modelo dictatorial para dar paso a gobiernos pluralistas
orden interno, con el fin de
y democráticos, tanto en América Latina, como en Asia y África, lo cual coincidió
combatir aquellas ideologías,
organizaciones o movimientos con la implantación de regímenes democráticos en Europa Oriental.
que, dentro de cada país, Lo anterior demuestra que desde la década de 1990, el mundo ha avanzado en un
pudieran favorecer o apoyar proceso de revalorización de la democracia. Paradójicamente, esto ocurre en forma
al comunismo en el contexto
de la Guerra Fría, legitimando
simultánea con un fenómeno de desilusión respecto de cómo esta se manifiesta y
la toma del poder por parte se gestiona en las denominadas “democracias maduras”, término empleado por el
de las fuerzas armadas y la sociólogo Anthony Giddens. La credibilidad del aparato político frente a la sociedad
violación sistemática de los civil, a la cual representa, ha disminuido y, con esto, la participación electoral, y
derechos humanos. la participación directa en partidos políticos.

Actividad de análisis y confrontación de fuentes historiográficas


“La democracia directa, es decir, el sistema en el que los ciudadanos tienen el derecho de tomar las decisiones que
les atañen, y no solo el de elegir a las personas que decidirán por ellos, ha quedado como un ideal límite”
Fuente: Bobbio, N. El filósofo y la política, Antología. México: Fondo de Cultura Económica, 1996
“La democracia como un ideal. La democracia como es en la realidad, no es la democracia como debería ser. La
democracia es ante todo y por encima de todo, un ideal. El elemento ideal o normativo es constitutivo de la demo-
cracia y provee una tensión ideal, sin la cual, una democracia no nace o bien se distiende rápidamente. El elemento
dinámico es esta diferencia entre la democracia ideal y la democracia real, que hace a esta última perfectible. Cuanto
más se democratiza una democracia, tanto más se eleva la apuesta”.
Fuente: Sartori, G. Teoría de la democracia. México: Editorial Alianza, 1989.
“El método democrático es aquel mecanismo institucional cuyo fin es llegar a decisiones políticas, en las cuales los
individuos adquieren la facultad de decidir mediante una lucha competitiva por el voto del pueblo”.
Fuente: Schumpeter, J., 1942.
A partir de la lectura de los distintos textos, señala:
1. ¿En qué se manifiesta la práctica democrática en la actualidad?
2. ¿A qué nivel o escala es posible la práctica de la democracia directa?
3. ¿Por qué según Sartori la democracia siempre es un ideal? ¿Estás de acuerdo con su afirmación?

102
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Las transformaciones sociales
Si bien las mujeres y los jóvenes se vislumbraban como importantes actores
Hipertexto
sociales desde la década de 1960, su accionar había estado dirigido a posturas
• Esta herramienta multime-
reivindicacionistas y contestatarias, más que a la participación directa en la dial desarrolla en forma
gestión de negocios y la administración pública. interactiva la participación
de las mujeres en la acti-
vidad pública en diversos
Las mujeres en la gestión pública países del mundo.
Diversos estudiosos coinciden en señalar que uno de los fenómenos más im-
portantes de finales del siglo XX y comienzos del XXI es el nuevo rol que la
mujer está desempeñando hoy en la sociedad. Esto se debe a su incorporación
masiva al trabajo remunerado, a la educación secundaria y universitaria, y a
las políticas que han transformado las viejas pautas culturales que dominaban
las relaciones entre los géneros. Las primeras luchas femeninas estuvieron ANÁLISIS DE GRÁFICO
asociadas a reivindicaciones laborales –especialmente de las obreras textiles–, Mujeres ministras en
pero los movimientos de mujeres en las primeras décadas del siglo XX se la Región por áreas
asocian principalmente a la lucha por la obtención del sufragio femenino. El de actividad
espíritu contestatario de la década de los años 60 y 70 favoreció las reivindi- 200
caciones feministas que entonces apuntaban a lograr derechos en los ámbitos
reproductivo y salarial. En resumen, podemos decir que la incorporación de la 150
mujer en la sociedad se vio fortalecido por los siguientes procesos sociales:
• Cambios demográficos asociados a la disminución de las tasas de fecundidad 100
y natalidad.
50
• Su incorporación creciente en el mercado laboral a lo largo del siglo XX.
• El avance en sus niveles educacionales, incluyendo los estudios superiores. 0
• Una mayor participación política, ya no solo votando por las autoridades Área Económica
de gobierno, sino que participando en cargos públicos relevantes, y en la Área Social
administración del Estado. Área Infraestructura
Se debe considerar que la situación de la mujer no es la misma en todo el Área Justicia, Interior, Defensa
mundo; su estatus y apertura a la vida pública dependen de factores diversos, Fuente: Instituto Social y Político
como el nivel de desarrollo económico y el grado de urbanización de un país, de la Mujer. www.ispm.org.ar/
su condición legal en las legislaciones locales y las creencias religiosas, entre paridad/links.html
otros. • ¿En qué área de actividad, se
Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX, de manera creciente, las observa una mayor participa-
mujeres se han ido incorporando a cargos de alta responsabilidad pública, ción de mujeres ministras?
ya sea a través de su participación en partidos políticos y el parlamento, o ¿Por qué?
a nivel de gobierno, donde se incrementó el número de mujeres ministras, • Levanta hipótesis que permitan
explicar por qué existen menos
vicepresidentas y presidentas. mujeres ministras en el área
A medida que se ha avanzado en los procesos de democratización de la socie- de infraestructura.
dad y se ha ampliado la incorporación de la mujer a la educación, estas, cada • Haz un recuento de los car-
vez, ocupan más cargos en las áreas duras del quehacer político –ministerios gos ministeriales en manos
de Defensa, Economía, Finanzas, Relaciones exteriores– y en cargos de alta de mujeres en Chile en los
últimos años, y señala si se
responsabilidad del sector privado, principalmente en empresas familiares y da esta tendencia.
de rango intermedio; y en las últimas décadas también han accedido, en mayor
grado, a cargos relevantes en las empresas multinacionales.

103
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 3

La participación de los jóvenes


Durante la Guerra Fría y hasta la década de 1980, tanto en los países desarrollados
como en los del Tercer Mundo, los jóvenes tuvieron un alto protagonismo político,
asumiendo una u otra de las posturas ideológicas enfrentadas durante la Guerra
Fría. En muchos países de América Latina, como fue el caso particular de Chile,
las restricciones políticas propias de las dictaduras militares permitieron un mayor
involucramiento y compromiso de los jóvenes con la política. Sin embargo, tras
la caída de estos regímenes y la llegada de la democracia, con su consiguiente
apertura cultural y social, la participación política de la juventud ha sido menor,
como lo demuestra el siguiente dato proporcionado por el Instituto Nacional de
la Juventud (INJ) de Chile: en el año 2009, el 80% de los jóvenes menores de 30
años no se encontraba inscrito en los registros electorales.
Lo que ha ocurrido es una transferencia de los centros de interés de la juventud
desde la política formal hacia otros espacios de participación. La juventud está en
un proceso de búsqueda de protagonismo en el entramado social, que que está por
sobre los partidos políticos y las instituciones clásicas de participación ciudadana. La
relación de participación en los partidos políticos, o en otros movimientos sociales
y culturales, en los últimos diez años, es inversamente proporcional.
Por otra parte, la última década ha sido testigo del surgimiento de los “jóvenes
emprendedores”, los cuales han alcanzado gran relevancia en el mundo de los
negocios, en especial en el ámbito de las nuevas tecnologías. Si en los años 60 la
juventud centró sus intereses en las protestas antibélicas e iniciaron movimientos
que transformaron las pautas y normas culturales de la sociedad, en los años 80 y
90 los jóvenes destacan en el ámbito tecnológico. Por ejemplo Bill Gates y Steve
Jobs revolucionaron la tecnología de las comunicaciones.

Actividad de elaboración de un informe sobre participación juvenil

Niveles de participación de la juventud chilena en la década de 1990


Sexo Tramos de edad (años) Nivel socio–económico
Tipo de organización Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 Alto Medio Bajo
Deportiva 34,4 7,7 24,5 19,8 17,6 25,2 21,7 18,7
Vecinal–comunitaria 15,1 15,7 13,8 11,2 20,8 5,8 14,0 18,3
Educacional 12,6 17,6 18,5 11,3 15,6 16,3 17,8 11,9
Religiosa 11,1 13,2 15,0 11,5 10,0 14,7 12,9 10,7
Gremial 8,6 5,7 3,3 7,6 10,5 5,3 8,5 5,9
Otra 6,6 5,3 8,0 4,8 5,0 5,6 7,8 4,2
Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 1994–1997. En Cuadernillo Temático Nª 7. La participación social y política de los jóvenes. Instituto Nacional de la Juventud.

1. ¿Qué porcentaje de los jóvenes encuestados participa en algún tipo de organización social?
2. ¿Qué género presenta mayores niveles de participación? Levanta una explicación al respecto.
3. ¿Qué instituciones presentan mayores y menores índices de participación y a qué se debe?
4. ¿En qué otras organizaciones, no explicitadas en la encuesta, podrían participar los jóvenes?
5. Realiza un análisis detallado de la participación juvenil en cada grupo, registrando el máximo de elementos
que puedas observar.
6. A partir de los registros realizados anteriormente, y del cruce y comparación de variables (instituciones y
categorías de análisis), escribe un informe con las conclusiones a las cuales llegaste.

104
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Los enfrentamientos armados
en el nuevo orden internacional
Tras el fin de la Guerra Fría los conflictos armados en el mundo no solo se
multiplicaron, sino que cambiaron su foco y sentido. Ya no eran las diferencias INFORMACIÓN
ideológicas entre capitalismo y socialismo en los modelos de construcción COMPLEMENTARIA
social, sino que los enfrentamientos tuvieron como antecedente las posturas Ismail Kadare, escritor albanés,
nacionalistas, los fundamentalismos religiosos y las acciones terroristas. A que en su obra Tres cantos
continuación analizaremos algunos de estos conflictos: fúnebres para Kosovo se inspiró
en el eterno conflicto étnico de la
región. Busca revalorar la cultura
El caso de Yugoslavia de los Balcanes, destacando
especialmente a Kosovo, que
Al finalizar la Primera Guerra Mundial se creó el estado de Yugoslavia –país tiene el pacífico significado de
de los eslavos del sur–, ubicado en la península de los Balcanes. La nación ‘Campo de Mirlos’ y que ha
estaba constituida por una federación de seis repúblicas y dos provincias, que sido escenario de innumerables
agrupaban a diferentes grupos étnicos y religiosos, con costumbres y tradi- conflictos de limpieza étnica.
ciones muy distintas. En 1953, el Mariscal Josip Broz (Tito) fue electo como Tres relatos narran el origen
de una rivalidad que parece
Presidente y diez años más tarde fue declarado Presidente vitalicio. Mediante perderse en la noche de los
la Constitución de 1974, Yugoslavia adquirió un carácter federal y socialista. tiempos. Los cantos fúnebres
La estricta dictadura personal de Tito mantuvo al Estado multiétnico dentro de evocan la tragedia que viene
márgenes de tolerancia aceptables, que posibilitaron una relativa coexistencia con la guerra, y son para Kadare
pacífica a las distintas naciones que aglutinaba. una forma de recuperar el ethos
de la cultura de los Balcanes,
En el plano internacional, Tito optó por conservar ciertos niveles de indepen- que subsiste a pesar de las
dencia. Evidencia de esta situación fue su ruptura con Moscú una vez que divisiones y conflictos étnicos
llegó a la presidencia. Dicha autonomía, celosamente resguardada, le permitió que han enlutado el escenario
de Kosovo.
criticar enérgicamente las invasiones soviéticas en Hungría, Checoslovaquia
y Afganistán. Al respecto, vale la pena recordar que Tito fue uno de los crea-
dores del Movimiento de Países No Alineados, y que se mantuvo al margen
del Pacto de Varsovia y de la OTAN.
En 1990, a diez años de su muerte, la situación en Yugoslavia era muy distinta.
Se realizaron las primeras elecciones pluripartidarias desde la Segunda Guerra
Mundial, y en todas las repúblicas, con excepción de Serbia y Montenegro,
triunfaron los grupos nacionalistas, los cuales exigían la secesión o una estructura
confederativa. A eso se agregaron las presiones sociales derivadas de la crítica
y desigual situación económica que enfrentaban las repúblicas.
El primero de tales conflictos estalló el año 1991, cuando Yugoslavia, dominada
por la mayoría étnica serbia, empezaba a desintegrarse como consecuencia de
la declaración de independencia de las minorías étnicas croatas y eslovenas.
El problema fue que los habitantes serbios de Croacia y Eslovenia resistieron
esta independencia, y el gobierno yugoslavo, dirigido por Slodoban Milosevic,
envió el ejército a esa zona, lo que hizo estallar la Guerra Civil, que tuvo como
rasgo central las prácticas de limpieza étnica, durante las cuales los bandos en
disputa se acusaron mutuamente de prácticas genocidas.
En 1992 estalló el conflicto de Bosnia y Herzegovina. Bosnia era un territorio
que formaba parte de Yugoslavia, en el cual vivía cerca de 1/5 de la población
total del país, y que tenía un carácter multiétnico más marcado que otras regio-
nes, puesto que allí convivían serbios, croatas y una mayoría de musulmanes.

105
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 3

En 1992 los bosnios declaran su autonomía, con la oposición de los serbios que
habitaban la zona. Yugoslavia, una vez más, ataca militarmente a los bosnios,
quienes no tenían ejército para defenderse, y, al igual que en Croacia, las milicias
expulsaron a la población no serbia, empleando prácticas de terror. Los musul-
manes, que controlaban una parte ínfima del territorio, resistieron el insistente
bombardeo sobre la ciudad de Sarajevo, símbolo de la resistencia bosnia.
Solo la presión militar de Estados Unidos y de la ONU sobre los serbios logró
pacificar la zona. En 1995, tras una embestida conjunta del ejército croata y de
la resistencia musulmana, los serbios retrocedieron. Ese mismo año, mediante el
acuerdo de Paz de Dayton, las autoridades serbias reconocieron la Independencia
de Bosnia y Herzegovina.
En el año 2006, Montenegro, provincia que formaba parte de la Federación Serbia,
proclamó su Independencia, tras un plebiscito en el cual el 55,5% de la población
apoyó la creación de una república independiente.
Por otra parte, Kosovo, cuyos habitantes eran mayoritariamente albaneses, declaró
su Independencia en 1996, la que también fue duramente reprimida por Serbia.
El conflicto terminó por involucrar a la OTAN, dirigida por Estados Unidos, y a
la ONU. La guerra desplazó a más de 300.000 refugiados kosovares a la frontera
con Macedonia, y el gobierno de Slodoban Milosevic fue acusado nuevamente de
llevar a cabo estrategias de limpieza étnica. Recién en el año 2008, la ex provincia
yugoslava de Kosovo se autoproclamó independiente.
Transformaciones El 5 de octubre del año 2000, miles de manifestantes se lanzaron a la calle en
territoriales de Yugoslavia Belgrado, protestando contra Milosevic, acusándolo de fraude electoral. Caos en
durante el siglo XX la ciudad, pero un logro para el pueblo: Yugoslavia giró hacia la democracia con
el Presidente Vojislav Kostunica.
Un año después, Milosevic fue inculpado por el Tribunal Penal Internacional de
crímenes de guerra y lesa humanidad en Croacia, Bosnia y Kosovo. A cambio
REINO DE LOS
Rumania de su extradición, Yugoslavia recibió la ayuda económica de la Unión Europea
SERBIOS, LOS CROATAS y se reintegró en la comunidad internacional. El juicio contra el ex líder serbio
Y LOS ESLOVENOS
comenzó el 12 de febrero de 2002. Su muerte, ocurrida el 11 de marzo de 2006,
1918 obligó a cerrar el proceso antes de que se dictara sentencia.
Bulgaria

Este proceso produjogecambios geopolíticos importantes en la ex Yugoslavia, los


Italia Albania r
Grecia cuales podrás apreciar
an
Jo en los mapas adjuntos:
lS
na
Ca

Eslovenia
Croacia Voivo Rumania
dina

Bosnia-Herzegovina Repúblicas independientes


Serbia Repúblicas que han
solicitado la independencia
1946 REP. DE YUGOSLAVIA
Montenegro Kosovo Conflictos bélicos
Bulgaria
Eslovenia
Macedonia Croacia Rumania
Italia
Albania Grecia Bosnia-
Herzego-
Ex-Yugoslavia
1993 Bulgaria 2010
Italia Macedonia
Archivo editorial.
Albania Grecia

Simbología
Límite internacional Río

106 Capital de País


Lago / Laguna Salar

IV Medio / Historia y Ciencias Sociales


Ciudades Principales

0
Unidad

1
La situación de Afganistán
En el contexto de la Guerra Fría, bajo la influencia de la Unión Soviética, se instaló
en Afganistán en 1978 un gobierno comunista.
El país presenta un árido territorio montañoso, poblado por pastores y aldeanos INFORMACIÓN
de religión musulmana, generalmente sometidos a autoridades locales, quienes COMPLEMENTARIA
ejercen el poder político y militar con escasa injerencia de la autoridad central o Producción de opio
nacional. El centralismo del régimen socialista soviético despertó la resistencia en Afganistán
interior, dando origen a una guerrilla islámica y anticomunista. Estados Unidos La producción de opio en Afganis-
tán está aumentando de manera
intervino prestando ayuda y capacitación militar a las guerrillas que luchaban dramática, según un informe
contra los soviéticos. En 1989, tras la salida del Ejército Rojo se inicia en el país anual de Naciones Unidas sobre
una seguidilla de guerras civiles, que concluyen en 1996 con la llegada al poder las drogas ilícitas.
de los talibanes, grupo integrista musulmán, de extremo rigor religioso, los cuales El Informe Mundial de la Droga
instauran un régimen político regido por postulados fundamentalistas, basados en dice que más del 90% del opio
ilegal que se emplea para producir
la Sharia, ley de derecho islámico que afecta la vida privada de las personas.
heroína, viene de Afganistán.
La llegada de los talibanes al poder no desató ninguna reacción contraria en Oc- Agrega que el cultivo de amapola
cidente, hasta que en el año 2001, en Estados Unidos, se produjo el atentado a las para opio aumentó dramática-
Torres Gemelas y al Pentágono, cuyo líder y autor intelectual Osama Bin Laden, mente en ese país, pese a la
fue protegido por el régimen talibán. Esto provocó la invasión de Estados Unidos presencia de más de 30.000
soldados extranjeros en el te-
y sus aliados de ese territorio, iniciando una larga ocupación en la zona, la cual se rritorio.
mantiene hasta la actualidad. En efecto, la situación de Afganistán es altamente El informe dice que no es probable
compleja, debido a la fuerza adquirida por la guerrilla integrista talibana que lucha que Afganistán recupere verda-
por derrocar al Presidente Hamid Karzai y expulsar a las fuerzas internacionales deramente la seguridad hasta
de ocupación que protegen la gestión del mandatario. que se enfrente la producción
de drogas clandestinas.
Gran parte de la economía de Afganistán se sustenta en la producción y exporta- En: BBC Mundo Internacional, junio 2007.
ción de opio, la cual se apoya en los poderes locales de los llamados Señores de
la Guerra.

ANÁLISIS DE MAPA
• ¿Qué zona geográfica de
Afganistán presenta mayor
influencia de los talibanes?
• ¿Cuál es la situación de Kabul,
la capital del país?
• ¿Cómo crees que afecta a
Pakistán la presencia talibana
en Afganistán?
• ¿Por qué los analistas interna-
cionales dicen que Pakistán es
uno de los países que presenta
alto riesgo de enfrentar un
conflicto armado?

Fuente: Agencia Reuters 2009.

107
Unidad 1: El siglo XX
Capítulo 3

El caso de Irak
Desde la Guerra del Golfo, luego de la invasión de Irak a Kuwait, el primero de estos
países estuvo sometido a vigilancia y control por las Naciones Unidas, y especial-
mente por Estados Unidos. Sin embargo, tras el atentado a las Torres Gemelas, Irak
nuevamente entró de lleno en el escenario internacional: el gobierno estadounidense,
dirigido por el Presidente George W. Bush, acusó a Saddam Husseim de almacenar
armas de destrucción masiva y de integrar el denominado, según él, “Eje del Mal”,
ANÁLISIS DE GRÁFICO
junto con Irán y Corea del Norte, países cuyos gobiernos se encuentran en abierta
oposición a Occidente. En 2003, con la oposición de la ONU, y de prácticamente
Víctimas civiles en Irak toda la comunidad internacional, Estados Unidos nuevamente invadió el país meso-
en 2009 potámico, y Saddam Husseim, su Presidente, fue capturado, enjuiciado y condenado
316 a la horca por los crímenes cometidos contra la población de Irak.
302
El móvil y justificación del gobierno del Presidente norteamericano para la invasión
229 fue la supuesta existencia de armas de destrucción masiva en distintos arsenales
193 211 del país, no aceptando las declaraciones e informes de los observadores de Nacio-
163 nes Unidas que declaraban su inexistencia. Estas armas nunca se encontraron y
149
133 la invasión a Irak provocó una larga y cruenta guerra que se mantiene hasta hoy,
con enormes e irreparables pérdidas en vidas humanas, no solo de la población
iraquí, sino también entre las tropas norteamericanas, inglesas y canadienses. En
este contexto, el actual Presidente de Estados Unidos, Barak Obama, ha señalado
su disposición de retirar, paulatinamente, las tropas estadounidenses de Irak.
Ene Fe Ma Ab My Ju Jl Ag

Fuente: La Tercera, Santiago, El caso de África


20 de agosto de 2009.
En medio de los conflictos, las desigualdades y los problemas que presenta el mundo
El hecho de que Estados Unidos
cediera la seguridad interna del
en el nuevo siglo, el continente africano exhibe su cara más inhumana. Los efectos
país a las autoridades locales, en del proceso de colonización, y la forma en que las metrópolis europeas abandonaron
junio de 2009, ¿permitió disminuir África, desarticularon la organización económica y social de carácter tribal del
las muertes de civiles? continente. En la actualidad, millones de africanos ven sus vidas amenazadas por el
• ¿Bajo qué tipo de acciones hambre, las enfermedades y la guerra, especialmente en la Región subsahariana.
bélicas muere tanta población
civil?
Terminada la Guerra Fría, los principales problemas políticos que ha debido en-
frentar la Región han sido dos: los genocidios y las guerras civiles.
• ¿Por qué la violencia en Irak
pone en peligro la paz de toda En el corazón de África, en la zona de los Grandes Lagos, durante la década de los
la Región? años 90 se desataron múltiples matanzas. En Ruanda murió más de un millón de
personas como resultado del genocidio que la etnia Hutu practicó sobre la Tutsi.
En las guerras de la ex República de Zaire –actual República Democrática del Con-
go– murieron más de 3.5 millones de personas; y en Burundi, más de 300 mil. En
el noreste del continente, en Sudán, en la región de Darfur, tuvo lugar otra guerra
civil de carácter étnico que provocó más de 400 mil muertos y más de 2 millones
de personas desplazadas. Por otro lado, en África Occidental persiste una serie de
guerras civiles que se arrastran por varios años, y que llevan a la muerte a miles de
jóvenes, mujeres y niños. Entre ellas se encuentran los conflictos de Sierra Leona,
Liberia y Costa de Marfil.
Pero, ¿qué explica esta situación de conflictos y rivalidades tribales? En parte,
la podrían explicar: la escasa gobernabilidad, las rencillas políticas entre grupos
políticos opositores y la corrupción administrativa. Además del colonialismo y
neocolonialismo, implantado tanto por EE.UU. como por la URSS, es necesario
destacar el papel de las empresas multinacionales que explotan los recursos na-

108
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
turales de la Región, organizando pequeños ejércitos y/o evadiendo impuestos.
Esta situación ha llevado a miles de africanos a emigrar, especialmente desde África
Central o de África Subsahariana. El objetivo final es llegar a la “desarrollada”
Europa, la cual ha cerrado sus fronteras y negado visas y permisos de entrada a la
mayoría de la población africana, salvo a los grupos instruidos que puedan cons-
tituir aportes intelectuales o profesionales. El resto de la población debe acceder a
vías ilegales para poder ingresar. Allí los espera la posibilidad de realizar trabajos
informales o escasamente calificados, principalmente en el sector agrícola, con lo VOCABULARIO
cual pueden enviar remesas de dinero a sus familias en sus lugares de origen. Pero
• Magreb: conjunto de países
también los esperan la discriminación y el riesgo permanente de ser descubiertos árabes que habitan el noroeste
y regresados a su país. de África: Marruecos, Argelia
Las largas distancias que deben cubrir los emigrantes africanos en su camino al norte y Túnez.
ha llevado a que muchos de ellos ingresen al Magreb, como antesala de su destino • Xenofobia: odio y hostilidad
final, donde también deben enfrentar la xenofobia y las actividades de la policía en hacia los extranjeros.
su contra, ya que gran parte de la población magrebí ve con rechazo y preocupación • Remesas: dinero enviado
regularmente por los emi-
su presencia, debido a que parte de ella también ansía emigrar a Europa. Pese a esto, grantes a sus familias que
existen importantes comunidades subsaharianas en Marruecos y Túnez. permanecen en sus países
El tráfico ilegal de inmigrantes a Europa ha permitido el desarrollo de potentes de origen.
mafias dedicadas a su transporte y paso ilegal al continente, quienes cobran enormes
cifras de dinero, y los traslados los realizan en “pateras” o “lanchones”, embarca-
ciones livianas que han causado gran cantidad de muertes durante el cruce del Mar
Mediterráneo, o del Atlántico, frente a las Islas Canarias (España).

Actividad de contextualización y caracterización de conflictos bélicos


1. ¿Qué continente presenta la mayor cantidad de conflictos armados? ¿Qué característica tiene la mayoría de estos?
Levanta hipótesis que permitan explicar esta situación.
2. ¿Qué diferencia existe entre un conflicto internacional, una guerra civil y graves disturbios internos?
3. ¿Qué Región o Regiones presenta menos conflictos armados? ¿Debido a qué?
4. ¿Qué tipo de conflictos prevalece en América Latina y dónde, específicamente?
Conflictos mundiales con posterioridad a la Guerra Fría

Ulster Chechenia
Kosovo
País Vasco Afganistán Corea del Norte
Irak Tíbet
Sahara Occidental Argelia Palestina-Israel Nepal Birmania
Haití Tuaregs Darfur
Senegal
Guerreros
Chiapas El Salvador Chad Filipinas
Etiopía
Colombia Costa de Marfil
Conflicto internacional Congo Sri Lanka
Burundi
Guerra civil Timor
Angola Oriental
Graves disturbios internos Bolivia Zimbabwe
Disputas fronterizas
Movimientos independentistas
armados
Acuerdos de paz o
negociaciones en curso
Islas Malvinas
Fuente: Atlas Le Monde Diplomatique, 2003.

109
Unidad 1: El siglo XX
Cierre del Capítulo 3

Síntesis capítulo 3

Los cambios de fines del siglo XX

ECONOMÍA RELACIONES INTERNACIONALES CULTURALES

Ascenso del Fin de la Emancipación


Neoliberalismo Guerra Fría de la mujer

• Libre empresa • Nuevo escenario • Conquista


mundial de derechos
• Libre mercado
políticos
• Reducción del
• Nueva situación
Estado • Incapacidad de laboral
la ONU para
mantener la paz
Formación mundial
de bloques Juventud de
económicos fin de siglo
• Conflictos

• Liberación del • Rechazo a


comercio la política
Hegemonía tradicional
• Surgen: mundial de
APEC; NAFTA; Estados Unidos • Nuevas formas
UE; MERCOSUR de participación
y otros
• Económica

• Científica

• Militar

110
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
Evaluación de proceso
El ascenso de nuevas potencias económicas: el caso de China.
China se ha convertido en uno de los principales actores mundiales. Una serie de factores ratifican esta
situación. Es el país más poblado del mundo, con cerca de 1.300 millones de personas; es el cuarto
país con mayor superficie territorial, con 9.596.960 km2; y se localiza en una zona geopolítica en la cual
ejerce una gran influencia política. Pero, sin lugar a dudas, su importancia, en el contexto del mundo
actual se asocia a su extraordinario crecimiento económico; y aunque allí existe un régimen político
comunista, paradójicamente, este auge en la economía se debe a una serie de reformas económicas
de tipo capitalista, que se llevaron a cabo en la década de 1970, bajo la dirección de Xen Diaping,
sucesor de Mao Zedong, las cuales han permitido dejar de lado los procesos colectivistas, incentivando
la iniciativa privada y la inversión extranjera. Esta situación se sustenta en la siguiente frase: “Una sola
China, dos sistemas”.
El tan nombrado crecimiento económico chino, que desde la década de 1980 supera como promedio
el 9% anual, ha demandado ingentes cantidades de materias primas, lo que le ha permitido convertirse,
especialmente tras la crisis asiática, en el principal impulsor del crecimiento económico mundial.
Desde fines de 1980, la nación se ha convertido paulatinamente en el taller del mundo, atrayendo parte
importante de la inversión extranjera mundial. Una muestra de esto: solo en 2005 se invirtieron en el
país más de 60.000 millones de dólares.

Observa el siguiente mapa que trata sobre los destinos y volúmenes de las exportaciones e im-
portaciones chinas, y luego responde las preguntas.

Importaciones y exportaciones hacia y desde China


1. ¿Qué regiones del mundo mantienen el
mayor flujo de relaciones comerciales con
China? ¿Por qué?
2. ¿De dónde proviene la mayor parte de las
importaciones chinas y hacia dónde sus
exportaciones?
3. En la actualidad, demanda de América
Latina una serie de materias primas
y alimento ¿Qué puede explicar, por
ejemplo, la de cereales y productos
mineros?
4. Investiga respecto a la forma en que ha
evolucionado el intercambio comercial
entre Chile y ese país asiático tras la
firma del Tratado de Libre Comercio.
Atlas II de Le Monde Diplomatique. Adaptación editorial.

REVISO MI APRENDIZAJE
Respecto de tu actitud frente al aprendizaje:
• ¿Atiendo a las explicaciones del profesor o profesora?
• ¿Participo activamente aportando con mis ideas al desarrollo de la clase?
• ¿Explico a mis compañeros un tema o concepto que no entienden?
• ¿Pido ayuda a mis compañeros frente a contenidos que no domino?
• ¿Tengo en cuenta los aportes de mis compañeros?
• ¿Realizo todas las actividades que demanda la asignatura, tanto en el colegio como en la casa?

111
Unidad 1: El siglo XX
Cierre de la Unidad
Taller de aplicación
El filósofo Isaiah Berlín dijo, respecto al siglo recién pasado:
“He vivido la mayor parte del siglo XX sin haber experimentado –debo decirlo– sufrimientos personales.
Lo recuerdo como el siglo más terrible de la historia occidental”.
De esta forma este connotado pensador describió su visión respecto del siglo XX. Una serie de imágenes
que están en la memoria colectiva de los pueblos parecen ser testimonio vivo de lo que plantea:

Campo de concentración nazi, 1945. Genocidio perpretado en Ruanda, 1994.

La secuela de la primera imagen obligó a realizar la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
mientras que la segunda nos recuerda que la lucha por conseguir la dignidad plena de los derechos
Humanos es una tarea actual y permanente.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (1948) HOY


• Artículo 1.Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como Al aprobarse la Declaración Univer-
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. sal de los Derechos Humanos, la
• Artículo 2.Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin Asamblea pidió a todos los Países
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen Miembros que publicaran el texto
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará de la Declaración y dispusieran
distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya que fuera «distribuido, expuesto,
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio leído y comentado en las escuelas
bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. y otros establecimientos de en-
señanza, sin distinción fundada en
• Artículo 3.Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
la condición política de los países
• Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos o de los territorios».
están prohibidas en todas sus formas.
Selecciona uno de los artículos
• Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. de la Declaración Universal de los
• Artículo 6.Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad Derechos Humanos y, a través de
jurídica. la elaboración de un afiche, pro-
• Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. mociona su cabal cumplimiento e
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y intenta dar cuenta de lo solicitado
contra toda provocación a tal discriminación. arriba.

Fuente: www.un.org/es/documents/udhr/

112
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Una serie de razones o situaciones ha provocado graves violaciones a los Derechos Humanos a lo
largo de todo el siglo XX. En el siguiente cuadro te presentamos algunas. Reflexiona sobre ellas y
compléta:

Acontecimiento histórico Período histórico Territorio Características

Totalitarismos
Guerras mundiales
Crisis económicas
Descolonización
Derechos civiles
Dictaduras militares
Pobreza

Mafalda, la niña protagonista de la lúcida historieta creada por el artista argentino Quino, nos hace
reflexionar sobre la situación actual de los Derechos Humanos. Observa y lee con atención el cómic
y luego desarrolla la actividad planteada.

Fuente: Quino, humorista gráfico argentino. Mafalda.

¿Será posible contribuir a habitar un mundo en donde los Derechos Humanos estén cada vez más
“derechos”? Te proponemos llevar a cabo una propuesta que aporte a proteger los Derechos Huma-
nos en el plano local. Para ello reúnete con tres compañeros o compañeras del curso y realicen la
siguiente actividad:
1. Seleccionen un espacio local en el que les interese levantar una propuesta que ayude a fortalecer los
Derechos Humanos. Puede ser el colegio, el barrio, la comuna.
2. Seleccionen de la Declaración Universal de los Derechos Humanos aquellos derechos que tengan mayor
impacto en los espacios locales.
3. Realicen un diagnóstico sobre la situación de los derechos de las personas en el espacio que desean
intervenir. Para ello construyan un cuestionario y entrevisten al menos 15 personas que ocupen ese
espacio.
4. Identifiquen algún derecho de las personas que sea necesario fortalecer. Describan y caractericen ese
derecho, indicando su importancia.
5. Propongan mecanismos efectivos para que la comunidad que ocupa el espacio estudiado vea fortale-
cido ese derecho.
6. Utilizando las TIC expongan ante el curso su plan de acción, y sométanlo a la evaluación de sus pares.

113
Unidad 1: El siglo XX
Cierre de la Unidad
Estrategias de evaluación
Análisis e interpretación de imágenes
Estas pueden utilizarse para el desarrollo de actividades de aprendizaje y para actividades de eva-
luación. Presentamos dos imágenes trabajadas en la Unidad, las cuales podrían, eventualmente,
ser utilizadas como recursos de evaluación.

Imagen 1: La Revolución rusa


La imagen corresponde al capítulo 1, y se presentó para profundizar en el análisis de la Revolución
rusa. Esta corresponde a una obra de arte, específicamente a una pintura rusa. Se solicitaban las
siguientes tareas:
1. Infiere las condiciones de vida, trabajo, alimentación y libertad de los remeros.
2. ¿Podríamos imaginar a través de la pintura las condiciones de vida de los campesinos y obreros?
3. Estas condiciones de vida, ¿pueden explicar el avance del socialismo en Rusia? Fundamenta tu
respuesta.
¿Cómo llevar a cabo el análisis de esta imagen? Teniendo en cuenta que las imágenes tienen in-
tencionalidades, y se presentan con una determinada finalidad, una alternativa válida y útil sería
descomponer la información que entrega la imagen; de esta forma se podría ejecutar una serie de
pasos como los que proponemos a continuación:

Detenerme en la vesti- Poner atención a los Analizar la actitud Evaluar otros elementos de
menta de los personajes colores de la obra ¿Qué de las personas. la pintura, por ejemplo las
y describirla. querrán indicar? características del barco.

Contextualiza con la Establece el sexo y la Intenta establecer qué Inferir qué está pasando
época en estudio. edad de las personas. habría querido represen- con los personajes.
tar el autor de la obra.

114
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Imagen 2: La Guerra Fría
Esta imagen fue presentada en el contexto de
la Guerra Fría, específicamente para graficar la
existencia de un mundo bipolar. En torno a ella
se plantea una actividad que pedía responder
una serie de preguntas:
1. Describe lo que representa la caricatura.
2. Según la caricatura, ¿qué valores dominan en
uno y otro bando?
3. ¿Crees que es fácil establecer acuerdos en este
contexto? Fundamenta la respuesta.
Te proponemos que, para llevar a cabo el aná-
lisis solicitado, te plantees a ti mismo algunas
preguntas que ayuden a su interpretación. Por
ejemplo:

Preguntas Descripción

a. ¿A qué temática histórica corresponde la imagen? Guerra Fría.

b. ¿Qué describe textualmente la imagen? La división del mundo en dos bloques, cada uno de los
cuales es dominado por una superpotencia. En la zona
oeste aparece un yanqui con una pistola en la mano, en la
otra se aprecia a un comunista con un cuchillo en la mano.
Se miran entre ellos y, aparentemente, se ríen. Además, en
cada bloque hay un símbolo, en el caso del oeste el dinero,
en el del este el símbolo del Partido Comunista.

c. ¿Qué información histórica entrega la imagen? El mundo dividido en dos zonas: oeste y este. La
primera zona manejada por Estados Unidos, la segunda
por la URSS.

d. ¿Qué mensajes ofrece la imagen? • El mundo dividido.


• El mundo bipolar.
• Las superpotencias y su posición hegemónica.
• Estados Unidos y la Unión Soviética riéndose del
mundo.
• El mundo dividido entre el dinero del capitalismo, y el
martillo y la hoz del comunismo.

115
Unidad 1: El siglo XX
Cierre de la Unidad

Evaluación de la Unidad
1. Desde una perspectiva militar, el período europeo que abarca desde 1918 a 1945 fue de perma-
nente conflicto. ¿Qué acontecimientos del período permiten dar cuenta de esta afirmación?
i. La invasión alemana a Polonia.
ii. El ataque de Japón en contra de Rusia.
iii. La Guerra Civil española.
a) Solo I b) Solo I y III c) Solo I y II d) Solo II y III e) I, II y III

2. En la década de 1930, en distintos países de Europa, llegan al poder dirigentes de una serie de
movimientos políticos antidemocráticos. ¿Qué contexto social, económico y/o político explica
el ascenso del totalitarismo nazi al poder político?
i. Los efectos de la crisis económica de 1929.
ii. El temor al comunismo.
iii. La anexión de los Sudetes por parte de Alemania.
a) Solo I b) Solo I y II c) Solo I y III d) Solo II y III e) I, II y III

3. En el nuevo orden mundial surgido tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos representó
el sistema económico de libre mercado, mientras que la Unión Soviética
a) el keynesianismo.
b) el sistema de economía mixto.
c) la economía central planificada.
d) el nuevo trato o “new deal”.
e) la política social de mercado.

4. El dominio ruso sobre sus aliados se ratificó a través de la conformación de un Bloque Euroco-
munista (1953-1968). De los países que se mencionan, ¿cuál formó parte de este bloque?
a) Suiza.
b) Grecia.
c) Austria.
d) Polonia.
e) Turquía.

116
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
5. Participación relativa en la producción manufacturera mundial 1890-1938 (%)

País 1890 1900 1913 1928 1938


Reino Unido 22,9 18,5 13,6 9,9 10,7
Estados Unidos 14,7 23,6 32,0 39,3 31,4
Alemania 8,5 13,2 14,8 11,6 12,7
Francia 7,8 6,8 6,1 6,0 4,4
Rusia 7,6 8,8 8,2 5,3 9,0
Austria-Hungría 4,4 4,7 4,4 - -
Italia 2,5 2,5 2,4 2,7 2,8
Fuente: http://www.historiasiglo20.org/ESTADIS/manufacturarelativa1890-1938.htm

Entre 1890 y 1938 la situación económica del mundo vivió una serie de transformaciones,
situación que evidencia el cuadro estadístico. Luego de observar el cuadro, y considerando tus
conocimientos, es correcto afirmar que
i. al comenzar el siglo XX Estados Unidos desplaza a Inglaterra como principal productor
manufacturero.
ii. luego de la Gran Depresión, la producción industrial de Estados Unidos disminuye.
iii. antes de la Gran Depresión Rusia era el mayor productor de manufacturas del mundo.

a) Solo I b) Solo II c) Solo I y II d) Solo I y III e) I, II y III

6. Tras la Segunda Guerra Mundial, los países europeos que poseían colonias no estaban en condi-
ciones de mantenerlas por la fuerza, generándose una serie de movimientos de independencia.
¿Qué características tuvo el proceso de descolonización?
i. Los procesos de independencia de Asia y África fueron desarrollados por movimientos de
liberación nacional.
ii. Las superpotencias apoyaron la postura de los países europeos.
iii. La aceptación inmediata de las potencias europeas sobre la pérdida de las colonias.

a) Solo I b) Solo III c) Solo I y II d) Solo I y III e) I, II y III

7. Diversos historiadores y estudiosos de la crisis de 1929, o Gran Depresión coinciden en señalar


que el desplome de la economía capitalista se debió a
a) el triunfo de la Revolución rusa.
b) la aplicación del modelo keynesiano.
c) el ascenso político del nazismo.
d) la sobreproducción y especulación.
e) la alta cesantía existente en Europa.

117
Unidad 1: El siglo XX
Cierre de la Unidad
8. La década de 1980 fue para la URSS y sus aliados europeos un período de desmoronamiento
del tipo de socialismo que construyeron, los llamados Socialismos Reales o Burocráticos. ¿En
qué consistió ese tipo de régimen?
a) En la aplicación de las teorías de economía mixta.
b) En la segregación de las minorías raciales y étnicas.
c) En el gobierno efectivo de las clases trabajadoras.
d) En la implementación del pluripartidismo político.
e) En la aplicación dictatorial de los preceptos marxistas.

9. Observa el siguiente mapa:


Bloques económicos

Nota: México es a la vez miembro del NAFTA y de la ALADI


Fuentes: Organización Mundial de Comercio (OMC); Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Considerando la información entregada por el mapa, más tus conocimientos, es posible señalar que:

i. dadas las características de la globalización se han multiplicado las zonas de libre comercio.
ii. la zona de libre comercio que concentra la mayor cantidad de exportaciones es el NAFTA.
iii. la ALADI tiene mayores exportaciones que la EAEC.

a) Solo I
b) Solo III
c) Solo I y II
d) Solo II y III
e) I, II y III

118
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
10. Una de las principales transformaciones culturales que ha vivido el mundo occidental, desde el
término de la Segunda Guerra Mundial en adelante, ha sido
a) la promoción de la mujer.
b) el fin del socialismo.
c) el declive de las democracias.
d) la carrera espacial.
e) la tercera Revolución Industrial.
11. Observa el siguiente gráfico:

% de mujeres víctimas de violencia doméstica (15 a 49 años)


100 %
90 %
80 %
70 %
60 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0%
Egipto Zambia India Haití Camboya Nicaragua Rep.
Dominicana
Fuente: Kishoy, S. y Johnson, K. Profiling Domestic Violence: A Multicountry Study, 2004

Luego de observar y analizar el gráfico, y considerando tus conocimientos, es posible señalar que
i. la violencia contra la mujer sigue siendo un problema de la sociedad contemporánea.
ii. de los países latinoamericanos que aparecen en el gráfico, Nicaragua presenta en mayor
proporción esta problemática.
iii. el problema no afecta a los países desarrollados.
a) Solo I b) Solo I y II c) Solo I y III d) Solo II y III e) I, II y III

12. “Sueño que un día los hombres se levantarán y percibirán que están hechos para vivir unos con
otros como hermanos. Ese día seremos juzgados por lo que somos y no por el color de la piel,
todos los hombres respetarán la dignidad y el valor del ser humano”. El texto corresponde a un
discurso de Martin Luther King, líder estadounidense, que:
a) Lideró el movimiento hippie de los años 60.
b) promovió las protestas contra la guerra de Argelia.
c) organizó a los Países No Alineados.
d) luchó por los derechos civiles en Estados Unidos.
e) incentivó la intervención norteamericana en Vietnam.

119
Unidad 1: El siglo XX
Un mundo
globalizado
Tal como vimos en la Unidad anterior, nuestro mundo profuso que es por sí mismo parte del escenario en
ha ido avanzando en las últimas décadas en un pro- donde nos desenvolvemos todos los días, situación
ceso de mundialización o globalización que abarca que ha gatillado el surgimiento de una sociedad de
el conjunto de las regiones del planeta. la información, que reemplaza la antigua sociedad
Este proceso se caracteriza por la interrelación que industrial, tan característica del siglo XX.
pueden mantener personas de distintos lugares del Por otro lado, en el mundo actual se han incrementa-
mundo en tiempo real y sin barreras geográficas. Esto do los intercambios comerciales de bienes, servicios
es posible gracias a los enormes avances en el campo y capitales entre las distintas regiones del mundo,
de las telecomunicaciones y la microelectrónica. teniendo un rol clave en este proceso las empresas
A través de Internet, la fibra óptica y las comunica- multinacionales.
ciones satelitales se puede estar conectado con todo La globalización, basada en los cambios operados en
el mundo, ya sea desde la casa o el lugar de trabajo. el área de las nuevas tecnologías, ha ejercido un gran
A través de estos medios es posible enviar “e-mails” impacto en la producción de bienes y en la reorgani-
a nuestros amigos o “chatear” con personas que están zación de la fuerza laboral. Además de conllevar trans-
distantes, realizar operaciones bancarias, acceder formaciones significativas en los aspectos culturales,
a “blogs” y “Facebooks”, buscar información en la políticos y sociales, ha transformado también el sello
Web, etc. de las relaciones internacionales, las que presentan
Disponemos de una apabullante y diversa cantidad características totalmente diferentes a las que existían
de datos. Se trata de un volumen de información tan en décadas anteriores.

120
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
2
Una WEB Una película Un libro
www.globalizate.org/ Babel Globalización, desarrollo
Página Web sobre la globalización Alejandro González Iñárritu, y democracia: Chile en el
EE.UU., 2006 contexto mundial
y su impacto social, económico y
Babel es una realización cinema- Manuel Castells,
medioambiental, con una sección
México: Fondo Cultura
especial dedicada al cambio climá- tográfica co-producida por México Económica, 2006
tico y el calentamiento global. y Estados Unidos en 2006. Cuenta
En este libro se analiza el proceso
Pertenece a la asociación Glo- en su elenco con actores de gran
de transición hacia la Era de
balízate, entidad española sin renombre, como Brad Pitt, Cate
la información, tomando como
fines de lucro, que tiene como Blanchett y Gael García Bernal,
referente a Chile; país en el
fin desarrollar sus actividades en entre otros.
que dicho proceso adquiere
la temática de la globalización, Es una película en cuatro idiomas,
características singulares, ya que
entendida esta como un área ambientada en cuatro continentes.
coincide con la transición política
política, económica, social y Presenta tres historias diferentes
a la democracia.
cultural de interés. que se superponen entre sí: relata
En este contexto, el autor concentra
Esta Asociación tiene, asimismo, las odiseas y tragedias que pasa
su mirada en América Latina, que
entre sus objetivos, contribuir a una pareja de turistas estadouni-
se encuentra de lleno inmersa en el
la formación de ciudadanas/os dense en Marruecos; mientras,
en California, Estados Unidos, la proceso de globalización. Castells
críticas/os, activas/os y creativas/
pone de manifiesto aspectos como
os, seleccionando, registrando, niñera mexicana de la pareja cruza
el carácter dinámico y moderni-
produciendo y distribuyendo la frontera con los hijos de esta
zador de la globalización y sus
información, documentación, para asistir a una boda familiar
efectos excluyentes de grandes
y materiales pedagógicos y di- en su pueblo natal porque no
sectores de la población, así
dácticos relevantes, en las áreas encuentra a nadie que los pueda
como su condición destructiva
relacionadas con el término cuidar por ella.
del medioambiente. Otro elemento
globalización, y su influencia en Mientras tanto, en Tokio, una
analizado es la crisis que enfrentan
la política, la sociedad, la cultura, joven sordomuda lucha consigo
los Estados nacionales con la
la economía, la ecología, los misma para lidiar con la soledad
globalización.
Derechos humanos, etc. y las consecuencias del suicidio
de su madre.

121
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 1

Regiones del mundo


Los contenidos de este Capítulo te permitirán desarrollar algunas habilidades necesarias para:

IDENTIFICAR / CARACTERIZAR RELACIONAR / ANALIZAR EVALUAR / VALORAR


• El concepto de “Región”. • Los conceptos de región y globali- • La diversidad cultural existente
• La diversidad regional existente en zación. en el mundo, expresada en las
el mundo. • Las distintas regiones entre sí, esta- distintas regiones culturales en
bleciendo semejanzas y diferencias estudio.
• Las distintas regiones del mundo.
entre ellas. • Las manifestaciones culturales de
• Los desafíos que presentan las
• Mapamundi con las distintas regio- cada una de las regiones.
regiones en estudio.
nes del mundo. • La riqueza étnica y cultural existen-
te en el mundo.

Niños de África subsahariana. Niños noruegos en un dia de excursión.

Niños bolivianos tocando un instrumento típico de la Región: la Niños chinos en una celebración nacional.
zampoña.

122
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2

Evaluación diagnóstica
A través del Arte nos podemos acercar al concepto de Región. En este caso, a través de la música y la
mirada del grupo musical Los Prisioneros, quienes se reconocen miembros de un espacio geográfico con
ciertas características singulares. Lee la letra e identifica elementos de nuestra Región.

Latinoamérica es un pueblo al sur de EE.UU.


Para turistas gente curiosa, es un sitio exótico para visitar
es solo un lugar económico, pero inadecuado para habitar
les ofrecen Latinoamérica, el Carnaval de Río y las Ruinas Aztecas gente sucia
bailando en las calles, dispuesta a venderse por algunos USA dolars
Nadie en el resto del planeta toma en serio
a este inmenso pueblo lleno de tristeza
se sonríen cuando ven que tiene veintitantas banderitas
cada cual más orgullosa de su soberanía
¡Qué tontería! ¡Dividir es debilitar!
Las potencias son los protectores que prueban sus armas en nuestras guerrillas
ya sean rojos o rayados a la hora del final no hay diferencia
invitan a nuestros líderes a vender su alma al diablo verde
inventan bonitas siglas para que se sientan un poco más importantes
Y el inocente pueblo de Latinoamérica
llorará si muere Ronald Reagan o la reina
y le sigue paso a paso la vida a Carolina
como si esa gente sufriera del subdesarrollo
¡Estamos en un hoyo! parece que en realidad
Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos
Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos
Para que se sientan en familia copiamos sus barrios y su estilo de vida We try to
talk in the Jet-Set lengua para que no nos crean incivilizados
cuando visitamos sus ciudades nos fichan y tratan como a delincuentes rusos
ingleses gringos franceses se ríen de nuestros novelescos directores
Somos un pueblito tan simpático
que todos nos ayudan si se trata de un conflicto armado
pero esa misma cantidad de oro la podrían dar
para encontrar la solución definitiva al hambre
Latinoamérica es grande
debe aprender a decidir
Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos
Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos
Fuente: J. González. Chile. Grupo Los Prisioneros, del disco La voz de los 80, 1984.

1. ¿Qué Región describe la canción?


2. Señala a lo menos tres características que da a la Región el autor.
3. ¿Qué define a una región?
4. ¿Qué regiones del mundo puedes ubicar en un mapa? Menciona a lo menos tres.
5. ¿A qué Región del mundo pertenece Chile?
6. Describe las principales características de alguna de las regiones que señalaste.
7. ¿A qué regiones pertenecen los niños de las fotografías de la página anterior?

123
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 1

La Región como concepto


En este mundo globalizado, que tiende a unificar usos y costumbres, es posible
identificar zonas relativamente homogéneas, territorios que presentan elementos
comunes, particularidades que configuran un entramado propio donde se preservan
tradiciones, vínculos, y se produce una historia más o menos común.
Para adentrarnos en las particularidades espaciales de estas zonas, estudiaremos
las regiones del mundo.
La Región es una categoría de análisis propia de la geografía, que permite distin-
guir, en el espacio geográfico, elementos continuos y comunes que hacen posible
entender un área como un todo. En 1985, Pierre George, destacado geógrafo
francés, definía la Región como “una porción de espacio caracterizada por una
o más realidades”.
Por lo tanto, una Región es un espacio geográfico que cuenta con homogeneidad,
lo que permite que se comporte como una unidad distinguible de otras, pudien-
do así identificar ciertos límites que nos indican dónde terminan unas y dónde
comienzan las otras.
Existen tantas regiones como criterios para definirlas se presenten. De este modo,
podemos encontrar regiones lingüísticas, religiosas, industriales, climáticas o
REFLEXIONA
vegetacionales, entre muchas otras. Sin embargo, es posible señalar que hay dos
• Señala tres categorías que
grandes tipos de Región, que logran reunir muchos elementos comunes en su
permitan clasificar las distintas
regiones del mundo. interior: las regiones naturales y las regiones culturales.
• ¿Cuál de ellas te parece la más En las regiones naturales el espacio geográfico es entendido como homogéneo,
apropiada y por qué? debido a que el conjunto de sus elementos físico-naturales (clima, vegetación,
relieve, hidrografía) son continuos y similares. Buenos ejemplos de ellas son la
Amazonía, el Ártico o la Antártica.
Un aspecto muy importante es que la Región también puede ser entendida como
tal tanto por sus elementos naturales como culturales, en conjunto, que le otorgan
singularidad y, con ello, unicidad.
Pensemos en el Norte Grande de Chile. ¿Qué es? Es un espacio geográfico que se
caracteriza por su escasez de agua y vegetación, pero también por sus activida-
des económicas sustentadas principalmente en la minería; porque sus habitantes
viven concentrados en ciudades, porque recogen una herencia cultural e histórica
notoriamente “nortina”, y porque constituyen una identidad que les es propia,
que se observa tanto en sus paisajes como en las costumbres y tradiciones de sus
habitantes.
En las regiones culturales, el espacio geográfico es entendido como homogéneo
debido a que una parte importante de los elementos que conforman la cultura le
son comunes y continuos. Un buen ejemplo en este sentido, es la zona Altiplá-
nica habitada, por los aimaras que, pese a pertenecer a nacionalidades diversas
(boliviana, chilena y argentina), constituyen una Región cultural definida por su
cosmovisión, lengua, organización social, costumbres y tradiciones, etc.
Esta situación de una Región con carácter multinacional podría aparecer como una
dificultad para los Estados involucrados. Pero más bien debe ser entendida como una
posibilidad concreta de integración entre países vecinos, ya que, a la hora de tomar
decisiones, de elaborar programas y/o políticas de gobierno, se requiere de una mirada
de la Región en su integralidad, si no estas estarán destinadas al fracaso.

124
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
Lo mismo sucede con una Región natural como la Amazonía, cuyo territorio se
emplaza en naciones diversas –Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y Vene-
zuela–. Como la Amazonía es una Región, su tratamiento debe ser regional; por
lo tanto, cualquier política que intente conservarla, debe ser diseñada y puesta en
práctica supranacionalmente.
Otro ejemplo significativo corresponde a América Latina, Región que se constitu-
ye como tal gracias a una lengua, religión, historia política y económica, nivel de
vida, participación en el mercado mundial, entre otros aspectos, que les son más
o menos comunes.

Región y desarrollo
Los países que forman parte de una Región presentan niveles de desarrollo económi-
co similares, por lo cual se insertan en condiciones parecidas en el orden económico
VOCABULARIO
internacional. En este contexto podemos distinguir entre regiones desarrolladas,
• Índice de Desarrollo Hu-
regiones con países que presentan economías en transición, regiones con alta pre- mano (IDH): es una medición
sencia de economías emergentes y regiones en vías de desarrollo. por país, elaborada por el Pro-
Las regiones que presentan economías desarrolladas son Europa Occidental, Amé- grama de las Naciones Unidas
rica anglo-sajona y Australia- Nueva Zelanda. para el Desarrollo (PNUD). Se
basa en un indicador social
Economías en transición es la designación que se atribuye a un conjunto de países estadístico compuesto por
europeos (y del centro de Asia) que iniciaron, en 1989, una transición hacia regíme- tres parámetros:
nes políticos democráticos. Se llaman así porque son economías que están haciendo • Vida larga y saludable
un proceso de transformación; desde una economía planificada o socialista, hacia (medida según la esperanza
una economía de mercado o capitalista. de vida al nacer).
• Educación (medida por la
Estos países se pueden dividir en tres grandes grupos o áreas geográficas: 1) Centro tasa de alfabetización de
Este de Europa (compuesto por Hungría, Letonia, Eslovaquia, Estonia, Lituania, adultos y la tasa bruta com-
Eslovenia, Polonia y República Checa), 2) Sudeste de Europa (compuesto por binada de matriculación en
Montenegro, Bosnia Herzegovina, Serbia, Macedonia, Croacia, Bulgaria y Ru- educación primaria, secun-
mania) y 3) Mundo eslavo, repúblicas del Cáucaso y de Asia Central (compuesto daria y superior, así como
los años de duración de la
por Armenia, Azerbaiján, Bielorusia, Georgia, Kazakhstán, Kyrgyzstán, Moldavia, educación obligatoria).
Rusia, Tajikistán, Ucrania, y Uzbekistán). • Nivel de vida digno (medido
Entre las regiones que presentan países con economías emergentes, es decir con por el PIB per cápita PPA
tasas sostenidas de crecimiento económico, están algunos países de América Latina en dólares).
(México, Argentina, Brasil, Chile); del Sudeste asiático (China, Indonesia, Corea • Programa de Naciones
del Sur, Tailandia, Singapur, Taiwán); y del Extremo Oriente (China y Corea del Unidas para el Desar-
Sur); Sur de Asia (India). rollo (PNUD): su objetivo es
promover el cambio econó-
Por último, las regiones en vías de desarrollo comprenden varios espacios regionales mico y social a través de la
en América Latina, Asia del Sur, Sudeste asiático, Magreb, Asia Central, Medio cooperación en la gestión y
Oriente y África subsahariana. tecnología y de fortalecimiento
de las capacidades locales
Atendiendo a las variables arriba señaladas, trabajaremos las siguientes regiones: presentes en los distintos
Europa Occidental; Rusia y mundo eslavo, América Anglosajona, Magreb o África países.
del Norte; África Subsahariana; Medio Oriente; Asia Central; Sudeste Asiático;
Sur de Asia; Pacífico Sur; Extremo Oriente. América Latina será trabajada en
mayor extensión y detalle en la Unidad III. Para analizar la situación actual de las
distintas regiones se estudiarán referencias históricas, características culturales,
datos demográficos y de calidad de vida, tomando como punto de referencia, para
este último aspecto, el informe sobre el desarrollo humano (IDH) del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

125
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 1

Regiones del mundo

AMÉRICA AMÉRICA LATINA RUSIA Y EL ÁFRICA DEL ÁFRICA EUROPA


ANGLOSAJONA Comprende los distin- MUNDO ESLAVO NORTE SUBSAHARIANA Y OCCIDENTAL
Comprende a los tos países del conti- Rusia es el país de Esta Región com- ÁFRICA DEL SUR Comprende un grupo
dos países de habla nente americano, mayor superficie del prende los países Se localiza al sur del humano que supera
inglesa de América desde México a Chile. mundo, y limita con africanos que se desierto del Sahara, los 730 millones de
del Norte: Estados Es una Región que más de 14 Estados, sitúan entre el Mar e involucra funda- personas. El Viejo
Unidos y Canadá (qué presenta una gran entre europeos y asiá- Mediterráneo y el mentalmente a los Mundo, como tam-
es bilingue: también diversidad étnica y ticos, incluida China. Desierto del Sahara, países con mayoría bién es conocido, es
se habla francés), con cultural, y una gran Tiene una población es decir el Sahara de población negra, la matriz de lo que
más de 340 millones variedad de paisa- de alrededor de 143 Occidental, Marrue- con algunas excep- llamamos cultura
de habitantes. Directa jes geográficos. Al millones de perso- cos, Túnez, Argelia, ciones, como es la occidental, y hoy vive
heredera de las tra- año 2009, contaba nas, de origen prin- Libia y Egipto. En población blanca de un desafiante proce-
diciones europeas, con una población cipalmente eslavo. esta Región viven Sudáfrica. Es por lejos so de integración re-
constituye hoy una de estimada de 574 Además de Rusia, la más de 100 millones la zona más pobre del gional expresado en
las zonas económicas millones de habi- Región está confor- de personas, herede- mundo. la Unión Europea.
más dinámicas del tantes. mada por otros paí- ras de las milenarias
mundo. ses eslavos situados tradiciones comer-
en el centro y este de ciales y religiosas de
Europa, y por las ex la cultura bereber y
repúblicas soviéticas árabe.
del Cáucaso.

126
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2

ASIA CENTRAL SUDESTE MEDIO ORIENTE ASIA DEL SUR EXTREMO O PACÍFICO SUR
Región conformada ASIÁTICO Es una Región cuya Es una de las regio- LEJANO ORIENTE Región poblada por
por más de 100 Es una Región confor- localización estraté- nes más pobladas Comprende una Re- más de 31 millones
millones de perso- mada por países de gica y recursos petro- del mundo. En ella gión integrada por de personas. Consti-
nas, que forman parte Indochina (Vietnam, leros le han dado una viven más de 1.500 países que disponen tuye una zona de
de diversos países Laos, Camboya, enorme importancia millones de personas. de un patrimonio grandes contrastes,
como Afganistán, y las Tailandia y Birmania) global. Los países que Los países que la cultural de carácter debido a la presencia
repúblicas asiáticas y del Archipiélago la integran no com- forman son India, milenario. China, de países de gran
que formaron parte malayo (Singapur, parten las mismas Pakistán, Nepal, Japón y Corea del desarrollo, como
de la ex URSS. Malasia, Brunei, Timor, tradiciones religiosas y Bután, Sri Lanka y Sur, son tres países Australia y Nueva
Indonesia y Filipinas), políticas, por lo que las Bangladesh. genuinos representan- Zelanda, y otros de
países que conforman tensiones y conflictos tes de las más vastas gran pobreza, como
un grupo humano armados son uno de y antiguas tradiciones son Papúa Nueva
culturalmente muy co- sus rasgos distintivos. orientales. Guinea y algunas islas
hesionado, unido por A ella pertenecen, en- de Micronesia.
elementos culturales y tre otros, Israel, Líbano,
étnicos similares. Siria, Turquía, Jordania,
Irak e Irán.

127
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 1

Europa
Europa occidental fue, hasta mediados del siglo XX, el centro cultural y eco-
nómico del mundo. A pesar de que fue desplazada por Estados Unidos, y más
tarde por Japón y otros países asiáticos, sigue ocupando hoy una posición de
privilegio, dado sus altos estándares de calidad de vida y desarrollo económico
Hipertexto y humano. Los europeos disponen de una economía que se apoya en un sector
• Esta herramienta multimedial primario altamente productivo, una gran industria con tecnología de punta y un
aborda en forma interactiva la sector de servicios muy desarrollado, además de preservar un enorme patrimonio
Unión Europea.
cultural y material que explotan a través del turismo.
Los niveles de calidad de vida son altos, especialmente en los países nórdicos
(Noruega, Islandia, Suecia y Finlandia) que suelen ocupar los primeros lugares
del IDH; de hecho, en la clasificación del año 2009 ocuparon los puestos 1, 3,
7 y 12, respectivamente.
Uno de los procesos más relevantes de Europa, en la actualidad, lo constituye
su proceso de integración económica, política y cultural. A pesar de las divi-
siones del pasado, y probablemente debido a ellas, los europeos buscaron crear
una instancia de cooperación regional que les permitiera garantizar la paz en la
Región. Así nació la Unión Europea, institución creada en 1994, fecha en que
entró en vigor el Tratado de la Unión Europea, sucediendo a su antecesora la
Comunidad Europea.
Los orígenes de la Comunidad Europea se remontan al año 1957, fecha en que se
Reichstag (parlamento creó el Mercado Común Europeo. Los seis países firmantes –Francia, Alemania,
alemán), Berlín. Italia, Holanda y Luxemburgo–, deciden avanzar en la cooperación económica,
política y social. La meta planteada era la formación de un “mercado común”
que permitiese la libre circulación de personas, mercancías y capitales. En los
DESAFÍOS años siguientes nuevos países se van incorporando a la Comunidad, llegando a
La Región presenta los siguientes estar constituida por 12 Estados miembros en el momento de su transformación
desafíos:
• Regular y orientar las inmigraciones
en Unión Europea. En la actualidad suman 27 países, debido a la incorporación
ilegales, especialmente aquellas de gran parte de los países de Europa del Este. Así, se reducen las diferencias
provenientes de África. regionales entre las dos Europas –Occidental y Oriental–, las cuales están
• Contener el rebrote de posturas integrándose de cara a un proyecto común a futuro. Al interior de la Unión,
nacionalistas xenofóbicas, como
respuesta a las presiones migra- se encuentra la Zona Euro, constituida por 16 Estados que desde el año 1999
torias de población árabe, turca utilizan como moneda común el Euro.
o de África subsahariana.
En todos estos países hay regímenes democráticos que funcionan de acuerdo a
• Minimizar la alta cesantía pro-
vocada por las políticas de tradiciones locales y marcos constitucionales propios, los que poseen sistemas
reconversión industrial y agrícola de gobierno como repúblicas y monarquías parlamentarias.
implementadas en la Región, las
que se han acrecentado con la
Con algunas variaciones, en la Región predomina el Cristianismo, siendo el norte
crisis subprime 2008-2009. preferentemente protestante; y el sur, católico. En términos demográficos, existe un
• Mantener y readecuar las políticas alto porcentaje de población viviendo en ciudades (80%). La esperanza de vida es
de protección social (Estados de alta, y su crecimiento vegetativo es el más lento del mundo: no supera el 1%.
Bienestar), según los requerimien-
tos comunitarios. La Región constituye un fuerte polo de atracción para las migraciones
• Mantener las tradiciones locales provenientes, principalmente, del Magreb o África del Norte y África sub-
de las distintas zonas y países, sahariana.
frente a la presión de las ins-
tituciones supranacionales de En la Región se habla una gran cantidad de idiomas, siendo los más exten-
la Unión Europea y del mundo didos el alemán (23%), el francés (16%), el inglés (14%), el italiano (13%) y
global.
el español (10%).

128
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
América anglosajona
Esta Región está constituida por dos países con alto grado de desarrollo, que cuen-
tan con economías que se encuentran entre las más poderosas del mundo, lo que
conlleva la existencia de altos niveles de calidad de vida. De acuerdo a los últimos
informes del PNUD, tanto Canadá como Estados Unidos presentan índices muy
altos de desarrollo humano, ocupando los puestos 4 y 13, respectivamente, en el
IDH del año 2009.
Ambos son países altamente industrializados y presentan un gran desarrollo tecnoló-
gico. La industria cuenta con abundantes recursos minerales (hierro, cobre, plomo)
y energéticos (carbón, petróleo, gas natural y uranio). Estos recursos son la base
de una poderosa industria, parte importante de la cual está en manos de empresas
multinacionales. Los servicios, también tienen gran peso en la generación de riqueza
y empleo: transportes, comercio, intensa actividad financiera, cultura, educación y
turismo son solo algunas de las áreas en que estos son altamente relevantes.
Hacia el siglo XVI la Región fue ocupada por colonos europeos, particularmente
ingleses y franceses, los que prácticamente no se mezclaron con los indígenas, y
que introdujeron esclavos negros, especialmente en el sur Estados Unidos, como
mano de obra en las plantaciones de algodón y tabaco. Después de su Indepen-
dencia, y con la ocupación de nuevos territorios en el oeste, Estados Unidos se
transformó en un importante polo de desarrollo económico que atrajo a millones
de inmigrantes europeos y asiáticos, especialmente en la segunda mitad del siglo
XIX y las primeras décadas del siglo XX.
Debido a los procesos antes señalados, en la actualidad, según datos de la Oficina
del Censo Norteamericana (Census Bureau), EE.UU. tiene un 14% de población de
origen hispano, otro 12% de origen afroamericano y un 4% de población asiática. De
esta forma, constituye una cultura heterogénea que incorpora elementos de distintas
partes del mundo.
En términos demográficos, más del 75% de la población reside en ciudades, siendo
la costa del este la más poblada. Manhattan, New York. EE.UU.
En cuanto a los credos, predomina la fe protestante, seguida de la católica.
Canadá, en tanto, está dividido en dos regiones culturales: la anglófona, que se DESAFÍOS
encuentra en el centro y oeste del país; y la francófona, que corresponde a Quebec La Región presenta los siguientes
en el este. La población católica predomina en esta última, a diferencia de la ma- desafíos:
yoría protestante de la zona de habla inglesa. • Mantener la alta calidad de vida
de la población, lo cual requiere
La población canadiense se concentra en las costas, tanto del Pacífico como del Atlán- de un crecimiento económico
tico, y en la ribera norte de los grandes lagos, especialmente del lago Ontario. sostenido, que no ha sido posible
En ambos países la esperanza de vida supera los 80 años, mientras que el crecimiento lograr.
• Hacer frente a los problemas
vegetativo de la población es de 1.7% en EE.UU. y de 0.99% en Canadá. medioambientales, con una
participación activa en la solución
Cantidad de inmigrantes en Estados Unidos de estos.
y Canadá, según nivel educacional (mil.) • Cambiar la postura unilateral,
desplegada en sus relaciones
Total de inmigrantes Bajo (Menos que Medio (secundaria Alto internacionales, por una posición
internacionales secundaria superior) superior universitaria) terciaria multilateral de mayor búsqueda
EE.UU. 840,6 19,6 % 29,3 % 46,6 % de acuerdos y consensos, espe-
cialmente en el caso de Estados
Canadá 1.064,1 18,3 % 40,7 % 39,4 %
Unidos.
Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, 2009.

129
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 1

Rusia y el mundo eslavo


El asentamiento de los eslavos en Europa no fue fácil, ya que debieron encontrar
un lugar entre los pueblos germanos que dominaban Europa Occidental; por lo
mismo, tras largas luchas, lograron ubicarse en Europa Central y Oriental y los
Balcanes.
Del eslavo derivan diversas lenguas de la Región; entre ellas: en ruso, polaco,
serbio, croata, checo, eslovaco y búlgaro.
La constitución de Estados nacionales en la Región ha sido dispar; y en la ma-
yoría de los casos bastante traumática. A excepción de los rusos, las diferentes
comunidades eslavas estuvieron sometidas a diferentes imperios, y sus territorios
han estado permanentemente ocupados. Así, su lucha ha estado definida por
sucesivos reclamos de soberanía e independencia nacional, frente a los imperios
austro-húngaro, prusiano, ruso y turco; y más tarde, durante la Guerra Fría, frente
a la Unión Soviética.
El fin del socialismo sumió a la Región en una serie de conflictos sociales y
políticos, especialmente en la zona de los Balcanes.
Luego de reestructurar sus economías, los países de la Región han experimentado
mayores niveles de crecimiento económico, realizando una serie de reformas para
incorporarse a la Unión Europea.
Este camino ha sido desigual. Hay países, como Eslovenia y la República
Checa, que han logrado un gran crecimiento económico e integración social;
de hecho, en el IDH del año 2009 están en el ranking de los países que ocupan
un desarrollo humano muy alto. En cambio, países como Bosnia y Ucrania aún
Iglesia de San Salvador, San mantienen altos niveles de pobreza, presentando un IDH entre alto y medio (76
Petersburgo, Rusia. y 84, respectivamente).
Rusia es el país más importante dentro del conjunto del mundo eslavo, debido a
su gran extensión territorial, su volumen de población, y por presentar una gran
singularidad cultural, geográfica, histórica y económica. Étnicamente los rusos
son eslavos, aunque culturalmente han sido influidos por tradiciones bizantinas,
persas y de Europa Occidental.
En 1991, Rusia heredó una difícil situación: una agricultura poco productiva, una
industria obsoleta, poco diversificada y escasamente informatizada, y un sector
“servicios” apenas desarrollado. La desestatización de las empresas industriales,
de la tierra y demás medios de producción, provocó una situación difícil: inflación,
depreciación del rublo (moneda rusa), endeudamiento, caída de la producción,
DESAFÍOS paro, retraso en el pago de salarios, pérdida del sistema de protección social, etc.;
La Región presenta los siguientes todo lo cual se tradujo en un retroceso del nivel de bienestar de la población,
desafíos: situación que se ha ido revirtiendo en los últimos años con la llegada de inversión
• Mantener un crecimiento econó- extranjera sobre todo al subsector energético. En la actualidad, más del 80% de
mico sostenido, facilitando la
inversión extranjera. las empresas ya no pertenece al Estado, y el PIB crece a buen ritmo, gracias,
• Disminuir los niveles de pobreza sobre todo, a la exportación de crudo y de otras materias primas, y al desarrollo
y mejorar la redistribución del de industrias asociadas –ferrocarriles, construcción de maquinaria, química y
ingreso.
fabricación de materiales de construcción.
• Fortalecer la institucionalidad
política. EL IDH de Rusia es 71, lo cual la ubica en un nivel medio-alto en el ranking del
• Ampliar las libertades públicas y PNUD. Pero a pesar de ello, ocupa un lugar central en la comunidad internacio-
disminuir los niveles de corrup- nal, debido a su pasado histórico como gran potencia, a su poderío bélico, a su
ción, especialmente en Rusia.
situación geográfica estratégica y a su peso demográfico.

130
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
Actividad de reconocimiento de Rusia en la actualidad
A partir de la lectura y análisis de los siguientes recursos, responde las preguntas que se plantean posteriormente.
1. Cambios económicos en la transición
La transición en Rusia se orientó, en un principio, hacia la estabilización, la liberalización y la privatización de la economía.
Ante la falta de instituciones adecuadas, esta primera fase se reveló inestable y desembocó en la crisis financiera de 1998. Así, el
reforzamiento del Estado se constituyó en una prioridad de los gobiernos. Sin embargo, el peso creciente del aparato de las fuerzas
de seguridad e inteligencia en el Estado y en la sociedad, la tímida aplicación de las reformas institucionales, y las campañas
contra la oligarquía financiera, hacen temer que Rusia puediera pasar del capitalismo basado en el “amiguismo” de la era Yeltsin
a un capitalismo autocrático, indudablemente más estable, pero bajo control policial.
La transición, comenzada en 1992, se inició con una inflación de más del 600%, bajando al 200% en 1995. El rublo se de-
preció y comenzó una dolarización de la economía. En 1996 se observaba una liberalización total del comercio exterior.
Esta transición económica tuvo un alto costo social: más del 30% de la población vio drásticamente reducidos sus ingresos.
Por otra parte, con las privatizaciones se enriquecieron quienes estaban cercanos al poder, malogrando la idea de beneficiar
con ello a toda la ciudadanía.
La depreciación del rublo provocó un programa de sustitución de importaciones por producción nacional. El excedente
comercial de Rusia se vio favorecido por el alza del precio de los hidrocarburos, principal producto de exportación. Esta
situación reactivó las inversiones, con un crecimiento económico sostenido desde el año 2000.
Desde el año 2002, el gobierno ruso ha intentado reformar y fortalecer las instituciones económicas, especialmente con
un nuevo código de propiedad y reformas fiscales e impositivas, tendientes a incentivar la inversión en las distintas áreas
de la economía.
Fuente: adaptado de Wladimir Andreff. El capitalismo ruso. En Vanguardia Dossier Nº9, Barcelona, 2004.

2. Información estadística.
Estado del comercio internacional en Rusia (2008)

Producto interno Bruto (PIB en millones de dólares)


Mercancías exportadas (millones de dólares) 471.603 Mercancías importadas (millones de dólares) 291.861
Agropecuarias 5.3 Agropecuarias 11.7
Combustibles y minería 73.1 Combustibles y minería 4.2
Manufacturas 20.0 Manufacturas 82.9

Principales destinos Principales orígenes


Unión Europea 56,8 Unión Europea 43,5
Turquía 5.9 China 13.0
Belarús (Bielorrusia) 5.1 Japón 7.0
Ucrania 5.0 Ucrania 6.1
China 4.5 Estados Unidos 5.2
Fuente: OMC, Perfiles comerciales, 2009

1. ¿Qué dificultades tuvo en Rusia el proceso de transición a una economía capitalista?


2. ¿Cuál es la situación económica de Rusia en la actualidad? Enumera las debilidades y fortalezas de su economía.
3. ¿A qué se refiere el autor del texto cuando se refiere al “amiguismo” de la época de Yeltsin? ¿Qué proyecciones
tuvo para la estabilidad del país?
4. ¿Cómo es la relación importaciones-exportaciones en Rusia?
5. ¿Cuál es el principal producto de exportación? ¿Cuál el de importación? Según esto, ¿qué tipo de economía tiene
Rusia: desarrollada, emergente, en vías de desarrollo? Fundamenta tu respuesta.

131
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 1

Asia Central
Los países que componen la Región del Asia Central han sido sometidos en diferen-
tes momentos de su historia a la dominación extranjera. Durante un largo tiempo,
chinos y rusos lucharon por la hegemonía en la Región, aunque tras el triunfo de la
Revolución bolchevique, fueron estos últimos los que controlaron la mayor parte de
la zona. Tras la caída de los socialismos reales estos países lograron su autonomía,
constituyéndose en repúblicas independendientes. Tal fue el caso de Kazajstán,
Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. Por otro lado Afganistán, que
logró expulsar a los soviéticos en 1989, con apoyo de Estados Unidos, vive en este
momento una guerra civil que enfrenta a los talibanes con el gobierno de Kabul,
apoyado por Estados Unidos, las Naciones Unidas y las fuerzas de la OTAN.
En la actualidad estas repúblicas centroasiáticas forman parte de la Comunidad
de Estados Independientes (CEI), con excepción de Afganistán y Mongolia.
La transición a una economía capitalista, abierta y competitiva, no ha sido fácil.
Algunos países han logrado resolver de mejor manera este proceso, como es el caso
de Kasajstán y Turkmenistán; sin embargo, en otros, como Tayikistán, la guerra civil
ha sido permanente, lo que ha repercutido en su desarrollo económico y social. Por
esto, la Unión Europea dio vida a un programa de ayuda económica para favorecer
la transición y el establecimiento de la economía de mercado en dicha zona.
En la región viven cerca de 50 millones de personas, siendo Uzbekistán el país
más poblado, con 25 millones de habitantes. La mayor parte de la población vive
en zonas rurales, cultivando algodón y cereales.
Torre de Bayterek en As- La Región cuenta con importantes recursos mineros y energéticos (especialmente
tana, capital de Kazajstán. gas natural) los que, en su mayoría, son explotados por empresas rusas. Como
herencia del socialismo, en estos países la escolaridad es de carácter universal y
relativamente alta, sin embargo ha existido un fuerte deterioro de las prestaciones
DESAFÍOS en salud.
La Región presenta los siguientes
desafíos: En los últimos años, se han inyectado importantes inversiones extranjeras en la minería
• Superar la pobreza y las desi- de uranio en Tazajastán, las que han permitido una proyección del país en el mercado
gualdades socioeconómicas. de la energía nuclear; lo cual es destacable si consideramos que esta se presenta como
• Diversificar sus economías, para una importante alternativa de reconversión energética en el futuro.
garantizar menor dependencia del
sector primario, especialmente Afganistán es el país que presenta un mayor grado de conflictividad en la Región
del petróleo y el gas natural. debido a los enfrentamientos entre el gobierno, apoyado por las potencias occiden-
• Generar condiciones para tener tales y los Talibanes que controlan algunas provincias del sur del país.
más autonomía respecto a las
grandes potencias de la Región
como son Rusia y China.
Indicadores sociales y económicos de la Región
Kazajstán Uzbekistán Turkmenistán Kirguizistán Tayikistán
Población (millones de habitantes) 14,952 21,700 5,000 4,825 6,127
IDH 79 (82-2009) 95 (119-2009) 87 (109-2009) 102 (120-2009) 112 (127-2009)
Superficie (km2) 2.724.900 447.400 488.100 199.900 143.100
PIB por habitante (en dólares) 1.260 360 750 270 180
Gastos militares
(en dólares, per cápita anual) 40 38 122 62 13

Fuentes: Arnaud Dubien. Rusia-CEI ¿Del dominio a la influencia? Vanguardia Dossier Nº 9, 2004. PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano, 2009.

132
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
El Medio Oriente
El Medio Oriente está constituido por los países que ocupan la franja oriental del
Mar Mediterráneo, la Península Arábiga y el Golfo Pérsico: Turquía, Palestina,
Israel, el Líbano, Jordania, Arabia Saudita, Omán, Kuwait, Brunei, Qatar, Yemen,
Siria, Irak e Irán. La mayoría de estos países, a excepción de Israel, Turquía e Irán,
son étnicamente árabes. Todos profesan la fe islámica, salvo por la existencia de
pequeñas minorías cristianas.
La Región ha sido tradicionalmente una zona de alta importancia estratégica, la cual
se acrecentó al descubrirse importantes reservas petrolíferas en sus territorios.
A las tensiones propias de una Región con alta importancia económica y estratégica,
se le agrega otra de carácter político-religioso. En efecto, en los límites occidentales
de la Región se localiza Israel, país que profesa el judaísmo como religión, y que
nació como Estado territorial gracias a la intervención de Inglaterra y un mandato
de las Naciones Unidas en 1948. La presencia de este nuevo Estado no solo signifi-
có el desplazamiento del pueblo palestino, sino que, además, el inicio de una serie
de enfrentamientos militares entre judíos y árabes; conflictos que, en la actualidad,
tensionan la convivencia entre judíos y palestinos en la Región.
Si bien los indicadores de desarrollo de la Región han mejorado en los últimos 20 años,
la mayoría de los países de esta están en vías de desarrollo, y presentan serias contra-
dicciones sociales y profundas desigualdades en la distribución del ingreso. Panorámica de Jerusalén.
Si se considera como referencia el Índice de Desarrollo Humano 2009, tenemos
que solamente Israel (27), Brunei (30), Kuwait (31), Qatar (33) y Emiratos Árabes
Unidos (35), tienen un desarrollo humano muy alto; mientras
que Arabia Saudita, el principal productor de petróleo del DESAFÍOS
mundo, líder de la OPEP, y con un Estado que percibe cuan- La Región presenta los siguientes desafíos:
tiosos ingresos, ocupa solo el lugar 59. Estas contradicciones • Lograr la paz entre israelitas y palestinos, con la creación
se hacen más evidentes si se analiza el caso de Yemen, país de dos Estados autónomos y soberanos.
• Generar mecanismos para que la riqueza generada por
productor de gas natural, que ocupa el lugar 140 en el IDH. el petróleo alcance a beneficiar a toda la población de
Lo anterior demuestra las grandes diferencias étnicas, religiosas los países productores, y no solo a las élites.
y de desarrollo que existen en la Región. • Compatibilizar las prácticas religiosas islámicas con la
existencia de democracias abiertas y participativas.
• Generar una diversificación económica, que no haga
depender las economías de la Región de la exportación
de crudo.

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA


A continuación presentamos indicadores económicos de tres países de la Región, para que puedas realizar un análisis comparativo.

Teléfonos móviles Usuarios de Internet


Países IDH (2009) Población PIB per cápita US$
(c/1.000 hab.) (c/1.000 hab.)
Irán: 88 (medio) 68.700.000 8.999 105 109
Fuente: Datos para
Turquía: 79 (alto) 70.414.000 8.900 619 227 el año 2006. En Van-
guardia Dossier Nº 24.
Irak: Sin datos 26.783.000 2.900 324 1,3
Barcelona, 2007.
• ¿Por qué Irak presenta un PIB tan extremadamente bajo? Levanta hipótesis para explicarlo.
• Los datos corresponden al año 2006. ¿Crees que ha variado mucho esta situación en la actualidad? Fundamenta tu respuesta.
• ¿En qué medida las nuevas tecnologías han entrado en la Región? ¿Qué proyecciones a futuro presenta esta situación?
• ¿Por qué Irak no fue incluido en el ranking IDH del PNUD?

133
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 1

Asia del Sur


A esta Región pertenecen Pakistán, India, Nepal, Bangladesh, Bután y Sri Lanka.
Es una Región de profundas contradicciones. Existen países con enormes recursos
humanos y económicos, pero que a la vez presentan altos niveles de pobreza. El
caso más emblemático es India, el segundo país más poblado del mundo con más
Hipertexto
de 1.000 millones de habitantes y que ha experimentado en la última década, gra-
• Esta herramienta multimedial
cias al desarrollo tecnológico y a la inversión en infraestructura, una de las tasas
aborda la situación de China
en la actualidad. de crecimiento económico más altas del mundo. Sin embargo, a pesar de todo este
potencial, presenta severos niveles de pobreza y desigualdad, con un 25% de su
población viviendo bajo el umbral de la pobreza.
El resto de los países de la Región también presenta altos niveles de pobreza,
situación que conlleva una baja esperanza de vida y altas tasas de mortalidad
infantil. Bangladesh es el caso más extremo, con más del 50% de su población en
condiciones de extrema pobreza.
En general, en la Región predomina una economía sustentada en una agricultura
tradicional escasamente tecnificada. El arroz es el cultivo principal en India, Ban-
gladesh y Sri Lanka. En importantes zonas de India y Pakistán se desarrolla una
ganadería itinerante. La industria presenta grandes contrastes entre los distintos
Estados: es prácticamente inexistente en Bangladesh, Nepal y Bután.
La India presenta una industrialización intermedia en la que coexisten actividades
Ciudad de Varanasi, India.
artesanales, como la alimentación o la textil, con grandes complejos industriales de
industria pesada y bienes de equipo. Desde la década de 1990 está liberalizando su
IDH de los países de la Región economía para fomentar los sectores de industria liviana para la exportación. Este
India: 134 (medio-bajo) hecho ha permitido un crecimiento industrial muy alto en ciertos enclaves como
Pakistán: 141 (medio-bajo) Calcuta, Bombay, Bangalore, y en el Punjab (tanto indio como pakistaní).
Nepal: 144 (medio-bajo) Este rápido crecimiento de la India, hace que se encuentre entre las economías
Bangladesh: 146 (medio-bajo) BRIC, junto a Brasil, Rusia y China, debido al gran potencial económico que pre-
Bután: 132 (medio-bajo) sentan, situación que las puede transformar en importantes potencias económicas
Sri Lanka: 102 (medio) a mediano plazo. En la actualidad, los países BRIC, en conjunto, representan el
Fuente. PNUD. Informe de Desarro- 15 % de la economía mundial.
llo Humano, 2009. Asia del Sur presenta un crecimiento demográfico aún alto, superior al 2%. Y
aunque en algunos países, como India, se ha reducido debido al control de la
natalidad, la juventud de su población hará que se mantenga esa elevada tasa de
DESAFÍOS
crecimiento durante los próximos años. Este incremento demográfico constituye
La Región presenta los siguientes
desafíos:
un grave problema, porque no se acompaña de crecimiento económico sostenido
• Buscar vías propias de desarrollo y reducción de la pobreza.
económico aprovechando sus La población de esta Región es mayoritariamente musulmana o hindú. Predo-
ventajas comparativas.
minan las clases sociales amplias, subdivididas en gran número de castas. Las
• Reducir los altos índices de
pobreza extrema. diferencias étnicas, en cuanto a valores, creencias y organización, continúan
• Gestionar medidas pacíficas para siendo insalvables.
acabar con los problemas limí-
trofes entre India y Pakistán.
La influencia de la religión es tan importante que ha sido y es el principal factor de
• Acabar con los enfrentamientos conflicto. Los principales enfrentamientos tienen lugar entre los hinduistas y los
religiosos entre hindúes y mu- sijs en el Punjab, en el noroeste de India; y entre los hinduistas y los musulmanes
sulmanes. en Cachemira, territorio perteneciente a India de mayoría musulmana disputado
• Enfrentar la “talibanización” de por Pakistán, lo que ha generado una enorme tensión en la Región, especialmente
Pakistán.
si se considera que ambos países cuentan con armamento nuclear.

134
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2

Actividad de evaluación del rol de la clase media en el desarrollo de India


A partir de la lectura y análisis de ambos recursos, responde las preguntas que se plan-
tean posteriormente.
La emergente clase media india
India posee una gran población de clase media; los cálculos sobre su tamaño revelan que esta
fluctúa entre los 200 y los 400 millones de personas. El tamaño y la importancia de la clase
media india guardan relación directa con los ingresos.
Existen por ello motivos para que se haya hablado cada vez más de esa clase media en los
últimos años.
Es un hecho que el auge económico de India ha sido llevado a cabo por su clase media y, al
mismo tiempo, la ha creado. Gran parte de los comentarios sobre el futuro económico del país
se ha centrado en el poder adquisitivo de esa nutrida clase social, que presenta aspiraciones de
estilos de vida cercanos a los occidentales. Pero sería una insensatez pensar que los hábitos de
consumo, imitando a Occidente, podrían impulsar a India hacia lo alto de las clasificaciones
económicas internacionales. Para sostener un ritmo de crecimiento anual superior al 9%, India
necesitaría cada año una tasa de inversión del 36% del PIB. Ambos porcentajes tienen que
crecer para sostener un ritmo de crecimiento más elevado. Así, la clase media india cometería
un error si se dedicara a imitar los actuales hábitos de consumo de Estados Unidos, bajando
sus niveles de ahorro e inversión, pilares del crecimiento.
Fuente: Adaptado de V. Anantha Nageswaran. El auge económico y la clase media:
cómo sostenerlo. En Vanguardia Dossier Nº 39, 2008.

La creciente prosperidad de la clase media india


Personas Personas Personas Personas
Ingresos
(1995-1996) (2001-2002) (2005-2006) (2009-2010)
91-200 28.901 41.262 53.276 75.304
201-500 3.881 9.034 13.183 22.268
501-1000 651 1.712 3.213 6.173
1001-2000 189 546 1.122 2.373
2001-5000 63 201 454 1.037
5001 y más 19 420 155 396
Fuente: Adaptado de V. Anantha Nageswaran. El auge económico y la clase media: cómo sostenerlo. En Vanguardia Dossier Nº 39, 2008.

1. ¿Por qué la clase media es tan importante para el desarrollo económico de la India?
2. ¿Qué responsabilidades debe asumir esta clase media para estimular este desarrollo?
Señala a lo menos dos.
3. ¿En qué década se produce un mayor crecimiento de la clase media india?
4. ¿Qué nivel de ingresos presenta mayor crecimiento y cuál menos? Explica esta situa-
ción.
5. ¿Por qué el fortalecimiento de la clase media es clave para el desarrollo económico de
un país?

135
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 1

Extremo Oriente
Desde una visión euro-centrista, esta Región compuesta por China, Japón, Corea
del Norte y Corea del Sur, forma parte, debido a la distancia con Europa, del
llamado Lejano Oriente. Los países recién mencionados están fuertemente empa-
rentados por razones históricas y culturales, a pesar de que han tenido a lo largo
del tiempo múltiples conflictos y seguido proyectos de desarrollo diferentes.
La Región es una de las zonas más densamente pobladas del mundo. China es
el país con mayor cantidad de habitantes: 1.300 millones de personas. Mientras
que Japón tiene más de 127 millones y Corea del Sur 50 millones. Las políticas
demográficas han sido un tema central de las políticas públicas. Por ejemplo,
en China se han llevado a cabo estrategias y procedimientos para disminuir el
ritmo de crecimiento demográfico, mientras que en Japón, dado el alto costo de
la vida, se ha producido una preocupante disminución de la tasa de fecundidad,
provocando en los últimos años un descenso de la población.
Los niveles de calidad de vida son bastante heterogéneos. Japón y Corea del
Sur se ubican en la privilegiada lista de países que tienen un muy alto índice de
desarrollo humano, en los puestos 10 y 26, respectivamente; mientras que China
aparece con un desarrollo alto, en el puesto 92, y Corea del Norte no aparece
en el ranking.
Corea del Norte, si bien pertenece a la Región desde una perspectiva geográfica y
cultural, mantiene un desarrollo autárquico con escasos o nulos contactos con los
demás países. Se define como una República Socialista Autodependiente, y el gran
desarrollo nuclear que ha alcanzado en los últimos años, mantiene altos grados
de tensión con sus países vecinos y la comunidad internacional, en general.
Buena parte de la historia del siglo XX en la Región estuvo cruzada por los es-
fuerzos imperialistas de japoneses y chinos, quienes se enfrentaron mutuamente
Beijing, China.
e intentaron influir sobre el país más pequeño: Corea.
En la actualidad la Región es reconocida como una zona de gran crecimiento
económico, y muchos observadores vaticinan que el centro del poder económico
mundial se está desplazando hacia allí. En efecto, China es hoy, después de Estados
DESAFÍOS Unidos, la principal economía del mundo, presentando un ritmo de crecimiento
La Región presenta los siguientes sostenido que hace prever que se instalará como gran potencia económica a lo
desafíos:
largo del siglo XXI.
• Profundizar los vínculos comer-
ciales, de cooperación y culturales Japón es, desde la década de 1960, un importante polo de desarrollo y fue, en la
al interior de la Región y con las década de 1990, hasta la llamada “crisis asiática”, una de las tres economías más
regiones vecinas.
importantes del mundo. Hoy integra el G8, entidad que agrupa a las principales
• Solución de las tensiones exis-
tentes entre China y Taiwán, y economías del mundo.
dar respuesta a las demandas Por su parte, Corea ha vivido desde los años 50 un acelerado proceso de indus-
de independencia del Tíbet.
trialización, logrando posesionarse como un país capaz de desarrollar tecnología
• Asumir la necesidad de firmar y
cumplir tratados medioambien- industrial de primer nivel en los sectores electrónico y automotriz.
tales, relacionados con emisión Los intercambios económicos han permitido superar las diferencias que supone
de gases que provocan el efecto
invernadero, y utilización de la existencia en la Región de regímenes políticos diferentes. Mientras que en
energías alternativas. China se estableció, tras la revolución de 1949 liderada por Mao Tse Tung,
• Lograr mayor equilibrio entre un régimen comunista, en Japón arraigó una monarquía constitucional. Por su
áreas rurales y urbanas, espe- parte, Corea del Sur, recién en la década de 1980 logró consolidarse como una
cialmente en China.
democracia representativa.

136
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
Actividad de análisis comparado del desarrollo de India y China
Lee los siguientes textos y después responde las preguntas que se plantean a continuación.
China consumidora
“Con el progresivo enriquecimiento de la población urbana en la última década, ha surgido en China
una importante clase media, baluarte indiscutible de las nuevas tendencias en el consumo: en 2002,
China contaba con unos 20 millones de personas con poder adquisitivo medio-alto (superior al PIB
per cápita de 912 dólares), mientras que en 2010 se prevé que alcancen la cifra de 160 millones, dado
su crecimiento anual de 7 y 8 por ciento. De hecho, ya en el 2003 existían 10 millones de comprado-
res de coches privados, más de 70 millones de usuarios de Internet, y alrededor de 230 millones de
compradores de teléfonos móviles. La consolidación de este estrato social permite una mayor garantía
en el consumo de bienes más sofisticados, afectando mayoritariamente a la población relativamente
joven de China, en concreto aquella comprendida entre las edades de 15 y 39 años”.
Fuente: L. Fernández. China, de productora a consumidora. En Vanguardia Dossier Nº 12, 2004.
China como potencia desarrollada
“China es en la actualidad una potencia emergente con la oportunidad de situarse como economía
desarrollada en poco menos de dos décadas, pero arrastrando consigo un riesgo de sobrecalenta-
miento, que en caso de no poder compensarlo con la búsqueda de un equilibrio interno, se arriesga
a permanecer como país fragmentado y carente de coherencia.
Se prevé que su comercio exterior se multiplique por cuatro de aquí al año 2020, ningún otro país
puede por ahora competir con ella en la fabricación de productos, por su suministro ilimitado de mano
de obra de bajo coste y de técnicos cualificados y por sus cientos de millones de consumidores”.
Fuente: L. Fernández. China, de productora a consumidora. En Vanguardia Dossier Nº 12, 2004.

Análisis comparado del desarrollo de China e India


• Los rápidos y extendidos éxitos de China e India son quizá los acontecimientos más positivos de los
últimos 50 años en el ámbito del desarrollo.
• Es difícil evitar una comparación. Ambos países comparten un mismo espacio geográfico, ambos
son inmensos en cuanto al tamaño de sus respectivas poblaciones y economías, ambos constituyen
dos grandes tradiciones históricas que intentan modernizarse, y ambos han tenido un auge casi
simultáneo en el escenario global.
• En cuanto a la permanencia del crecimiento económico, China parece mejor situada, puesto que
la India aún tiene que probar su capacidad de sostener altos índices de crecimiento durante un
largo período de tiempo, ya que su desarrollo es más tardío.
• Por otro lado, la economía de India, pese a la burbuja de desarrollo en sectores punta como la
tecnología de la información, aún depende de los “buenos monzones”, lo que significa que la
agricultura sigue predominando en su economía.
Fuente: Adaptado de Arvinder Singh. ¿Una carrera con China? En Vanguardia Dossier Nº 12, 2004.

1. ¿En qué medida China es una sociedad consumidora? ¿De qué manera el tamaño de su población
ayuda a la existencia de un importante grupo de consumidores? ¿Llegan los beneficios del consumo
a toda su población? ¿Por qué la juventud es la base del nuevo grupo de consumidores? Levanta
hipótesis que permitan explicarlo.
2. Compara el número de usuarios de Internet y teléfonos móviles, con los que se entregan en la
página 133 para Turquía, Irán e Irak, y señala si son más o menos los mismos. Debes considerar el
total de la población en cada caso.
3. Compara las economías de India y China según los siguientes criterios: espacio geográfico y
recursos, población, índices de crecimiento económico, sectores en que se ha manifestado este
crecimiento.

137
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 1

Sudeste asiático
Esta es una Sub-Región de Asia, que comprende los siguientes países: Myanmar,
Tailandia, Malasia, Singapur, Camboya, Laos, Vietnam, Indonesia, Brunei y Timor
Oriental.
En su conjunto, esta Región presenta una elevada tasa de crecimiento demográfico
debido a la juventud de su población, ya que los menores de 15 años representan
entre el 25% y el 40% del total. La zona se ha caracterizado por su significativo
despegue económico y su inestabilidad política.
Es una Región muy poblada: en ella viven unos 550 millones de personas, aproxi-
madamente una séptima parte de los habitantes de Asia; presenta altas tasas de
escolaridad y de esperanza de vida (sobre los 80 años) y un PIB per cápita que
supera los US$ 20.000.
A pesar de los avatares que se vivieron en la Región, producto del proceso de des-
colonización y de la Guerra Fría (en la península de Indochina tuvo lugar la guerra
de Vietnam), la Región ha logrado sobreponerse; siendo, precisamente, Vietnam, un
claro ejemplo de ello: país arrasado por la guerra, y organizado políticamente bajo
un régimen comunista, experimenta hoy, producto de la aplicación de estrategias
económicas liberales, un alto nivel de crecimiento económico.
Parte de los países de la Región mantiene economías agrarias poco diversificadas,
siendo el arroz el principal cultivo. Es el caso de Myanmar, Camboya, Timor y
Laos, que son los países más pobres de la Región: entre un 35% y 42% de sus
poblaciones vive bajo el umbral de pobreza.
Por otro lado, Singapur, Malasia, Tailandia, Indonesia y Brunei, han logrado so-
bresalir gracias a un reciente y próspero proceso de industrialización que les ha
permitido alcanzar importantes cuotas de crecimiento económico, razón por la cual
han sido llamados Nuevos Países Industrializados o NIC (en su sigla en inglés).
Estos países lograron explotar eficazmente sus ventajas comparativas, vincula-
das principalmente a la capacidad de trabajo de su población, industrializándose
velozmente y vinculando su desarrollo a la innovación tecnológica, lo que les ha
permitido edificar economías competitivas a nivel mundial.
Torres Pretonas en la ciudad
de Kuala Lumpur, Malasia.
En general estas naciones basaron su desarrollo industrial en las inversiones de
capital extranjero, en una sobreexplotación de la mano de obra barata, y en acuerdos
de integración: en 1967 se creó la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático,
DESAFÍOS ASEAN (en su sigla en inglés), que integra 10 países. Estos países también forman
La Región presenta los siguientes parte de APEC.
desafíos: La religión mayoritaria es el budismo en la península de Indochina, y el islamismo
• Mejorar las condiciones de en las islas. Indonesia, es el país con mayor población musulmana del mundo.
extrema pobreza a la que está
sometida parte de su pobla-
ción.
• Promover la industrialización y
crecimiento económico de los IDH de los países de la Región
países que aún mantienen una Myanmar: 138 Laos: –
estructura agraria.
• Superar la dependencia ener- Tailandia: 87 Vietnam: 116
gética. Malasia: 66 Indonesia: 111
• Acabar con los regímenes Singapur: 23 Brunei: 30
políticos autoritarios en países Camboya: 137 Timor: 162
como Camboya y Myanmar.
Fuente. PNUD. Informe de Desarrollo Humano, 2009.

138
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
Pacífico Sur
Región integrada por Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, y los archi-
piélagos de la Polinesia, la Micronesia y la Melanesia. Presenta una gran diversidad
cultural y distintos grados de desarrollo económico.
Por un lado, Australia y Nueva Zelanda son países altamente occidentalizados, que
presentan un pequeño porcentaje de población nativa (maorí) –alrededor de un 2
y un 8 por ciento–, respectivamente.
Ambos países presentan altos niveles de calidad de vida. La esperanza de vida
supera los 80 años, y sus ingresos per cápita bordean los US$ 20.000. Así, regis-
tran un muy alto IDH, ubicándose en los lugares 2 y 20, respectivamente, en el
ranking 2009.
Ambas naciones han logrado un alto desarrollo económico gracias a su capacidad agro- Datos demográficos
pecuaria y la protección social. La mayor parte de la población es blanca y desciende de Australia (2006)
colonos ingleses que ocuparon la zona a fines del siglo XVIII. La religión mayoritaria Población (hab) 20.264.082
es la cristiana protestante, y la lengua oficial y más utilizada es el inglés; aunque en Tasa de natalidad 12,1 ‰
Nueva Zelanda también se ha incorporado como lengua oficial el maorí. Tasa de mortalidad 7,5 ‰
Su crecimiento vegetativo está en torno al 1%, por lo que la población está en proceso Esperanza de vida 80,5
de envejecimiento. Los habitantes se reparten de forma desigual, por lo que hay exten- Tasa de urbanización 88,2 ‰
sas zonas deshabitadas, sobre todo en Australia, donde la población se concentra en
la costa sudeste. En Nueva Zelanda, la Isla Norte acoge a casi las tres cuartas partes Datos demográficos
Nueva Zelanda (2006)
de sus habitantes. En ambos países predomina la población urbana.
Población (hab) 4.076.140
Las islas de la Melanesia, que comprenden a Papúa Nueva Guinea e islas adyacentes,
presentan una realidad bastante distinta. La población es eminentemente nativa, y Tasa de natalidad 13,8 ‰
presenta altos niveles de pobreza, baja esperanza de vida, una economía basada en la Tasa de mortalidad 7,5 ‰
extracción de recursos naturales, con una agricultura tradicional de autosubsistencia, Esperanza de vida 78,8
orientada al consumo local, lo cual conlleva que el 80% de su población sea rural. Tiene Tasa de urbanización 88,2 ‰
un IDH bajo, ocupando el lugar 148 del ranking 2009. Fuente: www.citimayors.com/statistics/
urban_2006_1.html
La Polinesia constituye un gran grupo de cerca de mil islas situadas en el centro y
sur del Océano Pacífico, entre las cuales se encuentran Hawai, territorio soberano
de Estados Unidos; Tahití, Bora Bora y Moorea, entre otras, pertenecientes a la
Polinesia francesa; e Isla de Pascua, bajo soberanía chilena.
Lo anterior demuestra la diversidad geográfica, cultural y política que presentan
las islas de la Polinesia en la actualidad.
El turismo se ha convertido en una actividad importante en las islas, atrayendo DESAFÍOS
viajeros de prácticamente todo el mundo, dispuestos a disfrutar sus playas y los La Región presenta los siguientes
desafíos:
deportes náuticos.
• Extender a las islas de la Mela-
nesia, especialmente a Papúa
Nueva Guinea, los niveles de
desarrollo que han alcanzado
australianos y neo zelandeses
en estos últimos años.
• Mantener de manera activa su
participación en bloques econó-
micos como APEC, dada la gran
relevancia que el Pacífico está
adquiriendo en la actualidad.

La Ópera, en la ciudad de
Sidney, Australia.

139
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 1

El Magreb y África del Norte


Situada en el norte de África, esta Región es conocida como el Magreb (lugar donde
se pone el sol), e incluye a Marruecos, Mauritania, Libia, Argelia, Túnez y Sahara
Occidental. Este último territorio lucha por su independencia frente a Marruecos,
aunque Naciones Unidas nunca ha reconocido la soberanía marroquí sobre Sahara.
Si bien Egipto no forma parte del Magreb, lo incluiremos en este acápite debido a
que, por su ubicación geográfica, población de origen árabe y tradición, presenta
características muy similares a las de otros países de la Región.
Estos pueblos descienden de diversas tradiciones. Por un lado son herederos de los
pueblos originarios llamados bereberes; pero también de los fenicios, que antes del
nacimiento de Cristo dominaron el tráfico comercial por el Mediterráneo Occidental;
de los romanos, que conquistaron la zona; de los vándalos, que ocuparon el norte
de África hacia el siglo VI a. de C.; de los árabes, que terminaron imponiendo
el Islam, y “arabizando” la Región; y finalmente, de los franceses e ingleses que
colonizaron estos territorios.
De hecho, estos países integran la Liga Árabe que se fundó tras la Segunda Guerra
Mundial, y que tiene por objetivo el fomento de la cooperación y las relaciones
comerciales entre los países árabes.
Los países magrebíes tienen en común su situación de encrucijada entre Europa y
África, su pertenencia al mundo árabe y al Islam, sus lazos históricos, un rápido
crecimiento demográfico, el contraste entre un litoral cada vez más poblado y diná-
mico y un interior vacío y atrasado, el incremento de los procesos de urbanización y
éxodo rural, y las transformaciones económicas acaecidas en las últimas décadas.
El Magreb presenta un alto crecimiento demográfico debido al mantenimiento de
Kasbha de Argel. Argelia. una elevada fecundidad: casi 6 hijos por mujer. El fuerte crecimiento poblacional
de la Región se debe a la juventud de sus habitantes: en todos estos países la po-
blación con menos de 15 años de edad supone más del 25% del total. El país más
joven es Mauritania, donde ese porcentaje se eleva hasta el 46%.
La liberalización económica, y la adaptación a una economía de mercado globa-
lizada a través de importantes reformas macroeconómicas, han permitido mejorar
la asignación de los recursos naturales y diversificar una economía principalmente
DESAFÍOS
orientada a la agricultura, a la explotación de recursos naturales y al turismo. En
La Región presenta los siguientes
desafíos: las últimas décadas la explotación de minerales e hidrocarburos ha favorecido un
• Mantener la estabilidad política y importante proceso de industrialización.
fomentar una mayor participación El Magreb necesita un poderoso anclaje exterior para incrementar su crecimiento
democrática.
• Conciliar posturas al interior económico, captar inversiones internacionales y diversificar sus flujos de ex-
del islamismo entre grupos portaciones, lo que se traduce en múltiples compromisos dentro de los acuerdos
moderados y yihadistas, entre económicos regionales, ya sean bilaterales o multilaterales. La Unión Europa es su
los que destacan los “Hermanos
Musulmanes”, que son partidarios
principal referente económico debido a su proximidad geográfica, lo que permite
de la aplicación de la sharia un gran acercamiento entre ambas regiones.
a todas las esferas de la vida,
incluyendo el orden político. IDH de los países de la Región
• Promocionar políticas de de-
sarrollo social. Marruecos: 130 Mauritania: 154
• Generar políticas que permitan Argelia: 104 Sahara Occ.: –
el respeto de los derechos Túnez: 98 Egipto: 123
humanos, en especial los de la
Libia: –
mujer.
Fuente. PNUD. Informe de Desarrollo Humano, 2009.

140
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
África subsahariana o África Negra
Esta parte del mundo estuvo sometida por cerca de un siglo al imperialismo europeo,
que acabó con la organización político-social tribal que, por siglos, había existido
INFORMACIÓN
en la Región, socavando también sus riquezas y recursos naturales. COMPLEMENTARIA
Múltiples son los problemas que debe enfrentar la Región. En primer lugar, una Para sacar a África del subde-
enorme proporción de personas vive en situación de pobreza extrema: el 54% de sarrollo, la Unión Europea y el
la población vive con menos de 1.25 dólares al día, y el 74.5% con menos de 2 resto de los países desarrollados
dólares al día. debería hacer lo que Estados
Unidos hizo por Europa en 1945,
Lo anterior trae aparejado una alta mortalidad y desnutrición infantil, que alcanza el y sostener las políticas de apoyo
30 % en los niños menores de 5 años; una baja tasa de escolaridad; multiplicación durante 20 años como mínimo.
de pandemias como el SIDA (hay más de 25 millones de personas infectadas), y África no ha conseguido desarro-
baja esperanza de vida (46 años). A esto debe sumarse el hambre crónica provo- llar empleos en las manufacturas
cada por las malas cosechas, la sequía y las guerras civiles que azotan a muchos para la exportación –la estrategia
que ha transformado a Asia.
países de la Región. Bangladesh ha generado casi tres
Tras el fin de la Guerra Fría muchas tribus entraron en conflicto, destacando por millones de puestos de trabajo
su crueldad el caso de Ruanda, donde se vivió un verdadero genocidio. Del mismo con las prendas de ropa para la
exportación. Sin embargo el éxito
modo, la inestabilidad política y el poco arraigo al sistema democrático han sido
de Asia ha hecho que África lo
elementos propicios para la aparición de caudillos militares de diferentes tenden- tenga más difícil para empezar.
cias ideológicas, que prolongan los niveles de inseguridad e inestabilidad política Podemos ayudar concediendo a
y social existentes. África un mejor acceso a nuestros
mercados. Además, rebajando los
La zona es un verdadero mosaico religioso, destacando el Cristianismo, el Islam, aranceles a los productos africa-
y el Animismo. En términos demográficos existe un alto porcentaje de población nos y entregando mayor asistencia
viviendo en zonas rurales (61%), y el crecimiento vegetativo de la población técnica para que los productos
bordea el 2%. africanos puedan superar las
normas de calidad para entrar
Con excepción de Botswana (125), Namibia (128), Sudáfrica (129), Congo (136), al mercado internacional.
Angola (143), Kenya (147), Sudán (150), Tanzania (151), Ghana (152), Uganda Fuente: Adaptado de P. Collier. Los
(157) y Nigeria (158), que presentan un IDH medio, el resto de los países de la mil millones más pobres. Vanguardia
Región presenta un IDH bajo -uno de los más bajos del mundo. Dossier Nº 26, 2008.

De acuerdo al último informe del PNUD, es en esta Región donde se encuentran


los países con peor calidad de vida: República Centroafricana (179), Sierra Leona
(180) y Níger (182).
Fuente: Datos tomados de PNUD. Informe de Desarrollo Humano, 2009.
DESAFÍOS
La Región presenta los siguientes
Sector rural en Nairobi, Kenya.
desafíos:
• Acabar con las luchas tribales
y enfrentamientos limítrofes.
• Generar estrategias que, acom-
pañadas de la ayuda internacio-
nal, permitan mayor desarrollo
económico y social.
• Detener el deterioro medioambien-
tal: desertificación y deforestación
(durante la década de los noventa
el continente perdió 5.3 millones
de hectáreas de bosques por
año).
• Lograr estabilidad política.
• Superar pandemias como el sida,
la malaria y la tuberculosis.

141
Unidad 2: Un mundo globalizado
Cierre del Capítulo 1

Síntesis capítulo 1

Regiones del mundo global

Asia Europa África América Oceanía

Cercano Oriente Europa Occidental Magreb América Pacífico Sur


Zona de gran valor Desarrollada e inte- Árabe-musulmana, Anglosajona Muy desigual en tér-
estratégico. grada en la UE. de escaso desarrollo Desarrollada y prós- minos culturales y de
Alta conflictividad económico. pera. desarrollo económico
Europa Eslava
Asia Central Próspera e insertada África Subsahariana América Latina
Zona en reconver- en la UE Mayores índices de En vías de desarro-
sión económica. De Rusia, importantes pobreza del mundo, y llo y culturalmente
economía socialista a recursos naturales. en crisis política mestiza, con un alto
capitalismo. En reconversión eco- porcentaje de pobla-
nómica ción indígena
Lejano Oriente
Zona rica: Japón y
Corea.
China: potencia emer-
gente
Sud Este Asiático
Prosperidad en algu-
nos países NIC. Falta
equidad.
Sur de Asia
India, desarrollo emer-
gente, pero con gran
inequidad.
Resto de países,
grandes niveles de
pobreza
Densidad de pobla-
ción y potencia eco-
nómica

Problemas comunes: la paz mundial,


la falta de equidad y la pobreza

142
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

2
Evaluación de proceso
El concepto de Región que hemos utilizado, no excluye otros elementos culturales relevantes
como son la religión y la lengua, por lo que el estudio que hemos realizado puede complemen-
tarse con otros análisis. Para profundizar sobre esto, y sobre lo visto en el capítulo, observa cada
uno de los mapas y luego responde las preguntas.

Religiones del mundo


Mapa 1
1. ¿Qué religión(es) predomina(n)
en cada una de las regiones que
hemos estudiado?
2. A modo de conclusión, en térmi-
nos religiosos, ¿qué rasgo tiene el
mundo actual?
3. Comparando la información
entregada por ambos mapas,
¿en qué Región del mundo la
homogeneidad lingüística es
acompañada de la religiosa?

Fuente: Human geography: Culture, Society


and Space. Londres: Ed. Wiley, 2003.

Fuente: Adaptado de Mapa mundial de las religiones, en: kalipedia.com

Mapa 2 Lenguas más habladas en el mundo


1. ¿Qué lengua(s) predomina(n)
en cada una de las regiones
que hemos estudiado?
2. A modo de conclusión, en
términos lingüísticos, ¿qué
rasgo tiene el mundo actual?
3. Si tuvieras que recomendarle
a un compañero cómo apren-
der a comparar ambos mapas,
¿qué recomendaciones le
harías? Indícale cada uno de
los pasos que debe dar.

REVISO MI APRENDIZAJE
En relación a las distintas regiones
del mundo puedo establecer:
Fuente: Adaptado de Principales
• Sus niveles de desarrollo. lenguas del mundo. En: kalipedia.com
• Sus características culturales.
• Sus principales desafíos

143
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

Las dos caras de la globalización


Los contenidos de este Capítulo te permitirán desarrollar algunas habilidades necesarias para:

IDENTIFICAR / CARACTERIZAR UBICAR / RELACIONAR / ANALIZAR EVALUAR / VALORAR


• El proceso de globalización que • Espacialmente los principales pro- • El desarrollo de una sociedad
enfrenta el mundo en la actuali- cesos derivados del nuevo orden basada en las nuevas tecnologías
dad como un fenómeno complejo global. de la comunicación y la informa-
de alcance mundial, que tiene • La globalización con el proceso de ción.
un desarrollo histórico y que se internacionalización de la produc- • El impacto de la globalización
expresa en la economía, las co- ción y las finanzas, la liberalización económica en el mundo laboral.
municaciones, la organización del comercio de bienes y servicios, • A través del debate, las nuevas
territorial y la cultura. y la creciente interdependencia condiciones laborales en el mun-
• La situación de los Estados nacio- económica entre las naciones. do global.
nales en la era global. • Fuentes escritas y estadísticas para • Las acciones y estrategias desarro-
• La gravedad de algunos de los lograr una mayor comprensión de lladas en el mundo para frenar la
problemas que enfrenta el mundo este proceso. pobreza y el deterioro medioam-
contemporáneo, como la pobreza • Esquemas e infografías. biental.
y el deterioro medioambiental.
• Los factores de inclusión y exclu-
sión social que se derivan de la
globalización.
• Los desafíos que presenta la go-
bernabilidad global.

Comunicación global.
Globalización y pobreza.

144
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
Evaluación diagnóstica
En 1972, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano,
llevada a cabo en la ciudad de Estocolmo, Suecia, se redactó una declaración,
de la que presentamos un estracto. Léelo con atención y luego responde las
preguntas.
• “La protección y mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental
que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo en-
tero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los
gobiernos”.
• “En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están
motivados por el subdesarrollo. Millones de personas siguen viviendo muy por
debajo de los niveles necesarios para una existencia humana decorosa, priva-
das de alimentación y vestido, de vivienda y educación, de sanidad e higiene
adecuadas. Por ello, los países en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el
desarrollo, teniendo presente sus prioridades y la necesidad de salvaguardar y
proteger el medio. Con el mismo fin, los países industrializados deben esforzarse
por reducir la distancia que los separa de los países en desarrollo. En los países
industrializados, los problemas ambientales están generalmente relacionados con
la industrialización y el desarrollo tecnológico”.
• “Hemos llegado a un momento en la historia en que debemos orientar nuestros
actos en todo el mundo atendiendo con mayor cuidado a las consecuencias que
puedan tener para el medio. Por ignorancia o indiferencia podemos causar daños
inmensos e irreparables al medio terráqueo del que dependen nuestra vida y nues- Movimientos altermundistas.
tro bienestar. Por el contrario, con un conocimiento más profundo y una acción
más prudente, podemos conseguir para nosotros y para nuestra posteridad unas
condiciones de vida mejores en un medio más en consonancia con las necesida-
des y aspiraciones del hombre. Las perspectivas de elevar la calidad del medio
y de crear una vida satisfactoria son grandes. Lo que se necesita es entusiasmo,
pero, a la vez, serenidad de ánimo; trabajo afanoso, pero sistemático. Para llegar
a la plenitud de su libertad dentro de la naturaleza, el hombre debe aplicar sus
conocimientos a forjar, en armonía con ella, un medio mejor. La defensa y el
mejoramiento del medio humano para las generaciones presentes y futuras se ha
convertido en meta imperiosa de la Humanidad, que ha de perseguirse al mismo
tiempo que las metas fundamentales ya establecidas de la paz y el desarrollo
económico y social en todo el mundo, y de conformidad con ellas”.

Para responder considera también las ilustraciones presentadas en la página 144 y esta.
1. Considerando que esta declaración fue realizada hace más de 35 años, ¿qué
problemas planteados en ella siguen siendo centrales en la actualidad?
2. ¿Crees que los niveles de pobreza han disminuido respecto de lo que se plantea
en el texto? Fundamenta tu respuesta.
3. ¿Por qué los problemas ambientales tienen un carácter global? Para ti, ¿qué implica
ese concepto?
4. ¿Por qué la falta de agua sería, como dicen algunos expertos, causa de las guerras
del siglo XXI?
5. ¿Cuáles son las principales características de la globalización según lo que mues-
Instantaneidad de la
tran las imágenes?
información.
6. ¿Qué tipo de relación (o relaciones) es(son) posible establecer entre los conceptos
“globalización” y “medioambiente”?

145
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

La globalización: concepto y origen


Existe bastante consenso entre los especialistas de las ciencias sociales para
afirmar que vivimos una nueva etapa en la historia de la humanidad. Argu-
VOCABULARIO mentos para justificar lo anterior no faltan; mencionan, por ejemplo, que en
• Paradigma : conjunto de la actualidad no hay utopías ni grandes paradigmas que aspiren a construir
prácticas que definen una un mundo diferente; que tanto la economía como el trabajo son cada vez más
disciplina científica o un área
del conocimiento durante un
inestables e inseguros; que las identidades culturales, aquellas que configuran
período específico de tiempo. lo que llamamos nación, tienden a homogeneizarse y que, finalmente, reina la
incertidumbre, y en algunos casos el desconcierto frente al futuro.
¿Qué proceso en curso está condicionando las relaciones humanas, el funcio-
namiento de los Estados y la enorme evolución y renovación tecnológica que
Hipertexto
estamos viviendo? Esta es la globalización, término de origen anglosajón (los
• Esta herramienta multimedial
aborda en forma interactiva el franceses prefieren la expresión “mundialización”) que considera las relaciones
mundo globalizado. de interdependencia económica, social, política y cultural, que enfrenta el mundo
actual, sustentadas por nuevas tecnologías.
Vivimos en una época en que el mundo se vuelve cada vez más pequeño, conec-
tado e integrado, en que la información fluye instantáneamente y en la que las
INFORMACIÓN economías, así como los Estados, están estrechamente interrelacionados.
COMPLEMENTARIA
Efectos de la globalización
“Sí. Hay buenas y objetivas ra-
Los orígenes de la globalización
zones para pensar que vivimos Como se acaba de mencionar, la globalización, si bien explica los rasgos
un período crucial de transición esenciales del mundo de hoy, no es un fenómeno que haya nacido recien-
histórica. Además, los cambios temente; más bien es un producto de la expansión del mundo europeo, que
que nos afectan no se reducen a
comenzó hace más de 500 años, a partir del descubrimiento y colonización
una zona concreta del globo, sino
que se extienden prácticamente de los distintos continentes.
a todas partes. Esta expansión surgió, entre otros factores, por las necesidades que plantea-
Nuestra época surgió bajo el ba en esa época una economía en crecimiento, para la cual el espacio y los
impacto de la ciencia, la tecno-
recursos europeos no eran suficientes.
logía y el pensamiento racional.
Ella fue forjada por la Ilustración. Por lo tanto, la globalización es un producto de la economía capitalista, el
Según este pensamiento, con el resultado de la expansión económica de la Europa de los siglos XIV y XV.
desarrollo ulterior de la ciencia y Así lo señala Carlos Antonio Aguirre Rojas, investigador y profesor de la
la tecnología, el mundo llegaría a
ser más estable y ordenado.
Universidad Autónoma de México, quien en su artículo Para comprender el
El mundo en que nos encontramos
siglo XXI, del año 1995, publicado en la revista española Viejo Topo, plantea-
hoy, sin embargo, no se parece ba: “Por eso, cuando repasamos los discursos construidos por la globalización
mucho al que pronosticaron. económica, no podemos dejar de recordar que el comercio transnacional,
Tampoco lo sentimos de la misma que traspasa fronteras y que redistribuye los bienes producidos en cualquier
manera. En lugar de estar cada vez parte del mundo hacia cualquier otro lugar del planeta, es una añeja realidad
más bajo nuestro control, parece
fuera de él: un mundo desbocado. que comenzó en el siglo XVI, cuando el planeta se ‘redondeó’ en términos
Es más: algunas de las tendencias geográficos, realidad que se ha ido expandiendo e intensificando sin cesar,
que se suponía harían la vida más conforme crecía y se ensanchaba también esa realidad ya aludida de la cons-
segura y predecible para nosotros, trucción progresiva del mercado mundial capitalista”.
incluido el progreso de la ciencia
y la tecnología, tiene a menudo el Así, podemos consignar que los primeros antecedentes de la globalización están
efecto contrario”. ligados a la expansión europea y a la creación de una economía-mundo en los
Fuente: A. Giddens. Un mundo desbocado. siglos XVI y XVII, proceso que se vio fortalecido después de la Revolución
Los efectos de la globalización en nuestras Industrial del siglo XIX, con el Imperialismo, momento en que hasta los lugares
vidas. Madrid: Taurus, 2000.
más recónditos del mundo estuvieron bajo el dominio e influencia europeas.

146
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2

Desde entonces, y cada vez más rápido, el espacio planetario construido por los
seres humanos comienza a vivir uno de sus más revolucionarios procesos de trans-
formación: lo que hace más de 500 años era estrechez y finitud, hoy es amplitud
e interrelación permanentes.
Desde una perspectiva historiográfica, se pueden reconocer tres momentos en la cons-
titución del actual orden global, los cuales se reseñan en los cuadros siguientes.

LA EXPANSIÓN DEL MUNDO EUROPEO (SIGLOS XV Y XVI)


El resurgimiento de la actividad comercial en Europa en la Baja Edad
Media, impulsó el renacimiento urbano y el surgimiento y desarrollo del
capitalismo. Se reactivaron los contactos con Oriente, se modernizó la
navegación, y la burguesía comenzó a buscar más beneficios y riquezas.
En este contexto, se producen más tarde los primeros descubrimientos
geográficos liderados, en un comienzo, por España y Portugal, carrera
a la que se sumarían pronto Inglaterra, Francia y Holanda. Desde
América, Asia y África comienza a fluir el oro y las materias primas que
enriquecerán a diversos países del occidente de Europa.

Gracias al impulso del comercio portugués en sus posesiones asiáticas, Lisboa,


la actual capital de Portugal, se convirtió en uno de los principales puertos
del Atlántico, como lo muestra este grabado de la época (siglo XVI).

EL DESARROLLO DEL IMPERIALISMO


A fines del siglo XVIII, en Inglaterra, comienza la Revolución Industrial,
proceso que permitió la producción a mayor escala y la creación de
cadenas productivas, dando paso a una nueva etapa en la economía
mundial. El éxito de este proceso estuvo estrechamente vinculado a la
conquista de nuevos mercados que permitieron, por un lado, conseguir
materias primas baratas, y, por otro, vender productos manufacturados
en los territorios de ultramar. Europa profundiza su dominación en Asia
y África. Se amplía y facilita el flujo de mercancías y de personas, lo
cual se traduce en masivos procesos migratorios a América y, en
menor grado, hacia África y Asia.

El barco a vapor y el ferrocarril permitieron el movimiento de bienes y per-


sonas. En la imagen: fotografía que muestra la construcción de la estación
de Waterloo, Londres, Reino Unido, entre los años 1900 y 1922.

LA “EDAD DE ORO” DEL CAPITALISMO


Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, Europa Occidental
y, en menor grado, otras regiones del mundo, vivieron un período de
extraordinario crecimiento económico, que se manifestó en cambios
importantes en los hábitos de consumo de la población. El gran de-
sarrollo tecnológico permitió multiplicar la disponibilidad de bienes y
servicios, y la innovación permanente de la industria generó nuevas
necesidades, las que eran renovadas con asombrosa facilidad. Los
medios de transporte y comunicación, parte integral de este proceso,
configuraban un mundo donde las fronteras se hacían cada vez más
difusas, abriendo caminos a la aldea global.

Interior de los almacenes Marks and Spencer, Nueva York, 1955. En The
Hutton Getty Picture Colecction 1950s. Colonia: Konneman, 2000.

147
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

El mercado global en la actualidad


En los sistemas económicos que predominan en el mundo actual, llámense
neoliberales o keynesianos, el principal asignador de los recursos es el merca-
do. Es en este espacio físico o virtual donde se llevan a cabo las transacciones
económicas e interactúan dinámicamente personas, capitales, información y
conocimientos. En consecuencia, el campo de acción de la globalización es el
mercado mundial, el que presenta las siguientes características:
• Es altamente dinámico y cambiante; los flujos comerciales son veloces,
las necesidades que van surgiendo son rápidamente satisfechas con nue-
ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍAS
CON DISTINTOS TIPOS DE vos productos, y las condiciones en que este comercio se practica mutan
MERCADO rápidamente.
• Está estrechamente interconectado, es decir las materias primas y productos
de cualquier país pueden satisfacer las demandas generadas desde cualquier
parte del mundo. Por ejemplo, el cobre chileno alimenta la manufactura china,
y el gas natural de Indonesia llega a los puertos de nuestro país.
• Es libre: las mercaderías transitan de una parte del globo a otra sin mayores
dificultades. Bajo ciertas condiciones los países buscan reducir las trabas adua-
neras, acordando minimizar los aranceles que limitan o frenan las transacciones
comerciales. Para eso acuerdan tratados de libre comercio, e integran foros
Supermercado.
internacionales que los promueven y regulan.
• Es desigual, en cuanto a que el mercado global es manejado y dirigido por
algunas potencias que son líderes en la internacionalización de los produc-
tos y poseen altos niveles de especialización tecnológica; en consecuencia,
los mayores beneficios del comercio mundial se concentran en los países
desarrollados, o entre las élites de los países en vías de desarrollo.
El elemento central de la actividad económica son los mercados financieros:
las grandes bolsas de valores del mundo compiten por atraer inversiones
extranjeras, siendo las más importantes las de Wall Street, Tokio, Euro NM,
Hong Kong y Taiwán, entre otras. Los mercados locales están influidos por
Feria libre. los movimientos de capitales que en ellas se transan.

La liberalización del comercio de bienes y servicios


Los resultados del Censo de 2002 revelaron que en Chile había sustancial-
mente más bienes y servicios que nunca en nuestra historia. Por ejemplo, el
número de lavadoras y de cocinas se había multiplicado por mil en tan solo
10 años. ¿Qué podría explicar esta situación?
Existen varias respuestas, pero una es clara y contundente: la mayor oferta de
productos extranjeros, producto de la liberalización del comercio internacio-
Bolsa de valores.
nal, abarató productos que antes eran inalcanzables para parte importante de
• ¿Qué tipos de mercado ob- la población nacional.
servas en las fotografías? Este último ejemplo ilustra parte de las consecuencias acaecidas después de la
• ¿Qué diferencias existen entre Segunda Guerra Mundial. En esos momentos, la economía mundial vivió un
ellos? proceso de extraordinario crecimiento, dando paso a lo que los historiadores
• ¿Qué tipo de transacciones han llamado “Edad de oro”. Uno de los factores que impulsó este fenómeno
comerciales se desarrollan
fue el aumento sistemático en la producción de bienes y servicios y, por su-
en cada uno de ellos?
puesto, su respectiva comercialización.

148
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2

Si bien este desarrollo se llevó a cabo con políticas proteccionistas, que gravaban
con altos aranceles a los productos externos, favoreciendo así el desarrollo de las
industrias nacionales, en la década de los 90, las políticas económicas neoliberales
que se iban imponiendo de manera creciente en el mundo, impulsaron la libera-
lización del comercio de bienes y servicios, con lo cual se dio un mayor impulso
a la actividad comercial.
Así lo señala el organismo internacional más importante en esta materia –la Orga-
nización Mundial de Comercio (OMC)–: “El volumen del comercio de bienes ha
crecido a una tasa media del 6 por ciento anual, en tanto que la producción mundial
de mercancías lo ha hecho en un 4 por ciento. En términos de volumen, eso significa
que el comercio mundial se ha multiplicado por 18 desde 1948. Las exportaciones de
bienes manufacturados son actualmente 43 veces mayores que hace 50 años”.
Este proceso de expansión del comercio mundial es una parte central del desarrollo
de la globalización económica, el cual ha recibido un enorme impulso gracias al
gran desarrollo de los medios de transporte y las telecomunicaciones.

Actividad de comparación del PIB y de la actividad comercial en el mundo


Lee la siguiente tabla, analiza sus datos y, después, responde las preguntas.
INFORMACIÓN
Crecimiento del volumen de exportaciones de mercancías en el COMPLEMENTARIA
mundo/crecimiento de la producción (variación porcentual anual) ¿Qué es la Organización Mun-
2000-2008 2006 2007 2008 dial de Comercio?
La OMC sirve de foro para la
Exportación de
negociación de acuerdos enca-
mercancías mundiales 5,0 8,5 6,0 1,5
minados a reducir los obstáculos
Productos agrícolas 4,0 6,0 5,0 2,5 al comercio internacional y a
asegurar condiciones de igualdad
Combustibles y minería 3,0 4,0 3,5 0,5 para todos los países miembros,
Manufacturas 6,0 10,5 7,5 2,0 contribuyendo así al crecimien-
to económico y al desarrollo.
Producción mundial Asimismo, la OMC ofrece un
de mercancías 2,5 4,0 1,5 -0,5 marco jurídico e institucional
Agricultura 2,5 1,5 2,5 3,0 para la aplicación y la vigilancia
de esos acuerdos, así como para
Minería 1,5 1,0 0,0 1,0 la solución de las diferencias que
Manufacturas 2,5 5,5 1,5 -1,5 puedan surgir de su interpretación
y aplicación. En la actualidad, el
Fuente: OMC. Estadísticas de comercio internacional, 2009.
conjunto de tratados comercia-
1. ¿Qué evolución presentan las exportaciones y la producción de mercancías en les de la OMC comprende 16
acuerdos multilaterales distintos,
los años que se presentan en la tabla? ¿Es similar o diferente? ¿Qué conclusiones
de los que son parte todos los
puedes sacar al respecto? miembros de la OMC.
2. Según la tabla, ¿cuál sector de la economía es el más dinámico en exportacio-
nes? ¿Qué sucede con la producción de estos bienes? ¿Crece al mismo nivel
de las exportaciones? ¿Qué conclusiones puedes extraer?
3. ¿Cuál es el sector que se mantiene más estable? Levanta hipótesis que permitan
explicarlo.
4. ¿Por qué en el año 2008 los índices descienden?
5. ¿Por qué el sector agrícola se ve menos afectado que los demás en el 2008?

149
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

Los distintos países vieron en el comercio a escala mundial una posibilidad de desa-
rrollo y prosperidad. En efecto, los Estados han visto en la liberalización del tráfico
comercial la mejor y más efectiva medida para insertarse en el mundo global.
De esta forma, se ha tomado una serie de medidas orientadas a favorecer el aumento
del comercio internacional. Algunas de estas son:
• Eliminación –en algunos casos gradual, en otros casos más rápidamente– de las
barreras arancelarias que ponen trabas al libre tránsito de mercaderías. Dicho
de otro modo, se tiende a reducir o eliminar los impuestos a los productos que
llegan desde el extranjero.
• Firmas de Tratados de Libre Comercio, mediante los cuales los países concu-
VOCABULARIO rrentes acuerdan adoptar medidas recíprocas en cuanto a la reducción de los
aranceles que deben pagar los productos importados. Desde la década de 1990
• GATT: era parte del plan de
regulación de la economía los TLC se han multiplicado en el mundo entero, tanto en acuerdos bilaterales
mundial tras la Segunda Guerra como multilaterales.
Mundial, que incluía la reducción • Formación de bloques económicos orientados al fomento del comercio entre
de aranceles y otras barreras
al comercio internacional.
los Estados miembros. Es el caso de la Asociación del Asia-Pacífico (APEC).
En esta instancia participan 21 países cuyas economías concentran el 40% del
• Ventajas comparativas: son
las ventajas que disfruta un país comercio mundial.
sobre otro en la elaboración de • Generación de un marco regulatorio internacional que promueve la liberalización
un producto cuando éste se del comercio. Por ejemplo, las sucesivas reuniones de los países que integraban
puede producir a menor costo
y de manera más eficiente. Está
el GATT, desde Ginebra, en 1947, a Uruguay en 1986, han promovido la libera-
relacionado con los recursos lización de los intercambios comerciales, hasta que se institucionalizaron estos
naturales, la tecnología añadida acuerdos con la creación, en 1995, de la Organización Mundial de Comercio
y la existencia de mano de obra (OMC, más conocida por sus siglas en inglés: WTO). En este contexto, en el
calificada para su producción. año 2001, los países miembros de la OMC organizaron la llamada “Ronda de
Doha”, en la que acordaron tomar medidas para liberalizar la agricultura y los
servicios. Esta ronda que comenzó en Doha (Dakar) en el año 2001, fue seguida
de varias conversaciones multilaterales desde entonces, orientadas a llegar a
REFLEXIONA acuerdos en las negociaciones.
• Explica por qué la globalización
• Implementación de medidas tendientes a atraer inversiones extranjeras directas
económica no ha sido favora-
ble para todos los países por (IED). De esta forma, cada país busca que capitales de diferentes partes del
igual. mundo, sean invertidos en ellos. Para lograr esto se reducen los impuestos a los
• ¿Qué regiones se han visto capitales que ingresan, y se incentiva la contratación de mano de obra local. Si
más favorecidas? una empresa extranjera, digamos un supermercado de presencia multinacional, se
• ¿Qué sector(es) de Chile pre- coloca en nuestro país, el comercio internacional, teóricamente, se dinamizaría,
sentan ventajas comparativas ya que llegaría un actor que promovería las importaciones.
para enfrentar la economía
global? • Ajustes económicos. Los países que participan activamente del comercio mun-
dial han debido adoptar medidas de “ajuste estructural”, es decir, han debido
tomar decisiones de carácter macroeconómico que les permita competir en el
comercio mundial de manera más efectiva; por ejemplo, reduciendo aquellas
actividades productivas en las que el país no tiene ventajas comparativas. En
este sentido, por ejemplo, Chile no presenta condiciones naturales para ser un
productor competitivo en el área textil, por lo que no se incentiva la producción
de telas; pero sí cuenta con condiciones propicias para producir vinos, productos
derivados de la explotación maderera, de la minería, entre otros, por lo que el
Estado ha apoyado el desarrollo de estas áreas a través de acuerdos comerciales
con otros países del mundo.

150
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
Tal como se ha señalado anteriormente, las medidas recientemente expuestas no
habrían tenido la eficacia mencionada si no existieran a nivel global otras dos con- INFORMACIÓN
diciones: en primer lugar, el gran desarrollo de los transportes (autopistas, trenes de COMPLEMENTARIA
alta velocidad, aviones), que facilitan el traslado de mercancías y personas a escala G 8 y G 20
regional y mundial, lo cual ha favorecido el comercio internacional y las actividades El Grupo de los 8 está integrado
de las empresas multinacionales; y en segundo término, la revolución de las comuni- por Alemania, Canadá, Estados
Unidos, Francia, Italia, Japón,
caciones, que también ha jugado un rol clave en la expansión del comercio mundial.
Reino Unido y Rusia –último país
La facilidad con la que transita la información de un punto hacia otro del planeta, en unirse. Esta instancia reúne
y la instantaneidad de los acontecimientos noticiosos, han favorecido el libre flujo a los países más poderosos del
del dinero, la transferencias de capitales y de medios de pago. mundo, cuya influencia sobre la
economía mundial es notoria. El
Una vez considerados estos antecedentes, surge la pregunta: ¿Ha sido para todos G8 ha sido uno de los principales
los países del mundo beneficiosa la liberalización del comercio? promotores de la liberalización del
La respuesta es no. Es necesario considerar que el comercio mundial es controla- comercio.
do por los países más ricos del planeta, es decir los desarrollados, algunos de los El Grupo de los 20, o G20, surgió
en 1999 y está conformado por
cuales se reúnen periódicamente en una agrupación llamada G8, que agrupa a las
los ocho países del G 8, a ,o los
ocho mayores economías del mundo. Estos países controlan el 81,2% del comercio cuales se suman las naciones
mundial. Las empresas multinacionales, que a su vez proceden, en su mayoría, de recientemente industrializadas de
estos países, condicionan el comportamiento de los mercados ya que controlan el todas las regiones del mundo, y la
70% de los mismos. Unión Europea, como bloque. Los
países incorporados son: Arabia
Del mismo modo, los países desarrollados suelen promover el libre comercio, pero Saudita, Argentina, Australia,
no siempre lo practican. De hecho, las dificultades existentes para concretar los Brasil, China, India, Indonesia,
acuerdos de Doha, provienen de las principales economía del mundo. Son múltiples México, Corea del Sur, Sudáfrica
las acusaciones que países como Francia, Holanda e Inglaterra reciben por adoptar y Turquía.
Desde 2009 el G20 desplaza al
medidas que protegen a algunos productores locales, especialmente los agrícolas.
G8 como foro de discusión de la
Situación similar se repite con Estados Unidos. economía mundial.

Mapa de flujos de comercio mundial


América del Norte
Europa oriental ANÁLISIS DE MAPA
y Rusia
• ¿Entre qué regiones se produce
el mayor flujo comercial? ¿Por
qué?
Europa
• ¿Dónde se produce una mayor
Asia actividad comercial de cada
Estados
del Golfo Región? ¿Qué permite explicar
esta situación?
• ¿Cuál es la situación de Amé-
rica Latina? ¿Con qué Región
se puede comparar?
África
América del Sur

12 50 100 300 500


Atlas II de Le Monde
Diplomatique. Buenos Aires, Intercambio hacia Intercambio dentro
2006. Adaptación editorial. otras regiones. de la zona.

151
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

La transnacionalización de
la producción y del capital
Un elemento central de la globalización es la transnacionalización de la economía.
Si bien desde fines de la Segunda Guerra Mundial, durante la “Edad de oro”,
surgieron empresas multinacionales, que tenían filiales en diversos países del
mundo, desde la década de 1990 se acelera la transnacionalización de las empresas
productivas y de capitales, abarcando todos los rincones del planeta.
Una organización empresarial es transnacional cuando logra conformar mecanis-
mos que le permiten operar, al mismo tiempo, en diversas partes del mundo. Para
esto se llevan a cabo una serie de inversiones en territorios localizados fuera de
su lugar de origen, ya sea instalando sucursales que dependen de la casa matriz,
licitando su marca, o mediante la compra de empresas locales. Desde la casa
matriz se diseñan los nuevos productos, se aportan las tecnologías y maquinarias,
y se implementan diversos tipos de publicidad. La selección de los territorios
donde invertir pasa por la búsqueda de condiciones favorables que aseguren alta
competitividad y eficacia en la gestión empresarial.
Así, es común ver que una misma empresa opere los procesos productivos de un
mismo bien de manera simultánea en distintas partes del mundo. Por ejemplo,
las empresas automotrices de origen estadounidense, europeo o japonés, no
solo logran vender sus productos en los rincones más alejados del planeta, sino
que también colocan estratégicamente sucursales de sus marcas en países como
México, Brasil y Argentina, donde se lleva a cabo el ensamblaje o armaduría,
reduciendo con esto los costos de producción, y favoreciendo al mismo tiempo
la distribución de sus autos en la Región.
El desarrollo de las comunicaciones y los medios de transporte ha provocado
REFLEXIONA notables cambios en el alcance espacial del capital, la producción, las actividades
• Averigua en qué situación se financieras, los servicios avanzados y la información, rebasando los límites de los
encuentra la IED en Chile. espacios geográficos de los Estados nacionales. Por lo tanto, la revolución de los
• ¿Cuáles son los sectores de transportes y las comunicaciones ha creado una serie de condiciones favorables a
la economía más favorecidos la transnacionalización de la producción y las finanzas.
por la IED?
Los países del llamado Tercer Mundo han promovido la llegada a sus países de
Sugerencias Web empresas multinacionales, ya que son un incentivo a su desarrollo económico,
• www.direcon.cl debido a que con la inversión extranjera aumentan las oportunidades de trabajo,
• www.prochile.cl se incentiva la competencia local, se produce transferencia tecnológica, y sus
• www.cinver.cl
respectivos Estados reciben impuestos que les permite incrementar sus recursos
para invertir posteriormente en servicios a la comunidad.
En este contexto, las empresas transnacionales ejercen una influencia creciente en
la producción y el comercio internacional. De hecho, muchas de estas empresas
suelen invertir, a través del mecanismo de la Inversión Extranjera Directa (IED),
en áreas que son estratégicas dentro de una economía, como son la generación
de energía, la elaboración de alimentos, la extracción de materias primas y la
producción de bienes de alta demanda mundial.
En muchas ocasiones la transnacionalización es solo financiera, es decir muchos
bancos y empresas de finanzas adquieren bonos o acciones en mercados que les
pueden dar alta rentabilidad, aprovechando coyunturas favorables, según sea el
valor de las monedas y las tasas de interés bancarias locales.

152
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
Estas inversiones son escasamente rentables para los países receptores, debido a
su alta volatilidad, ya que, al cambiar las condiciones que originaron la inversión,
buscan otros mercados más favorables. Por esto se les denomina “capitales golon-
drina”, y para protegerse de ellos algunos países les aplican una tasa impositiva
llamada “encaje”, que en algunos casos puede llegar al 30 %, como sucedió en
Chile en la década de los noventa.
Lo anterior muestra la gran interdependencia económica del mundo globalizado,
cuyas profundas redes de conexión hacen que los cambios macroeconómicos o VOCABULARIO
las crisis que afectan a un país o una Región influyan, en mayor o menor grado, en
• Macroeconómico : los
las economías de otros países o regiones. indicadores macroeconómicos
Cuando las economías están tan vinculadas unas con otras, suele ocurrir lo que son conceptos o cifras que
algunos han llamado efecto dominó: si se debilita una economía importante, las expresan el estado general
de la economía de un país.
que se vinculan con ella tienen serios problemas. Por ejemplo, la crisis de la deuda Se establecen a partir de:
gatillada por México en 1982 afectó todas las economías de la Región; o cuando los el Producto Interno Bruto
países asiáticos entraron en recesión, en 1998; Chile y los países que los abastecían (PIB), el PIB per cápita, el
de materias primas tuvieron serios problemas económicos, que se expresaron en crecimiento del PIB, la tasa
una gran cesantía. Lo mismo sucedió con la crisis subprime 2008 que, en mayor o de inflación, la deuda externa
pública y privada, la inversión
menor grado, afectó a todo el mundo. extranjera, la tasa de interés
Así, la globalización de la economía implica una profunda interconexión entre bancaria, entre otros.
las economías mundiales. La reducción de las dimensiones témporo–espaciales
es una realidad, y los acontecimientos ocurridos en un punto del planeta tienen
repercusiones directas e inmediatas en los demás.

Actividad de problematización de la realidad


Considera los supuestos que se presentan a continuación. ¿Cómo impactaría
cada uno de ellos en la economía chilena? Ten presente que la argumentación
y la fundamentación son elementos para una buena respuesta.
1. ¿Qué pasaría con los precios de la gasolina en Chile si la demanda mundial de
petróleo aumentara?
2. ¿Qué ocurriría en Chile si disminuye la demanda de materias primas en China?
3. ¿Qué pasaría si el precio del dólar subiera excesivamente en nuestro país?
4. ¿Qué sucedería si una mala cosecha afectara la producción de vinos en California?
5. ¿Qué pasaría si una peste afectara la producción de fruta en los países mediterrá-
neos de la Unión Europea?
6. ¿Qué podría acontecer si, debido a una crisis económica, empresas automotrices
de Japón, Europa y Estados Unidos, disminuyesen su producción?
7. ¿Qué pasaría si se produce un paro de los trabajadores portuarios de Asia y Europa?
8. ¿Qué podría ocurrir si en Sudáfrica o Australia se produce una sobreproducción
de frutas estacionales (Hemisferio sur), de excelente calidad?
9. ¿Qué sucedería si se descubriera un mineral que puede sustituir las propiedades
del cobre, a más bajo precio?
10. ¿Qué pasaría si en Chile se produjera una crisis político–institucional?
11. ¿Qué acontecería si una grave crisis económica afectara a los Estados Unidos?
12. ¿Qué sucedería si la mayoría de los países de América del Sur, a excepción de
Chile, aplicaran una alta tasa de “encaje” a los capitales especulativos?

153
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

Deslocalización de la producción
Pero las circunstancias anteriormente descritas serían solo algunos de los factores que
determinarían las consecuencias de la interdependencia económica y de la transna-
cionalización de la economía; puesto que la globalización ya ha generado enormes
efectos en los sistemas de producción de los distintos países.
En este sentido es necesario destacar que el capital tiene la cualidad de ir transfor-
mando los espacios: desde dónde emerge o procede, y hacia dónde va o se instala, son
aspectos mediante los cuales el capital modifica los paisajes y las relaciones humanas,
influyendo en las costumbres de las personas, cambiando las condiciones del trabajo
y, por lo tanto, generando nuevas relaciones de poder.
La presencia de una empresa transnacional en un determinado territorio no se explica
por el azar: obedece a una finalidad clara y bien planificada, dirigida a maximizar
sus ganancias y beneficios. Cuando una empresa transnacional decide establecerse
en un lugar, busca aprovechar las ventajas comparativas que este pueda presentar,
tanto por su ubicación, como por sus recursos, cualificación laboral, mercado interno
y legislación favorable a la inversión extranjera.
A continuación se analizan dos casos de estudio, uno de los cuales se sitúa en la
economía más importante de América Latina –Brasil–, y el otro en El Salvador, un
país centroamericano pequeño.
• Caso 1 Brasil
Brasil es el país de la Región que más inversión extranjera recibe: en 2008 le fueron
destinados por este concepto más de US$ 45 mil millones.
Presenta condiciones favorables para la IED: su ubicación geográfica es altamente
INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA estratégica, con gran interconectividad marítima, aérea y terrestre; su población
supera los 190 millones de habitantes, lo que asegura un importante mercado
Brasil atrae capitales
extranjeros interno y la disponibilidad de una abundante de mano de obra que, además tiene
“Brasil vuelve a ser el paraíso de la cualidad de ser barata.
los inversores extranjeros. Así lo Por otro lado, el gobierno brasilero ofrece incentivos a las empresas transnacionales
demuestra el hecho de que, a pesar para instalarse en el país. Además de que están garantizadas las condiciones de
de la crisis financiera mundial, las
inversiones que llegaron de fuera del estabilidad política.
país se duplicaron el pasado mes
de abril. Los analistas económicos Brasil, situación estratégica en América Latina
opinan que, después de un primer
trimestre incierto, los inversores
extranjeros están devolviendo la
confianza a Brasil.
Ello se debe a dos factores: primero,
la crisis en Brasil ha afectado
ligeramente. Según el ministro
de Economía, Guido Mantega, el
país podrá crecer en 2010 entre
un 4% y un 5%. Además, aunque
los intereses están bajando y se
encuentran ya en el 10,25%,
podrían llegar a un 9% a finales de
este año, es decir, siguen siendo
apetitosos para los inversores, ya
que continúan entre los más altos
del mundo”.
Fuente: J. Arias, corresponsal del diario
El País, Río de Janeiro 28/05/2009. En
www.el país.com

154
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
• Caso 2 El Salvador
El Salvador es un pequeño país de Centroamérica que presenta bajos índices
de desarrollo económico y serios problemas sociales: existe una alta tasa de VOCABULARIO
cesantía estructural, y grandes bolsones de pobreza. • Zona franca: zona de un
Su localización –cerca de Estados Unidos– lo ha convertido en un lugar im- país que presenta una le-
portante en la recepción de empresas transnacionales, en particular de las lla- gislación especial en ámbitos
madas maquilas, que son empresas ensambladoras que producen manufacturas como impuestos y regulación
destinadas a la exportación, y que utilizan mano de obra barata. Las empresas laboral.
transnacionales llevan al país sus propias máquinas y materias primas y, una
vez terminado el proceso productivo, envían el producto manufacturado hacia INFORMACIÓN
los distintos centros de consumo del mundo. COMPLEMENTARIA
Estas maquilas se ubican estrategicamente en las “zonas francas” y se be- La maquila
nefician de las ventajas tributarias que les ofrece, en este caso, el gobierno “Mano de obra barata, muy barata.
salvadoreño. Producción en serie, precariedad
Se calcula que en El Salvador existen cerca de 200 empresas de este tipo, siendo laboral y abundancia de mujeres
obreras sometidas a extenuantes
la mayoría de ellas de carácter textil. En las maquilas trabajan mujeres y niños jornadas. No estamos hablando
en malas condiciones laborales, con sueldos muy bajos. de la mítica y “eficiente” Asia. En
En El Salvador, lo mismo que en otros países de la Región, los gobiernos nuestra América Latina lamentable-
mente también abunda este viejo
ofrecen a las empresas privilegios económicos: no pagan impuestos, pueden sistema de “producción”, conocido
sacar el dinero del país fácilmente y, además, se mantiene una estructura de como maquila. Es la lógica obvia
empresas de servicios para cubrir las necesidades locales de estas empresas del libre mercado: bajar costos
y aumentar productividad. Pero
multinacionales. la fórmula es perversa, porque
retrocede en el tiempo cualquier
Las maquilas de El Salvador terreno ganado en materia de
derechos laborales. Elegantemente
se le llama “relocalización”, es
decir, fábricas de países desar-
rollados, que se instalan en los
subdesarrollados para bajar sus
costos de producción y –dice el
verso– dar trabajo a la población
local, aumentar exportaciones y
la productividad nacional. Pero lo
cierto es que las cifras dicen otras
cosas. Un comprador canadiense
pagará hasta 35 dólares por una
camisa de la reconocida marca
GAP. Y en El Salvador, la mujer
que la confeccionó en una de
las tantas plantas maquiladoras,
apenas ganará 27 centavos de
dólares por una”.
Fuente: Portal Mujeres Hoy: http://
www.mujereshoy.com/seccio-
nes/2181.shtml

Sugerencias Web
La situación descrita sobre las maquilas en El Salvador no es un caso aislado. Para buscar más informa-
Por ejemplo, en la frontera de México con Estados Unidos, en la “zona franca”, ción sobre las maquilas:
• www.bilaterals.org
hay más de 900 empresas maquiladoras. En general, las condiciones de trabajo • www.ilo.org/public/en-
en las maquilas de América Latina (concentradas sobre todo en el área de Cen- glish/dialogue/actemp/.../
troamérica y El Caribe) violan de forma sistemática los derechos básicos de sus maquila
trabajadores: largas jornadas laborales, bajos sueldos, ausencia de seguridad y de • www.centralamericada-
derechos laborales. ta.com.sp.pdf

155
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

ANÁLISIS DE INFORME SOBRE LA MAQUILA


En 2004 la Federación Internacional de Derechos Humanos publicó un informe sobre las maquilas
centroamericanas.
“El informe de la FIDH constata que las violaciones de derechos humanos principalmente en contra
de las mujeres en las maquilas, persisten, y que ninguna acción significativa ha sido desarrollada
por los gobiernos de estos países para contrarrestar estas tendencias.
Por ejemplo, la misión se mostró muy preocupada debido a que el ejercicio de los derechos de
libertad sindical y de asociación, es visto en todos los países como una actividad incompatible con
el derecho al trabajo, haciéndose cada vez más difícil la creación de organizaciones sindicales y,
donde se han creado, las maquiladoras declaran la quiebra fraudulenta, emigran y las personas
que integraron la organización sindical quedan en listas “negras” sin posibilidades de encontrar
otro trabajo en el sector.
Igualmente se constató que la jornada laboral en las maquilas llega a ser hasta de 60 ó 70 horas
semanales y que las condiciones de trabajo y la salud ocupacional no son las adecuadas”.
Fuente: www.fidh.org/situacion–de–los–derechos–humanos.
• Considerando el caso de las maquilas, ¿de qué forma el capital impacta en las condiciones laborales
de un territorio?
• ¿Por qué la desigualdad laboral es más cruda con las mujeres?
• ¿Cómo evaluarías la situación de los trabajadores en las maquilas?
Maquila en Centroamérica.

En síntesis, la deslocalización de los procesos productivos afecta todos sus sectores,


REFLEXIONA lo que inquieta a los trabajadores de los países desarrollados.
• Enumera las ventajas y des- Los países que más han avanzado en los desplazamientos de la producción fuera
ventajas que presenta para los de sus fronteras son Estados Unidos, Japón, Reino Unido y, en menor grado, pero
países en vías de desarrollo la con una tendencia al alza, los países europeos.
deslocalización de la produc-
ción.
• Haz lo mismo para los países
desarrollados. La desregulación laboral
Durante una parte importante del siglo XX el trabajo se organizó bajo los pará-
metros del llamado modelo fordista. En lo esencial esta forma de organizar el
trabajo se llevó a cabo en los países capitalistas que aplicaron el keynesianismo.
Las principales características de este modelo fueron:
• Producción en serie.
• Necesidad de muchos trabajadores. El obrero se especializaba en una determi-
nada operación.
• El trabajo se llevaba a cabo en fábricas de importantes dimensiones, instaladas,
por lo general, en las grandes ciudades.
• Se producía en forma masiva, con un diseño estándar.
• La producción ponía énfasis en la durabilidad del producto, por sobre su diseño
o su versatilidad.
• Las condiciones laborales, es decir la concentración de muchos trabajadores en
la fábrica, dieron pie al desarrollo de sindicatos, algunos de los cuales llegaron
a ser muy poderosos.
• La existencia de sindicatos y obreros organizados constituía una gran presión
para el aumento de salarios, a lo que se sumaba la necesidad de ampliar los
mercados locales, incorporando a la clase trabajadora al consumo de bienes
manufacturados.

156
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
En la década de 1970, debido a la crisis del petróleo, aumentan los costos de pro-
ducción, se estanca el consumo y la inflación golpea los salarios de los trabajadores.
Ante esta situación las empresas tuvieron que llevar a cabo importantes inversiones
en innovación y tecnología, renovando los procesos productivos. Las universidades
y los nuevos departamentos de innovación de las empresas jugaron un papel clave en
este proceso de reconversión de la producción. Desde este momento las operaciones
productivas se segmentan; ya no son necesarios, por costosos, los grandes complejos
industriales donde se concentraban miles de trabajadores.
La clave para el éxito de las empresas pasa a ser el manejo y dominio de la infor-
mación. Entran en escena los chips, los computadores, el fax y, más tarde, Inter- INFORMACIÓN
net. Los insumos básicos de la producción pasan a ser la ciencia y la tecnología; COMPLEMENTARIA
en tanto que la educación parece tener un papel más importante que nunca en la Trabajo decente
preparación de la mano de obra calificada, apta para desenvolverse en la sociedad Una primera noción de “trabajo
de la información y de las tecnologías avanzadas. decente” es planteada por la OIT
en un informe del año 1999, en
El mundo tradicional de la fábrica y de los obreros especializados va quedando len-
el cual lo define como el “trabajo
tamente atrás, “deslocalizado”, orientado hacia lugares periféricos en los cuales la productivo en condiciones de
mano de obra es abundante y barata y con escasa capacidad de organización. libertad, equidad, seguridad y
Por otro lado, la sociedad del conocimiento requiere cada vez más de trabajadores dignidad, en el cual los derechos
son protegidos y que cuenta
en el área de servicios, en las distintas actividades que han tenido un gran incre- con remuneración adecuada
mento en las últimas décadas –comercio, entretención, cultura, educación, finanzas, y protección social”. En este
turismo–; las cuales requieren de mano de obra calificada, capaz de adaptarse a informe se señala que este tipo
las nuevas condiciones laborales y de responder eficientemente a los desafíos que de trabajo debe orientarse hacia
impone la sociedad de la información. los cuatro objetivos estratégicos
de la entidad, que son: a) la
Desregulación, flexibilidad, versatilidad e inseguridad, son las principales caracte- promoción de los derechos
rísticas que enfrenta el mundo laboral en la actualidad. A ello se refiere el sociólogo laborales; b) la promoción del
Zygmunt Barman, quien en su obra Modernidad Líquida, plantea: “De acuerdo con empleo; c) la protección social
contra las situaciones de vul-
los últimos cálculos un joven estadounidense con un relativo nivel de educación
nerabilidad, y d) el fomento del
puede esperar cambiar de empleo al menos 11 veces en el transcurso de su vida diálogo social. En el año 2008
laboral –y el ritmo y la frecuencia de cambio seguramente habrán aumentado antes se publicó la Declaración de la
de que la vida laboral de la presente generación concluya–. La “flexibilidad” es OIT sobre la justicia social para
el slogan de la época, y cuando es aplicado al mercado de trabajo presagia el fin una globalización equitativa. En
ella se estableció:
del ‘empleo tal y como lo conocemos’, y anuncia en cambio el advenimiento del
• Promover el empleo creando
trabajo regido por contratos breves, renovables o directamente sin contratos, cargos un entorno institucional de
que no ofrecen ninguna seguridad por sí mismos sino que se rigen por la cláusula protección.
de ‘hasta nuevo aviso’. La vida laboral está plagada de incertidumbre”. • Promover el diálogo social y
La flexibilización laboral o desregulación laboral puso fin a aquellas instituciones el tripartismo (negociaciones
entre trabajadores, empresa-
o políticas que habían sido creadas para velar y garantizar los derechos de los
rios y el Estado).
trabajadores: salarios mínimos, condiciones de contratación y despido, tiempos • Respetar, promover y aplicar
de trabajo, compensaciones laborales por despido o enfermedad, beneficios para los principios y derechos fun-
desempleados, entre otras. Esta desregulación se enmarca dentro del conjunto de damentales en el trabajo.
políticas neoliberales tendientes a reducir la participación del Estado en el proceso
económico, y que considera que el trabajo no debe regularse, ya que la interven-
ción estatal y de los sindicatos tiende a constituir “rigideces” que favorecen el
desempleo, en la medida que entorpecen el proceso de negociación que se lleva
a cabo entre empleados y empleadores, impidiendo el adecuado funcionamiento
de los mecanismos de oferta y demanda en el mercado laboral.
Otro mecanismo laboral que se ha extendido en las últimas décadas es la subcon-

157
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

tratación, proceso mediante el cual una empresa (principal), contrata a otra empresa
(contratista) para que ejecute, a su cuenta y riesgo, con sus propios trabajadores,
un determinado trabajo o servicio; pudiendo esta última, a su turno, contratar a
otra empresa (subcontratista) para que lleve a cabo una parte o la totalidad del
trabajo o servicio requerido.
Así, en la actualidad, en gran parte de los países del mundo, la capacidad ne-
gociadora de los trabajadores se ve claramente afectada por la flexibilización
INFORMACIÓN laboral, que impone menores condiciones a la contratación de mano de obra; por
COMPLEMENTARIA la subcontratación, que fragmenta la contratación de estas, dificultando la orga-
La subcontratación en Chile nización de los trabajadores; y por los dispositivos culturales del mundo global
“La subcontratación está aumen- que incentivan el individualismo.
tando en todo el mundo y Chile
no es la excepción. Según datos
entregados por la Encuesta Laboral
(ENCLA 2004)de la Dirección del
Trabajo, el porcentaje de empre-
sas chilenas que subcontratan
Actividad de debate sobre la desregulación laboral
creció de un 43% en 1999 a un
50,5% en 2004. Durante 2006, Para reflexionar sobre lo recién expuesto, lleven a cabo la realización de un debate,
la proporción de empresas que
donde el tema a discutir sea el siguiente: la flexibilidad laboral y la subcontrata-
declaró subcontratar alguna
fase de su proceso productivo
ción, ¿benefician el trabajo?
se mantuvo en un nivel similar Para ello formen dos grupos. Un grupo debatirá respondiendo afirmativamente
al de las mediciones anteriores. la pregunta planteada, el otro se planteará de manera crítica respecto de estas
Esta práctica aparece mucho prácticas laborales.
más extendida en las empresas Para un buen resultado de la actividad, realicen las tareas siguiendo las recomen-
de mayor tamaño”. daciones que se presentan a continuación:
Fuente: C. Silva. La subcontratación en
Chile, aproximación sectorial, Consejo Estructura del debate
Asesor Presidencial Trabajo y Equidad.
Diciembre, 2007. • El debate durará 40 minutos, dejando un tiempo para argumentar y otro para
contra -argumentar.
• Cada grupo debe escoger dos informantes que, al comenzar el debate, aclararán
la postura del grupo y darán información respecto al tema que se debatirá.
• Una parte de los integrantes del grupo debatirá, argumentando a favor de su
postura y rebatiendo la contraria.
• La otra parte del grupo apoyará a los que están debatiendo, tomando nota de
lo discutido y entregando argumentos e ideas.
• Al finalizar el debate, un integrante del grupo deberá presentar las conclusiones
de la discusión, reafirmando su posición original.
Sugerencias Web
Para saber más sobre desregu- Tareas a desarrollar
lación laboral visita: a. Recolecten información vinculada con el tema.
• www.cnc.cl/.../
subcontratacion/ b. Organicen el trabajo en equipo.
Subcontratacion%20 c. Indaguen utilizando diferentes fuentes.
Camara%20Comercio.ppt – d. Apóyense en Internet.
• www.asimet.cl/ e. Al momento de debatir es muy importante que presenten evidencia de lo
subcontratacion_laboral.htm -
señalado.
• http://www.
elperiodicodearagon. f. Busquen citas y datos estadísticos que apoyen su postura.
com/noticias/noticia. g. Consulten información sobre la posición desde la que debatirán.
asp?pkid=315092 h. Tengan presente que existe una pauta de evaluación, la que será socializada
• www.rebelion.org/noticia. por el profesor antes de llevar a cabo el debate.
php?id=7270

158
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
La sociedad de la información
La globalización no hubiese sido posible sin el progreso de las Tecnologías de
la Información y de las Comunicaciones (TIC). Es decir, no se hubiese desa-
rrollado sin los avances producidos en cibernética, informática y electrónica, a
los que se suma el gran desarrollo de los medios de transporte, especialmente
de la aviación comercial.
La información que recibimos hoy es instantánea y veloz, por lo que trans-
forma nuestras nociones temporales y espaciales. Con anterioridad a esto,
la difusión de una información tenía un carácter limitado; lo que sucedía en
Londres, Chicago o Buenos Aires estaba sujeto a impactos regionales. Hoy,
en cambio, cualquier noticia local o regional logra un alcance global. Por
ejemplo, todos nos podemos enterar rápidamente del resultado de un partido
de fútbol de la liga del país más distante del planeta, de los resultados de un
proceso eleccionario o de un desastre natural acaecido en cualquier rincón
del mundo. Es más, podemos observar en directo por televisión el desarrollo
de estos acontecimientos, como fue el caso de la Guerra del Golfo y la caída
de las torres, tras el atentado de septiembre de 2001 en Nueva York. Al res-
pecto, el sociólogo Ralf Dahrendorf señala: “Gracias a los avances técnicos,
sobre todo en el campo de la electrónica, la información se ha vuelto ubicua
e instantánea. En cuanto una noticia –la muerte de un estadista, el precio de
una acción de la Bolsa, el descubrimiento de un nuevo fármaco– entra a un
ordenador de Tokio, San Diego o Dublín, está disponible en todas partes, las
veinticuatro horas de cada día del año”. Por otro lado, Marshall Mc Luhan
acuñó el término “Aldea Global”, concepto utilizado para referirse a la idea
de que la velocidad de las comunicaciones ha cambiado la sociedad, transfor-
mando el mundo en una aldea.
En este marco, el sociólogo y académico Manuel Castell, realizó un análisis
profundo y amplio de las grandes transformaciones y desafíos que planteaba
el fin del siglo XX. El especialista desarrolla la siguiente tesis: la serie de
REFLEXIONA
procesos interrelacionados ocurridos a fines del siglo pasado, constituyen
• Selecciona, de las múltiples
el origen de una nueva época denominada “la era de la información”. Ella transformaciones a las que
afectará –y de hecho ya lo está haciendo– a los hombres y mujeres del siglo hace referencia el texto,
XXI que recién comienza. A continuación te invitamos a conocer algunos de las variables económica y
sus planteamientos: social y construye un cuadro
comparativo mencionando
• “Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la a lo menos tres ventajas y
información, está modificando la base material de la sociedad a un ritmo tres desventajas de tales
acelerado. Las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes transformaciones.
• ¿Cómo las transformaciones
a escala global, introduciendo una nueva forma de relación entre economía,
del siglo XX han afectado o
Estado y sociedad”. favorecido a los países del
• “El mismo capitalismo ha sufrido un proceso de reestructuración profunda, Tercer Mundo?
caracterizado por una mayor flexibilidad en la gestión; descentralización e
interconexión entre las empresas; aumento considerable del capital frente
al trabajo, con el declive concomitante del movimiento sindical; una di-
versificación creciente de las relaciones de trabajo; incorporación masiva
de la mujer al trabajo retribuido, por lo general en condiciones discrimi-
natorias”.

159
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

• “Como consecuencia de este reacondicionamiento general del sistema capitalista


todavía en curso, hemos presenciado la integración global de los mercados finan-
cieros, el ascenso del Pacífico asiático como el nuevo centro industrial dominante,
la ardua pero inexorable unificación económica de Europa, el surgimiento de una
economía regional norteamericana”.
• “Debido a todas estas tendencias, también ha habido una acentuación del desa-
rrollo desigual, esta vez no solo entre Norte y Sur, sino entre los segmentos y
territorios dinámicos de las sociedades y los que corren el riesgo de convertirse
en irrelevantes desde la perspectiva de la lógica del sistema”.
• “Un nuevo sistema de comunicación que cada vez habla más un lenguaje
digital universal, está integrando globalmente la producción y distribución
de palabras, sonidos e imágenes de nuestra cultura y acomodándolas a los
gustos de las identidades y temperamentos de los individuos”.
El progreso de las telecomunicaciones (satélites, telefonía móvil, fax, Internet) permite
recibir información en tiempo real sobre cualquier acontecimiento, independiente-
mente de cuál sea el lugar de origen de este, y contactar personas en cualquier lugar
del planeta.

Un mundo en red
VOCABULARIO Internet nació como parte de un audaz plan ideado en la década de los sesenta,
• Chat : sistema para hablar en plena Guerra Fría, por un grupo de tecnólogos del Servicio de Investigación
(mediante texto) en tiempo Avanzada del Departamento de Defensa estadounidense (Advanced Research
real con personas que se en- Proyects Agency). El propósito era evitar la toma o destrucción, por parte de los
cuentran en otros ordenadores
conectados a la red.
soviéticos, de las comunicaciones norteamericanas, en caso de una guerra nuclear.
Así se logró crear una arquitectura electrónica en red que, tal como querían sus
• Facebook: sitio de redes so-
ciales donde la gente se reúne creadores, no podía ser controlada desde ningún centro. Esta estaba integrada
con las personas que conocen, por miles de redes informáticas autónomas que tenían innumerables maneras de
o con otras que podrían llegar conectarse, sorteando las barras electrónicas. Arpanet (su nombre original) acabó
a conocer. convirtiéndose en la base de una red de comunicación global y horizontal de miles
• Twitter: se trata de tener una de redes, cuyo crecimiento es exponencial. En la década de los 90 ya existía una
cuenta con tus amigos, de tal élite informática instruida, que alcanzaba los 20 millones de usuarios. Hoy, esa
forma de estar permanentemente
conectados con ella, y por medio
cifra, alcanza los 1.700 millones.
de la cual les comunicas lo que Para una parte de la población mundial es difícil concebir la vida cotidiana sin
haces en cada momento, para Internet. Las empresas, los gobiernos, y la sociedad en su conjunto, se han ido
que estén informados. apropiando de sus beneficios, utilizándolo para los más diversos propósitos. Las
• Blog: sitio web creado por un condiciones de trabajo se han visto modificadas por la Internet; en algunos ámbi-
usuario a través del cual es
tos ya ni siquiera es necesario ir a la oficina: se puede trabajar desde el hogar. El
posible intercambiar opiniones,
información, fotografías con otros acceso a la información es tan expedito que termina por revolucionar las relaciones
usuarios de la red en cualquier interpersonales: millones de personas en todo el mundo interactúan, estableciendo
parte del mundo. diálogos instantáneos a pesar de estar a miles de kilómetros de distancia.
La tecnología de Internet es tan revolucionaria y cambiante que, en pocos años,
se debió instalar un nuevo y propio lenguaje para los que navegan por la red. De
hecho, han aparecido distintas formas de comunicación virtual. En un lapso de poco
tiempo se pasó del chat, al blog, y de allí a Facebook y al uso del Twitter.
La red de Internet, con su columna vertebral en la World Wide Web (telaraña mun-

160
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
dial), ha facilitado, además, la búsqueda de una cantidad enorme de información, y
la posibilidad de adquirir productos y servicios de cualquier punto del mundo.
Internet se ha desarrollado de una manera tan espontánea, y es tan descentraliza-
da que, por ahora, no se ajusta a la idea tradicional del mercado. En cambio, ha
desarrollado una cultura de contenidos gratuitos que se relacionan con su origen
REFLEXIONA
académico, de difusión e intercambio científico. No obstante, falta un código de
• ¿Crees que toda la información
ética ciberespacial que regule algunas situaciones de mal uso de la red. Internet
de Internet es confiable?
puede ser una herramienta que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas,
• ¿Por qué los grupos que
pero también es utilizado para realizar negocios espurios e inmorales, como es la realizan actividades ilegales
pornografía infantil. usan Internet?
Pero, ¿qué tan universal es el uso de Internet? ¿En todo el mundo este desarrollo • ¿Qué precauciones crees que
ha sido tan amplio? Para responder estas preguntas revisemos la información que hay que tener al navegar en
Internet?
nos entregan los siguientes gráficos:

Usuarios de Internet en el mundo, por regiones geográficas. Junio de 2009

Asia

Europa

América del Norte

América Latina / El Caribe


ANÁLISIS DE GRÁFICOS
África • Explica por qué ambos gráfi-
Medio Oriente cos presentan resultados tan
distintos para las mismas
Oceanía / Australia
regiones.
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 • ¿Cuál gráfico te parece más
MILLONES DE PERSONAS
representativo para entender el
uso de Internet en las distintas
Fuente: Éxito exportador, www.exitoexportador.com/stats.htm
regiones? ¿Por qué?
Penetración de Internet en el mundo por regiones geográficas. Junio de 2009 • ¿Qué Región presenta un mayor
uso de Internet? Fundamenta
tu respuesta.
América del Norte
• ¿Cuál o cuáles regiones presen-
Oceanía / Australia
tan un menor uso de Internet?
Europa Fundamenta tu respuesta.
América Latina / El Caribe
• Analizando y comparando
Promedio mundial ambos gráficos, ¿cuál es la si-
Medio Oriente tuación de América Latina?
Asia
África

0 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 %

Fuente: Éxito exportador, www.exitoexportador.com/stats.htm

Los gráficos muestran el gran avance que ha alcanzado Internet en los últimos
años, pero que aún está localizado entre las capas más informadas de la población
mundial.

161
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

La sociedad actual
La era de la información ha moldeado una sociedad distinta a la que conocie-
ron nuestros abuelos, y en la que crecieron nuestros padres. En la actualidad
nada parece muy duradero, todo es cambiante: el trabajo, el conocimiento
e incluso las modas parecen superponerse más velozmente que en otras
épocas. El caudal y vertiginosidad de la información modifica las pautas
ANÁLISIS DE TEXTO
INFORMATIVO sociales; cuando recién nos estamos acomodando a manejar un determina-
Características de las do software, al año siguiente ya se ha instalado uno nuevo, más eficaz, con
migraciones actuales mayores aplicaciones.
La movilidad internacional de Los cambios producidos en la economía y en la tecnología, no solo generan
personas ha aumentado en los
últimos decenios, y lo que es más modificaciones en los territorios, sino también en la organización social y
importante, se ha diversificado en cultural. Vivimos en una suerte de inmediatez continua, lo que hace que
términos de los países de origen cambie la percepción del tiempo (del presente), del espacio (del aquí), y de
de los migrantes. Puede decirse
que las migraciones internacio-
las comunicaciones interpersonales; la sociedad debe someterse a nuevas
nales se han mundializado, lo percepciones del mundo. La globalización presenta condiciones socio-
cual se manifiesta en el elevado culturales y espaciales que es necesario revisar:
número de países implicados en
las migraciones internacionales y • Desde el punto de vista demográfico, el mundo de fines del siglo XX se
en la multiplicación de las rutas caracteriza cuantitativamente por llegar a más de seis mil millones de
migratorias. habitantes, distribuidos desigualmente en los diferentes continentes del
Hace 100 años, la gran mayoría planeta. Solo en Asia vive cerca de un tercio de la población mundial. La
de los migrantes internacionales
provenía de Europa y su destino esperanza de vida es cada vez mayor en las regiones desarrolladas y entre
eran cinco grandes países: Estados la población con mayores ingresos de las naciones en vías de desarrollo,
Unidos, Brasil, Canadá, Argentina, la cual vive principalmente en ciudades.
y Australia. En la actualidad las
áreas de origen de los migrantes • Las migraciones internacionales constituyen uno de los fenómenos más
se han trasladado a África, Asia y importantes de comienzos del siglo XXI. Podemos apreciar dos tipos
América Latina, y los destinos se de migraciones: las forzadas, ya sea por catástrofes naturales, guerras o
han diversificado, siendo Europa y
EE.UU. los más destacados. hambrunas, y las voluntarias, cuyo objetivo principal se relaciona con la
El nuevo mapa migratorio global se esperanza de mejorar la calidad de vida. Este tipo de migraciones tiene un
encuentra limitado, “fronterizado”. flujo muy intenso en dos zonas del mundo: Estados Unidos, que recibe la
A diferencia de las migraciones migración proveniente desde América Latina; y Europa occidental, que
de los siglos XIX y XX que se de-
senvolvieron en un marco de total recibe emigrantes de África, Europa oriental y América Latina, en menor
libertad, las actuales transcurren grado.
en un contexto de restricción y
control.
• La abundancia de información circulando en la red ha permitido demo-
Fuente: Adaptado de Vanguardia Dossier cratizar su acceso. La mayor disponibilidad de información, en muchas
Nº 22. Inmigrantes, el continente móvil. oportunidades gratis, ha facilitado que un mayor número de personas
Barcelona 2007. acceda a conocimientos y dominios culturales que antes estaban mono-
• Señala dos diferencias entre las polizados por un sector de la sociedad.
migraciones tradicionales y las
• Otro fenómeno vinculado a la sociedad de la información es la masifica-
actuales.
• ¿Qué significa que las actuales
ción del consumo. Vivimos en una sociedad donde los eventos masivos
migraciones estén limitadas y son comunes y la entretención ha ocupado los espacios públicos. Del
“fronterizadas”? mismo modo la tercerización de la economía capitalista (desarrollo del
• ¿Por qué las actuales migra- sector servicios) ha facilitado que toda actividad pública se transforme en
ciones conllevan una mayor un evento masivo, con altos niveles de participación: teleseries, eventos
heterogeneidad étnica que las musicales, campeonatos deportivos, informativos noticiosos y culturales,
tradicionales?
presentan una gran audiencia.

162
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
• En una sociedad donde todo cambia rápidamente, se hace necesario volver
a mirar las raíces, buscar un sentido de pertenencia. En este contexto, se han
afiatado los vínculos locales y regionales, y los jóvenes de las grandes ciudades
buscan construir día a día su propia identidad, por lo que se organizan en “tribus
urbanas”, e integran movimientos que construyen códigos comunicacionales
propios, muchos de los cuales estan matizados con influencias extranjeras.

Factores de inclusión y exclusión en la globalización


La globalización no ha ayudado a superar la pobreza en el mundo, más bien la ha
profundizado. Si bien en algunos países con economías emergentes, como es el ANÁLISIS DE CARICATURA
caso de Chile, la pobreza extrema ha disminuido, se ha acentuado la brecha entre
quienes disponen de mayor poder económico y quienes disponen de un salario para
subsistir. En la actualidad la pobreza no es un fenómeno exclusivo de las naciones
en vías de desarrollo, sino que ha alcanzado también a los países desarrollados,
donde aumenta cada vez más la población en situación de pobreza e indigencia,
debido a las políticas de desterritorialización de la producción industrial y a la
reducción de las prestaciones sociales de los Estados de Bienestar. Esto lleva a
que las categorías Norte–Sur de la sociedad industrial de la segunda mitad del
siglo XX no sean tan válidas en la actualidad, ya que la pobreza afecta a todas las
sociedades, aunque siga siendo mayor en los países más pobres.
Pero, ¿por qué la globalización no ha beneficiado a todos, y ha significado, por
el contrario, que la riqueza se siga acumulando? Existen varias respuestas a este
interrogante:
• Una de las bases del sistema global es el dominio de la información y del
conocimiento. Por lo tanto aquellas naciones, y grupos sociales dentro de las
naciones, que generan redes de información y crean conocimiento, están en
mejores condiciones para participar en la economía global. Esos países son pre-
cisamente los desarrollados e industrializados, o los que en las últimas décadas Fuente: http://moncadista.files.wor-
han invertido en la generación de conocimiento. En consecuencia, un país que dpress.com/2008/10/globalizacon-
hombre.jpg
pretenda participar ventajosamente en el sistema global, debe necesariamente
invertir en educación, capacitación e innovación tecnológica. • Explica el significado de la
caricatura en el contexto del
• Los países desarrollados controlan los organismos internacionales que generan tema en estudio.
el crédito y promueven la innovación. El Fondo Monetario Internacional, el
Banco Mundial, y la OMC son organismos que si bien cumplen labores dife-
rentes y prestan soporte a todos los países, obligan a homogeneizar las políticas
macroeconómicas, sin respetar ni atender las diferencias locales, lo cual ha
estresado a las economías más pobres.
• La inestabilidad política y social en que viven muchos países subdesarrollados,
o en vías de desarrollo, que no les permite lograr acuerdos y consensos internos
para enfrentar el desarrollo económico y la reducción de los índices de pobreza
que aflige a sus poblaciones.
Así, las ventajas de la globalización terminan siendo beneficios para los grupos
sociales que han logrado “globalizarse”, es decir aquellos que tienen acceso a la
información, al conocimiento, y que han sido capaces de gestionar negocios con
empresas extranjeras. De esta forma las élites políticas y empresariales presentan
mayores oportunidades, limitando el acceso a los beneficios efectivos de la glo-
balización a solo una parte de la población.

163
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

La pobreza en la Era global


¿Qué es la pobreza? ¿Cómo se establecen sus límites? ¿Cuáles son los aspectos que
la determinan?
El Banco Mundial confirma la existencia de más de 1.400 millones de pobres en el
mundo y define la pobreza de la siguiente manera: “La pobreza es hambre. La pobreza
es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder
ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer.
La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir al día. La pobreza es
perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza
es impotencia, falta de representación y libertad”.
Comúnmente asociamos pobreza a hambre crónica (aquella que es cotidiana y per-
sistente) o “hambruna” (disminución súbita de alimentos) pero, como se deduce de
la definición, la pobreza tiene un carácter mucho más amplio, multidimensional.
Respecto de ello, el economista Amartya Sen señalaba en 1995, en una publicación del
Banco Mundial: “La pobreza es la carencia de capacidades básicas para funcionar o
lograr ciertas realizaciones, las cuales pueden variar desde las elementales como estar
bien alimentado, con adecuada vestimenta y vivienda, ser saludable, hasta las más
complejas realizaciones sociales, como participar en la vida de una comunidad”.
Por otro lado, y en la línea de las demandas del mundo global, el Instituto Interna-
cional del Trabajo, dependiente de la OIT, ha promovido el enfoque de la “exclusión
social”, según el cual la pobreza corresponde a la falta de recursos necesarios para
participar en la vida social y disfrutar del nivel de vida que es ampliamente acepta-
do en la sociedad. Se centra en el desigual acceso a los servicios esenciales como
educación, salud, entretención y cultura.
Las cifras que a continuación se presentan reflejan la magnitud del problema que
afecta al mundo y que golpea especialmente a los países y regiones más pobres del
planeta.
• Más de 1.500 millones de personas viven con menos de US$ 2 al día (BM).
• El hambre es la forma más extrema de pobreza, es decir, cuando los individuos
o las familias no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias básicas. 854
millones de personas, en distintas partes del mundo tienen hambre; 815 millones
África es el continente con de ellas la viven en los países en desarrollo (FAO).
mayores índices de pobreza.
• En África, cada día mueren más de 29.000 niños por enfermedades evitables, como
desnutrición, malaria, diarrea e infecciones respiratorias agudas (UNICEF).
• El aumento de desastres naturales impacta sobre la pobreza en el mundo. Se
registran 380 desastres por año desde 2000 (OMS).
• Un estimado de 2.600 millones de personas -42% de la población mundial- no
tienen acceso a instalaciones sanitarias adecuadas ni conexiones domésticas de
agua potable (UNICEF).
• El 99% del medio millón de muertes maternas que se registran cada año se produce
en países en vías de desarrollo (OMS).
• La mortalidad de niños menores de cinco años es 15 veces más elevada en los
países de ingreso bajo que en las naciones ricas (BM).
Debido a que la pobreza presenta múltiples dimensiones, para establecer sus niveles
en un país o Región se deben considerar diversos indicadores.

164
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
• Tipo de vivienda (materiales de construcción utilizados).
• Hacinamiento (cantidad de personas por hogar/tamaño de este).
• Acceso a servicios básicos (suministro de agua, electricidad, sistemas de alcan-
tarillado).
• Acceso a la educación (menores en edad escolar).
• Capacidad de ingresos (número de personas trabajando/nivel educativo de estas
personas/condiciones laborales).
• En Chile, también se utiliza el indicador equipamiento del hogar y disponibilidad
de bienes durables: TV, computador, refrigerador, lavadora, etc.
Esta información es recogida, según acuerdo o convención internacional, en los
censos de población que se realizan en los distintos países del mundo. REFLEXIONA
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha diferenciado entre • ¿Cuál es la diferencia entre
pobres e indigentes. Los primeros son todos aquellos que viven con menos de US $2 pobreza e indigencia?
diarios, y los segundos, aquellos que viven con menos de US $1.25 al día. • ¿Qué significa el término
exclusión social? ¿Te parece
En Chile, el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), por medio de su encuesta de más apropiado que pobreza
Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) distingue entre una “línea de o indigencia? Fundamenta tu
pobreza”, determinada por el ingreso mínimo necesario por persona para satisfacer respuesta.
las necesidades básicas de los miembros de un hogar; y una “línea de indigencia”,
determinada por el ingreso mínimo necesario por persona para cubrir el costo de una
canasta alimentaria. Son indigentes los hogares que, aun cuando destinen todos sus
ingresos a cubrir las necesidades alimentarias de sus miembros, no logran satisfa-
cerlas adecuadamente.

El mundo según su riqueza


ANÁLISIS DE MAPA
• ¿Cuáles son las regiones más
pobres del mundo? Nombra
algunos países de ellas.
• ¿Cuáles son las regiones y
países más ricos?
• ¿En qué nivel se encuentra
Chile? ¿Cómo es su condición
respecto del resto de América
Latina?¿Crees que este mapa
elaborado en base al PIB de
cada país permite dar cuenta
detallada de la pobreza a
nivel mundial? Fundamenta
tu respuesta.
Simbología

Fuente: Banco Mundial y Oficina del Censo de Estados Unidos.

165
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

La pobreza en Chile
La tabla permite visualizar la evolución que ha tenido la pobreza en Chile entre los
años 1990 y 2006. Si en 1990 el total de la población en situación de pobreza alcanzaba
el 51,6% del total de la población del país, para el año 2006, esta había descendido a
solo el 16.9%, con índices muy bajos de indigencia o pobreza extrema.
Estos importantes logros en la reducción de la pobreza, no pueden ocultar la enorme
desigualdad social existente en nuestro país. El coeficiente Gini, indicador que
mide la distribución del ingreso, es decir los niveles de igualdad o desigualdad
en los países, da para Chile uno de los peores índices, ubicándolo entre las eco-
nomías con mayores grados de desigualdad en el mundo, el peor entre los países
de América del Sur.

Evolución de la pobreza en Chile desde 1990


Total pobres Indigente
Años
REFLEXIONA Nº % Nº %
• ¿En qué años se puede observar 1990 4.968,3 38,6 1.674,7 13,0
mayor éxito en la superación
1992 4.390,6 32,8 1.206,4 9,0
de la pobreza en nuestro país?
Presenta hipótesis que permitan 1994 3.815,9 27,7 1.045,1 7,6
explicarlo. 1996 3.320.5 23,2 822,4 5,7
• ¿Qué tareas quedan aún 1998 3.184,0 21,6 825,5 5,6
pendientes en nuestro país 2000 3.038,9 20,2 838,2 5,6
para superar la pobreza y la
desigualdad en la redistribución 2003 2.905,4 18,7 726,5 4,7
del ingreso? 2006 2.208,9 13,7 516,7 3,2
Fuente: MIDEPLAN. Serie de análisis de resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeco-
nómica Nacional (CASEN) 2006. Nº 1. La situación de la Pobreza en Chile, 2006.

Actividad de comparación e indagación


Superación de la pobreza en nuestro país
¿Qué te sugieren las siguientes imágenes? Obsérvalas detenidamente y contesta
las preguntas.

Sugerencias Web
Para buscar más información
sobre estas instituciones, 1. ¿Qué representan los distintos logos en su conjunto? ¿A qué institución perte-
consulta: nece cada uno?
• www.hogardecristo.cl/ 2. ¿Qué rol le compete al Estado y a la sociedad civil en la superación de la
• www.trabajoenlacalle.cl pobreza?
• www.fundacionlasrosas.cl
3. Realiza un cuadro comparativo entre ellas, según los siguientes criterios:
• www.banigualdad.cl
• www.comunidadorganiza- pertenencia al Estado o a privados, tipo de servicio prestado, obtención de
cionessolidarias.cl recursos, actividad realizada, forma en que ayuda a la superación de la po-
• www.untechoparachile.cl breza, modalidades de trabajo dentro de ellas. Busca información en la Web
• www.fundacionpobreza.cl para completar el cuadro que hagas.

166
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
Problemas medioambientales
en la Era global INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
¿Tienes conciencia de que el mundo tiene una serie de problemas medioam-
Cumbre de Copenhague
bientales que pueden alterar definitivamente las formas de vida en el planeta?
La Cumbre climática de Copenha-
¿Es todavía un problema lejano? ¿Cómo lo percibe la comunidad en la que gue cerró sus sesiones el 18 de
vives? Las condiciones medioambientales del mundo actual son las peores diciembre de 2009 sin fijar metas
jamás conocidas, y si no cambia la forma en que manejamos nuestro espacio y con acuerdos mínimos. Estados
geográfico el planeta podría sufrir graves cambios y alteraciones que afectarían Unidos y China estuvieron a la
cabeza de un pacto en el cual se
a una parte importante de la población.
convino recortar las emisiones de
En la misma medida en que la población mundial crece, se produce mayor CO2 para limitar solo 2ºC la tem-
demanda de alimentos, bienes y servicios, generando una enorme presión so- peratura del planeta, lo que, según
bre el ecosistema. La especie humana ha modificado e intervenido el entorno los expertos, no evitará los efectos
del cambio climático. El acuerdo
natural y, a comienzos del siglo XXI, esta realidad se ha convertido en un tema
no establece fechas ni porcentajes
de controversia y debate. ¿Cuál es el límite entre el progreso tecnológico y la específicos de cuánto disminuirán
sustentabilidad de nuestro planeta? ¿Cuál es la dimensión de las consecuencias los países sus emisiones de CO2.
de la intervención humana en la sustentabilidad de la vida en nuestro planeta en Tampoco hay claridad sobre
el presente y para las futuras generaciones? ¿Es posible continuar con el tipo de cuándo se discutirá un eventual
pacto vinculante (obligatorio para
utilización de los recursos naturales que se practica en la actualidad? todas las partes).
Temas como el calentamiento global, el efecto invernadero (producido por la El acuerdo es más sólido en
contaminación de dióxido de carbono y otros gases), la elaboración de alimentos los aspectos de financiamiento
transgénicos y sus posibles impactos en el medioambiente y la salud humana para implementar medidas que
y animal, y otros, son, desde fines del siglo pasado, demandas pendientes de la permitan reducir el calentamiento
global, en los países desarrollados
sociedad global, y se han convertido en nuevas banderas de lucha en los distintos pero, especialmente, en los países
continentes. Así, aunque se difiera en la apreciación de la magnitud e impacto de pobres.
dicho peligro, hay consenso en que es una problemática que se debe enfrentar Copenhague deja una enseñanza:
a través de un modelo económico que permita sustentabilidad planetaria, para la instauración progresiva de un
lo cual se requiere una gran voluntad política por parte de las autoridades de los G-2, o sea, del nacimiento de un
nuevo condominio ejercido por
distintos países del mundo, especialmente de los desarrollados, que son los que
EE UU y China. En esa pareja,
presentan mayores recursos económicos para revertir esta situación. por otra parte, la voz cantante
Los principales problemas medioambientales que afligen al mundo en la ac- la ha llevado la potencia en alza,
tualidad son los siguientes: es decir, una China refractaria a
cualquier control que garantice
• Efecto invernadero: los estudios confirman que el dióxido de carbono al resto del mundo un mínimo
(CO2) ha aumentado desde comienzos del siglo XX, de 290 partes por de transparencia en su gestión
millón, a 345 partes por millón en la actualidad. Esto ha traído como con- medioambiental.
secuencia la elevación progresiva de la temperatura de la atmósfera, debido Sin embargo, las demandas y
exigencias de la sociedad civil
a que el calor no puede disiparse por la presencia anormal de CO2. ¿Qué
se hicieron notar con fuerza en la
lo provoca?: la quema de combustibles orgánicos (madera, petróleo, gas, Cumbre: manifestaciones, vigilias,
otros), y se agudiza como efecto de la deforestación. marchas de protesta, peticiones y
La gravedad de la situación llevó a la adopción del Protocolo de Kyoto en requerimientos a las autoridades,
1997, a través del cual las partes involucradas se comprometen a lograr entre otras, alcanzaron niveles nun-
ca vistos antes, lo cual constituye
objetivos individuales, y jurídicamente vinculantes, para limitar o reducir una demostración de la importancia
sus emisiones de gases de efecto invernadero. de la participación ciudadana en
Los gobiernos pertenecientes a países desarrollados, pactaron reducir en los últimos años.
al menos un 5%, en promedio, las emisiones contaminantes, entre 2008 Fuente: Adaptado de Diario La
Tercera, Santiago 19 de diciembre
y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró de 2009, Diario El País, Madrid 22
en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de de diciembre de 2009.
Rusia el 18 de noviembre de 2004.
167
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

Respecto de los países en desarrollo, el Protocolo no les exige bajar sus emisio-
nes, aunque sí deben dar señales de un cambio en su futura industrialización.
La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del
Protocolo, se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el
período 2008–2012 en un 8% respecto de las de 1990.
El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó, por lo que
su adhesión solo fue simbólica hasta el año 2001, en el que el gobierno de G.
W. Bush se retiró de esta iniciativa. En la actualidad la administración Obama
está liderando nuevos acuerdos con los principales países emisores, entre ellos
China, para levantar un programa realista de reducción de emisiones, en el cual
puedan conciliarse los intereses internos de estos países con los requerimientos
internacionales.
• Desertificación: consiste en una degradación persistente de los ecosistemas
de las tierras secas producida por las variaciones climáticas y la actividad del
hombre. Está presente en todos los continentes y afecta al medio de vida de
Desertificación. millones de personas, entre las que se encuentra buena parte de los pobres que
viven en las tierras secas, especialmente en Asia y África.
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
(UNCCD) define este proceso como “la degradación de las tierras de zonas
áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales
como las variaciones climáticas y las actividades humanas”.
Aproximadamente entre el 10 y el 20% de las tierras secas se encuentran ya degra-
dadas y, de no tomarse medidas al respecto, la desertificación pondrá en peligro
futuras tierras. Por este motivo la desertificación es, en la actualidad, uno de los
mayores desafíos medioambientales, y un obstáculo de primer orden a la hora de
satisfacer las necesidades básicas del hombre en las tierras secas.
• Agotamiento del agua dulce: existen varias paradojas respecto a este recurso.
La gente piensa que es un recurso abundante y prácticamente inagotable, pero la
verdad es que es un recurso escaso, que según los especialistas será la principal
causa de guerras en el siglo XXI debido a su importancia como fuente de vida
y elemento central de las actividades industriales y agrícolas. Estas últimas
Deterioro de la capa de ozono.
consumen, a la fecha, el 70% del agua disponible.
• Deterioro de la capa de ozono: sin este compuesto no es posible la vida hu-
mana en el planeta. El ozono actúa como filtro, o escudo protector, para las
radiaciones solares nocivas que llegan a la Tierra. Investigaciones que datan del
año 1985, revelaron una drástica disminución en la capa de ozono en la zona
Antártica, la que presenta un tamaño de 28 millones de kilómetros cuadrados
(tres veces el tamaño de EEUU). La emisión de clorofluorocarbonos, presentes
en aerosoles, disolventes, refrigeradores, entre otros, es el gran responsable de
esta situación.
• Contaminación de los mares: el umbral de reciclaje natural de los desechos
que llegan al mar ha sido sobrepasado, existiendo extensas zonas oceánicas
depredadas y altamente contaminadas. Los mares cercanos a las costas donde
hay gran concentración demográfica reciben los desechos urbanos, lo que se
acentúa con la contaminación procedente de los ríos, situación que provoca
la intoxicación de los peces, lo que lleva a una disminución de la producción
Contaminación de los mares.
pesquera por la elevada mortalidad de los mismos.

168
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
El mar se contamina, además, cuando los barcos que transportan crudos petrolíferos
tienen accidentes y estas materias altamente contaminantes caen al océano.
• Lluvia ácida: corresponde a la contaminación de la tierra producto de la caída
a su superficie de lluvias que contienen una serie de ácidos provenientes de las
emisiones industriales –centrales térmicas, las calefacciones y los automóvi-
les, entre otros–, provocando la erosión del suelo y afectando directamente la
vegetación y la producción agrícola.
• Contaminación del aire: problema que afecta a las grandes concentraciones
urbanas. Se origina en las partículas desprendidas (que se concentran en la
atmósfera) provenientes principalmente de industrias, chimeneas, vehículos,
levantamiento de partículas de polvo. El smog, como es conocido, tiene graves
repercusiones sobre la salud de la población.
• Deforestación: provocada por la tala indiscriminada de bosques, afecta distintas
zonas del mundo. El problema es que en muchos países la tala se lleva a cabo sin
ninguna restricción. El caso más dramático lo está viviendo la selva amazónica,
en Brasil, que es considerada el pulmón del mundo. La intensidad con que el Contaminación del aire en la
recurso es depredado amenaza seriamente la estabilidad del planeta. ciudad de Santiago.

Acciones de la comunidad internacional ANÁLISIS DE CANCIÓN


frente al problema medioambiental Por el suelo hay una compadrita
Que ya nadie se para a mirar
Los graves problemas descritos han obligado a los miembros de la élite política Por el suelo hay una mamacita
mundial a preocuparse del problema. Algunas de las primeras voces que alertan Que se muere de no respetar
sobre esta situación son los miembros del Club de Roma, entidad que se crea el año Patchamama te veo tan triste
1968, con el propósito de alertar a la Humanidad aceca de los problemas medio- Patchamama me pongo a llorar...
Esperando la última ola
ambientales y de la necesidad de instalar una cultura de la sustentabilidad.
Cuídate no te vayas a mojar
Posteriormente será la ONU la que se encargue de organizar la primera reunión Escuchando la última rola
sobre el tema, gestionando la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Mamacita te invito a bailar...
Ambiente Humano, realizada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972. Como Por el suelo camina mi pueblo
Por el suelo hay un agujero
consecuencia de esta Conferencia fue creado el Programa de Naciones Unidas Por el suelo camina la raza
para el Medio Ambiente (PNUMA). Mamacita te vamos a matar...
Por encargo de las Naciones Unidas se formó, en 1987, la Comisión Bruntland Esperando la última ola
para buscar fórmulas de conciliación entre desarrollo económico y protección del Patchamama me muero de pena
Escuchando la última rola
medioambiente. En el informe de la Comisión se utilizó por primera vez el térmi- Mamacita te invito a bailar...
no desarrollo sustentable, definido como aquel que “satisface las necesidades del Por el suelo camina mi pueblo
presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”. Implica Por el suelo moliendo condena
un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente Por el suelo el infierno quema
Por el suelo la raza va ciega...
ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social
Esperando la última ola
del desarrollo. Patchamama me muero de pena
Sin embargo, que será en la llamada “Cumbre de la Tierra”, realizada en 1992, en Escuchando la última ola
Río de Janeiro (Brasil), donde los problemas mencionados alcanzaron una plena Mamacita te invito a bailar...
divulgación. Ahí los dirigentes mundiales firmaron la Declaración de Río sobre el Fuente: Clandestino. Manu Chao, España,
1998.
medioambiente y el desarrollo. Su principal objetivo fue analizar, en el contexto
del avance de la economía global, la forma de encauzar las economías hacia mo- • ¿Qué elementos de la canción
aluden al deterioro del medio-
delos sustentables para preservar nuestro futuro. En este encuentro la discusión ambiente? Descríbelos.
fue ardua, y se intentó conciliar intereses diversos entre los países desarrollados
y en vías de desarrollo para convenir en la necesidad de preservar la integridad

169
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

del medioambiente y del desarrollo económico. Considerando esto se proclamó


una serie de principios que, en lo medular, incentivan la cooperación y solidaridad
internacional: buscan que los países desarrollados asuman responsabilidades en el
manejo medioambiental a escala planetaria; pero, por sobre todo, se pone énfasis
en el concepto de desarrollo sustentable.

Actividad de análisis de discurso sobre la crisis medioambiental


Lee detenidamente el siguiente texto y realiza las actividades que se piden
a continuación.
El ex vicepresidente norteamericano Albert Gore (Al Gore) presentó en el
año 2007 un documental en el que advierte sobre la necesidad de asumir
un compromiso político frente al cambio climático, recalcando que no es
posible seguir esperando.
El mensaje de la película Una verdad incómoda (An Inconvenient Truth) es
simple: los seres humanos están sentados en una bomba de relojería. Si la
mayoría de los científicos del mundo tienen razón, nos quedan apenas diez
años para evitar una catástrofe de grandes proporciones que podría hacer en-
trar el clima del planeta en una espiral destructiva con temperaturas extremas,
inundaciones, sequías, epidemias y oleadas de calor hasta ahora desconocidas.
Una catástrofe preparada por los hombres que constituye el mayor reto moral
al cual se enfrenta nuestra civilización. Este documental expone claramente
los hechos y hace algunas predicciones tales como que, a finales del siglo XXI,
está previsto que la temperatura superficial de la atmósfera aumente entre 1,4
y 5,8 ºC. El incremento de 2–3º C elevaría las enfermedades contagiosas como
el cólera, la malaria o el dengue, o incrementaría la ocurrencia de patologías
como el asma o las alergias.
En cualquier caso, más allá de las dudas, subyacen algunas realidades: las olas
de calor y los períodos de sequía, el deshielo de glaciares y la propia tundra,
así como el incremento del nivel y la temperatura de los océanos, son veraces.
Por otra parte, entre 1970 y 2004 se han duplicado los huracanes calificados
con la máxima categoría de fuerza. Todas estas realidades son algunas de
las que muestra la película de Al Gore. Las imágenes fotografían la realidad
de la que los científicos no son más que los testimonios de que algo grave
se avecina sin saber muy bien el qué. El cambio climático, pero también el
oscurecimiento global, sobrepasan nuestras capacidades de predicción, pero
dejan suficientes pruebas del alcance que pueden tener cuando se desaten
sus fuerzas.
Al Gore y el afiche del docu- Fuente: http://www.terra.org/articulos/art01699.html
mental Una verdad incómoda.
1. Elabora un mapa conceptual sobre el problema medioambiental señalado por
Al Gore.
2. Desarrolla una reflexión personal sobre el tema. ¿Crees que su posición es
exagerada?
3. Comparte tu mapa y resultados de la reflexión con un grupo de cuatro com-
pañeros y compañeras. Busquen puntos de acuerdo y desacuerdo y, con esto
último, construyan un cuadro comparativo.

170
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
Los desafíos de la gobernabilidad global
¿Cuáles son los principales problemas que afectan al mundo actual? Coinci-
dimos si señalamos que son: la pobreza, el deterioro del medioambiente, el
calentamiento global, el avance del narcotráfico, el terrorismo, la crisis ener-
gética, el hambre y la pobreza, la escasez de agua dulce, el uso no pacífico de
la energía atómica, la sobrepoblación.
¿Qué tienen en común los problemas recién expuestos? Esencialmente uno:
afectan a toda la Humanidad, y dan cuenta de la profunda interdependencia que
afecta a las sociedades actuales, lo que se manifiesta no solo en el ámbito eco-
nómico, sino también en los planos social, cultural, político y de seguridad.
Así, estos problemas no pueden ser abordados única y exclusivamente desde
la perspectiva del Estado-Nación, sino que requieren, cada vez más, de la
participación de los organismos internacionales y la sociedad civil mundial. VOCABULARIO
• Gobernabilidad: alude a la
La acción de los organismos internacionales resulta hoy vital para suplir
capacidad de una entidad,
aquellas tareas que los Estados por sí mismos no pueden enfrentar, ya sea en este caso el Estado, para
por debilidad o porque los problemas trascienden sus fronteras o ámbitos de gestionar los asuntos públicos
acción; además porque la interdependencia mundial y la multiplicación de de acuerdo a la legalidad
entidades transnacionales –económicas, culturales, religiosas, académicas, vigente y, además, velar por
el cumplimiento de la ley.
deportivas, crimen organizado (narcotráfico, terrorismo), etc.–, requieren de También se asocia el concepto
organismos que puedan regular la transnacionalización, coordinar voluntades, a la capacidad que tiene un
aglutinar intereses, y generar instancias de discusión y debate sobre los grandes gobierno para mantener el
problemas y desafíos que enfrenta el mundo en la actualidad. orden social y político en su
territorio.
A continuación te presentamos una breve reseña de los principales organismos
internacionales:

ORGANISMO ORIGEN Y COBERTURA FUNCIONES

Organización de Naciones Fundada en 1945, agrupa La labor de la ONU llega a todos los rincones del mundo. Aunque más
Unidas (ONU) más de 192 países. conocida por el mantenimiento y la consolidación de la paz, la prevención
de conflictos y la asistencia humanitaria, la Organización trabaja en una
amplia gama de cuestiones fundamentales, desde desarrollo sostenible,
medioambiente, protección de los refugiados, socorro en casos de desas-
tre, lucha contra el terrorismo, el desarme y la no proliferación de armas,
promoción de la democracia, derechos humanos, desarrollo económico
y social, salud, limpieza de minas antipersonales terrestres y expansión
de la producción de alimentos.
Fuente: Adaptado de www.un.org/es

Fondo Monetario Fundado en 1945, cuenta con El FMI busca asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional,
Internacional (FMI) 186 países miembros. es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que
permite a los países (y a sus ciudadanos) comprar y vender bienes y
servicios entre ellos. Además, busca fomentar la cooperación monetaria
y afianzar la estabilidad financiera.
Fuente: Adaptado de www.imf.org/external/index.htm

171
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

ORGANISMO ORIGEN Y COBERTURA FUNCIONES

Banco Mundial (BM) Está formado por dos institu- El BM es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para
ciones de desarrollo: el Banco los países en desarrollo de todo el mundo. Su objetivo es reducir
Internacional de Reconstrucción la pobreza en los países de ingreso mediano y bajo, mediante una
y Fomento (BIRF) fundado el capacidad crediticia que se traduce en la promoción del desarrollo
año 1944, y la Asociación sostenible, con préstamos, garantías, productos de gestión de riesgos
Internacional de Fomento (AIF) y servicios analíticos y de asesoramiento técnico.
creada en 1960. Participan El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y
186 países miembros. los países pobres, con apoyo crediticio, mientras que la AIF ayuda a
los países más pobres del mundo.
Fuente: Adaptado de www.bancomundial.org/

Organización para Fue fundada en 1961, y ac- La OCDE se ha constituido en uno de los más influyentes Foros Mun-
la Cooperación y el tualmente la conforman 30 diales en el que se analizan y se establecen orientaciones y normas
Desarrollo Económico países miembros. Chile fue sobre temas económicos, educacionales, medioambientales, y otros
(OCDE) incorporado como miembro de gran relevancia internacional. Los representantes de los países
en pleno derecho en diciembre miembros intercambian información y armonizan sus políticas, con el
de 2009. objeto de maximizar el crecimiento económico, apoyar su desarrollo
y el de los países no–miembros.
Fuente: Adaptado de www.google.cl/search?hl=es&q=OCDE&meta=&aq=f&oq=

Organización de Estados Se fundó el año 1949, y tiene Afianzar la paz y la seguridad del Continente; promover y consolidar
Americanos (OEA) 35 países miembros. la democracia representativa dentro del respeto al principio de no
intervención; prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar
la solución pacífica de controversias que surjan entre los Estados
miembros; organizar la acción solidaria de estos en caso de agresión;
procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos
que se susciten entre ellos; promover, por medio de la acción coope-
rativa, su desarrollo económico, social y cultural; erradicar la pobreza
crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático
de los pueblos del hemisferio, son entre otras, las principales tareas
de este organismo.
Fuente: Adaptado de www.oas.org/es/acerca/default.asp.

Comisión Económica para Fue creada en 1948, y es un Los 33 países de América Latina y El Caribe son miembros de la
América Latina (CEPAL) organismo dependiente de CEPAL, junto con algunas naciones de América del Norte, Europa
Naciones Unidas. y Asia, que mantienen vínculos históricos, económicos y culturales
La CEPAL es una de las cinco con la Región. En total, los Estados miembros son 44.
comisiones regionales de las La CEPAL se fundó para contribuir al desarrollo económico de Amé-
Naciones Unidas y su sede está rica Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción, y
en Santiago de Chile. reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las
demás naciones del mundo.
Realiza estudios e investigaciones; promueve el desarrollo económico
y social de la Región mediante la cooperación y la integración a nivel
regional y subregional; recoge, organiza, interpreta y difunde información
y datos relativos al desarrollo económico y social de la Región; presta
servicios de asesoramiento a los gobiernos a petición de estos, y
planifica, organiza y ejecuta programas de cooperación.
Fuente: Adaptado de www.cepal.org/publicaciones/

172
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
ORGANISMO ORIGEN Y COBERTURA FUNCIONES

Tribunal de Justicia La Corte Internacional de La jurisdicción del Tribunal se extiende a todos los litigios que los
de La Haya Justicia, con sede en La Haya, Estados le sometan y a todos los asuntos previstos en la Carta de
Holanda, es el órgano judicial las Naciones Unidas o en tratados y convenciones vigentes. Los
principal de las Naciones Estados pueden obligarse por anticipado a aceptar la jurisdicción de
Unidas. Su Estatuto forma la Corte en casos especiales, ya sea mediante la firma de un tratado
parte integral de la Carta de o convención, en que se estipula que el caso sea sometido a ella, al
las Naciones Unidas. Tribunal, o mediante una declaración especial en ese sentido. Esas
declaraciones de aceptación obligatoria de la jurisdicción del Tribunal
pueden excluir ciertos tipos de casos.
Fuente: Adaptado de www.un.org/spanish/aboutun/organs/icj.htm)

Corte Penal Internacional Creada a partir del Estatuto Es un tribunal de justicia internacional permanente, cuya misión
de Roma, en 1998, entró en es juzgar a las personas que han cometido crímenes de genocidio,
vigencia en el año 2002, tras de guerra y de lesa humanidad, como la esclavitud, el apartheid, el
la ratificación del tratado por exterminio, los asesinatos, las desapariciones forzadas, las torturas,
66 países miembros. los secuestros y el delito de agresión, el terrorismo, entre otros. Tiene
A junio de 2009, contaba con su sede en La Haya, Holanda.
109 integrantes. Las características de esta Corte y los objetivos que persigue ha
dificultado la ratificación del tratado. De hecho Estados Unidos aún
no lo ratifica.

Rol y desempeño de Naciones Unidas


¿Qué tan eficientes son los organismos internacionales que operan en el sistema
global? ¿Efectivamente ayudan a resolver los problemas de los países? ¿O terminan
por mantener y aceptar el estado de cosas que ya existe?
Como se ha esbozado en este capítulo y en los anteriores, de todos los organismos
internacionales el de mayor importancia, por su representatividad y labor social,
económica y política, es la ONU, entidad en la que participan 192 naciones.
Para evaluar su gestión utilizaremos dos criterios: uno basado en la seguridad y
otro en lo social.
• Seguridad internacional. El principal objetivo para la creación de la ONU fue
el de preservar la paz mundial. Durante la Guerra Fría este propósito no se cum-
plió, ya que muy poco pudo hacer esta Organización para evitar los conflictos
y guerras derivadas de la pugna ideológica del mundo bipolar. Posteriormente,
tras la caída de la URSS, las guerras se multiplicaron, y a las luchas étnicas se
sumaron los problemas limítrofes, religiosos y también el terrorismo. La mayoría
de los conflictos dejaron de ser entre Estados: se producen al interior de ellos o
entre grupos o facciones de dos o más países, e involucran de manera creciente
a la población civil. En ambos escenarios Naciones Unidas ha fracasado en su
intento por mantener la paz.
• Cooperación y desarrollo. Con el paso del tiempo, la ONU fue sumando una
serie de funciones de carácter social. Los ámbitos en los que decidió influir este
organismo son múltiples: defensa de los Derechos Humanos, protección de la in-
fancia, condición de la mujer, educación y cultura, alimentación, salud, protección
del medioambiente, desarrollo económico y trabajo. En estos ámbitos la labor de la

173
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

institución ha sido más relevante, denunciando situaciones de privación y conflicto,


publicando investigaciones, sugiriendo políticas de desarrollo, asistiendo técnica-
mente a los países más pobres, organizando conferencias o encuentros para analizar
temas relacionados con la pobreza, el crecimiento de la población, los derechos de
la mujer, y la situación del medioambiente.

Actividad de evaluación del rol de Naciones Unidas en la actualidad


“Hoy, más que nunca, se necesita de la ONU”, dijo su Secretario General, Ban Ki–moon, al celebrar los 62 años de
la fundación de la Organización.
En su mensaje por el Día de Naciones Unidas explicó que cada vez más personas comprenden que el multilate-
ralismo es el único camino en un mundo más interdependiente y globalizado. “Los problemas globales requieren
soluciones globales”, especificó. Subrayó asimismo que existe una gran demanda por el trabajo de Naciones Unidas
en aspectos como la paz y la seguridad, el desarrollo y los Derechos Humanos. “Cuando miramos alrededor nuestro,
vemos grandes causas de preocupación. Desde el cambio climático hasta la extrema pobreza, desde Darfur hasta el
Medio Oriente, los desafíos son complejos y profundos. Usemos este Día para buscar fortaleza para confrontarlos”,
declaró Ban.
En este sentido, se comprometió a lograr progresos en los temas preocupantes de nuestro tiempo, trabajando en
conjunto con los Estados miembros y la sociedad civil. Esto significa fortalecer el papel que desempeña la ONU en
la prevención de conflictos y en el mantenimiento y construcción de la paz. El titular de la ONU habló también de
los desafíos relativos al cambio climático y la necesidad de dar impulso al tema a través de los países industrializados
y en vías de desarrollo para asegurar resultados. Destacó la importancia de asegurar una acción decidida para las
poblaciones que afrontan genocidio, limpieza étnica o crímenes contra la Humanidad. Ban recordó a la comunidad
internacional que las generaciones futuras juzgarán las actuaciones que se emprendan hoy y los resultados de estas,
de manera que pidió que la celebración de este Día sirva para dar nuevo impulso a la dedicación que se requiere
para conseguirlos.
Fuente: Ban Ki–moon, Secretario General de Naciones Unidas, año 2007. En: www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp.

“Como ya sucediera durante todo el siglo XX vivimos en un período marcado por la ausencia total de una autoridad
global eficaz capaz de controlar o resolver los conflictos armados. La globalización ha avanzado en casi todos los
aspectos –en el económico, en el tecnológico, en el cultural e incluso en el lingüístico–, menos en uno: política y
militarmente, los Estados territoriales siguen siendo las únicas autoridades reales. Oficialmente existen unos 200
Estados, pero en la práctica solo unos cuantos tienen peso, y, de todos ellos, Estados Unidos es el más poderoso. Sin
embargo, ningún Estado o imperio ha sido lo suficientemente extenso, rico y poderoso para mantener la hegemonía
política y menos aún para alzarse con la supremacía política y militar.
“El mundo es demasiado grande, complicado y plural y no parece factible que Estados Unidos y que ninguna otra
potencia estatal imaginable pueda consolidar su dominio, por más que se lo proponga. Una sola superpotencia no
puede compensar la ausencia de autoridades globales, máxime a la vista de la falta de convenciones –sobre des-
arme internacional, por ejemplo, o sobre control armamentista– lo suficientemente vinculantes como para que los
principales Estados se sometan a ellas.
“Existen algunos órganos que sí entran en esta categoría, y el caso más paradigmático es el de las Naciones Unidas,
diversos organismos técnicos y financieros como el FMI, el BM y la OMC, y algunos tribunales internacionales. No
obstante, todos ellos tienen simplemente el poder que les otorgan los acuerdos entre Estados, el que les brinda el
respaldo de Estados poderosos o al que los Estados acceden voluntariamente a concederles”.
Fuente: E. Hobsbawm. La guerra y la paz en el siglo XXI. Barcelona: Crítica, 2007.

1. Compara los planteamientos de ambos textos respecto de los siguientes elementos: gobernabilidad global,
rol de las Naciones Unidas en ella, principales problemas globales, rol de los Estados nacionales en la go-
bernabilidad global.
2. Señala dos aspectos que permitan explicar la falta de poder de Naciones Unidas y de otros organismos
internacionales en la gobernabilidad global.

174
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
Los Estados nacionales en la Era global
El creciente proceso de globalización ha impactado en la soberanía de los Estados
nacionales, es decir en su capacidad para gobernar y tomar decisiones de manera
autónoma.
Como ya hemos planteado, la interdependencia que enfrenta el mundo en la actuali-
dad cruza todos los ámbitos de la realidad –economía, tecnología, deportes, cultura,
crimen organizado, medioambiente–, situación que trasciende a la responsabilidad
política y a las esferas de acción de los Estados.
La implantación de políticas neoliberales, en gran parte del mundo, las cuales se
orientan a reducir el papel del Estado como agente económico, social y cultural, ha
contribuido a desdibujar la importancia de este y su poder soberano, dejándolo supe-
ditado a las decisiones de las empresas multinacionales y organismos internacionales
encargados de regular la economía global, como son el FMI y la OMC.
De este modo, las economías nacionales son cada vez más dependientes de las
dinámicas de la economía global en los campos comercial, monetario y financiero;
y lo mismo se extiende a las comunicaciones, las redes de información y la cultura,
afectando la conservación de las identidades culturales propias.
La globalización también debilita al Estado en cuanto al concepto de territorio
–uno de sus principales pilares–, el cual queda desvirtuado y desdibujado en la
medida que el espacio físico es trascendido por el virtual, afectando de esta manera
el principio de soberanía.
Por otro lado, las multinacionales necesitan expandirse más allá del territorio de su
Estado de origen, obligando a los países a integrarse con otros mediante zonas de
libre comercio que significan un proceso de apertura de las fronteras comerciales, el
cual conlleva también una libre circulación de servicios, capitales y personas, hecho
que diluye poco a poco las fronteras estatales. En el campo jurídico el concepto de
extraterritorialidad posee cada vez más adeptos. Igualmente, la cada vez mayor cir-
culación de las personas refleja su creciente desconexión territorial y nacional.

ANÁLISIS CONCEPTUAL
Juan G. Tokatlian señala que la noción de soberanía se explica según las siguientes dimensiones:
Jurídica: la soberanía es entendida como el derecho que adquiere un Estado al ser reconocido como tal por parte de la sociedad
internacional y que hace que detente la capacidad de controlar un territorio determinado donde él es el garante de la seguridad. En la
medida que un Estado es reconocido como tal, goza de los mismos derechos y atribuciones que el resto de sus pares y por ello es sujeto
de derecho internacional.
Política: esta es la dimensión que hace referencia a la capacidad de un Estado para garantizar bienestar a sus habitantes, más allá de la
seguridad militar. La soberanía, definida desde el plano positivo, es detentada por aquellos Estados que garantizan un bienestar mínimo
a sus habitantes en términos de calidad de vida, condiciones de desarrollo y participación política.
Económica: hace referencia a que un Estado es soberano en la medida en que cuenta con la capacidad suficiente para poder guiar y
coordinar transacciones económicas que son utilizadas para lograr un mayor grado de desarrollo en términos económicos.
En el sistema internacional podemos distinguir Estados que detentan la soberanía en sus tres dimensiones; algunos que detentan dos
de ellas, y otros que, dada su escasez de atributos, detentan solo la dimensión jurídica.
Fuente: Adaptado de J. G.Tokatlian. Redefiniendo la autonomía en política exterior. CEI. Serie Documentos Ocasionales, Nro. 31, Bogotá, 1993.
• ¿Cuáles son los principios sobre los cuales se asienta la noción de soberanía, según el autor?
• ¿Presentan las tres dimensiones la misma importancia a la hora de establecer el grado de soberanía que ejercen las naciones en la
actualidad? Fundamenta tu respuesta.
• ¿Crees que los Estados en la actualidad cumplen con estas condiciones?
• ¿Crees que Chile cumple con las tres condiciones de soberanía?

175
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

La sociedad civil global


¿Qué pasa con la ciudadanía en un mundo que tiende a integrarse velozmente
utilizando para ello las múltiples redes de comunicación que ofrece el sistema?
¿Existen las condiciones para que la globalización no sea tan solo una posibilidad
para invertir y hacer negocios, sino también para fortalecer la democracia y la
ciudadanía?
Sin duda que la globalización ha sido central en el fortalecimiento de la sociedad
Hipertexto
civil. En la era de la información las oportunidades para informar y ser informado
• Esta herramienta multimedial se multiplican, por lo tanto las posibilidades para comunicar ideas, pensamientos,
desarrolla en forma interactiva
los movimientos ciudadanos. argumentos, malestares, o simplemente críticas, se amplían enormemente, permi-
tiendo la difusión de movimientos alternativos.
Por lo tanto, el mismo desarrollo de la sociedad de la información ha facilitado
INFORMACIÓN la ampliación de nuevas formas de participación ciudadana. Si antes la gente se
COMPLEMENTARIA organizaba a partir de los contactos directos –escuelas, universidades, fábricas,
La importancia de los blog barrios, etc., a partir de las necesidades, reivindicaciones y demandas que los
para comunicar ideas distintos colectivos tuviesen–, hoy parecen existir otros y diferentes motivos para
“Un blog es un diario personal. Una organizarse, y otras formas para hacerlo. Por ejemplo los movimientos ciudadanos
tribuna de orador. Un espacio de pro defensa de los derechos de los animales, por la protección del medioambiente,
colaboración. Un estrado político. de lucha contra el desarme y contra el terrorismo, la corrupción y la delincuencia,
Una fuente de noticias impactantes.
por la defensa de los consumidores, etc.
Una colección de enlaces. Un
medio para expresar sus opiniones Muchos de estos movimientos se alejan de las estructuras tradicionales del poder,
personales. Comunicados para o de la forma de hacer política, aunque sean movimientos que luchen por conse-
todo el mundo”. guir un fin determinado. Si se examina el funcionamiento de estos movimientos,
Fuente: www.blogger.com/start
que nacen de la misma sociedad civil, se puede observar que, en general, son muy
Si quieres compartir tus ideas variados, abiertos políticamente y diversos socialmente; no obstante todos utilizan
con tus amigos o con personas
las herramientas que la sociedad de la información les aporta para difundir sus
de otras partes del país o del
mundo, puedes crear tu propio intereses.
blog. Para ello debes acceder a
la siguiente página Web:
www.blogger.com/start, y seguir ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN SURGIDA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL
las instrucciones que allí se Movimiento Defendamos la Ciudad
indican para la creación de un
Nació a fines de 1997 en torno a los ideales y la persona de Enrique Siefer Eiler (1921–2003),
blog gratuito.
arquitecto, urbanista y profesor de la Universidad Católica de Chile, quien era entonces presidente
del Centro Chileno de Urbanismo. Debido al crecimiento explosivo de Santiago, con evidente au-
mento de la conflictividad citadina, el profesor Siefer promovió redes vecinales para hacer valer
los derechos de los habitantes frente al sintomático hermetismo de las autoridades centrales y
locales, buscando defender, con sentido realista, una ciudad en función del hombre y disfrutar de
un medioambiente libre de contaminación.
Objetivos
1º Tornar más armónica y saludable la vida en las ciudades.
2º Bajar el nivel de conflictividad en la convivencia interciudadana y con la autoridad pública.
3º Buscar el sinceramiento de los problemas urbanos de cara a la verdad y el encuentro de
soluciones justas y realistas.
4º Transparentar las decisiones de inversión pública y privada que afectan a la ciudad.
Fuente: www.defendamoslaciudad.cl
• ¿Qué razones llevaron a la formación de este movimiento ciudadano?
• Analiza los problemas urbanos que pretende resolver y señala, ¿cuáles de ellos te parecen que
tienen una solución posible y cuáles son más difíciles de resolver? Fundamenta tu respuesta para
ambos casos.

176
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
El rol de las ONGs
¿Qué tienen en común el Hogar de Cristo, Océana, Greenpeace, Amnistía Inter-
nacional, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Médicos sin
Fronteras y Aukin Mapu?
Fundamentalmente una característica: son Organizaciones No Gubernamentales
(ONGs). Es decir, organizaciones que surgen desde la bases, sin relación con los
partidos políticos o los aparatos del Estado. Su trabajo se orienta a la construcción
de una sociedad más justa. No persiguen fines de lucro y se movilizan en temas
de interés público.
Las ONGs, surgidas de la sociedad civil, son espacios de creación e innovación
permanentes, y trabajan en diversas áreas: infancia, derechos de la mujer, medio-
ambiente, derechos humanos, empleo, educación, seguridad ciudadana, juventud,
pobreza, consumo de drogas, pueblos indígenas, salud, calidad de la educación y
derechos laborales, entre otros.
Pueden funcionar a nivel nacional, regional o tener proyección internacional, y
se financian a través de donaciones de privadas, aportes ciudadanos y fondos
públicos.
El gran avance de las tecnologías de las comunicaciones ha sido un factor que ha
Voluntarios del Hogar de Cristo
contribuido enormemente a su desarrollo y expansión, al punto de que algunas de trabajando en «Un techo para
ellas operan como verdaderas redes multinacionales que aprovechan la instanta- Chile», una de las tantas obras
neidad de las comunicaciones para dar a conocer su trabajo y sus propuestas. sociales de esta entidad.

Actividad de comparación de algunas ONGs


Lee los siguientes textos y, a partir de ellos y tus conocimientos, responde las preguntas que se planetan
posteriormente.

Nombre ONG: Hogar de Cristo Nombre ONG: Amnistía Internacional Nombre ONG: Médicos sin Fronteras
País de origen: Chile País de origen: Inglaterra País de origen: Francia
Ámbito de acción: nacional Ámbito de acción: internacional Ámbito de acción: internacional
Objetivos Objetivo Objetivo
• Promover el cambio social de acuerdo • Promover la defensa de los Derechos • Asistencia médica a poblaciones en
a las enseñanzas de Cristo y de su fun- Humanos. situación precaria y a las víctimas de
dador San Alberto Hurtado, a través de conflictos, hambrunas y catástrofes
diversos programas de acción social. de origen natural.
• Crear un lugar de acogida para
personas que viven en situación de
extrema pobreza.

1. ¿Por qué las tres instituciones que se presentan son ONGs?


2. Señala tres elementos comunes y tres diferencias entre ellas.
3. ¿Crees que son necesarias las ONGs en el mundo actual? ¿Se fortalece la participación ciudadana y la vida
democrática de un país con la presencia de estas organizaciones? Fundamenta tu respuesta.

177
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

Fracturas de la globalización
La globalización parece haber traído consigo una tremenda paradoja: dismi-
nución de la pobreza extrema en algunos países de América Latina y Asia,
acompañada de un enorme crecimiento de las desigualdades económicas y
sociales en estas mismas regiones.
Aunque se ha multiplicado el acceso de la mayoría de la población a bienes ma-
teriales, como televisores, lavadoras, refrigeradores, microondas y otros tantos
artefactos electrónicos, que antes eran privilegio de los grupos medio altos o
altos de la sociedad, se amplía cada vez más la brecha entre ricos y pobres, y las
desigualdades sociales alcanzan niveles nunca vistos en las últimas décadas.
ANÁLISIS DE GRÁFICO La globalización da lugar a crecimientos asimétricos, subrayando las contra-
Desempleo en algunos países dicciones entre los que obtienen los beneficios de la mundialización y los que
miembros de la OCDE quedan fuera de ella. Esta situación genera una enorme presión de las poblaciones
12
excluidas por migrar hacia los polos de desarrollo del capitalismo global.
Esto explica la permanente tensión a la que están sometidos los países eu-
10
ropeos y Estados Unidos frente a la migración africana, y latinoamericana,
8 respectivamente.
6 Esto trae consigo la amenaza de nuevas fracturas sociales. La creciente des-
igualdad, la inmigración masiva que nace en los países más pobres, pero que
4
repercute en los ricos, y la inestabilidad del sistema capitalista, provocan
2 graves problemas políticos.
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Al respecto, el historiador Eric Hobsbawm, en su obra La Guerra y la Paz en


EE.UU. Europa
Japón OECD el siglo XXI, plantea: “Este brusco aumento de la desigualdad, especialmente
en las condiciones de desmesurada inestabilidad económica creadas por el
Fuente: OECD. Statistics Portal,
noviembre 2009. mercado libre global en la década de 1990, constituye la raíz de las principales
tensiones sociales y políticas del nuevo siglo”.
• ¿Qué país o Región presenta
mayores problemas de des- La inestabilidad y las fracturas sociales no se dan solo en los países pobres o
empleo y cuál menos? subdesarrollados: la globalización y las políticas económicas neoliberales tam-
• ¿Cómo ha evolucionado bién han modificado las relaciones sociales en los países desarrollados, en los
esta tendencia desde el año cuales se han incrementado de manera considerable los índices de pobreza. El
2005?
desempleo se ha transformado en uno de los principales problemas que deben
• ¿Cómo afectó la crisis subpri-
enfrentar estos países; como es el caso de los miembros de OCDE, que presentan
me las tasas de desempleo
de los distintos países grafi- como media un 8,5% de su población activa desempleada; en tanto que las nuevas
cados? tecnologías, la deslocalización industrial y la dura competencia que presenta la
economía actual, limitan la creación de nuevos puestos de trabajo.

Movimientos antiglobalización
o de globalización alternativa
Las fracturas provocadas por la globalización desigual de la economía mundial
han dado origen, en prácticamente todo el mundo, a movimientos antiglo-
balización. Si algunos han visto en este proceso grandes incentivos para el
crecimiento económico y la prosperidad, otros han visto en él las causas de
la inequidad, el mantenimiento de la pobreza a nivel mundial, y la falta de
oportunidades para sectores cada vez más grandes de la población.
Esta situación explica el surgimiento de estos movimientos antiglobalización.

178
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2

El sociólogo alemán Ulrich Beck se ha convertido en uno de los principales críticos


de la globalización capitalista. En su artículo “Las paradojas de la globalización”,
publicado en el diario español El País en 2002, reflexiona sobre las fracturas que
esta genera, señalando que, finalmente, el sistema termina generando profun-
das contradicciones: “La propia globalización engendra, ciertamente, su propia
oposición, variopinta e increíblemente contradictoria: anarquistas, sindicalistas,
neonacionalistas, ecologistas, parados, incendiarios de centros de refugiados, pe- REFLEXIONA
queños empresarios, profesores, sacerdotes, obispos católicos, el Papa, comunistas, • ¿Qué crees que significa la
fascistas, feministas, ultraortodoxos y fundamentalistas islámicos. En cualquier expresión “la globalización
caso, todos ellos actúan según este lema: a la globalización hay que combatirla hay que combatirla con glo-
con... ¡globalización!”. balización”?
Los movimientos antiglobalización se han convertido en una importante expresión
del malestar que parte importante de la sociedad civil tiene frente a las paradojas
que genera la globalización de la economía.
En este sentido, destaca el papel jugado por el llamado Foro Social Mundial que se
realiza anualmente desde el año 2001. Si bien este no es por mucho el único de estos
movimientos, sus características resumen de alguna forma las intencionalidades y
modos de operación de ellos. A él concurren ciudadanos, dirigentes sociales, inte-
lectuales y personalidades de diferentes partes del mundo, vinculados a movimientos
que cuestionan la globalización o la forma en que esta se ha implementado.

Actividad de análisis de discurso de antiglobalización


Con el paso del tiempo, en diversas partes del mundo las
actividades y movimientos antiglobalización se han ido mul-
tiplicando. Es interesante analizar los discursos y objetivos
que se fijan estos movimientos. Para llevar a cabo la tarea,
observa y lee con detención lo que aparece en el afiche y
luego responde las preguntas.
1. ¿Cuál es el objetivo del Foro Social Mundial México
2009? ¿Qué opinas sobre él? Las metas que plantea, ¿son
ambiciosas o realistas? ¿Se podrían concretar?
2. ¿Qué tipos de actividades se llevan a cabo? De las que apa-
recen en el afiche ¿cuál te llama la atención? ¿Por qué?
3. En la presentación del afiche aparece la frase “Acción
local para el cambio global”. Explica lo que quieren
expresar los organizadores con este slogan.
4. Entre los convocantes aparecen organizaciones de defen-
sa de los Derechos Humanos. ¿Por qué este Foro Social
se vincularía a este tipo de movimiento?
5. ¿Qué tipos de mecanismo de difusión ocupan?
6. En medio del afiche aparece un mundo. Obsérvalo y
señala qué es lo que se pretende comunican con él.

179
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

Los medios de difusión que utilizan estos movimientos derivan precisamente de las
oportunidades que entregan los avances en las tecnologías de la información y
las comunicaciones, principalmente la televisión e Internet. Esto les ha permitido
dar a conocer sus puntos de vista, y reclutar seguidores y adeptos.
Por otra parte, diversos intelectuales han visto en la globalización una posibilidad
alternativa de verdadero desarrollo.
El geógrafo brasileño Milton Santos, en su obra Por otra globalización, reflexiona
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN sobre un sistema que permitiría construir caminos de esperanza: “Todavía podemos
CONCEPTUAL pensar en la construcción de otro mundo mediante una globalización más humana.
Las religiones en los conflictos Las bases materiales del período actual son, entre otras, la unicidad de la técnica,
internacionales la convergencia de los momentos y el conocimiento del planeta. Es en esas bases
“La utilización política de la religión que el gran capital se apoya para construir la globalización perversa a la que nos
es un fenómeno contemporáneo. hemos referido. Aunque esas mismas bases podrían servir para otros objetivos si
Muchas guerras calificadas de fueran puestas al servicio de otros fundamentos sociales y políticos”.
‘religiosas’ no son, en realidad,
más que batallas políticas que Quienes adhieren a la globalización alternativa reconocen que este es un proceso
utilizan una bandera confesio- instalado, por lo tanto irreversible. Su objetivo es revertir, dentro del marco de
nal. Durante la guerra en la ex la globalización, y aprovechando todos sus aspectos positivos, las injusticias, las
Yugoslavia, se pudo hablar de inequidades, la sobrexplotación de los recursos naturales y demás problemas que
las religiones como ‘tótems de
clanes’, convertidas en ideologías
presenta, en un intento por humanizarla y hacerla más igualitaria, respetando el
de combate. Estados Unidos tiene medioambiente y promoviendo un desarrollo realmente sustentable.
una Constitución laica y pluralista,
pero sus últimos gobernantes
utilizaron la fe cristiana como Fundamentalismos religiosos y nacionalistas
factor de cohesión interna y clave La globalización ha tenido un enorme impacto en las manifestaciones culturales
de una visión maniquea (dualista) de la sociedad, influyendo, a través de los medios de comunicación de masas,
del mundo exterior.
en la vida y conducta de las personas. Esto ha permitido a los países o regiones
A menudo las religiones son
víctimas de su capacidad de
dominantes –Estados Unidos y Europa– imponer sus pautas, normas y tradiciones
movilización de personas y grupos. culturales al resto de las regiones del mundo, impactando prácticamente todos los
Pero a veces toman la iniciativa ámbitos del quehacer humano.
y se convierten en generadoras De esta forma la globalización ha ido generando nuevos escenarios culturales,
de violencia por su exclusivismo
intransigente”. donde lo global busca abrirse paso en lo local, y donde lo nuevo busca irrumpir
Fuente: Adaptado de Atlas Le Monde en lo tradicional.
Diplomatique. La globalización ha logrado impactar las culturas y tradiciones locales debido a:
• ¿Por qué las religiones son • La debilidad de los Estados para reconocer y proteger el legado cultural de
utilizadas como banderas de
las distintas comunidades étnicas que viven en sus territorios. Por ejemplo,
lucha?
• ¿Qué crees que significa la ex-
los habitantes del altiplano chileno, ¿serán capaces de “resistir” el avance de
presión: religión como “tótem de la globalización y mantener sus tradiciones pastoriles y comunitarias, sin una
clanes” en la ex Yugoslavia. valoración de sus tradiciones y sin el apoyo de las autoridades estatales?
• Explica por qué los últimos • La reducción del espacio geográfico mundial ha provocado que las fronteras
gobiernos de Estados Unidos
nacionales se vuelvan más difusas, favoreciendo el desplazamiento rápido y
presentaban “una visión ma-
niquea” del mundo. eficiente de personas e información. Esto ha hecho que la identidad cultural de
las personas se vaya construyendo diariamente, perdiendo fuerza las tradiciones
locales.
• La creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de
carácter mundial sobre aquellos procesos de carácter nacional o regional. Muy
probablemente la invasión de Estados Unidos a Irak y su posterior ocupación,
no solo impactó en el precio del petróleo sino también en el imaginario que

180
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
las personas, a lo largo del mundo, se hicieron de ese conflicto, a partir de los
informativos noticiosos, el cine y otros medios de divulgación cultural.
• La gran cantidad de información y la instantaneidad de esta, conectan a la po-
blación con ideas, noticias, modas extranjeras, etc., que terminan por impactar
en la producción cultural de las naciones.
• Por último, es necesario detenerse en la difusión de las prácticas culturales de
los países productores que exportan bienes y servicios, y que tienden a homo-
geneizar la cultura, generando ciertas pautas de comportamiento global.
La forma de enfrentar las consecuencias culturales no deseadas de la globalización,
son diversas y variadas. Ya hemos visto cómo, en algunos lugares, se han multipli-
cado los movimientos antiglobalización o de globalización alternativa.
Sin embargo, en otros la población ha exacerbado la valoración de su cultura,
tradiciones y religión, adoptando posturas defensivas radicales ante la penetración
de la cultura global, incentivando la creación de movimientos fundamentalistas:
religiosos y nacionalistas.
El caso más emblemático ha sido el fortalecimiento del Islam, sin descartar que
también haya habido, en las últimas décadas, un incremento de posturas fundamen-
talistas o integristas en otras religiones, como la católica y la judía. La diferencia
es que la extensión e impacto de estas últimas ha sido menor.
En efecto, el resurgimiento del Islam constituye una de las expresiones más impor-
tantes de rechazo a la cultura global (identificada con la cultura occidental). En 1994,
Samuel Huntington, en su libro El choque de civilizaciones y la reconfiguración
del orden mundial, citaba a un alto funcionario de Arabia Saudita, quien planteaba:
‘“Las importaciones extranjeras están bien cuando se trata de ‘cosas’ brillantes o El Ayatolá Alí Jamenei, de
de tecnología de vanguardia. Pero las instituciones sociales y políticas intangibles Irán.
importadas de otros lugares, pueden ser malísimas. El Islam para nosotros no es
simplemente una religión, sino un modo de vida. Los saudíes queremos moderni-
zarnos, pero no occidentalizarnos necesariamente’”.
Es necesario considerar que el resurgimiento o revaloración del Islam es un mo-
vimiento generalizado en la mayoría de los países musulmanes, pero que presenta
características e intensidades distintas entre ellos. Generalmente, presenta un ca-
rácter pacífico, que se manifiesta en la necesidad de rescatar los símbolos, pautas
culturales y prácticas religiosas que se habían relajado bajo la influencia colonial y
las luchas nacionales de descolonización, con el objeto de restablecer la “ummah”
o comunidad del Islam. Para ellos retornar a sus tradiciones significa recobrar el
prestigio, el poder y la autonomía en la que habían vivido durante siglos antes de
la penetración colonial.
En este contexto de recuperación de las raíces culturales y religiosas, algunas
instituciones y organizaciones de la sociedad civil de algunos países islámicos
comenzaron, desde la década de 1960, un retorno a las fuentes, vale decir al Co-
rán y la sharia, con el objeto de volver a instaurar la tradición, sin ningún tipo de
intromisión doctrinal, intelectual o injerencia institucional, que pudiese poner en
cuestión la validez de la religión musulmana como fuente sobre la cual construir
un orden económico, social, político y cultural propio.
Algunos de estos grupos, que presentan posturas fundamentalistas más radicales Banderas con la Shahada,
son: los Hermanos Musulmanes en Egipto, Hezbolá en el Líbano, Hamas en Pa- llevada por los seguidores de
lestina y los ayatolas que dirigen la República Islámica de Irán. Hamas.

181
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

Los talibanes, con alta presencia en Afganistán y el occidente de Pakistán, y la


red de Al Qaeda, van más allá en sus posturas fundamentalistas, ya que intentan
desestabilizar Occidente con la implementación de acciones terroristas.

Mundialización del terrorismo


El terror ha sido utilizado por el Estado desde tiempos lejanos. Fue empleado
como práctica bélica, pero también contra la población civil, especialmente en
regímenes dictatoriales y totalitarios. Sin embargo, fue en el siglo XX, que el
terror, sistemáticamente, se desmarcó del dominio del Estado y de la guerra
propiamente tal, y pasó a ser utilizado con fines políticos por diversos grupos,
que operaban de forma autónoma.
El auge del terrorismo como instrumento de lucha, y como medio para intimidar
al enemigo, se remonta, efectivamente, a comienzos del siglo XX, a las acciones
de los grupos nacionalistas y anarquistas.
Más tarde, en los años 50, grupos religiosos islámicos, llevaron a cabo asesinatos
selectivos a oponentes políticos o intelectuales laicos, pero constituían acciones
aisladas.
En este contexto, podríamos definir que el terrorismo como instrumento de lucha,
es un fenómeno moderno, producto del conflicto entre los estados modernos y sus
sociedades descontentas. Su empleo, con distintos fines –políticos, ideológicos,
étnicos, religiosos, etc.–, se ha transformado en una constante en la actualidad,
especialmente después de finalizada la Guerra Fría. Su progresión ha ocasionado
que cada día sean más las personas víctimas de sus acciones.
En el año 2004, el informe final del grupo de expertos de alto nivel sobre Las
Amenazas, los Desafíos y los Cambios, nombrado por el Secretario General de
Naciones Unidas, definió terrorismo como “cualquier acto destinado a causar la
muerte o lesiones corporales graves a un civil o a un no combatiente, cuando el
propósito de dicho acto, por su naturaleza o contexto, sea intimidar a una pobla-
ción u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar una
acción o abstenerse de hacerla”.
El atentado a las Torres Gemelas en Nueva York, Estados Unidos, perpetrado el
11 de septiembre de 2001, que dejó más de 2 mil víctimas, pareció darle a este
fenómeno una nueva dimensión, debido al carácter mediático que adquirió, ya que
fue televisado en directo para todo el mundo. Se lo atribuyó el grupo integrista
islámico Al Qaeda, dirigido por el magnate saudí Osama Bin Laden.
El atentado generó una conmoción inédita en todo el mundo, y despertó la inquie-
tud de prácticamente todos los gobiernos. El terrorismo pasó a ser tema central
en la agenda internacional, y en la ONU, más que nunca, se debatió el tema. En
el año 2004, el Consejo de Seguridad, en conformidad con la Carta de las Na-
ciones Unidas, y considerando el derecho internacional, reafirmó “la necesidad
imperiosa de combatir por todos los medios el terrorismo, en todas sus formas y
manifestaciones” y del mismo modo “condena, en los términos más enérgicos,
Mujer escapando del desplo- todos los actos de terrorismo, cualquiera que sea su motivación y cuando quiera
me y derrumbe de las Torres y por quienquiera que sean cometidos (...) constituyen una de las más graves
Gemelas en New York.
Fuente: Stan Honda/AFP. amenazas a la paz y la seguridad”.

182
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
La comunidad internacional tiene claro que los actos de terrorismo constituyen
un grave obstáculo para el logro de los Derechos Humanos, y una amenaza para INFORMACIÓN
el desarrollo económico y social de todos los Estados. COMPLEMENTARIA
Sin embrago, la invasión de Estados Unidos y sus aliados a Afganistán e Irak, ¿Nuevas amenazas
podría dar una pequeña pista para entender los siguientes ataques terroristas de mundiales?
Al Qaeda, esta vez en Europa, a dos países que no solo habían dado su apoyo “La inseguridad ciudadana,
el terrorismo, la proliferación
a la invasión de Irak, sino que, además, habían comprometido tropas para tal
nuclear, el tráfico de drogas, la
efecto. piratería marítima, la emigración
El 11 de marzo de 2004, cuatro trenes abarrotados de pasajeros estallaron en ilegal, la contaminación am-
Madrid. Aquella trágica mañana murieron casi 200 personas y más de mil resul- biental y el cambio climático, la
pérdida de la identidad nacional,
taron heridas. El 7 de julio de 2005 un día después de su designación como sede amenazan la paz y la estabilidad
olímpica, Londres vivió un ataque terrorista en cadena que produjo más de 50 de nuestro mundo (...). Estas
muertos y 700 heridos, el objetivo fueron tres vagones de metro y un autobús. amenazas se nos presentan
El avance de las telecomunicaciones ha permitido que los grupos terroristas como nuevas, a pesar de que
existen desde hace mucho
extiendan su radio de acción, y puedan acceder a información instantánea y tiempo (...). Si examinamos el
privilegiada. Además existe una fuerte tendencia a utilizar medios de transporte mundo tal como era, descubri-
que congregan muchas personas como objetivos de ataques, e incluso el empleo mos que hay nada nuevo bajo
de aviones como bombas, como fue en el caso de las Torres Gemelas. el sol. Las mafias italiana y
estadounidense llevan actuando
Además de los ya señalados, a continuación se presenta una lista con algunos de de forma coordinada desde la
los atentados terroristas perpetrados en la última década: década de 1930, los cárteles
colombianos aparecieron a
finales de la década de 1970
FECHA CARACTERÍSTICA
(...). En cuanto al terrorismo,
los irlandeses empezaron a
12 de octubre de 2002 Un atentado contra una discoteca en Bali, Indonesia, deja 202 muertos y poner bombas en 1916, la ETA
300 heridos, en su mayoría de nacionalidad australiana. Yemaa Islamiya, la en España, en 1960, el IRGUN
célula de Al Qaeda en el sureste asiático, se atribuye los atentados. (Organización nacional militar
de Israel) judío hizo estallar las
suyas en 1947, y los palestinos
23-26 de octubre de 2002 Un comando checheno mantiene secuestradas a más de 800 personas
mataron atletas en los Juegos
durante 57 horas en un teatro de Moscú. Reivindica el secuestro Shamil
Olímpicos de 1972 (...) las
Basáyev, uno de los principales líderes de la guerrilla chechena.
armas consideradas altamente
peligrosas, están almacenadas
7 de febrero de 2003 Un atentado atribuido a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia desde hace más de 20 años en
(FARC) contra un club de Bogotá, frecuentado por la élite política, mata arsenales de Estados Unidos,
a 36 personas y hiere a otras 150. Rusia, el Reino Unido, China y
Francia, solo que ahora han apa-
recido otros arsenales atómicos
16 de mayo de 2003 Cinco atentados casi simultáneos contra objetivos judíos y turísticos en en Israel, India, Pakistán y Corea
Casablanca dejan 45 muertos, entre ellos 12 suicidas. del Norte y acaso Irán.
Así, las amenazas nuevas son
6 de febrero de 2004 Un atentado reivindicado por un grupo radical checheno desconocido manipuladas y, presentadas
causa 41 muertes y deja más de 120 heridos en el metro de Moscú. como tales, por las potencias
dominantes, quienes las utilizan
como plataformas de poder,
24 de agosto de 2004 Un doble atentado en Rusia contra dos aviones comerciales rusos deja ya sea militar, diplomático,
90 muertos. Un grupo islamista pro checheno reivindica el ataque. comercial, cultural u otro”.
Fuente: Adaptado de J. J. Kourliandsky.
Nuevas amenazas, un concepto relativo.
28 de noviembre de 2008 En Bombay, India, 173 personas murieron, incluyendo 6 extranjeros, Instituto de Relaciones Internacionales y
y 327 resultaron heridas, tras una serie de atentados en la Estación Estratégicas (IRIS). En Vanguardia Dossier
Chhatrapati Shivaji, y en dos hoteles de cinco estrellas. Nº 34, 2010.

183
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 2

Crimen organizado transnacional


El crimen organizado no representa una problemática nueva. La mafia habría nacido
en Sicilia, Italia, durante el siglo XIX; cuando los terratenientes, para protegerse
del acecho de los campesinos pobres, contrataron individuos armados para que
los protegieran. Lentamente, esa actividad derivó hacia la extorsión, el robo y el
tráfico de influencias.
En Estados Unidos, a comienzos del siglo XX, el hampa se “apandilló”, organizándose
ANÁLISIS DE MAPA
para obtener beneficios por medio de actividades ilegales y, al mismo tiempo, para
crear redes de protección. Surgieron grandes organizaciones que llegaron a abarcar
• ¿Qué tipos de droga aparecen
graficadas en el mapa? todos los ámbitos de la sociedad. En la década de 1920 a 1930 fueron famosas las
• ¿Cuáles son los principales incursiones de Al Capone, que vendía licor en la época en que existía prohibición de
centros de producción de cada hacerlo debido a la implantación de la “ley seca”. Lo mismo sucedió con los centros
uno? de juego clandestinos, la prostitución y, más tarde, el tráfico de drogas.
• ¿Cuáles son los principales Este último ha jugado un rol central en la expansión mundial de las actividades
centros de consumo?
ilícitas. No solo porque su demanda ha sido altísima, sino también porque los
• ¿Hacia qué Región o regiones
del mundo van dirigidos los grandes centros consumidores de drogas como la cocaína (América del Norte y
principales flujos de drogas? Europa), no son productores de ella. Esto hizo que el negocio se extendiera a di-
• ¿Por qué el narcotráfico ha versas partes del mundo, debido a la necesidad de conectar los centros productores
experimentado un crecimiento con los centros consumidores.
con la globalización?
En pleno desarrollo de la sociedad de la información, las mafias han aprendido a
utilizar los medios que ofrece el avance de la globalización para llevar a cabo sus
ilícitos y fortalecer sus actividades, dando paso a una delincuencia organizada y
altamente transnacional, es decir con redes en diversas regiones y países del mundo.

Narcotráfico a escala global

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODOC), World Drug Report 2005.
184
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
El vertiginoso avance de la tecnología, y en particular de Internet, ha facilitado
que estos grupos amplíen sus negocios a otro tipo de ámbitos. Así lo señala el in- ANÁLISIS DE PELÍCULA
forme mundial 2009 sobre el consumo de drogas que elabora la Organización de El Padrino
las Naciones Unidas: “Las arcas de las mafias se alimentan también del tráfico de • ¿En qué época se desarrolla
armas, personas y sus órganos, la falsificación y el contrabando, la extorsión y los la película?
préstamos usurarios, los secuestros y la piratería, así como la violencia contra el • ¿Qué tipos de actividades
medioambiente (la tala ilegal, el vertimiento de desechos tóxicos, etc.)”. ilegales se reflejan en la
película?
El negocio de la droga es altamente lucrativo, lo que invita a su producción y co-
• ¿En qué medida, el contexto
mercialización. Por lo mismo no es de extrañar que en México, país distribuidor histórico o las necesidades de
de cocaína, el negocio sea de tal magnitud que permite ingresos de entre 25 mil y la época, alimentan el crimen
40 mil millones de dólares al año. organizado?
El narcotráfico lo contamina todo. Sus secuelas traspasan el mundo de los negocios,
afectando la vida cotidiana de millones de seres humanos, no solo de aquellos que
consumen exponiendo su salud, sino también por la proliferación de grupos de
narcos y micro traficantes que actúan en las grandes ciudades del mundo, dejando
una estela permanente de violencia.
Los problemas mencionados no son los únicos relacionados con las mafias. Con el
avance de la globalización parecen haberse multiplicado otras actividades ilícitas,
como el tráfico de armas (liderado por los países europeos que durante la Guerra Fría
formaron el bloque socialista); el tráfico de seres humanos (tráfico de órganos, trata de
mujeres, trabajadores clandestinos); el comercio sexual (solo en Filipinas, Malasia e
Indonesia esta industria representa entre el 2% y el 14% del PIB de sus economías).

Actividad de comparación de artículos de prensa sobre actividades criminales


México Chile
“El embajador de Colombia en México, Camilo Osorio, En el marco de la primera jornada del Seminario Interna-
señaló que la participación de la sociedad civil es un cional de Policías “Globalización: Nuevos Desafíos”; los
factor determinante en el éxito de la lucha contra la cri- delegados de los países asistentes y representantes de la
minalidad. ‘Si la sociedad civil no está involucrada en la Policía de Investigaciones (PDI) debatieron este 29 de abril
lucha contra la criminalidad, de mano de la autoridad, es en torno a la evolución del delito en materias como orga-
imposible vencer. Eso significa poner a la sociedad civil nizaciones criminales, delincuencia internacional, delitos
de parte de la ley y de la autoridad’, puntualizó. transnacionales, narcotráfico y la realidad en Chile de los
Osorio sostuvo que la estrategia del gobierno mexicano delitos medioambientales y cibernéticos. En relación al sur-
para atacar al narcotráfico y la delincuencia organizada es gimiento de organizaciones criminales, la Policía afirmó que
la correcta, y “lo que restaría es perfeccionar mecanismos Chile tiene oportunidades muy importantes de controlar este
de colaboración, internos y externos, porque un solo país fenómeno, sin embargo debido a su clima de tranquilidad
no puede combatirlos’”. y a su estabilidad económica, puede ser muy interesante
Fuente: El Universal, Cuernavaca, México, 17 de noviembre de 2009. para las organizaciones criminales transnacionales tratar de
establecerse aquí, por lo tanto, es un punto importante para
tener en cuenta y así poder controlar este fenómeno.
Fuente: Adaptado de www.policia.cl/paginas/noticias/notas%202009/
abril2009/30abr2009/30abr2009.htm

1. ¿Cuál es el tema o argumento central de cada texto? ¿Se complementan o presentan información divergente?
2. ¿Por qué Chile puede ser atractivo para las organizaciones transnacionales criminales?
3. Según ambos textos, ¿en qué condición se encuentran los Estados para combatir el crimen organizado?
4. ¿Por qué la sociedad civil es tan importante para combatir el crimen organizado?
5. ¿Qué valor o sentido tienen la colaboración y la cooperación en el combate al crimen organizado? ¿Quiénes
deben cooperar?

185
Unidad 2: Un mundo globalizado
Cierre del Capítulo 2

Síntesis capítulo 2
La globalización: rasgo central del mundo actual

Desarrollo del capitalismo internacional

Transnacionalización del capital


• Desarrollo de las multinacionales
• Grandes empresas se instalan en diversos países

Liberalización de la economía
• Aumento del comercio mundial
• Fortalecimiento de los países desarrollados

Interdependencia económica
• Los países firman TLC
• Se facilita el comercio mundial

Sociedad de la Información
• Internet y comunicación global
• Mundo conectado, instantaneidad «aquí y ahora»

Tensiones de la globalización

Trabajo
• Precariedad laboral
• Debilitamiento de los sindicatos

Pobreza
• Grandes bolsones de pobreza
• Aumento de la concentración de la propiedad

Medioambiente
• Deterioro generalizado del medioambiente
• Calentamiento Global

Fracturas
• Desigualdad al interior de los países; Norte y Sur
• Multiplicación de los negocios ilícitos

186
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

2
Evaluación de proceso
• Como lo acabamos de ver, la globalización ha generado una serie de consecuencias en el mundo
entero; algunas de ellas positivas, otras negativas. A continuación te invitamos a desarrollar un
trabajo de análisis cartográfico con dos fenómenos propios del mundo actual: la presencia de
las empresas multinacionales y el deterioro del medioambiente.

Informe sobre las inversiones


en el mundo 2002

Fuente: Informe sobre las inversiones en el mundo 2002. UNCTAD. Ginebra.


Luego de observar detenidamente el mapa, y considerando lo estudiado en este capítulo, responde las si-
guientes preguntas:
1. ¿Qué países cuentan con mayor número de empresas transnacionales en el mundo?
2. ¿Qué revela el hecho de que las transnacionales se concentren en Europa y América del Norte?
3. Cada vez un número mayor de empresas chinas tienen un origen transnacional. ¿Qué indica este hecho?

Modificaciones de las temperaturas medias según el


modelo del GFDL (duplicación del CO2 y aumento de la
temperatura en 3,7ºC entre 2000 y 2100)

Luego de observar detenidamente el mapa, y con- Fuente: Geophysical fluid dynamics laboratory. Universidad de Princeton. EE.UU.
siderando lo estudiado en este capítulo, responde
las siguientes preguntas:
1. ¿Qué zonas del mundo se ven mayormente
REVISO MI APRENDIZAJE
afectadas?
• ¿Puedo reconocer y explicar los principales factores
2. ¿Qué efectos tendría sobre la vida en el planeta
que dan origen al proceso de globalización?
el avance del calentamiento global?
• ¿Puedo establecer las relaciones de causa-efecto
3. A partir del inicio de la Revolución Industrial
existente entre ellos?
comienza el calentamiento global. Sin embargo,
en las últimas décadas ese proceso se acelera. En caso que no puedas reconocer algunos factores o no
¿Qué rol le cabe al mundo global en este pro- puedas establecer relaciones entre ellos, identifica los
ceso? elementos que te impiden esta comprensión y consulta con
tu profesor o profesora sobre los aspectos en que debes
4. ¿De qué sirven las herramientas del mundo
profundizar para avanzar en tu aprendizaje.
global para enfrentar este problema?

187
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 3

Chile en un mundo global


Los contenidos de este Capítulo te permitirán desarrollar algunas habilidades necesarias para:

IDENTIFICAR / CARACTERIZAR / RECONOCER UBICAR / RELACIONAR / ANALIZAR EVALUAR / VALORAR


• Los principales rasgos de la política • Los bloques económicos en los • Los tratados de libre comercio
exterior de Chile. que participa nuestro país. y de cooperación económica
• La implantación de un modelo eco- • La política exterior de Chile con firmados por nuestro país.
nómico neoliberal y una economía las demandas y desafíos de un • Las relaciones de Chile con
abierta. mundo global. los demás países de América
• Países y regiones de origen y destino • Fuentes históricas, documentos Latina.
del comercio internacional de nuestro informativos, tablas estadísticas y • Las relaciones de Chile con
país. gráficos. Mercosur, Unión Europea, APEC
• La apuesta multilateral de la política y Estados Unidos.
exterior de Chile. • La participación de Chile en
• Conceptos relativos a relaciones in- operaciones de paz.
ternacionales y comercio mundial.

En mayo de 2008, los mandatarios se reunieron para firmar el Acta Constitutiva del más nuevo
mecanismo de integración subcontinental. Se trata de la Unión de Naciones Sudamericanas
(UNASUR), que nace con el reto de superar las tensiones en la Región. En la imagen la Presi-
denta de Chile, Michel Bachelet, y el mandatario de Brasil, Luis Ignacio (Lula) da Silva.

188
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
Evaluación diagnóstica
Actividad 1
1. ¿Qué rasgos tiene la política exterior de Chile? Observa con detención las imágenes que se presentan
a continuación e intenta, a partir de su interpretación, identificar y describir algún rasgo de dicha
política exterior.

Jefes de estado participantes en la Cumbre APEC. Singapur, 2009.

Embajador de Chile en
Naciones Unidas, 2009.

Actividad 2
Algunos postulados de la política exterior de Chile
“Se considera fundamental difundir aquellos aspectos positivos que caracterizan a nuestro país en
los distintos ámbitos: político, económico, social y cultural. Para ello se promueven instancias de
cooperación en diversas áreas, la participación de expertos chilenos en organismos internacionales,
ya sean regionales o globales, y la exposición y difusión de nuestra cultura a lo largo del mundo”.
“Nuestra prioridad en materia de política exterior está constituida por el fortalecimiento de la rela-
ción con los países vecinos y con la Región, pues es a partir de esta zona que queremos proyectar
nuestra identidad y enfrentar en conjunto los temas de la agenda internacional”.
Fuente: www.minrel.gov.cl

1. A partir del análisis de ambos textos señala tres aspectos que sean importantes en la política
exterior de nuestro país.
2. ¿Por qué la promoción y difusión de nuestra cultura es parte de la política exterior de Chile?
3. ¿Estás de acuerdo con que los países vecinos y la Región sean una prioridad de nuestra política
exterior? Fundamenta tu respuesta.
4. ¿Qué otro(s) aspecto(s) crees que debería(n) ser considerado(s) por Chile en el diseño de su política
exterior?

189
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 3

Política exterior de Chile


Nuestro país busca participar activamente de un mundo cada vez más inter-
conectado e interdependiente, acordando tratados de cooperación comercial
y siendo parte activa de los distintos foros y organizaciones internacionales,
incluso liderando algunos de ellos.
Hipertexto Tradicionalmente, durante toda su historia republicana, la política exterior
• Esta herramienta multime- de Chile se estableció sobre la base de principios tales como el apego al
dial explica las principales derecho internacional, el cumplimiento de los tratados internacionales, la
características de la política
exterior de Chile. solución pacífica de controversias, la autodeterminación de los pueblos y la
no intervención en los asuntos internos de otros Estados.
Durante la segunda mitad del siglo XX, las relaciones exteriores chilenas
estuvieron moldeadas por la Guerra Fría y la lógica bipolar, respondiendo
VOCABULARIO a los objetivos de seguridad hemisférica impuestos por Estados Unidos en
• Regionalismo abierto: incre- América Latina. Es necesario destacar que, aun en este contexto, Chile di-
mento de la interdependencia versificó sus relaciones diplomáticas a otras regiones, especialmente con los
entre los países de una zona distintos países de Europa Occidental. En la década de 1960, se fortalecieron
determinada, en el marco de
las relaciones con la Unión Soviética, las cuales se habían interrumpido en el
una tendencia hacia el libre flujo
de comercio, capital, trabajo y año 1948, bajo el gobierno del Presidente Gabriel González Videla. Además,
conocimiento. en diciembre de 1970, se establecieron relaciones con la República Popular
• Relaciones bilaterales : China, siendo el primer país de América del Sur en instituir relaciones di-
acuerdos comerciales, de plomáticas con el gigante asiático.
cooperación, de asociación,
Durante el gobierno militar, se interrumpieron las relaciones diplomáticas con
entre otros, establecidos entre
dos países o dos regiones. la Unión Soviética, no así con China, las cuales se mantuvieron inalteradas.
• Relaciones multilaterales:
Tras la recuperación de la democracia, en 1990, los sucesivos gobiernos
son las que establece un Estado de la Concertación reactivaron las relaciones diplomáticas con Rusia y los
al adherirse a organismos países de Europa del Este.
internacionales o interguber- Desde 1990, en el marco del neoliberalismo, la política exterior de Chile se
namentales.
ha orientado a reinsertar al país en la comunidad internacional, y lograr su
• Acuerdo de Asociación
participación equilibrada y diversificada en la economía global a través de
Económica (AAE): consti-
tuye un conjunto de acuerdos la suscripción de acuerdos de libre comercio y por medio de la participación
entre dos o más partes, sobre en bloques económicos regionales.
distintas temáticas o campos
de trabajo, incluyendo como
uno de ellos el libre comercio Política de regionalismo abierto
de bienes y servicios. Así, un A través de ella se busca la proyección internacional de Chile sobre la base
AAE contiene un TLC, más un
de la liberalización del mercado a partir de la creciente transnacionalización
resto de temas que se esta-
blecen según los intereses de y globalización económica, desarrollando ventajas comparativas y compe-
las partes. titivas en la actividad comercial e industrial.
• Acuerdo de Complemen- En este contexto, se estableció una política de regionalismo abierto para
tación Económica (ACE): promover el comercio internacional y, con ello, fomentar el desarrollo eco-
convenio orientado a sentar nómico y social del país.
las bases para una efectiva
integración económica entre Para ello se han establecido relaciones de cooperación bilaterales y multila-
las partes, facilitar, ampliar terales con diversos países y regiones del mundo, lo cual se ha traducido en
y diversificar el intercambio la firma de Acuerdos de Complementación Económica (ACE), Tratados
comercial.
de Libre Comercio (TLC), Acuerdos de Asociación Económica (AAE) y la

190
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
incorporación activa del país a distintos foros y organismos internacionales
como la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Asociación Latinoa-
mericana de Integración (ALADI) y el Foro de Cooperación Asia-Pacífico
(APEC). También participa activamente en el proceso de negociación del
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Así, la política exterior chilena se abocó a generar condiciones que permitie-
ran ampliar la participación de Chile en la economía global, abriendo merca-
dos para nuestros productos, con el objeto de dinamizar nuestra economía,
considerando que el mercado interno es reducido y por sí mismo presenta
dificultades para generar expansión y crecimiento económico.
Desde que el Estado dio inicio a esta política de regionalismo abierto, de
manera incipiente en la década de 1980, pero con real proyección interna-
cional a partir de 1990, se han multiplicado los intercambios económicos,
pasando de US$ 8.000 millones en 1990 a US$ 70.000 millones en 2008, lo
cual refleja el impacto positivo que ha tenido esta política en la expansión
económica y comercial del país.
Así lo expresaba, en noviembre de 2009, Carlos Furche, Director General
de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería: “En los últi-
mos veinte años la inserción internacional ha sido uno de los componentes
importantes de la estrategia de desarrollo de Chile. La política de apertura
al mercado mundial ha dinamizado el comercio de bienes y servicios, las
inversiones extranjeras han aumentado sostenidamente, mientras las inver-
siones desde territorio chileno exterior se han potenciado de forma inédita. El
comercio exterior ha sido factor destacado de crecimiento económico adqui- REFLEXIONA
riendo cada vez más peso en el empleo y la calidad de vida de los chilenos. • ¿Qué proyecciones ha tenido
De esta manera, gracias a los tratados comerciales los agentes económicos la política de apertura al
amplían sus espacios de actuación, con una presencia creciente en los más mercado mundial?
variados mercados, nuevas oportunidades para los negocios y relaciones • ¿Por qué el comercio exterior
es un factor de crecimiento
estrechas con empresarios de las más diversas latitudes”. económico?

Tratados de libre comercio


Abrir la economía, liberalizar el comercio exterior, diversificar las exporta-
ciones, impulsando la salida de productos no tradicionales, incentivar a los
productores locales y atraer inversión extranjera, son todas medidas que buscan
generar las condiciones para el despegue y el crecimiento económico. Para ello
fue necesario diseñar una serie de estrategias que permitieran al país actuar
dentro del mundo global, de manera ventajosa y competitiva. La más impor-
tante de ellas fue la firma de tratados de libre comercio con diversos países y
regiones del mundo, los cuales garantizan el acceso de nuestros productos a los
mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten
que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más em-
pleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población
y se promueva la creación de nuevas empresas con el aporte de inversionistas
nacionales y extranjeros. Además, el libre comercio sirve para abaratar los
precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el
país y que son importados desde el exterior.

191
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 3

Los objetivos de los tratados de libre comercio son:


• Permitir el acceso a diversos mercados.
• Asegurar las condiciones de acceso y la estabilidad de las exportaciones.
• Eliminar barreras arancelarias.
• Promover la exportación de bienes manufacturados y de servicios.
• Promover las condiciones para una competencia justa.
• Incrementar las oportunidades de inversión.
• Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución
de controversias.
• Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros países
amigos.
• Ofrecer una solución a controversias comerciales que puedan surgir entre las
partes firmantes.
A continuación se presenta una selección de tratados de libre comercio y de aso-
ciaciones económicas ratificados por Chile como muestra de su integración con
la economía global.
Nombre del Tratado Desde País o Región
Tratado de Libre Comercio 1990 México
Acuerdo de Cooperación Económica 1993 Bolivia
Acuerdo de Cooperación Económica 1996 Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay)
Tratado de Libre Comercio 1997 Canadá
Tratado de Libre Comercio 2002 Centro América, (Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua)
Acuerdo de Asociación Económica 2003 Unión Europea
Tratado de Libre Comercio 2004 EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza)
Tratado de Libre Comercio 2004 Estados Unidos de América
Tratado de Libre Comercio 2004 República de Corea
Acuerdo de Asociación Económica 2006 P4 TLCA (Nueva Zelanda, Singapur Y Brunei
Darussalam)
Tratado de Libre Comercio 2006 China
Acuerdo de Asociación Económica 2007 Japón
Tratado de Libre Comercio 2009 Australia
Tratado de Libre Comercio 2009 Perú
Fuente: Dirección Económica de la Cancillería, octubre 2009

Actividad de evaluación de aspectos a considerar en la negociación de un TLC


Si tuvieras que asumir la responsabilidad de negociar un TLC con algún país asiático, ¿qué aspectos crees que deberías
manejar como negociador? Para reflexionar sobre ello, lleva a cabo la siguiente actividad. Coloca V si la afirmación
es verdadera y F si es falsa; en este último caso debes explicar tu opción.
Es necesario el conocimiento de la historia y la cultura del país o la Región con los cuales se firmará un TLC.
El necesario el manejo de las disposiciones legales del país o países involucrados.
No es adecuado especular respecto de las ventajas y desventajas que tiene para los productores chilenos el Tratado.
Existen áreas de la economía nacional que necesitan un trato especial y preferente.
El dominio de las nuevas tecnologías no será necesario en la negociación.
Se producirá una disminución de las entradas fiscales por firmar un acuerdo que elimina los impuestos aduaneros.
El Tratado de Libre Comercio resuelve los problemas de la economía nacional.

192
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
Tratado de Libre Comercio entre Chile y China
Uno de los TLC más provechosos en términos de los resultados obtenidos en tres
años, es el firmado en 2006 con China, país en rápido crecimiento económico y con
un enorme potencial de desarrollo. Si consideramos el valor del Producto Interno
Bruto (PIB), China era, en el año 2000, la vigésima primera economía del mundo;
ahora ocupa el tercer lugar. Ese mismo año 2000 aportaba el 4,3% del PIB mundial,
ahora contribuye con más del 9%. Del mismo modo aumentó su participación en
las exportaciones mundiales, de un 6,1% en 2002 a un 11,6% en 2008. Este creci-
miento ha llevado a China a ser hoy la primera potencia exportadora del mundo y
a ocupar el segundo lugar como potencia importadora. De ahí la importancia que
presenta para Chile la firma de este TLC.
Cuando este entró en vigencia, el 37% del universo exportador de Chile al país
asiático tuvo desgravación inmediata. Actualmente casi la totalidad del monto
exportado a dicho mercado ingresa libre de aranceles.
Chile exportó en el año 2008 un total de 404 productos al mercado chino, un 1,3%
más que lo enviado en 2007. Además del cobre, China es un importante destino
para otras exportaciones mineras, que alcanzan el 17%. En algunos productos,
como el hierro, estas son mayores: el 2007, el 40% del total de las exportaciones
de hierro de nuestro país fueron a China.
Además de cobre y hierro, China es un importante destino de otros productos
chilenos. Estas exportaciones no minerales crecieron un 75,2% en 2007 respecto
del año anterior, el año 2008 fue más leve debido a la crisis subprime, aumentando
solo un 12,2% respecto a 2007. Entre estos productos destacan: celulosa, uva y
otras frutas, vinos, salmón y trucha y muebles de madera. Esto es el resultado de
la explotación de las ventajas comparativas que presenta nuestro país respecto de
estos productos.

Productos exportados hacia China (2002-2008 número y %) ANÁLISIS DE GRÁFICOS


500 10 %
DE EXPORTACIONES
Productos China Participación en total exportado al mundo DE CHILE A CHINA
400 8% • ¿Qué importancia tiene China
300 6%
para las exportaciones chile-
nas?
200 4% • ¿Por qué en el año 2006 suben
las exportaciones nacionales
100 2%
a China?
0 0% • ¿Cuál es la relación entre
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
las exportaciones totales de
nuestro país y las dirigidas a
China?
Regiones exportadoras hacia China (julio 2009, % del total) • De acuerdo a las principales
Antofagasta regiones exportadoras, señala
Atacama qué tipos de producto exporta
Biobio nuestro país a China.
Tarapacá
Valparaíso
Coquimbo
B. O’Higgins

0 10 20 30 40 50

Fuente: Departamento de Estudios Direcon sobre la base de datos de Aduana.

193
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 3

Acuerdo de Asociación Económica entre Chile y la Unión Europea


Europa y, en particular, Europa Occidental, es uno de los principales socios co-
merciales del país.
Desde la llegada de los conquistadores, y hasta comienzos del siglo XX, nuestra
historia y desarrollo económico estuvieron muy vinculados a lo europeo. La notable
expansión económica que vivió Chile durante el siglo XIX estuvo vinculada a la
demanda de materias primas que se hacía desde Europa. Asimismo, y por diferen-
tes motivaciones, llegaron al país una serie de inmigrantes europeos: alemanes,
italianos y eslavos, entre otros, que aportaron al desarrollo del país y a nuestra
identidad nacional.
En la actualidad, la Unión Europea sigue ejerciendo gran influencia cultural sobre
nuestro país, y es uno de los principales socios comerciales de Chile. Agrupa 27
naciones, con un mercado de 500 millones de personas, y tiene un lugar destacado
en el comercio mundial, ya que cerca del 20% de las importaciones y exportaciones
mundiales, proceden de la Unión Europea, lo que la sitúa como la primera potencia
comercial del mundo.
En este contexto el Estado de Chile firmó con la Unión Europea un Acuerdo de
Asociación Económica (AAE), que entró en vigencia el año 2003. El Tratado tiene
tres dimensiones: política de cooperación y económico-comercial. Esta última tiene
por finalidad liberalizar en forma progresiva y recíproca el acceso a los mercados
de bienes, servicios y compras gubernamentales. Desde una perspectiva comercial,
este Tratado ha sido beneficioso para nuestro país: si en el año 2002 Chile exportó
a Europa US$4.336 millones, en el año 2008 esta cifra aumentó a US$17.006 mi-
llones. Del mismo modo, el intercambio comercial pasó de US$ 7.426 millones a
US$24.166 millones.

Exportaciones silvoagropecuarias de Chile a la Unión Europea


ANÁLISIS DE GRÁFICOS (en millones de pesos)
• Observando el primer gráfico, 3.000.000
¿de qué manera ha influido 2.500.000
el ACE firmado con la UE,
2.000.000
en el comportamiento de las
exportaciones de Chile a la 1.500.000
Región?
1.000.000
• ¿Cómo influye el AAE formado
con la Unión Europea en las 500.000
exportaciones chilenas a esa
300
región? 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
• ¿Qué se puede interpretar, a Fuente: www.chileagri.eu/.../exportaciones_agricolas_de_chile_a_la_ue.html
partir del primer gráfico, sobre
la capacidad económica de
la Unión Europea? Comercio mundial de mercancias
• ¿Cuál es la segunda potencia
17,1 % Unión Europea
comercial según este gráfico?
16 % Estados Unidos
9,6 % China
6,6 % Japón
50,6 % Otros

Fuente: Fuente: http://europa.eu/pol/comm/index_es.htm)

194
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos
La economía de Estados Unidos sigue siendo la más importante del mundo. Es la
principal potencia industrial ya que por sí sola representa casi la tercera parte del PIB INFORMACIÓN
mundial. La historia de Chile durante el siglo XX estuvo íntimamente ligada a la del país COMPLEMENTARIA
del norte. Tras la Primera Guerra Mundial Estados Unidos se convierte en la principal
Evaluación de la firma del
economía del mundo, y luego de la Segunda su hegemonía fue incuestionable. Esta TLC con Estados Unidos
posición le sirvió para imponer su modelo de vida y su cultura definiendo las pautas El TLC con Estados Unidos no solo
de consumo a nivel mundial. mejora las condiciones actuales
Desde comienzos del siglo XX, la dependencia de la economía chilena respecto de la para comerciar con este país,
sino que abre nuevas oportu-
estadounidense se hizo evidente. En efecto, luego de la Gran Guerra se convirtió, junto nidades a líneas de negocios a
con Europa, en el principal mercado de los recursos naturales del país, especialmente las que antes era muy complejo
del salitre. Del mismo modo los principales yacimientos mineros de cobre con los que acceder, como es el sector de
contaba nuestro país estaban en manos de multinacionales norteamericanas, hasta su compras gubernamentales,
nacionalización, en 1971. acceso pleno de productos
agrícolas y manufacturas con
El vínculo sigue siendo en la actualidad muy estrecho. Estados Unidos ha sido y es el valor agregado.
principal socio comercial de Chile, ya que concentra una participación de 15,2% en el El TIL con Estados Unidos, la
intercambio comercial total del país. Asimismo, durante el año 2008 fue el segundo principal economía del mun-
destino de las exportaciones chilenas (11,6%), solo superado por China. Por lo mismo do, ha tenido una visibilidad
política especial, tanto interna
durante un buen tiempo la política exterior de Chile se centró en lograr un Tratado de como internacionalmente y ha
Libre Comercio con Estados Unidos, objetivo que se cumplió el año 2004, tras años de otorgado un sello de calidad a la
complejas negociaciones. La firma de un Tratado con este país mejora las condiciones economía chilena. Sin embargo,
de acceso de nuestras exportaciones a este mercado, extendido al conjunto del NAFTA, en el mediano plazo el éxito de
beneficiando a un importante número de productores nacionales. Al respecto, desde la un acuerdo comercial depende,
principalmente, de la capacidad
Dirección de Relaciones Económicas de la Cancillería (DIRECON), se señala lo siguien- del empresariado local de apro-
te: “La suscripción de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos implicó para vechar las oportunidades de
Chile consolidar y ampliar el acceso de sus bienes y servicios a una de las economías negocios y de competir, no solo
más grandes en el orden económico mundial. Asimismo, generó oportunidades para por diferencias en los precios
nuevos sectores, rubros y empresas, además de otorgar a nuestro país una visibilidad sino que también por la calidad
de los productos exportados
política especial y un sello de calidad a la economía chilena”. y cumplimiento de normas y
Desde que el acuerdo entró en vigencia, el 1º de enero del año 2004, el intercambio estándares.
comercial entre ambos países tuvo un crecimiento de un 155%. La siguiente tabla da Fuente: DIRECON, Departamento ALCA
y América del Norte, febrero 2005.
cuenta de la actividad comercial entre Chile y Estados Unidos entre 2006 y 2008.

ANÁLISIS DE TABLA
ESTADÍSTICA
• ¿Cómo ha evolucionado el
comercio con EE.UU. desde la
firma del TLC con este país?
Relaciones comerciales con • ¿Cuál es la relación entre
Estados Unidos (millones de US $) importaciones y exportaciones?
¿Cuáles son mayores? ¿Desde
2006 2007 2008
cuándo?
Exportaciones Fuente: Dirección
6.786,0
Económica 8.314,8
de la Cancillería12.093,5
(DIRECOM). • ¿Qué consecuencias tiene para
Importaciones 9.565,1 8.998,8 8.189,0 el país tener una balanza de
Balanza Comercial -2.779,2 -684,0 3.904,6 pagos favorable con Estados
Intercambio Comercial 16.351,1 17.313,6 20.282,5 Unidos?

195
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 3

Apuesta de Chile por el multilateralismo


Como país pequeño y con una economía de desarrollo intermedio, Chile asigna
una importancia estratégica al multilateralismo. Así lo señala la Cancillería a
través de su página Web: “Está en el interés nacional propender a un sistema
internacional solidario, eficaz, integrado y operativo, a fin de contribuir a la go-
bernabilidad del sistema global. La participación en los sistemas multilaterales
regionales y globales es lo que genera las condiciones para la seguridad a nivel
internacional. En ellos se construyen las normas básicas de la convivencia inter-
nacional. Países de diferentes tamaños, de las más diversas regiones, culturas,
sistemas políticos y niveles de desarrollo, convergen en la necesidad de ordenar
al mundo dentro de parámetros globales, comúnmente aceptados y dotados de
legitimidad internacional”.

Actividad de comparación entre fuentes historiográficas sobre multilateralismo


Contribuir al fortalecimiento del multilateralismo
“Por nuestra particular estructura nacional y ubicación geográfica alcanzar niveles de desarrollo como
los que poseemos ha requerido de grandes esfuerzos. La experiencia adquirida en el proceso nos señala
que el fortalecimiento del multilateralismo es esencial para las naciones de menor desarrollo relativo. Ello,
por cuanto promueve la existencia de reglas y disciplinas internacionales transparentes, avaladas por un
sistema internacional que otorgue oportunidades a todos sus actores. En un mundo globalizado, en el que
la interacción de los Estados adquiere mayor dinamismo, el multilateralismo respetuoso de la pluralidad de
visiones es una pieza fundamental para enfrentar los desafíos y aprovechar las nuevas oportunidades”.
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores. Política Exterior, octubre 2009.
http://www.minrel.gov.cl/prontus_minrel/site/artic/20080802/pags/20080802193244.php

Chile hacia un multilateralismo efectivo


“En un modelo de sociedad crecientemente globalizada como aquel en que estamos insertos, el multila-
teralismo ha fortalecido sus potencialidades. La necesidad del manejo colectivo de los problemas de la
interdependencia de fenómenos políticos, económicos, sociales, tecnológicos y culturales hace de esta
vía un instrumento fundamental en las relaciones internacionales. Hoy, la democracia ha dejado de ser
un tema reservado exclusivamente a la soberanía de los países y se ha transformado en una preocupación
universal, que ningún gobierno puede ignorar. La protección del medio ambiente tiene una indudable
dimensión internacional, en la medida en que temas tan vitales para nuestro futuro como el cambio climá-
tico, la contaminación y sobreexplotación de los mares, el deterioro de la capa de ozono o el avance de
la desertificación, requieren de un tratamiento multilateral. La lucha contra el narcotráfico y otras formas
de criminalidad internacional solo puede ser verdaderamente eficaz cuando se da en un marco de fuerte
cooperación regional y mundial. Cuestiones tan dramáticas como el tratamiento de los refugiados o la
lucha contra la hambruna caen de lleno en el ámbito de la acción multilateral. La garantía de un trabajo
decente para todos los ciudadanos también se está transformando en un asunto global, tal como lo está
siendo la creación y promoción de mercados para bienes y servicios que están libres de distorsiones”.
Fuente. A. Van Klaveren. Subsecretario Relaciones Exteriores. Inauguración del año
académico del Instituto de Estudios Internacionales. Universidad de Chile, abril, 2006.

A partir de la lectura de los textos, señala:


1. ¿Por qué Chile es partidario del multilateralismo en las relaciones internacionales?
2. Nombra algunos regímenes internacionales que permiten desarrollar el multilateralismo.
3. ¿Qué ventaja presenta el multilateralismo en un mundo globalizado?
4. ¿Por qué son riesgosas las acciones unilaterales? ¿Qué país(es) la(s) ha(n) promovido? Entrega a lo
menos dos ejemplos de acciones unilaterales, señalando las consecuencias de estas.

196
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
Chile participa activamente en la mayoría de los foros internacionales, propiciando
desde ellos los temas y principios clave del acontecer internacional, como por ejem-
plo el respeto por los derechos humanos y el cuidado del medioambiente. Además
participa en foros de cooperación económica, de educación y cultura, políticas
públicas, etc. Entre ellos destaca su participación en la OCDE y APEC.

Participación de Chile en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE)
La OCDE tiene como misión apoyar el crecimiento y el desarrollo económico, a
través de la coordinación de políticas económicas y sociales.
Agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, los cuales consti-
tuyen el 70% del mercado mundial.
Chile se incorporó como miembro pleno de la OCDE en enero de 2010, aunque
desde el año 2002 tuvo una participación efectiva en las reuniones de Ministros
de la Organización.
El buen comportamiento de la economía chilena fue un factor clave para la incor-
poración de nuestro país como miembro de pleno derecho de la OCDE, como se
reafirma en la siguiente cita:
“La Presidenta Michelle Bachelet confirmó en Portugal que Chile ingresará como
miembro pleno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
co (OCDE) el próximo 15 de diciembre, según lo conversado con el director del
Organismo, Ángel Gurría, en la Cumbre Iberoamericana de Estoril.
REFLEXIONA
La Presidenta explicó lo que implicará para Chile estar dentro de este prestigioso
• ¿En qué regiones se ubican
organismo internacional, señalando que ‘como dije cuando visitamos la OCDE, principalmente los países
esto no es ingresar a un club de países ricos sino a una organización de países de miembros de la OCDE? ¿Qué
buenas prácticas. Significa que a Chile se le reconozca un conjunto de capacidades países en vías de desarrollo
tanto de manejo de la economía como de capacidades y de instrumentos que van son miembros de la OCDE?
a permitir que su acceso a mercados en Europa u otros países donde al día de hoy • ¿Qué prácticas de nuestro
estamos negociando algunas situaciones se va a facilitar extraordinariamente. Y país han sido consideradas
para su ingreso en esta Or-
por ende también crear más empleo y mayor bienestar en nuestro país’”. ganización?
Fuente. Diario La Segunda, 2 de diciembre de 2009.

Países que integran la OCDE

Simbología

Archivo editorial.

197
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 3

Participación de Chile en APEC


Desde temprano Chile visualizó que debía establecer relaciones políticas, económi-
cas y culturales con la zona de Asia-Pacífico. Pero, ¿qué países forman parte de la
Región Asia-Pacífico? ¿Qué características presenta? ¿Por qué son tan importantes
los vínculos con esta zona?
Corresponde, en términos geográficos, a la cuenca del Océano Pacífico, incluyendo
países de Asia, Oceanía y América, que tienen costas en dicho Océano.
• En términos demográficos, constituye un área donde viven los 2/3 de la población
total del mundo, siendo la Región con mayor concentración de población.
• En términos políticos, es una zona diversa, donde conviven países de sólidas
tradiciones democráticas (Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda),
con otros donde aún persisten regímenes autoritarios, como es el caso de China,
y países en transición a la democracia, como Rusia.
• En términos económicos, el Asia-Pacífico es la zona de mayor potencial econó-
mico del mundo, generando cerca del 70% del crecimiento económico global.
Aquí comparten un mismo hábitat las tres principales economías del mundo:
Estados Unidos, China y Japón, con países de desarrollo emergente como Rusia,
Tailandia, Malasia, Chile, México y Perú. Las economías del Asia-Pacífico,
reunidas en el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC, sus siglas en inglés),
representan cerca del 54% del PIB mundial y participan del 43% del comercio
del mundo. Cerca de la mitad de las exportaciones nacionales van a esta zona.
El Asia-Pacífico es también una zona de permanente potencial expansivo de-
bido al rol que están jugando en la economía global las economías emergentes,
especialmente China. Del mismo modo, la Región constituye un gran mercado
REFLEXIONA
con un alto nivel de consumo, no solo por la gran cantidad de población que
vive en ella sino que también por la existencia de poblaciones de alto poder
• ¿Qué importancia económica y
de política internacional tiene adquisitivo que demandan diversos tipos de producto.
APEC? De esta forma el Estado de Chile, visualizando el enorme potencial de esta zona, ha
• ¿Qué fuerza demográfica tiene buscado estrechar vínculos con los diferentes países que conforman la Región. Para
APEC? eso se ha proyectado como un país que presenta una serie de condiciones favorables
• ¿Por qué Chile presenta una para convertirse en socio comercial de cualquiera de los países que conforman el
posición privilegiada para formar
Asia-Pacífico, con la mayoría de los cuales ya ha firmado TLC. Algunas de estas
parte de APEC?
condiciones son:
• La situación geográfica del país. Chile se sitúa en una posición privilegiada para
vincularse comercialmente con los países de esta zona, y servir de vínculo con
los países sudamericanos de la vertiente atlántica del continente.
• Estabilidad política. El sistema democrático parece haberse consolidado, las
instituciones cumplen sus funciones y rige el Estado de Derecho, es decir las
autoridades elegidas, a través de un proceso electoral participativo y transparente,
respetan la ley y actúan conforme a lo señalado por la Constitución política.
• El Estado ha establecido normas económicas claras y transparentes, destacando
los roles del mercado y del sector privado. Los inversionistas extranjeros cuentan
con condiciones transparentes para desarrollar sus negocios.
• Se cuenta con mano de obra capacitada. El nivel de escolaridad (10 años, de
acuerdo al Censo 2002) de la población es uno de los más altos de América La-
tina. La población que accede al sistema universitario va en constante aumento,
lo mismo que la cobertura pre escolar y escolar.

198
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
• El país ha invertido enormes recursos en obras públicas, de tal forma de contar
con las condiciones adecuadas para introducir y distribuir los bienes y servi-
cios que salgan del país a los mercados de Asia-Pacífico, como también de
los productos que ingresan. Por lo mismo, en Mejillones, segunda Región del
país, el Estado construyó uno de los puertos más grandes de América Latina;
asimismo, se han hecho esfuerzos por construir carreteras de nivel internacional
que comuniquen Chile con los países vecinos.

Actividad de evaluación de APEC en los cambios geopolíticos del mundo actual


“El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), es el principal foro para facilitar el crecimiento
económico, la cooperación técnica y económica, la facilitación y liberalización del comercio y las inversiones
en la región Asia-Pacífico. Fue creado en 1989, a instancias de Australia y Japón para promover el crecimien-
to económico y la prosperidad, y para fortalecer la comunidad de la Región Asia-Pacífico. Actualmente lo
integran: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong- China, Indonesia, Japón, Corea,
Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taipei chino, Tailandia,
Estados Unidos y Vietnam.
Chile se incorporó oficialmente en noviembre de 1994, y desde entonces hemos estado presentes en todas
sus cumbres de líderes así como participado en forma activa y creciente en una serie de actividades, en los
ámbitos de la minería, el turismo, la pesca y el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, además de aquellas
relacionadas con la liberalización y facilitación del comercio de bienes, servicios e inversiones, entre otros”.
Fuente: http://rc.direcon.cl/relacion_multilateral/804

Países que conforman APEC

Fuente: Adaptado de http://economia.unmsm.edu.pe/APEC2008/images/mapa.gif

1. ¿Cuáles fueron los primeros países que conformaron APEC? ¿Cuáles fueron los últimos en ingresar?
2. ¿Cuál es el objetivo de este Foro?
3. ¿Crees que es favorable para el país participar en él? Fundamenta tu respuesta.
4. A partir de la observación del mapa, ¿por qué crees que Chile ocupa una posición ventajosa en APEC?
5. ¿En qué medida APEC provoca un cambio en las relaciones geopolíticas mundiales? Fundamenta tu respuesta.

199
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 3

Chile y América Latina


¿Cómo vemos los chilenos a los latinoamericanos? En el año 2008, las univer-
sidades de Chile y Católica de Santiago llevaron a cabo un estudio de opinión
VOCABULARIO
pública sobre la percepción que los chilenos tenían sobre la política exterior del
• Primus inter pares: expre-
sión en latín que se refiere a
país, llamado Chile, las Américas y el Mundo. En relación a América Latina,
alguien que destaca entre sus algunos de los resultados del mencionado informe fueron los siguientes:
iguales. • Positiva percepción de un rol activo de Chile en la Región: la amplia ma-
yoría de los chilenos considera que Chile debe participar activamente en la
Hipertexto Región. Sin embargo, el rol que el país debe cumplir en esta participación
• Esta herramienta multimedial es menos claro, ya que igual porcentaje de encuestados señala que lo más
profundiza en el tratamiento conveniente para Chile es tener una participación activa y de liderazgo
del Mercosur. (45%), mientras otro porcentaje similar (44%) piensa que Chile debe jugar
un rol de primus inter pares.
• Importancia de los países en la Región: en los últimos diez años, los entrevis-
INFORMACIÓN tados perciben que Chile, Brasil y Venezuela han sido los países con mayor
COMPLEMENTARIA influencia en América Latina. Chile recibe un 22% de las menciones, seguido
Eje Mercosur-Chile por Brasil (20%) y Venezuela (19%). Respecto a las preferencias que Chile
El Eje Mercosur-Chile engloba los debería tener en sus relaciones con otros países de la Región, la opinión pú-
estados más industrializados del blica le otorga a México un 55% en la mención, por sobre Argentina (47%),
Brasil, todo Uruguay y el corredor Perú (30%) y Bolivia (30%). Sin embargo, la apuesta tradicional por Brasil
central Buenos Aires - Santiago de se mantiene, ya que obtiene un 61% de las menciones.
Chile. En este espacio se genera
el 70% de la actividad económica • Países conflictivos en la Región: los chilenos perciben que los países que
suramericana. La gran mayoría han generado más conflictos en los últimos diez años en América Latina
del comercio desde y hacia son Colombia (24%), Venezuela (22%), Bolivia (16%) y Perú (15%). Los
Suramérica tienen como origen países menos conflictivos han sido Brasil (2%), Chile (1%), Ecuador (1%)
o destino la región del Eje.
y Guatemala (1%). En una visión de corte prospectivo, Venezuela es perci-
Esta zona de gran dinamismo
cuenta con una población de 125 bida como el país que generará más conflictos en la Región (27%) durante
millones de habitantes. la próxima década.
Fuente: Chile, las Américas y el Mundo. Opinión pública y política exterior 2008.
Eje Mercosur-Chile www.iei.uchile.cl/extension/.../Chile-lasAmericas-%20y-el-Mundo.pdf

Desde 1990 uno de los objetivos prioritarios de la política internacional promo-


vida por el Estado de Chile ha sido la de fomentar la inserción en Latinoamérica
y contribuir al fortalecimiento de la integración regional. Durante el gobierno
militar dirigido por Augusto Pinochet, nuestro país había sido prácticamente
aislado del concierto internacional, y su relación con América Latina no fue
una excepción, especialmente en la década de 1980, cuando gran parte de los
países de la Región comenzaban procesos de democratización.
Además, las políticas emprendidas por el régimen militar no consideraban de
manera especial su inserción en la Región y presentaban profundas diferencias
con las políticas de la mayoría de los países vecinos. Por ejemplo, en el año
1976 Chile abandonaba el Pacto Andino, entidad multilateral integrada por
Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, ya que el modelo económico asumido por
el régimen militar no era compatible con los objetivos de esta organización
multilateral regional.
Del mismo modo, los conflictos limítrofes que Chile tuvo con Argentina en 1978,
Archivo editorial. producto del desacuerdo en torno a la soberanía sobre las islas Lenox, Pincton y

200
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2

Nueva en el canal del Beagle, casi terminaron en un conflicto armado, que se evitó
gracias a la intervención de la Iglesia Católica de ambos países. También en 1978, y
tras no prosperar la solicitud boliviana de salida al mar, este país rompió relaciones
diplomáticas acentuando el aislamiento regional en el que se encontraba el país.
Por lo tanto, una de las tareas fundamentales del primer gobierno de la Concerta-
ción, encabezado por el Presidente Patricio Aylwin (1990-1993) fue precisamente Países que integran el MERCOSUR
recomponer las confianzas con los países de la Región.
El Estado de Chile entiende que la participación activa en el mundo global comienza
por fortalecer los lazos fraternales con los países de la Región, y en particular con
los vecinos, es decir Argentina, Bolivia y Perú. Esto explica los esfuerzos de Chile
por acercar posiciones con Bolivia respecto a la petición de ese país de salida al
mar, y ha buscado, en el caso de Perú, solucionar por la vía diplomática y a través
de conversaciones bilaterales, la demanda peruana de modificar el límite marítimo
en el norte del país, espacio sujeto a la soberanía y jurisdicción de Chile.
Los esfuerzos de política exterior en la Región también han estado dirigidos a pro-
mover la democracia y los derechos humanos, junto con un crecimiento económico
sustentable y en equidad.

Participación de Chile en foros de integración regional


Respecto de la integración regional, nuestra política exterior se orienta a potenciar y Simbología
fortalecer la misma por medio de la Comunidad Andina (CAN), el Mercado Común Países miembros del MERCOSUR Archivo editorial.
Países asociados al MERCOSUR
del Sur (MERCOSUR), el Grupo de Río y la Unión de Naciones Suramericanas
Países aspirantes a ingresar
(UNASUR).
Chile también participa de la Asociación Latinoamericana de Integración, más
conocida como ALADI, organismo creado en 1980 con la intención de propiciar la
ANÁLISIS DE MAPA
creación de un área de preferencia económica, para finalmente lograr un mercado
• ¿Qué proyección hemisférica
común latinoamericano. En esta instancia multilateral participan en total 12 países,
tiene MERCOSUR?
incluyendo las dos principales potencias de la Región latinoamericana, como son • ¿Por qué para Chile es im-
Brasil y México. La ALADI ha impulsado la integración económica en la Región portante MERCOSUR? Entrega
promoviendo un marco básico de entendimiento entre los países para que logren por lo menos tres razones que
acuerdos que fomenten el comercio exterior. lo expliquen.
En términos comerciales, durante el año 2008 el comercio de Chile alcanzó los
US$ 125 mil millones. El 19,5% de las importaciones provino del MERCOSUR;
un 10% de la Comunidad Andina y un 3,1% de México; es decir, un 32,6% tuvo
como origen países de la Región, lo que revela la importancia comercial que esta
zona tiene para Chile.
El paso más importante que se adoptó en el marco de la política comercial hacia
América Latina consistió en la integración de Chile al MERCOSUR, no como
miembro pleno sino como país asociado. El acuerdo, suscrito después de un intenso
debate en el Congreso, dispuso la liberalización gradual de todo nuestro comercio
con los dos socios más relevantes que tenemos en América Latina: Argentina y
Brasil, además de la participación de Paraguay, Uruguay y Bolivia. La negocia-
ción del acuerdo fue compleja y exigió, como paso previo, persuadir a los países
miembros para que establecieran la calidad de miembro asociado en los estatutos

201
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 3

de la Organización. Desde la perspectiva chilena, el acuerdo con el MERCOSUR


ANÁLISIS DE TABLA revitalizó el compromiso con América Latina.
ESTADÍSTICA El comercio exterior con esta zona económica ha evolucionado de la siguiente
• ¿De qué manera el ingreso al manera:
MERCOSUR ha influido en la (millones de US $)
dinamización de la actividad 2004 2005 2006 2007 2008
comercial?
Exportaciones 1.950,97 2.468,21 3.679,50 4.401,48 5.606,08
• Indaga sobre los productos ex-
Importaciones 7.092,38 8.794,68 9.100,73 9.166,48 10.831,89
portados e importados por Chile
Balanza Comercial -5.141,41 -6.326,48 -5.421,23 -4.765,00 -5.225,81
hacia y desde el MERCOSUR.
Intercambio Comercial 9.043,35 11.262,89 12.780,23 13.567,96 16.437,97
• ¿Es ventajoso para Chile parti-
cipar en una organización que
genera una balanza comercial
negativa? ¿Cómo se puede
revertir esta situación?
Corredores bioceánicos
Respecto de la integración física de la Región, destaca la creación de “corredores
bioceánicos”, carreteras pavimentadas destinadas a conectar ambos océanos y los
países interiores que se encuentran a su paso. Estos corredores se orientan a mejorar
los intercambios comerciales y de población entre los países situados en las dos
vertientes oceánicas, cada una con sus propias particularidades, más los aportes
económicos y culturales que puedan aportar los países interiores.
En diciembre de 2007, en la Declaración de La Paz, los jefes de Estado de Chile,
Brasil y Bolivia anunciaron la firma de un acuerdo trilateral que permitirá la vin-
culación física de estos tres países, al tiempo que facilitará la circulación de todo
tipo de mercancías desde el Atlántico al Pacífico y viceversa. El corredor operará
entre el puerto brasileño de Santos, pasando por Santa Cruz, Cochabamba, Oruro
y La Paz, en Bolivia, para terminar en los puertos de Arica e Iquique en Chile.

Sugerencias Web Actividad de evaluación de la importancia de los corredores bioceánicos


Para buscar más información
sobre los corredores bioceáni- Corredores bioceánicos
cos, consulta: “Un factor de desarrollo de las regiones de un país es su conectividad con el resto del
• www.direcon-prochile.cl/ territorio nacional y el exterior. Las rutas existentes que vinculan territorios de países
• www.direcon.cl
vecinos, sumadas a las potenciales vías de conexión que pueden relacionarse con
• www.mercosur.org.uy
• www.mercosur.com/ las obras existentes y eventualmente con terminales portuarios, van configurando
corredores internacionales, conocidos en Sudamérica, como bioceánicos.
Estos Ejes pueden incluir centros urbanos e industriales dotados de alta conecti-
vidad, así como localidades más aisladas o de menor desarrollo. La vinculación
entre los diversos centros con regiones de mayor desarrollo, o con el exterior,
pueden brindar oportunidades de acceso a servicios básicos, así como a un mayor
intercambio de bienes, cultural y turístico”.
Fuente: División de Fronteras de la Cancillería (DIFROL).
1. ¿Por qué son tan importantes los corredores bioceánicos en América del Sur?
Señala a lo menos tres razones de ello.
2. ¿Qué países se ven más beneficiados? ¿Por qué?
3. ¿Qué ventajas presentan para nuestro país? ¿Qué zonas del país se ven más
beneficiadas? ¿Qué proyecciones tiene esto para el conjunto del país?
4. Observa un mapa de la Región y crea dos corredores bioceánicos que conside-
res serían importantes para el desarrollo de los distintos países. Fundamenta tu
respuesta.

202
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
Participación de Chile en operaciones de paz
Observa con detención la imagen contigua. ¿Qué representa? ¿Quiénes apa-
recen? ¿Qué símbolos observas? ¿A qué contexto pertenece?
La fotografía muestra a soldados chilenos en Haití, país al que Chile envió
un contingente nacional mixto, en el cual participaron todas las ramas de sus
Fuerzas Armadas. Es decir que se enviaron efectivos del Ejército, la Armada,
Fuerza Aérea, de Carabineros e Investigaciones. Las principales labores que
realizan los chilenos en Haití son el mantenimiento de caminos, pavimen-
tación y asfaltado; reparación del aeropuerto e infraestructura; construcción
de aeródromos; evacuación de aguas-lluvia; saneamiento de aguas servidas
y otras actividades en las principales ciudades del país. Además se han rea-
lizado capacitaciones laborales, las que buscan captar y auspiciar iniciativas
para lograr derrotar de manera conjunta la pobreza extrema que afecta a los
haitianos. Soldados chilenos en Haití.
Al comenzar el nuevo milenio, Chile había logrado materializar varias de sus
aspiraciones en materia internacional. En pocos años logró firmar tratados de
libre comercio y de asociación con diversos países, algunos de los cuales se
encuentran entre las principales potencias económicas del mundo. Del mismo
modo la inserción internacional se complementaba con la participación en
diversas instancias multilaterales. Sin embargo, los desafíos que supone par-
ticipar activamente de un mundo global son mucho más amplios, e implican
la disposición de asumir un rol más activo en él. La estabilidad política y el
crecimiento económico de los últimos años, le exigen al país aportar capital
humano y recursos a los países y regiones que mantienen conflictos bélicos
o se encuentran en situación de extrema pobreza o exclusión.
En ese sentido, el Estado de Chile, promulgó en 1999 el decreto 68 mediante
el cual se dispone la participación de Chile en operaciones de paz, a través
de sus Fuerzas Aéreas, Navales o Terrestres. Del mismo modo, Chile puede
participar en: verificación del cese del fuego; colaboración en la separación
de fuerzas; escolta, conducción y distribución de ayuda humanitaria; super-
visar la desmovilización de combatientes, etc.
Lo que está haciendo el gobierno de Chile es reafirmar una tradición histó-
rica (que incluso antecede a la creación de la ONU), vinculada a participar
en operaciones de paz; pero también busca dar cuenta de los desafíos que
en esta materia supone participar en un mundo globalizado. En un mundo
cada vez más interconectado, la defensa nacional también se vincula a la
estabilidad internacional, lo que obliga a estar atento a los acontecimientos
internacionales y regionales. Destacan amenazas como la proliferación de
armas de destrucción masiva, el narcotráfico y el crimen organizado, el te-
rrorismo. Además, se constata un aumento de los conflictos internos debido
a motivaciones étnicas, religiosas, políticas, las cuales requieren de apoyo
internacional para su control y solución.
Además, la participación en organismos internacionales de carácter multilate-
ral, como la ONU o la OEA, conlleva como obligación o deber, cooperar in-
ternacionalmente y, por lo tanto, aceptar cumplir tareas de diversa índole.
En este contexto, y siendo coherente con su posición de propiciar la paz y

203
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 3

el entendimiento entre las naciones, Chile ha decidido involucrarse en una serie


de misiones encomendadas por los organismos multilaterales mencionados, espe-
cialmente de la Organización de Naciones Unidas.
El cuadro que se presenta a continuación muestra las operaciones de paz en las que
ha participado y, aún participa, nuestro país:
1924-1932 Comisión Militar Neutral, con Argentina, Brasil, Estados Unidos, Perú y Uruguay, en el Conflicto del Chaco
Boreal entre Paraguay y Bolivia.
Desde 1949 a la fecha India-Pakistán.
1991 Irak-Kuwait.
1992 Observadores militares en El Salvador.
1992-1993 Cambodia.
1993 Nicaragua. Desminado y entrenamiento de efectivos nicaragüenses para tal tarea.
1994-1998 Guatemala. Efectivos de Policía de Investigaciones en verificación de respeto a los Derechos Humanos
1997-1998 Conflicto Ecuador-Perú. Garante Tratado de Río de Janeiro y desmilitarización del territorio.
1996 Comisión especial de observación en Irak.
Desde 1997 a la fecha Fuerzas policiales en Bosnia-Herzegovina, las que cumplen labores de seguridad y vigilancia.
Desde 1997 a la fecha Organismo de la ONU para la vigilancia de la Tregua en Palestina.
Desde 2000 a la fecha Timor Oriental.
Desde 2000 a la fecha Kosovo.
Desde 2004 a la fecha Haití.

Actividad de interpretación, relación e inferencia


Lee los siguientes textos y contesta las preguntas.
• En el Libro de la Defensa Nacional de Chile, publicado en 1997, se destaca entre los objetivos de la Defensa
Nacional, la “Contribución a la Mantención y Promoción de la Paz y seguridad Internacionales, en acuerdo con
el interés nacional”.
• El año 2002 se creó el Centro de Entrenamiento para Operaciones de Paz de Chile (CECOPAC), organismo que tiene
por misión fundamental el entrenamiento de personal individual y contingentes que se despliegan en Misiones de
Paz, como asimismo impartir cursos relacionados con la materia tanto a personal militar como a civiles.
• “Un despliegue importante se produjo en el año 2003-2004, con el envío de la primera Unidad Médica de Nivel
1 a la República Democrática del Congo por parte del Ejército, la que operó junto a una agrupación de helicóp-
teros de la India, efectuando labores de rescate aeromédicas”.
Fuente: http://www.cecopac.cl/chile_en_opaz/opaz_modernas.pdf
• “La experiencia de entrenamiento y el conocimiento de otras realidades, son elementos fundamentales en la conside-
ración que las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad tienen para enviar sus soldados a Misiones de Paz”.
Fuente: http://www.cecopac.cl/chile_en_opaz/opaz_modernas.pdf
• “La actual naturaleza de estas operaciones ha exigido al país desarrollar una capacidad de gestión transversal en la
materia, obligando a concebir un “Sistema Nacional” integrado, multidisciplinario y con un alto manejo técnico”.
Fuente: M. P. Brondi. Chile y las operaciones de paz: de la participación individual a Haití”, Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, nº 19, 2005
• La actual situación estratégica del país, caracterizada por una fuerte inserción internacional, conlleva una serie
de responsabilidades, llamémoslas “globales”, orientadas al resguardo de la paz y la seguridad internacionales,
por cuanto solo un ambiente internacional estable y tranquilo asegura un buen desarrollo de las actividades
productivas y de las relaciones de intercambio comercial.
1. ¿Qué principios o fundamentos llevan a nuestro país a participar en operaciones de paz?
2. ¿Qué información específica entrega cada cita respecto de las operaciones de paz?
3. ¿Qué requerimientos o exigencias implica la participación en ellas?
4. ¿En qué medida son beneficiosas para nuestro país?

204
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
Participación de Chile en temas globales
Chile ha tenido una activa participación en los foros internacionales sobre
Hipertexto
derechos humanos y medioambiente, ambos temas de gran relevancia en la
• Esta herramienta multimedial
agenda global actual.
desarrolla en forma interac-
Para ello se creó la Dirección de Derechos Humanos y la Dirección de tiva los derechos humanos,
Medioambiente, Antártica y Asuntos Marítimos (DIMA), ambas instituciones los derechos del pueblo
dependientes del Ministerio de Relaciones Exteriores. indígena y la protección al
medio ambiente.

Derechos Humanos
La promoción de la democracia y los Derechos Humanos (DDHH) son temas
importantes en la agenda exterior de nuestro país, especialmente tras la trau- VOCABULARIO
mática experiencia de gobiernos autoritarios y de violación sistemática de los • Derechos Humanos: es el
DDHH que tuvo que enfrentar nuestro país y la gran mayoría de los países de conjunto de características o
la Región en décadas pasadas. atributos que poseen los seres
Tras un largo período en que los DDHH fueron violados, el Estado de Chile se humanos y que no pueden ser
afectados o vulnerados, entre
ha comprometido con su defensa, lo cual aparece establecido en la Constitución ellos su vida, su integridad
Política de la República, en su artículo 5º, inciso 2º, donde se establece que física y psíquica, su libertad
los órganos del Estado tienen el “deber de respetar y promover los derechos y su dignidad.
esenciales que emanan de la naturaleza humana garantizados por esta Cons-
titución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que
se encuentren vigentes”.
Los DDHH constituyen un límite a la soberanía de los Estados, ya que los tra-
tados internacionales señalan obligaciones que estos deben cumplir para con los REFLEXIONA
miembros de su comunidad. Si a un miembro de esa comunidad se le ha denegado • ¿Crees que la aprobación
justicia o sus derechos han sido vulnerados, y la legalidad interna no da garan- de estos convenios mejorará
tías suficientes para su restablecimiento, queda abierto el camino para apelar a las condiciones de vida y los
la protección internacional. Ahora bien, el respeto de estos derechos no es solo derechos de los indígenas de
nuestro país?
papel del Estado, implica una actitud diaria de todas las personas, un compromiso
• ¿Por qué crees que el Con-
ciudadano, una forma de vida que vea en el otro un sujeto de derechos, y en sí
greso demoró tanto tiempo en
mismo un sujeto de responsabilidad social. ratificar el Convenio 169?
Uno de los últimos convenios internacionales sobre DDHH ratificado por • ¿Por qué los derechos de
Chile, fue la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en los pueblos indígenas están
septiembre 2007. Este instrumento declara a los pueblos indígenas sujetos de en la categoría de Derechos
Humanos?
derechos colectivos, lo que significa que tienen derechos políticos, sociales y
consuetudinarios sobre las tierras, territorios y recursos naturales.
Esta Declaración constituye un avance importante en términos normativos,
ya que establece un consenso internacional sobre los derechos de los pueblos
originarios, generalmente rechazados y discriminados.
Esta Declaración vino a completar el Convenio 169 de la Organización Inter-
nacional del Trabajo (OIT), del año 1989, sobre pueblos indígenas y tribales en
países independientes que se incorporaron tardíamente al orden legal nacional.
Este había sido presentada al Congreso Nacional para su ratificación en el año
1994, y tras una demora en su tramitación, solo fue ratificado en el año 2009,
después de que la Presidenta Michelle Bachelet lo impulsara otorgándole
carácter de urgencia. Al respecto, el Comisionado Presidencial para Asuntos

205
Unidad 2: Un mundo globalizado
Capítulo 3

Indígenas, señalaba lo siguiente al momento de incorporarse el Convenio 169 a


la legislación chilena: “Actualmente estamos en un momento de cambio histórico
en Chile, sobre los temas indígenas; ayer salió publicada en el Diario Oficial la
promulgación del Convenio 169 como Ley de la República. Este es el principal
instrumento internacional que define los derechos a los cuales los pueblos indígenas
pueden acudir para hacer valer sus tradiciones, culturas, su historia y poder generar
los espacios de participación en la vida nacional”.
Fuera de los ya mencionados, algunos de los convenios internacionales sobre
DDHH firmados por el Estado de Chile, que confirman su opción por el respeto a
estos valores universales, son los siguientes:

Declaración Universal de Derechos 1948 Redactado por la ONU, constituye la principal fuente de derechos en el mundo.
Humanos
Declaración Americana de los 1948 Constituye un esfuerzo de los países americanos por comprometerse con el respeto
Derechos y Deberes del Hombre a los Derechos Humanos.

Pacto Internacional de Derechos 1966 Redactado por la ONU, es un tratado multilateral que reconoce derechos de
Económicos, Sociales y Culturales segunda generación y establece mecanismos para su protección y garantía.

Pacto Internacional de Derechos 1966 Redactado por la ONU, complementa el Pacto anterior.
Políticos y Civiles
Convención Americana sobre Derechos 1969 Su originalidad radica en que establece medios de protección de los derechos y
Humanos, o Pacto de San José libertades de las personas, creando órganos para conocer los asuntos relacionados
con el cumplimiento de la Convención, como son la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Convención sobre la Eliminación de 1979 Tiene como propósito eliminar aquellas formas de discriminación contra la mujer,
todas las Formas de Discriminación obligando a los Estados a reformar sus leyes vigentes.
contra la Mujer
Convención sobre los Derechos del 1989 Redactado por la ONU, establece que los niños son sujetos de Derecho. Reconoce
Niño que las personas menores de 18 años tienen derecho a ser protegidas, y a
desarrollarse participando activamente en la sociedad.

Medioambiente
Hemos visto en el capítulo anterior que uno de los grandes desafíos de nuestra
época es el cuidado del medioambiente. Esto cobra especial relevancia en un con-
texto donde el comercio mundial se intensifica, y el intercambio de todo tipo de
bienes y servicios se multiplica. Por lo mismo, es válido preguntarse, en materia
medioambiental internacional, ¿qué ha hecho el Estado de Chile?
Cada vez que nuestro país firma un Tratado de Libre Comercio o un Acuerdo de
Cooperación Económica busca generar acuerdos básicos para cautelar el medioam-
biente. Un ejemplo de esto es el TLC con Canadá, en el que se acuerda fomentar la
protección y el cuidado del entorno natural de ambos países; promover políticas de
desarrollo sustentable, transparencia en la gestión medioambiental y fomento de la
participación ciudadana en creación de leyes y regulaciones políticas orientadas a
mejorar las prácticas ambientales. Del mismo modo, en el TLC con Estados Unidos
se estableció la ejecución de una serie de proyectos específicos para la promoción
del desarrollo sostenible, entre ellos un registro público de emisión y transferencia
de contaminantes y un taller de capacitación sobre cumplimiento de la legislación
ambiental y la solución de conflictos.

206
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
2
Lo anterior es solo un paso. Se requiere un compromiso más global para la protección
del medioambiente. En este sentido, los acuerdos multilaterales son una buena opción
y, en este plano, el Estado de Chile ha suscrito varios, entre ellos destacan:

Acuerdos multilaterales en materia ambiental firmados por Chile


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, 1994.
Convención para la Protección de la flora, la fauna y las bellezas escénicas naturales de América, 1940.
Convenio Internacional para la regulación de la caza de la ballena, 1946.
Convención sobre Conservación de Focas Antárticas, 1972.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, 1973.
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, 1982.
Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, 1985.
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, 2004.
Convenio de Basilea que regula estrictamente el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos, 1984.
Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático, 1997.
Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono, 1987.
Fuente: http://www.conama.cl/portal/1301/article-34820.html

El tema medioambiental requiere de un tratamiento más amplio, del fortalecimiento


de la conciencia ciudadana que propicie un real respeto al medio natural. Por ello, en
1972, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Edu-
cación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, señalaba: “Constatando que el patrimonio
cultural y el patrimonio natural están cada vez más amenazados de destrucción, no
solo por las causas tradicionales de deterioro sino también por la evolución de la vida
social y económica que las agrava con fenómenos de alteración o de destrucción aún
más temibles”, era necesario aprobar una convención. De esta manera, la UNESCO,
por medio de su patrocinio, se hizo partícipe de esta defensa del medioambiente,
velando por la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.
El Estado de Chile, adscribiendo a esta Convención creó, en 1984, el Sistema Nacional
de Aéreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que corresponde a aquellos
ambientes naturales, terrestres o acuáticos que el Estado protege y maneja para lograr
su conservación. El sistema está formado por tres categorías de manejo: Parques Na-
cionales, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales. De esta forma se busca dar
cuenta, en el plano local, de lo propuesto por la UNESCO a nivel global.

Actividad de aplicación conceptual


1. Señala tres situaciones que impliquen violación de Derechos Humanos, y tres situaciones que impliquen
deterioro medioambiental.
2. Indica, para cada una de ellas, las convenciones o tratados internacionales con que se relacionan.
3. Señala cuál(es) ha(n) sido la(s) acción(es) implementada(s) por nuestro país para enfrentar cada uno de estos pro-
blemas.
Para realizar la actividad puedes utilizar como modelo la siguiente tabla:
Violación de Convención o Acciones de Problemas Convención o Acciones de
DDHH tratado internacional nuestro país medioambientales tratado internacional nuestro país

207
Unidad 2: Un mundo globalizado
Cierre del Capítulo 3

Síntesis capítulo 3

Chile en un mundo global

Profundas transformaciones económicas

Nuevo modelo de desarrollo Relaciones internacionales Transformaciones culturales

Fin del modelo Insertar a Chile en el Impacto de la


de sustitución de mundo global globalización en la
importaciones cultura nacional

Aumentar los
Apertura comercial mercados Recuperación de
nuestras tradiciones
originarias
Bilaterales
Firma de TLC con
distintas partes del • EE.UU., China,
mundo Corea del Sur,
UE, etc.
• Reduce o elimi-
Liberalización del na los aranceles
comercio exterior
Multilaterales
Aumento del • APEC y OCDE
intercambio comercial • Promueve el
libre comercio

América Latina
• Integración y
comercio.
• ALADI y
MERCOSUR

Aumento del
comercio
exterior

208
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

2
Evaluación de proceso
El Estado de Chile ha firmado diversos tratados de libre comercio con países del continente asiático. Con
una población cercana a 47 millones de habitantes y un ingreso per cápita de 11.000 dólares, Corea es
la 12ª economía mundial, en tamaño, medido de acuerdo a su Producto Geográfico Bruto.
Del mismo modo, en el año 2005 Chile firmó un acuerdo con China, el país más poblado del mundo,
con más de 1.300 millones de personas, y que es la cuarta economía más importante del planeta.
Por último, en el año 2007 Chile firmó un TLC con Japón, país poblado por 147 millones de personas y
que representa la segunda economía más importante del mundo.
Observa y analiza los datos que a continuación se presentan respecto del comercio exterior, y luego
responde las preguntas.
Comercio exterior con Japón (en millones de US $)
2004 2005 2006 2007 2008
Exportaciones 3.696,58 4.535,78 6.038,10 7.091,67 7.230,91
Importaciones 797,12 1.016,98 1.146,57 1.586,02 2.660,18
Balanza Comercial 2.899,46 3.518,79 4.891,53 5.505,65 4.570,74
Intercambio Comercial 4.493,70 5.552,76 7.184,66 8.677,69 9.891,09
Fuente: Dirección Económica de la Cancillería. www.direcon.cl

Comercio exterior con Corea (en millones de US $)


2004 2005 2006 2007 2008
Exportaciones 1.804,20 2.210,90 3.405,21 3.849,30 3.881,41
Importaciones 696,50 1.075,78 1.640,93 3.087,70 3.160,70
Balanza Comercial 1.107,80 1.135,12 1.764,28 761,50 720,71
Intercambio Comercial 2.500,70 3.286,67 5.046,14 6.937,00 7.042,10
Fuente: Dirección Económica de la Cancillería. www.direcon.cl

Comercio exterior con China (en millones de US $)


2004 2005 2006 2007 2008
Exportaciones 3.344,30 4.481,31 5.033,36 10.051,00 10.004,70
Importaciones 1.916,70 2.628,53 3.598,52 4.931,17 6.826,53
Balanza Comercial 1.427,60 1.852,80 1.434,84 5.119,83 3.178,17
Intercambio Comercial 5.261,10 7.109,80 8.631,87 14.982,18 16.831,23
Fuente: Dirección Económica de la Cancillería. www.direcon.cl

1. ¿Qué impacto tiene para la economía chilena celebrar un TLC con países con estas características?
2. En cada uno de los casos, ¿cómo ha evolucionado el intercambio comercial?
3. ¿Con qué país el intercambio comercial ha evolucionado con mayor intensidad?
4. ¿Qué país recibía hacia el 2004 la mayor cantidad de exportaciones? ¿Cuál es hoy?
5. ¿Qué factores explican que China sea el país que más exporta hacia Chile?

REVISO MI APRENDIZAJE
Respecto de los siguientes contenidos del capítulo:

No comprendí Comprendí pero no Puedo explicarlo


Procesos puedo explicarlo sin dificultad
Política de regionalismo abierto
Apuesta de Chile por el multilateralismo
Relaciones con América latina

209
Unidad 2: Un mundo globalizado
Cierre de la Unidad
Taller de aplicación
El deterioro del medioambiente, un problema global y local
En la conmemoración del Día Mundial de la Tierra (22 de abril), no hay mucho que celebrar: el
planeta está enfermo. Así lo evidencian los datos recogidos desde 1998 en todo el mundo, cuyas
conclusiones son categóricas: de no producir cambios importantes desde ya, los daños experimen-
tados por nuestro planeta serán irreversibles, afectando a la Humanidad en su conjunto. El primer
informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas, elaborado el año
2007, señalaba lo siguiente:
“Las concentraciones globales de dióxido de carbono, metano y óxido de nitrógeno han au-
mentado significativamente como resultado de las actividades humanas desde el año 1950, y
actualmente excede ampliamente los valores de la era preindustrial determinada a partir del
estudio de los hielos para un período de varios miles de años. El incremento global en las con-
centraciones de dióxido de carbono se debe principalmente al consumo de petróleo fósil y a
cambios en el uso de la tierra, mientras que en las del metano y óxido de nitrógeno se deben
principalmente a la agricultura”.
Además, el documento señala que existe un 90% de probabilidad de que el cambio climático se
esté produciendo por la emisión humana de gases invernadero, y no por un proceso natural. Ham-
brunas, sequías, inundaciones, enfermedades, migraciones y extinción de especies, son algunos
de los efectos que se vislumbran, según un informe entregado en Bruselas en el año 2009, sobre
los “Efectos, adaptación y vulnerabilidad” del cambio climático.

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE


Efectos inmediatos Efectos en 100 años

Las lluvias disminuyen: Impactos en la pesca:


El Núcleo Científico Milenio FORECOS, de la Un alza de la temperatura de las aguas afectaría la
Universidad Austral de Chile, documentó una sos- explotación de especies como el jurel, en la VIII Región, o la
tenida disminución en las precipitaciones en los anchoveta, en la I y II regiones; recurso fundamental para la
últimos 71 años, tras analizar los registros de esta- industria de la harina de pescado. La fauna marina chilena
ciones meteorológicas ubicadas entre Concepción podría verse severamente alterada: actuales especies
y Puerto Aysén. huirían por el alza de las temperaturas y llegarían otras
desconocidas.

Los glaciares retroceden: Impactos en la agricultura:


El 90% de los glaciares cordilleranos está disminuyendo. El aumento de las temperaturas del centro del país y una baja
En tanto que en Campos de Hielo Sur se registran en las precipitaciones, harán que parte de las actividades
retrocesos de hasta 30 metros por año. Esto, según frutícolas tengan que desplazarse hacia el sur. Se prevé
estudios del Centro de Estudios Científicos (CECS) un incremento en la aridez del suelo. La actividad forestal
de Valdivia. deberá adaptarse a este nuevo escenario climático.

Aumenta el nivel del mar: Impacto en la temperatura:


Según el glaciólogo Gino Casassa, del CECS, el mar está En todo el país se apreciaría un aumento de temperatura.
aumentando su nivel a razón de 0,3 cm por año. La mayor variación sería en el Norte grande y Norte chico,
y mayormente en la zona andina.

210
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
A este respecto surge un interrogante: ¿Cómo ha enfrentado el Estado de Chile esta situación?
Una de las estrategias ha sido participar en convenciones y firmar acuerdos internacionales sobre
cambio climático. Estos han sido:

Materia Nº de la Norma Fecha


Acuerdo para la creación del Instituto Interamericano para la Decreto Nº 1686 18 de enero de 1995
Investigación del Cambio Global.
Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático. Decreto Nº 123 13 de abril de 1995
Acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo Decreto Nº 659 11 de julio de 1997
del proyecto denominado “Capacitación de Chile para cumplir sus
compromisos con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático”.
Promulga las rectificaciones al texto de la Convención Marco de las Decreto Nº 378 12 de junio de 2001
Naciones Unidas sobre cambio climático.
Ratifica el Protocolo de Kioto sobre cambio climático. Decreto Nº 349 16 de febrero de 2005
Fuente: http://www.bcn.cl/leyes_temas/leyes_por_tema.2006

Actividad
Intervención en los problemas medioambientales de mi comunidad
Las señaladas anteriormente son las respuestas desde el Estado. Desde nuestra posición de estu-
diantes y ciudadanos jóvenes, ¿qué podemos hacer para enfrentar la situación descrita? Señala
a lo menos tres posibles soluciones y compártelas con tu comunidad.
A partir de lo anterior, desarrolla un plan de acción medioambiental, con el objetivo de que más
tarde pueda ser presentada a las autoridades para que se transforme en una iniciativa de ley. Para
hacerlo lleva a cabo las siguientes tareas:
1. Realiza un diagnóstico de la situación ambiental de tu barrio, evalúa algunos temas como la
generación de basura, el mal aprovechamiento del agua, la contaminación del aire, etc.
2. Identifica uno de estos problemas que afectan a tu barrio o localidad. Para facilitar esta tarea
encuesta a los miembros de la comunidad respecto a los problemas ambientales que identifican
y cuál les parece más grave.
3. Redacta un informe detallando el problema ambiental identificado. Describe sus características,
indaga sobre sus causas y los factores que lo mantienen presente.
4. Prepara una propuesta que permita enfrentar el problema ambiental y que involucre la partici-
pación de la comunidad.
4. Confecciona un plan de comunicaciones con el objeto de que la comunidad, en su conjunto,
tome conciencia del problema y se comprometa a resolverlo.
5. Elabora un plan de intervención y de acción frente al problema, incluyendo sus fases e im-
plementación final.
Después de 2 meses, debes evaluar los resultados y establecer si se observa alguna mejoría
respecto del problema medioambiental tratado.

211
Unidad 2: Un mundo globalizado
Cierre de la Unidad
Estrategias de evaluación
Comprensión de gráficos y tablas estadísticas
Como en toda disciplina científica, en Ciencias Sociales es relevante contar con información
abundante y precisa. Asimismo, es importante que esta información esté disponible y sea com-
prensible, especialmente cuando se trata de información cuantitativa, cuyo análisis puede pre-
sentar mayores dificultades. La información estadística puede ser presentada a través de variados
instrumentos, como tablas y gráficos.
A continuación te presentamos una de las formas más comunes de representación de información
estadística: el gráfico de barras. Observa detenidamente la información que entrega, y realiza su
análisis siguiendo los pasos que se indican.

a. Lee con detención el b. Establece el lapso tempo- c. Lee la simbología del d. Comprender la estructura
título del gráfico. En este ral que abarca el gráfico: gráfico. Fíjate que el del gráfico. Al respecto
caso sobre el comercio 1998-2008. color azul claro, repre- es necesario que tengas
y PIB mundiales. senta el PIB, mientras presente lo siguiente:
que el azul oscuro re- 1. La forma de repre-
presenta exportación sentar la información
de mercancías. es con barras.
2. La extensión de las
Crecimiento del volumen del comercio de barras es proporcional
a la magnitud que se
mercancías y del PIB mundiales (1998-2008)
12 quiere representar.
3. En este caso se
10 presentan dos tipos
de barra, por lo que el
8
gráfico contiene varias
series de datos.
6

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

-2
PIB Exportaciones de mercancías Fuente: Secretaría de la OMC

e. Observa las unidades f. Interpreta el significado g. Busca una estrategia que facilite el análisis de la información:
de medida que te per- de las líneas segmenta- relación o comparación entre variables, anotaciones de observa-
mitan analizar la infor- das que aparecen en el ciones, ranking del PIB y de las exportaciones, levantamiento de
mación. gráfico. hipótesis que permitan explicar las distintas variables, etc.

212
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Igual de útil y necesario es manejar alguna técnica para interpretar la información y los datos que
sean entregados a través de tablas o cuadros. Estos son muy útiles y, generalmente, son utilizados
en diferentes tipos de estudio, ya que constituyen una buena forma de resumir y sistematizar la
información para hacerla entendible.
Es común que, en diferentes instancias de evaluación, nos enfrentemos a este tipo de herramienta,
por lo que necesitamos tener en cuenta algunas orientaciones para llevar a cabo su análisis:

a. Lee con detención el b. Debes prestar atención a c. Identifica cuánta y qué d. Debes tener presente que
título del cuadro, ya los valores en que están tipo de información se el cuadro solo presenta
que este es clave para expresados los datos: si está entregando. En los datos; el análisis lo
entender la información es un total, un porcentaje, este caso la Superfi- debes realizar tú en
central que se presenta; un km2, etc. cie del país (km 2), el función de las preguntas
en este caso acerca de número de ANP por que te formulen.
la superficie de áreas país, la superficie total
naturales protegida por protegida, etc.
país en América.

e. Si se solicita que, a partir de los datos g. En muchos casos puede


que se encuentran en el cuadro, darse la situación en
obtengas algunas conclusiones que, a partir de los datos
relacionadas con, por ejemplo, el entregados, debas inferir
% del Territorio Bajo Protección, información implícita, es
¿qué pasos deberías dar? decir que no aparece
1. Como los datos están entregados directamente, pero que
por Subcontinente, el primer análisis se puede obtener a partir
que deberías realizar sería consi- del cruce y relación de
derando la situación de América la información dada.
Central y México, luego la del Caribe
y, finalmente la de Sudamérica;
siendo la zona de América Central
y México la que más Área Nacional f. Pero también se puede solicitar que consideres la información
de Protección concentra. entregada por los otros indicadores. En este sentido es pru-
2. Como los datos también están dente que seas capaz de comprender que puedes cruzar la
entregados por país, podrías esta- información que se presenta. Por ejemplo: si bien Belice es el
blecer algunas conclusiones; por que tiene mayor % de territorio bajo protección, México es el
ejemplo, que Belice es el país de que posee una mayor Superficie Total Protegida. Por lo mismo,
América Latina con mayor % de resulta vital que relaciones y cruces las variables para poder
Territorio Bajo Protección. Fuente: www.pnuma.org/recnat/ realizar una lectura realmente comprensiva de la tabla.
esp/documentos/nat.pdf

213
Unidad 2: Un mundo globalizado
Cierre de la Unidad

Evaluación de la Unidad
1. Región que presenta altos niveles de desarrollo humano. Las naciones que la componen, a pe-
sar de haberse enfrentado en dos guerras mundiales, han sido capaces de generar instancias de
integración económica y política. ¿A qué Región del mundo alude el párrafo?
a) Europa Occidental.
b) América Anglosajona.
c) Rusia.
d) Europa Eslava.
e) Lejano Oriente.

2. ¿Qué características culturales presenta la Región del mundo representada en el mapa?


I. Religión predominantemente musulmana.
II. Habitantes mayoritariamente de raza árabe.
III. Población con residencia predominantemente rural.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y II
d) Solo II y III
e) I, II y III

Archivo editorial.

214
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
3. Si bien cada Región del mundo debe enfrentar por sí sola una serie de enormes desafíos políticos,
sociales y económicos, algunas de ellas comparten los mismos problemas, es el caso de Asia
Central y África subsahariana, que deben
I. superar altos niveles de pobreza.
II. solucionar su exclusión de la Organización de Naciones Unidas.
III. contener los conflictos militares entre tribus y facciones políticas.
a) Solo I b) Solo II c) Solo I y II d) Solo I y III e) Solo II y III

4. La explotación de los recursos naturales sigue siendo un notable factor de crecimiento. De he-
cho, algunas regiones del mundo sustentan su desarrollo en ello. ¿Qué Región del mundo se ha
caracterizado por la explotación de hidrocarburos?
a) Asia del Sur.
b) Lejano Oriente.
c) Sudeste asiático.
d) Europa Eslava.
e) Medio Oriente.

5. La globalización mundial ha ido acompañada de una serie de fenómenos económicos, entre ellos
I. la apertura de los mercados.
II. el aumento del comercio internacional.
III. el fortalecimiento del sistema keynesiano.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) Solo I y II e) I, II y III

6. Si bien la globalización de la economía ha implicado la expansión del comercio mundial, no


todos los Estados obtienen los mismos beneficios de este proceso. Ello, en parte, porque los
países más avanzados exportan
a) materias primas.
b) recursos naturales.
c) productos extractivos.
d) tecnología.
e) mano de obra barata.

215
Unidad 2: Un mundo globalizado
Cierre de la Unidad
7. La compleja dinámica de las relaciones internacionales en el mundo actual exige la presencia
de entidades supranacionales capaces de articular los múltiples intereses que tienen los países.
En este sentido cumple un rol central la Organización de Naciones Unidas, organismo compro-
metido con
I. la paz mundial.
II. la promoción del desarrollo.
III. el respeto de los Derechos Humanos.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) Solo II y III e) I, II y III

8. Uno de los problemas más graves del mundo actual es el de la contaminación ambiental. Una
de las formas de enfrentar esta problemática es protegiendo por ley algunos parajes que resultan
claves para el equilibrio de la biosfera a nivel mundial. Entre ellos los situados en América del
Sur, especialmente
a) la Patagonia argentina.
b) la cuenca del Río Amazonas.
c) el Altiplano chileno.
d) la selva valdiviana.
e) el desierto del Perú.

9. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo implementó el Índice de Desarrollo Hu-
mano, que mide la calidad de vida de los países a nivel mundial. Para analizar la información,
uno de los indicadores estudiados es
a) el salario mínimo.
b) la Tasa de natalidad.
c) los niveles de desempleo.
d) la Esperanza de Vida.
e) la migración campo-ciudad.

10. Este Acuerdo de Complementación Económica, firmado por Chile, Brasil, Argentina, Uruguay y
Paraguay, fue acordado durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Establece a
Chile como miembro asociado y se encuentra vigente desde octubre de 1996. ¿A qué acuerdo
alude el texto?
a) Mercado Común del Sur.
b) Pacto Andino.
c) Asociación Latinoamericana de Integración.
d) Comunidad Andina.
e) Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.

216
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
11.
Intercambio comercial Chile-Canadá (2004-2008)
(en millones de US $)
2004 2005 2006 2007 2008
Exportaciones 777,6 1.069,0 1.288,7 1.201,0 1.414,6
Importaciones 347,8 405,3 482,0 973,6 960,8
Balanza Comercial 429,8 663,7 806,8 227,3 453,8
Intercambio Comercial 1.125,4 1.474,3 1.770,7 2.174,6 2.375,3
Fuente: Dirección Económica de la Cancillería (DIRECON).

Luego de observar el cuadro que retrata las relaciones comerciales entre Chile y Canadá entre
el 2004 y el 2008, y considerando tus conocimientos, es correcto señalar que
I. las exportaciones chilenas a Canadá siempre superaron las importaciones.
II. el intercambio comercial entre ambos países fue, desde el año 2004 al 2008, en permanente
aumento.
III. Chile tiene con Canadá un Tratado de Libre Comercio.
a) Solo I b) Solo III c) Solo I y II d) Solo I y III e) I, II y III

12. Observa el mapa sobre los tratados de libre comercio que ha firmado Chile, y luego señala si es
correcto que
I. nuestro país ha buscado diversificar sus convenios comerciales.
II. el Estado chileno ha privilegiado su relación con los países de América.
III. con África, los vínculos comerciales no han dado paso a un TLC.
a) Solo I b) Solo III c) Solo I y II d) Solo I y III e) I, II y III

Unión Europea EFTA Turquía China Corea Japón


Canadá

EE.UU. Vigente
México En tramitación
En negociación
El Salvador
Costa Rica Malasia
Guatemala Vietnam
Honduras
Panamá
Cuba
Colombia Nueva Zelanda
Uruguay Singapur
Perú Paraguay Brunei
Argentina
Brasil Australia
Bolivia Fuente: Dirección de
Venezuela Relaciones Económicas de
Ecuador la Cancillería (DIRECON).

217
Unidad 2: Un mundo globalizado
América Latina
contemporánea
América Latina corresponde a una Región que está Ser latinoamericano
produciendo su espacio geográfico en base a la ex- Entre las décadas de los años 40 y 70 del siglo pasa-
plotación de sus recursos naturales, a la desigualdad do se fue conformando un importante movimiento
económica entre sus pueblos y, al interior de ellos, intelectual que buscó y dio sentido al ser latinoame-
al intento sistemático por incluirse como territorio ricano, manifestándose a través de la literatura y las
en la mundialización de la economía y en la glo- artes plásticas. En sus obras se incorporan el paisaje,
balización; pero también a través de sus esfuerzos las culturas indígenas, el mestizaje, los problemas
por profundizar sus democracias, convencidos sus sociales de las masas populares –ya sean rurales o
pueblos de que este proceso puede ser un verdadero urbanas–, la corrupción, el caudillismo y los despo-
paso al desarrollo. tismos políticos.
Es un espacio geográfico en contradicción, produci- Entre los escritores que contribuyeron a dar vida a
do en función de permanentes y nuevas tensiones: este movimiento destacan, entre muchos otros: Mario
potencia alimentaria con altas tasas de desnutrición Vargas Llosa en Perú, Isidora Aguirre y Pablo Neruda
infantil; alta concentración de recursos naturales, y una en Chile, el cubano Alejo Carpentier, Ernesto Carde-
de las mayores tasas de desempleo del mundo; selvas nal en Nicaragua, Jorge Amado en Brasil, Jorge Luis
como la Amazonía, y aumento de la desertificación Borges y Ernesto Sábato en Argentina, Juan Rulfo y
en partes importantes de su territorio. Octavio Paz en México, Juan Carlos Onetti, Eduardo
Pero junto a estos contrastes y contradicciones, Galeano y Mario Benedetti en Uruguay, y Gabriel
América Latina también es un conjunto de paisajes García Márquez en Colombia.
naturales y culturales diversos, formando un mosaico En artes plásticas destacaron: Camilo Mori, Nemesio
único y singular que nos permite reconocernos como Antúnez, José Balmes y Mario Toral en Chile, Fernando
latinoamericanos. Tal vez lo más preciado es que, pese Botero en Colombia, Osvaldo Guayasamín en Ecuador,
a la homogenización impuesta por la globalización, Cándido Portinari en Brasil, Carlos Alonso en Argentina,
América Latina conserva sus colores, olores y sabo- Frida Kahlo y Diego Rivera en México.
res, producto de la gran diversidad que caracteriza y
habita su territorio.

218
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Una Web Una película
3
Un libro
www.eclac.org/ Lucía Las venas abiertas de
La CEPAL es una de las cinco Humberto Solás. Cuba, 1968. América Latina
comisiones regionales de las A través de la historia de tres Eduardo Galeano. Madrid:
Siglo XXI editores, 2003.
Naciones Unidas, y su sede está mujeres, se describen tres
en Santiago de Chile. épocas clave en el desarrollo En este libro el autor analiza la
Se fundó para contribuir al de- de la nacionalidad cubana y sus historia de América Latina de
sarrollo económico de América luchas de liberación. 1895: una modo global, desde la coloniza-
Latina, coordinar las acciones joven patriota de la aristocracia ción europea de América hasta
encaminadas a su promoción y cubana es seducida por un la Latinoamérica contemporánea,
reforzar las relaciones económi- agente español, lo que permite argumentando con crónicas y
cas de los países entre sí y con que el ejército colonial descubra narraciones el constante saqueo
las demás naciones del mundo. el campamento insurrecto. Ella, de los recursos naturales de la
Posteriormente, su labor se am- enloquecida, mata a su amante. Región, por parte de los imperios
plió a los países del Caribe y se 1933: una joven de la pequeña coloniales, entre los siglos XVI y
incorporó el objetivo de promover burguesía se enamora de un XIX, y los Estados imperialistas
el desarrollo social. luchador contra la tiranía de –el Reino Unido y los Estados
Machado y abandona a su familia Unidos principalmente– desde
En esta página Web podrás
para compartir sus ideales. La el siglo XIX en adelante.
encontrar información estadís-
tica sobre América Latina y El revolución es traicionada y su Escrita en 1970, y revisada en
Caribe, en áreas como desarrollo compañero muerto. Lucía queda 1978, no ha perdido actualidad.
económico y social, demografía, sola en el camino. Años 60: una Se trata de un libro de Historia
integración regional, recursos joven campesina se enfrenta a Contemporánea, en el que se
naturales e infraestructura. los celos del marido que no le relata el devenir del subconti-
Además, podrás acceder a permite trabajar y alfabetizarse, nente latinoamericano, desde
información sobre la situación luego de su incorporación a la su conquista por los europeos
de las distintas economías de Revolución. hasta la actualidad.
la Región en la actualidad y las
proyecciones sociales que se
derivan de ella. Por último, en-
contrarás información sobre los
modelos de desarrollo liderados
por CEPAL en América Latina
desde la década de los años 50
en adelante, lo cual te permitirá
completar tus conocimientos
sobre la Historia Económica de
Latinoamérica en la segunda
mitad del siglo XX.

219
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 1

El espacio geográfico
Los contenidos de este capítulo te permitirán desarrollar algunas habilidades necesarias para:

IDENTIFICAR / CARACTERIZAR / CONOCER UBICAR / SUPRIMIR / ANALIZAR EVALUAR / VALORAR


• Las implicaciones que presenta el • Espacialmente las principales • La necesidad de proteger el medio-
concepto de “América Latina”. formas de relieve e hidrografía de ambiente.
• Las características de la geografía América Latina. • La diversidad geográfica y de pai-
física de América Latina, distin- • Espacialmente los principales cli- sajes de la Región.
guiendo climas, relieve, diversidad mas que se dan en la Región. • La variedad de recursos naturales
de paisajes y desafíos medioam- • Esquemas y textos informativos. de la Región y la necesidad de un
bientales. desarrollo sostenible.
• Infografías e ilustraciones.
• Los grandes sistemas hidrográficos
de la Región.
• Los riesgos naturales más frecuen-
tes de la Región.

Selva amazónica. Altiplano chileno, peruano y boliviano. Pampa del Río de La Plata.

220
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
3
Evaluación diagnóstica
• ¿Qué sabemos de la geografía de América Latina? Sabemos, por ejemplo, que es una Región donde
viven más de 550 millones de personas, que sueñan, trabajan, crean y conviven bajo un universo
de climas diversos, relieves audaces, ríos que atraviesan distintos paisajes y culturas, y recursos
naturales que entregan sustento a la población y constituyen la base de sus actividades económicas.
Observa la siguiente imagen, lee el poema de Neruda, y responde las preguntas.

“Antes de la peluca y la casaca


fueron los ríos, ríos arteriales:
fueron las cordilleras, en cuya onda raída
el cóndor o la nieve parecían inmóviles:
fue la humedad y la espesura, el trueno
sin nombre todavía, las pampas planetarias.
El hombre tierra fue, vasija, párpado
del barro trémulo, forma de la arcilla,
fue cántaro caribe, piedra chibcha,
copa imperial o sílice araucana.
Tierno y sangriento fue, pero en la empu-
ñadura
de su arma de cristal humedecido,
las iniciales de la tierra estaban escritas.
Nadie pudo recordarlas después: el viento
las olvidó, el idioma del agua
fue enterrado, las claves se perdieron
o se inundaron de silencio o sangre.
No se perdió la vida, hermanos pastorales.
Pero como una rosa salvaje
cayó una gota roja en la espesura
y se apagó una lámpara de tierra.
Yo estoy aquí para contar la historia.
Desde la paz del búfalo
hasta las azotadas arenas
de la tierra final, en las espumas
acumuladas de la luz antártica,
y por las madrigueras despeñadas
de la sombría paz venezolana,
te busqué, padre mío,
joven guerrero de tiniebla y cobre,
Fuente: ba.remap.ucla.edu/muchosguevaras/visual/main.php?g2...
oh tú, planta nupcial, cabellera indomable,
madre caimán, metálica paloma”.
Fuente: Pablo Neruda. Canto General. Barcelona: Ediciones de Bolsillo, 2003.

1. ¿Qué aspectos del ser latinoamericano destaca Neruda en su poema? ¿Qué territorios representa?
¿A qué proceso de la historia del continente se refiere?
2. ¿Qué elementos de la identidad latinoamericana se pueden observar en la ilustración? ¿Qué
actividades de la Región aparecen representadas?

221
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 1

El concepto de América Latina


América Latina, al igual que América Anglosajona, que Europa Occidental o
que África Subsahariana, constituye una de las grandes regiones del mundo.
América Latina se entiende a sí misma y es entendida por otros como una
Región debido a que cuenta con una serie de elementos que le son comunes,
que conforman su cultura, historia y medio natural, que
América Latina y América Anglosajona han producido y siguen produciendo un espacio geográfico,
único y contiguo, que lo hace distinguible de otros espacios
geográficos. Por todo ello es que podemos entenderla y
visualizarla nítidamente como una Región.
En América Latina existen, a su vez, varias “Américas”.
Si observas el mapa te darás cuenta de que se distinguen
América Central, El Caribe y América del Sur; incluso
México, país muy importante en América Latina, se en-
cuentra en el subcontinente de América del Norte.
¿Por qué le llamamos América Latina a esta Región, y
no le decimos, por ejemplo, América Meridional o Ibe-
roamérica?
Para adentrarnos en el tema, te invitamos a leer lo que al
respecto plantea el profesor Paul Estrade:
“Hasta donde está averiguado, la expresión ‘América Latina’
se inventó en 1856 para ser lanzada como reivindicación
identitaria y manifiesto político. Surgió con motivo de la
invasión de Nicaragua por los mercenarios de William
América Anglosajona
Walker, y como protesta contra la misma y también contra
América Latina la potencia con la que, bajo ese disfraz, trataba de llevar
a cabo su gran designio expansionista partiendo por el
Sur, después de haberlo logrado, hacia el Oeste, a través
de México.
En París fue –eso sí, y no es casual –donde brotó el término de ‘América La-
tina’, del cerebro de unos latinoamericanos conscientes del peligro del Norte,
conscientes de la urgencia de la unión del Sur, conscientes de la necesidad de
un concepto definidor y unificador, después de decenios de indecisión en la
América, antes española y aún sin nombre genuino.
ANÁLISIS DE DOCUMENTO El 22 de junio de 1856, en París, delante de más de treinta ciudadanos de casi
• ¿Qué origina la denominación todas las repúblicas del Sur, en un acto de repudio a la agresión a Nicaragua,
de “América Latina” para la
el chileno Francisco Bilbao calificó de ‘latina’ a la América que defendía y
Región?
• ¿Qué implica el concepto “Amé-
promovía, y evocó ‘la raza latino–americana’, oponiéndola clara y únicamente
rica Latina”? a los Estados Unidos de América y al ‘yankee’(...).
• ¿A qué se refiere el autor cuando En su mente, la América Latina no se oponía, de manera antinómica ni antónima,
menciona la América negra o a una América india o a una América negra: las incluía. Las incluía abiertamente
india?
en unos casos, tácitamente en otros más frecuentes, y cabe señalarlo en pro de
• Cuando en la actualidad se
menciona el término América
la verdad, en algunos casos las incluía negándolas de acuerdo con los criterios
Latina, ¿qué imágenes o ideas racistas, ‘civilizadores’ decían, de la oligarquía criolla”.
te sugiere? ¿Por qué? Fuente: Programa de Historia y Ciencias Sociales de 4º Medio. Ministerio de Educación. Santiago: 2002.

222
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
Dimensión natural del espacio geográfico
Cada pueblo, a través de la interrelación permanente que desarrolla con su
entorno, produce espacio geográfico. En algunos casos, este espacio geo-
gráfico es resultado de profundas intervenciones humanas, configurando
paisajes culturales, bajo los cuales siempre estará “lo natural”, actuando
como una especie de soporte que permite el desarrollo de la sociedad. En
otras oportunidades, las interrelaciones entre la sociedad y el entorno no dan
cuenta de procesos de artificialización muy profundos, haciéndose evidente
un paisaje en el que predomina la naturaleza, por lo que recibe el nombre de
paisaje natural. En ambos casos, lo que está resultando de la interrelación
entre sociedad y entorno, es el espacio geográfico; sin embargo, como hemos
REFLEXIONA
podido apreciar, en algunas ocasiones la dimensión natural de este espacio
• A partir del texto explica el
geográfico se hace más evidente, mientras que en otras es la dimensión concepto de “espacio geo-
humana la que predomina. gráfico”.
En esta primera etapa del estudio de la Región latinoamericana, conoceremos • ¿Qué tipo de paisaje crees que
la dimensión natural de su espacio geográfico. De esta manera podremos predomina en la Región: na-
reconocer sus relieves, climas, ríos, riesgos naturales y desafíos ambientales; tural o artificial? Fundamenta
tu respuesta.
estableciendo de qué manera estas características han influido e influyen en
su economía, identidad y cultura.

La diversidad, un elemento común


Un elemento común a la dimensión natural de América Latina es la diversidad de
paisajes que presenta: desiertos, selvas tropicales y bosques fríos, altiplanicies,
valles y enormes praderas, grandes sistemas hídricos y quebradas que apenas
se activan en algunos momentos del año. Esta diversidad se debe a diversos
factores, entre los cuales podemos destacar la presencia e influencia de dos
océanos –Pacífico y Atlántico–; el extenso desarrollo latitudinal, que permite
la existencia de diversos climas; el paso y efectos de corrientes marinas cálidas
y frías; su gran extensión continental; la influencia de montañas y cordilleras
y, finalmente, la gran diversidad biológica.
Respecto de esta última, en el Manual de Ciudadanía Ambiental Global, del
año 2005, creado por el Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF, por sus
siglas en inglés) y la Oficina Regional para América Latina y El Caribe del
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/ORPALC),
se señala: “La conservación de la diversidad biológica es necesaria para la
sustentación y el mejoramiento de la agricultura, de la crianza de animales,
de las actividades forestales, de la pesca, de la medicina, de la industria y del
turismo. Una gran proporción de medicamentos modernos se origina de plantas
tropicales. Los animales y plantas derivados de especies silvestres son también
importantes para la industria, debido a que proveen tanino, resinas, gomas,
aceites, ceras, látex, tinturas y otros compuestos comerciales”.
Estos factores, que configuran la diversidad natural del espacio geográfico
latinoamericano, se encuentran en permanente dinamismo, el cual es propio
de la naturaleza, pero que se profundiza debido a su relación con las distintas
comunidades y sociedades humanas, las que intervienen el medio y, muchas
veces, terminan con los equilibrios ecosistémicos.

223
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 1

La formación del continente y de los


grandes relieves latinoamericanos
La explicación más aceptada de la formación de los continentes es la Tectónica
de Placas. La corteza terrestre se encuentra subdivida en una serie de placas,
que tienen un desplazamiento continuo y prácticamente imperceptible, gracias
a que se encuentran sobre material en estado de fusión que, debido a las dife-
rencias de temperatura, tiene movimientos circulares. Esta capa interna de la
Tierra recibe el nombre de astenósfera. De esta manera, las placas tectónicas
se desplazan sobre una especie de cinta transportadora. Originalmente, habría
existido un solo continente que terminó conformando el actual panorama
continental gracias a esta deriva.
El movimiento de estas placas no es homogéneo, ya que en algunos lugares se
Sugerencias Web separan, mientras que en otros, dos o más placas se encuentran. Esto da lugar
Para conocer más sobre tec-
tónica de placas:
a la conformación de los distintos tipos de relieve existentes.
• www.earth.msscience.com Así, existen zonas de convergencia de placas, en las que estas se encuentran
debido a que se desplazan en direcciones opuestas. Aquí la placa más densa
se sumerge bajo la menos densa, fenómeno conocido con el nombre de sub-
ducción.
ANÁLISIS DE INFOGRAFÍA El borde occidental de América Latina se encuentra en subducción, debido
• ¿Cuál (es) de las placas que al choque de la placa de Nazca (en el océano) con la Sudamericana (en el
aparecen actúa(n) sobre el continente). Esta situación es la que dio origen a la cordillera de los Andes y
relieve americano?
la que determina su activo volcanismo.

Principales placas Principales placas tectónicas del planeta


tectónicas del planeta
1. Placa Euroasiática
2. Placa Filipina
3. Placa Australiana
4. Placa Juan de Fuca
5. Placa de Cocos
6. Placa Pacífica
7. Placa Norteamericana
8. Placa del Caribe
9. Placa de Nazca
10. Placa Sudamericana
11. Placa Escocesa
12. Placa Antártica
13. Placa Africana
14. Placa Arábica
15. Placa Índica

224
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
También se da la situación en que, moviéndose en direcciones contrarias, las pla-
cas se separan unas de otras. Aquí, el fenómeno que ocurre en la zona recibe el
nombre de divergencia de placas. Estas, al separarse, permiten que el material de
la astenósfera ascienda formando nueva corteza terrestre.
Por último, existen zonas o límites llamados de transformación, en los cuales dos
placas se desplazan, una respecto de la otra, sin separarse ni chocar.
Son las menos comunes. Ejemplo de este caso es la falla de San Andrés, en Cali-
fornia, Estados Unidos.

Construcción de las grandes formas del relieve


Las grandes formas del relieve, tales como las cadenas montañosas, las depresiones Márgenes divergentes
o las fallas mayores, se originan debido a los movimientos internos de la Tierra –es
decir, a la tectónica de placas. Debido a esta cualidad, a estos movimientos se les con-
sidera “constructores” del relieve. Estos movimientos son: orogénicos, epirogénicos
y volcanismo. A continuación revisaremos en qué consiste cada uno de ellos:
• Movimientos orogénicos: Son movimientos repentinos, perceptibles y hori-
zontales, y responsables de formar montañas y relieves plegados; entre ellos,
la Cordillera de los Andes.
• Movimientos epirogénicos: Son movimientos lentos, imperceptibles y verti-
cales. Son responsables de la formación de continentes y cuencas oceánicas,
de grandes masas de la superficie terrestre, al levantarlas o al hundirlas, como
es el caso de la Patagonia.
• Volcanismo: Permite que los materiales del interior de la Tierra lleguen a la
superficie de esta, generando relieves muy característicos y singulares, cuyos Márgenes Convergentes (subducción)
sedimentos, en algunas ocasiones, pueden rellenar cuencas u otras depresiones,
como es el caso de la Depresión Intermedia en la zona central de Chile.

Modelado y transformación del relieve


Por otra parte, las fuerzas externas “modelan” el relieve que ha sido construido
por las fuerzas internas, transformándolo constantemente, dando origen, además,
a otras formas menores de relieve.
El viento, el agua y la temperatura, entre otros, son los agentes responsables de ir
modelando el relieve inicial, al mismo tiempo que van formando relieves meno-
res. Esto es posible, gracias a que los agentes actúan sobre el relieve a través de
la meteorización, que es la fragmentación física o la descomposición química, o Margen de falla transformadora
ambas, de las rocas que forman el relieve. De esta manera, el material se prepara
para ser erosionado, convertido en sedimento y transportado.
El transporte lo realizan el agua de los ríos, del mar o de la lluvia, el hielo y el
viento. Así, por ejemplo, una duna no es sino el resultado del proceso de meteori-
zación, erosión y transporte de las rocas de relieves originales. Comúnmente, las
dunas obtienen sus arenas de la meteorización de las rocas, que son erosionadas
y transportadas por los ríos, los cuales las depositan en el océano, siendo luego
transportadas por las corrientes litorales y las olas hasta las playas; y luego por el
viento, hasta su lugar de acumulación, donde es posible reconocerlas.

225
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 1

Actividad de creación de afiches publicitarios


América Latina presenta una gran diversidad de relieves, en los cuales se
desarrollan distintas actividades económicas y tradiciones culturales. Por
ello es una Región que presenta una gran atracción turística.
Para potenciar aún más el desarrollo turístico, elabora un afiche publicitario
que promueva alguno de los paisajes naturales de América Latina.
Para realizar el afiche debes considerar los siguientes aspectos:
a. El afiche busca posicionar un producto en el mercado –en este caso
vender las bondades de este paisaje– con el objeto de recibir turismo.
b. Debes seleccionar un paisaje natural de la Región, el cual puede ser
costero, de montaña, llanura o altiplanicie. Trata de que este no sea de
Chile, con el objeto de que conozcas y te familiarices con otros paisajes
de la Región latinoamericana.
c. Investiga en la Web sobre los atractivos naturales del lugar seleccionado,
y además sobre su infraestructura turística (hoteles, restaurantes, lugares
de diversión, comercio, servicios, etc.).
d. Busca en la Web fotografías que creas son las más representativas del
lugar que estás publicitando.
e. Elabora un diseño que sea atractivo y que resalte las virtudes del lugar
escogido. El diseño debe equilibrar armoniosamente texto escrito e
imágenes, para lograr los efectos deseados.
f. Si fuese posible, exhiban los posters a compañeros de otros cursos,
pidiéndoles retroalimentación respecto del trabajo realizado.
En esta páginas te presentamos algunos ejemplos:

226
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
El relieve latinoamericano
Se considerarán tres subregiones para caracterizar el relieve de la Región. Estas son:
México, América Central y El Caribe, y América del Sur; cada una de las cuales
presenta especificidades propias que las distinguen de las demás.

Relieve mexicano
La región norte de Latinoamérica corresponde a territorio mexicano. Aquí el
relieve se caracteriza por ser montañoso, resultado del encuentro de tres placas Relieve mexicano
tectónicas (Caribe, Cocos y Norteamericana) generando, además, una intensa
actividad volcánica. En el mapa lateral podrás reconocer sus macroformas más
características:
• Península de Baja California 1 : Esta península, separada del continente
por el Golfo de California, forma parte de la placa del Pacífico, que avanza 1 3
2
hacia el noreste a lo largo de la falla de San Andrés.
4
• Sierra Madre Occidental 2 : Hacia el occidente del territorio mexicano se
presenta esta cordillera que alcanza los 3.500 m de altura. Al avanzar hacia
el sur, desciende en forma abrupta hacia el Océano Pacífico. 5
• Sierra Madre Oriental 3 : Hacia la costa atlántica de México se presenta
una cordillera que alcanza alturas entre los 2.000 y los 2.500 m.
• Meseta Central 4 : Ubicada a 2.000 m de altura y en el centro del territorio,
ocupa cerca de la cuarta parte de su extensión total. En ella habita la mayoría
de la población del país. Todavía se ubican algunos grandes lagos, los cuales
son muy importantes para el asentamiento de la población mexicana, y con
importante reminiscencia histórica, ya que sobre uno de ellos se construyó la
ciudad azteca de Tenochtitlán.
• Sierra Neovolcánica Transversal 5 : Es un cordón montañoso que atraviesa
Centroamérica de este a oeste. En ella se encuentran los volcanes más altos de
México, como el Popocatépetl, con 5.450 m., y el Iztaccíhualt, con 5.280 m.

Actividad de comparación de mapas y levantamiento de hipótesis


Luego de leer el mapa sobre densidad
de población en México y de compa-
rarlo con el mapa de relieve, reflexiona
sobre la siguiente pregunta: ¿En qué
unidad del relieve crees se concentrará
la mayoría de la población mexicana?
Levanta hipótesis que permitan explicar
esta situación.

227
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 1

El relieve de América Central y El Caribe


El territorio de América Central y las Antillas se encuentra situado en
una zona de volcanismo activo y de sismos. La mayor parte de él está
sobre la placa del Caribe, mientras que Yucatán, Guatemala, Cuba y
las islas Bahamas están sobre la placa norteamericana. Por último, las
islas Barbados y Trinidad y Tobago se encuentran sobre la placa Sud-
Hipertexto americana. Así, esta zona presenta aspectos morfológicos de relieve
• Esta herramienta multimedial que la integran con Norteamérica y América del Sur.
aborda en forma interactiva
el relieve latinoamericano. En el mapa lateral se puede observar estas formas de relieve:
• El eje volcánico de la Costa Pacífica 1 : En la costa occidental de
Centroamérica se encuentra un cordón de relieves volcánicos, origina-
Relieve de América Central y El Caribe dos por subducción de la placa de Cocos bajo la placa del Caribe.
• El Arco Antillano 2 : Constituido por las Antillas Mayores (terri-
torios de Cuba, Jamaica, Haití, República Dominicana, Puerto Rico
2 e Islas Vírgenes); las Antillas Menores (islas, desde Barbuda hasta
Granada) y las Antillas Continentales (islas de Barbados y Trinidad
y Tobago).

El relieve de América del Sur


El principal rasgo del relieve de América del Sur es el contraste entre
las tierras altas de la cordillera de los Andes, y las formas amplias y
1
más bajas que dominan los territorios orientales, donde se encuentran
las llanuras y los escudos o macizos montañosos de menor altura, como
el guayanés y el brasileño.
• Cordillera de los Andes 1 : Corresponde al cordón montañoso
que va desde Venezuela (Mérida) hasta Chile Austral, y que forma
parte de un cordón mayor que comienza en Alaska y que termina
en el territorio antártico. Para su estudio se identifican los Andes
Relieve de América del Sur septentrionales, que abarcan los territorios de Venezuela, Colombia y
1. Cordillera de los Andes: Corresponde al
3cordón montañoso que va desde Venezuela Ecuador; los Andes centrales, que consideran los territorios de Perú,
Bolivia, Norte de Chile y de Argentina; los Andes meridionales, que
(Mérida) hasta Chile Austral, y que forma
parte de un cordón mayor que comienza en dominan los territorios del centro y sur de Chile y Argentina; y, por
1
Alaska y que termina en el2 territorio antárti- último, se encuentran los Andes patagónicos, en la zona austral de
co. Para su estudio se identifican los Andes Chile y de Argentina, la cual ha sido profundamente afectada por la
Septentrionales, abarca 3los territorios de acción de los glaciares, dando origen a numerosos fiordos. Más al
Venezuela, Colombia y Ecuador. Los Andes
sur, los Andes desaparecen bajo el Océano Pacífico, para reaparecer
Centrales considera los territorios de Perú,
en territorio antártico con el nombre de Antarandes.
1 y de Argentina.2 Los
Bolivia, Norte de Chile
Andes Meridionales están constituidos por • Escudos o macizos orientales de América del Sur 2 : Son sierras
Chile y Argentina. Por último, se encuentran que emergieron aproximadamente hace 2.000 millones de años. Las
los Andes Patagónicos, en la zona austral de partes más antiguas del continente corresponden a los escudos gua-
1
Chile y Argentina, donde ha sido profunda-
mente afectada por la acción de los glaciares, yanés y brasileño, los que inicialmente pertenecieron a una misma
dando origen a numerosos fiordos. Aún más plataforma que, al final del precámbrico, se dividió, formándose
al sur, desaparece bajo el Océano Pacífico, la cuenca del Amazonas. Debido a su edad geológica, han estado
1 antártico con el
para reaparecer en territorio sometidas a intensos y variados procesos erosivos.
nombre de Antarandes.
• Las llanuras 3 : Sobre los bloques hundidos del subcontinente,
que se rellenaron con sedimentos marinos y continentales, se han
formado las llanuras del Orinoco y del Amazonas.

228
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
Actividad de aplicación y ubicación espacial de distintos tipos de relieve regionales
ACTIVIDAD 1
a. Forma un grupo de trabajo de cuatro integrantes.
b. Completa el siguiente cuadro, que presenta diversas formas de relieve, según los criterios requeridos. En la
tercera columna, que caracteriza las condiciones de habitabilidad de acuerdo al relieve, utiliza los siguientes
parámetros: habitabilidad buena, regular o mala.

Relieve Características relevantes Condiciones para la habitabilidad humana


Península de la Baja California
Sierra Madre Occidental
Sierra Madre Oriental
Meseta Central mexicana
Sierra Neovolcánica Transversal
Eje volcánico de la Costa Pacífica
Cordillera de los Andes
Escudos Orientales de América del Sur
Las Llanuras del Río de la Plata
Meseta o macizo de Brasilia

ACTIVIDAD 2
• En el siguiente mapa del relieve latino-
americano, a través de una simbología
de colores, define las áreas cuyos relieves
presentan las mismas condiciones de
habitabilidad.

Simbología

229
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 1

Diversidad climática en América Latina


El clima surge de la relación que existe entre sus elementos y los factores que
los determinan. Los elementos del clima, es decir las formas a través de las
cuales se manifiesta, son: la temperatura, las precipitaciones, la humedad, los
vientos y la presión atmosférica.
ANÁLISIS DE TABLA DE Los factores corresponden a las condiciones físico–naturales que presentan
OSCILACIONES TÉRMICAS los distintos lugares y que hacen que los elementos del clima se presenten de
Lee y analiza los siguientes da- una determinada manera, es decir, que exista más o menos calor, más o menos
tos: lluvias, más o menos vientos, etc.
Santiago Valparaíso Los vientos tienen su origen en las diferencias de presión atmosférica, haciendo
Latitud 33º 27’ 33º 01’
que las masas de aire se desplacen, en un efecto compensatorio, desde las altas
presiones hacia las bajas presiones. Es justamente este desplazamiento de las
Tº max. 29 º 19 º
masas de aire el que conocemos comúnmente con el nombre de “viento”, el
Tº min. 12 º 13 º cual es posible sentir y medir.
• Explica por qué dos ciudades
Las precipitaciones se encuentran asociadas a la temperatura y a la humedad
que se encuentran a la misma atmosférica. Para que precipite, se necesita que la masa de aire se llene de
latitud presentan tanta diferencia humedad, y que luego esta humedad, a través de los cambios de temperatura,
de temperatura. condense, para finalmente precipitar, ya sea en forma líquida o sólida.
• ¿En cuál de ellas la oscilación Por último, la temperatura depende de los rayos solares, de la exposición que se
térmica es mayor? ¿Por qué?
tenga a ellos y del ángulo de inclinación con que llegan a la superficie terrestre.
La temperatura depende de la latitud: mientras más lejos del Ecuador se encuentre
una zona, menor será su temperatura; por ello los polos son los lugares más fríos
del planeta. Esta regla general se debe a que la temperatura depende del ángulo
de inclinación de los rayos solares; así, en el Ecuador llegan rectos, mientras
que en los polos son prácticamente tangenciales a la superficie terrestre.
Las temperaturas establecidas latitudinalmente pueden ser modificadas por la
altitud y las masas de agua, especialmente los mares y océanos, ya que estos
tienen la capacidad de enfriarse y de calentarse más lentamente que la superficie
terrestre, debido a su diferente densidad. Así, esta condición es traspasada a
los sectores costeros aledaños.

Factores que intervienen en la diversidad climática de Latinoamérica


REFLEXIONA En América Latina están presentes casi todos los climas del mundo. El factor
• Observa el mapa (pág. 232) de más significativo en la gran diversidad climática de nuestra Región es su de-
la Región, y señala cuál de los sarrollo continental en sentido latitudinal, que va desde los 32º de L.N hasta
tres climas predomina en ella. los 56º de L.S. Otros factores relevantes son: la presencia de grandes masas
Fundamenta tu respuesta.
de agua, la disposición del relieve, la distribución de las presiones (vientos) y
la acción de factores locales como las corrientes marinas y la vegetación.
Estos factores actúan de manera simultánea, generando efectos múltiples
y continuos que terminan caracterizando y diferenciando una zona de otra,
configurando climas específicos, que dan vida a los distintos ecosistemas de
la Región, los cuales influyen en las principales actividades económicas de
su población.
De acuerdo a la temperatura, los climas de la Región pueden clasificarse en
tres categorías básicas: cálidos, templados y fríos; las cuales, a su vez, incluyen
los demás subtipos climáticos.

230
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
A través del siguiente esquema puedes visualizar, sintéticamente, lo explicado.

FACTOR FACTOR
Influencia del relieve centroamericano. Influencia de grandes masas
continentales norteamericanas.
EXPLICACIÓN
Existen grandes contrastes climáticos EXPLICACIÓN
entre las costas caribeña y pacífica, ya La extensión territorial de Norteamérica
que los vientos alisios que soplan hacia ejerce una gran influencia sobre el clima de
el continente desde el océano Atlántico la meseta central de México. La ausencia
dejan toda la humedad en la ladera de de influencia marina durante el año de-
sotavento (costa atlántica), desarrollándose termina fuertes variaciones térmicas que
un clima de selva ecuatorial con lluvias conforman una alta presión en invierno y
durante todo el año. Mientras que en la una baja presión en verano.
ladera de barlovento (costa pacífica), se
presenta un clima de sabana, ya que las
masas de aire llegan secas y se producen
menos precipitaciones.
FACTOR
Corrientes cálidas intertropicales.

EXPLICACIÓN
Determinan la generación de huracanes
(sobre el continente) y tifones (sobre el
océano) en El Caribe, ya que sus altas
temperaturas generan zonas de bajas
presiones desde las cuales se elevan
masas de aire que giran por efecto de
la rotación terrestre, transformándose
en una gran espiral que es arrastrada
por los vientos.

FACTOR
Corriente fría de Humboldt.

EXPLICACIÓN
La corriente de Humboldt contribuye a la
aridez extrema del desierto de Atacama, ya
que enfría la masa de aire que se localiza
sobre ella, imposibilitando la retención
de humedad.
Hay ocasiones en las que esta corriente
no llega a emerger y los vientos del FACTOR
norte llevan aguas calientes hacia el Influencia del relieve andino.
sur. Cuando esto sucede, una corriente
cálida, que se conoce con el nombre de El
EXPLICACIÓN
Niño, reemplaza a la habitual corriente de
Humboldt. El Niño constituye una extensión En las altas cumbres de la cordillera de
de la corriente ecuatorial y provoca un los Andes se presenta un clima frío de
ascenso de la temperatura de las aguas altura. Además, la cordillera de los Andes
superficiales de unos 10 °C, lo cual supone provoca lluvias de tipo orográfico y actúa
un aumento de la humedad ambiente y como biombo climático, propiciando la
mayores precipitaciones. existencia de zonas húmedas y secas,
modificando lo que debiera ocurrir de
acuerdo a la latitud.

231
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 1

Los climas de América Latina


Las interrelaciones que existen entre los elementos y los factores del clima de-
terminan en América Latina un mosaico climático rico en diversidad, que otorga
a la Región importantes recursos naturales, cuya explotación configura espacios
geográficos con modos de vida asociados, lo cual da carácter e identidad a los
espacios subregionales.
Si bien la cultura de los pueblos no se encuentra supeditada ni determinada por las
condiciones climáticas, sin duda que estas se integran e interrelacionan intensamente
con muchos elementos culturales propios de un lugar, tales como la arquitectura, la
comida, el vestuario, las relaciones sociales, las creencias religiosas, el desarrollo
artístico, etc.
A continuación se presenta un mapa climático de América Latina, junto con la
síntesis de los tipos climáticos más representativos.

CLIMAS ÁRIDOS
CÁLIDOS
Precipitaciones muy
escasas. Las tempe-
raturas tienden a ser
elevadas. Se localizan en
el interior de México, el
CLIMAS DE sur del Perú y el norte de CLIMAS
MONTAÑA Argentina y de Chile. SUBTROPICALES
Ocupa las altas cumbres Están presentes en
de las montañas, en parte de México, Cen-
especial en la Cordi- troamérica, Venezuela,
llera de los Andes. Las Colombia, Bolivia, Brasil
temperaturas son muy y noreste de Argentina,
bajas y precipita en con alta humedad y
forma sólida. temperatura. Presenta
una estación seca en la
que no llueve.

CLIMAS
TEMPLADOS
Se localizan en la zona
central de Chile, y en
parte de Uruguay y Ar-
gentina. Las temperatu-
ras son altas en verano
y bajas en invierno, pero
siempre moderadas. CLIMAS CLIMAS DE
Las precipitaciones se SELVA TROPICAL
FRÍOS
concentran mayormente
Se localizan en el ex- Temperaturas y pre-
en invierno.
tremo austral de Chile y cipitaciones altas; la
Argentina. Las precipita- combinación de ambas
ciones son abundantes genera abundante vege-
y las temperaturas bajas tación. Se localizan en la
a lo largo del año. selva amazónica.

232
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
Los grandes sistemas hidrográficos INFORMACIÓN
de América Latina COMPLEMENTARIA
El río Amazonas amenazado
La Región latinoamericana presenta diversos y complejos sistemas fluviales,
El río Amazonas no solo sufre
debido a la presencia de importantes cordones montañosos que alimentan amenazas a su ecosistema,
permanentemente las cuencas hidrográficas. En este sentido, resulta clave el sino que además ahora sufre
papel de la cordillera de los Andes en América del Sur, ya que determina la de conflictos sociales, como
divisoria de aguas entre las cuencas pertenecientes al Océano Atlántico (mu- la piratería, haciendo que su
vulnerabilidad y fragilidad se
chas de las cuales atraviesan extensas llanuras, permitiendo la navegación) y
amplíe cada vez más. Lee la
las cuencas del Océano Pacífico (ríos cortos y torrentosos). siguiente noticia, tomada de un
Los ríos han sido fundamentales en el desarrollo de las sociedades, proveyendo periódico electrónico.
de agua para el consumo humano directo, para las faenas agropecuarias y para “Los piratas que acechan a las
la industria; de la misma manera, han sido utilizados para obtener recursos embarcaciones en la Amazonía
peruana convierten la travesía
pesqueros, como medio de transporte y para generar energía hidroeléctrica. en una aventura indeseable
A continuación, estudiaremos los ríos de mayor importancia para la Región, para los turistas y en una ruleta
tanto desde el punto de vista físico como de sus recursos económicos. rusa para los lugareños, para
quienes los ríos son la única
vía de comunicación.
Río Amazonas
Lejos de los corsarios de siglos
Es el mayor del mundo en captación de agua, número de afluentes y volumen pasados o de los piratas del cine,
que descarga, aportando 1/5 de toda el agua dulce que desemboca en los océa- estos hombres armados abordan
nos. Su longitud es de aproximadamente 6.500 km. Su cuenca drena territorios los barcos para despojar a los
pasajeros de sus pertenencias
de Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Nace en los Andes peruanos y y, en algunos casos (…).
desemboca en el Océano Atlántico; en un extenso estuario que alcanza los 240 Precisamente en su jurisdicción
km de ancho. El número de sus afluentes se calcula en más de 1.200. la banda llamada ‘Piratas de
La Amazonía está cubierta por la selva tropical, que reúne una enorme cantidad Yurimaguas’ asaltó el martes la
de mundos vivientes diversos. Su habitabilidad humana es compleja; sin embargo, embarcación ‘Kilomay IV’, que
transitaba por el río Huallaga
destacan localidades de pueblos originarios, los que se han mantenido hasta la con 70 pasajeros, y violó a una
actualidad con una economía dominada por una agricultura primitiva, la caza joven de 18 años”.
y la pesca, así como por la recolección de diversos productos de la selva. Fuente: http://www.elespectador.com/
En las últimas décadas, la selva amazónica ha sufrido un impresionante proceso noticias/elmundo/articulo159295-
piratas-el-rio-amazonas-el-azote-de-
de degradación, debido a la sobreexplotación minera, ganadera y maderera. los-turistas
Esta última actividad es la que genera mayor controversia: se calcula que
la deforestación fluctúa entre un 5% y un 20% del total de la superficie que
abarca la selva amazónica.
El problema radica en que el ecosistema amazónico constituye el área con mayor
biodiversidad, y constituye, además, el pulmón más importante a nivel planetario,
por lo que su degradación afecta tanto a los equilibrios climáticos globales y
regionales, como a las especies vegetales y animales que viven en ella.

DISTRIBUCIÓN DE LOS PAÍSES EN LA CUENCA AMAZÓNICA


Brasil 67,78 %
Ecuador 1,67 %
Perú 13,01 %
Venezuela 0,72 %
Bolivia 11,21 %
Guyana 0,08 %
Colombia 5,52 %
Fuente: Elaboración ALDHU con base en Tratado de Cooperación Amazónica. 1993. Imagen satelital de la cuenca
del Amazonas.

233
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 1

Río Orinoco
Nace en los altos de la Amazonía venezolana. Tiene un poco más de 2.000 km de
longitud, de los cuales una gran porción es navegable. Su cuenca drena importan-
tes territorios de Colombia y Venezuela, y desemboca en el Océano Atlántico en
un amplio delta. A través de un afluente llamado río Negro, se comunica con el
Amazonas.

Sistema fluvial del Río de La Plata


Está formado por los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, los cuales aportan con sus
aguas para conformar el Río de la Plata, el que constituye un estuario de 300 km
de ancho, con una superficie de 35.000 km2. Desemboca en el Océano Atlántico,
formando un brazo de mar que separa Uruguay de Argentina.
• El Río Paraná: Nace en Brasil, producto de la unión de los ríos Paranaíba
y Grande. Presenta una longitud de 4.500 km y su unión con el río Uruguay
conforma el Río de la Plata.
• Río Paraguay: Tiene una longitud de 2.600 km. Es el principal afluente del Río
de la Plata. Nace en Brasil, cruza Paraguay hasta desaguar en el Río Paraná,
poco antes de la desembocadura de este en el Río de la Plata.
• Río Uruguay: Nace en Brasil, tiene una longitud de 1.700 km y drena una
cuenca que comprende territorios de Argentina, Brasil y Uruguay. Desemboca
en el Río de la Plata, al igual que el río Paraná.
Imágen satelital del delta del
río Paraná; una zona pantanosa
de bosques enormes a unas 20
millas al noreste de Buenos
Aires, Argentina.
Esta es una imagen compuesta
Actividad de indagación sobre la producción de energía en la Región
en falso color realizada con lon-
gitudes de onda infrarrojas de Como te habrás enterado por los medios de comunicación, uno de los grandes
onda corta, infrarrojo cercano, problemas que existe hoy en Latinoamérica, y en el mundo en general, es el de
y el verde. la producción de energía.
Te invitamos a investigar sobre este tema, teniendo en cuenta los costos, beneficios
Sugerencias Web y dificultades que implica generar energía. Luego de haber investigado personal-
Para obtener más mente, siguiendo las indicaciones que te entregamos a continuación, redacta tus
información acerca de estos conclusiones y luego discútelas con tus compañeros.
tópicos puedes consultar: Para ello, sigue los siguientes pasos:
• www.itaipu.gov.py
• www.lateinamerika- 1. Investiga cómo se aprovecha en América del Sur el recurso hídrico para generar
studien.at energía eléctrica. Para desarrollar la actividad puedes considerar las centrales
• www.venezuelatuya.com hidroeléctricas de Itaipú (de carácter binacional: Paraguay y Brasil), Guri o
• www.turistel.cl Simón Bolívar (Venezuela) y Ralco (Chile).
• www.mapuche-nation.org 2. Posteriormente, investiga sobre otros proyectos que se estén desarrollando
• www.miradaglobal.com/
para obtener y distribuir energía, como por ejemplo la posible construcción
index.php?option
de un gaseoducto que conectaría Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay,
Uruguay y Brasil. Señala las diferentes posiciones que existen al respecto, con
sus respectivas fundamentaciones.
3. Investiga acerca de algunos proyectos sobre la creación de nuevas centrales
hidroeléctricas en Chile, y cuáles serían las ventajas y desventajas de sus ins-
talaciones y desarrollos.

234
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
Los riesgos naturales de la Región
Todas las sociedades están sujetas a sufrir los riesgos de la naturaleza. Sin embargo,
las que cuenten con mayor dependencia económica de sus sistemas naturales,
o aquellas que posean mayor diversidad en la dimensión natural de su espacio
geográfico, serán aún más susceptibles a la vulnerabilidad de sufrir los efectos
de la aparición de un fenómeno natural, de largos ciclos y gran intensidad, cuya
manifestación puede producir daños a las personas y a sus bienes.
La Región latinoamericana presenta estas condiciones; es especialmente
vulnerable al riesgo natural en las zonas rurales y en las zonas urbanas po-
bres. En las primeras, por la dependencia de sus actividades económicas al
medio natural: las sequías, heladas e inundaciones, entre otras adversidades,
repercuten directamente sobre los campos y sus cultivos. En las segundas,
por la precariedad de sus construcciones materiales, fáciles de destruir por
el efecto de lluvias, sismos, huracanes e inundaciones.
Además, la población más pobre y excluida habita zonas de riesgo natural,
ya que en ellas el suelo tiene escaso o nulo valor. Por ejemplo las personas
que habitan en las quebradas, en las fuertes pendientes, en los lechos de ríos,
entre otros espacios.
Los riesgos naturales se presentan en toda la Región, y en las formas más
variadas. Puede tratarse de un terremoto en el sur del Perú; una erupción
volcánica que afecta a un poblado en Chile –como fue el caso de Chaitén–;
un huracán que asola las costas de México y Centro América, o una sequía
que se prolonga en el tiempo, dañando la producción agropecuaria en el
nordeste de Argentina.
A continuación se presentan los riesgos naturales más comunes en territorio
latinoamericano, los que se han dispuesto según sus orígenes:

Origen tectónico
• Terremotos: Las placas tectónicas sobre las cuales se emplaza el territo-
rio latinoamericano dan origen a una intensa actividad sísmica. La más
importante corresponde al “Cinturón de Fuego del Pacífico” y afecta a
los países que se encuentran en esta zona. En segundo lugar, y con menor
fuerza, se encuentra la placa del Caribe, que ocasionalmente provoca
movimientos sísmicos. Un ejemplo de la activación de esta placa fue el
movimiento sísmico que asoló a Haití en enero de 2010 y a Chile centro-
sur en febrero del mismo año.
• Tsunamis: En algunas ocasiones, en las zonas sísmicas se producen
movimientos de la corteza oceánica que, eventualmente, pueden generar
olas de enormes dimensiones, que pueden llegar a las zonas litorales con
gran poder destructivo.
• Actividad volcánica: Se presenta en la franja occidental del continente,
ya que esta forma parte del denominado “Cinturón de Fuego” del Pacífico,
responsable de más del 80% de la actividad volcánica del planeta. Los
Terremoto en Chile, el 27
países con mayor actividad volcánica de la Región son aquellos que se de febrero de 2010. En las
encuentran en la cordillera de Los Andes, lugar donde se ubica la mayor imágenes el diario La Prensa
cantidad de volcanes del mundo. de Curicó, antes y despues del
terremoto.

235
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 1

Origen atmosférico
• Fenómeno de El Niño: Es la aparición esporádica de una corriente de agua
cálida, que viaja desde las costas australianas hacia las sudamericanas, por
el Ecuador –de ahí su alta temperatura. Su llegada provoca una serie de fe-
nómenos, como la concentración de precipitaciones y cambios en la fauna
marina, lo que dificulta las condiciones de trabajo para los pescadores en toda
Hipertexto
la franja litoral de Sudamérica.
• Esta herramienta multimedial
explica en forma interactiva
• Ciclones tropicales o huracanes: Se relacionan con el viento, ya que entre
los principales riesgos natura- los 5º y los 15º LN, sobre la superficie de los océanos Atlántico y Pacífico, se
les que enfrenta la región. produce un significativo aumento de la temperatura del mar, principalmente
entre los meses de mayo y noviembre. Esta alta temperatura provoca una baja
presión en la masa de aire adyacente, por lo que se constituye en una zona de
convergencia de vientos.

Origen climático
• Sequías e inundaciones: La ausencia prolongada de lluvias, así como su caída
intensa en un corto período de tiempo, o su caída muy prolongada, producen
sequías e inundaciones, respectivamente. Las sequías afectan muy profunda-
mente a los pueblos, ya que el agua dulce es esencial para el desarrollo de sus
actividades cotidianas y productivas; aún más, para la vida. Por otra parte, las
inundaciones provocan graves daños materiales, destruyen caminos, cultivos
y edificaciones, entre otros efectos o consecuencias.
• Heladas u olas de calor: El caso de las temperaturas es parecido al de las llu-
vias, ya que pueden provocar catástrofes cuando superan sus valores normales
El 4 de septiembre de 2007 o promedio, tanto de frío como de calor. Su presencia puede generar serios
el Huracán Félix penetró en problemas tal como lo indica el siguiente texto.
tierra en la costa noreste de Ej.: Sequías en Argentina
Nicaragua disminuyendo su
intensidad considerablemente “Una de las peores sequías de las últimas décadas arrasa cultivos, seca ríos y ver-
a tormenta tropical. tientes, y mata ganado en la Argentina, en un fenómeno que también repercute sobre
aspectos socioeconómicos y productivos de comunidades y regiones del país.
El río Paraná a la altura de Rosario bajó la cota a la mitad y se ubicó en 1,20
metro, por lo que las actividades náuticas de muchos aficionados quedaron para
el futuro en este verano.
Caminos polvorientos y rutas que se resquebrajan a lo largo y ancho del territorio del
país, recorrido en parte por el Rally Dakar, mostraron los efectos del fenómeno”.
Fuente: http://www.lavozdelpueblo.com.ar/interior.php?ar_id=36169

Origen biológico
• Marea Roja: Consiste en una súbita aparición en superficie de enormes masas de
dinoflagelos, pequeñas algas que dan una tonalidad rojiza a las aguas oceánicas. En
muchos casos, estas algas son portadoras de ciertas toxinas que alteran la cadena
trófica. Su presencia genera problemas como lo refleja el siguiente texto.
Ej.: Autoridades de Atacama detectan “marea roja” en sector de Bahía Inglesa
“Las autoridades de la Región de Atacama prohibieron este martes la extracción,
consumo y transporte de mariscos bivalvos en el sector de Bahía Inglesa, tras
detectarse la presencia de la llamada toxina amnésica, una de las que puede
estar presente en la ‘marea roja’”.
Fuente: www.cooperativa.cl. Enero, 2010.

236
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
Actividad de ubicación y relación de fenómenos naturales en la Región

A continuación te presentamos una serie de fenómenos naturales que han afectado a la Región. Debes
ubicarlos en el mapa de América Latina. Realiza tu propia simbología, utilizando un color diferente
para cada uno de los fenómenos, con el objeto de que puedas distinguirlos y establecer relaciones y
comparaciones entre ellos.

HURACANES
• Huracán Frances. Islas del Caribe, 2004.
• Huracán Adrián. Costa Atlántica de
Centroamérica, 2005.
• Huracán John. Costa Pacífico, México,
2006. Golfo de México
• Huracán Ike. Cuba, 2008.
• Huracán Jimena. Baja California, México,
2009.

MAR CARIBE
ERUPCIONES VOLCÁNICAS
• Volcanes Colima y Popocatépelt. México,
2002 y 2003.
• Volcán Urbinas. Perú, 2006.
• Volcán Galeras. Colombia, 2008.
• Volcán Tungurahua. Ecuador, 2008.
• Volcanes Chaitén y Llaima. Chile, 2008
y 2009.
OC
ÉA
N
O

SEQUÍAS
PA

• Norte y Centro de Chile, 2008.


FI

• Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay,


CO

2009.
• Ecuador y Bolivia, 2009.

O
• Venezuela, 2009. IC
NT

TERREMOTOS

AT

• Sur de Chile, 1960.


NO

• Nicaragua, 1972.
ÉA

MAREA ROJA • Guatemala, 1976.


OC

• El Salvador, 2005 y 2009. • México, 1985.


• Yucatán, México, 2008. • Perú, 2007.
• Golfo de México, 2009. • Costa Rica, 2009.
• Sur de Argentina, 2009. • Haití, 2010.
• Norte y Sur de Chile, 2005 y 2009. • Centro y Sur de Chile, 2010.

1. ¿Cómo se reparten los distintos fenómenos naturales en el continente: se agrupan en zonas o se dis-
tribuyen de manera indistinta?
2. ¿Existen fenómenos asociados a algún tipo de relieve o espacio geográfico específicos? ¿Cuáles?
3. ¿Existe relación entre erupciones volcánicas y terremotos?
4. ¿Qué zonas de la Región son las más asoladas por desastres naturales?

237
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 1

Desafíos medioambientales de la Región


El panorama ambiental de América Latina es complejo. Así lo confirma el
siguiente informe de la CEPAL, titulado “La economía del cambio climático
en América Latina y El Caribe”, del año 2009:
“Las proyecciones climáticas para América Latina y El Caribe indican que
continuará un aumento paulatino pero persistente del promedio de temperatura,
aunque con diferencias según las regiones, y que habrá cambios en los patro-
nes de cantidad, frecuencia e intensidad de las precipitaciones. Existe además
una creciente variabilidad climática con un consecuente aumento de eventos
extremos de temperatura, como ondas de calor. En general, las proyecciones
de América del Sur para este siglo indican un aumento progresivo de la media
de temperatura de entre 1º y 4 º C en el escenario de emisiones más bajas o
B2, y de entre 2º y 6º C en el escenario de emisiones más altas, A2”. Lo recién
expuesto se proyecta en el tiempo de la siguiente forma:

América del Sur, proyección de temperaturas (Expresadas en ºC)

ANÁLISIS DE INFOGRAFÍA
• ¿Cómo se visualiza el tema del
2011 - 2040

cambio climático para América


del Sur?
• ¿Qué impactos económicos
tendrá el cambio climático en
América Latina?
• ¿Cómo crees que este afectará
la calidad de vida de las perso-
nas?
2041 - 2070
2071 - 2100

238
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
Principales problemas medioambientales
Una serie de factores ha provocado el deterioro medioambiental. Uno de ellos ha
sido la ausencia o ineficacia en políticas de planificación, en especial cuando los INFORMACIÓN
intereses públicos y privados no se han desarrollado de manera equilibrada. La COMPLEMENTARIA
sociedad no ha valorado los recursos naturales de la Región y ni siquiera ha habi- Ejemplo de interacción
do un consenso sobre cuáles son los elementos o sistemas naturales que se deben entre problemas
proteger y mantener en el tiempo. medioambientales
Esta problemática, que ha sido una constante de la historia de la Humanidad, hoy En la localidad de Ventanas,
día se hace más patente debido a la presión, cada vez mayor, ejercida sobre el comuna de Puchuncaví, Región
de Valparaíso, se encuentra la
medioambiente por los factores demográficos, económicos, tecnológicos, etc. ya refinería de cobre de Ventanas.
estudiados. Esta emite gases permanen-
Para el caso de América Latina, un factor fundamental ha sido la presión ejercida temente, y a pesar de que su
sobre el sistema natural, debido al modelo económico de exportación dominante en chimenea es una de las más
altas de la región, las mediciones
la Región por siglos, el cual ha llevado a la explotación, frecuentemente irracional,
del aire han demostrado que se
de los recursos naturales. A esto debe sumarse la profunda dependencia respecto encuentra contaminado. Dicha
del medio natural de las actividades económicas más significativas: agricultura, contaminación, además, se
minería y ganadería, así como también la explotación de los recursos pesqueros. extiende sobre una amplia zona
Un aspecto muy relevante de la problemática ambiental es que cada uno de los debido al sistema de vientos.
Esta situación ha determinado la
fenómenos que se incluyen como problema, se encuentran en interacción y conexión
contaminación del suelo, ya que,
con los otros, influyéndose y retroalimentándose mutuamente, en una constante cuando llueve, la contaminación
reacción en cadena. Esta situación instala un gran desafío a las legislaciones y po- que se encuentra en el aire cae
líticas públicas de los países de la Región, las cuales deben tener una perspectiva a la superficie del suelo, afec-
global e integradora, para que resulten efectivas. tando la vegetación. Esta ha ido
desapareciendo, y, al dejar los
Los principales problemas medioambientales que afectan a la Región latinoame- suelos descubiertos, la erosión
ricana son: contaminación del aire y de las aguas, desertificación, deforestación y ha actuado profundamente
pérdida de la biodiversidad, entre otros. sobre ellos.

Actividad de investigación y profundización


Muchas veces vemos el problema del medioambiente como algo lejano, pero Sugerencias Web
Para mayor información sobre
constituye una realidad que, directa o indirectamente, nos afecta a todos y nos
el tema, consulta:
hace responsables en la búsqueda de posibles soluciones. • www.greenpeace.org/
En relación a ello realiza una investigación sobre la deforestación de la Amazonía, chile/
la degradación de la capa de ozono en el Hemisferio Sur, y el avance y progresión • http://www.conama.cl/
de la desertificación en el continente. El trabajo puede ser individual o grupal y, rm/568/article-5290.html
posteriormente, debes(n) responder las siguientes preguntas: • http://www.iadb.org/
• http://movimientos.org/
1. Determina, a partir del análisis de la información registrada, de qué manera • http://www.ambiental.
estos problemas medioambientales se retroalimentan unos a otros. net/
2. ¿Qué medidas adoptan los gobiernos de los diferentes países involucrados?
3. ¿Qué entidades han presentado proyectos para frenar el deterioro medioam-
biental de la Región?
4. Como conclusión, construye un tríptico para crear conciencia ante el problema
medioambiental en América Latina.

239
Unidad 3: América Latina contemporánea
Cierre del Capítulo 1

Síntesis Capítulo 1

Espacio geográfico en América Latina

Soporte para el desarrollo Sociedad que sufre eventos Responsabilidad social


de actividades humanas de la naturaleza con el entorno

Entorno natural Riesgos naturales Problemas ambientales

• Relieve • Tectónicos • Cambio


climático
• Clima • Climáticos
• Alteraciones
• Hidrografía • Biológicos
atmosféricas
• Biogeografía • Oceánico
• Generación
atmosféricos
de basura
• Pérdida de
Variedad de biodiversidad
ambientes y Vulnerabilidad de
paisajes algunas regiones
Peligros para la
supervivencia
Desarrollo de actividades Potenciados por la acción
económicas humana
Se requiere cultura de la
sustentabilidad

Ámbitos que se
encuentran profundamente
interrelacionados

240
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
Evaluación de proceso

• A lo largo del capítulo has podido reconocer las


características más significativas de la dimensión
natural del espacio geográfico de América Latina.
De este modo puedes distinguir sus relieves, sus
climas, sus ríos, sus riesgos naturales y los desafíos
ambientales que presenta. Este conocimiento debe
servirte, entre otros aspectos, para identificar tu
propio espacio geográfico en la Región y, además,
debe contribuir para que te plantees acerca de
la necesidad de entendernos como una unidad,
como un todo, con muchos elementos que nos
son comunes y que nos otorgan identidad.
De acuerdo a lo anterior, en esta evaluación
tendrás que determinar áreas homogéneas. Para
ello utilizarás la cartografía. Sigue las siguientes
instrucciones:

1. Utiliza como base el mapa de América Latina que presentamos.


2. Utiliza papel transparente para que sobre el mapa anterior localices (em-
pleando un papel para cada uno de los elementos) las diversas tipologías
de relieve, climas, ríos, riesgos naturales y problemas ambientales.
3. Obtendrás como resultado una serie de 5 mapas. Ahora deberás superponer
los tres primeros (haciendo uno) e identificar las zonas que aparecen como
unidades homogéneas en función del relieve, clima y ríos. Explica cuáles son
estas zonas. ¿Cuáles son sus características? y, ¿cómo se manifiestan cada uno
de estos aspectos en ellas?
4. Sigue el mismo procedimiento para los riesgos naturales y los problemas am-
bientales. Tendrás como resultado un segundo mapa–síntesis.
5. Finalmente, superpón ambos mapas-síntesis e intenta elaborar una síntesis.
Crea tus propias categorías para definir las áreas que has definido y explícalas
a tus compañeros y compañeras. ¿Cuántas “América Latina” encontraste? Pese
a estas diferencias, ¿qué hace que América Latina, desde el punto de vista de
la dimensión natural de su espacio geográfico, sea entendida y definida como
una Región?

REVISO MI APRENDIZAJE
Respecto de los siguientes contenidos:

241
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 2

Dimensiones humana y económica


del espacio latinoamericano
Los contenidos de este capítulo Unidad te permitirán desarrollar algunas habilidades necesarias
para:

IDENTIFICAR / CARACTERIZAR / CONOCER UBICAR / RELACIONAR / ANALIZAR EVALUAR / VALORAR


• El volumen y las dinámicas de • Los territorios de mayor concentra- • La diversidad étnica y cultural de
crecimiento de la población de ción de la población. la población latinoamericana.
Latinoamérica. • La forma en que se distribuye la • Las migraciones internas y exter-
• Los factores que influyen en la población. nas de la Región.
concentración de la población. • Las tendencias demográficas de la • Las riquezas naturales de la Región.
• La movilidad de la población de la Región. • Las diferentes estrategias de desa-
Región. • Tablas estadísticas, gráficos y ma- rrollo regional.
• El proceso de urbanización de la pas. • El turismo como recurso econó-
Región. mico.
• La economía regional.
• Los principales recursos mineros,
energéticos, agrícolas, ganade-
ros, pesqueros y forestales de la
Región.
• Las principales actividades econó-
micas en Latinoamérica.

Ciudad de Sao Paulo, Brasil. Población de ascendencia indígena en Ecuador, país que en
el año 2008 incorporó como idiomas oficiales el kichwa y el
shuar, junto al castellano.

242
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
3
Evaluación diagnóstica
• ¿Qué temas destacan y aparecen con gran importancia cuando
se analiza y estudia la situación demográfica de la población
latinoamericana? Reflexionemos sobre esto leyendo el siguiente
texto:
“La desnutrición en Latinoamérica y El Caribe se ha convertido
en un verdadero problema: más de cincuenta y dos millones
de personas sobreviven sin acceso a suficientes alimentos para
llevar una vida activa y saludable. Un estudio conjunto entre el
Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas y la
Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL)
revela que, contradictoriamente a las necesidades de alimentos
que sufre la población latinoamericana, cada año la Región pro-
duce comida para alimentar a más de mil quinientos millones de
seres humanos.
El informe señala, además, que una de las subregiones más afectadas
es la centroamericana: las poblaciones de Guatemala, El Salvador,
Honduras y Nicaragua, no alcanzarán la meta de reducir el ham-
bre a la mitad para el 2015. La desnutrición crónica o retardo del
crecimiento sigue siendo muy elevado en esos territorios, y afecta
a más del 20 por ciento de los niños menores de cinco años.
En esa área geográfica varias naciones han firmado tratados de libre
comercio con Estados Unidos, pero al parecer esos documentos
no contemplan el cumplimiento de medidas que se reviertan en Campaña de erradicación del
beneficio de la población infantil y de los más necesitados. La investigación plantea hambre en América Latina.
que República Dominicana tiene una de las tasas de más bajo peso al nacer en Fuente: http://www.rlc.fao.org/inicia-
tiva/img/extras/otros/cdatapa.jpg
la cuenca del Caribe, y en el área andina predomina la desnutrición en los niños
menores de cinco años”.
Fuente: Carlos Alberto Sáez Martínez (periodista de NTV de Cuba),
2006 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=32356
A partir de la lectura del texto y de la observación de la imagen, podemos concluir
que el estudio de la población involucra diferentes intereses, puntos de vista y
múltiples dimensiones para su análisis. Utilizando el siguiente cuadro, explica
cada una de las dimensiones que te proponemos, indicando de qué forma se
relacionan con el estudio de la población.

DIMENSIÓN DEFINICIÓN

Ética

Política

Religiosa

Económico-social

Personal

243
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 2

Una población diversa


La diversidad territorial de América Latina también se manifiesta en su población.
Inicialmente, América Latina estuvo habitada por un gran número de pueblos
originarios, cada uno de los cuales alcanzó distintos niveles de desarrollo cultural
y civilizacional. Con la llegada de los conquistadores se produjo el cruce entre
ambos grupos, lo que dio origen al mestizaje. La disminución considerable de la
población indígena, debida al hambre, los trabajos forzosos, las enfermedades de
origen europeo, y los sistemas laborales de separación de hombres y mujeres, hizo
necesaria la utilización de otro tipo de mano de obra: miles de africanos fueron
traídos a América Latina en calidad de esclavos para trabajar en las grandes plan-
taciones azucareras, en los cafetales y en el servicio doméstico. Con ello se inicia
otro proceso de mestizaje, singular y característico de la Región.
Por último, frente a la gran crisis económica europea del siglo XIX, se produce una
nueva oleada de inmigrantes, que ahora, en calidad de refugiados, vino a sumarse al
gran abanico étnico-cultural en que se había convertido el espacio latinoamericano.
Los principales países receptores de estas migraciones económicas fueron Brasil,
Uruguay y Argentina, lo cual dio una impronta demográfica diferente a estos países,
con una importante gravitación de la población de origen europeo.
Sugerencias Web
Para obtener información Así, la diversidad cultural del continente es el resultado de un gran sincretismo
puedes consultar: cultural, que ha incorporado prácticas indígenas, africanas y europeas, las cuales
• http://www. constituyen la base de la identidad latinoamericana actual. Respecto de este tema,
redcolombiana.com/ existe un debate entre los especialistas: algunos de ellos hablan de varias identida-
• http://www.oas.org/en/
des culturales en la Región, según sea la mayor o menor influencia de la población
default.asp
• www.worldbank.org indígena, negra o europea, en las distintas zonas o países. Por ejemplo, la influencia
de la población afroamericana es baja en México y el Cono Sur, siendo muy im-
portante en El Caribe, Brasil y Centroamérica.
Por otro lado, en la configuración de estas sociedades multiétnicas y multiculturales
ANÁLISIS DE TABLA se han generado a lo largo de los siglos profundas asimetrías socio-económicas y
ESTADÍSTICA
de poder, que marginaron a amplios grupos sociales, los que fueron discriminados
• ¿Qué país de la tabla presenta por razones de etnia, lengua y clase social.
mayor población indígena y cuál
menos? Sin embargo, en las últimas décadas ha habido un amplio reconocimiento de la
• ¿Cuál es la situación de Chile? diversidad cultural de América Latina, que se ha manifestado en la valoración de
• ¿De qué manera influye esto en las tradiciones y lenguas de los distintos pueblos aborígenes, y a la necesidad de re-
la generación de la identidad de conocer sus derechos políticos y cívicos en las distintas comunidades nacionales.
estos países?
• Averigua en la Web cuál es
la situación de países que no América Latina (10 países): Población total e indígena, año 2000
aparecen en la tabla, como País y fecha censo Población Total Población Indígena % Pob. Indígena
por ejemplo Perú, Argentina y
Colombia. Bolivia (2001) 8.090.732 5.358.107 66,2
Brasil (2000) 169.872.856 734.127 0,4
Costa Rica (2000) 3.810.179 65.548 1,7
Chile (2001) 15.116.435 692.192 4,6
Ecuador (2002) 12.156.608 830.418 6,8
Guatemala (2002) 11.237.196 4.433.218 39,5
Honduras (2001) 6.076.885 440.313 7,2
México (2000) 97.014.867 7.618.990 7,9
Panamá (2000) 2.839.177 285.231 10,0
Paraguay (2002) 5.183.074 87.568 1,7
Fuente: CELADE-CEPAL, procesamiento de los microdatos censales.

244
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
Distribución de la población latinoamericana
En todas las regiones del mundo la población se ubica de manera desigual en el terri-
torio, existiendo fuertes contrastes en cuanto a su distribución. Esto permite identificar
zonas anecúmenes (escasamente pobladas) y ecúmenes (que presentan importantes
concentraciones de población). América Latina no está ajena a esta condición.
Los pueblos originarios se concentraron en dos áreas: Mesoamérica y Los Andes
Centrales; hoy, la concentración de población se ha ampliado también hacia zonas
litorales. El interrogante que surge es: ¿Qué factores han determinado, y determinan
en la actualidad, que la población elija ciertos espacios por sobre otros para habitar? INFORMACIÓN
La respuesta a este interrogante se construye a partir de una serie de factores que COMPLEMENTARIA
son de diversa naturaleza, y que actúan de manera compleja y conjunta. Como sabemos, el espacio
geográfico es producido so-
• Factores físico-naturales: Las condiciones ofrecidas por la naturaleza constituyen cialmente, es decir, resulta de
un importante factor explicativo de la distribución de la población. Serán las la relación entre el ser humano
zonas bajas, templadas y cercanas al mar aquellas que oferten las condiciones y el medio.
más favorables para el asentamiento humano. Mientras que aquellas zonas altas, Según la afirmación anterior, y la
muy frías o muy cálidas, las selvas, y los centros de los grandes continentes, idea expresada en el texto sobre
serán las que ofrezcan las condiciones más desfavorables. la existencia de zonas con escasa
o poca población (anecúmenes),
• Factores económicos: La existencia de recursos naturales y/o de actividades surge un importante interrogante:
económicas importantes convierte a una zona en un polo de atracción para la ¿Las zonas anecúmenes pue-
población. En la actualidad son las ciudades latinoamericanas las que mayor- den ser consideradas espacio
geográfico?
mente cumplen esa función; sin embargo, en otros momentos históricos, fueron
Sí, efectivamente, las zonas
las zonas de explotaciones mineras, o de actividad agrícola o ganadera. anecúmenes pueden ser con-
• Factores históricos: La ocupación histórica del espacio es un factor impor- sideradas espacio geográfico,
tante a la hora de comprender cómo hoy se distribuye la población. Muchos ya que pese a que no presentan
asentamientos humanos actuales en Latinoamérica derivan de los principales población, o esta es escasa, tie-
nen una estrecha relación con la
hábitat de los pueblos originarios; son los casos de México, Guatemala, Perú sociedad, ya que se encuentran
y Ecuador. En otros casos, estos dependen de los espacios geográficos que administradas políticamente,
tuvieron relevancia en la administración colonial, como fueron las capitales constituyen segmentos de terri-
virreinales y gobernaciones, las cuales coinciden con las actuales capitales de torios nacionales, son explotadas
económicamente o sirven como
los países. Por otro lado, importantes localidades del sur de Chile nacieron y
soporte para el desarrollo de vías
se desarrollaron como producto del conflicto de la Araucanía; fue el caso de de comunicación o de explotación
ciudades fronterizas, entre ellas Concepción. de recursos naturales, entre otras
• Factores político-administrativos: Grandes densidades poblacionales se loca- posibilidades.
lizan en los centros político-administrativos de los diferentes países, los cuales
corresponden a las capitales de los Estados.
Para conocer cómo se distribuye la población en un territorio se emplea el indicador
de densidad de población, que consiste en la relación entre cantidad de habitantes y
una unidad de superficie, que generalmente se expresa en km2. Las zonas de mayor
densidad, por lo tanto, serán las más pobladas.
La distribución de la población de América Latina es disímil. Por ejemplo, Méxi-
co posee una densidad de población de 54,2 habitantes por km2, la mayoría de
los cuales se concentra en grandes centros urbanos, especialmente en Ciudad de
México, su Distrito Federal.
Por otra parte, en América Central la densidad de población es elevada debido a su
escasa superficie. En su sector continental la densidad supera los 75 habitantes por
km2, y en las islas de El Caribe sobrepasa los 165 habitantes por km2.

245
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 2

En América del Sur estos contrastes se hacen más evidentes. Mientras en Ecua-
dor la densidad es de 47 hab/km2, en Bolivia es de 8,7 hab/km2. Por otra parte,
en América del Sur la población se localiza en la periferia del continente, como
consecuencia del tipo de relieve existente y la cercanía a los océanos. Es el caso
de importantes ciudades como Lima, Santiago, Bogotá, Sao Paulo, Río de Janeiro
y Buenos Aires.

Actividad de aplicación y relación conceptual


Observa detenidamente el mapa de distribución de la población latinoamericana y
luego responde las preguntas.
1. Considerando lo expresado en el mapa, señala cuatro grandes focos de concen-
tración de población.
2. ¿Qué vertiente oceánica presenta mayor concentración de población? Señala a lo
menos dos factores que permitirían explicarlo.
3. Señala cuatro áreas con muy bajas densidades y plantea una hipótesis acerca de
las razones que podrían explicarlo.
4. Indica cuatro zonas de densidades demográficas intermedias.
5. ¿Cuál es la situación demográfica de Chile?
6. Explica cómo las características del relieve oriental de América del Sur facilitan
o dificultan el asentamiento humano.
7. Conociendo las características del relieve, climas, suelos, ¿cuál sería tu hipótesis
sobre la distribución de la población en América Latina? Fundamenta tu repuesta.

Distribución de la población en América Latina


HABITANTES / km2

Fuente: Adaptación Editorial con datos aportados por CEPAL según CELADE. Observatorio demográfico 2007.

246
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
Volumen de la población latinoamericana
La población total del mundo asciende a unos 6.500 millones de personas, de las
cuales 590 millones (cerca del 8% del total mundial) viven en América Latina y El INFORMACIÓN
Caribe. Esos 590 millones de habitantes se distribuyen en distintos países, según COMPLEMENTARIA
lo muestra la tabla lateral.
Población total de países de
Podemos apreciar que los países más poblados son Brasil, México, Colombia y Ar- la Región
gentina. Del análisis de la tabla se desprende una idea interesante: América del Sur (Proyecciones 2010, en miles
presenta la mayor cantidad de habitantes, pues Brasil representa por sí solo más de la de habitantes)
mitad de esa población. También resalta el caso de México, ya que su población supera Argentina 40.519
en casi diez veces a la de Guatemala, el país más poblado de Centroamérica. Bolivia 10.426
Brasil 199.992
Hasta mediados del siglo XX, la población en América Latina creció muy lentamente, Chile 17.094
pero a partir de ese momento la población de la Región se multiplicó velozmente, dan- Colombia 47.859
do origen a un fenómeno conocido como “explosión demográfica”. Se estima que la Costa Rica 4.695
población de América Latina y del Caribe se multiplicó 2,8 veces entre 1950 y 1992. Cuba 11.236
Ecuador 14.200
El Salvador 7.453
Factores que explican el crecimiento de la población Guatemala 14.362
Haití 10.085
El aumento de la población se debe a varios factores: Honduras 7.614
• Aumento del crecimiento vegetativo, es decir mayores nacimientos que defun- México 110.056
Nicaragua 5.816
ciones, lo cual da un saldo positivo entre natalidad y mortalidad.
Panamá 3.497
• Aumentó de la tasa de fecundidad (relación que existe entre el número de Paraguay 6.451
nacimientos ocurridos en un año y la cantidad de población femenina en edad Perú 28.861
fértil en el mismo período). Desde 1950 esta se ha ido incrementando, llegando República
Dominicana 10.169
a un promedio de 5.9 en la actualidad. La tasa de fecundidad más baja se da en Uruguay 3.363
Cuba (1.9); mientras que seis países tienen tasas inferiores a 3: Uruguay: (2.3), Venezuela 28.807
Colombia y Chile: (2.7), Brasil y Argentina: (2.8) y Panamá: (2.9). Antillas
Tal situación se vio favorecida por la expansión económica; el mayor control Holandesas 199
sobre el hambre y las enfermedades; la universalización de sistemas de salubridad Bahamas 343
Barbados 297
e higiene –agua potable, sistemas de alcantarillado– entre otros factores. Belice 306
• Por otra parte, nuestra Región comenzó a experimentar una disminución en las Dominica 67
tasas de mortalidad general, pasando desde mediados del siglo XX a la actualidad Granada 105
Guadalupe 454
de un 15.7 por mil a un 6.0 por mil, lo que trajo un aumento en la esperanza
Guyana Francesa 217
de vida que, desde 1950 a 2000, aumentó en promedio 15 años, llegando en Jamaica 2.756
la actualidad a los 72 años. Bolivia (64.7) y Haití (59.4) presentan los valores Martinica 402
más bajos, mientras que Costa Rica (78.5) y Chile (78.1) los más altos. Puerto Rico 4.056
Santa Lucía 171
• Asimismo, la mortalidad infantil se ha reducido a más de la mitad en los últimos 50 Surinam 465
años, pasando de un 127.7 por mil en 1950 a un 21.7 por mil en 2010. Esto se debió, Trinidad y Tobago 1.348
fundamentalmente, a la vacunación masiva, las mejoras en los servicios sanitarios
y al aumento de la escolaridad básica. El mejor indicador regional corresponde a Fuente: CEPAL/CELADE. Observatorio
demográfico, abril 2007.
Chile (7.2 por mil), mientras que el peor pertenece a Haití (48.6 por mil).
En la actualidad, América Latina tiene ritmos de crecimiento de población muy
desiguales. Si bien la natalidad ha disminuido en términos generales, en relación a
mediados del siglo XX, todavía hay países que presentan una alta tasa de natalidad.
Son los casos de Bolivia (30.5), Honduras (30.1) y Guatemala (33.3). Esto ha im-
pactado en el crecimiento vegetativo de la Región en su conjunto. En el año 2008
el mayor índice de crecimiento vegetativo lo tuvo Guatemala, con 2.2 por mil, y
los más bajos pertenecían a Guayana con 0.5 por mil y Cuba con 0.2 por mil.

247
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 2

Actividad de análisis, interpretación y relación de cifras demográficas


Lee y relaciona entre sí, y con tus conocimientos previos relativos al tema en estudio, los datos que
se presentan en la siguiente tabla:
Indicadores de población de algunos países de la Región (Proyecciones 2010)
Esperanza de vida Tasa fecundidad Población-15 años Relación de
País (años) (hijos por mujer) (%) dependencia *

Argentina 75,2 2,25 25,1 54,8

Brasil 72,4 2,25 26,8 50,1

Bolivia 65,5 3,50 35,8 67,8

Chile 78,5 1,94 22,3 45,6

Cuba 78,3 1,49 17,2 42,1

Colombia 72,8 2,22 27,7 50,0

Costa Rica 78,8 2,10 25,8 47,2

Ecuador 75,0 2,58 30,3 57,8

Guatemala 70,2 4,15 41,6 84,8

Haití 60,6 3,54 35,9 67,3

Honduras 72,0 3,31 36,9 69,8

México 76,1 2,21 28,1 52,8

Nicaragua 72,9 2,76 34,5 64,0

Paraguay 71,8 3,08 33,6 63,0

Perú 71,4 2,51 22,6 53,9

Uruguay 76,2 2,21 29,5 56,8

Venezuela 73,8 2,55 29,5 54,0


* Corresponde al porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 que depende económicamente de la población activa.
Fuente: CEPAL/CELADE. Observatorio demográfico, abril 2007.

1. ¿Cuáles son las razones que explican que Chile, Cuba, Costa Rica, México y Uruguay, tengan una
alta tasa de esperanza de vida?
2. ¿Qué explica la baja tasa de fecundidad? ¿A qué crees que se deba esta condición? Relaciona tasa
de fecundidad y desarrollo económico de los países.
3. ¿Qué repercusiones económicas y sociales crees que tiene para un país el mantener una alta tasa
de dependencia demográfica?
4. ¿Qué proyecciones tiene a futuro para un país tener un alto porcentaje de población menor de 15
años? Señala a lo menos dos.

248
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
Tendencias demográficas
En Brasil, en el área rural de la región del nordeste, las mujeres tienen en promedio
más de siete hijos vivos, y una cuarta parte de ellas tiene diez o más. Sin embargo,
en otros países, como Barbados (isla de habla y tradición inglesas del Caribe), la
tasa de fecundidad llega tan solo a 1,6 hijos por mujer.
Ante la evidencia de un comportamiento demográfico disímil en la Región, es ne-
cesario incorporar al análisis el indicador de transición demográfica, que considera
las características que adquiere el crecimiento vegetativo de la población sin tener
en cuenta factores no demográficos (guerras o epidemias).
La transición demográfica es una teoría utilizada en demografía que ayuda a en-
tender dos fenómenos:
• En primer lugar, explica por qué el crecimiento de la población mundial se ha
disparado en los últimos 200 años, pasando de 1.000 millones de habitantes en
1800 a 6.500 millones en la actualidad.
• En segundo lugar, describe el período de transformación de una sociedad preindus- ANÁLISIS DE MAPA
trial, caracterizada por tener tasas de natalidad y mortalidad altas, a una sociedad • Relaciona los niveles de desa-
industrial o postindustrial, caracterizada por tener ambas tasas bajas. rrollo económico de los países
Así, es posible encuadrar a los países de la Región en alguna de las cuatro etapas de la Región con su compor-
que caracterizan la evolución del crecimiento vegetativo de la población: incipiente, tamiento demográfico.
moderada, plena y avanzada.
Transición demográfica en países de la Región
Transición demográfica incipiente: Existe una alta natalidad y una
alta mortalidad, por lo que el crecimiento poblacional es relativamente
bajo. En América Latina, Bolivia y Haití se encuentran en esta fase.

Transición demográfica moderada: Presentan una alta tasa de


natalidad, aunque las tasas de mortalidad comienzan un descenso
sostenido, gracias a las mejoras en producción alimenticia, acceso
a la salud y a la educación. El crecimiento demográfico es más
alto. En esta fase se encuentran Paraguay, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua.

Transición demográfica plena: Las tasas de natalidad comienzan


un descenso sostenido debido a la anticoncepción, a los cambios
culturales ocurridos por la incorporación de la mujer al trabajo y
a la educación, y también por la extensión del fenómeno urbano.
Las tasas de mortalidad continúan en descenso. El crecimiento
poblacional comienza a decrecer en relación a la etapa anterior. Se
encuentran en esta etapa: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Transición Incipiente
México, Panamá, Perú, República Dominicana, Venezuela, Guyana,
Surinam y Trinidad y Tobago. Transición Moderada

En Plena Transición
Transición avanzada: Ambas tasas descienden a tal punto que el
crecimiento vegetativo es bajo -en torno al 1% o menos-, producién- Transición Avanzada
dose un envejecimiento de la población y un aumento considerable
en la esperanza de vida al nacer. Países que se encuentran en esta Sin Información
situación: Argentina, Chile, Cuba y Uruguay; y en El Caribe Bahamas,
Barbados, Guadalupe, Jamaica, Martinica y Puerto Rico.

249
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 2

Movilidad de la población latinoamericana


ANÁLISIS DE PROCESOS Una característica central de la población mundial actual es la migración -tanto
MIGRATORIOS EN DOS
CONTEXTOS HISTÓRICOS
la inmigración (llegada de población) como la emigración (salida de población).
DIFERENTES América Latina no está ajena a ello. Además, parte de la historia e identidad de
la Región se formó a partir de la llegada de inmigrantes procedentes de África,
Europa y, en menor grado, de Asia.
Las migraciones deben ser observadas en su doble naturaleza. Por un lado, está el
tema de las migraciones internas, es decir aquellas que se dan dentro de un país.
Estas fueron de gran relevancia en la Región durante gran parte del siglo XX,
principalmente las ocurridas entre el campo y la ciudad, que dieron impulso a la
rápida y extensa urbanización que se produjo en América Latina.
Por otro lado, están las migraciones internacionales, es decir aquellas que implican
el traslado de personas de un país a otro. Según datos de la CEPAL, los emigrantes
de América Latina crecieron en cinco millones de personas entre 2000 y 2005,
alcanzando hoy los 25 millones.
Este tipo de migraciones se subdivide en otros dos: las llamadas migraciones
fronterizas, que se producen entre naciones vecinas o cercanas, como los casos
Fuente. Afiche de las actividades conme- de Perú-Chile, Paraguay-Argentina o Colombia-Venezuela; y las migraciones que
morativas de los 70 años del arribo del se dan hacia lugares más distantes, que constituyen grandes polos de desarrollo
Winnipeg.
económico: Europa, Estados Unidos, Australia. La globalización, que en palabras
1. El Winnipeg es el barco que
del geógrafo brasilero Milton Santos, muchas veces se presenta como una fábula,
arribó a las costas de Valparaíso muestra al mundo territorios llenos de luces esplendorosas (acceso al dinero, a los
en septiembre de 1939 con 2.200 bienes y a los servicios) que invitan a la población de distintas partes del mundo
inmigrantes españoles, refugiados a convertirse en inmigrantes. Sin embargo, cuando se arriba a destino, estas luces
de la Guerra Civil Española, que muchas veces son solo destellos que se desvanecen rápidamente.
fueron embarcados a nuestro país
por iniciativa del poeta chileno Las regiones o países que presentan mayor interés para los emigrantes latinoa-
Pablo Neruda. mericanos son Estados Unidos, Canadá y Australia, junto a la Unión Europea,
2. SANTIAGO, febrero 2008.- “Dos especialmente España. El más atractivo continúa siendo Estados Unidos, país con
jóvenes chilenas fueron deportadas un 14,5% de población de origen hispano. Esta situación, ligada a la gran canti-
de España por no cumplir con los dad de población ilegal, indocumentada, que ha llegado en las últimas décadas,
requisitos migratorios de ese país
al llegar al aeropuerto internacional
especialmente desde México y Centroamérica, ha llevado a los últimos gobiernos
de El Prat, en la ciudad catalana estadounidenses a adoptar medidas para frenar estos flujos migratorios, las cuales
de Barcelona”. van desde la adopción de disposiciones legales contra los inmigrantes ilegales y
Fuente: Terra.cl contra quienes los contratan, hasta la construcción de un muro de seguridad en
• Establece la época histórica en extensos territorios de la frontera entre México y Estados Unidos.
que se sitúan ambos textos.
Así, las fronteras actuales se cierran cada vez más a las migraciones de origen latinoame-
• Señala la actitud de ambos
gobiernos e intenta explicar las
ricano; pero en este contexto, algunas puertas se abren, especialmente para los grupos
razones de uno y otro, según altamente calificados, ya sean profesionales, deportistas, artistas, entre otros.
el contexto histórico de cada El fútbol es una de las actividades en las que los inmigrantes latinos participan con
época.
gran éxito. El ejemplo más claro es el de Manuel Pellegrini, director técnico del
equipo del fútbol español “Real Madrid”.
Cabe señalar, en este contexto, una singular paradoja: un grupo minoritario de los segui-
Hipertexto dores del Real Madrid, que se hacen llamar los “Ultrasur”, son conocidos y condenados
• Esta herramienta multimedial por sus prácticas xenófobas y racistas, dedicándose a propinar golpizas a inmigrantes
desarrolla en forma interactiva
latinos. Sin embargo, el “Real Madrid” tiene entre sus miembros a varios inmigrantes
las migraciones en América
Latina. latinos, que son aplaudidos cada vez que gana.

250
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

Actividad grupal de análisis, aplicación e indagación


Formando grupos de tres o cuatro estudiantes, y dirigidos por su profesor o profesora, lleven a cabo
las siguientes actividades para luego comentar los resultados con todos los compañeros.
1. El compositor franco-español Manu Chao, escribió una canción llamada Clandestino. Los
invitamos a leer parte de la letra y, en lo posible, a escucharla.
“Solo voy con mi pena/ sola va mi condena/
correr es mi destino/ para burlar la ley/
perdido en el corazón/ de la grande Babylon/
me dicen el clandestino/ por no llevar papel/
pa’ una ciudad del norte/ yo me fui a trabajar/
mi vida la dejé entre Ceuta y Gibraltar/ soy una raya en el mar/
fantasma en la ciudad/ mi vida va prohibida/
dice la autoridad/ Solo voy con mi pena/
Sola va mi condena/ Correr es mi destino/
Por no llevar papel/ Perdido en el corazón/
Sugerencias Web
De la grande Babylon/ Me dicen el clandestino/
Para mayor información, consulta:
Yo soy el quiebra ley/ Mano Negra clandestina/ • www.inm.gob.mx/
Peruano clandestino/ Africano clandestino/ • www.migraciones.gov.ar/
Marijuana ilegal/ Solo voy con mi pena/ • www.migracionesforzadas.
org/pdf/RMF4/RMF4_43.pdf
Sola va mi condena/ Correr es mi destino/
• www.acnur.org/
Para burlar la ley/ Perdido en el corazón/
De la grande Babylon/ Me dicen el clandestino/
Por no llevar papel”.
España, 1998
2. A tu juicio,
a) ¿qué problemas de identidad se le presentan al personaje de la canción? ¿Por qué se
llama “el clandestino”?
b) ¿qué problemas genera en el mundo actual el tema de la migración?
c) ¿de qué manera podría terminar el prejuicio que muchos nacionales tienen frente a los
inmigrantes?
d) ¿cómo se podría avanzar hacia un mundo con las fronteras abiertas?
3. La población que migra suele tener ciertas características específicas en cuanto a sexo, edad
y motivaciones. Investiga en la Web sobre cuáles son estas características. Luego, elabora
un informe que dé cuenta de las conclusiones a las que llegaste.
4. Imagina que debas residir en el extranjero, y que para sobrevivir debas encontrar trabajo.
¿Cómo debería ser el trato que recibas? Elabora una lista con 5 condiciones elementales de
convivencia, y al lado explica cada una de tus elecciones. Ocupa el cuadro que se presenta
a continuación, y sigue el ejemplo propuesto.
DERECHO JUSTIFICACIÓN

Respeto por mi dignidad como ser humano. Derecho esencial que debe ser respetado en
todas partes.

251
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 2

Proceso de urbanización en América Latina


Desde fines del siglo XIX y comienzos del XX, coincidiendo con las políti-
cas de industrialización desarrolladas en los distintos países de la Región, se
produjo un intenso proceso de migración campo-ciudad, que alcanzó su punto
culminante a mediados del siglo pasado, en pleno apogeo del proyecto llamado
de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI).
La industrialización impulsada desde el Estado, y llevada a cabo por este y
por privados, planteó la necesidad de mano de obra, lo cual tuvo como con-
secuencia el éxodo masivo de la población rural a los centros industriales, los
que mayoritariamente se encontraban en las grandes ciudades, en especial en
las capitales político-administrativas.
En la actualidad, cerca de las 3/4 partes de los habitantes de Latinoamérica viven
en ciudades, situación que se hace más evidente en aquellos países donde la
transición demográfica ha avanzado con mayor rapidez. Se trata de la Región en
desarrollo más urbanizada del planeta, aunque marcada por la desigualdad.
Sin embargo, este proceso de urbanización en la Región es desigual: en
ANÁLISIS DE MAPA
Chile, Argentina y Uruguay, el 85% de la población vive en zonas urbanas,
• ¿Qué regiones presentan altos
mientras que en Haití, Guatemala y Honduras, más del 50% de su población
índices de población urbana?
• ¿Cuál es la situación de Chile?
vive en áreas rurales. La agudización de la urbanización en América Latina,
• ¿Qué ciudades son las más actualmente, responde también a la tercerización (gran desarrollo del sector
grandes de la Región? Levanta servicios) que han sufrido sus economías, lo cual se manifiesta en un mayor
hipótesis que permitan explicar crecimiento urbano.
esta situación.
Por otro lado, el espacio y la población rural tradicional se han visto fuertemente
• Relaciona el mapa de urbani-
zación con el que se presenta
transformados por los procesos de industrialización agrícola, por la rururbani-
en la página 246 sobre la zación -instalación de infraestructura: luz, agua potable, TV por cable, parcelas
distribución de la población. de agrado, etc.- y por el crecimiento sostenido de las ciudades que, en muchos
Establece conclusiones a partir casos, han ido absorbiendo zonas rurales. Todo esto también ha contribuido a que
de ello. la población, progresivamente, se haya ido convirtiendo en población urbana.

Población urbana (%)

252
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

En los centros urbanos existe una alta concentración de personas, servicios y opor-
tunidades, debido a que muchas de ellas, en especial las capitales, son primadas,
es decir, concentran la población y las principales actividades productivas. De
hecho, en la Región están algunas de las ciudades más grandes y más habitadas
del mundo, verdaderas megalópolis, destacando entre ellas Ciudad de México (25
millones), Sao Paulo (22 millones), Buenos Aires (13 millones) y Río de Janeiro
(12,5 millones).
Los problemas que presentan estas megalópolis, y gran parte de las urbes de la
Región, son diversos: contaminación ambiental, delincuencia, deficiencia en los
transportes internos, inseguridad y pobreza. Pero el factor más característico de
las urbes latinoamericanas es la segregación socio-espacial.
Al ser el suelo urbano un recurso escaso y de alta demanda, se vuelve caro y es-
caso. Ante esto, los sectores sociales más desmedrados pasan a ocupar las zonas REFLEXIONA
más desfavorables, muy precarias en términos de infraestructura (acceso a luz, • ¿Por qué los trabajos infor-
alcantarillado y otros servicios), las cuales, en general, se encuentran en los su- males en el sector servicios
burbios de las ciudades, cerca de las zonas industriales. Este proceso de ocupación no son productivos?
se desarrolló con gran fuerza a mediados del siglo XX, momento en que nacieron • ¿Qué proyecciones tienen
las poblaciones urbanas marginales, denominadas de diferentes maneras en los estos para el desarrollo eco-
distintos países: villas miseria en Perú, poblaciones callampas en Chile, favelas nómico de un país?
en Brasil, barriadas en Argentina, tugurios en Colombia, etc., las cuales contrastan • ¿Por qué crees que Naciones
con la opulencia de los barrios exclusivos. Unidas califica la urbanización
latinoamericana de “parasi-
Así, las ciudades latinoamericanas se caracterizan por su gran segregación socio- taria”.
espacial, lo cual es un reflejo de las grandes desigualdades en la distribución del
ingreso en los países de la Región.
Pero no fue solo la industrialización la que provocó las migraciones campo- ciudad,
ya que esta no podía acoger a toda la población migrante; también se manifestó
en el agotamiento de las estructuras rurales (tenencia improductiva de la tierra y
sistema de inquilinaje), y en el desarrollo del sector servicios (comercio pequeño
y ambulante, servicio doméstico, trabajos no especializados y transitorios, entre
otros), el cual absorbió gran parte de esta mano de obra, aunque no estuviese ligada
a actividades productivas; situación que se ha acrecentado en la actualidad con la
reconversión industrial que ha tenido lugar en las últimas décadas en la mayoría
de los países latinoamericanos.
Aunque la migración interna sigue registrando niveles importantes en los países de
la Región, las cifras han caído ligeramente desde la década de 1980. Esta tendencia
puede deberse a procesos de sustitución de la migración interna por la internacional,
mayor acceso a los servicios en las zonas rurales, desarrollo de industrias agrope-
cuarias, y políticas públicas de descentralización urbana, entre otras.
En las últimas décadas, más que migraciones internas, los centros urbanos están
recibiendo población migrante proveniente de otros países de la Región, especial-
mente de países vecinos. Ejemplo de ellas son las migraciones de haitianos a Santo
Domingo; bolivianos y paraguayos a Argentina; peruanos, argentinos y, en menor
grado bolivianos, a Chile, entre otras; lo cual ha conllevado discriminación y rechazo
por parte de la población local; pero, al mismo tiempo, ha significado un aporte a la
diversidad cultural, dando un sello multicultural a las ciudades de acogida.

253
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 2

En la tabla que se presenta a continuación podrás apreciar la evolución que ha


tenido la población urbana en América Latina en las últimas cuatro décadas, y su
proyección hacia 2025.

Evolución de población urbana en algunos países de


América Latina entre 1970 y 2010 (en porcentaje)
ANÁLISIS DE TABLA País 1970 1990 2010 2025
• ¿Qué país o países eran los más
Argentina 78 87 91 93
urbanizados en 1970?
Bolivia 36 56 71 76
• ¿A qué crees que se debía este
mayor nivel de urbanización? Brasil 56 75 83 86
• ¿En qué rango se encontraba Chile 73 83 88 90
Chile? ¿Cómo se encuentra Colombia 58 69 78 83
actualmente? Costa Rica 39 47 54 60
• ¿Qué países han tenido un Cuba 60 75 83 86
desarrollo urbano importante Ecuador 40 55 68 74
desde 1970? Guatemala 36 38 41 42
• ¿Qué países seguirán siendo pre- Haití 20 31 45 54
dominantemente rurales según México 59 71 79 82
las proyecciones a 2025? Paraguay 37 49 63 70
Perú 58 69 75 77
República Dominicana 40 54 65 70
Uruguay 82 91 94 94
Venezuela 72 84 90 92
América Latina 57 71 75 81
Fuente: CELADE, Boletín Demográfico Nº 63, 1999. Proyecciones año 2025.

Actividad de investigación a partir de fuentes orales


Tras las huellas de mi ciudad
“El de hoy es un mundo urbano, como nunca antes lo había sido: un tapiz
a nivel planetario. Son múltiples los orígenes, los tamaños y las formas en
que se presentan las ciudades del mundo, sus actores predominantes y sus
funciones, pero es innegable el predominio de las concentraciones urbanas
en la actualidad. La ciudad es un objeto público, asiento de un conjunto de
actores colectivos, que se halla en proceso de construcción cotidiana”.
Fuente: Raquel Gurevich. Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
Dada la importancia del espacio urbano en la conformación del mundo actual, te
invitamos a profundizar en el significado de esta realidad espacial, investigando el
origen y el desarrollo de la localidad en la cual vives. Para ello te puedes apoyar
en la siguiente pauta de trabajo:
1. Investiga cómo fue transformándose tu ciudad. Si se fue expandiendo, ¿cuáles
fueron las razones y qué nuevos barrios se crearon? Entrevista a tres familias
de tu entorno próximo y, con el apoyo de tu profesor, confecciona una pauta
de entrevista cuyo propósito sea averiguar estas historias familiares en relación
al espacio en el que viven actualmente.
2. ¿Qué orígenes posee la mayor parte de la población de tu ciudad, y qué im-
portancia ha tenido la migración hacia otras ciudades, o desde otras ciudades
hacia la tuya?
3. En tu barrio existen centros de encuentro. ¿Cuáles? ¿En torno a qué se reúnen
las personas?
4. ¿Por qué la ciudad es un espacio de construcción cotidiana?

254
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
La economía de la Región
América Latina y el Caribe es una Región que presenta enormes potencialidades INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
económicas; pero, al mismo tiempo, enfrenta contradicciones derivadas de
su desarrollo dependiente y de sus bajos índices de crecimiento económico, Caída de las exportaciones
lo cual ha redundado en altos niveles de pobreza y exclusión social. tras la crísis subprime
Las exportaciones totales de
Tras las implementación de políticas de industrialización sustitutivas, y la América Latina y El Caribe
implantación de sistemas proteccionistas en las últimas décadas, la mayoría cerraron 2009 con una caída
de los países de la Región establecieron importantes reformas tendientes a de 24% en valor con respecto al
abrir sus economías y a ampliar sus intercambios comerciales. Según datos año anterior a causa de la crisis
internacional.
aportados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2005, dirigidos por
La recuperación económica
Naciones Unidas, tanto las importaciones como las exportaciones mostraron observada durante el último
gran dinamismo, alcanzando, estas últimas, cifras sin precedentes entre 1991 trimestre de 2009 se debe, entre
y 2000, ya que se elevaron a una tasa promedio del 9,3% anual, superior al otras causas, al repunte parcial
promedio mundial. Sin embargo, esta diversificación y crecimiento de las de los precios de varios productos
básicos, como cobre, zinc, petró-
exportaciones continúa siendo altamente dependiente del desenvolvimiento
leo, trigo y soja, y a los elevados
de la economía mundial, por lo que en diversas oportunidades este proceso se niveles de demanda que China
ha visto frenado o interrumpido, como sucedió con la crisis subprime 2008- ha mantenido desde el segundo
2009, afectando los índices de crecimiento económico de la Región. trimestre de ese año.
Por su parte, las importaciones también crecieron a tasas muy elevadas, Si bien la contracción de las
exportaciones fue generaliza-
como consecuencia de la liberalización comercial y por la apreciación de la da en 2009, hubo diferencias
mayoría de las monedas locales, lo cual contribuyó a aumentar los niveles importantes entre subregiones
de consumo de la población. Esta situación provocó en algunos países, y países. Por ejemplo, mientras
con menor diversificación y potencial exportador, un déficit en su balanza que la caída fue de 42% para
comercial y una disminución del ritmo de su actividad económica. La tabla Venezuela y 32% para los países
andinos en su conjunto, esta llegó
que se presenta a continución da cuenta de la evolución que ha tenido el PIB a un 29% en El Caribe, a 22%
en algunos países de la Región: en México y Chile, y solo a un
6% en Centroamérica.
Fuente: Adaptado de Servicios de
América Latina: Producto Interno Bruto (total) información CEPAL, enero 2010.
País 1970 1970 2009 (estimación) 2010 (estimación)
Argentina 8,7 6,8 0,7 4,0
Bolivia 4,6 6,1 3,5 4,5
Brasil 5,7 5,1 0,3 5,5 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Chile 4,7 3,2 -1,8 4,5 ESTADÍSTICA
• ¿Qué país o países presenta(n)
Colombia 7,5 2,4 0,3 2,5
un crecimiento económico más
Costa Rica 7,8 2,6 -1,2 3,5 sostenido?
Guatemala 6,3 4,0 -1,0 2,0 • ¿Qué relación se observa entre
crisis subprime y crecimiento
Haití 3,4 1,3 2,0 2,0 económico en la Región?
México 3,4 1,3 -6,7 3,5 • ¿Qué economías de la Región
se vieron menos afectadas
Paraguay 6,8 5,8 -3,5 3,0
por la crisis y cuáles más?
Perú 8,9 9,8 0,8 5,0 Levanta hipótesis que permitan
Uruguay 7,6 8,9 1,2 5,0 explicarlo.
• A partir de la lectura de la
Venezuela 8,2 4,8 -2,3 2,0 tabla, ¿se puede hablar de
un crecimiento y desarrollo
Fuente: CEPAL: Servicios de información, 2008.
igualitario en la Región?

255
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 2

Teorías de desarrollo para la Región


Desde mediados del siglo XX, y especialmente al alero de la CEPAL, surgieron varias
teorías orientadas a explicar las causas del subdesarrollo de América Latina, y a entre-
gar propuestas para la implementación de políticas públicas orientadas a revertir esta
situación y a generar crecimiento y desarrollo económico-social:
• Teoría de Rostow o teoría de la modernización: Plantea el desarrollo como un
proceso que se realiza a través de fases o etapas, pasando de una economía tradicio-
nal a una desarrollada. Estas etapas son: sociedad tradicional de autosubsistencia;
precondición para el despegue a través del desarrollo de infraestructura (canales,
ferrocarriles, puertos); proceso de despegue o industrialización incipiente; camino
hacia la madurez, con innovación tecnológica y diversificación económica; y,
finalmente, desarrollo económico, con consumo masivo, lo que permitiría una in-
dustrialización diversa y duradera, impactando fuertemente el sector servicios. Las
recomendaciones de la Alianza para el Progreso constituyen un claro ejemplo de
aplicación en Latinoamérica de la teoría de Rostow durante la década de 1960.
• Teoría desarrollista: surgida en el ámbito de la CEPAL en la década de 1950,
REFLEXIONA
plantea que los países subdesarrollados están sometidos, desde su incorporación a
• ¿Cuál de las teorías te parece
la economía del mundo, a un sistema de intercambio desigual, que favorece a los
más viable para el desarrollo países industrializados o desarrollados, en desmedro de los países subdesarrollados,
de la Región? Considera en tu exportadores de materias primas, las cuales tienen menor valor comercial que las
respuesta el contexto histórico manufacturas Así, los países subdesarrollados, al no potenciar su sector industrial o
en que ellas se formularon. manufacturero, no están habilitados para producir tecnologías y medios de capital
• Crees que es posible rescatar capaces de elevar la productividad del trabajo. Paralelamente, la inexistencia de
elementos de todas o algunas
ese sector limita la expansión de la oferta de empleo, llevando a que se registre en
de ellas para lograr este de-
sarrollo en la actualidad? el sector primario una fuerza de trabajo excedente, que dificulta la elevación de la
productividad y reduce su precio (o salario); eso redunda además en la formación
de mano de obra excedente en el sector de servicios, donde genera los mismos
efectos. Sería esa la razón de los bajos salarios que se verifican en las economías
subdesarrolladas, los cuales frenan tanto el progreso técnico como la expansión y
dinamismo del mercado interno.
Esta teoría sirvió de fundamento a la implementación de las políticas de Industria-
lización Sustitutiva de Importaciones (ISI) en la Región, las cuales se mantuvieron
hasta fines de la década de 1970, momento en que se comienzan a aplicar modelos
de desarrollo basados en el neoliberalismo.
• Teoría de la dependencia: Surgió durante la década de 1960 gracias a la contri-
bución de varios analistas vinculados con la CEPAL. Plantea que el subdesarrollo
y la pobreza que sufren los países de América Latina es producto del desarrollo y
riqueza de los países ricos, debido a condiciones históricas que han estructurado el
mercado global de tal manera que favorece a los países del norte y mantiene a los
países del sur en un estado constante de pobreza. Desde sus inicios, los países del
sur han servido como proveedores de materias primas para los países del norte, y, a
cambio, han sido receptores de aquellos productos terminados que ya han saturado
los mercados del norte, sirviendo así como una válvula de escape para las economías
desarrolladas. Esta relación es generalmente conocida como centro-periferia, en la
que los países del norte representan el centro y los países del sur la periferia. Así,
el desarrollo y crecimiento de la Región pasa por romper estas estructuras perma-
nentes de desequilibrio. Esta teoría influyó fuertemente en los partidos políticos y

256
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
movimientos revolucionarios de las décadas de los años ‘60 y ‘70 en la Región. Esta
teoría entró en crisis entre 1970 y 1980, especialmente a partir de la implantación
de regímenes militares en gran parte de Latinoamérica.
• Teoría del desarrollo sostenido: Ha tenido gran impulso desde la última década
del siglo pasado. Constituye un intento de integrar, en los planes y políticas de
desarrollo de los diferentes países, dos aspectos centrales para la estabilidad y la
seguridad: crecimiento económico y preservación del medioambiente. En 1987
se publicó el documento Nuestro futuro común, también conocido como Informe
Brundtland, en el cual se señala que cualquier proyecto de desarrollo y crecimiento
económico debe considerar la cuestión medioambiental, ya que de otro modo no es
posible alcanzar sustentabilidad. En este marco señalaba la necesidad de lograr “el
desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer
las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades”.
• Modelo neoliberal de desarrollo económico: Ha constituido el último intento
por buscar vías de desarrollo y crecimiento económico a partir de la apertura Sugerencias Web
Para mayor información,
comercial y de una serie de reformas macroeconómicas, orientadas a reducir el consulta:
rol del Estado en la creación y distribución de la riqueza de los países. • www.zonaeconomica.
Si bien en un comienzo la aplicación de este modelo permitió a gran parte de los com/teorias-desarrollo
países de la Región alcanzar importantes índices de crecimiento económico, en • www.udp.cl/minors/docs/
fases posteriores este ha disminuido o se ha estancado de manera considerable. sociologia/CFI9169.pdf
• http://www.etc.upm.es
Por otro lado, parece no entregar respuestas eficaces a la redistribución del ingreso • http://www.eumed.net
en los países, y no considera ni ayuda a un desarrollo sostenible, que considere
la preservación de los recursos naturales y el medioambiente.

Actividad de evaluación de teorías y políticas de desarrollo económico para Latinoamérica


I. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
“La globalización brinda oportunidades para el desarrollo cuyo aprovechamiento requiere que en el diseño
de las estrategias nacionales se tomen en cuenta las posibilidades que ofrece y los requisitos que exige una
mayor incorporación a la economía mundial. Sin embargo, este proceso plantea, al mismo tiempo, riesgos
originados en nuevas fuentes de inestabilidad (tanto comercial como, en especial, financiera), riesgos de
exclusión para los países que no están bien preparados para cumplir los severos requisitos de competitivi-
dad propios del mundo contemporáneo, y riesgos de acentuación de la heterogeneidad estructural entre
sectores sociales y entre regiones dentro de los países que se integran, de manera segmentada y marginal,
a la economía mundial.
La insatisfacción que se observa en los países en desarrollo respecto de los efectos del proceso de globali-
zación proviene, en gran medida, de que estos son resultado de una agenda incompleta y sesgada, según la
cual se ha otorgado mucha más importancia a la liberalización de las fuerzas del mercado que a garantizar
una distribución más equitativa de los frutos del desarrollo. Así, la globalización no solo ha dado origen a
una creciente interdependencia, sino también a marcadas desigualdades internacionales”.
Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y El Caribe. Naciones Unidas, CEPAL. Santiago, 2005.
1. ¿En qué medida la globalización económica se puede considerar una alternativa de desarrollo económico?
2. ¿Qué riesgos plantea a los países subdesarrollados?
3. ¿Crees que los países de la Región están preparados para enfrentar la competitividad que una economía
global exige? Fundamenta tu respuesta.
II. Respecto de las teorías de desarrollo, realiza un cuadro comparativo entre ellas considerando los
siguientes criterios en tu análisis comparativo: contexto histórico en que se desarrollan, formas de
implementación, efectos y resultados, situación en la actualidad.

257
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 2

Los recursos naturales de América Latina


América Latina y El Caribe disponen de una amplia gama de recursos naturales,
que en la mayoría de los casos constituyen el pilar fundamental de las economías
de sus países. Comúnmente los recursos naturales se clasifican en renovables, que
son aquellos que se regeneran en el tiempo; y no renovables, es decir aquellos que
existen en cantidades fijas y que el ser humano agota sin estar en condiciones de
restituirlos en el tiempo.
América Latina y El Caribe tienen abundancia y diversidad de ambos.

BOLIVIA AUMENTA SUS EXPORTACIONES ARGENTINA: CRECE EXPORTACIÓN BOVINA, AÑO 2009.
Durante el primer semestre del año, Bolivia registró un saldo positivo Las exportaciones de carne bovina argentina se incrementaron,
en su balanza comercial, después de dos décadas de déficits. Según en volumen, un 57,5 % en 2009. En un año, los envíos crecieron
el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2004 registró una cifra desde las 266 mil toneladas hasta las 419 mil toneladas. Este
récord de 1.000 millones de dólares en exportaciones. crecimiento, en divisas, representa una suba de 10,5 por ciento. Se
El informe del INE indica que las ventas al exterior se incrementaron pasó de casi 1.495 millones de dólares en 2008 a más de 1.652
un 38,6% el primer semestre de 2004, en comparación con el millones de dólares al año siguiente. Así lo confirmó el Servicio
mismo período de 2003. Estos resultados se explican por el aumento Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) a través
en las exportaciones agroindustriales, manufactura, minerales e de un comunicado de prensa. Los datos incluyen cortes Hilton,
hidrocarburos. El sector hidrocarburífero registró una subida del carnes frescas y carnes procesadas. Del total de envíos certifica-
62,5%, con exportaciones de 358 millones de dólares frente a los dos durante 2009 por el Senasa, los cortes Hilton hacia la Unión
220,7 millones de 2003. La exportación de minerales creció un Europea sumaron 22.436 toneladas por un valor de 218 millones
33,7%, con ventas exteriores totales de 148 millones de dólares, y la de dólares. Por fuera de la Hilton, la fiscalización del Senasa de
exportación de productos agrícolas y ganaderos aumentó un 27,9%, exportaciones de carnes frescas enfriadas y congeladas alcanzaron
al sumar 48,9 millones de dólares. Por productos, los combustibles las 361.063 toneladas por un valor de 1.305 millones de dólares.
lideraron las ventas al exterior, al crecer en un 77,3%, seguidos del En tanto que también se exportaron 35.836 toneladas de carnes
gas natural (57,9%) y la soja y derivados (40,9%). Mientras, el oro procesadas por 129 millones de dólares.
y el azúcar cayeron un 57% y un 23,1% respectivamente. Fuente: http://cadena3.com/post_ampliado.asp?programacion=Secci%F3n%20
del%20Portal&sector=42&post=46019

Planta de generación de hidro- Carne bovina, un importante


carburos en Bolivia. recurso de exportación de
Argentina.

258
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
En la mayoría de los casos, los países de América Latina explotan recursos na-
turales a los cuales se les incorpora escaso valor agregado, y los exportan a los
principales mercados mundiales donde son manufacturados y reexportados al resto
del mundo.
En suma, nuestras economías se caracterizan por ser productoras de materias primas,
con muy poco desarrollo del sector industrial, el cual, en general, se caracteriza
por la incorporación de escaso valor agregado a los recursos primarios o por la
participación en cadenas productivas de grandes compañías multinacionales. La
siguiente tabla muestra los principales productos de exportación de algunos países
de la Región:
País Principales productos de exportación
Argentina • Soja • Semillas y frutos diversos
• Forraje • Cereales: maíz, trigo
• Aceite de girasol • Carne bovina
• Pieles y cueros • Combustibles y aceites minerales
• Hidrocarburos • Productos químicos y preparaciones de la industria química
• Vehículos: automóviles, tractores
Bolivia • Soja • Grasas y aceites animales o vegetales
• Gas natural y demás hidrocarburos • Estaño
Brasil • Semillas y frutos diversos • Azúcar, café
• Celulosa y papel • Carne bovina
• Tabaco • Cereales
• Combustibles minerales • Petróleo
• Hierro y sus derivados • Vehículos: automóviles, autobuses, aeronaves
• Productos químicos • Calzado
Chile • Celulosa y papel • Frutas
• Molibdeno y concentrados • Vino
• Pellets y harina de pescado • Cobre
• Abonos minerales y químicos • Fundición de hierro y acero
• Pescado y mariscos en conserva y congelados
Colombia • Café, te, especias • Frutas y frutos comestibles
• Plantas vivas y floricultura • Celulosa y papel
• Azúcar • Aceites esenciales para cosmetología
• Combustibles y aceites minerales • Piedras preciosas y semipreciosas
• Hidrocarburos • Plástico y sus manufacturas
• Fundición de hierro y acero • Productos diversos de la industria química
México • Plantas y tubérculos • Tequila
• Frutas y frutos comestibles • Maíz
• Azúcar • Petróleo
• Aceites y combustibles minerales • Aparatos electrónicos
• Vehículos: automóviles, tractores • Instrumentos y aparatos de óptica, medicina y cirugía
• Plástico y sus manufacturas
Perú • Pellets, harina de pescado • Té, café, especias, algodón
• Minerales: cobre, hierro • Madera y carbón vegetal
• Pescados y mariscos en conserva y congelados
Fuente: ALADI, Sistema de informaciones comercio exterior, 2009. http://nt5000.aladi.org/siiespanol/

259
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 2

Como se ha esbozado, la Región dispone de una amplia gama de recursos naturales,


los que son vitales para su desarrollo económico. A continuación estudiaremos con
más detalle la presencia y distribución de estos recursos según el sector de actividad
económica al que pertenecen.

RECURSOS PESQUEROS
La ubicación geográfica del continente, con costas a lo largo de
los océanos Atlántico y Pacífico, permite una gran variedad de
recursos pesqueros, los cuales constituyen un recurso importante
para la Región.
La corriente de Humboldt, en el Pacífico Sur (Chile y Perú) favorece
la presencia de una gran diversidad de fauna marina, propia y ca-
racterística de esta zona, la cual constituye una importante fuente
de recursos; especies que deben ser protegidas para mantener su
sustentabilidad. Del mismo modo, en las zonas donde se encuentran
las corrientes cálidas se generan condiciones para el desarrollo
de otras especies marinas, enriqueciendo las posibilidades de la
acuicultura en la Región.
Otro producto derivado de la explotación acuífera, son las algas, las
cuales tienen una importante salida como producto de exportación
a países como Japón y China.

RECURSOS ENERGÉTICOS
La mayoría de los países dispone de recursos hídricos que les
permiten generar energía hidroeléctrica. Pero también existen
otros, como el petróleo, de enorme importancia estratégica, que
se explota en la zona del lago Maracaibo (Venezuela), el Golfo de
México, la Patagonia (Argentina y Chile) y en el Amazonas.
En cuanto a potencial para las energías renovables en América
Latina, solo basta con mencionar que la Región posee dos de los
mejores lugares del mundo para la generación de energía eólica:
la Patagonia, en el sur del continente, y el istmo de Tehuantepec,
en México.
Por otro lado, varios países poseen una importante radiación
solar, que podría cubrir, con la tecnología actual, gran parte de las
necesidades energéticas de la Región.
También habría que destacar el potencial de otras energías reno-
vables, como la mareomotriz, en un continente bañado en sus dos
costas por los océanos Pacífico y Atlántico.
De la misma manera, la energía geotérmica es también una de las
grandes opciones que se vislumbran para la generación de energía
eléctrica en la Región, con varias zonas potenciales identificadas y
varios proyectos en marcha, como es el caso de Brasil.

RECURSOS MINEROS
Las condiciones geológicas de algunos países han favorecido la
explotación de recursos mineros. La Región dispone de importantes
yacimientos de cobre (Chile y Perú); plata (Perú y México); hierro
(Brasil); carbón y esmeraldas (Colombia); bauxita (Guayanas) y
estaño (Bolivia).

260
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
RECURSOS AGRÍCOLAS
Debido a su diversidad climática, América Latina presenta una gran
variedad de producción agrícola. Por ejemplo, la diversidad climática
de México permite que en ese país se exploten tanto cultivos de zonas
templadas -maíz, aguacates (paltas), calabazas (zapallos) y calabacines-,
como cultivos tropicales, entre los que destaca la caña de azúcar.
En Centroamérica y El Caribe predominan los cultivos tropicales, como
los del plátano, tabaco, azúcar, algodón y cacao.
En Sudamérica, los países que disponen de climas tropicales, como
Colombia y Brasil, cultivan el café, el plátano, el cacao y el algodón;
en cambio, los países templados, como Uruguay, Chile y Argentina,
permiten el cultivo de cereales, frutales, y el desarrollo de la ganadería
-bovina en las grandes llanuras, caprina en zonas montañosas, y ovina
en el sur del continente.

RECURSOS GANADEROS
Las zonas de llanuras en el sur de Venezuela, y las praderas en la
pampa rioplatense de América del Sur (Argentina, Uruguay), cuentan
con condiciones naturales óptimas para la explotación de este recurso,
especialmente del ganado bovino. Otras zonas donde se ha desarrollado
en abundancia la ganadería bovina son el sur de México y Brasil.
La ganadería ovina alcanza su mayor desarrollo al sur del continente, en
la región patagónica (Chile y Argentina), aunque también se manifiesta
en las zonas altas, altiplánicas, donde se desarrolla en conjunto con la
ganadería caprina y euquénida (llamas, guanacos, alpacas y vicuñas), cuya
lana adquiere cada vez mayor valor en el mercado internacional.

SILVICULTURA
Los bosques nativos son un recurso abundante en América Latina y
El Caribe. Una parte importante de la superficie regional está ocupada
por distintas especies de ellos, especialmente en Centroamérica,
México, Chile, Argentina y Brasil. Entre los tipos de bosque destacan
los templados (sur de Chile), los fríos (zona austral de Chile y Argentina)
y los de mayor representatividad, como selvas y bosques tropicales o
cálidos. Por otra parte, se debe destacar la presencia cada vez mayor
de especies introducidas, especialmente las coníferas, como el pino
que cubre vastas zonas de los suelos de Brasil y Chile.

Actividad de aplicación
En un mapa de América Latina, con su división política, realiza las siguientes actividades:
1. Coloca el nombre de cada país.
2. Selecciona los principales recursos de la Región y determina una simbología para cada uno de ellos.
3. Ubica en cada país los recursos correspondientes.
4. Observa el mapa y, aplicando tus conocimientos, explica la distribución de estos recursos y su relación con el
relieve y el clima de la Región. ¿Cómo crees que impactan la vida de la población?
5. ¿Crees que América Latina es pobre en recursos naturales? Si no lo es, ¿qué deficiencias o carencias presentan
sus políticas económicas?

261
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 2

Actividades económicas en América Latina


Las actividades económicas de un país se clasifican en:

Actividad Definición Ámbito

Primaria Extracción de recursos Agricultura, minería,


naturales y obtención ganadería, silvicultura,
de materias primas. pesca y caza.

Secundaria Manufactura de mate- Industria, construcción


rias primas, asociada a y producción de
la producción indus- energía.
trial o fabril.

Terciaria Prestación de servicios Turismo, salud, educa-


económicos y posibi- ción, servicios comu-
litar el uso de bienes nales, transportes y
económicos. finanzas.

Actividades primarias
REFLEXIONA En la mayoría de los países de la Región, estas actividades son centrales y consti-
• ¿Por qué en la actualidad es tuyen la base de sus economías.
difícil establecer una separación
o diferenciación total entre los
• La agricultura. Esta actividad económica se desarrolla desigualmente, tanto
sectores primario y secundario dentro de un país como entre países.
de la economía? Existen dos formas de explotación agrícola: la agricultura de subsistencia (aso-
ciada al pequeño propietario agrícola), de escaso rendimiento y productividad,
que tiende al autoconsumo y que es de alta relevancia en todos los países de la
Región; y la agricultura comercial, intensiva, destinada al mercado interno y
INFORMACIÓN externo, asociada a empresas altamente tecnologizadas que utilizan intensiva-
COMPLEMENTARIA
mente los recursos y que se vinculan a la producción de maíz (México), trigo
La agroindustria (Argentina), frutas (Centroamérica, Ecuador y Chile) y cultivos de plantación
La agroindustria es la actividad -caña de azúcar, cacao, tabaco y café- que se dan principalmente en los países
empresarial que permite agre-
gar y retener valor en las zonas
de clima tropical.
rurales, mediante la aplicación • La minería. Al igual que la agricultura, la minería constituye para algunos países
de tareas de empaque, secado,
–entre ellos Perú, Bolivia y Chile–, la fuerza motriz de sus economías. Chile y
almacenamiento, clasificación,
transformación y conservación Perú extraen principalmente cobre, mientras que Bolivia es gran productor de
de productos agrícolas, pecuarios, estaño.
pesqueros y forestales. En general, estos minerales se exportan sin mayor procesamiento, restándole al
Constituye una actividad relevante producto el valor agregado. En esta actividad económica, la presencia de trans-
en América Latina y El Caribe. nacionales europeas, japonesas y norteamericanas, han terminado dominando
el mercado. En el año 2009, el 26.5% de las exportaciones bolivianas fue de
productos mineros, o derivados de ellos, como minerales metalíferos, escorias y
cenizas. Para el Perú, los productos mineros, incluyendo los metales preciosos,
representaron cerca de la mitad del total de sus exportaciones, lo mismo que su-
cede con el cobre en Chile, que alcanza el 50% de las exportaciones totales.
• La ganadería o sector pecuario. Las grandes praderas y las pampas de América
del Sur son zonas propicias para el desarrollo de la ganadería, cuya producción
se asocia principalmente a la explotación de bovinos y ovinos y, en el último
tiempo, también de porcinos.

262
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
En los casos de Argentina, Uruguay y Paraguay, países que concentran gran
cantidad de cabezas de ganado, los productos pecuarios constituyen una parte
relevante de sus exportaciones. Por ejemplo, en este último país, en el año 2009,
y de acuerdo a datos de ALADI, las exportaciones de carne bovina congelada
representó el 8.24% del total de sus exportaciones, mientras que la carne de
animales de la especie bovina, fresca o refrigerada, el 7.24%, lo que habla cla-
ramente de la importancia estratégica de este sector en su economía.
• La pesca. Esta actividad ha sido, desde temprano, una fuente de alimentos para
los pueblos de la Región, que desarrolló una rica tradición vinculada a la pesca
artesanal. Sin embargo, a partir de la década de 1970 cobró gran importancia
la pesca industrial.
La producción de harina y aceite de pescado, en conjunto con las conservas
de mariscos y congelados, lograron fortalecer este tipo de industria, especial-
mente en Perú y Chile. El crecimiento de esta actividad ha sido tan intenso y
sin control, que la sobre-pesca ha terminado por agotar parte importante de los INFORMACIÓN
recursos marinos y dañado la pesca artesanal. COMPLEMENTARIA
Uno de los responsables de esta situación es el sistema utilizado para la captura Protestas contra la pesca
de peces denominado “pesca de arrastre”. Para el economista chileno Marcel de arrastre
Claude, “la pesca de arrastre es una de las técnicas extractivas más nocivas. Es “Una masiva inauguración tuvo
el comienzo de la campaña
una tala al fondo marino. Las mallas empleadas alcanzan hasta 2 kilómetros promovida por la Confederación
de profundidad y destruyen frágiles arrecifes de corales y fondos rocosos. Esto de Trabajadores Artesanales de
provoca que grandes rocas sean dispersadas, que las cuevas submarinas sean Chile (Conapach) y la Federación
destruidas y que los organismos que allí habitan sean removidos por las pesadas Nuevo Amanecer de la V Re-
redes. Además, se captura así una gran cantidad de especies no deseadas, por lo gión, la cual busca eliminar la
pesca de arrastre de las costas
poco selectivo de este método”. En otro plano, hoy se desarrollan, con un alto chilenas.
rendimiento económico, las piscifactorías. Por ejemplo, en Ecuador se cultivan Los pescadores provenientes
camarones, mientras que en el sur de Chile, salmones. de San Antonio, Valparaíso,
Reñaca, Higuerillas y Con-Con,
• La silvicultura. Es una actividad que en Chile y Brasil ha cobrado alta impor- se alinearon y comprometieron
tancia, destacando el cultivo y explotación de diferentes variedades de pino. a sensibilizar y movilizar a la
La comercialización de productos silvícolas es bastante variable. La mayor parte ciudadanía para que, a través
de este comercio se vincula a la leña para combustibles y, en menor medida, de la recolección de cien mil
a la madera industrial, para producir celulosa y pasta de papel o simplemente firmas, se solicite al Gobierno la
creación de una ley que prohíba
chips que, luego de un proceso industrial, se transforman en aglomerados y la utilización de mecanismos de
enchapados, que son de menor calidad y más baratos que la madera en bruto. pesca –a su juicio– depredatorias
Por ejemplo, en Brasil, en el año 2009, y de acuerdo a datos de la ALADI, las como son las redes de arrastre
utilizadas por lo barcos pesqueros
exportaciones de pasta de madera, celulosa y papel, representaron el 2.01% del
de la industria”.
total de exportaciones; mientras que para Chile equivalieron al 4.34%. Fuente: Página Web Nuestro Mar.
Enero, 2008.

Actividades secundarias
La industrialización fue, para muchos economistas, estadistas y dirigentes po-
líticos de América Latina y El Caribe, la solución para enfrentar la pobreza y la
dependencia económica; consideraban que la debilidad del sector secundario era
una de las causas fundamentales del subdesarrollo. A partir de la década de 1940,
en Brasil, México, Argentina, Venezuela y Chile, el Estado llevó a cabo una serie

263
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 2

de medidas tendientes a desarrollar la industria, especialmente aquella ligada a


sectores estratégicos como energía, electricidad y telecomunicaciones.
Esta estrategia pareció reforzarse producto de la internacionalización de la producción,
cuando industrias europeas, estadounidenses y asiáticas pusieron sus fábricas de autos
y de electrodomésticos en algunos países de las Región. El resultado fue desigual:
si bien en algunas áreas hubo avances, la falta de innovación tecnológica y la limi-
tación del mercado interno, debido a la desigualdad en la redistribución del ingreso,
hizo inviable la factibilidad de este proyecto. Hoy, Sao Paulo es el principal centro
industrial sudamericano, destacando también Buenos Aires y Ciudad de México.
Es necesario señalar que, en la actualidad, una de las industrias más importantes
es la industria petrolera. Latinoamérica cuenta con alrededor del 10,8 por ciento
de las reservas totales del mundo. En esta industria, Venezuela juega un papel muy
importante, siendo el país con mayores reservas petroleras de la Región, seguido
por Ecuador y, en las últimas décadas, por Brasil.
Otra de las grandes industrias es la minera, con productos como carbón, cobre,
LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ hierro, diamantes, oro, bauxita, plata, zinc, entre otros.
EN AMÉRICA LATINA: En los últimos años ha cobrado gran relevancia en la Región la agroindustria, y los
ANÁLISIS DE CASOS procesamientos industriales derivados de la silvicultura y la pesca. Chile constituye
El caso de Brasil un claro ejemplo de ello.
Brasil parece ser terreno propicio
para la instalación de industrias de En la mayoría de los países el desarrollo industrial se realiza con inversiones de
autos. El mayor fabricante es Fiat; capital extranjero, especialmente de las grandes compañías multinacionales.
el segundo lugar lo ocupa General
Motors, seguido por Volkswagen.
También destaca la presencia Actividades terciarias
de Ford, además de los recién América Latina y El Caribe no han sido ajenas al proceso de tercerización de la
llegados PSA Peugeot Citroën,
economía mundial, es decir al aumento de las actividades económicas vinculadas con
Toyota, Honda y Renault.
los servicios. El problema es que, en la Región, este proceso se asocia a actividades
El caso de México
que no guardan estrecha relación con la producción (como sí ocurre en los países
Al igual que en Brasil, una serie
de industrias transnacionales
desarrollados), sino más bien se vinculan a actividades como la administración
automotrices se ha instalado en pública, los servicios personales, el turismo y el sector informal de la economía.
México; entre ellas Zhongxing Si bien las actividades terciarias son amplias, y a veces difíciles de clasificar, pres-
Automobile, Kenworth, General
taremos especial atención al comercio, el turismo y las actividades informales.
Motors, Nissan, Ford, Chrysler,
VW y Toyota. El comercio cobra especial relevancia en la Región, ya que es una actividad que
emplea gran cantidad de mano de obra, especialmente en las zonas urbanas.
• ¿Por qué estas industrias se
instalan en estos países de la En este contexto, el comercio exterior juega un papel importante. América Latina
Región? y El Caribe importan principalmente productos industriales y tecnologías, mientras
• ¿Qué ventajas les entregan? que, como lo hemos mencionado anteriormente, más del 70% de las exportaciones
• Desde la óptica de la globaliza- se vincula a materias primas derivadas de la explotación de los recursos naturales.
ción, ¿qué conceptos explican El problema es que esto genera una relación de intercambio desigual, ya que para
este fenómeno?
poder igualar el valor de los productos industrializados que se importan, es necesaria
una mayor cantidad de productos primarios.
El flujo comercial es liderado por las economías más grandes de la Región, es
decir Brasil y México. Aunque el flujo de las exportaciones e importaciones, que
realizan los países de América Latina y El Caribe, ha aumentado en las últimas
décadas, estas representan apenas el 2,5% del comercio mundial, siendo México
y Brasil los países que alcanzan una mayor participación.

264
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
A partir de la segunda mitad del siglo pasado, el turismo internacional ha registrado
una gran expansión, tanto en movimiento de viajeros como en generación de ingresos
y puestos de trabajo, situándose como uno de los sectores líderes de la economía
mundial. El turismo ha favorecido la participación de los países en desarrollo en
el mercado global, y el peso del sector en la economía de muchos países de Amé-
rica Latina y El Caribe ha aumentado. Los principales impactos del turismo en las
economías nacionales se relacionan con el ingreso de divisas, la contribución a los
ingresos públicos, la generación de empleo y mayores oportunidades de negocios
relacionados con esta actividad.
El turismo es uno de los sectores más dinámicos de la economía latinoamericana.
En el año 2007 el turismo representó el 7.3% de la economía general. Los países
de mayor afluencia turística son los del Caribe; destacando Cuba, República Do-
minicana y Jamaica, países en los cuales esta actividad produce gran cantidad de
puestos de trabajo. En el resto de América sobresalen México, Argentina y Brasil;
Chile, en las últimas décadas, ha incrementado el turismo, aprovechando la diver-
sidad de paisajes existentes y las actividades asociadas a ellos.
Lo anterior no puede hacer olvidar que el turismo también puede producir “impac-
tos ambientales negativos” relacionados con el rápido crecimiento urbano, el uso
desordenado del suelo, la presión sobre recursos escasos y la destrucción de eco-
Sugerencias Web
sistemas frágiles, entre otros. A pesar de esto, los atractivos turísticos de la Región
Para mayor información,
son diversos e innumerables, y representan un verdadero desafío para desarrollar consulta:
esta actividad de manera sustentable. • www.sernatur.cl
Algunos ejemplos de la riqueza turística de la Región se presentan en el cuadro • www.economia.cl.
• www.turismochile.com
siguiente:

Áreas costeras Áreas de interés histórico Grandes ciudades Ambientes naturales protegidos
Cuba Cultura azteca (México) Ciudad de México Selvas de Costa Rica
Santo Domingo Cultura Maya (México Río de Janeiro y Sao Paulo Patagonia argentina
Jamaica Guatemala y Honduras) Buenos Aires Lagos de Chile
México Cultura Inca (Perú) Bogotá
Venezuela Quito
Colombia Lima
Brasil Santiago

Actividad de indagación
Ahora vincularemos estos aprendizajes con la realidad del Chile actual. Para ello te invitamos a investigar sobre
las características e importancia que tiene la actividad turística en nuestro país. Para ello debes seguir la siguiente
pauta:
1. Determina cuáles son las regiones que reciben mayor cantidad de turistas extranjeros y nacionales.
2. Explica cuál es el impacto económico que tiene la presencia de turistas en esas regiones.
3. Señala cuáles son los atractivos naturales, históricos y culturales que poseen esas regiones.
4. Indica con qué tipo de equipamiento cuentan esas regiones que favorecen el desarrollo del turismo.
5. Señala algún hito turístico de tu región, menciona qué tipo de turismo se desarrolla (rural, histórico, cultural)
y cómo se expresa su efecto “multiplicador”.
Registra la información que obtengas en un breve informe, y comparte los resultados con tus compañeros.

265
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 2

La informalidad en las economías latinoamericanas


De acuerdo a datos del año 2007, entregados por la Comisión de Empleo y Política
Social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se calcula que en América
Latina la economía informal emplea el 75% de los trabajadores, que contribuye
con alrededor del 40% del PIB de la Región y que, durante los 15 últimos años, ha
Hipertexto supuesto el 70% del total de nuevos empleos creados.
• Esta herramienta multimedial
Estos datos confirman la importancia de la economía informal, definida por la OIT
aborda en forma interactiva
las economías informales de de la siguiente forma: “El término ‘economía informal’ hace referencia al conjunto
América Latina. de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades eco-
nómicas que, tanto en la legislación como en la práctica, están insuficientemente
contempladas por sistemas formales o no lo están en absoluto”.
ANÁLISIS DE DOCUMENTAL La economía informal constituye uno de los rasgos característicos de la economía
El poder de la palabra del reali- de la Región. El intenso proceso de migración campo-ciudad, experimentado en la
zador nacional Francisco Hervé, segunda mitad del siglo XX, hizo que este fenómeno creciera notablemente en las
retrata cómo se enfrentaron los ciudades. Las razones que permiten explicarlo, son las siguientes: falta de trabajo,
comerciantes ambulantes a la im- pobreza, escasa calificación profesional y cesantía estructural; las que obligan a la
plementación del Transantiago.
población a buscar formas alternativas de sobrevivencia, vinculándose a actividades
El director indaga en la organiza-
ción que el gremio de vendedores
como el transporte, el empleo doméstico, las microempresas familiares, la acti-
de micro realizó para cuidar su vidad artesanal y otro tipo de trabajos que, aunque puedan ser bien remunerados,
fuente laboral y no quedarse fuera muchas veces resultan inestables, carecen de contratos, no tienen previsión social
del nuevo sistema. El documental o se encuentran en una situación legal ambigua.
se centra en la vida de Hardy Va-
llejos, quien lidera la movilización Tal vez el caso más conocido es el del comercio ambulante, que ocupa las calles
de los comerciantes que congregó de las grandes urbes de Latinoamérica y El Caribe. Este tipo de actividad que, por
a dos mil personas que pelearon un lado, le permite a gran número de familias sustentarse, genera múltiples pro-
por mantener su trabajo. blemas, como son la evasión tributaria, y la ausencia de leyes sociales y laborales
• Establece la relación entre que protejan al trabajador.
trabajo informal y comercio
ambulante. De acuerdo a diversos estudios, las remuneraciones percibidas por este sector son
• ¿Por qué la implementación menores al 50% de las que obtienen los obreros y empleados formales, quienes
del Transantiago afectó a estos además trabajan menos horas.
comerciantes?
En promedio, los informales de Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México,
• Después de ver el documental,
señala qué logros obtuvieron Panamá y Perú, trabajan entre 10 y 15% más horas que sus colegas de la actividad
estos trabajadores tras orga- formal, señala el informe anual de la OIT para el año 2000. Según este documento,
nizarse para la defensa de sus esto afecta la equidad: el aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso
trabajos. atenta contra la calidad de vida de los informales, en comparación al resto de los
ocupados, y los obliga a la adopción de estrategias de sobrevivencia. Esas estrate-
gias se traducen en la incorporación de más mujeres en trabajos precarios y en el
acceso prematuro de los jóvenes al mercado laboral.
El aumento de la informalidad reduce la productividad media nacional, al concentrarse
en actividades de bajo rendimiento. Sin embargo contribuye a aliviar la pobreza,
ya que aumenta la tasa de ocupación en los hogares pobres y representa la mayor
fuente de empleo de la Región: el 56 por ciento de los ocupados latinoamericanos
pertenece a este sector.
De acuerdo al estudio de la OIT, la fuente de empleo informal que más ha crecido
en la Región es la microempresa, que en la actualidad representa el 22.5% del
empleo total, frente al 20.2% al comenzar la década.

266
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
Las microempresas informales han crecido en la mayoría de los países de la Re-
gión, como Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Honduras,
México, Perú y Venezuela.

90 – AMÉRICA LATINA: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA OCUPADA Mujeres


EN SECTORES DE BAJA PRODUCTIVIDAD DEL MERCADO DE
80 – Hombres
TRABAJO. ZONAS URBANAS, AÑO 2002 (EN PORCENTAJES)

77
Fuente: CEPAL, sobre la base de encuestas de hogares de los respecti-

72
72
70 – vos países. En Objetivos de Desarrollo del Milenio, Santiago, 2005.

66
64
62
60 – ANÁLISIS DE GRÁFICO

58

59
44 57

57
56

56

56
• ¿Qué países de la Región

52

52

52
51
50
50 – presentan mayor y menor
48

48
45

56
45
45
44

cantidad de trabajadores
43

45
40

40

66
39

40 – informales?
38

37

• ¿A qué crees se debe la


30 – existencia de mayor o menor
28

población realizando trabajos


20 – informales?
• ¿Cuál es la situación de la
10 – mujer? Levanta hipótesis que
permitan una explicación.
0–
Argentina

Rep. Dominicana

Venezuela

Panamá

Chile

Costa Rica

Uruguay

México

Brasil

Honduras

El Salvador

Ecuador

Nicaragua

Guatemala

Perú

Paraguay

Bolivia

Estrategias de desarrollo regionales


De acuerdo a datos entregados por la CEPAL, 96 millones de personas, es decir el
18,6% de la población total de América Latina, se encontraría en una condición de REFLEXIONA
pobreza extrema o indigencia; en tanto que el número total de pobres alcanzaría los • ¿Por qué los países con mayor
222 millones de personas, vale decir un 42,9% de la población de la Región. ingreso per cápita presentan
Según la misma fuente, para el año 2004 la magnitud del nivel de indigencia difería mayor cantidad de población
indigente?
notablemente de un país a otro. En Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y
• ¿Qué puede explicar esta
Paraguay alcanzaba a más del 30% de la población; en Argentina, Colombia, El
situación?
Salvador, Perú, Venezuela y República Dominicana, la pobreza extrema fluctuaba
• ¿Por qué este fenómeno afecta
entre el 20% y el 24%. En cambio, en Brasil, Ecuador, México y Panamá, varíaba principalmente a la población
entre un 12% y un 19%. Solo en Chile, Costa Rica y Uruguay se registraban niveles indígena y afroamericana?
de indigencia inferiores al 10%.
Por otro lado se debe señalar que, del total de la población indigente de la Región, esta
se concentra principalmente en tres países: Brasil (25%), México (14%) y Colombia
(12%), coincidiendo con los países de mayor volumen de población y que, además,
se encuentran entre los que han alcanzado un mayor nivel de ingreso per cápita.
Otro dato a destacar es que en América Latina, los pueblos indígenas, que en
Bolivia, Ecuador, Guatemala y Perú representan más del 25% de la población, y
los afroamericanos, que constituyen más de un cuarto de la población de Brasil,
Nicaragua y Panamá, son en gran medida los más afectados por la condición de
pobreza extrema, y presentan, además, escaso reconocimiento cultural y un muy
restringido acceso a las instancias de toma de decisiones políticas.

267
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 2

Otra situación de desventaja, que limita las posibilidades de desarrollo y equidad


en la Región, es la gran desigualdad que existe en la distribución del ingreso. Aun-
que, al igual que en el caso de la extrema pobreza, la desigualdad también presenta
comportamientos diferentes entre los países de la Región.
Aun así, en todos ellos es muy marcada. Es más: en aquellos que tradicionalmente
habían mantenido bajos índices de desigualdad, se observa una tendencia al aumento
de esta, vale decir a una regresión en la distribución del ingreso, que es el caso de
Argentina y Costa Rica.
Ante esta situación se deben establecer estrategias de desarrollo que permitan
superar los aún elevados índices de pobreza. Para lograr este objetivo, los países,
atendiendo a su diferente nivel de desarrollo y a sus necesidades específicas, han
de establecer políticas macroeconómicas que les permitan alcanzar un crecimiento
económico sostenido, que a su vez puedan generar riqueza, mejores condiciones
de empleo e igualdad de oportunidades para el conjunto de la población.
Por otra parte, para superar las desigualdades se deben establecer políticas públicas
que posibiliten una mejor redistribución del ingreso, ya sea por la vía fiscal, mejoras
salariales o aumento de la protección y bienestar social.
Otro de los aspectos en los cuales la Región presenta déficit de desarrollo es en
ANÁLISIS DE GRÁFICO educación; sus avances varían entre un país y otro, pero aún sigue siendo un obs-
• Examina atentamente el gráfico táculo para el despegue económico y social. De ahí que sea el segundo objetivo
y explica su significado. ¿Por de desarrollo de América Latina para el milenio, considerando que la educación
qué alude a redistribución del
ingreso?
se encuentra entre uno de los derechos humanos fundamentales.
• ¿Qué países presentan mayores Según datos de la CEPAL, la mayoría de los países presentaba, en el año 2002,
índices de redistribución de niveles altos de acceso a las educación primaria (93%); pero no sucedía lo mismo
ingresos y cuáles menos? con la educación secundaria, cuya matrícula llegaba solo al 70%, con profundas
• ¿Crees que en el corto plazo se diferencias entre países: Argentina, Barbados, Chile y Cuba sobrepasaban el 80%
puede revertir esta situación?
Fundamenta tu respuesta. de cobertura; en tanto que en El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y
República Dominicana, esta era cercana o inferior al 50%.

AMÉRICA LATINA: PARTICIPACIÓN DE LOS HOGARES EN EL


INGRESO TOTAL (SEGÚN QUINTIL DE INGRESO) AÑO 2002
70 – Fuente: CEPAL, en base a encuestas de hogares de los respectivos – 35
países. En Objetivos de Desarrollo del Milenio. Santiago, 2005.
60 – – 30

50 – – 25

40 – – 20

30 – – 15

20 – – 10

10 – –5

0– – 00
Uruguay

México

Ecuador

Argentina

Guatemala

Chile

Venezuela

Costa Rica

Perú

El Salvador

Paraguay

Honduras

Nicaragua

Colombia

Panamá

República
Dominicana

Brasil

Bolivia

Quintil más pobre Quintil más rico Quintil más pobre / Quintil más rico

268
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
Así, es necesario generar estrategias y políticas públicas orientadas a universalizar
el acceso a la educación primaria y secundaria, mejorando de manera sustantiva la INFORMACIÓN
calidad de estas a través de mecanismos de capacitación, apoyo a la gestión escolar COMPLEMENTARIA
y el incentivo a la participación de todos los agente sociales (medios, empresas, IDH de algunos países de la
ONGs, municipios, etc.) en el proceso educativo. Además de dar un mayor impulso Región
a la población preescolar. Barbados 37
Otro déficit de desarrollo humano de la Región, que también se encuentra entre Chile 44
los principales Objetivos de Desarrollo del Milenio, es el de la salud. A pesar de Argentina 49
la heterogeneidad respecto de los niveles de desarrollo y la situación específica de Uruguay 50
Cuba 51
la atención sanitaria, este ámbito presenta severas carencias en todos los países.
México 53
Por ello es necesario el diseño de políticas sectoriales orientadas a reducir las in-
Costa Rica 54
equidades en materia de salud, especialmente aquellas vinculadas a la pobreza, la
Venezuela 58
marginalidad y la condición étnica; para lo cual es central un avance en materia de Panamá 60
protección social, ampliando la cobertura de atención primaria y paliativa a todos Brasil 75
los sectores de la población, mejorando la infraestructura de salud pública. Colombia 79
Perú 78
Ecuador 80
Jamaica 100
Paraguay 101
Actividad de indagación y resolución de problemas
Honduras 112
El desempleo juvenil en América Latina Bolivia 113
“Uno de los desafíos más apremiantes que los países de la Región enfrentan Guatemala 122
desde comienzos de los años 90 consiste en reducir los crecientes índices de Nicaragua 124
desocupación juvenil. A partir del análisis de encuestas de hogares se puede Haití 149
constatar que la tasa de desempleo regional de los jóvenes de 15 a 29 años ha Fuente: PNUD, Informe sobre Desarrollo
aumentado en un 12,8% a inicios de los años noventa a un 16,1% diez años Humano, 2009.
después, es decir, más del doble de las tasas de desocupación promedio de los
adultos (de 30 a 60 años).
Por otra parte, la desocupación continúa afectando con mayor intensidad a
los sectores pobres, a las mujeres, a los jóvenes menores (de 15 a 19 años). En
efecto, a inicios de la presente década, la tasa de desempleo de los jóvenes
pertenecientes a hogares del quintil más pobre era del 28,1% (cifra significa-
tivamente superior al 8,7% correspondiente a los jóvenes de los hogares del Sugerencias Web
Para mayor información,
quintil más rico) (...). La mayor desocupación de los jóvenes refleja la dificultad
consulta:
de inserción laboral, sobre todo para los que buscan su primer empleo, y la • www.paraemprender.
breve permanencia de los jóvenes en los puestos de trabajo que en parte refle- cl/.../desempleo-juvenil-
ja la inestabilidad contractual característica de las condiciones de empleo de superarí-el-20-en-2009
muchos de ellos. (...). La particular vulnerabilidad ocupacional de los jóvenes • www.pnud.cl/.../21-05-
se verifica, además, en el deterioro de la calidad de los puestos de trabajo que 2008%20Cohesión%20
obtienen, aun cuando mejora su nivel educativo. Los nuevos empleos juveniles Social.asp
se generaron en su gran mayoría en el sector informal, su cobertura previsional • www.oit.org.pe/index.
disminuyó, y casi todos los nuevos puestos de trabajo de estos trabajadores php?option...empleo...
fueron empleos a tiempo parcial”.
Fuente: CEPAL. En Objetivos de Desarrollo del Milenio. Santiago, 2005.
1. Señala tres aspectos que muestren la vulnerabilidad laboral de los jóvenes.
2. ¿Por qué crees que se produce esta situación de desempleo juvenil? ¿Cómo
se podría resolver?
3. Indaga sobre la situación del empleo juvenil en Chile y señala si es similar a
la que describe el texto para la Región.

269
Unidad 3: América Latina contemporánea
Cierre del Capítulo 2

Síntesis Capítulo 2

Población de América Latina y El Caribe

Políticas públicas Ética Religión Cultura Recursos

DEFINEN LAS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA REGIÓN

Volumen Distribución Lugar de residencia Dinámica

• 590 millones de • Desigual y • Rural • Natalidad


habitantes heterogénea

• Amplias zonas • Urbana • Mortalidad


anecúmenes

• Amplias zonas • Proceso de urbani- • Migraciones


ecúmenes zación
• Grandes urbes lati-
noamericanas
• Profundos cambios
COINCIDEN CON • Problemas sociales en una realidad
LAS ZONAS BAJAS Y y medioambientales diversa
COSTERAS

• Aumento de la es-
peranza de vida
• Disminución de la
natalidad
• Disminución de la
mortalidad
• Disminución de la
fecundidad
• Envejecimiento de
la población

270
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
Evaluación de proceso
I. Hemos estudiado los principales rasgos demográficos de América Latina; pero en comparación con
otras zonas del mundo, ¿cuál es la realidad demográfica de América Latina y El Caribe? Observa el
siguiente cuadro con detención y luego responde las preguntas.
Tasa global de fecundidad de la Población Mundial por Grandes Regiones, 1950-2010 (Hijos por mujer)
1950- 1955- 1960- 1965- 1970- 1975- 1980- 1985- 1990- 1995- 2000- 2005-
1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Mundo 5,02 4,96 4,98 4,90 4,47 3,92 3,58 3,38 3,05 2,80 2,65 2,55
• África 6,75 6,82 6,87 6,80 6,72 6,61 6,45 6,13 5,68 5,28 4,98 4,67
• Asia 5,87 5,63 5,65 5,67 5,04 4,19 3,67 3,40 2,97 2,67 2,47 2,34
• Europa 2,66 2,66 2,58 2,36 2,16 1,97 1,89 1,83 1,57 1,40 1,41 1,45
• América Latina
(no incluye el Caribe) 5,89 5,94 5,98 5,57 5,05 4,50 3,94 3,42 3,03 2,74 2,53 2,37
• Oceanía 3,87 4,09 3,98 3,57 3,23 2,73 2,59 2,51 2,48 2,42 2,37 2,30
• América del Norte
(Estados Unidos y Canadá) 3,46 3,72 3,35 2,55 2,01 1,78 1,81 1,89 1,99 1,95 1,99 2,00
Fuente: Naciones Unidas, World Population Prospects: The 2006 Revision, vol. 1 (ST/ESA/SER.A/261), Nueva York, 2007 y Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
(CELADE) – División de Población de la CEPAL, estimaciones y proyecciones de población, revisión 2007.
1. ¿Cómo ha evolucionado la tasa de fecundidad en las regiones desarrolladas y subdesarrolladas desde el año
1950 a la fecha?
2. ¿Cuál es la tendencia actual respecto a la tasa de fecundidad y, en ese contexto, cuál es la situación de América
Latina?
3. Hacia el año 1950, ¿qué fenómenos explican la alta tasa de fecundidad en varias regiones del mundo?
4. ¿Qué factores explican que la tasa de fecundidad de América Latina sea más baja que la de otras zonas sub-
desarrolladas?

II. A continuación se presenta un gráfico de crecimiento estimado de la población latinoamericana. Ob-


sérvalo detenidamente y luego responde las preguntas.
12 000
10 000
8 000 1950-1960
6 000 Fuente: América Latina
4 000 1955-2005 y El Caribe. Observatorio
2 000 demográfico, 2007.
0 2040-2050
-2 000
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-+
-4 000

1. ¿Cuál es la estimación de crecimiento de la población que presenta el gráfico para el año 2040?
2. ¿Cuál es la situación actual?
3. ¿Cómo era la situación en la década de 1950?
4. A futuro, ¿se produciría un crecimiento o un decrecimiento de la población en la Región?

REVISO MI APRENDIZAJE
• En relación a la lectura de tablas estadísticas y gráficos:

La mayoría de ellas no las pude Pude leer y traducir la informa- Pude leerlas, interpre-
leer, no entendía la forma en que ción que presentaban, pero no tarlas y relacionar la
se presentaba la información. pude relacionar estas entre sí. información.
TABLAS
GRÁFICOS

271
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 3

América Latina:
continuidad y cambio
Los contenidos de este capítulo te permitirán desarrollar algunas habilidades necesarias para:

IDENTIFICAR / CARACTERIZAR / RECONOCER UBICAR / RELACIONAR / ANALIZAR EVALUAR / VALORAR


• Las relaciones históricas entre • Espacial y temporalmente los “po- • Los efectos positivos y negativos
Estados Unidos y América Latina. pulismos” en América Latina. de la influencia de Estados Unidos
• El concepto de “populismo”. • Espacial y temporalmente los en América Latina.
• Los populismos desarrollados en gobiernos militares en América • La influencia de la Revolución
América Latina. Latina. cubana en América Latina.
• La Revolución cubana. • La Doctrina de Seguridad Nacional • La importancia de la búsqueda de
• Los gobiernos militares en América con los gobiernos militares en la acuerdos y consensos y el respeto
Latina. Región. por los Derechos Humanos en la
• Las implicancias que tuvo la recu- • Tablas, ilustraciones, mapas y fuen- Región.
peración de la democracia en la tes históricas.
Región.
• La forma en que se inserta América
Latina en el mundo global.
• Los movimientos indigenistas de
la Región.

Madres de la Plaza de Mayo: agrupación de mujeres de familiares Movimiento indigenista, Bolivia.


detenidos y desaparecidos en Argentina durante el gobierno militar
de Videla.

272
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

1
3
Evaluación diagnóstica
La historia de América Latina durante el siglo XX está llena de acontecimientos relevantes,
con grandes contrastes en sus proyectos y políticas de desarrollo, pero con muchos aspectos
y elementos comunes. Se podría decir que existe una continuidad histórica que, adaptada a
las características de los distintos países, presenta muchos elementos similares. Pero, ¿cuál
habrá sido el rasgo central de la historia de América Latina durante siglo XX?
Para discutirlo, se presenta una serie de personajes representativos de la historia de la Región.
Identifica a qué acontecimiento o proceso social aluden, y discute con tus compañeros su
legado histórico.

273
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 3

Relaciones de EE.UU. con América Latina


Estados Unidos ha ejercido una gran influencia sobre América Latina, la cual
se ha manifestado en los ámbitos político, económico y cultural.
Ya a comienzos del siglo XIX las autoridades de Estados Unidos veían en la
Región latinoamericana un territorio sobre el cual poder ejercer hegemonía, de
modo que rivalizaron con los ingleses que, desde la independencia de las colonias
hispanas habían ejercido un importante control económico entre los nuevos países.
Además, en ese contexto, EE.UU. ya había participado activamente apoyando a
Cuba y Puerto Rico, en sus guerras de independencia contra España, en 1898.
El triunfo frente a España permitió a Estados Unidos un fuerte control econó-
mico y estratégico en el Caribe, el cual se extendería a lo largo del siglo XX a
América del Sur.
La primera manifestación explícita del interés de Estados Unidos por la Región
la expresó el presidente, James Monroe, en el año 1823, razón por la cual fue
denominada “Doctrina Monroe”. En ella se planteaba: “Los ciudadanos de los
REFLEXIONA
Estados Unidos abrigamos los más amistosos sentimientos en favor de la libertad
• Observa la fecha en que fue
emitido el mensaje presidencial
y felicidad de los pueblos en ese lado del Atlántico. En las guerras de las poten-
y recuerda qué sucedía en cias europeas, por asuntos de su incumbencia, nunca hemos tomado parte, ni
Chile en ese entonces. Anota comporta a nuestra política el hacerlo. Solo cuando se invaden nuestros derechos
la respuesta en tu cuaderno. o sean amenazados seriamente, responderemos a las injurias o prepararemos
• Deduce la idea central del men- nuestra defensa. Pero con los gobiernos que han declarado su independencia y
saje del Presidente J. Monroe la mantienen, y cuya independencia hemos reconocido, con gran consideración
al Congreso estadounidense.
y sobre justos principios, no podríamos ver cualquier interposición para el pro-
• En parejas comenten el significa-
pósito de oprimirlos o de controlar en cualquier otra manera sus destinos, por
do de la frase “América para los
americanos” y fundamenten sus cualquier potencia europea, en ninguna otra luz que como una manifestación de
ideas ante el resto del curso. una disposición no amistosa hacia los Estados Unidos”.
Según el historiador Armando de Ramón, la penetración del Imperialismo
norteamericano fue una obra de ingeniería política muy bien planificada, y un
proyecto a largo plazo que se perfeccionó gradualmente hasta alcanzar la gran
magnitud que llegó a tener en la segunda mitad del siglo XX.
Los métodos utilizados en esta penetración han variado desde la diplomacia, la
política de buena voluntad o buena vecindad, la agresión directa y la aplicación
de poder blando, es decir de todos aquellos mecanismos culturales, ideológi-
VOCABULARIO
cos y tecnológicos, que le han permitido ser un modelo de desarrollo y ejercer
• Poder blando: es un término liderazgo en la Región.
usado en relaciones inter-
nacionales para describir la Dentro de los métodos diplomáticos se debe mencionar la creación de la Unión
capacidad de un actor político, Panamericana, cuyo objetivo fue reunir a los distintos países del continente
como por ejemplo un Estado, para enfrentar problemas comunes. El punto culminante de esta fue la Primera
para incidir en las acciones Conferencia Panamericana, celebrada en Washington en 1888, en la cual se creó
o intereses de otros actores
valiéndose de medios culturales la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, que en 1948 se transformaría
e ideológicos. El término fue en la Organización de Estados Americanos (OEA).
acuñado por el profesor de la La vía diplomática entre EE.UU. y América Latina se vio afectada por la
Universidad de Harvard Joseph anexión de la isla de Puerto Rico y la intervención en Cuba (instalación de la
Nye, en 1990.
base militar de Guantánamo), después de la guerra de 1898; situación que se
vio agravada por la política de intromisión en asuntos internos de los países
centroamericanos y del Caribe, cuyo caso más emblemático fue la presión
ejercida sobre Colombia para que le cediera tierras en su provincia panameña,

274
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
con el objeto de construir un canal interoceánico; situación que terminó con la
Independencia de Panamá respecto de Colombia, país que entregó los territorios
pedidos por Estados Unidos, para que ejerciera soberanía total en la zona aledaña
al canal, la cual recién volvió a estar bajo soberanía panameña en 1977.

Relaciones internacionales entre Estados Unidos y


América Latina en el siglo XX
El entonces presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, planteó, en la
primera década del siglo XX, políticas más agresivas respecto de la Región,
especialmente en los territorios que se consideraban estratégicos para los fines
expansionistas y los intereses económicos del país del norte.
La primera de ellas fue la llamada “política del garrote”, que representaba la
posibilidad de Estados Unidos de intervenir militarmente en cualquier país del
continente. Fue el inicio del Imperialismo norteamericano en América Latina,
REFLEXIONA
particularmente en los países ribereños del Mar Caribe. Esta política estaba justi-
ficada por el recurso legal de que Estados Unidos podía intervenir en los asuntos • ¿Crees que la “política del
garrote” se opone o se com-
internos de otros países en defensa de sus ciudadanos residentes en ellos. plementa con la “Diplomacia
En íntima relación con lo anterior, la Casa Blanca apoyó a los grandes consorcios del dólar”?
o empresas norteamericanas que querían invertir en América Central, el Caribe y • ¿Es posible compatibilizarlas
la parte septentrional de América del Sur. Para ello se presionó a los países de estas con la política de “buena
zonas para que no firmaran contratos con empresas o capitales provenientes de Eu- vecindad”?
Fundamenta tus respuestas.
ropa. Esta fue la llamada “diplomacia del dólar”, mediante la cual Estados Unidos
logró una hegemonía total en la Región, mediante el control económico de esta.
Tras la Segunda Guerra mundial, y en el marco de la Guerra Fría, América La-
tina pasó a integrar el área de influencia de Estados Unidos y, en este marco, el
triunfo de la Revolución Cubana, en 1959, y la inclusión de la isla en la esfera de
influencia soviética, endureció las estrategias de control e intervención de Estados
Unidos en la Región.
Al mismo tiempo, se produjo un auge de las organizaciones guerrilleras en gran
parte de los países latinoamericanos, debido a las expectativas de cambios políticos
y sociales abiertas por la Revolución Cubana y por la imagen de Ernesto “Che”
Guevara, Camilo Cienfuegos y otros líderes revolucionarios.
En este contexto, Estados Unidos apostó por el mantenimiento de regímenes alia-
dos -en muchos casos militares- y por la intervención militar directa o indirecta
en contra de países susceptibles de girar hacia la influencia soviética.
Pero no solo fueron parámetros ideológicos los que contribuyeron a definir la
política exterior de Estados Unidos respecto de América Latina durante la Guerra
Fría. Después de la Segunda Guerra mundial, este país se transformó en la mayor
economía del mundo, por lo que sus empresas alcanzaron grandes dimensiones,
transformándose en multinacionales. Así, la presión de estas empresas sobre los
recursos básicos de la Región se incrementó de manera considerable.
La asunción de John F. Kennedy a la presidencia de EE.UU. en el año 1960 dio
impulsos relevantes a las relaciones entre ambas regiones del continente, fortale-
ciendo la idea de un mundo bipolar y dándole mayor importancia a la necesidad
de contener cualquier connato de revolución en América Latina, situación que
transformó a esta en un espacio especialmente sensible, que había que defender John F. Kennedy, Presidente
de EE.UU. (1960-1963).
a ultranza del avance del comunismo a nivel mundial.

275
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 3

En este contexto, para ayudar al desarrollo de los países de la Región, y como


medida preventiva para evitar el avance de la influencia soviética en ella, el presi-
dente Kennedy creó la Alianza para el Progreso, plan de ayuda económica y social
desarrollado entre 1961 y 1970. Este Programa estuvo sustentado en un supuesto y
una condición. El primero consistía en que, por medio de un apoyo a la industria-
lización, las economías locales latinoamericanas superarían el subdesarrollo y la
pobreza –situación que originaba el descontento social y los movimientos sociales,
que podían derivar en revoluciones–; y la segunda implicaba crear las condiciones
necesarias para incorporar a las masas latinoamericanas a la vida política dentro
de parámetros democráticos.
En la materialización de este Programa de ayuda se estimó una inversión de 200
ANÁLISIS DE DISCURSO millones de dólares, que serían inyectados en los países latinoamericanos a través
Por aclamación, los presidentes de
de la Fundación Panamericana de Desarrollo.
las naciones de la Región aproba- Entre las primeras medidas implementadas por la Alianza para el Progreso, se
ron la creación de la Comunidad estableció:
de Estados Latinoamericanos y
del Caribe. • Una reforma agraria, cuyo objetivo era incrementar los niveles de productividad
El nuevo mecanismo establece
agrícola y disminuir la concentración desmesurada de la propiedad agrícola
como principios la cooperación, en pocas manos. Mediante esa reforma, se pensaba erradicar el estancamiento
el respeto a la democracia y el de los sectores rurales de Latinoamérica y, a la vez, incrementar los niveles
cuidado de las riquezas naturales, de producción agrícola para abastecer de una mejor manera a la población.
la sostenibilidad, la soberanía de
todos los países, el respeto al • Un sistema de libre comercio entre los países latinoamericanos, para potenciar
derecho internacional, la igualdad la integración económica de la Región.
de Estados, y el respeto a los • El desarrollo e implementación de programas sectoriales, orientados a elevar
Derechos Humanos.
la calidad de vida a través de la modernización de la infraestructura de comu-
La Comunidad de Estados Latinoa- nicaciones, acceso a la vivienda, mejoras en las condiciones sanitarias, con el
mericanos y Caribeños incorpora
fin de elevar la esperanza de vida, mejoramiento en el acceso a la educación
a todos los países del hemisferio,
a excepción de Estados Unidos y y erradicación del analfabetismo.
Canadá”. • En el plano tributario, propiciar reformas a los sistemas de impuestos, a fin de
Fuente: Adaptado de Cumbre de la aumentar los ingresos fiscales, como asimismo fomentar políticas tendientes
Unidad de América Latina y El Caribe,
Cancún, México, febrero de 2010. a la estabilización de precios y al control de la inflación.
• ¿Qué diferencia presenta esta Pero este Programa no alcanzó los objetivos fijados, ya que la mayoría de
nueva Asociación respecto de los países de América Latina no fueron capaces de implementar las medidas
la OEA? arriba señaladas. Solo Venezuela, Perú, Colombia y Chile, hicieron mayores
• ¿Crees que en un corto plazo esfuerzos por alcanzar esta meta; además, en la mayoría de los países, debido
reemplazará las funciones de a la implementación de la ISI (de sustitución de importaciones), se produjo un
la OEA, como señalan algunos
de sus países miembros, como
déficit de la balanza de pagos y el crecimiento de la deuda externa. Por otro
Venezuela y Bolivia? lado, el Congreso norteamericano redujo, de manera drástica, las cantidades
• ¿Qué proyecciones puede ofrecidas en un comienzo. En 1969, el presidente Richard Nixon puso fin a la
tener esta Asociación respecto Alianza para el Progreso.
de las relaciones de la Región
En los años 90, tras el fin de la Guerra Fría y la crisis de la deuda en América
con EE. UU?
Latina, las relaciones con Estados Unidos se enmarcarían en los principios neo-
liberales establecidos en el Consenso de Washington (1989), que consistieron
en una lista de políticas que, en un principio, estuvieron pensadas para América
Latina, pero que con los años se convirtieron en un programa general. Las for-
mulaciones establecidas en este consenso fueron:
• Disciplina fiscal y presupuestaria, a fin de evitar el déficit fiscal.

276
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
• Cambios en las prioridades del gasto público (destinando recursos a sanidad,
educación e infraestructura, antes que a áreas menos productivas).
• Reforma fiscal, encaminada a buscar bases imponibles amplias para ingresar
dineros al fisco y paliar el déficit fiscal.
• Liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés.
• Búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos.
• Liberalización comercial.
• Apertura a la entrada de Inversiones Extranjeras Directas (IED).
• Privatizaciones de las empresas en manos del Estado. INFORMACIÓN
• Desregulaciones legales para dejar actuar al mercado. COMPLEMENTARIA

• Garantía de los derechos de propiedad. Influencia musical de


Estados Unidos en América
Estos principios han caracterizado y estresado las relaciones de América La- Latina
tina con Estados Unidos en las últimas décadas. Algunos países, como Chile, La influencia cultural de Estados
México, Colombia, Brasil y Perú, han aplicado en su totalidad, o parcialmente, Unidos sobre América Latina se
estos principios, mientras que otros -encabezados por Venezuela-, como Bolivia, extiende a todos los ámbitos,
incluso a la música. Así, en la
Ecuador, Nicaragua y, en menor grado, Argentina, se han manifestado en franca
década de 1960, el rock se
oposición a los mismos. convirtió en música universal.
En la Región surgieron una
Actividad de relación conceptual y comparación serie de intérpretes que ads-
cribió rápidamente al fenómeno,
I Lee el siguiente texto y contesta las preguntas. incluso poniéndose nombres
estadounidenses.
“El mayor desafío que afrontan las relaciones interamericanas es poder llegar a
Uno de estos casos fue el de
constituir una verdadera estructura de interdependencia entre todos sus miem-
Chile, en que uno de sus prin-
bros para no arraigar un irritante esquema de dependencia. Si se logra crear cipales exponentes musicales,
esa estructura de interdependencia, Latinoamérica sería vista por Washington en la década de 1960, Ricardo
como un socio económico, una contraparte diplomática madura y un aliado Roberto Toro Lavín, se hizo llamar
político confiable. De lo contrario, será tratada como un objeto de rapacidad
económica, un referente inmaduro y un actor incapaz. Sin embargo, aunque
hoy América Latina –la derecha y la izquierda por igual- está seriamente incli-
nada a propiciar, mediante acciones propias, sensatas y firmes, una estructura
interdependiente, Estados Unidos –los republicanos y los demócratas actuales-
parece perpetuado a mantener un esquema dependiente”.
Fuente: J. G Tokatlian. Las relaciones con Estados Unidos, tiempo tormentoso. En Vanguardia Dossier Nº 4. Barcelona, 2003.
1. ¿Qué estrategias deben desarrollar los países de América Latina para te-
ner una relación de interdependencia y no de dependencia respecto de
EE.UU.? Otro de estos casos se manifestó
en México, en la misma década,
2. ¿En qué medida las tendencias políticas en América Latina y EE.UU. repre- donde sobresalía el grupo Los
sentan estos postulados? Teen Tops.
II Completa el siguiente cuadro comparativo, que sintetiza las relaciones de
América Latina y EE.UU. en tres momentos históricos:

Primera mitad del siglo XX Guerra Fría Post Guerra Fría


Tipo de dependencia
Programas establecidos
Instituciones de cooperación

277
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 3

Populismos y democratización
de la sociedad
De alguna forma el populismo es un producto latinoamericano. No podría
ser de otra manera ya que, hacia la década de 1920, en la Región se habían
generado una serie de condiciones que facilitarían la instalación de un sis-
tema político que, según el cientista político chileno Juan Reveco, “ni es un
movimiento sociopolítico, ni un tipo particular de organización, ni tampoco
un régimen estatal”, sino más bien un movimiento ideológico que rechazaba
a la sociedad oligárquica, heredada del siglo XIX, la cual, en mayor o menor
grado, era una realidad en todos los países latinoamericanos.
En América Latina, los partidos políticos y las organizaciones de masas tu-
vieron un importante desarrollo en una fase histórica de transición, entre una
ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍA
etapa tradicional de predominio agrícola y otra que comenzaba a reconvertir
• ¿Qué crees que esperan las
personas de la fiotografía?
sus actividades económicas hacia una incipiente industrialización; con lo
• ¿Por qué una situación como cual se estaba cambiando de un sistema político de participación restringida
esta ayuda al desarrollo de los a otro de participación más amplia.
populismos? En resumen, podemos decir que el populismo se desarrolló bajo las siguientes
condiciones:
• Surgió en sociedades donde los modelos políticos, económicos y sociales,
que dominaron durante el siglo XIX, estaban enfrentados a una profunda
crisis. Por lo tanto, germinó en sociedades que buscaban el cambio, y
que estaban representadas por los nuevos grupos sociales emergentes:
clase media, obreros sindicalizados y jóvenes estudiantes provenientes
de familias que nunca antes habían alcanzado niveles altos de escolaridad
(secundaria y superior); es decir, en sociedades que transitaban hacia la
modernidad, pero que aún convivían con las viejas estructuras agrarias
de poder, expresadas en la tradicional organización patronal.
Fuente: Memoria Chilena. • Este proceso de modernización, a su vez, fue forzado por la crisis eco-
nómica de 1929, que en la Región alcanzó niveles dramáticos. La crisis
reorientó las economías de los países latinoamericanos, iniciando proce-
sos de industrialización que tendrían un fuerte impacto en los procesos
productivos y en la reconfiguración de las estructuras sociales.
• El populismo constituyó un fenómeno eminentemente urbano. Las mi-
graciones campo-ciudad, iniciadas a fines del siglo XIX, fueron un factor
detonador del populismo. Los nuevos grupos urbanos asalariados estaban
en proceso de abandonar las pautas culturales tradicionales, para adquirir
otras derivadas del cambio de valores y actitudes propios de una sociedad
urbanizada. Así, su desarrollo está íntimamente conectado al surgimiento
de las masas proletarias, desde donde fue legitimado.
• Las principales manifestaciones del populismo se dieron en el marco de
los cambios económicos y sociales operados en Latinoamérica entre 1920
y 1960 y, en parte asociadas al proceso de sustitución de importaciones,
llevado a cabo en la región desde la década de 1930. Este proceso de in-
dustrialización gatilló las masivas migraciones campo-ciudad, generando
las condiciones para su desarrollo.

278
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
Características de los populismos
Para entender conceptualmente los movimientos populistas de la Región, los cuales
se han presentado con rasgos disímiles en los distintos países, es necesario establecer
las características comunes que, en mayor o menor grado, todos han compartido:
• En términos ideológicos, el populismo se definió como anti oligárquico y anti
imperialista. Se apoyó en un discurso que apelaba permanentemente a los valores
nacionales, por lo que más bien constituyó una ideología híbrida y pobre en
planteamientos teóricos. Los elementos propios de la democracia liberal -elec-
ciones periódicas, libertad de prensa y fomento de los derechos individuales y
cívicos- fueron restringidos.
• También es recurrente la presencia de un líder carismático, de gran capacidad
retórica. En este sentido, la ideología del movimiento era definida por el líder. REFLEXIONA
Es más, la legitimidad de la ideología estaba sustentada en la popularidad de este • ¿Es posible encasillar el popu-
líder, al punto de que las ideologías populistas se identificaron con movimien- lismo en la dicotomía tradicional
tos dirigidos por tres grandes representantes del populismo latinoamericano: de regímenes de izquierda y
el “varguismo” (Getulio Vargas, Brasil), el “cardenismo” (Lázaro Cárdenas, derecha? ¿Por qué?
México) y el “peronismo” (Juan Domingo Perón, Argentina). • Relaciona populismo e indus-
trialización.
• En términos sociales, el populismo tuvo un apoyo transversal interclasista; fue
• ¿Por qué la clase obrera, en
una mezcla entre sectores de distintas clases sociales: obreros organizados,
general, apoyó los movimien-
pequeños y medianos empresarios, empleados públicos, y, en menor grado, tos populistas?
profesionales, en la medida en que estos últimos se encontraban más cerca de las
propuestas ideológicas y los proyectos partidarios de los partidos políticos.
• En materia económica, el populismo se identificó con el impulso al proceso
de industrialización, las estrategias desarrollistas, y el bienestar social de las
mayorías nacionales. Desde esa perspectiva, el Estado jugó un rol clave en la
economía, ya sea como promotor de la industrialización o como benefactor de
los sectores populares.
• Desde una óptica política, el populismo debió enfrentar la fuerte oposición de
la oligarquía latifundista y mercantil, y de los partidos políticos tradicionales,
tanto de derecha como de izquierda; por lo cual tuvo que generar sus propios
mecanismos de inserción en la estructura de poder, a partir de la creación de
nuevos partidos políticos, sindicatos combativos y la burocracia del Estado.

Actividad de relación conceptual


A continuación te entregamos varios conceptos, a partir de los cuales debes esta-
blecer la relación que tuvieron con el desarrollo de los populismos.
Conceptos Relación con el desarrollo de los populismos
Crisis del modelo agrario-exportador
Crisis económica de 1929
Industrialización
Escasa participación ciudadana
Nacionalismo
Surgimiento de nuevos grupos sociales
Líder carismático
Rol del Estado

279
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 3

Principales populismos de la Región


El populismo tuvo especial arraigo en los tres países territorialmente más grandes
de la Región: Brasil, México y Argentina.
En Brasil destacó la figura de Getulio Vargas, quien dio vida a lo que se llamó
Estado Novo, que significó formalmente la organización de un régimen populista
en Brasil. Vargas gobernó autoritariamente entre 1937 y 1945, iniciando el pro-
ceso de industrialización; más tarde, en 1950, fue electo presidente, manteniendo
el impulso a la industria, y generando una fuerte adhesión a su mandato entre las
poblaciones más pobres y marginadas.
En México sobresale la figura de Lázaro Cárdenas, quien gobernó entre 1934 y
Hipertexto
1940. Cárdenas llevó a cabo una agresiva política de nacionalización de los re-
• Esta herramienta multimedial
explica en forma interactiva cursos naturales y de reforma agraria; además, organizó al movimiento obrero en
el Populismo y Neopopulismo una central obrera unificada, institucionalizándolo; por último generó las bases de
en Latinoamérica. lo que fue el partido político más importante de México en la segunda mitad del
siglo XX: el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
La figura y gobierno de Juan Domingo Perón, han sido considerados como los
INFORMACIÓN más representativos de la imagen del populismo, no solo en Argentina, sino en
COMPLEMENTARIA el conjunto de Latinoamérica. Su mujer, Eva Perón, se transformó en uno de los
Populistas y caudillos: principales iconos mundiales del siglo XX, debido a su discurso a favor de los
un rasgo de continuidad en sectores populares, los “descamisados” como ella los llamaba. Durante su mandato
la Región entre 1946 y 1955, se apoyó en los trabajadores sindicalizados para incentivar el
Una parte de la literatura sobre el desarrollo industrial, el desarrollo agrícola y ejecutar un vasto plan de obras públicas
populismo enfatiza en los aspectos que modernizaron las principales ciudades del país.
referidos al “espectáculo”; a los
mecanismos de comunicación
política; a las performances Los neopopulismos en América Latina
asociadas a los mismos.
A finales de los años 60 el modelo de Estado nacional popular se agotó, y esto en
Si hay un elemento discernible
de continuidad entre el popu-
un contexto marcado por la crisis económica, social y política; lo cual dio paso al
lismo clásico del siglo XX, con surgimiento de gobiernos militares en gran parte de los países de la Región.
los actuales de Hugo Chávez Sin embargo, desde mediados de los años 80 renació nuevamente este fenómeno
en Venezuela, Rafael Correa en histórico que se consideraba extinto, pero ahora denominándose “neopopulismo”,
Ecuador y Evo Morales en Bolivia,
serían las dimensiones simbólicas
para diferenciarlo de su símil desarrollado en gran parte del siglo XX.
que ambos procesos adoptan y Algunos de estos movimientos, aunque en su forma se parecen a sus predecesores,
movilizan. presentan características distintas. En un contexto de valoración de la democracia y
El carácter de las sociedades lati- de las instituciones representativas, ejercen su potencial en los discursos electorales
noamericanas se ha representado para llegar al poder; las alianzas electorales pueden hacerse con sectores gremia-
como la imagen de “repúblicas
sin ciudadanos”, marcadas por el
les o de izquierda y centro izquierda, cuestionadores de las políticas existentes,
racismo y el desprecio elitista, por especialmente en el marco de la aplicación de medidas neoliberales, desarrolladas
la exclusión y por una democracia desde la década de 1980.
reducida al mero ritual electoral. Una vez en el poder, las alianzas y coaliciones previas se acaban y las políticas de
Estos elementos de la imagen
del poder no han variado en los
gobierno se desarrollan desconociendo las alianzas electorales. Son populismos prag-
últimos 70 años; por ello, el reto máticos que, una vez en el poder, acogen las tendencias económico-sociales imperantes.
al orden establecido traza el Fue el caso de Carlos Menem en Argentina y de Alberto Fujimori en Perú.
puente de unión entre los viejos Por otro lado, posteriormente, en la década de 1990, surgieron gobiernos que reedi-
y los nuevos caudillos.
taron las prácticas populistas en su orientación programática y su accionar político,
Fuente: Adaptado de A. Bonilla y A.
Páez. Populismo y caudillaje, una vieja recogiendo los postulados revolucionarios de los años 60, a los cuales sumaron las
historia. En Vanguardia Dossier Nº4. reivindicaciones indigenistas. Este es el caso de Hugo Chávez en Venezuela, Evo
Barcelona, 2003.
Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua.

280
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
Actividad de conceptualización y relación
A continuación te presentamos dos textos que presentan distintas visiones o puntos de vista
sobre el populismo. Léelos atentamente, y completa el cuadro de síntesis que se presenta a
continuación.
El sociólogo Gino Germani, expresa que los movimientos populistas negaron los valores básicos
de la democracia representativa, en especial las libertades civiles, privilegiando en cambio el
Nacionalismo y el discurso anti imperialista. De esta manera lograron incorporar los grupos
marginales a la vida social y económica del país, adoptar un modelo de desarrollo basado en
la planificación centralizada y en la nacionalización de las empresas extranjeras, y poner en
marcha un tipo de expansión que los economistas bautizaron como proceso de “desarrollo
hacia adentro”.
Otro destacado estudioso del populismo, Torcuato di Tella, señala que las masas rurales inmi-
grantes que llegaron a las ciudades habrían quedado sometidas a un “efecto de demostración”
o “efecto de deslumbramiento”. Además, concluye que el populismo es un movimiento político
con amplio apoyo popular, dirigido por miembros de clases más elevadas que sustentarían una
ideología de reemplazo de las estructuras tradicionales. E introduce un elemento nuevo: el sur-
gimiento de una élite conformada por miembros de las clases medias o altas, pero imbuidas en
principios de renovación política, económica y social, capaces de movilizar las masas populares
insatisfechas.
Según el análisis de Jorge Graciarena, el hecho de que los movimientos populistas surjan al
margen de los partidos tradicionales, les confiere a estos una singularidad propia. Este autor
destaca que ellos han dejado de lado los modelos europeos, aunque estos sean socialistas o
comunistas, por lo que esta originalidad les ha permitido captar a las masas marginales, hasta
entonces no consideradas por los partidos políticos tradicionales.
Fuente: Adaptado de Armando de Ramón y otros. Historia de América III. Santiago: Editorial Andrés Bello, 2001.

“El populismo surge como respuesta a la crisis de las oligarquías liberales y forma parte del pro-
ceso de constitución de las relaciones de producción específicamente capitalistas en los países
de la Región, dado que el Estado oligárquico combinaba aún un liberalismo en las relaciones
externas con un paternalismo en las relaciones sociales internas. El surgimiento del populismo
está ligado a las crisis económicas y políticas del capitalismo mundial, como la Primera Gue-
rra, la depresión de 1929 y la Segunda Guerra. En este sentido, el populismo es una respuesta
a las crisis del sistema capitalista mundial que conlleva también una crisis de las oligarquías
latinoamericanas. Las oligarquías dominantes son desplazadas a través de procesos populistas
de su posición hegemónica”.
Fuente: Octavio Ianni. La formación del Estado populista en América Latina. México: Ediciones Era, 1984.

Gino Germani Torcuato Di Tella Jorge Graciarena Octavio Ianni


Elementos en común
Particularidades de
cada autor
Orígenes del
populismo
Relación con la
democracia y el
sistema de partidos
Tipo de discurso
Liderazgo

281
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 3

La Revolución cubana y su
influencia en los movimientos
revolucionarios de la Región
Después del fracaso del asalto al cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, Fidel
Castro salió deportado a México, desde donde reorganizó las fuerzas revolu-
cionarias para preparar la caída del dictador Fulgencio Batista. En 1957, Castro
regresa a Cuba y, en Sierra Maestra, acompañado de su hermano Raúl, y de otros
importantes líderes –entre ellos Ernesto “Che” Guevara, Camilo Cienfuegos y
Huber Matos–, organiza la guerrilla que permitiría ir ocupando territorios hasta
llegar a La Habana.
El 1 de enero de 1959, Fidel Castro y sus hombres entran triunfantes en La Ha-
ANÁLISIS DE DISCURSO bana, donde fueron acogidos por una enorme multitud. Batista se había fugado
A 50 años de la Revolución
días antes, por lo que la victoria rebelde convirtió a Castro en el líder indiscutible
“En la conmemoración de los de la Revolución.
50 años de la revolución, Raúl La lucha antidictatorial derivó pronto en una verdadera revolución social, cuyo eje
Castro, hermano de Fidel y actual comenzó a ser la implementación de un plan reformador de la estructura agrícola.
gobernante, señaló: ‘Hoy la Revo- El proceso de expropiaciones y nacionalizaciones afectó con fuerza a las clases
lución es más fuerte que nunca y
jamás ha cedido un milímetro en altas cubanas y a empresas estadounidenses en la isla. Conforme se iba actuando
sus principios’, pero aclaró que en esta línea, las posiciones en Cuba se tensionaban y extremaban.
no han disminuido los peligros En 1960, el gobierno revolucionario comienza a establecer los primeros con-
y recordó las palabras de Fidel tactos oficiales con la Unión Soviética, y el “Che” Guevara, como ministro de
Castro sobre la posibilidad de una
autodestrucción. Orientando a los finanzas e industrias del nuevo régimen, viaja a Moscú para recabar apoyo.
‘dirigentes del mañana’, expresó Esto generó tensiones entre el gobierno de Cuba y Estados Unidos, las cuales
que la clave principal del triunfo se acrecentaron paulatinamente, hasta culminar con el quiebre oficial de rela-
está en no olvidar que ‘esta es una ciones en enero de 1961.
revolución de los humildes, por los
humildes y para los humildes, por En el mismo año, un numeroso grupo anti-castrista intentó la invasión de la isla
lo que no deben apartarse de los por la Bahía de Cochinos, apoyado por la CIA y usando la base militar estado-
obreros, campesinos y el resto unidense de Guantánamo, como centro de entrenamiento. Desde fines de ese
del pueblo’”. año se activó la Operación Mangosta, con el fin de desestabilizar al gobierno de
Fuente: http://news.bbc.co.uk/ Castro. Sin embargo, la posición de este se fortaleció interna y externamente, y
hi/spanish/latin_america/
newsid_7807000/7807509.stm). a fines de ese año se declaraba públicamente marxista-leninista.
• ¿Crees que las palabras de Raúl En 1962, Cuba fue marginada de la OEA, en señal del rechazo estadounidense
Castro reflejan la situación en hacia la orientación que había tomado la Revolución.
que se encuentra la Revolución El gobierno cubano, apoyado por la Unión Soviética, avanzó en el proceso revo-
en la actualidad? lucionario, estatizando las distintas áreas de la economía y realizando un amplio
• ¿En qué medida la Revolución
plan de reformas destinadas a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
cubana continúa siendo un
referente en la Post Guerra Se inició una intensa y masiva campaña de alfabetización, se implementó una
Fría? red sanitaria para garantizar el derecho a la salud, como también campañas de
formación ideológica. En la década de los 60, Cuba comenzó a convertirse en
un referente para los países latinoamericanos, quienes veían en ese proceso un
modelo alternativo de sociedad más justa y democrática.
El triunfo de la Revolución en Cuba motivó el surgimiento en la década de
los 60 de movimientos guerrilleros a lo largo y ancho de América Latina,
convencidos de la posibilidad de repetir en sus propios países la hazaña del
pueblo cubano. Los revolucionarios latinoamericanos, en su mayoría jóvenes

282
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
izquierdistas, decepcionados con los partidos comunistas pro soviéticos, que
preconizaban la vía pacífica hacia la toma del poder, no solo se inspiraron en el
ejemplo cubano para levantarse en armas, sino que en muchos casos recibieron
apoyo activo y directo de La Habana.
Así surge la teoría del “foquismo”, que desarrollara el “Che” Guevara a partir
de la experiencia guerrillera cubana; táctica que consistía en iniciar “focos”
revolucionarios que se multiplicarían como un incendio.
Por otro lado, pocos meses después del triunfo de la revolución del 1 de enero de
1959, Cuba comenzó a involucrarse directamente en expediciones guerrilleras
hacia países vecinos, como Panamá, Haití, República Dominicana y Nicaragua,
aventuras que terminaron todas en estrepitosos fracasos.
Sin embargo, el esfuerzo principal de La Habana se centró en la entrega de
armas, apoyo logístico a los grupos guerrilleros, y adiestramiento de cientos -y Sugerencias Web
Para mayor información
luego miles- de latinoamericanos en tácticas de guerrilla, en escuelas y cam- ingresa a:
pos de entrenamiento en Cuba, para que después regresaran a sus respectivos • www.historiaglobalonline.
países para iniciar la revolución. En la década de los 60, Cuba apoyó con el wordpress.com/.../
entrenamiento de cuadros y el suministro de equipos militares a la guerrilla en materiales-minimos-la-
Guatemala, al Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia y al Mo- revolucion-cubana-1959-
2009/ -
vimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Perú y las Farc en Colombia, • www.rtve.es/rtve/...
las cuales subsisten hoy debido a sus nexos con los carteles de drogas. revolucion-cubana/208574.
En la década de 1970, la crisis económica que afectaba a la isla y la nueva ac- shtml
titud del gobierno soviético de no poner en peligro su coexistencia pacífica con • www.noticias.terra.
es/.../cronologia-de-la-
Washington por tensiones y conflictos en el “patio trasero” de Estados Unidos, revolucion-cubana.aspx -
debilitó el apoyo de Cuba a los movimientos revolucionarios de la Región,
el cual se limitó solo al entrenamiento de algunos cuadros de movimientos
guerrilleros urbanos, como los Tupamaros de Uruguay, y los Montoneros de
Argentina. Además de apoyar al Movimiento Sandinista en Nicaragua que, en
el año 1979, llegó al poder.

Actividad de interpretación y evaluación de información audiovisual


La información que nos provee la música y el cine constituye una vía alternativa para aproximarnos a un pasado
reciente, y en este sentido pasa a ser en otro tipo de fuente de conocimiento.
1. El cantautor argentino Kevin Johansen escribió la canción Mc guevara‘s o che donald’s. Lee parte de la letra,
e indica: ¿Cuál es la imagen del “Che” que existe hoy?
“Todos se dejan la barba y el pelo como él. Pero no son como él. Todos declaran y hablan en nombre de él.
Como si fueran él. Yo me pregunto qué estará pensando él. Si pudiera ver. Cómo se llenan de plata hablando
de él. Sin saber nada de él. Todos se compran la remerita del Che. Sin saber quién fue. Su nombre y su cara no
paran de vender... Parece McGuevara’s o CheDonald’s Parece McGuevara’s o CheDonald’s”.
2. También te invitamos a ver la película Diarios de motocicleta. La película está basada en la información que
proporcionan los diarios de vida de Ernesto Guevara, cuando era un joven estudiante de medicina, y recorrió
Sudamérica con su amigo Alberto Granado en busca de aventuras en una motocicleta Norton 500. Durante el
recorrido, ambos se enfrentan a múltiples experiencias que los transformaron totalmente.
• Te invitamos a que veas la película y registres con qué adjetivos calificarías el paso por la Peruvian Leper
colonia.
• Elige una de estas frases y explícala con tus palabras: “Deja que el mundo te cambie... y podrás cambiar
al mundo”. “Yo ya no soy yo; por lo menos no soy el mismo yo interior”.

283
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 3

Gobiernos militares en América Latina


Debido a la Revolución cubana, y ante el temor de Estados Unidos de que este
proceso avanzará a otros países de América Latina, se estableció un nuevo
sistema de seguridad hemisférica. Así, se organizó en 1963 la “Escuela de las
Américas”, en Panamá, destinada a entregar formación ideológica y técnica
a los militares latinoamericanos, con el objeto de que pudiesen contribuir a la
seguridad militar de sus respectivos países. Por sus aulas pasó gran parte de
la oficialidad de los países de la Región.
Según la formación entregada, había que defender no solo las fronteras exte-
Hipertexto
riores, sino también las interiores, amenazadas por la revolución comunista.
• Esta herramienta multimedial
desarrolla en forma interactiva
Dentro de este contexto, surgió la Doctrina de Seguridad Nacional, destinada
los gobiernos militares en a garantizar el orden interno, con el fin de combatir aquellas ideologías, or-
Latinoamérica. ganizaciones o movimientos que, dentro de cada país, pudieran favorecer o
apoyar el comunismo.
De este modo, y ante la presión de los movimientos revolucionarios surgidos
INFORMACIÓN en los distintos países, bajo el alero de Cuba, o la llegada al poder en Chile del
COMPLEMENTARIA gobierno socialista de Salvador Allende, quien fue elegido democráticamente en
Por las aulas de la “Escuela de
1970, los militares dieron sucesivos golpes de Estado, asumiendo el poder.
las Américas” pasaron: Esto se dio especialmente en los países del Cono Sur del continente: Brasil,
• 137.000 efectivos de Argen- Uruguay, Chile y Argentina, aunque también existieron gobiernos militares
tina. en Perú, Bolivia y algunos países centroamericanos. “Golpe de Estado” es un
• 194.000 de Brasil. término de origen francés (coup d’État), cuya traducción al español significa
• 61.000 de Chile el colapso de un gobierno. En la práctica se emplea en aquellas situaciones
Fuente: Alain Rouquié. En Armando
de Ramón y otros. Historia de América. en que el poder político vigente es violado por una persona o un grupo de
Santiago: Andrés Bello, 2001. ellas a través de la fuerza militar. En general, todos estos movimientos han
manifestado elementos comunes. Algunos de ellos son:
• La legalidad de un país es vulnerada; pora ello se aplica la suspensión del
Gobiernos militares en Estado de Derecho.
América Latina en los 70 • Se llevan a cabo en países que presentaban una amplia movilización de
trabajadores.
• Las Fuerzas Armadas desempeñan un rol central, tanto en los golpes de
Estado, como en el ejercicio de los gobiernos.
• Refundación de la sociedad, sobre nuevas bases económicas y políticas.
• Ejercicio del gobierno mediante equipos técnicos especializados sin conexión
con los partidos políticos.
Muchas veces derivan en dictaduras, en las cuales se suprimen o limitan seria-
mente los derechos cívicos y políticos de las personas.
En la actualidad, es posible contar con documentación oficial que revela cómo
los Estados Unidos efectivamente intervino en los asuntos latinoamericanos
durante el período estudiado. Las intervenciones implicaban un amplio rango
de acciones; desde aportes en dinero para financiar campañas electorales, hasta
preparación de grupos armados para intervenir en asuntos de política interna.
Para el caso chileno se cuenta con miles de archivos desclasificados que contienen
desde simples memorándums de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), hasta
informes de los departamentos de Estado, Defensa y Justicia de los EE.UU.,
además de archivos del FBI.

284
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
Entre los archivos desclasificados, es decir liberados para el conocimiento de los
ciudadanos, encontramos el siguiente informe de la CIA, con fecha 27 de septiembre
de 1972, que dice lo siguiente: “Pinochet, antes un estricto constitucionalista, admitió
renuentemente que ahora lo está pensando dos veces: que Allende debe renunciar
o ser eliminado (‘únicas alternativas’). Pinochet (hombre de Prats) cree que Prats
es un primer candidato para encabezar un nuevo gobierno, pero admite que si el
golpe es liderado por oficiales más jóvenes (posibilidad remota), Prats no tendría
ninguna posibilidad porque se le relaciona demasiado a Allende”. Más adelante,
el informe señala que una fuente contó que cuando Pinochet viajó a Panamá para
negociar la compra de tanques con el gobierno de EE.UU., habló con oficiales del Sugerencias Web
ejército estadounidense que conocía “desde sus días en la Escuela de las Américas, Para mayor información
y se le dijo que Estados Unidos apoyaría un golpe en contra de Allende’ con todos ingresa a:
los medios necesarios’ cuando llegara la hora”. • www.vicariadelasolidaridad.cl
• www.memoriaviva.com
Fuente: El Mostrador (www.elmostrador.cl). Santiago: 14 de noviembre de 2000.

Dos casos de gobiernos militares en América Latina


A continuación revisaremos en mayor detalle dos casos específicos de gobiernos
militares que tuvieron lugar en la Región, los cuales presentan algunas diferencias INFORMACIÓN
respecto de su desarrollo, ya que el golpe de Stroessner en Paraguay se produjo antes COMPLEMENTARIA
de la Revolución cubana y, por ende, del surgimiento de la Doctrina de Seguridad La “Operación Cóndor”
Nacional, representando un tipo de gobierno militar característico de la primera Las dictaduras militares instala-
mitad del siglo XX; menos ideológico, y con una orientación más personalista. das en Chile, Argentina, Brasil,
Uruguay y Bolivia se coordinaron
con el apoyo de la CIA durante
La dictadura del General Alfredo Stroessner en Paraguay la década de 1970 y 1980 para
“Paz, trabajo y bienestar con Stroessner” fue la consigna de su gobierno. perseguir y reprimir a miembros
pertenecientes a movimientos de
Alfredo Stroessner se destacó en el ejército paraguayo participando en la Revo- izquierda. La idea era recolectar,
lución de los Pies Descalzos (1947), una guerra civil que puso fin a la hegemonía intercambiar y almacenar datos
de los gobiernos liberales, y colocó al Partido Colorado, del cual él era miembro, de inteligencia relacionados con
en el poder. los movimientos de izquierda,
con el fin de seguir y dificultar
Siendo general de División, encabezó un golpe de Estado que derrocó al presidente sus actividades. El resultado
conservador Federico Chávez (1954), pasando a ocupar el cargo de presidente de de estas operaciones fueron la
la Junta de Gobierno. Su investidura la mantuvo durante ocho períodos, por medio ejecución, tortura y desaparición
de elecciones engañosas donde él era el único candidato. de miles de personas.
Su gobierno terminó en 1989, en las postrimerías de la Guerra Fría, cuando las En la actualidad se llevan a cabo
numerosos procesos judiciales
dictaduras militares dejaron de ser un mecanismo de protección frente al avance co- contra los responsables de estas
munista, peligro que había dejado de existir en el nuevo contexto internacional. operaciones.
Se caracterizó por ser abiertamente anti comunista y pro norteamericano. Sus
vínculos con otros gobiernos militares fueron estrechos. Fue el primer Presidente
en visitar Chile después del golpe militar de 1973; igualmente, asiló al dictador
nicaragüense Anastasio Somoza tras su derrocamiento por el Frente Sandinista
en 1979. Durante su mandato fueron abolidas todas las formas de participación
política y ciudadana, y se implementó un sistema de persecución y represión por
parte de los organismos del Estado contra la oposición, el cual se manifestó en la
aplicación de mecanismos como la tortura, el secuestro y el asesinato político. Los
niveles de corrupción se extendieron, haciéndose famosa la trilogía “Gobierno-
Partido-Fuerzas Armadas”.

285
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 3

En materia económica, su objetivo principal fue sanear las arcas fiscales. Para
ello contrató grandes préstamos con el Banco Mundial, cuya deuda renegociaba
permanentemente. Muchos de estos dineros fueron empleados en grandes obras de
infraestructura, como la construcción de la represa de Itaipú. A comienzos de los
80, la oposición a su gobierno era mayoritaria, a la cual se sumó la Iglesia Católica,
e incluso sectores dentro de ejército. El 3 de febrero de 1989, el general Andrés
Rodríguez, con el apoyo de los Estados Unidos, encabezó un golpe de Estado que
lo derrocó y envió al exilio a Brasil, donde murió el año 2006.

El General Jorge Videla y el gobierno militar en Argentina


ANÁLISIS DE PELÍCULA Jorge Rafael Videla se convirtió en Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas
La historia oficial argentinas en 1975. Un año más tarde, en 1976, junto a los generales Massera y
En la última etapa de la última Agosti, encabezaron el golpe de Estado que derrocó al gobierno de María Estela
dictadura militar argentina, una Martínez de Perón.
profesora de historia comienza
a darse cuenta de lo acontecido Se inició así el gobierno militar, con un Proceso de Reorganización Nacional,
en el país en los años anteriores. mediante el cual el general Videla asumió la presidencia de la nación por los cinco
El retorno de una amiga exiliada, años que estipuló la Junta de Gobierno. En función de esto, en 1981 fue reempla-
el descubrimiento de los turbios zado por Eduardo Viola.
manejos de su esposo, y la aparición
de una abuela de Plaza de Mayo Durante el gobierno de Videla se llevó a cabo una represión sistemática, por parte
que busca a su nieta son motivos de organismos de Estado, a todo tipo de oposición política, registrándose metó-
más que suficientes para que la dicas violaciones a los Derechos Humanos. Se volvieron prácticas habituales la
mujer viva una auténtica toma de supresión del derecho a la defensa, los encarcelamientos ilegales, la tortura y los
conciencia política.
asesinatos, apelando a razones de seguridad interior del Estado. Se dispusieron
La película fue estrenada en abril de
1985, recibiendo múltiples premios, diferentes procedimientos para neutralizar el “germen subversivo”, tarea enfocada
entre ellos un Óscar en la categoría principalmente hacia las escuelas y colegios, a través del control y la censura de
“Mejor película extranjera”. la información.
Después de ver la película responde En materia económica, se abrieron los mercados y la legislación laboral se liberalizó.
las siguientes preguntas: El poder que tradicionalmente había tenido el sindicalismo argentino se debilitó
• ¿En qué medida la película da en extremo con las medidas orientadas al desmantelamiento de los sindicatos. Re-
cuenta de la violación a los cuperada la democracia, Videla fue juzgado y condenado a cadena perpetua por el
Derechos Humanos durante
asesinato y desaparición de miles de ciudadanos durante su presidencia. El general
la dictadura argentina?
• ¿Qué valor histórico le atribu-
Videla cumplió cinco años de prisión efectiva y, en la actualidad, se mantiene con
yes?
Actividad de indagación
Indaga sobre los elementos comunes y diferencias que presentaron los gobiernos
militares instalados en la Región entre 1964 y 1975. Utiliza como referencia los
casos de Chile, Argentina, Brasil y Uruguay. Luego, completa el siguiente cuadro
y presenta tus conclusiones al curso.
Criterio Elementos comunes Elementos originales
Economía
Política
Relaciones exteriores
Derechos Humanos
Políticas sociales

286
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
La recuperación de la democracia
En la década de 1980 llegan a su fin los gobiernos militares de la Región, dando
paso a gobiernos democráticos representativos. En la mayoría de los países,
fue necesaria una reconstrucción tanto política como económica.
Existen aún visiones distintas entre los analistas respecto de este Proceso de desmilitarización y
período, ya que muchos de ellos consideran los gobiernos poste- democratización en América Latina
riores a las dictaduras militares como gobiernos en “transición”,
y no “democracias” maduras. El hecho es que si se comparan con
regímenes europeos, los gobiernos latinoamericanos del período no
poseían todos los elementos para ser considerados “realmente demo-
cráticos”. Si bien se habla genéricamente de “democracia” cuando
el pueblo elige a sus gobernantes, actualmente muchos cientistas
políticos consideran que esto es importante, pero es solo un aspecto
formal que no implica necesariamente una real democratización de
la sociedad.
Pero, sin duda, hubo grandes avances que es necesario destacar. Las
dolorosas experiencias vividas durante el período anterior, llevó a
los distintos actores políticos, sociales y económicos de los países
de la Región a generar un cambio político-cultural, orientado a la
búsqueda de consensos básicos para regular los conflictos a través
de la negociación y el compromiso de las partes, por sobre la con-
frontación y la lógica de guerra.
Es indudable que la recuperación democrática no ha estado exenta de
debilidades y retrocesos; sin embargo, es posible afirmar que desde
los 90 predominan en los países latinoamericanos regímenes que
entrañan la aceptación del pluralismo, la alternancia en el poder, la
división de los poderes del Estado, la elección de autoridades como
base de la legitimidad institucional, el principio de la mayoría y el
respeto por las minorías, y la vigencia y la adhesión a los Derechos 1. 1979 Nicaragua: Revolución sandinista
Humanos. 2. 1979 Ecuador: Jaime Roldós Aguilera
Con este propósito se reformaron muchas de las constituciones lati- 3. 1980 Perú: Fernando Belaúnde Terry
noamericanas, para ajustarlas a los cambios que la nueva sociedad 4. 1982 Honduras: Roberto Suazo Córdova
5. 1982 Bolivia: Hernán Siles Suazo
requería: mayor participación ciudadana, mediante la introducción de
6. 1983 Argentina: Raúl Alfonsín
formas de democracia semi directa, como el referéndum y la consulta
7. 1984 El Salvador: José Napoleón Duarte
popular. Además, se introdujeron mecanismos para garantizar los
8. 1984 Nicaragua: Daniel Ortega Saavedra
derechos de las mujeres, de los minusválidos, del consumidor y, en 9. 1985 Uruguay: Julio María Sanguinetti
algunos casos, de las minorías étnicas, realidad que aún es un tema 10. 1985 Brasil: José Sarney
pendiente en la gran mayoría de los países de la Región. 11. 1986 Guatemala: Vinicio Cerezo Arévalo
Probablemente, en la actualidad, uno de los grandes desafíos de 12. 1989 Paraguay: (Gral.) Andrés Rodríguez P.
las democracias latinoamericanas es enfrentar y superar la falta 13. 1990 Chile: Patricio Aylwin
de legitimidad que presentan entre la población, debido a factores
como la creciente exclusión social; el desarrollo de poderes paralelos, como
el crimen organizado en sus distintas manifestaciones; la apatía política que
deja abierto el camino al surgimiento de grupos marginales violentos, de po-
pulismos efímeros y de liderazgos no políticos.

287
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 3

En este contexto, algunos de los países de la Región, como es el caso de Chile,


INFORMACIÓN han establecido como prioridad dentro de sus políticas públicas una reforma pro-
COMPLEMENTARIA funda del aparato estatal, con el fin de hacerlo más eficiente y representativo, tal
¿Es frágil la democracia en como lo señala el cientista político Ludolfo Paramio: “Con un sistema de partidos
América Latina? inestable, quizá premodernos, una alta volatilidad del voto, y una administración
“No, la democracia está muy pública minada por la corrupción, la tarea prioritaria en la búsqueda de salidas para
consolidada, no nos podemos salir América Latina parece pasar por la reforma del Estado. Si aceptamos que uno de
de ella aunque a menudo persistan los rasgos fatales de la matriz de centralidad estatal era la existencia de un Estado
sus tensiones. Las que son frágiles
son nuestras sociedades, sus
hipertrofiado, débil por sus carencias de autonomía frente a los actores sociales,
sectores empresariales, culturales pero demasiado grande para sus posibilidades reales de actuación eficaz, parece
y sindicales, que no han sabido obvio que en la búsqueda de un nuevo régimen social de acumulación es preciso
poner a punto su organización avanzar en la construcción de un Estado pequeño y fuerte, capaz de influir realmente
ni una selección estricta de sus en la orientación de la inversión y en la fijación de certidumbres económicas, y a
dirigentes, tanto en el ámbito
privado como en el estatal, y que
la vez capaz de impulsar políticas de redistribución y expandir el mercado interno
no han actualizado sus ideologías por un mecanismo distinto del reparto de rentas estatales”.
ni pulido sus estrategias”. Fuente: Ludolfo Paramio. Problemas de la consolidación democrática en América Latina en la década de los 90.
Fuente: Torcuato di Tella. La fragilidad de Madrid: Instituto de Estudios Avanzados, 1992.
las democracias de América Latina. En
Vanguardia Dossier Nº4, Barcelona, 2003. Actividad de recuperación de la memoria colectiva
Como en la serie televisiva Los ´80, es posible apelar a la memoria colectiva de
los pueblos para reconstruir el pasado. Los diferentes actores sociales de la década
de 1980 tienen mucho que contar sobre este período. Para que comprendas lo
que fue ese período realiza dos entrevistas en profundidad a un hombre y/o a una
mujer que durante ese período haya(n) estudiado en la enseñanza media, en la
universidad, o que estuviese(n) trabajando.
Los temas de la entrevista serán:
• Situación política.
• Situación económica.
• Situación social.
• Situación internacional.
• Rol de los movimientos sociales.
• Moda, música, cultura popular.
A partir de la información recogida, redacta un ensayo con el título “La década
de 1980 en Chile”.
Los pasos para construir un ensayo los puedes encontrar en la sección Estrategias
de Evaluación de la Unidad, en las páginas 298 y 299.

288
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
América Latina en el mundo global
Pasada la primera década del siglo XXI, América Latina debe asumir su gran
tarea: superar el subdesarrollo y la pobreza. En ese sentido, la globalización
de la economía puede transformarse en una oportunidad para lograrlo.
Si bien en la década de 1990 las políticas públicas lograron importantes
avances en la consolidación de la democracia –disminución de los niveles de
pobreza, eficiencia en la gestión macroeconómica, crecimiento económico e
inclusión en la economía mundial-, todavía quedan muchas tareas pendientes,
especialmente cuando estos avances quedan fragilizados y, en algunos casos,
revertidos por los ciclos negativos de la economía mundial y las crisis políticas
internas de algunos países.
El escenario internacional en la década de los 90 obligó a la Región a replan-
tear sus estrategias de desarrollo. En medio de un mundo que se globalizaba REFLEXIONA
vertiginosamente, en donde el dominio del conocimiento tenía un nuevo sig-
• ¿Por qué desde una visión
nificado, era necesario transformar las estructuras productivas de los países integral y sistémica el tema
de la Región para poder participar competitivamente en el nuevo mercado de la equidad adquiere nuevas
mundial. Ese desafío fue orientado por la CEPAL; que postuló la idea de que dimensiones?
era posible alcanzar un mayor crecimiento económico con equidad. Para ello • Señala las ventajas que conlle-
era necesario iniciar un proceso de reformas de modernización de los procesos va la integración regional para
los países de la Región.
productivos del tal forma de asegurar un crecimiento constante. Del mismo
modo, se hacía evidente que una mayor competitividad hacía necesario dis-
poner de una mano de obra lo suficientemente calificada, para poder otorgarle
valor agregado a los recursos naturales y aumentar la productividad. En este
contexto, los sociólogos Ernesto Ottone y Francisco Pizarro señalan: “En este
enfoque sistémico, el tema de la equidad adquiere nueva dimensión. Ya no
solo se sostiene por principios valóricos y por la necesidad de consolidar la
democracia con mayor integración social: aparece funcional a los saltos de
productividad, adquiere presencia en el terreno de la economía”.
La necesidad de incorporarse ventajosamente al mercado global ha fortalecido
los intentos de integración regional como estrategia de desarrollo. En este
contexto, se ha avanzado en la creación de bloques regionales de integración
económica, como MERCOSUR, CAN, CARICOM y ALADI. Además, en
forma periódica, las principales autoridades de los países latinoamericanos
se reúnen en instancias promovidas por la OEA, o la UNASUR, para aunar
criterios y buscar caminos de cooperación.
La importancia de la integración regional queda claramente expresada en el
siguiente párrafo de un informe de la CEPAL del año 1994: “La integración
regional ofrece la posibilidad de ampliar los mercados nacionales y las escalas
de producción, así como de fomentar el comercio de servicios y las inversio-
nes intrarregionales. Permite además el avance de las pequeñas y medianas
empresas, dada su mayor presencia relativa en el comercio intrarregional, y
estimula la diversificación productiva, al favorecer las exportaciones de mayor
valor agregado y contenido manufacturero. Asimismo, la integración regional
puede incentivar la creación de cadenas de valor regionales y constituye una
plataforma de aprendizaje que permite una mayor competitividad a nivel
mundial”.
Fuente:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/36906/ESPACIOS_COOPERACION_INTEGRACION_REGIONAL_vf.pdf

289
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 3

América Latina en las relaciones internacionales globales


América Latina ha experimentado en las últimas décadas un importante proceso de
diversificación de las relaciones internacionales, limitando el papel hegemónico de
Estados Unidos y abriendo paso a relaciones más intensas con otras regiones del
mundo, en especial con la Unión Europea. Del mismo modo, la globalización de
la economía abrió la posibilidad de estrechar vínculos culturales y políticos con
zonas culturalmente diversas, como lo son Asia en general, y China, India, Corea
del Sur y Japón, en particular.
Los cambios y acontecimientos que han tenido lugar en el mundo no han ayudado a
fortalecer los vínculos y las relaciones entre América Latina y Estados Unidos por
un lado, y con la Unión Europea por otro; debido a que han situado a la Región en
una posición relativamente subalterna respecto a los países asiáticos, los cuales pre-
sentan un creciente peso estratégico en las relaciones internacionales globales.
Por otro lado, tampoco se han presentado graves conflictos que pongan en juego la
seguridad internacional, como es el caso del Medio Oriente; y, por último, aunque en
la Región subsisten graves problemas de pobreza y exclusión, estos, con excepción
de Haití, no alcanzan las trágicas dimensiones de África subsahariana.
En este contexto, el nuevo consenso internacional en torno a los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, sitúa a los países más pobres del mundo en Asia y África,
dirigiendo hacia ellos las principales prioridades en cooperación internacional
para el desarrollo, en perjuicio de gran parte de los países latinoamericanos; los
que son considerados, a pesar de su marcada desigualdad social y altos índices de
pobreza, como países de renta media y, consecuentemente, como no destinatarios
prioritarios de la ayuda para el desarrollo.
Así lo corrobora el profesor Celestino del Arenal: “Los Objetivos de Desarrollo del
REFLEXIONA Milenio (ODM), adoptados por Naciones Unidas, han traído como consecuencia
• ¿En qué medida los Objetivos de la consideración, por parte de los organismos internacionales, empezando por el
Desarrollo del Milenio afectan Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, y por parte de la UE y de los
las relaciones internacionales
Estados miembros, de los Estados latinoamericanos como países de renta media, con
de la Región?
lo que han dejado de ser prioritarios en la ayuda al desarrollo de la UE, orientándose
• ¿Estás de acuerdo con la
clasificación de los países preferentemente esa ayuda hacia los países más pobres de Asia y África. Este hecho
latinoamericanos como “países es importante para América Latina si se tiene en cuenta que la UE ha sido desde los
de renta media”? años 80 el principal donante de ayuda al desarrollo a los países latinoamericanos,
• ¿Qué efectos tiene esta deci- duplicando la ayuda proveniente de RRUU. Pero lo más importante es que es una
sión? corroboración más de la pérdida del interés europeo hacia la Región”.
Fuente: Celestino del Arenal. Las relaciones entre la Unión Europea y América Latina.
Conferencia dictada en el Real Instituto Elcano. Madrid: julio de 2009.

Actividad de síntesis y relación


• En la siguiente tabla realiza una síntesis de cada uno de los criterios que se
señalan, todos ellos relacionados con la situación de América Latina en un
mundo global.
Desafíos
Estrategias de desarrollo
Cambios en la política internacional
Peso de la Región en las relaciones internacionales

290
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
Movimientos indigenistas
en América Latina
El tema indígena comenzó a hacerse presente en las esferas de discusión política
e intelectual en la década de 1920, especialmente en México y Perú (ambos
países con una notable herencia indígena), pero no fue realmente relevante
sino hasta fines de la década de 1960.
Hasta ese momento, en muchos países de la Región, la historiografía tra-
dicional había dado vuelta la página sobre la temática indígena, dando a
entender que la historia de millones de hombres y mujeres había terminado
con la conquista española, y la palabra “indio” pasó a tener una connotación
claramente peyorativa.
A pesar de ello, la realidad indígena es tan fuerte y está tan presente en la
Sugerencias Web
identidad cultural latinoamericana, que sus demandas y aspiraciones han Para mayor información
ido ganando reconocimiento en diferentes ámbitos, desde el Estado hasta la ingresa a:
sociedad civil. • www.discurso.aau.dk/
IndianismoHC_ef05.pdf
En ese sentido fue vital la revisión ideológica que se hizo de la situación in-
• www.mapuche.info/
dígena desde Naciones Unidas, no solo de América Latina sino que también mapuint/amapuint00.html
de las regiones recientemente descolonizadas en África y Asia. • www.grupochorlavi.org/php/
Tras la independencia de la mayoría de las naciones se había impuesto la vi- doc/.../Movimientosindios.pdf
sión de que las distintas etnias aborígenes debían someterse a los dictámenes
de cada Estado-Nación, viviendo a la fuerza procesos de asimilación cultural
y social. En los años 70, al alero de Naciones Unidas, cobran vigor aquellas
tendencias que señalaban que los problemas de las comunidades indígenas
se resolvían de mejor forma aumentando sus grados de autonomía. De esta
forma, en 1989, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) redactó el
Convenio 169, a través del cual se reconoce el derecho de los pueblos indí-
genas a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida, y a REFLEXIONA
mantener y fortalecer sus identidades, lengua, y religiones, dentro del marco Establece la diferencia entre
legal de los Estados en que habitan. los conceptos “indigenismo” e
En este contexto, surge el término “indigenismo”, que reconoce la especifi- “indianismo”.
cidad de lo indígena y el derecho de estas personas a recibir un trato especial • ¿Cuál es tu opinión respecto
favorable, que compensara siglos de discriminación, perjuicios y marginali- a los movimientos existentes
detrás de ellos?
dad, pero siempre desde la perspectiva de “integrarlos” a los beneficios de la
sociedad nacional y global.
Por otro lado, en algunos países de América Latina, especialmente en aquellos
donde la presencia y tradición indígena es más fuerte, como es el caso de Perú,
Bolivia y Ecuador, esta visión comenzó a tener amplios detractores, que lo con-
sideraron un concepto creado por los descendientes de quienes en el pasado les
habían quitado sus tierras, es decir era un término ajeno que no integraba sus reales
aspiraciones. De esta forma se comenzó a utilizar el concepto “indianismo”, que
alude a las demandas y reivindicaciones planteadas por los mismos indígenas,
quienes postulan que el origen de sus problemas se asocia a la dominación colonial,
y que deben ser las mismas organizaciones indígenas, con sus propios proyectos
políticos, los que lograrán superar esta situación, por lo cual es necesario volver
a las raíces de “lo propio” y desde allí construir espacios nuevos de convivencia,
fuera de las estructuras políticas de los actuales países de la Región.

291
Unidad 3: América Latina contemporánea
Capítulo 3

Pero, independientemente de cuáles sean las diferencias entre ambos grupos, es


posible establecer una serie de objetivos comunes:
• Defensa y recuperación de la tierra: Incluye recuperación de tierras ocupadas
por “blancos”; defensa de las tierras comunales; preservación de los derechos de
agua, respeto por las prácticas productivas tradicionales. Este último punto es
central, y es tal vez el más relevante, no solo por su trasfondo económico, sino
porque la tierra, como la naturaleza, en general, tiene importantes connotaciones
ético-religiosas para las comunidades indígenas.
• Reconocimiento de la especificidad étnica y cultural: Constituye una forma de
lucha por mantener en el tiempo sus tradiciones culturales, productivas, organi-
zacionales y familiares. Se busca la reivindicación y, a la vez, la preservación de
la lengua original, como también su sistema ideológico (mitos, religión, etc.).
• Mejorar la calidad de los servicios públicos de que disponen las comunidades
indígenas: acceso al agua potable, electricidad, educación, salud, mejoramiento
de caminos y conectividad en general.
• Término de la represión y la violencia: Diversas comunidades indígenas de
América Latina critican la forma en que el Estado ha encarado sus demandas,
INFORMACIÓN haciendo uso de la fuerza y de su aparato policial y, en algunos casos, militar.
COMPLEMENTARIA
• Protección por parte del Estado de los derechos civiles y políticos de los
El movimiento indígenas, y el reconocimiento de sus comunidades como unidades políticas.
“cocalero” en Bolivia
Surgido en la década del 80, este
movimiento adquirió en poco Estrategias de lucha de los movimientos indigenistas
tiempo gran importancia política Las estrategias seguidas por las diversas organizaciones indígenas del continente son
en la región del Chapare (en
donde viven actualmente cerca
diversas. Por ejemplo, el Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN) en México,
de 30 mil cocaleros). En esta utilizó el levantamiento armado hasta fines de la década de 1990, transformándose
zona, situada en el departamento posteriormente en un movimiento socio-político, que utiliza los cauces institucionales
de Cochabamba, se formó un para exigir el reconocimiento de los derechos de los indígenas mexicanos.
poderoso movimiento de defensa
del cultivo de coca formulado
En otros países, como Ecuador y Bolivia, se organizaron marchas de protesta; se
en términos de un discurso de efectuaron negociaciones con los gobiernos, como fueron los casos de México,
contenidos étnicos. Guatemala y Bolivia; y, finalmente, se emplearon leyes existentes para asegurarse
En esa misma época el Estado un espacio de facto en el cual las comunidades indígenas pudieran actuar indirec-
boliviano implementó diversos tamente como una unidad política, que fue la situación de Perú.
programas de control de la pro-
ducción y comercialización de
Sin duda el caso más emblemático de lucha se dio en Guatemala, país que mantuvo
drogas en estrecha asociación por largos años (1960-1996) una guerra fratricida entre la guerrilla y los gobiernos
con las políticas del gobierno de turno, apoyados por las fuerzas militares. En este país más del 60% de la po-
estadounidense. Estos programas blación es nativa, descendiente de los antiguos mayas, por lo que el movimiento
promulgaron la intensificación de insurgente tuvo un fuerte perfil indigenista, especialmente a partir de 1990. En este
la lucha antidroga como una condi-
ción de su ayuda económica. movimiento destacó la figura de Rigoberta Menchú, quien participó en los acuerdos
Todo ello fue respondido por los de paz de 1996, en los cuales se reconoció a la Coordinadora de la Población Maya
cocaleros mediante el fortaleci- de Guatemala (COMPAGUA) como contraparte oficial del gobierno en la imple-
miento de sus organizaciones, la mentación de los acuerdos de paz, en los cuales se recogía parte de las demandas
realización de diversas acciones de las comunidades indígenas; especialmente las que se referían a la identidad y
de lucha y la formulación de un
derechos de sus pueblos, entre ellas la de establecer una educación bilingüe para la
discurso centrado en la exigencia
de respeto de su condición ciuda- población nativa y la incorporación de los representantes de la comunidad nativa
dana, del significado simbólico de en la gestión política del país.
la hoja de coca y de la autonomía Por otro lado destaca el caso de Bolivia, país que también concentra un alto grado
regional.
de población indígena, la cual se distribuye en las etnias quechua y aymara. En el

292
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
año 2005, Evo Morales, de origen aymara, y principal líder del movimiento cocalero
del país, se transformó en el primer Presidente indígena de Bolivia, utilizando la
institucionalidad política existente, es decir el sufragio universal y la representación
de todos los actores sociales en la constitución del nuevo gobierno.

Situación de las comunidades indígenas en la actualidad


En la actualidad los pueblos indígenas de América Latina se ven enfrentados a
varios desafíos:
• Mantener las condiciones necesarias para la supervivencia de su cultura, bus-
cando formas de recuperación de las prácticas originarias: lengua, costumbres,
ritos, comidas, relaciones interpersonales, etc.
• Obtención del reconocimiento jurídico sobre sus territorios ancestrales. En este
aspecto, en las últimas décadas, ha habido un importante avance; así, el Convenio
sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, adoptado desde 1989 por la OIT crea un
marco para estas situaciones, en el que “insta” a que los gobiernos reconozcan
a las comunidades indígenas originarias y “recomienda” que el Estado respete
sus derechos y otorgue los títulos de dominio sobre sus territorios. Además,
“sugiere” que cuando un gobierno quiera realizar un proyecto en conjunto con
la empresa privada en territorios de los indígenas, se les consulte y se les haga
partícipes de la formulación de un plan de estudio ambiental y de verificación
de las actividades.
• Buscar y acordar con los distintos Estados formas de acrecentar la equidad
e igualdad de oportunidades, mediante la creación y desarrollo de proyectos
productivos que beneficien directamente a los grupos más vulnerables de las
comunidades indígenas.

Actividad de interpretación y comparación de afiches


Observa detenidamente
ambos afiches relacio-
nados con los pueblos
indígenas. A partir de
ello, señala:
1. ¿Cuál es el mensaje
de ambos afiches?
2. ¿Qué elemento(s)
tienen en común?
3. ¿A qué países o es-
pacios geográficos
pertenecen los afi-
ches?
4. ¿Qué intentan difun-
dir los afiches?
5. ¿Qué aspectos o
características de los
pueblos indígenas se
puede apreciar en
ellos?

293
Unidad 3: América Latina contemporánea
Cierre del Capítulo 3

Síntesis Capítulo 3

América Latina en la segunda mitad del siglo XX

POPULISMO RELACIONES CON EL


MUNDO

Caudillismo, fomento a la in- • Dependencia económica,


dustria, alianzas interclases,
DICTADURAS MILITARES
política y cultural de EE.UU.
nacionalismos • Nuevos vínculos con Europa
• México: Lázaro Cárdenas • Presencia de multinacionales
• Brasil: Getulio Vargas Polarización social y política, extranjeras
• Argentina: Domingo Perón golpes de Estado
• Represión política
• Violaciones a los DD.HH.
• Transformaciones económi-
cas

SOCIALISMO DEMOCRACIA

• Desarrollo de ideas marxis- Desafíos en el mundo global


tas • Apertura comercial
• 1959 Triunfo de la Revolución • Integración regional a través
cubana de los TLC
• Desarrollo del “Guevarismo” • Conflictos con pueblos origi-
en la Región narios

294
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
Unidad

3
Evaluación de proceso
I. A continuación se presenta un mapa de la Región y se señala una serie de acontecimien-
tos o conceptos vinculados con la historia de América Latina en el siglo XX. Selecciona
cada uno de ellos y relaciónalo con el país que corresponda, colocándolo en el cuadro
y explicando el acontecimiento o concepto.

MÉXICO
CUBA

NICARAGUA PUERTO RICO


GUATEMALA
• Gobierno de Juan Domingo Perón
• Triunfo revolucionario de 1959 PANAMÁ VENEZUELA
• Realización de reformas neoliberales
COLOMBIA
• Golpe militar en 1964
• Gobierno de Lázaro Cárdenas ECUADOR
• Dictadura de Alfredo Stroessner
• Movimiento Tupamaro
• Construcción de un canal interoceánico
PERÚ
• Fuerte dependencia de Estados Unidos BRASIL
• Populismo o neopopulismo hoy
• Guerra civil 1960-1996. BOLIVIA
• Anexión a EE.UU.
• Implementación de Reforma Agraria, entre 1962-1973 PARAGUAY
• Revolución Sandinista
• Movimiento cocalero
• Guerrilla de las FARC
URUGUAY
ARGENTINA
CHILE

Reviso mi aprendizaje
Completa este cuadro relacionado con los siguientes conceptos trabajados en el capítulo:

295
Unidad 3: América Latina contemporánea
Cierre de la Unidad
Taller de aplicación
A partir de lo estudiado a lo largo de toda la Unidad, te invitamos a integrar tus aprendizajes
geográficos e históricos y desarrollar las siguientes actividades:

I. Medioambiente
Junto con el cambio climático existen otros riesgos ecológicos igualmente graves para la Región.
Uno de esos problemas es la deforestación tropical, la cual se intensificó desde 1960 con el
desarrollo de la explotación maderera, afectando en especial la selva amazónica. Cada año se
destruye una parte importante de su superficie, dañando el funcionamiento del ecosistema a
nivel mundial. Por lo mismo, es fundamental reflexionar acerca de su rol en el sistema plantario.
Para esto te invitamos a leer el siguiente texto y, luego, a desarrollar una serie de actividades.

“Los hábitats tropicales, subtropicales y templados de la región de América Latina son


excepcionalmente ricos en diversidad biológica. La zona ecológica neo tropical
contiene el 68% de las selvas tropicales húmedas del mundo. La región alberga
el 40% de las especies de plantas y animales del planeta, y se considera que
posee la mayor diversidad de especies florales del mundo. Los cálidos va-
lles de la Amazonía, las escarpadas y frías montañas de los Andes, la selva
atlántica de Brasil, y las selvas secas de Meso-América albergan algunos de
los ecosistemas más ricos del mundo. Puede encontrase vegetación árida y
semiárida en las zonas montañosas que van de la parte meridional de Ecua-
dor a Chile, en el norte de Colombia, en Venezuela, en Argentina y en el
nordeste de Brasil. Brasil, Bolivia y Paraguay comparten algunas de las zonas
pantanosas continentales más importantes del mundo, incluyendo 400.000 Km2
de marismas ( el Pantanal y el Chaco), famosas por su diversidad”.
Fuente: Perspectiva del Medioambiente mundial 2000. PNUMA. Madrid: Ediciones Mundi-prensa, 2000.

1. ¿Cuál es la importancia de América del Sur en el contexto ecológico mundial? Responde


a través de la elaboración de un mapa conceptual con al menos ocho conceptos, cuyo
título sea “La importancia ecológica de América del Sur para el planeta”.
2. Investiga acerca de proyectos que se están desarrollando en América y que sean susten-
tables, y luego comenta con tu curso en qué consisten. Puedes investigar sobre la ciudad
de Curitiba en Brasil, el proyecto Nacional del Bambú en Costa Rica y algún proyecto
desarrollado en nuestro país, como el de reforestación del Cerro Calán, en la Región
Metropolitana.
3. Jacques Costeau, un investigador de la flora y fauna marina, señaló en 1994: “Hay que
preparar la Tierra para que aloje 10.000 millones de personas. Si no lo hacemos, esto se
termina. No habrá más planeta para nadie. Será la destrucción. Hay que preocuparse por
la suerte de los seres humanos en el planeta no para que sobrevivan, sino para que vivan
como se merecen. De nada sirve la vida si luego se vive miserablemente, en condiciones
lamentables.” ¿Qué opinas de lo planteado por Costeau? ¿Seremos capaces los hombres y
mujeres de enfrentar los desafíos medioambientales? Para ambos casos redacta tus ideas
en el cuaderno.

296
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
II. La ciudad
A B

1. En relación a la imagen A, explica la forma en que se está ocupando el espacio urbano.


2. Respecto de la imagen B: a pesar de las dificultades apreciadas, ¿qué ventaja social ofrece
esta situación?
3. En ambos casos, ¿cómo se segrega el espacio? ¿Qué elementos en común se observan en las
imágenes?
4. ¿Qué factores históricos han favorecido la configuración de esta situación?

III. ¿Cuál es la situación de la extrema pobreza en América Latina? Lee detenidamente la siguiente
tabla, y después responde las preguntas.
País Incidencia pobreza extrema (%) Brecha pobreza extrema (*) Porción ingreso 1º quintil (**)
Argentina (2002) 20,9 8,4 5,1
Bolivia (2002 37,1 19,5 2,2
Brasil (2001) 13,2 5,8 3,2
Chile (2003) 4,7 1,7 4,9
Guatemala (2002) 30,9 10,7 4,8
México (2002) 12,6 3,5 5,9
Venezuela (2002) 22,2 9,3 4,3
*Mientras más alto, el valor es peor.
**Proporción de ingresos que recibe la quinta parte más pobre del país.
Fuente: CEPAL, sobre encuestas a hogares de los respectivos países. En Objetivos de Desarrollo del Milenio, Naciones Unidas, 2005.
1. ¿Cómo consideras que es la situación de indigencia o extrema pobreza en los países que aparecen
en la tabla? ¿Cuál(es) presenta(n) mayor(es) índice(s) de indigencia y cuál(es) menos?
2. ¿Están relacionados los datos de las tres columnas?
3. Levanta hipótesis que expliquen los actuales índices de pobreza extrema en América Latina.
Luego, saca conclusiones.

297
Unidad 3: América Latina contemporánea
Cierre de la Unidad
Estrategias de evaluación
Escribir un ensayo
Tema: “América Latina a comienzos del siglo XXI: sus principales desafíos”
Como sabes, el ensayo constituye un género literario en prosa que posee un carácter argumentativo.
Aunque se caracteriza por mantener un estilo personal, existen varias normas que deben ser acogidas
y respetadas a la hora de su elaboración. Estas son:
• Definir un punto de vista acerca del tema a abordar, para poder argumentar en relación a él.
• Investigar, en distintas fuentes, sobre el tema seleccionado, destacando las diferentes posiciones
o puntos de vista que existen al respecto.
• Argumentar con claridad, citando fuentes y presentando, si es posible, evidencias de tu punto de
vista (datos estadísticos, cifras, etc.).
• Exponer tu punto de vista analíticamente a través de preguntas, ideas, conjeturas e hipótesis.
• Evitar los juicios de valor y las opiniones personales que no están debidamente respaldadas.
• Invitar al debate o diálogo. En muchas oportunidades los ensayos generan una polémica en torno
a un determinado asunto, e invitan a la creación de otros ensayos para profundizar en torno a él.

Objetivos de este ensayo en particular:


Demostrar las siguientes capacidades:
• Analizar y reflexionar sobre algún aspecto de América Latina en el presente.
• Analizar críticamente las visiones entregadas por diferentes cientistas sociales, planteando una
postura y aporte personales sobre ellas.
• Utilizar adecuadamente técnicas y criterios necesarios para una comunicación argumentativa
escrita clara, pertinente y convincente.

Criterios formales a considerar:


• El ensayo deberá escribirse con las siguientes especificaciones formales: hoja tamaño carta, letra
tamaño 12, interlineado de 1,5 líneas, páginas numeradas, índice.
• Presentación de los contenidos:
1. Esquema o síntesis del tema del ensayo.
2. Introducción y presentación del tema.
3. Desarrollo del tema.
4. Juicio crítico, postura personal.
5. Conclusiones.
6. Bibliografía utilizada.

298
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
El trabajo se evaluará con los criterios e indicadores de la pauta diseñada para este efecto, y que se
presenta a continuación:

Pauta de evaluación 0 1 2 3
Define el tema del ensayo y esquematiza los puntos
principales a desarrollar en forma clara y precisa.

Se observa coherencia interna en el desarrollo del


ensayo. Los argumentos e ideas se exponen en un
orden lógico, lo que permite comprenderlas tanto en
su estructura como en su contenido.

Las ideas presentadas son tratadas en forma profunda,


bien argumentadas y utilizando evidencias.

Las evidencias y los ejemplos utilizados son específi-


cos y relevantes, y las explicaciones dadas muestran
cómo cada elemento apoya el planteamiento del
autor.

Se observa precisión léxica, sintáctica y semántica en


las ideas expresadas.

No se observan errores de gramática ni de ortografia


literal, acentual y puntual, que distraen al lector del
contenido del ensayo.

Las fuentes utilizadas están citadas correctamente en


las referencias bibliográficas y las citas textuales a pie
de página.

La conclusión elaborada permite al lector (a) compren-


der claramente la postura o punto de vista del autor
(a) del ensayo.

Se cumplen las indicaciones formales dadas para la


elaboración del ensayo.

Significado del puntaje:


0: el descriptor no se manifiesta o lo hace de modo insuficiente.
1: el descriptor se presenta de modo débil o incompleto.
2: el descriptor se manifiesta, aunque se evidencian algunos errores o debilidades.
3: el descriptor se presenta en forma correcta, completa o por sobre lo esperado.

299
Unidad 3: América Latina contemporánea
Cierre de la Unidad

Evaluación de la Unidad
1. ¿Qué relieve sudamericano representa la letra A?
a) La Patagonia.
b) El escudo brasileño.
c) El Altiplano Perú-Boliviano.
d) La Pampa.
e) El macizo guayanés.

2. De las corrientes marinas que a continuación se mencionan, ¿cuál (es) influye(n) en los climas
latinoamericanos?
I. Del Monzón.
II. De Humboldt.
III. Del Golfo.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) Solo II y III e) I, II y III

3. Los climas tropicales presentan condiciones de temperatura y precipitación que facilitan una
agricultura
a) de riego.
b) de plantación.
c) por goteo.
d) de invernadero.
e) bajo techo.

300
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
4. ¿En qué parte de América Latina se presenta el riesgo natural mostrado en la imagen?

a) En la costa atlántica de Centroamérica.


b) En el sureste de América del Sur.
c) En el suroeste de Sudamérica.
d) En la costa pacífica de México.
e) En la Cuenca del Amazonas.

5. La minería constituye la principal fuente de ingresos para países como Chile, Perú y Bolivia. De los
que a continuación se mencionan, ¿qué factor representa una ventaja para estos países en cuanto a
la producción minera?
a) Regímenes políticos autoritarios.
b) Tratados de libre comercio con Europa.
c) Capacidad para imponer el precio.
d) Disponibilidad de abundantes recursos.
e) Predominio del capital nacional.

6. El mundo actual debe enfrentar como desafío el problema energético. En la Región se encuentra
uno de los principales productores de petróleo a nivel mundial, lo que le otorga algún grado de
autosuficiencia energética. ¿A qué país latinoamericano aludimos?
a) Ecuador
b) Venezuela
c) Panamá
d) Paraguay
e) Colombia

301
Unidad 3: América Latina contemporánea
Cierre de la Unidad
7. Luego de observar el cuadro, es correcto señalar que en América del Sur predominaba,
hacia el año 2000, la población

Evolución de la distribución de la población por


grupos de edad en el Cono Sur (1950-2000)

Fuente: CEPAL / CELADE,


Observatorio demográfi-
co. Santiago, 2007.
a) senil.
b) masculina.
c) joven.
d) rural.
e) adulta.

8. El personaje de la imagen, lo puedes asociar con


a) los “contras” nicaragüenses.
b) el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
c) la creación de la OEA.
d) el populismo latinoamericano.
e) la Revolución cubana.

9. Los liderazgos populistas que se desarrollaron en América Latina se caracterizaron por


I. el personalismo.
II. vincularse a intereses económicos transnacionales.
III. el discurso nacionalista y anti imperialista.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) Solo I y II e) I y III

302
IV Medio / Historia y Ciencias Sociales
10. ¿Qué importancia tuvo la figura del “Che” en América Latina durante la década de 1960?
I. Alentó el surgimiento de guerrillas revolucionarias.
II. Incentivó a los movimientos de izquierda.
III. Fortaleció las democracias burguesas.
a) Solo II b) Solo III c) Solo I y II d) Solo I y III e) I, II y III

11. En la década de 1960, con la Alianza para el Progreso, Estados Unidos buscaba en América Latina
a) modificar su forma de influir sobre ella.
b) organizar el primer Tratado de Libre Comercio con la Región.
c) organizar un nuevo organismo panamericano.
d) generar relaciones internacionales en condiciones de igualdad.
e) evitar inmiscuirse en los asuntos internos de Latinoamérica.

12. En la lógica de la Guerra Fría, los regímenes militares que gobernaron Latinoamérica, a partir de la
década de 1960, se identificaron con posiciones
a) neoliberales.
b) anti comunistas.
c) anti estadounidenses.
d) socialistas.
e) prosoviéticas.

13. La política exterior de Estados Unidos hacia América Latina estuvo, durante la presidencia de John
F. Kennedy, marcada por el programa llamado Alianza para el Progreso que, entre otros aspectos,
fomentó
I. procesos de reforma agraria, con el propósito de incrementar los niveles de productividad
agrícola.
II. el desarrollo e implementación de programas sectoriales, orientados a elevar la calidad de
vida de la población.
III. el establecimiento de un sistema de libre comercio entre los países latinoamericanos, para
potenciar la integración económica de la Región.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) Solo I y II e) I, II y III

14. En Latinoamérica los gobiernos militares, que se asentaron en el poder a partir de 1964, y que in-
cluyeron países como Brasil, Argentina y Chile, tuvieron en común
I. la aplicación de políticas económicas de carácter anti capitalistas.
II. la utilización, como sustento ideológico, de la doctrina de Seguridad Nacional.
III. el alinearse con Estados Unidos en materias internacionales.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) Solo II y III e) I, II y III

303
Unidad 3: América Latina contemporánea
Índice temático
A Apertura económica 92 C
Abraham Lincoln 77 Aranceles 148 Calentamiento global 167
Acciones terroristas 105 Área le Libre Comercio Cámaras de gas 41
de las Américas (ALCA) 191
Achmed Sukarno 67 Cambios geopolíticos 106
Asia central 127
Actividades primarias 262 Camisas negras 30
Asia del sur 127
Actividades secundarias 263 Campos de concentración 41
Asociación de Naciones del
Actividades terciarias 264 Canadá 129
Sudeste Asiático, (ASEAN) 138
Actividad volcánica 227, 235 Capitales golondrina 153
Asociación Latinoamericana
Acuerdo de asociación de Integración (ALADI) 191, 201 Carta de la Organización
Económica (aae) 190, 194 de las Naciones Unidas 30
Astenósfera 224
Acuerdos de Oslo 64 Castas 134
Auschwitz-Birkenau 41
Acuicultura 260 Centro-periferia 256
Autarquía 35
Adolf Hitler 32 Cepal 172
Autodeterminación 23
Afganistán 107 Charles de Gaulle 19
Autoridad Nacional Palestina 64
África del norte 126 Checoslovaquia 25
Autoritarismo 76
África occidental 108 Ciclones tropicales o huracanes 236
Autoritarismo fascista 38
África subsahariana 68, 126 Cine independiente 42
Autosubsistencia 139
Agencia central de inteligencia 284 Cinturón de Fuego del Pacífico 235
Agotamiento del agua dulce 168 Clement Attlee 52
Agotamiento de las estructuras rurales 253 B Club de Roma 169
Agricultura comercial 262 Baby boom 72 Código de ética ciberespacial 161
Agricultura de subsistencia 262 Bahía de Cochinos 60, 282 Coexistencia pacífica 283
Agricultura tradicional 134 Balanza comercial 255 Colonias 94
Agroindustria 264 Balanzas de pagos 81 Comecon 86
Al Capone 184 Balcanes 16 Comercio ambulante 266
Aldea global 147, 159 Banco central europeo 97 Comercio internacional 92
Alemania 16 Banco mundial 94, 172 Comercio transnacional 146
Alemania occidental 55 Barak Obama 108 Comisión Bruntland 169
Alemania oriental 55 Barreras arancelarias 96 Comisión Económica
Alexander Dubceck 61 Benito Mussolini 30 para América Latina (CEPAL) 172
Alexander Kerensky 23 Bereberes 140 Comité Central del Partido Comunista 87
Al Fatah 64 Bilaterales 140 Comunicación global 160
Alfredo Stroessner 285 Bill Clinton 64 Comunidad de Estados
Alianza para el Progreso 276 Biodiversidad 233 Independientes (CEI) 42
Allan Ginsberg 75 Bloqueo de Berlín 55 Comunidad del islam 181
Al Qaeda 182 Bloques económicos 150 Comunistas ortodoxos 63
América anglosajona 126, 222 Bloques ideológicamente enfrentados 44 Conferencia de Yalta 92
América central 222 Bolcheviques 22 Conflicto árabe-israelí 100
América del norte 222 Bolsones de pobreza 155 Conflictos étnicos 23
América del sur 222 Bombas atómicas 40 Consejo de seguridad de la onu 22
América latina 126 Boris Yeltsin 92 Consenso de Washington 276
Andes centrales 245 Bosnia y Herzegovina 105 Conservación de la
Anti comunista 56, 285 Bosques nativos 261 diversidad biológica 223
Anti imperialista 279 Braceros 28 Consolidación de la democracia 289
Anti oligárquico 279 Burgueses 14, 21, 22 Constitución 25
Antisemitismo 32 Constitución liberal-burguesa 30
Apartheid 68, 78 Consumidor 287

304
Consumismo 55 Democracia liberal 38 Edad de oro” del capitalismo 147
Contaminación del aire 169 Democracias maduras 102 Efecto dominó 153
Contaminación de los mares 168 Democratización de la sociedad 103 Efecto invernadero 167
Convenio 169 291 Dependencia económica 235 Egipto 63
Convergencia de placas 224 Derechos de las mujeres 287 Eje Berlín-Roma-Tokio 37
Convergencia de vientos 236 Derechos de propiedad 277 Eje del mal 108
Cooperación y desarrollo 173 Derechos humanos 183, 197 Ejército Rojo 23
Coordinadora de la población Derechos laborales 155 El Imperialismo 15
maya de guatemala (compagua) 292 Derrumbamiento del bloque soviético 71 Élites 148
Cordones montañosos 233 Desarrollo dependiente 255 El Nacionalismo 15
Corporaciones gremiales 51 Desarrollo económico 35 El Neocolonialismo 69
Corredores bioceánicos 202 Desarrollo económico-social 256 El terror 182
Corriente de agua cálida 236 Desarrollo sostenible 169, 206 Empleados formales 266
Corriente fría de humboldt 231 Descolonización 67 Empresas multinacionales 108
Corrientes cálidas intertropicales 231 Desconexión territorial y nacional 175 Empresa transnacional 154
Corte Penal Internacional 173 Desempleo 28 Energía hidroeléctrica 260
Corteza oceánica 235 Desertificación 168 Energías renovables 260
Cortina de hierro 25 Desestatización 130 Enfrentamientos armados 105
Cortina de hierro 81, 106 Deslocalización de la producción 154 Enmienda de la Constitución Política
Costos de producción 60 Desregulación laboral 83 de Estados Unidos 77
Crecimiento constante 289 Deterioro de la capa de ozono 168 Entorno natural 167
Crecimiento económico 130 Dictadura 29, 56 En vías de desarrollo 125
Crecimiento económico sostenido 268 Diplomacia del dólar 275 Equidad e igualdad de oportunidades 293
Crecimientos asimétricos 178 Dirección de relaciones económicas de la Equilibrio de la balanza de pagos 83
Crecimiento vegetativo 139, 249 cancillería (direcon) 195 Equilibrio internacional 29
Crímenes de guerra 60 Disciplina fiscal y presupuestaria 276 Era de la información 176
Crisis asiática 136 Divergencia de placas 225 Eric Rohmer 75
Crisis del Canal de Suez 81 Diversidad biológica 223 Esclavos 244
Crisis de los misiles en cuba 28 Diversidad cultural de América Latina 244 Escudos guayanés y brasileño 228
Crisis del petróleo 60 Diversificación económica 256 Escuela de las Américas 284
Crisis económica de 1929 278 División de alemania 88 Espacio geográfico 124, 223
Crisis húngara 198 Doctrina Brezhnev 86 Espacios económicos supranacionales 33
Crisis subprime 197, 255 Doctrina de la no violencia 67 Espacio vital 27, 33
Cuencas hidrográficas 233 Doctrina de Seguridad Nacional 102, 284 Especulación 23
Doctrina Monroe 274 Estado de Chile 201
D Douglas Macarthur 56 Estado hipertrofiado 288
Daniel Ortega 280 Estado-nación 171
Debilitamiento de los sindicatos 186 E Estado obrero 44
Declaración de Río sobre el Economía de mercado 86 Estados Bálticos 83
Medioambiente y el Desarrollo 169 Economía de mercado globalizada 140 Estados de bienestar 86
Declaración sobre los Derechos Economía informal 266 Estados satélites 18
de los Pueblos Indígenas 205 Economía mixta 24 Estados Unidos 44
Defensa de los derechos civiles 73 Economía-mundo 146 Estatuto de Roma de la Corte
Déficit fiscal 94 Penal Internacional 34
Economías Bric 134
Deforestación 169 Estética nazi 38
Economías emergentes 125
Demanda de materias primas 194 Estrategias defensivas 79
Ecosistema amazónico 233
Democracia 102 Estrategias desarrollistas 279
Ecúmenes 245

305
Índice temático
Estructuras tradicionales del poder 176 Genocidio 44, 108 Hezbolá 181
Europa 79, 126 George W. Bush 108 Hiroshima 40
Eva Perón 280 Getulio Vargas 280 Ho Chi Minh 57
Evasión tributaria 266 Glasnost 87 Huelgas 29
Evo Morales 280, 293 Globalización 146 Hugo Chávez 280
Exclusión social 164 Globalización alternativa 180 Hutu 108
Existencialistas 33 Gobernabilidad global 171
Expansión del comercio mundial 149 Gobierno democrático 32, 287 I
Expansión territorial 72 Gobierno parlamentario 29 Ideario liberal 68
Explosión demográfica 73, 247 Gobiernos autocráticos y totalitarios 102 Ideario nacionalista 67
Expresión contracultural 175 Gobiernos de la concertación 190, 201 Identidad cultural 180, 291
Golpe de estado 284 Iglesia Católica 201
F Gran Depresión 27 Ilustración 146
Facebook 160 Grandes polos de desarrollo económico 250 Imperialismo 147
Fascismo 28 Gran Guerra 14 Imperialismo europeo 141
Favelas 253 Grupo de Río 201 Imperialismo japonés 22
Federación Serbia 106 Grupos nacionalistas 105 Imperio austro-húngaro 16
Fenómeno de el niño 236 Grupos sociales emergentes 278 Imperios coloniales 67
Fidel Castro 282 Grupos sufragistas 19 Imre Nagy 60
Fin de la Guerra Fría 71 Guantánamo 60 Imre Pozsgay 93
Fin del socialismo 130 Guerra atómica 54 India 67
Flujos comerciales 148 Guerra Civil Española 37 Indianismo 291
FMI 175 Guerra de exterminio 38 Índices de pobreza 178, 268
Focos de conflicto 54 Guerra del Golfo 100 Indigenismo 291
Fondo Monetario Internacional (FMI) 84, 94 Guerra del Líbano 63 Indonesia 67
Foquismo 283 Guerra de los seis días 63 Industria liviana 134
Foro de cooperación Guerra del Yom Kipur 63 Industrialización forzada 35
Asia-Pacífico (APEC) 98, 191 Guerra de movimientos 18 Industrialización sustitutivas 255
Foros internacionales 197 Guerra de posiciones 18 Inflación 81
Foro Social Mundial 179 Guerra de Secesión 77 Inmigrantes 244
Fortalecimiento del islam 181 Guerra de Vietnam 82 Innovación tecnológica 138, 256
Fracturas sociales 178 Guerra Franco-Prusiana 16 Inseguridad ciudadana 183
Francis Truffaut 75 Guerra Fría 50 Insurrección partisiana 30
Franklin Delano Roosevelt 28 Guerras civiles 108 Integración regional como estrategia de
Frederic Hayek 94 Guerrilla del Vietcong 57 desarrollo 289
Frente Zapatista de Guerrilleros 59 Intercambio desigual 256, 264
Liberación Nacional 292 Interdependencia de la economía 94, 153
Fuerzas reaccionarias 24 H Intergubernamental 97
Fulgencio Batista 282 Hábitat 245 Intifada 63
Fundación Panamericana de Desarrollo 276 Hamas 64 Inversiones extranjeras 132
Fundamentalismos religiosos 105 Hamid Karzai 107
Hampa 184 J
G Harry Truman 42 Jack Kerouac 75
G8 71 Hedonismo 25 James Monroe 274
Gamal Abdel Nasser 60 Herbert Marcuse 79 Jean Luc Godard 75
Gasto público 83 Hermanos musulmanes 181 Jean Paul Sartre 79

306
J. M. Keynes 28 M Movimiento cocalero 293
John Cassavetes 75 Macroeconómicos 153 Movimiento de los Países No Alineados 70
John f. Kennedy 275 Mafia 184 Movimiento nacionalista 67
John Ford 75 Mahatma Gandhi 65 Movimientos alternativos 176
Jordania 63 Malcom 77 Movimientos antiglobalización 178
Jorge Videla 286 Mano de obra capacitada 198 Movimientos feministas 73
Josef Goebbels 34 Mao Tse Tung 56, 136 Movimientos fundamentalistas 181
José Stalin 23 Maquilas 155 Movimientos guerrilleros 282, 283
Josip broz (tito) 105 Marcha sobre Roma 30 Movimientos internos de la tierra 225
Jóvenes emprendedores 104 Margaret Thatcher 95 Multiculturales 244
Juan Domingo Perón 280 Martin Luther King 77 Multiétnicas 244
Judaísmo 133 Masificación del consumo 162 Multilaterales 140, 196
Jürgen Habermas 79 Mayo de 1968 79 Multinacional 124
Juventud hitleriana 34 Medioambiente 167, 127 Mundialización 146
Medio humano 145 Mundo bipolar 51
K Medio natural 222 Mundo eurocéntrico 16
Keynesianos 148 Medio Oriente 62 Mundo multipolar 100
Kim il Sung 56 Megalópolis 253 Muro de Berlín 55
Klu Klux Klan 78 Mencheviques 22 Muro de Cisjordania y Gaza 64
Kosovo 106 Mercado 148 Música popular 25
Mercado Común del Sur 201
L Mercado Común Europeo 128 N
Lech Walesa 93 Mercado laboral 103 Nacionalización del Canal de Suez 60
Legado cultural 180 Mercados de Asia-Pacífico 199 Naciones Unidas 45, 171
Lejano Oriente 136 Mesoamérica 245 Nagasaki 40
Lenin 21 Mestizaje 244 Nazismo 28
Leonidas Brezhnev 86 Metrópoli 14, 67 Negocio de la droga 185
León Trotsky 35 Metropolización 72 Neo-conservadores 95
Lesa humanidad 44 Michelle Bachelet 205 Neopopulismo 280
Levantamientos populares 63 Microempresa 266 New deal 28
Leyes antisemitas de Nuremberg 41 Migración campo-ciudad 252, 278 Nikita Kruschev 86
Leyes discriminatorias 77 Migraciones económicas 244 Nivel de escolaridad 198
Leyes Jim Crow 77 Migraciones fronterizas 250 Noam Chomsky 79
Ley seca 184 Migraciones internacionales 162, 250 Norte-Sur 163
Líbano 63 Migraciones internas 250 Nueva política económica 24
Liberalización comercial 150, 255, 277 Mijail Gorbachov 86 Nuevo orden internacional 105
Liberalización financiera 277 Milagro japonés 97 Nuevos países industrializados o Nic 138
Liga árabe 140 Milton Friedman 94
Limpieza étnica 25 Mi lucha 32 O
Línea de indigencia 165 Minorías étnicas 105, 287 Objetivos de Desarrollo del Milenio 290
Línea de pobreza 165 Modelo fordista 156 OMC 149, 175, 191
Llanuras del orinoco y del amazonas 228 Modelo neoliberal 83, 257 OPEP 81
Lluvia ácida 169 Modelo soviético de partido único 44 Operación barbarroja 37, 39
Locos años veinte 43 Modo de producción capitalista 80 Operaciones de paz 203
Lusitania 57 Monarquías parlamentarias 128 Operación mangosta 60, 282
Mortalidad infantil 247 Organismos internacionales 171

307
Índice temático
Organización de Estados
Americanos (OEA) 172, 274
Población “afroamericana” 77 R
Población civil 38 Racismo 32
Organización del Tratado del Poblaciones callampas 253 Rafael correa 280
Atlántico Norte 53 Población ilegal 250 Realismo clásico 34
Organizaciones guerrilleras 275 Pobres e indigentes 165 Rechazo a la cultura global 181
Organizaciones no gubernamentales 177 Pobreza 141, 164 Reconversión de la producción 157
Organizaciones supranacionales 96 Poder blando 274 Recursos agrícolas 261
Organización para la Cooperación y Politburó 35
el Desarrollo Económico (OCDE) 172 Recursos energéticos 260
Política comercial 201 Recursos ganaderos 261
Orson Welles 75 Política del garrote 275
Osama Bin laden 182 Recursos mineros 132, 260
Política Exterior de Chile 190 Recursos naturales 258
OTAN 53 Políticas de planificación 239 Recursos pesqueros 260
Políticas económicas neoliberales 149 Redistribución del ingreso 257
P Políticas proteccionistas 149 Reducción de la inflación 83
Pacífico Sur 127 Políticas públicas 268 Reforma agraria 276
Pacto Andino 200 Políticas sectoriales 269 Reforma profunda del aparato estatal 288
Pacto de no agresión 39 Polo de desarrollo económico 129 Reformas a los sistemas de impuestos 276
Pacto Ribbentrop-Molotov 37 Polonia 37 Reformas macroeconómicas 140, 257
Países “aliados” 37, 42 Pop art 74 Regímenes políticos dictatoriales 102
Países altamente occidentalizados 139 Populismo 278 Régimen Talibán 107
Países desarrollados 69 Postdam 42 Regionalismo abierto 190
Países ricos 197 Postindustrial 249 Reivindicaciones indigenistas 280
Pakistán 67 Posturas nacionalistas 105 Reivindicaciones laborales 103
Pandemias 141 Potencia hegemónica 37 Remesas 109
Paradigma 96, 146 Precariedad laboral 186 República Democrática Alemana (rda) 55
Participación ciudadana 176, 287 Presión sobre el ecosistema 167 República Semocrática de Vietnam 57
Participación política 103 Previsión social 28 República de Weimar 32
Partido comunista 21 Primavera de Praga 61 República Federal Alemana (rfa) 55
Partido del Congreso Indio 67 Primera Conferencia Panamericana 274 República Islámica De Irán 181
Partido Nacional Indonesio 67 Primera Guerra Mundial 14 República Popular China 56
Partidos políticos 279 Principios de Bandung 70 República Popular de Corea 56
Partido único 30 Proceso de descolonización 65 Resistencia pacífica 67
Patrimonio cultural 207 Proceso de industrialización 21 Revolución 18
Paz armada 15 Proceso de tercerización 264 Revolución Cubana 275
Paz de Dayton 106 Proceso de urbanización 252 Revolución de las comunicaciones 151
Pearl Harbor 40 Producción industrial 28 Revolución de octubre 21
Península de los Balcanes 100 Programa de Naciones Unidas Revolución sexual 73
Perestroika 86 para el Medio Ambiente (PNUMA) 169
Revolución social 282
Período de entreguerras 68 Proletariado industrial 21
Revolución tecnológica 159
Pesca artesanal 263 Propaganda oficial 35
Richard Nixon 58, 276
Pesca de arrastre 263 Protocolo de Kyoto 167
Rigoberta Menchú 292
Pesca industrial 263 Pueblos Indígenas y Tribales 293
Ritmo de crecimiento demográfico 136
Philippe Petain 39 Pueblos originarios 233
Rock 76
Piscifactorías 263 Puente aéreo 55
Rol del Estado 257
Planes quinquenales 35 Purgas 36
Ronald Reagan 95
Plan Marshall 52

308
Rosa Parks 78 Superioridad de la raza aria 32 U
Rururbanización 252 Superpotencias 51 Umbral de la pobreza 134
Rusia 16 Supranacional 97 Unión de Naciones Suramericanas 201
Rusia y el mundo eslavo 126 Unión Europea 71, 128, 194
T Unión Indochina 57
S Talibanes 107, 182 Unión Internacional de
Sadam Hussein 100, 108 Tasa de fecundidad 136 Repúblicas Americanas 274
Salvador Allende 284 Tasa de natalidad 247 Unión Panamericana 274
Sarajevo 16 Tectónica de placas 224 Unión Soviética 19
Sector de servicios 256 Teoría de la dependencia 256 Urbanización 72
Sectores estratégicos 264 Teoría del desarrollo sostenido 257 Utopías 146
Sector primario 256 Teoría del dominó 57
Segregación socio-espacial 253 Teoría de Rostow o teoría V
Segunda Guerra Mundial 38 de la modernización 256 Václav Havel 93
Seguridad internacional 173, 290 Teoría desarrollista 256 Vacunación masiva 247
Señores de la guerra 107 Tercera internacional socialista 21 Valor agregado 259
Sharia 107 Tercerización 162, 252 Valores socialistas 87
Sierra maestra 282 Tercer mundo 81 Vanguardismo 25
Silvicultura 261, 264 Terremotos 235 Variabilidad climática 238
Sincretismo cultural 244 Tesis de abril 23 Ventajas comparativas 138
Siria 63 Theodore Roosevelt 275 Víctor Manuel III 30
Sistemas de comunicación 25 Totalitarismos 29 Vietminh 57
Sistemas fluviales 233 Trabajos informales 109 Vietnam del Norte 57
Sistemas proteccionistas 255 Tráfico de armas 185 Vietnam del Sur 57
Sistemas totalitarios 29 Transferencia de capitales 94 Villas miseria 253
Slodoban Milosevic 105 Transición a una economía capitalista 132 Vladimir Ilich Ulianov (Lenin) 21
Soberanía 130, 205 Transición demográfica 249 Vojislav Kostunica 106
Sobreproducción 27 Transnacional 152, 154, 171 Volcanismo 225
Socialismo con rostro humano 61 Tratado de Libre Comercio
Socialismo real 93 de América del Norte 97
Sociedad civil mundial 171 Tratado de maastricht 29 W
Tratado de versalles 96 William Burroughs 75
Sociedad de consumo 73
Tratados de Libre Winston Churchill 42
Sociedad de masas 25
Comercio (TLC) 106, 148, 190 World Wide Web 160
Sociedad industrial 249
Sociedad preindustrial 249 Tribunal de Justicia de la haya 173
Solidaridad 93 Tribunal Penal Internacional 18 Y
Soviet 22 Tribus urbanas 163 Yaser arafat 64
Soviet de obreros y soldados Trinchera 15 Yugoslavia 19
de san petersburgo 22 Triple Alianza 15
Triple Entente 15
Stalingrado 39
Tsunamis 235
Z
Subcontratación 157
Zar Nicolás II 22
Subdesarrollo 256 Tugurios 253
Zonas bajas, templadas 245
Subducción 224 Turismo 139
Zonas francas 155
Sudeste asiático 127 Turquía 108
Zonas litorales 245
Sudetes en checoslovaquia 37 Tutsi 160

309
Solucionario
Unidad 1 El siglo XX
Pregunta Tema Habilidad Clave
1 Los Primeros 50 años Conocimiento b
Clave
2 Los totalitarismos Aplicación b
3 La Guerra Fría Comprensión c
4 La Guerra Fría Conocimiento d
5 Los Primeros 50 años Análisis c
6 Descolonización del Tercer Mundo Aplicación a
7 Gran Depresión de la Economía Capitalista Comprensión d
8 El Fin de la Unión Soviética Conocimiento e
9 Cambios económicos de fines de siglo Análisis a
10 Las transformaciones sociales Comprensión a
11 La mujer en el cambio de siglo Análisis a
12 Lucha por los derechos civiles Análisis d
de la población afroamericana

Unidad 2 Un mundo globalizado


Pregunta Tema Habilidad Clave
1 Regiones del mundo Análisis a
2 Regiones del mundo Análisis c
3 Regiones del mundo Conocimiento d
4 Regiones del mundo Conocimiento e
5 La globalización Comprensión d
6 La globalización Aplicación d
7 La gobernabilidad global Aplicación e
8 Problemas medioambientales en la era global Conocimiento b
9 La gobernabilidad global Conocimiento d
10 Chile en el mundo global Aplicación a
11 Chile en el mundo global Análisis e
12 Chile en el mundo global Análisis c

Unidad 3 América Latina contemporánea


Pregunta Tema Habilidad Clave
1 Relieve latinoamericano Análisis d
2 Diversidad climática en América Latina Conocimiento d
3 Diversidad climática en América Latina Relación b
4 Los riesgos naturales de la Región Análisis a
5 La economía de la Región Aplicación d
6 La economía de la Región Conocimiento b
7 Una población diversa Análisis e
8 La Revolución Cubana Relación e
9 Populismos y democratización en América Latina Comprensión e
10 La Revolución Cubana Comprensión c
11 Relaciones de EE.UU. con América Latina Aplicación a
12 Gobiernos militares en América Latina Aplicación b
13 Relaciones de EE.UU. con América Latina Comprensión e
14 Gobiernos militares en América Latina Aplicación d
310
Bibliografía
Material impreso
• Atlas Le Monde Diplomatique, versión en español. Buenos • Joll, James. Historia de Europa desde 1870. Madrid:
Aires: Ediciones Cono Sur, 2003. Editorial Alianza, 1970.
• Atlas Le Monde Diplomatique II, versión en español. • Palomares, J.M. y otros. Historia del Mundo Contempo-
Buenos Aires: Ediciones Cono Sur, 2006. ráneo. Madrid: Editorial Anaya, 1982.
• Beaud, Michel. Historia del capitalismo, de 1500 a nuestros • Prats, J y Castelló, J.E. y otros. Historia del Mundo Con-
días. Barcelona: Ariel, 1984. temporáneo. Madrid: Editorial Anaya, 2003.
• Beck. U, ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidos, • Reich, J. y Biller, E. United States History. New York:
1998. Holt, Rinehart and Winston, 1988.
• Benz, W. Graml, H. El siglo XX. Volumen III. Problemas
mundiales entre los dos bloques de poder. México: Siglo Revista Vanguardia Dossier:
XXI editores, 1982.
• Nº 4. América Latina, democracia, neoliberalismo, popu-
• Buron, T y Gouchon, P. Los fascismos. México: Fondo lismo. Barcelona, 2003.
de Cultura Económica, 1983.
• Nº 10. Terror Global. Barcelona, 2008.
• Castells, M. La era de la información. Madrid: Alianza,
• Nº 12: Potencias emergentes. Barcelona, 2004.
1997
• Nº 25: El conflicto Israel-Palestina. Barcelona, 2007.
• Chamberlain, M. E. La descolonización: La caída de los
imperios europeos. Barcelona: Ariel Historia, 1997 • Nº 26: África. Barcelona, 2008
• Fernández, Antonio. Historia del Mundo Contemporáneo.
Barcelona: Editorial Vicens Vives, 1998.
• Fernández, Antonio. Historia Universal. Volumen IV.
Edad Contemporánea. Barcelona: Editorial Vicens Vives,
2000.
Sitios recomendados de la web
• Ferro, Marc. La Revolución de 1917: la caída del zarismo y
• Real Academia de la Lengua: www.rae.es
los orígenes de octubre. Barcelona: Editorial Laia, 1975
• Educar Chile: www.educarchile.cl
• Fontana, J. La historia de los hombres. Barcelona: Editorial
Crítica, 2001. • Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica
de Chile: www.hist.puc.cl
• George, P. Geografía Social del Mundo. Barcelona:
Oikos-Tau, 1998. • Odisea, un viaje por la enseñanza de la Historia y las Ciencias
Sociales: www.odisea.ucv.cl
• Guiddens, Anthony. Un mundo desbocado. Madrid:
Taurus, 2000 • Instituto Cervantes: www.cervantesvirtual.es
• Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX. Barcelona: Editorial • www.portalplanetasedna.com.ar
Crítica, 1994. • www.historiasiglo20.org
• Hobsbawn, Eric. La era del Imperio 1875-1914. Buenos • www.monografías.com
Aires. Editorial Crítica, 1998. • www.geohistoria.net
• Hobsbawm, Eric. Guerra y paz en el siglo XX. Barcelona: • www.globalizate.org
Editorial Critica, 2006. • http://laclasedesociales.wordpress.com
• Howard, M. y Louis, R. (eds.). Historia Oxford del siglo • www.eclac.org
XX. Barcelona: Editorial Planeta, 1999.
• www.minrel.gov.cl
• Ianni, Octavio. La Sociedad Global. México: Siglo XXI
editores, 1999. • www.educarchile.cl

311

Вам также может понравиться