Вы находитесь на странице: 1из 30

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

MENCIÓN BÁSICA INTEGRAL

CATEDRA: EDUCACION ESTETICA

TRABAJO SINGULAR

Alumna: Raine Isamar Contreras R.

C.I V-2043249
La formación estética visual

Es una de las más clásicas y elementales dentro de la formación estética del


ser humano. Las bellas artes, son muestra clara del alto nivel de creatividad
que posee el ser humano, nos permite desarrollar con mayor hincapié la
imaginación, para así producir técnicas que permiten el goce del arte a través
de esculturas y pinturas. El aprendizaje a través de estas herramientas llega a
ser de mucha aprehensión para expresar la naturaleza, distinto a lo lógico.

Las llamadas bellas artes son pintura, escultura y arquitectura; así como el
diseño gráfico. Por medio de éstas artes, el niño puede desarrollar sensibilidad
estética, así como habilidades para discriminar colores, creatividad, habilidades
físico motrices, entre otros.

las artes visuales son una manifestación artística, expresiva de percepción


visual, en el cual el individuo crea y recrea maravillosos mundos fantásticos,
utilizando diferentes técnicas y materiales, permitiendo expresar los
sentimientos y emociones con el mundo que lo rodea.

Composición

En el dibujo, la escultura, la pintura, el arte figurativo, el clásico, el moderno, el


abstracto, en el arte comercial y en el publicitario, la composición es un factor
que proporciona coherencia formal a la obra de arte.

Definición: Componer es ordenar, seleccionar, disponer, distribuir y estructurar


elementos plásticos visuales que configuran la obra, teniendo en cuenta
conceptos como equilibrio, distribución de masas, simetría, luz, color, entre
otros.

Finalidad: La composición depende de la intención del artista, debe tener un


significado y transmitir un mensaje claro para el observador.

Factores: Existen algunos factores que influye en la percepción de la obra.

1. Por Agrupación.

Existen varias formas de agrupación:

a) Por Proximidad.- Tendemos a agrupar los elementos cuando estos tienen


cercanía entre sí.

b) Por semejanza.- Se agrupa cuando los elementos son figuras conocidas,


parecidas o iguales entre sí.
c) Por continuidades.- Se tiende a agrupar los elementos a través de una
continuidad significativa, es decir observamos primero los elementos
principales seguido de los menos importantes

2.- Por Figura Fondo.

Se tiende a separar los elementos del fondo o viceversa; ya que a veces


percibimos el fondo como figura.

3.- Por Contorno.

El contorno separa y distingue la figura del fondo y está representado por una
línea continua o discontinua o en el límite de dos colores diferentes, llamado
línea de recorte.

4.- Por Pregnancia.

Se tiende a rellenar visualmente aquellos espacios huecos para completar un


objeto.

Áreas creativas por donde circulan los artistas visuales

Los artistas visuales normalmente circulan por diversas áreas creativas:


diseñan ambientes o instalaciones, crean actos teatrales efímeros o
Performances, luego se interesan en utilizar videos, imágenes de Televisión y
medios digitales, experimentan integrando la escultura con la Pintura o con la
imagen en movimiento, recogen objetos y los utilizan estéticamente, intervienen
Fotografías, recurren a la Música o a la luz, se alimentan del imaginario popular
y los medios de masas, o toman prestado elementos de la publicidad y el
Diseño. Y muchas veces, crean y diseñan la obra, pero otras personas las
hacen.

Artes Visuales

Las artes visuales, en sentido general, son aquellas creaciones artísticas que
pueden ser observadas, entre ellas se encuentran:

• Dibujo

• Pintura

• Escultura

• Arquitectura

• Fotografía

• Cine
El dibujo
Es la representación gráfica, mediante un solo color, en dos dimensiones (en
este caso el soporte de trabajo) aquello que el ojo ve en tres dimensiones, es
decir, los aspectos que presenta toda imagen: la forma y el volumen. El dibujo
es la técnica básica de todas las artes plásticas. Detrás de toda pintura,
escultura, diseño, etc. Se vislumbra la ejecución de un dibujo previo, ya sea
real o mental.

El dibujo como manifestación artística


El dibujo es en sí mismo un arte, siendo practicado con profusión por
artistas de todas las épocas a lo largo de la historia, no sólo como estudio
previo a la obra acabada sino como manifestación artística descriptiva o
expresiva. En este sentido cuenta con el concurso de una serie de normas y el
análisis de conceptos como la composición, la entonación y la perspectiva.

Qué es entonces un dibujo

El dibujo sirve de herramienta expresión de los pensamientos o los objetos


reales, cuando hay cosas que las palabras no pueden explicar se dice que es
mejor dibujar. Siempre el artista realiza un trabajo mental previo a plasmar sus
ideas, en donde mezcla ideas, sentimientos, recuerdos u otros para obtener el
acabado final.

Hay dos tipos de dibujos:


• Artístico: en este tipo de dibujo se expresan las ideas del artista,
haciendo uso de diferentes técnicas, como la perspectiva, e incluso de
materiales, ya que existe una extensa variedad de lápices y otros
elementos para dibujar, como el carboncillo.
• Técnica: este segundo tipo es utilizado para hacer representaciones de
diferentes cosas, por ejemplo planos de arquitectura o dibujos
topográficos. En el dibujo técnico la principal intención es representar de
la mejor forma posible, de la más exacta, las dimensiones y la forma de
un objeto determinado. Es la clase de dibujo que utilizan los
profesionales en su trabajo (ingenieros, arquitectos, geólogos, etcétera).
A su vez, el dibujo técnico tiene cuatro clasificaciones: natural, continuo,
industrial y definido.

De acuerdo con el objeto del dibujo, puede clasificarse en:


• Dibujo de concepción
• Dibujo de definición
• Dibujo de fabricación
• Dibujo industrial
La pintura: La pintura es una palabra que
abarca un extenso campo. Es una técnica
artística que consiste comúnmente en plasmar
con un líquido viscoso en un lienzo, líneas y
manchas formando figuras, texturas y formas
que darán paso a una obra de arte de acuerdo
a la visión y objetividad del observador. Si bien
es cierto, que la pintura al óleo (aceite) Es
considerada uno de los métodos más populares
que ha existido, la pintura ha evolucionado al punto de convertir tecnología en
expresión artística, hoy en día, podemos encontrar infinitas formas de crear una
pintura, como parches en polvo que se unen para dar forma a un conjunto de
matices, o la bien conocida acuarela, la cual consiste en difuminar un pequeño
trozo de algún material colorido con agua sobre una hoja de papel.

La pintura no solo es arte, también es un término al que se recurre para llamar


a un óleo que recubrirá un área determinada, por ejemplo, una casa, una carro,
una pieza, un bizcocho, con el fin de darle un toque personalizado y “artístico“,
también con el fin de darle protección, ya que estas pinturas, según sea el
caso, están diseñadas para cubrir y proteger de cambios climáticos y agentes
externos que puedan perjudicar la base sobre la que se vierte y distribuye dicha
pintura. Como decíamos al principio, la pintura abarca un extenso campo, por
lo que su historia se remonta a las épocas del origen de la humanidad. El
hombre siempre ha tenido el deseo de dejar su huella en el camino, es por eso
que entre los primeros indicios de la vida en esos pre-históricos tiempos
encontramos jeroglifos y dibujos con los que el hombre pre – histórico marcaba
las primeras pautas para reconocer nuestro origen y darle paso a la pintura, no
solo como arte, sino como método de reconocimiento entre nosotros, de allí,
remonta su importancia y su historia.

Técnicas

Si bien las técnicas han variado a lo largo de la historia, las más importantes y
que han perdurado a través del tiempo son:

• Acuarela: pigmentos ligeramente transparentes, los colores se disuelven


en agua.

• Aguada: pigmentos opacos, diluidos en agua, que permiten capas


espesas.
• Encáustica: pigmento combinado con cera. Diluído para su aplicación
por medio del calor o la trementina.

• Fresco: pintura con colores diluidos en agua con cal que se aplican en
una pared.

• Óleo: los colores se disuelven en aceite y se aplican en un lienzo o tela.


Puede aplicarse opaco o transparente, tenue o espeso.

• Tapiz o gobelino: se utiliza para cubrir los muros y consiste en un paño


tejido de lana o seda con figuras.

• Temple: son pigmentos diluidos en clara de huevo.

• Vitral: consiste en trozos de vidrio pintados unidos por plomo.

La escultura

La escultura es el arte de modelar, tallar y


esculpir un material, con el fin de representar
figuras u objetos en tres dimensiones. Esto
quiere decir que, a diferencia de la pintura,
que es bidimensional y plana, las
esculturas tienen volumen y pueden ser
apreciadas no sólo de frente sino desde
distintos puntos.

Técnicamente, la escultura es la rama de las artes plásticas que se ocupa de la


creación de formas artísticas en tres dimensiones, con muy diversos materiales
y formas.

Desde el comienzo de este arte en tiempos prehistóricos, la principal


inspiración de los escultores ha sido la figura humana, aunque con distintas
motivaciones o connotaciones.
Las representaciones del hombre primitivo estaban relacionadas con la magia,
la religión y también con la utilidad (tallado de herramientas y utensilios). Sin
embargo, con el paso del tiempo, estas figuras perdieron su simbolismo y
funcionalidad, surgiendo la preocupación por reproducir la belleza. Esta
finalidad determinó el nacimiento del “arte de la escultura”.

A medida que se fue desarrollando la civilización, se


acentuó la utilización de las figuras humanas tanto
femeninas como masculinas, en algunos casos
mezclándolas con rasgos animales para representar a los
dioses (pueblos mesopotámicos). También es importante
la exaltación de los soberanos (egipcios).

Tipos de escultura.

La escultura se divide en dos grandes ramas, la estatuaria y escultura


ornamental, según que represente la forma humana y exprese las
concepciones suprasensibles del hombre o se ocupe en reproducir
artísticamente los demás seres de la naturaleza, animales o vegetales.

Materiales a utilizar para ser la escultura

La Escultura y más aún las artes a ella subordinadas, se sirven de variados


procedimientos para su ejecución. Los escultores suelen preparar su obra
formando un modelo (modelando) con arcilla o yeso fino la figura que ha de
servirles como tipo, este modelo equivale para ellos al boceto para el pintor o el
plano para el arquitecto. Después, el artista saca puntos de su obra con auxilio
de una cuadrícula haciéndola exactamente proporcional a su modelo. La
materia sobre la cual trabaja el escultor suele ser barro o
arcilla, piedra, madera, bronce, hierro, marfil, plata u oro.

Arcilla. Es uno de los materiales más antiguos utilizados por el hombre por ser
fácil de modelar y no necesitar de utensilios especiales, ya que se pueden
utilizar simplemente las manos. Con el barro se pueden sacar moldes para
después trabajar con otros materiales. Si se emplea como material definitivo
debe cocerse; en este caso recibe el nombre de terracota o cerámica si lleva
esmaltes. Existen varios tipos de barro: barro rojo, barro refractario, barro
blanco (gris), hoy en día existen otros colores en el barro o arcilla. Esto se debe
a la impregnación de colorantes en el material. Finalmente puede obtenerse
una apariencia distinta cuando se lleva al horneado. Para escolares, es uno de
los mejores materiales al igual que el yeso, contrachapado, cartón y papel.

Yeso. Es un producto preparado básicamente a partir de una piedra natural


denominada aljez, mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica
determinadas adiciones para modificar sus características
de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad, que una
vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente.

Madera. Es un material muy apreciado por los escultores, por sus propiedades
físicas y buenos resultados. Hay muchos tipos de madera y según sus
cualidades pueden dejarse la escultura en su color natural o por el contrario
pintarse en un policromado adecuado a cada textura. Las maderas llamadas
nobles se dejan en su color natural como el nogal, roble, haya, cedro, caoba y
otras.

La madera se corta al menos cinco años antes de ejecutar la obra, en la


estación de invierno cuando la savia está en las raíces y de esta manera se
consigue que esté bien seca y sin dar lugar a descomposición de la materia.
Los árboles presentan unos troncos con diámetros más o menos limitados y
eso obliga a veces a que se hagan piezas diferentes y apropiadas para llevar a
cabo la obra. Los trozos se unen con espigas y se pegan a veces con una cola
especial. Si la escultura tiene un acabado de policromía, las juntas pueden
disimularse más, ya que la pintura tapará el material de relleno, de lo contrario
hay que hacer una labor más prolija. A veces las esculturas de madera se
aligeran haciendo hueco su interior.

Modelado y otras técnicas.

El procedimiento fundamental y clásico seguido por los escultores es el


esculpido, sirviéndose de escoplo y buril o cincel según los casos pues incluso
los otros procedimientos de fundir y moldear exigen más o menos retoques de
cincel si la obra ha de salir perfecta. Se usan además el moldeado o vaciado, el
cincelado, el repujado, el embutido, el grabado y el estampado o troquelado.

• Esculpir consiste en quitar partículas al bloque ya


desbastado hasta lograr obtener la figura que se pretende.

• Moldear es dar a una pasta la deseada forma añadiendo o


quitando porciones de masa.

• Vaciar es obtener una forma en hueco o vacío para llenarla


después con fundición o con una pasta cualquiera y lograr la
positiva.

• Cincelar es retocar con cincel las figuras obtenidas por el


vaciado y también formar bajo relieves con el cincel en una
lámina metálica.

• Repujar es producir en una lámina de metal a fuerza de martillo sobre


algún molde los relieves y los huecos necesarios para conseguir la
forma que se pretende.
• Grabar es rehundir o fijar por incisión (mediante cincel, buril o agua
fuerte) sobre material duro un dibujo cualquiera.

• Estampar o troquelar es imprimir sobre una lámina de metal o de pasta


un cuño o troquel con las figuras en hueco para que éstas resulten de
relieve.

Embutir es aplicar sobre un molde duro una delgada chapa de metal precioso
para que a fuerza de golpes tome sus formas y después, quitando la chapa y
uniendo los bordes de ella quede una estatua u objeto artístico hueco pero con
apariencia maciza.

ARTE EN EL TIEMPO:

Arte Contemporáneo

El término arte contemporáneo ha sido utilizado


para designar genéricamente el arte y la
arquitectura realizados durante el S. XX. El
cuestionamiento de los principios artísticos que se
inició en las últimas décadas del S. XIX tuvo una
influencia decisiva en la formación del espíritu
crítico propio del S XX. Esta revolución estética no
depende de los arbitrios de una generación de
artistas, ya que estos no hacen más que traducir las
concepciones intelectuales y sociales de un
momento histórico. Por tanto, son los cambios
filosóficos, científicos y políticos los que exigen del
arte una forma diferente de afrontar la realidad.
A finales del S. XIX y principios del S. XX Europa vivía en una situación
caracterizada por la inestabilidad social, la rivalidad
económica y política entre las distintas naciones, que
desemboca en la Primera Guerra Mundial, y una fecunda
productividad en el ámbito científico e intelectual. En ello
el arte se vio afectado y empezaron a surgir múltiples
corrientes que se denominaron "ismos", eran las
diferentes rupturas con los modelos de belleza
dominantes en la época. No todas las tendencias se
suceden linealmente en el tiempo, sino que muchas son
coetáneas y tienen interrelaciones entre sí. Las
vanguardias no se pueden entender intentando
establecer un orden cronológico, hasta la II Guerra Mundial
tienen lugar las primeras vanguardias artísticas o vanguardias históricas,
mientras que pasada la guerra aparecen las segundas vanguardias y el
postmodernismo.

Las raíces del arte contemporáneo las encontramos a finales del S. XIX.
El Impresionismo y el Postimpresionismo constituyen un punto de partida para
las corrientes del S. XX. Dentro de las vanguardias históricas, las más
destacadas fueron el fauvismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el
constructivismo, el neoplasticismo, el dadaísmo y el surrealismo. Todas tienen
una serie de elementos comunes en su ideología, pero no en lo estilístico.
Existe una conciencia de grupo dentro de cada uno de ellos y lo dejan reflejado
en sus respectivos manifiestos. Niegan el pasado y buscan un nuevo lenguaje
expresivo basado en una visión diferente de la realidad, a la que ya no imitan,
interpretan. El deseo de novedad los lleva a experimentar con el color, las
formas y la composición.

El fauvismo sustituyó la paleta de tonos naturalistas empleada por los


impresionistas por un fuerte colorido y un dibujo de trazo muy marcado para
crear un mayor énfasis expresivo. George Braque y Henri Matisse fueron
algunos de sus integrantes.
Los expresionistas valoraron los contenidos y las actitudes emocionales, la
expresión del propio yo, por ello la composición se hace desgarrada y el color
más violento, con contenidos simbólicos. El primer grupo expresionista se
fundó en Alemania y fue conocido como Die Brûcke (El Puente). Destacan Emil
Nolde, ErnestKichner, Kart Schmidt - Rottluft y Erich Heckel. A finales de 1910
se constituyó Der BlaueReiter (El Jinete Azul), formado por Kandinsky, Franz
Mare y El Lissitsky.

El cubismo enfatiza la superficie plana y


la bidimensionalidad del lienzo y propone una
forma de perspectiva basada en la
multiplicidad de los puntos de vista. En una
primera fase, denominada cubismo
analítico los artistas buscaron la
descomposición de las formas
tridimensionales en múltiples elementos
geométricos a partir de la fragmentación
de elementos cúbicos y proyecciones
planas. En una segunda fase, denominada
cubismo sintético, se desarrollaron experiencias con el collage. Materiales
como la madera, papeles de periódico, fotografías o plumas se combinaron con
pigmentos planos en la composición del cuadro. Las obras son más
decorativas y las evocaciones figurativas más explícitas.

Robert Delaunay, Picasso, Juan Gris y FrantisekKupka son destacados


exponentes del cubismo pictórico y Pablo Gargallo y Julio González de la
escultura cubista en España.

Los artistas del futurismo italiano, especialmente GiniSeverini, Humberto


Boccini, Carlo Cará y Giacomo Balla, trabajaron un estilo que se ha
denominado cubismo dinámico porque se interesaron por la representación del
movimiento y la velocidad a través de la repetición rítmica de líneas e
imágenes.

El cubismo también influyó en la aparición del arte no figurativo o abstracto.


El suizo Paul Klee produjo algunas acuarelas abstractas. Los artistas rusos
como Maliévich, Rodchenko y Vladímir Tatlin, evolucionaron hacia un arte
abstracto construido geométricamente.

De forma paralela a Rusia, en los Países Bajos se produce un movimiento


denominado Neoplasticismo. Sus principios se divulgaron a través de la revista
De Stijl, encabezada por Theo van Doesburg y PietMondrian. El método de
composición de Mondrian parte de la utilización de líneas rectas que delimitan
rectángulos de colores primarios. Su meta es destacar la bidimensionalidad de
la superficie del lienzo con el fin de expresar su ideal basado en la pureza del
arte, despojado de lo particular y acorde a las leyes universales del equilibrio.
El movimiento dadaísta representa la antítesis del racionalismo de
Mondrian y otros teóricos de la abstracción. Disconformes con el sistema de
valores burgués, eligieron una palabra sin sentido, dada, para designar su
actividad de protesta y sus obras antiestéticas. Marcel Duchamp, el artista más
conocido, fue el inventor del ready-made, que es la consideración de objetos
cotidianos como obras artísticas, generalmente esculturas. El más célebre de
éstos fue el famoso urinario titulado Fuente.

Los surrealistas trataron de ir más allá de la realidad visible asegurando la


superioridad del subconsciente y la importancia de los sueños en la creación
artística. Trabajaron con un estilo figurativo Marx Ernst, Salvador Dalí, René
Magritte y Van Ray, mientras que a la corriente abstracta pertenecieron Jean
Arp, André Masson, Yves Tanguy y Joan Miró.

Tras la II Guerra Mundial surgen las segundas vanguardias. La sociedad de


consumo y el capitalismo se desarrollan, el coleccionismo se dispara y el arte
se convierte en un objeto de especulación. Surge tendencias en contra de
estos aspectos, la ironía y el sentido del humor aparecen en el arte con
movimientos como el Pop, mientras que por otra parte se exaltan los materiales
de desperdicio de la sociedad de consumo en el Arte Povera o Nuevo Realismo
Francés. El Arte Conceptual o Minimal nace con la voluntad de intelectualizar el
arte, de llegar directamente al intelecto del espectador y el Expresionismo
abstracto de utilizarlo como medio para exteriorizar los sentimientos del artista.
ARTE ESTETICA Y PEDAGOGÍA.

La Pedagogía dentro del contexto educativo es determinante para la


construcción del conocimiento, en ella se consolida la Educación más allá de la
transmisión de saberes, pues si bien en la Educación se forma al individuo en
costumbres, valores y formas de comportamiento, es mediante la Pedagogía,
donde el individuo comprende a través de un saber reflexivo, la importancia de
su cultura y el impacto que genera su formación para su vida en sociedad.
Dicho en otras palabras, la Educación asegura la formación del individuo, la
transmisión del legado cultural de la sociedad, mientras que la Pedagogía
analiza los fenómenos que hacen posible la construcción de la cultura,
determina y explica los procesos de formación del individuo, es decir, se
encarga de comprender sus particularidades de acuerdo con sus vivencias
sociales y culturales.
PENSADORES FILOSOFICOS.

Hans Georg Gadamer:

Nacido en 1900, murió a los 102


años, en marzo de 2002. Fue
llamado por Jaspers "el elegante
discípulo de Heidegger”. Se
despidió de un mundo bien distinto
del que le vio nacer, vencida la
filosofía metafísica alemana por la
filosofía analítica de los
pensadores anglosajones.
Cuando J. Grondin preguntó a
Hans G. Gadamer por la universalidad de la hermenéutica, éste le
dio una respuesta inesperada: «en el verbum interius», en la palabra
interior: «La universalidad se funda en el lenguaje interior, es decir,
en el hecho de que no podemos decirlo todo. El hombre no puede
expresar todo lo que hay en su espíritu (el logos endiáthetos). Esto
viene de San Agustín, en De Trinitate. Esta experiencia es universal:
el actus signatus no recubre nunca el actus exercitus»

La palabra exterior no equivale nunca a la palabra interior.


Entonces, ¿es o no verdad que «el ser se dice... de muchas
maneras»? No, dice Gadamer. La coincidencia entre lo dicho y la
cosa, como adecuación, es la forma de pensar de la ciencia natural,
que no se interesa por comprender, sino por dominar. Para ella vale
el esquema sujeto-objeto y la lógica predicamental, en la que un
predicado «se dice» de un sujeto, y eso se puede verificar
experimentalmente. Gadamer, con Heidegger, sostiene que el ser no
comparece en los enunciados o proposiciones, sino que es ante-
predicamental. Rechazan, por ello, la filosofía tradicional, como
filosofía de la sustancia y de su último Fundamento.

Sin embargo, Aristóteles (y luego la escolástica) antepuso al


tratado de las categorías o «predicamentos» una reflexión
hermenéutica sobre los modos en que el ser «se dice»; las palabras
crean los «equívocos», los conceptos que se dicen siempre en un
sentido son «unívocos» y, en fin, hay nociones que se dicen sin
agotarse en un enunciado, son los términos «análogos». La vía de la
filosofía tradicional no ha sido la lógica predicamental, causante del
«olvido del ser», como pretende Heidegger haciéndola responsable
de una determinada historia, abocada a la «imagen del mundo»
como objeto y de la razón como medio o instrumento de dominio; no,
la vía tradicional de la filosofía ha sido «analógica» o, si se quiere
decir así, «dialéctica».

Para Hans G. Gadamer la «hermenéutica» no era solamente el


método de interpretación de los textos, sino el método de
interpretación de la realidad; ahora bien, esto suponía otras cosas.
Primera: no conocemos el ser, sino la representación. Pero la
representación es lenguaje. De ahí que conocer sea, deba ser,
interpretar o, incluso, interpretar al intérprete. Segunda: la tradición
se debe tomar en cuenta, porque la hermenéutica se practica desde
Platón, Aristóteles, San Agustín, etc. Tercera: lo central es la
cuestión de los universales, a saber, ¿cómo se relaciona la
«representación» mental, con el «ser» extramental? Para esa vieja
cuestión Gadamer tiene una solución nueva: la representación no se
parece al ser, sino que «es» el ser.
El ser «es» la representación; la representación es lenguaje; el
lenguaje, en fin, acción humana, «acontecer» de la verdad,
interpretación y comprensión. Luego el ser es finito y cambiante, se
da en el devenir histórico. Nuestra comprensión queda limitada al
horizonte temporal, a la finitud.
Gadamer era un filósofo agnóstico. Para él, la metafísica como
conocimiento del ser extramental, era una pretensión ya superada
por Hegel y Heidegger. Si existe un ser trascendente, y un Ser
creador, eso es algo que excede a las posibilidades cognoscitivas
del hombre: pertenece al ámbito religioso. En este punto decisivo,
Gadamer ha quedado presa de la tradición luterana –que escinde la
razón y la fe– y de la idealista –que identifica lo que existe con lo que
se conoce. En este punto ha permanecido como discípulo de
Heidegger hasta el final.

Su agnosticismo metafísico explica que hiciera de la


hermenéutica la nueva «filosofía primera», y no como saber
teorético, sino práctico. La verdad hermenéutica no consiste en la
adecuación entre el pensamiento y lo que es, sino en la «corrección
del pensamiento» cuando interpreta. Como la frónesis de Aristóteles,
la razón y la verdad hermenéuticas son experiencia y aproximación
que no acaban nunca y, no obstante, son susceptibles de acierto o
desacierto. A la verdad no se llega nunca, pero tampoco se piensa
correctamente si no se la busca siempre.

Gadamer se formó en la enseñanza de Heidegger y sacó de él la


inspiración de su obra; por otra parte, ha sido un eminente estudioso
de Hegel, «de quien –decía– lo admito todo, menos el infinito». En
1961 destacó con su estudio sobre Hegel y la dialéctica
antigua, donde estudió la diferencia entre la dialéctica de Hegel y la
de Platón; en esta segunda, a su vez, está el núcleo argumentativo
de Aristóteles y de la filosofía tradicional. La obra fundamental de
Gadamer fue Verdad y Método (Wahrheit und Methode, Tubinga,
1963), que suscitó gran interés en los medios intelectuales alemanes
y una apasionada oposición por parte de otro hegeliano, el
neomarxista Jürgen Habermas. En efecto, Gadamer no entendía la
dialéctica en sentido marxista, como praxis revolucionaria, sino en
sentido platónico, como diálogo y argumentación en pos de la
verdad.

Uno de los méritos que se le reconocen a Gadamer es el hondo


conocimiento del pasado y su constante recurso al mismo. Coincide
en ello con sus maestros, Hegel y Heidegger. Por otro lado, coincide
con Husserl en el intento de legitimar un método filosófico que se
aparte del positivismo y del reduccionismo cientifista; no cree que la
filosofía deba imitar la exactitud de las ciencias, ni tomarlas como
modelo para el conocimiento teórico (como Descartes y Kant). En
este sentido, se incardina, de entrada, en la tradición
«hermenéutica» alemana cuyo ideal fue formulado por
Schleiermacher: «Comprender al autor mejor que él mismo».

Pero la hemenéutica viene desde Platón y halló una de sus


formulaciones más claras en el tratado Sobre la interpretación (Perí
hermeneías) de Aristóteles; una hermenéutica, como interpretación
de textos ha existido siempre. Gadamer hace la historia de este
método desde la Antigüedad al Romanticismo y la filosofía
contemporánea. El proyecto de una «hermenéutica universal», como
método de las ciencias del espíritu, iniciado con Schleiermacher,
prosigue en la Fenomenología del espíritu, de Hegel, en la
historiología de Dilthey, y en la fenomenología de Husserl y su
escuela; finalmente, «el proyecto heideggeriano de una
fenomenología hermenéutica» es su punto de partida.

Hasta el presente, la hermenéutica ha hecho historia de la filosofía,


de lo que se trata –piensa Gadamer– es de convertirla en la filosofía.
Su objetivo será comprender la verdad, no simplemente comprender
a los autores. La filosofía no es una ciencia, luego su método no
puede ser el de las ciencias: será el método hermenéutico.

Como Heidegger, Gadamer piensa que la conciencia es quien da


«sentido» al mundo, ¿qué quiere decir esto? Significa que no hay
cosas sin conciencia, ni hay conciencia sin cosas u objetos. La
conciencia es relacional, eso significa su «ser intencional». Esta fue
la aportación de la fenomenología. Pero la conciencia hermenéutica
no es la «conciencia pura» de Husserl, sino «situada». Para
Heidegger la conciencia situada era temporalidad, para Gadamer
lenguaje. Así, la conciencia da sentido al mundo mediante el
lenguaje. El lenguaje –destaca Gadamer– no es nunca abstracto e
ideal, sino un medio (Mittel), comprendemos la realidad «en» el
lenguaje, en una lengua con una tradición a sus espaldas. De este
modo, el sentido del mundo, su representación significativa, viene
mediada por el pasado, que se integra en el presente. El lenguaje
que da sentido al mundo es, a su vez, expresión, contenido
transmitido, experiencia del mundo y conciencia histórica. Se podría
decir que el pasado se apropia el presente y el presente hace suyo el
pasado. Mas, por eso mismo, la verdad es relativa: es histórica y
finita, viene determinada por el lenguaje del pensador (o, lo que es lo
mismo, por su tradición). Cada lenguaje posee su propio logos, e
incluso su ethos, su propia ética. De ahí que la verdad hermenéutica
(del arte, de la filosofía, etc.) incluya conocimientos previos: ética,
tradición, historia, etc. De este carácter finito e histórico de la verdad
se siguen tres características básicas:

1ª Es una verdad sin criterio objetivo de verificación posible. Esto es,


la verdad lo es siempre «para mí», es inseparable de mis
condiciones y tradición. La verdad hermenéutica no obedece a una
lógica universal, ni es el resultado de un proceso de contrastación
repetible, sino que depende siempre de unos presupuestos previos,
de unos «paradigmas indemostrables» (lo que Gadamer llama
«mundo de la vida» y que no es otra cosa que la tradición a la que
pertenezco y condiciona mi verdad).

2ª Es una verdad sin error. Por lo dicho antes, se entiende que la


propia experiencia siempre es verdadera, ya que debe ser
interpretada desde la propia situación del sujeto.
3ª A pesar de su historicidad, carencia de criterio y de error,
Gadamer afirma que es posible un cierto consenso respecto a la
verdad; acuerdo al que se puede llegar por medio del diálogo entre
“entendidos”, esto es, entre personas con experiencia y formación.

Identidad y Diferencia

El célebre «círculo hermenéutico» (Heidegger) se refiere a la


circularidad que hay entre una tradición y la interpretación, como
parte de esa misma tradición. Un texto sólo puede interpretarse
como parte de un todo, es decir, como integrante de una tradición
que constituye el presupuesto que condiciona su comprensión. Así,
el texto es el mismo (identidad), pero las interpretaciones posibles
son múltiples (diferencia).
Para la hermenéutica, las cosas no son «en sí», al margen del hecho
de ser representadas por el sujeto; y, a la inversa, tampoco el sujeto
lo es, sin representarse algo. En Verdad y método el concepto de
«representación» (Spiel) es central; equivale a manifestación o
interpretación. Así, por ejemplo, ¿cuál es la verdad de Hamlet? En
efecto, por una parte, la representación no crea a Hamlet. Existe una
obra que escribió Shakespeare y ésta es el Hamlet ideal (identidad).
Pero, en realidad, Hamlet no existe más que en cada representación
que hacen los actores, en sus interpretaciones. La verdad
del Hamlet no es la ideal, sino que está (se manifiesta) en las
diversas interpretaciones.
Martín Heidegger nace en 1889 en
Messkirch, Baden (Alemania). De
familia católica, entra como becario en
el instituto de Constanza en 1906,
donde se prepara para la carrera
sacerdotal, que posteriormente
abandona por su dedicación a la
filosofía.

En 1909 ingresa en la universidad de


Friburgo, convirtiéndose en alumno del
neokantiano Heinrich Rickert, y
concluye sus estudios universitarios en 1913, con una tesis sobre La teoría
del juicio en el psicologismo.

Al inicio de la Primera Guerra Mundial es reclutado por el ejército, donde


se le licencia por una dolencia cardiaca, y un año después es
nombrado privatdozent en la Universidad Albert-Ludwig de Friburgo de
Brisgovia, dando diferentes cursos y seminarios, como San Agustín y el
neoplatonismo y Lecciones fenomenológicas, en torno a la filosofía
de Husserl.

En 1917 contrae matrimonio con Elfriede Petri, hija de un alto oficial


prusiano, y seis años después se le nombra profesor extraordinario de la
Universidad Philipps de Marburgo, donde imparte numerosas lecciones
sobre un gran número de filósofos.

Después de establecer una historia de amor con Hannah Arendt, en


1926 Heidegger termina Sein und Seit (Ser y Tiempo), una de sus obras
más influyentes e importantes, a pesar de quedar inconclusa.
En 1929 reemplaza a Husserl como profesor titular en la Universidad de
Friburgo, y publica Kant y el problema de la metafísica. Tres años después
alcanza el puesto de rector, y se afilia al partido nacionalsocialista cuando
los nazis llegan al poder. En un primer momento, realiza una labor
propagandista del régimen, pero un año después, desilusionado, renuncia a
su cargo, hecho que no le libra de una ambigua y controvertida situación
duramente criticada por sus contemporáneos.

A partir de entonces, Heidegger no publicará prácticamente nada hasta


1942, dedicándose intensivamente a la labor docente, que se plasma en los
siguientes cursos: Introducción a la metafísica (dictado en 1935 y publicado
1953), Lecciones sobre Hegel (1934), Hölderlin en la esencia de la
poesía (1936), y El origen de la obra de arte, que sirvió como base de una
obra más amplia titulada Caminos del bosque.
Al acabar la guerra, se le prohíbe enseñar entre 1946 y 1951, periodo en el
que escribe Carta sobre el humanismo. A partir de entonces, se retira de la
vida pública y se dedica a realizar seminarios como La cosa, El peligro, Qué
significa pensar y Tiempo y ser, entre otros.

Después de publicarse la primera edición completa de sus obras, en 1975,


Heidegger muere al año siguiente, el 26 de mayo, en Messkirch.

El pensamiento de Heidegger: El principal problema que se plantea


Heidegger es la pregunta por el ser como algo constitutivo y fundamental de
todo quehacer filosófico, al mismo tiempo que denuncia el olvido de esta
cuestión por parte de los mismos filósofos griegos que iniciaron una
investigación rigurosa sobre el ser. Platón y Aristóteles no lograron definirlo,
sino que oscurecieron su sentido al tratarlo como un ente, como una
"presencia" e, incluso, como una simple cópula: aquello que define sin
definirse a sí mismo.

Heidegger se propone delimitar con precisión los ámbitos de lo


ontológico (ser) y lo óntico (ente), cuya escisión asimiló al primero, al ser,
con la permanencia y la eternidad, en oposición al carácter sumamente
efímero y cambiante del ente. Esta escisión se pretende eliminar mediante
un enraizamiento del ser en la temporalidad. Heidegger intenta establecer
una ontología distinta, una superación de la metafísica
tradicional "olvidadiza" de la cuestión del ser, mediante una analítica
existencial: es el hombre el que se pregunta por el sentido del ser (Dasein,
ser-ahí) y, por lo tanto, todo estudio de esta cuestión requiere un examen
previo de lo que es el hombre, entendido no de manera genérica, sino como
aquello que abre la visión del ser y a través del cual se deja oír su voz.

El Dasein es el hombre, aquel ser que posibilita que el ser esté presente
y pueda ser interpretado, pero no ha de entenderse como una cosa, sino
como un poder-ser, como el lugar en el que se manifiestan y despliegan sus
posibilidades.

Este poder-ser que es el hombre está condicionado por la facticidad. El


Dasein se despliega en el absurdo de lo dado, lugar que le preexiste desde
siempre y desde el cual se proyecta irrevocablemente más allá de sí mismo,
como forma de realizarse como proyecto: no es todavía lo que tiene que ser
y ha de dejar de ser lo que ahora es; el hombre es una anticipación de sí
mismo porque es un ser-en-el-mundo.
Más allá de la filosofía de Husserl, Heidegger propone volcar la
fenomenología en la hermenéutica, pues aquélla no está libre de prejuicios
ni puede considerarse una descripción neutral y transparente de lo real, ni
la propia conciencia un yo imparcial.

Nuestra propia existencia encarna una determinada representación e


interpretación del mundo. El ser es lenguaje y tiempo, y nuestro contacto
con las cosas está siempre mediado por prejuicios y expectativas como
consecuencia del uso del lenguaje. Cualquier respuesta a una pregunta
acerca de la realidad se halla manipulada de antemano, ya que siempre
existe una precomprensión acerca de todo lo que pienso. Esta
precomprensión de las cosas produce una circularidad natural en la
comprensión que va de lo incomprendido a lo comprendido, y que ha sido
denominada "círculo hermenéutico". Por ejemplo, para responder a la
pregunta "¿Qué es una obra de arte?", es necesario saber previamente qué
es el arte, ahora bien, ¿cómo conozco éste si no reconozco las obras? El
círculo hermenéutico no es exactamente un límite o un error del
conocimiento (como condenaría la lógica clásica y el pensamiento
científico) sino algo intrínseco al hombre e inevitable, pero que se constituye
como una oportunidad que nos permite conocer el todo a través de las
partes y viceversa.

El hombre es un decir inconcluso, un proyecto incompleto que debe


asumir la muerte como fin radical. Estamos arrojados a un mundo que es
nuestro espacio y posibilidad de realización y, por lo tanto, puede ser
considerado un utensilio, un instrumento que utilizamos para realizarnos. En
la medida en que nos servimos del mundo y lo instrumentalizamos para
nuestras acciones y proyectos, creamos una relación con él que varía
dependiendo no sólo de los condicionantes históricos y temporales, sino
con cada individuo. El hombre crea mundo, hace mundo, dependiendo del
uso y de los fines que lleve a cabo.

Heidegger advierte de los peligros de la técnica cuando ésta menoscaba


nuestra relación originaria con el ser y nos hunde en la facticidad de los
entes, instrumentalizándonos a nosotros mismos y dejándonos atrapar por
los propios objetos que hemos creado. Nuestra existencia es preocupación
surgida de la angustia de vernos proyectados en un mundo en el que
tenemos que ser a nuestro pesar. Provenimos de una nada y nos
realizamos como un proyecto encaminado hacia la muerte, por eso, la
angustia es constitutiva del Dasein, porque es la condición de un ser caído
y solitario que no puede contar con Dios ni remedio alguno a su condición.

Debemos hacernos responsables de nuestra propia vida, asumir nuestra


propia muerte sin dejarnos fagocitar en nuestra relación con los objetos y
sus funciones. La vida inauténtica nace del ocultamiento de lo terrible de
nuestra condición. La autenticidad consiste, según Heidegger, en reconocer
que somos un ser para la muerte, única vía de acceso a la libertad.
Pese al rechazo que ha supuesto su posición política frente al nazismo, es
indudable que Heidegger ha sido uno de los filósofos más importantes e
influyentes en el nuevo panorama de la filosofía contemporánea, muchas de
cuyas corrientes, como el existencialismo y la hermenéutica, se han
configurado en un inevitable diálogo con su obra.
TRATAMIENTO CURRICULAR.

CONTENIDOS.

Son el conjunto de los saberes relacionados con lo cultural, lo social, lo político,


lo económico, lo científico, lo tecnológico, etc., que conforman las distintas
Áreas Académicas y Asignaturas, cuya asimilación y apropiación por los
alumnos es considerada esencial para su desarrollo y socialización. (Coll y
otros, 1992)
Esta definición de los contenidos rompe con la
tradicional interpretación transmisiva, pasiva y acumulativa de la enseñanza y
del aprendizaje, plantea una concepción constructivista de estos procesos y
mantiene el papel decisivo de los contenidos en la educación.
Se destaca además, el papel de la actividad constructiva del alumno y la
importancia de la influencia educativa del Docente como uno de los factores
determinantes de esta actividad. Lo más importante es que los alumnos
puedan construir significados y atribuir sentido a lo que aprenden (Coll, 1993)

TIPOS DE CONTENIDO
Se consideran tres tipos de contenido (conceptual, procedimental y actitudinal)
que no deben ser abordados por el docente de manera aislada:
• Los conceptos guardan una estrecha relación con las actitudes y a la inversa.
• Un concepto puede ser aprendido de formas muy diversas en función de las
actitudes con que se relacione.
• Los conceptos, para ser adquiridos, necesitan de un procedimiento.

• Los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el


desarrollo de actitudes.
• Las actitudes a su vez facilitan la selección de los procedimientos adecuados.
De igual manera, en el Modelo Curricular se plantea la integración de los ejes
transversales con los diferentes tipos de contenido, en la búsqueda de
la globalización del proceso enseñanza aprendizaje, tal como se refleja en el
gráfico siguiente:
A continuación se definen los tres tipos de contenido contemplados en el
modelo.
Los contenidos Conceptuales se refieren al conocimiento que tenemos acerca
de las cosas, datos, hechos, conceptos, principios, y leyes que se expresan
con un conocimiento verbal.
Los contenidos Procedimentales el conocimiento procedimental es el referido a
cómo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades intelectuales y
motrices; abarcan destrezas, estrategias y procesos que implican una
secuencia de acciones u operaciones a ejecutar de manera ordenada para
conseguir un fin.
Los contenidos Actitudinales están constituidos por valores, normas, creencias
y actitudes dirigidas al equilibrio personal y la convivencia social.
Estos tipos de contenido abarcan el Saber qué, Saber cómo y el Saber hacer y
se relacionan con los tipos de capacidades: cognitivas- intelectuales,
cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas.

Bloques De Contenido Primera Etapa


LENGUA Y LITERATURA
• El intercambio oral
• ¡A leer y escribir!
• Reflexiones sobre la lengua
• Literatura: el mundo de la imaginación

MATEMÁTICA
• Conociendo los números.
• Comenzando a calcular.
• Cuerpos y figuras.
• ¿Cómo medimos?
• Estadística y probabilidad

CIENCIAS SOCIALES
• El niño, familia, escuela y comunidad.
• El espacio geográfico y la diversidad de paisajes.
• Nuestro pasado histórico.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


• Espacio, tiempo y movimiento.
• Seres vivos.
• Sol, tierra y luna.
• Alimentos.

EDUCACIÓN ESTÉTICA
• El movimiento del cuerpo, formas e imágenes.
• El ritmo y el sonido en representaciones artísticas.
• Relación tiempo y espacio.
• Elementos y medios de expresión artística.
• El lenguaje artístico y su cotidianidad

EDUCACIÓN FÍSICA
• Juegos motrices.
• Aptitud física
• Ritmo corporal
• Vida al aire libre
ÁREAS ACADÉMICAS.

Las Áreas Académicas establecidas para la Primera Etapa del Nivel de


Educación Básica son las siguientes: Lengua y Literatura,
Matemática, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, Ciencias Sociales,
Educación Estética y Educación Física.
En el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica se plantea
además la integración de las áreas académicas y de los ejes
transversales mediante la incorporación de elementos comunes
subyacentes, tales como: conceptos claves, métodos de análisis,
instrumentos, técnicas, axiomáticas, métodos de investigación, procesos
mentales. De esta manera, se aspira lograr la interdisciplinaridad que
conlleva a una integración del conocimiento basado en dichos
elementos.
• Las Áreas Académicas y Asignaturas constituyen un sistema de
organización del saber a partir de su propia naturaleza, lógica interna y
sistematicidad, proporcionan un cuerpo coherente de conocimientos y
poseen su propio lenguaje, su propio sistema de conceptos
y procedimientos e integran los ejes transversales, dando al proceso
enseñanza - aprendizaje un sentido de globalidad, tal como se ilustra a
continuación en el Diseño Curricular para la primera etapa del Nivel de
Educación Básica
• La selección de las Áreas Académicas parte de los requerimientos del
diseño curricular del nivel y adquiere su sustento legal en el Plan de
Estudio del Nivel de Educación Básica.
TRATAMIENTO PEDAGOGICO.

SITUACIONES VIVENCIALES DE FORMACION.

S.V.F

Son una herramienta fundamental para el desarrollo del aprendizaje


integral. Las S. V. F. contiene una serie de contenidos, conocimientos y
momentos entre los cuales están: Situación Inicial Natural (S. I. N.), Situación
Genésica Conceptual (S. G. C.) esta incluye la Situación Genésica
Procedimental (S. G. P.); finalmente está la Situación Post - Vivencial (S. P. V.)
Se busca que los niños y niñas de un grado de Educación Básica, comprendan
de manera lúdica algunas nociones básicas del área en estudio,
relacionándolos con la elaboración de la formación estética; con esto se
pretende generar un aprendizaje integral en los niños (as), ofreciéndoles
situaciones significativas para proporcionar nuevos conocimientos.
Da la oportunidad de brindarle al niño (a) un desarrollo en las áreas. Siendo el
maestro generador de problemas y el animador pedagógico, para así poder
lograr en el niño (a) un desarrollo integral en todos los aspectos que puedan
contribuir satisfactoriamente en su vida diaria. El estudiante comprenderá y
analizará un problema o situación determinado haciendo uso de sus
conocimientos, esto le permitirá hacer predicciones, comparaciones, análisis,
observaciones y exposición de argumentos acerca de las interrogantes que se
le presentarán en torno a los contenidos, a la vez procurará darle una
respuesta de acuerdo al nivel de comprensión que haya logrado.
Situación Inicial Natural:

Descripción
En esta situación, se pondrá de manifiesto el conocimiento previo que
tiene el niño (a) a través de textos de completación y relación, ya que el
generador de problemas que es el docente da inicio al diseño con las
diferentes dificultades o problemas, esta situación le permite al
estudiante enfrentarse a una serie de incógnitas reflejadas a través de
sus procesos cognitivos en donde el alumno hará uso de su potencial
creativo e imaginativo para el desarrollo de sus estructuras de
conocimiento previo y a las adquiridas en base a las nuevas
experiencias que le permitirán construir nuevos modelos y diseños
donde se destaque la productividad de sus trabajos.
• Tipo de conocimiento: aquí el niño(a) pone de manifiesto el
conocimiento espontaneo a partir del cual forma y construye algo como
él mismo piensa, es decir su propia voluntad o impulso interior sin
indicación de otro.
• Momento o Parte: 1era Parte
Situación Genésica
Conceptual
• Descripción
• En esta parte o momento de la
Situación Vivencial de Formación el
alumno(a) confronta el conocimiento previo
con sus compañeros, ya que el animador
pedagógico o docente les presenta las
actividades planteadas en la situación inicial
natural para que ellos construyan
conocimientos lógicos formales sobre el tema ordenando y
estructurando su conocimiento.
• Tipo de Conocimiento: Esta situación consiste en darles al niño y la
niña las posibles soluciones de las actividades preliminares y que las
confronte con su labor realizada para obtener el conocimiento ordenado
y estructurado, con el objetivo de que el niño(a) exponga su punto de
vista, de forma individual, además defienda su opinión para que pueda
llegar a construir su propio conocimiento, lo internalice y quede como un
aprendizaje significativo.
• Momento o Parte: 2da Parte

Situación Genésica Procedimental


• Se pone de manifiesto el conocimiento lógico formal adquirido a través
de la realización de lo expuesto, es decir, el (la) niño (a) pone en
práctica sus nuevos conocimientos, en el aula de clases.
• Tipo de conocimiento: aplicado-práctico
Momento o parte: 3era parte

Situación Post-Vivencial

• En esta situación los alumnos (as) transfieren a la comunidad, escuela,


amigos y familiares los conocimientos adquiridos, ya que estarán en
condiciones de ejecutar otras praxis que le permitirán resaltar y elevar
el conocimiento de acuerdo a la realidad contextual en la que está
inmerso. Cabe resaltar que el éxito del conocimiento que
transferirá dependerá de las estrategias que utilice para que ese
conocimiento llegue a la comunidad y así crear una cadena de
aprendizajes que se multipliquen.
• Tipo de conocimiento: transferido o transportado.
Referencias bibliográficas

o http://www.enlaescuelademabel.com
o http://www.studygs.net/espanol/pbl.htm
o http://ulaeducacionesteticaerikam.blogspot.com/
o http:/www.banrepcultural.org/blaavirtual .com

Вам также может понравиться