Вы находитесь на странице: 1из 40

ÍNDICE 5.

° Año

FÍSICA.................................................................................................................................................................... 5
●● Movimiento armónico simple (MAS)
●● Ondas mecánicas
●● Hidrostática - Hidrodinámica
●● Calorimetría - Termodinámica
●● Electrostática
●● Repaso

QUÍMICA............................................................................................................................................................. 41
●● Reacciones químicas
●● Estequiometría
●● Teoría de las soluciones - Unidades de concentración química
●● Cinética y equilibrio químico
●● Ácidos - bases
●● Repaso

BIOLOGÍA............................................................................................................................................................ 67
●● Taxonomía
●● Reino Protista (protoctista)
●● Reino Plantae
●● Reino Animalia - Digestión animal
●● Respiración en animales
●● Repaso

GEOGRAFÍA.................................................................................................................................. 115
●● Perú político
●● Sector primario extractivo I: Minería
●● Sector primario extractivo II: Pesca
●● Sector primario extractivo III: Tala
●● Sector primario productivo: Agricultura y ganadería
●● Sector secundario: La industria - Actividades distributivas (transporte y comercio)
Física

5º secundaria

Tercer Bimestre
1 Movimiento armónico simple (MAS)
El estudio de las oscilaciones mecánicas es Movimiento periódico
importante no solamente por su aplicación frecuente Es aquel que se repite regularmente en intervalos de
a la ingeniería, sino porque los resultados obtenidos tiempo iguales.
también pueden ser usados para el estudio y Por ejemplo, el movimiento rotacional de la tierra, el
aclaración de los fenómenos oscilatorios en otras movimiento de las agujas del reloj, etc.
ramas de la Física, tales como, por ejemplo, el estudio
de las oscilaciones armónicas que experimentan
los electrones en una antena de transmisión o el
movimiento de las moléculas en torno a una posición
de equilibrio en una red cristalina o el movimiento de
las moléculas sobre la superficie libre de los líquidos
luego de una perturbación.

Por lo expuesto, el MAS es


de suma importancia ya
que permite comprender
algunos de los movimientos
oscilatorios más complejos
que se presentan en la
naturaleza. Antes de entrar Movimiento armónico
a analizar y describir el Es aquel movimiento cuya posición está expresada
MAS, conoceremos algunos en términos de seno y/o coseno. En la práctica, todo
aspectos previos, como el movimiento oscilatorio y el movimiento armónico es a la vez periódico.
movimiento periódico.
Observaciones
Analicemos el movimiento de una esferita sujeta
Movimiento oscilatorio mediante un hilo, como se muestra:

Se caracteriza porque el
movimiento se repite,
siguiendo la misma
trayectoria en ida y vuelta.
«Se experimenta un
movimiento de vaivén».
Por ejemplo, un reloj de
péndulo, un columpio, etc.
A C
B

La esferita oscila en torno de su posición más baja B.

7 III BIMESTRE
5.° año

Primera Luego, la fuerza recuperadora está dada por:


La esfera completa una oscilación cuando desarrolla
un movimiento completo, es decir, cuando va del FR = –KX
extremo A hacia el extremo C y luego retorna al
extremo inicial, A.
A → B: un cuarto de oscilación ¿Qué es un movimiento armónico simple?
A → C: media oscilación Es un movimiento oscilatorio y periódico en línea
A → C → A: una oscilación recta, en el cual se cumple la ley de Hooke.
Por ejemplo, analicemos un bloque en reposo ligado
Segunda a un resorte:
El tiempo que debe transcurrir para que se repita
nuevamente el evento se denomina: «Pperiodo (T)». Posición de
equilibrio
Tercera PE
Un movimiento periódico no es necesariamente
oscilatorio, y un movimiento oscilatorio no es liso
necesariamente periódico.

Fuerza elástica
Estas fuerzas se generan cuando se deforma un
cuerpo. Por lo general se distinguen:
a) Fuerza deformadora (FD) Lo alejamos una distancia (A) de su posición de
Es aquella fuerza que produce la deformación del equilibrio (PE), por medio de una fuerza deformadora
cuerpo, siempre tiene el sentido de la deforma-
(FD).
ción. (x = Lf – L0)

V=0

FD

Lo
x
FR FD A

¿Qué movimiento desarrolla el bloque al dejar de


aplicar la FD?
Lf
Mov. de ida (T/2)

b) Fuerza recuperadora (FR)


Se genera en los cuerpos deformados. Si la defor- –A +A
mación no supera el límite elástico, se cumple la
V=0
Ley de Hooke. FR V
FR(DP) x
FR
K= = constante N x M
x PE

K: constante elástica del resorte (N/m)


Mov. de vuelta (T/2)
x: deformación o elongación (m)

FÍSICA 8
5.° año

• El movimiento se repite cada «T» segundos. De t0 = 0 a tf = t, la partícula barre un ángulo «q», y del
El bloque adquiere movimiento mecánico, debi- MCU se tiene que:
do a la acción de la fuerza recuperadora (FR = kx, θ=ω⋅t
la cual disminuye a medida que el bloque se acer-
ca a la PE).
Elementos del MAS Ecuación de la posición
1. x : posición de la partícula respecto de la posición A partir del se deduce lo siguiente:
de equilibrio llamada también, «elongación».
x = ASen(ω t + α)
2. Amplitud (A): Máxima elongación.
3. Periodo (T): Es el tiempo utilizado para dar una (+): vector hacia la derecha
vibración u oscilación completa. (–): vector hacia la izquierda
4. Frecuencia (f): Es el número de vibraciones com-
pletas por unidad de tiempo. α: Fase inicial; su valor depende de las condiciones
iniciales (posición y velocidad inicial).
1
f= Se expresa en «rad» en el SI
T Unidad: s = hertz (Hz)
–1

5. Frecuencia cíclica (ω) Ecuación de la velocidad



ω= = 2πf
T V(t) = ±ω A Cos (ωt + α) ... (m/s)

¿Por qué al MAS se le denomina armónico? Esta ecuación nos permite calcular la velocidad del
Se debe a que su movimiento está gobernado por móvil en cualquier instante de tiempo.
funciones armónicas (seno o coseno).
Ecuaciones del MAS También:
Para obtener las ecuaciones del MAS, trabajaremos V = ω A A2 – x2
con la proyección horizontal de una partícula que
experimenta un MCU, con el movimiento del bloque.
Esta ecuación solo nos permite conocer el módulo de
la velocidad, conociendo la posición del móvil.
De esto se deduce:
Vmáx. = ωA (en la PE)
Vmín. = 0 (en los extremos)

Ecuación de la aceleración
a
θ=

a(t) = ± ω2 A Sen(ωt + α) ... (m/s2)


ωt

x
Para cualquier instante de tiempo.
t
PE De esto se deduce que:
∆t=t a(t) = ± ω2 x




x=0 t=0 tf=t


El signo (–) indica que «a» y «x» son de direcciones
contrarias.
Xo
x Luego, tenemos :
|a(t)| = ω2x
A

9 FÍSICA
5.° año

ZZ |amáx.| = ω2 A … (en los extremos) despreciable de un punto fijo. Al ángulo que forma
el hilo con la vertical en la posición extrema se le
ZZ |amín.| = 0 … (en la PE) denomina «amplitud de la oscilación».

¿El periodo de oscilación, depende de la amplitud? θ θ


L g
¡No! Depende de la masa y de la rigidez del resorte. El
L
periodo (T) se evalúa así:

T = 2π m
k
m

Recuerde lo siguiente:
Para el periodo del péndulo simple, se cumplen las
2π siguientes leyes:
ω= = 2πf
T 1. Es independiente de la masa.
2. Es independiente de la amplitud, si esta es peque-
ña (θ ≤ 10º)
En el MAS, ¿la energía mecánica se conserva?
3. Es directamente proporcional a la raíz cuadrada
¡Sí! Porque la fuerza que mantiene el MAS es una
de su longitud.
fuerza conservativa (fuerza elástica). La energía
4. Es inversamente proporcional a la raíz cuadrada
mecánica del sistema masa-resorte de una MAS se
de la aceleración de la gravedad.
evalúa así:
5. La expresión «bate segundos» indica que su pe-
riodo es 2 s.
kx2 mV2 kA2 mV máx.
2
EM = + = =
2 2 2 2
L
T = 2π ... (s)


















en cualquier en un en la gef
posición extremo PE
gef: módulo de la aceleración de la gravedad efec-
tiva (m/s2)
PÉNDULO SIMPLE
Consiste en una masa de dimensiones muy pequeñas, gef = g – a a: aceleración local
suspendida mediante un hilo inextensible y de peso

Trabajando en clase

Integral x = 30 ⋅ Sen(5t + π/6) m


Calcula el periodo de oscilación en segundos
1. De la siguiente ecuación de la posición de un
MAS
x = 50 ⋅ Sen(3t + π/2)m 3. De la siguiente ecuación de la posición de un
Calcula el periodo de oscilación en segundos. MAS.
Resolución: x = 20 ⋅ Sen(4t + π/3)m
2π 2π Enuncia la ecuación de la velocidad.
T= ⇒ T= s
w 3
4. Un cuepro tiene un movimiento armónico sim-
ple, con amplitud de 12 cm y una frecuencia de 4
2. De la siguiente ecuación de la posición de un hertz. Calcula su velocidad máxima.
MAS

FÍSICA 10
5.° año

UNMSM UNI
5. ¿Cuál es la longitud de un péndulo de periodo 15. Un collarín A está unido a un resorte de K = 0,6
6 s? (g = π2 m/s2) N/m, tal como se muestra en la figura. Si el colla-
Resolución: rín se separa 20 cm de su posición de equilibrio y
T = 2π L luego se suelta deslizándose sin fricción, determi-
g na la máxima aceleración del collarín de 10 gra-
mos de masa.
L k=0,6 N/m
6 = 2π
π2
L=9m A
Resolución:
6. ¿Cuál es la longitud de un péndulo de periodo k
amáx. = w2 . A w=
8 s? (g = π2 m/s2) m
w= 0,6 = 60rad/s
7. ¿Cuál es la longitud de un péndulo que «bate» 10⋅10–3
segundos en un lugar donde la aceleración de la
⇒ amáx. = 60 2 ⋅ 20 = 12 m/s2
gravedad es π2 m/s2. 100

8. De la siguiente ecuación de la aceleración de un 16. Un collarín B está unido a un resorte de k = 0,3


MAS: N/m el collarín se separa 40 cm de su posición de
a = 50 ⋅ Sen(5t + π/6)m/s2 equilibrio y luego se suelta deslizándose sin fric-
Calcula la velocidad máxima en m/s. ción. Calcula la máxima aceleración del collarín
Resolución: de 20 g de masa.

9. De la siguiente ecuación de la aceleración de un 17. Se muestra un bloque que se encuentra en la po-


MAS: sición de equilibrio. Si lo estiramos 10 cm hacia
a = 36 ⋅ Sen(6t + π/6)m/s2 abajo y luego lo soltamos, ¿cuál será la ecuación
Calcula la velocidad máxima en m/s. del movimiento? Determine también la máxima
rapidez. mA = 0,49 kg y g = 10 m/s2
///////////////
10. Un cuerpo tiene un movimiento armónico simple
con amplitud 8 cm y una frecuencia de 6 hertz.
Halla su máxima aceleración. k=1,96 N/m

11. Un cuerpo que realiza MAS sigue la siguiente PE


ecuación que define su velocidad en todo instan- A
te: V = 16 Sen4t. Determina su aceleración luego 18. La gráfica x vs t representa el MAS de una partí-
haber transcurrido 3 segundos. cula. Halla la ecuación de la posición en función
del tiempo para este movimiento.
12. El periodo de un péndulo simple es 3 s. ¿Cuál será x(m)
su periodo si su longitud disminuye en 75%?

13. Una partícula con MAS efectúa 50 oscilaciones 4


en 25 segundos. Si la amplitud es de 20 cm, calcu-
la el valor de la velocidad en el momento en que 1,2
la elongación es de 12 cm. 0 0,6 1,8 3 t(s)

14. Cuando la elongación es la mitad de la amplitud, –4


¿qué fracción de la energía total es cinética?

11 FÍSICA
2 Ondas mecánicas
¿Qué es una onda? Elementos de una onda
Son oscilaciones Según la onda armónica:
que se propagan en t=0 t=∆t
el espacio y tiempo, λ
desde un lugar del
espacio que ha sido
A y
perturbado, conocido
como «foco».
x Z
Para la propagación
de una onda mecánica, ¿es necesaria la existencia de
un medio?
e=v.t
Rpta.: ¡Sí!
y: Es la posición de la partícula del medio oscilante
Sabemos que las partículas de todo cuerpo, sea ubicada a «x» metros del origen de onda.
sólido, líquido o gaseoso, interactúan unas con otras. A: amplitud (ymáx.)
Por eso si una partícula del medio empieza a oscilar λ: longitud de onda
debido a la interacción, este movimiento oscilatorio F: frecuencia en hertz (Hz)
comienza a propagarse con cierta rapidez en todas las
Rapidez de propagación V
direcciones.
Una onda no transporta masa, solo transporta e λ
V= = = λf
energía y cantidad de movimiento, las cuales son ∆t T
propiedades fundamentales de toda onda, sea cual
fuese su naturaleza. ⇒ V=λ⋅f
Donde:
a) Ondas transversales f= 1
Son aquellas en las que las partículas oscilan per- T
pendicularmente a la dirección de propagación. El
deslizamiento de unas capas de otras, en los gases y
La posición y(x, t) de una partícula situada a «x»
líquidos, no permite que aparezcan fuerzas de elas-
metros del origen de ondas, en el instante de tiempo
ticidad, por esta razón, en los gases y en los líquidos
«t» es:
no pueden propagarse ondas transversales.
y(x,t) = ASen2π t ± x
T λ
b) Onda longitudinal
Son aquellas en la que las partículas oscilan pa-
ralelamente a la dirección de propagación. En la Ecuación de una onda armónica:
onda longitudinal, tiene lugar la deformación por Donde:
compresión. Las fuerzas de elasticidad, ligadas a (–): si la onda se propaga es a la derecha
esta deformación, se originan tanto en los sólidos (+): si la onda se propaga es hacia la izquierda.
como en los líquidos y en los gases, por eso, las La frecuencia de la fuente de las oscilaciones es la
ondas longitudinales se pueden propagar en to- misma frecuencia de oscilación de una partícula del
dos los medios. medio y es la misma frecuencia que el de la onda.

III BIMESTRE 12
5.° año

Las ondas experimentan fenómenos, como reflexión, Concluimos que cuando una onda pasa de un medio
refracción, difracción, interferencia y polarización. a otro su frecuencia permanece constante.
¿Qué ocurrirá con su longitud de onda?
¿Qué sucede cuando una onda se encuentra con la
frontera de otro medio? fmedio(1) = fmedio(2)
Cuando un movimiento ondulatorio llega a una
superficie o región donde cambia las propiedades del Vmedio(1) = Vmedio(2)
λ1 λ2
medio en el cual se propaga, sufre una alteración y
como resultado, parte de la energía del movimiento Es decir, la rapidez de la onda es proporcional a su
ondulatorio es devuelta al mismo medio de donde longitud de onda.
procedía, constituyendo la onda refractada. El grado Si la rapidez en el segundo medio es menor, entonces
de reflexión y transmisión depende de la elasticidad la longitud de onda en el segundo medio será también
del segundo medio. menor.
Fuente de Fuente de
onda incidente onda reflejado
λ1
Vi λ2
λ1 > λ2
Vr
Medio (1) V1 > V2
Medio (2) V1 V2
La frecuencia de una onda no se altera cuando se
R transmite de un medio a otro.
VR
Fuente de
onda refractado Ondas estacionarias
Es un tipo especial de la interferencia de ondas
que resultan de la superposición de 2 movimientos
ondulatorios producidos por dos focos que vibran
En donde el rayo incidente, el rayo reflejado y el rayo sincrónicamente (con la misma frecuencia) y por
refractado están en un mismo plano. consiguiente tienen la misma longitud de onda.
∧ Estas interferencias se caracterizan porque existen
En donde el ángulo de incidente ( i ) y el ángulo de
∧ puntos llamados «nodos» donde la interferencia es
reflexión ( r ) son iguales:
siempre con anulación, mientras que en otros puntos
∧ ∧
llamados «vientres», la interferencia es siempre con
i =r refuerzo.
Los nodos y los vientres ocupan posiciones fijas, de
Las rapideces de las ondas son diferentes en los modo que esta onda parece no avanzar en el espacio,
medios (1) y (2): de ahí el nombre de «onda estacionaria».

Sen i = Vmedio incidente λ/2 λ/4

Sen R Vmedio rfefractado

Las partículas del medio 2 empiezan a oscilar debido a


que son perturbados por las partículas de la interface
correspondiente al medio 1, las que se comportan
como si fueran la fuente de las oscilaciones, y como N N N
la frecuencia de la fuente de oscilaciones es la misma
que la frecuencia de la onda generada, podemos V V V
concluir que:
fmedio(1) = fmedio(2) N: nodo V: vientre

13 FÍSICA
5.° año

Una característica interesante es que la distancia entre Donde «n» es un número entero.
dos nodos consecutivos o dos vientres consecutivos
es de media longitud de onda (λ/2), mientras que la Como f = V → f = V n ...(Ψ)
distancia entre un nodo y un vientre es de un cuarto λ 2L
de longitud de onda (λ/4). Es decir:
Esto se puede apreciar en la siguiente ilustración:
λ/2 = L f = V , 2 V , 3 V , ... etc.
2L 2L 2L

La rapidez con la cual se propaga una onda a través de


una cuerda está dada por:

T
V=
µ
λ/2 = L/2
Donde T es el módulo de la fuerza de tensión en la
cuerda (N) y µ es la densidad lineal de la cuerda.
Reemplazando en Ψ, obtenemos la frecuencia de una
onda estacionaria.

f = n T ... (λ)
2L µ
λ/2 = L/3 Para n = 1, obtendremos:

f1 = 1 T
2L µ

A la cual se le denomina «frecuencia fundamental de


la cuerda».
La expresión (λ) es importante, porque esta manifiesta
En los gráficos anteriores, se observa que la longitud cuáles son los factores que influyen en la frecuencia
de onda estacionaria toma valores definidos. de las ondas estacionarias en una cuerda vibrante.
Como las cuerdas vibrantes se utilizan en numerosos
λ L L L L
= L, , , , ..., instrumentos musicales (piano, guitarra, violín, etc.),
2 2 3 4 n
el sonido emitido por una cuerda de esos instrumentos
se controla ajustando la longitud, la tensión o la masa
→ λ = 2L, 2L , 2L , ... 2L de la cuerda.
2 3 n

Trabajando en clase

Integral 2. Se sabe que en el agua, el sonido viaja a 1500 m/s.


Si se produce en el agua un sonido cuya longitud
1. Se sabe que en el agua el sonido viaja a 1500 m/s. Si
de onda es λ = 7,5 m; entonces, ¿cuál es su fre-
se produce en el agua un sonido cuya longitud de
cuencia?
onda es λ = 5 m; entonces, ¿cuál es su frecuencia?

FÍSICA 14
5.° año

3. Calcula con qué rapidez viaja el sonido en el agua 12. Halla, aproximadamente, la potencia media (en
de mar, si se sabe que un sonido de frecuencia de W) que debe tener un oscilador de 60 Hz, para
2 KHz tiene una longitud de onda de 0,75 m. establecer ondas armónicas de 0,5 cm de ampli-
tud en una cuerda de 20 g/cm, sometida a una
4. Una cuerda tensa vibra en su cuarto armónico fuerza de tensión de módulo 8 N.
con una frecuencia de 40 Hz. Si la cuerda es de
0,05 kg/m y tiene una longitud de 2 m, ¿cuál es el 13. La figura muestra el perfil de las olas que van en
módulo de la tensión de la cuerda en N? cierto lugar. Si dichas olas recorrieron 18 m en 3
s, halla la frecuencia que llevan asociadas.
UNMSM 6m V
5. Determina la rapidez (en m/s) y la longitud de onda
(en m) de una onda transversal que se propaga por
una cuerda tensa cuya función de onda es:
y(x, t) = 0,4 Sen(3πx – 2πt)

6. Determina la rapidez (en m/s) y la longitud de


onda (en m) de una onda transversal que se pro- 14. Cierto estudiante genera ondas en el extremo de
paga por una cuerda tensa cuya función de onda una cuerda con una frecuencia de 4 Hz y nota que
es: estas ondas avanzan con una rapidez de 12 m/s.
y(x, t) = 0,2Sen(2πx – 3πt) ¿Cuál es la longitud de estas ondas y qué distancia
habría entre la primera y la novena cresta?
7. La función de onda que es propagada en una
cuerda de densidad 0,75 kg/m es y = 0,8 Sen(πx – UNI
20πt + π/6)m. Calcula el módulo de la tensión a
15. Una frecuencia sonora tiene una potencia de 200
la que es sometida la cuerda.
kW. ¿Cuál es el la intensidad de emisión a una
distancia de 600 m?
8. ¿Cuál será el módulo de la tensión (T) necesaria
con la que hay que sostener el extremo de una
16. Una fuente sonora tiene una potencia de 100 kW.
cuerda de 36 m de longitud y 2 kg de masa, si se
¿Cuál es la intensidad de emisión a una distancia
quiere que las ondas formadas vayan con una ra-
de 400 m?
pidez de 6 m/s?
17. En una fiesta costumbrista, explota una avellana
9. ¿Cuál será el módulo de la tensión (T) necesaria
de manera que una persona ubicada a 100 m de
con la que hay que sostener el extremo de una
la explosión escucha el sonido con un nivel de
cuerda de 18 m de longitud y 4 kg de masa, si se
intensidad de 100 dB. Determina la intensidad
quiere que las ondas formadas vayan con una ra-
sonora en 10–3 W/m2 que escucha otra persona
pidez de 6 m/s?
ubicada a 200 m de la explosión.
10. En una cuerda sometida a una tensión cuyo mó-
dulo es 50 N, se generan ondas armónicas de 10
18. El nivel de intensidad a 30 m de una fuente sonora,
m de amplitud y 10π rad/m de número de onda.
que emite ondas uniformemente en todas direccio-
Halla la energía por unidad de longitud que trans-
nes, es 90 dB. Determina la intensidad en 10–5 W/m2
porta dicha cuerda (en 105J/m) (π2 ≈ 10)
de las ondas sonoras a 50 m de la fuente.
11. Indica las proposiciones correctas (V o F) respec-
to de ondas mecánicas.
I. Se propagan en el vacío. ( )
II. Su frecuencia depende de las características
del medio. ( )
III. Transportan energía y cantidad de movi-
miento. ( )

15 FÍSICA
3 Hidrostática
¿A qué se llama fluido? ¿Qué es la presión?
Consideremos dos bloques de concreto idénticos
de 4 kg cada uno, apoyados sobre nieve, tal como se
muestra.

Es toda sustancia (líquidos, gases) que adopta


fácilmente la forma del recipiente que lo contiene,
y una de sus propiedades más importantes es la de
ejercer y transmitir «presión» en todas las direcciones.
¿Qué notamos?
Que el bloque B se hunde más que el bloque A, pero,
¿por qué, si en ambos casos los bloques ejercen la
Densidad (ρ) misma fuerza sobre la superficie?
Esta magnitud nos indica la cantidad de masa que
Fg=40 N
se halla contenida en la unidad de volumen de un
determinado material.

m
ρ=
v Fg=40 N

Unidades SI:
kg/m3

Nota FN=40 N
La densidad de una sustancia expresada en g/cm3, FN=40 N
queda expresada en kg/m3 si se multiplica por 1000 10N
Por ejemplo: 10N 20N 20N
10N
ZZ ρH2O = 1 g/cm3

luego, tenemos:
ρH2O = (1 × 1000) kg/m3 = 1000 kg/m3

ZZ ρaceite = 0,8 g/cm3 = 800 kg/cm3


Notamos que en el caso B la fuerza de 40 N se
distribuye sobre una menor superficie que en el caso

III BIMESTRE 16
5.° año

del bloque A, por ello cada unidad de área de la base


en B soporta mayor fuerza; por eso experimenta
mayor hundimiento. ISÓBARA
Luego, la presión es una magnitud física que mide la
distribución de una fuerza perpendicular (normal)
sobre una superficie de área A. A B
ZZ PA = PB
Matemáticamente C ZZ PA < PC
FN
P=
A

Principio de Pascal
Unidad en el SI: FN: módulo de la
¿Qué establece el principio de Pascal?
N feurza normal (N)
= Pascal (Pa) Todo fluido transmite sin alteración la presión
m2 A: área (m2)
ejercida sobre él a todas las partículas del mismo y en
ZZ 105 Pa = 1 atm todas direcciones.
Por ejemplo:
¿Ejercerán presión los líquidos?
Como todo cuerpo sobre la Tierra, los líquidos se FEXT A
encuentran sujetos a la fuerza de gravedad, por lo
tanto, pueden ejercer presión: Presión hidrostática
(PH).
Por ejemplo, un líquido puede ejercer presión sobre
las paredes del recipiente que lo contiene. P2+P
mg
P1+P

h
pH
P3+P

Si ejercemos sobre el émbolo una fuerza externa;


Sabemos que: P = F PH = ρ . g . h
Luego: A Sabemos que:
PH = mg = (ρv)g k5 P=
F
A A ρ: densidad del líquido A
m3
PH = ρAhg
g: aceleración de la gravedad Luego, notamos que la presión ejercida (P), se
A
(m/s2) transmitió en todas las direcciones.
h: profundidad Una aplicación práctica de este principio es la «Prensa
hidráulica».
Presión total (PT). Es la suma de las presiones
locales (manométricas, hidrostática, etc.) y la presión
atmosférica. F1
A1
Observaciones: A2
1. La presión hidrostática depende solamente de la
profundidad, mas no de la forma del recipiente Po Po
que contiene al líquido. F2
2. Todos los puntos en un mismo líquido ubicados a Po Po Po
una misma profundidad soportan igual presión y
Po Po Po
la línea que une dichos puntos se llama «isóbara».

17 FÍSICA
5.° año

Esta máquina basa su funcionamiento en el principio Como ya sabemos, un líquido presiona sobre el
de Pascal. Al aplicar una fuerza sobre uno de los fondo y contra las paredes del recipiente, y si en él
pistones, esta se transmitirá al otro en mayor valor. introducimos un cuerpo cualesquiera, este también
En la gráfica, cuando, sobre el pistón de área A1 se estará sometido a dicha presión.
ejerce una fuerza F1, el líquido transmite una presión En consecuencia, observamos que el líquido ejerce
adicional: presión sobre las paredes del cilindro, causando las
fuerzas que se muestran, del tal forma que:
F1 Horizontalmente: F3 – F4 = 0
Po = ... (1)
A1
⇒ FRx = O
Luego, sobre el pistón de área A2 el líquido le ejerce
una fuerza adicional F2, de modo que: Verticalmente:
F2 = (Po)(A2) = … (2) Como P2 > P1 → F2 > F1
Luego, existe una fuerza resultante: (F2 + F1) a la cual
Reemplazamos (1) en (2): se denomina «empuje hidrostático (E)».
E = F2 – F1
E = P2A – P1A
F1 A E = (P2 – P1)A
F2 = ⋅ A2 ⇒ F = F 2
A1 2 1 A1 E = ρg (h2 – h1)A
∴ E = ρL . g . Vsum
Observación
Como A2 > A1; entonces F2 > F1; esto significa que la
prensa hidráulica multiplica la fuerza. Donde:
Las máquinas hidráulicas, como los frenos Vsum = volumen sumergido
hidráulicos, gatos hidráulicos, ascensores hidráulicos, E : fuerza hidrostática de empuje (en SI se mide en
etc., están basados en el principio de Pascal. newton)
A2
; se llama: ventaja mecánica Experimentalmente, Arquímedes comprobó que
A1
el valor del empuje es igual al peso del líquido
desalojado.
Principio de Arquímedes Líquido
¿Qué establece el principio de Arquímedes? desalojado
«Todo cuerpo sumergido parcial o totalmente en
un fluido, experimenta la acción de una fuerza
E
perpendicular a la superficie libre del líquido y hacia
arriba, denominada: fuerza de empuje hidrostático
(E)».
E = mliq.desalojado ⋅ g
La fuerza de empuje actúa en el centro de gravedad de
la parte sumergida.
Supongamos un cilindro homogéneo sumergido en
 Indica el
un líquido de densidad «ρL», tal como se muestra: 
Dinamómetro  valor de la

 tensión
F1
h2
T

h2 E + T = mg
F3 F4

E E = mg – T
mg

F2 T: peso aparente del cuerpo

FÍSICA 18
5.° año

Observación

Cuando un cuerpo está sumergido en dos o más


líquidos no miscibles y de diferente densidad,
experimenta la acción de un empuje resultante.

A No olvidar los siguientes términos:


Flujo de un fluido ideal
B ET = EA + EB + EC
ZZ Flujo ideal es incompresible (su densidad no pue-
de cambiar) y no tiene viscosidad (se desprecia la
C
fricción interna).
ZZ Los líquidos casi siempre son aproximadamente
HIDRODINÁMICA
El estudio de la hidrodinámica tiene una importancia incompresible, y también se puede tratar a los ga-
grande, que fácilmente ha de advertirse con solo ses como incomprensible si las diferencias de pre-
pensar que en él está basado nada menos que el vuelo siones de una región a otra no son muy grandes.
de los aviones. De allí que la línea de los aviones
ZZ El camino de una partícula individual en un flui-
destinados a vuelos supersónicos sea muy distinta de
la de los aviones comunes, sobre todo en el ángulo de do en movimiento se llama «línea de flujo».
las alas y en la altura de la cola. ZZ Si la distribución global de flujo no cambia con el
Cuando el fluido está en movimiento, su flujo se tiempo, tenemos un flujo estable.
caracteriza como uno de dos tipos principales: ZZ Una línea de corriente es una curva cuya tangente
ZZ Flujo estable o laminar
en cualquier punto tiene la dirección de la veloci-
Cada partícula del fluido sigue una trayectoria dad del fluido en ese punto.
uniforme, de tal modo que las trayectorias de ZZ En situaciones de flujo , las líneas de flujo y las de
diferentes partículas nunca se crucen. Todas las corriente son idénticas.
partículas de fluido que llegan a un punto dado
tienen la misma velocidad. Caudal de una corriente (Q)

V A v
/////////////////////////////////////////////////

d=V⋅t
Flujo laminar alrededor de un automóvil en un túnel de
viento y sobre cierta rapidez crítica.

V: volumen (m3)
Q= V ... m
3
ZZ Flujo turbulento
t s T: tiempo (s)
Es un flujo irregular que se caracteriza por peque-
ñas regiones con forma de remolino.

V=A⋅V⋅t⇒Q=A⋅V

A: área de la sección transversal (m2)

V: rapidez (m/s)

19 FÍSICA
5.° año

La ecuación de continuidad Ecuación de Bernoulli


(Descubierto por Castelli, discípulo de Galileo) V2
P2A2=F2
V2 A2
A2
ds2

jo
flu
V2dt

V1
b
a

A1
F1=P1A1 y2
V1
A1
ds1
y1

V1dt
NR

dv dv









La masa de un fluido en movimiento no cambia al ZZ dw = P1A1ds1 + (–p2A2ds2) = (p1 – p2) dv
fluir. dv dv
dEK = 1 ρA2ds2 V22 – 1 ρA1ds1 V12









ρ1A1V1dt = ρ2A2V2dt
2 2
1
ZZ dEK = ρdv (V2 – V1 )
2 2
Flujo compresible 2
ρ1A1V1 = ρ2A2V2 ZZ dEP = ρdvg(y2 – y1)
dw = dEK + dEP
Flujo incompresible (p1 – p2) dv = 1 ρdv(V22 – V12) + ρdvg(y2 – y1)
ρA1V1 = ρA2V2 2
A1V1 = A2V2 P1 + ρgy1 + ρg V12 = p2 + ρgy2 + 1 ρV22
1
A: área 2 2
V: rapidez En el principio de Bernoulli nos damos cuenta que:
ZZ En los líquidos en movimiento no se cumple la
(para flujo estables)
ley general de la hidrostática.
ZZ La presión de un fluido en movimiento es mayor
El producto AV es la razón de flujo de volumen dV donde la rapidez es menor, o, lo que es lo mismo,
dt donde mayor es la rapidez, menor es la presión.
ZZ Se llama presión hidrodinámica (P) a la suma de
la presión hidrostática con la mitad de la densi-
dad del líquido por el cuadrado de su rapidez.
Advertencia pre P = Ph + 1 ρV2
2

Tener cuidado de no confundir la Ph: presión hidrostática (Pa)
ρ: densidad (kg/m3)
presión hidrostática con la presión
V: rapidez (m/s)
hidrodinámica, ya que en esta última hay ZZ La ecuación de Bernoulli es aplicada a un fluido
que añadirle aquella presión generada por ideal y con frecuencia se expresa como:
el movimiento del flujido. Ph + 1 ρ⋅v2 + ρgy = constante
2

FÍSICA 20
5.° año

Trabajando en clase
1. Si A1 = 0,2 m2; A2 = 0,6 m2,
halla F2, si F1 = 20 N vacío
F1
-- -- --
A1 A2 -- -- --
-- -- --
h -- -- --
-- -- --
F2 A -- -- --
---
-- -- -- -- -- -- -- -- -- --B-- -- -- -- --
-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
2. Los émbolos de una prensa hidráulica tienen 8 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
cm y 40 cm de diámetro. Si al émbolo menor se le //=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//
aplica una fuerza de 10 N, calcula el módulo que
se desarrolla en el émbolo mayor. 9. En el sistema mostrado, determina la presión del
gas, sabiendo que la presión del aire comprimido
es 1500 kPa. Considera la densidad del aceite 800
3. El peso de un bote de madera que flota en el lago
kg/m3. Densidad del Hg = 13 600 kg/m3. (g = 10
junto al muelle es de 700 N. Halla el volumen su- m/s2)
mergido del bote. (g = 10 m/s2)
Aire

4. En la figura, determina la ρA y ρB, si se sabe que: Aceite


5m
ρA + ρB = 1600 kg/m3.

GAS 5m Agua
0,2m
A
0,3m Hg
10m
B
A B

5. Una esfera pesa 10 000 N en el aire y 6000 N en el


agua; encuentra el volumen de la esfera.
10. En la figura (1), se muestra un cubo sólido de
6. Un bloque de madera flota en el agua con 65% de arista a = 10 cm y densidad p = 3 g/cm3, y un vo-
su volumen sumergido. Calcula la densidad del lumen de agua (PH O = 1 g/cm3). Si en la figura (2)
2
bloque de madera. el cubo tiene el 50% de su volumen sumergido,
identifica la proposición falsa.
7. Determina la diferencia de presión entre A y B.

A 20 cm
45 cm «balanza»
B a
H2O a/2

(1) (2)
8. Se realiza el experimento de Torricelli en un lugar
donde la presión es 1,2 atmósferas, siendo el lí- agua
quido utilizado aceite cuya densidad es 0,9 g/cm3.
Determina la altura de la columna (en m) 1 atm = (g = 10 m/s2)
1,01⋅105 Pa (g = 9,8 m/s2).

21 FÍSICA
5.° año

a) El volumen del cubo vale 1 lt = 10–3 m3 17. Se tiene un depósito que contiene agua como se
b) La masa del cubo es de 3kg muestra en la figura. Calcula la rapidez en la bo-
c) El peso del cubo vale 30 N quilla por donde sale el agua.
d) En (1), la balanza marca 30 N
e) En (2), la balanza marca 15 N 18. Se tiene un depósito que contiene agua como se
muestra en la figura. Calcula la rapidez en la bo-
11. Por un caño de 50 cm2 de sección transversal co- quilla por donde sale el agua.
rre agua con un caudal de 5 litros por segundo.
En un trozo de la cañería, el caño sube 10 cm y se
estrecha hasta que la sección vale 10 cm2. Calcula
la presión hidrostática en esta sección si en aque- 7,2m
lla era de 10 kPa.

12. La compañía de bomberos de Trujillo tiene una


manguera para apagar incendios de 7 cm de diá-
metro por la cual fluye agua a razón de 0,0048p
m3/s. Si la manguera tiene una bombilla de 4 cm
de diámetro, ¿con qué rapidez sale el agua de la
boquilla? 19. Un tubo de Pitot, como el mostrado en la figura,
va montado en el ala de un avión para determinar
13. De un tubo de 2 cm de diámetro fluye agua con la rapidez de este. Si la densidad del aire es 1,44
una rapidez de 0,25/p m/s. ¿Cuánto tiempo le to- kg/m3, el manómetro contiene alcohol de densi-
mará llenar un recipiente de 10 litros? dad 810 kg/m3 e indica una diferencia de nivel de
0,2 m; calcula la rapidez del avión.
14. La rapidez de un líquido a través de una sección
transversal de 6 cm2 es de 120 cm/s. ¿Cuál es el
caudal de esa corriente?
V
15. Una tubería de 16 cm de diámetro por la cual cir-
cula agua, tiene un estrangulamiento gradual que
reduce su diámetro a 8 cm. Si la rapidez del fluido ho
en la parte ancha es 1 m/s, calcula la rapidez en el Alcohol
estrangulamiento y el caudal.

16. La velocidad de flujo de agua a través de una


manguera de jardín es de 66 cm3/s, la manguera
y la boquilla tienen un área transversal de 6 cm2 y
1 cm2 respectivamente. Si la boquilla está a 10 cm
del grifo, calcula la diferencia de presión entre el 20. Por la boquilla de un extinguidor contra incen-
grifo y la boquilla. dios sale agua bajo presión de aire. ¿Qué tanta
presión manométrica en el aire se requiere para
que el chorro de agua tenga una rapidez de 30 m/s
cuando el nivel del agua está a 0,5 m debajo de la
boquilla?

FÍSICA 22
4 Calorimetría
Tiene como objetivo conocer Interacción térmica: calor
una serie de fenómenos en los ¿Qué ocurre cuando ponemos en contacto a dos
cuales las sustancias (en virtud cuerpos o sustancias a diferentes temperaturas?
de ciertas propiedades que Para esto consideremos dos bloques de un cierto
posee) experimentan cambios material, de modo que ToA > ToB
de temperatura; cambios en
su estado físico, cambios en Inicialmente:
sus dimensiones geométricas, cuando intercambia
energía en forma de calor con otros cuerpos. ToA ToB

¿Qué es temperatura? A B
Es un parámetro macroscópico de un sistema
físico que nos informa indirectamente acerca de
la situación energética del conjunto de moléculas o
átomos que forman el sistema físico. Nos indica el TfA TfB
grado de agitación molecular que hay en el interior
de una sustancia. Calor
La temperatura y la energía interna están relacionados
directamente; cuando la primera aumenta, la segunda
Aislante
aumenta también y viceversa.
térmico
En un gas ideal A B

n
U = ∑ Ec
i=1
Conductor
térmico
U = n⋅ 3 KT (inmóvil)
2

U: energía interna Al ponerlos en contacto, observamos que la


Ec: energía cinética de las partículas temperatura de B, se incrementa, por lo tanto aumenta
n: número de partículas su energía interna, por ello podemos concluir que
K: constante de Boltzman el bloque A le está transfiriendo cierta cantidad de
T: temperatura
energía interna al bloque B, y esto ocurre en forma
(K = 1,35 × 10–23 J/K)
espontánea; desde la sustancia de mayor temperatura
Unidades: SI
T: K; U: J; K: J/K (A) hacia la de menor temperatura (B); a esta energía
transferida se le denomina «calor» (Q).
Observación
En la vida cotidiana, en forma intuitiva decimos ¿Qué es el calor?
que un cuerpo está «más caliente» en comparación Es aquella energía que se transfiere de un cuerpo a
con otro cuando tiene «mayor temperatura», y esto otro, debido a la diferencia de temperatura que entre
implicará también «mayor energía interna». ellos existe.

23 III BIMESTRE
5.° año

¿Cuándo cesa la transferencia de energía? (I)


Cuando ambas sustancias alcanzan una misma
temperatura llamada «temperatura de equilibrio
térmico» (TE).

TfA = TfB = TE
10m 10Q
m
El proceso analizado anteriormente podemos
representarlo de una manera más sencilla mediante Q
un DIAGRAMA LINEAL DE TEMPERATURA,
como se muestra: Se desea que ambas recipientes alcancen la misma
temperatura, entonces se debe transferir MAYOR
calor al recipiente que tiene MAYOR masa.
QG QP Luego, tenemos:
(II)
D. P. Masa de
cuerpo
ToB TE ToA T(ºC) Cantidad de calor m
(suministrado)
Por conservación de la energía: Q
∆T2
QG + QP = 0 ∆T1
10m Q2
m
QG : cantidad de calor ganado
QP: cantidad de calor perdido Q1 To To

∆T1 < ∆T2


Efectos físicos producidos por el calor
1. Cambio de temperatura de la sustancia. Además podemos observar que cuanto mayor
2. Cambio de fase (bajo determinadas condiciones) cantidad de calor se le suministra a la sustancia,
3. Cambio de dimensiones geométricas de los cuer- mayor será el cambio en su temperatura.
Q DP ∆T
pos (dilatación)
Luego, tenemos:
Qs = Ce ⋅ m ⋅ ∆T
Cambio de temperatura
Cuando una sustancia gana o pierde calor,
experimenta ciertos cambios en su temperatura, Donde:
Qs: Calor sensible (calorías: cal)
el cual está relacionado directamente con las
m: masa de la sustancia (g)
propiedades térmicas de la sustancia. DT: cambio de temperatura (ºC)
Ce: calor específico (depende del tipo de sustancia y
de la fase que se encuentra).
Calor sensible (Qs)
cal
Es la cantidad de calor que se adquiere para que una
gº C
sustancia cambie de temperatura.
Calores específicos más usados (a la presión P = 1
Veamos el siguiente caso:
atm)

FÍSICA 24
5.° año

cal ¿Qué es un cambio de fase?


Sustancia Ce ⋅ Es la transformación física que experimentan las
gº C
sustancias homogéneas al ganar o perder cierta
Agua líquida 1 cantidad de energía térmica.
Agua sólida (hielo) 0,5 En los cambios de fase, se modifican las interacciones
Vapor de agua (100º C) 0,48 moleculares, lo cual implica una variación de la
Aluminio 0,215 energía potencial intermolecular en las sustancias,
Vidrio 0,2 manteniéndose la temperatura constante.
Cobre (Cu) 0,093
Plomo (Pb) 0,03 Los cambios de fase de una sustancia pura son:

¿Qué significa Ceagua líquida = 1 cal ? LÍQUIDO


gº C

Va
Respuesta:

ión

Co

po
ac

nd

riz
Significa que para que 1 g de agua líquida varíe su

n
c

ac
e
ifi

sió

ns
temperatura en 1 ºC, se le debe transferir 1 cal.

ión
lid

Fu

ac
So
Sublimación

ión
Observación directa
1 cal = 4,186 J o
SÓLIDO GASEOSO
1 J = 0,24 calorías
Sublimación
¿Qué es una sustancia pura? regresiva
Es aquella que mantiene una composición química
homogénea ante un suministro de calor; es decir, no ¿En qué condiciones una sustancia cambia de fase?
reacciona, no experimenta disociación atómica en A determinados valores de presión y temperatura
sus moléculas. conocidos como «condiciones de saturación».
Se consideran sustancias puras: el agua, el aire seco, Por ejemplo, el plomo cambia de la fase sólida a la
el oxígeno, etc. fase líquida a la temperatura de 325 ºC y a la presión
¿Qué es una fase? de 1 atm.
Es aquella estructura física que presentan las
sustancias homogéneas en determinadas condiciones
de presión y temperatura. Cambio de fase
Una misma sustancia puede estar en fase sólida,
líquida o gaseosa. T>325 ºC
To=20 ºC T=325 ºC 325 ºC 325 ºC
Veamos: Sólido Líquido
Fase sólida Fase líquida Fase gaseosa Pb
Pb Pb

Qs Q1 Q2 Q3

Cuando suministramos calor (Qs) a la barra de plomo,


en primer momento notaremos que la temperatura se
incrementa, esto significa que la energía cinética de
las moléculas está aumentado y, por lo tanto, aumenta
la energía interna (U) del plomo.
Gran Menor Mínima
cohesión cohesión cohesión En un segundo momento, cuando el plomo llega
molecular molecular y gran a una temperatura de 325 ºC, tal temperatura se
respecto a la movilidad mantiene constante, a pesar de que se le sigue
fase sólida molecular suministrando calor, observándose que el plomo
∑Ep >>> ∑Ec ∑Ep ≈ ∑Ec ∑Ec >>> ∑ Ep empieza a derretirse; es decir, fusionar.

25 FÍSICA
5.° año

¿Por qué no cambia la temperatura suministran- Unidad:


Cal KCal
;
do calor, cuando se encuentra a 325 ºC? g kg
Es porque el calor suministrado es absorbido por Por ejemplo:
el plomo para romper los enlaces intermoleculares,
Para el plomo
separándose las moléculas, es decir, el calor
suministrado pasa a incrementar la energía potencial
de las moléculas, mas no a incrementar la energía 1. Fusión – solidificación
cinética, por consiguiente la temperatura aumenta, T = 325 ºC, P = 1 atm)
entonces decimos que el plomo está cambiando de cal Kcal
fase sólida a fase líquida. Lfusión = Lsolidificación = 5,95 = 5,95
g kg

¿Cómo se llama la cantidad de calor necesario


para que una sustancia cambie de fase? 2. Vaporización – condensación
Se le llama «calor de transformación» (QT), para (T = 1750 ºC, P = 1 atm)
nuestro caso en condiciones de saturación (T = 325º cal Kcal
C, P = 1 atm). Lvaporiz = LCondens = 175 = 175
g kg
Caso I
Para el agua
To=325º C; P=1atm
To=325º C; P=1atm 1. Fusión – solidificación (T = 0 ºC, P = 1 atm)
(Pb) 2m
Luego cal Kcal
Lfusión = Lsolidificación = 80 = 80
Pb g kg

QT1
2. Vaporización – condensación (T = 100 ºC,
P = 1 atm)
Caso II cal Kcal
Lvaporiz = LCondens = 540 = 540
g kg
To=325º C; P=1atm
To=325º C; P=1atm
(Pb) m ¿Qué significa para el agua que
Luego
Lfusión = Lsolidif = 80 Cal ?
Pb g
Significa que por cada gramo de agua le debemos
QT2
entregar o sustraer 80 cal, a condiciones de saturación
para que cambie de fase.

En el caso I, necesitamos suministrarle mayor calor


de transformación que en el caso II, debido a que en
el caso I, la barra de plomo tiene mayor masa.
Recuerda
∴ El calor de transformación (QT) es directamente
proporcional a la masa (m). Cuando en una sustancia está variando su
temperatura, se debe tener en cuenta la
QT
QT Dp m →
m
= constante = L temperatura en condiciones de saturación
en donde se produce un cambio de fase.
QT = mL Primero se hace la transformación y luego
se sigue con el proceso de variación de
Donde: temperatura
L: calor latente; su valor depende de la sustancia.

FÍSICA 26
5.° año

TERMODINÁMICA Conceptos preliminares


¿Qué estudia la termodinámica? 1. Sistema termodinámico
Porción de materia que separemos imaginaria-
mente del medio externo a ella y la cual interac-
ciona con su medio ambiente y como consecuen-
cia se da una transferencia de calor.
2. Sustancia de trabajo
Sustancia empleada como medio de transporte
del calor, así como de intermediario en la trans-
formación de calor en trabajo. Usualmente es un
gas.
3. Energía interna (U)
Es aquella energía de un cuerpo que está relacio-
nada con el movimiento térmico de las moléculas
que lo forman.
Si no hay cambio de fase, la energía interna es una
función de la temperatura absoluta, por lo que
El intercambio de energía entre sistemas que el cambio de energía interna solo depende de la
interactúan térmicamente. En nuestro caso, un
temperatura del estado final y la del estado inicial,
sistema sería un gas ideal, otro sistema sería el
recipiente que lo contiene, y otros sistemas serían las pero no de la forma como se ha pasado de estado
sustancias que rodean al gas ideal. inicial al final.
4. Proceso termodinámico
El bloque es un Es la sucesión de estados por los cuales se hace
sistema pasar un sistema, con la finalidad de transformar
calor en trabajo.
El estado de un sistema está determinado por el
conjunto de propiedades que posee en un mo-
mento dado. Estas propiedades se determinan
por ciertas magnitudes, que determinan el com-
portamiento del sistema, denominadas «variables
El gas ideal de estado».
es un sistema 5. Ciclo termodinámico
Es una sucesión de procesos, la cual permite evo-
lucionar a un sistema de estado inicial (I) hacia
¿Los gases ideales tienen energía potencial? un estado final (F) y volver al inicial, de manera
No, porque a nivel molecular, la separación relativa que, durante la realización del ciclo, parte del ca-
entre las moléculas es muy grande, lo que significa lor suministrado se convierte en trabajo.
que las interacciones entre ellas son despreciables. Como el sistema vuelve a su estado inicial se tiene
Como las moléculas están en constante movimiento, que el cambio neto de energía interna es nulo y
significa que la energía asociada a un gas ideal es el trabajo neto, la suma de los trabajos realizados
cinética, luego: en cada uno de los procesos. El trabajo neto se
representa por el área encerrada por el ciclo en el
UGas = ∑ECINÉTICA plano P vs V.
ideal de las moléculas

Si la temperatura de un gas ideal se incrementa, sus


moléculas presentan mayor rapidez (V) y, por lo
tanto, mayor energía cinética, lo que significa mayo
energía interna.

27 FÍSICA
5.° año

P Ciclo Casos
a) Transfiriéndose energía en forma de calor.
I

FGas
FGas

F
V
x
Primera ley de la termodinámica QEntrega al gas
En todo proceso termodinámico se cumple que la
Se cumple:
cantidad de calor que se entrega o sustrae a un sistema
es igual al trabajo realizado por o sobre el sistema más QEntrega = ∆UExperimenta + WRealiza
el cambio correspondiente de energía interna (DU). al gas al gas gas

Q = W + ∆U
(1.a ley de la termodinámica)
Calores específicos de los gases
b) Transfiriéndole energía, mediante trabajo realizado
El calor necesario para elevar la temperatura de un
gas depende de cómo se halle confinado. Por ejemplo,
si el volumen se mantiene constante, el calor recibido
por el gas se convierte totalmente en energía interna,
elevando por lo tanto la temperatura. Debido a esto, F
para un gas se distinguen 2 calores específicos: P
⊄v: calor específico a volumen constante.
⊄p: calor específico a presión constante
Para el caso de gases es usual emplear el número de
moles en vez de la masa, razón por la cual se define el
x
calor específico molar:
Cantidad de calor (Q) QLibera al gas
C=
[(Nº de moles (n))]∆T
Se cumple:
Cumpliéndose que C = M C (M: masa molar)
Para un gas dado se cumple:
(1) Cp > Cv (2) Cp = Cv + R Esu minitra = ∆Udel + Qlibera
gas el gas




(3) Coeficiente adiabático (γ) WF

Cp ⊄p
γ= = >1
Cv ⊄v Trabajo realizado por un gas ideal
Cuando un gas confinado en un recipiente
Gases monoatómicos: γ = 5/3 experimenta un proceso de expansión o comprensión
Gases diatómicos: γ = 7/5 desarrolla o consume respectivamente un trabajo el
cual depende de la forma como varíe la presión y
¿Cómo podemos variar la energía interna de un volumen del gas, es decir del proceso realizado. Para
gas ideal? cualquier proceso el trabajo queda representado por
Variando su temperatura, lo cual se logra el área encerrado por la gráfica del proceso en el plano
suministrándose o extrayéndole energía. P-V y el eje de los volúmenes, teniéndose los casos:

FÍSICA 28
5.° año

Expansión Expansión Está diseñada con la finalidad de trasformar calor


P P
Vf >Vi F Vf<Vi I en trabajo, para lo cual la máquina sigue un ciclo
termodinámico.
I F
W=Área(+) W=Área(–) ¿Cuál es la función de una máquina térmica?
Que una sustancia de trabajo recorra un proceso
V V cíclico durante el cual ocurre lo siguiente:
Vi VF VF Vi
1. Se absorbe calor de una fuente a alta temperatura.
Procesos termodinámicos simples 2. La máquina realiza un trabajo, y
(1) Isócoro (V=Const.) (2) Isobárico (P=Const.) 3. Libera calor a una fuente de temperatura más
F P baja.
P
I
I F En una máquina de vapor, como ejemplo de un
Po
W proceso cíclico, el agua es la sustancia de trabajo.
V Toda máquina térmica se puede representar por el
V VF esquema:
V Vi
W=Po(VF–Vi) Fuente T1: Alta
W=0
(3) Isotérmico (T=Const.) (4) Adiabático (Q =0) Q1
P P I
I Máquina
térmica Wútil
F F
W W Q2

Vi VF Vi VF Sudimero T2: Baja


PFVF – PiVi
W = 2.3PiViLog VF W= Donde se tiene que el trabajo neto:
Vi 1–γ
V
W = Pi . Vi Ln F W ≤ Q1 – Q2
Vi
Observaciones
1. Como el cambio de energía interna solo depende Donde la desigualdad caracteriza las máquinas reales
del estado final e inicial, siempre se puede relacio- y la igualdad a las perfectas o ideales.
nar con el cambio de energía interna en un proce-
so isocoro entre las mismas temperaturas: Eficiencia térmica (n)
∆U = Qv = Cvn(TF – Ti) La eficiencia de una máquina térmica (E) se obtiene
2. La isoterma (en el plano P-V) es una curva simé- mediante la relación entre el trabajo realizado y la
trica respecto a la bisectriz del primer cuadrante. energía recibida del foco caliente.
3. La adiabática es una curva más inclinada que la iso-
terma, es decir, su pendiente varía más rápidamente. WUTIL Q1 – Q2 Q2
nMAQ. = = =1–
Q1 Q1 Q1
Máquinas térmicas y la segunda ley de la
termodinámica Segunda ley de termodinámica
Como se ha visto, la primera ley es una aplicación de
¿Qué es una máquina térmica? la conservación de la energía, pero no afirma nada
Es un dispositivo que convierte energía térmica en respecto al curso que toman los acontecimientos en
otras formas útiles de energía, como las energías el universo. Se conserva la energía cuando cae una
eléctrica y mecánica. piedra y su energía potencial gravitatoria se trasforma

29 FÍSICA
5.° año

en cinética. Pero al chocar la piedra con el suelo y al Ciclo de Carnot


llegar al reposo, su energía cinética se trasforma en Ciclo teórico que le permite a una máquina ideal
energía térmica. transformar la mayor cantidad de calor en trabajo, es
Sin embargo, una piedra que se encuentra en reposo decir, es el ciclo de máxima eficiencia.
sobre el suelo, nunca cambia la energía térmica Está constituido por dos procesos isotérmicos y dos
de ella y de la vecindad en energía cinética, y sale adiabáticos.
disparada hacia arriba. La primea ley no excluye
P
esta posibilidad, ya que este proceso inverso también
conserva la energía. Pero tal proceso no ocurre. Q1
A
Hay otros procesos en el universo que no están B
T1
excluidos por la primera ley. Por ejemplo, en forma
W
espontánea, el calor fluye de un cuerpo caliente a T2
otro frío, pero no espontáneamente del cuerpo frío D C
al caliente. Esto nos indica que en la naturaleza los Q2
procesos se presentan en una sola dirección en forma
espontánea; la segunda ley ha sido formulada en
varias formas, todas ellas equivalentes. Una de las
A → B: proceso isotérmico
más antiguas establece: B → C: Proceso adiabático
El calor fluye espontáneamente de un objeto caliente C → D: Proceso isotérmico
a otro frío y no a la inversa. En virtud de esto, es D → A: Proceso adiabático
imposible que en un proceso cíclico se transfiera calor
de un cuerpo de baja temperatura a un cuerpo de Cuando una máquina térmica trabaja con este ciclo,
alta temperatura, a menos que se efectúe un trabajo obtiene un trabajo neto máximo, con una cantidad
de calor suministrada a la sustancia de trabajo.
externo sobre el sistema que efectúa el ciclo.
Se observa que en este ciclo ∆U = 0. La eficiencia
máxima que se logra en este ciclo se determina por:
Conclusiones de la segunda ley de la
termodinámica
1. Una máquina térmica no puede tener un rendi- Q2 T2
nmáx. = 1 – =1–
miento del 100%. (Kelvin - Planck). Q1 T1

2. Es imposible para cualquier proceso tener como


único resultado la transferencia de calor desde un Además:
cuerpo frío a uno caliente.
Wneto = Q1 – Q2

Advertencia pre

Tener siempre en cuenta las unidades


con las cuales se está trabajando y en el
caso de gráficas, observar el sentido del
proceso, es decir, si es una expansión o
comprensión.

FÍSICA 30
5.° año

Trabajando en clase
1. Determina la cantidad de calor que se debe sumi- 9. Una bala de plomo de 25 g de masa impacta con-
nistrar a 2 litros de agua a 18 ºC para que alcance tra una pared y con una rapidez de 300 m/s; 40%
su punto de ebullición. de su energía lo absorbe la bala en forma de calor.
Determina en cuánto cambió su temperatura.
2. En un calorímetro de equivalente en agua 80 g
que está a 0 ºC se vierte 16 g de agua a 60 ºC. 10. Determina la cantidad de agua a 50 ºC que se
¿Cuál será la temperatura final del equilibrio? debe introducir a un calorímetro de capacidad
calorífica despreciable que contiene 20 g de hielo
3. En un calorímetro de equivalente en agua 60 a –20 ºC, para que la temperatura final de equili-
g que está a 0 ºC se vierte 20 g de agua a 80 ºC. brio sea 10 ºC.
¿Cuál será la temperatura final del equilibrio?
11. Un sistema termodinámico evoluciona desde un
4. Determina cuántas calorías son necesarias para estado (1), P1 = 20 KN/m2; V1 = 3 m3, hasta un
derretir 0,03 kg de hielo a 0 ºC, en condiciones de estado (2), V2 = 10 m3, isobáricamente. Si recibe
saturación. una cantidad de calor Q = 100 KJ, halla el cambio
de energía interna del sistema.
5. ¿Cuánto calor sería necesario entregarle a 16 g de
12. Un sistema termodinámico evoluciona desde un
agua que está a 90 ºC para vaporizarla? (en condi-
estado (1), P1 = 10 KN/m2; V1 = 2 m3, hasta un
ciones de saturación) estado (2), V2 = 8 m3, isobáricamente. Si recibe
una cantidad de calor Q = 100 KJ, halla el cambio
6. Un cuerpo absorbe calor para derretirse como de energía interna del sistema.
muestra la gráfica. Si la masa es 25 gramos, halla
el calor latente de fusión. 13. Un gas, en un cilindro, se mantiene a presión
Q(KJ) constante de 2,60 × 105 Pa mientras se enfría y se
comprime de 1,801 m3 a 1,50 m3. La energía in-
460 terna del gas disminuye 1,40 × 105 J. Halla el calor
400 que entra o sale del gas.

300 14. Halla el trabajo realizado por el gas en el proceso


mostrado.
P(Pa)
0 80 120 t(ºC)
500
7. Dos esferas metálicas A y B presentan temperatu-
ras T y 2T respectivamente. Si el equilibrio térmi-
500
co luego de ponerlas en contacto, se da a la tem-
peratura «1,4 T», ¿qué ocurre con la temperatura A
de equilibrio, aproximadamente, si la masa de B
fuese el doble? 2 5 V(m3)
8. Un automóvil de masa de 400 kg tiene una veloci-
dad de 5 m/s (hacia el norte). Calcula la cantidad
de calorías producidas por los frenos cuando se
detiene.

31 FÍSICA
5.° año

15. Halla el trabajo realizado en el ciclo termodiná- P(Pa)


mico.
300 B
P(KPa)
A
7 200

0,2 0,5 V(m3)

18. En el sistema termodinámico mostrado, se pro-


duce un proceso isotérmico. Si el pistón de peso
2 despreciable desciende 20 cm por acción de la
carga Q = 40 N, determina el calor que disipa el
gas al medio ambiente.
0.1 0.3 V(m3)
19. En el sistema termodinámico mostrado, se pro-
duce un proceso isotérmico. Si el pistón de peso
despreciable, desciende 10 cm por acción de la
16. Un gas experimenta el proceso termodinámico
carga Q = 50 N. Determina el calor que disipa el
ACB mostrado en el gráfico P-V. Si el sistema ab- gas al medio ambiente.
sorbe 400 J de calor, calcula:
a) El trabajo realizado al pasar del estado A al
estado C.
b) La energía interna en «C», si la energía inter-
na en A es de 150 J.

P(Pa)
20. Un niño comprime el pistón lentamente con una
fuerza constante de 250 N, disminuyendo el vo-
400 C
lumen del recipiente en 10–3 m3; debido a ello el
recipiente libera 5 cal. Determina el incremento
A de energía si el pistón tiene una sección recta de
200 B 10–2 m2.

0 2 3 V(m3)
GAS
17. En el diagrama (P-V), se muestra el proceso de
A hasta B de un gas ideal cuando recibe 300 cal.
Encuentra el incremento de su energía interna. 1
cal = 4,187 J.

FÍSICA 32
5 Electrostática
Objetivo ZZ Cantidad de carga del electrón y protón.
Conocer la carga eléctrica y algunos fenómenos qe = –1,6.10–19 C
relacionados con ella. qp = +1,6.10–19 C

Carga eléctrica Propiedades de la carga eléctrica


1. Cuantización de la carga
q + → cuerpo electrizado
+
N e
P P q = n|qe|
N
(+) pierde electrones
(–) gana electrones
n = # de electrones ganados o perdidos.
A la propiedad que presentan los electrones y protones
y que nos permite explicar su atracción y/o repulsión 2. Conservación de la carga
le llamamos CARGA ELÉCTRICA. En un sistema eléctricamente aislado.
Por convención, al electrón se le asocia carga negativa ∑qinicio = ∑qfinal
y al protón, positiva.
ZZ Un cuerpo se electriza cuando gana o pierde elec-
trones. Ejemplo:
Si gana electrones (exceso de e–) Se tienen 2 esferas idénticas: una electrizada con
q = 8 mc y la otra no electrizada. Si se ponen en
– – – –– contacto, determina el # de electrones transferi-
– – – –– dos.
– – – ––
INICIO CONTACTO FINAL
→ Se electriza negativamente (1) (2) (1) (2) (1) (2)
Si pierde electrones (defecto de e–)

+ + + + + q=8µc q=0 e– q’ q’
+ + + + +
+ + + + +
1) Conservación de la carga
→ Se electriza positivamente ∑qinicio = ∑qfinal

ZZ La carga eléctrica (q o Q) se expresa en coulomb 8µc + 0 = 2q → q = 4 µc


(C ) en el SI
YY 1 milicoulomb: 1 mC = 10–3 C 2) Cuantización de la carga
YY 1 microcoulomb: 1 uC = 10–6 C q = n|qe–|
YY 1 nanocoulomb: 1 nC = 10–9 C 4.10–6 = n × 1,6 × 10–19
∴ n = 25.1012 e–

33 III BIMESTRE
5.° año

Leyes de electrostática ¿Cómo representamos el campo eléctrico asociados a


1. Ley cualitativa (Benjamín Franklin) cuerpos electrizados?
Para ello, Faraday idea las «líneas de fuerza» o « línea
de campo eléctrico», colocando cargas de prueba «q»
en el campo que se analiza.

– + + +
¡Atracción! ¡Repulsión!
+

2. Ley cuantitativa (ley de Coulomb) Líneas


q1 q2 salientes
Fe Fe
+ ... –


d
Líneas
ingresantes
K|q1||q2|
Fe =
d2 ¿Cómo caracterizamos en cada punto el campo
eléctrico debido a la «Fe » que transmite?
Donde: K → constante eléctrica Para ello, usamos una magnitud vectorial denominada
Para el aire o vacío K ≅ 9 × 109 N m2/C2 «intensidad de campo eléctrico», (E ), cuyo valor
expresa la Fe que transmite el campo eléctrico por
ZZ Para otro medio unidad de carga.
Kvacío
Kmedio = Matemáticamente
ξ
FeA
EA = qo Fe // E
ξ: Permitividad dieléctrica del medio
(ξ ≥ 1)
Unidad N/C en el SI
Campo eléctrico
Entre partículas eléctricas ¿cómo es posible la fuerza qo
Q FeA
de atracción o repulsión? dA +
EA
+ A

Q q
+ +
Fe Fe ZZ Si «qo» es (+) → la E ∧ Fe tienen la misma di-
rección.
ZZ Si «qo» es (–) → la E ∧ Fe tienen dirección con-
traria.
Esta es posible porque a cada cuerpo se le asocia un Pero:
medio denominado CAMPO ELÉCTRICO. K|Q||q| K|Q|
El campo eléctrico es materia no sustancial que se Fe = ⇒ E=
d2 d2
asocia a todo cuerpo electrizado y que transmite las
interacciones eléctricas.

FÍSICA 34
5.° año

Observaciones 5. El número de líneas de fuerza es DP a la carga de


1. La E no depende de la «qo». la partícula que la genera.
Q 2Q

Q dA EA
A + +
+
dB
B EB

6. Las líneas de fuerza nunca se cortan porque en un


YY dB > dA punto se tiene un solo valor de E ; ⇒ se produce
la superposición de campos eléctricos.
YY E < E
B A

2. El vector E es tangente a la línea de fuerza y tiene Q Q


+ –
la misma orientación.
Línea de
fuerza
EA
A
EB
B
Q 2Q
EA ≠ EB + –

3. Cuando las líneas de fuerza están más juntas, el


campo eléctrico es más intenso.
EA 7. Cuando las líneas de fuerza son //, se tiene el cam-
po eléctrico homogéneo o uniforme, donde la E
A permanece constante.
EB + q –
+ +
Fe=E|q| –
B + –
+ EB

+ –
+ q –
Fe=E|q| –
+ –
EB > EA + –
4. Las líneas de fuerza es DP a la carga de la partícu- Ec
la que la genera.
Energía potencial eléctrica
(Upe)
++–
+ – ++ – + –
1º Vo=0 Liso
–+–+++– Q

++– + + distante
d

YY Al inicio están en reposo ® Ec = 0

35 FÍSICA
5.° año

Observación
V 1. El V no depende de qo.
2º Q q
+ + dA A
Q
+ dB
YY Al cortar la cuerda la esferita «q», tiene «ener-
gía cinética». B

La energía cinética aparece debido al «trabajo


mecánico» que realiza el campo eléctrico y ello es dA > dB
porque al inicio hay energía al que denominamos
«energía potencial eléctrica» (Upe). VA < VB

KQq 2. Para un sistema de partículas, el Vp es la suma


UPE = con signo
d escalar.

ZZ U pe (+) Repulsión
ZZ Upe (–) Atracción + q3
q2
Potencial eléctrico (V) + d3
d2
Veamos que sucede al colocar a qo dentro del campo
eléctrico de Q.
q1 d1
P
+
Q
A qo Fe
+ + VP = Vp1 + Vp2 + VP3

dA YY Considera el signo de la carga.

3. Aquellos puntos donde el potencial eléctrico tie-


ne un solo valor, se denomina «superficie equipo-
ZZ Se observa que se almacena Upe y que al analizar- tencial».
lo por unidad de carga «qo» se obtiene:

Upe WFeA–∞ → Potencial eléctrico C


qo = qo = VA
B

Unidad: volt (V)


El V es una característica escalar del campo eléctrico,
debido a la energía que almacena. A
D
Pero:

con signo YY VA = VB
de la carga YY VB = VF
UPE = KQqo/d VA = KQ eléctrica YY VA ≠ VC
d
YY VA > VB

FÍSICA 36
5.° año

4. A «qo» se puede trasladar entre dos puntos de un 6. En un campo eléctrico uniforme:


campo eléctrico.
E=Cte
A
Q
+ A + Fe B B

dAB

Fe
C qo
WFeAB = (VA – VB) qo
WFeAB = qoVA – qoVB D

→ WFeAB = qo(VA – VB) VA > VB

WFeCB = qo (VC – VB) … (1)


5. Para trasladar lentamente se emplea un agente ex-
terno. Como:
Fe|qo| = cte → WfeCB = E|qo|dCB … (2)
Luego: (1) = (2)
Q Fe YY VC – VB = E.d
B
+ A




Fext V
V = E. d // E // d

Diferencia del potencial Intensidad de


Wneto = 0 eléctrico campo eléctrico
WFe = –WFext ⇒ WA→B
Fext
= (VB – VA)qo uniforme

Trabajando en clase
Integral tricamente neutra?
1. ¿A cuántos electrones equivale la siguiente carga
eléctrica de –32C? UNMSM

2. ¿A cuántos electrones equivale la siguiente carga 5. ¿Cuántos cm separan a dos cargas de 6 µC y 5 µC


eléctrica de 64 C? para que experimenten una fuerza cuyo módulo
es 900 N?
3. En cada caso se encuentran dos esferas iguales.
¿Qué cargas poseerán las esferas luego de haberse 6. ¿Cuántos cm separan a dos cargas de 12 µC y 5
tocado por un determinado tiempo? µC para que experimenten una fuerza de 600 N?

a) –12C 20C 7. Dos esferas conductoras de igual radio tienen


cargas de +0,8 µC y –0,6 µC respectivamente. Si
b) +10C +6C se ponen en contacto y luego se separan hasta que
sus centros disten 30 cm en el aire, ¿cuál será el
4. Se tiene una esfera metálica cargada con +12C. módulo de la fuerza de interacción electrostática
¿Cuántos electrones debe ganar para quedar eléc- entre estas? (en N)

37 FÍSICA
5.° año

8. Determina «x» sabiendo que en el punto P la in- 13. Determina el módulo del campo eléctrico resul-
tensidad de campo eléctrico es nula. tante (en N/C) en el punto A.
Q 4Q Q1 = +15 × 10–9 C; Q2 = –32 × 10–9 C
1 P 2 Q1

x
d 3m

9. Determina «x» sabiendo que en el punto P la in-


tensidad de campo eléctrico es nula. Q2 6m A
Q 9Q
1 P 2
14. Halla el módulo de la intensidad del campo eléc-
x trico E (en N/C) capaz de mantener al péndulo
d en la posición mostrada; la carga q = 20 coulomb
y pesa 500 N.
10. Determina el módulo de la intensidad de campo
60º E
eléctrico en P.
Q1 = +8 × 10–7C, Q2 = –4 × 10–7 C
P
Q1 +
– Q2
30º
////////////
20 cm
UNI

11. Si el sistema mostrado se encuentra en equilibrio, 15. Calcula el potencial eléctrico asociado a las cargas
determina la masa del bloque de madera si las Q1 = 6 × 10–9 C y Q2 = –8 × 10–9 C en el punto P,
partículas de masas despreciables se encuentran según se muestra en la figura.
Q1
electrizadas.
(Q = 2.10–6 C) g = 10 m/s2.
3m
/////////////
Hilo
Q2 4m P
aislante

+Q 16. Calcula el potencial eléctrico asociado a las cargas


Q1 = 4 × 10–9 C y Q2 = –5 × 10–9 C en el punto P,
20cm según se muestra en la figura.
Q1
–Q
3m
12. Dos cargas eléctricas se repelen con 10 N. Si la
distancia que los separa se reduce a la mitad y 6m P
cada una de las cargas se duplica, entonces la nue- Q2
va fuerza de repulsión tendrá como módulo:

FÍSICA 38
6 Repaso
Integral
F
1. Una partícula describe un MAS cuya rapidez está Émbolo 1 Émbolo 2
determinada por la expresión V = 8 Cos(4t + π/2)
m/s. Señala la veracidad (V) o falsedad (F) de
cada una de las siguientes proposiciones:
I. En t = 0 s la partícula está en la posición de
equilibrio. ( )
II. La amplitud del MAS es de 2 m. ( )
III. El mínimo tiempo entre los instantes en que
a) 125 N c) 1000 N e) 800 N
la magnitud de la aceleración es máxima y b) 150 N d) 500 N
luego mínima es π/4 segundos. ( )
a) FFF c) VFV e) VVV 6. Halla la presión del gas encerrado en A.
b) FVF d) FVV
A
2. Un cuerpo tiene un movimiento armónico sim-
ple con amplitud de 30 cm y una frecuencia de 6
hertz. Calcula su rapidez máxima. Hg
a) 80π cm/s d) 380π cm/s 61cm
b) 120π cm/s e) 420π cm/s
c) 360π cm/s

3. ¿Cuál es la longitud de un péndulo de periodo 6 s?


(g = π2 m/s2) a) 12 cmHg c) 13 cmHg e) 7,5 cmHg
a) 2 m c) 6 m e) 12 m b) 15 cmHg d) 30 cmHg
b) 3 m d) 9 m
7. Una pesa metálica que pesa 80 N está sumergida
4. Se muestra un vaso que contiene agua y aceite. La en agua y ocupa un volumen de 0,006 m3. Calcula
densidad de este aceite es de 600 kg/m3. ¿Cuál es el peso aparente de la pesa. (g = 10 m/s2)
la presión hidrostática (en pascales) en el fondo
del vaso?

Aceite 10cm

Agua
a) 10 N c) 50 N e) 20 N
a) 600 c) 1000 e) Más de 400 b) 40 N d) 45 N
b) 800 d) 1400 8. Se mezclan 400 g de agua a 15 ºC con 200 g de
agua a 45 ºC. ¿Cuál será la temperatura final de la
5. Determina F si el auto de 800 kg se encuentra mezcla?
en equilibrio (desprecia la masa de los émbolos) a) 20 ºC c) 30 ºC e) 15 ºC
D1 = 400 cm; D2 = 50 cm; g = 10 m/s2. b) 25 ºC d) 35 ºC

39 III BIMESTRE
5.° año

9. P-V. Halla el trabajo realizado por el sistema en a) 60 N + 9µC


un ciclo. b) 60 2 N 3cm
P(Pa)
c) 80 N + 4cm
2 9µC
10 T2=500K 5cm
d) 70 2 N
3

e) 90 2 N
16µC +

1 16. Halla el módulo del campo eléctrico resultante en el


3 punto P debido a las cargas mostradas q1 = 4 ×
T1=300K 10–8 C; q2 = –6 × 10–8 C; q3 = 4 × 10–8 C; la figura
0 3 6 V(m3) es un cuadrado.
q2
q1
a) 1200 J c) 600 J e) 818,8 J
b) 300 J d) 418,6 J
(P)
3m 3m
12. ¿Qué trabajo realiza un gas ideal al expandirse
isobáricamente a una presión de 2.105 N/m2 des-
de un volumen de 1,6 litros hasta 2,5 litros.
a) 1,8 J c) +48 J e) 240 J q3
b) 36 J d) 180 J 3m
a) 10 N/C c) 30 N/C e) 50 N/C
13. Determina el cambio de energía interna de un sis-
tema en el que absorben 300 J de calor y se realiza b) 20 N/C d) 40 N/C
200 J de trabajo sobre el sistema.
a) +300 J c) +200 J e) +600 J 17. Si a 20 m de una fuente sonora se registra un nivel
b) +500 J d) +370 J de 80 dB, ¿en qué factor deberá incrementarse la
potencia de la fuente para que el nivel presente 90
14. Halla el valor de la fuerza eléctrica resultante so- dB?
bre qo = 100 µC. Si: q1 = 2 µC y q2 = 1 µC. a) 20 c) 3 e) 7
q1 q2 q0 b) 5 d) 9

18. En una cuerda tensa fija en ambos extremos, se


2m 3m
genera una onda estacionaria en su tercer armó-
a) 1500 N c) 1720 N e) N. A. nico. Determina en qué porcentaje debe incre-
b) 1620 N d) 1800 N mentarse la tensión en la cuerda para mantener
su frecuencia constante y lograr su segundo ar-
mónico.
15. Según la figura, calcula el módulo de la fuerza re-
a) 25 c) 50 e) 225
sultante en el vértice recto. b) 100 d) 125

FÍSICA 40

Вам также может понравиться