Вы находитесь на странице: 1из 4

Prácticá #1: Identificáción de Azucáres

I. Introducción:

Los carbohidratos que reducen los reactivos de Fehling (o Benedict) y Tollens se


conocen como azúcares reductores. Todos los monosacáridos, sean aldosas o
cetosas, son azúcares reductores, como lo
son también la mayoría de los disacáridos,
siendo una excepción importante la
sacarosa (azúcar de mesa común), la que
no es reductora.

Siendo la glucosa, la unidad constituyente


del almidón, celulosa y del glucógeno, y
por su función especial en los procesos
biológicos, es el monosacárido más abundante e importante, cuyo estudio se usa
de referencia para el resto de este tipo de
azúcares.

La fructosa, es la cetosa más importante se


encuentra muy distribuida en frutas.

II. Objetivos
Que el estudiante al finalizar esta práctica sea capaz de
- Identificar carbohidratos reductores con la ayuda del reactivo de
Benedict.
- Verifica la importancia de los carbohidratos en la vida diaria.
- Identificar carbohidratos por medio de cromatografía en capa fina.
III. Material y Equipo:
- Papas - papel filtro
- Frutas - lápiz
- Diversos jugos de frutas - revelador de azucares
- Fósforos - fase móvil
- Reactivo de Benedict - capilares
- Agua - regla
- Beackers de 100 y 250 ml
- Mecheros
- Tubos de ensayo
- Vidrios de reloj
- Frasco estéril
- Muestra de orina (en frasco estéril)

(Lo resaltado son los materiales que deben de llevar al laboratorio)

IV. Procedimiento:

No. 1 Preparación de solución patrón

1. Tomar una pequeña muestra de glucosa (dextrosa) (cuarta parte


de cucharita plástica) que encuentra en el laboratorio, coloque está
en un tubo de ensayo.
2. Mida de 3 a 5 ml de agua desmineralizada y agregue poco a
poco al tubo del inciso 1. Agregue 3 a 5 gotas del reactivo de
Benedict.
3. Agite y tome una pinza para sostener el tubo, caliente la muestra
durante un minuto, (fuego directo). Cuidado con las proyecciones,
observe cambios físicos y anote todo para su informe.
4. La coloración verde, amarillo o rojo es una reacción positiva, y la
presencia de un precipitado naranja o color ladrillo, evidencia al
azúcar reductor.

No. 2 Identificación de azúcar reductor

1. Extraer jugo de las diferentes frutas que aportó al laboratorio. Para


ello machaque las frutas con un pistilo en un mortero, tome
aproximadamente 2 ml de cada jugo y colóquelo en tubos de
ensayo, (identifique perfectamente cada tubo) añada 2 ó 3 gotas
del reactivo de Benedict. Repita el procedimiento No. 3 de la parte
A.
2. Anote resultados según la muestra de la solución patrón

3. Tome una muestra de orina en el tubo de ensayo, agregue dos o


tres gotas de Benedict. Anote y describa los resultados.
No.3 Identificación de almidón y sacarosa

1. Tome muestras de almidón y azúcar de mesa, repita


todo el procedimiento para la identificación de azúcar reductor.

2. Con diferentes productos o azúcares que encuentre en el


laboratorio repita la identificación de azúcares reductores.
3. Anote resultados, concluya y reporte en ocho días.

No. 4 Cromatografía en Capa fina:


- Papel filtro medir 10 por 10 cm.
- Colocar separaciones de 1 cm en el papel filtro de 10 cm
- Sembrar el estándar y las muestras
- Realizar la fase móvil
- Fase móvil en beacker y colocar el papel filtro
- Dejar correr las muestras y visualizar
- Cálcular Rf

V. Pre- Laboratorio: (Deben de colocar cita a cada pregunta y al


final del Pre-Laboratorio la Bibliografía en sistema APA).

1. Biomoléculas
2. ¿Qué son los carbohidratos, función grupos funcionales que la forman?
3. Clasificación de los carbohidratos
4. ¿Qué son los azucares reductores?
5. Ejemplos de los tipos de carbohidratos (descripción y estructura)
6. ¿Cuál es la función de los reactivos reductores (Fehling o Benedict y
Tollens)?
7. ¿Qué es una cromatografía?
8. ¿Qué es fase móvil y fase estacionaria?
9. ¿Qué es una Rf (relación de Frentes) en cromatografía y como se calcula
el Rf?
VI Reporte de Laboratorio o Post- Reporte:
- Colocar fotos o dibujos de los tubos de ensayo
- Colocar la cromatoplaca e identificarla

VII. Bibliografía:

a) Lehninger, A.L. (1978). Bioquimica, 2ª ed. Omega, Barcelona.


b) McKee, T. (2003). Bioquímica. La base molecular de la vida 3ª Edición, Hill
Interamericana. Madrid. http://www.mhhe.com/mckee
c) Bioquímica 3ª Ed. (2002) C.K. Mathews, K.E. van Holde, K.G. Ahern. Pearson
Educación S.A.

Вам также может понравиться