Вы находитесь на странице: 1из 41

Academia

Conectores

MARCO TEÓRICO

Definición
Los conectores son partículas (palabras o frases) de enlace que unen proposiciones o juicios. Se
conciben como uno de los medios para dar curso a las ideas. Son recursos lingüísticos que aseguran la
coherencia interna de la oración. Además de facilitar la fluídez el progreso de las ideas, también facilitan
su detención o retroceso para enfatizar algún aspecto. Dentro del razonamiento verbal, los conectores
constituyen un tipo de Ítem dotado de un enunciado, al cual se le ha suprimido ciertos elementos de
enlace, y de cinco alternativa de solución. Dicho enunciado debe ser completado sobre la base de un
fino análisis y del conocimiento de las unidades de relación, a fin de restituir el sentido inicial de la
oración.
La función de conectar la puede desempeñar tanto las conjunciones como la preposiciones.

A. Las conjunciones
Son partículas gramaticales que permiten enlazar, dentro de un mismo enunciado, dos elementos
significativos – palabras o frases – de igual valor sintáctico (dos verbos, dos sustantivos, etc).

Las conjunciones pueden ser coordinantes o subordinantes.

1. Coordinantes. – Indicar igual nivel de importancia de los vinculados.

Y De miel y de hiel.

E Contaba e imaginaba hechos maravillosos.

NI El virtuoso no bebe ni fuma.

O ¡Trabaja o estudiar!

U Por una u otra virtud triunfarás.


10

PERO Estabas decayendo, pero te has reivindicado.

SINO No quería trabajar, sino estudiar.

MAS Hablaba quedo, mas lo hacía por moderación.

2. Subordinantes.– Expresan diverso nivel de importancia entre los elementos vinculados y dan
origen a proposiciones subordinadas; pueden ser.

LUEGO POR TANTO ENTONCES

Así que, por consiguiente, por ende,

en consecuencia, de manera que, de modo que, etc.

pienso, luego existo.

PORQUE PUES PUESTO QUE, YA QUE,

dado que, en vista de que, debido a, a causa de,etc.

No lo consideramos porque nos pareció innecesario

SI con tal (de) que, siempre que, a condición de que,

a menos que, sólo con que, etc.

Si ingreso, estallaré de emoción.


11

AUNQUE así, aun cuando, si bien, pese a

por más que, sea quien sea, a pesar de que, aun si.

Aunque no tiene los recursos, se esfuerza cada día.

B. Las Preposiciones
Son partículas gramaticales que enlazan, dentro de un mismo enunciado, dos palabras de distinto
valor sintáctico. Son unidades dependientes que indican subordinación e inclusión.

A Redactó la carta a su modo.

ANTE Supo caminar bien ante la adversidad.

BAJO Salió bajo el pretexto de tomar aire.

CON Trabajaba con entusiasmo.

CONTRA Se rebeló contra la autoridad.

DE Necesito un libro de gramática.

DESDE No he visto desde ayer.

EN Radica en Venezuela.

ENTRE Me perdí entre los matorrales.

HACIA Se dirige hacia el sur.

HASTA Puedes tomar hasta dos capsulas.

PARA Me preparo para ganar la carrera.

POR Estudia por convicción.

SIN Estudia sin pestañar.

SOBRE Expuso sobre métodos de la ciencia.

TRAS Tras la tormenta vienen la calma.

SEGÚN Expuso según el programa anual.


12

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA DE CONECTORES

La novela no solamente posee un sinnúmero


de argumentos, ............ que es un género sin Enunciado
forma definida, ............... en ella cabe todo.

A) o – así
B) sino – ya que

C) además – porque Alternativas


D) también – por eso
E) no obstante – debido a que

En la parte superior se halla el enunciado al cual se le ha suprimido intencionalmente dos o más


partículas de enlace, que el estudiante tiene que identificar para completarlo.
En la parte inferior, se observan las alternativas múltiples. Cuatro son distractores y una es la
respuesta.

PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN

1. Analizar el enunciado para identificar los segmentos informativos más importantes.


2. Deducir los conectores faltantes. Este paso supone haber captado plenamente el sentido del
enunciado.
3. Ubicar entre las alternativas aquella que complete cabalmente el enunciado. En este
último paso, el estudiante debe verificar la oración con los conectores elegidos.

Apliquemos el método en el ejemplo anterior:


El enunciado constituye una apreciación crítica sobre el contenido de una novela. Cuando se
afirma que la novela puede reflejar “un sinnúmero de argumentos”, se alude a que carece de
uniformidad temática, los contenidos entre una novela y otra son muy diversos. Luego, se concluye que,
la novela es un género literario sin uniformidad en razón de la variedad de tramas. En conclusión, “la
novela no solamente puede poseer un sinnúmero de argumentos, sino que es un género sin forma
definida, ya que en ella cabe todo”
13

Sexta Práctica Dirigida


Conectores

1. Nosotros apoyamos toda resistencia, ............. D) sobre – aunque


sea unilateral, contra la invasión del impe- E) de – luego
rialismo japonés, ................ la resistencia
unilateral significa un paso adelante respec- 5. El planteamiento nacionalista consistía en
to a la no resistencia. disminuir las importaciones .....................
compras al extranjero, ............. la economía
A) dado que – y de una nación se debilita por efecto de estas
B) aunque – porque operaciones.
C) aunque – por que
D) no obstante – sino A) o – pues
E) más – si no B) e – porque
C) y también – sobre
2. Teniendo en cuenta sus propios intereses D) o – entonces
imperialistas, algunos gobiernos han mani- E) y de las – contra
festado ayuda al Perú, .............. hasta el
momento no se han limitado ............... a 6. ............. tú vinistes, no pudimos conversar,
una simpatía de palabras. ............. queda pendiente aclarar ese mal
entendido.
A) no obstante – aunque
B) empero – ergo A) Pero – por eso
C) pero – sino B) Porque – sin embargo
D) aunque –aun C) Aunque – pero
E) y – luego D) Por que – entonces
E) Ya que – no obstante
3. El sol es la estrella más importante...........la
tierra, .............. su influencia es decisiva en 7. Los trabajos filosóficos no son uniformes
el establecimiento.................desarrollo de ................, su orientación y metodología
toda forma de vida. cambian sustancialmente no sólo de escuela
a escuela ............. también de autor a autor.
A) con – y – y
B) sobre – dado que – o A) por lo tanto – si no
C) de – pues – pero B) porque – por lo tanto
D) en – ya que – con C) por el contrario – sino
E) para – pues – y D) porque – además
E) sino – entonces
4. Es muy importante cultivar el amor...........
los libros ............. ellos proporcionarán a 8. Durante dos meses y medio, les fue prohibi-
vuestros niños muchas satisfacciones y pla- do a los prisioneros escribir a sus parientes
ceres. ................. recibir el menor correo; ...............
observaban estas disposiciones, los aislarán
A) por – además del grupo ............. un plazo de cuatro meses.
B) a – ya que
C) a través de – porque A) sin – sino – hacia
14

B) y – sino – para 13. El niño bien educado tiene por naturaleza


C) o – sino – hasta una gran facilidad ............... hacer amigos.
D) y – si no – por Carece de muchos frenos ............... inhibi-
ciones que poseen los mayores.
E) para – pero – con
A) a fin de – y no
9. Trajo el libro de la biblioteca, ................ no B) como para – mas no de
fue el adecuado, ................ tuve que ir yo C) para – e
mismo. D) de – hasta de
E) en – ni
A) empero – dato que
B) más – entonces 14. Las leyes que rigen la naturaleza no han cam-
biado .............. hoy .............. son leyes fijas.
C) sin embargo – puesto que
D) mas – no obstante A) por – entonces
E) pero – por eso B) de – debido a que
C) según – ya que
10. ................... las acusaciones difamantes, D) hasta – puesto que
supo mantenerse sereno, ........................ E) como – porque
cuando éstas arreciaron se descontroló.
15. Los materiales más convenientes ................
un estudio adecuado, serán aquellos que nos
A) Por – pero faciliten tal investigación, .................... si hay
B) Ante – si bien excepciones, éstas se eliminarán.
C) No obstante – más
D) Aunque – sin embargo A) en – y
E) A pesar de – pero B) con – sin embargo
C) sobre – aunque
D) entre – pero
11. Luces cansada ................ no te has dado un E) para – mas
momento de respiro en la semana ..............
has descansado ..................... corresponde. 16. Su familia, ................. fuera una familia de
parásitos, ................. de pobres diablos, es-
A) dado que – y – lo que taba antes que la amistad ............... el poder
B) en tanto – pues – cuando político.
C) pues – y – cuanto
D) porque – ni – como A) a pesar que – como – empero
B) además – y – y
E) por que – o – según C) por más que – es decir – aunque
D) como si – y – y ante
12. La clase pobre no concibe.................... el E) aunque – esto es – y
gobierno ha adoptando medidas económi-
cas radicales y, ................. se preocupa 17. De buena gana te conduciría yo mismo,.........
................ su poder adquisitivo se ha visto amo a todos los seres humanos sinceros
afectado. ........... piadosos, .............. un grito de soco-
rro me llama y me obliga a dejarte.
A) como – aún – pero
A) aunque – como – hasta
B) porqué – más todavía – pues B) pues – y – sin embargo
C) por qué – más aún – porque C) pero – y – empero
D) mas – por ello – ya que D) esto es – y – pero
E) cómo – incluso – pues E) ya que – como – por ello
15

Eliminación de Oraciones

Introducción:

Prácticamente en todos los ámbitos de la vida, antes de aplicar los conocimientos, el hombre tiene
que asimilarlos metódicamente. Para lo cual debe emplear la comparación no sólo para hallar semejanzas
entre los elementos de la realidad, sino también para diferenciar lo relevante de lo irreleveante, lo principal
de lo secundario, lo necesario de lo circunstancial. Este proceso mental es importante porque permite al
estudiante rescatar del amplio cúmulo de informaciones provenientes de sus clases, su material bibliográ-
fico y sus apuntes diversos, aquellos aspectos que tengan mayor importancia para la investigación. Cual-
quiera que sea la especialidad que estudia, si no es capaz de seleccionar la información, el volumen de ésta
rebasaría toda memoria normal.

MARCO TEÓRICO

¿Qué es un ejercicio de eliminación de oraciones?

El ejercicio de eliminación de oraciones constituye un texto compuesto por oraciones o frases, todas
girando en torno a un tema común, excepto una, cuya información por ser impertinente debe eliminarse.

El tema de eliminación de oraciones está íntimamente vinculado con la comprensión de textos;


es más, hasta podemos decir que es una modalidad más de este tema. Sin embargo, en una oración
eliminada no sólo hay que interpretar textos mediante la lectura, sino que éstos, deben ser sometidos a un
proceso de depuración. Dicho proceso consiste en eliminar el elemento extraño que vicia el contenido del
texto.

En tal sentido, vemos que para precisar el contenido de una oración eliminada es indispensable
partir por la definición del texto.

TEXTO:Es un discurso escrito de extensión variable, cuyo contenido está compuesto por unidades
informativas (frases, oraciones o párrafos) articuladas coherentemente en función a un tema común.

Por lo expresado, podemos concluir que un ítem de oraciones eliminadas es en el fondo, una DEPURA-
CIÓN DE INFORMACIÓN que pdemos definirla de la siguiente manera:

ELIMINACIÓN DE ORACIONES: Es un ejercicio verbal compuesto por un texto con cinco unidades
informativas, entre las cuales hay que identificar y eliminar aquella que es impertinente, ya sea por razones
de repetición, disociación o contradicción.
16

¿Cuáles son las partes de un ítem de Eliminación de Oraciones?

(I) En la ciencia, al teoría se entiende como


aquella serie de leyes que sirven para relacionar
determinando tipo de fenómenos. (II) De otro
lado, se dice con frecuencia que una persona
Enunciado:
tiene su propia teoría para hacer algo. (III)
Cuatro oraciones
Además se utiliza para designar la explicación correlativas
personal de un acontecimiento. (IV) Poseer una y
teoría es importante para cualquier persona que una impertinente
quiere ubicarse en el punto de partida de una
investigación. (V) Este término se usa también
para referirse a un evento utópico o idea
irrealizable.

A) II
B) IV ALTERNATIVAS
C) I DE
D) III ELIMINACIÓN
E) V

Luego de leer el ítem, identificamos la respuesta. Veamos en la oración I se explica la acepción


científica de teoría. La oración II menciona uno de los sentidos cotidianos de este vocablo. En la tercera
se aprecia otro sentido cotidiano. En la la oración V se advierte una acepción adicional según la cual
teoría se entiende como fantasía o proyecto irralizable. De este proceso analítico – sintéctico se concluye
gráficamente lo siguiente:

⇒ El término TEORÍA

⇒ Las diversas acepciones del término TEORÍA

⇒ Importancia de una TEORÍA para el inicio de una investigación


17

¿Cuáles son los criterios de eliminación?

Para omitir una de las unidades informativas de un ítem de eliminación de oraciones, tenemos que
proceder objetivamente sobre la base de una razón válidad, quepermita determinar su impertinencia. La
eliminación de dicha unidad puede hacerse según los siguientes criterios:

A. Por repetición
Aquella unidado que contenga una idea ya expresada con mayor suficiencia y cabalidad en otra,
deve ser eliminada, ya que no contribuye ni a la ampliación, ni al esclarecimiento del sentido global
del texto. Simplemente se hace innecesaria por su redunancia.

Ejemplo:
(I) Usted ha hecho ese bonito diseño de mi casa y de mi biblioteca partiendo del supuesto muy
extendido, por desgracia - de que en este lugar lo importante son las personas en vez de los objetos.
(II) No lo critico por hacer suyo este criterio, indispensable para un hombre de su profesión que no
se resigna a prescindir de los clientes. (III) Pero mi idea de futuro hogar es la opuesta. (IV) A saber:
en ese pequeño espacio construido, que llamaré mi mundo y que gobernaran mis caprichos, la
primera prioridad la tendrán mis libros. (V) En realidad tengo un concepto diferente al suyo.
Es verdad que todas las oraciones de este enunciado se refieren al mismo asunto: incompatibilidad
de gustos arquitectónicos entre un profesional y su cliente. Sin embargo, se puede apreciar la
impropiedad de la oración V, debido a que reitera innecesariamente el contenido de la tercera
oración.
B. Por Disociación
Si una unidad expresa una idea totalmente desvinculada o distante del asunto comúnque vincula a
las demás, tiene que ser eliminada, pues incoherencia distrae al lector sustrayéndole de la compren-
sión cabal del texto.

Ejemplo:
(I) Parece que el amor nos hace envejecer antes de tiempo y nos vuelve jóvenes cuando pasa la
juventud. (II) Pero ¿cómo no recordar aquellos momentos en que estuvimos tan juntos y el tiempo
parecía estancarse?. (III) Por eso escribio, para transformar la nostalgia en alegría, los recuerdos en tu
presencia. (IV) En efecto, la fantasía me hace bien porque aliento la esperanza de amar alguna vez. (V)
Así estoy siempre agradecido a la vida por haberme permitido conocerte en aquel mejor momento de
mi vida.

En cuatro oraciones de este enunciado se expone principalmente sobre el carácter estimulante de los
recuerdos amorosos. En la oración I se sostiene que el amor, a pesar de sus momentos dolorosos,
produce satisfacción. En la II y III se reconoce la importancia de los recuerdos de amor, y en la
oración y se expresa gratitud por la experiencia vivida.
Por consiguiente, como la oración IV se refiere a una simple esperanza de amar, está desvinculada
del asunto principal del texto.
18

C. Por Contradicción.
Cuando una unidad contiene una idea totalmente opuesta a la tesis o sentido general del texto, debe
ser desechada por construir un ibstáculo para la comprensión de su contenido.

Ejemplo:

(I) También las cosas tienen vida: las sillas que esperan con los brazos abiertos, las piedras que se
agolpan en los caminos. (II) Lo mismo que las rosas que se agregan en la sombra, los árboles que se
mecen. (III) En realidad, tienen palpitaciones humanas y profundas. (IV) Hay que mirarlas a menudo,
no como persona sino como cosas. (V) Como prolongaciones de la sangre que llevamos por dentro.
En este enunciado se intenta destacas importsncia de las cosas en la vida de las personas. En
consecuencia, se elimina la oración IV, pues contradice el sentido del texto, ya que asevera que las
cosas son eso: simples cosas.

¿Qué método se aplica para resolver un ítem?

El procedimiento para resolver un ítem de eliminación de oraciones comprende los siguientes pasos:

1. Analizar el contenido de cada unidad informativa. Este primer paso supone establecer la
información de cada cual y reconocer las conexiones existentes entre unidad y unidad. Para esto hay
que alternar sistemáticamente el análisis y la síntesis.

2. Identificar el asunto principal (tema, título) del texto. Este segundo paso es el más impor-
tante, ya que determinará la correcta elección de la oración eliminada.

3. Elegir la unidad informativa impertinente. Esta elección supone la eliminación de aquella


frase u oración que se repite, se disocia o contradice el argumento del texto.

¿Cómo se aplica el método?

Veamos un ejercicio y su respectiva resolución:


(I) Entre las expresiones artísticas, una de las más hermosas es la música. (II) La música latinoamericana
es considerada alrededor del mundo como hermosa y diferente. (III) Su especial belleza le viene de su
enlace a través de lossiglos de tres culturas musicales diferentes: la indígena, la africana y la europea.
(IV) El sonido distintivo lo producen los instrumentos de percusión, las de cuerda y flautas. (V) Ejemplos
típicos de estos instrumentos son los tambores, las macanas y las quenas.
Después de analizar y sistentizar los contenidos de cada unidad informativa, deducimos que el enunciado
alude principalmente a los factores que determinan la belleza peculiar de la música latinoamericana. En
la primera oración, se resalta la bellaza de la música como arte. En la segunda oración se destaca el
reconocimiento de la belleza de la música latinoamericana. En la oración III, se advierte el factor socio –
cultural de esta belleza: la conjunción de tres culturas. En la IV, se menciona la razón estrictamente musical
de la belleza: la conjunción de tres culturas. En la IV, se menciona la razón estrictamente musical de la
belleza de la música latinoamericana. Finalmente, en la V oración, se cita ejemplos de instrumentos que
dotan a esta música de belleza y particularidad. Como vemos la impertinencia de la primera oración es
evidente, ya que está disociada del contenido global de las cuatro siguiente. Veamos esto gráficamente:
19

Reconocimiento de su
particular belleza

Factor socio−cultural
de este reconocimiento
La música
Latinoamericana
Factor musical de su
particular belleza

Ejemplos de este
factor musical

⇒ La música latinoamericana

⇒ La belleza particular de la música latinoamericana

⇒ La música es la más hermosa expresión del arte


20

Septima Práctica Dirigida


Eliminación de Oraciones

1. (I) A los ocho años el niño experimenta ma- tad del individuo. (IV) Otros más inteligentes
yor confianza en sí mismo, se aproxima y han colaborado con el funcionamiento del
entrevé el mundo de los adultos. (II) Posee estado. (V) Un tercer grupo no dice nada
bastante resistencia física y disfruta con toda pero cree que la tranquilidad social tiene
clase de ejercicio. (III) Sus manos tienen ya la como presupuesto al gobierno.
suficiente agilidad y destreza para manejar
un instrumento. (IV) Una orquesta infantil
les encanta porque es también una oportu- A) IV B) I C) V
nidad para formar grupo con otros niños.
(V) Entre los adultos una nota falsa con un D) III E) II
instrumento los avergonzaría, en cambio, en
los niños haría reir al culpable y a sus com-
pañeros. 4. (I) El crecimiento es la característica más
extraordinaria de todos los seres vivos. (II)
Un minúsculo bambú crece en cuestión de
A) II B) I C) V meses hasta convertirse en una esbelta plan-
D) III E) IV ta. (III) La velocidad a que crecen los niños
admira a menudo a sus propios padres. (IV)
Los padres están obligados a dar al nuevo
ser la seguridad de un hogar sólido. (V) Cre-
2. (I) Para sobrevivir, el niño necesita la presen-
cen las aves y los peces cada quien en su
cia y los cuidados maternos. (II) El mundo
hábitad.
del niño hiperdependiente tiene consecuen-
cias negativas en su evolución. (III) La exce-
siva dependencia se manifiesta de muchas
formas. (IV) El que huye de casa tras un A) IV B) I C) V
disgusto puede tener el mismo problema bá-
D) II E) III
sico que el que sigue como un perrito a su
madre. (V) El niño que se considera
indeseado porque su madre demuestra cier-
to favoritismo hacia un hermanito menor. 5. (I) El paciente suele mostrarse suspicaz ha-
cia el analista. (II) No se tiene aún un cono-
cimiento perfecto del funcionamiento de nues-
A) IV B) V C) III tra mente. (III) Confeccionar un historial clí-
nico y emocional resulta embarazoso. (IV) El
D) I E) II paciente debe revelar por su propia voluntad
sus emociones internas. (V) El relajamiento
es necesario para que los sentimientos repri-
3. (I) Los hombres han de ser gobernados de midos afloren.
algún modo o la sociedad se hundirá en el
caos. (II) El equlibrio entre el orden social y
libertad personal es tema de eterno conflicto. A) III B) V C) IV
(III) Históricamente millones de seres han
muerto creyendo que luchaban por la liber- D) I E) II
21

6. (I) La tendencia al predominio de los miem- 9. (I) Por lo general, el reconocimiento y valo-
bros de un lado no sólo se evidencia en las ración de la inteligencia presenta escasas di-
manos. (II) Desde los albores de la historia el ficultades. (II) Un maestro sabe distinguir sin
hombre saludó a sus congéneres con un ade- equivocarse a los alumnos brillantes de los
mán de la mano derecha. (III) Cuando mi- otros. (III) Con la evaluación en la calidad de
ramos por la abertura de una cerradura uti- alumnos el profesor aplicará la pedagogía
lizamos el ojo predominante. (IV) Si quere- adecuada. (IV) También en nuestra vida dia-
mos golpear un balón lo hacemos con el pie ria hacemos apreciaciones intelectuales a
predominante o el que más dominamos. (V) nuestros conocidos. (V) Para ello, nuestros
A veces, por ejemplo, no resulta fácil deter- juicios se basan en manifestaciones obser-
minar cual es el ojo predominante en una vadas y observables.
persona.
A) I B) II C) III
A) II B) I C) III
D) IV E) V
D) IV E) V

7. (I) Toda sociedad adopta decisiones que afec-


10. (I) Alrededor de la Tierra giran muchos saté-
tan a la colectividad. (II) Los que tienen el
lites utilizados en varias funciones. (II) Cen-
poder no son las masas, sino una minoría
trales de comunicación, estaciones
dirigente. (III) La élite está constituida por
metereológicas, etc.; gravitan al rededor de
cuantos se encuentran en la cima de las acti-
la Tierra. (III) Los satélites siguen una órbita
vidades humanas. (IV) Todo aquello que afec-
a varios kilómetros de la geósfera. (IV) El
ta a la sociedad: resoluciones políticas, eco-
hombre jamás pensó que podría siquiera
nómicas y sociales la lleva a cabo un grupo
volar a un kilómetro del suelo. (V) Los saté-
reducido. (V) Se cree que el ser de una élite
lites puede descubrir bancos de peces en el
da primicia a alguna moral o política sobre
mar, terrenos petrolíferos, etc.
los demás.

A) III B) V C) II
A) I B) II C) III
D) I E) IV
D) IV E) V

8. (I) Se está demostrando sensibilidad e inteli-


gencia en la sustitución de insecticidas peli-
grosos. (II) Los fertilizantes químicos mere-
cen también la atención del hombre. (III)
Porque la producción de alimentos depende
de la cantidad de fertilizantes nitrogenados.
(IV) El riego no es suficiente para la produc-
ción en masa. (V) Los suelos tienen entonces
necesidad de la química y de la naturaleza.

A) II B) III C) IV
D) I E) V
22

Plan de redacción
Introducción:
Existe la comunicación oral y escrita. Entre las dos, la útlima es la más estricta y formal, ya que al
escribir nuestros pensamientos, sentimientos, o impresiones, nuestros lectores requerirán de un conjunto
de elementos para la comprensión del texto. Por ejemplo, sin signos de puntuación, nuestro mensaje sería
oscuro, pero sobre todo, sin una adecuada secuencia lógica, es imposible intentar siquiera redactar las
primeras ideas. Antes de plasmar las ideas por escrito debemos organizarlas sobre la base de un esquema
bien estructurado que garantice una buena redacción. En tal sentido, es necesario entender que el plan de
redacción constituye una forma de autocapacitación para lograr una expresión inteligible.

MARCO TEÓRICO

¿Qué es un plan de redacción?

Redactar es poner por escrito cosas sucedidas, acordadas o pensadas con anterioridad. Estas cosas
pueden ser imágenes, recuerdos, ideas, sentimientos o sensaciones. Este proceso permite expresar clara
y ordenadamente lo que sólo existe en la mente como un conglomerado, como una masa amorfa e
imprecisa.
Dentro del Razonamiento Verbal, el plan de redacción es un tipo de ejercicio formado por una
estructura de cuatro o cinco unidades informativas (que pueden ser oraciones o simples subtítu-
los) y cinco alternativas que indican diversos ordenamientos de las anteriores. Estas unidades
deben ser ordenadas en función al tema o título que encabeza el ejercicio y de acuerdo con ciertos
criterios lógico–deductivos.

¿Cuál es la estructura ideal de un plan de redacción?

No existe una única manera de reordenar las ideas de un item. Sin embargo, existe una secuencia
formal que rige en la generalidad de los textos, independientemente de su naturaleza. Se trata de la
secuencia lógica – deductiva.
Veamos
INTRODUCCIÓN DESARROLLO

− Presentación
− Antecedentes
Punto de Partida − Causa u origen
del texto o discurso − Idea panorámica
− Factores del problema

− Análisis y/o descripción


Cuerpo o plenitud − Características o rasgos principales
del texto o discurso − Clasificación tipos, modelos, etc.
− Formulación y explicación del problema
CONCLUSIÓN

− Enseñanza o recomendaciones
Término − Aplicación, utilidad o proyecciones
del texto o discurso − Solución del problema
23

La introducción, el cuerpo y la conclusión, en sus distintas variantes constituyen el esquema ideal de


un discurso. Sin embargo, todo orden dependerá como ya veremos más adelante de la naturaleza de los
enunciados, incluso de la presencia de frase o palabras que hacen de conectores textutales.

¿Cuáles son las partes de un item de plan de redacción?

Desarrollo de la Filosofía
I. Al sostener Descartes “Pienso luego existo” estaba
asumiendo una postura idealista.
II. Sin embargo, paulatinamente la filosofía adoptó el
papel de ciencia de las ciencias. Enunciado :
III. Las posturas filosóficas sintetizan en el idealismo y el Un tema o Título
materialismo. y
IV. De manera reflexiva, crítica, metódica busca explicar cinco unidades
las cuestiones más sustanciales de lo existente. informativas
−frases u oraciones−
V. Era entendida como el simple amor al conocimiento
esto es, la búsqueda de la verdad por la verdad.

A) I − II − III − IV − V
B) V − II − III − IV − I ALTERNATIVAS
C) II − V − III − I − IV DE
D) V − II − IV − III − I ORDENAMIENTO
E) II − V − IV − III − I

Luego de leer el item, identifiquemos la respuesta

El plan de redacción empieza presentado por título: Desarrollo de la Filosofía. En tal sentido, la
explicación empieza desarrollando la etimología y sentido inicial de la filosofía: “menos amor a la
ciencia” (V). Luego se cita un punto importante en su desarrollo: la filosofía se erige como ciencia
superior (II). Este carácter de ciencia superior invita a resaltar su función explicación de la realidad (IV).
Siguiendo con el desarrollo del título se hace una clasificación de la filosofía: el idealismo y el materialismo
(III). Y finalmente se cita –a modo de ejemplo– a un pensador de corte idealista: Descartes (I).

Rpta: D
24

¿Qué tipos de ítem de plan de redacción existen?

A. Con Subtítulos
Los enunciados conforman una especie de catálogo de ideas referenciales, la cuales, al ser reordenadas,
dan como resultado el esquema original del autor.

El imperio romano

I. Julio César derrota a los Galos


II. La invasión incontenible de los Bárbaros
III. La leyenda de loñs hermanos Rómulo y Remo
IV. División del imperio entre Honorio y Arcadio
V. Apogeo y máxima expansión con Trajano

B. Con Oraciones
Los enunciados conforman un texto íntegro, carente de orden. Al sistematizar las ideas, el
resultado será el texto original del autor.

Los homosexuales y el ejército norteamericano

I. Es un tema que, bajo múltiples envolturas, asoma a diario en litigios jurídicos, conflictos admi-
nistrativos, acciones políticas y genera una copiosa literatura académica y periodística.
II. Se equivocan quienes criticaron a Clinton por inagurar su mandato provocando una polémica
con su decisión de eliminar las barreras para que los homosexuales sirvieran en las fuerzas
armadas, como si éste fuera un asunto marginal.
III. A la lucha de las razas sucedió la de los sexos, hoy protagonista estrella de la vida norteamericana.
IV. Ahora, integra el asunto contencioso más debatido por la opinión pública en Estados Unidos.
V. Lo era hasta hace algunos años, en que los pensamientos sobre la conducta sexual se modifica-
ron violentamente.

¿Qué criterios adicionales debemos considerar para resolver un ítem?

Ya hemos visto la secuencia lógico – deductiva como un primer criterio para ordenar las ideas de un
item. Sin embargo, existe otras posibilidades para construir.
En tal sentido, el proceso mental LÓGICO–DEDUCTIVO actúa como principio orientador de un
buen plan de redacción pero concede la posibilidad de organizar los enunciados de otras maneras, tan
creativas o acertadas, como lo exija el rigor del tema que se desarrolla.
25

Esos criterios son.

1. Criterio de la Generalidad. Consiste en partir de lo general y concluir con los detalles o asuntos
particulares.

2. Criterio de la jerarquía. El texto debe empezar por los planteamientos más sustanciales para
finalizar en los menos importantes.

3. Criterios de la temporalidad o cronología. El texto debe desarrollarse partiendo de los hechos


más remotos para terminar en los más recientes.

4. Criterio de causalidad. El texto comenzará enunciando las diversas causas que desencadenan al
final un hecho o fenómeno.

5. Criterio de Medotología. El texto comenzará enunciado el conjunto de pasos o etapas que


forman parte de un procedimiento determinado, a través del cual se logra finalmente un propósito
o meta.

¿Cuál es el método de solución de un ítem?


El procedimiento recomendado para una buena ordenación consta de los siguientes pasos:

1. Analizar el contenido de cada unidad informativa. Este primer paso requiere tomar como
elemento orientador el título del ítem, el cual permitirá reconocer el papel específico que desempeña
cada frase u oración dentro del texto.
2. Identificar la frase inicial y final del texto. Si no los dos, siempre es posible reconocer uno de
ellos, lo que facilitará la identificación de las unidades informativas que constituyen el desarrollo del
texto.
3. Elegir el orden correcto según el criterio apropiado. Este paso final supone haber estableci-
do correctamente relaciones entre los enunciados según sus elementos de enlace o a partir de una
secuencia lógica. No olvidemos que toda unidad contiene un antecedente aportado por la anterior,
de modo que deben aparecer rigurosamente enlazadas.

¿Cómo se aplica el método?

La naturaleza de las actinias


I. Pueden sobrevivir, sin embargo, por mucho tiempo sin comer, disminuyendo su tamaño gradual-
mente hasta convertirse en diminutas.
II. Voraces como son, las actinias comen cualquier tipo de animal, mientras pueda capturarlo y
engullirlo, sabemos que pueden tragar presas que superan su propio tamaño.
III. Esto puede ser uno de los factores de su larga vida, se han mantenido actinias con vida durante
casi cien años.
IV. Son más abundantes en los mares cálidos, donde pueden alcanzar casi un metro de diámetro.
V. Las actinias viven sólo en el mar, pero su dispersión es muy grande, desde las zonas de las mareas
hasta las grandes profundidades oceánicas.

A) V – IV – III – II – I
B) V – IV – II – III – I
C) V – IV – III – I – II
D) V – IV – II – I – III
E) V – IV – I – II – III
26

Resolución

Después de leer atentamente cada unidad oracional, podemos identificar el punto de partida de
este texto en la quinta unidad y la conclusión en la tercera unidad. Por consiguiente, la secuencia
lógica es como sigue:

(V) El hábitat de las actinias abarca gran parte del océano

(IV) Pero, su mayor cantidad y tamaño lo alcanzan en mares cálidos

(II) Como parte de su dieta pueden engullir incluso presas de gran tamaño.

(I) Aunque pueden sobrevivir por largo tiempo sin alimento alguno

(III) Quizás su gran longevidad se deba a tal virtud

Nótese que el texto es de carácter científico, parte de conceptos generales e importantes, y


culmina con los particulares y secundarios.

Veamos el siguiente gráfico que sintetiza el desarrollo del título.

(V) (IV) (II) (II) (III)


27

Octava Práctica Dirigida

1. Trascendencia histórica del Pueblo 3. Observación etológica

I. Con sus manos se crean todos los valores I. Después les tocó el turno a conejos,
materiales: las ciudades y los pueblos, las conejillos de Indias, ratones blancos.
fábricas y los talleres, los caminos y los
II. Cuando tenía cinco o seis años, el animal
puentes, los vestidos y el calzado.
para mí era un viejo sabueso, que me
II. Las masas trabajadoras hacen la histo- parecía entonces el ser más inteligente del
ria, ante todo, con su trabajo productivo. mundo.
III. Es decir, todo aquello sin lo cual es
III. Puede que no me equivocara en esta
inconcedible la existencia de la humani-
apreciación.
dad.
IV. Me he pasado la mayor parte de la vida
IV. Las masas populares tienen una impor-
aprendiendo a conocer a los animales.
tancia decisiva en el proceso histórico.

A) IV – II – III – I A) III – IV – II – I
B) IV – II – I – III B) II – III – I – IV
C) II – III – I –IV C) III – II – I – IV
D) II – I – IV – III D) IV – III – II – I
E) II – IV – III – I E) IV – II – III – I

2. La dialéctica de Hegel 4. Un encuentro con el arte

I. A pesar de los méritos antedichos, la dia- I. Los mil francos que percibió por él eran
léctica de Hegel incluía graves defectos, el entonces en Francia una suma excepcio-
fundamental consiste en su carácter idea- nal como precio de un cuadro.
lista.
II. Están ante el retrato de Charpentier y sus
II. Ello significa que el proceso del desarrollo hijas, por Pedro Augusto Renoir.
involucra el paso de los cambios cuanti-
III. Los visitantes se detienen en contempla-
tativos a cambios cualitativos.
ción, de una imponente obra.
III. Mostró que su desarrollo no trascurre en
un círculo cerrado, sino de manera as- IV. El gran artista francés volcó toda su habi-
cendente, pasando de las formas inferio- lidad e inspiración sobre aquel lienzo de
res a las superiores. un metro cincuenta por un metro ochen-
ta.
IV. Hegel formuló las leyes fundamentales de
la dialéctica que rigen el proceso de las V. Gran sala cuadrada en el segundo piso
ideas y los pensamientos. del Museo Metropolitano de Nueva York.

A) III – I –IV – II A) IV – V – III – II – I


B) III – IV – II – I B) III – V – IV – I – II
C) IV – III – II – I C) V – II – III – IV – I
D) IV – II – III – I D) III – IV – V – II – I
E) IV – III – I – II E) V – III – II – IV – I
28

5. El duro oficio de enseñar 7. Las interrupciones durante la lectura

I. Todo ello despierta el entusiasmo del jo-


I. El lector de cuentos tiene la libertad de
ven y lo invita a decirse: “¡Esa es la profe-
empezar por leer el cuento que desee.
sión para mí!
II. Complemento de este risueño porvenir II. Las interrupciones en la lectura tienen que
son las largas vacaciones de fin de curso. ver, entre otras cosas, con la clase de li-
bro.
III. Le parece verse en el aula, rodeado del
afecto y la estimación de los alumnos que III. En cambio, el lector de novela está obli-
le quieren, le admiran y le obedecen como gado a leer desde la primera página y
los mismos ángeles. continuar, sin saltar otras, hasta el final.
IV. Llegado el momento de elegir una carre- IV. La lectura de cuentos puede interrumpir-
ra, más de un joven se decide por la del se al final de cada uno de ellos, como la
magisterio, no tan sólo por una noble vo- novela puede interrumpirse al final de
cación de servicio, sino quizá porque le cada capítulo.
halaga la perspectiva de lo que él cree que
va a ser un lecho de rosas.
A) II – IV – I – III
B) II – I – III – IV
A) III – II – I – IV C) II – III – IV – I
B) IV – II – III – I D) II – III – I – IV
C) II – III – I – IV
E) III – I – IV – II
D) IV – III – II – I
E) III – IV – I – II
8. El uso de textos especiales
6. Romance insólito
I. Es el caso de las enciclopedias, los diccio-
I. Y de pronto, con el ímpetu de los hombres narios o ciertos textos de estudio.
del campo, el propio escritor se apareció II. Allí puede buscar el significado de una
en mi puerta decidido a llevarse una no- palabra, la explicación de un concepto, la
via a su casa. opinión de un autor sobre un tema.
II. Yo le había escrito al vaquero – escritor a
Nuevo Méjico desde mi casa en el estado III. Hay libros que nunca se leen ni deben
de Nueva York para decirle cuánto lo leerse por completo, de principio a fin, de
admiraba. una sola vez.
III. El mismo día que conocí a Eugenio IV. El lector elije el artículo, el capítulo o la
Manlove Rhodes me propuso matrimo- parte que le interesa en un momento de-
nio. terminado y con un objetivo concreto.
IV. Así nos escribimos durante dos años.
A) I – IV – II – III
A) IV – III – II – I B) I – II – III – IV
B) I – IV – III – II
C) III – I – IV – II
C) III – II – IV – I
D) III – II – I – IV D) III – I – II – IV
E) I – II – IV – III E) III – I – II – IV
29

9. La naturaleza de la televisión 11. La libertad de enseñanza en la historia

I. Pero la televisión no constituye de por sí I. Durante la Edad Media, la enseñanza se


un medio de comunicación degradante o convirtió en prerrogativa exclusiva de la
envilecedora. iglesia con el resultado de escaso progre-
II. La televisión es un instrumento de so intelectual.
escapismo; no es de por sí negativo si está II. Es cierto que la inquisición obligó a re-
complementado idoneamente. tractarse a Galileo y quemó en la hogue-
III. Es positivo, por ejemplo, si la televisión se ra a Giordano Bruno, pero ambos reali-
utiliza como medio de transmisión cultu- zaron su obra.
ral. III. Para el cumplimiento de las funciones de
IV. Como cualquier otro medio su uso puede educador resulta esencial la independen-
realizarse con un propósito positivo o cia intelectual, pues se trata de inculcar
negativo. para forjar al hombre.
V. Lo que sucede con la televisión es que IV. Con el renacimiento, el respeto general
alienta lo que pudiera llamarse violencia por la enseñanza devolvió al educador un
y explotan la tendencia sexual natural de grado considerable de libertad.
los lectores. V. En la antigüedad, ejercía esta función sin
trabas, salvo ocasionales intervenciones
espasmodicas e ineficaces de tiranos o
A) II – V – I – IV – III
muchedumbres.
B) II – IV – III – V – I
C) II – I – IV – III – V A) III – V – I – IV – II
D) IV – III – II – V – I B) V – I – III – IV – II
E) IV – V – I – III – II C) IV – II – III – V – I
D) III – V – IV – I – II
10. La misión de la Historia E) I – IV – V – II – III

I. Misión de la historia es narrar la biogra- 12. Los lectores en la historia


fía, no sólo de los hombres, sino del hom-
bre. I. No cabe duda de que filósofo como lector
II. Trascender su ceguera y brevedad al len- existió desde la época alejandrina.
to desarrollo del tremendo drama en el II. Como gramático helenístico, como maes-
que todos representan su papel. tro de la escuela catedrática, como hu-
III. La historia es más que dejar registro de manista, etc.
los hombres como individuos, por gran- III. Si observamos con atención, resulta que
des que fueren. los tipos de lectores no son en realidad
IV. Presentar la larga procesión de genera- ahistóricos.
ciones como un desfile de pensamientos IV. Pero se nos presenta con caras distintas
en una vida continua. que cambian según las épocas.

A) III – IV – II – I A) III – IV – I – II
B) I – IV – II – III B) III – I – II – IV
C) III – I – IV – II C) II – IV – I – III
D) I – III – IV – II D) I – II – IV – III
E) IV – II – III – I E) I – II – III – IV
30

Comprensión de Lectura

Introducción:

La vida universitaria está vinculada a una actividad fundamental como es la investigación. La inves-
tigación, para que resulte eficaz, requiere de medios como lectura. En tal sentido, la lectura se erige como
uno de los factores imprescindibles para que un estudiante pueda desarrollar eficientemente la investiga-
ción.
Paradójicamente, la lectura es uno de los aspectos más descuidados en nuestra realidad educativa. El
pragmatismo, expresado en el carácter memorista y vertical de nuestra educación, ha hecho de la lectura
una actividad relegada a un segundo plano, creando en el estudiante, “futuro investigador universitario”,
una actitud de indiferencia y hasta de repulsión frente a tan importante actividad. Ante esta realidad, el
estudiante debe ser conciente de la problemática evaluando de forma realista el nivel de lectura alcanzado
y las deficiencias que pueda mostrar a fin de reformular su actitud frente a la lectura. Para ello, deberá
aprovisionarse de procedimientos que optimicen su comprensión, eleven su capacidad inquisitiva y
maduren su espíritu crítico.

MARCO TEÓRICO

¿Cómo se define un texto?


El texto es una unidad de contenido y de forma, de extensión variable, constituido por una o más
frases, oraciones o párrafos que se diferencian unos de otros gracias a los signos de puntuación que
emplea el escritor para que el lector comprenda de modo cabal el mensaje transmitido.
Ejemplo:

Texto Nº1

En la escuela, los maestros aconsejan a los alumnos que lean despacio, lo cual
siempre los conduce a dificultades en la comprensión. De hecho, es la lentitud lo
que paraliza la concentración y facilita la fantasía, haciendo que se piense en todo
menos en el libro. El buen lector, en cambio, es aquel que refrena estos escapes
mediante la lectura veloz que, por exigir mayor atención, aumenta la comprensión.

Como se observa, el texto anterior está dividido en tres unidades informativ as bien diferenciadas
por el punto y seguido; sin embargo tales partes se integran formando una unidad cuyo mensaje se
orienta a destacar la importancia de la lectura veloz. Así, en la primera unidad se cuestiona a los maestros
de escuela por fomentar la lentitud en la práctica de la lectura. En la segunda unidad, el autor explica por
qué la lentitud entorpece la comprensión, señalando que estimula la distracción y la consiguiente divaga-
ción por parte del lector. Finalmente, la tercera unidad informativa menciona la forma de procedesr del
buen lector, quien aprovecha el contenido del texto gracias a una plena concentración favorecida por la
lectura veloz.
31

¿A qué se denomina estructura interna del texto?

Se denomina estructura interna a la organización de ideas del texto que el autor suele realizar,
orientado por sus propósitos y de acuerdo a las exigencias del tema que aborda.
La organización de ideas involucra un conjunto de relaciones, a través de las cuales se hace evidente
el contenido del texto. En otras palabras, un texto se presenta como un sistema cuyos elementos–unidades
informartivas– se interrelacionan brindado una información bien delimitada. De otro lado, las ideas que
integran un texto no tienen el mismo nivel de relevancia; así, se puede identificar una idea principal y
varias ideas secundarias.

¿A qué llamamos idea principal?

Se denomina así a la tesis o planteamiento central desarrollado por el autor en el texto. Dicha tesis
puede consistir en la formulación de problemas, conceptos, definiciones, juicios de valor o críticas.
Contiene el mensaje que se quiere transmitir al lector y es el núcleo del texto en torno al cual giran las
demás ideas.
El descubrimiento de la idea principal se facilita gracias a la formulación de las siguientes preguntas:

• ¿De qué o de quién se habla principalmente en el texto?


• ¿Qué se dice básicamente de aquello?

La respuesta concreta a estas preguntas nos permite ubicar la idea principal, ya sea en la parte
inicial, intermedia o final del texto.

¿Cuáles son las manifestaciones de la idea principal?


La idea central se hace evidente en forma de tema, título o afirmación principal.

El Tema
Es el asunto o problema descrito y explicado en el texto. El tema es el concepto que ha de desarro-
llarse utilizando diversos medios expositivos (narración, descripción, explicación, etc.)

Veamos el siguiente texto:

Texto Nº 2

Mis arreos son las armas, mi descanso es pelear, mi cama las duras peñas, mi
dormir siempre velar. Las manidas son oscuras, los caminos por usar, el cielo con
sus mudanzas, ha por bien de me dañar; andando de sierra en sierra, por orillas de
la mar, porque en camino de la vida el cesar no ha de gobernar.
32

Como podemos apreciar, el tema desarrollado en el texto es la constancia. En cada uno de los
versos que componen el texto, el poeta quiere dar a entender que a pesar de las adversidades – “duras
peñas”, “manidas oscuras”– el hombre debe persistir en favor del logro de sus objetivos.

El Título
El título es la palabra o frase con que se da a conocer el asunto del texto. Un buen título debe ser
informativo, es esto se diferencia del tema. El título informa sin ninguna explicación la cualidad genérica
o lo mñas saliante del tema.

Veamos el siguiente texto:

Texto Nº 3

El temor de ser denunciados, de indisponerse con determinadas personas y


otros motivos semejantes impiden a menudo a los periodistas mencionar ciertos
pormenores y referir situaciones que retratan al vivo al personaje a quien atacan,
sucediendo a veces que con la misma exageración de las cargas, la destemplanza
de las invectivas y la crueldad de las sátiras no le hacen, ni con mucho, el daño que
se le podría hacer con la sencilla y sosegada exposición de algunos hechos
particulares.

El texto propuesto tiene por título: “La falta de objetividad de los periodistas”.
El desarrollo del texto está orientado a explicar la actitud que asume un periodista al momento de
evaluar críticamente a un personaje. Así, se señala en el texto, el periodista asume una actitud subjetiva
e irreflexiva que lo lleva a realizar una crítica apasionada y plagada de insultos en vez de evaluar con
mesura y objetividad –citando situaciones concretas– a un personaje determinado.

La Afirmación Principal
La afirmación principal es el enunciado o proposición fundamental que expresa sintéticamente
tanto el tema como la explicación que se hace de él. El tema es el asunto o problema, y la afirmación
principal es la explicación breve del asunto. Mientras la afirmación principal es una oración, es decir,
expresa un pensamiento completo, el título es una frase que expresa una idea genérica. A pesar que
ambos conceptos contienen al tema, el título lo hace en forma enunciativa, y la afirmación principal en
forma explicativa. Por tal motivo el título será más sintético que la afirmación principal.

Veamos el siguiente texto:

Texto Nº 4

¿Por qué la testigo? ¿Por qué no testiga? ¿Por qué no catedrática y sacerdota?
¿Tan mal suenan? ¿A qué llama la profesora cacofonía?. Abrumada a mi padre con
33

tales preguntas y, ¡claro!, como mi padre era un padre “moderno” era mi madre quien
debía, por obligación, responderme.
De ella fui aprendiendo que la culpa no era de mi profesora de lingüística ni de
quienes elaboraban los diccionarios. Ya en la preparación puede determinar que
una de las raíces del problema era la cultura y que la “revolución educativa” era
fundamental para combatir el prejuicio.

De acuerdo a lo expuesto por el autor la afirmación principal es: El machismo como problema
cultural demanda una reorientación del proceso educativo.
En primera persona, el autor cita una experiencia particular y doméstica para concluir que el
prejuicio machista puede ser superado siempre qe se modifique radicalemnte la educación.

¿A qué llamamos Ideas Secundarias?


Para el cabal entendimiento de un texto es necesario identificar no sólo la idea principal sino
también las ideas de menor jerarquía que contienen las características peculiares de la tesis o plantea-
miento del autor. Tales ideas de menor jerarquía o ideas secundarias sirven para fundamentar y explicar
la idea principal, determinando sus alcances y límites.

¿CÚÁLES SON LOS TIPOS DE PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS?

En comprensión de textos, tenemos las llamadas preguntas de retención y preguntas de compren-


sión. Estas preguntas van desde las más simples hasta las más complejas, lo cual determina que el
aprendizaje de los niveles superiores dependa del conocimiento y las habilidades de los niveles más bajos.

Preguntas de Retención
Las preguntas de retención corresponden al nivel más simple el razonamiento. Con este tipo de
interrogantes se trata de averiguar hasta que punto el lector puede conocer o reconocer la información
ofrecida en el texto.
Veamos un texto seguido de una pregunta de retención.

Texto Nº 5

La argumentación tiene como finalidad conseguir que la tesis propuesta sea


admitida por el interlocutor. La argumentación está orientada específicamente a
persuadir a los demás sobre lo que dice el argumentante; y, si fuere el caso, lograr
que los persuadidos obren conforme a los designios del argumentante.

La arumentación tiene por finalidad:

A) Convencer al interlocutor de la verdad o falsedad de la tesis.


B ) Conseguir, a través de la elocuencia, que el interlocutor admita una tesis.
C ) Lograr que el interlocutor admita la tesis y actúe conforme a ella.
D) Conseguir que la tesis sea reconocida como una verdad absoluta e inmutable.
E) Lograr que el oyente no aprecie las limitaciopnes de la tesis del argumentante.
34

Preguntas de Comprensión
La comprensión radica en trasnformar el mensaje textual en formas o conceptos más entendibles.
En base a la comprensión el lector es capaz de manejar la información previamente almacenada; en tañ
sentido, la comprensión no significa repetición de la información, sino procesamiento y transformación
de los datos en nuevas formas que tengan sentido para el lector. La capacidad de comprensión puede
medirse a través de tres tipos de preguntas: preguntas de traducción, interpretación y extrapolación.

La Traducción
La traducción consiste en poner la comunicación o información recibida en términos distintos a los
originales. Implica expresar las ideas del autopr con nuestras propias palabras. Por lo general, las
preguntas de traducción demandan dotar de significado a las distintas partes de la comunicación,
tomándolas por separado, aún cuando aquellas puedan estar determinadas, al menos parcialmente, por
el contexto en que aparecen las demás ideas.
A continuación, veamos un texto seguido de una pregunta de traducción:

Texto Nº 6

Lamentablemente aquellos que publican “notas de lavandería” no entienden,


pues su miopía no se los permite, que tales publicaciones no constituyen elementos
caliosos para la ciencia y que sacar a la luz semejantes inepcias solo alcanzan a
enfermar una actividad que debiera ser realmente saludable.

En el texto, “notas de lavandería” significa:

A) reportajes periodisticos
B ) obras sin mucha acogida
C ) publicaciones demasiado complejas
D) obras de escaso valor científico
E) publicaciones de contenido ofensivo

El autor crítica en el texto la ineptitud de algunos investigadores quienes tienen el atrevimiento de


hacer publicaciones sin el debido rigor científico. Tomando lo anterior como referencia, la expresión
“notas de lavandería” se utiliza para denotar aquellas publicaciones cuyo aporte científico es ínfimo.

Rpta: D

La interpretación
Para que el lector interprete un texto debe previamente traducir las palabras frases de contenido
abstracto y los diversos recursos de construcción como la metáfora, la hipérbole, la ironía, etc. Después
de expresar el mensaje en términos más entendibles, deberá ir más allá de la mera repetición o liberalidad
para lograr comprender las relaciones entre las unidades informativas que componen el texto; esto
35

permitirá que el elctor logre obtener una visión global del contenido.
De otro lado, gracias a la interpretación es posible hacer valoraciones de cada una de las ideas o
unidades informativas para determinar la jerarquía de las mismas e identificar la idea central y las
secundarias.
Veamos un texto seguido de una pregunta de interpretación.

Texto Nº7

Aunque las cuestiones filosóficas conciernen a todo el mundo, no todo el


mundo se convierte en filosofo. Por diversas razones, la mayoría se aferra tanto a
lo cotidiano que el propio asombro por la vida queda relegado a un segundo plano.
Para los niños, el mundo es algo nuevo, algo que provoca su asombro. No es así
para todos los adultos. La mayoría de los adultos ve el mundo como algo muy
normal. Precisamente en este punto los filósofos constituyen una honrosa
excepción. Un filósofo jamás ha sabido habituarse del todo el mundo.

¿Cuál es el efecto de aferrarse tanto a lo cotidiano?

A) la tergiversación del saber filosófico


B ) la crisis en el ámbito de la filosofía
C ) la marginación de los filósofos
D) el asombro tardio por la vida
E) el desinterés por cuestiones filosóficas

La Extrapolación
La extrapolación consiste en la realización de predicciones basadas en la comprensión de los datos
o condiciones descritas en el texto; es la formulación de hipótesis tomando como base la información
transmitida.
En base a las preguntas de extrapolación se busca determinar si el estudiante es capaz de ir más allá
de los límites fijados por la información recibida. Además, se intenta determinar la capacidad del lector
para aplicar las ideas del texto a situaciones o problemas nuevos.
A continuación se presenta un texto seguido de una pregunta de extrapolación.

Texto Nº 8

Un aspecto nuclear del resurgimiento de la razón y el humanismo fue el


desarrollo de la palabra escrita, el incremento de los libros por el descubrimiento
de la imprenta. Esto posibilitó que, en el siglo XVII y XVIII se desarrollara de
manera intensa en diferentes partes de Europa y en áreas de interés de la sociedad
36

una actividad cognitiva intimamente ligada a nuestra época: el conocimiento


científico. Por ello, a esos años se conoce el Siglo de las Luces o el Período
de la Ilustración.
De no haberse operado el descubrimiento de la imprenta, entonces:

A) el Siglo de las Luces se hubiese anticipado


B ) la difusión de libros sería mayor
C ) la palabra escrita no tendría mucha importancia
D) el avance científico hubiese sido lento
E) Europa no se hubiera desarrollado integramente

¿QUÉ PROCEDIMIENTO SE UTILIZA PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS?

Para comprender a cabalidad el contenido de un texto es necesario leer reflexivamente y con espíritu
crítico, explorando el mensaje con rigor y objetividad. Es necesario aplicar un método integrado por tres
pasos sucesivos e intimamente vinculados: el análisis, la síntesis y la evaluación.

El Análisis
El análisis consiste en dividir el texto en sus partes constitutivas, con el objeto de identificar las
relaciones más importantes existentes entre sus unidades informativas y el modo en que estas se hallan
organizadas. En base al análisis el lector logra identificar la tesis o planteamiento fundamental del autor.

La Síntesis
La síntesis es un proceso inverso al análisis. Consiste en la reunión de los elementos o ideas del tex to
para formar un esquema sucinto, claro y rico en contenido. En consecuencia, la síntesis no es una mera
sumatoria de elementos sino una integración de ideas vinculadas y jerarquizadas de acuerdo a su nivel
de importancia. Por ello, una buena sintesis es resultado de un buen análisis.

La Evaluación
En la resolución de uan pregunta de comprensión de textos, la etapa final es denominada evalua-
ción. Esta última fase del método requiere que el lector establezca cuál es la intención y el alcance de cada
una de las preguntas formuladas acerca del texto. Para ello es importante saber identificar qué nivel de
razonamiento exige cada una de las interrogantes: si se trata de una traducción, de una interpretación o
de una extrapolación.
A continuación se plantean cuatro textos los caules deberán ser desarrollados por el estudiante
tomando como referencia el procedimiento sugerido.
37

Novena Práctica Dirigida

Texto Nº 1 2. Según la lectura la expresión “nunca tiene


un gesto altivo” hace referencia a
La mediocridad teme al digno y adora al
Lacayo. Gil Blas la encanta; simboliza al hombre
práctico que de toda situación saca partido y en A) la sencillez de las personas virtuosas.
toda villanía tiene provecho. Persigue a B) la pasividad de los que respetan la vida
Stockmann, el enemigo del pueblo, con todo afán ajena.
como pone en admirar a Gil Blas: le recoge en la
cueva de bandoleros y le encumbra favorito en las C) la falta de iniciativa de un supuesto hé-
cortes. Es un hombre de corcho: flota. Ha sido roe.
salteador, alcahuete, ladrón, prestamista, asesi- D) la flexibilidad o tolerancia de los ejempla-
no, estafador, fementido, ingrato, hipócrita, trai- res.
dor, político; tan varios encenagamientos no le
impide ascender y otorgar sonrisas desde su co- E) la extremada humildad de los individuos.
medero. Es perfecto en su género. Su secreto es
simple: es un animal doméstico. Entra al mundo
como siervo y sigue siendo servil hasta la muerte, 3. No es una expresión del hábito de la servi-
en todas las circunstancias y situaciones; nunca dumbre.
tiene un gesto altivo, jamás acomete de frente
un obstáculo.
A) La falta de un espíritu cuestionador o crí-
El buen lenguaje clásico llamaba doméstico
a todo hombre que servía. Y era justo. El hábito tico.
de la servidumbre trae consigo sentimientos de B) La indulgencia ante la medianía de los
domesticidad, en los cortesanos lo mismo que en demás.
los pueblos. Había que copiar por entero el elo-
C) Un temperamento para romper con la
cuente Discurso sobre la servidumbre vo-
rutina.
luntaria, escrito por la Boetie en su adolescencia
y cubierto de gloria por el admirativo elogio de D) La insujección al cumplimiento de objeti-
Montaigne. Desde él miles de páginas fustigan la vos elevados.
subordinación a los dogmáticos sociales, al aca- E) Laidealización de todo modelo de infe-
tamiento incondicional de los prejuicios admiti-
rioridad.
dos, el respeto de las jerarquías adventicias, la
disciplina ciega a la imposición colectiva, el ho-
menaje decidido a todo lo que representa el or- 4. Sobre la palabra adventicias se puede afir-
den vigente, a sumisión sistemática a la voluntad mar que
de los poderosos: todo lo que refuerza la domesti-
cación y tiene por consecuencia inevitable el ser-
vilismo. A) guarda relación con la sumisión.

1. Es una manifestación de la mediocridad. B) alude principalmente a la falta de profun-


didad.
A) El apoyo incondicional hacia un líder. C) es una variedad convencional de las je-
B) Su indiferencia hacia el servilismo. rarquías.
C) El distanciamiento de toda superioridad.
D) Un cuestionamiento de la moralidad. D) siempre estuvo ligado a la autenticidad.
E) Su fantática adoración de la dignidad E) es muy afín a todo tipo de autoridad.
38

5. Gil Blas es en la lectura marxismo niegue la importancia de los otros ni-


veles de la sociedad. La estructura económica
A) el héroe de las jornadas pacíficas y deslu- determina en última instancia el desarrollo social
cidas. pero no produce nada automáticamente.
B) un autor de obras como El hombre prác-
tico. 6. El feudalismo constituye
C) un personaje partícipe de la mediocri-
dad. A) una realidad autónoma no concreta.
D) un crítico que desautoriza al autor. B) una formación social en desarrollo.
E) personaje y autor al mismo tiempo. C) una totalidad social abstracta.
D) un modo de producción concreto.
Texto Nº 2 E) un conjunto de sistemas regionales.

La formación social, es por lo tanto, una es- 7. Sobre una nación podríamos afirmar que
tructura compleja, compuesta por estructuras re-
gionales complejas articuladas a partir de la es- A) constituyen un ejemplo de formación so-
tructura de las relaciones de producción. Es nece- cial.
sario estudiar cada estructura regional en su au- B) no se puede precisar su ubicación social.
tonomía relativa de las demás y de acuerdo con C) corresponde a una realidad abstracta.
sus características propias.
D) no corresponde a los conceptos del autor.
El concepto de modo de producción se refie-
E) es coherente con el concepto de modo de
re a una totalidad social abstracta (capitalista,
producción.
servil, esclavista, etc.) el concepto de formación
social se refiere a una totalidad social concreta.
Ésta no es una combinación de modos de pro- 8. No guarda relación con el término diagnos-
ducción, de totalidades sociales abstractas o idea- ticar.
les; es una realidad concreta, históricamente de-
terminada estructurada a partir de la forma en A) Reconocer
que se combinen las diferentes relaciones de pro- B) Proponer
ducción que coexisten a nivel de la estructura eco- C) Examinar
nómica.
D) Investigar
Por lo tanto, al estudiar una formación so-
E) Conocer
cial, al estudiar un país determinado, debemos
empezar siempre por diagnosticar que tipo de
relaciones de producción existen, cómo se com- 9. Señale el enunciado falso
binan, cuál es la relación de producción domi-
nante, cómo ejerce su influencia sobre las relacio- A) Modo de producción alude a una reali-
nes de producción. dad abstracta.
Sabemos que la tesis fundamental del mate- B) El estudio de una formación social es vá-
rialismo histórico consiste en explicar el conjunto lido y opcional.
de los procesos históricos que se producen en una C) A lo largo del texto el autor defiende la
sociedad a partir de la infraestructura económica tesis marxista.
y, por lo tanto, a partir de una estructura econó- D) Hay un contraste entre formación social
mica compleja en la que se combinan diferentes y modo de producción.
relaciones de producción.
E) Formación social hace referencia a una
Esta tesis no implica, sin embargo, que el realidad concreta.
39

10. El tema desarrollado corresponde principal- B) Diferencias entre la música y las relacio-
mente a un contexto nes cognitivas.
C) Influencia de la música en los procesos
A) científico. mentales.
B) psicológico. D) Sicología, educación y el desarrollo de la
C) económico. música.
D) filosófico. E) El desarrollo del campo calloso cerebral.
E) histórico.
12. Las pruebas que se realizaron fueron hechas
Texto Nº 3 por

Últimos descubrimientos científicos permi- A) semejanza.


ten suponer que estudiar música produce efectos
B) asociación.
físicos sobre el cerebro que pueden ayudar a me-
jorar la comunicación de las distintas áreas ner- C) simulación.
viosas y fortalecer determinados procesos menta- D) condicionamiento.
les.
E) contraste.
Aunque éstas relaciones eran sospechadas
por psicólogos y educadores desde hace mucho
tiempo, nunca se había demostrado realmente 13. Según el texto, la influencia de la música en
(por lo menos, no a nivel orgánico) que la música una persona se da de
produjese cambios en el cerebro y, por consiguien-
te, en los procesos mentales.
Sin embargo, recientemente un grupo de in- A) lo químico a lo físico.
vestigadores del Centro Médico Beth Israel de B) lo sensitivo a lo armónico.
Boston, dirigidos por el Dr. Gottíried Schlaug,
C) lo físico a lo mental.
encontraron las primeras pruebas de ello al ralizar
exámenes en 30 músicos profesionales y en 30 D) lo cautivante a lo fisicoquímico.
personas completamente ajenas a la música. E) lo fisiológico a lo estructural.
Los exámenes determina que, en los músi-
cos, la parte frontal del cuerpo calloso, el gran
conjunto de fibras nerviosas que conectan los dos 14. Una idea incompatible con lo planteado es
hemisferios del cerebro, era mucho más grande
que en las otras personas. Esa zona de cuerpo
calloso es precisamente la que conecta las regio- A) La música produce efectos en la corteza
nes del cerebro encargadas de la planificación y cerebral.
la previsión; asimismo, enlaza los dos lados de la B) Las pruebas determinaron la influencia
corteza premotora que nos permite organizar de la música en el cerebro.
nuestras acciones antes de ejecutarlas. C) El cuerpo calloso comunica a los he-
misferios cerebrales.
11. Un título adecuado sería D) Estudiar música es indispensable para el
desarrollo intelectual.
A) La música y el desarrollo de la corteza E) La música desarrolla nuestra capacidad
cerebral. organizativa.
40

15. Si una persona posee un cuerpo calloso D) un sentimiento.


pequeño en el cerebro E) no se puede saber.

A) nunca percibió melodía musical alguna. 17. ¿Qué pregunta no es contestada expresamente
B) posiblemente su apego a la música sea en el texto?
menor.
C) tendría mayor disposición a la planifica- A) ¿En qué animales se ha realizado mani-
ción. pulación genética?
D) su capacidad de admiración sería res- B) ¿Se puede realizar experimentos genéticos
tringida. en humanos?
E) tendría problemas de carácter sicológico. C) ¿Cómo se produjo la manipulación de
ANDi?
Texto Nº 4 D) ¿Cuáles son las repercuciones de desa-
rrollo de ANDi?
E) ¿Cuáles son los efectos colaterales de la
Hasta ahora la manipulación genética sólo
manipulación genética?
había sido posible con animales como ratones,
peces, cerdos y vacas; el hecho de que se haya
18. El principal problema que impide trabajar
logrado hacerlo con un primate pone a esta técni-
con embriones humanos es
ca mucho más cerca de ser probada en seres
humanos.
A) condiciones exclusivamente económicas.
Sin embargo, como dice el Dr. Gerald
B) la imposibilidad de los experimentos.
Schatten, jefe del equipo de científicos que creó a
C) cuestiones éticas y costos económicos.
ANDi, estas técnicas están en pañales compara-
das con lo que podemos hacer con los ratones. D) la ineficacia de la tecnología.
Diseñar bebés para que sean más inteligentes o E) el carácter corrupto del experimento.
atractivos es una perspectiva aún lejana.
19. Si ANDi muriera debido a la manipulación
Además, estos procedimientos son difíciles y
genética
costosos. Tan sólo para lograr a ANDi se necesitó
más de cien embriones y de ellos sólo uno produjo
un ser saludable y con las características desea- A) estaría más lejos la posibilidad de la cons-
das. Hacer algo semejante con embriones huma- trucción genética humana.
nos es algo que la mayoría no estaría dispuesta a B) el Dr. Schatten tendría serios problemas
aceptar. Además, no se puede predecir todavía científicos.
los efectos colaterales que estas modificaciones C) significaría que no se puede trabajar con
puedan tener. No obstante, ANDi sería la prueba primates.
de que el hombre podría llegar a construirse y D) se escogió el embrión equivocado para la
recontruirse genéticamentre a sí mismo, sustituir reproducción.
un gen mal formado por uno saludable o incluso E) los genes manipulados no completaron el
añadir genes superiores en su código genético, los código genético.
cuales podrían transmitirse a una eventual des-
cendencia. Tal vez ello no ocurra mañana ni el 20. ¿Qué disciplina se aleja más del contenido
año entrante, pero la posibilidad queda abierta. temático?

16. ANDi vendría a ser A) Biotecnología.


B) Genética.
C) Embriología.
A) una oveja.
D) Veterinaria.
B) un ser humano.
E) Biósfera.
C) un mono.
41

Sexta Práctica Dirigida

1. Nano observa que en una fiesta 10 parejas A) S/.1530 B) S/.143 C) S/.267


están bailando, 10 mujeres están sentadas y D) S/.29 E) S/.600
el número total de persona es 50. Entonces:
5. Luego de ganar 3 veces consecutivas 1/5 del
I. ¿Qué parte representa el número de hom- dinero que iba acumulando, tengo 2160 so-
bres respecto del número de mujeres? les. ¿Con cuánto inicié el juego?.
II. ¿Qué parte son los que bailan respecto
del total?
A) S/.260 B) S/.650 C) S/.2160
III. ¿Qué fracción representa el número de
hombres respecto del número de perso- D) S/.368 E) S/.689
nas que bailan?
IV. ¿Qué parte son las mujeres que bailan 6. En un recipiente se tiene 40 litros de mezcla
respecto de las mujeres que no bailan? alcohólica, donde el agua es 16 litros, se ex-
trae 1/3 del volumen total reemplazando por
2. ¿Qué fracción representan los asistentes que agua. Luego de l a mezcla resultante, se ex-
no son hombres respecto de los que son hom- trae la mitad para volver a reemplazar por
bres, en una reunión de 60 personas donde agua. Si finalmente se extrajo 3/4 del resto y
1/5 son mujeres? se volvió a suplir por agua, ¿cuánto de alcohol
quedó?

A) B) C) A) 2 L B) 3 L B) 4 L
D) 5 L E) 6 L

D) E)
7. De una mezcla alcohólica donde 12 L es agua
y 18 L, alcohol, se extrae la mitad de la mez-
3. Luego de perder en forma sucesiva 1/2 y 2/5 cla y se reemplaza por agua. Luego del resto,
de lo que le iba quedando, Alfredo gana en se extrae la tercera parte y se vuelve a reem-
forma consecutiva sus 3 últimos juegos: 1/2, plazar por agua. Finalmente, del nuevo resto
1/4 y 1/6 de la cantidad que iba acumulando se extrae la cuarta parte y se reemplaza por
retirándose con S/.70. ¿Cuánto tenía al inicio? agua. ¿Cuánto de alcohol se extrajo en total?

A) S/.80 B) S/.90 C) S/.100 A) 13,5 L B) 14,6 L C) 17,8 L


D) S/.105 E) S/.70 D) 20,8 L E) 9,8 L

4. Luego de regalar los de mi dinero y ense- 8. ¿De qué número, 45, es menos?

guida perder los del resto, me quedaron A) 56 B) 55 C) 54


S/.540. ¿Cuánto tenía al inicio?. D) 53 E) 52
42

9. Si a y b . Halla la mayor fracción 13. La suma de los términos de 2 fracciones equi-

valentes a y están comprendidas en-


tre 400 y 450. Al duplicar las fracciones, ob-
servamos que la suma de los denominadores
es igual a la suma de los numeradores. Indi-
ca una de las fracciones equivalentes.

10. Si a una fracción propia la convertimos en


impropia invirtiendo sus términos y suma- A)
mos estas fracciones, resultará el producto
de estas 2 fracciones, más el resultado de la
suma del numerador al cubo y el denomina- B)
dor al cubo de esta fracción. Halla el produc-
to de la suma de los términos de la fracción
con el producto de estos mismos. C)

A) 1 B) 2 C) 3
D)
D) 4 E) 5

11. A una fracción propia de términos consecu- E)


tivos se le añade 2 unidades a cada término.

Esta nueva fracción excede en a la ori-


14. Encuentra la fracción equivalente a ,
ginal. Hallar la fracción original.
para que la suma de sus términos sea múltiplo
de 42 y la diferencia de dichos términos este
A) 1/2 B) 3/4 C) 7/15 comprendida entre 30 y 80. Calcula la suma
D) 5/7 E) 36/132 de las cifras del numerador.

A) 11 B) 12 C) 13
12. Dadas 3 fracciones equivalentes a , se D) 14 E) 15
observa que la suma de sus numeradores es
77 y la de sus denominadores es 165. Hallar 15. En un salón de MAKARENKO, los 7/12 de los
alumnos son hombres. Si la diferencia entre
. mujeres y hombres es P, hallar cuántos alum-
nos hay en el salón.

A) B) C)

A) 30 B) 40 C) 50
D) E)
D) 60 E) 70
43

Séptima Práctica Dirigida

1. Se dispone de 3 caños (A, B, C) para llenar 4. A y B pueden tener una obra en 6 días en 4
un estanque, y un caño (D) para evacuarlo. días, A, B y C en días. ¿En qué días podrá
Si se abre A y B el estanque se llenaría en 8 hacer la obra A trabajando solo?.
horas; mientras que A y C lo llenarían en 6
horas. Pero si se abriese los 3 caños, simultá-
neamente, el tanque sería llenado a 5 horas. A) 10 días B) 11 días C) 12 días
Además, el caño D puede desaguarlo en 24 D) 13 días E) 14 días
horas. Determinar el tiempo que tardará el
caño A en llenar el estanque si el caño D estu-
viese abierto. 5. Calcular la suma de los términos de una frac-

ción mayor que y menor que ,sabien-


A) 20 h B) 23 h C) 40 h
D) 38 h E) 93 h do que dichos términos son los mayores po-
sibles y su diferencia es 12.
2. Se tiene un recipiente que contiene una mez-
cla de leche, alcohol y agua en la relación de A) 25 B) 46 C) 67
3, 4 y 5 respectivamente. Se extrae de la mez-
D) 50 E) 48
cla y de lo que iba quedando,,
6. Se tiene 3 reglas de 200 milímetros de longi-
resultando el volumen final de leche igual a 2
tud cada una; la primera está dividida en
litros. Halla el volumen inicial de agua.
milímetros; la segunda, en 16/25 de milíme-
tros y la tercera, en 18/23 de milímetros. Se
A) 30 l B) 40 l C) 50 l superponen de modo que coincidan en toda
D) 60 l E) 70 l su extensión. ¿A qué distancia del origen co-
incidirán tres trazos de las reglas?.

3. Se tiene un recipiente lleno de vino, del cual


A) 134 mm B) 16 mm C) 16 mm
se extraen de su contenido para luego ser D) 25 mm E) 23 mm
reemplazados por agua; de la mezcla resul-
7. Una liebre, perseguida por un galgo, lleva ya
tante se extraen del total para ser reem- adelantados 90 saltos y da 5 saltos mientras
el galgo da 4. Como 7 saltos de la liebre equi-
plazados por agua; por último se extraen 1/7
valen a 5 del galgo, se desea saber. ¿Cuántos
de la nueva mezcla. ¿Qué parte del volumen
saltos tendrá que dar éste para alcanzar?.
inicial quedará con agua?.

A) 600 saltos
A) B) C) B) 200 saltos
C) 50 saltos
D) 150 saltos
D) E)
E) 70 saltos
44

12. De un recipiente que está lleno de agua, saco


8. Una conejita de saltos por segundo tie- 1/4 de lo que no saco. Luego se extrae 2/3 de
lo que no se extrae. Si todavía quedan 24
litros, halla la capacidad del recipiente.
ne ya avanzados saltos, cuando un
conejito empieza a perseguirla. Si el conejito
A) 30 B) 40 C) 50
da saltos por segundo, ¿en cuánto tiem- D) 60 E) 70

po será alcanzada la conejita si lo que avan-


za en 9 saltos se recorre el conejito en 4 sal-
tos?. 13. Después de sacar un tanque 1600 litros de

A) 6 seg B) 7 seg C) 8 seg agua, el nivel de la misma descendió de a


D) 9 seg E) 10 seg
. ¿Cuántos litros habrá que añadir para
9. Se va a repartir S/.3600. Si a Pedro le corres-
llenar el tanque hasta sus 5/8?
ponde del total y sólo ha recibido de su
parte, ¿Cuánto le falta recibir?. A) 500 B) 6000 C) 7000
D) 8000 E) 4300
A) S/.36 B) S/.1250 C) S/.136
D) S/.146 E) S/.23
14. En una fiesta el mozo observa que con los

10. A un alambre de 91 m se le dio 3 cortes de del volumen de una botella de licor se


manera que la longitud de cada trozo resul-
tante es igual al del inmediato anterior au-
mentado en su mitad. ¿Cuál es la longitud llena las partes de una copa. En el bar
del menor trozo?.
sólo hay 7 botellas y el doble repartir 35 co-
pas llenas. ¿Cuántas botellas le faltan para
cumplir con su labor?.
A) m B) C)

A) 16 B) 35 C) 7
D) E) D) 9 E) 5

11. Del dinero que tenía, gasté 1/2 de lo que no 15. La suma de 2 fracciones irreductibles es 2 y
gasté, luego perdí 1/3 de lo que no perdí, en la suma de sus numeradores es 48. ¿Cuántos
seguida regalé 1/4 de lo que no regalé. ¿Qué pares de fracciones cumplen esta condición?
parte del total aún me queda?.

A) 2/5 B) 5/13 C) 2/6 A) 3 B) 4 C) 10


D) 1/15 E) 3/8 D) 7 E) 8
45

octava Práctica Dirigida

1. Seis es el 15%, ¿de qué número?


7. ¿Qué tanto por ciento es 50 respecto de 40.
Aquí comparamos respecto de 40, entonces
A) 20 B) 30 C) 40 el todo es 40 y la cantidad que hace de parte
es 50?
D) 50 E) 60

A) 30% B) 20% C) 40%


2. Nueve es el 12,5%, ¿de qué número siete es
el 10% del 50% de un número. ¿Cuál es el D) 50% E) 75%
número?.
8. ¿Qué tanto por ciento de 60 es 18?. Ahora
A) 72 B) 73 C) 74 compraremos respecto de 60, entonces 60 es
el todo y 18 es la parte.
D) 75 E) 76

A) 30% B) 40% C) 50%


3. ¿Cuarenta es el 20% de qué número?
D) 60% E) 70%

A) 100 B) 10 C) 22
D) 200 E) 600 9. ¿Qué tanto por ciento menos es 40 respecto
de 50?

4. ¿Siete es el 10% del 50% de un número. ¿Cuál


es el número? A) 20% B) 320% C) 40%
D) 80% E) 90%

A) 120 B) 135 C) 16
D) 140 E) 260 10. ¿Qué tanto por ciento es 17 respecto de 20?

5. ¿Qué tanto por ciento de 36 es 27? A) 12% B) 13% C) 14%


D) 15% E) 16%
A) 75% B) 46% C) 68%
D) 25% E) 60% 11. En una reunión el número de hombres es el
60% del número de mujeres. ¿Qué tanto por
ciento representa la diferencia entre el nú-
6. ¿Qué tanto por ciento representa 30 respec- mero de mujeres y el número de hombres
to de 300? respecto del total?.

A) 10% B) 20% C) 30% A) 25% B) 26% C) 27%


D) 40% E) 50% D) 28% E) 29%
46

12. En una granja el número de pollos es el 200% 14. César tenía cierta cantidad de dinero y apostó
del número de pavos y el número de patos es 4 veces consecutivas. En las dos primeras
el 75% del número de pavos. Si sólo hay pierde el 10% y 30% y en las dos últimas
pollos, patos y pavos, ¿Qué tanto por ciento gana el 20% y 25% siempre de lo que iba
es el número de pavos, ¿qué tanto por ciento quedando. Si al final se retiró con S/.1890,
es el número de patos respecto del 75% del ¿cuánto tenía al inicio?, ¿ganó o perdió?.
número de pollos?.
A) S/.200 B) S/.110 C) S/.42
A) 21% B) 32% C) 50%
D) S/.37 E) S/.68
D) 70% E) 91%

13. Una persona tenía S/.240 y perdió 3 veces 15. En una fiesta se observa que el 20% de los
consecutivas 25% y 50% de lo que le iba asistentes son hombres y de las mujeres el
quedando. ¿Cuánto le quedó finalmente? 75% están casadas. Si hay 8 mujeres solte-
ras, ¿cuántos hombres habían en la fiesta?.
A) 30 B) 40 C) 50
A) 4 B) 5 C) 6
D) 81 E) 68 D) 7 E) 8

Novena Práctica Dirigida

1. Tengo el 90% de lo que tenía ayer que era 20


4. Tu tienes 25% menos de lo que yo tengo. Si
soles más. ¿Qué tanto por ciento de lo que
yo tuviera 20% más de lo que yo tengo y tú
tuve ayer tendría mañana, si hoy perdiese
tuvieras 20% menos de lo que tienes, lo que
20 soles más que el 50% de lo que tengo?.
tú tendrías sería 12 soles menos de lo que yo
tendría. ¿Cuánto tengo?
A) 22% B) 32% C) 35%
D) 42% E) 36% A) S/.5 B) S/.10 C) S/.20
D) S/.30 E) S/.45
2. Dos cilindros contienen un total de 800 galo-
nes. Se sacan el 25% del contenido del pri-
mero y 40% del segundo. Si después de sa- 5. Se tiene un recipiente con alcohol al 60%. Si
car, quedan 60 galones más en el primero se saca la mitad del agua que contiene, ¿cuál
que en el segundo, ¿cuántos galones hay en es el nuevo porcentaje de pureza?.
cada cilindro ahora?
A) 62% B) 80% C) 75%
Rpta: ..................... D) 58% E) 96

3. Al preguntar un padre a su hijo cuánto ha- 6. A 80 litros de alcohol de 60% se le agrega 40


bía gastado de los 50 soles que le dio, el hijo litros de agua. ¿Cuántos litros de alcohol puro
le contestó que gastó el 25% de lo que no se le debe agregar a esta mezcla para obtener
gastó. ¿Qué cantidad gastó? la concentración inicial?

A) S/.15 B) S/.12 C) S/.10 A) 60l B) 10l C) 20l


D) S/.26 E) S/.50 D) 40l E) 50l
47

7. ¿Cuánto litros de alcohol puro debemos agre- 12. Se vendió un objeto ganando el 20% del pre-
gar a 70L de una mezcla alcohólica al 40% cio de costo, pero si se hubiera vendido ga-
de pureza para convertirla en una mezcla de nando el 20% del precio de venta, la ganan-
60% de pureza? cia habría sido S/.12 más. ¿En cuánto se
vendió el objeto?.
A) 32 B) 33 C) 34
D) 35 E) 265 A) S/.88 B) S/.38 C) S/.288
D) S/.321 E) S/.231
8. Se tiene un recipiente que contiene 40l de
alcohol al 10% posteriormente, este conteni- 13. Si mi dinero es la cuarta parte de tu dinero y
do se vierte a un segundo recipiente que te- a la vez tu dinero es el 80% del dinero de
nía 10l de alcohol al 20%. Si luego se agregó aquel, ¿en qué tanto por ciento debe aumen-
38l de alcohol puro, ¡Qué tanto por ciento tar mi dinero para que sea el 60% del dinero
de la mezcla final no es alcohol puro? de aquel?.

A) 10% B) 32% C) 30% A) 100% B) 200% C) 300%


D) 40% E) 50% D) 400% E) 500%

9. A un afiche triangular se le disminuye su base


14. Se tiene la misma cantidad de limones de
en 10% y su altura en 30%. ¿Qué tanto por
dos clases distintas que se vende 2 por S/.10
ciento del área original es la nueva área?.
los de primera y 3 por S/.10, los de segunda.
Si se juntan, todos los limones y se vende 5
A) 53% B) 23% C) 713% por S/.20, ¿Qué tanto por ciento de lo reci-
bido en la primera forma de venta se perde-
D) 63% E) 68%
ría?.

10. Una tela al levantarse se encoge el 10% de su


A) 1% B) 2% C) 3%
ancho y el 20% de su largo. Si la tela tiene 2
m de ancho y se necesita 36m2 de tela des- D) 4% E) 5%
pués de lavarla, ¿qué longitud debe comprar-
se?
15. En una universidad particular, el departa-
mento de servicio social rebaja las pensiones
A) 38 B) 50 C) 100 de enseñanza a los estudiantes de menores
D) 25 E) 64 recursos económico en un 20% y aumento
un 30% la del resto. Si el monto total de las
pensiones queda disminuido en un 10% con
11. La base de un rectángulo aumenta sucesiva- esta política, ¿qué tanto por ciento de la pen-
mente en 20% y 20% y su altura disminuye sión total representaba la pensión pagada
en 20% y 20% sucesivamente. ¿En qué tan- por los estudiantes de menores recursos eco-
to por ciento varía el área? nómicos?

A) 7,84% B) 6,5% C) 4,36% A) 80% B) 90% C) 100%


D) 54,2% E) 78% D) 120% E) 140%
48

Décima Práctica Dirigida

1. Para pintar una pared de 120 metros de lar- 6. La presión de un gas es I.P al volumen del
go se necesitó n obreros. Pero si la pared recipiente que lo contiene. ¿A qué presión
fuese 40 metros más larga, haría falta 5 obre- está sometido un gas, si al disminuir esta
ros más. ¿Cuántos obreros se emplearon?. presión en 8 atmósferas el volumen de dicho
gas se triplica?
A) 20 B) 11 C) 12
D) 16 E) 15 A) 10 B) 11 C) 12
D) 13 E) 14
2. Las magnitudes A2 y B son D.P, cuando A
vale 10, B es 7. ¿Qué valor toma B cuando A 7. La rapidez de Juan es el doble que la de Luis
vale 20?. y éste es 50% más rápido que Carlos. Si
Carlos hace un trabajo en 12, horas, ¿en
qué tiempo lo haría Juan?.
A) 10 B) 25 C) 28
D) 30 E) 45
A) 4 B) 5 C) 6
D) 7 E) 8
3. La presión (en atmósfera) de un gas, en un
determinado recipiente, es proporcional a la
temperatura (en grados Kelvin). Si un gas 8. Sabiendo que f(x) es una función de propor-
tiene una presión de 10 atm, con una tempe- cionalidad inversa. Calcula el valor de:
ratura de 200° K, ¿en cuánto varía la pre-
sión si la temperatura aumenta en 100° K?.

A) 100 B) 150 B) 13
D) 15 E) 213

4. Si f(x) es una función de proporcionalidad A) 10/9 B) 2/3 C) 3/7


directa, donde f(4)=12, calcule f(7)+f(2).
D) 4/2 E) 6/9

Rpta: .....................
9. Si una casa puede ser construida por 12 obre-
ros en 40 días, ¿cuántos obreros se requie-
5. Si f(x) es una función de proporcionalidad ren para construir 4 casa en 20 días en un
directa, calcula: terreno doblemente dificil que el anterior?.

A) 10 B) 230 C) 136
D) 192 E) 364

10. Sabemos que A varía D.P a B (siendo C


A) 1 B) 2 C) 3 constante) y que B varía I.P a C (siendo A
D) 4 E) 5 constante). Además, si A = 6; B = 2 y
49

C = 12, ¿cuánto será el valor de B, cuando 13. Se sabe que 5 artesanos tejen 12 chompas
A = 16 y C = 2? en 15 días. Si desean tejer 60 chompas en 25
días, ¿cuántos artesanos doblemente eficien-
tes se deben contratar adicionalmente?.
A) 12 B) 36 C) 20

D) 32 E) 62 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
11. El precio de un diamante es directamente
proporcional al cuadrado de su peso. Si un 14. Los coeficientes de inteligencia de 2 perso-
diamante se rompe en 3 pedazos cuyos pe- nas están en la relación de 5 a 9. Si el más
sos son proporcionales a 1, 2 y 3, calcule la inteligente realiza un problema en 2 minutos
pérdida sufrida por el diamante, si dicha joya menos que el otro, halla en qué tiempo lo
entera tiene un precio de S/.7200. realiza este último.

A) 20 B) 60 C) 80 A) 3,5 B) 6,7 C) 11,1


D) 40 E) 4400 D) 12,3 E) 4,5

12. Se sabe que 24 obreros de un mismo rendi-


miento se comprometen en hace una obra 15. Un ladrillo usado en construcción pesa 4 kg.
en 28 días, pero cuando ha hecho los 4/7 de ¿Cuánto pesará en gramos un ladrillo de ju-
la obra, 18 de ellos abandonan el trabajo. guete hecho del mismo material y cuyas di-
¿Qué rendimiento han de tener 12 nuevos mensiones son la quinta parte del inicial?.
obreros que han de contratarse (con respec-
to a los que se fueron) para terminar la obra
A) 10 B) 36 C) 45
en el plazo establecido?.
D) 32 E) 58

Вам также может понравиться