Вы находитесь на странице: 1из 55

Derecho Ambiental.

Tema 1

Preocupación por el Medio Ambiente


1)Conciencia ambiental: el ambiente está relacionado íntimamente con casi todos los ámbitos de la
vida. La existencia de un derecho humano a disponer de un ambiente adecuado es hoy un paso
necesario para la lectura actual del respeto a la dignidad de las personas y un crédito de garantía para
nuestros hijos y nietos.

2)Fases de la conciencia ambiental: si bien el problema del medio ambiente ha existido desde que
existe la humanidad, la verdadera conciencia del problema se ha ido desarrollando de forma gradual a
medida que aumenta la gravedad de los daños causados a la naturaleza, así tenemos:

a)Fase realeccionante: en un principio el hombre seguía convencido de que la naturaleza tenía una
capacidad ilimitada de regeneración, pese a las numerosas advertencias particularmente de los
científicos. Los ecologistas no consiguieron que la comunidad internacional reconociese oficialmente el
problema hasta que tuvo lugar la extraordinaria explosión de desarrollo industrial y tecnológico de la
Segunda Guerra Mundial, con el consiguiente aumento del índice de contaminación y deterioro de la
biosfera.
Cronología:
 1970: Estados Unidos crea su denominada Agencia Ambiental Norteamericana. Este año fue
además declarado por las Naciones Unidas como año de protección a la naturaleza.
 1972: se celebra la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en Estocolmo.
Esta conferencia constituye el momento decisivo de la creciente toma de conciencia sobre el
medio ambiente. Esta toma de conciencia fue mayor en los países donde los problemas causados
por la civilización eran más grandes.
 1972: Creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
 1976: Creación del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables en nuestro
país, y promulgación de nuestra Ley Orgánica del Ambiente.

b)Fase de consenso:
 1982: Carta Mundial de la Naturaleza.
 1983: Creación de la Comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo de las Naciones
Unidas (encargada de presentar un informe sobre el medio ambiente y la problemática mundial
hasta el año 2000 y más adelante). Si bien durante esta época hubo algunos progresos
determinados, en general, el medio ambiente de la tierra se deterioró durante todos los años 80.
 Durante esta fase la comunidad internacional une sus fuerzas bajo los auspicios del PNUMA a fin
de elaborar instrumentos jurídicos internacionales que se ocupasen de las amenazas al medio
ambiente, el primero de los cuales se centró en la capa de ozono: el Convenio de Viena, seguido
del Protocolo de Montreal. Sin embargo estos instrumentos distaban mucho de las ambiciones y
objetivos de la comunidad internacional.
 1987: presentación del informe Brutland, realizado por la ex primera ministra noruega Gro
Harlem Brutland, donde aparece por primera vez el concepto de desarrollo sustentable.
c)Fase del desarrollo sustentable:
 1992: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en
Río de Janeiro. A ella asistió el número más elevado de Jefes de Estado y de Gobierno de la
historia. Uno de sus éxitos fue establecer por primera vez una relación orgánica entre los
conceptos de medo ambiente y desarrollo. Su lema fue el “desarrollo sostenible”, cuyo concepto
reformula toda la cuestión de la relación entre desarrollo económico y naturaleza. En efecto,
aunque el desarrollo económico destruye la sustancia misma en la que se apoya, no existe
realmente ninguna alternativa más que continuar desarrollando. La economía pues, debe
ocuparse del desarrollo de forma que reabastezca al medio ambiente, del que depende para
obtener sus recursos, así como de la eliminación de los deshechos que genera. En uno de los
informes de la Comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo, se define el desarrollo
sustentable como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Finalmente cabe
destacar que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se
fijó dos objetivos fundamentales:
 La creación de una “Carta de la Tierra”, llamada “Declaración de Río”: documento
fundamental en el que se establecen 27 principios por los que debería regirse la relación
del ser humano con el medio ambiente. En él se fijan directrices para lograr el desarrollo
sostenible y su objetivo es garantizar un futuro común para los seres humanos.
 La elaboración del llamado “Programa de Acción 21 o Programa 21”: fija estrategias
destinadas a eliminar los efectos de la degradación medioambiental y fomentar un
desarrollo sostenible ecológicamente fuerte. Establece todo un conjunto de medidas para
el futuro y se describen varias actividades que pueden emprender los Gobiernos, las
organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales y el sector
privado.
 2002: Conferencia de Johannesburgo, Sudáfrica: la gobernanza fue uno de los temas abordados.
Sin eficacia, transparencia y honestidad en la gestión, tanto de los asuntos públicos como
privados, el objetivo del desarrollo sostenible es inalcanzable.

3)Desarrollo sustentable:

A)Se ha consolidado como el objetivo fundamental de la acción ambiental de este siglo y se halla
presente en la actualidad en todos los programas y estudios de protección ambiental.

B)Pretende crear un modelo económico capaz de generar riqueza y bienestar al mismo tiempo que
promueva la cohesión social e impida la destrucción de la naturaleza. Abarca los aspectos económico,
social y medioambiental.

C)Apareció por primera vez en el informe de la ex primera ministra noruega Gro Harlem Brutland para la
ONU, en el cual se decía que un desarrollo es duradero cuando “responde a las necesidades del
presente sin poner en peligro las capacidades de las generaciones futuras.”

D)Debe ser un proceso solidario para que permita alcanzar niveles mínimos de desarrollo; ilustrado para
que sepa sacar el mejor partido ambiental de la evolución tecnológica y equitativo para que garantice a
todos la capacidad de acceso a los recursos naturales y asegure a las generaciones futuras la
disponibilidad de los recursos no renovables y la pervivencia de las especies vegetales y animales. Es
preciso por tanto modificar las actuales pautas insostenibles de producción y consumo en interés de
nuestro bienestar futuro y el de nuestros descendientes. Es preciso compatibilizar el progreso
económico con la conservación ambiental, pero también la concienciación de la protección del medio
ambiente debe evitar que el factor medioambiental reste competitividad al tejido productivo.

E)Tensión medio ambiente – desarrollo: resulta hoy evidente que sin una preservación de los recursos
naturales y sin una utilización racional de los mismos, se niega no sólo el disfrute humano de la
naturaleza que forma parte importante de la calidad de vida, sino la misma posibilidad de mantener un
desarrollo económico a largo plazo, dado que el medio ambiente es la fuente de todos los recursos
físicos indispensables para el desarrollo y tanto las dotaciones de recursos renovables como la
capacidad de regeneración de los renovables son limitadas.
Por eso, la única forma perdurable de desarrollo económico es la que se conoce como desarrollo
sostenible, consistente en asegurar la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer el
futuro de ulteriores generaciones. Tal armonización no resulta fácil de realizar, pues en una economía
de mercado el logro del beneficio económico prima desde la perspectiva individual sobre el perjuicio
colectivo que se causa al medio ambiente como recurso común. No siempre resulta posible conciliar los
intereses económicos con los colectivos.
Esta dificultad es precisamente la que hace necesaria la intervención de los poderes públicos en la
defensa del medio ambiente, con la adopción de medidas de limitación y control de las actividades
nocivas para el entorno y la introducción de técnicas que permitan tomar en consideración los costes
ambientales en la actividad económica.

El T.S.J a través de la Sala Constitucional se ha pronunciado sobre este asunto de manera sutil en
el caso del megaproyecto del Tendido Eléctrico en la Selva de Imataca. Ante las reclamaciones del
Pueblo Pemón contra la República y Edelca., por vía de amparo constitucional determinó:

…ante la denuncia de los pueblos indígenas de que los megaproyectos causaron daño a su ecosistema y a sus
relaciones con el medio natural, la Sala da valor a los estudios y autorizaciones otorgadas y determina que lo que se
debe hacer es garantizar que las condiciones y medidas impuestas por dichas autoridades y dirigidas a minimizar el
impacto ambiental sean debidamente cumplidas (Sentencia 16-11-2000)

En esta sentencia se deja sentada la legitimación de toda persona para solicitar la tutela de
amparo por violación o amenaza de violación de los derechos ambientales consagrados en los artículos
127 al 129 de la Constitución y se reconoce la existencia de un vínculo antiguo entre los pueblos
indígenas y las tierras que tradicionalmente han habitado.

F)Configuración en el ordenamiento venezolano:

F.1)La Constitución de 1999 se refiere al desarrollo como sustentable desde la exposición de


motivos, como objetivo fundamental de la acción del Estado. De igual forma el preámbulo recoge este
concepto al referirse al equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e
irrenunciable de la humanidad. El artículo 259 habla de sustentabilidad como fin esencial del sistema
socioeconómico. El 127 determina que la variable ambiental estará regida por los principios del
desarrollo sustentable.
F.2)La LOA:
Art 1: lo establece como marco general del deber de Estado como gestor del ambiente.
Art 3: lo define como “el proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar,
mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la
conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras.”
Arts 22 y otros: en forma general mencionan el desarrollo sustentable como uno de los instrumentos de
la planificación y educación ambiental en el país.
F.3)Jurisprudencia: sentencia 25-06-03, caso del Municipio Sotillo del Estado Anzoátegui. El
Alcalde de este municipio solicitó ante la Sala Constitucional la revisión de una sentencia de la Corte
Primera de lo Contencioso – Administrativo, alegando que dicha sentencia estaba de espaldas al
derecho de protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable. El caso se inicia porque el Alcalde
revocó a la Tasca Restaurante el Rancho del Tío C.A, los permisos otorgados por ilegales, y acordó la
demolición de toda edificación construida y ocupada por la empresa. Se trata de una zona de alta
densidad turística como es el Paseo Colón. La Sala determinó que la Corte distrajo su atención al no
haber analizado el planteamiento sobre protección ambiental y derechos ambientales como derechos
de tercera generación en el caso debatido judicialmente:
“…en la Constitución se consagra de manera novedosa y de avanzada la obligación del Estado de proteger el medio
ambiente, como parte integrante de los llamados derechos de tercera generación pues su protección no sólo
propende a favorecer a un grupo determinado en un momento determinado, sino al colectivo y para generaciones
presentes y futuras, de allí la enorme responsabilidad de los operadores de justicia llamados a ponderar los
derechos individuales frente al colectivo, máxime en el caso de autos por tratarse de una zona enclavada dentro de
un territorio declarado como Parque Nacional”.
Esta sentencia reconoce la configuración del derecho al medio ambiente como de tercera
generación, su carácter colectivo y la necesidad de su protección desde el Estado como derecho
prestacional.

G)Pobreza y medio ambiente: las actuales pautas de consumo producen un menoscabo de la base
ambiental y acrecientan las desigualdades. Sólo el 20% de la población mundial (los más pobres)
participan en un minúsculo 1,3% de los gastos de consumo privado. Las consecuencias de la explotación
de dicho consumo (p.ej calentamiento global) recaen con más severidad sobre los pobres, incapaces de
protegerse. Los países más pobres se ven obligados a sobreexplotar sus recursos para exportarlos a los
países industrializados a fin de obtener unos ingresos con los que combatir ese círculo vicioso de
superpoblación – pobreza, para esto se ven en la necesidad de producir importantes agresiones
ambientales. Los pobres se ven obligados a agotar los recursos para sobrevivir; esta degradación del
medio ambiente los empobrece todavía más.
En los países pobres una minoría vive con dignidad y la mayoría no puede satisfacer las necesidades
básicas. Según las últimas estimaciones la incidencia de pobreza en América Latina alcanza un 34,1% de
la población regional. América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo.
TEXTOS ANEXOS

 Sentencia del T.S.J nº231. Sala Constitucional. 4 de marzo de 2011.

Está basada en una demanda de protección e intereses colectivos y difusos, conjuntamente con
medida cautelar, interpuesta por los abogados de la Defensora del Pueblo, para la tutela de los derechos
humanos, específicamente el derecho al medio ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado de
todas las personas del territorio de la República, frente a las actividades de rustiqueo que se realizan en
diversas zonas del territorio nacional, por ser considerado un problema de trascendencia nacional, en
contra de la Organización FUN RACE 4X4 C.A, así como contra todas aquellas asociaciones de hecho o
jurídicas dirigidas a promover la práctica del rustiqueo, en razón de la vulneración del derecho a un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado, puesto que la competencia y demostración de
habilidades con vehículos rústicos tiene serios efectos en los ecosistemas, tales como la formación de
surcos, que son canales dejados en los suelos, la apertura de nuevas vías sin control, la erosión de la
capa vegetal, la tala, además de la contaminación de los ríos, lagos y quebradas por donde pasan dichos
vehículos, sin contar la destrucción de los seres vivos que lo habitan, como insectos o especies marinas.
Por todo ello se solicitó a la Sala que como medida cautelar se ordenara a la Organización FUN
RACE y demás asociaciones, la suspensión inmediata de la actividad de rustiqueo en todas las
modalidades, a desarrollarse en ambientes naturales abiertos, no aptos para estas actividades, tales
como parques nacionales, monumentos, zonas de protección especiales, zonas indígenas e incluso
privadas. Se solicitó además, la prohibición de dichas actividades en todo el país en virtud de la
declaratoria con lugar de la demanda. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia admite la
demanda, y declara procedente las medidas cautelares solicitadas, añadiendo además la suspensión de
las autorizaciones otorgadas por cualquier ente u órgano de la Administración Pública para la realización
de las mencionadas actividades.
 Sentencia del T.S.J nº1061. Sala Político Administrativa. 3 de agosto de 2011

Está basada en un recurso de abstención y carencia interpuesto por los abogados de la


asociación civil PROGRAMA VENEZOLANO DE EDUCACIÓN ACIÓN EN DERECHOS HUMANOS (PROVEA)
contra el Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo, por las razones siguientes:
1)En fechas 13 de junio y 16 de julio de 2008 la representante de dicha organización envió
comunicaciones al Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo realizando algunas peticiones
en virtud de la preocupación por la utilización del Policloruro de Vinilo (PVC) en la construcción de las
denominadas “PETROCASAS”, como política del gobierno nacional para hacer frente al déficit de
viviendas en el país, alegando que existen estudios científicos en contra del uso del PVC en productos
para el consumo o contacto con seres humanos que demuestran que incluso los aditivos utilizados para
la polimerización del Cloruro de Vinilo (cancerígeno), para convertirlo en PVC son también nocivos para
la salud. Por otro lado, el PVC es un material no biodegradable y es altamente contaminante. Las
peticiones que realizó la organización fueron:
a)Que se proporcionara a toda la colectividad el estudio oficial sobre las especificaciones
técnicas (químicas y mecánicas) de las PETROCASAS.
b)Que se informara a toda la colectividad sobre los planes y proyectos de construcción de
nuevos urbanismos o expansión urbanística con este tipo de viviendas, incluyendo el número de
viviendas proyectadas y la ubicación geográfica de las mismas.
c)Que se otorgara información oficial si este tipo de viviendas será incluida en la nueva Misión
Villanueva u otro plan de Estado para solventar el déficit habitacional.
d)Que se informara oficialmente sobre la posibilidad de realizar visitas institucionales a
urbanismos que posean Petrocasas, para hacer evaluaciones de las viviendas desde una perspectiva de
derechos humanos.
Ante tales solicitudes, el Ministro de Energía y Petróleo no emitió ninguna respuesta en tiempo hábil y
oportuno, por lo que operó la figura del Silencio Administrativo.
2)El 15 de diciembre de 2009 la presidenta de la asociación civil FUNDACIÓN AGUACLARA A.C, se adhirió
al recurso fundamentando que su institución había también enviado comunicaciones respecto a dicha
problemática a distintos entes tales como el Vice Ministro del Ministerio del Ambiente, y otros, sin
recibir respuesta.
El 13 de Octubre de 2010 la Procuraduría General de la República alegó la dificultad para dar
respuesta al pedimento realizado, puesto que la solicitud requería de información que sólo podía ser
suministrada por otros entes como el Ministerio para la Vivienda y el Hábitat, la empresa Petrocasa, etc;
además que la solicitud de Provea era una solicitud política que no impone a la administración una
obligación de resolver o dar una solución al problema planteado. Y finalmente, que no es competencia
del Ministerio para la Energía y Petróleo hacer análisis químicos acerca de los materiales con los que se
construyen las viviendas PETROCASAS, siendo la misma sociedad PETROCASA C.A, quien posee dicho
conocimiento, y siendo ésta una empresa del Estado con forma de Derecho Privado, no forma parte de
la Administración, por lo que no es sujeto pasivo del derecho de petición, cuya vulneración alegan los
demandantes.
De acuerdo al artículo 20 del Decreto sobre Organización y Funcionamiento de la
Administración Pública Nacional, la Sala señala que las últimas tres peticiones no guardan relación con
las atribuciones asignadas al mencionado Ministerio. Con respecto a la primera petición, la Sala Advierte
que PEQUIVEN mantiene publicado en su página web desde el 17 de enero de 2011, un comunicado
sobre los perfiles de dichas casas, alegando básicamente que el PVC utilizado en ellas es inofensivo, sin
plomo, y sin emisiones de sustancias tóxicas y contaminantes, por lo que dicha pretensión ya habría
quedado satisfecha. Por ello la Sala declara SIN LUGAR el recurso de abstención o carencia.
 LECTURA: Edgar Morin. La Vía para el futuro de la Humanidad.
Capítulo 7. La Vía Ecológica

1. La Situación:

1.1. La gran disyunción de Occidente: con el desarrollo de la civilización occidental se efectúa una
separación definitiva entre los seres humanos y los animales. Para Descartes el hombre es el único
sujeto en el universo que posee un alma de la cual los animales carecen. El hombre tiene la vocación de
convertirse en amo y señor de la naturaleza. El desarrollo técnico, económico y capitalista de la
civilización occidental emprende entonces, la conquista de esa naturaleza en la que todo lo que está
vivo es algo que hay que someter, manipular o destruir. Las ciencias del siglo XX mantienen la dicotomía
hombre/animal y cultura/naturaleza. La aparición de la ciencia ecológica en el último tercio del siglo XX
ha sido necesaria para concebir, que si bien el ser humano se distingue de la animalidad por su
conciencia y su cultura, lleva en sí toda la historia del universo y de la vida. El mundo está en nosotros al
mismo tiempo que nosotros estamos en el mundo.

1.2. El advenimiento de una conciencia ecologista: la naturaleza terrestre está formada por ecosistemas,
conjuntos geográficamente localizables constituidos por las interacciones entre animales, vegetales,
seres unicelulares, tierras y climas. El ecosistema es una organización espontánea que no dispone de
ningún cerebro central, sino que encuentra sus modos de regulación en sus complementariedades
(simbiosis, parasitismos) y sus antagonismos (concurrencias o predaciones entre especies). Su proceso
de autorregulación integra la muerte en la vida y la vida en la muerte. La ecología (nueva ciencia) versa
sobre un complejo en el cual las interacciones entre las partes constituyen un sistema global cuyas
cualidades retroactúan sobre las partes. Es la primera ciencia que resucita la relación entre los hombres
y la naturaleza.

1.3. La amenaza: el proceso tridimensional que se ha desencadenado (globalización, occidentalización y


desarrollo) es el que está deteriorando la biosfera de forma incontrolable, tanto global como
localmente. El dinamismo de la civilización occidental que comporta los desarrollos de la ciencia, la
técnica, la producción y el consumo carece de regulaciones. Se ha multiplicado la contaminación urbana,
agrícola, atmosférica, la de ríos, lagos y mares, sufrimos la degradación de los suelos y capas freáticas,
desforestaciones masivas, catástrofes nucleares y calentamiento climático. Las energías fósiles
constituyen un problema por sus efectos contaminantes y su escasez, de ahí la necesidad de las energías
renovables. Los enormes progresos en higiene y medicina se ven contrarrestados por el aumento de
muchos tipos de contaminación y fuentes de estrés que actúan sobre la salud. El capital financiero
conduce a la sobreexplotación de los recursos naturales en todo el mundo. Esto ha incitado a multiplicar
externalidades (daños colaterales ecológicos como el vertido de residuos tóxicos en los países pobres).
La creciente escasez de los recursos naturales ha aumentado el espíritu especulativo, de ahí el aumento
de precios. Todo esto, ha impulsado las grandes conferencias mundiales sobre medio ambiente, que sin
embargo, no han logrado imponer medidas reformadoras.

2. Las vías eco – reformadoras

2.1. Reforma del pensamiento: la concepción del mundo: debemos replantearnos la disyunción absoluta
entre lo humano y lo natural, sobre los poderes destructivos que representa la tecnociencia para la
propia humanidad y sobre nuestra dependencia respecto a la biosfera. Se trata de cambiar de vía a
través de la concienciación y reforma. El hombre ya no debe intentar dominar la tierra sino preservarla y
ordenarla. Por eso el desarrollo debe ser cuestionado. Para ello se impone una reforma del
conocimiento. Vivimos dominados por un pensamiento disyuntivo (que separa lo que no está separado),
y un pensamiento reductor (que reduce a simple lo complejo). Una reforma del conocimiento nos
llevaría a reconocernos hijos de la tierra, hijos de la vida. Nos haría tomar conciencia de nuestra
comunidad de destino como seres humanos, amenazados por los mismos peligros mortales. Sabríamos
que la tierra es nuestra casa, pues su vida condiciona la nuestra.

2.2. Una eco-política planetaria: debe enunciar las normas para preservar las biodiversidades y los
bosques, reducir las agriculturas y ganaderías industrializadas que contaminan los suelos, las aguas y los
alimentos, proteger los cultivos de subsistencia, proponer respuestas al calentamiento global.

2.3. Las energías renovables: tales como la hidráulica (embalses, molinos de agua), la eólica, la solar, la
fotovoltaica, la geotérmica y la mareomotriz, la producción de energía a partir de la combustión y
fragmentación de residuos, las bombas de calor aerotérmicas, e incluso la posibilidad de utilizar satélites
que capten la energía solar en el espacio, y finalmente el empleo de hidrógeno.

2.4 Hábitat: nos lleva a concebir conjuntamente las energías renovables de forma complementaria y
combinada para garantizar la calefacción y la iluminación del hábitat. Una política del hábitat debería
favorecer por tanto, el desarrollo de cada una de esas energías y su combinación, a pesar del costo
inicial elevado, pues a largo plazo su amortización en términos de costo y respecto del medio ambiente
está asegurada.

2.5. El transporte:
a)Necesidad de disminuir los transportes contaminantes mediante:
-Producción de coches híbridos.
-Desarrollo de la red de alta velocidad, con el fin de disminuir los transportes por avión y carretera.
-Transporte ferroviario para los camiones.
-Desarrollo de transportes marítimos mixtos, a vela y a motor.
-Reducción de los viajes intercontinentales en avión gracias a la las teleconferencias.
b)Necesidad de regular la circulación urbana mediante:
-Un cinturón de aparcamientos alrededor de las ciudades y centros urbanos.
-Peatonalización de los centros urbanos que den prioridad al transporte público, preferentemente
eléctrico, y reintroducción de la bicicleta.
-Coche compartido e instalación de lanzaderas.

2.6. La problematización de la energía nuclear: ésta presenta ventajas (no contamina la atmósfera),
inconvenientes (requiere colosales medidas de seguridad) y riesgos (accidentes graves, riesgos
terroristas, contaminación por residuos radiactivos, etc).

2.7. La política del agua: El uso masivo de agua en la agricultura y ganadería industrializada y la
contaminación de los ríos, lagos y mares por las basuras y residuos urbanos e industriales transforman el
bien más abundante en un bien cada vez más escaso. Es por ello que se presagian eventuales guerras
del agua.

2.8. Los problemas de la sociedad: La sociedad es un complejo que comprende la producción, el


consumo, la ciudad, el campo y los comportamientos y finalidades individualistas que marcan nuestros
hábitos, modos y estilos de vida (economía, ecología, sociedad, civilización, política). Este complejo
comporta problemas que son propios de nuestra civilización, caracterizada por el desarrollo
ininterrumpido de su indiosincracia técnico-económica-industrial, que implica un crecimiento continuo
de las necesidades, producciones y consumos.

2.9. Ciudad / Campo: el problema de la ciudad:


-Desde el punto de vista de los transportes y el hábitat.
-Problema de la megalópolis: la ciudad se ve asfixiada por un área metropolitana informe. Se habla de
una política de desobstrucción, mediante la peatonalización y el desarrollo de transportes públicos no
contaminantes en los centros urbanos. También es posible considerar una desmegalopolización y
repoblación de los pueblos y aldeas. Los pueblos moribundos pueden revitalizarse mediante la
incorporación de jóvenes y el teletrabajo, entre otras medidas.

2.10. La naturaleza: toda política de preservación de la naturaleza necesita reformas agrícolas que
reduzcan la agricultura y la ganadería industrializadas. Debe tender a preservar o restaurar la
biodiversidad, promover las reforestaciones, desarrollar los parques naturales, los espacios verdes, los
jardines, e introducir en la medida de lo posible la naturaleza dentro de las ciudades.

2.11. Ecología y política de civilización: una política de salvaguarda ecológica no puede limitarse a ser
una política de incentivos y penalizaciones fiscales. Debe definirse a partir de la necesidad de
promocionar la calidad de vida, a través de la reorientación y reorganización de todos los sectores de la
vida social e individual. Esta política reformadora acarrearía unos gastos considerables (grandes obras
urbanas por ejemplo), pero todos esos gastos no solo podrían relanzar la actividad económica en una
época de estancamiento y desempleo, sino que provocarían a largo plazo, un ahorro enorme. Una
reforma del modo de vida implicaría considerar la implementación de una “educación de civilización”
que comportaría:
-Educación para el consumo (aprender a elegir, a considerar la publicidad, instruir en la calidad y gusto
de los alimentos).
-Educación para el automóvil.
-Educación para el turismo y las excursiones a pie.

2.12. Conclusión: una política nueva necesitaría la acción conjunta del Estado, las administraciones
públicas, asociaciones privadas y ciudadanos. Se trataría de una política de largo alcance a través de
medios inmediatos.
 Declaración de Estocolmo. Suecia, 1972. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente.

Esta Conferencia señala en principio que gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el
hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto
lo rodea. Aplicado errónea o imprudentemente, el mismo poder puede causar daños incalculables al ser humano
y a su medio. La Conferencia encarece a los gobiernos y a los pueblos que aúnen sus esfuerzos para preservar y
mejorar el medio ambiente en beneficio del hombre y su posteridad, a través de la proclamación de una serie de
principios:

1)Derecho fundamental del hombre al disfrute de condiciones de vida adecuadas – Obligación de proteger y
mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras – Eliminación de políticas que promuevan formas de
opresión y dominación extranjera.
2)Preservación de los recursos naturales de la tierra en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
3)Deber de mantener, restaurar o mejorar la capacidad de la tierra para producir recursos vitales renovables.
4)Responsabilidad de preservar y administrar la flora, la fauna y su hábitat.
5)Empleo de los recursos renovables de forma que se evite el peligro de su futuro agotamiento.
6)Deber de poner fin a la descarga de sustancias tóxicas o de otras materias.
7)Deber de tomar todas las medidas posibles para impedir la contaminación de los mares.
8)El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hombre condiciones necesarias de vida.
9)Transferencia de cantidades considerables de asistencia financiera y tecnológica que complemente los
esfuerzos internos de los países en desarrollo.
10)La estabilidad de los precios y la obtención de ingresos adecuados son elementos esenciales para la
ordenación del medio.
11)Las políticas ambientales deben estar encaminadas a aumentar el potencial de crecimiento actual o futuro de
los países en desarrollo.
12)Deber de destinar recursos a la conservación y mejora del medio, teniendo en cuenta las necesidades
especiales de los países en desarrollo.
13)Asegurar la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar el medio humano en
beneficio de la población.
14)La planificación racional como instrumento indispensable para conciliar las diferencias entre las exigencias del
desarrollo y las necesidades de protección del medio ambiente.
15)Aplicación de la planificación a los asentamientos humanos y a la urbanización.
16)Aplicación de políticas demográficas que respeten los derechos humanos fundamentales.
17)Confiar a las instituciones nacionales la planificación, administración y control de los recursos ambientales.
18)Deber de utilizar la ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan al medio.
19)Labor de educación en cuestiones ambientales.
20)Fomentar la investigación y desarrollo científico referentes a los problemas ambientales nacionales y
multinacionales.
21)Derecho soberano de los Estados de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política
ambiental – Obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción no
perjudiquen al medio de otros Estados.
22)Deber de cooperar para continuar desarrollando el derecho internacional en lo que se refiere a la
responsabilidad e indemnización a las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales.
23)Oportunidad de la población de participar, individual o colectivamente en el proceso de toma de decisiones
que conciernen directamente a su medio ambiente.
 Carta Mundial de la Naturaleza, 1982. Asamblea General de la ONU

Esta Carta proclama un conjunto de principios de conservación, con arreglo a los cuales debe
guiarse y juzgarse todo acto del hombre que afecte a la naturaleza.

I. PRINCIPIOS GENERALES:

1)Respeto a la naturaleza y a sus procesos esenciales.


2)Salvaguarda de las especies animales y de sus hábitats.
3)Aplicación de estos principios en toda la superficie terrestre.
4)Administración de los recursos terrestres, marinos y atmosféricos, sin poner en peligro los otros
ecosistemas.
5)Protección de la naturaleza de las guerras y otros actos hostiles.

II. FUNCIONES:

6)Aseguramiento del funcionamiento adecuado de los sistemas naturales y respeto a los principios de la
carta en los procesos de toma de decisiones.
7)Conservación de la naturaleza como parte integrante de las actividades de desarrollo socioeconómico.
8)Utilización de la ciencia y la tecnología en el aumento de la capacidad de los sistemas naturales para
asegurar el asentamiento y la supervivencia de las poblaciones.
9)Asignación de partes de la superficie terrestre a fines determinados.
10)Utilización de los recursos naturales no más allá de su capacidad natural de regeneración,
manteniendo la productiva de los suelos, etc.
11)Control de las actividades que pueden tener consecuencias sobe la naturaleza y utilización de
técnicas que reduzcan al mínimo dichos peligros (evaluación de consecuencias).
12)Evitación de la descarga de sustancias contaminantes, desechos radiactivos o tóxicos en los sistemas
naturales.
13)Las medidas destinadas a prevenir, controlar o limitar los desastres naturales no deberán surtir
efectos perjudiciales en la naturaleza.

III. APLICACIÓN

14)Adopción interna e internacional de los principios de la carta.


15)Enseñanza ecológica como parte de la educación general.
16)Elaboración de estrategias de conservación de la naturaleza, establecimiento de inventarios de los
ecosistemas y evaluación de los efectos de dichas políticas – Participación de la población en el proceso
de consulta y toma de decisiones.
17)Disponibilidad de los medios financieros y estructuras administrativas necesarias para alcanzar los
objetivos de la conservación de la naturaleza.
18)Profundización del conocimiento de la naturaleza mediante la investigación.

20)Evitación de actividades militares perjudiciales para la naturaleza.
21)Se propugna la labor conjunta de los Estados, autoridades públicas, organizaciones internacionales,
particulares, asociaciones y empresas en la conservación de la naturaleza y protección del medio
ambiente.
 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, 1992.

Proclama los siguientes principios:

1)El ser humano como centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible.
2)Derecho soberano de los Estados de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas
ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar porque las actividades desarrolladas dentro de
su jurisdicción no causen daños al medio ambiente de otros Estados.
3)Equilibro entre el desarrollo y las necesidades ambientales.
4)Protección del medio ambiente como parte integrante del desarrollo.
5)Cooperación internacional en la erradicación de la pobreza como requisito indispensable del
desarrollo sostenible.
6)Especial prioridad a la situación y necesidades especiales de los países en desarrollo.
7)Cooperación para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra
– Responsabilidad de los países desarrollados en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible.
8)Reducción y eliminación de las modalidades de producción y consumo insostenibles.
9)Intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos.
10)Acceso adecuado de la población a la información sobre el medio ambiente – Oportunidad de
participar en los procesos de adopción de decisiones.
11)Promulgación de leyes eficaces sobre el medio ambiente que deben reflejar el contexto ambiental y
de desarrollo.
12)Promoción de un sistema económico internacional favorable – Las medidas de política comercial con
fines ambientales no deben constituir un medio de discriminación ni una restricción del comercio
internacional.
13)Legislación nacional e internacional relativa a la responsabilidad e indemnización respecto de las
víctimas de la contaminación y otros daños ambientales.
14)No transferencia de actividades y sustancias degradantes del ambiente hacia otros Estados.
15)Aplicación amplia del criterio de precaución conforme a sus capacidades por parte de los Estados.
16)Internalización de los costos ambientales (el que contamina debe, en principio, cargar con los costos
de la contaminación).
17)Evaluación del impacto ambiental respecto de cualquier actividad que pueda producir un impacto
negativo considerable en el medio ambiente.
18)Notificación a otros Estados de los desastres naturales o situaciones de emergencia que puedan
producir efectos nocivos en el medio ambiente de esos Estados.
19)Notificación previa a otros Estados por actividades que puedan tener considerables efectos
ambientales transfronterizos adversos.
20)Participación de la mujer en el desarrollo sostenible.
21)Participación de los jóvenes en una alianza mundial orientada al logro del desarrollo sostenible.
22)Participación de los pueblos indígenas en el desarrollo sostenible.
23)Respeto a las disposiciones de derecho internacional que protejan al medio ambiente en épocas de
conflicto armado.
25)Conexión paz – desarrollo – protección del medio ambiente.
26)Resolución pacífica de controversias ambientales.
27)Cooperación de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados
en la Declaración por parte de los Estados.
 Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. Sudáfrica, 2002.

Establece algunos aspectos importantes, tales como:

1)La responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, en los planos local, nacional, regional y
mundial, el desarrollo económico, desarrollo social y la protección ambiental, pilares interdependientes
del desarrollo sostenible.
2)Formulación de un plan práctico y concreto para la erradicación de la pobreza y la promoción el
desarrollo humano.
3)Establece como grandes problemas a resolver:
a)La erradicación de la pobreza.
b)La modificación de pautas insostenibles de producción y consumo.
c)La protección y ordenación de recursos naturales para el desarrollo social y económico como
objetivos y requisitos fundamentales de un desarrollo sostenible.
d)División de la sociedad humana en ricos y pobres, en países desarrollados y subdesarrollados.
e)Deterioro constante del medio ambiente.
f)Los problemas derivados de la globalización.
4)Señala las pautas del compromiso con el desarrollo sostenible:
a)Alianza constructiva para el cambio y la consecución del objetivo común del desarrollo
sostenible.
b)Llamamiento para fomentar el diálogo y la cooperación mutua entre las civilizaciones y los
pueblos del mundo.
c)Aumento rápido del acceso a los servicios básicos tales como el suministro de agua potable,
vivienda adecuada, energía, salud, etc.
d)Especial importancia a la lucha contra los problemas mundiales como el hambre crónica, la
malnutrición, los conflictos armados, el tráfico de drogas, la corrupción, los desastres naturales,
enfermedades endémicas, etc.
e)Potenciación y emancipación de la mujer y la igualdad de género.
f)Creación de agrupaciones y alianzas regionales a fin de promover la cooperación regional e
internacional y el desarrollo sostenible.
g)Especial atención a las necesidades de desarrollo de los países menos adelantados.
h)Papel vital de las poblaciones indígenas en el desarrollo.
i)Deber del sector privado de contribuir a la evolución de comunidades y sociedades equitativas
sostenibles.
j)Asistencia para aumentar las oportunidades de empleo remunerado.
k)Fortalecimiento y mejora de la gobernanza en todos los planos.
l)Multilateralismo: para lograr los objetivos de desarrollo sostenible, se necesitan instituciones
internacionales y multilaterales más eficaces, democráticas y responsables de sus actos. Para
ello deben intervenir todos los grandes grupos y gobiernos que participaron en la Cumbre de
Johannesburgo aunando sus esfuerzos y actuando para que se haga realidad el desarrollo
sostenible como aspiración común.
Derecho Ambiental. Tema 2

Estado Ambiental de Derecho

1)Configuración: hoy se habla de Estado Ambiental (después del Estado de Derecho y del Estado Social y
de Justicia) para significar que la preocupación ambiental es la determinante en la forma de Estado de
nuestros días. La preocupación social por el medio ambiente acaba trasladándose a las Constituciones y
se formaliza como bien constitucional. Para que se configure el Estado Ambiental de Derecho deben
existir dos elementos:

a)La juridificación de los conflictos ambientales: los conflictos ambientales deben ser resueltos
por el Derecho. El derecho ambiental puede ser visto como un conjunto de límites o decisiones jurídicas
sobre los conflictos que genera el uso del ambiente.

Sentencias referentes a este principio:


 T.S.J. S/c. Caso Proforca. 08/08/06: “…ha llevado a la búsqueda de soluciones, entre las cuales
ocupa lugar esencial el Derecho, que debe ser utilizado como herramientas para internalizar en la
ciudadanía en general, que la explotación desproporcionada de los recursos naturales puede
ocasionar invaluables costos sociales y ambientales.”
 T.S.J S/c. Caso Lago de Valencia. 11/08/06: referida a la contaminación ambiental del mismo. Se
debate la lesión a los derechos del ambiente y el hábitat, y se declara con lugar el amparo
constitucional por intereses difusos y colectivos contra el Ministerio del Ambiente.
 Juzgado Superior Contencioso Administrativo de la Región de los Andes. 1992. Caso Alcalde de
Mérida – Alcalde de Lagunillas: se declaró con lugar un Amparo al Derecho a la salud y el
ambiente de los habitantes de la ciudad de Mérida interpuesto por el Sindicato del Municipio
Libertador contra la Alcaldía del Municipio Sucre. El acto lesivo lo constituía un decreto del
Alcalde del Municipio Sucre que impedía que se siguieran depositando en el relleno sanitario
ubicado en su municipio, los residuos sólidos provenientes de la ciudad de Mérida.
 T.S.J S/c. 03/09/2001. Xiomara Morales y otros vs Dílego CA. interpusieron en nombre propio y
en defensa de los derechos colectivos de los habitantes de Lagunecita, Municipio Guaicaipuro
del Estado Miranda, acción de amparo constitucional contra la empresa Dilego CA, al considerar
que se les estaba violando el derecho al ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. La
violación proviene de la actividad de la empresa que se encarga de procesar los desechos
constituidos por aceites lubricantes, contaminando la pequeña laguna cuya agua utilizan para
cosechar. La Sala declara con lugar la acción.
 T.S.J. S/c. 20/02/02 Eglee Acurero y Centro de Investigación de Información Ecológica CNECO
C.A. vs Gobernación del Estado Lara: se interpone acción de amparo constitucional contra dicha
gobernación, la cual pretendía construir un complejo deportivo en una zona que lesiona uno de
los principales acuíferos del Valle del Turbio, como es el de Cabudare, fuente subterránea de
agua potable en todo el municipio Palavecino. La Sala declara con lugar la acción de amparo por
intereses colectivos.

b)Afirmación del principio de legalidad ambiental: se refiere a que el imperio de la Ley Ambiental
determina que las decisiones de la administración son controlables por el derecho. Se concretiza
en:
-Cumplir con los procedimientos administrativos en las cuestiones ambientales.
-Suprimir la vía de hecho (violación a la norma jurídica por irrespeto al debido proceso).
-Eliminar la discrecionalidad de la administración: la discrecionalidad no significa arbitrariedad.

2)Fundamento jurídico de la protección ambiental en Venezuela:

A)Constitución Nacional:

ARTÍCULO 127: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en


beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a
disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá
el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los
seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar
que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los
suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de
conformidad con la ley.

ARTÍCULO 128: El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo
con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación
ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

ARTÍCULO 129: Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la
entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,
químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las
sustancias tóxicas y peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun
cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a
la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el
ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la ley.

B)Configuración Legal: Ley Orgánica del Ambiente (ley marco) 2006, y leyes para la regulación
específica de áreas como el agua, la diversidad biológica, los bosques, el desarrollo sustentable, los
espacios acuáticos, los residuos, etc.

C)Antecedentes de la regulación preconstitucional y legal:

C.1) Constitucionales:

 Ordenanza del Cabildo de Caracas del 29 de abril de 1594: prohibía que el agua de las tenerías
fuese devuelta a las acequias, bajo pena de multa de diez pesos de oro y la eliminación de las
tenerías a costa del responsable.
 Leyes, ordenanzas y cédulas reales: incluían regulaciones sobre la tala y plantación de árboles,
uso y conservación de las aguas, etc.
 Normas decretadas por Bolívar en Bogotá el 22 de diciembre de 1827 destinadas al
mantenimiento del ambiente, la salubridad y belleza de los pueblos.
 Decreto de Guayaquil del 31 de Junio de 1829, Simón Bolívar: establecía el uso racional de
bosques baldíos, maderas y plantas medicinales.
 Constitución 1909: inicia el interés por la cuestión ambiental pero derivada del derecho de
propiedad.
 Constitución 1914: hace referencia a las medidas sanitarias con respecto a la propiedad.
 Constitución 1925: modifica ciertos aspectos relacionados con las limitaciones o restricciones al
derecho de propiedad con respecto a la observación de la conservación de bosques, aguas y
otras semejantes.
 Constitución 1936: establece la restricción especial para la adquisición y transferencia de
determinadas clases de propiedad por su situación en el territorio, por ejemplo las zonas de
reserva nacional para fines de conservación.
 Constitución 1947: consagra el derecho de propiedad territorial condicionado por la obligación
de mantener la tierra y los bosques en producción socialmente útil.
 Constitución 1961: no posee una normativa explícita de orden ambiental, salvo el artículo 50 que
trata sobre los derechos inherentes a la persona humana, aunque no figuren expresamente en el
texto constitucional, y el artículo 106 donde impone al Estado la obligación de atender a la
defensa y conservación de los recursos naturales de su territorio y dispone que la explotación de
dichos recursos estará dirigida al beneficio colectivo sobre los individuales.

C.2)Legales:

 Ley de Bosques 1910.


 Leyes de montes y agua de 1919 y 1921: desarrollan la concesión administrativa para ejercer el
control estatal en la explotación de los bienes naturales.
 Ley Forestal de Suelos y Aguas 1966: tiene por objeto la conservación y aprovechamiento de los
recursos naturales que en ella se determinan y los productos que de ella se derivan. Contiene
una declaración de utilidad pública sobre la protección de las cuencas hidrográficas, las
corrientes y caídas de agua, los parques nacionales, monumentos naturales, zonas protectoras,
reservas de regiones vírgenes y reservas forestales. Establece toda una serie de controles de la
explotación y utilización de los recursos naturales renovables a través del otorgamiento de
permisos, concesiones, contratos y sanciones.
 Ley de Protección a la Fauna Silvestre. 1970: rige la protección racional de la fauna silvestre y de
sus productos, su ordenación y manejo, reservas, refugios y santuarios, el ejercicio de la caza,
movilización y comercio, métodos y sistemas de caza, guardería de la fauna silvestre y sanciones
administrativas.
 Ley Orgánica del Ambiente. 1976: concibe al ambiente como un todo y dentro de un complejo
sistema, en el que los diferentes recursos renovables y las condiciones naturales deben ser
atendidas con igual importancia. Establece los lineamientos y principios rectores que serán
desarrollados por leyes especial:
o Principio del ecodesarrolllo: busca el equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos
naturales y la protección del entorno.
o Declaratoria de utilidad pública: de la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente.
o Establece la prohibición de actividades degradantes del ambiente y la orientación de los
procesos educativos a fin de promover la conciencia ambiental.
o Reconocimiento de la planificación como mecanismo fundamental para cumplir los
objetivos de la ley.
o Sometimiento al control del Ejecutivo Nacional de las actividades susceptibles de
degradar el ambiente, señalándolas específicamente.
o Establece los parámetros para la imposición de sanciones a los infractores de las
disposiciones ambientales, que pueden consistir en multas o penas privativas de libertad,
y se prevé la posibilidad de adoptar medidas para evitar las consecuencias perjudiciales
derivadas de la infracción, tales como la ocupación de las fuentes contaminantes, la
clausura de establecimientos, modificación o demolición de construcciones, etc.
o Propició la creación de una gama de organismos tales como la Procuraduría del
Ambiente, las Juntas para la Conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y la
Guardería Ambiental.
o Prevé la posibilidad de demandar por daños ambientales.
 Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio: tiende a ordenar y distribuir en el espacio, las
actividades económicas y humanas en la forma más adecuada teniendo en cuenta la protección
de los recursos naturales.
 Ley Penal del ambiente. 1992: tipifica los delitos relativos a la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente, y establece sanciones penales.
 Ley de Diversidad Biológica. 2000: pone de manifiesto la importancia de regular y proteger la
variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente.
 Ley Orgánica de Espacios Acuáticos. 2002.
 Ley de Zonas Especiales. 2002.
 Ley de Residuos y desechos sólidos. 2004
 Actual Ley Orgánica del Ambiente. 2006
 Ley de Aguas. 2007.
 Decreto de Ley de Bosques y Gestión Forestal. 2008.
 Decreto Ley sobre Espacios Acuáticos. 2008.
Derecho Ambiental. Tema 3

El Medio Ambiente como derecho fundamental

1.Contextualización: la elaboración del derecho al medio ambiente ha representado los siguientes


logros. En primer lugar su calificación como derecho de tercera generación, posibilita la pervivencia en
el tiempo de los restantes derechos (primera y segunda generación) y acentúa su carácter solidario toda
vez que sirve para garantizar su transmisión a las futuras generaciones: su sustentabilidad. En segundo
lugar, la interdependencia entre el derecho al medio ambiente y otros derechos (vida, salud, libertad,
intimidad) en la medida en que la falta de protección de lo ambiental pueda originar una lesión de
derechos fundamentales. En tercer lugar, la necesaria simbiosis entre medio ambiente y desarrollo
económico, la naturaleza del disfrute colectivo de los recursos, el carácter participativo de los derechos
ambientales y su proyección procedimental, que otorga al particular derechos procesales sin disponer
previamente de más derechos materiales que el derecho al uso de unos bienes colectivos.
Hay que distinguir entre derecho al ambiente (derecho subjetivo de disfrutar de los bienes ecológicos) y
derecho de protección del medio ambiente (derecho de exigir al Poder Público la protección del mismo).
 Internacionalmente, aparece por primera vez consagrado en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por la Asamblea General de la ONU el 16 de
diciembre de 1966, el cual reconoce el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental, para garantizarlo y exige de los Estados el mejoramiento en
todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente.
 También fue contemplado en:
-Declaración de Estocolmo, 1972: proclama que el hombre tiene el derecho fundamental a la
libertad, igualdad y adecuadas condiciones de vida, en un medio ambiente de una calidad que
permita una vida digna, y que todos tenemos la obligación de proteger y mejorar el medio
ambiente para las presentes y futuras generaciones.
-Declaración de Río, 1992: los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones
relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en
armonía con la naturaleza. El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda
equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y
futuras.
-Declaración Universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición 1974.
-Declaración sobre el derecho al desarrollo 1986.
-Declaración de Johannesburgo 2002.
-Comisión Mundial Sobre Medio Ambiente y Desarrollo: todos los seres humanos tienen el
derecho fundamental a un medio ambiente adecuado para su salud.
 Reunión mundial de Asociaciones de Derecho Ambiental, Limoges 1990: recomienda:
1. Reconocimiento del derecho del hombre al medio ambiente a nivel nacional e internacional y
el deber de los Estados de garantizarlo.
2. El contenido de ese derecho debe comportar el derecho a una información adecuada, así
como el acceso y la participación en las decisiones que puedan tener impacto ambiental.
3. Derecho de recurso ante las instancias administrativas y judiciales.
4. Sometimiento de los conflictos en materia ambiental a una instancia internacional de
jurisdicción.
 En el plano doctrinal se aprecia claramente una tendencia a considerar la existencia del derecho
al medio ambiente adecuado como un derecho humano, aunque no figure en la Declaración
Universal de los derechos humanos.
 Demetrio Loperena considera que el derecho al medio ambiente adecuado es el derecho de usar
y disfrutar de una biosfera con determinados parámetros físicos y biológicos de modo que pueda
desarrollarse con la máxima plenitud.

2.Perfil:
A)Como derecho colectivo: el disfrute del medio no es sólo un goce personalísimo y en soledad, sino
colectivo. La dimensión colectiva del derecho deriva de su ejercicio universal. Los bienes ambientales
están a la libre disposición de todos, sin que puedan admitirse discriminaciones arbitrarias.
B)Como un derecho humano de tercera generación: La doctrina considera el tratamiento jurídico del
medio ambiente como un derecho humano componente de los llamados derechos de tercera
generación o derechos de la solidaridad. El reconocimiento de una tercera generación en los derechos
humanos fue sugerido por el profesor Karel Vasak en 1977. Estos derechos corresponden a nuevas
necesidades del hombre y de la colectividad humana en el actual grado de desarrollo y evolución, y se
estructuran sobre el sentido común de solidaridad humana.
La primera generación de derechos humanos se identifica con el reconocimiento de los derechos civiles
y políticos, los cuales se oponen al Estado. Una segunda fase, considerados derechos de participación,
responden a las reivindicaciones sociales y culturales, como el derecho a la seguridad social, al trabajo, a
la cultura, a la vivienda, etc. Los derechos de tercera generación se presentan como una respuesta a la
degradación de los derechos fundamentales ante las nuevas tecnologías. Dichos derechos son: a la paz,
al desarrollo, a la libre determinación de los pueblos, a un medio ambiente sano y ecológicamente
equilibrado y a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad. Todos estos derechos son
interdependientes e inseparables.
La Sala Constitucional del T.S.J ha reconocido el carácter de tercera generación de los derechos
ambientales al establecer:
“…en la Constitución se consagra de manera novedosa y de avanzada la obligación del Estado de proteger el medio
ambiente, como parte integrante de los llamados derechos de tercera generación pues su protección no sólo
propende a favorecer a un grupo determinado en un momento determinado, sino al colectivo y para generaciones
presentes y futuras, de allí la enorme responsabilidad de los operadores de justicia llamados a ponderar los
derechos individuales frente al colectivo, máxime en el caso de autos por tratarse de una zona enclavada dentro
de un territorio declarado como Parque Nacional”. (Caso Alcalde del Municipio Sotillo del Estado Anzoátegui).
C)Como un derecho prestacional: El derecho a disfrutar del entorno tiene naturaleza compleja porque
de un lado es un derecho de autonomía, pero por otro lado se trata de un derecho prestacional puesto
que puede reclamarse al Estado para que ponga a disposición de los titulares de los bienes ambientales
las condiciones adecuadas para el desarrollo de la persona. La Sala Constitucional del T.S.J ha
reconocido ese carácter prestacional de los derechos ambientales al establecer que:
“…La Sala debe analizar hasta qué punto es judicialmente exigible la tutela de estos derechos alegados. Así, en el
marco de la situación jurídica concreta y salvo el derecho de propiedad, los derechos cuya lesión se invocó son
derechos cuya satisfacción requiere, necesariamente, de prestaciones desplegadas por los Poderes Públicos, es
decir, derechos sociales, o, más específicamente, derechos prestacionales cuya garantía es exigible a los órganos del
Poder Público, y específicamente a la Administración Pública.” (Caso del Lago de Valencia).
D)Como un derecho difuso: la doctrina del T.S.J ha venido reconociendo el carácter de derecho difuso
del medio ambiente, aunque a veces de manera poco precisa hablando indistintamente de derecho e
interés difuso y colectivo:
“…El interés difuso se refiere a un bien que atañe a todo el mundo, a personas que en principio no conforman un
sector poblacional identificado e individualizado, sino que es un bien asumido por ciudadanos que sin vínculo
jurídico entre ellos se ven lesionados o amenazados de lesión. Ellos se fundan en hechos genéricos, contingentes,
accidentales o mutantes que afectan a un número indeterminado de personas y que emanan de sujetos que deben
una prestación genérica o indeterminada. Los daños al ambiente o a los consumidores por ejemplo, así ocurran en
una determinada localidad, tienen efectos expansivos que perjudican a los habitantes de grandes sectores del país y
hasta el mundo, y responden a la prestación indeterminada de protección al ambiente o a los consumidores” (Caso
Defensoría del Pueblo).
En otra decisión importante la Sala Constitucional de forma más directa se ha referido al perfil del
derecho al ambiente como derecho difuso al señalar:
“…El incumplimiento por parte del Estado de su obligación de garantizar el desenvolvimiento de la población en un
ambiente sano libre de contaminación establecida en el último párrafo del mencionado artículo 127 constitucional,
genera un derecho difuso en los ciudadanos, dada la indeterminación objetiva de la prestación debida por el Estado
para cumplir la obligación.”

3.Conceptualización:
 Constitución. ART 127: “Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de
una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.”
 LOA. ART 3: define el ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado como “predicable de
ese derecho al ambiente, cuando los elementos que lo integran se encuentran en una relación
de interdependencia armónica y dinámica que hace posible la existencia, transformación y
desarrollo de la especie humana y demás seres vivos.”
 Alberto Blanco Uribe: “derecho individual y colectivo al mantenimiento balanceado de las
condiciones de sustentanbilidad, de los bienes ambientales (agua, suelo, aire, flora, fauna,
paisaje, ecosistemas naturales, hábitat humanos) para el disfrute físico y espiritual de cada vez
mejores condiciones de vida.”
 Meier: considera que la constitución configura un derecho humano concebido bajo el principio
de la equidad intergeneracional y de la tutela de los intereses difusos asociados a dicha
protección. Se configura así un derecho deber humano, un cometido función y una obligación
estatal, y como un valor transversal que afecta a la mayor parte de las políticas públicas.
 Machado: “Derecho natural del hombre y de la sociedad de procurarse salud, bienestar físico y
espiritual a través del control de sus propias actividades, para evitar que produzcan
desequilibrios ecológicos, o ejerzan cualquier otra influencia perjudicial en su entorno,
atentando contra una tranquilidad e integridad idealmente concebida.
 Demetrio Loperena: “Derecho de usar y disfrutar de una biosfera con determinados parámetros
físicos y biológicos de modo que pueda desarrollarse con la máxima plenitud nuestra persona.
Siendo así el uso de los bienes ambientales el núcleo esencial del derecho”.
 Canosa: “comprende el derecho a gozar del medio, el derecho a que tal medio se preserve y el
derecho de reacción ante las lesiones de los dos derechos anteriores.”
Derecho Ambiental. Tema 4

Derecho Ambiental
1.Conceptualización:
 Denominaciones: derecho ambiental (más aceptada), derecho del medio ambiente, derecho del
entorno vital, derecho ecológico, derecho de la conservación, derecho del gobierno planetario,
derecho de la biosfera, derecho del desarrollo sustentable.
 Función: regula las actividades humanas para proteger la naturaleza, poniendo límites a esas
actividades.
 Etapas de desarrollo:
1)Naturaleza procesal: información, participación, tutela judicial y administrativa.
2)Proliferación de iusambientalistas que abordan con solvencia el estudio de los instrumentos
jurídicos de protección ambiental pero evitan entrar a analizar los problemas conceptuales
medulares del derecho ambiental.
3)El derecho al medio ambiente es un derecho humano.
 Acepciones de medioambiente:
1)Dimensión estrictamente natural: recursos naturales, flora, fauna.
2)Dimensión social: incluye los conceptos de bienestar, calidad de vida y desarrollo de la
personalidad.
3)Dimensión urbanística: ordenación del territorio e infraestructuras, hábitat urbano,
monumentos, transportes, etc.
 Definiciones de medioambiente:
*Giannini: “el medio ambiente tiene una triple dimensión: la ligada al concepto del paisaje,
donde aparece incluido tanto el entorno natural como el patrimonio histórico – artístico; la
relativa a la defensa del suelo, aire y agua; y la que subyace en la normativa urbanística.
*Martín Mateo: reduce el concepto de medioambiente a los elementos naturales de titularidad
común y de características dinámicas: agua, suelo y aire.
 Diversos conceptos de derecho ambiental:
-“Conjunto de normas dispersas que directa o indirectamente encuentran punto de unión en su
objetivo de defensa, restauración y promoción del medio ambiente. Es el derecho para la
protección del medio ambiente.”
-“Resultado de agrupar teleológicamente normativas sectoriales en torno a un concepto jurídico
nuevo: medioambiente.”
-Loperena: “Conjunto de principios y leyes que definen la posición del ciudadano ante el medio
ambiente”.
-Brañes: “Conjunto de reglas que se ocupan de la protección jurídica de aquellas condiciones que
hacen posible la vida en todas su formas. Estas condiciones deben considerarse de manera
dinámica, tal y como se presentan en la realidad.”
-Machado: “Ciencia jurídica del derecho público interno o internacional, cuyas normas tienen
como objetivo el de proteger la salud y calidad de vida individual y colectiva del hombre,
preservando bienes naturales y regulando las actividades humanas susceptibles de contaminar
su entorno o de causar desequilibrios ecológicos.”
-Efraín Pérez: “Rama del derecho que abarca todas las materias legislativas y doctrinales
aplicables al desarrollo humano, la producción de bienes y el uso y aprovechamiento de los
recursos, en cuanto se desenvuelven en el contexto del mejoramiento de la calidad de vida, que
permita conservar los recursos para su aprovechamiento por las futuras generaciones.”
-Troconis: “Conjunto de normas jurídicas encargadas de reglamentar las relaciones de las
personas con la naturaleza, sus recursos y el ambiente en general, como medio satisfactorio de
sus necesidades individuales o sociales y controladoras de su aprovechamiento, uso y
conservación, idealizado en el logro de un bienestar humano, calidad de vida y desarrollo
ambientalmente sustentable.”
-Meier: “Subsistema jurídico primario destinado a preservar las condiciones ambientales que
permiten la existencia de la vida humana.”
-Martín Mateo: “Derecho que tutela los sistemas naturales que hacen posible la vida: agua, aire y
suelo.”
-Luis Ortega: “Derecho caracterizado por la finalidad de sus normas: garantizar la supervivencia
del planeta a través de la preservación, conservación y mejora de los elementos físicos y
químicos que la hacen posible.”

2.Naturaleza: se ha planteado un debate sobre si el derecho ambiental es una ciencia informativa, una
disciplina académica o una rama autónoma del derecho. Para unos autores el derecho ambiental
constituye una rama del derecho público, mientras que para otros corresponde al derecho económico.
También se ha considerado que corresponde al derecho privado. Martín Mateo señala las siguientes
características de la naturaleza del derecho ambiental:
A)Perfil revolucionario: ya que tiene intrincados cometidos, totalmente alejados de los que son propios
de otros ordenamientos animados por la realización de dictados filosóficos e ideológicos como la
libertad, la igualdad, la propiedad, etc. El derecho ambiental es materialista, aunque sus objetivos
afectan al conjunto de la especie. Tutela los sistemas naturales que hacen posible la vida (agua, aire y
suelo). Troconis lo denomina innovador o vanguardista, y destaca la nueva actitud ética o cultural en la
relación persona – ambiente, rompiendo con los esquemas tradicionales en todos los ámbitos.
B)Eminentemente público: aunque tenga implicaciones y manifestaciones de derecho privado, su
meollo es fundamentalmente público. Se impone al Estado, en cuanto que regula las relaciones del
hombre con su entorno y no de los sujetos privados entre sí. Tiene evidentemente claras
manifestaciones autoritarias y su desacato puede ser objeto de importantes represiones administrativas
y penales. Para Meier la cuestión ambiental ha continuado siendo dominio del Estado por medio de un
Derecho Administrativo caracterizado por su marcado acento autoritario, sancionador y burocrático.
C)Multidisciplinariedad: el derecho, requiere para establecer las necesarias medidas de protección, las
indicaciones y asistencia de otras disciplinas que estudian los aspectos físicos, químicos y biológicos del
ambiente y que describen el deterioro de la biosfera, evalúan y proponen las soluciones que el
legislador debe traducir al lenguaje jurídico, teniendo en cuenta, igualmente, los datos que los
economistas y sociólogos pueden aportar. El derecho ambiental no puede operar por sí solo, ya que
teniendo en cuenta el carácter difuso de los intereses y bienes que busca proteger, debe nutrirse de los
componentes, teorías, fundamentos, de otras ramas del Derecho y otras ciencias afines que también
incorporan la variable ambiental en su objeto de estudio.
D)Universalidad: se refiere al rol de los factores cuyos efectos sobrepasan las fronteras de los Estados y
destacan la importancia de la cooperación internacional. Ni el mar, ni los ríos y el aire, ni la flora y la
fauna conocen fronteras. Las poluciones que pasan de un medio a otro, no pueden ser combatidas sino
en un contexto, es decir, sin la cooperación de otros Estados. Martín Mateo señala que el derecho
ambiental tiene una vocación o ambición planetaria que supera las soberanías normativas de los
distintos Estados. Sólo a través de una cooperación supraestatal se pueden buscar soluciones a los
problemas globales como cambio climático que hoy en día afecta a todo el orden mundial.
E)Supraindividualidad: el derecho ambiental tiene una dimensión colectiva, como consecuencia del
carácter supraindividual de su objeto jurídico: el medio ambiente. Así, esta dimensión colectiva justifica
el protagonismo de los poderes públicos como garantes de la tutela ambiental y la presencia constante
de las administraciones públicas en las relaciones jurídicas ambientales. Este carácter del derecho
ambiental ha venido siendo aceptado por la doctrina del T.S.J, al admitir diferentes acciones por
intereses difusos y colectivos para proteger derechos ambientales.
NOTA: Retomar sentencias:
-Caso del Lago de Valencia.
-Caso Alcalde de Mérida vs Alcalde Lagunillas.
-Caso Tendido Eléctrico de la Selva de Imataca.
-Caso Dílego.
-Caso CNECO vs Gobernación del Estado Lara.
F)Supraconstitucionalidad: la efectividad de los derechos ambientales tiene que trascender más allá de
las fronteras de las distintas plataformas de la soberanía, implicando no sólo el espacio físico
tridimensional, sino también al tiempo, con la inclusión de las generaciones venideras. La Sala
Constitucional del T.S.J se ha referido a este aspecto de la siguiente forma:
“…Ese reconocimiento constitucional respecto a la protección al ambiente, ha sido en el ámbito internacional
recogido en instrumentos que tienen por objeto procurar el interés general, representado por el derecho de toda la
población y de la humanidad al goce de un ambiente seguro y sano, surgiendo así una serie de acuerdos
internacionales encaminados a poner en marcha un plan de preservación mundial, que mantenga y eleve la calidad
de vida mediante un alto grado de protección de nuestros recursos naturales, la determinación y aplicación de
gestiones eficaces para contrarrestar los riesgos contra la seguridad ambiental y garantizar que las políticas en el
ámbito ambiental se basen en un planeamiento multisectorial y multinacional, que permita afrontar el creciente
deterioro que ha experimentado el ecosistema mundial durante las últimas décadas, en gran parte como
consecuencia de la actividad humana.”
G)Sistemático: esta característica es consecuencia del sustrato ecológico del ordenamiento frente a la
normativa sectorial de carácter urbanístico, sanitario, paisajístico, defensora de la fauna y reguladora de
las actividades industriales, que impone necesariamente a esta disciplina un riguroso carácter
sistemático. La regulación de conductas no se realiza aisladamente, sino teniendo en cuenta el
comportamiento de los elementos naturales y de las interacciones en ellos, determinadas como
consecuencia de la intervención del hombre.

3.Principios generales: Luis Ortega los clasifica en:


A)Estructurales: ordenan la materia ambiental y le dan su propia peculiaridad frente a otros sectores del
ordenamiento, cualificando el fin perseguido. Estos son:
 La globalidad: indica que el fin ambiental de protección, conservación y mejora de los elementos
que hacen posible la vida en el planeta, tiene una dimensión mundial, que los daños al medio
ambiente afectan al conjunto de los seres humanos. El concepto de globalidad tiene un
interesante punto de conexión con el de subsidiariedad, en el sentido que se debe actuar en la
escala político – administrativa más adecuada, aunque el problema sea general. La Declaración
de Río parte de un único reconocimiento en su preámbulo referido a la “naturaleza integral e
interdependiente de la Tierra, nuestro hogar”. Una política ambiental basada en una visión
global de los problemas es absolutamente necesaria para encarar el reto del desarrollo
sostenible, lo que se haga en cada país para mejorar al ambiente beneficia a todos. La LOA se
refiere a este principio al establecer el objeto de la ley para contribuir al sostenimiento del
planeta en interés de la humanidad y el fundamento de la política ambiental en los compromisos
internacionales contraídos válidamente por la República.
 La horizontalidad: hace referencia a la transversalidad de la materia ambiental. Se manifiesta en
un doble sentido, de una parte, el medio ambiente puede afectar a una gran diversidad de
políticas, pero de otra, es necesario que estas mismas políticas se formulen teniendo presente el
marco ambiental. La Declaración de Río postula que la protección de medio ambiente debe
constituir parte integrante del proceso de desarrollo y que no puede considerarse de forma
aislada. La Declaración de Johannesburgo reconoce que el desarrollo sostenible exige una amplia
participación en la formulación de políticas, la adopción de decisiones y la aplicación a todos los
niveles. La LOA incorpora este principio al establecer que corresponde al Estado garantizar la
incorporación de la dimensión ambiental en sus políticas, planes, programas y proyectos, para
alcanzar el desarrollo sustentable.
 La sostenibilidad: pretende modular e integrar dos valores necesarios para la humanidad: el
crecimiento económico del que se derive una mejor calidad de vida material y la protección del
medio ambiente. Ello tiene como consecuencia una tendencia de las normas medioambientales
a regular los procesos económicos para eliminar sus efectos nocivos sobre el ambiente, y por el
contrario, una depuración de las tendencias proteccionistas innecesarias que limitasen
desproporcionalmente el crecimiento. Está contemplado en varios principios de la Declaración
de Río; también está consagrado en los objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU DE 2000
para mejorar considerablemente la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios
marginales para el 2020, la reducción a la mitad de las personas sin acceso al agua potable para
el 2015 y ralentizar la pérdida de la diversidad biológica para el 2010. La Declaración de
Johannesburgo reconoce que la erradicación de la pobreza, la modificación de pautas
insostenibles de producción y consumo, la protección y ordenación de la base de recursos
naturales para el desarrollo social y económico son requisitos fundamentales de un desarrollo
sostenible. La LOA al establecer la obligación del Estado de incorporar la dimensión ambiental en
sus políticas, planes y proyectos, determina que la misma tiene por finalidad alcanzar el
desarrollo sustentable. De igual forma lo hace al referirse a la planificación ambiental que se
desarrollará en el marco del desarrollo sustentable.
 La solidaridad: cohesiona todos los demás principios. Debe expresarse en términos de
compensación de los sacrificios de desarrollo económico que realicen determinados grupos
humanos en beneficio de la protección ambiental y de ayuda en aquellos otros casos en que les
sea imposible el sostén ambiental. La Declaración de Río proclama el principio de cooperación
entre los países desarrollados y el resto. Reclama también la ayuda frente a desastres naturales y
situaciones de emergencia. De esta declaración se deriva la conexión entre solidaridad y
globalidad al entender que sólo desde la solidaridad mundial es posible la conservación,
protección y restablecimiento de la salud e integridad del ecosistema de la tierra. Con la
sostenibilidad, al entender que ésta sólo es posible a escala mundial con un mayor compromiso
de los países desarrollados. Esta última conexión también se contempla en la Declaración de
Johannesburgo al establecer que se necesitan instituciones internacionales y multilaterales más
eficaces y democráticas para lograr el desarrollo sostenible.
B)Funcionales: orientan sobre cuáles deben ser los instrumentos más adecuados para lograr el fin de la
protección ambiental. Estos son:
 La prevención: es fundamental en la actuación ambiental, debido al alto potencial de
irreparabilidad de los daños ambientales, y se cifra en la potestad del sometimiento de las
actividades con riesgo ambiental a los preceptivos controles, previos y de funcionamiento.
Dentro de este principio se encuadra la técnica de la evaluación de impacto y el subprincipio de
cautela, en base al cual puede limitarse una actividad potencialmente peligrosa para el medio
aun sin haber probado exhaustivamente la relación causa efecto. Este principio es recogido en la
LOA al entender por prevención la medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en la
gestión del ambiente, y que la falta de certeza científica no podrá alegarse como razón suficiente
para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen impactar
negativamente al ambiente.
 La causalidad: también denominado como el principio de corrección en la fuente misma. Obliga
a no detenerse la acción preventiva o reparadora en el escalón último donde se haya
manifestado el daño ambiental, sino que deben recorrerse todos los escalones previos hasta
averiguar cuál es la causa del resultado dañoso. Aparece ligado al principio de globalidad, ya que
el origen de un daño ambiental en un punto del planeta puede tener su origen en actividades
desarrolladas a miles de kilómetros de distancia.
 Integración de costes ambientales: tiene su origen en el comercio internacional. Originalmente
tenía por objeto impedir la distorsión de los precios que ocurre cuando el gobierno de un Estado
asume por su cuenta los costos o externalidades ambientales de la producción de determinadas
mercancías. Pero lo que persigue este principio es que los costos involucrados en la prevención y
lucha contra la contaminación sean asumidos y solventados por quienes la producen, y no por la
colectividad social en su conjunto. Cuando postula que quien contamina debe pagar, se está
refiriendo al pago de estos costos y no de otros. Tiene cuatro manifestaciones principales. La
más conocida es la del principio de “quien contamina paga”, que no es sino trasladar al agente
responsable la obligación de reparar los daños causados al ambiente. Este principio de quien
contamina paga no está expresamente consagrado en nuestra legislación ambiental, pero sí en la
Declaración de Río, suscrita por Venezuela, y por ser recibido por la doctrina es aplicado por las
autoridades ambientales.
 Principio de gobernanza ambiental: es un principio nuevo. Persigue que el diseño y aplicación
de las políticas públicas ambientales se rijan por el principio de gobernanza ambiental que
conduce a la armonización de las políticas, instituciones, normas, procedimientos, herramientas
e información de manera tal que sea posible la participación efectiva e integrada de los actores
públicos y privados en la toma de decisiones, manejo de conflictos y construcción de consensos,
sobre la base de responsabilidades claramente definidas, seguridad jurídica y transparencia.
*Principios para la gestión del ambiente
Artículo 4
La gestión del ambiente comprende:
1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las personas de conservar un ambiente sano, seguro
y ecológicamente equilibrado.
2. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en la gestión del ambiente.
3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón suficiente para no adoptar medidas
preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen impactar negativamente el ambiente.
4. Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los ciudadanos la participación activa y protagónica
en la gestión del ambiente.
5. Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones rápidas y efectivas ante la administración y los
tribunales de justicia, en defensa de los derechos ambientales.
6. Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado debe ser un
valor ciudadano, incorporado en la educación formal y no formal.
7. Limitación a los derechos individuales: los derechos ambientales prevalecen sobre los derechos
económicos y sociales, limitándolos en los términos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las leyes especiales.
8. Responsabilidad en los daños ambientales: La responsabilidad del daño ambiental es objetiva y su reparación será
por cuenta del responsable de la actividad o del infractor.
9. Evaluación de impacto ambiental: Todas las actividades capaces de degradar el ambiente deben ser
evaluadas previamente a través de un estudio de impacto ambiental y socio cultural.
10. Daños ambientales: Los daños ocasionados al ambiente se consideran daños al patrimonio público.
Derecho Ambiental. Tema 5

Regulación y Medio Ambiente


1.Contextualización: con la Constitución y la LOA se reconoce la acción reguladora del Estado para
establecer un marco normativo estable que brinde seguridad jurídica a las actividades socioeconómicas.
La regulación sobre la protección del medio ambiente ha evolucionado considerablemente en las
últimas décadas con técnicas como las evaluaciones de impacto ambiental, las auditorías ambientales
para comprobar que las empresas cumplen adecuadamente con la normativa ambiental, las
“ecoetiquetas” y la certificación para la sustentabilidad turística o “Sello verde” de calidad.
Ahora bien, el problema que presenta un derecho fundamental social como el de la conservación del
medio ambiente, es que su protección obliga a una regulación de la libertad individual y también de las
libertades económicas. De lo antes expuesto, se concluye que la protección del medio ambiente queda
configurada como una función pública estatal, y como tal, de naturaleza jurídica.
Podemos conceptualizar la regulación como aquel conjunto de elementos jurídicos, técnicos y
decisionales, necesario para mantener un sector de actividad humana dentro de unos parámetros
determinados. Es posible distinguir dentro de este amplio concepto, diferentes tipos de regulación: la
civil o institucional que tiende a asegurar que se van a dar en la sociedad las condiciones necesarias para
que se produzca un correcto desenvolvimiento de la libertad individual. Comprende el reconocimiento
de los derechos, la articulación de vías que faciliten su ejercicio y la instauración de sistemas de
compulsión que hagan valer esos derechos en caso de eventual violación; la de policía administrativa o
social que trata de conciliar el desarrollo de la actividad individual con las exigencias del interés general;
y la de servicio público a la que se someten determinadas actividades por tener un carácter esencial
para la vida social.
El derecho administrativo regula la organización y el funcionamiento de la administración pública
ambiental; le corresponde todo lo que hace a la regulación y uso del suelo y las disposiciones
urbanísticas en general; la prestación de los servicios de salud y sanitarios, el análisis de impacto
ambiental en las grandes obras públicas, la protección de la fauna y espacios naturales, la policía
ambiental, etc.

2.Importancia de la regulación: el mundo tomó conciencia de que es necesario colocar frenos a la


acción devastadora y degradadora con que se ha tratado a la naturaleza y a las culturas. Los bienes
ambientales y culturales comienzan a ser protegidos, exigiendo nuevos comportamientos de los Estados
y de los organismos internacionales en la protección del ambiente. El Derecho no puede permanecer
ajeno a la cuestión ambiental. Por el contrario, la declaración del ambiente como patrimonio común de
la humanidad trajo anexa la necesidad, tanto a nivel internacional como nacional, de determinar su
modo jurídico de protección. La falta de regulación ocasiona una degradación ambiental intolerable que,
además de perjudicar la calidad de vida ocasiona sensibles pérdidas económicas.

3.El papel de la administración en la defensa del medio ambiente. Obligación de proteger el ambiente:
El artículo 127 de la Constitución encomienda a los poderes públicos la función de proteger el ambiente.
El cumplimiento de ese mandato constitucional se lleva a cabo fundamentalmente mediante normas de
Derecho Público y el papel central lo desempeña la Administración, lo que es consecuencia del carácter
de interés o bien jurídico colectivo que tiene el medio ambiente y de la necesidad de que su protección
se realice de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, esto es, interviniendo en la utilización
y disfrute de los recursos para evitar su pérdida o deterioro (ART 77 LOA).
La primera nota que caracteriza la acción de la administración en defensa del medio ambiente es por
tanto su carácter preventivo. En el desempeño de esta función de protección del medio ambiente, la
administración utiliza una enorme variedad de técnicas jurídicas que o bien suponen medidas de
limitación o policía, que restringen fuertemente la esfera de libertad privada, o bien tratan de buscar la
colaboración de los ciudadanos a través de fórmulas de incentivación o desincentivación de la iniciativa
privada, englobables en la conocida tradicionalmente como actividad de fomento. El objetivo que
persiguen ambos tipos de medidas es el mismo: evitar que el potencial destructivo de la civilización
moderna conduzca a un deterioro irreversible de nuestro ecosistema.
Son muchos los servicios públicos que de un modo u otro contribuyen a la protección del entorno,
aunque podemos destacar algunos que presentan un carácter marcadamente ambiental, como es el
caso por ejemplo de las actividades de recogida, valoración y eliminación de residuos urbanos y no
urbanos que se atribuye a los municipios como servicio obligatorio y la depuración de aguas de las
poblaciones.
La administración debe estar sujeta también a los postulados ambientales cuando lleva a cabo cualquier
actividad o proyecto potencialmente lesivo del entorno y sometido por ello a normas ambientales:
obras públicas sometidas a evaluación de impacto, actividades clasificadas, vertidos, operaciones de
producción y gestión de residuos, etc. Esta doble condición de la administración como defensora del
bien jurídico situado bajo su tutela pero a la vez potencial agresora del mismo, ha conducido al
desarrollo de técnicas de auto – control de la administración, como es el caso de la evaluación de
impacto ambiental en proyectos de iniciativa pública, a través de la elaboración por la autoridad
ambiental de un informe (Declaración de Impacto Ambiental) que tiene carácter vinculante para el
órgano administrativo que ha de ejecutar el proyecto.

4.Orden público ambiental: desde la Constitución de 1999 existe un orden público ambiental
determinado (Arts 127 – 129), reconocido específicamente en la vigente LOA (Art 6). Tal orden público
ambiental es una categoría jurídica que legitima la potestad (poder-deber) ordenadora del Estado en
materia de conservación, defensa y mejora ambiental. En particular, funciona como base o fundamento
para el ejercicio de facultades normativas (poder de policía) que se traducen en prohibición, restricción
y control de actividades capaces de degradar o alterar el bien jurídico ambiental. Este orden público
ecológico es la base ideológica que legitima y exige todas las medidas de control, regulación, vigilancia y
prohibición de esas actividades, es decir, la llamada policía administrativa en lo ambiental o policía
ambiental.
Este bien jurídico es tutelado tanto administrativa como judicialmente, teniendo los órganos
correspondientes competencia material para la aplicación de sanciones en materia ambiental, y para
conocer de las controversias sobre el uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales
renovables, y los jueces, además para ampliar sanciones en materia de delitos contra el ambiente, así
como para dictar medidas cautelares o de seguridad que sean necesarias en el curso de un proceso, a fin
de evitar consecuencias degradantes para aquél.
En relación a la tutela administrativa, ella se materializa, en primer lugar en la categoría actividad de
policía administrativa en lo ambiental mediante modalidades de prevención (medidas de seguridad),
represión (sanciones administrativas) y reparación o restauración (medidas complementarias a las
sanciones administrativas). Por otra parte y concretamente en el orden nacional, dicha tutela
corresponde al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente como autoridad nacional ambiental.
Lo que se quiere destacar es que existe un orden público ecológico o ambiental que faculta e impone el
ejercicio de una policía administrativa en lo ambiental, mediante la cual deben evitarse y controlarse las
actividades degradantes del ambiente. Y como reverso de tal obligación administrativa los particulares
tienen el derecho a la protección ambiental y a la reparación, por parte de la administración, de los
daños que les cause el ejercicio inadecuado o la ausencia de ejercicio de su potestad administrativa.

5.Control ambiental: está contemplado en la LOA.

TÍTULO VII
CONTROL AMBIENTAL

Capítulo I
Disposiciones Generales
Control ambiental
Artículo 77
El Estado, a través de la Autoridad Nacional Ambiental, ejercerá el control ambiental sobre las
actividades y sus efectos capaces de degradar el ambiente, sin menoscabo de las competencias de los
estados, municipios, pueblos y comunidades indígenas, en aquellas materias ambientales expresamente
asignadas por la Constitución y las leyes, garantizando así la gestión del ambiente y el desarrollo
sustentable.
Control preventivo
Artículo 78
El Estado implementará planes, mecanismos e instrumentos de control preventivo para evitar
ilícitos ambientales.
Desarrollo de programas
Artículo 79
El Estado, a través de sus organismos competentes, debe desarrollar y promover programas,
planes y proyectos de medición y control de la calidad ambiental.
Actividades capaces de degradar el ambiente
Artículo 80
Se consideran actividades capaces de degradar el ambiente:
1. Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren la atmósfera, agua, fondos marinos, suelo
y subsuelo o incidan desfavorablemente sobre las comunidades biológicas, vegetales y animales.
2. Las que aceleren los procesos erosivos y/o incentiven la generación de movimientos morfodinámicos,
tales como derrumbes, movimientos de tierra, cárcavas, entre otros.
3. Las que produzcan alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas.
4. Las que generen sedimentación en los cursos y depósitos de agua.
5. Las que alteren las dinámicas físicas, químicas y biológicas de los cuerpos de agua.
6. Las que afecten los equilibrios de los humedales.
7. Las vinculadas con la generación, almacenamiento, transporte, disposición temporal o final,
tratamiento, importación y exportación de sustancias, materiales y desechos peligrosos, radiactivos
y sólidos.
8. Las relacionadas con la introducción y utilización de productos o sustancias no biodegradables.
9. Las que produzcan ruidos, vibraciones y olores molestos o nocivos.
10. Las que contribuyan con la destrucción de la capa de ozono.
11. Las que modifiquen el clima.
12. Las que produzcan radiaciones fonizantes, energía térmica, energía lumínica o campos
electromagnéticos.
13. Las que propendan a la acumulación de residuos y desechos sólidos.
14. Las que produzcan atrofización de lagos, lagunas y embalses.
15. La introducción de especies exóticas.
16. La liberación de organismos vivos modificados genéticamente, derivados y productos que lo
contengan.
17. Las que alteren las tramas tróficas, flujos de materia y energía de las comunidades animales y
vegetales.
18. Las que afecten la sobrevivencia de especies amenazadas, vulnerables o en peligro de extinción.
19. Las que alteren y generen cambios negativos en los ecosistemas de especial importancia.
20.Cualesquiera otras que puedan dañar el ambiente o incidir negativamente sobre las
comunidades biológicas, la salud humana y el bienestar colectivo.
Fundamento del control ambiental
Artículo 81
El control ambiental se regirá por lo establecido en esta Ley, en las leyes especiales y normas
técnicas ambientales que desarrollen la materia.

Capítulo II
Control Previo Ambiental
Instrumentos del control previo
Artículo 82
La Autoridad Nacional Ambiental ejercerá el control previo ambiental, a través de los siguientes
instrumentos:
1. Autorizaciones.
2. Aprobaciones:
3. Permisos.
4. Licencias.
5. Concesiones.
6. Asignaciones.
7. Contratos.
8. Planes de manejo.
9. Registros.
10. Los demás que establezca la ley.
La afectación tolerable
Artículo 83
El Estado podrá permitir la realización de actividades capaces de degradar el ambiente, siempre y
cuando su uso sea conforme a los planes de ordenación del territorio, sus efectos sean tolerables,
generen beneficios socio-económicos y se cumplan las garantías, procedimientos y normas. En el
instrumento de control previo se establecerán las condiciones, limitaciones y restricciones que sean
pertinentes.
Orientación de la evaluación de impacto ambiental
Artículo 84
La evaluación de impacto ambiental está destinada a:
1. Predecir, analizar e interpretar los efectos ambientales potenciales de una propuesta en sus
distintas fases.
2. Verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales.
3. Proponer las correspondientes medidas preventivas, mitigantes y correctivas a que hubiere lugar.
4. Verificar si las predicciones de los impactos ambientales son válidas y las medidas efectivas para
contrarrestar los daños.
Estudio de impacto ambiental y sociocultural
Artículo 85
El estudio de impacto ambiental y sociocultural constituye uno de los instrumentos que sustenta las
decisiones ambientales, comprendiendo distintos niveles de análisis, de acuerdo con el tipo de acción de
desarrollo propuesto. La norma técnica respectiva regulará lo dispuesto en este artículo.
Garantías ambientales
Artículo 86
El respaldo del cumplimiento de las medidas de orden ambiental fijadas en los instrumentos de control
previo estarán constituidas por depósitos en garantía o fianzas de fiel cumplimiento solidarias, según
corresponda, en favor y satisfacción de la Autoridad Nacional Ambiental, otorgados por empresas de
seguros o instituciones bancarias de reconocida solvencia y por las pólizas de seguros de cobertura de
responsabilidades civiles e indemnizaciones frente a posibles siniestros ambientales; así como por
los fondos especiales establecidos en materias especificas.
Expresión y actualización de las garantías
Artículo 87
Las garantías ambientales serán expresadas en monedas de curso legal y se actualizarán
periódicamente, conforme a las exigencias que establezca la Autoridad Nacional Ambiental, en el acto
de control previo correspondiente.
Procedimientos administrativos autorizatorios
Artículo 88
En los procedimientos administrativos vinculados con los instrumentos de control previo, se seguirán los
principios y normas establecidos en las leyes orgánicas de Procedimientos Administrativos y de la
Administración Pública, salvo lo dispuesto en otras leyes y normas especiales que rijan la materia
ambiental.
Acreditación del derecho
Artículo 89
Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que conforme a la ley solicite o pretenda la obtención
de cualquier instrumento de control previo ambiental, para la ejecución de una actividad capaz de
degradar el ambiente, deberá acreditar suficientemente el derecho que le asiste y cumplir con
los requisitos exigidos en las normas ambientales.
Oposición
Artículo 90
Toda persona natural o jurídica, pública o privada, podrá oponerse a cualquier solicitud de instrumento
de control previo ambiental, siempre y cuando exprese claramente las razones de hecho y de derecho
que le asisten, acompañando los documentos probatorios pertinentes. La autoridad competente
decidirá la oposición siguiendo el procedimiento ordinario establecido en la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos, salvo la existencia de procedimientos especiales establecidos en
normas ambientales.
Nulidad de los instrumentos de control previo
Artículo 91
Serán nulos de nulidad absoluta y no crearán derechos en favor de los destinatarios, los instrumentos de
control previo ambiental dictados en contra de las disposiciones establecidas en esta Ley,
leyes especiales y normativa técnica ambiental y planes.
Capítulo III
Control Posterior Ambiental

Control posterior
Artículo 92
El Estado, a través de sus órganos competentes, ejercerá el control posterior ambiental, a fin de
asegurar el cumplimiento de las normas y condiciones establecidas en los basamentos e
instrumentos de control previo ambiental, así como para prevenir ilícitos ambientales.
Mecanismos de control posterior
Artículo 93
El control posterior ambiental se ejercerá a través de los siguientes mecanismos:
1. Guardería Ambiental.
2. Auditoría Ambiental.
3. Supervisión Ambiental.
5. Policía Ambiental.
Constancia ambiental
Artículo 94
Las personas que ejecuten actividades capaces de degradar el ambiente podrán solicitar por ante la
Autoridad Nacional Ambiental constancias de cumplimiento o de desempeño ambiental, mediante las
cuales se verifiquen el cumplimiento de la normativa ambiental en general y de las
condiciones impuestas en los instrumentos de control previo.
Liberación de garantías ambientales
Artículo 95
Las garantías ambientales no quedarán liberadas hasta tanto se verifique el cabal cumplimiento y
efectividad de las medidas ambientales con el otorgamiento de la constancia ambiental. En las
pólizas y documentos de garantías respectivos se establecerán como condición estas exigencias.
Corresponsabilidad en la gestión del ambiente
Artículo 96
Quienes ejecuten actividades capaces de degradar el ambiente, serán corresponsables en la gestión del
ambiente, de acuerdo con el tipo de actividad y efectos derivados de la misma, basada en la normativa
ambiental y en los instrumentos de control previo.
Cumplimiento de la corresponsabilidad
Artículo 97
La corresponsabilidad en la gestión del ambiente se cumplirá mediante:
1. Supervisores ambientales acreditados ante la Autoridad Nacional Ambiental.
2. Auditorías Ambientales acreditadas ante la Autoridad Nacional Ambiental.
3. Equipos adecuados.
4. Sistemas de monitoreo ambiental.
5. Personal capacitado.
6. Mecanismos de prevención y contingencias.
7. Cualesquiera otras, por iniciativa propia o de acuerdo con la normativa ambiental.
Artículo 98
El supervisor deberá verificar el cumplimiento del Plan de Supervisión, exigido conforme al Proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental, los instrumentos de control previo y demás medidas ambientales.
Supervisor ambiental
Artículo 99
El auditor ambiental verificará el cumplimiento de las disposiciones establecidas en las normas
ambientales y en los instrumentos de control previo y propondrá las medidas de adecuación
pertinentes.
Capítulo IV
Guardería Ambiental
Guardería Ambiental
Artículo 100
La guardería ambiental será ejercida por los ministerios con competencia en materia de: Ambiente,
Industrias Básicas y Minería, Infraestructura, Salud, Agricultura y Tierra, Energía y Petróleo y por la
Fuerza Armada Nacional, por órgano de la Guardia Nacional, y por los demás órganos y entes del Poder
Público Nacional, Estadal y Municipal en el marco de sus competencias. Igualmente ejercerán la
guardería ambiental, como órganos auxiliares, las comunidades organizadas, los consejos comunales y
demás organizaciones y asociaciones civiles con fines ambientales, de conformidad con la presente
ley y demás normativa que regule la materia.
La Guardería que ejerce la Fuerza Armada Nacional, a través del componente Guardia Nacional,
es realizada en calidad de órgano de policía administrativa especial.
Facultad de los funcionarios de la Guardería Ambiental
Artículo 101
Los funcionarios de la Guardería Ambiental, representantes del Poder Público, están facultados para
tramitar en el marco de sus competencias y de conformidad con la normativa sobre la materia, lo
conducente ante la comisión de un hecho punible ambiental o de una infracción administrativa, en
garantía de la conservación del ambiente y del desarrollo sustentable.
Derecho Ambiental. Tema 6

Organización administrativa ambiental y competencias

1.Internacional:
A)Sistema de las Naciones Unidas para el medio ambiente (ONU), dentro de éste destacan dos
Programas: el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente) y el PNUD (Programa
de las Naciones Unidas para el desarrollo). El primero tiene su sede en Nairobi (Kenia) con algunas
ramificaciones en Panamá para América Latina y el Caribe. El segundo canaliza ayudas para la mejora de
la infraestructura ambiental en los países en desarrollo.
En el contexto de las Naciones Unidas, múltiples agencias y organizaciones incluyen entre sus tareas,
actividades ambientales como son: OMS (Organización Mundial para la Salud), FAO (Organización para
la agricultura y la alimentación), OMM (Organización mundial de meteorología), OMI (Organización
marítima internacional), COI (Comisión oceanográfica internacional), ALEA (Agencia internacional para la
energía atómica, GEJAIMP (Grupo de expertos y aspectos científicos de la contaminación marina) IPCC
(Grupo internacional para el cambio climático).
En el seno de las Naciones Unidas existen organizaciones financieras que facilitan fondos para
atenciones ambientales, tales como el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento o Banco
Mundial que gestiona junto con PNUMA Y PNUD el Fondo para el medio ambiente mundial (más
importante) y el Fondo Fiduciario para proyectos de protección de la capa de ozono, vinculado al
Protocolo de Montreal.
B)Organismos gestores de convenios internacionales: la mayoría de los convenios y acuerdos
internacionales llevan aparejada la creación de una comisión o una secretaría permanente encargada de
velar por el cumplimiento de los compromisos contraídos, tal es el caso del Convenio de Montreal sobre
la capa de ozono, de Basilea sobre residuos peligrosos, de la Biodiversidad, los de París y Londres sobre
contaminación marina, etc.
Hay algunas organizaciones de carácter internacional pero con componentes asociativos como la WWF
Fondo mundial para la naturaleza, y la UICN (Unión internacional para la conservación de la naturaleza).

2.Transnacional: entendemos por administraciones transnacionales las dependientes de organizaciones


como la Comunidad Europea, que aunque originalmente creadas por un acto de concertación de
voluntad, dan lugar a instituciones con potestades normativas sobre sus componentes. Ejemplos:
Tratado de Libre Comercio entre EE.UU, México y Canadá, Pacto Andino, Mercosur, Unión de los Países
Anglosajones (AEMA). En el caso de la Unión Europea tenemos que está organizada de la siguiente
manera:
-Parlamento.
-Consejo: órgano normativo superior. Le corresponde adoptar las decisiones programáticas y medidas
ambientales. Está integrado por los representantes de los distintos países miembros.
-Comisión: le incumbe la ejecución y administración ordinaria y está integrada por direcciones generales.
-Agencia Europea del Medio Ambiente: inicialmente asume cometidos relacionados con la información
ambiental, red de transmisión de datos europeos de esta índole, apoyo técnico y científico. Fue creada
el 7 de mayo de 1990, pero no entró en funcionamiento hasta octubre de 1994.
-Foro consultivo comunitario: fue creado por decisión de la comisión el 7 de diciembre de 1993. Se
pronunciará en los asuntos que la comisión le consulte, y está integrado por 32 miembros procedentes
de los medios empresariales, administraciones públicas, ONGs, sindicatos y especialistas ambientales.
3.Organizaciones nacionales: existen algunos modelos adoptados tales como:
-Una agencia independiente vinculada a la Presidencia de la Nación, caso de la EPA norteamericana.
-Un sistema nacional que integra comisiones asesoras y órganos ejecutivos, algunos bajo la forma de
institutos independientes, y que pretende responder al carácter disperso de las competencias
ambientales. P.ej SISNAMA Brasileño.
-Comisión nacional y unidades ejecutivas en distintos ministerios de Chile, Secretaría de desarrollo social
de ámbito federal de México, Secretaría dependiente de la Presidencia de la Nación Argentina.
-Ministerio propio con competencias compartidas con otros ministerios en Colombia, Alemania, Bélgica.
-Ministerio que incluye el ambiente y otras competencias en Holanda.
-Ministerio que abarca el grueso de las competencias ambientales en el Reino Unido, Francia y
Dinamarca.
-En Venezuela, la LOA establece que la persona que ejercerá la suprema dirección de la política nacional
ambiental es el Presidente de la República en Consejo de Ministros. La autoridad Nacional será ejercida
por el Ministerio con competencia en materia ambiental como órgano rector (Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente), responsable de formular, planificar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y
evaluar las políticas, planes, programas y proyectos estratégicos para la gestión del ambiente. Entre
otras funciones, promoverá los procesos de desconcentración y descentralización en materia ambiental.
Además, intervienen en la defensa del medio ambiente otros órganos como la Procuraduría General de
la República, el Ministerio Público, la FAN y la Defensoría del Pueblo, encargada de exponer los intereses
colectivos y difusos de los ciudadanos.

4.Competencias: existe una transversalidad de las competencias ambientales, pues las cuestiones del
medio ambiente son complejas y afectan los más variados sectores del ordenamiento jurídico. En la
Constitución la materia ambiental es tratada como competencia pública en el Título IV del Poder
Público, en cuyo ejercicio confluyen los tres poderes políticos territoriales, por lo que se trata de una
competencia concurrente. El Poder Nacional tiene por ejemplo competencia en lo referente a la
utilización de los recursos naturales como las minas e hidrocarburos, suelos, bosques, tierras baldías,
etc., mientras que el poder municipal tiene competencia para la ordenación del territorio, parques,
jardines, aseo urbano, etc. Conforme a la LOA cada órgano ejercerá sus competencias en coordinación
con los demás órganos y con sujeción a la política nacional, y además los Estados y Municipios podrán
desarrollar normas ambientales propias en las materias de su competencia.
Derecho Ambiental. Tema 7

Técnicas específicas de protección del Medio Ambiente

1.Evaluación de impacto ambiental: tiene sus antecedentes en la National Eviromental Policy Act
norteamericana de 1969, la cual contiene una disposición que obliga a las agencias administrativas
federales a tener en cuenta los efectos ambientales de todas las propuestas de actuaciones o acciones
federales mayores que afecten significativamente a la calidad del medio ambiente.

a)Aproximación conceptual: constituye una técnica de intervención administrativa para la


protección del medio ambiente en virtud de la cual se evalúan los posibles efectos negativos que una
determinada actividad humana puede desplegar sobre el medio ambiente para, una vez detectados,
minimizarlos o eliminarlos a través de medidas correctas o mediante la adopción de proyectos
alternativos más respetuosos con el entorno. Lo característico en toda evaluación de impacto es el
protagonismo ejercido por el Poder Público, que diseña las pautas metodológicas que deberán seguirse
para la realización de la misma, verifica que ésta se ha llevado a cabo correctamente, y señala las
actuaciones necesarias para evitar, corregir o disminuir la agresión al medio. Dicha evaluación culmina
con la Declaración del Impacto Ambiental.
La LOA distingue entre estudio de impacto ambiental (documentación técnica que sustenta la
evaluación ambiental) y evaluación de impacto ambiental (proceso de advertencia temprana que opera
mediante un análisis continuo, informado y objetivo que permite identificar las mejores opciones para
llevar a cabo una acción sin daños intolerables).
En las normas sobre Evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente, se
entiende por estudio de impacto ambiental aquél que está orientado a predecir y evaluar los efectos del
desarrollo de una actividad sobre los componentes del ambiente natural y social y proponer
correspondientes medidas preventivas, mitigantes y correctivas; y por evaluación ambiental específica,
el estudio orientado a evaluar la incorporación de la variable ambiental en el desarrollo de los
programas y proyectos siguientes:
-Los que generen efectos localizados o específicos sobre el ambiente.
-Los que se localicen en áreas fuertemente intervenidas.
-Los que hayan generado efectos en etapas previas de ejecución que ameriten ser evaluados.
-Los que no requieran de la elaboración de estudios de impacto ambiental.

b)Regulación en Venezuela:
 La Constitución de 1999 establece la obligatoriedad de los estudios de impacto ambiental y
sociocultural para todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas, como
requisito previo a la realización de las mismas (ART 129).
 La LOA establece que la evaluación de impacto ambiental está destinada a:
-Predecir, analizar e interpretar los efectos ambientales potenciales de una propuesta en sus
distintas fases.
-Verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales.
-Proponer las correspondientes medidas preventivas, mitigantes y correctivas a que hubiere
lugar.
-Verificar si las predicciones de los impactos ambientales son válidas y las medidas afectivas para
contrarrestar los daños.
 Normas sobre evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente
decretadas en 1996: tienen por objeto establecer los procedimientos conforme a los cuales se
realizará la evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente.
Comprende los siguientes puntos:
 Definiciones:
-Términos de referencia: propuesta sobre el alcance y contenido de un estudio de
impacto ambiental, en función de las características particulares del programa o proyecto
propuesto y el ambiente potencialmente afectado.
-Estudios de línea base: programa de mediciones destinadas a establecer una descripción
de las condiciones ambientales importantes para la toma de decisiones sobre la actividad,
antes del desarrollo de proyecto propuesto.
-Programa de seguimiento: programa para determinar la aparición de cambios en el
ambiente atribuibles a la ejecución y operación del proyecto y para verificar el
cumplimiento de los parámetros de calidad ambiental.
-Exploración minera.
-Explotación minera.
-Prospección sísmica de hidrocarburos: captación y registro de vibraciones emitidas
desde la superficie de un terreno.
-Exploración de hidrocarburos.
-Producción de hidrocarburos.
-Programas y proyectos complementarios o conexos con la producción de hidrocarburos
y la exploración y explotación minera: p.ej oleoductos, poliductos, gasoductos, refinerías,
etc.
-Reactivación: acondicionamiento y puesta en funcionamiento de una instalación que ha
estado inactiva durante un período de tiempo prolongado.
-Ampliación: aumento de la capacidad de procesamiento de una instalación o de una
actividad, mediante la construcción de nuevas infraestructuras y ocupación de espacios
adicionales.
-Reconversión: cambio de los procesos utilizados en una instalación o actividad.
-Clausura: cese temporal o definitivo de una instalación por orden de una autoridad.
-Cierre: cese temporal o definitivo de una actividad o de la operación de una instalación
por cualquier motivo distinto de la orden una autoridad.
-Desmantelamiento: operación de desmontaje de una instalación.
 Ámbito de aplicación: señala las siguientes actividades como sujetas a los estudios de
impacto ambiental y sociocultural:
1)Minería.
2)Exploración y producción de hidrocarburos.
3)Aprovechamientos o explotaciones forestales de bosques.
4)Agroindustria: centrales azucareras, destilerías, plantas productoras de papel, etc.
5)Acuicultura.
6)Producción de energía o industrias: refinerías de petróleo, complejos petroquímicos,
industria del hierro, cemento, etc.
7)Transporte: proyectos de autopistas, líneas férreas, aeropuertos, puertos comerciales y
muelles, etc.
8)Disposición de deshechos: rellenos sanitarios e instalaciones de tratamiento y
disposición de residuos tóxicos y peligrosos.
9)Desarrollo de obras de infraestructuras turísticas o residenciales amplias.
10)Desarrollo de otras obras de infraestructura: líneas de transmisión eléctrica,
oleoductos, poliductos, gasoductos, embalses, sistemas de riego, etc.
 Procedimientos administrativos:
1)Procedimiento ordinario:
 Inicio: las personas naturales y jurídicas interesadas en desarrollar programas y
proyectos que impliquen la ocupación del territorio deberán notificarlo al
Ministerio del Ambiente, mediante la presentación de un Documento de
Intención. La notificación se realizará al inicio de los estudios de factibilidad, a los
efectos de la determinación por el Ministerio de la metodología a seguir para la
evaluación ambiental correspondiente. Dicho documento contendrá información
sobre los objetivos, justificación y descripción de las opciones a considerar para el
desarrollo del proyecto, las acciones con potencial generación de impactos para
cada etapa, el cronograma de planificación y las inversiones estimadas. Así mismo,
contendrá la información disponible sobre los componentes físico-naturales y
socio-económicos del ambiente a ser afectado por las distintas opciones.
 Sustanciación: el Ministerio del Ambiente establecerá la metodología a seguir en
un plazo de 30 días a partir del recibo de la notificación. La metodología podrá
consistir en la elaboración de estudios de impacto ambiental, evaluaciones
ambientales específicas o la presentación de recaudos para la evaluación. Las
evaluaciones ambientales específicas tendrán lugar cuando se trate de la
reactivación, ampliación, reconversión, cierre, clausura y desmantelamiento de
ciertas actividades y aquellas que no requieran un estudio de impacto ambiental.
Estas últimas actividades también se ajustan a la modalidad de recaudos por sus
mínimos efectos ambientales, los cuales serán establecidos mediante resolución
por el Ministerio del Ambiente. Las evaluaciones ambientales específicas o los
recaudos serán presentados por los promotores ante el Ministerio conjuntamente
con la solicitud de aprobación o autorización para la ocupación del territorio, el
cual notificará sobre los resultados y aprobará o negará el proyecto en un plazo de
60 días. La aprobación o autorización contendrá:
-Breve descripción del proyecto.
-Medidas propuestas.
-Condiciones y recomendaciones.
Otorgada la autorización para la ocupación del territorio los promotores
procederán a presentar los recaudos exigidos para la tramitación de la
autorización para la afectación de recursos naturales renovables antes de iniciar la
actividad.
 Términos de referencia: esta propuesta incluirá:
1)Descripción preliminar del programa o proyecto y del medio ambiente.
2)Definición y características del área de influencia.
3)Identificación de impactos potenciales asociados a las opciones consideradas
para el desarrollo del proyecto y metodología utilizada para dicha identificación.
4)Propuesta sobre los alcances del estudio en relación a:
-Información básica para la realización del estudio, línea base y programa de
seguimiento.
-Metodología para la evaluación de impactos, señalando las actividades a realizar,
las etapas a cumplir, y las metas a alcanzar en cada una.
-Descripción de las medidas preventivas, mitigantes y correctivas de los impactos
previstos.
-Análisis de las opciones relativas al diseño, localización y tecnología consideradas.
-Programa de seguimiento.
-Lineamiento del Plan de supervisión ambiental.
-Documento síntesis del Estudio de impacto ambiental.
5)Plan de trabajo: programa de realización de talleres, informes de avance y
tiempo estimado para la ejecución del estudio.
6)Equipo de trabajo: se señalará la consultora que elaborará el estudio de impacto
ambiental, la composición del equipo multidisciplinario y las áreas de sus aportes.
Esta propuesta será aprobada o negada en un plazo de 45 días.
2)Procedimiento para actividades mineras y de hidrocarburos:
 Inicio: el Ministerio de Energía y Petróleo, gobernaciones, Petróleos de Venezuela
y empresas filiales, deberán obtener antes del otorgamiento de concesiones y
contratos de exploración y explotación minero o de hidrocarburos, la aprobación
de ocupación del territorio otorgada por el Ministerio del Ambiente, para la cual
llenarán un cuestionario ambiental.
 Fase de exploración: otorgada la aprobación o autorización para la ocupación del
territorio, los beneficiarios de las concesiones y contratos deberán obtener la
autorización para la afectación de recursos naturales renovables ante el Ministerio
del Ambiente para ambas actividades. Para la fase de perforación exploratoria
dicha solicitud estará acompañada un estudio de impacto ambiental, cuyo alcance
será fijado por el Ministerio en función de una propuesta de términos de
referencia realizada por los promotores de la actividad. Esta autorización
contendrá una breve descripción del proyecto, de las medidas preventivas,
mitigantes y correctivas de los impactos, y las condiciones bajo las cuales se
efectuará la afectación del ambiente durante la fase de exploración.
 Fase de explotación: la tramitación de la autorización para la afectación de
recursos naturales renovables es requisito previo para iniciar esta fase. Los
interesados presentarán ante el Ministerio del Ambiente un estudio de impacto
ambiental.
 Procedimiento en áreas urbanas y donde las autorizaciones y aprobaciones para
la ocupación del territorio son otorgadas por organismo distintos al Ministerio
del Ambiente: las autoridades nacionales, estadales y municipales requerirán a los
promotores de dichas actividades, la acreditación técnica de los estudios de
impacto ambiental, otorgada por el Ministerio del Ambiente, como requisito para
admisibilidad de las solicitudes en materia de ordenación del territorio.
o Supervisión ambiental: el plan de supervisión ambiental será presentado
por el promotor del programa o proyecto ante el Ministerio del Ambiente,
conjuntamente con la solicitud de autorización para la afectación de
recursos naturales renovables. Este plan establecerá las acciones a seguir
para verificar el avance de las actividades del proyecto y el cumplimiento
de las medidas y condiciones establecidas en las autorizaciones y
aprobaciones para la ordenación del territorio y afectación de recursos
naturales renovables, así como para evaluar las medidas implantadas,
identificar impactos ambientales no previstos y proponer las medidas
correctivas adicionales a que hubiere lugar. La elaboración y ejecución de
dicho plan estará a cargo del personal especializado del ente responsable
de la actividad o de un consultor ambiental. El responsable de la actividad
o el consultor ambiental presentará al Ministerio del Ambiente, informes
sobre el avance en la ejecución de las medidas y condiciones establecidas
en el estudio y la autorización y aprobación correspondiente. El Ministerio
del Ambiente, formulará las recomendaciones que estime pertinentes y
fijará las condiciones adicionales que sean necesarias para minimizar los
impactos ambientales asociados a la actividad.
o Consultores ambientales: las personas naturales o jurídicas que aspiren a
realizar labores de consultoría ambiental en materia de estudios de
impacto ambiental y diseño e implementación de planes de supervisión,
deberán registrarse ante el Ministerio del Ambiente y consignar una serie
de recaudos ante la Dirección General Sectorial de Calidad Ambiental. Los
consultores ambientales contarán con un personal multidisciplinario que
garantice el cumplimiento de todos los requerimientos técnicos y
científicos de este tipo de estudios. Los consultores ambientales serán
responsables del contenido técnico y científico de los estudios, planes e
informes que elaboren. Dichos documentos serán suscritos por los
profesionales de las distintas ramas que intervienen en su realización.

2.Auditoría ambiental y gestión de empresa: las auditorías ecológicas fueron utilizadas por primera vez
por las grandes empresas norteamericanas durante la década de los setenta, y han sido recogidas
posteriormente en numerosos países. Constituyen un profundo análisis de la situación contable-
patrimonial de la empresa. Abarca las tareas de búsqueda de información y recolección de datos, visitas
y reuniones en planta, toma de muestras y balance de materiales. Sobre la base de estos datos se
identifica, analiza y evalúa la gestión ambiental en relación a la utilización de materias primas,
materiales e insumos y la fabricación de productos y subproductos; se efectúa además una revisión del
tratamiento de residuos, efluentes y emisiones. Le corresponde también el monitoreo de los equipos
utilizados en los procesos, la evaluación de los sistemas de control interno, la estimación de los costos
de tratamiento de residuos y la información a los representantes de la organización en cuestión.
Es el instrumento más indicado para saber con exactitud qué puntos de la compañía presentan mayores
complejidades y cuáles son más accesibles desde una perspectiva global de gestión ambiental. Una vez
analizados los resultados de la auditoría, la compañía podrá valorar las implicaciones económicas que,
para sus actividades, tiene el factor medioambiental, tanto lo que se refiere a gastos como a potenciales
ingresos. Los principales aspectos de una auditoría ambiental se centran en la gestión de aguas,
residuos, emisiones a la atmósfera y reciclaje de materiales. También incluye aspectos como suelos,
emisiones acústicas, olores, etc. En Venezuela este instrumento tan importante está apenas siendo
utilizado en el ámbito privado empresarial, y con expectativa seguido por el sector público
gubernamental.

a)Definiciones:
 La Cámara internacional de Comercio la define como una herramienta de gestión que
comprende una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de cómo la
organización y gestión de bienes de equipo cumplen con el propósito de salvaguardar el
medioambiente.
 Según el reglamento 1836/93 de la Unión Europea, es un instrumento de gestión que
comprende una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la eficacia de la
organización, el sistema de gestión y procedimientos destinados a la protección del
medioambiente y que tiene por objeto: facilitar el control por parte de la dirección, de las
prácticas que puedan tener efectos sobre el medio ambiente y evaluar su adecuación a las
políticas medioambientales de la empresa.
 La Norma ISO 14010 la define como un proceso sistemático de verificación de documentos y de
evidencias obtenidas y evaluadas de manera objetiva, especificando las actividades ambientales,
los hechos, condiciones, sistemas de gestión o información, siguiendo unos criterios de auditoría
y comunicando los resultados de este proceso al cliente.
 La LOA la entiende como un instrumento que comporta la evaluación sistemática, documentada,
periódica y objetiva realizada sobre la actividad sujeta a regulación, para verificar el
cumplimiento de las disposiciones de la propia LOA y demás normas ambientales.

b)Tipos: dependen de las necesidad de la empresa.


 Auditorías de cumplimiento legal: se comprueba el cumplimiento de la legislación ambiental.
 Auditorías de cumplimiento de objetivos.
 Auditorías de sistemas de gestión medioambiental.
 Auditorías de productos: análisis del ciclo de vida del producto.

c)FONDONORMA: asociación civil sin fines de lucro con personalidad jurídica y patrimonio propio
creada en septiembre de 1973 para promover las actividades de normalización y certificación de la
calidad con la intención de estimular la competitividad del sector productivo venezolano. Elabora
documentos técnicos con la participación de los sectores públicos y privados. La aprobación de estos
documentos por parte del Consejo Superior de la Asociación los convierte en Normas
FONDONORMA, las cuales son presentadas al Ejecutivo para su consideración como normas
nacionales. Mantiene convenios con distintas cámaras e instituciones dedicadas a la industria de
diversos productos para el cumplimiento de sus finalidades. Una de sus funciones es la certificación
de la calidad de servicios y productos para lo cual ha desarrollado diversos certificados como las
normas ISO, el certificado y la marca de conformidad FONDONORMA, el sello FONDONORMA y la
platinum 9000. Además, ofrece un amplio programa de capacitación para la formación de recursos
humanos en materia de normalización y certificación.

3.Etiqueta ecológica: es un instrumento de política ambiental basado en el producto como medio para
preservar el medio ambiente. Es un distintivo que se incorpora a un producto y que se destina a
suministrar a los consumidores o usuarios una mejor información sobre las repercusiones que el mismo
pueda conllevar para el medio ambiente. Lozano Cutanda la define como una concesión, por parte de un
organismo neutral, de un sello o logotipo de aprobación a aquellos productos que, tras un proceso
voluntario de evaluación, demuestran un impacto ambiental más reducido que productos similares.
La finalidad de esta técnica es influir en la capacidad de elección de los consumidores y usuarios, al
objeto de que éstos se decanten por la adquisición de aquellos productos que acrediten el cumplimiento
de determinados criterios ambientales. Pretende destacar el carácter ambientalmente positivo de los
productos en que inciden, y al mismo tiempo, incentivar las actividades productivas respetuosas con el
medio ambiente, ofreciendo a los consumidores una información exacta y verídica sobre las
repercusiones ecológicas de los productos. No tiene estrictamente naturaleza coactiva, pero podría
llegar a tenerla.
Entre estos distintivos podemos destacar el “ANGEL AZUL” (Alemania), “ELECCIÓN MEDIOAMBIENTAL”
(Islandia, Noruega y Suecia), “FOCA VERDE” (EE.UU), “NNF-MEDIO AMBIENTE” (Francia) “ECOMARCA”
(Japón), “SELLO AENOR” (España), “FONDONORMA” (Venezuela). Existe una Red Mundial de Etiquetado
Ecológico creada por iniciativa de varios países (Canadá, Corea, Usa, España, Finlandia, Japón, Noruega,
Reino Unido, Suecia y Taiwan), cuyos objetivos son:
-Crear un marco de trabajo continuo de información entre organismos que disponen y conceden
etiquetas ecológicas, incluyendo la creación de una base de datos de criterios ecológicos.
-Proporcionar información sobre programas de etiquetado ecológico fundamentalmente a empresas,
asociaciones ecologistas y consumidores.
-Tender a la armonización internacional de programas ecológicos.
-Ofrecer información a programas en desarrollo.
En Venezuela también se cuenta con el Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad,
Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER).
Las normas ISO han identificado tres tipos generales de etiquetas:
 Etiqueta tipo I: basadas en criterios múltiples determinados por terceros en programas
voluntarios.
 Etiqueta tipo II: declaraciones informativas sobre el ambiente por parte del propio fabricante.
 Etiqueta tipo III: basadas en verificaciones independientes utilizando índices predefinidos, que
proveen información sobre los contenidos del producto.

4.Acceso a la información ambiental: la Declaración de Estocolmo exhorta a los Estados a fomentar el


libre intercambio de información científica actualizada y de experiencia sobre la transferencia. Asimismo
orienta para que las tecnologías ambientales se pongan a disposición de los países en desarrollo en unas
condiciones que favorezcan su amplia difusión sin que constituyan una carga económica excesiva para
esos países. La Declaración de Río recoge la función del derecho de acceso a la información ambiental
encuadrándola en el contexto de la participación al disponer que en el plano nacional toda persona
deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las
autoridades públicas, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones.
Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y participación de la población poniendo la
información a disposición de todos.
La LOA dedica el título VI a este tema. En primer lugar encontramos lo relacionado con el derecho a la
información, el cual es reconocido a cada persona siendo el Estado el garante de su ejercicio, de la
confiabilidad de la información y de su difusión. También se garantiza el acceso a la información
ambiental, salvo que ésta haya sido clasificada como confidencial.
La LOA crea el Registro de Información Ambiental, el cual será competencia de la Autoridad Nacional
Ambiental. Deberá contener los datos biofísicos, económicos y sociales, así como la información legal
relacionados con el ambiente. Los datos del registro son de libre consulta y se deberán difundir
periódicamente por medios eficaces cuando fueren de interés general. La autoridad nacional ambiental
será quien coordine la promoción y divulgación de la información técnica, documental y educativa de
carácter ambiental, facilitando el acceso a la misma y definiendo estrategias permanentes para su
suministro. Los medios de comunicación y difusión deberán incorporar en la programación, los temas
ambientales que propicien la información y el conocimiento de las complejas interrelaciones y vínculos
entre los proceso de desarrollo social y económico en la búsqueda de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado, fomentando la educación ambiental.

5.Incentivos y subvenciones: las técnicas de fomento o incentivo se caracterizan porque en ellas la


administración, sin usar la coacción ni establecer servicios públicos, impulsa y estimula la realización por
los ciudadanos de determinadas actividades, para lo que ofrece ventajas y ayudas. Es una actividad
persuasoria y estimulante que permite con la mínima intervención pública, modificar los
comportamientos agresivos para el medio ambiente de los agentes económicos y orientar el mercado
hacia una asignación de los recursos respetuosa con el medio ambiente. El Estado será responsable del
establecimiento de los incentivos económicos y fiscales que se otorgarán a las personas naturales y
jurídicas que efectúen inversiones para conservar el ambiente, a fin de garantizar el desarrollo
sustentable.
 Finalidad:
-Estimular aquellas actividades que utilicen tecnologías limpias o mecanismos técnicos que
generen valores menores que los parámetros permisibles, modifiquen beneficiosamente o
anulen el efecto de contaminantes al ambiente. Promover el empleo de nuevas tecnologías
limpias, sistemas de gestión ambiental y prácticas conservacionistas.
-Fomentar el aprovechamiento integral de los recursos naturales. Establecer programas y
proyectos de reforestación y aforestación.
-Premiar las conductas ambientales consideradas más correctas.
 Tipos:
-Sistema crediticio financiado por el Estado.
-Exoneraciones del pago de impuestos, tasas y contribuciones.
-Cualquier otro incentivo legalmente establecido.

6.Fiscalidad ambiental: hace referencia al conjunto de tributos o componentes tributarios previstos en


un ordenamiento tributario, dirigido a la conservación de un extrafiscal: preservar y mejorar el medio
ambiente. En Venezuela el tributo ambiental no es utilizado puesto que se prefieren los instrumentos
legales y la intervención directa en la provisión del ambiente.
 Tributo ambiental: Alarcón define al tributo medioambiental como aquella prestación pecuniaria
de carácter obligatorio, cuya finalidad o legitimación se encuentra en la mejora o protección del
medio ambiente.
 Elementos que han de concurrir para que un tributo sea calificado como ambiental son:
-Definición de un vínculo entre el tributo y el problema ambiental que se quiere acometer.
-Capacidad para modificar las conductas de los sujetos contaminantes en un sentido beneficioso
para el medio natural.
-Efectividad ambiental y fiscal de los tributos, que se manifiesta en su capacidad recaudatoria y
en su aplicabilidad.
 Tipos de tributos ambientales:
-Tributos sobre emisiones: gravan directamente las descargas contaminantes al medio.
-Tributos sobre productos: Tiene como hecho imponible la producción o el consumo de
determinados bienes cuyo uso es nocivo para el medio ambiente. Son más sencillos en su diseño,
más fáciles de aplicar, tienen una mayor eficacia recaudadora y un menor coste administrativo
que los anteriores, por lo que han proliferado más.
TEXTOS ANEXOS:

 Cumbre de Durban sobre Cambio Climático. 2011: es la XVII Cumbre sobre cambio climático
celebrada por la ONU en Durban (Sudáfrica), a la cual asistieron representantes de 190 países
durante las dos primeras semanas de diciembre, con el fin de reactivar las negociaciones sobre
los cambios climáticos y decidir el futuro del amenazado protocolo de Kioto (único instrumento
verdaderamente vinculante en la lucha contra el cambio climático). Proponen además el
establecimiento de una hoja de ruta destinada a la firma de instrumentos legalmente vinculantes
que aglutinen los compromisos de los diferentes Estados. Por otra parte sugieren mantener el
apoyo al objetivo de la Unión Europea de reducir las emisiones de gases del 20 al 30%. A pesar
de que ha sido fuertemente criticada por no lograr los objetivos propuestas vale la pena destacar
ciertos aspectos importantes de esta cumbre:
1.- Se ha producido la apertura de un proceso formal para adoptar un modelo denominado
“Plataforma Durban” (proceso para establecer un marco legal que permita aplicar en todos los
países la normativa ambiental). Este proyecto debe estar listo antes del 2015 y ser aplicado a
partir del 2020.
2.-Se ha puesto en marcha el denominado “FONDO VERDE” (bolsa de 100mil millones de doláres
anuales que a partir del 2020 aportaran los países ricos e inversiones del sector privado para
ayudar a los países en desarrollo a financiar acciones para enfrentar el impacto del cambio
climático).
3.-Se firmó un documento de compromiso para extender la vigencia del Protocolo de Kioto hasta
el 2013.
 La Encrucijada de los Pueblos Indígenas Venezolanos: entre la realidad y el deber ser. Ninoska
Laya. Revista Tachirense de Derecho. 2010:

I.Introducción
El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina es un fenómeno
reciente en la esfera jurídica nacional e internacional. A raíz de la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los pueblos indígenas, casi todos los Estados de América Latina se van declarando
sucesivamente multiculturales, multiétnicos y plurinacionales. Sin embargo, la incidencia del modelo
multicultural y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas no han sido suficientes para
mejorar la situación de pobreza y marginación en la que viven millones de indígenas en nuestro
continente, brecha que separa la población indígena de la no indígena con relación a la expectativa de
vida, educación y salud.
En el caso de los pueblos indígenas esta situación se encuentra directamente relacionada con la
falta de un reconocimiento real y efectivo de sus derechos territoriales, tal como lo ha señalado la Corte
Interamericana de Derechos Humanos: “En el caso de los pueblos indígenas el acceso a sus tierras
ancestrales y al uso y disfrute de los recursos naturales que en ellas se encuentran están directamente
vinculados con la obtención de alimento y el acceso a agua limpia”. Lo que está en juego es el
reconocimiento del derecho a la libre determinación (En un estudio publicado por el Banco Mundial
realizado en los 5 países latinoamericanos con mayor población indígena: Bolivia, Ecuador, Guatemala,
Perú y México, se observó que las personas indígenas se recuperan más lentamente de las crisis
económicas, que el ser indígena aumenta la probabilidad de un individuo de ser pobre, que los
indígenas continúan teniendo menos años de educación y menor acceso a servicios básicos de salud).
La Constitución de 1999 trajo como premisas la participación democrática y directa de los
sectores populares y excluidos, la visibilización de los sectores marginados, de las minorías,
revalorizando a las culturas criollas, negras e indígenas como elementos definitorios de la nación
venezolana, además de la ruptura con la barrera de la teoría de las generaciones de derechos,
colocando a los derechos económicos, sociales, culturales y de los pueblos indígenas con los civiles y
políticos en situación de igualdad. Pero según los más recientes informes de organismos estatales a
pesar de los esfuerzos emprendidos por el Estado Venezolano para mejorar la calidad de vida de los
pueblos y comunidades indígenas del país, en muchos aspectos no hubo avances significativos en la
realización de sus derechos humanos, colectivos e individuales. Las demandas de los pueblos indígenas
en las últimas décadas han privilegiado el aspecto legal de esta plataforma de lucha, lo que se ha
denominado la “juridización de lo indígena”.

II.Constitucionalización y justiciabilidad de los derechos de los pueblos indígenas en Venezuela:


La justiciabilidad o exgibilidad judicial es la garantía para el cumplimiento de las obligaciones que
se desprende del derecho de que se trate. Entonces el reconocimiento impone la creación de acciones
judiciales o de otro tipo que permitan al titular del derecho reclamar ante una autoridad judicial o
similar, ante la falta de cumplimiento por parte del sujeto obligado.
1.- Mecanismos generales de protección: en Venezuela instituciones como la Defensoría del Pueblo,
Ministerio Público, Defensa Pública Penal y la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de la
Asamblea Nacional, constituyen instancias de denuncias y tramitación de casos, así como también los
diversos recursos administrativos son mecanismos de impugnación de los actos administrativos que
afectan los derechos e intereses individuales y colectivos de las poblaciones originarias (recursos de
reconsideración, de revisión y jerárquico). Asimismo encontramos la coexistencia de los métodos de
control concentrado, difuso y extraordinario. Con respecto a la Comisión Permanente de Pueblos
Indígenas de la Asamblea Nacional, cabe destacar que este grupo además de promover diferentes
iniciativas legales tendientes a garantizar y desarrollar los derechos de los pueblos indígenas, puede
intervenir frente a situaciones que afecten gravemente la vida de todos los pueblos y comunidades
indígenas del País. Esta comisión además está en la capacidad de recibir informes sobre situaciones a fin
de ser debatidos en el seno de la Asamblea, y presentar sugerencias y recomendaciones para la
implementación de políticas públicas, además de ejercer funciones de control sobre la Administración
Pública Nacional.
2.- El amparo constitucional: El procedimiento por excelencia de defensa y exigibilidad de derechos
humanos en el ámbito interno es el amparo, acción judicial de carácter extraordinario para lograr el
restablecimiento de garantías o derechos constitucionales que han sido violados o cuando se está en
presencia de una amenaza inminente de violación. Es posible intentar acciones de amparo para proteger
todos los derechos y garantías contemplados en la Carta Magna o en instrumentos internacionales de
derechos humanos ratificados por el Estado. El procedimiento de Amparo está regulado por la Ley
Orgánica de Amparo sobre derechos y garantías constitucionales de 1988.
2.1.- Distintas formas de amparo:
 Amparo autónomo: puede proceder contra todo acto administrativo, contra actuaciones
materiales, vías de hecho, abstenciones y omisiones de funcionarios públicos en ejercicio de
función pública, y contra entes del Poder Público Nacional, estadal o municipal, así como contra
entes de la Administración Pública descentralizada, contra la República, el Presidente, ministros
y altos funcionarios del Estado que violen derechos y garantías constitucionales.
 Amparo conjunto o cautelar: cundo se interpone la acción de amparo constitucional,
conjuntamente con un recurso contencioso administrativo de nulidad de un acto administrativo
o de una norma establecida en algún ley, decreto o resolución, o cuando se interpone contra la
conducta omisiva de un ente o funcionario del Estado. Se caracteriza por ser una acción
secundaria que hace las veces de medida cautelar o de suspensión de los efectos del acto
principal impugnado. La Sala Constitucional facultó a los tribunales de la República y demás salas
del T.S.J para conocer de estos amparos conjuntos salvo que la acción de amparo sea contra
altos funcionarios, supuesto en el cual es competente la Sala Constitucional.
 Amparo contra sentencias, decisiones o actos de jueces: sólo proceden cuando se trata de
violaciones a derechos y garantías constitucionales distintas a las violaciones alegadas en el
proceso judicial.
2.2.- Legitimación activa y pasiva: el legitimado activo es la persona que interpone la acción de
amparo, mientras que el legitimado pasivo es la persona que ejerce un cargo público y el ente u
órgano del poder público que califique como presunto agraviante. Antes de la Constitución de
1999 sólo podían interponer acciones de amparo constitucional aquellas personas que de
manera personal y directa fueran afectadas en sus derechos y garantías constitucionales, ya por
violación o por amenaza inminente de violación. En la actualidad, es posible además de invocar
el interés directo y personal, los intereses colectivos y difusos. El T.S.J ha definido los intereses
colectivos y difusos como aquellos que se pueden invocar en beneficio de un colectivo
determinado y de un número indeterminado de personas respectivamente. Al respecto la Sala
Constitucional determinó lo siguiente:
“…Los derechos colectivos implican, obviamente, la existencia de sujetos colectivos, como las
naciones, los pueblos, las sociedades anónimas, los partidos políticos, los sindicatos, las
asociaciones, pero también minorías étnicas, religiosas o de género, que puede o no ser personas
jurídicas o morales en el sentido reconocido por el derecho positivo, e inclusive simples individuos
organizados en procura de preservar el bien común derivado del disfrute de tales derechos
colectivos. Un derecho o interés individual puede ser difuso cuando es indeterminado por su
carácter más o menos general o por su relación con los valores o fines que lo informan…”
La Sala Constitucional en varias decisiones, delimitó la procedencia de los intereses difusos y
colectivos en materia de amparo constitucional señalando que todos como miembros de la
sociedad, están legitimados para solicitar un pronunciamiento judicial en beneficio de la
comunidad, así como también que la legitimación para ejercer acciones en defensa de los
derechos de los pueblos indígenas la tienen esos mismos pueblos.

III.Jurisprudencia sobre los derechos de los pueblos indígenas:


1.Antecedentes jurisprudenciales durante la vigencia de la Constitución de 1961: las primeras
sentencias judiciales referentes a la protección de los derechos indígenas se dan durante la vigencia de
la Constitución de 1961. La situación de los pueblos indígenas se regula sólo a través del artículo 77: “La
ley establecerá el régimen de excepción que requiera la protección de las comunidades de indígenas y su
incorporación progresiva a la vida de la nación”. Este artículo fue interpretado en varias oportunidades
por la Corte Suprema de justicia:
 Recurso de amparo en defensa de los Piaroa de Valle Guanay: el primer recurso de amparo en
defensa de los derechos de los pueblos indígenas fue interpuesto ante el Tribunal de Primera
Instancia del entonces Territorio Federal Amazonas, el 4 de agosto de 1984, por el Vicariato de
Puerto Ayacucho y la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, a favor de los indígenas piaroa de
la comunidad Valle Guanay. En tal recurso, los recurrentes denunciaban la violación de varios
derechos constitucionales de la población, tales como la igualdad, la inviolabilidad del hogar, el
libre tránsito, la protección a la familia, maternidad y niñez, a la propiedad, a la seguridad y
prohibición de la tortura. Dicho recurso fue declarado con lugar un año después.
 Acción conjunta de inconstitucionalidad y amparo constitucional a favor de los Kariña: el 28 de
junio de 1989, la comunidad Kariña de Aguasay del Estado Monagas, intentó una acción conjunta
de nulidad por inconstitucionalidad y amparo constitucional en contra de la Ordenanza de
delimitación de Ejidos del municipio autónomo Maturín del Estado Monagas. Al respecto,
solicitaban la nulidad por la inconstitucionalidad de la mencionada ordenanza que negaba la
existencia de la comunidad indígena, y el título de propiedad del que gozaban. El amparo fue
declarado sin lugar en primera instancia, y pasó a decidir la Sala Plena de la CSJ, dictando
sentencia el 6 de octubre de 1998, en la que declara con lugar el recurso.
 Demanda de nulidad de la Ley de División Político Territorial del Estado Amazonas: incoada el 2
de febrero de 1995 por representantes de los pueblos indígenas amazónicos ante la CSJ. El
alegato central versaba en que la mencionada ley violaba el derecho de las comunidades
indígenas a un régimen de excepción, ya que en su aprobación no se tomó en cuenta la
participación de los pueblos indígenas, que representan el 50% de la población de ese Estado,
además en virtud de ella se crearon 6 municipios, desconociendo la especificidad que aportan los
pueblos indígenas, invocando la violación del derecho a la tierra, el derecho a la participación
política, y la Constitución del Estado Amazonas que definían al Estado como multiétnico y
pluricultural. Luego de 2 años la Corte dicta sentencia, declarando la nulidad parcial de la
mencionada ley, lo que constituye el primer precedente de declaración de derechos
constitucionales de los pueblos indígenas en una sentencia.
2.Panorama de la cuestión indígena en la Constitución de 1999: esta constitución dedica todo un
capítulo al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
ART 119: reconocimiento de los pueblos indígenas y de su organización social, política y económica,
culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones. Reconocimiento a sus hábitats y derechos originarios
sobre las tierras que ancestralmente ocupan (Derecho de propiedad colectiva).
ART 120: derecho al aprovechamiento de los recursos naturales.
ART 121: protección a la identidad y cultura indígena y a una educación intercultural bilingüe.
ART 122: derecho a la salud de los pueblos indígenas y reconocimiento de la medicina tradicional
indígena.
ART 123: derecho a la autonomía y autogestión de los pueblos indígenas a fin de coordinar los
beneficios de sus propios intereses.
ART 124: derecho a la propiedad intelectual colectiva en los pueblos indígenas.
ART 125: derecho a la participación política de los pueblos indígenas que incluye el acceso a la
formación profesional y al trabajo.
ART 260: derecho a la jurisdicción indígena, el cual reconoce a las autoridades legítimas y el uso del
derecho consuetudinario de estos pueblos.
Dentro de las leyes que desarrollan estos postulados se encuentran:
-Ley de demarcación y garantía del hábitat y tierras indígenas. 2001.
-Ley de idiomas indígenas. 2008.
-Ley orgánica de Pueblos y comunidades indígenas. 2005.
3.- Jurisprudencia desde la entrada en vigencia de la Constitución de 1999:
 Caso Tendido Eléctrico a Brasil.
 Amparo a favor de la Comunidad La Inmaculada Concepción de Píritu: el 1 de octubre la
Defensoría del Pueblo en representación de la comunidad indígena mencionada, ubicada en el
Municipio Píritu del Estado Anzóategui, ejerció acción de amparo constitucional ante la Corte
Primera en lo Contencioso y Administrativo, conjuntamente con medida cautelar innominada,
contra el Juzgado Superior en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región Nor-Oriental,
dado que el 5 de septiembre de 2002 la Defensoría del Pueblo Delegada en el Estado Anzoátegui
interpuso por ante ese juzgado acción de amparo constitucional contra la actividad desplegada
por el Alcalde del Municipio, mediante la cual se pretendía confiscar un lote de terrenos
propiedad de los habitantes de la comunidad, y posteriormente, donarlo a la Secretaría de
Vivienda del Estado, a los fines de desarrollar un proyecto habitacional auspiciado por la Cruz
Roja Internacional en beneficio de los damnificados del Estado Vargas, amparo que fue
declarado sin lugar en 2002. Según los accionantes en la sentencia se vulneran los derechos al
debido proceso y a la defensa, a una tutela judicial efectiva, además de que el juzgador
desconoció el derecho de propiedad de la comunidad indígena sobre los terrenos que siempre
han ocupado. En 2005 la Corte se aboca al conocimiento del caso y desestima el recurso,
considerando que la parte accionante denuncia la lesión de su derecho de propiedad sobre unos
terrenos, y no demuestra clara y precisamente su titularidad sobre ese derecho, oponiéndose la
representación municipal a tal titularidad.
 Demarcación de los hábitats y tierras del pueblo Bari: el 6 de junio de 2002 se interpone recurso
por abstención o carencia debido a la falta de demarcación del hábitat indígena del Pueblo Bari,
alegando los demandantes que se les otorgara título protocolizable de acuerdo a los términos de
su auto demarcación. En diciembre de 2003 este recurso es desestimado, interpretando la Sala
que la obligación de demarcar que se desprende del artículo 119 de la Constitución, más que una
obligación concreta en cabeza de la Administración, lo que se configura es un cúmulo de
obligaciones genéricas nacidas del texto constitucional destinadas a delimitar y garantizar el
derecho a la propiedad colectiva que, sobre sus tierras, tienen los pueblos indígenas, y sólo
después de efectuarse las labores de demarcación territorial es que surgiría el derecho específico
a que se les concedan los títulos correspondientes. La sala no consideró la existencia de una
actitud omisiva por parte del Ejecutivo en referencia a este proceso, dado que recién se había
designado la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y
Comunidades Indígenas y que dicha comisión estaba realizando ciertas actuaciones para alcanzar
los fines para los cuales fue creada.
 Demarcación de los hábitats y tierras del Pueblo Yukpa: el mismo 6 de junio de 2002, el pueblo
Yukpa demandó la demarcación de los hábitats y tierras de su propiedad por ante la Sala Político
Administrativa del T.S.J, mediante un recurso por abstención o carencia contra la Ministra del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y la Procuradora General de la República,
solicitando a su vez, que se declarara mediante medida cautelar la condición de posesión actual
sobre las áreas ocupadas por el pueblo Yukpa como elementos materiales válidos y suficientes
para decidir la demarcación mientras durara el proceso a fin de mantener la paz y armonía
dentro de dicha colectividad. Fundamentaron la solicitud de medida cautelar en las constantes
perturbaciones de que son objeto por parte de los hacendados que ocupan el territorio yukpa. El
13 de junio de 2007 se declara sin lugar el recurso, dado que se considera que ante la entrada en
vigencia de la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas, que
establece los procesos que deben realizarse para demarcación del hábitat y tierras indígenas, así
como todo lo concerniente a la titularización de la propiedad colectiva indígena, no existe una
omisión por parte del Ejecutivo Nacional en esa materia, puesto que cuando la Constitución se
refiere a que el proceso de demarcación debe realizarse en el lapso de dos años, no se refirió a
que dicho procesa debía culminarse dentro de ese lapso.
 Amparo a favor de la comunidad Santa Rosa de Tacata: el 1 de marzo de 2006, integrantes de la
Comunidad mencionada ejercieron acción de amparo constitucional ante la Sala Constitucional
del T.S.J contra la Registradora Subalterna del Municipio Autónomo Freites del Estado
Anzoátegui, la Procuradora Agraria Nacional de la Región y el ciudadano Pedro Segundo Piamo
Pérez, en su carácter de Presidente de la Asociación Civil Comunidad Indígena Santa Rosa de
Tacata, por la presunta violación de los derechos constitucionales a la tutela judicial efectiva, a la
propiedad y a la existencia de los pueblos indígenas. El 11 de mayo de 2006 se admitió la acción
y se verificó que dicha comunidad es la propietaria colectiva de los terrenos sobre los cuales se
encuentran realizando actos de afectación que pudieran causar daños y perjuicios de difícil
reparación a los miembros de la misma, puesta que dicha extensión constituye su hábitat. Hasta
la fecha no se tiene conocimiento sobre la decisión de fondo.
 Yukpas exigen la aplicación de la jurisdicción indígena: el 25 de febrero de 2010 ante la Sala
Constitucional se ejerció acción de amparo contra decisión judicial, exigiendo que se aplique la
jurisdicción indígena a fin de juzgar las consecuencias de los hechos acaecidos el 13 de octubre
de 2009, en el sector del Río Yaza de la comunidad Guamo Pamocha, ubicada en la Sierra de
Perijá, en el cual se suscitó un enfrentamiento entre un grupo de indígenas de dos comunidades
de la etnia yukpa, teniendo como resultado la muerte de dos personas, además de resultar
heridos otros integrantes de las comunidades. Los ciudadanos Sabino Romero Izarra Cacique
Yukpa, y Alexander Fernández, indígena Yukpa, han sido acusado de estos hechos, negándoseles
la posibilidad de ser juzgados por medio de sus costumbres. El recurso tiene como propósito
solicitar la determinación de la atribución de la competencia material del presente hecho a la
jurisdicción indígena, en atención a que en el caso en concreto están dados los extremos
previstos en el artículo 260 constitucional que establece que las autoridades legítimas de los
pueblos indígenas podrán aplicar en su hábitat instancias de justicia con base en sus tradiciones
ancestrales y que sólo afecten a sus integrantes, según sus propias normas y procedimientos,
siempre que no sean contrarias a la Constitución, a la ley o al orden público

IV.Panorama actual: contrariamente a lo que se esperaba con la nueva Constitución y luego de 10 años
de su entrada en vigencia, las expectativas llevadas a la Asamblea Nacional Constituyente por los
movimientos indígenas organizados siguen a la espera de su realización. La Defensoría del Pueblo en su
informe anual 2008 afirma que los pueblos indígenas del país experimentaron en muchos casos un
estancamiento o deterioro en los parámetros básicos de calidad de vida, especialmente en su derecho a
la propiedad colectiva. La mayor cantidad de conflictos que enfrentan los pueblos indígenas
venezolanos tienen relación con el tema de la demarcación de sus tierras y hábitats, proceso que no ha
cumplido con los mandatos constitucionales y legales. Según el informe anual de PROVEA 2007-2008, la
cifra de títulos otorgados corresponde sólo al 1,6% de la totalidad de las comunidades indígenas
existentes. La situación de inseguridad territorial de los pueblos indígenas, ha permitido que se agudicen
los conflictos territoriales existentes.
La Defensoría del Pueblo señala que durante 2008 uno de los derechos menos respetados fue el
derecho a la previa información, consulta y beneficios correspondientes al aprovechamiento de los
recursos naturales en sus respectivas tierras y hábitats. Otro tema que sigue preocupando a los
organismos nacionales e internacionales es la situación de salud de los pueblos indígenas, pues éstos
siguen siendo el sector más desatendido por el Estado y continúan teniendo los peores indicadores de
salud en sus respectivas regiones. En el informe Democracia y Derechos Humanos en Venezuela de la
CIDH se relaciona la situación de salud de los Warao con la falta de demarcación de las tierras
ancestrales indígenas, dado que el goce de sus derechos tiene estrecha relación con su vínculo con la
tierra y los recursos naturales.

V.Conclusiones: el desarrollo jurisprudencial en Venezuela, aunque escaso, ha representado posiciones


contrarias. Se ha evidenciado que la vía judicial puede constituirse en un elemento de retroceso. En las
sentencias citadas emanadas por la Corte Suprema de Justicia durante la vigencia de la Constitución del
61 se hizo una interpretación extensiva del único artículo que regulaba la situación de estos pueblos,
con la finalidad de otorgarles protección. Así mismo, al estudiar la jurisprudencia más reciente, se puede
observar como primaron los intereses particulares sobre los derechos indígenas establecidos a nivel
constitucional.
Derecho ambiental. Tema 10

Infracciones ambientales y su represión administrativa

1.Contextualización: el incumplimiento de los mandatos, prohibiciones y condicionamientos que


establece nuestro ordenamiento jurídico para la protección del medio ambiente determina la aplicación
al sujeto infractor de medidas de carácter represivo, tanto penales como administrativas, así como la
obligación de reparar o indemnizar por los perjuicios derivados del ilícito. Las sanciones administrativas
constituyen el principal instrumento de que se vale nuestro ordenamiento para garantizar el
cumplimiento de la normativa ambiental. Las medidas punitivas operan cuando la lesión se ha
consumado y su reparación resulta con frecuencia difícil e imposible. Estas medidas cumplen también
una función preventiva. Prácticamente todas las normas de protección ambiental contienen un último
capítulo dedicado al régimen sancionador que se aplicará en el caso de incumplimientos a lo en ellas
establecido, tipificando las infracciones que se consideran merecedoras de castigo y atribuyendo a la
Administración la competencia para imponer determinadas sanciones.

2.Principios generales del derecho administrativo ambiental:


1)Principio de legalidad sancionatoria: reviste dos garantías:
a)Tipicidad (de tipo material): con la promulgación de la Constitución de 1999 se legitimó la
potestad sancionatoria de la administración pública al establecer el artículo 49 lo siguiente: “El debido
proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas, en consecuencia… Ninguna
persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que fueren previstos como delitos, faltas o
infracciones en leyes preexistentes.” La exigencia relativa al mandato de tipificación es la que ha
suscitado mayores problemas al momento de ejercer rigurosamente la potestad sancionatoria de la
administración porque los dispositivos legales que prevén ilícitos administrativos no contienen con
suficiente precisión y certeza, los elementos esenciales del tipo, así como tampoco establecen la sanción
concreta. Por ende, se deja un amplio margen de discrecionalidad a la administración sobre las
conductas sancionables, que pueden llega a arbitrariedades o abuso de poder.
 Distinción entre potestad sancionatoria y potestad disciplinaria: Sentencia Caso Palli. SC
/ 23 JUNIO 2004: “La potestad sancionatoria de la administración consigue su fundamento y fin en el
ejercicio de un poder de imperio dirigido a la preservación del ordenamiento jurídico administrativo y el
alcance de un determinado cometido de interés general, la disciplinaria se dirige a la represión de
actuaciones contrarias a la conducta debida dentro de determinada estructura organizativa de servicio o
bien en el marco de una relación jurídica… para el alcance de la plena eficacia del ejercicio de determinada
función pública.”
b)Reserva legal (de tipo formal).
2)Otros principios: presunción de inocencia, principio de proporcionalidad, etc.

3.Medidas y sanciones ambientales:


A)Personales: consisten en la suspensión o restricción de un derecho o de la autorización para el
ejercicio de un derecho.
B)Reales: consisten en la imposición del pago de una suma de dinero o en la sustracción de una cosa
(confiscación) al culpable de una infracción administrativa. Son las más extendidas.
C)Accesorias: acompañan la imposición de la sanción principal (clausura de un establecimiento,
publicación de las sanciones en diarios oficiales, etc).
Estas medidas están reguladas todas en la LOA.
4.Tipos de medidas

A)Preventivas: ART 111. “El organismo competente para decidir acerca de las infracciones previstas en
esta Ley y Leyes Especiales, podrá adoptar desde el momento del conocimiento del hecho, al inicio o en el
curso del procedimiento correspondiente, las medidas preventivas que fueren necesarias para evitar las
consecuencias degradantes del hecho que se investiga, los cuales podrán consistir en:
1. Ocupación temporal, total o parcial de las fuentes contaminantes hasta tanto se corrija o elimine
la causa degradante.
2. La retención de los recursos naturales, sus productos, los agentes contaminados o
contaminantes.
3. La retención de maquinarias, equipos, instrumentos y medios de transporte utilizados. .
4. Clausura temporal del establecimiento que con su actividad degrade el ambiente.
5. Prohibición temporal de las actividades degradantes del ambiente.
6. Cualquier otra medida necesaria para proteger y prevenir los daños al ambiente.”

B)Accesorias: ART 112: “Además de las sanciones contempladas, deberá ordenarse en todo caso las
siguientes:
1. Revocatoria del acto administrativo autorizatorio.
2. Inhabilitación hasta por un periodo de dos años, para solicitar y obtener nuevos actos
administrativos autorizatorios para la afectación del ambiente, la diversidad biológica y demás
recursos naturales.
3. Ejecución de fianza de fiel cumplimiento, si fuere el caso.
4. El comiso de equipos, instrumentos, armas, materiales, aparatos, instalaciones o equipos con que
se cometió la infracción o delito y los productos que de ellos provengan, a no ser que pertenezcan
a un tercero ajeno al hecho.
5. El comiso de los recursos naturales o sus productos obtenidos ilegalmente y su restitución al
medio natural, si ello es posible o conveniente.
6. Efectiva reparación del daño causado.
7. La ocupación o eliminación de obstáculos, aparatos, objetos u elementos que entorpezcan el
funcionamiento de vehículos, establecimientos, instalaciones, plantas de tratamiento o fuentes
emisoras de contaminantes.
8. La retención de vehículos y medios de transporte utilizados para la comisión del ilícito ambiental,
hasta tanto se pague la multa, se repare el daño o se garantice la reparación efectiva del mismo.
9. Cualquier otra medida tendiente a conjurar un peligro de daño o evitar la continuación del daño
ambiental, y asegurar su reparación sí el dallo ha comenzado a manifestarse.”

C)De seguridad: ART 114: “La aplicación de las sanciones administrativas o penales a que se refiere esta
Ley deberá además estar acompañada, cuando fuere el caso, con la imposición de las medidas
necesarias para impedir la aparición, continuación o para lograr la reparación del daño, o prevenir el
peligro y a contrarrestar las consecuencias perjudiciales derivadas del acto sancionado; tales medidas
podrán consistir en:
1. Ocupación temporal de las fuentes contaminantes hasta tanto se corrija o elimine la causa
degradante o se otorguen las garantías necesarias para evitar la repetición de los hechos.
2. Clausura temporal o definitiva de las instalaciones o establecimientos que con su actividad
alteren el ambiente, degradándolo o contaminándolo, ya sea directa o indirectamente.
3. Prohibición temporal o definitiva de la actividad degradante del ambiente.
4. Modificación o demolición de construcciones violatorias de las disposiciones de gestión y
planificación del ambiente.
5. Restauración de los lugares alterados a la entidad más cercana posible en que se encontraban
antes de la agresión al ambiente, una vez cesada la acción lesiva.
6. Reordenación del espacio a fin de tornarlo utilizable ambientalmente con otro uso distinto al
original, en aquellos casos en que las características esenciales del ecosistema alterado fueron
completamente destruidas de manera irreversible, al punto de resultar imposible recuperar la
vocación inicial del suelo
7. La destrucción o neutralización de sustancias, recursos naturales o productos comprobadamente
contaminantes o contaminados.
8. Devolución al medio natural de los recursos o elementos extraídos si tal acción es posible y
conveniente.
9. La instalación o construcción de los dispositivos necesarios para evitar la contaminación o
degradación del ambiente
10. Cualquier otra medida tendiente a corregir, reparar los daños y evitar la continuación de los actos
perjudiciales al ambiente.”

D)Sanciones:
 Concurrencia de sanciones ambientales. ART 110: “Las sanciones impuestas a los particulares
previstas en las leyes ambientales, serán aplicadas sin perjuicio de las acciones civiles o penales a
que hubiere lugar, ni de las sanciones consagradas en otras leyes.”
 Sanciones pecuniarias. ART 108: “En ejecución de esta Ley, deberán dictarse las adecuadas
normas penales y administrativas en garantía de los bienes jurídicos tutelados por la misma. Las
sanciones pecuniarias correspondientes serán hasta de diez mil unidades tributarias (10.000
U.T.); y hasta de diez años de prisión si consistieren en penas privativas de libertad, debiéndose
hacer la fijación de acuerdo con la mayor gravedad del hecho punible, a las condiciones del
mismo y a las circunstancias de su comisión, manteniendo la debida proporcionalidad y
adecuación con el supuesto de hecho.”
 Limitación de las multas. ART 120: “Las infracciones administrativas serán sancionadas con
multas de conformidad con lo establecido en el artículo 108 de la presente Ley. En todo caso
dicha multa no podrá excederse de diez mil unidades tributarías (10.000 U.T.), debiéndose hacer
la fijación del monto de acuerdo con la gravedad del hecho punible, a las condiciones del mismo y
a las circunstancias de su comisión.”
 Reincidencia. ART 121: “En caso de reincidencia se incrementará en un veinticinco por ciento (25
%) el monto de la multa.”
 Medidas. ART 122: “La aplicación de la multa a que se refiere el artículo anterior, no obsta para
que se adopten e impongan las medidas necesarias para prevenir, suspender, corregir, reparar,
entre otras, las actividades ilícitas, sus efectos y los daños. La autoridad competente podrá
aplicar, según las circunstancias y el tipo de infracción, entre otras las sanciones accesorias
establecidas en el artículo 112 de la presente Ley y demás leyes que la desarrollen.”
 Nulidad de los actos administrativos autorizatorios. ART 109: “Los permisos, autorizaciones,
aprobaciones o cualquier otro tipo de acto administrativo, contrario a los principios establecidos
en esta Ley o sus reglamentos, se considerarán nulos, no pudiendo generar derechos a favor de
sus destinatarios, y los funcionarios públicos que los otorguen incurrirán en responsabilidades
disciplinarias, administrativas, penales o civiles, según sea el caso.”
 Imputación de los costos y gastos. ART 115: “Los costos y gastos justificados en que incurra la
administración por el procedimiento administrativo, serán imputados a los responsables de la
infracción, lo cual se determinará en el acto administrativo sancionatorio.”
 Graduación de medidas reparatorias. ART 123: “Las sanciones que se apliquen incluirán la
imposición de las medidas que garanticen el restablecimiento del ambiente a su estado natural si
este resultare alterado. En caso de no ser posible el restablecimiento previsto en este articulo,
deberán adoptarse otras medidas para que garanticen la recuperación del daño al ambiente, en
especie y en el mismo lugar de la afectación o en su defecto mediante compensación o pago de
una cantidad sustitutiva por el valor del daño causado.”
 Incumplimiento de las sanciones. ART 124: “El incumplimiento de las sanciones impuestas por la
Autoridad Nacional Ambiental, dará lugar, una vez agotados los mecanismos de ejecución
forzosa administrativa, a la interposición de la acción civil ante los tribunales competentes, por la
Procuraduría General de la República Bolivariana de Venezuela.”
 Responsabilidad de los funcionarios públicos. ART 125: “Los funcionarios públicos responsables
del control ambiental, responderán civil, penal y administrativamente por los hechos u omisiones
realizadas en el ejercicio de sus funciones.”

E)Aspectos procedimentales:
 Responsabilidad objetiva. ART 116: “La responsabilidad derivada de daños causados al ambiente
es de carácter objetivo. La simple existencia del daño determina la responsabilidad en el agente
dañino de haber sido el causante de ese daño, y por tal quien deberá indemnizar los daños y
perjuicios causados por su conducta. Queda exceptuada el de probar el nexo de causalidad entre
la conducta ejercida y el daño causado, basando la simple comprobación de la realización de la
conducta lesiva.”
 Valoración del daño provocado. ART 117: “Para la imposición de las multas y medidas
correspondientes, la autoridad competente deberá realizar una valoración que comprenda los
aspectos técnicos, económicos, jurídicos, socioculturales y ecológicos del daño provocado.”
 Sanciones administrativas. ART 119: “La Autoridad Ambiental Nacional aplicará las sanciones
administrativas y medidas que en materia ambiental prevé esta Ley y demás leyes especiales,
previo procedimiento legal respectivo, sin menoscabo de la competencias de los estados y
municipios en aquellas materias ambientales expresamente asignadas por la Constitución y las
leyes.”
 Prescripción del procedimiento e imposición de sanciones. ART 126: “El ejercicio de la potestad
pública para el inicio de los procedimientos administrativos sancionatorios y para la imposición
de las sanciones en sí, prescribe a los diez años contados a partir del conocimiento del hecho por
parte de la autoridad competente.”
 Sanciones pecuniarias. ART 127: “Los funcionarios públicos que hubieren otorgado instrumentos
de control previo y legales para la realización de actividades capaces de degradar el medio
ambiente serán sancionados con multa de hasta diez mil unidades tributarias, sin menoscabo de
la declaratoria de nulidad absoluta del acto en cuestión”.
 Prescripción de las sanciones y medidas. ART 128: La ejecución de las sanciones y de las medidas
impuestas en los tos administrativos sancionatorios son imprescriptibles, en consecuencia la
responsabilidad civil prescribe en este mismo lapso.
 Determinación de la cuantía. ART 129: “La determinación de la cuantía del daño se hará por
experticia que determine lo pertinente, la cual se agregará al expediente correspondiente y
servirá de base para las sanciones y medidas ambientales.”
4.Referencia al derecho penal ambiental: la tutela penal del medio ambiente se caracteriza por los
siguientes rasgos:
 Por ser el resultado de una dirección actual de política criminal de claras tendencias
criminalizadoras.
 Por formar parte de la también actual propensión del legislador a proteger bienes jurídicos
supraindividuales.
 Por construirse mediante la técnica de los llamados delitos de peligro (porque se consuma por la
creación del riesgo mediante la realización de alguna de las actuaciones establecidas en el tipo
penal, sin que sea necesaria la producción de un perjuicio determinado) y también con
frecuencia mediante la técnica de las llamadas leyes penales en blanco.
En el terreno de los delitos contra el medio ambiente se van a dar unas especiales relaciones entre el
Derecho Penal Ambiental y el Derecho Administrativo, puesto que el primero constituye la respuesta
primaria del ordenamiento jurídico a las más graves vulneraciones del equilibrio de la naturaleza, sin
perjuicio del importante papel que desempeña el derecho administrativo ambiental en su faceta
sancionadora. Cuando el derecho penal ofrece protección a un interés o a un bien, éste tiene que haber
sido previamente valorado por la sociedad, debe existir una demanda de protección previa a la
tipificación penal de las conductas que lesionen o pongan en peligro este bien jurídico. La protección
siempre se plantea contra algo, y contra alguien cuya actividad resulta potencialmente dañina para los
bienes o intereses tutelados.
 Jurisdicción especial penal ambiental: LOA.
 Responsabilidad de los funcionarios públicos. ART 125: “Los funcionarios públicos
responsables del control ambiental, responderán civil, penal y
administrativamente por los hechos u omisiones realizadas en el ejercicio de sus
funciones.”
 Responsabilidad por delitos ambientales. ART 131: “La determinación de la
responsabilidad penal en los delitos ambientales, es objetiva. para lo cual solo
basta la comprobación de la violación, no siendo necesario demostrar la
culpabilidad.”
 Responsabilidad de las personas jurídicas. ART 132: “Las personas jurídicas serán
responsables por sus acciones y omisiones por delitos cometidos con ocasión de la
contravención de normas o disposiciones contenidas en leyes, decretos órdenes,
ordenanzas, resoluciones y otros actos administrativos de carácter general o
particular de obligatorio cumplimiento.”
 Delitos. ART 130: “Las leyes penales que se dicten en ejecución de esta ley
incluirán sanciones privativas de libertad, disolución de la persona jurídica y
sanciones pecuniarias, que serán aplicadas según el caso, tanto a las personas
naturales como a las personas jurídicas. Independientemente de la
responsabilidad de las personas jurídicas, los propietarios, presidentes o
administradores responderán penalmente por su participación culpable en los
delitos cometidos por sus empresas.”
 Experticia. ART 134: “Conjuntamente con las sanciones y las medidas
reparatorias, el juez podrá acordar en las sentencias la obligación de realizar
experticias a costa del condenado, cada año y hasta por el lapso de 10 siguientes a
la sentencia definitiva, a fin de determinar la efectiva eliminación de los riesgos
ambientales, cuando se sospeche su aparición futura o no sea posible su
eliminación inmediata.”
 Medidas en sentencia condenatoria. ART 133: “En toda sentencia condenatoria
por los delitos en los cuales resulten daños o perjuicios contra el ambiente o los
recursos naturales, el juez impondrá al responsable o responsables la obligación
de ejecutar las medidas restitutivas correspondientes, reparar los daños causados
por el delito e indemnizar los perjuicios. En tal sentido el juez podrá ordenar entre
otras las siguientes medidas:
1)La modificación de construcciones violatorias de disposiciones sobre
conservación del ambiente y los recursos naturales, y su conformidad con la
normativa infringida.
2)La restauración de los lugares degradados al estado más cercano posible al que
se encontraban antes de la degradación.
3)La remisión de elementos al medio natural de donde fueron sustraídos, en caso
de ser posible y pertinente.
4)La restitución de los productos forestales, hídricos, faunísticos o de suelo
obtenidos ilegalmente.
5)El saneamiento o la reordenación del espacio a fin de tornarlo utilizable
ambientalmente con otro uso distinto al original, en aquellos casos en que el daño
sea irreparable, al punto de resultar imposible recuperar la vocación inicial del
suelo.
6)La repatriación al país de origen de los residuos o desechos peligrosos
importados ilegalmente o prohibidos en su lugar de origen, por cuenta del
condenado.”

Вам также может понравиться