Вы находитесь на странице: 1из 5

Nombre:

Mercedes Francisco

Matricula:
17-4649

Asignatura:
Historia de la psicología

Facilitadora:
Ilusión García Castro, M.A.

28 de enero de 2018
Santiago, República Dominicana
1. Elabore una síntesis respecto al tema de la psicología de la conciencia que abarque
los siguientes temas:
a- Los nuevos movimientos de la psicología y el destino de la psicología de la conciencia.
b- Conceptos y características de las distintas teorías o movimientos tomando en cuenta a sus
propulsores.
c- Características de la de la psicología del inconsciente y los diferentes aspectos a considerar
en el psicoanálisis.

La psicología se estableció como disciplina académica y ciencia experimentada, lo cual en gran


medida fue gracias a Wundt, quien propone que la psicología, una rama de la Filosofía es una

Wundt fue el fundador de la psicología como institución. La creación de la psicología fisiológica


abrió la posibilidad teórica del reduccionismo, que consistía no solo en tomar prestados los
conceptos fisiológicos para fines Psicológicos, sino en explicar los sucesos mentales y
conductuales en función de sus causas fisiológicas. La última alianza que proponía Wundt
entre la fisiología y la psicología consistía en propiciar un movimiento táctico en la política
académica de Alemania.

A Wundt se le consideraba más como una figura de transición que une el pasado filosófico de
la psicología con su futuro como ciencia natural y aplicada. Los Sucesores de Wundt
rechazaron la división de la psicología en ciencia natural y psicología de los pueblos.

Los Psicólogos de Gestalt también estudiaron la conciencia y la conducta, así como la


percepción y la resolución de problemas, con el objetivo de convertir la psicología en una
ciencia natural autónoma y completa.

Edward Bradford Titchener fue un inglés que hizo llegar la psicología a Estados Unidos.
Contribuyo notablemente a la fundación de la psicología norteamericana. El primer objetivo
experimental de la psicología de Titchener era descubrir los elementos básicos de la sensación
a los que todos los procesos complejos se podían reducir. El segundo objetivo de la psicología
de Titchener era determinar cómo se conectaban entre si las sensaciones elementales para
formar percepciones. El tercer objetivo era explicar el funcionamiento de la mente, la
introspección, según él, solo podía proporcionar una descripción de la mente.

De igual manera podemos mencionar a Bentrano, cuyo objetivo era describir la conciencia en
vez de analizarla, dividiéndola en partes dio lugar al movimiento fenomenológico.

La psicología ya no se define como la ciencia de la conciencia sino como la ciencia de la


conducta. La historia posterior de los orígenes de la psicología como institución es una Historia
de dos Naciones.

El lento desarrollo en Alemania: La psicología obtuvo su autonomía bajo el régimen Nazi. La


generación fundacional de psicólogos se había resistido a convertir en mera psicotecnia.
En 1941 la psicología psicotécnica alemana gano reconocimiento burocrático como campo de
estudio independiente, El Salto a los Estados Unidos, es cierto sentido, la psicología alemana
prospero en los estados Unidos. Por ejemplo la Asociación Psicológica Norteamericana se
fundó una década antes que la sociedad alemana de Psicología experimental.

El futuro de la psicología residía, en gran medida en Estados Unidos, pero sería una psicología
muy distinta de sus raíces alemanas.
Freud sostenía que el aparato psíquico está compuesto por diferentes capas, instancias o
estratos: consciente, preconsciente e inconsciente, cada uno con características propias. En la
analogía que comúnmente utilizaba para explicar la dinámica del aparato psíquico, a este lo
refiere como un iceberg donde la punta que sobresale, y que es la parte más pequeña, es el
consciente, la media es el preconsciente, y la más amplia y profunda que queda abajo, es el
inconsciente. Cada estrato posee características propias.
El consciente es el resultado de estimulaciones externas, de experiencias internas reanimadas,
o la combinación de ambas. También nos da el momento presente de conciencia y la
conciencia de identidad.
El preconsciente contiene los recuerdos latentes que pasan a la conciencia en forma
espontánea, deliberadamente cuando nosotros nos obligamos a recordar o mediante la
asociación con estímulos actuales. Almacena todas las experiencias que nosotros por voluntad
propia queremos olvidar en lo que llamamos proceso de supresión. Se encuentra entre el
consciente y el inconsciente.
El inconsciente para Freud es lo desconocido, lo comúnmente inaccesible, se encuentra
constituido por motivos psicobiológicos básicos que se oponen a motivos conscientes, y
producen los principales conflictos en la vida. Aquí se acumulan todas las experiencias vividas
y olvidadas a lo largo de nuestra vida y podemos encontrar la justificación de los pensamientos,
sentimientos, emociones, deseos y placeres para los que no encontramos una explicación
consciente.
Para alcanzar a comprender al inconsciente y su manera de operar, necesitamos recurrir al
proceso de represión, que se puede definir como la exclusión o anulación de experiencias
vividas en contra de nuestra voluntad. En general, la represión puede convertirse en un muro
infranqueable para que lleguen consciente deseos, ideas o recuerdos dolorosos que amenacen
nuestra existencia organizada.
Los trastornos de personalidad son, según Freud, una de las pruebas más incuestionables que
demuestran la existencia el inconsciente, ya que esos trastornos poseen un significado y
obedecen a un propósito. Tomemos como ejemplo a una adolescente que cuida de su mama
enferma. A esta muchacha la invitan a una fiesta a la que asistirá el joven de quien está
enamorada sin embargo, a causa de la situación en la que se encuentra no puede ir y esta la
enoja tanto que llega a desear la muerte de su madre. Por desgracia la madre muere y la
jovencita repentinamente ya no puede caminar, y a pesar de ser llevada a los mejores
especialistas, estos no encuentran lesión alguna que le impida hacerlo. ¿Qué crees que puede
estar significando su incapacidad? ¿Sera consciente de los motivos por los cuales dejo de
caminar? De una manera simple podríamos decir que es más fácil que la muchacha dejara de
caminar que reconocer sus deseos de muerte dirigidos hacia su progenitora. (Hacemos la
aclaración que los deseos no matan.) Diríamos entonces que en forma inconsciente está
tratando de castigarse por el deseo que ni siquiera recuerda conscientemente.
2. De lectura analítica del artículo que hace referencia a la historia de la psicología en la
República Dominicana, publicado por González, el 4 de junio del 2010. Historia de la
Psicología en República Dominicana o investigando en otras fuentes:
1. Prepara un informe sobre este artículo el cual consiste en:
a- Características de acuerdo a la situación del dominicano.
b- Descripción del primer congreso de Psicología.
c-Fundación de los departamentos de psicología.
d- Característica de las primeras investigaciones, publicaciones y congresos

El primer intento por describir psicológicamente al hombre dominicano está contenido en el


ensayo "La Alimentación y las Razas" del periodista, cuentista y sociólogo intuitivo dominicano,
José Ramón López (1866-1922), publicado por primera vez en Santiago de Cuba en 1896
(véase López, 1991). La tesis de López se puede resumir en que la pobre salud física del
dominicano, su atrofia intelectual y su incapacidad para ascender a las formas más elevadas de
la vida civilizada, tienen su origen en la mala alimentación; ésta debilitó al hombre dominicano,
le empobreció la fuerza cerebral y lo hizo perezoso e indolente.
Del 10 al 20 de diciembre de 1953, se celebró en Santo Domingo el Primer Congreso
Interamericano de Psicología, acontecimiento de importancia trascendental para la psicología
americana, y sin lugar a dudas el hecho de más importancia para la Psicología en República
Dominicana antes de la fundación de los primeros departamentos de Psicología. Después de
infructuosas gestiones en busca de financiamiento realizadas ante la Secretaría de Educación
Pública de México y la Dirección General de la UNESCO, el Secretario General de la incipiente
Sociedad Interamericana de Psicología, el Dr. Oswaldo Robles se dirigió a su amigo el filósofo
dominicano Andrés Avelino García a fin de que explorara la posibilidad de que el Gobierno
Dominicano auspiciara la celebración del Primer Congreso Interamericano de Psicología. Fue
así como República Dominicana, país de escasa tradición en el estudio de la Psicología, se
convirtió súbitamente en el primer punto de reunión de los psicólogos del Continente
Americano.
Es necesario señalar los principales acontecimientos históricos que hicieron posible el
desarrollo de las condiciones para el nacimiento de dichos departamentos. En este sentido, el
punto de partida hay que situarlo en la desaparición de la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo,
bajo cuyo régimen vivió el país desde 1930 hasta 1961. Una de las primeras conquistas del
proceso de democratización del país fue la promulgación de una ley que garantiza desde
entonces la autonomía de la Universidad estatal. La autonomía universitaria trajo consigo la
apertura de carreras no tradicionales en el país, iniciándose en 1963 la carrera de Sociología,
la cual incluía entre sus asignaturas un curso de Introducción a la Psicología y dos cursos de
Psicología Social. Además, se inició un amplio programa de becas para que profesionales
dominicanos pudieran especializarse o estudiar en universidades extranjeras con el
compromiso de servir a la Universidad a su regreso al país. Entre 1965 y 1966 se desarrolló un
proceso de sustanciales reformas internas en la estructura y en el funcionamiento de la ya
autónoma Universidad estatal.
El Movimiento Renovador, como lo bautizaron sus propulsores, profundizó en el proceso de
democratización de la enseñanza superior en el país, facilitando a grandes núcleos de la
población el acceso a la educación superior, abriendo nuevas carreras tanto en las áreas
humanísticas y sociales como en las científicas y tecnológicas, y creando un Departamento de
Orientación Profesional para brindar asistencia múltiple a los estudiantes.
A los pocos meses de la fundación del Departamento de Psicología de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD), el 16 de octubre de 1967, se fundó el Departamento de
Psicología y Orientación, adscrito a la Facultad de Educación, en la Universidad Nacional
Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), universidad privada fundada poriniciativa de un número
considerable de profesores que se retiró de la UASD en desacuerdo con el Movimiento
Renovador previamente mencionado. Aunque este Departamento fue fundado por iniciativa del
Lic. Malaquías Gil, educador y pedagogo español, ex profesor de pedagogía de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo, la Licenciatura en Psicología empezó a ser ofrecida en agosto
de 1968, bajo la dirección de José Cruz, entonces con grado de Maestría en Educación (con
énfasis en Orientación y Consejo) de la Universidad de Loyola, en Chicago. Cruz fue sustituido
poco tiempo después por el Dr. Rubén Farray, psicólogo graduado en la Universidad de
Lovaína, de sólida formación académica y con intereses de investigación en el campo de la
formación y cambio de conceptos. Aunque José Cruz permaneció por muy corto tiempo al
frente del Departamento de Psicología y Orientación de la UNPHU, su nombre está vinculado
en múltiples formas al desarrollo de la Psicología en República Dominicana, pues además de
que por muchos años fue profesor del Departamento de Psicología de la UASD, en 1978 fue el
ideólogo del cambio de la antigua División de Psiquiatría e Higiene Mental de la Secretaría de
Estado de Salud Pública y Asistencia Social a la División de Salud Mental, iniciando por
primera vez en el país los servicios de salud mental comunitaria, y auspiciando junto con el
Departamento de Psicología de la UASD un programa de Maestría en Psicología Comunitaria,
del cual él fue el primer coordinador.
Como lo describe Sainz “Lo que podríamos llamar el pasado de la psicología en República
Dominicana abarca el período comprendido entre 1896 y 1967. Las primeras expresiones de
carácter psicológico estuvieron dirigidas a lograr una caracterización psicológica del
dominicano. José Ramón López (1896), Fernando Sáinz (1845) y Enrique Patín (1950)
intentaron explicar en algunos casos y describir en otros algunas características de la
personalidad de lo que ellos entendían que era “el dominicano”.

Вам также может понравиться