Вы находитесь на странице: 1из 18

Evidencias 9: Informe sobre medidas de prevención de riesgos en la

salud.

Proponer algunas medidas de prevención para evitar los riesgos en la salud de


los trabajadores del ámbito de la negociación internacional. Para esto debe
tener en cuenta el panorama general del contexto actual de las negociaciones
internacionales así como algunas proyecciones en términos sociales,
culturales, económicos y productivos de dicho contexto.

Para desarrollar esta evidencia consultar el Material de formación llamado


‘Riesgos para la salud’, que se encuentran en la opción del menú principal,
Materiales del Programa / Materiales de Formación / Fase III: Estructurar un
modelo de negociación internacional / Actividad de aprendizaje 21: Establecer
costos que intervienen en la cadena teniendo en cuenta los canales
seleccionados/ Riesgos para la salud. Dicho material aborda la definición y
evaluación de los riesgos para la salud, la percepción, la prevención de los
riesgos y adopción de medidas.

Trabajo y riesgo

1º Concepto de riesgo:
El riesgo es la posibilidad de que se produzca un
daño. Cuando en el desarrollo de una actividad no
hay posibilidad de dañarse, de sufrir un daño se dice
que carece de riesgo.
Cuando la exposición al riesgo se produce en el
ejercicio del trabajo, por cuenta ajena o propia,
ejerciendo una profesión, se habla de riesgo
profesional.

2º Características del riesgo:


Es un fenómeno universal, porque en mayor o menor
intensidad está presente en toda clase de actividades
laborales.
Es un fenómeno negativo, siempre adverso,
indeseable, que solo producirá efectos no queridos,
indeseables, ya que hablamos de riesgo puro
(siempre se pierde) en el aleatorio se puede ganar.
Es un fenómeno heterogéneo, su posible origen, sus
consecuencias, el origen del riesgo es enormemente
variado, de muchas causas y múltiples formas. Esta heterogeneidad, es
fácilmente apreciable en el variado origen, variadas manifestaciones, y
variadas consecuencias de su manifestación.
Es un fenómeno excepcionalmente evitable, ya que los riesgos son fenómenos
del mundo real, y sujeto a las leyes del conocimiento científico y técnico, de
modo que responden a las leyes de la causalidad e investigándolos
convenientemente pueden averiguarse las causas y posteriormente aplicar
medidas que las neutralicen en todo o en parte.
3º Necesidad de combatir el riesgo
Siendo un fenómeno excepcionalmente evitable y siendo un fenómeno
negativo que se caracteriza por producir daños en las personas y/o en las
cosas, parece inexcusable la necesidad de combatir el riesgo con todos los
medios disponibles. No hacerlo supondría dejar nuestra vida, nuestra integridad
física y moral, en definitiva, nuestra salud a, merced del riesgo.

4º Efectos típicos del riesgo


Estos efectos son los daños que la manifestación de los riesgos provoca en las
personas y/o en las cosas
En las personas, privándoles de la vida, mermando su actividad física, o
quebrantando su salud.
En las cosas, deteriorándonos es mayor o menor grado, haciéndoles
inservibles o que no recuperen su morfología.
Aquí nos interesan especialmente los daños referentes a las personas, tales
daños pueden ser muy variados, pero, pese a todo pueden ser clasificados en
las siguientes categorías típicas que se denominan precisamente, daños
profesionales:
 Accidentes de trabajo
 Enfermedad profesional
 Fatiga profesional
 Insatisfacción profesional
 Envejecimiento prematuro
Las más importantes desde el tipo de vista legal son las dos primeras, ya que
sirven para identificar a las que se necesitan protección del sistema de
seguridad social para haber sufrido un daño profesional
Accidente de trabajo: Se denomina como cualquier lesión física o
psíquica que sufre el trabajador, como consecuencia directa o indirecta de su
trabajo, bien por cuenta propia o bien por cuenta ajena.
Todo accidente de trabajo supone un daño físico psíquico y un nexo causal
entre trabajo y lesión.
Enfermedad profesional: Es una clase de enfermedad labora,
concretamente una enfermedad que se haya reconocida como tal en un cuadro
oficial (cuadro de enfermedades profesionales) y que ha sido causada en los
puestos de trabajo, en las circunstancias, actividades o por las substancias
definidas en dicho cuadro.

5º Causas del riesgo:


Son muy variadas, pero pueden clasificarse en uno o en ambos de los
siguientes factores:
 Factor humano
 Factor material o técnico
Factor humano: comprende todas las causas del riesgo que tienen su
origen directo e inmediato en una conducta (acción u omisión) humana, estas
conductas que podemos llamar inseguras o inadecuadas consisten en
descuido, negligencia, la impericia, la temeridad, etc.
Factor material o técnico: depende de todas las circunstancias
relacionadas con las instalaciones locales, herramientas, fuentes de energía,
sistemas de protección y en general factores organizativos que condicionan la
existencia y actuación de los riesgos.
6º Clases de riesgo:
Una de las características del riesgo es su variedad, no obstante
esa diversidad no impide su clasificación, la clasificación de los riesgos
distingue las categorías que se muestran en el siguiente cuadro:

MATERIAL PERSONAL SOCIAL

Eléctrico Cargas pesadas Económicos:


Físicos MecánicoCorporales Malas posturas paro
Radiación competencia

Quemaduras Mentales Estrés Políticos:


Químicos intoxicación Cansancio mental protección
Aerosoles desempleo

Hongos acoso moral Organizativos:


Biológicos Protozoos Relacionales relaciones con Nocturnidad
Virus compañeros, turnidad
Bacterias directivos...

Otros(judiciales)

Formativos Impereza
Falta de experiencia

Actitudinales indiferencia
Negligencia

7º Riesgo y prevención:
Cuando se manifiesta el riesgo puede provocar daños tanto en la
persona como en las cosas. Si los causan tendremos dos necesidades que
entender:
1. Reparar el daño causado (sistema de seguridad social/ seguro de
daños)
2. Evitar que el riesgo vuelva a manifestarse en el futuro
(prevención), si al manifestarse, el riesgo no produce daño
subsistirá, no obstante, la necesidad de cambiar el riesgo.
Por tanto, la necesidad de luchar contra el riesgo estará siempre
presente y para ser eficaz habrá que luchar del mejor modo posible y ¿cuál es
el mejor modo posible?, sin duda el mejor modo es eliminar el riesgo siempre
que sea posible (erradicación); o reducirlo a su más mínima expresión cuando
no podamos erradicarlo (minimización).
Evitar que los riesgos se repitan erradicándolos o minimizándolos
constituye la esencia de la acción preventiva y en definitiva su prevención.
La acción preventiva en la empresa

1º Concepto y fines:
La acción preventiva es el
conjunto de actividades que tienen
como fin combatir de modo
sistemático, planificado, integral y
completo todos los riesgos presentes
en el medio laboral, de modo que
quedan suficientemente protegida la
seguridad y la salud que en el operan.
Esta acción se lleva a cabo por
medio de técnicas, procedimientos y
medidas organizativas complejas y
coherentes entre si.
2º Fundamento de la acción
preventiva:
Como hemos dicho la acción
preventiva supone establecer un plan de acción contra los riesgos. Este plan de
acción solo puede establecerse con un conocimiento preventivo y exhaustivo
de los riesgos que se tratan de cambiar, ese conocimiento se obtiene a través
de distintas técnicas de análisis de riesgos, entre las que cabe destacar las de
localización, identificación y evaluación de riesgos.
De estas técnicas dado a que nos permiten conocer los riesgos, se dice
que constituyen el fundamento de la acción preventiva.

3º Localización:
Permite situar a los riesgos en el espacio y en el tiempo completado en
el lugar y en el tiempo donde están presentes dentro de las distintas áreas de
trabajo.
Una vez localizados, los riesgos, se elaboran “los mapas de riesgo”, que
permiten de un modo rápido y sencillo visualizar riesgos existentes en cada
zona de trabajo.
4º Identificación:
Tiene como fin establecer la naturaleza y características de cada riesgo,
se trata de catalogarlo encuadrándolo desde donde le corresponde dentro de
las distintas categorías de riesgo que existen.
La identificación del riesgo es fundamental ya que de ella depende el
tipo de medidas correctoras a utilizar para neutralizarla.
5º Evaluación:
Consiste en establecer la capacidad para dañar que posee cada riesgo,
dicha capacidad depende esencialmente de dos factores.
1. La frecuencia con la que la situación del riesgo se presenta en el
medio laboral.
2. Las consecuencias más probables del riesgo en caso de
manifestarse
Y es que ambos factores tienen un efecto multiplicador el uno del otro.
Se llama grado de peligrosidad al criterio con que se hace la evaluación del
riesgo, el GP se obtiene multiplicando F x C, frecuencia por consecuencias.
En función del grado de peligrosidad asignado a cada riesgo se ordenan
los riesgos y se establecen las prioridades de la acción preventiva. Para
calcular el GP. , frecuencia y consecuencia se dividen en tres grados, la
frecuencia baja-media-alta, las consecuencias en leves-graves-muy graves.
6º Sujetos de la acción preventiva:
Todos los expuestos a un riesgo podrían calificarse de sujetos de la
acción preventiva ya que todos deberán contribuir a ella en el grado que les
corresponda según su autoridad y responsabilidad, de hecho todos deben
colaborar si se quiere lograr un ambiente laboral seguro. No obstante el sujeto
activo por excelencia de la acción preventiva es la empresa o empresario ya
que sobre ellos recae por imperativo legal la obligación de proteger la salud de
todos los trabajadores a su servicio y hacerlo con todos los medios disponibles
para lo cual deberán desarrollar la actividad de prevención de riesgo que
corresponda.
En el caso de las empresas que sean personas jurídicas, la
responsabilidad de la acción recae sobre las persona jurídica, pero algunas de
las responsabilidades de la falta de acción preventiva o una acción preventiva
deficiente se imputara a aquellas personas físicas que resultan responsables
en función de su autoridad y labores encomendadas.
7º Instrumentos y técnicas de la acción preventiva:
Son las llamadas técnicas de prevención o también llamadas técnicas de
lucha contra los riesgos profesionales, estas técnicas pueden ser médicas o no
médicas. Además hay técnicas para conocer los riesgos en todos los aspectos
(técnicas analíticas).
Otras técnicas se ocupan de determinar que factores humanos o
técnicos son los que intervienen en cada fenómeno de riesgo, en cada siniestro
laboral, y ala vista de esos factores establecen normas e instrucciones de
seguridad, de prevención (técnicas operativas); por último, hay técnicas que
consisten en constituir una organización que se encargue de asesorar en el
cumplimiento y vigilar que se cumplen las normas de seguridad (técnicas
organizativas). y salud laboral, Inspección de trabajo, etc.

8º Marco legal y principios de la actividad preventiva:


Son muchas las normas relativas a la prevención de riesgos, de entre
ellas brillan con luz propia:

1.La constitución española de 1978


2.Estatuto de los trabajadores
3.Ley general de seguridad social
4.Ley de prevención de riesgos laborales 1995
5.Reglamento de servicios de prevención
6.Todo el complejo normativo que desarrollan a las normas
citadas
La norma básica en la materia es la número 4.

9º Principios básicos de la acción preventiva:


Del análisis de las precedentes normas y en particular de la nº 4 cabe
señalar los siguientes principios básicos:
1. Deber de proteger la salud de los trabajadores por las empresas que los
emplean, con todos lo medios disponibles.
2. Deber de hacer efectivo ese deber por medio de una acción preventiva
sistemática, planificada, documentada y articulada, en un plan de acción
contra el riesgo llamado PLAN DE PREVENCIÓN.
3. Deber de constituir en la empresa una organización propia o concertada,
técnica y especializada en materia de prevención, que se encargue de
desarrollar la acción preventiva y de diseñar, aplicar y controlar el plan
de prevención (servicio de prevención).
4. Evitar todos los riesgos evitables (erradicación).
5. Evaluar y controlar para minimizar los riesgos no erradicables
(minimización)
6. Combatir el riesgo de modo prioritario allí donde se origina.
7. Al prevenir los riesgos se tendrá siempre en cuenta
8. Se buscará siempre la máxima adaptación de las condiciones y útiles del
trabajo a las personas (ergonomía).
9. Se preferirá siempre la protección colectiva
a la individual.
10. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe
poco o ningún riesgo.
11. Al dar instrucciones a los trabajadores se
tendrá muy en cuenta los riesgos que el
trabajo puede generar, así como la
formación y capacidad del trabajador para
hacerles frente.
10º La acción preventiva en la empresa y el
plan de prevención:
10.1 Concepto de plan de prevención:
Es un plan que ha de elaborar
obligatoriamente toda empresa con el fin de hacer
efectiva la lucha contra los riesgos presentes en su medio laboral y que esta
sea sistemática, programada, bien fundamentada y documentada.
10.2 Características del plan:
Los más importantes son los siguientes:
 Es obligatorio que toda empresa, cualquiera que sea su
dimensión, debe disponer de un plan de prevención a disposición
de los trabajadores y autoridad laboral.
 Documentado: El plan ha de estar documentado en un soporte
legible (normalmente por escrito) y redactado de modo inteligible,
además poseerá el contenido mínimo obligatorio que veremos. Un
ejemplar del plan estará siempre disponible en cada centro de
trabajo de la empresa para que pueda ser consultado por los
trabajadores.
 Antecedente a la actividad: El plan ha de existir previamente al
inicio de la actividad de la empresa. No cabe iniciar la actividad
sin plan de prevención.
 Completo: El plan ha de dar cuenta y combatir todos los riesgos
existentes en la empresa y proyectar su acción sobre todas sus
actividades y niveles jerárquicos.
 Actualizado y actualizable: El plan tiene una vigencia
determinada, en todo caso, debe revisarse periódicamente y cada
vez que cambian las circunstancias del riesgo o las técnicas de
lucha, de modo que esté permanentemente actualizado.
10.3 Contenido mínimo:
Por imperativo legal todo plan de prevención debe poseer el contenido
mínimo siguiente:
1. Identificación de la empresa a la que se refiere el plan, de las
características de su actividad, de su proceso productivo, de la
plantilla de trabajadores, de los centros de trabajo que posee, de
su estructura organizativa, especificando dentro de la misma que
órganos tienen relación con la prevención del riesgo, que
concretas funciones asumen en este campo y cual es su nivel de
responsabilidad.
2. Fundamento del plan indicando al respecto todos los documentos
que contiene la evaluación de riesgos que sirve de base al plan.
3. Objetivos del plan indicando con precisión todos y cada uno de
los riesgos a combatir, así como las medidas de lucha contra el
riesgo, además los medios humanos y materiales y también
económicos que harán posible la aplicación del plan.
4. Planes de emergencia aplicables
5. Planes de vigilancia a la salud de los trabajadores.
6. Planes de información, consulta y participación en material de
prevención.
7. Planes de formación de los trabajadores en materia preventiva.
8. Planes de coordinación de actividades con otras empresas.
9. Fases del desarrollo del plan y objetivos previstos para el año en
curso si el plan fuese plurianual.

11. Organización de la prevención de la empresa:


Es obligatorio aplicar la dicha organización es plural compuesta por
varios órganos de distinta naturaleza, entre los posibles citar:
1. Servicio de prevención
2. Comité de empresa
3. Delegados de personal
4. Delegados de prevención
12. Servicios de prevención:
Es el órgano clave en este campo ya que sobre el recae, como órgano
técnico y especializado en la prevención de riesgos, el desarrollo de la
actividad preventiva evaluando los riesgos, diseñando el plan de prevención,
aplicándolo y controlando su aplicación y a
sus representantes en esta materia
Existen 5 modalidades típicas de
constitución de los servicios de prevención,
que son:
1. Servicio constituido por el
propio empresario
2. Servicio constituido por los
trabajadores designados con tal
fin.
3. Servicio de prevención propio.
4. Servicio de prevención externo
o ajeno.
5. Servicios mixtos.
12.1 Servicio constituido por el propio empresario:
Esta modalidad solo se permite si se dan las siguientes circunstancias
simultáneamente:
a) La empresa tiene menos de 6 trabajadores.
b) Presenta la empresa bajo nivel de riesgo.
c) El empresario está presente habitualmente en la empresa
d) El empresario ha de poseer la formación acreditada en
materia de prevención de riesgos acorde con las funciones
preventivas que asume.
12.2 Servicio constituido por los trabajadores designados con tal
fin:
Los designaría el
empresario dotándoles de los
medios necesarios para su
actividad y lo haría en el
número necesario para
atenderla y con la dedicación
necesaria. Los trabajadores
deberán disponer de la
formación acreditada
necesaria para desarrollar sus
funciones (existen 3 niveles de
formación, básica, media y
superior).
12.3 Servicio de prevención
propio:
Es obligatorio en todas las
empresas con 500 o más trabajadores y también en aquellas de 250 a 500 que
presenten riesgos catalogados (riesgos de nivel medio-alto y alto). Este servicio
contará al menos con 2 especialistas de nivel superior de cualquiera de las
especialidades preventivas, que estarán acompañados de técnicos de nivel
intermedio y básico en número suficiente para atender las necesidades de
prevención de la empresa.
12.4 Servicio de prevención externo o ajeno:
El ministerio de trabajo puede autorizar a ciertas empresas y
entidades para que preste
servicios de prevención a otras
empresas en un determinado
ámbito territorial; pues bien,
una empresa que no está
obligada a tener servicio de
prevención propio puede
contratar una de estas
empresas o entidades que para
se encargue de su servicio de
prevención propio.
12.5 Servicios mixtos:
Son una
combinación del servicio de
prevención ajeno con cualquiera de las otras modalidades. Es por cierto la más
usual.
13. Comité de seguridad laboral:
Solo existe en las empresas de 50 o más trabajadores, es un
órgano paritario, de modo que por cada representante de los trabajadores hay
uno de la empresa. Se trata de un órgano de encuentro que facilita la puesta en
común de sus ideas. Sus unciones son recibir información sobre la prevención
en la empresa, ser consultados sobre ella y emitir informes cuando se les
solicite o lo ordene una norma, se le informará de la siniestralidad de la vida de
la empresa.
14. Comité de la empresa:
Solo existe en las empresas de 50 o más trabajadores. Está
compuesto por representantes de los trabajadores, elegidos por estos en las
elecciones sindicales, en un número dependiente del volumen de la plantilla, de
50 a 100 corresponde 5 miembros del comité, de 101
a 230 corresponden 9.
Las funciones del comité son la defensa de los
intereses de los trabajadores en todos los campos,
incluida la de la prevención de riesgos. A tal fin
controlar la materia de la empresa en la actividad
preventiva y formular quejas ante ella en caso de
incumplimiento, así como formular denuncias ante las
autoridades. Tiene derecho a recibir información
sobre la marcha de la empresa y sus iniciativas en
materia preventiva, pueden investigar accidentes,
acompañar a la inspección de trabajo en sus visitas y
decidir por mayoría paralizar las actividades laborales
(también su no inicio) cuando se de una situación de
riesgo grave e inminente, si los responsables
sindicales actúan de buena fe no se los podrá exigir
por ello responsabilidad alguna.

15. Delegados del personal:


En las empresas en las que no hay
comité de empresa lo que hay son delegados del
personal, concretamente los habrá en las empresas
de 6 a 49 trabajadores, y en el siguiente número 6-30 (1), de 31-49 (3), sus
funciones son idénticas al comité de empresa.
16. Delegados de prevención:
También son representante de los trabajadores pero en lo tocante
a la prevención de riesgos, estos delegados son elegidos por y de entre los
miembros del comité de empresa o delegados del personal en un número de 1
en las empresas de 6-49 trabajadores, 2 en las empresas de 50-100... Los
delegados de prevención tienen como misión ejercer una vigilancia y control en
materia de prevención de riesgos y denunciar los incumplimientos que detecten
en particular vigilar el cumplimiento del plan de prevención y puede proponer al
comité o delegados de personal la paralización de actividades en caso de
riesgo grave o inminente.
17. Obligaciones de empresa y trabajadores en materia de
prevención:
17.1. De la empresa:
1. Deber de proteger la salud de todos los trabajadores con todos
los medios disponibles
2. Deber de desarrollar una labor de prevención de riesgos
sistemática, completa, actualizada y plasmada en un plan de
acción denominado Plan de Prevención.
3. Deber de disponer de una organización que haga efectiva la
prevención en la empresa y en particular de constituir un Servicio
de Prevención.
A estos tres deberes se les puede llamar deberes básicos y de ellos
derivan los siguientes complementarios de los anteriores:
4. Deber de ejercer una labor de vigilancia de la salud de los
trabajadores por medio de exámenes médicos adecuados.
5. Deber de formar, previamente al inicio de su actividad, a todos los
trabajadores que contraten sobre los riesgos generales y específicos
de su puesto de trabajo a los que va a quedar expuesto, y de
informarle de dichos riesgos, de las medidas adoptadas para
corregirlos y de los planes de defensa para situaciones de
emergencia. Esa formación será gratuita para el trabajador, dentro de
horas de trabajo y permanentemente actualizada además de que ha
de ser previa al riesgo.
6. Deber de entregar al trabajador gratuitamente todos los equipos y
medios de protección personal precisos para protegerse del riesgo.
17.1. De los trabajadores:
1. Deber de usar los equipos y medios de prevención personal
que se le entreguen y de respetar los resguardos y
protecciones de máquinas.
2. Deber de respetar las órdenes e instrucciones que reciban
sobre la prevención de riesgos en la ejecución de los distintos
trabajos que se le encomienden.
3. Deber de velar pos su propia seguridad, por la de los
trabajadores que de él dependan e incluso por la de los
terceros, ajenos a la empresa, en la ejecución de su trabajo.
4. Deber de colaborar con la empresa en la consecución de un
medio ambiente laboral seguro.
5. Deber de notificar a la empresa del modo más urgente posible
de cualquier situación de riesgo anómala que detecte.
Además de deberes, los trabajadores tienen derechos, de hecho cada
obligación del empresario supone un derecho para el trabajador. Por su
importancia vamos a destacar un
derecho que la ley reconoce a todos
los trabajadores que es el derecho o
facultad de no iniciar su actividad o
suspenderla si ya la ha iniciado si de
no hacerlo se va a ver sometido a un
riesgo grave e inminente.

Investigación de accidentes,
inspecciones de seguridad y
estadística de riesgo
1. Inspecciones de accidentes:
Cuando ocurre un accidente es imperativo averiguar porque causa se ha
producido, solo así podremos actuar sobre ellas y evitar que se repita en un
futuro.
El objeto de la investigación de accidentes es precisamente analizar en
todas sus vertientes un accidente recién acaecido para con la mayor
inmediatez posible averiguar sus causas e identificar a los responsables, si los
hay, y ver si han ocurrido en culpa, negligencia, temeridad...
La investigación de accidentes debe llevarla a cabo el Servicio de
Prevención pero también puede hacerla el comité de empresa o los delegados
de prevención, además puede investigar cualquier accidente la inspección de
trabajo e incluso el juzgado, si se aprecia la existencia de alguna
responsabilidad penal.
La investigación se desarrolla en dos fases:
1. Investigación in situ
2. Elaboración de informe que concluye con una propuesta de
medidas correctoras del riesgo investigado.
Para que un accidente pueda ser investigado es necesario que los llamados a
investigarlo se enteren de qué ha ocurrido, para ello en el plan de prevención
de cada empresa se establecerán los documentos y procedimientos de la
notificación, y que personas deben ser notificadas (Servicio de Prevención,
Comité de empresa, etc.). Para que sea posible la investigación oficial por parte
de las autoridades de los accidentes, la ley a instituido un sistema de
notificación obligatoria que recogemos en el siguiente cuadro:

Hecho o notificación Documento utilizado Notificados(2) y


para notificar plazas(3) de
notificación
Accidente de trabajo con Parte de accidente (uno Trabajador, mutua de
baja por cada trabajador accidentes, inspección
accidentado y uno por de trabajo, (3) 5 días
accidente) hábiles siguientes, salvo
(a)
Accidente de trabajo sin Relación mensual de (2) Mutua, ministerio de
baja accidentes sin baja trabajo, (3) 5 primeros
días hábiles del mes
siguiente al de la
relación
Altas y fallecimientos de Relación mensual de (2) Mutua, ministerio de
los trabajadores altas y fallecimientos trabajo, (3) ídem
(a) Salvo que se trate de accidentes graves, muy graves o mortales o que
afecten a 4 o más trabajadores, porque eso se notificarla dentro de las 24
horas siguientes a la de la hora del accidente.
2. Inspecciones de seguridad:
Si la investigación de accidentes recae sobre un accidente ya ocurrido
para averiguar sus posibles causas
las inspecciones de seguridad no
necesitan que ocurra un accidente
porque su finalidad es otra. Las
inspecciones tienen por objeto
revisar y controlar todos los elementos de la empresa susceptibles de provocar
riesgos para a través de ese control evitar que los riesgos se manifiesten y
provoquen accidentes. El control sobre el riesgo se hace en base a una lista de
verificación de riesgos que se elabora previamente a la visita a la empresa o
centro de trabajo a inspeccionar. De hecho, la inspección comprende tres
fases:
1. Fase previa o preparatoria, en la que se hace acopio de información
sobre el centro a inspeccionar y en base a ello se elabora la lista de
verificación de riesgos que servirá de guía en la visita de inspección.
2. Inspección sobre el terreno, los inspectores se personan en el centro de
trabajo y elaboran su inspección apoyada en su experiencia, en la lista
de verificación y en la observación directa, y van tomando notas para
fundamentar la tercera fase.
3. Fase de conclusiones y de medidas correctora, en esta fase se elabora
un informe señalando los riesgos y sus circunstancias y sus medidas y
medios para corregirlos y evitar que se manifiesten. Las inspecciones
son una técnica de prevención pura, tratan de anticiparse a la
manifestación del riesgo.
3. Estadística del riesgo:
Los accidentes ya ocurridos pueden ser y son una excelente fuente de
información sobre la acción preventiva en la empresa, sirven para valorarla y
comprobar su efectividad, para perfeccionar el plan de prevención y para
reorientar mejorando la acción preventiva. La mejor forma de aprovechar la
información sobre los accidentes ya ocurridos, empresa, región o país es
registrando los datos relativos a dichos accidentes y dándoles un tratamiento
estadístico que nos permita hacer comparaciones entre empresas, entre
sectores y una mejor evaluación de la evolución del riesgo. El tratamiento
estadístico de los datos puede hacerse a través de diagramas de barras,
diagramas de tartas, cuadros y tasas o índices.
Entre las tasas e índices más frecuentes y utilizadas se encuentra el índice de
frecuencia, el índice de gravedad, la tasa de incidencia, la tasa de duración
media de incapacidades y el índice de seguridad.

4. Primeros auxilios en caso de accidente:


Cuando ocurre un accidente lo más frecuente es que en el lugar del
mismo no haya más que el accidentado y en su caso sus compañeros de
trabajo. Es muy raro que haya servicios sanitarios no ya en el mismo lugar del
accidente, sino incluso cerca. Por tanto, los únicos que pueden socorrer al
accidentado en los primeros momentos del accidente son sus propios
compañeros. Por experiencia sabemos dos cosas:
Es frecuente que los accidentados sufran daños en su persona que
resistan gravedad media y alta.
Es de vital importancia para que el accidentado conserve su vida, su
integridad física o que la repercusión de sus lesiones sea de cara al futuro la
menor posible, es fundamental la atención inmediata y rápida y eficaz en los
primeros momentos posteriores al accidente. De ahí la necesidad de formar por
lo menos a algunos trabajadores de modo que estén en condiciones de
socorrer en caso de accidente a sus compañeros hasta que lleguen los
servicios médicos.
No se trata de sustituir a los servicios médicos sino de suplir su ausencia
en los primeros momentos posteriores al accidente. A las técnicas que se
aplican para socorrer a los accidentados se les denomina técnicas de primeros
auxilios, aunque en realidad los primeros auxilios comportan otras dos
actividades esenciales, proteger al accidentado y avisar a los servicios de
emergencia médico-sanitaria.
Proteger al accidentado
Avisar a los servicios de emergencia
Socorrer
Los primeros auxilios están especialmente indicados en caso de:
 parada cardiorrespiratoria
 parada cardiaca
 fracturas
 esguinces y luxaciones
 quemaduras
 hemorragias
 movilización/ trasporte de
accidentados
La aplicación de estas
técnicas ha de hacerse con
serenidad, eficiencia, del modo más
inmediato posible, tras el accidente, de manera adecuada, teniendo en cuenta
las circunstancias del paciente y aplicándolas todo el tiempo que sea
necesario, no se debe desistir aunque no se vean resultados rápidos. A mayor
inmediatez en la atención al accidentado, mayores posibilidades de
recuperación. Si hubiese más de un herido, de ser posible se les clasificará en
función del riesgo vital, de modo que pueda atenderse primero a los que tengan
mayor riesgo de perder la vida.

Lección 1º El trabajo y sus formas


Las personas tienen que trabajar, al no tener los recursos con que
atender sus necesidades, existen 2 formas de hacerlo:
 Por cuenta propia (el trabajo autónomo)
 Por cuenta ajena (el trabajo para otros)
La forma más común es con diferencia la segunda; de los 21 millones de
personas que constituyen la población activa entre 3 y 4 trabajan como
autónomos por cuenta propia, el resto lo hacen por cuenta ajena.
1º Trabajo por cuenta propia:
Consiste en organizar por uno
mismo los medios de producción y
desarrollar una actividad empresarial,
profesional de producción de bienes o
prestación de servicios que vendemos
para obtener un lucro o beneficio.
El trabajo por cuenta propia
puede desarrollarse en solitario o en
sociedad con otras personas, sea como
fuere en todo caso trabajar por cuenta
propia significa constituir una empresa,
la mayoría de las actividades pueden desarrollarse, es una actividad abierta a
todo el mundo mayor de 18 años, pero existen factores limitativos que
condicionan la elección del modo de trabajar.
Lo que afecta al trabajo por cuenta propia son:
 Poseer el capital necesario para constituir la empresa
 Poseer una idea de negocio fiable y el espíritu emprendedor y de riesgo,
necesarios para ponerla en marcha y mantenerla-
 Poseer la formación necesaria para gestionar una empresa

2º Trabajo por cuenta ajena:


Consiste en prestar servicios para una empresa a cambio de una
retribución y hacerlo de tal modo que la empresa o entidad para la que
trabajamos hace suyos los frutos de nuestro trabajo; trabajo que ejecutaremos
bajo su dirección y control. Por eso se le llama a este trabajo, trabajo
dependiente y de cuenta ajena.
Esta modalidad de trabajo puede llevarse a cabo para empresas o
entidades de sector privado, pero también para entidades o administraciones
públicas e incluso empresas públicas, por eso se habla de trabajo por cuenta
ajena en el sector privado o en el sector público.

Trabajo en el sector privado:


Supone formalizar con una
empresa una relación jurídico-laboral
por medio de un contrato de trabajo.
En virtud de ese contrato el
trabajador se compromete a prestar
servicios de modo personal,
voluntario, retribuido por cuenta
ajena y bajo el poder de dirección y
sanción de quién recibe la
prestación de servicios, la dirige y la
retribuye. Esta relación está
sometida a las leyes laborales y
sujetas al control por parte de la inspección de trabajo de la seguridad social.
Las empresas que empleen trabajadores gozan de una amplísima
libertad para establecer las normas de los procesos de selección de personal,
puede incluso prescindir de ellos y son libres de contratar o no contratar
trabajadores. Lo único que se les exige es que respeten la leyes y en particular
el principio de igualdad y no discriminación, los trabajadores contratados lo
serán por tiempo indefinido, fijos, o con carácter temporal, los contratos
temporales tienen que tener como justificación una de las causas establecidas
por la ley.
Trabajo en el sector publico:
El trabajo por cuenta ajena en el sector público puede dar lugar a 3 tipos
diferentes de relaciones jurídicas, funcionarial, estatutaria y laboral. La más
común es la primera, la segunda está
reservada para el personal del sistema
nacional de salud, y la tercera es quizás
la menos importante y supone concertar
un contrato de trabajo, sometido, por tanto al derecho laboral como un
organismo, empresa o entidad pública, no es lo común. La selección del
personal en este sector obedece a unas reglas especiales y minuciosas que
regulan todos los aspectos del proceso de selección y que han de ser
respetadas siempre. Hay 4 principios básicos que estos procesos tienen que
respetar, son el de igualdad, mérito, capacidad y también el de publicidad.
El procedimiento de selección básico es el concurso/oposición que como
su nombre indica tiene dos fases, una de concurso donde se valoran los
méritos del candidato según un baremo preestablecido y una fase de oposición
en la que se somete a los candidatos a una serie de pruebas de carácter
competitivo, para que la nota del concurso sea operativa hay que aprobar la
fase de oposición necesariamente.
Todos los organismos están obligados
a aprobar cada año una oferta de empleo
en la que se indican las vacantes que se
van a proveer, para que todo el mundo se
entere y pueda concurrir a los concursos.
Esta convocatoria se publica en los
periódicos oficiales y también se publicará
en ellos cada una de las convocatorias
que anuncien los procesos selectivos, la
convocatoria contiene todas las reglas del
proceso de selección. Los que superen el
concurso/oposición son nombrados funcionarios en prácticas y si superan el
período de prácticas son nombrados funcionarios de carrera, personal
estatutario fijo o personal laboral fijo.
Los funcionarios se clasifican en grupos en función de la titulación
exigida para acceder al cuerpo al que pertenecen, son del grupo A aquellos a
los que se les exige el título de licenciado, arquitecto o ingenieros superiores,
pertenecen al grupo B aquellos a los que se les suele exigir titulación de
diplomados universitarios, al grupo C pertenecen aquellos a los que se les
exige el título de bachiller o FP superior.

3º Características de los mercados laborales actuales:


Cabe distinguir unas características generales comunes a los mercados
de los países desarrollados y otras específicas del mercado laboral de nuestro
país.
 Características comunes:
1. Fuerte incidencia de la globalización económica que
determina el traslado de empresas desde Europa y EEUU
a países donde la mano de obra es más barata.
2. Esternalización de actividades de empresas grandes o con
fuerte posición en el mercado a empresas subsidiarias.
3. Fuerte incidencia de los cambios técnicos que son rápidos
y significativos.
4. Cambios rápidos
en las tendencias
y gustos de los
consumidores e
introducción de
nuevas materias
5. Gran incremento
del teletrabajo.
6. Gran incremento
de la contratación
temporal parcial
7. Aparición de
sectores
emergentes
asociados a las
biotecnologías,
las telecomunicaciones, la salud, el ocio, la agricultura
ecológica, etc.
8. Exigencia cada vez mayor de movilidad funcional,
movilidad geográfica y polivalencia de los trabajadores.
9. Envejecimiento de la población activa y tasa de velocidad
de renovación baja.
 Específicas del mercado laboral español:
1. Mucho paro de larga duración
2. Elevada tasa de paro (8,03%)
3. Elevada tasa de paro femenino y juvenil
4. Excesiva localización geográfica del empleo (Madrid-
Barcelona)
5. Elevada tasa de contratación temporal
6. Falta de demanda de empleo en determinadas profesiones
especializadas.

Вам также может понравиться