Вы находитесь на странице: 1из 73

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE CON


PROBLEMAS DE SALUD

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


APLICADO A UNA LACTANTE MENOR CON
CARDIOPATÍA CONGÉNITA Y PROBLEMAS
RESPIRATORIOS

ALUMNA: LLENQUE JACINTO JHERICA NOEMI.


MGT: ANGÉLICA VERA MECHAN.
CICLO: V
INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como finalidad dar a conocer los cuidados enfermeros que
se le brindó a una lactante menor de nueve meses de edad. Tras el proceso se pudo
determinar necesidades básicas afectadas y dominios alterados, asimismo se le
brindó intervenciones para el bienestar y mejoramiento de la menor, dando como
resultados la satisfacción de las necesidades de la lactante menor atendida. Cabe
mencionar, que para iniciar el proceso de atención de enfermería se realizó una guía
de valoración general del niño. En este caso para obtener dichos datos, la mamá
colaboró respondiendo algunas interrogantes sin ningún tipo de incomodidad.

A todo ello, los datos recopilados se analizaron y se sometieron a una profunda


investigación, utilizando así distintas fuentes de información. En el análisis de los
datos presentados se validó con NANDA, obteniendo los dominios y clases alterados
junto con los diagnósticos enfermeros; por otro lado en las intervenciones de
enfermería, se utilizó el libro NIC e INTERRELACIONES NANDA, NOC Y NIC para
corroborar el cuidado planteado, para que finalmente se realice las soluciones de las
necesidades alteradas en el menor a través del libro NOC.

En todo este proceso, se pudo determinar que las necesidades alteradas en la persona
cuidada fueron la necesidad de oxigenación, nutrición, integridad cutánea,
desarrollo y crecimiento, y descanso y sueño. De esta manera, se sabe que con
vocación, esfuerzo y perseverancia se pueden superar, y como lo fue en este caso,
disponer de un tiempo para brindar un mejor cuidado. Entonces se concluye que, la
persona es un ser holístico que necesita de un bienestar en cuanto físico y emocional;
por lo tanto, como futuras profesionales de salud se les debe de brindar un perfecto
cuidado para satisfacer las necesidades alteradas. Asimismo utilizando la
investigación, ética y vocación tu calidad de enfermera siempre surgirá ante
cualquier obstáculo o problema que se pueda presentar.

I. VALORACIÓN
2
La valoración de la salud y de la exploración física son los primeros pasos hacia
la presentación de los cuidados seguros y competentes. La enfermera está en una
posición única para identificar el estado de salud actual de cada paciente,
distinguir las variaciones de la norma y reconocer e interpretar cada
manifestación conductual y física el paciente. Realizar valoraciones de salud y
exploraciones físicas, la enfermera identifica patrones de salud y evaluará la
respuesta e cada paciente a los tratamientos y terapias. Potter 2001

1.1 DATOS DE AFILIACIÓN.


DATOS DEL NIÑO
o Nombre y apellidos: ABC
o Edad: 9 meses.
o Sexo: femenino
o Fecha de nacimiento: 16 de junio del 2015
o Dirección: calle Yahuarhuaca 155
o Procedencia: La Victoria
o Grupo Etáreo: Lactante menor

DATOS DEL PADRE

o Nombres y Apellidos: MMM


o Edad: 40 a.
o Grado de instrucción: secundaria incompleta
o Ocupación: panadero
o Estado civil: casado
o Religión: católica
o Antecedentes Familiares con enfermedad: ninguno.

DATOS DE LA MADRE

o Nombres y Apellidos: LCT

3
o Edad: 37 a.
o Grado de instrucción: secundaria imcompleta
o Ocupación: ama de casa
o Estado civil: casada
o Religión: católica
o Antecedentes Familiares con enfermedad: ninguna.
DATOS DE LA VIVIENDA
o Tipo de material: noble
o Iluminación: luz eléctrica
o Tipo de tendencia: casa de un primo
o Servicios básicos: un baño, una cocina y dos dormitorios amplio
o Distribución y recolección de basura: diaria
o Crianza de animales: si
o Número de personas que habitan: 6 personas

1.2 VALORACIÓN POR DOMINIOS


A. promoción de la Salud: la madre de familia refiere que su niña consume
leche en fórmula (Similac), debido al problema de succión que presenta.
Asimismo nos indica que la baña cada dos días por el temor de obtener otra

4
enfermedad. Tiene las inmunizaciones incompletas debido a las
enfermedades continuas que ha presentado durante sus nueve meses de vida;
nos indica que las únicas vacunas recibidas son la BCG y la primera dosis de
la pentavalente. La familia vive en una casa prestada por un familiar, conviven
con animales domésticos, como pollos y un perro. Finalmente la niña durante
la hospitalización presentó alergia de un medicamento administrado.
B. Nutrición: actualmente la niña se alimenta por sonda orogástrica para
ayudar con su nutrición, recibe de 3 a 5 números de comidas diarias en su
mayoría jugos espesos de gran contenido calórico. Presenta un bajo peso para
su edad de 5.600 g, la madre refiere que antes de su hospitalización la niña
presentaba fatiga al deglutir su alimento. Recibe alimentación
complementaria y su leche en fórmula a través de la sonda orogástrica,
presenta piel pálida y un catéter venoso central.
C. Eliminación: la madre indica que a su niña se le cambia de pañal de 4 a 5
veces al día, la orina no presenta olor característico y es de color transparente.
En cuanto a sus evacuaciones el olor es característico normal, de color verde
e indica que su menor hija no presenta problema en la eliminación.
D. Actividad y reposo: la lactante menor durante la hospitalización ha
disminuido las horas de descanso durante el día, debido a los distintito
procedimientos terapéuticos que se le realiza. Asimismo se evidencia fatiga
durante la inspiración, presentando un respiración de 44x”, recibe
oxigenoterapia por cánula binasal a 0.5 litros por minuto. Utiliza músculos
accesorios durante la respiración, tiraje intercostal marcado y retracción
xifoidea.
E. Percepción y cognición: a la menor se le encuentra con buen estado de
conciencia, manifestando monosílabos, alerta ante cualquier movimiento del
personal y a la evaluación de Glasgow presenta un puntaje de 12, indicando
una evaluación regular debido al problema de desarrollo que presenta por su
enfermedad.
F. Autopercepción: presenta un estado de ánimo tranquilo.
G. Rol/ relaciones: la niña convive con sus papás y dos hermanos varones, la
madre manifiesta que la niña recibe mucho afecto por parte de los familiares;

5
debido a que es la única hija mujer que tienen. Indica que son una familia
unida y mantienen un ámbito armónico, la lactante menor es la hija menor de
la familia.
H. Sexualidad: la menor es de sexo femenino; por lo tanto la mamá la viste
continuamente de colores como rosado, blanco y amarillo con accesorios
como una vincha y aretes pequeños. De esta manera, la mamá de la menor
identifica la sexualidad de la niña.
I. Afrontamiento/ tolerancia al estrés: la niña se muestra tranquila tras
los procedimientos quirúrgicos y terapéuticos que se le realizan.
J. Principios vitales: toda la familia pertenecen a la religión católica y la única
creencia que mantienen es el mal de ojo.
K. Seguridad/ protección: se evidencia zona enrojecida en cara y cuello
debido a la administración del fármaco piperacilina.
L. Confort: la lactante menor no comparte habitación con ningún otro niño,
mantiene una buena iluminación y ventilación; sin embargo los ruidos del
ambiente alteran su patrón de sueño. No ha manifestó experiencia de dolor
durante el cuidado.
M. Crecimiento y desarrollo: la niña presenta un peso 5.600 g y una talla de
66 cm con edad de nueve meses. Tiene un déficit en su desarrollo, debido que
hasta el momento no logra el soporte de cabeza y cuello, tiene dificultad al
sentarse y en cuanto al lenguaje, solo menciona monosílabos a menudo.

1.3 VALORACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO


Según la evaluación del test peruano, la lactante menor ABC se le determina un
trastorno del desarrollo; debido a la cardiopatía congénita y síndrome de Down
diagnosticado. En este caso, a la menor se le hace difícil el acompañamiento de
cabeza y cuello con el movimiento del tronco, aprieta un objeto colocándolo en
su mano y a la vez lo toma para levantarlas, sigue con la mirada a un estímulo
presentado, gira la cabeza cuando escucha el sonido de un estímulo, emplea y

6
gestos y saca la lengua cuando la mamá le habla, no mantiene una buena succión
y se cansa al deglutir, juega con sus manos y raras veces vocaliza monosílabos.
Todas estas características lo cumple un niño menor de 6 meses de edad; sin
embargo, ésta menor tiene nueve meses y no llega a su pleno desarrollo.

1.4 VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL EXAMEN FÍSICO

Tras el examen físico, a nivel general, la lactante menor ABC refleja una tonicidad
hipotónica, presenta un buen estado de higiene, piel pálida +/+++ y suave al
tacto. A la evaluación de la cabeza, se evidencia un cabello bien implantado color
negro claro con buena higiene, a la palpación suturas presentes, fontanela
lambdoidea ausente y fontanela bregmática de 2 cm de largo, también se obtiene
la medida del perímetro cefálico de 41 cm aproximadamente.
En la facie se observan movimientos normales y simétricos, las orejas se
encuentran alineadas bajo el ángulo externo del ojo, permeables con ausencia de
secreciones. Se observa también, presencia de movimientos oculares simétricos,
pliegue palpebral sesgada hacia arriba y afuera, conjuntivas sonrosadas y
escleróticas de color blancas, y a la iluminación, las pupilas se contraen. La menor
presenta una nariz pequeña, aplanada, ancha, sin desviación en el tabique y fosas
nasales permeables. Se evidencian labios pequeños con mucosa oral húmeda y
encías de color rosa, paladar de forma ojival y una mínima proyección de la
mandíbula, lengua grande y redonda en la punta, frenillo sublingual presente y
extendido hasta la punta de ésta y no se evidencia piezas dentarias.
Posteriormente se evaluó el cuello determinando simetría, de corto tamaño y
ancho, se puede palpar amígdalas y tráquea de tamaño y forma normal, presenta
una buena flexibilidad, sin embargo no controla adecuadamente los músculos de
esta región. En cuanto a la evaluación del tórax, se observa una disociación
toracoabdominal, con movimientos respiratorios muy frecuentes y profundos,
manteniendo una frecuencia respiratoria de 44 respiraciones por minuto, se
evidencia tiraje intercostal marcado y retracción xifoidea notoria. Se presentan
mamas simétricas y muy pequeñas con pigmentación marrón claro, tras la
auscultación se escuchan ruidos respiratorios normales y soplos cardiacos

7
presentes en el segundo espacio intercostal, se obtiene una frecuencia cardiaca
de 145 por minuto.
Seguidamente evaluamos un abdomen excavado, se palpa a tres centímetros del
borde intercostal derecho el hígado y a un centímetro del borde intercostal
izquierdo el lado extremo del bazo. Se observa un ombligo limpio y a la
auscultación se encuentran presentes los sonidos hidroaéreos. Posteriormente se
observa la columna vertebral en posición decúbito ventral, determinando la
presencia de manchas mongólicas, una buena simetría y postura lineal. Se evalúa
una simetría en los miembros superiores e inferiores, ambos son de tamaños
cortos.
En la evaluación de sus genitales, los labios mayores y menores ligeramente
grandes, no se evidencia ningún tipo de secreción y ningún estímulo de dolor. Se
observa también la presencia de clítoris de tamaño aumentado para su edad y el
ano es permeable.
Por otro lado, en el examen neurológico, se determina que la lactante ABC a lo
largo de la evaluación física mantuvo un movimiento muscular hipotónico, la
mamá refiere que su niña duerme siete horas diarias y que ante cualquier ruido
o estímulo externo, se despierta fácilmente, manifiesta también que el llanto que
presenta es débil, y sucede sólo cuando se aburre.

1.5 VALORACIÓN ACTUAL DEL ESTADO NUTRICIONAL


Según las tablas antropométricas de MINSA, se determina a la lactante menor el
diagnóstico de desnutrición. Presenta un peso de 5.600 g y una talla de 66 cm.
Según la relación se evidencia un peso para la edad desnutrida, talla para la edad
normal y peso para la talla desnutrida. En este caso la madre refiere que su niña
recibió su alimentación complementaria a los seis meses de edad; sin embargo,
la ingesta de la alimentación no es suficiente para su edad.

1.6 PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN ENCONTRADA DEL NIÑO


En el Hospital Regional de Lambayeque del servicio de Pediatría se encuentra la
lactante menor de 9 meses de edad de iniciales ABC de sexo femenino

8
Se le encuentra despierta, inquieta, adelgazada con piel pálida +/+++, recibiendo
oxigeno por cánula binasal a 0.5 litros, saturando 98%, con sonda orogástrica para
alimentación, y varias zonas enrojecida localizada en cara y cuello. Se le observa
también una retracción esternal muy marcada, con tiraje intercostal leve, A la
evaluación del test de Pierson presenta un puntaje 3 se le encuentra un catéter
venoso central permeable en zona sub clavicular izquierda. A la toma de signos
vitales:

FC: 135 x´ FR: 44 x´ T°: 37 °C PESO: 5.600 kg TALLA: 66 cm

En la entrevista, la madre refiere que durante la hospitalización, su hija no concilia


el sueño rápidamente. Asimismo refiere que no sigue con su sistema de
inmunizaciones debido a las constantes enfermedades que ha tenido en los últimos
meses. Finalmente manifiesta que la niña hace una semana atrás presentó una
alergia debido a la administración de un medicamento.

Recibe dieta fraccionada por sonda orogástrica cada tres horas, clorfenamina 0.5 mg
EV c/6h, espironolactona 5mg c/12h, cetirizina 1mg x SOG c/12h, furosemida 5mg x
SOG c/12h, beclometazona 2 puff c/12h y nebulización con solución hipertónica 4cc
c/3h.

II. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA


Es el primer paso del proceso de enfermería. Durante la valoración, el profesional de
enfermería reúne, verifica y comunica datos sobre el paciente de forma sistemática,
para establecer una base de datos sobre el grado de salud, las medidas sanitarias,
las enfermedades pasadas y experiencias relacionadas, así como las expectativas de
su paciente. Es un proceso organizado, sistematizado y deliberado de recogida de
datos procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de un paciente y poder
establecer conclusiones posteriormente, debe ofrecer una base sólida, de manera que
favorezca la prestación de una atención individualizada de calidad. (Potter, 2001)

9
2.1 MODELO DE ENFERMERÍA
Jean Watson la destacada teórica contemporánea de enfermería nos presenta su
TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO; el cual sostiene que, el profesional de
enfermería debe mantener el aspecto humano, espiritual y transpersonal durante
la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación. En este caso, tras
el cuidado de la lactante menor ABC, la estudiante de enfermería tiene a cargo
manifestar ciertas conductas éticas que favorezcan el bienestar íntegro de la
persona cuidada. Para ello, debe basarse en supuestos básicos, el cuál determinen
que el cuidado se manifiesta de manera eficaz y se practica de manera
interpersonal, que comprende factores que satisfacen ciertas necesidades
humanas, llegando así a un cuidado eficaz que promueva la salud y el crecimiento
personal o familiar. Las respuestas esperadas al cuidado deben aceptar a la
persona no solo cómo es, sino como puede llegar a ser; para ello, es importante
mantener un entorno de cuidado que ofrezca el desarrollo potencial de la
persona; identificando así, que una ciencia de cuidados complementa
perfectamente una ciencia de curación siendo ésta práctica, fundamental para el
profesional de enfermería. En este caso la lactante menor presenta síndrome de
Down y una cardiopatía congénita que conlleva a un cuidado íntegro y eficaz a lo
largo de su vida; es así que, la estudiante de enfermería debe manifestar un
cuidado humanizado, para educar a la familia y lograr un óptimo resultado hacia
ella.
Asimismo Watson determina ciertos conceptos que fortalecen su teoría:
1. Interacción de enfermera-paciente: define al cuidado como un proceso
entre dos personas con una dimensión propia y personal. En este caso la
estudiante de enfermería durante el cuidado involucra valores,
conocimientos, voluntad y compromisos en la acción de cuidar con la
lactante menor ABC.
2. Campo fenomenológico: corresponde a la persona en su totalidad de
experiencias de vida humana, abarcando sentimientos, sensaciones
pensamientos, creencias, objetivos, percepciones. Es decir todo lo que

10
construye la historia de vida en la lactante menor tanto en el pasado,
presente y futuro.
3. Relación transpersonal del cuidado: es una clase especial de cuidado
humano que depende del compromiso moral de la estudiante de
enfermería de proteger y realzar la dignidad humana así como el más
profundo y/o más alto yo, más allá de la situación de salud.
4. Momento del cuidado: es la ocasión en la que la estudiante de enfermería
y la lactante menor se conectan para el cuidado humano con un punto de
contacto durante el mes de abril en el Hospital Regional de Lambayeque.

2.2 ANALISIS Y CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA.


El presente proceso de enfermería se lleva a cabo en el servicio de Pediatría del
Hospital Regional de Lambayeque a la lactante menor ABC. A dicho caso se tomó en
cuenta a la teoría del Cuidado Humano perteneciente a Jean Watson.

ANÁLISIS #1

Dominio 4: Actividad y Reposo Clase 4: Respuestas


Cardiovasculares/Pulmonares

¿QUE ESTA ALTERADO?

11
Para el autor Dugas en su libro de Tratado de enfermería práctica (2000) refiere
que la respiración es el intervalo de oxígeno y dióxido de carbono que ocurre entre
la atmósfera y las células del cuerpo. Normalmente, el oxígeno llega al cuerpo a
través del aire que se respira. La sangre lo transporta a las células y regresa el
material de desecho, dióxido de carbono, a los pulmones para eliminarlo en el aire
espirado. En un lactante la frecuencia respiratoria es de 20 a 40 respiraciones por
minuto, se vuelve más lenta y es relativamente estable. Los movimientos
respiratorios continúan siendo abdominales. El autor Whafey y Wong en su libro de
Enfermería Pediátrica (2002) menciona que en ellos es notable la proximidad de la
tráquea a los bronquios, la luz de la tráquea y los bronquios aumentan de tamaño;
sin embargo, aún es más pequeño comparado con el tamaño total de los pulmones.
Asimismo la trompa de Eustaquio es corta y recta, comunicando de forma íntima con
el oído permitiendo así un mayor riesgo de infección desde la faringe al oído medio.

El oxígeno es esencial en la respiración, debido a que es un gas incoloro que


representa el 21% del ambiente. Todas las células del cuerpo lo necesitan y algunas
son más sensibles a su carencia con otras. Cuando una persona tiene dificultades
para satisfacer sus necesidades de oxígeno, a menudo nota de inmediato sus
respiraciones e intenta controlar su frecuencia y profundidad. Algunos de los
factores que afectan la función respiratoria son la disponibilidad de oxígeno,
alteración de los mecanismos de control de la respiración, defecto en la ventilación,
disfunción de oxígeno y el dióxido de carbono y una alteración del transporte de
oxígeno y dióxido de carbono hacia las células y desde ella (Dugas, 2000).

En este caso la Lactante Menor ABC presenta un patrón respiratorio ineficaz, porque
sus respiraciones no cumplen el parámetro normal de la frecuencia respiratoria,
siendo el principal factor la alteración del transporte de oxígeno y dióxido de carbono
hacia las células debido a una cardiopatía congénita diagnosticada.

¿COMO SE ENCUENTRA ALTERADO?

Para Wafey y Wong (2002) un patrón respiratorio ineficaz se evidencia a través de


molestias comunes como la disnea, fatiga, tos, estornudo, sibilancia, hipo, suspiros
y dolor torácico. Asimismo éstos pacientes tienden a tomar una posición semifowler

12
para facilitar su respiración, puede observarse también el uso de los músculos
accesorios de la inspiración o de la espiración y el aleteo de las ventanas nasales en
la inspiración, evidenciando también movimientos torácicos superficiales y
persistentes.

En el lactante menor la eficacia de respiración se evalúa a través del test de Bierman


y Pierson, el cual permite clasificar la severidad de la crisis y evaluar la evolución
posterior del paciente. Dichos parámetros evaluados son la frecuencia respiratoria
por un minuto, presencia de ruidos sibilantes, cianosis y retracciones; el cuál el
puntaje es de 0 a 3 según las características presentadas por cada parámetro. Si el
puntaje es de 1 a 5 la evaluación respiratoria es leve, si es de 6 a 9 es considerada una
evaluación moderada y de 10 a 12 es tomada como una evaluación respiratoria grave.

En este proceso de atención de enfermería, la lactante menor ABC indica signos de


fatiga, retracción esternal marcada, tiraje intercostal, ubicada en posición de 30° y a
la evaluación del test de Bierman y Pierson indica una evaluación leve con puntaje
3.

¿QUE CAUSAS HAN PODIDO ORIGINAR EL PROBLEMA?

El factor principal que afecta el patrón respiratorio de la lactante menor ABC, es el


aumento del flujo sanguíneo pulmonar, producida por una cardiopatía congénita:
comunicación interauricular (CIA).

Una cardiopatía congénita es aquel que describe las alteraciones del corazón y los
grandes vasos que se originan antes del nacimiento. La mayoría de estos procesos se
deben a un desarrollo defectuoso del embrión durante el embarazo, cuando se
forman las estructuras cardiovasculares principales (Dugas, 2000). Y se entienden
como una comunicación interauricular a la deficiencia del septum que da como
resultado la libre comunicación de la aurícula derecha e izquierda. La CIA ocurre
cuando el proceso de división no se produce por completo y queda una abertura en
el tabique interauricular. El tabique interauricular está constituido por dos
estructuras paralelas entre sí: septum Primun y septum secudum. El septum Primun
se localiza al lado de la aurícula izquierda y presenta un orificio anterosuperior:

13
ostium secudum. Mientras que, el septum secudum está situado al lado de la aurícula
derecha y éste presenta un orificio de forma oval en posición posteroinferior:
foramen oval. Al no coincidir ambos orificios se establece una comunicación virtual,
cuyo orificio de entrada sería el foramen oval en la aurícula derecha y el de salida en
la aurícula izquierda.

Normalmente la sangre desoxigenada regresa a la aurícula derecha desde el cuerpo,


avanza al ventrículo derecho y luego es bombeada a los pulmones donde recibe
oxígeno. Mientras que, la sangre oxigenada regresa a la aurícula izquierda desde los
pulmones, ingresa al ventrículo izquierdo y luego es bombeada al cuerpo a través de
la aorta. Sin embargo, la presencia de esta comunicación origina un circuito anormal
de sangre desde la aurícula izquierda hacia la derecha generando una sobrecarga y
acumulación de sangre en los vasos pequeños que rodean a los alveolos. Éste defecto,
dependiendo del tamaño, dificulta la respiración y altera el equilibrio de las
presiones parciales de oxígeno y el dióxido de carbono en la sangre que circula por
los pulmones. De igual forma impide el transporte de oxígeno de los pulmones a las
células.

DE PERSISTIR EL PROBLEMA ¿QUÉ RIESGOS PUEDE OCASIONAR?

De persistir el problema pueden darse dos consecuencias clínicas principales:


insuficiencia cardiaca congestiva e hipoxemia. Refiriendo la primera, como la
incapacidad del corazón para impulsar a la circulación sistémica la cantidad de
sangre adecuada para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo. Y la
hipoxemia refiere a una tensión arterial de oxígeno menor de lo normal, que se
identifica por un descenso de la saturación arterial o una disminución de la presión
parcial de oxígeno.

FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

P: Patrón respiratorio ineficaz (00032)

E: aumento del flujo sanguíneo pulmonar

14
S: taquipnea (FR: 44x’), retracción esternal marcada y tiraje intercostal visible,
recibe oxigeno por cánula binasal (0,5 litros) y a la evaluación de Pierson con puntaje
3

DIAGNÓSTICO.

Patrón respiratorio ineficaz (00032) r/c aumento del flujo sanguíneo pulmonar s/a
cortocircuito de izquierda a derecha: CIA e/p taquipnea (FR: 44x’), retracción
esternal marcada y tiraje intercostal visible, recibe oxigeno por cánula binasal (0,5
litros) y a la evaluación de Pierson con puntaje 3.

ANÁLISIS #2

Dominio 2: Nutrición. Clase 1: Ingestión.

¿QUE ESTA ALTERADO?

El alimento es el combustible con que funciona el cuerpo humano. Es necesario para


el crecimiento, la conservación de huesos y otros tejidos, y para regular todos los
procesos corporales. A fin de que una persona funcione en su nivel óptimo, debe

15
consumir las cantidades adecuadas de alimentos que contengan los nutrientes
esenciales para la vida humana (Dugas, 2000).

Durante la segunda mitad del primer año, la leche humana o artificial continúa
siendo la fuente principal de nutrición. Si se interrumpe la alimentación al pecho,
debe sustituirse por una leche comercial enriquecida en hierro. El cambio principal
de los hábitos alimentarios lo constituye la adición de alimentos sólidos en la dieta.
Los lactantes fisiológicamente y por su desarrollo, están en un periodo de transición
entre los 4 y 6 meses de edad. En este momento el tracto gastrointestinal ha
madurado lo suficiente para procesar nutrientes más complejos y es menos sensible
a los alimentos potencialmente alergénicos. Empieza la erupción de los dientes que
facilita la trituración, además el reflejo de extrusión desaparece y la deglución es más
coordinada, lo que permite que el lactante acepte los alimentos sólidos (Wafey y
Wong, 2002).

El estado nutricional de una persona refleja el equilibrio que existe entre los
requerimientos de nutrientes y energías del cuerpo y la ingestión real de alimentos.
En consecuencia, depende de tres factores principales: las necesidades de nutrientes
y energía del individuo, la ingestión de alimentos, y la eficacia de sus procesos
corporales para absorber, almacenar, utilizar y excretar. Cualquier defecto de estos
tres factores ocasiona una alteración en la nutrición del individuo.

En este caso la lactante menor ABC presenta un problema de desnutrición debido a


la alteración de la capacidad del organismo para retener, absorber, almacenar o
excretar nutrientes, debido al problema congénito que presenta.

¿COMO SE ENCUENTRA ALTERADO?

Whaley & Wong (2002), refiere que el inadecuado aporte calórico en niños con
problemas cardiópatas, especialmente en lactantes, es resultado de poco apetito,
fatiga durante la alimentación, interferencia de taquipnea, y disnea con la deglución.
En caso de lactantes con insuficiencia cardiaca congestiva están usualmente
hambrientos, inician la toma con avidez y se cansan rápidamente, las tomas
alimenticias son lentas y con escaso aporte calórico. Asimismo la alimentación puede

16
provocar molestias abdominales por distención asociada con hepatomegalia
secundaria a la insuficiencia cardiaca congestiva o hipomotilidad intestinal
secundaria a edema o hipoxia.

La lactante menor ABC evidencia adelgazamiento, con peso de 5.600 g, talla de 66


cm y presencia de sonda Orogástrica para alimentación.

¿QUÉ CAUSAS HAN PODIDO ORIGINAR EL PROBLEMA?

F. García y A. Rossell (2007), determinan que la malnutrición en estos casos de


niños cardiópatas puede estar relacionado por el mismo problema cardiaco o por las
repercusiones sistémicas y digestivas que conlleva dicha enfermedad.

Las cardiopatías pueden causar sobrecarga sistólica por obstrucción en el flujo de


salida o sobrecarga diastólica por aumento de llenado. La sobrecarga sistólica o
diastólica produce una dilatación o hipertrofia de los ventrículos con aumento del
gasto cardiaco. La situación final insuficiencia cardiaca producirá enlentecimiento
del flujo capilar e hipoxia celular que interfiere en la multiplicación celular.

Asimismo determinadas cardiopatías pueden presentar en su evolución


hipertensión pulmonar, que dificultará el intercambio gaseoso, favoreciendo la
hipoxia y la acidosis respiratoria, que repercutirán en la nutrición adecuada del
paciente y evitaran un crecimiento y desarrollo adecuado.

Sin embargo, los factores con repercusión sistémica y digestiva, guarda relación con
la inadecuada ingesta calórica, un incremento del gasto metabólico y mala absorción
intestinal con pérdidas de nutrientes.

En este caso la lactante menor ABC al presentar un problema acianótico de


comunicación interauricular produce un incremento del gasto metabólico
relacionado con el aumento de trabajo de los músculos respiratorios, aumentando el
consumo de oxígeno, la hipertrofia o dilatación cardiaca, y un incremento global del
tono del sistema nervioso simpático, adicionalmente la perdida de agua evaporada
requiere un aporte extra de energía, repercutiendo así en el crecimiento y desarrollo
de la lactante.

17
DE PERSISTIR EL PROBLEMA ¿QUÉ RIESGOS PUEDE OCASIONAR?

Al no mantener una buena alimentación, los nutrientes no llegan a las células y están
progresivamente pueden morir por la falta de éstos. Whaley & Wong (2002), refiere
que las complicaciones asociadas a una mal nutrición puede provocar una
discapacidad mental y física. Según los índices estadísticos se determina que la
muerte de niños cardiópatas aumenta por la complicación de mantener una mala
nutrición, dejando así que los sistemas del organismo dejen de funcionar
óptimamente por la falta de éstos nutrientes.

FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

P: Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades (00002)

E: incremento del gasto metabólico

S: lactante menor adelgazada, peso: 5.600 g, talla de 66cm y presencia de sonda orogástrica
para la alimentación

DIAGNÓSTICO.

Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades (00002) r/c incremento del
gasto metabólico s/a cardiopatía congénita acianótica: comunicación interauricular e/p
lactante menor adelgazada, peso: 5.600 g, talla de 66cm y presencia de sonda orogástrica
para la alimentación.

ANÁLISIS #3

Dominio 11: Seguridad/Protección Clase 2: Lesión Física

¿QUE ESTA ALTERADO?

La piel es la cubierta externa del cuerpo humano y uno de los órganos más
importantes del mismo tanto por tamaño como por sus funciones. La piel separa al
organismo del medio ambiente externo y, al mismo tiempo, permite su
comunicación con él mismo. Es una envoltura completa sin soluciones de
continuidad, ya que en las regiones donde se encuentran los orificios naturales del
organismo, la piel se transforma paulatinamente en una mucosa. La piel sana es una
barrera contra agresiones mecánicas, químicas, tóxicos, calor, frío, radiaciones

18
ultravioleta y microorganismos patógenos. Además, la piel es esencial para el
mantenimiento del equilibrio de fluidos corporales actuando como barrera ante la
posible pérdida de agua (pérdida transcutánea de agua), el mantenimiento del
equilibrio térmico y la transmisión de una gran cantidad de información externa que
accede al organismo por el tacto, la presión, temperatura y receptores del dolor. Es
más, prueba de que la piel juega un papel muy importante en nuestra función de
relación es que exteriorizamos nuestro estado emocional por la piel: nos sonrojamos,
palidecemos, nuestro pelo se eriza y emanamos olor (feromonas). La piel es un
órgano de gran tamaño, el mayor del organismo, ya que tiene una superficie de
alrededor de 2m2 (depende de la altura y peso de la persona) y un peso de 4 kg, lo
que supone aproximadamente el 6% del peso corporal total. Desde afuera hacia
dentro, se distinguen tres capas de tejido, cuyo origen embriológico es totalmente
distinto, perteneciendo cada capa a una capa embriológica diferente: epidermis,
dermis o corion y el tejido subcutáneo o también denominado hipodermis o subcutis.

¿COMO SE ENCUENTRA ALTERADO?

El libro de Fundamentos de Enfermería (Kozier, 1999) refiere que la alergia a un


fármaco es una reacción inmunitaria provocada por un medicamento. En la primera
exposición del paciente a una sustancia extraña, el organismo, el organismo
reacciona produciendo anticuerpos. En las exposiciones siguientes, el paciente
puede reaccionar frente al fármaco como lo hace frente a un antígeno, y desarrollar
síntomas de reacción alérgica. Dichas reacciones pueden ser leves o graves. La
reacción leve se caracteriza por distintos síntomas, desde la erupción cutánea,
prurito, angioedema, rinitis, lagrimeo, nauseas, vómitos, ruidos sibilantes, disnea o
diarrea. Asimismo las reacciones pueden producirse en cualquier momento, entre
pocos minutos a dos semanas después de la administración. Por otro lado, las
reacciones alérgicas graves suelen manifestarse inmediatamente después de la
administración del medicamento y dan lugar a una reacción anafiláctica.

Es así como durante el cuidado de la lactante menor ABC, se le encontró con una
erupción cutánea, que se manifestaba en cara lateral izquierda y cuello. La madre

19
refirió que dicho síntoma fue a causa de la administración del medicamento
Piperacilina, siendo un síntoma rápido, a los pocos minutos de la administración.

¿QUÉ CAUSAS HAN PODIDO ORIGINAR EL PROBLEMA?

Las reacciones adversas de los fármacos, se observan en la piel con mayor frecuencia.
Esta reacción es consecuencia de una toxicidad relacionada con la concentración del
medicamento, con una tolerancia individual a la posología del mismo o bien deberse
a una respuesta alérgica o idiosincrásica. Las manifestaciones pueden asociarse a los
efectos secundarios o colaterales de un fármaco que no guarden relación con sus
acciones farmacológicas principales (Waley & Wong, 2002).

El medicamento que fue causa de un deterioro de la integridad cutánea fue la


Piperacilina. La piperacilina o también conocido como Tazocin, es un antibiótico e
inhibidor de betactamasas, de presentación por frasco-ampolla de 4.5g. se utiliza
como tratamiento de infecciones polimicrobianas severas, en que se sospecha la
presencia de microorganismos aerobios y anaerobios ya sea en zonas intrabdominal,
piel, tracto respiratorio superior e inferior. La dosis en adultos es de 200 a 300
mg/kg/día. En niños es recomendado mayores de dos años.

Es así como se determina que a la lactante menor adquirió un eritema en la piel;


debido a la hipersensibilidad que tenía frente a este medicamento.

DE PERSISTIR EL PROBLEMA ¿QUÉ RIESGOS PUEDE OCASIONAR?

Si en este caso, no se suspende la administración de la Piperacilina, el síntoma de


erupción cutánea puede ir cambiando progresivamente hasta llegar a una necrosis
epidérmica generalizada. Asimismo puede dar a origen a una Urticaria el cual se
caracteriza por el desarrollo de ronchas escasas, constantes, intermitentes, profusas,
pequeñas o grandes, conllevando así a un malestar general en la lactante como
fiebre, adenopatía y/o afectación de mucosas, órganos internos y articulaciones.

FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

P: Deterioro de la Integridad Cutánea (00046)

20
E: hipersensibilidad a administración de fármaco: Piperacilina

S: zona enrojecida en cara y cuello y “mi hija presentó alergia después de la


administración del medicamento”

DIAGNÓSTICO.

Deterioro de la integridad cutánea (00046) r/c hipersensibilidad a administración


de fármaco: piperacilina e/p zona enrojecida en cara y cuello m/p “mi hija presentó
alergia después de la administración del medicamento”.

ANÁLISIS #4

Dominio 4: Actividad/Reposo Clase 1: Sueño/Reposo

¿QUE ESTA ALTERADO?

Según en el libro de Tratado de Enfermería Práctica (Dugas, 2000), el sueño es un


periodo de disminución de la viveza mental y la actividad física que forma parte del
patrón diario rítmico de todos los seres vivos. El reposo restablece la energía de la
persona, permitiendo que el sujeto recupere su funcionamiento óptimo. (Kozier,
1999) Refiere que el sueño es un ritmo biológico complejo. Cuando el reloj biológico
de una persona coincide con los patrones de sueño-vigilia, se dice que la persona está
en sincronización circadiana; es decir, la persona está despierta cuando los ritmos
fisiológicos y psicológicos son más activos, y está dormida cuando los ritmos
fisiológicos y psicológicos son más inactivos.

21
La regularidad circadiana comienza en la tercera semana de vida y puede ser
heredada. Habitualmente los bebés suelen estar despiertos a primeras horas de la
mañana y a última hora de la tarde. Tras los 4 meses de vida, los niños entran en un
ciclo de 24 horas en el que duermen principalmente durante la noche. Al final del
quinto o sexto mes, los patrones de sueño-vigilia de los niños son prácticamente
iguales a los de los adultos. El total de horas de sueño al día oscila entre los 13 y 15
horas, el número de siestas diarias varía, pero al final del primer año puede ser entre
una a dos siestas diarias.

¿COMO SE ENCUENTRA ALTERADO?

Como ya se mencionó un lactante duerme entre 13 a 15 horas diarias, dando así entre
uno a dos siestas al día. Sin embargo, la lactante menor ABC evidencia un patrón de
sueño ineficaz debido a que no concilia el sueño rápidamente. La madre de la menor
refiere que la lactante descansa aproximadamente alrededor de 9 a 10 horas diarias;
y que cada vez que lo hace, las interrupciones repentinas la despiertan fácilmente.
Indica también que no realiza siestas en la mañana, ni en la tarde; durante todo el
día se mantiene despierta.

¿QUÉ CAUSAS HAN PODIDO ORIGINAR EL PROBLEMA?

Dugas menciona que el sueño puede estar alterado por distintos factores, entre ellos:
encontrarse en un ambiente extraño, la falta de ejercicio, una persona ávida, la
ingestión excesiva de alimentos, ingestión de líquidos en cantidades mayores, el
ruido, las molestias, fuentes de estímulos sensoriales, medicamentos administrados
durante las horas diurnas, ansiedad, malestares de alguna enfermedad y la acción de
algunos medicamentos.

La lactante menor no concilia el sueño, debido a los continuos procedimientos


terapéuticos que le realizan durante su hospitalización. Haciendo así, que la
administración de medicamentos y la toma de algunas muestras, interrumpieran sus
horas de descanso. De esta manera era difícil que la lactante menor volviera a
conciliar el sueño rápidamente. Asimismo se determinó factores ambientales,
debido a los ruidos externos de la habitación, como el claxon de los carros,

22
conversaciones del personal de salud en el pasadizo, el personal de limpieza, como
también la repartición de los alimentos a primeras horas de la mañana.

DE PERSISTIR EL PROBLEMA ¿QUÉ RIESGOS PUEDE OCASIONAR?

Si el patrón de sueño sigue alterado, la lactante menor puede llegar a obtener una
supresión de sueño, que producirá en ella irritabilidad, nerviosismo o apatía. Puede
alterarse su proceso de pensamiento, desarrollo, no podrá responder
adecuadamente frente a algunos estímulos, deficiencia en la percepción sensorial.
De esta manera se puede evidenciar, deprimida, cansada y por lo general indispuesta
frente a algunas actividades.

FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

P: Trastorno del Patrón de Sueño (00198)

E: interrupciones terapéuticas

S: niña no concilia el sueño por largos periodos de tiempo.

DIAGNÓSTICO.

Trastorno del patrón del sueño (00198) r/c interrupciones terapéuticas s/a hospitalización
prolongada e/p niña no concilia el sueño por largos periodos de tiempo.

ANÁLISIS #5

Dominio 13 Crecimiento/Desarrollo Clase 2: Desarrollo

¿QUE ESTA ALTERADO?

El crecimiento y desarrollo son dos procesos complejos que incluyen numerosos


componentes sometidos a una gran variedad de influencias. El cuerpo, la mente y la
personalidad infantil se desarrollan de forma simultánea. En este caso el desarrollo
se le conoce como al cambio y a la expansión de graduales, refiere también al avance
de las fases de complejidad inferiores a las más avanzadas; asimismo a la aparición
y expansión de las capacidades individuales por medio del crecimiento, maduración
y aprendizaje (Wafey &Wong, 2002). El desarrollo está dividido en periodos que
determinan los logros y actividades según a edades. Entre ellos: periodo prenatal
(desde la concepción hasta las dos semanas de gestación), periodo de lactancia
(desde el nacimiento hasta los 18 meses de vida), periodo de infancia (de los 24

23
meses hasta los 6 años), infancia media (de los 6 a 12 años) y la infancia final ( de los
11 a 19 años de edad).

Asimismo se determinan tipos claros y predecibles de crecimiento y desarrollo que


son continuos, ordenados y progresivos. También denominados como tendencias, o
principios; son universales y básicos para todos los seres humanos. El crecimiento y
desarrollo siguen tendencias predeterminadas en su dirección, secuencia y ritmo,
pero cada ser humano los alcanza y desarrolla en una forma y un momento
exclusivos para él. Dichas tendencias se clasifican en direccionales como
cefalocaudal, proximodistal y masa a específica y las tendencias secuenciales.

En este caso nos encontramos con un desarrollo perteneciente a la etapa de


lactancia; debido que la persona cuidada tiene nueve meses de edad.

¿COMO SE ENCUENTRA ALTERADO?

Según el libro de Enfermería Pediátrica, Wafey & Wong (2002) determina que la
motricidad fina incluye el uso de las manos y de los dedos. Para ello, según el caso
de la lactante menor a cuidado, nos refiere que a los nueve meses de edad la lactante
ya debe de utilizar la presión pinza grosera; para ello, debe de haber desarrollado
una manipulación y sujeción del biberón, así como también tomarse los pies y manos
y llevárselos hacia la boca, pasar objetos de una mano a otra y golpear un objeto con
otro.

Por otro lado, el desarrollo de la motricidad grosera incluye la maduración del


desarrollo postural, el equilibrio de la cabeza, darse vuelta al costado, sentarse,
arrastrarse, mantenerse en pie y caminar. Es así que a los nueve meses de edad, el
lactante menor debe sentarse bien sin apoyo, explorando mucho mejor a como lo
hacían acostados, también puede levantar la cabeza y parte de su pecho unos 90°
sobre la superficie plana, apoyándose con los antebrazos. Según a la tendencia
cefalocaudal, los lactantes a los nueves meses de edad pasas de arrastrarse hacia
adelante con el abdomen sobre el suelo, a gatear apoyando las rodillas y manos. En
ese momento, se quedan de pie sujetándose a los muebles y pueden levantarse sin
ayuda, pero no maniobrar para bajar, más que cuando se caen.

24
De esta manera (según Kozier, 1999), a los nueve meses de edad, el lactante gatea,
se sienta en el suelo durante un tiempo prolongado de 10 minutos, recupera el
equilibrio cuando se inclina hacia adelante, pero no hacia los lados, tira de sí mismo
para ponerse de pie y se sujeta agarrándose a los muebles. Asimismo usa el pulgar y
el índice para el pinzado grosero, compara dos cubos colocándolos juntos, localiza el
sonido girando la cabeza en diagonal y directamente hacia ellos y responde a órdenes
verbales sencillas como “no-no”.

Con todas estas manifestaciones, se determina que la lactante menor ABC, no


cumple con el desarrollo adecuado para edad; debido a que no controla la cabeza
junto con el cuello, no se mantiene sentada por minutos prolongados, no balbucea
con sílabas básicas, y en cuanto a su crecimiento es deficiente para su edad.

¿QUE CAUSAS HAN PODIDO ORIGINAR EL PROBLEMA?

El síndrome de Down es uno de los defectos genéticos más comunes, con una
incidencia aproximada de 1 por cada 800 nacimientos vivos. La causa del síndrome
de Down es desconocida, pero la evidencia de los estudios epidemiológicos y
citogénicos apoya la idea de una etiología múltiple. Entre ellos: madre que es mayor
de 35 años, primer hijo de una madre adolescente y el no consumo de ácido fólico
durante el primer mes de embarazo. El libro de Enfermería Pediátrica de Thompson
(Schulte, 2002) nos refiere que son tres las causas conocidas del Síndrome de Down.
Una de ellas es la trisomía 21 que es la cuenta total de 47 cromosomas siendo 46 el
número normal, es la causa del 95% de los casos y resultado de la no disyunción; es
decir, que un cromosoma no logra seguir el proceso de separación normal para
formar células hijas. Los otros dos tipos son translocación, que es hereditaria y
mosaicismo, el cual la trisomía no está presente en todas las células del organismo
con Síndrome de Down, sino sólo en aquellas cuya estirpe procede de la primera
célula mutada.

25
Asimismo el Síndrome de Down está acompañado por patologías muy frecuentes,
por ejemplo: alteraciones gastrointestinales, trastornos endocrinos, estrabismos,
miopías, cataratas, conjuntivitis, trastornos de la audición, trastornos
odontoestomatológicos y cardiopatías congénitas. Cabe mencionar que en estos
niños, se evidencia claramente un retraso de desarrollo. Es decir, logran
desarrollarse muy parecido a los demás niños, pero con un logro mucho más lento.

En este caso la lactante menor ABC presenta retraso de desarrollo, debido a que su
desarrollo motor se ve dificultado en gran parte por la hipotonía y laxitud
ligamentosa y por problemas constitucionales como la poca longitud de los
miembros superiores e inferiores en relación con el tronco. Asimismo por la
inestabilidad articular aumentada, ya que la función de contención de los tejidos
blandos articulares se ve disminuida, y ello provoca que las articulaciones sometidas
a una carga más continua o a una gran movilidad, tengan una mayor afectación.

FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

P: Retraso Crecimiento y Desarrollo (00131)

E: síndrome de down

S: alteración del crecimiento físico y retraso en realizar las habilidades propias de su


grupo de edad.

DIAGNÓSTICO.

Retraso de crecimiento y desarrollo (00131) r/c síndrome de down e/p alteración del
crecimiento físico y retraso en realizar las habilidades propias de su grupo de edad:
no se sienta, no controla cabeza y cuello, no balbucea.

26
ANÁLISIS #6

Dominio 11: Seguridad/Protección Clase 1: Infección

¿QUE ESTA ALTERADO?

Las enfermedades infecciosas ciertamente son un problema de salud mucho mayor


en países en desarrollo que en los desarrollados. En el libro de Tratado de
Enfermería Práctica (Dugas, 2000), menciona que infección es la invasión y
multiplicación de microorganismos en los tejidos del cuerpo. Los agentes que causan
infecciones se denominan patógenos tales como, protozoarios, hongos, virus y
helmintos. Tal agente se encuentra en un reservorio en el que puede crecer y
multiplicarse, dejarlo por una vía de salida y emplear un medio de transporte o
vehículo de transmisión, por el que penetra en una vía de entrada al cuerpo de una
persona sensible, que se constituye entonces en el huésped y posible reservorio para
reanudar el ciclo.

Las infecciones nosocomiales se les considera a todas aquellas infecciones que se


desarrollan dentro de las 72 horas de la hospitalización o antes de los 15 días del alta

27
hospitalaria. Para ello, los gérmenes capaces de producir infecciones implican una
amenaza constante y grave; ya que al paciente promedio es muy sensible de
infecciones por su debilidad general. Dichos gérmenes se encuentran en el aire, piso,
equipo, muebles, artículos que han estado en contacto con una persona que padece
una infección, como también en la piel, mucosas, aire inspirado y las secreciones y
excreciones de una persona enferma. Pueden diseminarse a través del aire y por
estímulos como la ropa de cama, platos e inclusos en las manos de la enfermera.

Los lactantes y niños pequeños son particularmente vulnerables a infecciones; en


este caso, alguna cortadura o lesión quirúrgica presenta una puerta de entrada por
agentes infecciosos. Si estas personas evidencian un tono y fuerza muscular débil,
están cansadas, son inmunodeprimidas o no siguen buenas prácticas de higiene,
estas son aquellas que aumentan vulnerabilidad en infecciones

Como tal es el caso de la lactante menor ABC, que por su cardiopatía congénita
presenta distintos factores que la hace vulnerable y sensible frente a una posible
infección.

¿QUE CAUSAS HAN PODIDO ORIGINAR EL PROBLEMA?

El contacto personal es un medio común de trasmisión de infecciones. Kozier (1999)


refiere que ésta transmisión de infecciones, puede ser directo como el beso, el coito,
al tocar partes infectadas del cuerpo o secreciones, como el exudando de una herida
infectada, las gotitas de secreciones que se expulsan de la nariz y la boca, y se
adhieren a la piel o a las mucosas de otra persona. Así como también puede ser de
contacto indirecto; por ejemplo, los microorganismos pueden pasar de un paciente
a otro, a través de la enfermera si no existe un lavado correcto de manos antes y
después de atender a cada enfermo.

Waley & Wong (2002) determinan que la puerta de entrada dentro de un ciclo de
transmisión corresponde a los lugares por donde el agente infeccioso ingresa al
huésped susceptible. Estas vías pueden ser: tracto respiratorio alto, tracto
respiratorio bajo, tracto gastrointestinal, tracto genitourinario, conjuntiva y la
percutánea. En este caso la lactante menor, durante su cuidado, se le encontró con

28
vías periféricas que se identifican como una puerta de entrada para agentes
infecciosos. Se le encontró con una sonda orogástrica, que es un procedimiento
terapéutico que se introduce a través de los orificios nasales hacia el estómago con el
único propósito de contribuir en la nutrición. Asimismo se le encontró con un catéter
venoso central en la subclavia izquierda, dicho procedimiento terapéutico consiste
en la introducción de un catéter radiopaco a través de un vaso sanguíneo periférico
con el único propósito de diagnóstico y como vía para la administración de
medicamentos. Es así como dichos procedimientos se consideran puertas de entrada
para una posible infección en la lactante menor, si no existe una correcta
manipulación y correcta asepsia durante dichos procedimientos terapéuticos.

DE PERSISTIR EL PROBLEMA ¿QUÉ RIESGOS PUEDE OCASIONAR?

Según Waley & Wong refiere que al tener una puerta de entrada para un agente
infeccioso en este caso un catéter venoso central y una sonda orogástrica, la lactante
menor puede obtener una sepsis o septicemia; que consiste en una infección
generalizada en el torrente sanguíneo.

FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

P: Riesgo de infección (00004)

E: procedimientos invasivos trapéuticos

DIAGNÓSTICO.

Riesgo de Infección (00004) r/c procedimientos invasivos terapéuticos: sonda


orogástrica y catéter venoso central s/a hospitalización prolongada.

29
2.3 FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICOS

2.3.1 Patrón respiratorio ineficaz (00032) r/c aumento del flujo sanguíneo
pulmonar s/a cortocircuito de izquierda a derecha: CIA e/p taquipnea (FR: 44x’),
retracción esternal marcada y tiraje intercostal visible, recibe oxigeno por cánula
binasal (0,5 litros) y a la evaluación de Pierson con puntaje 3.

2.3.2 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades (00002) r/c


incremento del gasto metabólico s/a cardiopatía congénita acianótica: comunicación
interauricular e/p lactante menor adelgazada, peso: 5.600 g, talla de 66cm y
presencia de sonda orogástrica para la alimentación.

2.3.3 Deterioro de la integridad cutánea (00046) r/c hipersensibilidad a


administración de fármaco: piperacilina e/p zona enrojecida en CARA y cuello m/p
“mi hija presentó alergia después de la administración del medicamento”.

2.3.4 Trastorno del patrón del sueño (00198) r/c interrupciones terapéuticas
s/a hospitalización prolongada e/p niña no concilia el sueño por largos periodos de
tiempo.

2.3.5 Retraso de crecimiento y desarrollo (00131) r/c síndrome de down e/p


alteración del crecimiento físico y retraso en realizar las habilidades propias de su
grupo de edad: no se sienta, no controla cabeza y cuello, no balbucea.

30
2.3.6 Riesgo de Infección (00004) r/c procedimientos invasivos terapéuticos:
sonda orogástrica y catéter venoso central s/a hospitalización prolongada.

III. PLANIFICACIÓN.
De acuerdo con el autor DuGas en si libro “Tratado de enfermería práctica” (2000)
la planificación es la segunda etapa principal en el proceso de enfermería. Implica
determinar lo que puede hacer la enfermera para ayudar al paciente y elegir las
intervenciones adecuadas para lograrlo.

Dominio 4: Actividad/Reposo Clase 4: Respuestas


Cardiovasculares/pulmonares

2.3.1 Diagnóstico: Patrón respiratorio ineficaz (00032) r/c aumento del flujo
sanguíneo pulmonar s/a cortocircuito de izquierda a derecha: CIA e/p
taquipnea (FR: 44x’), retracción esternal marcada y tiraje intercostal visible,
recibe oxigeno por cánula binasal (0,5 litros) y a la evaluación de Pierson con
puntaje 3.

Objetivo: mejorar progresivamente el patrón respiratorio de la lactante menor (FR:


30-40x´)

Resultado Esperado: La lactante presenta mejoría de su respiración durante su


hospitalización con la ayuda del equipo de salud.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS (NOC)

31
Resultados Indicador Escala Puntuación
Diana
Desviación M A
grave del
DOMINIO: -frecuencia respiratoria rango 3 5
Salud Fisiologica -ritmo respiratorio normal a sin 3 5
II -profundidad de la desviación 1 4
inspiración. grave del 1 4
CLASE: -Saturación de oxigeno rango
Cardiopulmonar normal
E -uso de músculos 1 4
Estado accesorios
Respiratorio -retracción torácica Grave a 1 3
(0415) ninguno

CAMPO 2:
Fisiológico CLASIFICACIÓN INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Complejo (NIC)

CLASE K: control
respiratorio

Intervenciones de Actividades de Fundamento Científico


Enfermería Enfermería

Oxigenoterapia (3320) -preparar el equipo de -el oxígeno artificial ingresa húmedo a


oxígeno y administrar a las vías respiratorias para evitar la
través de un sistema desecación y acumulación de las
calefactado y secreciones. (carpenito, 1995)
humidificado.

- iniciar y administrar -todo procedimiento tiene un


oxigeno suplementario certificado y orden médico.
según órdenes. (carpenito, 1995)

-vigilar el flujo de litro de


oxígeno. -verificar si el flujo de oxigeno
administrado es el adecuado. (Dugas,
-Observar si se 2000)
producen lesión de la
piel por la fricción del
dispositivo de oxígeno -para evitar alguna lesión física que
altere el bienestar del paciente.
(Dugas, 2000)

32
-colocar al paciente con
una posición de 30°.
-Se posiciona al paciente para
-observar si hay fatiga minimizar los esfuerzos respiratorios.
muscular respiratoria . (carpenito, 1995)

-administrar
medicamentos que
favorezcan a la
Ayuda a la Ventilación permeabilidad de vía
(3390) aéreas e intercambio de
gases: nebulizaciones -medicamentos que supriman las
con solución respuestas inmunes e inflamatorias.
hipertónica al 3% 4cc + (Dugas, 2000)
beclometazona 2 puff
c/12 h.

-verificar si el paciente recibe


-Controlar la eficacia de adecuadamente oxigeno artificial
oxigenoterapia a través proporcionando un adecuado patrón
de la SO2. respiratorio (Dugas, 2000)
Monitorización
Respiratoria (3350) -controlar el patrón respiratorio
(Dugas, 2000)
-control de Frecuencia
respiratoria -determinar ruidos respiratorios
anormales que intervienen en la
-auscultación de los respiración (carpenito, 1995)
sonidos respiratorios.

Dominio 2: Nutrición Clase 1: Ingestión

Diagnóstico: Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades (00002)


r/c incremento del gasto metabólico s/a cardiopatía congénita acianótica:
comunicación interauricular e/p lactante menor adelgazada, peso: 5.600 g, talla de
66cm y presencia de sonda orogástrica para la alimentación.

Objetivo: educar a la madre de familia sobre la alimentación complementaria del


lactante menor.

Resultado Esperado: la madre de familia conoció el horario de alimentación


complementaria del lactante menor y la importancia de la misma.

33
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS (NOC)

Resultados Indicador Escala Puntuación


Diana

M A
DOMINIO: Desviación
Salud Fisiologica -ingestión de nutrientes grave del
II 2 5
-ingestión de alimentación rango
1 5
CLASE: complementaria normal a sin
Nutrición K -ingestión de líquidos desviación
1 5
Estado -relación peso/talla/edad grave del
nutricional rango
1 3
(1004) normal

CAMPO 1:
Fisiológico básico CLASIFICACIÓN INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
(NIC)
CLASE D: Apoyo
Nutricional

Intervenciones de Actividades de Fundamento Científico


Enfermería Enfermería

-pesar al paciente -las medidas antropométricas como el


Ayuda para ganar peso semanalmente peso, ayuda a valorar e identificar
(1240) -fomentar el aumento estado de nutrición en el paciente
de ingesta de calorías. (DUGAS, 2000).
-enseñar a aumentar la
ingesta de calorías. -las calorías mantienen un balance
-ayudar a alimentar al energético adecuado. (carpenito, 1995).
paciente, a través de
sonda orogástrica.
-establece un conocimiento adecuado
-coordinar con servicio para la madre de familia relacionado al
Asesoramiento de nutrición para una cuidado de su hijo (Dugas, 2000).
Nutricional (5246) mejor evaluación de -Ayuda de un especialista para
requerimientos promover la adecuada nutrición en el
nutricionales. paciente (CARPENITO, 1995).

-elevar el cabecero de la
cama de 30° a 45° - Se evita una bronco aspiración
durante la alimentación. (Dugas, 2000).

34
-anclar la sonda después
de cada alimentación.
-Se evita la contaminación o goteo de
Alimentación enteral -irrigar la sonda después los flujos de paciente, asimismo el
por sonda(1056) de cada alimentación ingreso de aire en el paciente (DUGAS,
intermitente. 2000).

-favorecer el ingreso cada residuo


después de la alimentación (DUGAS,
2000).

Dominio 11: Seguridad/Protección Clase 2: Lesión Física

Diagnóstico: Deterioro de la integridad cutánea (00046) r/c hipersensibilidad


a administración de fármaco: piperacilina e/p zona enrojecida en la mejilla izquierda
y cuello m/p “mi hija presentó alergia después de la administración del
medicamento”.

Objetivo: aliviar la zona enrojecida afectada en la lactante menor

Resultado Esperado: la lactante menor recibió un antihistamínico y disminuyó el


efecto enrojecido provocado por el fármaco.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS (NOC)

Resultados Indicador Escala Puntuación


Diana

M A
DOMINIO:
Salud Fisiologica
II Gravemente
-cambio esperado en la comprometido
bioquímica sanguínea a no 1 4
-reacción alérgica comprometido
1 4
CLASE:
Respuesta
terapéutica (a)

35
Respuesta de
la medicación
(2301)

CAMPO 2:
Fisiológicos CLASIFICACIÓN INTERVENCIONES DE
Complejo ENFERMERÍA (NIC)

CLASE H:
control de
fármacos

Intervenciones Actividades de Fundamento Científico


de Enfermería Enfermería

-verificar el orden -los cinco correctos permiten


de administración brindar seguridad en las
antes de intervenciones (KOZIER,
administrar el 1999).
fármaco.
-observar la fecha de
caducidad en el
Administración de envase de fármacos. -determinar una mejor fluidez en
medicación (2300) -verificar la la administración del
colocación y medicamento (DUGAS, 2000).
permeabilidad del
catéter en la vena.
-administrar el -se pasa lento para evitar efectos
medicamento iv con bruscos del fármaco en el
la velocidad paciente (CARPENITO, 1995).
adecuada.

36
-control de signos -permite monitorear la evolución
vitales después de la del paciente durante la
administración de administración del tratamiento
los medicamentos. (CARPENITO, 19995).

Dominio 4:Actividad/Reposo Clase 1: Sueño/Reposo

Diagnóstico: Trastorno del patrón del sueño (00198) r/c interrupciones


terapéuticas s/a hospitalización prolongada e/p niña no concilia el sueño por largos
periodos de tiempo.

Objetivo: promover el descanso de la lactante menor durante su hospitalización

Resultado Esperado: la lactante menor logró descansar por periodos largos


durante el cuidado.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS (NOC)

Resultados Indicador Escala Puntuación


Diana
DOMINIO: Salud
Percibida (V) M A

CLASE: No del todo


satisfacción con los -control de la satisfecho a
cuidados (e) iluminación de la completamente 1 5
habitación satisfecho
Satisfacción de -control del ruido
paciente/usuario: 1 5
entorno físico
(3007) -duerme toda la
noche Grave a 1 4
-sueño interrumpido ninguno 1 3

37
-dificultad para 1 5
Sueño (0004) conciliar el sueño

CAMPO 1:
Fisiológicos básicos CLASIFICACIÓN INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
(NIC)
CLASE F:
facilitación del
autocuidado
Intervenciones de
Enfermería Actividades de Fundamento Científico
Enfermería

-ajustar el ambiente
(luz, ruido,
temperatura, colchón y
cama).
-controlar o evitar el
ruido indeseables o
excesivos cuando sea -favorece el sueño en el lactante
posible. (DUGAS, 2000).
Mejorar el sueño -acunar al niño si es
(1850) necesario.
-promover melodías
con volumen bajos. -promueve el descanso mucho más
-evitar el tratamiento rápido (CARPENITO, 1995).
terapéutico innecesario
en el paciente.
-se promueve el descanso del lactante
menor (DUGAS, 2000).

38
Dominio 13: Crecimiento/Desarrollo Clase 1/2:
Crecimiento/Desarrollo

Diagnóstico: Retraso de crecimiento y desarrollo (00131) r/c síndrome de down


e/p alteración del crecimiento físico y retraso en realizar las habilidades propias de
su grupo de edad.

Objetivo: estimular a la lactante para adquirir distintas habilidades.

Resultado Esperado: la lactante adquirió destrezas y habilidades


progresivamente durante la hospitalización.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS (NOC)

Resultados Indicador Escala Puntuación


Diana

M A
DOMINIO:
Salud Fisiologica -no se le cae la cabeza
I cuando se le coge para Nunca
sentarlo demostrado 1 1
-se sienta con apoyo a siempre
-coge objetos y se lo lleva demostrado
a la boca 1 2
CLASE: -gesticula 2 4
crecimiento y -vocaliza sílabas
desarrollo (b) -sonríe, imita sonidos 2 3
Desarrollo 1 2
infantil 6 meses 1 2
(0102)

CAMPO 5: Familia
CLASIFICACIÓN INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
CLASE Z: cuidados (NIC)
de crianza de un
nuevo bebé

Intervenciones de Actividades de Fundamento Científico


Enfermería Enfermería

39
-Desarrollar una -se fomenta una mejor relación y
relación de confianza comunicación con el paciente
con el niño. (WHALEY & WONG, 2002).
-Enseñar a los
cuidadores los hitos de -los padres conocen el régimen normal
desarrollo normales y del desarrollo en el niño según las
las conductas etapas de vida (DUGAS, 2000).
relacionadas con ellos.
Fomentar el -mostrar a los
Desarrollo: niño cuidadores las -se promueve la educación parental
(8274) actividades que relacionado a los estímulos que ayuden
promueven el al desarrollo del niño (CARPENITO,
desarrollo. 1999).
-Remitir a los
cuidadores a grupos de -en caso de ser niños con alguna
apoyo si procede. anomalía, es necesario la ayuda de un
especialista para fortalecer el desarrollo
de ellos (DUGAS, 2000).

Dominio 11: Seguridad/protección Clase 1: Infección

Diagnóstico: Riesgo de Infección (00004) r/c procedimientos invasivos


terapéuticos s/a hospitalización prolongada.

Objetivo: disminuir la posibilidad de adquirir una infección durante la


hospitalización.

Resultado Esperado:. La lactante menor durante la hospitalización no contrajo


ninguna infección.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS (NOC)

Resultados Indicador Escala Puntuación


Diana

M A

40
DOMINIO: -reconoce riesgo personal
Salud de infección. Nunca 1 5
conocimiento y -identifica estrategias para demostrado
conducta de salud protegerse frente a otros a siempre 1 5
(IV) con una infección. demostrado
-controla el entorno para
CLASE: control evitar factores de riesgos 1 5
de riesgo y asociados a una infección.
seguridad (T) -mantiene un entorno
Control de limpio.
Riesgo: -practica la higiene del 1 5
proceso lavado de manos 1 5
infeccioso
(1924)

CAMPO 4:
Seguridad CLASIFICACIÓN INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
(NIC)
CLASE V: control de
riesgos

Intervenciones de Actividades de Fundamento Científico


Enfermería Enfermería

- Mantener limpio el -se evita la acumulación de


ambiente del microorganismos en el ambiente
paciente. (WHALEY & WONG, 2002).
- Enseñar a la madre
Control de Infecciones de la niña el lavado -medida antiséptica principal para el
(6540) de manos apropiado. cuidado óptimo del niño (DUGAS,
- Lavarse las manos 2000).
antes y después de
cada procedimiento. -se promueve el eficaz cuidado y se
- Utilizar guantes minimiza el ingreso de
estériles según las microorganismos al paciente
normas de salud. (DUGAS, 2000).
-el uso de guantes estériles es indicado
- Aplicar medida de para evitar el ingreso de
asepsia y antisepsia microorganismos en un vía séptica del
paciente (DUGAS, 2000).
- Cambiar sistema de -se reduce el índice de contaminación
infusión cada 72 en el cuidado del niño (DUGAS,
horas. 2000).

-los sistemas de infusión son materiales


que están expuestos al ambiente; por

41
ello, es necesario el mantenimiento y
cambio de dichos materiales para
reducir la contaminación en el paciente
(WHALEY & WONG, 2000).

IV. EJECUCIÓN.
De acuerdo con el autor DuGas la ejecución es la cuarta etapa del proceso de
enfermería, en esta etapa es llevarlos a la práctica o ejecutar las intervenciones de
enfermería.

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EJECUCIÓN

-preparar el equipo de oxígeno y -realizarlo durante todo el cuidado,


administrar a través de un sistema verificando el sistema humidificado
calefactado y humidificado. principalmente. ..
- iniciar y administrar oxigeno –se administró oxigeno durante su
suplementario según órdenes. cuidado a 3 litros por minuto.
-vigilar el flujo de litro de oxígeno.
-Observar si se producen lesión de la -durante el cuidado la administración
piel por la fricción del dispositivo de de oxigeno fue disminuyendo
oxígeno gradualmente llegando a 1 litro por
-colocar al paciente con una posición minuto.
de 30°.
-esta posición se mantiene desde el
primer momento hasta que finalizó su
-observar si hay fatiga muscular
cuidado.
respiratoria .
-se vigiló durante el cuidado de
-administrar medicamentos que enfermería.
favorezcan a la permeabilidad de vía
aéreas e intercambio de gases: -se le realizó una vez durante el cuidado
nebulizaciones con solución de enfermería, se preparó solución
hipertónica utilizando NaCl al 20% y

42
hipertónica al 3% 4cc + beclometazona NaCl al 9%. En caso de los fármacos
2 puff c/12 h. inhaladores se administró con el
-Controlar la eficacia de respectivo cuidado según minsa.
oxigenoterapia a través de la SO2.
-control de Frecuencia respiratoria -la SaO2 se realizó antes, durante y
-auscultación de los sonidos después de cada nebulización e
respiratorios inhalación. Asimismo se controlaba en
cada momento.

-fomentar el aumento de ingesta de -se enfatizó este dato a la madre,


calorías. determinando la necesidad de ingesta
-enseñar a aumentar la ingesta de de calorías por el problema cardiaco que
calorías.
tiene.
-ayudar a alimentar al paciente, si
procede. -en este caso se le enseñó a la mamá
-proporcionar información, acerca de la
brindar la alimentación por sonda
necesidad de modificación de la dieta
por razones de salud: pérdida de peso. orogástrica, dando las tomas a las 9 de
-elevar el cabecero de la cama de 30° a la mañana y 12 del mediodía.
45° durante la alimentación.
-evaluación y asesoramiento por -durante la alimentación se mantuvo la
nutricionista posición semifowler para evitar una
-anclar la sonda después de cada bronco aspiración.
alimentación.
-irrigar la sonda después de cada -durante la alimentación se promovió
alimentación intermitente. dicho cuidado y se le enseñó a la madre
también.

- en este caso se le pasó 3cc de agua


hervida por la sonda orogástrica para
pasar los residuos de alimentos.

-verificar el orden de administración -antes de administrar el medicamento,


antes de administrar el fármaco. se verificó en el kardex de enfermería
-observar la fecha de caducidad en el para evitar una automedicación en el
envase de fármacos.
paciente.
-verificar la colocación y
permeabilidad del catéter en la vena. -antes de administrar el fármaco se
-administrar el medicamento iv con la
observó la fecha de caducidad y el
velocidad adecuada.
-control de signos vitales después de la estado en el que se encontraba.
administración de los medicamentos. -el control de signos vitales se realizó en
cada momento antes y después de la
administración del medicamento.

43
-ajustar el ambiente (luz, ruido, -durante el cuidado se promovió el
temperatura, colchón y cama). descanso de la lactante menor,
-controlar o evitar el ruido indeseables disminuyendo el volumen del televisor,
o excesivos cuando sea posible.
la ventana cerrada para disminuir los
-acunar al niño si es necesario.
-promover melodías con volumen ruidos del entorno y promoviendo el
bajos. silencio con las personas que
-evitar el tratamiento terapéutico ingresaban en la habitación.
innecesario en el paciente.
-asimismo se le recomendaba a la
madre de familiar acunar a su niña
cuando era necesario.

-Desarrollar una relación de confianza -cuando la lactante se mantenía


con el niño. despierta, se le hacía gestos y juegos
para establecer un acercamiento en ella.
-Enseñar a los cuidadores los hitos de -asimismo los miembros inferiores se
desarrollo normales y las conductas les flexionaba para estimular el
relacionadas con ellos.
movimiento de ellas. Se le cogía las
-mostrar a los cuidadores las
actividades que promueven el manos también y se le estimulaba para
desarrollo. sentar a la niña.

-Remitir a los cuidadores a grupos de -se le recomendó a la madre a seguir con


apoyo si procede. las terapias para promover el desarrollo
en ella.

- Limpiar el ambiente adecuadamente -en este caso el personal de limpieza


después de cada uso por parte de los participaba en este aspecto y la madre
pacientes. en todo momento promovía la limpieza
- Enseñar al personal de cuidados el y orden en la habitación.
lavado de manos apropiado.
- Lavarse las manos antes y después -en el primer día de cuidado se le
de cada procedimiento. educaba a la madre con el lavado de
- Utilizar guantes estériles según las manos y la higiene que debía mantener
normas de salud. con su niña y las vías de terapéuticas
- Aplicar medida de asepsia y que mantenía la menor.
antisepsia -el ingreso del medicamento fue a través
- Cambiar sistema de infusión cada 72 del catéter venoso central con la ayuda
horas. de la licenciada de enfermería
utilizando guantes quirúrgicos
promoviendo el cuidado de asepsia
necesario.

44
V. EVALUACIÓN.
El autor DuGas en su tratado de enfermería práctica 2000 la evaluación la
enfermera valora constante mente el progreso que logra el paciente en alcanzar
las metas preestablecidas. Es el proceso por el que se determina el grado en el
que se alcanzan los objetivos.

DIAGNÓSTICO DE
NOC PLANIFICADO NOC LOGRADO
ENFERMERÍA

Patrón respiratorio Estado Respiratorio


(0415) Durante el cuidado de
ineficaz (00032) r/c enfermería, se promovió
Definición: movimiento
aumento del flujo a la lactante menor
del aire hacia dentro y
sanguíneo pulmonar s/a oxigenoterapia. El cual
fuera de los pulmones e
cortocircuito de se pudo determinar, que
intercambio alveolar de
izquierda a derecha: CIA aumentaba cada vez su
dióxido de carbono y
e/p taquipnea (FR: saturación
oxígeno.
44x’), retracción disminuyendo
esternal marcada y tiraje DOMINIO II: Salud gradualmente el oxígeno
intercostal visible, recibe Fisiológica artificial. La frecuencia
oxigeno por cánula respiratoria se volvía un
binasal (0,5 litros) y a la CLASE:
Cardiopulmonar (E) poco más estable,
evaluación de Pierson llegando a saturar el
con puntaje 3. Indicadores: último día de su cuidado

45
-frecuencia respiratoria a 97% pasando oxígeno
-ritmo respiratorio a 0.5 litros por minuto.
-profundidad de la
inspiración.
-Saturación de oxigeno
-uso de músculos
accesorios
-retracción torácica

Dominio #1

DIAGNÓSTICO NOC
NOC LOGRADO
DE ENFERMERÍA PLANIFICADO

Desequilibrio Durante el cuidado


nutricional: Estado enfermero a la
ingesta inferior a nutricional madre de familia se
las necesidades (1004) le educó en cuanto a
(00002) r/c Definición: la alimentación,
incremento del gasto capacidad por la que donde se promovió
metabólico s/a los nutrientes la ingesta de
cardiopatía pueden cubrir las calorías. Es así que
congénita acianótica: durante la

46
comunicación necesidades hospitalización, se le
interauricular e/p metabólicas. brindó a la lactante
lactante menor menor licuados cada
DOMINIO II:
adelgazada, peso: 3 horas, para
Salud Fisiológica
5.600 g, talla de aumentar el peso. Al
66cm y presencia de CLASE: Nutrición segundo día de
sonda orogástrica (K) hospitalización, la
para la alimentación. lactante menor
Indicadores: aumentó 50 gramos
-ingestión de a su peso real.
nutrientes
-ingestión de
alimentación
complementaria
-ingestión de
líquidos
-relación
peso/talla/edad

Dominio #2

Dominio #3

DIAGNÓSTICO NOC
NOC LOGRADO
DE ENFERMERÍA PLANIFICADO

47
Respuesta de la
medicación
(2301)
Deterioro de la Definición: estados
integridad terapéuticos y
cutánea (00046) adversos de la Durante el cuidado,
r/c medicación la zona enrojecida en
hipersensibilidad a prescrita. cara y cuello fue
administración de
DOMINIO II: disminuyendo
fármaco:
Salud Fisiológica progresivamente
piperacilina e/p
debido a que se
zona enrojecida en CLASE: administró
CARA y cuello m/p Respuesta clorfenamina a 0.5
“mi hija presentó Terapéutica (a) mg ev c/ 6h.
alergia después de la
administración del Indicadores:
medicamento”.
-cambio esperado en
la bioquímica
sanguínea
-reacción alérgica

Dominio #4

48
DIAGNÓSTICO DE
NOC PLANIFICADO NOC LOGRADO
ENFERMERÍA

Satisfacción de
paciente/usuario:
entorno físico (3007)
Definición: grado de la
percepción positiva del
ambiente, ambiente de
tratamiento, quipo y
material en entornos de
cuidados agudos o a En el primer día del
largo plazo. cuidado, la lactante
menor no descansó
Sueño (0004)
durante la noche, como
Trastorno del patrón
Definición: suspensión tampoco realizó siestas
del sueño (00198)
periódica natural de la durante el día. Sin
r/c interrupciones
conciencia durante la embargo, con la ayuda
terapéuticas s/a
cual se recupera el de estímulos y la
hospitalización
organismo. acuñación por parte de
prolongada e/p niña no
la mamá, la niña logró
concilia el sueño por DOMINIO V: Salud conciliar el sueño por un
largos periodos de Percibida tiempo determinado.
tiempo
Evitando así los ruidos e
CLASE: Satisfacción
interrupciones
con los cuidados (e)
innecesarias por parte
Indicadores: del personal de salud.

-control de la
iluminación de la
habitación
-control del ruido
-duerme toda la noche
-sueño interrumpido
-dificultad para conciliar
el sueño
……

Dominio #5

49
DIAGNÓSTICO NOC
NOC LOGRADO
DE ENFERMERÍA PLANIFICADO

Desarrollo
infantil 6 meses
(0102)
Definición: metas del
desarrollo físico, En cuanto el
cognitivo y crecimiento y
psicosocial a los 6 desarrollo en la
Retraso de meses de edad. lactante menor no se
crecimiento y logró obtener los
desarrollo DOMINIO I: Salud
objetivos propuestos,
(00131) r/c Fisiológica
a pesar de los
síndrome de down estímulos brindados
CLASE:
e/p alteración del para favorecer su
Crecimiento y
crecimiento físico y desarrollo. Pero si se
Desarrollo (b)
retraso en realizar recomendó a la
las habilidades Indicadores: madre de familia
propias de su grupo continuar con las
-no se le cae la
de edad cabeza cuando se le terapias que se le
coge para sentarlo brinda a la niña cada
-se sienta con apoyo mes para su
-coge objetos y se lo completo desarrollo
lleva a la boca
intelectual.
-gesticula
-vocaliza sílabas
-sonríe, imita
sonidos

50
Dominio #6

DIAGNÓSTICO NOC
NOC LOGRADO
DE ENFERMERÍA PLANIFICADO

Control de
Riesgo: proceso
infeccioso (1924)
Definición: acciones
personales para
prevenir, eliminar o
reducir la amenaza
de una infección.

DOMINIO IV: Durante la


Salud Conocimiento hospitalización se
y Conducta de Salud. promovió el cuidado
Riesgo de íntegro en la lactante
CLASE: Control de
Infección menor. En este caso
Riesgo y Seguridad
(00004) r/c el mayor cuidado de
(t)
procedimientos asepsia durante la
invasivos Indicadores: alimentación y la
terapéuticos s/a administración de
-reconoce riesgo
hospitalización medicamento,
personal de
prolongada. infección. debido a la presencia
-identifica de un catéter venoso
estrategias para central ubicado en la
protegerse frente a sub clavia izquierda.
otros con una
infección.
-controla el entorno
para evitar factores
de riesgos asociados
a una infección.
-mantiene un
entorno limpio.
-practica la higiene
del lavado de manos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

51
WALEY WONG. 2002 Enfermerìa Pediàtrica. 4º Edic. Edit. Mosby España.

DuGas. (2000). “Tratado de Enfermería práctica”. México: McGraw Hill.

Kozier, B y otros 1999. Fundamentos de Enfermería, México. Interamericana.

Shulte, E. Price, D. Gwin, J. (2002). Enfermería Pediátrica de Thompson. México: McGraw


Hill.

NANDA I. (2010). "Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificaciones". España:


ElSevier.

Marion Johnson. (2012). "Vínculos de NOC y NIC a NANDA I y Diagnósticos Médicos".


España: ElSevier

F. García, A. Rosell. Nutrición en el lactante con cardiopatía congénita. GBT [en línea] 1981
[citado 2016 abril 15]; 16(1): [10 páginas]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/nutricion_cardiopata.pdf

J. Godoy, F. Campos. Descripción del nivel de desarrollo psicomotor en niños con síndrome
de down: creación de una tabla descriptiva. Scimath [en línea] 2007 [citado 2016 abril 15];
5(1): [7 páginas]. Disponible en:
http://www.down21materialdidactico.org/PDFDown21/chileDSM.pdf

Riquelme, I. Escuela de Enfermería y Fisioterapia: factores que influyen en el desarrollo


motor de los niños con Síndrome de Down. Sciencedirect [en línea] 2005 [citado 2016
mayo]; 5(1): [2 páginas]. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138207406700458

Basile, H. Retraso mental y genética Síndrome de Down. Alcmeon [en línea] 2008 [citado
2016 mayo]; 5(1): [15 páginas]. Disponible en: http://alcmeon.com.ar/15/57/04_basile.pdf

52
53
ANEXO
S
ANEXO 1

GUIA DE VALORACIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

IDENTIFICACIÓN PERSONAL: FECHA------------------------


---------------------------- Nombre: ------------------------------------------------Sexo-----
---------------------Edad------------------------------------ Lugar de procedencia: --------
------------------Escolaridad----------------------------------------------------------------
Fecha de Ingreso---------------------------------Servicio------------------------------
Cama: ------------------------------
Nombre del padre------------------------------------------------------------------------
Edad: --------------------------------

54
Escolaridad: --------------------------------------------------------Ocupación: -----------
------------------------------------ Domicilio: -----------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------

Nombre de la Madre: ------------------------------------------------------------------


Edad: ---------------------------------

Escolaridad: -------------------------------------------------------Ocupación: -------------


-----------------------------------

Domicilio: -----------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------- Razones para el ingreso: ---------------------------
--------------------------------------------------------------------------- Tratamiento
antes del ingreso: --------------------------------------------------------------------------
---------------------

Diagnóstico de ingreso: ----------------------------------------------Diagnóstico actual:


-------------------------------- Tratamiento actual: -----------------------------------------
---------------------------------------------------------------------

DOMINIO 1 Promoción de la Salud.

 Clases: Toma de conciencia y


manejo de la salud Conocimiento
sobre actividad para mantener la
salud:
SI NO
Consume:
Alcohol Cigarrillos Drogas
Desde cuando Frecuencia
Hábitos higiénicos
personales:

Inmunizaciones:
Completo Incompleto
Vivienda:
Propia Rentada Prestada

55
Convive con algún animal
SI NO Cual
Actualmente tiene alguna
alergia:
SI NO Cual
Dominio 2 Nutrición
Clases: Ingestión digestión absorción,
metabolismo e hidratación.
Alimentación por:
Seno Materno Biberón Vaso Cuchara Mixta
Forzada Sonda Naso G. Sonda oro G. Parenteral F. Láctea.
Números de comidas al día
Menos de 3 De 3á 5 Más de 5
Presencia de
Aumento o perdida de Dificultad para deglutir Aumento/perdida de peso.
apetito
Dificultad para masticar en caso de contar con dientes.
Alimentos que le causan molestar

Presencia de reflejos:
Succión deglución
Somatometría:
Talla Peso Real Peso Ideal
Perímetro torácico Perímetro Abdominal
Estado de la mucosa oral
Estado dental Dentadura Encías
Lengua Labios Piel
Cantidad de líquidos que
toma al día
Menos de 500ml. De 500 a L. De 1L a
2L

56
Piel:
Rosada Pálida Cianótica Rubicundez Ictérica
Presencia de:

Anorexia Vómitos Nauseas


Polifagia Disfagia Polidipsia
Dolor Problemas cutáneos Edema
Gastrointestinal
Heridas Descamación Uñas quebradizas
Apósitos Drenajes Vías Intravenosas
Catéter venoso Venoclisis
central
DOMINIO 3 ELIMINACIÓN

 CLASE 1 Sistema Urinario


Características de la orina
Color Olor Cantidad en 24horas
Patrón
Sonda Sin Incontinencia Retención
alteración urinaria
Frecuencia:
1 a 2 veces al 3 a 5 veces al día Más de 6 veces al día
día
Alteración:

Presencia de:

Urgencia para Polaquiuria Disuria Hematuria


orinar
Incontinencia Globo vesical obstrucción Glucosuria
urinaria
Infección de vías Nicturia Goteo Sin
urinarias alteraciones
Clase 2 Sistema gastrointestinal
Características de las
evacuaciones.

Color olor Cantidad en 24 horas


Consistencia Medidas para facilitar la Hábitos de eliminación
defecación intestinal

57
Frecuencia
En 24 horas 2 a 3 días Más de tres días
Presencia de:

Peristaltismo Distención abdominal Incontinencia


Flatulencia Dolor al evacuar Fisuras
Hemorroides Halitosis ostomías
Actividad física Debilidad de los músculos Malos hábitos
insuficiente abdominales alimenticios
Diarrea Estreñimiento
 Clase 3 Sistema
Integumentario Temperatura:
Hipertermia= 0+38.0°c Hipotermia –
36.0°c
Eutermia=36.5 a 37.0°c Febrícula 37.1
a37.9°c
Sudoración:
Excesiva Regular Escasa
Clase 4 Sistema Pulmonar
Presencia de:
F.R: Rinorrea Esputo Secreción
DOMINIO 4 Actividad y Reposo
Clase 1 Reposos y Sueño
Cuantas horas duerme al día:
Menos de 6 horas De 6 a 8 Más de 8 horas
horas
Tiempo que tarda en conciliar el sueño:
Menos de 1 hora
¿Acostumbra a dormir siesta?
No Sí, Tiempo Horario
Patrón del sueño

Continuo Discontinuo Insomnio


pesadillas Terrores Nocturnos Sonambulismo
Ronquidos Alucinaciones Bostezos
Ojeras Eneuresis Hipersomnio
Acostumbra medicamentos o métodos para conciliar el sueño

58
No Sí especifique
Como se encuentra al despertar
Sensaciones de Cansado Bostezos Ojeras
descanso
Factores que interrumpen su descanso y sueño
Preocupaciones Ruido medicamentos
Clase 2 Actividad /
ejercicio Hábitos de actividad y
ejercicio
No Sí, especifique
Actividades recreativas
No Sí, especifique
Tiene alteraciones del movimiento

No Sí, especifique
Camina en andadera Silla de ruedas
Camina con ayuda Movilidad limitada
Ligeramente limitada Muy limitada
inmovilidad
Actividades que realiza para su cuidado

Higiene personal Asiste al médico Asiste al dentista


Presencia de reflejos
Si No Cuales
Clase 3 Equilibrio de la
energía Presencia de:
Disnea Estertores Arritmias
Cianosis Fatiga Espasmos
Clase 4 Valoración Respuestas Cardiovasculares /
Respiratorias
Valoración Cifras Características
Frecuencia Cardiaca
Frecuencia Respiratoria
Pulso
Llenado Capilar

59
Tensión Arterial
Pulsos periféricos
Oxigenoterapia
Esteroides inhalados
Bronco dilatadores
Dolor precordial

DOMINIO 5 Percepción /Cognición

Clase 1 Atención
Falta de Atención a los estímulos

No Si, especifique
Estado de
conciencia
Alerta Somnoliento Soporoso Catatónico
Estupor Coma Apático Autista
Presencia de:
Hemiplejía Enf. Ceguera Traumatismo
Neurológica unilateral
 Clase 2 Orientación
Orientado:
Lugar Tiempo Espacio
Presencia de:

Cefaleas Vértigo Alteraciones del Alteración en la


lenguaje atención
Paresias Dolor Mov. No coordinados
 Clase 3 Sensación
/Percepción Presencia de
Problemas:
Características Alteraciones Observaciones
Ojos/ Visuales
Oídos / Auditivos
Nariz / Olfatorios
Lenguaje / Gustativos
Piel / Tacto
Entumecimiento

60
Presenta:

Falta de Concentración Agitación Iritabilidad


Cambios en el patrón de Alteración de los patrones de
conducta comunicación
 Clase 4 Cognición Observar
si existen:
Confusión aguda Cambios Actitud psicomotora
transitorios
Incapacidad para Retener Recordar
aprender
Alteraciones de la Seguimiento Facilidad para
interpretación o inexacta de distraerse
respuesta a estímulos las instrucciones
Escala de Glasgow

Para evaluar la escala se toman en cuenta los valores de la derecha, se suman


dichos valores para obtener la puntuación. Puntuación 15 Buena, 12, regular, 9,
Mala

Respuesta Puntos Respuesta Verbal Puntos Apertura ocular Puntos


Motora
Obedece 6 Orientada 5 Espontánea 4
Localiza 5 Confusa 4 Al hablar 3
Retira 4 Inapropiada 3 Al dolor 2
Flexión 3 Sonidos 2 No hay 1
Extensión 2 No hay 1
No hay 1
 Clase 5 Comunicación
Presenta:
Dificultad para ver Dificultad para oír Dificultad para hablar
Dificultad para Ninguna de las Atención a mensajes
entender anteriores verbales
Percepción correcta Negativa voluntaria
de mensajes verbales para hablar
Expresión de mensajes:

Claros Concisos Comprensivos

DOMINIO 6 Auto percepción


Auto descripción
Opinión de si mismo

61
Factores que afecten su autoestima
Alteraciones sensoperceptivas
Estado de ánimo
Como se siente en el ambiente hospitalario
Conocimientos de sus necesidades de auto cuidado
Habilidad Emocional: Llanto Tristeza Emoción
Conductas de evitación, control o reconocimiento del propio cuerpo

DOMINIO 7 ROL /RELACIONES

Personas con las que convive diariamente


Descripción del ambiente familiar
Lugar que ocupa en la familia Número de hermanos
Características de la relación del niño con sus familiares
Ocupación (rol)
Coherencia entre actitud cronológica:

Edad Si No Escolaridad No
No Si No
Sexo Si No Comportamiento no
Peso Si Si
Talla Si

Crecimiento y desarrollo Si No

DOMINIO 8 Sexualidad
Mujer♀

Menarquía--------------------Días por ciclo------------------FUM----------------


Telarquia----------------------------- Pubarquia---------------------prácticas sexuales---
-----------------------presencia de dismenorrea--------------

Hombre♂
Desarrollo de los genitales externos-----------------Pubarquia---------------Cambios
en el timbre de voz--------------------

Prácticas Sexuales------------------------------problemas de identidad Sexual----------


------------------------------------------- Actitud del niño (a) ante la sexualidad----------
------------------------------------------------------------------------------------------

62
Información sobre educación sexual------------------------------------------------------
---------------------------------------------- Problemas de identidad sexual--------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
DOMINIO 9 Afrontamiento / Tolerancia al estrés
 Clase 1 respuesta
postraumática Reacciones tras un
trauma físico o psicológico
Falta de Vergüenza Agresión Temor
Atención
Negatividad Alteración del estado de Hipervigilancia Desesperanza
humor
Culpa Depresión Aislamiento
Respuesta Física:

Deterioro DermatitisTrastorno del Cambio del rol Cansancio


funcional sueño social
 Clase 2 Respuesta de
afrontamiento
Afrontamiento

Defensivo Inadaptación Duelo


Ansiedad Negación
Familiar: colaboración de la familia y/o amigos

Suficiente poca Nada


Aceptación Integración
familiar familiar
Clase 3 Estrés neurocomportamental Presencia de:
Irritabilidad Temblores Movimientos Movimientos Sabor
Exagerados descordinados metálico en
la boca
Bradicardia Taquicardia Arritmias Apnea
Taquipnea Cefalea Contracciones Escalofríos
Color

Pálido cianótico Moteado


Enrojecido Manchas blancas

DOMINIO 10 Principios vitales

Sus prácticas religiosas o ideas culturales interfieren con su enfermedad

Si No
Sus prácticas religiosas o ideas culturales interfieren con su tratamiento

63
Si No
Desea apoyo religioso
Si No

DOMINIO 11 Seguridad/
protección Riesgos de sufrir
alguna lesión o daño en

Mucosa oral Integridad cutánea Dentición Integridad Tisular


Presencia de Riesgo de Sufrir:

Asfixia Caída Traumatismo


Caídas Previas

Si No
Protección

efectiva inefectiva

DOMINIO 12 Confort
Clase 1 Confort físico
Ha experimentado dolor las últimas 24 horas
No Si, Especificar: localización y características
Como podría evaluar el dolor del 1-10
Leve Moderado Severo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Presencia de

Agitación Gemidos Llantos Características de las


Fasces
Aumento de la Posición Dilatación
salivación antialgica papilar
Clase 2 Confort ambiental
Características del entorno: opinión
del usuario
Ventilación Iluminación Amplitud
privacidad Comparte Comodidad
habitación
 Clase 3 Confort Social
La encuesta trabajo relacionarse con los demás

64
No si
Presenta

Retraimiento Mutismo Vergüenza


Búsqueda de Soledad Nerviosismo
Intereses inadecuado o inmaduro para la edad o etapa del desarrollo

Si No

DOMINIO 13 Crecimiento / Desarrollo

 Clase 1 Crecimiento
Peso------------------------------------------Talla-------------------------------------edad--
-----------------------------------------------

Congruencia entre edad, peso y talla

Si No
Presenta

Desnutrición Aumento de peso Pérdida de peso


Anemia obesidad Anorexia
Trastornos congénitos o Enfermedades Prematuridad
genéticos Crónicas
 Clase 2 Desarrollo
Alteración del crecimiento físico
Si No
Retraso o dificultad para realizar las actividades de auto
cuidado:
Si No
Edo. Nutricional:%
Normal Leve Moderado Severo
Presencia de:

Violencia Malos Tratos Enfermedad Mental Pobreza


Facies
Normal Tristeza Enojo
Apatía Dolor

65
ANEXO 2

FICHAS FARMACOLÓGICAS

Furosemida (diurético de máxima eficacia)

Indicaciones:

o Edema de pulmón
o Insuficiencia cardiaca congestiva
o Hipertensión arterial
o Síndrome nefrótico
o Insuficiencia renal crónica

Presentación/Administración:

o 1 – 2mg/kg/do c/ 12-24h VO EV

Contraindicaciones:

66
o Hipersensibilidad a la furosemide
o Deshidratación
o Insuficiencia renal
o Hipopotasemia

Cuidados de Enfermería:

o Lavado de manos
o Control de niveles séricos de Na, K y Creatinina
o Valorar presión arterial, puede presentar una hipotensión
o Control de diuresis
o Control de la T° y color de la piel

Clorfenamida (anhistamínico)

Indicaciones:

o Alivio reacciones alérgicas


o Alivio afecciones cutáneas
o Dermatitis tópica
o Picaduras de insectos
o Alivio en Reacciones ante un fármaco

Presentación/Administración:

o Gts. 1cc=1mg
o Jb. 5cc=2mg
o Tb. 4mg
o Amp 1ml=10 mg

Contraindicaciones:

o Hipersensibilidad a la clorfenamina

67
o Úlcera péptica estenosante
o Obstrucción piloroduodenal
o Hipertiroidismo
o Enfermedad cardiovascular

Cuidados de Enfermería:

o Lavado de manos
o Control de frecuencia cardiaca
o Control de la T° y color de la piel
o Puede causar mareos o sedación
o Administrar lento

Espironolactona (inhibidor competitivo de la aldosterona, estimula la


retención de Na y excresión de K)

Indicaciones:

o Insuficiencia cardiaca crónica


o Hiperaldosterismo primario
o Edemas cutáneos
o Hiperaldosteranismo secundario

Presentación/Administración:

o 1 – 3mg/kg/dia c/ 8-24h VO
o Tb 25-100mg

Contraindicaciones:

o Hipersensibilidad a espironolactona
o Insuficiencia respiratoria aguda
o Anuria

68
o hiperpotasemia

Cuidados de Enfermería:

o Lavado de manos
o No se administra suplementos de K
o Vigilar niveles plasmáticos de Na y K
o Observar si existe erupción cutánea, somnolencia e hipercaliemia

Cetirizina (antihistamínico de primera generación)

Indicaciones:

o Alivia síntomas nasales y oculares


o Rinitis alérgica
o Asma alérgico estacional

Presentación/Administración:

o 0.25 mg/kg/día c/ 12-24h VO


o Gts 1ml=10 mg
o Jb 5cc=5mg
o Tb 10 mg

Contraindicaciones:

o Hipersensibilidad a la cetirizina
o Enfermedad renal terminal

Cuidados de Enfermería:

69
o Lavado de manos
o Produce somnolencia, fatiga, cefalea, mareo, dolor abdominal
o En niños de 6 a 12 meses produce diarrea o rinitis.

Beclometasona (corticoide nasal)

Indicaciones:

o Tratamiento de asma
o Tratamiento rinitis alérgica estacional
o Codyuvante en pólipos nasales

Presentación/Administración:

o 150 – 250 ug/do c/ 12 Vía inhalatoria


o 1 puff=50 – 250 ug

Contraindicaciones:

o Candidiasis en boca y garganta


o Aspergiolosis en boca, laringe y faringe
o En pacientes con tuberculosis

Cuidados de Enfermería:

o Enjuargar la boca del niño después del uso del inhalador


o La cámara inhaladora debe estar en un ambiente limpio

70
o Mantener en posición adecuada la cámara durante la inhalaición

ANEXO 3

ANÁLISIS DE LOS MEDICAMENTOS

o Furosemida 5 mg ev c/12 h.
5 𝑚𝑔∗2𝑑í𝑎
=1.78 mg/kg/día
5.600 𝑔

Análisis: la menor recibe 1.78 mg/kg/día, el cual está recibiendo una dosis
correcta.
o Clorfenamina 0.5 mg ev c/6 h.
0.5 𝑚𝑔∗4 𝑑í𝑎
=0.35 mg/kg/día
5.600 𝑔.

Análisis: la lactante menor recibe 0.35 mg/kg/día, el cual


o Espirinolactona 5 mg c/12h
5𝑚𝑔∗2𝑑í𝑎
= 1.78 mg/kg/día
5.600 𝑔.

Análisis: la lactante menor recibe 1.78 mg/kg/día, el cual la dosis recibida es


correcta.
o Cetirizina1 mg c/ 12h
1 𝑚𝑔∗2 𝑑í𝑎
=0.35 mg/kg/día
5.600 𝑔

71
Análisis: la lactante menor recibe 0.35 mg de cetirizina al día; el cuál la dosis
está ligeramente aumentado.

ANEXO 4

VALORACIÓN NUTRICIONAL

I. DATOS DEL NIÑO


Edad: 9 meses
Peso: 5.600 kg
P/E Desnutrición
Talla: 66 cm
T/E Normal

P/T Desnutrición

Dx: Desnutrición

II. REQUERIMIENTO NUTRICIONAL

Peso ideal: 9*0.5+4.5=9 kg

Kcal 9x120 1080 kcal

72
Proteínas 9x1.2 10.8 gr

Grasa 9x4 36 gr

Hidratos de carbono 9x10 90 gr

73

Вам также может понравиться