Вы находитесь на странице: 1из 22

Departamento de Ciencias Básicas e

Ingenierías
Bioenergéticos
Docente: Ing. Juan Antonio Escandón Aguilar

“Técnica de elaboración de biodiesel


mediante transesterificación catalítica
alcalina para un litro de aceite vegetal
residual”
Estudiantes:
Erik Saul Rosado Concha
Gabriel Alberto Franco Mena
Jose del Carmen Sánchez Sánchez
Maria Amparo Palacios Menéndez
Miguel Angel Olivera Alcocer
Índice
PRETRATAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE RESIDUAL
INTRODUCCIÓN
3. Objetivos
4. Material y equipo
5. Procedimiento y resultados
7. Referencias

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente se ha incrementado la cantidad de gases de efecto invernadero


que son liberados a la atmósfera, esto por motivos de la quema de
combustibles fósiles como la gasolina, el diesel, carbón, gas, etc. esto se
debe principalmente al uso desmesurado de automóviles, generadores o
cualquier aparato de combustión.

Con la finalidad de contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto


invernadero que son liberados por la quema de combustibles fósiles, se
elaborará biodiésel para la producción de energía. Al provenir de una fuente
biológica el biodiésel libera menos gases de efecto invernadero que el diesel
convencional, esto hace que el biodiesel sea una buena fuente de energía
renovable.

2. MARCO TEÓRICO
Biodiesel:
El biodiésel (biocombustible) es un líquido que se obtiene a partir de lípidos
naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo,
mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se
aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o
gasóleo obtenido del petróleo. El biodiésel puede mezclarse con gasóleo
procedente del refino del petróleo en diferentes cantidades. Se utilizan
notaciones abreviadas según el porcentaje por volumen de biodiésel en la
mezcla: B100 en caso de utilizar sólo biodiésel, u otras notaciones como B5,
B15, B30 o B50, donde la numeración indica el porcentaje por volumen de
biodiésel en la mezcla.
El aceite vegetal, cuyas propiedades para la impulsión de motores se
conocen desde la invención del motor diésel gracias a los trabajos de Rudolf
Diesel, ya se destinaba a la combustión en motores de ciclo diésel
convencionales o adaptados. A principios del siglo XXI, en el contexto de
búsqueda de nuevas fuentes de energía renovables, se impulsó su desarrollo
para su utilización en automóviles como combustible alternativo a los
derivados del petróleo.
El biodiésel descompone el caucho natural, por lo que es necesario sustituir
éste por elastómeros sintéticos en caso de utilizar mezclas de combustible
con alto contenido de biodiésel.
El impacto ambiental y las consecuencias sociales de su previsible
producción y comercialización masiva, especialmente en los países en vías
de desarrollo o del Tercer y Cuarto mundo generan un aumento de la
deforestación de bosques nativos, la expansión indiscriminada de la frontera
agrícola, el desplazamiento de cultivos alimentarios y para la ganadería, la
destrucción del ecosistema y la biodiversidad, y el desplazamiento de los
trabajadores rurales.
Se ha propuesto en los últimos tiempos denominarlo agrodiesel ya que el
prefijo «bio-» a menudo es asociado erróneamente con algo ecológico y
respetuoso con el medio ambiente. Sin embargo, algunas marcas de
productos del petróleo ya denominan agrodiesel al gasóleo agrícola o gasóleo
B, empleado en maquinaria agrícola.

Transesterificación:
Las grasas de animales y plantas están hechas típicamente de triglicéridos,
que son ésteres de ácidos grasos libres con glicerol. En el proceso, el alcohol
es deprotonado (removido de un catión hidrógeno de una molécula) con una
base para formar un nucleófilo (anión con un par de electrones libres) más
fuerte. Comúnmente son usados etanol y metanol. Como se ve en el
diagrama, la reacción no tiene otros reactivos más que el triglicérido y el
alcohol.
En condiciones ambientales normales, la reacción puede no ocurrir o hacerlo
de manera muy lenta. Se usa el calor para acelerar la reacción, además de un
ácido o una base. Es importante notar que el ácido o la base no son
consumidos durante la reacción, es decir, son catalizadores. Casi todo el
biodiesel es producido a partir de aceites vegetales vírgenes usando una
base como catalizador debido a que es el método más económico,
requiriendo bajas temperaturas y presiones y obteniendo una conversión del
98%. Sin embargo, hay otros métodos que usan ácidos como catalizadores
que son más lentos.
Durante el proceso de esterificación, el triglicérido reacciona con un alcohol
en presencia de un catalizador, generalmente hidróxidos fuertes (NaOH o
KOH). El propósito de hacer una valoración ácido-base es para saber cuánta
base es necesaria para neutralizar todos los ácidos grasos libres y, entonces,
completar la reacción.
3. Objetivos

- Elaborar un litro de biodiésel de calidad utilizando aceite residual de


cocina.
- Comprender la técnica para la realización de biodiésel.
- Hacer funcionar un generador diésel con el biodiésel obtenido.

4. Material y equipo
Mirar Anexo (sección 7), los pasos corresponden a los de la sección 5.

5. Procedimiento y resultados

1.- Filtración:
A. Se vertieron en un vaso de precipitado de 2000 ml, 1200 ml de aceite
vegetal usado. Posteriormente, se calentó el aceite a una temperatura
de 60°c para facilitar la filtración.
B. Se montó un soporte universal con pinzas para sujetar el embudo y se
colocó el papel filtro sobre éste para eliminar los residuos sólidos
contenidos.
C. Se colocó otro vaso de precipitado de 2000 ml debajo del embudo y se
vertió lentamente (dejando caer sobre el embudo con el papel filtro) el
aceite previamente calentado.
D. Repetir el procedimiento una vez más sustituyendo el papel filtro por
otro.

- Resultados:
Al terminar el segundo filtrado se observó que el aceite no contenía más
residuos sólidos visibles (impurezas). El calentamiento del aceite hizo que
éste tuviera una mejor fluidez y pudiera pasar con una mayor facilidad sobre
el papel filtro.
2.- Determinación de humedad y materia volátil:
A. Se pesó un vaso de precipitado de 250 ml con ayuda de la balanza
analitica.
B. Se colocó un vaso de precipitado de 250 ml sobre la balanza analítica
y se taró la balanza, después se pesó una masa de 20 g de la muestra
de aceite anterior ya filtrada.
C. Posteriormente se colocó la muestra en el calentador a la temperatura
de ebullición del agua y se agitó lentamente con ayuda de un agitador
magnético a una velocidad tal que se eviten salpicaduras. La
temperatura de la muestra no debe exceder los 130°C.
D. Con ayuda de un termómetro se mantuvo una temperatura entre 100-
110°C
E. Se detuvo el calentamiento y la agitación cuando las burbujas cesaron
y hubo ausencia completa de espuma. Para cerciorarse de que ya no
quedaba agua en el aceite, se colocó un vidrio de reloj sobre el vaso
de precipitado ya que de haber partículas de agua en el vapor que
desprendía el aceite, éstas se condensan al contacto con el vidrio de
reloj formando gotas de agua.
F. Después de la evaporación del agua, se dejó enfriar la muestra hasta
alcanzar la temperatura ambiente y se determinó su masa en la
balanza analítica.
G. Repetir el procedimiento una vez más con nuevas muestras de aceite
filtrado.
H. Al finalizar los dos procedimientos, se determinó el peso promedio
inicial de la masa de aceite sin calentar y el peso promedio final de la
masa de aceite seca (sin humedad y materia volátil), mediante:

𝑀1𝑠𝑐 + 𝑀2𝑠𝑐
PPI: 2

𝑀1𝑠𝑒𝑐𝑜 + 𝑀2𝑠𝑒𝑐𝑜
PPF: 2
Donde:
PPI: peso promedio inicial (muestras sin calentar)
PPF: peso promedio final (muestras secas)
MXsc: masa de aceite en gramos sin calentar, en donde X corresponde
al número de la muestra.
MXseco: masa de aceite en gramos seca, en donde X corresponde al
número de la muestra.

I. Una vez determinados los promedios, se procedió a determinar el


porcentaje de humedad y materia volátil contenido en el aceite
mediante:

El resultado se expresa en % de acuerdo a la siguiente expresión:

𝑃𝑃𝐼 − 𝑃𝑃𝐹
%𝑯𝑴𝑽 = ( )(100)
𝑃𝑃𝐼

En donde:
% HMV = % de humedad y materia volátil
PPI: peso promedio inicial
PPF: peso promedio final

- Resultados:

MUESTRAS SIN SECAR

Muestra Masa (g)


1 20.0139

2 20.0071

MUESTRA SECA

1 19.9038

2 19.8528

Cálculo de PPI y PPF:


20.0139 + 20.0071
PPI: = 20.0105
2

19.9038 + 19.8528
PPF: = 19.8783
2

Determinación del porcentaje de humedad y materia volátil

20.0105 − 19.8783
%𝑯𝑴𝑽 = ( )(100) = 0.6607%
20.0105

Dicho porcentaje corresponde a muestras de aproximadamente 20 gramos.


En 20 gramos ocupan un volumen de 23 ml, por lo que por cada litro de aceite
se tendrá que:

0.6607%
%𝑯𝑴𝑽𝒑𝒐𝒓 𝑳𝒊𝒕𝒓𝒐 = ( )(1000𝑚𝑙) = 28.73%
23𝑚𝑙

3.- Secado:
A. Se tomó la muestra de 1200 ml del aceite filtrado del paso 1 y se
calentó con la ayuda de un calentador con agitación magnética a la
temperatura de ebullición del agua y se agitó lentamente con ayuda de
un agitador magnético a una velocidad tal que se eviten salpicaduras.
La temperatura de la muestra no debe exceder los 130°C.
B. Con ayuda de un termómetro se mantuvo una temperatura entre 100-
110°C.
C. Se detuvo el calentamiento y la agitación cuando las burbujas cesaron
y hubo ausencia completa de espuma. Para cerciorarse de que ya no
quedaba agua en el aceite, se colocó un vidrio de reloj sobre el vaso
de precipitado ya que de haber partículas de agua en el vapor que
desprendía el aceite, éstas se condensan al contacto con el vidrio de
reloj formando gotas de agua.
D. Después de la evaporación del agua, se dejó enfriar la muestra a la
temperatura ambiente y se determinó su masa en la balanza analítica.
El producto final será llamado “muestra principal seca”.

- Resultados:
Al enfriarse el aceite a la temperatura ambiente, éste disminuyó su volumen
en una cantidad relativamente baja. Esto quiere decir que el contenido de
agua en la muestra era bajo .

4.- Índice de acidez:


A. Se pesaron en un vaso de precipitado 5 gramos de la muestra de
aceite vegetal ya filtrado.
B. Se agregaron 10 ml de mezcla solvente 1:1 alcohol – hexano y se tituló
con KOH 0.1 N utilizando fenolftaleína al 1% como indicador. La
aparición de un color rosado pálido que perduró durante 30 segundos,
indicó el fin de la titulación.
C. Repetir el proceso una vez más
D. Determinar el promedio de los ml de KOH usados en la titulación y del
peso de la muestra de aceite
E. Posteriormente se calculó el índice de Acidez de acuerdo a la siguiente
fórmula:
(𝐴)(𝑁)(56.1)
𝐼. 𝐴 =
𝑃
Donde:
I.A = índice de acidez
N = Normalidad del KOH
A = promedio de ml de KOH usados en la titulación
P = Peso promedio de la muestra de aceite

La acidez puede también ser expresada como los gramos de ácidos


grasos libres por cada 100 gramos de muestra; en el caso del ácido
oleico sería:
Gramos de ácido oleico por 100 g de muestra con la siguiente
ecuación:
(𝐴)(𝑁)(𝑚𝑒𝑞)
% 𝑑𝑒 𝐴𝐺𝐿 = ( )(100)
𝑃
Donde:
meq = miliequivalentes del ácido oleico: 0.282

- Resultados:
Masa en gramos de las muestras
Muestra Masa (g)

1 5.0223

2 5.0244

3 5.0232

Promedio = 5.0237 g

Datos obtenidos de la valoración


Muestra ml de KOH usados

1 1

2 0.8
3 0.9

Promedio = 0.9 ml

Determinación del índice de acidez

(0.9 𝑚𝑙)(0.1 𝑁)(56.1)


𝐼. 𝐴 = = 1.00504
5.0237 𝑔

Determinación de %AGL

(0.9 𝑚𝑙)(0.1 𝑁)(0.282)


% 𝑑𝑒 𝐴𝐺𝐿 = ( )(100) = 0.5052 %
5.0237 𝑔

5.- Valoración:
Usar guantes antes de comenzar el procedimiento:

Preparación de disoluciones a analizar


1. Se midieron 10 ml de alcohol isopropílico en cinco vasos de
precipitado de 250 ml.
2. Se añadieron de 2 gotas de fenolftaleína al 1% en cada uno de los
cinco vasos de precipitado y se agitaron para mezclar.
3. Se añadió 1 ml de aceite de la “muestra principal seca” previamente
calentado a 50°C, en cada uno de los vasos de precipitado y se agitó
para disolver.

Preparar disolución de referencia


4. Se preparó una solución de NaOH 0.025 N. Sabiendo que:

# 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑁) = (1)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝑔)


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑃. 𝐸. ) = (2)
(# 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)

Al despejar el “# de Equivalentes” de la ecuación (2), y sustituyendo


en (1), tendremos que:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝑔)
𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑁) = 𝑃. 𝐸.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝐿)
Al despejar el “peso molecular (g)”, encontramos los gramos
necesarios para preparar una solución de NaOH 0.025 N a un
volumen deseado siguiendo ésta fórmula:

𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = (𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑)(𝑃. 𝐸. )(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝐿)

Determinados los gramos necesarios de NaOH para un cierto


volumen deseado, se pesó en la balanza analítica la masa en
gramos requerida. Se procuró hacerlo lo más rápido posible ya que
el NaOH adquiere humedad y eso puede alterar la disolución de
referencia.

Preparar la solución al volumen deseado:


Determinado el volumen, se vertió tal cantidad de agua destilada en
un matraz erlenmeyer y posteriormente se agregaron los gramos de
NaOH calculados anteriormente. Posteriormente se colocó el matraz
en una parrilla con agitación magnética y se agitó la mezcla con
ayuda de un agitador magnético hasta que el NaOH se disolvió por
completo en el agua destilada.
Con ayuda de un embudo, se vertió la solución en la bureta.

Realizar valoración
5. - Se montó el soporte universal y preparar la bureta. Añadir gota a
gota la solución de NaOH 0.025N a la mezcla
aceite/alcohol/fenolftaleína batiendo continua y fuertemente la mezcla,
hasta que se vuelva rosa durante 30 segundos (significa pH 8-9)
6. Se anotó el volumen usado de la disolución de referencia (en ml) de
la forma siguiente:
Volumen final – Volumen inicial = Disolución de referencia usada.
7. Se calculó el volumen medio de la disolución de referencia usado en
las cinco muestras.
8. Se usó la fórmula indicada más abajo para determinar la cantidad de
catalizador en gramos, considerando lo siguiente: 1 gr de NaOH por
cada mL de solución a 0.025N usados en la valoración más 3.5 gramos
de NaOH por cada Litro de aceite. Se sigue la siguiente fórmula:

𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑝𝑜𝑟 𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = (𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) + 3.5 𝑔

Resultados

Muestra ml de NaOH gastados

1 1
2 1.2

3 0.7

4 1

5 1.2

Promedio 1.02

Entonces
𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑝𝑜𝑟 𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 1.02 + 3.5 = 4.52 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻

Tenemos la relación entonces de las cantidades a usar para la preparación de


biodiesel

Aceite [ml] NaOH [g] Metanol [ml]

1000 4.52 200

500 2.26 100

400 1.808 80

6.- Preparación de Metóxido:


1.- Con cuidado, se colocó un poco de NaOH en el mortero limpio y seco y pulverizar
el hidróxido.
2.- Una vez calibrada la balanza y nivelando con un vidrio de reloj, se midió la
cantidad necesaria de NaOH pulverizado. Con ayuda de otra persona, se midieron
los mililitros de metanol con ayuda de la bureta al mismo tiempo que se trituraba el
NaOH. Tener material listo para usar pues el NaOH se humedece con rapidez.
3.- Se vertió metanol y con cuidado el hidróxido en el matraz de fondo plano y agitar
hasta disolver.

7.- Transesterificación:
1.- Se midió los mililitros de aceite previamente secado y filtrado, con la bureta.
Posteriormente se vertió en un matraz de fondo redondo de 500 ml.
2.- Se colocó en parilla eléctrica y usar el agitador magnético. Se calentó hasta
50ºC.
3.- Una vez que se llegó a esa temperatura, se vertió cuidadosamente(ladeando) el
metóxido antes preparado.
4.- Controlar la temperatura de la mezcla que se mantenga en un rango de 60 y
70ºC, por 40 minutos aproximadamente.
5.- Se dejó enfriar la mezcla.

8.- Decantación:
1.-Montar soporte y embudo de separación.
2.- Se vertió la mezcla en el embudo con cuidado de que el agitador no se vaya.
3.- Esperar a que se asiente la glicerina.
4.- Se separó la glicerina depositandola en un recipiente aparte para poder
desecharla.
9.- Lavado y Secado:
1. Ya separado el biodiesel, se vierte en un matraz limpio.
2. Se agregó un tercio de la cantidad que se obtuvo de biodiesel, de agua
destilada caliente (40-50ºC). Ej. 300 ml de biodiesel, 100 ml de agua
destilada.
3. Se agitó durante 2 minutos (con ayuda de un agitador magnético y una
parrilla de calentamiento con agitación magnética) y posteriormente se
detuvo la agitación para que la mezcla se sedimente.
4. Esperar a que se separe el jabón y el biodiesel. Se puede separar
colocándolo en embudo de separación o decantando.
Si observamos que el tiempo que le toma a la mezcla separarse se
prolonga por más de 30 minutos sin ver separación alguna, se le
agrega glicerina que resultó de la transesterificación (1/10 de lo que se
tiene en el matraz). Mezclar y esperar a que se separe.
5. Cuando la mezcla se separó, se decantó el biodiesel del recipiente
con la mezcla biodiesel-jabón.
6. El jabón restante se desechó y se calentó el biodiesel separado a una
temperatura constante de 110°C, ésto para eliminar restos de agua en
él. Se detuvo el calentamiento cuando se observó que no se emitieran
más burbujas y se comprobó con un vidrio de reloj que el vapor que
emitía el biodiesel no se condense formando agua. En este punto,
cuando no queden restos de agua en el biodiesel, éste se tornara
transparente.
7. Repetir el procedimiento cinco veces más. Con lapsos de lavado de
entre 2 horas cada uno.

10.- Pruebas de Calidad:


Para las pruebas de calidad del biodiesel, se hizo una comparación en cuanto
a las normas de calidad internacionales como las: ASTM; Normas
americanas, ISO; Normas internacionales, EN; Normas europeas.

- Densidad
1. Se posicionó un vaso de precipitado de 150 ml dentro de la balanza
analítica, posteriormente poner en ceros la lectura de la balanza con el
vaso.
2. Con ayuda de una pipeta se midió 1 ml de biodiesel y se vertió en el
vaso de precipitado de 150 ml localizado dentro de la balanza.
3. Se anotó el peso en gramos del biodiesel que proporcionó la balanza y
después, se determinó la densidad “𝜌” del biodiesel mediante la
siguiente expresión:
𝑚
𝜌=
𝑉

- Resultados:
Volumen de muestra de biodiesel = 1 ml
Masa de la muestra de biodiesel = 0.86879 g

Considerando que 1 ml = 1 cm3, y aplicando la ecuación anterior tendremos


que la densidad será de:
𝑔
𝜌 = 0.869
𝑐𝑚3

- Viscosidad cinemática
4. Para determinar la viscosidad del biodiesel se posicionó un vaso de
precipitado de 150 ml dentro de la balanza analítica, posteriormente
poner en ceros la lectura de la balanza con el vaso.
5. Con ayuda de una pipeta se midieron 10 ml de biodiesel y se vertieron
en el vaso de precipitado de 150 ml localizado dentro de la balanza
midiendo el tiempo que tardó la pipeta en vaciarse.
6. Se midió la distancia que recorrió el biodiesel en la pipeta hasta
vaciarse (de 0 a 10 ml).
7. Con los datos anteriores determinar la viscosidad dinámica “𝜇” y
posteriormente, con ayuda de 𝜇 y de 𝜌, determinar la viscosidad
cinemática “𝜈”, mediante:

𝜇
𝜈=
𝜌

- Resultados:
Flujo másico:

𝑘𝑔
0.000338 𝑘𝑔
𝑠
Viscosidad dinámica: 𝜇= = 0.00161
0.21 𝑚 𝑚⋅𝑠

𝑘𝑔
0.00161𝑚⋅𝑠 𝑚2 1𝑥106 𝑚𝑚2
Viscosidad cinemática: 𝜈 = = (0.000001853 )( 1 𝑚2 ) =
869 𝑘𝑔3 𝑠
𝑚
2
1.853 𝑚𝑚
𝑠

- pH
Según las normas internacionales, el pH del biodiesel debe ser de 7, es decir,
debe ser neutro.
1. Se vertió una muestra pequeña de biodiesel en un vaso de precipitado
de 150 ml.
2. Se tomó una tira reactiva de pH y se sumergió en el biodiesel durante
20 segundos. Posteriormente fue retirada de la muestra y se
compararon los colores para determinar el nivel de acidez.

- Resultados
Se determinó el que el pH del biodiesel resultante fue de entre 6-7, y se
comparó con respecto al pH del diesel y de biodiesel industrial.

- Punto de solidificación:
1. Se vertió una muestra pequeña de biodiesel en un vaso de precipitado
de 150 ml.
2. Se depositó la muestra en el refrigerador para que su temperatura
descendiera. Posteriormente se colocó la muestra en el congelador y
se midió la temperatura en que la muestra comienza a solidificarse.
- Resultado
Se encontró que el punto de solidificación de la muestra fue de
aproximadamente -2°C.

A continuación se presenta una tabla con los parámetros que se usaron para
determinar la calidad del biodiesel:

PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS ESPECIFICACIONES

Aspecto Claro y limpio

pH 6-7

Densidad (24°C) 𝑔
0.869
𝑐𝑚3
Punto de solidificación -2°C

Punto de ebullición -

Viscosidad dinámica (24°C) 𝑘𝑔


0.00161
𝑚⋅𝑠
Viscosidad cinemática (24°C) 𝑚𝑚2
1.853
𝑠
Glicerina generada por lote 15%

Como referencia se utilizaron los siguientes estándares:

6. Conclusión
Gracias a esta práctica se pude ver que es posible darle un nuevo uso al
aceite usado, en este caso, para la generación de Biodiesel, y que a su vez,
genera jabón como sub-producto. Si las personas hicieran esto, o llevaran su
aceite usado a lugares de recolección autorizados, se podría reducir la
cantidad de residuos peligrosos que generamos, y así, se evitaría que se
contamine agua al tirar el aceite al fregadero.

El proceso para la elaboración del Biodiesel fue relativamente sencillo, siendo


la parte más difícil la recolección del aceite, ya que si el aceite fue usado
muchas veces en comidas animales con mucha grasa, la manteca se llega a
solidificar y al momento de hacer la decantación se solidifica la glicerina, y no
funciona el procedimiento, por lo que hay que conseguir un aceite que no se
use tantas veces.

De igual manera es apreciable que el procedimiento, al ser tan sencillo puede


llegar a ser realizado por cualquiera, y se puede llegar a volver una práctica
común en casa, solo habría que hacer una inversión inicial para conseguir los
materiales de laboratorio como la bureta, pipetas, bascula, etc., y los reactivos
químicos como el NaOH y el Metanol.

Finalmente, gracias a las pruebas de calidad se puede confirmar que la


metodología usada en la presente practica es útil, ya que el Biodiesel que se
generó cumple con los estándares de calidad, ya solo faltaría hacer una
prueba en un motor.

7. ANEXO
Material y equipo (DEL PASO 1 AL PASO 4)
Equipo Cantidad

Guantes Según los integrantes

Cubrebocas Según los integrantes

Balanza analítica 1

Vasos de precipitado de 250 ml 12

Probetas 4

Bureta de 50 ml 1

Vidrios de reloj 1

Vaso de precipitado de 2000 ml 2


Agitadores magnéticos 4

Parrilla con agitación magnética 3

Pera de succión 1

Termómetro 1

Fiolas de 250 ml 1

Tela filtro 3 pliegos

Embudo 2

Soporte universal 1

Pipetas 4

Reactivos y materia prima Cantidad

Fenolftaleína al 1% 70 ml

Solución KOH 0.1 N 100 ml

Hexano 15 ml

Alcohol etílico de 96° 15 ml

Aceite vegetal usado 1500 ml

Agua destilada 200 ml

Soluciones

1. Fenolftaleína al 1%. Pesar 1 g del compuesto y disolver en 100 ml de


alcohol etílico de 96°.

NOTA: La fenolftaleína se conserva bien durante un año. Se degrada


fácilmente con la luz y empieza a dar medidas erróneas después de un
tiempo.

4. Material y equipo (PASO 5 - VALORACIÓN)


Equipo Cantidad

Cubrebocas Según los integrantes

Guantes Según los integrantes


Balanza analítica 1

Parrilla con agitación magnética 1

Vasos de precipitado de 250 ml 10

Probetas 2

Bureta de 50 ml 1

Pipetas 3

Vidrios de reloj 1

Embudo 1

Pera de succión 1

Soporte universal 1

Agitador magnético 1

Reactivos y materia prima Cantidad

Fenolftaleína al 1% 70 ml

Solución NaOH 0.025 N 100 ml

Alcohol Isopropílico puro 30 ml

Aceite vegetal usado “muestra 3 ml


principal seca”

Agua destilada 100 ml

Material y equipo (PASO 6 - HACER METÓXIDO)


Equipo Cantidad

Cubrebocas Según los integrantes

Guantes Según los integrantes

Balanza analítica 1

Parrilla con agitación magnética 1

Matraz redondo fondo plano de 500 1


ml
Vaso de precipitado de 250 ml 1

Probetas 2

Vidrios de reloj 1

Espátula 1

Reactivos Cantidad

Metanol 200 ml por cada L de aceite

NaOH g determinados en la práctica No 2

Material y equipo (PASO 7 - TRANSESTERIFICACIÓN)


Equipo Cantidad

Cubrebocas Según los integrantes

Guantes Según los integrantes

Parrilla con agitación magnética 1

Matraz erlenmeyer de 2000 ml 1

Agitador magnético 1

Termómetro 1

Reactivos y materia prima Cantidad

Metóxido de sodio 200 ml

Aceite “muestra principal seca” 1000 ml

8. Referencias
● NMX-Z-013-1977 Guía para la redacción estructuración y presentación
de las Normas Mexicanas.
● American Oil Chemist's Society - Official and Tentative Methods
Section C Sampling and Analysis of Commercial Fats and Oils
(A.O.C.S.).
● • PRACTICA N° 9. “DETERMINACIÓN DE GRASAS Y ACEITES”,
Experimento 2.1: Índice de acidez. Universidad Nacional Experimental
Del Yaracuy.
● Vicente Pardal, A. (2012). Obtención de biodiesel por
transesterificación de aceites vegetales: nuevos métodos de síntesis.
Doctorado. Universidad de Extremadura.
● K. Varty, A. and C. Lishawa, S. (2015). Haciendo Biodiesel de Aceite
Vegetal Usado. [online] Chicago: Manuel Antonio Fernández
Domínguez, pp.2-4. Available at:
http://www.greenteacher.com/article%20files/haciendobiodiesel.pdf
[Accessed 13 Oct. 2015]
● Journey to Forever (www.journeytoforever.org)
● Vicente Pardal, A. (2012). Obtención de biodiesel por
transesterificación de aceites vegetales: nuevos métodos de síntesis.
Doctorado. Universidad de Extremadura
● K. Varty, A. and C. Lishawa, S. (2015). Haciendo Biodiesel de Aceite
Vegetal Usado. [online] Chicago: Manuel Antonio Fernández
Domínguez, pp.3. Available at:
http://www.greenteacher.com/article%20files/haciendobiodiesel.pdf
[Accessed 13 Oct. 2015]
● Journey to Forever (www.journeytoforever.org)
● Castro, P., Coello, J. and Castillo, L. (2007). OPCIONES PARA LA
PRODUCCIÓN Y USO DE BIODIÉSEL EN EL PERÚ. Lima:
Soluciones Prácticas – ITDG, pp.113,118,119,120.
● Vicente Pardal, A. (2012). Obtención de biodiesel por
transesterificación de aceites vegetales: nuevos métodos de síntesis.
Doctorado. Universidad de Extremadura
● K. Varty, A. and C. Lishawa, S. (2015). Haciendo Biodiesel de Aceite
Vegetal Usado. [online] Chicago: Manuel Antonio Fernández
Domínguez, pp.3-4. Available at:
http://www.greenteacher.com/article%20files/haciendobiodiesel.pdf
[Accessed 13 Oct. 2015]

Вам также может понравиться