Вы находитесь на странице: 1из 8

PARTICIPANTE:

Rosa maría Báez

Tomasina espino

MATRICULA:

12-5507

17-8627

MATERIA:

Política Educativa Contemporánea

TEMA:

IV

FACILITADORA:

Bernardino santos
I. Realización de las siguientes actividades:

a) Redacción de un ensayo sobre política educativa y los organismos


internacionales.

A partir de la década del 90 se iniciaron en América Latina una serie de reformas


educativas, que tenían como objetivo revolucionar la política educativa de los gobiernos
para ajustarla al proceso de globalización, pero la aplicación de esas reformas no
estuvieron al margen de la influencia de los organismos internaciones. Ahora bien, ¿Qué se
entiende como política educativa? son las acciones del Estado en relación a las prácticas
educativas que atraviesan la totalidad social, y dicho en términos sustantivos, del modo a
través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de
conocimientos y reconocimientos. (Pablo Imen).

Desde hace década los Organismos Internacionales ha venido preocupándose por los
problemas educativas, que afectan la región de América Latina, y de hecho han participado
de manera directa en el diseño de las reformas educativas que se han dado en los países
Iberoamericano.

Desde luego, que los Organismos Internacionales cuentan con la presión del
financiamiento y la asesoría técnica, que le ofrecen a los países de América Latina y el
Caribe para seducirlo aplicar sus recomendaciones. Algunos de los principales organismos
a lo que se le reconoce mayores niveles de incidencia en las reformas educativas aplicada
en Iberoamérica son el Banco Mundial (BM), UNESCO, OCDE, UNICEF y el Banco
Interamericano de desarrollo (BID) El Banco Mundial, realiza su labor en los países pobre o
en vía de desarrollo teniendo como objetivo el mejoramiento del capital humano haciendo
énfasis en los programas de protección social e inversiones en capital humano.

Por lo cual, dice el organismo que busca mejorar el acceso y la calidad educativa en pro de
la equidad. El organismo dice buscar una estrecha relación de colaboración entre
gobiernos nacionales, locales, organizaciones de la sociedad civil y organismos
internacionales a fin de garantizar que se alcancen los objetivos de educación de cada
país. El Banco Mundial, tiene una marca influencia en los sistemas educativos de la región,
pues los acuerdos establecidos muestran, que los préstamos, otorgado a los países de la
región están condicionan a los Estado en ejecutar una política educativa acorde a los
lineamientos generales trabajos por el banco.

Los lineamientos trazados por el banco para otorgar los préstamos se enmarcan dentro de
línea de la descentralización del sistema educativo y de liberta de oferta educativa.

A partir de la década del 90, este organismo desarrolló en términos generales la misma
estrategia comunes en si intervención en la educación. No obstante en los diagnósticos
prevalecen las concepciones reduccionistas sobre el funcionamiento social e institucional,
derivadas de una concepción cultural etnocéntrica vinculada a los elementos actuales e
históricos que definen el desarrollo próspero.( Ascalani). Los préstamos otorgados por el
Banco Mundial buscan ampliar el números de actores que participan en las políticas
educativas de Estado como queda evidenciado en las legislaciones educativas de los
países Iberoamericano.
En ese sentido, el Banco Mundial, se busca una visión más amplia que incluya la
participación de otros actores u otras entidades con características variadas pueden ejercer
en cambiar no sólo las agencias políticas sino incidir directamente en acciones que
determinados países toman respecto a sus sistemas educativos.

(Madolnado) Muchos autores en forma general, que el monto de préstamos, que otorga el
BM a los países de la región reflejan una asimetría con el impacto de las recomendaciones
sobre políticas educativas.

Esta influencia orientadora sobre las políticas educativas podría estar vinculada a la
capacidad de presión del BM sobre las decisiones de los gobiernos. No cabe duda de que
intervención del BM central en las políticas educativas de los países Iberoamericanos,
responde a intereses de modelar la sociedad de acuerdo al mandato de los organismos
internacionales, procurando la difusión de una razón instrumental acorde a las necesidades
del modelo capitalista y de una nueva cultura, hegemonizados por Estados Unidos (IBID).
Como se lee en el párrafo anterior la preocupación de BID en relación a la educación es la
oferta de trabajo con el objetivo de que pueda insertarse en la economía global. La misma
preocupación del BM.

LA OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), es un organismo


de cooperación internacional, 34 estados, cuyo objetivo es coordina su política económicas
y sociales. Es uno de los organismos más influyente es una especie de think tank (comité
de expertos, deposito de pensamiento).

La OCDE, elabora el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA). Se


trata de un programa que se aplica a estudiantes de 15 años sobre lectura, matemática y
ciencia. El examen se aplicado en más de 70 países.

A pesar de que PISA no es el único examen estandarizado, si es el que tiene más


presencia a nivel internacional. El número de participantes, que toman los exámenes
duplican a los 34 estados miembros. Sin duda, que tomar el examen PISA se ha convertido
en un reto para los estados, pues el examen se ha convertido en una norma o regla que los
países deben cumplir pero sí en un mecanismo con amplia legitimidad a nivel internacional
y que está teniendo repercusiones en la política educativa de los distintos países
pertenezcan o no algunos que lo patrocina.

Como se puede observar el examen incide en muchos países de la región y pesar de que
son exámenes estandarizados los países miembros y no miembro de la OCDE, toman en
cuenta sus resultados para elaborar sus políticas educativas.

En conclusión, la mayoría de los Organismos Internacionales de carácter financiero aplican


una política de condicionamiento para financiar las reformas educativas de los países de
América Latina con el objetivo de impulsar una economía de libre mercado, que vaya
dirigida a oferta mano de obra competitiva al sector productivo.
b) Investigación bibliográfica para socializar en aula sobre el rol de la UNESCO y las
políticas educativas nacionales.

Toda política nacional de educación establece las metas, orientaciones y prioridades


generales definidas por los gobiernos, así como las estrategias para alcanzarlas

La función de la UNESCO consiste en proporcionar asistencia técnica para la elaboración


de las políticas nacionales de educación. En general, esta cooperación técnica se centra en
el proceso de elaboración y aplicación de políticas nacionales y regionales, y más
concretamente de planes de desarrollo sectorial o programas específicos. La UNESCO
presta asistencia cuando un Estado Miembro o un grupo de países lo solicita. Las
peticiones de cooperación pueden emanar de tres tipos de países:

Los Estados Miembros que desean efectuar una reforma global de su sistema educativo
(perspectivas a largo plazo y modificaciones estructurales).

Los Estados Miembros con sistemas educativos en transición, que necesitan efectuar
cambios específicos.

Los Estados Miembros con sistemas educativos en situación de reconstrucción (contexto


de urgencia y prioridades a corto y medio plazo). FORTALECER LAS CAPACIDADES
NACIONALES La UNESCO se basa en análisis sectoriales y una evaluación concienzuda
de las necesidades del contexto nacional, de las capacidades institucionales y de las
competencias nacionales. Esa evaluación se efectúa de concierto con los gobiernos y sus
interlocutores, y tiene por objeto optimizar la ayuda externa, adaptarla a las necesidades
reales del país e imprimir una mayor eficacia a los recursos disponibles

La educación desempeña un papel primordial en el desarrollo humano sostenible. Es a los


gobiernos a quienes incumbe establecer una política de educación coherente. La
UNESCO, por su parte, suministra una asistencia técnica y metodológica. las reformas de
la educación son objeto de una preocupación constante tanto para la Organizara los
Estados Miembros. Ante los múltiples cambios sociales, económicos y políticos, y frente a
las transformaciones científicas y tecnológicas, los países deben encontrar las respuestas
adecuadas. A menudo, los problemas son considerables, mientras que los medios
asignados son limitados. Las dificultades son aún mayores para los Estados en los que la
extensión geográfica y la diversidad de las poblaciones y los sistemas institucionales y
educativos constituyen factores importantes que han de tenerse en cuenta.

La asistencia técnica se efectúa a nivel nacional, teniendo en cuenta los marcos globales
de desarrollo, por ejemplo los objetivos del desarrollo sostenible, la lucha contra la pobreza,
la igualdad entre los sexos etc.
Elaborar modelos de simulación para planificar mejor La elaboración de modelos de
simulación de políticas y estrategias de educación es un instrumento técnico para la
planificación estratégica y sectorial que permite construir escenarios de desarrollo de la
educación. La elaboración de modelos permite probar la viabilidad de las medidas
aplicadas. La planificación de la educación basada en el estudio de escenarios ofrece la
posibilidad de examinar toda una serie de opciones posibles para el futuro desarrollo del
sistema educativo en su conjunto, o de algunos de sus aspectos sub-sectoriales. Los
escenarios tienen en cuenta las opciones en materia de políticas, su viabilidad técnica y las
limitaciones de índole financiera. Políticas nacionales de educación de la Educación para
Todos La UNESCO ha organizado una serie de encuestas para evaluar cuáles son las
necesidades en materia de capacidades nacionales. La mayoría de los Estados Miembros
han manifestado que necesitan apoyo exterior para formular y consolidar sus políticas de
educación y planes de estudios, en especial en los siguientes ámbitos:

: • Sistemas de información para la gestión de la educación.

• Análisis sectoriales y evaluación de políticas.


• Formulación de políticas de educación.
• Definición y evaluación de los recursos.
• Costos y financiación de la educación.
• Encuadre macroeconómico.

Mecanismos de seguimiento y evaluación. La UNESCO responde a estas peticiones


organizando, en cooperación con los demás copartícipes en el desarrollo, una serie de
talleres de formación e intercambio de experiencias sobre distintas cuestiones, en especial
el análisis y la elaboración de políticas de educación, y la planificación y las estrategias de
aplicación de planes.

• Prioridad a la Educación para todos La UNESCO da prioridad a la planificación y


coordinación del programa de Educación para Todos (EPT), en el marco del seguimiento
del Foro Mundial de Dakar. Los planes de acción nacionales deben tratar de resolver los
problemas relacionados con los enfoques estratégicos y la insuficiencia de recursos
financieros. Concretamente, cada Plan de Acción Nacional de EPT:
• Se define con el componente de la sociedad civil en su conjunto; • canaliza el apoyo
coordinado de todos los copartícipes en el desarrollo;
• Define las reformas que corresponden a los seis objetivos de la EPT;
• Establece un calendario de financiación a largo plazo; • se centra en la acción y se ejecuta
con arreglo a un calendario preciso.
Comprende indicadores de los resultados obtenidos a mediados del periodo de su
ejecución;

• Contribuye a la sinergia de todas las actividades en pro del desarrollo humano, al


integrarse en el proceso global e intersectorial de planificación nacional. Contacto: División
de Políticas y Estrategias de la Educación / Sección de Apoyo a las Estrategias Educativas
Nacionales. Este planteamiento encaminado a fortalecer las capacidades nacionales ha
dado resultados concluyentes y las peticiones de asistencia aumentan continuamente. En
los próximos bienios, se proseguirán e intensificarán estas actividades a nivel nacional,
regional y local.

La UNESCO ha contribuido de forma importante al desarrollo educativo en América Latina


y el Caribe, representando un papel fundamental como foro permanente de debate y
búsqueda de soluciones educativas, contribuyendo a la constitución de la agenda educativa
y promoviendo la cooperación internacional y horizontal para apoyar los procesos de
cambio. La transformación educativa ha sido especialmente importante en la década de los
90. Sin embargo, no es posible hacer un análisis adecuado de la contribución de la
UNESCO a este proceso sin remontarse al final de la década de los 70, ya que gran parte
de lo realizado en la región se inscribe fundamentalmente en el marco programático y de
acción del “Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe” (PPE). Él fue
elaborado a petición de los Ministros de Educación y Ministros encargados de Planificación
y Economía reunidos en México en 1979 y aprobado en 1981 en la 21 reunión de la
Conferencia General de la UNESCO. Se pueden establecer dos grandes etapas en la
contribución de la UNESCO al desarrollo de la educación en la región: la década de los 80,
que se inicia con la elaboración y aprobación del PPE y la de los 90, a partir de la IV
Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Principal, Quito (1991).
c) Redacción de un comentario sobre el financiamiento de la educación dominicana y
compárelo con (3) países de Hispanoamérica.

El Sistema dominicano de instituciones de educación superior está integrado por treinta y


tres universidades, cinco institutos superiores especializados, y cinco institutos técnicos
superiores. De ellas, cinco son estatales: la Universidad Autónoma de Santo Domingo; el
Instituto de Estudios Superiores Salomé Ureña; el Instituto Superior de Agricultura; el
Instituto Politécnico Loyola; y el Instituto Tecnológico del Cibao Oriental.

Está en agenda del Consejo Nacional de Educación Superior una solicitud de la Secretaría
de Estado de las Fuerzas Armadas de reconocimiento del Instituto Nacional para la
Defensa como instituto superior especializado. De ser aprobada dicha solicitud, se elevaría
a seis el número de establecimientos estatales de educación superior.

De acuerdo con lo especificado en el Art. 90 de la Ley de Educación Superior, Ciencia y


Tecnología, ¨el Estado dominicano tendrá la responsabilidad de financiar la educación
superior pública y de contribuir al financiamiento de la privada ¨ También es
responsabilidad del Estado dominicano mejorar, flexibilizar y transformar la gestión de las
instituciones de educación superior, la ciencia y la tecnología del país, mediante la
adopción de políticas de financiamiento apropiadas que garanticen el acceso, la equidad y
solidaridad en la distribución de los beneficios que se derivan de la formación superior.

De acuerdo con lo especificado en el Art. 91 de la Ley a la cual hacemos referencia, el


Estado dominicano, además de subvencionar las instituciones privadas de educación
superior, deberá invertir en el sostenimiento de las universidades estatales una suma anual
equivalente a no menos del 5% del Presupuesto de Ingresos y ley de Gastos Públicos.

Es obvia la influencia de la educación en el crecimiento económico. En un estudio acerca


de los factores determinantes del producto interno bruto referido a 58 países en el período
1960-1985, se afirma que un año más de estudios por encima del promedio puede
traducirse en un aumento del producto interno bruto del 3%13. En otro estudio se señala
que si se eleva el nivel educacional de la población activa hasta la instrucción primaria
completa, se producirán aumentos del PIB, que variarán según la cobertura educativa; así,
en Costa Rica, Uruguay y Argentina irán del 1,2% al 2,4%; en Colombia y Venezuela, del
3,7% al 4,0%, y en Brasil al 17,1%14.

Con respecto a la rentabilidad de la educación, se ha señalado que las inversiones son


más rentables en la enseñanza primaria, seguida por la secundaria y la terciaria; que los
rendimientos son mucho más altos en los países más pobres; que como las subvenciones
son elevadas en la mayor parte de los países, las tasas privadas de rentabilidad son más
elevadas que las sociales, sobre todo en el nivel universitario; y que en los países de
quienes se dispone de series cronológicas, la rentabilidad de la educación ha permanecido
relativamente estable en el tiempo.

Para América Latina, sobre un análisis de 10 países, se ha estimado que la rentabilidad


social media de la educación primaria es del 26%, de la secundaria del 18% y de la
superior del 16%. Paralelamente, la rentabilidad privada es del 32%, del 23% y del 23%,
respectivamente.
En ese estudio se concluye que es un fenómeno acumulativo, porque cuanto más alto es
el nivel inicial de educación, mayores son los beneficios resultantes de su incremento. Esto
se manifiesta en todas las categorías ocupacionales, desde el sector informal hasta el
empresarial.

Los efectos precisos varían según el tipo de actividad y a veces son diferentes para los
hombres y las mujeres. Se estima que en el Perú la rentabilidad de un año más de
educación primaria llega a ser de hasta un 33% en el caso de las mujeres que trabajan por
cuenta propia en el sector textil minorista. La educación postprimaria parece tener una
compensación relativamente elevada -el 14%- en el caso de los hombres empleados en el
sector de servicios.

En un estudio realizado en Colombia sobre las empresas pequeñas y medianas se halló


que la formación del empresario -aptitudes, educación y experiencia en empleos anteriores-
influye en fuerte grado en la eficiencia técnica y la rentabilidad de la empresa». El informe
del Banco Mundial, de donde se extrae esta cita, concluye que «puesto que el trabajo es el
único bien escaso con el que puede contar toda persona pobre físicamente apta, es
evidente que aumentar la productividad del factor trabajo es la manera más eficaz de
combatir la pobreza». Este es un típico razonamiento «ceteris paribus» si se mantienen
vigentes las mismas pautas de jerarquización social, de propiedad del capital y de
distribución del ingreso.

Вам также может понравиться