Вы находитесь на странице: 1из 22

Instituto Tecnológico de los Mochis

Ingeniería en Informática

Desarrollo Sustentable

Escenario Modificado

Martin Elí Armenta Vázquez

Roland Eduardo Quintero Ruiz


Índice

Introducción .................................................................................................................................. 1
El Crecimiento Demográfico ....................................................................................................... 2
Industrialización ............................................................................................................................. 4
Uso de la Energía ........................................................................................................................... 6
El Estado como Regulador del Desarrollo .............................................................................. 8
Inseguridad Alimentaria ............................................................................................................. 10
Inseguridad Social ....................................................................................................................... 10
Inseguridad Política ..................................................................................................................... 12
Inseguridad Jurídica .................................................................................................................... 14
Inseguridad Económica .............................................................................................................. 16
Distribución de la Riqueza ......................................................................................................... 17
Introducción
la preocupación de la sociedad en su conjunto ante la magnitud del agotamiento de
los recursos naturales y el deterioro ambiental; así mismo, se pone énfasis y se
exige la consideración y puesta en marcha de políticas e instrumentos que refuercen
las propuestas de conservación y el aprovechamiento sustentable de los acervos y
flujos naturales.
Los procesos de conversión de uso del suelo, alteración de hábitats de especies de
vida silvestre, contaminación por emisiones urbanas industriales, descargas
residuales o generación de residuos sólidos peligrosos, encuentran su explicación
en fallas institucionales y de mercado.
La economía ambiental tiene mucho que ofrecer en términos de los diagnósticos
que pueden realizarse en relación con los procesos que degradan y contaminan el
entorno natural, así como en términos del diseño y ejecución de políticas e
instrumentos para la solución de los problemas ambientales.

1
El Crecimiento Demográfico
Es el aumento de la población de un determinado territorio (país, región, ciudad
municipio, etc.) durante un periodo determinado, normalmente de un año. Este se
mide crecimiento demográfico = tasa de natalidad tasa de mortalidad + saldo
migratorio (emigraciones- migrantes)
El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en
la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el
número de individuos en una población usando "tiempo por unidad" para su
medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a
cualquier especie, pero refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso
frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del
crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al
crecimiento de la población del mundo.
El crecimiento demográfico es la principal razón del aumento de las necesidades
alimentarias e intensifica la presión sobre los recursos naturales. Los países con un
rápido crecimiento demográfico se enfrentan a dificultades especiales para
garantizar la seguridad alimentaria. La consecución de una seguridad alimentaria
sostenible está suspendida a la pronta estabilización de la población mundial.

Causas del Crecimiento Demográfico.


Las causas del acelerado crecimiento de la población son múltiples, la primordial es
la disminución de la mortalidad. Este descenso se ha producido como consecuencia
de los avances sanitarios, económicos y tecnológicos que posibilitaron la
desaparición de epidemias y la difusión de nuevas técnicas industriales. La
expansión de este progreso en los países en desarrollo se produjo con celeridad,
paralelo a la existencia de tasas de natalidad altas, dando lugar al fenómeno de la
explosión demográfica.
Otra de las causas a señalar es el efecto acumulativo ya que existe una cantidad de
personas que se agrega cada año, este fenómeno recibe el nombre de impulso
demográfico.
Como última causa se puede señalar la gran proporción de población joven, a
medida que los jóvenes van aumentando en edad, el número total de nacimientos
es mayor, aún cuando las parejas tengan sólo dos hijos.
En la actualidad, la tasa de crecimiento anual es de 1,2% aunque se observan
grandes disparidades a nivel mundial.

Consecuencias de un Crecimiento Acelerado


Las principales consecuencias del crecimiento demográfico son el consumo de los
recursos naturales más contaminación, aumento en la quema de combustible
fósiles, escases de espacios abiertos, aumento de la urbanización etc. Un factor

2
para tratar de controlar el crecimiento demográfico ha ido crear conciencia en las
personas, creando una cultura de planificación familiar
Como causa de la explosión demográfica, la humanidad debe enfrentarse con el
mayor problema jamás presentado. Las consecuencias más inmediatas de este
problema son el calentamiento global de la atmósfera, la destrucción de las
reservas de carbón y petróleo, la pérdida de suelos fértiles, el hambre: la
Tierra sobre utilizada no podrá alimentar a las futuras generaciones, y sobrevendrán
luchas por los espacios que proveen el alimento y el agua. La solución más cercana
es el control demográfico, ya sea mediante
la promoción de métodos anticonceptivos, la planificación familiar, o, en el otro
extremo, el polémico aborto, siempre teniendo en cuenta el país y su situación
socioeconómica.

3
Industrialización
La industrialización es la creación de industrias con carácter predominante en la
economía de un país el procesa de industrialización describe el periodo transitorio
de una sociedad agrícola a una industrial en términos económicos el sustento de
país se basa en el producto interior bruto.
La industria reviste una enorme importancia para México. Ha sido en gran medida
la impulsora de la urbanización del país, ha favorecido el surgimiento de un sector
de servicios que ha consolidado a las metrópolis y ciudades medias. No obstante,
ello le exige superar sus límites y responder a los nuevos retos que le plantea la
apertura externa y el nuevo contexto internacional, así como las demandas de la
sociedad por un ambiente y una economía sanos, capaces de sostener niveles de
bienestar creciente.
De la industria dependen en buena medida los horizontes de la economía; genera
empleos modernos, absorbe la mano de obra redundante del sector rural e
incrementa su productividad, ayudando con ello a combatir la pobreza y la
desigualdad. Industria y urbanización van de la mano, configurando los nuevos
escenarios económicos, sociales y ambientales de la modernización.
La industria utiliza materias primas, energía, capital y trabajo humano para generar
bienes socialmente deseables, pero también, sus procesos productivos arrojan al
ambiente subproductos indeseables para los cuales, generalmente, no hay precios
positivos ni mercados. Entre ellos están las emisiones de contaminantes a la
atmósfera, las descargas de aguas residuales y los residuos peligrosos y no
peligrosos.
Desde la década de los años 40, en una economía cerrada y bajo la estrategia de
sustitución de importaciones, el despegue industrial en México favoreció la
concentración territorial de la planta industrial. Dicho despegue fue sostenido,
principalmente, por la siderurgia, los productos metálicos y químicos, los alimentos,
bebidas y tabaco, los textiles, ropa y calzado.
En esta etapa operaron como factores claves el contexto bélico internacional y el
despliegue de una estrategia interna de fomento industrial. Frente a la imposibilidad
de mantener las importaciones desde los Estados Unidos como resultado de la
guerra y ante la existencia de una planta industrial importante en México, fue posible
reorientar su producción hacia adentro. La inversión extranjera se dirigió a las ramas
más dinámicas y fue regulada, protegiendo a los capitales nacionales. En los años
50 se inició la construcción de parques industriales públicos, pero dentro de políticas
que reforzaron el efecto concentrador.
Hasta 1970, prácticamente no se aplicó ningún criterio ambiental para el desarrollo
industrial, aunque había indicios de impactos crecientes, particularmente en
términos de contaminación atmosférica y la generación de desechos. Se estima que

4
entre 1950 y 1960 estos efectos se incrementaron conforme la industria fue
recomponiéndose, aumentando la presencia de ciertas ramas y tecnologías más
contaminantes. Adicionalmente, las afectaciones ambientales derivadas de la
industria eran asumidas como efectos locales y eran percibidas a una escala que,
se pensaba, no ameritaba una preocupación mayor. En cuanto al uso de recursos
naturales, predominaba la idea de su explotación como fuente inagotable y, por
tanto, sin necesidad de imponerle restricciones.
La política de precios bajos de la energía propició su uso intensivo y dispendioso y
un crecimiento de la demanda energética más acelerado que el del valor y volumen
del producto industrial. A su vez, la protección externa, al favorecer la fijación de
precios sin referencia internacional, indujo una estructura de costos en que la
energía no tenía gran relevancia, ya que los precios públicos subsidiaban el
consumo; esto distorsionó la estructura de precios relativos y alentó adicionalmente
dicho crecimiento. De 1950 a 1970, el consumo de gas aumentó 33 veces, el de
diesel 8.2, el de lubricantes 40, el de gasolinas cuatro y el de electricidad casi siete
veces, al tiempo que la cantidad de vehículos automotores de circulación se
sextuplicó en ese mismo período. Puede afirmarse, entonces, que los precios bajos
de energía y transporte, el sistema de protección externa y de subsidios, la
promoción del autotransporte de carga y pasajeros en detrimento del transporte
ferroviario, y los estímulos implícitos a la concentración industrial, junto con la falta
de una política ambiental, configuraron el cuadro para un rápido crecimiento de los
índices de contaminación.
La reestructuración productiva de finales del período sustitutivo de importaciones
hizo que cambiara el panorama en cuanto a las ramas más contaminantes y
riesgosas. En general, la producción eléctrica, química y de derivados del petróleo
se colocaron como las más dinámicas. A ello se sumó la producción de fibras
sintéticas, resinas, fertilizantes, plásticos, pinturas, pigmentos y gases industriales.
Algo similar sucedió con el papel, el hule, la metalmecánica, el cemento y la
producción de maquinaria. Al mismo tiempo, el margen de acción dado por el auge
petrolero y la deuda externa hizo que se acentuara todavía más el esquema de
subsidios a la energía y al autotransporte.
Un dato importante es que la presencia de empresas públicas entre las más
contaminantes y de mayor riesgo fue cada vez mayor. La ausencia de un marco
normativo y de control adecuado y el incumplimiento de las disposiciones existentes,
hizo que éstas adquirieran una responsabilidad creciente en el impacto ambiental
industrial en comparación con las empresas privadas. Dadas las dimensiones de
varias de ellas, como son los casos de la CFE y PEMEX, este dato resulta relevante
para ser considerado al formular las políticas ambientales.

5
Uso de la Energía
El uso de la energía, sea cual sea su origen, plantea numerosas cuestiones éticas,
ecológicas y sociales, relacionadas con su extracción, procesado, generación,
transporte, generación de residuos, etc. Por ello, cada vez existe mayor sensibilidad
hacia aspectos como la destrucción de la capa de ozono, cambio climático,
contaminación atmosférica y de los mares, deterioro de la biodiversidad, destrucción
de los bosques tropicales, etc. Han de haber acuerdos y respuestas
gubernamentales, sociales e individuales, a fin de no derrochar la energía
inútilmente, fomentando las prácticas de ahorro, reciclados, energías alternativas,
etcétera.
La necesidad de energía es una constatación desde el comienzo de la vida misma.
Un organismo para crecer y reproducirse precisa energía, el movimiento de
cualquier animal supone un gasto energético, e incluso el mismo hecho de la
respiración de plantas y animales implica una acción energética. En todo lo
relacionado con la vida individual o social está presente la energía.
La obtención de luz y calor está vinculada a la producción y al consumo de energía.
Ambos términos son imprescindibles para la supervivencia de la tierra y
consecuentemente de la vida vegetal, animal y humana.
El ser humano desde sus primeros pasos en la tierra, y a lo largo de la historia, ha
sido un buscador de formas de generación de esa energía necesaria y facilitadora
de una vida más agradable. Gracias al uso y conocimiento de las formas de energía
ha sido capaz de cubrir necesidades básicas: luz, calor, movimiento, fuerza, y
alcanzar mayores cotas de confort para tener una vida más cómoda y saludable.
La necesidad de energía es una constatación desde el comienzo de la vida misma.
Un organismo para crecer y reproducirse precisa energía, el movimiento de
cualquier animal supone un gasto energético, e incluso el mismo hecho de la
respiración de plantas y animales implica una acción energética. En todo lo
relacionado con la vida individual o social está presente la energía.
La obtención de luz y calor está vinculada a la producción y al consumo de energía.
Ambos términos son imprescindibles para la supervivencia de la tierra y
consecuentemente de la vida vegetal, animal y humana.
El ser humano desde sus primeros pasos en la tierra, y a lo largo de la historia, ha
sido un buscador de formas de generación de esa energía necesaria y facilitadora
de una vida más agradable. Gracias al uso y conocimiento de las formas de energía
ha sido capaz de cubrir necesidades básicas: luz, calor, movimiento, fuerza, y
alcanzar mayores cotas de confort para tener una vida más cómoda y saludable.
El descubrimiento de que la energía se encuentra almacenada en diversas formas
en la naturaleza ha supuesto a las diferentes sociedades a lo largo de los tiempos,

6
el descubrimiento de la existencia de "almacenes energéticos naturales" que
aparentemente eran de libre disposición. Unido a esto, el hombre ha descubierto
que estos almacenes de energía disponibles en la naturaleza (masas de agua,
direcciones de viento, bosques,) eran susceptibles de ser transformadas en la forma
de energía precisa en cada momento (luz y calor inicialmente, fuerza y electricidad
con posterioridad), e incluso adoptar nuevos sistemas de producción y
almacenamiento de energía para ser utilizada en el lugar y momento deseado:
energía química, hidráulica, nuclear, etc.
Sin embargo, parejo a este descubrimiento de almacenes naturales, se ha
producido una modificación del entorno y un agotamiento de los recursos del medio
ambiente. Así, el uso de la energía ha acarreado un efecto secundario de
desertización, erosión y contaminación principalmente, que ha propiciado la actual
problemática medioambiental y el riesgo potencial de acrecentar la misma con los
desechos y residuos de algunas de las formas de obtención de energía.
La energía ha pasado a lo largo de la historia, de ser un instrumento al servicio del
ser humano para satisfacer sus necesidades básicas, a ser la gran amenaza -motor
y eje de la problemática ambiental- que se cierne sobre el planeta, hipotecando la
existencia de las generaciones venideras. Una de las aportaciones a la solución, o
al menos paralización de esta problemática medioambiental, es lograr que
satisfaciendo las necesidades actuales de energía, ésta sea producida sin alterar
esos almacenes energéticos que cumplen una función de equilibrio ecológico, y que
su uso, además de ser más eficiente, no sea origen de fuentes de contaminación ni
aumento del deterioro actual y futuro del entorno, evitando el derroche de energía y
aprovechando al máximo la producción realizada.
Las fuentes primarias son aquellas que se encuentran de forma espontánea en la
naturaleza y o bien se utilizan directamente o bien se emplean para producir
electricidad o hidrogeno (fuentes secundarias) entre las fuentes primaria sestan los
combustibles fósiles, la energía nuclear o las energías renovables.
Los combustibles fósiles son junto con alguna forma de energía renovable las únicas
fuentes primarias que pueden emplearse directamente para generar calor, vapor o
producir energía mecánica pensemos en los motores de explosión (otto y diseel)
empleados en el transporte terrestre y las turbinas utilizadas en el transporte naval
o aéreo igualmente se utiliza en toda suerte de procesos industriales como altos
hornos platas químicas.

7
El Estado como Regulador del Desarrollo
Los Estados siempre han tenido un importante papel en las sociedades
democráticas como los ejecutores del orden social. Por lo general, penalizar la
conducta social con tiempo en la cárcel, multas y otros castigos es el intento de
mantener una sociedad ordenada. En el pasado, el estado tuvo un papel muy
secundario en el desarrollo económico, que tendía a favorecer un enfoque de
laissez faire. Laissez-faire es un término aplicado a el gobierno de no participación
en la economía para que la “mano invisible” del libre mercado determine la
asignación de recursos. Sin embargo, se determinó que el libre mercado no
necesariamente crea una sociedad justa y que muchos males sociales como el
desempleo, la carga de la salud, y los conflictos civiles continúa sin cesar en la
“mano invisible”. Como resultado, los teóricos políticos y económicos radicalmente
comenzaron a reevaluar el papel del Estado en el mercado, llegando finalmente a
la “Estado social liberal” como una posible solución a estos problemas. Las ideas
sobre el “Estado social liberal” estaban alineados en marcado contraste con la
clásica teoría económica liberal. Aunque los liberales sociales están de acuerdo en
que el capitalismo y los mercados son una manera efectiva de distribuir los bienes
de la sociedad, a menudo se necesita cierta orientación por parte del gobierno.
En general, el papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar
la obtención de los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de
capital por parte de unas pocas personas (en comparación a la gran masa
trabajadora) y el conservarlo privadamente con tranquilidad.
“El Estado debería asegurar las condiciones para que exista un crecimiento
económico suficiente para lograr que este logre un buen crecimiento económico”.
En términos generales, en la distribución de competencias e incumbencias
corresponde asignar al Estado la responsabilidad primaria en el establecimiento de
principios y pautas comunes de conducta para la protección ambiental. Esto incluye
la sanción de marcos normativos que fijen parámetros de manejo sustentable para
las distintas actividades económicas, el establecimiento de organismos de
instrumentación, fiscalización y control verdaderamente operativos, y un órgano
judicial con capacidad efectiva para ejercer sus funciones, afianzar valores y
garantizar una efectiva tutela.
Si el estado buscara el bien común y no el bien de unos cuantos sería posible que
el mundo comenzara a caminar hacia un mejor futuro esto no quiere decir que no
intente hacerlo claro, no como debiera, pero atravez de incentivos financieros o
publicidad se busca hacer que los ciudadanos comprendan la situación del mundo
y busquen una solución alternativa.

8
INSEGURIDAD ALIMENTARIA, INSEGURIDAD SOCIAL, INSEGURIDAD
POLITICA, INSEGURIDAD JURIDICA, INSEGURIDAD ECONOMICA.
El término seguridad tiene múltiples usos. A grandes rasgos, puede afirmarse que
este concepto que proviene del latín securĭtas se refiere a la cualidad de seguro, es
decir aquello que está exento de peligro, daño o riesgo. Algo seguro es algo cierto,
firme e indubitable. La seguridad, por lo tanto, es una certeza.
Existen otros tipos de seguridad los cuales solo mencionaremos a continuación
como:
 La seguridad jurídica, que por su parte, es un principio del derecho que
se entiende como la certeza de que se conoce tanto lo previsto como lo
prohibido, mandado y permitido por el poder público respecto de uno
para con los demás y de los demás para con uno.
 La seguridad alimentaria, por ejemplo, hace referencia a la
disponibilidad y al acceso a los alimentos en cantidad y calidad
suficiente. La seguridad alimentaria sólo se cumple cuando todas las
personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a los
alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimentarias.
 La seguridad vial puede dividirse en primaria (o activa), secundaria (o
pasiva) y terciaria. La seguridad primaria es la asistencia al conductor
para evitar posibles accidentes (por ejemplo, las luces de freno y de
giro). La seguridad secundaria busca minimizar las consecuencias de
un accidente al momento en éste que ocurre (el airbag, el cinturón de
seguridad). Por último, la seguridad terciaria intenta minimizar las
consecuencias después de que ocurre el accidente (como el corte del
suministro de combustible para evitar incendios).
Entre otros. Continuando con la definición, La seguridad es un estado de ánimo,
una sensación, una cualidad intangible. Se puede entender como un objetivo y un
fin que el hombre anhela constantemente como una necesidad primaria.
Una vez ya entabladas las bases de seguridad hablaremos sobre nuestro tema
central, sobre el motor de la investigación.
Beneficios de la seguridad:
 Mayor tranquilad y paz en la sociedad.
 Disminución de la delincuencia.
 Menor delincuencia.
 Mejor aprovechamiento de los jóvenes para desempeñar un buen papel en
la sociedad.

9
 Familias más integras.
 Menos Robos.

Inseguridad Alimentaria
El hambre es la más tenebrosa de las carencias, y pese a todos los avances
tecnológicos y sociales registrados por la humanidad aún afecta a más de 800
millones de personas en nuestro planeta.
En forma un poco más técnica se habla de 'inseguridad alimentaria'. Es lo que ocurre
cuando las personas pasan hambre y temen morir de inanición, de acuerdo con una
definición publicada en el sitio web de la Organización de Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, más conocida como FAO.
La FAO tiene convocada para noviembre de 2002 una Cumbre Mundial sobre la
Alimentación, cuyo tema principal es la necesidad de intensificar el combate contra
el hambre.
Los delegados deberán revisar los avances logrados desde la Cumbre anterior,
de 1996. En esa oportunidad se suscribió una Declaración de Roma con un
compromiso de reducir a la mitad el impacto del hambre en el mundo para el año
2015. Pero se ha avanzado poco, y será difícil cumplir esa meta.
Uno de los propósitos de la cumbre es reforzar la voluntad política para combatir el
hambre.

Inseguridad Social
La inseguridad social es una situación que se observa en nuestra realidad y cuyos
indicadores son en primer término: los robos, los asaltos, las violaciones, los
secuestros, los homicidios, las drogas, el terrorismo, el pandillaje entre otros,
llamadas conductas desviadas y por las cuales la ciudadanía da respuestas activas
o pasivas.
La inseguridad social se define como el temor a posibles agresiones, asaltos,
secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Hoy en día, es una de
las principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos
en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima
generalizado de criminalidad.
Es un factor importante en esto tiene que ver mucho con la forma en cómo están
educadas las personas desde su niñez hasta la edad adulta, porque de ahí se
empiezan a cimentar los valores para obtener una buena formación y así poder
alcanzar la madurez.
Las autoridades no siempre son del todo competentes o simplemente no están
capacitados, puesto que es muy necesaria la preparación en cualquier tipo de
profesión y más en los servidores públicos, ya que éstos nos brindan todo tipo de
servicios para el bienestar y la satisfacción de las necesidades que nuestra sociedad
necesita.

10
Entre las causas de inseguridad que se detectan, está el desempleo que vive una
gran cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la
integridad física de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un
empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su familia.
También, se identificó a la pobreza como otra causa que puede generar agresividad
y que causa, además, altos índices de delincuencia que, generalmente, se ubican
en las zonas marginales de la ciudad.
La cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos y de
agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta menos educación y
cultura tengan las personas, más propensas a la delincuencia y al crimen serán.
La base de todo es la educación que los padres les imparten a sus hijos y en
conjunto con la educación que el gobierno nos otorga, es la esencia que tenemos
para poder tener una mayor visión y así aprovecharlo y poderlo proyectar a futuro
en los diferentes trabajos en los que nos desenvolveremos día con día.

11
Inseguridad Política
En México, todos los sectores coinciden en que el único que crea empleo es la
delincuencia organizada, incluso la jerarquía católica en su semanario Desde la Fe,
afirma que "el crimen organizado es el gran empleador de jóvenes en el mercado
informal, piratería y drogas".
Los llamados Ninis son sus potenciales trabajadores para toda clase de actos
delictivos, desde los que “halconean” hasta los que secuestran, denuncian también
organismos sociales como Cauce Ciudadanos y la propia Organización de Estados
Americanos (OEA).
El fuero no protege a infractores de la ley en México
Por conveniencia política, se deja hacer y se deja pasar todo tipo de cosas, porque
se cree que por tener fuero constitucional, la ley no se cumple o se adecúa su
aplicación a la coyuntura política. Y ejemplos sobran. De ahí que el PAN el
Congreso pidió revisarlo para que no sirva como "paraguas de la impunidad".
El artículo 61 constitucional dice que “los diputados y senadores son inviolables por
las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser
reconvenidos por ellas”.
Y ahora que estamos justo en los festejos del Bicentenario y Centenario, hay que
recordar que al senador Belisario Domínguez lo asesinaron por opinar en tribuna en
contra del cuartelazo de Victoriano Huerta y la Decena Trágica.
Ningún precepto constitucional, dice que los legisladores que cometan delitos del
fuero común o del fuero federal, no puedan ser procesados por ellos, porque no
tienen nada que ver con su encargo ni con su trayectoria política.
Transición democrática en México es igual a inseguridad
Desde fines del siglo pasado y el inicio del siglo XXI, la inseguridad se ha desatado
en todo el territorio nacional sin que hasta el momento se haya podido poner un
freno a la violencia que ya cobró más de 30.000 vidas en este sexenio.
La delincuencia organizada se ha dado cuenta de la incapacidad de la clase política
para gobernar que gobierna de facto, como lo expresó el Diario de Juárez después
del asesinato de uno de sus reporteros.
Los Presidentes municipales en funciones y electos, así como periodistas han sido
el blanco de los grupos criminales, además de la sociedad civil que ha dejado ya
miles de huérfanos en el país, como daño colateral del combate a la delincuencia.
La llamada “Transición Democrática” un país destruido económicamente, sumido
en la violencia y que ha costado miles de vida en lo que va de esta primera década
del siglo XXI.

12
Los partidos políticos de México no asumen su responsabilidad
A esto le sumamos ahora, que un presunto implicado con esos grupos delictivos de
acuerdo a los informes de la autoridad, asume como diputado al Congreso de la
Unión y utiliza palabras soeces, para referirse a la institución que lo señala como
responsable de delitos.
Cada quien defiende sus cotos de poder, los partidos políticos en México defienden
a todos sus seguidores sin importar las consecuencias que podamos tener y sin
medir la responsabilidad en la que caen.
Bien dice el dicho que “nadie escarmienta en cabeza ajena”, porque si España salió
de una brutal dictadura a una democracia parlamentaria, no aprendemos de esos
ejemplos y otros en el mundo, para llegar a una transición democrática.

13
Inseguridad Jurídica
La seguridad nacional es condición indispensable para el desarrollo integral del
país, basada en la preservación de la soberanía e independencia nacionales,
mediante mantenimiento del orden constitucional, protegiendo los derechos de sus
habitantes y la defensa de su territorio.
De acuerdo a encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Administración
Pública, algunos de los problemas que causan una inestabilidad en la Seguridad
Nacional son el narcotráfico, los grupos subversivos, la ingobernabilidad, la
fluctuación económica, la inseguridad pública, el crimen organizado, el terrorismo
internacional, entre otros.
la seguridad de la integridad física del ser humano, es la más elemental exigencia
del gobernado, porque es obligación del poder público proteger al ciudadano de la
violencia que ponga en peligro su integridad física, su esfera jurídica, causada por
servidores públicos o particulares.
La seguridad jurídica es considerada como la garantía de promover en el orden
jurídico: la justicia y la igualdad en la libertad y procurando que este responda a la
realidad social en cada momento.

La seguridad de cada persona permite al gobernado obrar con libertad. Ella es una
garantía que está estipulada en la Constitución Mexicana; como sabemos ésta es
la ley suprema y nada está por encima de ella, tiene como objeto garantizar a los
mexicanos el respeto y la inviolabilidad de sus derechos fundamentales. De acuerdo
a Gregorio Peces-Barba, la seguridad jurídica ayuda a limitar el poder del gobierno,
crea una sensación de libertad en los ciudadanos. Por ende, mejora y restaura el
vínculo entre gobernados y gobernantes, es decir, genera identificación de la
sociedad con su sistema político y jurídico.
Por regla general “lo seguro genera confianza” , erige un ambiente de protección y
seguridad, no obstante en contraposición a las anteriores ideas, tenemos a la
inseguridad jurídica y la inseguridad pública, que generan profundos desvalores en
la sociedad, crean un sentimiento angustiante de malestar, intranquilidad e
incertidumbre, pero sobre todo de “falta de protección.”
El creciente vacío jurídico que se ha ido apoderando progresivamente del país, ha
ocasionado que nos encontremos frente a una gran crisis institucional del Estado,
reflejada evidentemente en la inseguridad pública; así como en la cada vez más
deficiente y discrecional administración de justicia, en una corrupción cada vez más
generalizada por parte de las Instituciones del Estado mexicano y en mayores
índices de impunidad del crimen y el delito.

14
La inseguridad es una situación que preocupa a la mayoría de los mexicanos. Como
México hoy, experimenta un incremento poblacional acelerado, producto de la
concentración económica y de los poderes políticos, la inmigración interna hacia las
grandes ciudades se ha acrecentado. A raíz de ello, en las grandes urbes existe un
clima de violencia y criminalidad, tres son las razones que podrían explicar el origen
de ésta problemática, “La alta densidad poblacional, la migración de zonas rurales
a urbanas y la estructura etérea joven de las ciudades.”
El problema consiste pues, en la incapacidad del Estado para solucionar con rapidez
los conflictos que se efectúan entre las masas poblacionales de las metrópolis, y la
imposibilidad de los sistemas punitivos para resolver las demandas sociales. Y si a
ello se le suma, el raquítico crecimiento económico, el alto índice de desempleo, la
insuficiencia en el ingreso salarial promedio, llegaremos a la conclusión que
estamos ante una grave problemática social.

15
Inseguridad Económica
El tema de seguridad económica es un tema que no está en las mesas de discusión
de muchos economistas en México, pero que tiene ocupadas a las economías de
América Latina.
Hace relativamente poco tiempo, la esperanza de un mejor panorama económico
de los países desarrollados mantenía las expectativas entre los países proveedores
de materias primas de exportar en grandes cantidades.
El problema de reducción del consumo por parte de Estados Unidos y Europa
estaba fuera de la visión de los países de América Latina.
Los modelos de desarrollo, originalmente planteados para el crecimiento de la
región, se vieron cada vez más superados por una economía rapaz que no le
interesaba el desarrollo de los países proveedores.
En ese sentido, las economías latinoamericanas tenían políticas macroeconómicas
que se divorciaban cada día más y más de la economía real.
La crisis financiera actual viene a darnos la oportunidad de reducir esa dependencia
con las economías desarrolladas.
México, Brasil, Chile y Argentina debieran ser los líderes en el nuevo panorama de
desarrollo y crecimiento de América Latina. La clave para todo esto debe estar en
la seguridad económica.
Existen factores de riesgo inherentes a las relaciones económicas y financieras
entre países ricos y países pobres, la región latinoamericana como una economía
única, diferenciada por rasgos comunes culturales, debiera confrontar estas
diferencias de manera conjunta.
La diversificación comercial es una realidad en América del Sur, pero no en México.
Las fuentes financieras internacionales se otorgan más fácilmente a México que a
Brasil o a Argentina. Estas diferencias podrían ser ventajas en esta relación
diferenciada y discriminatoria de los países desarrollados con América Latina.
La inseguridad económica viene también del interior: el bajo poder adquisitivo del
dinero, la pobreza extrema de una buena parte de sus habitantes, la desigualdad
en el ingreso medio de la gente y el desempleo creciente.
Estos factores que hacen más vulnerable a las economías latinoamericanas no se
han resuelto en buena medida por las diferencias políticas internas.
En México, es impensable que los legisladores aprueben iniciativas del Presidente
de forma expedita, dado que son de diferentes partidos.

16
Distribución de la Riqueza
Para el desarrollo de un país existen diversos puntos a tomar en consideración, uno
de ellos es la distribución que existe de la riqueza económica en el mismo. Es
necesaria una población sana y satisfecha desde lo más esencial, no se puede
hablar de un fortalecimiento a nivel nacional y un crecimiento a la par si el trabajador
que es la fuerza o el motor de la economía vive en una situación crítica.
América Latina creció menos que otras regiones en desarrollo, y tiene la distribución
económica más desigual del mundo. Si no corregimos la distribución de la riqueza
algunos países seguirán con grandes problemas para el desarrollo. Es falaz la idea
que todavía tienen algunos gobernantes de la región de que primero se tiene que
crecer para después distribuir, no se puede hacer eso''
La pobreza se encuentra relacionada con la capacidad para generar fuentes de
empleo, y el potencial de desarrollo basado en educación, profesionales, técnicos e
investigación que proveen de productos y servicios e infraestructura que permita a
la región relacionarse económica y laboralmente con otros sectores.
En el país, la desigual distribución de la riqueza ha concentrado los ingresos del
comercio los que se dedican específicamente a la exportación de bienes y servicios,
descuidando a otros como el sector agrícola del que depende en gran medida el
desarrollo de estos Estados del país.
Las zonas indígenas sufren además de marginación en cuanto al número de
escuelas y la distancia entre un centro educativo y otro, ya que dentro de las zonas
rurales una escuela generalmente se integra por alumnos de regiones muy alejadas,
y esto se ve reflejado en el ausentismo escolar. Existen escasamente centros de
educación media, y mucho menos encontramos de educación técnica y
profesional. De igual forma los servicios de salud resultan escasos nulos o escasos
de infraestructura que permita el transporte de pacientes a los centros de salud, u
hospitales regionales.
Atacar a la pobreza, el problema de raíz radica en la forma en que se encuentran
estructurados los centros económicos, dentro de las zonas urbanas los cuales en
países como el nuestro giran alrededor del sector manufacturero y de materias
primas, y aunque los Estados de mayor pobreza en México son productores
importantes de ellas, los bajos salarios y la poca o nula inversión pública y privada
en esas regiones origina la migración de los individuos a las zonas industriales y
urbanas, abandonando finalmente el campo.
La marginación que sufre por lo menos la mitad de los mexicanos, obliga a pensar
en estrategias que ataquen directamente el abandono del sector agrícola, y
promuevan proyectos productivos para mejorar la calidad de vida de esos millones

17
de mexicanos que sobreviven bajo la línea de pobreza y que en gran medida están
condenados a heredar a sus hijos una forma de vida de escasez y privaciones.

En el país tenemos el problema de la mala distribución del ingreso, y generalmente


esto lo adjudicamos a las empresas, debido a los salarios que pagan. A pesar de
que en las empresas se genera gran parte del ingreso no son ellas las que debemos
señalar culpables de la mala distribución de la riqueza. La compensación salarial no
depende sólo de la capacidad de las empresas ni del empresario.
Existen muchos elementos que influyen en una desigual distribución. Uno de ellos
es la baja competitividad del país, un aumento en la competitividad corregiría en
algún modo la mala distribución y además impulsaría el crecimiento del ingreso
general del país y de las empresas.
No pretendemos solucionar éstos y otros problemas, y además son muchas las
causas por las que se ve afectada la distribución del ingreso, por eso afirmamos
que la compensación salarial no depende sólo de la capacidad de la empresa ni del
empresario.
Con el objeto de mejorar la distribución de la riqueza, pero debemos pensar más
allá de la mera capacidad de reproducción y mantener un proceso de constante
crecimiento personal y laboral y así darle al obrero un sentido a su vida, y que
se sienta protagonista de su mejoramiento personal íntegro.
Hay que atender siempre el desarrollo de la persona y así dar un sentido real al
aporte social no sólo en cuanto a la productividad técnica sino en cuanto al
mejoramiento de sus actividades para adaptarse a los retos del futuro y poder
enfrentarlos.
Para resolver los problemas de la economía, se debe ante todo considerar a las
personas afectadas por estos, ya que la persona es lo más importante.
El Estado debe ser un facilitador del desarrollo económico, secundar la actividad de
las empresas, crear condiciones que aseguran oportunidad de trabajo, estimular
aquellas áreas de la economía en estos momentos de crisis.
Por desgracia tenemos un gran desempleo y la crisis continúa. Por eso recordemos
que la tarea fundamental del Estado, en este ámbito económico, es definir un marco
jurídico que establezca reglas justas y claras entre los actores del libre mercado, y
así evitar que se den monopolios y competencia desleal (cuando una de las partes
supera totalmente en poder a la otra y así puede reducirla a la esclavitud).

18
Conclusiones
En México el desarrollo no ha podido dar solución a los grandes problemas que
enfrentan hoy día los países subdesarrollados, ha visto, reflejando un cada vez
mayor empobrecimiento de la sociedad y un enriquecimiento desmedido de unos
pocos. Este modelo de "desarrollo" ha contribuido de manera constante al deterioro
del capital natural y en consecuencia el deterioro de la calidad de vida de la
población.
La problemática en nuestro país el error ha sido el desmedido uso de los recursos
naturales bajo el criterio de la rentabilidad inmediata, provocando la destrucción de
recursos potenciales cuyo valor no se refleja en el mercado.

19

Вам также может понравиться