Вы находитесь на странице: 1из 3

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERÍA

LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA

La filosofía ha sido un tema considerado oscuro para muchas personas que intentaron aproximarse a
esta disciplina. Sin embargo, día a día se van sumando adeptos que ya no temen sumergirse en las
profundidades complejas del saber filosófico y que por el contrario permanecen entusiasmados y
asombrados al darse cuenta del cambio mental que operan estos conocimientos en las personas que se
atreven en incursionar en este campo.
La filosofía no se limita a tener información objetiva de un objeto de estudio sino que también
reflexiona sobre sí mismo y es de esta reflexión que surge la problemática con la que la filosofía se
enfrenta. El filósofo se encuentra frente a las dificultades como el ser o el sentido del conocimiento, el
misterio de la vida, el origen del universo y del hombre, por el sólo hecho de pensar.
La filosofía se ocupa no sólo de detectar estos problemas sino que trata de considerarlos y de
resolverlos. Para lograr este propósito la filosofía debe utilizar un sistema teórico coherente y lógico
que explique el mundo de la manera más amplia posible.
Esta explicación a todo lo que existe tiene que lograr justificar la vida del hombre como tal, de manera
que le permita adoptar una cierta actitud.
La filosofía puede tratarse de modos de ver el mundo que incluyan otros niveles de conocimientos
además de la razón, sólo alcanzables a través de una experiencia mística.
EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL SER. Se refiere a cuestiones de orden ontológico y
metafísico que plantean la existencia de una sustancia o ser de las cosas, más allá de su apariencia
variable y efímera. También, con el desarrollo de la filosofía cristiana, atañe a la diferencia ontológica
entre los seres creados -con el hombre como protagonista esencial- y un supuesto Ser Creador o Dios.
Estas cuestiones se discuten principalmente en la Antigüedad -Platón y Aristóteles- y en la Edad Media
-Agustín, Tomás de Aquino-, pero también aparecen sintomáticamente en los racionalistas modernos
como Descartes. La crítica de estas ideas florece con diferentes parámetros en autores como Hume, 1
Nietzsche, Marx o Wittgenstein.
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. Es un debate gnoseológico que acapara la atención de la
mayoría de los filósofos a lo largo de la historia. Las posiciones son múltiples, desde el dogmatismo al
escepticismo, desde el realismo al idealismo, desde el empirismo al racionalismo… El principal
problema que plantea la gnoseología o epistemología es el de la prioridad de los sentidos o la razón en
el origen y adquisición del conocimiento. También la defensa o rechazo de la existencia de ideas
innatas o principios a priori del conocer. Uno de los principios en los que descansa la filosofía del
conocimiento es el llamado principio de causalidad. La crítica que Hume realiza a este principio le
convierte en uno de los pensadores más importantes de cualquier curso de filosofía.
EL PROBLEMA DEL HOMBRE. Cuestiones de índole antropológica con implicaciones metafísicas,
gnoseológicas y éticas. Sobre el hombre hay referencias a sus principales rasgos, a la libertad como
atributo esencial -San Agustín-, al dualismo alma y cuerpo -Platón, Aristóteles, San Agustín,
Descartes… y al supuesto de la inmortalidad del alma -Platón, Aristóteles, Tomás… También con
posiciones críticas de diverso talante -Hume, Kant, Nietzsche- y presente con innumerables matices en
todas las épocas.
EL PROBLEMA DE DIOS. Cuestión que aborda la teología –metafísica- y que afecta, principalmente,
al periodo de la filosofía medieval, con sus argumentos sobre la existencia de un Ser superior y sus
diferencias ontológicas con el resto de los seres creados. También vigente en el racionalismo moderno
de forma crítica en autores como Kant, Hume, Nietzsche o Marx. La filosofía puede tratarse de modos
de ver el mundo que incluyan otros niveles de conocimientos además de la razón, sólo alcanzables a
través de una experiencia mística.
El propio objeto central de la filosofía es difícil de definir y comprender. Se trata del Ser. El Ser
expresa lo más general que puede decirse de una cosa, sea cual sea, real, posible o concebible.
El problema del Ser presenta dos aspectos: la realidad del ser o el ser como algo pensado.

FILOSOFÍA Dr. Mauricio Méndez Aguilar mauriciopercy.blogspot.pe


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERÍA

Este Ser para poder definirse no puede ser algo que cambie, por lo tanto debe ser algo que no cambie o
algo que haga posible los demás seres o como algo único que tiene distintas formas de manifestación.
El problema del ser conduce al problema de Dios, al que siempre se considera como el ser por
excelencia.
Por otro lado existe el problema del cosmos que se relaciona con todo lo que la ciencia puede
promover.
El problema del hombre es el enigma más grande. El hombre forma parte del cosmos, pero al mismo
tiempo es capaz de pensar, reflexionar, sentir, preguntarse por el sentido de la vida y de las cosas que
lo rodean.
Por último es el problema del conocimiento desde dos puntos de vista, desde él mismo y su estructura
y desde su relación con lo conocido.
Estos problemas en toda filosofía dependen uno de los otros.
Por esta razón la filosofía se divide en distintos campos: la filosofía del conocimiento, la filosofía
teórica y la filosofía práctica.
Del problema del conocimiento se ocupa la lógica que a su vez se divide en formal y metodológica
según se ocupe de la estructura del conocimiento o de los sistemas para obtenerlo; y la teoría del
conocimiento que estudia la relación del conocimiento con la realidad.
La filosofía teórica es la que se ocupa principalmente del ser y se denomina ontología.
Si se distinguen diversos tipos de seres origina disciplinas teóricas especiales como la cosmología que
es el estudio del ser físico, la psicología que es el estudio del ser espiritual y la teodicea que es el
estudio del ser divino.
La filosofía práctica estudia todo lo hecho por el hombre y comprende temas como la ética, la religión,
la historia, etc.
Lo cierto es que la respuesta a la pregunta ¿qué es la filosofía? ha variado a través de la historia de la
humanidad.
2
LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSSOFÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO

FILOSOFÍA ANTIGUA
La filosofía antigua es la filosofía que se desarrolló en el mundo grecorromano desde el siglo VI a. C.
hasta la decadencia del Imperio Romano, en el siglo IV. En general se la divide en tres períodos: el de
la filosofía presocrática, que va de Tales hasta Sócrates, el de las escuelas posteriores a Sócrates hasta
la difusión de la filosofía griega en el mundo romano, y por último el período post-aristotélico o
helenístico. A veces se agrega un cuarto período que comprende a los filósofos cristianos y
neoplatonistas. Los dos autores más importantes de la filosofía antigua, en términos de su influencia
posterior, fueron Platón y Aristóteles.
La cultura griega, al igual que todas las culturas de su entorno, contaba con una gran cantidad de
narraciones míticas para explicar el porqué de los fenómenos naturales y de las instituciones humanas.
Una de las preocupaciones de los filósofos griegos fue la de encontrar una alternativa a estas
explicaciones míticas, a saber, una explicación racional, económica y unificada. Otras cuestiones muy
debatidas fueron: la retórica y la buena argumentación; la virtud; la justicia y su relación con los
diferentes sistemas políticos; el problema gnoseológico de reconciliar el cambio constante del universo
con la posibilidad del conocimiento inmutable; y la naturaleza de las entidades no sensibles como los
números, los universales, los dioses y los elementos últimos de la naturaleza.
Con su crítica a las creencias heredadas y el apoyo en la razón y la argumentación, este período
estableció el carácter de toda la filosofía posterior.
La escuela de Atenas, de Rafael, representa a los filósofos, matemáticos y científicos más importantes
de la época.
FILOSOFÍA MEDIEVAL
Las siete artes liberales, según una ilustración del siglo XII.

FILOSOFÍA Dr. Mauricio Méndez Aguilar mauriciopercy.blogspot.pe


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERÍA

La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el
Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano
hasta el Renacimiento. La filosofía medieval se caracteriza en parte por el redescubrimiento de la
filosofía griega clásica y la filosofía helenística, y en parte por la necesidad de responder a cuestiones
teológicas y de integrar las doctrinas sagradas (cristianas, judías e islámicas) con el aprendizaje secular.
Algunos problemas centrales en este período fueron la relación entre la fe y la razón, la existencia y
unidad de Dios, el objeto de la teología y la metafísica, los problemas del conocimiento, de los
universales y de la individuación.
FILOSOFÍA MODERNA CLÁSICA (siglos XVII y XVIII)
René Descartes rompió con la tradición escolástica, dando inicio a la filosofía moderna en general y al
racionalismo en particular.
La filosofía moderna temprana se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la
gnoseología por sobre la metafísica,[cita requerida] argumentando que antes de intentar conocer lo que
hay, es prudente conocer lo que se puede conocer.
Las principales corrientes de esta época fueron, por lo tanto, corrientes gnoseológicas. El racionalismo
enfatizaba el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, y sus principales exponentes fueron
René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz. El empirismo, en cambio, sostenía que la fuente
principal del conocimiento es la experiencia, y se lo asocia principalmente con John Locke, David
Hume y George Berkeley.
En 1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, donde rechaza ambas posturas y
propone una alternativa. Según Kant, si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no
todo se origina de ella, pues existen ciertas estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en
tanto son las condiciones que la hacen posible. Esta postura inspiró lo que luego se llamó el idealismo
alemán.
FILOSOFÍA MODERNA TARDÍA (siglo XIX)
Generalmente se considera que después de la filosofía de Immanuel Kant, se inició otra etapa en la 3
filosofía, en gran parte definida por ser una reacción a Kant. Este período empezó con el desarrollo del
idealismo alemán (principalmente Fichte, Schelling y Hegel), pero siguió con una cantidad de otros
movimientos, la mayoría de los cuales fueron creados por filósofos trabajando desde fuera del mundo
académico.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (siglos XX y XXI)
En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las
universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Algunos de los temas más discutidos
fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado "el giro lingüístico") y
las implicaciones filosóficas de los enormes desarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo.
Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron dos:
La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, y debe su nombre al énfasis
que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal. La segunda tradición
principal del siglo XX resulta aún más difícil de caracterizar que la filosofía analítica. La filosofía
continental se desarrolló principalmente en la Europa Continental (de ahí su nombre), y se caracterizó
por ser más especulativa y por dar más importancia a la historia que la filosofía analítica.
Fuente: http://filosofia.laguia2000.com/general/problemas-de-la-filosofia#ixzz4g1qXTLQ7

ACTIVIDAD
Compara los grandes problemas de la Filosofía en el contexto internacional, a
través de un cuadro comparativo.

FILOSOFÍA Dr. Mauricio Méndez Aguilar mauriciopercy.blogspot.pe

Вам также может понравиться