Вы находитесь на странице: 1из 24

Cuaderno:

1.- Instituciones jurídicas básicas

De acuerdo con su ordenamiento jurídico, la República Bolivariana de Venezuela es un Estado


Democrático, Social de Derecho y de Justicia. Es un Estado federal descentralizado en los
términos que consagra la Constitución, en el cual la soberanía reside intransferiblemente en el
pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en ella y en la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, a través de los órganos que ejercen el Poder Público (artículos 2 y 5
Constitución). El Poder Público tiene atribuidas sus competencias de manera exclusiva, las cuales
se ejercen con fundamento en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia,
eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad, con sometimiento pleno a la
ley y al derecho (artículo 141 Constitución). El Poder Público se encuentra distribuido según la
estructura político territorial a nivel de la República. El mismo, está integrado por el Poder
Público Nacional, de los Estados a los cuales corresponde el Poder Público Estadal y de los
Municipios que corresponde al Poder Público Municipal (artículo 136 de la Constitución). El
Poder Público Nacional está dividido en cinco poderes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano
y Electoral. Estos dos últimos poderes fueron incorporados en la normativa Constitucional
aprobada en 1999. El Poder Público Nacional se regula conforme al principio de la separación de
poderes. El Poder Legislativo Nacional es ejercido por la Asamblea Nacional, órgano
parlamentario de forma unicameral, integrado por diputados elegidos en cada una de las
veinticuatro entidades federales, los cuales tienen representación proporcional según una base
poblacional y son electos por periodos de cinco años. Entre sus atribuciones está la de legislar en
materias de competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del Poder
Nacional; proponer enmiendas y reformas a la Constitución; ejercer funciones de control sobre el
Gobierno y la Administración Pública, en los términos establecidos en la Constitución y en la ley;
y discutir y aprobar el presupuesto nacional. El Poder Ejecutivo Nacional está conformado por el
Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros, el Consejo de Ministros, la
Procuraduría General de la República y el Consejo de Estado. Entre sus deberes y atribuciones se
encuentran la de cumplir y hacer cumplir la propia Constitución y las leyes; la dirección de la
acción del Gobierno y de las relaciones exteriores; dictar decretos con fuerza de ley, previa
autorización de una ley habilitante; reglamentar las leyes; administrar la hacienda pública;
celebrar y ratificar tratados, convenios o acuerdos internacionales; dirigir y ejercer el mando
supremo de la Fuerza Armada Nacional; dirigir informes o mensajes especiales a la Asamblea
Nacional, personalmente o por intermedio del Vicepresidente Ejecutivo; y las demás atribuciones
que le señalen la Constitución o la ley. El Poder Judicial es el encargado de la administración de
justicia y de conocer sobre las causas y asuntos de su competencia, mediante los procedimientos
que determinen las leyes y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias. Este Poder goza de
autonomía funcional, financiera y administrativa y no está facultado para establecer tasas,
aranceles, ni exigir pago alguno por sus servicios –justicia gratuita- (artículo 254 de la
Constitución). El Poder Ciudadano es autónomo y con poder de actuación a escala nacional y
está destinado a prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública,
la moral administrativa, así como velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del
patrimonio público, y el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la
actividad administrativa del Estado. Este Poder es ejercido por el Consejo Moral Republicano, el
cual está integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General. Los
órganos del Poder Ciudadano son: la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría
General de la República (artículo 273 de Constitución). La Defensoría del Pueblo tiene a su cargo
la promoción y vigilancia de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los
tratados internacionales sobre derechos humanos, además de los intereses legítimos, colectivos
y difusos de los ciudadanos y está a cargo del Defensor del Pueblo. En desarrollo de sus
atribuciones le corresponde la protección de los derechos humanos; velar por el correcto
funcionamiento de los servicios públicos; interponer las acciones de inconstitucionalidad, habeas
corpus, habeas data y las demás acciones y recursos necesarios para el cumplimiento de sus
atribuciones (artículos 280 y 281 de la Constitución). El Ministerio Público está bajo la dirección
del Fiscal General de la República y tiene entre sus atribuciones la de garantizar, en los procesos
judiciales, el respeto a los derechos y garantías constitucionales, así como a los tratados,
convenios y acuerdos internacionales suscrito por la República; y ordenar y dirigir la
investigación penal en los casos de perpetración de hechos punibles (artículos 284 y 285 de la
Constitución). La Contraloría General de la República es el órgano de control, vigilancia y
fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y nacionales, así como las operaciones
relativas a los mismos (artículo 287 a 291 de la Constitución). El Poder Electoral, de carácter
nacional y autónomo, se ejerce a través del Consejo Nacional Electoral como ente rector y, como
organismos subordinados se encuentra la Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Civil y
Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento (artículos 292 a 298 de la
Constitución). El Poder Público Estadal, es el que corresponde a los Estados como entidades
autónomas e iguales en lo político, con personalidad jurídica. Es ejercido por dos ramas, el Poder
Ejecutivo y el Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo, es a quien concierne el ejercicio de las
funciones de gobierno y administración de cada estado, cuyo titular es un Gobernador elegido
mediante sufragio popular. El Poder Legislativo de cada Estado legisla sobre la materia de
competencia estadal y sanciona su ley de presupuesto. Este Poder lo ejerce el Consejo Legislativo
cuyos integrantes representan proporcionalmente a la población del Estado y la de los
Municipios. Cada Estado cuenta con una Contraloría, dotada de autonomía orgánica y funcional,
la cual ejerce el control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes estadales,
sin perjuicio de las atribuciones que tiene la Contraloría General de la República (CGR) (artículos
162 y siguientes de la Constitución de la República). Por último, el Poder Público Municipal está
conformado por los Municipios y las entidades locales, tales como las parroquias, las
mancomunidades y los Distritos, lo ejercen dos ramas: el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
El Poder Ejecutivo, ejerce el gobierno y la administración del Municipio y está a cargo de un
Alcalde, elegido mediante sufragio. La función legislativa corresponde al Concejo Municipal,
integrado por los Concejales, elegidos mediante sufragio. Cada Municipio posee una Contraloría,
dotada de autonomía orgánica y funcional, la cual ejerce el control y fiscalización de los ingresos,
gastos y bienes municipales, sin detrimento de las atribuciones de la CGR.

2.- TEORIA DEL DELITO.

La teoría del delito se fundamenta en aspectos teóricos que le permiten desarrollarse


plenamente en el campo práctico, al determinar con precisión si existen o no elementos
constitutivos del tipo penal en los comportamientos humanos gestados en la sociedad.

Al respecto, Zaffaroni señala en su obra: “La teoría del delito atiende al cumplimiento de un
cometido esencialmente practico, consistente en la facilitación de la averiguación de la presencia
o ausencia del delito en cada caso concreto”.1

Por ello, “la teoría del delito es la parte medular del Derecho penal. Conocerla, adentrarse en
ella, constituye el mecanismo más adecuado para familiarizarse con el ilícito, renglón
fundamental del universo jurídico”2

CONCEPTO Y DEFINICIÓN DEL DELITO

Concepto es la idea, forma y modo de ver el delito. Definición. Esa idea, forma o modo se
expresa en una fórmula, llamada definición. La definición debe indicar lo que es el delito y debe
sintetizar los criterios. El concepto del delito ha sido formulado en abundantes definiciones, que
pueden ser agrupadas en : formales (o nominales), sustanciales (o materiales).

CONCEPTO NOMINAL, SUSTANCIAL DEL DELITO

El concepto nominal o formal define al delito como una conducta humana que se opone a lo que
la ley manda o prohíbe bajo la amenaza de una pena. Es la ley la que establece que hechos son
delitos, fija caracteres delictuales a un hecho, si en algún momento esta ley es abrogada el delito
desaparece. El delito es artificial.

Zaroni, Eugenio Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte general, México, Cárdenas, 1991. p.333.

2 López Betancourt, Eduardo. Teoría del Delito. México, Porrua, 1994. p.1.

El concepto substancial o material del delito establece elementos del delito como presupuestos
para que un hecho humano se considerado como delito. El delito es un acto humano típicamente
antijurídico culpable y sancionado con una pena de carácter criminal. Sigue el método analítico.
De este concepto se obtienen los elementos constitutivos del delito.

ELEMENTOS PRIMARIOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO

1. Presupuesto legal o Tipo Penal

El tipo penal es el contenido eminentemente descriptivo de la norma penal, es la previsión legal


que individualiza la conducta humana penalmente relevante.
2. Sujetos

Son aquellos que intervienen en la ejecución del delito.

 Activos(los que participan en su realización); es la persona física que comete el Delito,


llamado también; delincuente, agente o criminal. Será siempre una persona física,
independientemente del sexo, edad, (La minoría de edad da lugar a la inimputabilidad),
nacionalidad y otras características.

 Autor intelectual; aquel que piensa o planea el delito.

 Autor material; ejecuta o realiza la conducta delictiva.

 Coautor; participa como autor intelectual y material.

 Cómplice; auxilia o presta medios para la realización del delito.

 Encubridor; Aquel que calla la verdad del delito.

 Autor mediato; Aquel que se vale de los menores de edad o incapaces para la
realización del delito.

 Intisgador; aquel que instiga, amenaza u obliga a otro a cometer un delito.

b) Pasivos (los afectados ); Sujeto pasivo es la persona física o moral sobre quien recae el
daño o peligro causado por la conducta realizada por el delincuente. Se le llama también
victima u ofendido, en cuyo caso una persona jurídica puede ser sujeto pasivo de un
delito, (patrimoniales y contra la nación). Estrictamente el ofendido es quien de manera
indirecta reciente el delito: Ej.;. Los familiares del occiso.

En principio cualquier persona puede ser sujeto pasivo; sin embargo, dadas las
características de cada delito, en algunos casos el propio tipo señala quien puede serlo y
en qué circunstancias: como el aborto, solo el producto de la concepción en cualquier
momento de la preñez puede ser sujeto pasivo.

 pasivo del delito; son aquellos que ven lesionado su bien jurídico con la realización del
delito.

 pasivo del daño; aquellos que resintieron directamente la conducta delictiva y no


necesariamente vieron lesionado su bien jurídico.

3. Objetos

 jurídico; son los derechos y garantías protegidas por la ley penal.

 Material; es la cosa o persona en la que recae la conducta delictiva.


4. Resultado típico

Es también conocido como la consumación delictiva; es decir, la ejecución plena de la


conducta, provocando la lesion del bien jurídico.

ELEMENTOS SECUNDARIOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO: GENERICOS :acción,


tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad

ACCION

La acción es conducta omisiva o activa voluntaria, que consiste en un movimiento de su


organismo destinado a producir cierto cambio, o la posibilidad, en el exterior del mundo
(Teoría de la causalidad). La posibilidad de cambio se da en los delitos frustrados como
también en la tentativa. Si es involuntario (caso fortuito) u ocurre en el fuero interno y no
llega a manifestarse, la acción se excluye del campo delictivo.

La acción consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo, el cual implica que el agente
lleva a cabo uno o varios movimientos corporales y comete la infracción a la ley por si o
por medio de instrumentos, animales, mecanismos o personas.

TIPICIDAD

La tipicidad es la adecuación, es el encaje del acto humano voluntario ejecutado por el


sujeto a la figura descrita por la ley como delito. Si la adecuación no es completa no hay
delito.

ANTIJURICIDAD

La antijuridicidad es la oposición del acto voluntario típico al ordenamiento jurídico. La


condición de la antijuridicidad es el tipo penal. El tipo penal es el elemento descriptivo del
delito, la antijuridicidad es el elemento valorativo. El homicidio se castiga sólo si es
antijurídico, si se justifica como por un estado de necesidad como la legítima defensa, no
es delito, ya que esas conductas dejan de ser antijurídicas aunque sean típicas.

CULPABILIDAD

La culpabilidad es la reprochabilidad de la conducta de una persona imputable y


responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo cual el
juez le declara merecedor de una pena. Es la situación en que se encuentra una persona
imputable y responsable.

Para que haya culpabilidad (presupuestos) tiene que haber: Imputabilidad, dolo o culpa
(formas de culpabilidad) y la exigibilidad de una conducta adecuada a la prohibición o
imperatividad de la norma. Y por faltarle alguno de estos presupuestos, no actúa
culpablemente el autor, en consecuencia este esta exento de responsabilidad criminal.
ELEMENTOS ESPECÍFICOS DEL DELITO : tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad

Son propios de cada delito y permite diferenciarlos, y son la tipicidad, la antijuridicidad y


la culpabilidad. A través de estos se puede diferenciar el robo del hurto, especialmente
con la tipicidad. El robo es la apropiación de cosa mueble ajena a través de la fuerza, el
hurto es sin violencia ni fuerza.

ELEMENTO CIRCUNSTANCIAL DEL DELITO: la pena

Este elemento es el resultado del acto jurídico no cambia la naturaleza del delito, pero
influye en la punibilidad. El artículo 7° del Código penal señala: “delito es el acto u
omisión que sanciona las leyes penales…”

La pena (del latín “poena”, sanción) es la privación o disminución de un bien jurídico a


quien haya cometido, o intente cometer, un delito. Toda conducta típica antijurídica y
culpable es punible por regla, excepto cuando: (1) Existe excusas absolutorias, ej., leyes
de perdón. (2) No hay condición objetiva de punibilidad, p. ej., el autor debe ser mayor de
18 años, sino solo se le aplica una medida de seguridad. (3) No hay condición de
perseguibilidad, p. ej., en la violación de mujer mayor de edad, necesita demanda.

La causa de la pena es el delito cometido. La esencia es la privación de un bien jurídico.


El fin es evitar el delito a través de la prevención general o especial.

Hay discusión si la pena es elemento del delito o solamente su consecuencia

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DEL DELITO

El delito fue siempre una valoración de la conducta humana condicionada por el criterio
ético de la clase que dominaba la sociedad. Los conceptos se desarrollan en los siglos
XVIII, XIX y XX, que se describen a continuación.

Concepto jurídico : (Romagnosi, Carmignanni, Carrara) El delito es la infracción de la ley


del Estado promulgada para proteger la seguridad ciudadana, resultante de un acto externo
del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso. Para
Carrara el delito es un ente jurídico (creación de la ley) y no un fenómeno social (ente de
hecho). Es un ente jurídico porque es una contradicción entre el hecho del hombre y la
ley. Por eso no se define como acción sino como infracción, lo que supone la
antijuridicidad la esencia del delito y no solo su elemento.

Al decir acto externo, se refiere a que no son sancionables los actos internos o
pensamientos, sólo los actos exteriorizados. del hombre. El pensar en matar no es delito,
mientras no lo exteriorice. Con acto positivo se refiere las acciones voluntarias humanas.
Con acto negativo, se refiere, a un “no hacer” lo que la ley manda a hacer, o sea a la
omisión. Moralmente imputable, significa a que el hombre comete el delito en base a su
libre albedrío, el hombre puede escoger entre la comisión de un delito o no. Con
políticamente dañoso se refiere a que el delito al violar los derechos de otra persona,
también está perjudicando a la sociedad.

Este concepto jurídico no es aceptado, porque el delito no es algo creado por la ley, la ley
solo la define, es mas, sólo las describe, en el tipo, el delito es un hecho humano, aparece
con el hombre, y desaparecerá con él. El delito es al hombre como la enfermedad a él.

Concepto filosófico : (Pellegrino rossi, Franck, Pessina : Escuela Clásica). El delito es una
violación de un derecho fundado sobre la ley moral. Para esta concepción el delito
consiste en la violación de un deber. La pretensión de validez es socavada porque lo que
lo que ayer fue delito deja de serlo con el paso del tiempo y con la abrogación de la ley
que lo concibió como delito. Esto ocurrió con el adulterio que era un delito que
contravenía el deber de fidelidad, hoy ya no es delito sino, es simplemente una causal de
divorcio.

Concepto sociológico: (Rafaél garófalo. Enrico ferri, tarde, colanjanni, durkheim: Escuela
positivista). El delito es la lesión de los sentimiento altruistas fundamentales de piedad y
probidad en la medida media en que son poseídos por la comunidad y en la medida media
en que son indispensables para la adaptación del individuo a la sociedad. Aunque esos
sentimientos son inherentes al ser humano, no son los únicos. Este concepto rechaza lo
que la ley considera como delito.

Concepto dogmático: (binding, beling, mayer, mezger). El delito es la acción u omisión


voluntaria típicamente antijurídica y culpable.3 Enumera los elementos constitutivos del
delito.

El delito es un acto u omisión voluntaria, quedan descartados las conductas que no son
conducidas por la voluntad, como las conductas por fuerza irresistible, acto reflejo o
situaciones ajenas a los patológico (sueño, _______________

3 El concepto dogmático del delito tiene origen en la Teoría De Las Normas de Karl Binding que
dice que el delincuente viola la norma no la ley. La norma es un deber ser : “no matarás”. El
deber ser guía a lo que es bueno y que es lo malo. La ley es un ser, o sea la ley positiva “El que
matare tendrá 30 años de …”. El delito vive en el ser, o sea en la ley, no lo viola. Es mas, el delito
es ser, es una conducta positiva. Más tarde, Mezger, se ayuda de la Teoría Del Tipo de Beling que
dice que cuando se viola la norma, el acto debe encajar en lo descrito por la ley como delito, es
decir el acto debe encuadrarse al tipo penal.

Sonambulismo, hipnotismo). En estos supuestos no existe conducta, por tanto no hay


delito.

El delito es un acto típico, todo acto humano para considerarse como delito debe
adecuarse al tipo penal. Es decir debe haber tipicidad. Si no hay adecuación no hay delito,
o peor aun, si no hay tipo, la conducta no es delito. Por eso, todo lo que no esta prohibido
u ordenado, está permitido.
El delito es un acto típicamente antijurídico, está en oposición a la norma jurídica, debe
lesionar o poner en peligro un bien jurídicamente protegido.

Un acto típicamente antijurídico puede dejar de ser tal si median las Causas de
Justificación de la acción:

1. Estado de Necesidad (Defensa legitima, Hurto famélico). Se justifica en caso de estado


de necesidad, Ej., la legitima defensa, el hurto famélico. En la legitima defensa el
agredido puede matar a su agresor, esto no es homicidio, el acto humano voluntario de
defensa típicamente antijurídico (homicidio) deja de ser tal porque había un estado de
necesidad extrema de defensa de la vida propia. En el hurto famélico no hay delito,
porque el

que estaba por morir por hambre hurta porque hay una necesidad extrema de sobrevivir.
La violación de un derecho ajeno no es delito porque se justifica que con esa violación se
salva otro bien más importante : la vida del ladrón.

2. Ejercicio de un derecho, oficio o cargo.

3. Cumplimiento de la ley o de un deber.

El acto típicamente antijurídico deber ser culpable. Para que la culpabilidad pueda ligarse
a una persona, debe existir los siguientes elementos de culpabilidad : imputabilidad, dolo
o culpa y exigibilidad de un comportamiento distinto, pero la conducta deja de ser
culpable si median las Causas de Inculpabilidad como : el caso fortuito, cumplimiento de
un deber o un estado de necesidad (ej., legítima defensa, hurto famélico)[2]. Si al acto
típicamente antijurídico le falta algún elemento de la culpabilidad o se dio alguna causa de
inculpabilidad el delito deja de ser tal, no hay delito.

El último elemento constitutivo del delito es la punibilidad que es la privación de un bien


jurídico a quien haya cometido, o intente cometer, un delito.

Un acto típicamente antijurídico y culpable debe ser sancionado con una pena de carácter
criminal. Algunas veces a quien haya cometido un acto típicamente antijurídico y
culpable no se le puede aplicar la sanción por las llamadas Causas de Impunidad :

1) Que el autor sea menor de 18 años. Si bien ya es imputable por ser mayor de 16 años,
pero es inpunible, no se lo puede encarcelar, se lo lleva a una casa de reforma (CP,79). Se
le aplica solo una Medida de Seguridad

2) Ley absolutoria que deje sin efecto la sentencia condenatoria ejecutoriada.

Concepto causalista: Este concepto se basa en la conducta como un elemento primordial


del delito, entendida como la acción u omisión que provoca el daño o la puesta en peligro
del bien jurídico, siendo la acción que interesa al Derecho Penal aquella que genera la
violación a la norma y la lesión del bien tutelado. Plantea que el delito se integra por tres
elementos: la conducta, el nexo causal y el resultado.

La teoría causalista ha sido criticada debido a que limita la conducta a la acción que
produce meramente un resultado, sin contemplar otros factores que pueden estar
involucrados, como la intención y la prevención.

Concepto Finalista: Para los finalistas, la esencia de la conducta se presenta en la medida


en que se convierte en el ejercicio final.

La finalidad obedece a la capacidad del hombre de prever, dentro de limites razonables,


las consecuencias de su comportamiento; por lo que la intención se convierte en un
elemento indispensable. El sujeto activo, al ejecutar la conducta, tuvo la oportunidad de
planearla y estar consciente del resultado que obtendrá.

Esta teoría ha sido criticada respecto a los delitos culposos, ya que pueden presentarse
resultados típicos no dolosos.

Concepto normativo: En este el dolo y la culpa constituyen un elemento de


reprochabilidad social ante la conducta cometida, entendiendo por reprochabilidad la
reacción ante el delito cometido.

Concepto del Modelo lógico-matemático: (Olga Islas De Gonzalez Mariscal, Elpidio


Ramírez Hernández) Parte de formular representaciones graficas ordenadas de un
conjunto de proposiciones logicas. La primera se proyecta sobre la segunda, teniendo esta
ultima la función de interpretación amplia, colocando al tipo como elemento preferente de
la teoría del delito.

DELITO

El derecho penal, en cada figura típica (delito), tutela determinados bienes que considera
dignos de ser protegidos.

Al derecho le interesa tutelar la vida de las personas; así, el legislador crea los delitos de
homicidio, aborto y participación en el suicidio, homicidios en razón del parentesco o
relación con lo cual pretende proteger la vida humana.

Todo delito tiene un bien jurídicamente protegido. En razón a esto, el CP clasifica los
delitos en orden al objeto jurídico (bien jurídico tutelado). Cada titulo del CP agrupa a los
delitos, atendiendo el bien jurídico tutelado.

Diferenciar los delitos atendiendo a las manifestaciones de la voluntad, por los resultados,
por el daño que causan.

Según la forma de la conducta del agente o según la manifestación de la voluntad, los


delitos pueden ser de acción y de omisión.
Los de acción se cometen mediante un comportamiento positivo; en ellos se viola una ley
prohibitiva. Eusebio Gómez afirma que son aquellos en los cuales las condiciones de
donde deriva su resultado, reconocen como causa determinante un hecho positivo del
sujeto.

En los delitos de omisión el objeto prohibido es una abstención del agente, consiste en la
no ejecución de algo ordenado por la ley. Para Eusebio Gómez, en los delitos de omisión,
las condiciones de que deriva su resultado reconocen, como causa determinante, la falta
de observancia de parte del sujeto de un precepto obligatorio. Los delitos de omisión
violan una ley dispositiva, en tanto los de acción infringen una prohibitiva.

Los delitos de omisión se dividen en: Simple omisión y de comisión por omisión, también
llamados delitos de omisión impropia.

Los de simple omisión o de omisión propiamente dichos, consisten en la falta de una


actividad jurídicamente ordenada, con independencia del resultado material que
produzcan; es decir, se sancionan por la omisión misma. Ej.:. Auxiliar a las autoridades
para la averiguación de delitos y persecuciones de los delincuentes.

Los delitos de comisión por omisión o impropios delitos de omisión, son aquellos en los
que el agente decide actuar y por esa inacción se produce el resultado material. Para
Cuello Calon, consisten los falsos delitos de omisión en la aparición de un resultado
delictivo de carácter positivo, por inactividad, formula que se concreta en la producción
de un cambio en el mundo exterior mediante la omisión de algo que el derecho ordenaba
hacer. Ej.:. La madre que, con deliberado propósito de dar muerte a su hijo recién nacido,
no lo amamanta, produciéndose el resultado letal. La madre no ejecuta acto alguno, antes
bien, deja de realizar lo debido.

En los delitos de simple omisión, hay una violación jurídica y un resultado puramente
formal. Mientras en los de comisión por omisión, además de la violación jurídica se
produce un resultado material. En los primeros se viola una ley dispositiva; en los de
comisión por omisión se infringen una dispositiva y una prohibitiva.

Por los resultados se clasifican en formales o delitos de simple actividad o acción y


materiales, o delitos de resultado o de resultado material.

Los delitos formales o de simple actividad o acción son aquellos en los que se agota el
tipo penal en movimiento corporal o en la omisión del agente, no siendo necesario para su
integración que se produzca alguna alteración en la estructura o funcionamiento del objeto
material. Son delitos de mera conducta; se sanciona la acción (u omisión) en si misma.
Los autores ejemplifican el delito formal con el falso testimonio, la portación de arma
prohibida, y la posesión ilícita de enervantes.

Los delitos materiales son aquellos en los cuales para su integración se requiere la
destrucción o alteración de la estructura o del funcionamiento del objeto material
(homicidio, daño en propiedad ajena).
Por la lesión que causan con relación al efecto resentido por la víctima, o sea en razón del
bien jurídico, los delitos se dividen en delitos de daño y peligro.

Los de daño, consumados causan un daño directo y efectivo en interés jurídicamente


protegidos por la norma penal violada, como el homicidio, el fraude, etc.

Los de peligro no causan un daño directo a tales intereses, pero los ponen en peligro,
como el abandono de personas o la omisión de auxilio. El peligro es la situación en que se
colocan los bienes jurídicos, de la cual deriva la posibilidad de causasion de un daño.

Diferenciar los delitos en cuanto a su duración en instantáneos con efectos permanentes,


continuados y permanentes.

Por su duración los delitos se dividen en instantáneos, instantáneos con efectos


permanentes, continuados y permanentes.

Instantáneo: La acción que lo consuma se perfecciona en un solo momento. El carácter de


instantáneo -Soler- no se lo dan a un delito los efectos que el causa sino la naturaleza de la
acción a la que la ley acuerda el carácter de consumatoria, puede realizarse mediante una
acción compuesta de varios actos o movimientos.

Para la calificación se atiende a la unidad de la acción, si con ella se consuma el delito no


importando que a su ves, esa acción se descomponga en actividades múltiples; el
momento consumativo expresado en la ley da la nota al delito instantáneo. Existe una
acción y una lesión jurídica. El evento consumativo típico se produce en un solo instante,
como el homicidio y el robo.

Forma de persecución del delito

De oficio: Se requiere la denuncia del hecho por parte de cualquiera que tenga
conocimiento del delito. La autoridad deberá proceder contra el presunto responsable en
cuanto se entere de la comisión del delito, de manera que no solo el ofendido puede
denunciar la comisión del delito.

La mayor parte de los delitos, se persiguen de oficio, en cuyo caso, no procede el perdón
del ofendido.

De querella necesaria: Este solo puede perseguirse a petición de parte, o sea, por medio de
querella del pasivo o de sus legítimos representantes.

Los delitos que se persiguen por querella de parte, el propio precepto legal lo indica, ya
sea en el mismo articulo u otro. Los de oficio no tienen señalamiento y al ser omisa esa
percepción, se entiende que son perseguibles de oficio.

Clasificación de los delitos en función de su materia


Se trata de seguir el criterio de la materia a que pertenece el Delito (ámbito de validez de
la ley penal) y puede ser:

Común: Es el emanado de las legislaturas locales. Cada Estado legisla sus propias
normas.

Federal: Es el emanado del Congreso de la Unión, en el que se ve afectado la Federación.

Militar: Es el contemplado en la Legislación militar, o sea, afecta solo a los miembros del
Ejercito Nacional.

Político: Es el que afecta al Estado, tanto por lo que hace a su organización, como en lo
referente a sus representantes, como es el caso de Sedición, Rebelión, Motín y la
Conspiración para cometerlos.

Contra el Derecho Internacional: Afecta bienes jurídicos de Derecho Internacional, como;


Piratería, Violación de inmunidad, y Violación de Neutralidad.
3.- ELEMENTOS EXISTENCIALES DEL DELITO

ELEMENTOS DEL DELITO


Positivos Negativos

Elemento ACCIÓN Ausencia de Fuerza irresistible.


genérico Acción
Acto Reflejo.

Situaciones
ajenas a lo
patológico(sueño,
sonambulismo,
hipnotismo)

Impresión
paralizante.

Estado de
necesidad(hurto
famélico,
legitima defensa)

Elementos TIPICIDAD Si no hay


específicos Tipicidad no
existe delito

ANTIJURIDICIDAD Causas De Estado de


Justificación Necesidad(Defensa
legitima, Hurto
famélico)

Ejercicio de un
derecho, oficio o
cargo.

Cumplimiento de
la ley o de un
deber.

Consentimiento
del ofendido.

Ejercicio de un
derecho.

Tratamiento
médico—
quirúrgico.

Muerte y
lesiones
deportivas.

La no-
exigibilidad de
otra conducta.

IMPUTABILIDAD Causas De Enfermedad mental.


Inimputabilidad
Grave
Insuficiencia de
la Inteligencia.

Grave
Perturbación de
la conciencia.

Ser menor de 16
años.

CULPABILIDAD Causas De Caso fortuito.


Inculpabilidad
Cumplimiento de
un deber.

Estado de
necesidad (hurto
famélico)

Elemento PUNIBILIDAD Causas Que el autor sea


Circunstancial Absolutorias menor de 18 años.

Ley absolutoria.

© JIMÉNEZ DE AZUA, Luís, Principios Del Derecho Penal. La Ley Y El Delito, Bs. As., Argentina: Abeledo–Perrot: 4ª, 2005, página 442.

El elemento genérico—el acto—es el soporte del delito, es la base sobre lo que se construye todo el
concepto del delito. Los elementos específicos del delito permite diferenciarlos, delito por delito,
aunque son inconstantes. La imputabilidad es la base psicológica de la culpabilidad.

El elemento circunstancial es la penalidad que es el resultado del acto jurídico. No cambia la


naturaleza del delito, pero influye en la sanción. “Para apreciar la gravedad del hecho se tendrá en
cuenta: la naturaleza de la acción, los medios empleados, la extensión del daño causado y del
peligro corrido.” (CP, 38, inciso 2). La causa de la pena es el delito cometido. La esencia es la
privación de un bien jurídico. El fin es evitar el delito a través de la prevención general o especial.

Hay discusión si la penalidad es elemento del delito o solamente su consecuencia.


Si falta cualquiera de los elementos positivos, el delito desaparece. Si existe cualquiera de los
elementos negativos, el delito, también, desaparece

4.- DONDE NACE LA IMPORTANCIA DE LA PRUEBA?

Nace como consecuencia de la falta de preparación de los jueces y como respuesta a


los métodos de la fase religiosa. A través de la tarifa legal los papas daban instrucciones
detalladas sobre el proceso canónico y los canonistas debían elaborar las reglas de
valoración de la prueba.

5—QUE ES LA PRUEBA?

6.- ¿QUE ES LA DICOTOMÍA DE LA PRUEBA?

Lo que al principio es la evidencia posteriormente se transforma en prueba.

La dicotomía de la prueba, que aún no ha sido estudiada ni analizada a cabalidad; consiste en


que los actos de investigación o diligencias realizadas en la fase introductoria o investigativa no
tendrán valor probatorio alguno, hasta tanto no sean ofertados o promovidos, y estos por
supuesto hayan sido admitidos y practicados en el juicio oral, lo que, acarrea, según el Dr. Pérez
Sarmiento, “decantación de la prueba y la metamorfosis de la prueba”. Por metamorfosis de la
prueba, debemos deducir la mutación que advierten los resultados de los actos de investigación
realizados en la primera fase del proceso penal para ser incorporados al debate oral y público. En
tanto que la decantación de la prueba es la purificación o depuración de los actos de pruebas,
que llegaran al juicio oral, sin contaminación alguna. Esto quiere decir que las partes deben
promover las pruebas en la oportunidad procesal que le confiere la Ley Adjetiva Penal y estas ser
admitidas para su ejecución en el juicio oral, deduciéndose que no podrán ser valoradas o
incorporadas al debate oral, las que sean promovidas extemporáneamente, vale apuntar, fuera
del lapso legal.

7.- QUE ES DERECHO OBJETIVO?

Derecho Natural y Derecho Positivo

Derecho Natural: “el conjunto de principios normativos esenciales al orden social que se fundan en la
naturaleza humana, se conocen por la luz de la razón natural y se imponen a los hombres por fuerza de
la misma naturaleza”.

Derecho Positivo: “el sistema de normas emanadas de la autoridad competente y promulgada de


acuerdo con el procedimiento de creación del Derecho imperante en una nación determinada”
Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo

Derecho Objetivo: “el conjunto de normas imperativo-atributivas que rigen la conducta humana en la
vida social”

Derecho Subjetivo: “el poder o facultad concedido a una persona (individual o colectiva) por el
Derecho Objetivo, de hacer, poseer o exigir algo”

Clasificación del Derecho Objetivo-Positivo

Derecho Vigente, Derogado e Histórico: El conjunto de normas imperativo-atributivas que la


autoridad competente declara obligatorias en un país determinado y en una cierta época”

Derecho Eficaz e Ineficaz: Derecho vigente que efectivamente se aplica (eficaz) y el que, a pesar de
estar vigente, no se aplica (ineficaz)

Derecho Sustantivo y Adjetivo: “aquellas normas que establecen los derechos y obligaciones de los
sujetos vinculados por el ordenamiento jurídico” (Sustantivo); “las normas destinadas a garantizar el
ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones consagradas por el derecho sustantivo”
(Adjetivo).

Derecho Estatuido y Consuetudinario: “Es el Derecho impuesto por el Poder Público en forma
escrita y en cierto modo solemne” (Estatuido); “el Derecho que brota de la comunidad manifestándose
por un largo uso y es reconocido por el Estado como necesario para el bien común” (Consuetudinario).

8.- DERECHO ADJETIVO.

Se conoce por derecho adjetivo todas y cada una de aquellas normas,


preceptos o leyes impuesta por un determinado órgano competente
del Estado, permitiendo el libre ejercicio de cada uno de los derechos y a
la vez el cumplimiento de los deberes que se disponen con el derecho
sustantivo. Tal como se manifiesta, el derecho adjetivo se compone por
las pautas que regulan el proceso, que a su misma vez se encarga de
realizar la regulación del derecho sustantivo, que es el que se halla
contenido en los preceptos de contenido sustantivo, tal como
el código civil, el código penal, u otros; que por cierto para muchos
tratadistas este derecho sustantivo implanta los obligaciones y
derechos y por su parte dicta sanciones, fenómeno que acontece en las
normas que se disponen en el Código Penal.

9.- CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL DERECHO PROBATORIO DESDE EL PUNTO DE VISTA


CONSTITUCIONAL?

Base constitucional del Derecho Probatorio

La prueba judicial tiene base constitucional, en virtud de lo consagrado en el


artículo 49 CRBV, la prueba judicial forma parte del debido proceso; en el
procedimiento civil ordinario existe una fase instructora de donde emana la
prueba judicial y de esta forma se refleja en otros procedimientos.

"Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le
investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa".

Cuando el constitucionalista dice que toda persona tiene derecho de acceder a


las pruebas, quiere decir que toda persona tiene derecho de aportar las pruebas
al proceso; y eso constituye una garantía constitucional que no puede a nadie
cercenarse; para acreditar sus respectivas afirmaciones de hecho que
fundamentan su acción o su excepción y en tal sentido:

 Toda persona tiene como garantía constitucional ofrecer al juez los


medios probatorios que se utilizarán para acreditar la versión de los hechos.
 Toda persona tiene derecho a contradecir u oponerse al medio de prueba
propuesto por su contraparte.
 Toda persona tiene derecho a que el juez de la causa le providencie o
admita los medios de prueba por él promovidos.
 Toda persona tiene derecho a evacuar los medios de prueba que le
fueron admitidos.
 Toda persona tiene derecho a ejercer el control de la evacuación de los
medios de prueba de su antagonista.
 Toda persona tiene derecho a que el juez de la causa le valore sus
respectivas pruebas.

En respaldo al artículo 49 constitucional tenemos el artículo 26 de la CRBV de la


garantía constitucional de la Tutela Judicial Efectiva, ya que en virtud de esta
garantía, toda persona tiene derecho a acceder a los órganos de administración
de justicia para así poder reclamar un derecho en justicia, ya sea individual,
difuso o colectivo.

10.- COMO VAMOS A TRABAJAR LAS PRUEBAS EN LA FASE INTERMEDIA?

La segunda fase del proceso penal venezolano es la fase intermedia, que se inicia cuando el
fiscal del Ministerio Público presenta ante el Tribunal de Control la formal acusación contra
el imputado, en la cual lo señala de ser el autor o partícipe de un determinado delito
basándose en las pruebas recabadas durante la fase de investigación.
Presentada la acusación, el juez de control ha de convocar a las partes (imputado, defensor,
víctima y fiscal) a la denominada “audiencia preliminar”, que deberá realizarse “dentro de un
plazo no menor de quince días ni mayor de veinte” (art. 309 COPP), que se computan por días
de despacho (art. 156 COPP). En la práctica forense, por múltiples factores, esta audiencia
sufre varios diferimientos hasta que se logra celebrarla.
Hasta cinco días antes de la fecha fijada para la celebración de la audiencia preliminar, las
partes tienen plazo improrrogable para realizar sus respectivas pretensiones y ejercer las
facultades que les acuerda el artículo 311 del Código Orgánico Procesal Penal.
El defensor puede oponerse al juzgamiento del imputado mediante la interposición de las
denominadas “excepciones” u obstáculos legales al ejercicio de la acción penal; es decir,
razones que procuran echar por tierra la acusación fiscal por defectos de forma o de fondo.
La víctima, por su parte, puede presentar una acusación particular propia, para apuntalar o
apoyar la acusación fiscal o, simplemente, manifestar que está de acuerdo con ella (adhesión
a la acusación). Igualmente, las partes tienen derecho a promover las pruebas demostrativas
de la culpabilidad o inocencia del imputado (según sea el caso), indicando siempre por qué
consideran que son importantes tales pruebas (esto se llama “pertinencia” y “necesidad” de
la prueba).

El Fiscal del Ministerio Público y/o la víctima pueden pedir que al imputado se le imponga
una medida privativa de libertad (si está siendo juzgado en libertad) o una medida cautelar
sustitutiva de la prisión (sin está siendo juzgado en libertad plena); en tanto que el defensor
o el propio imputado podrán solicitar la revocatoria de tales medidas y el mantenimiento de
la situación de juzgamiento en libertad plena o con restricciones.

Llegado el día de celebración de la audiencia preliminar, todas las partes deben estar
presentes en la sala de audiencias del Tribunal de Control. Este es un acto privado que se
celebra a puertas cerradas y no pueden entrar personas ajenas a éste; a diferencia de lo que
ocurre con el juicio oral, que es un acto público por excelencia.

Iniciada la audiencia se le concede el derecho de palabra a cada una de las partes, donde se
“expondrá brevemente los fundamentos de sus peticiones”. Durante este acto “el imputado o
imputada podrá solicitar que se le reciba su declaración”.
Al finalizar la audiencia preliminar el juez de control deberá resolver si admite, total o
parcialmente, la acusación del Fiscal del Ministerio Público, caso en el cual ordenará el
enjuiciamiento del imputado y su consecuente “pase a juicio” mediante el dictado del
denominado “Auto de Apertura a Juicio” (art. 314 COPP), que determina el inicio de la
tercera etapa del proceso penal: fase de juicio oral y público.
Si el juez decide no admitir la acusación fiscal deberá en su lugar decretar el sobreseimiento
(cierre) de la causa, si considera que existen motivos legales capaces de impedir el “pase a
juicio” del imputado (art. 300 COPP), el cual pone fin al proceso en contra del imputado,
salvo que el sobreseimiento se dicte por razones de forma y no de fondo. En este último
supuesto el Fiscal puede presentar nuevamente, y por una segunda y última vez, una nueva
acusación.

Si el juez de control admite la acusación deberá pronunciarse acerca de la inadmisión o


admisión de las pruebas promovidas por las partes, para lo cual deberá previamente
constatar su legalidad, licitud, pertinencia y necesidad. Las pruebas admitidas serán
posteriormente practicadas (evacuadas) durante el juicio oral y público. Por ejemplo, si se
promueve la declaración de un testigo (prueba testimonial), el testigo deberá comparecer
posteriormente al tribunal de juicio para que declare ante el juez de juicio y de todas las
partes.

Es importante señalar que la admisión (total o parcial) de la acusación fiscal, no significa en


modo alguno que el imputado sea culpable del delito por el cual ha sido acusado, pero sí de
que existen altas probabilidades de que sí lo sea. Esto será establecido por el juez de juicio
(condenándolo o absolviéndolo) en la siguiente fase del proceso penal: la fase de juicio oral y
público.
11.- CUAL ES LA COLUMNA VERTEBRAL DEL DERECHO PENAL?

LA FASE DE JUICIO ORAL ES LA COLUMNA VERTEBRAL DEL DERECHO PENAL.

12.- COMO ES EL SITEMA VENEZOLANO DESDE EL PUNTO DE VISTA TEORICO?

EL SISTEMA VENEZOALANO DESDE EL PUNTO DE VISTA TEORICO ES UN SISTEMA


GARANTISTA, ESA GERANTIA TIENE RANSGO CONSTITUCIONAL.

CLASE 05-10-2017

ESCRITO DE EXCEPCIONES ART. 28 COPP.

NOTA: SI NO HAY ESCRITO DE EXCEPCIONES NO HAY MEDIO QUE INVOLUCRAR EN UNA


AUDIENCIA PRELIMINAR.

12. FUENTE DE PRUEBA:

TODO AQUEL ELEMENTO QUE SIRVE PARA VERIFICAR HECHOS PASADO.

UN FUENTE DE PRUEBA ES LA IDENTIDAD.

13.- PRUEBA: CARÁCTER QUE NO TIENE UN SOLO SIGNIFICADO, ES POLISEMANTICA,


TIENE DISTINTOS MATICES.

14. CUAL ES LA FINALIDAD DEL PROCESO?

LA FINALIDAD DEL PROCESO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ES ESTABLECER LA


VERDAD ABSOLUTA, LA VERDAD MATERIAL O LA VERDAD VERDADERA O LA FALSEDAD.

15.- QUE ES LA PRETENSION?

ACTO DE DECLARACIÓN DE VOLUNTAD EXIGIENDO QUE UN INTERÉS AJENO SE SUBORDINE AL


PROPIO, DEDUCIDA ANTE JUEZ, PLASMADA EN LA PETICIÓN Y DIRIGIDA A OBTENER UNA
DECLARACIÓN DE AUTORIDAD SUSCEPTIBLE DE SER COSA JUZGADA QUE SE CARACTERIZA POR
LA SOLICITUD PRESENTADA

EL OBJETO PRINCIPAL DEL PROCESO PENAL LO INTEGRAN LA PRETENSIÓN PENAL O PUNITIVA.


POR PRETENSIÓN PENAL PODEMOS ENTENDER LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD, DIRIGIDA
CONTRA EL ACUSADO, EN LA QUE SE SOLICITA DEL JUZGADO O TRIBUNAL DE LO PENAL UNA
SENTENCIA DE CONDENA AL CUMPLIMIENTO DE UNA PENA O MEDIDA DE SEGURIDAD,
FUNDADA EN LA COMISIÓN, POR AQUÉL, DE UN HECHO PUNIBLE.
AUN CUANDO DENTRO DE LOS REQUISITOS SUBJETIVOS DE LA PRETENSIÓN PENAL PUEDAN
DISTINGUIRSE LOS ATINENTES AL ÓRGANO JURISDICCIONAL, A LAS PARTES ACUSADORAS Y AL
ACUSADO, EL ELEMENTO SUBJETIVO DETERMINANTE DEL OBJETO PROCESAL PENAL ES
EXCLUSIVAMENTE LA PERSONA DEL ACUSADO.
16.- COMO SE INCORPORA LA PRUEBA AL PROCESO?
EL PROCESO PENAL SE INCIA CON LA EVACUACION DE LAS PRUEBAS:
1- ORALIDAD
2- CONTRADICCION
3- PUBLICIDAD.
17.- LA PRUEBA JUDICIAL:
CUANDO SE INICIA UNA INVENTISGACION DE CARÉCTER PENAL: M.P
LA PRUEBA JUDICIAL COMO UNA SERIE DE ARGUMENTOS QUE SE UTILIZAN PARA DEMOSTRAR
LOS HECHOS Y PARA DEMOSTRAR AL JUEZ TU CERTEZA, TU VERDAD.
CUANDO SE VA A UN PROCESO Y SE TIENE UN HECHO Y SE TIENE QUE PROBAR ESE HECHO, LA
IDEA SUSTANCIAL O FUNDAMENTAL DE ESTE HECHO ES LO QUE SE QUIERE PROBAR QUE ES
DEMOSTRARLE AL JUEZ UNA CERTEZA, DEMOSTRARLE AL JUEZ UNA VERDAD, POR ESO ES QUE
HAY UNA SOLA VERDAD Y ES LA VERDAD PROCESAL.

HECHOS BRUTOS: SON HECHOS QUE NO FORMAN PARTE DEL PROCESO COMO TAL, AQUELLOS
QUE LE MP. LES HACE LA IMPUTACION TOTAL, Y AQUÍ ES DONDE NACEN LOS ELEMENTOS DE
CONVICCION.
LOS ELEMENTOS DE CONVICCIÓN VINCULAN EN FORMA DIRECTA LA PARTICIPACION DE UN
SUJETO A UN HECHO PUNIBLE. PRESUNCION DE DONDE NACEN LOS HECHOS BRUTOS.
LOS HECHOS SE ADMITEN CUANDO EL MINSTERIO PUBLICO INICIA LA FASE.

18.- QUE ES LA FUENTE PROBATORIA?


DONDE NACE LA INFORMACION RELEVANTE. SI POR TAL SE CONSIDERA «EL MANANTIAL,
SURTIDOR O LUGAR DEL QUE SE HACE SALIR O SALE ALGO, EL ORIGEN DE UNA COSA, AQUELLO
DE DONDE FLUYE ALGO, INCLUSO POR LO QUE AHORA ME INTERESA, DOCUMENTO, OBRA
O MATERIALES QUE SIRVEN DE INFORMACIÓN O DE INSPIRACIÓN A UN AUTOR, O PERSONAS
O COSAS O LUGARES DE LAS QUE PODEMOS RECIBIR CONOCIMIENTO DE PERSONAS O DE
COSAS DIGNOS DE TODO CRÉDITO», NO CABE LA MENOR DUDA DE QUE POR FUENTE
DE PRUEBA HE DE ENTENDER AQUELLA PERSONA O COSA O LUGAR EN QUE SE PUEDE
ENCONTRAR EL CONOCIMIENTO DE LAS COSAS, DONDE PUEDO ENCONTRAR LO NECESARIO
PARA CONVENCER AL ELEMENTO DECISOR DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL DE
UNAS ALEGACIONES CONTROVERTIDAS.

19.- PRUEBA TESTIMONIAL.


¿ CUAL ES LA FUENTE EN L PRUEBA TESTIMONIAL?
R. LA VERSION QUE TIENE LA PERSONA.
20.- TEORIA DEL CASO.
¿Cómo CONSTRUIMOS LA TEORIA DEL CASO?
1.- ATACAR LOS ELEMENTOS DEL MP
2.- ACTOS DE INVESTIGACION QUE VAN A ENCAJAR OTROS HECHOS, ATRAVÉS DE UNA
DILIGANCIA SE SOLICITA LA PRÁCTIVA DE LA DILIGENCIA POR MEDIO DE UNA INVESTIGACION
AL M.P-
LO PRIMERO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO ES DEDICAR ESPECIAL ATENCIÓN A
LA INVESTIGACIÓN, BÚSQUEDA, IDENTIFICACIÓN, DEFINICIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
LOS HECHOS QUE LLEGAN A NUESTRO CONOCIMIENTO. CON ESTO, PODEMOS DEFINIR CUÁLES
DE ELLOS POSEEN ALGUNA RELEVANCIA PENAL, ES DECIR, SI PUEDEN SATISFACER O NO LOS
ELEMENTOS LEGALES QUE ESTRUCTURAN EL DELITO POR EL CUAL SE PROCESARÁ A LA PERSONA.
HECHOS RELEVANTES PARA EL FISCAL PUEDEN SER, POR EJEMPLO: QUE EL ACUSADO DISPARÓ
SOBRE LA VÍCTIMA; QUE LA VÍCTIMA MURIÓ COMO CONSECUENCIA DEL DISPARO; QUE EL
ACUSADO SE ENCONTRABA EN EL LUGAR DE LOS HECHOS EL DÍA DEL HOMICIDIO, ETC. HECHOS
IRRELEVANTES PUEDEN SER: EL TIPO DE ARMA (PISTOLA O REVÓLVER) CON LA CUAL EL
ACUSADO DISPARÓ, SI NO SE DISCUTE QUE LE DISPARÓ.

ALGUNOS HECHOS NOS PARECERÁN CON ALGUNA RELEVANCIA PENAL, PERO NO


NECESITAREMOS INCORPORARLOS A NUESTRO ALEGATO, YA QUE, POR EJEMPLO, PUEDEN SER
OBJETO DE ACUERDO CON LA CONTRAPARTE, SOBRE LA INUTILIDAD DE LLEVARLOS A LA
CONTROVERSIA ORAL. ES EL CASO DEL ACUERDO O LA ESTIPULACIÓN A QUE PODRÍAN LLEGAR
LA FISCALÍA Y LA DEFENSA SOBRE LA CAUSA DE LA MUERTE, CUANDO LO QUE SE CONTROVIERTE
ES LA AUTORÍA DEL HECHO Y NO LA EXISTENCIA DEL MISMO.

LO SIGUIENTE SERÁ CONSTRUIR NUESTRAS PROPOSICIONES, QUE NO SON OTRA COSA QUE EL
ENCUADRAMIENTO LEGAL DE LOS HECHOS MATERIA DEL PROCESO; SEGÚN BAYTELMAN Y DUCE,
“UNA PROPOSICIÓN FÁCTICA ES UNA AFIRMACIÓN DE HECHO QUE SATISFACE UN ELEMENTO
LEGAL. DICHO DE OTRO MODO, UNA PROPOSICIÓN FÁCTICA ES UN ELEMENTO LEGAL
REFORMULADO EN UN LENGUAJE CORRIENTE, QUE SE REMITE A EXPERIENCIAS CONCRETAS DEL
CASO, EXPERIENCIAS ÉSTAS SOBRE LAS QUE UN TESTIGO SÍ PUEDE DECLARAR”.
TOMAMOS ENTONCES CADA HECHO RELEVANTE, LO COMPARAMOS CON UNO O VARIOS
ELEMENTOS DEL DELITO, Y DETERMINAMOS SI AQUÉL SE SUBSUME EN ÉSTE O ÉSTOS. DE SER
ASÍ, FORMULAMOS UNA O VARIAS PROPOSICIONES FÁCTICAS PARA CADA ELEMENTO LEGAL,
COMO PODRÍA SER QUE EN EL CASO PATIÑO (VER APÉNDICE) EL DISPARO QUE EL ACUSADO
HIZO A LA VÍCTIMA SE PRODUJO COMO RESULTADO DEL FORCEJEO QUE TUVO CON LA MISMA.
ESTE RESULTADO ERA PREVISIBLE POR EL ACUSADO AL PRESENTARSE A HURTAR CON UN ARMA
DE FUEGO (DOLO EVENTUAL).

.21.- CUAL ES LA FINALIDAD DEL MINISTERIO PUBLICO EN LA AUDIENCIA DE PRESENTACION?

E LEGISLADOR ESTATUYE EL DEBER Y LA OBLIGACIÓN QUE TIENE EL FISCAL DEL MINISTERIO


PUBLICO, A VELAR POR LOS INTERESES DENTRO DEL TODAS LAS FASES DEL PROCESO DE LA
VICTIMA, QUE SON AQUELLAS PERSONAS QUE INDIVIDUAL O COLECTIVAMENTE HAYAN
SUFRIDO CUALQUIER TIPO DE DAÑO, FÍSICO, PSICOLÓGICO, PERDIDA FINANCIERA, MENOSCABO
SUSTANCIAL DE SUS DERECHOS FUNDAMENTALES, COMO CONSECUENCIAS DE ACCIONES U
OMISIONES QUE VIOLEN LA LEGISLACIÓN PENAL VIGENTE, ES DECIR EL RECONOCIMIENTO DE
LOS DERECHOS DE PERSONA(S), QUE SON VICTIMAS DE UN HECHO PUNIBLE.’’. NO OBSTANTE,
DICHA OBLIGACIÓN TAMBIÉN SE ENCUENTRA REGULARA EN LA LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO
PÚBLICO, EN SU DISPOSITIVO TÉCNICO LEGAL 37, NUMERAL 5º, DENTRO DE LAS ATRIBUCIONES
CONFERIDAS A LOS FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO DE PROCESO.AHORA BIEN, ES
OBLIGACIÓN DE LOS FISCALES DEL MINISTERIO PUBLICO, VELAR POR LOS INTERESES DE LAS
VICTIMAS, NO ES MENOS CIERTOS, QUE EL SISTEMA PROCESAL PENAL VENEZOLANO NO HA
ADOPTADO LAS PREVISIONES NECESARIAS PERTINENTES EN DOTAR A DICHOS FUNCIONARIOS DE
LOS INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA QUE CUMPLIR CABALMENTE CON LA OBLIGACIÓN QUE
LE FUE ENCOMENDADA. A MANERA DE REFLEXIÓN, DENTRO DE LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA
EXISTEN PRECEPTOS LEGALES GARANTISTAS Y PROTECTORES, COMO LO SON LA LEY DE
PROTECCIÓN DE VICTIMAS, TESTIGOS Y DEMÁS SUJETOS PROCESALES.

CLASE 26-10-2017

FINALIDAD DE LA PRUEBA:

EL JUEZ DEBE APRECIAR Y VALOR ART 22 COPP

1.- TIENE QUE VER CON LA CONSTITUCION ART. 49 CRBV

2- NETAMENTE PROCESAÑ

3.- OBLIGACION DE DEDICIR

CLASE 02-11-17

CAUSAS RELACIONADAS POR DENUNCIA.

SILOGISMO JURIDICO.

AUDENCIA DE PRESENTACION DE DETENIDOS EN FLAGRANCIA.

¿Cuál ES LA FINALIDAD QUE TIENE UN DETENIDO POR FLAGANCIA?

PRESENTAR AL DETENIDO O IMPUTADO:

1- 48 HORAS DESPUES DE DETENIDO, 12 HORAS A DISPOSICION DEL MINISTERIO PUBLICO.

Qué necesita el MP para hacer una imputación formal?

R. ANALIZAR CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE CONVICCION, ANALIZARLOS


INDEPENDIENTEMENTE PARA VER QUE RELACION TIENEN CON LAS PERSONAS IMPUTADAS.

EL MINISTERIO PUBLICO ANALIZA LOS ELEMENTOS DE CONVICCION Y SUBSUME EN LA NORMA.

PORQUE SE HABLA DE PRELUSION JURIDICA?

PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN: SEGÚN EL CUAL SE PASA DE UN ESTADIO AL SIGUIENTE ACTO DEL


PROCESO, DE TAL MANERA QUE EL ACTO PROCESAL QUE NO HAYA SIDO REALIZADO YA EN LA
OPORTUNIDAD PREVISTA NO PODRÁ REALIZARSE, PORQUE CADA ETAPA DEL PROCESO SE
DESARROLLA EN FORMA SUCESIVA Y PRECLUSIVA, SIN QUE SE PUEDA REGRESAR A ELLA UNA VEZ
CUMPLIDO EL LAPSO. HASTA TANTO EL JUEZ NO HAGA UNA SENTENCIA CONDENATORIA.
-QUE VIENE DESPUÉS DE LA IMPUTACION FORMAL?

R. LAS MEDIDAS DE COERSITIVAS (PERSONAL) , SI SE DA LUGAR AL CASO.

-CULA LA FINALIDAD DE LAS MEDIDAD CAUTELARES?

R. LAS MEDIDAS CAUTELARES SON MEDIDAD PREVENTIVAS PARA CORREGIR AL PORCESADO.

REQUIERES DE DOS REQUISITOS:

1. PRESUNCION DEL BUEN DERECHO


2. PELIDRO DE FUGA ART 237 COPP

Artículo 229. Estado de Libertad

Toda persona a quien se le impute participación en un hecho punible permanecerá en libertad


durante el proceso, salvo las excepciones establecidas en este Código.
La privación de libertad es una medida cautelar, que sólo procederá cuando las demás medidas
cautelares sean insuficientes para asegurar las finalidades del proceso.

Artículo 230. Proporcionalidad

No se podrá ordenar una medida de coerción personal cuando ésta aparezca desproporcionada
en relación con la gravedad del delito, las circunstancias de su comisión y la sanción probable.
En ningún caso podrá sobrepasar la pena mínima prevista para cada delito, ni exceder del plazo
de dos años; si se tratare de varios delitos se tomará en cuenta la pena mínima del delito más
grave.
Excepcionalmente y cuando existan causas graves que así lo justifiquen para el mantenimiento
de las medidas de coerción personal, que se encuentren próximas a su vencimiento, el Ministerio
Público o él o la querellante podrán solicitar prórroga, que no podrá exceder de la pena mínima
prevista para el delito imputado, y cuando fueren varios los delitos imputados, se tomará en
cuenta la pena mínima prevista para el delito más grave.
Igual prórroga se podrá solicitar cuando dicho vencimiento se deba a dilaciones indebidas
atribuibles al imputado o imputada, acusado o acusada, o sus defensores o defensoras.
Estas circunstancias deberán ser motivadas por él o la Fiscal o él o la querellante.
Si el caso se encuentra en la Corte de Apelaciones, se recibirá la solicitud y se remitirá de
inmediato con los recaudos necesarios al Juzgado de Primera Instancia que conoce o conoció de
la causa, quien decidirá sobre dicha solicitud.

Artículo 231. Limitaciones

No se podrá decretar la privación judicial preventiva de libertad de las personas mayores de


setenta años, de las mujeres en los tres últimos meses de embarazo, de las madres durante la
lactancia de sus hijos o hijas hasta los seis meses posteriores al nacimiento, o de las personas
afectadas por una enfermedad en fase terminal, debidamente comprobada.
En estos casos, si es imprescindible alguna medida cautelar de carácter personal, se decretará la
detención domiciliaria o la reclusión en un centro especializado.

Artículo 232. Motivación

Las medidas de coerción personal sólo podrán ser decretadas conforme a las disposiciones de
este Código, mediante resolución judicial fundada. Ésta se ejecutará de modo que perjudique lo
menos posible a los afectados o afectadas.

El Tribunal Supremo de Justicia, a través del órgano del Poder Judicial que designe, llevará un
registro automatizado de los ciudadanos y ciudadanas a quienes les hayan sido impuestas
medidas de coerción personal.

-PRESUNCION DE INOCENCIA Y PRESUNSION DEL BUEN DERECHO:

Вам также может понравиться