Вы находитесь на странице: 1из 42

I.E.E.

“POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO”

TRABAJO MONOGRÁFICO

ANTOLOGÍAS LITERARIAS

2017

PARA APROBAR EL TERCER TRIMESTRE ACADÉMICO

ÁREA COMUNICACIÓN

ESPECIALIDAD: MECANICA AUTOMOTRIZ

Alumno: SALVATIERRA HUINCHO Marco Antonio

Tercer grado sección “E”

Profesor: LÁZARO QUINTO Héctor José

HUANCAYO – PERÙ

2017
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

PRESENTACIÓN

Señor Profesor:

De conformidad con los lineamientos establecidos en el área de Comunicación de la


Institución Educativa Emblemática “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” , dejo
disposición de su persona para la revisión y evaluación del presente trabajo, intitulado:
“ANTOLOGÍA LITERARIAS 2017”.

El presente trabajo consiste en una propuesta de un plan de análisis relacionado al área de


Comunicación y su logro de competencias y aprendizajes del tercer grao de educación
secundaria.

El desarrollo del presente trabajo, se ha realizado teniendo en cuenta los conocimientos


adquiridos durante las clases recibidas y las consultas bibliográficas relacionadas al tema e
información proporcionadas por el área e internet.
Por lo expuesto, señor profesor, recibo con gratitud vuestros aportes y sugerencias para
mejorar y a la vez deseo sirva de aportes para quienes deseen continuar leyendo las historias
literarias.

Huancayo, diciembre del 2017.

____________________________________
CARMELO “SALVATIERRA HUINCHO M.A

1
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

DEDICATORIA

Con todo aprecio a mis padres, porque ellos


son los que me dieron la vida y ahora mi
educación.

Marco. A

2
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

DESARROLLO DEL CONTENIDO

I. CIRO ALEGRÍA BAZÁN


1.1. Biografía:

CIRO ALEGRIA, Nació en Sartibamba, Prov. de Huamachuco, Dpto. de La


Libertad. En 1917 se estableció en Trujillo realizando estudios en el Col.
Nacional "San Juan", luego pasó a Cajamarca y volvió, nuevamente, a Trujillo
para ingresar en la universidad en 1930. Militante del partido aprista, participó
en la revolución de 1932; en calidad de arrestado fue traído a Lima y, en 1934,
fue desterrado a Chile, donde obtuvo éxitos literarios con sus obras: "La
serpiente de oro" (1935), "Los perros hambrientos" (1939), "El mundo es ancho
y ajeno" (1941). Entre 1941 a 1949 radicó en E. U., luego estuvo en Puerto
Rico y Cuba, retornando al Perú en 1957. Alejado del APRA, fue elegido como
diputado por Lima en la lista de Acción Popular (1963); fue, además,
Presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas. Con
posterioridad a su fallecimiento su esposa Dora Varona ha publicado otras
Obras de este insigne escritor: "Sueño y verdad de América", "La ofrenda de
piedra".
1.2. Género literario: Narrativo
3
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

1.3. Especie literario: Novela

1.4. Argumento de “LOS PERROS HAMBRIENTOS”


La segunda novela de CIRO ALEGRIA los perros hambrientos, se gestó de
forma extraña. Las Luchas apristas, las presiones y el destierro habían minado el
Organismo del escritor; una embolia le produjo amnesia parcial y le privó de la
vista del habla. E l médico para que recuperarse la visión le ordeno escribir. De
esta forma comenzó la segunda novela. Los aullidos de los perros que había en
el hospital para hacer experimentos, trajo a sus memorias el recuerdo de otros
que había oído ladrar durante una sequía que ocurrió en la sierra cuando era
niño. Los perros hambrientos (1939) es, intencional y originalmente, la novela de
unos perros pastores que, en su desarrollo. Alcanza cumbres de humanidad
ubicada la acción en las alturas andinas, en la “puna”, tierras frías y secas a
cuatro mil metros de altitud, aparece una pastora, Antuca con sus rebaños y sus
perros en medio de un paisaje idílico donde un día truena la carga de dinamita:
ha surgido la violencia de los gendarmes, el mundo organizado en el interior del
mundo natural. Los perros de Antuca wanka, zambo, hueso, y pellejo adquieren
enseguida a los ojos del lector auténticos valores humanos, así Máuser morirá
en la explosión de dinamitas; tinto destrozado por los dientes del feroz Raffles;
los gendarmes arrastrarán a mateo a la milicia; hueso será roado por los
Celedonios, huirá, se echara al monte, para morir violentamente. Este perro
bandolero es una de las figuras novelescas mejor trazadas. Las desraízas viene
una tras otra: Los Celedonios son exterminados por su fiereza, mientras a los
indios les quitan Ley sus tierras. Y en medio de esta desgracias, aparece la
sequía, a la que sigue, como inevitable consecuencia, el hambre. El Mundo del
hombre se desmorona; los mismos perros antes sus fieles amigos, huyen tras
dar muerte al ganado para comer. Es la hora en que los mastines hasta
entonces pastores se convierten en la peor amanzana del ganado. Solitarios o
en grupos, expulsados por sus dueños, merodean como alimañas, aullando
constantemente la inmensidad de la noche Puneña: “Tornaba el coro trágico a
estremecer la puna. Los aullidos se iniciaban cortando el silencio como espadas.
4
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

Luego se confundían formando una vasta queja interminable. El viento pretendía


alejarla, pero la queja nacía y se elevaba una y otra vez de mil fauces
desoladas... “Y llega un momento en que el perro se come al perro ante los ojos
de los cóndores, illaguangas y otras aves de carroña que esperan, desde el aire,
su momento. Hasta que por fin, ya en el desenlace, vuelve la lluvia; y con ella,
algunos perros que regresan humildes, en espera del castigo, a casa de su
dueños: “wanka, Wanka, vos sabes lo que es cuando el pobre y el animal no
tienen tierra ni agua... Sabes, y puso has vuelto... Has vuelto como la lluvia
quema...” En los perros hambrientos, Alegría se desenvuelve, Novelas comento
hablando, en su ambiente en su ambiente adecuado, en un medio propio, donde
el lado de los temas de evocación, de esas peripecias abrumadoras, pone una
conciencia humana. La impresión de madurez que da las novelescas fruto de un
equilibrio entre el sentimiento y la conciencia, entre la evocación y la
significación de la realidad. Hay que destacar también la poesía que se
desprende de cada línea cuando Alegría canta la naturaleza peruana, la
estrecha comunión existente entre la tierra y el indio, la protesta que el autor
invoca en nombre de este desposeído que guarda en su corazón la esperanza
de salvarse algún día, de alcanzar la dignidad de hombre en toda su dimisión.

1.5. Tema principal:


La sequía Problema de la tierra; a través de la vida comunitaria de Rumi,
el despojo de sus tierras y su posterior destrucción por la codicias del
latifundios voraz dentro de una estructura Social propicia al abuso y a la
injusticia legalizada frente a la razón y justicia de los comuneros de Rumi

1.6. Personajes:

La familia Robles, gente típica de la serranía del norte peruano. Lo


conforman los esposos Simón y Juana, y tres hijos todavía menores que
conviven con ellos y que les ayudan a en las tareas del hogar, el cultivo y la cuida
del ganado: Vicenta, Timoteo y Antuca.

5
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

Simón Robles, el viejo jefe de familia, hábil narrador de cuentos e historias,


también gusta tocar la flauta y la caja, además de poner apelativos a las cosas.
Entre sus más curiosos apodos está el dado a un caballo muy flaco:
“Cortaviento”, y a una gallina estéril: “Poniaire”.

Juana, la esposa de Simón, ya entrada en años y con la experiencia y sabiduría


natural de las mujeres de su edad.

Vicenta, la hija mayor, aún soltera, ágil y espigada, quien se dedica a tejer
bayetas y frazadas. El relato menciona también que en una ocasión, durante una
fiesta celebrada en Saucopampa, la sacó a bailar el cholo Julián Celedón (luego
célebre bandolero), pero su padre se opuso a que la cortejara pues aquel ya
tenía ya muy mala fama.

Timoteo, joven, muy robusto y empeñoso. Se enamora de Jacinta, hija de unos


emigrados indios y la lleva a su casa, luego que la muchacha queda huérfana de
padre.

Antuca, muchacha de aprox.12 años, pequeña y lozana, que se dedica a


pastorear el ganado. Sale temprano de casa junto con los perros conduciendo
las ovejas al campo, para regresar al atardecer. A veces se encuentra con otro
pastorcillo, el Pancho, de su misma edad, con quien se entretiene contándose
mutuamente historias y cuentos. Con las penurias causadas por la sequía se
vuelve muy delgada y pálida, y lamenta que su desarrollo corporal se trunque de
esa manera, a pocos años de convertirse en una mujer casadera.

Mateo Tampu, es un indio joven y fornido, agricultor muy laborioso, que tiene su
propia choza y su chacra. Aparece en el relato adoptando a un perrillo para que
le ayudara en el pastoreo de ovejas. Lleva la vida sencilla y laboriosa del
campesino, junto con una esposa amorosa, la Martina, que le da dos niños, pero
todo se malogra cuando es llevado por la fuerza a enrolarse al ejército. Su ida
trastoca el hogar al dejar a su esposa sola y con la inmensa responsabilidad de
cuidar a su familia y sus tierras.

Martina Robles, hija de Simón Robles, esposa de Mateo Tampu, madre de


Damián y de otro niño de meses de nacido cuyo nombre no se menciona en la
obra. Cuando su marido es llevado por los gendarmes entra en una gran
desesperación pero no pierde la esperanza de que retorne. Al final, da la
impresión de ser una madre irresponsable al dejar al pequeño Damián, de 7
años, solo en la casa, mientras ella se lleva al hijo mas chico para ir a buscar
alimentos donde los padres de Mateo, que vivían en un pueblo lejano llamado
Sarún. La razón que da para abandonar a Damián, es que alguien debía esperar
en casa la vuelta de Mateo. No se sabe más de ella luego de su partida.

Damián, hijo de Mateo Tampu y de Martina Robles. Es un niño que sufre al igual
que todos la desgracia de la sequía. En su caso es abandonado por una madre
6
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

que decide partir en busca de alimentos. Junto con el perro Mañu y una oveja
queda solo en casa. Al final muere de hambre y sus restos, que son defendidos
de los cóndores por el fiel Mañu, son recogidos por Rómulo Méndez, quien lo
lleva donde Simón Robles, el abuelo que le da cristiana sepultura.

Los hermanos Celedonios, Julián y Blas Celedón, bandoleros serranos,


dedicados al abigeato o robo de ganado. Julián es el que más destaca y tiene
dotes de líder. Debido a un conflicto que tuvo con su patrón, quien lo acusó sin
pruebas de ladrón, Julián tuvo que matarlo y así empezaron sus días de
criminalidad. Ambos hermanos viven siempre al filo del peligro, evadiendo las
emboscadas que le tiende el Culebrón, el jefe de gendarmes, su peor enemigo.
Tienen su guarida o refugio en Cañar, cerca al río Marañón. Al final sucumben
tras ser acorralados por los gendarmes.

Venancio Campos, amigo de los Celedonios y bandolero como ellos.

Elisa, bella chinita (muchacha indígena) del pueblo de Sarún, amante de Julián
Celedón, de quien espera un hijo.

El alférez de gendarmes Chumpi, apodado el Culebrón. Representa a las


fuerzas del orden. Es un cholo con bigotes, trigueño, alto y fornido. Tenaz
perseguidor de los Celedonios, solo logrará su cometido utilizando un ardid
infame: envenena unas papayas que los hambrientos bandoleros, acorralados en
una cueva, devoran con fruición.

Don Fernán Frías y Cortés, subprefecto de la provincia, blanco y costeño. Es


uno de esos funcionarios que merced a sus influencias son enviados desde Lima
a las provincias y cuyo interés es solo hacer dinero de manera venal, para
retornar luego a la capital con el botín ganado. Ordena al alférez Chumpi a
apresurar la captura de los Celedonios, vivos o muertos, ya que necesitaba de un
logro con que presumir antes de volver a Lima.

Don Cipriano Ramírez, es el patrón u hacendado, dueño de la hacienda de


Páucar. Tiene una esposa joven y un hijo, todavía niño, llamado Obdulio. En sus
tierras trabajan los indios o aldeanos de los contornos, contratados como peones.
Don Cipriano es un hombre generoso cuando le conviene, pero a la vez un
patrón despiadado, que sabe aplicar el látigo. Durante el periodo de sequía
ayuda a sus peones dándoles alimentos, haciéndoles creer a cada uno que
únicamente con él se mostraba generoso. También recibe a otros indios que
vienen de lejos, dándoles parcelas de tierra y alimentos, a fin de retenerlos para
futuras siembras y cosechas. Pero la sequía se prolonga demasiado y don
Cipriano termina por suspender la entrega de subsistencias. Los aldeanos se
rebelan (entre ellos Simón), y don Cipriano no duda en ordenar dispararles para
hacerlos retroceder. Como consecuencia de ello mueren tres personas, hecho
ante el cual el hacendado se muestra indiferente.

7
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

Don Rómulo Méndez, empleado de la hacienda de Páucar y brazo derecho de


don Cipriano.

""Don Roberto Poma"" , es quien regala a zambo y wanka a la familia Robles

El indio Mashe (contracción de Marcelo) y su familia: su esposa Clotilde y dos


hijas, de las que solo se menciona el nombre de la mayor, Jacinta. Junto con
otros comuneros indígenas había sido expulsado de Huaira (comunidad lejana)
por el terrateniente don Juvencio Rosas. Mashe llega hasta la hacienda de
Páucar, propiedad de don Cipriano Ramírez, a quien ruega para que lo reciba
como peón o trabajador de la tierra, aunque tiene la mala fortuna de llegar en
plena sequía. El hacendado le da una parcela y un poco de trigo para que
subsista mientras dure la sequía, pero esta se prolonga mucho y al suspenderse
la ayuda alimenticia, Mashe muere enfermo y agotado.

Jacinta, la hija de Mashe, es una muchacha en edad de tener marido, pero por
culpa de la sequía debe postergar su deseo. Timoteo se fija en ella y tras la
muerte de Mashe lo lleva a casa de sus padres. Estos la aceptan y queda
sobreentendido que terminarán casándose y formando un nuevo hogar.

El Narrador, es un ser omnisciente que no toma parte en la obra misma y relata


en tercera persona singular, pero a pesar de ello conoce cada aspecto de los
personajes incluyendo los pensamientos y emociones, así como los lugares en
donde se realizan las acciones.

Wanka, la perra, madre de muchas camadas, animales que son muy apreciados
por la comunidad pues desde temprana edad son acostumbrados a vivir en el
redil junto con las ovejas y adiestrados para ser hábiles cuidadores de rebaños.
Otros son criados para ser guardianes de casa. “....¿Raza? No hablemos de ella.
Tan mezclada como la del hombre peruano...”, nos aclara el narrador. Entre los
hijos de Wanka se cuentan Güeso, Pellejo, Mañu, Chutín, etc. Wanka, como todo
perro, es fiel al amo mientras éste le da comida y abrigo pero cuando este vínculo
se rompe a consecuencia de la sequía, pesa más el instinto primario canino.
Wanka mata a una oveja del rebaño y se lo devora; los otros perros la imitan. Por
tal falta es exiliada del hogar de los Robles, junto con los demás perros.
Finalmente cuando las lluvias regresan y finaliza la sequía, Wanka retorna y
Simón lo perdona.

Zambo, hermano y pareja de Wanka. Le pusieron ese nombre por el color oscuro
de su pelaje. No tiene un rol muy llamativo en el relato. Sin embargo tiene un
trágico final al igual que el resto de los perros, pues muere envenenado y es
devorado por el Pellejo (su hijo), quien por ende comparte su triste final.

Güeso, hijo de Wanka y Zambo, y hermano de Pellejo. En torno a su figura están


sin duda las páginas más emocionantes del relato. Tras vivir como un simple
perro ovejero, de pronto es apartado de su mundo por obra de unos bandoleros,
8
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

el Julián y el Blas Celedón, quienes le quieren convertir en perro conductor de


reses robadas. Güeso se niega rotundamente al principio, incluso es azotado y
marcado con hierro como castigo. Tiene también un intento frustrado de escape.
Odia a aquellas personas que le arrebataron su vida tranquila. Pero surge un
cambio radical cuando ve que aquel “humano”, el Julián, realmente se preocupa
por él y lo atiende como a un miembro de su familia, curándole sus heridas y
dándole comida. Termina encariñándose con su nuevo amo, quien feliz, le desata
y lo junta con otro perro, el Güenamigo. Ambos perros se convierten en un gran
auxilio para los Celedonios pues aparte de ayudarles en el arreo de reses, sus
ladridos advierten las emboscadas de los gendarmes. Al final Güeso compartirá
el triste final de los bandoleros: morirá abaleado junto con el Julián y el Blas.

Pellejo, hijo de Wanka y Zambo, y hermano de Güeso. Durante la sequía


encabeza junto con Wanka y Zambo la jauría de perros hambrientos que
deambulan en busca desesperada de alimento. Muere tras devorar el cuerpo del
envenenado Zambo.

Mañu, es hijo de Wanka y Zambo. Muy cachorro aún, es llevado por Mateo,
esposo de Martina y padre de Damián. Este último, todavía infante, en su media
lengua llama “mañu” al perrillo (en vez de decirle “hermano”), y así se queda con
ese nombre. Cuando Mateo es enrolado en el ejército, Mañu asume el gran
compromiso de cuidar a la familia. Demuestra su valor y fidelidad al defender el
cadáver de Damián de las aves de rapiña. Regresa al hogar de los Robles,
enrolándose en las tareas de pastoreo, pero al ver que no hay comida disponible
huye y se une a la manada de perros hambrientos. Morirá víctima del hambre, en
una escena muy conmovedora, en donde la Antuca le acompaña en sus últimos
instantes.

Shapra, el guardián del hogar de los Robles. Reemplaza en esa función al perro
Tinto, muerto de una dentellada por Raffles. Muere abaleado durante una
incursión que hace con otros perros en una chacra de maíz.

Raffles, perro de raza fina, de pelaje amarillento, enorme y feroz, que junto con
otros similares guarda la casa-hacienda de don Cipriano. Durante la sequía,
Raffles y su jauría se dedican a despedazar a los perros chuscos y hambrientos
que deambulan por los contornos de la hacienda, pero ante el crecido número de
estos, el hacendado prefiere encerrar a sus canes en un cuarto, desde donde
ladran cada vez que sienten cerca la presencia de los perros vagos.

Chutín, hijo de Wanka y Zambo, fue un obsequio que el hacendado don Cipriano
le hizo a su menor hijo, Obdulio, ante la insistencia del chicuelo de tener un
perrillo a su lado, en vista de no poder juguetear con el Raffles y los otros perros
feroces de la hacienda. Le pusieron ese nombre por ser chusco (chuto) pero se
ganó la simpatía de toda la familia y desplazó en las preferencias a Raffles.

9
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

Güenamigo, perro de pelo lacio y amarillento, de propiedad de los Celedonios,


entrenado para la conducción del ganado mayor (vacas y toros) robado. Se hace
amigo de Güeso, de quien aprende el arte de arrear las reses. Ambos
compartirán el mismo destino al morir abaleados al lado de sus amos.

1.7. Escenario:
La historia está ambientada principalmente en la serranía
del departamento de La Libertad, en la región conocida como puna, en una
comunidad de indígenas dedicada a las ancestrales labores del cultivo de la
tierra y pastoreo de ganado. Cerca de ellos se extienden las inmensas
propiedades de la hacienda de Páucar, donde los indios trabajan como peones
o colonos. Se mencionan otras comunidades de indígenas, como Huaira
(comunidad desaparecida por obra de un despótico terrateniente, que se
apodera de las tierras de los indios), y los pueblos lejanos de Sarún y
Saucopampa (este último lugar de culto de una milagrosa Virgen del Carmen).
Otro escenario mencionado es Cañar, en la zona de la ceja de selva, cerca
al río Marañón, refugio de bandoleros dedicados al abigeato o robo de ganado.
1.8. Mensaje:
Nuestro padre Celestial nos ha dotado de una vida maravillosa al lado de
las personas que amamos, con ellas compartimos muchas cosas, alegrías y
penas. Todo lo que les pase a ellas nos afecta a nosotros, debemos estar
prestos a ayudarlos y fortalecernos juntos.

1.9. Apreciación crítica:


Esta novela; conmueve todo sentimiento del lector más aún cuando sus
raíces son indígenas, es decir desde los profundidades del pueblo andino, que
con similarmente a los de Rumi, los gamonales de aquélla vez usurparon en
toda su magnitud (social, económica, psíquica, etc.) sin que estos hallen justicia;
llenándose de grandes capitales a cambio de la explotación y apropiación ilícita.
1.10. Glosario:
Alco: Especie de perro de época incaica.
Antara: Especie de flauta usada por los indios
Peruanos.
Callana: Vasija chata de barro trozo de olla o
10
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

Calabaza.
Checo: Calabozo pequeño usado para guardar cal
Guapi: interjección contra las aves de rapiña.
Taita: Padre.
Yaraví: Tonada triste.
Lapa : Mitad de una calabaza grande y achatada
Jalca : Puna .
Mate : Mitad de una calabaza achatada.

1.11. Anexos:

11
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

II. JULIO RAMÓN RIBEYRO


2.1. Biografía:

Nació el 31 de agosto de 1929. Sus padres fueron Julio Ramón Ribeyro y doña
Mercedes Zúñiga. Durante la infancia vivío en el distrito de Santa Batriz,
posteriormente se va a vivir a Santa Cruz, Miraflores. La primaria y secundaria
los hace en el colegio Champagnat de la pituquería miraflorina. Desde niño leía
libros de cuentos y en su juventud fue un gran lector de obras clásica de la
literatura universal. En 1946 ingresó a la Pontificia Universidas Católica del Perú
para seguir estudios de Letras y de Leyes. Rn 1952, dejó los estudios de
Derecho porque ganó una beca de Periodismo en Madrid (España). En 1953, al
caducar loa beca, viajó a a la Ciudad Luz, París (Francia) para preparar su tesis
de Licenciatura sobre literatura francesa en la universidad La Sorbona. Entre
1955 y 1956 radicó en Munich. En 1957 regresó a París. En 1958, volvió de
nuevo a Alemania y ese mismo año regresó a la ciudad de Lima y después viajó
a Ayacucho donde ejercició la cátedra universitaria en la histórica Universidad
Nacional de San Cristobal de Huamanga. El escritor Ribeyro, que era un viajero
incansable, regresó nuevamente a París, donde hizo periodismo por muchos
años en la Agencia Francese Press. En ese año fue Agregado Cultural en la
Embajada Peruana de París. Fue también Consultor Cultural y Embajador del

12
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

Perú ante la UNESCO. Posteriorme contrajo matrimonio con la dama miraflorina


Alida Cordero. En 1983, ganó el Premio Nacional de Literatura y posterior el
Premio Nacional de Cultura. El 4 de diciembre falleció el más exponente del
cuento peruano con cáncer al pulmón. Póstumamente ganó el Premio
Internaciona Juan Rulfo.

2.2. Género literario: Narrativo


2.3. Especie literario: Cuento
2.4. Argumento de “LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS”.

Narra la historia de dos niños hermanos, Efraín y Enrique, que viven en


una miserable choza en un viejo corralón, junto a su abuelo don Santos, quien
tiene una pierna de palo y su principal obsesión es engordar a un cerdo que cría
en un chiquero en el patio, al que llama Pascual. Los niños diariamente son
lanzados a la calle a recoger desperdicios de comida para alimentar a Pascual.
Un día domingo Efraín y Enrique llegan hasta el barranco que da a la playa en
donde descargan los camiones de baja policía, el acantilado despide un olor
nauseabundo a excremento, materiales descompuestos y animales muertos, en
esa inmundicia buscan los alimentos peleándose con los gallinazos y los perros
que también husmean la carroña entre la basura. Cuando tienen sus baldes
llenos regresan a la casa donde don Santos se alegra y da de comer a Pascual,
sin importarle el peligro al que expone a sus nietos. Un día Efraín se corta el pie
con un vidrio, se le infecta y no puede ir por la comida, Enrique tiene que hacer
solo todo el trabajo. A la mañana siguiente Enrique también amanece con fiebre
muy alta y no puede ir por la comida para el cerdo, así pasan tres días, los niños
enfermos, sin probar alimentos, y don Santos rumiando su odio contra sus nietos
por no dar de comer a Pascual. Un día, sin ningún miramiento, arroja dentro del
chiquero al perro de los niños para saciar el hambre de Pascual, esto motivó la
reacción de Enrique, quien se abalanza sobre el anciano que pierde el equilibrio
cayendo al chiquero donde instantes antes Pascual había devorado al perro. Los
niños huyen despavoridos mientras desde el chiquero llega el rumor de una
batalla.

2.5. Tema principal:


El cuento se desarrolla alrededor del tema central: el maltrato y la
explotación infantiles. A lo largo de la obra literaria se puede percibir el
conflicto de violencia que viven los dos niños Enrique y Efraín con el abusivo
abuelo don Santos
2.6. Personajes:

13
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

- Efraín y Enrique, nietos del abuelo don Santos, que viven en un corralón
de Miraflores donde hay mucha pobreza. Ellos son niños indefensos que no
tienen quien los defiendan de los abusos desmedidos de su abuelo. Efraín y
Enrique simbolizan a los "gallinazos sin plumas" a aquellas aves rapaces que
andan buscando alimentos en los muladares.
-Don Santos, hombre de edad avanzada que tiene pata de palo. Se
caracteriza por su perversidad y por ser colérico. La ambición corroe su alma y
no siente amor por sus desamparados nietos, a quienes explota sin piedad. Lo
único que piensa es hacer engordar al hambriento puerco llamado Pascual para
venderlo a un buen precio, a costa de la vida de sus nietos. Para Ribeyro, el
abuelo simboliza el capitalistismo, el sistema que explota vilmente a los pobres
obreros.

2.7. Escenario:
Las acciones de la obra se desarrollan en la casa de don Santos donde
se encuentra el chiquero donde vive el cerdo llamado Pascual y en el muladar
donde Enrique y Efraín van a recoger comida para el hambriento chancho.

2.8. Mensaje:
El mensaje del cuento "Los gallinazos sin plumas" que nos da Ribeyro es que
la explotación contra los pobres debe terminar para que haya paz
en la humanidad. Ribeyro es crudo al narrarnos una triste realidad de dos niños
que sufren la explotación sin misericordia por parte de su diabólico abuelo don
Santos. En este cuento, e escritor nos lleva a una profunda reflexión muy humana
en contra el abuso y la violencia.
2.9. Apreciación crítica:

"Los gallinazos sin plumas” es uno de sus mejores cuentos de Julio Ramón
Ribeyro. El escritor toca una temática netamente social con mucha mesura sin
caer en el facilismo. El aspecto social de la obra literaria lo
maneja con gran maestría ya que logra denunciar la explotación que hace el
abuelo don Santos contra sus indefensos nietos, Efraín y Enrique. Don Santos
representa la sociedad de consumo del capitalismo, sistema que explota a los
pobres. Los hermanos Efraín y Enrique simbolizan a todos los pobres
explotados del mundo. Un apunte importante: Ribeyro maneja magistralmente
los recursos literarios en la obra sin caer en el uso exagerado, así como también
tiene un gran dominio del lenguaje. En síntesis: El contenido y la forma van a
constituir una unidad indisoluble en el cuento "Los gallinazos sin plumas".

2.10. Glosario:
14
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

absurda: opuesta a la razón


acantilado: se dice del fondo del mar cuando forman escalones.
acecho: observando y mirando a escondidas y con cuidado
aguzó: estimuló. incitó
alba: primera luz del día
arrear: incitar al movimiento
aullando: bramando, gritando
baja policía: servicio de limpieza de calles y recolección de basura.
barranco: orilla de un precipicio, despeñadero.
beatas: mojigatas, santurronas
berrear: chillar
brizna: filamento o hebra especialmente de plantas o frutos
bufandas: prendas para abrigar el cuello
carroña: carne descompuesta
cena: comida que se toma en la noche
chiquero: pocilga
conjuraba: conspiraba
consigna: orden, contraseña
convalecencia: mejoría, recuperación
corralón: casa rústica en un terreno grande y urbano.
cubos: baldes
desfiladero: paso estrecho entre montañas.
divisó: vio, miró
emparrado: cubierta de parras
escuálido: flaco, delgado
estrépito: estruendo, ruido
éxtasis: arrobamiento, embeleso
fango: lodo
fauna: conjunto de especies de animales que habitan en determinados
ambientes
garúa: llovizna
granujas: pícaro, bribón
gruñir: refunfuñar
hora celeste: seis de la mañana
ingle: parte del cuerpo, en que se juntan los muslos con el vientre.
injuria: agravio, ofensa
intimidarlos: atemorizarlos, asustarlos
intrigado: conspirado, enredado
itinerario: camino, recorrido, ruta
jadear: respirar anhelosamente por efecto de algún trabajo impetuoso.
malsana: enfermiza
masculló: murmuró, musitó
merodean: vagan, vagabundean
niebla: nube en contacto cn la tierra y que oscurece más o menos la atmósfera
15
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

noctámbulo: trasnochado
obstinadamente: terca y porfiadamente, con tenacidad en el ánimo.
opresor: déspota, tirano, dictador
optado: elegido, escogido
ornada: adornada
ovilló: encogió
pendiente: cuesta o declive de un terreno
provisión: abastecimiento
remansado: calmado, tranquilizado
rengueó: andó cojeando
sigilo: secreto que se guarda de una cosa o noticia.
siniestro: funesto, aciago, infeliz
somnolencia: pesadez de los sentidos motivados por el sueño.
suburbio: barrio a las afueras de la ciudad
trastrabillar: tambalearse, vacilar
traste: persona inútil o que no sirve sino de estorbo
tregua: descanso
trote: modo de caminar acelerado
umbral: entrada de una casa
zamarro: bandido, malandrín, pillo
zurrar: pegar, azotar, golpear

2.11. Anexos:

16
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

III. ABRAHAM VALDELOMAR PINTO


3.1. Biografía:

Escritor peruano. Nació en la ciudad de Ica el 16 de abril de 1888 y murió


17
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

en Ayacucho el 3 de noviembre de 1919. Abraham Valdelomar fue hijo de


Anfiloquio Valdelomar Fajardo y de Carolina Pinto. Pasó su infancia en el puerto
de Pisco. Las experiencias de su infancia, vinculada al mar y al campo,
influyeron decisivamente en su obra. En 1912 apoyó la candidatura presidencial
de Guillermo Billinghurst quien al ganar lo nombró Direccióndel diario El
Peruano. En 1913 viajo como diplomático a Roma, donde escribió su obra más
importante, El Caballero Carmelo. Volvió a ejercer como periodista, trabajando
en La Prensa., donde usó el seudónimo de "El Conde de Lemos". Asiduo del
Palais Concert, en él fundó la efímera pero influyente Revista Literaria Colónida
y encabezó el movimiento intelectual del mismo nombre (movimiento Colónida),
de corte esteticista. Ese mismo año publicó Las voces múltiples, libro en el que
se reunían poemas suyos y de otros autores del movimiento. En él se recogen
los poemas más conocidos de Valdelomar; "Tristitia" y "El hermano ausente en
la cena pascual".En 1919 representó a Ica en el Congreso Regional del Centro y
en una de las reuniones, en la ciudad de Ayacucho, sufrió una caída que le
provocó heridas mortales. Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Matías
Maestro de Lima.

3.2. Género literario:Narrativo


3.3. Especie literario:
3.4. Argumento de “EL CABALLERO CARMELO”
Los hechos relatados transcurren en Pisco, en torno a la familia del
narrador, quien recuerda en primera persona un episodio imborrable que vivió
en su niñez, a fines del siglo XIX. Un día, después de un largo viaje, Roberto, el
hermano mayor de la familia, llegó cabalgando cargado de regalos para sus
padres y hermanos. A cada uno entregó un regalo; pero el que más impacto
causó fue el que entregó a su padre: un gallo de impresionante color y porte,
que tenía toda la apariencia de ser un gallo fino y de pelea. Le pusieron por
nombre el "Caballero Carmelo" y pronto se convirtió en un gran peleador,
ganador en múltiples duelos gallísticos. Ya viejo, el gallo fue retirado del oficio y
todos creían que culminaría sus días de muerte natural. Pero cierto día el padre,
herido en su amor propio cuando alguien se atrevió a decirle que su "Carmelo"
no era un gallo de raza, para demostrar lo contrario pactó una pelea con otro
gallo de fama, el "Ajiseco", que aunque no se igualaba en experiencia con el
"Carmelo", tenía sin embargo la ventaja de ser más joven.
Hubo sentimiento de pena en toda la familia, pues sabían que el "Carmelo" ya
no estaba para esas lides. Pero no hubo marcha atrás, la pelea estaba pactada
y se efectuaría en el día de la Patria, el 28 de julio, en el vecino pueblo de San
Andrés. Llegado el día, los niños varones de la familia acudieron a observar el
espectáculo. Encontraron al pueblo engalanado, con sus habitantes vestidos
con sus mejores trajes. Las peleas de gallos se realizaban en una pequeña
cancha adecuada para la ocasión. Luego de una interesante pelea gallística les
tocó el turno al "Ajiseco" y al "Carmelo". Las apuestas vinieron y como era de
esperar, hasta en las tribunas llevaba la ventaja el "Ajiseco". El "Carmelo"
18
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

intentaba poner su filuda cuchilla en el pecho del contrincante y no picaba jamás


al adversario. En cambio, el "Ajiseco" pretendía imponerse a base de fuerza y
aletazos. Repentinamente, vino una confrontación en el aire, los dos
contrincantes saltaron. El "Carmelo" salió en desventaja: un hilillo
de sangre corrió por su pierna. Las apuestas aumentaron a favor del "Ajiseco".
Pero el "Carmelo" no se dio por vencido; herido en carne propia pareció
acordarse de sus viejos tiempos y arremetió con furia.
La lucha fue cruel e indecisa y llegó un momento en que pareció que sucumbía
el "Carmelo". Los partidarios del "Ajiseco" creyeron ganada la pelea, pero el
juez, quien estaba atento, se dio cuenta que aún estaba vivo y entonces gritó.
"¡Todavía no ha enterrado el pico señores!". Y, efectivamente, el "Carmelo" sacó
el coraje que sólo los gallos de alcurnia poseen: cual soldado herido, arremetió
con toda su fuerza y de una sola estocada hirió mortalmente al "Ajiseco", quien
terminó por "enterrar el pico". El "Carmelo" había ganado la pelea pero quedó
gravemente herido.
Todos felicitaron a su dueño por la victoria y se retiraron del circo porque había
sido la pelea más interesante. Los niños condujeron a la casa al "Carmelo" para
curarlo. Aunque se prodigaron en su atención, no lograron reanimar al gallo, que
tras sobrevivir dos días, se levantó al atardecer mirando el horizonte, batió las
alas y cantó por última vez, para luego desplomarse y morir apaciblemente,
mirando amorosamente a sus amos. Toda la familia quedó apesadumbrada y
cenó en silencio aquella noche.
Esa fue la historia de un gallo de raza, último vástago de aquellos gallos de
pelea que fueron orgullo por mucho tiempo del valle del Caucato, fértil región
donde se forjaban dichos paladines.

3.5. Tema principal:


El enfrentamiento en una pelea de El Carmelo con el Ajiseco, y su posterior
triunfo
3.6. Personajes:
Los padres (cuyos nombres no se mencionan). El padre, el aficionado de la
gallística, se levantaba temprano para ir a trabajar. La madre se dedicaba a las
tareas del hogar y al cuidado de sus 6 hijos menores todavía.
Los hermanos:
Roberto, el mayor, quien al momento de retornar al hogar luego de un largo
viaje trayendo regalos debía tener 18 años de edad.
Anfiloquio, el protector del gallo "Pelado", un chico adolescente.
Rosa, hermana mayor del narrador, de unos 10 a 11 años.
Jesús, hermana menor del narrador, una niña de 6 a 7 años, muy inquieta y
sensible.
Héctor, el hermano menor, muy pequeño aún.4

3.7. Escenario:
19
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

La casa donde convivía la numerosa familia del narrador, personajes de esta


historia, se hallaba en la Ciudad de Pisco, frente al mar, con tres plazuelas
(una de ellas era la principal) y su muelle, ciudad que más parecía entonces una
aldea grande.
Inmediata a dicho puerto, yendo por el camino de la playa hacia el sur, estaba la
caleta de San Andrés de los pescadores, "aldea de gentes sencillas, que
eleva sus casuchas entre la rumorosa orilla y el estéril desierto". Esa es la
"aldea encantada" que el autor evoca constantemente en sus cuentos criollos, la
misma donde se realizaban peleas de gallos en el marco de la celebración del
aniversario patrio, el 28 de julio.
En las cercanías de Pisco y en la ruta hacia Ica, se extendía la Hacienda
Caucato, que ocupaba un verde y fértil valle, copioso de árboles frutales,
explotado antaño por los jesuitas. Era la tierra del Carmelo y de otros gallos de
pelea de la región.

3.8. Mensaje:
Desde un punto de vista ideológico, la pelea del Carmelo y el Ajiseco
puede interpretarse como un símbolo de la lucha entre dos prototipos de
personalidades: el Carmelorepresenta la nobleza (es de buena estirpe), la
caballerosidad (no usa malas tretas y se limita a atacar con sus patas armadas)
y la autenticidad (no presume lo que no es), mientras que el Ajiseco representa
la villanía (no parecía ser de alcurnia), la vileza (trata de imponerse a aletazos y
picotazos) y la vanidad (era presuntuoso). El Carmelo triunfa y con él todas sus
cualidades buenas y ejemplares, pero a costa de su propia vida. Pero su
recuerdo perdura imborrablemente y sin duda allí es donde radica su mayor
victoria.
3.9. Apreciación crítica:
En el cuento “El Caballero Carmelo”, hay que rescatar la creación de los
personajes que hace Valdelomar, ya que cada uno de ellos cumple su papel a
cabalidad, El escritor nos muestra el perfil físico y psicológico del protagonista,
el Carmelo (esbelto musculoso, altivo, caballeroso, prudente, orgulloso y
valiente); ya que él dará vida a la obra con sus acciones. Valdelomar también
describe pictóricamente el puerto de Pisco donde pasó su niñez. Las acciones
que desarrollan los personajes están cargadas de amor, ternura, tristeza y de
valentía. La obra está escrita en tiempo pasado. El autor maneja magistralmente

20
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

el idioma y no abusa de los recursos literarios. El estilo del autor es simple y


exquisito, ya que logra atrapar al lector de comienzo a fin en la lectura.
3.10. Glosario:
acaecer: ocurrir, suceder
acerado: de acero; fuerte
achacoso: viejo, enfermizo
agallas: bronquios de los peces
alada: que tiene ala
alba: la primera luz del día, amanecer
alcurnia: linaje, ascendencia
alforja: bolsón para llevar provisiones para el viaje
alpargata: calzado de tela
anales: historia por años
anegado: ahogado
apaciblemente: tranquilamente
aridez: sequedad
aristocracia: nobleza
augurio: profecía
austero: severo, rígido
bermejo: rubio, rojizo
azaroso: peligroso, arriesgado, riesgoso
butifarra: emparedado con jamón, lechuga y ají
caducado: terminado, acabado
caldeada: calentada
campanilla: timbre
cánones: preceptos, reglas
capacho: canasto grande
Carmelo: de color rojo encendido
cesto: canasta grande
clamoreo: griterío
comadrona: partera o mujer de edad y experta para realizar un parto.
cornisa: adorno que sobresale en parte alta de una cornisa.
crepúsculo: amanecer
cresta: carnosidad roja que tiene sobre la cabeza el gallo y alguna otras aves
chancaca: dulce compacto de azúcar
chirriaba: sonaba ruidosamente, rechinaba
desdeñar: tratar con desdén o menosprecio a una persona o cosa.
desmedrado: débil, delgado
divisó: miró, vio
domeñar: domesticar
empedrado: de piedra
encaramado: alzado, elevado, levantado
enardecido: excitado, encendido, entusiasmado
endomingado: dominguero
enseñorearse adueñarse, apoderarse, dominar.
21
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

entrabado: atado, amarrado


escabullirse: escaparse
esbelto: apuesto, airoso
estacas: palos con puntas.
estentóreamente: ruidosamente
expectación: expectativa, atención
frágil: delicado, quebradizo
frijol colado: dulce espeso a base de frijol
frondoso: abundante de hojas y ramas, coposo
frugal: escaso
goznes: bisagras
hidalgo: persona que por su sangre es de una clase noble y distinguida.
higuera: árbol de mediana altura, de hojas grandes y verdes.
higuerilla: variedad de higuera
henchido: lleno, repleto
hogaza: pan grande
impasible: incapaz de padecer
incorporarse: levantarse, ponerse de pie
jadeante: sofocado
jumento: burro
junco: planta con tallos de seis u ocho decímetro de largo de color verde
lides: peleas, luchas, combates
magro: flaco, delgado
malvas silvestres: plantas salvajes
mancebo: joven fuerte
mazorca: choclo
menguado: ruin, necio, cobarde
mofletudo: cachetudo, gordo
mohoso: herrumbre, orín
musulmana: mahometana. Islámica
ñorbo: flor pequeña y olorosa
paladín: campeón, líder
panto: vasija que sirve para bañar animales
parlanchín: charlatán, hablador
pellón: cobertor de piel que va en la silla de montar
pendenciero: violento, belicoso
pendían: que colgaban
perdurar: durar, subsistir
peregrino: caminante, viajero
petulante: soberbio, orgulloso
picar espuelas: hundirlas en la cabalgadura para tomar una dirección.
piedra de Guamanga: alabastro del lugar que le da nombre.
plazoleta: plazuela
poniente: ocaso, occidente
primor:. hermosura
provisión: alimento
22
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

quitasueños: adorno móvil y sonoro


rebosante: repleto, lleno
rozagante: saludable, lleno de vida, sano
rumor: voz que corre entre el público, ruido confuso de voces.

3.11. Anexos:

IV. MARIO VARGAS LLOSA


4.1. Biografía:

23
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

Mario Vargas Llosa es un gran escritor peruano ganador del premio


Nóbel de literatura 2010 y sobre todo es Arequipeño nació el 28 de marzo de
1936. Pero también tiene la nacionalidad española.
Nació en el seno de una familia de clase media de ascendencia mestiza y
criolla. Fue el único hijo de Ernesto Vargas Maldonado y de Dora Llosa Ureta,
quienes se separaron meses antes de su nacimiento.Poco después de que
Mario naciera, su padre reveló que tenía una relación con una mujer alemana y,
como resultado de dicha unión, el escritor tiene dos medio hermanos menores:
Enrique y Ernesto Vargas.
Llosa vive durante su niñez con su madre y con la familia de ella se va a
vivir a Cochabamba, Bolivia, hacen creer que su padre había muerto puesto que
no querían que se supiese lo que en verdad sucedió y como era niño se
aprovecharon de su inocencia.
Durante el gobierno del presidente José Luis Bustamante y Rivero, su
abuelo obtuvo un cargo diplomático en la ciudad de Piura, en parte porque eran
parientes, por lo que la familia entera regresó al Perú.En Piura, Vargas Llosa
cursó la escuela primaria en el Colegio Salesiano Don Bosco.
En 1946, a la edad de diez años, Vargas Llosa se mudó a Lima donde se
encontró con su padre por primera vez. Sus padres restablecieron su relación y
vivieron en Magdalena del Mar, un distrito de clase media, durante su
adolescencia. En Lima, estudió en el Colegio La Sallé.
La relación con su padre, siempre tortuosa, marcaría el resto de su vida.
Por años, guardó hacia él sentimientos entremezclados, como el temor y el
resentimiento, debido a que durante su niñez debió soportar violentos arrebatos
de parte de su padre, además de un resentimiento y grandes celos para con su
madre; pero, sobre todo, a causa de la repulsión de su padre hacia su vocación
literaria, que nunca llegó a comprender. Todo esto se debe a que su padre no
estuvo en los primeros años de su vida por lo cual no ha tenido el mismo cariño
que debería tener de padre a hijo y de hijo a padre.
A los 14 años, su padre lo envió al Colegio Militar Leoncio Prado, en el
24
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

Callao, un internado donde cursó el 3º y el 4º año de educación secundaria, Allí


soportó una férrea disciplina militar fue en la época en la que leyó y escribió
«como no lo había hecho nunca antes», consolidando así su vocación de
escritor.
Esta corta vida militar que vivió Vargas se ve reflejada en su novela “la
ciudad y los perros” en donde relata cómo es que funciona un colegio militar y
que tienes que aprender a sobrevivir por tus propios medios sin esperar de nadie
nada.
En 1953 Vargas Llosa ingresó a la Universidad NacionalMayor de San
Marcos, donde estudió Derecho y Literatura. En 1955, a la edad de 19 años,
contrajo matrimonio con Julia Urquidi, su tía política por parte materna, quien era
10 años mayor. Debido al rechazo que este acto causó en su familia, se vieron
forzados a separarse durante un tiempo estando recién casado, este matrimonio
duro poco tiempo luego se volvió a casar con su prima Patricia Llosa, con quien
tuvo tres hijos.
Tienes una carrera literaria muy interesantes ya que desde joven empezó a
escribir novelas, cuentos, poemas, obtuvo muchos premios gracias su gran labor
como escritor. También estuvo involucrado en la política, en 1990 se presento
como candidato al presidencia del Perú, durante gran parte de la campaña
electoral, fue el candidato favorito. Pero perdió ante Alberto Fujimori en al
segunda ronda después se volvió ir a España.

4.2. Género literario: Narrativo


4.3. Especie literario: Novela
4.4. Argumento de “PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS”
Pantaleón Pantoja, un destacado miembro del ejército peruano que
recientemente es ascendido de teniente a capitán con residencia en Chiclayo, es
citado por sus superiores para encomendarle una misión secreta para el ejercito
de su nación, la cual es crear un servicio de visitadoras (prostitutas) que alivie
las necesidades fisiológicas de los soldados, del ejército de la selva. La razón es
el aumento de violaciones y desmanes practicados por los soldados de las
guarniciones de la Amazonía peruana en sus días libres ya que los soldados
están internados, alejados y están en abstinencia total, el ejército decide
organizar un servicio de Visitadoras o prostitutas.
La historia se desarrolla principalmente en la selva amazónica, en donde se
viven costumbres contemporáneas en donde se rechazan y se juzgan a las
prostitutas y los lugares de mala vida, lo que genera grandes conflictos en la vida
del Pantoja y esto con lleva a que cambie mucho como era antes sin vicios,
imposible de serle infiel a su esposa.
Gracias a su excelente organización, Pantaleón logra adecuar un centro de
mando perfectamente organizo llevando a cabo su misión, contando para ello
con un gran número de personajes como lo son las visitadoras que recluta
para que preste servicios al ejército también cuenta con la ayuda de expertos
en que va a fortalecer el proyecto.
25
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

Cada vez que se presentaban distintas misiones en su trabajo, las tomaba


tan enserio y su obsesión por el trabajo era tal que hacía con gran eficiencia lo
que le pedían.
También se pone de manifiesto la hipocresía del ejército que por un lado
organiza la prostitución y por otro pretende que quede oculto y que no se le
vincule con él de ninguna manera.
La existencia del servicio de las visitadoras es una contradicción entre la
vida peruana real y las apariencias, pues mucha gente condena el servicio que
ofrece a las prostitutas una vida más estable.
Indudablemente el aspecto que más abarca la historia es la obediencia
militar, la opinión pública y la representación de la mujer. En el primer aspecto se
evidencia el estricto régimen militar y a obediencia que este implica en el campo,
el cual es demostrado en su totalidad por Pantaleón, que a pesar de no estar de
acuerdo con este trabajo lo lleva a cabo en su totalidad y con gran disposición,
manejando siempre un doble perfil exigido por los altos mandos para que ellos
no se vean involucrados, pero que con el tiempo no se puede ocultar debido a la
manifestación de afecto y gratitud que demuestra Pantoja ante la muerte de una
de las visitadoras con la que mantenía una relación oculta.Con respecto a la
opinión pública se percibe el poder de ésta ante los hechos que se viven en la
sociedad y como puede manejar, enaltecer o destruir sociedades de acuerdo a
su beneficio; en la novela se representa con el Sinchi, locutor de la emisora más
escuchada en el área, que al no recibir beneficios por parte de Pantaleón decide
destruir el cuartel de las visitadoras, poniendo en contra a toda la comunidad y
además dañando la imagen de Pantoja.Entre dichas meretrices se encuentra
una mujer muy seductora, Olga Arellano (apodada "La Brasileña"), la cual se
involucra con Pantaleón, llegando éste a serle infiel a Francisca.Luego que "La
Brasileña" es asesinada por un grupo de nativos furibundos, Pantaleón se
presenta en su entierro vestido de militar (haciendo público así al carácter del
servicio y revelando el secreto al que estaba obligado) con el objetivo de
levantarles la moral a las trabajadoras. Por ello el SVGPFA recibe una serie de
críticas internas y externas del Ejército, de forma que Pantaleón se ve obligado a
clausurar el servicio bajo la presión de sus superiores. Esta complicada situación
le hace pensar que su carrera como militar ha llegado a su término, pero los
superiores le otorgan una última oportunidad y lo envían muy lejos, al lago
Titicaca (Andes peruanos), a fin de que se encargue de una guarnición ubicada
en ese lugar.

4.5. Tema principal:


El tema principal de la novela son las frecuentes irregularidades en el
ejercito peruano, es mas que todo una critica a la realidad que viven en
diferentes escenarios las mujeres y que nunca nos muestran. : Capitán del
ejercito, al que e encomiendan la creación de las visitadoras.
4.6. Personajes:
26
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

Pantaleón Pantoja, «Panta»

Francisca, «Pochita»

Olga Arellano, «La Brasileña»4

Leonor Curinchilla, «Chuchupe»

«Chupito»

Luisa Cánepa, «Pechuga»

«Peludita»

Porfirio Wong, «Chino»

Tigre Collazos

General López López

General Roger Scavino

«Lalita»

Teniente Bacacorzo

Alicia

Hermano Francisco

Señora Leonor (madre de «Panta»)

«Viruca»

Sinforoso Caiguas

Palomino Rioalto

4.7. Escenario:
La historia se desarrolla en la Amazonía Peruana, donde los efectivos
del Ejército del Perú son atendidos por un servicio de prostitutas, a quienes
llaman "visitadoras". Según el propio autor, la obra se basa en hechos reales,

27
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

según él mismo pudo constatarlo en 1958 y 1964, cuando viajó a la selva del
Perú.2
4.8. Mensaje:
Esta obra presenta al indio en su dura condición humana, con su interna y
secreta fuerza redentora que viene d e la tierra y de su pasado glorioso.
Que ante la inmoralidad de la los jueces que administran justicia; deben ser las
personas mas antiguas de la comunidad esta labor, como en el caso del cuento
leído.

4.9. Apreciación crítica:


Pantaleón Pantoja, el militar peruano protagonista de este libro, es de
esos personajes cuadriculados y amantes del detalle que pueden ser una
pesadilla como jefes pero el sueño eterno de los dueños del negocio.

La historia es sencilla. Cansados de que los soldados violen a las civiles en la


inhóspita amazonía peruana, los generales del ejército deciden crear un servicio
de prostitutas que recorra los cuarteles para calmar a la tropa arrinconada por el
calor y la falta de compañía femenina. Para esto llaman al recién ascendido
capitán Pantoja, que luego de superar la sorpresa inicial, pone en marcha un
mecanismo casi industrial de satisfacción sexual.

4.10. Glosario:
OBSTEMIO: que no ingiere bebidas alcohólicas
ABYECCION: humillación
ACAPITE: párrafo aparte, especialmente en textos legales
ACICATEABA: estimulaba
ALABASTRINOS: semejante a el
ALECCIONAMIENTO: enseñar
ANOFELES:(mosquitos) de largos palpos cuya hembra es trasmisora de los
protozoos causantes del paludismo
ARDID: artificio empleado para el logro de algún intento
ARPEGIOS: sucesión más o menos acelerada de los sonidos un acorde
ARREDRARSE: atemorizante
ARTERO: maloso, astuto, ladino
AVIDO: ansioso
BELIGERANTE: belicoso, agresivo
28
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

BEMOLES: tener valor


BLASFEMIA: palabras o expresiones ofensivas a las personas
BRAMA: época de celo o celo de los venados y ciervos
CAFICHE: chulo, proxeneta
CALIFA: titulo de los soberanos que, como sucesores de Mahoma, que
ejercieron la suprema autoridad de la iglesia
CARTAPACTO: carta muy abultada
CELERIDAD: prontitud
CHANCRO: enfermedad de trasmisión sexual
CHOLA: (mestiza) de sangre inglesa y europea
COFRADES: persona que forma parte de una cofradía
COFRADIA: congregación o asociación autorizado de devotos con fines
piadosos
CONCILIABULO: reunión generalmente ilegal o ilegitima para tratar de algo que
desea
CONTUMAZ: obstinado, tenas en mantener unos horrores

4.11. Anexos:

V. CÉSAR VALLEJO MENDOZA


5.1. Biografía:
29
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

César Abraham Vallejo Mendoza


Nació en Santiago de Chuco (La Libertad) el 16 de marzo de 1892. Sus
padres fueron Don Francisco de Paula Vallejo Benites y de doña María de los
Santos Mendoza Gurriones. El poeta tuvo once hermanos, siendo el último de la
familia y le llamaban SHULLCA. En 1900, estudió el primer año de primaria en
la escuela municipal de Santiago Chuco. Posteriormente se traslada al Centro
Escolar 271 donde finaliza la primaria. Estudió la secundaria en el Colegio
Nacional de San Nicolás de Huamachuco.
El 2 de abril de 1910 se matriculó en la Facultad de Letras de la Universidad
Nacional de Trujillo y para costear sus estudios universitarios trabajó como
maestro primaria en el Centro Escolar 241, situado n la Plaza de Armas de
Trujillo. En 1915 se gradúa de Bachiller en Letras, con la tesis “El romanticismo
en la poesía castellana”.
5.2. Género literario: Narrativo
5.3. Especie literario: Cuento
30
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

5.4. Argumento de “PACO YUNQUE”


El cuento “Paco Yunque” trata la historia triste de un niño provinciano que
sufre los abusos de Humberto Grieve. Cuando el profesor le asigna una carpeta
junto a Paco Fariña, Humberto lo lleva a la fuerza a su carpeta diciendo que es su
muchacho. El niño abusivo cree que Paco es de su propiedad y por eso quiere hacer
con él lo que se le venga en gana, pero Fariña lo defiende. Cuando el profesor le
dice a Humberto que deje que Yunque regrese a su carpeta, él no le hace
caso. Entonces, el profesor se acerca a Paco y lo lleva de la mano a la carpeta de
Fariña. A Humberto le da un tremendo berrinche como si le hubiera quitado algo
que le pertenece. En otra parte del relato, el profesor habla de los peces y después
deja ejercicios en la pizarra. Todos se ponen a desarrollar el tema de los peces,
menos Humberto que se dedica a dibujar pececitos, muñecos y cuadritos. Cuando
llega la hora del recreo, Humberto maltrata a Paco Yunque en el patio de la escuela.
Al regresar todos al aula, el profesor recoge los trabajos de los alumnos, menos el
de Paco Yunque porque el ocioso de Humberto se lo había robado. Al final del
cuento, Humberto es premiado como el mejor del primer año y Paco
Yunque termina llorando con la cabeza gacha.
5.5. Tema principal:
El tema central o principal del cuento “es el maltrato que recibe Paco
Yunque, un niño provinciano y pobre, por parte de Humberto Grieve, un niño
rico.

5.6. Personajes:
- Paco Yunque: Es un niño provinciano que llega al colegio acompañado de
su madre que trabaja como empleada de la familia Grieve. Él es un niño que
tiene baja autoestima, pero es estudioso y respetuoso. Paco es violentado
constantemente por Humberto en el colegio.
- Humberto Grieve, es hijo del alcalde del pueblo. Tiene un carácter violento y
es posesivo porque él cree que todo le pertenece y hasta Paco Yunque porque
es su muchacho. También es mentiroso y tiene malas costumbres al apoderarse
o robarse la prueba sobre los peces de Paco Yunque.
b.-Personajes secundarios:
- Paco Fariña: Es compañero de carpeta de Paco Yunque. Es el que defiende a

31
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

su amigo de las agresiones de Humberto Grieve. Es amigo de la justicia.


- Antonio Gresdes: Es hijo del albañil. Él es castigado injustamente por el
profesor por haber llegado tarde porque su madre estaba enferma
-Los hermanos Zumiga: Los que le llevaron a Paco Yunque a su salón del
primer año de primaria cuando llegó por primera vez al colegio.
- Los alumnos del salón del primer año de primaria participan en las acciones
de la obra
- Dorian Grieve: Es el padre de Humberto Grieve, El señor es un hombre
inglés, gerente de los ferrocarriles de la Peruvian Corporation y alcalde del
pueblo
- El profesor: Es un señor que tiene el cuello colorado y su nariz parece moco
de pavo. Él es de carácter pasivo y como maestro es injusto cuando castiga a
Antonio Gesdres por llegar tarde a clase y no a Humberto que también
llega tarde casi todos los días.
- Director del colegio: Es el que premia a Humberto Grieve como el mejor
alumno al ganar la prueba sobre los peces.

5.7. Escenario:
Los escenarios donde se mueven los personajes en la obra “Paco Yunque”
son:
- El aula de salón.
- El patio del colegio.

5.8. Mensaje:
El mensaje del cuento “Paco Yunque” es de denuncia social. Paco
Yunque representa a la clase social pobre de nuestra sociedad; mientras que
Humberto Grieve, representa a la clase social alta. El autor nos presenta un
cuadro inhumano en el cuento, donde se da el abuso excesivo que comete
Humberto Grieve contra Paco Yunque. En otras palabras, es un caso de
bullying el que escribe César Vallejo.
5.9. Apreciación crítica:
“Paco Yunque” es un cuento famoso de César Vallejo. Esta obra es muy
leída en todos los colegios del Perú, porque el autor lo escribió en un estilo
directo y sencillo que facilita la lectura y su comprensión del texto. La historia de
la obra está contada en tercera persona, es decir, el narrador es omnisciente,
32
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

que todo lo sabe: lo que hacen, piensan y sienten los personajes. En síntesis,
“Paco Yunque” es un cuento emblemático que no solamente está escrito para
los niños, sino para todas las edades.
5.10. Glosario:

algazara: ruido de muchas voces juntas, que por lo común nace de


alegría

a hurtadillas: sin que nadie lo note


atolondrado: aturdido
aturdido: confundido,, desconcertado, atolondrado
aturdimiento: perturbación de los sentidos por efecto de un golpe, de un ruido
bacinica: bacín bajo y pequeño.
ceñido: ajustado, apretado
cesó: terminó, concluyó, finalizó.
circunspecto: prudente, sensato, cuerdo
cuartilla: cuarta parte de un pliego de papel
desenfado: desahogo
empellón: empujón fuerte que se da con el cuerpo para sacar de su lugar.
gerente: el que dirige los negocios en una sociedad o empresa mercantil
imperioso: que manda con exigencia o necesidad
increpar: reprender con severidad y muy duramente
indignado: irritado, enojado
instalado: establecido, ubicado
malhumorado: que está de mal humor
patalear: dar patadas en el suel
pavonearse: hacerse uno vana ostentación de su gallardía o de otras
prendas, jactarse, vanagloriarse.
reclusión: encierro o prisión voluntaria o forzada
refunfuñar: hablar entre dientes o confusamente, en señal de enojo o disgusto
reojo: mirar con disimulo por encima del hombro.
repentino: impensado, pronto, de repente
tracalada: revuelta, muchedumbre de gente
traqueteo: movimiento de una persona o cosa que se golpea al transportarla.
trigueño: que tiene el color de trigo, o sea, entre moreno y rubio
tumulto: motín, alboroto, confusión producido por una multitud
venia: saludo inclinando ligeramente la cabeza

5.11. Anexos

33
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

34
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

VI. ENRIQUE LÓPEZ ALBUJAR


6.1. Bibliografía:

Enrique López Albújar


Nació en Chiclayo, Lambayeque, el 23 de noviembre de 1872. Sus padres
fueron Manuel López Vilela y doña Manuela Albújar Bravo. Pasó su infancia y
parte de su etapa juvenil entre Morropón y Piura. Estudió la secundaria en el
Colegio Nacional "Nuestra Señora de Guadalupe". Hizo sus estudios de
Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Contrajo matrimonio con la dama chiclayana Lucila Trint. En 1920,
publicó su primera obra literaria "Cuentos Andinos". En 1928, salió a luz su
obra más importante "Matalaché". Después publicará otras obras literarias.
Sus trabajos literarios alternará con su profesión de abogado. También
fue Juez en diferentes lugares, ejerciéndolo con eficiencia. Posteriormente fue
Vocal de la Corte Suprema de Lambayeque y de Tacna. Colaboró en el diario
"La Prensa" de Lima. Fue socio de la "Asociación Nacional de Escritores y
Artistas" (ANEA). Postuló a la Presidencia de la ANEA, pero perdió. En 1950,
se le concedió "Premio Nacional de Literatura". Falleció en Lima el 6 de marzo
de 1966.

6.2. Género literario: Narrativo


6.3. Especie literario: Cuento
35
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

6.4. Argumento de “USHANAN JAMPI”


El argumento del cuento "Ushanan Jampi" es el siguiente:
"En el cuento se narra el proceso que le sigue el Tribunal de los Yayas, en la
Plaza de Chupan, al protagonista Conce Maille por haber robado una vaca a
José Ponciano. Pero Maille se defiende diciendo que el comunero Ponciano le
había hurtado un toro grande hace un año. Ponciano alega que ese toro se lo
había comprado a Natividad Huaylas, y ésta avaló en pleno juicio defendiendo a
Ponciano. El indio Maille, montado en cólera acusa a Huaylas de haber vendido
su toro. Los pobladores del pueblo de Chupán que están indignados piden que
castiguen al ladrón Conce Maille. Éste sin poder ocultar su rabia grita diciendo
que en la comunidad todos se roban y que no necesita que le hagan justicia.
Cuando le preguntan a Ponciano, cuánto cuesta su vaca; éste contesta, treinta
soles. Maille, responde que no tiene dinero con qué pagarle. Entonces, el
Tribunal de los Yaya le aplica el Jitarisum (destierro perpetuo) a Conce Maille al
considerarle un hombre peligroso para la comunidad, por ser reincidente por
tercera vez en este tipo de delito. En caso que regrese nuevamente al pueblo de
Chupán, se le aplicaría el Ushanan Jampi (pena de muerte). Maille abandona la
comunidad muy triste porque deja a su querida madre Nastasia y su tierra.
Después de un mes regresa a su pueblo para reencontrase con su madre y se
dirige a su choza. El pueblo lo apresa y le aplica el Ushanan Jampi. Conce Maille
tiene una horrible muerte.

6.5. Tema principal:


El tema principal del cuento es la aplicación de la máxima ley "Ushanan
Jampi" (Pena de muerte) a un hombre ladrón e incorregible del pueblo de
Chupán.
6.6. Personajes:
-Conce Maille: Protagonista del cuento. Es un indio corpulento, astuto y
audaz ladrón. Se caracteriza por ser intrépido, desconfiado, cauteloso y violento;
pero en su corazón guarda un profundo amor por su madre y su tierra.
b.- Los personajes secundarios:
-José Ponciano: Comunero del pueblo de Chupán que denuncia a Conce
Maille ante el tribunal de los yayas el robo de su vaca.
-Tribubal de los yayas: Jueces de la comunidad.
-Marcos Huacachino: Jefe del tribunal de los yayas,
-José Facundo: Comunero que traiciona a Conce Maille, facilitando su captura.
Hombre que tiene siempre la mentira en la boca y que es capaz de engañar con
facilidad hasta al mismo diablo. Conce Maille le cortó la lengua por mentiroso y
traidor.
-Nastasia: Madre anciana de Conce Maille.
-Natividad Huaylas: El que vendió el toro a Ponciano.
-Santos: Comunero que espía a Conce Maille por mandato de los yayas para
capturarlo. Cuando lo ubica en la choza de Nastasia, avisa al jefe de los yayas.
36
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

-Los pobladores de Chupán que participan en la captura y muerte de Conce


Maille.

6.7. Escenario:
Las acciones que realizan los personajes se desarrollan en el pueblo de
Chupán.
6.8. Mensaje:
Esta obra presenta el sistema social y judicial de los pueblos de
Perú, donde la justicia es impartida por los "sabios" del pueblo decidiendo
el destino de los acusados, en este caso, Conce Maille. Ademas, se refleja el
punta de vista tanto del acusado como del resto del pueblo hacia el con
respecto a su crimen.

Por otro lado, la obra da el mensaje de como el malhechor paga por sus
crímenes (el destierro) pero al mismo tiempo como este, a sabiendas de que si
regresa al pueblo seria asesinado, regresa para volver ver a su madre y estar en
lo que el considera su hogar a pesar de su trágico final.

6.9. Apreciación crítica:


El cuento "Ushanan Jampi" del escritor Enrique López Albújar está bien
trabajado literariamente. El narrador nos cuenta en tercera persona, todos los
incidentes de la vida del protagonista Conce Maille por robar una vaca. El
pueblo Chupán tiene sus propias leyes y como son burladas por Maille tiene
un horrible final al transgredirlas. El escritor nos presenta los momentos
terribles que pasa el protagonista durante su captura y ajusticiamiento. Es una
obra realista que impacta en el lector que tiene buenos sentimientos. También
es necesario decir que el escritor maneja un estilo sencillo que permite una
buena lectura rápida y efectiva del texto literario.
6.10. Glosario:

Ávido: adj. Ansioso, codicioso.


SINÓNIMO Ansioso ANTÓNIMO Desanimado
Víspera: Día que antecede inmediatamente a otro determinado, especialmente
si es fiesta
SINÓNIMO: Cercanía ANTÓNIMO Lejanía
Jornalero: Persona que trabaja a jornal.
SINÓNIMO Peón ANTÓNIMO Patrón
37
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

Felinos: Se dice de los animales que pertenecen a la familia zoológica de los


félidos
SINÓNIMO Feroz ANTÓNIMO Domable
Hirsuta: Dicho del pelo: Disperso y duro
SINÓNIMO Erizado ANTÓNIMO Ordenado
Greñudo: adj. Que tiene greñas. m. Caballo recelador en las paradas.
SINÓNIMO Encrespado ANTÓNIMO peinado
Ilusorio: adj. Engañoso, irreal, ficticio. De ningún valor o efecto, nulo.
SINÓNIMO Artificial ANTÓNIMO Concreto
Solemne: adj. Celebrado o hecho públicamente con pompa o ceremonias
extraordinarias
SINÓNIMO pomposo ANTÓNIMO humilde
Multitud: Número grande de personas o cosas. Común de la gente popular
SINÓNIMO Muchedumbre ANTÓNIMO Unimembre
Matorrales: Campo inculto lleno de matas y malezas. Conjunto de matas
intrincadas y espesas.
SINÓNIMO Maleza ANTÓNIMO Vegetación
Famélica: adj. hambriento. Muy delgado, con aspecto de pasar hambre
SINÓNIMO Hambriento ANTÓNIMO Satisfecho

6.11. Anexos:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

38
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

39
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ……………………………………………………………………1

DEDICATORIA …………………………………………………………………….2

DESARROLLO DEL CONTENIDO ………………………………………………...3

CIRO ALEGRÍA BAZÁ …...………………………………………………………….3

JULIO RAMÓN RIBEYRO …………………………………………………………..12

ABRAHAM VALDELOMAR PINTO ………………………………………………..17

MARIO VARGAS LLOSA ………………………………………………………….23

CÉSAR VALLEJO MENDOZA …………………………………………………….29

ENRIQUE LÓPEZ ALBUJAR ………………………………………………………34

40
IEE “POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO” Área Comunicación

Mi biografía :

Nací en Huancavelica el 6 de febrero de 2003 mis padres fueron Antonio Salvatierra y


victo huincho yauri , inicie mis estudios en la escuela sanfrancisco de asís y mis
estudios secundarios el en colegio politécnico regional del centro donde estoy cursando
el año de tercero de secundaria.

41

Вам также может понравиться