Вы находитесь на странице: 1из 136

EL LEGADO ARQUITECTÓNICO DE

F RA N C I SCO A LBALAT NAVAJAS


Leticia Requena - Jaime Giner - José Francés - Joaquín Mollá - Jorge Quinquer - José Quinquer

COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE
EL LEGADO
COPIAARQUITECTÓNICO
DIGITAL DE
FRANCISCO ALBALAT NAVAJAS
NO COMERCIALIZABLE
Leticia Requena - Jaime Giner - José Francés - Joaquín Mollá - Jorge Quinquer - José Quinquer
© de los textos: sus autores
© de las imágenes: sus autores
Todos los derechos reservados

Coordinación y maquetación:
Leticia Requena Pérez

COPIA DIGITAL
Jaime M. Giner Martínez

Autores:

NO COMERCIALIZABLE
Leticia Requena Pérez, Jaime M. Giner Martínez, José Francés
Martí, Joaquín Mollá Fráncés, Jorge Quinquer Agut, José Quinquer
García

Colabora:
Servicio de Publicaciones, Diputación de Albacete
Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla la Mancha COACM,
Demarcadión de Albacete

Imprime:
AGSM, Artes gráficas

ISBN: 978-84-697-3536-7
D.L.: AB 280-2017
Albacete, junio de 2017
ÍNDICE GENERAL
Indice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Relación de siglas y aclaraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

INTRODUCCIÓN

Biografía de un promotor singular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7


Del conjunto arquitectónico promovido por Francisco Albalat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

CASA PARTICULAR DE LA CALLE ABADÍA 12 Jorge Quinquer Agut y José Quinquer García

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2. La Casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

EL BARRIO DE SAN FRANCISCO Leticia Requena Pérez

COPIA DIGITAL
1. Contexto histórico local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2. Arquitectura coetánea en el municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3. Influencias en la arquitectura del barrio de San Francisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4. Construcción del barrio de San Francisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5. Repercusiones en el municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

NO COMERCIALIZABLE
6. Proyecto originario del barrio de San Francisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7. Evolución del barrio tras su construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
8. Elementos individualizados que lo conforman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
9. Estudio pormenorizado de las casas obreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
10. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
11. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

EL CENTRO JAIMISTA (DESAPARECIDO) Joaquín Mollá Francés

1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2. La casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3. Evolución constructiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4. Desaparición del inmueble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

LA FINCA EL PASO José Francés Martí, Jaime M. Giner Martínez y Joaquín Mollá Francés

1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2. La Finca El Paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3. De la Villa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Dossier fotográfico de la Finca el Paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

1
COPIA DIGITAL
Relación de siglas

NO COMERCIALIZABLE
AMC Archivo Municipal de Caudete
AVV Asociación de Vecinos
AHPA Archivo Histórico Provincial de Albacete
APSC Archivo Parroquial de Santa Catalina
C. Caja
Cfr. nota Véase nota
fol. Folio
f.f. Folios
L. Libro
Op. Cit. En la obra citada
p. Página
pp. Páginas
r. Recto
[sic] Palabra o frase literal
v. Verso

Aclaraciones

Toda imagen será original del autor o en caso contrario citará


la fuente de la que proviene.

2
PRÓLOGO

Cuando me sugirieron escribir este prólogo me asaltó la duda y Creo, sinceramente, que era necesario que este libro viera
el temor de no estar a la altura. Fueron segundos, pero quiero la luz para dar a conocer el regalo que nos hizo Francisco
manifestar que pudo más la ilusionante tarea de aportar mi Albalat Navajas, más conocido entre nosotros como Don Paco.
granito de arena. Como presidenta, en representación de todos los vecinos, me
enorgullece su publicación, pues siembra un sentimiento que
Conocí a los autores que han hecho posible este libro el 8 de esperamos sea recogido por generaciones venideras.
febrero de 2013 con motivo de la conferencia que tuvo lugar en la

COPIA DIGITAL
casa de cultura sobre el legado arquitectónico de Don Francisco Siendo un libro de referencia, será de interés no solo para el
Albalat. Días más tarde se reunieron con la directiva de la estudioso de la arquitectura, sino también para el amante de la
Asociación de Vecinos del Barrio de San Francisco. Contrastamos historia local o el simplemente el curioso, despertando en cada
opiniones y se prestaron a participar en el desarrollo de diferentes cual la chispa que haga que sea una lectura amena y provechosa.
actuaciones propuestas por la Asociación, materializándose en la

NO COMERCIALIZABLE
I Semana Cultural del Barrio de San Francisco, de ese mismo año. El lector descubrirá el compromiso y la generosidad que tuvo
Don Paco al construir este conjunto patrimonial, con una visión
Desde entonces hemos colaborado para rescatar del olvido adelantada a su tiempo, sin olvidar a quien fuera su maestro de
nuestro patrimonio y asumir el compromiso de llevar a cabo obras Juan Arellano García.
esta tarea, en la medida de nuestras posibilidades. Como
Asociación de Vecinos del Barrio de San Francisco, nos sentimos Si bien la idea de este libro comenzó tras las conferencias
en la obligación de dar a conocer las peculiaridades de nuestro impartidas en 2013, se ha venido desarrollando durante los
barrio, de características únicas en el municipio, así como en últimos años. Dado nuestro interés como Asociación, solicitamos
la provincia, dentro del conjunto del Legado Arquitectónico de la colaboración de la Diputación Provincial de Albacete para sacar
Francisco Albalat Navajas. adelante este proyecto, que de manera inmediata se prestó a ello.

El Barrio, con sus casas, Iglesia de San Francisco y su monumental Escribir este prólogo me brinda la oportunidad de defender
Plaza de Toros, constituye un conjunto de gran interés. Por ello el cuidado y la devoción que merece nuestro pasado
es nuestro deber saber APRECIAR y CUIDAR nuestra herencia arquitectónico, el admirable legado de quienes nos precedieron y
patrimonial. la tarea de honrar a las personas que lo han hecho posible. Estoy
convencida de que la lectura de este libro será de gran interés, ya
En todo este tiempo hemos sido testigos mudos del deterioro de que el conocimiento que trasmite aporta mayor valor a nuestro
la hermosa finca de “El Paso”, de propiedad privada. No sabemos patrimonio.
si pudo hacerse algo para impedir su lamentable estado.

Este trabajo viene a llenar un hueco en lo que a documentación


arquitectónica se refiere, para apreciar la amplitud y laboriosidad
del proyecto que se llevó a cabo en todo el conjunto de estas Mari Carmen Fillol Serrano Figura homenaje a D. Francisco Albalat en el Barrio de San Francisco
edificaciones. Presidenta de la Asociación de Vecinos del Barrio de San Francisco inaugurada el 27 de junio de 2015.

3
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

4
COPIA DIGITAL
INTRODUCCIÓN
NO COMERCIALIZABLE
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE
1. BIOGRAFÍA DE UN PROMOTOR SINGULAR

Francisco Albalat Navajas nació en 1844 en Caudete (Albacete). La Fundación Barrio San Francisco de Asís comenzaba a funcionar,
En 1861 ingresó en la Academia de Infantería de Toledo, donde de la cual surge el barrio de San Francisco, con su iglesia como
se graduó. Tras pasar por varios destinos solicitó en 1867 su punto central, empleada posteriormente como panteón para él y

COPIA DIGITAL
pase a la Guardia Rural, entonces una sección de la Guardia su mujer. Junto al mismo se levanta la plaza de toros.
Civil. Permaneció en este Cuerpo hasta su disolución en 1868,
tras el triunfo de la Revolución. Obtuvo la licencia absoluta del A finales de 1906 el pretendiente al trono carlista, don Carlos VII, lo
ejército en 1869, mientras trabajaba en Francia a las órdenes del nombraba su secretario, desempeñando el cargo hasta la muerte

NO COMERCIALIZABLE
militar carlista Eustaquio Díaz de Rada. A su regreso participó de don Carlos en 1909. Será entonces cuando Francisco Albalat
de 1872 hasta 1876 en la tercera guerra carlista, distinguiéndose se establece definitivamente en Caudete y centra su atención en
en la acciones de Allo y Dicastillo para pasar luego a servir a las reformar y aumentar la productividad de la finca La Corbeyana, y
órdenes directas de don Carlos VII, dentro del Batallón de Guías en la fundación de un Círculo jaimista que agrupara a los carlistas
del Rey. Tras la guerra se exilió en Francia porque en 1873 había caudeteanos.
contraído matrimonio con Hélène de Saint Aymour, Baronesa de
Falleció en 1916, en su casa de la calle Abadía de Caudete, siendo
Caix1, residiendo en las ciudades de Pau, París y Corbie (Somme).
posteriormente enterrado, junto con su primera esposa, en la
No permaneció Francisco Albalat en el exilio francés más Iglesia de San Francisco.
que por su matrimonio, siguiendo una actividad a favor de la
reconstrucción del Partido Carlista tras casi su desaparición en 2. DEL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO PROMOVIDO POR
1876. En 1878 es nombrado Conde de San Carlos por su rey Carlos FRANCISCO ALBALAT
VII.
Francisco Albalat dejó en Caudete una importante herencia
En 1900 decide invertir su enorme fortuna en obras de caridad. arquitectónica. Su impronta quedará en estos edificios a través de
Caudete, al igual que la mayoría de las poblaciones vitivinícolas una serie de rasgos que vienen a reflejar sus propias experiencias
españolas, sufrió a finales del siglo XIX y principios del XX una plaga vitales. Tendencias que recuerdan un estilo ecléctico francés,
de filoxera que arruinó muchas plantaciones de vid, aumentando influencias mudéjares o trazados inspirados en la arquitectura
el paro y el descontento social. Francisco Albalat compró unos militar en la que se había formado; son la base de una identidad
terrenos y decidió construir casas para dar trabajo a los muchos propia que se ha mantenido, aunque con dificultad, con el paso F.1. Fragmento de una vidriera de El paso con el retrato de Don Francisco
braceros en paro y luego albergar a “pobres de solemnidad”. del tiempo. Albalat.

1. Hélène de Saint Aymour et Chamont (1845-1906) siendo viuda se casó,


en segundas nupcias con Francisco Albalat Navajas, en París.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 7
Hacia 1877 Francisco Albalat compró en Caudete la casa de
la Calle Abadía nº12. El edificio final sería fruto de la unión
de varios inmuebles y una remodelación para adaptarla a las
altas exigencias de su promotor. Un estilo que se asemeja a las
viviendas francesas de la época. Una sencilla fachada de tres
pisos coronada por una planta en mansarda, que contrasta con
unos interiores ricos en decoración.

Entre 1901 y 1910 Francisco Albalat construye el Barrio de San


Francisco a las afueras del casco urbano de Caudete. El objetivo
de este proyecto era abordar el problema de falta de vivienda
en el municipio, generando a su vez puestos de trabajo durante
su construcción. Destaca la búsqueda de una arquitectura
estandarizada y de un lenguaje común apreciables en la
materialidad ecléctica de sus edificios. El esquema original lo
compondrían una cruz de término, un conjunto de casas obreras,
un asilo para niños huérfanos, la Capilla de San Francisco, la
Plaza de Toros Arenas de Caudete y un mercado. Sin embargo,
las graves pérdidas económicas que la primera Guerra Mundial
ocasionó en el patrimonio de Francisco Albalat obligaron a

COPIA DIGITAL
reconsiderar el proyecto y reducirlo considerablemente.

En 1910, Francisco Albalat adquiere un inmueble en la Calle


Virgen de Gracia con el fin de transformarlo en la sede del “Círculo

NO COMERCIALIZABLE
Instructivo Tradicionalista de San Jaime”. La casa constaba de
tres plantas y jardín en la parte trasera.

La finca El Paso2 o Corbeyana está situada en un paraje de tierras


de labor próximo al Barrio de San Francisco. La finca constituía
una gran explotación que englobaba las tierras de El Paso, La
Alcoraya y La Cañada. Albalat se encargó personalmente de las
transformaciones en la finca.

Este inmueble será la última obra, concluyendo su construcción


en 1912, aunque la decoración interior precisaría de más tiempo.
El interior destaca por su gran riqueza decorativa, presente en
ventanas, arcos y yeserías policromas de inspiración árabe. Las
estancias de esta villa de recreo se organizan en torno a un patio
central. Fue la vivienda solariega de D. Francisco Albalat, en la que
hospedó a obispos y amigos.

2. Las Normas Subsidiarias de Caudete otorgan al “conjunto El Paso” una


protección de ámbito general, y prevén la protección de 19 elementos
F.2. Conjunto aquitectónico promovido por D. Francisco Albalat sobre fotografía de un vuelo en 1946. Fuente: Instituto Geográfico Nacional. urbanos y edificios, de los que 4 fueron levantados por Francisco Albalat.

8 Introducción
C A S A P A R T I C U L A R
D E L ACOPIA
C A L L EDIGITAL
ABADÍA 12
NO COMERCIALIZABLE
Jorge Quinquer Agut - José Quinquer García
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE
1. INTRODUCCIÓN

La casa de la calle Abadía nº 12 fue la residencia de D. Francisco La construcción de la casa de D. Francisco Albalat se enmarca
Albalat dentro del casco urbano de Caudete. Si bien no tiene el dentro de este periodo y se desarrolló simultáneamente con la
interés arquitectónico-urbanístico del barrio de San Francisco ni construcción de las casas del barrio. La casa se terminó en 1905 y
la riqueza exótica de su finca de recreo, nos aporta datos de la D. Francisco Albalat la ocupó hasta su muerte en 1916.
forma de vida e influencias D. Francisco Albalat y, al ser una de
las primeras construcciones que acometió en Caudete, da claves La casa se construyó en un solar de 450 m2, que hace esquina
para entender sus edificaciones posteriores. entre las calles Abadía y Guzmán, resultado de la demolición
casi total de tres casas adyacentes. Una de estas casas era ya la
Desde que se construyó en 1905 hasta ahora la casa ha pasado residencia de D. Francisco Albalat desde 1876 en sus estancias
por muchos avatares. Tanto la imagen de la casa como su uso esporádicas en Caudete. La segunda la adquiere en 1900 y la
ha cambiado, aunque todavía conserva el empaque de una tercera en 19022 . La nueva casa se inició en 1903 y únicamente se
construcción unitaria y singular dentro de una población como mantuvo de las tres casas que formaban el solar, la parte trasera
Caudete y nos cuenta parte de la historia de este personaje que de la primera que había sido su residencia. La casa fue construida
dejó huella en el pueblo. por el mismo maestro de obras que realizó toda su obra Juan

COPIA DIGITAL
Arellano.
Los autores de estas líneas siempre han tenido relación con la F.1. Imagen de la Casa en 1957. Fuente: Fotos Paco.
Casa, en la actualidad es el lugar donde desarrollan su actividad Con una superficie total de 1.170 m2 construidos, la casa constaba
profesional. Los planos que se muestran en este artículo son una de un volumen bien definido de cuatro plantas.
reproducción aproximada de la casa en su estado original de

NO COMERCIALIZABLE
1905 y se han trazado basándose en el “recuerdo” de cómo era la Con el tiempo, Francisco Albalat realizó algunas reformas en la
casa en la década 1960-1970, antes de que se realizara una gran decoración interior, trayendo muebles y objetos artísticos de
reforma. También se ha contado con el testimonio de personas Francia, que seguro serían de calidad, pues en el testamento que
que conocieron la casa y la inestimable investigación histórica de Francisco realizó en 1887 legaba a su sobrina Teresa Albalat Golf
Joaquín Mollá Francés. “todos los muebles de su pertenencia y objetos de arte que posee
en Caudete, a excepción del retrato de su esposa Doña Helena de
Caix de Saint y Amour, a la cual le será devuelto por sus herederos
1.1. Época en que se construye
tras su fallecimiento”.
Jesús Sánchez Díaz1, en su historia de Caudete escribe que
La casa que adquirió en 1900 estaba situada en la calle Guzmán
el periodo áureo del municipio coincide con los 40 años
nº 3 y lindaba con la que ya tenía por la parte trasera. El 21 de
comprendidos entre 1890 y 1930. En este periodo, hay una “fiebre
mayo de 1902 adquiere la casa que hace esquina entre la calle
constructora” y se levantan tanto los edificios públicos como
Abadía y calle Guzmán por 500 pesetas a los hermanos Ana Mª y
privados más representativos de la población.
Miguel Navarro Gil.
En ese periodo de prosperidad, Caudete alcanza los 5000 F.2. Imagen de la Casa en 1967. Fuente: A. Sánchez Alcover.
habitantes y son numerosas las iniciativas de actividades
industriales y el desarrollo de la agricultura. Esta prosperidad está
unida a unas acusadas diferencias sociales que dan pie al interés
que tiene D. Francisco Albalat por la realización de “su” barrio.

1. SÁNCHEZ DÍAZ, J.: Historia de Caudete y su Virgen de Gracia. 2. La primera adquisición ocurrió el 12 de diciembre de 1876 cuando
Ayuntamiento de Caudete, 1956. pp. 151-163. Francisco compró por 2500 pts. a Miguel Martínez y Juan Faura. Esta casa
debería resultar bastante cómoda y relativamente suntuosa dado que
hasta 1873 había pertenecido al presbítero caudetano Pedro Díaz de Díaz.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 11
1.2. Situación de la casa dentro del casco urbano

¿Por qué eligió demoler su antigua casa y otras dos colindantes


para la ubicación de su nueva residencia? ¿Por qué no eligió un
solar en la calle Mayor donde se encontraban las mejores casas
de la población?

En todas las obras D. Francisco Albalat elige la orientación al sur


para el acceso. La unión de las tres casas formaba una fachada
a la calle Abadía de 16,30 metros de larga y frente a este solar se
encontraba el huerto de la casa parroquial.

Esta circunstancia hace que la ubicación tuviera el soleamiento


y amplitud que a D. Francisco Albalat le gustaba. Aunque la calle
Abadía no es una calle ancha, el hecho de tener libre la fachada
opuesta, hacía que la casa contara con las mejores vistas de la
Iglesia de Sta. Catalina y del Castillo3 .
F.3. Análisis de la situación basado en el Plano de Caudete de Olivares F.4. Entrada a la residencia de Francisco Albalat en París. Fuente: Joaquín
Faura de 1940. Medina Íñiguez.
D. Francisco Albalat sitúa en todas sus construcciones la fachada
y entrada principal en la orientación S-SE, que es la idónea tanto
por el soleamiento como por la protección frente a los vientos

COPIA DIGITAL
fríos y fuertes del N-NO.

1.3. La fachada y su relación con la imagen de sus propiedades


francesas

NO COMERCIALIZABLE Tal y como ocurre con todas las edificaciones construidas por D.
Francisco Albalat, no se tiene constancia de la intervención de
ningún técnico ni se ha conservado planos, si es que los hubo
alguna vez. Así pues, la casa la construye el entonces joven
maestro de obras Juan Arellano, en estrecha relación con su
promotor.

D. Francisco Albalat vivía en Corbie (una pequeña población a 120


kilometros al norte de París) y tenía también casa en París y una
villa en Pau para pasar el invierno.

El París que vive D. Francisco Albalat es el que se ha reformado


con la apertura de grandes avenidas y las construcciones estaban
regidas por unas ordenanzas muy rigurosas que dieron a las
calles un aspecto muy unificado tanto en forma como en color4.

3. La vista desde la casa hacia la Parroquia de Sta. Catalina y el Castillo


a través de los huertos y jardines de la manzana era excepcional (se vio
truncada con la construcción de un grupo de viviendas nº 7 y 9 de la calle
Abadía, en lo que fue jardín de la casa parroquial).
F.5. Residencia de Francisco Albalat en Pau. Fuente: Mediatheque 4. JOHANNES, U.: El color en la Arquitectura, 1ª Edición, Gustavo Gili,
intercommunale Pau-Pyrenees. Barcelona, 1982. p. 124.

12 Casa particular en la Calle Abadía 12


Entre las características de la imagen de estas construcciones más que al resto de las estancias. Esto exige crear un altillo en la
está el remate con mansardas, emplea este recurso para acabar planta segunda y la realización de falsas ventanas para mantener
superiormente, no solo edificios residenciales, sino también la composición de fachada.
elementos menores como lo que fue el cierre a la calle de su
residencia en París. 2.2. Entrada y escalera. Acceso a planta primera. Patios.
La imagen que D. Francisco Albalat quiere dar a su casa sigue las El acceso principal a la casa se realiza desde una amplia puerta
pautas de esas construcciones parisinas, para lo cual construye con una doble carpintería Durante el día quedan únicamente
una casa con tres plantas (con distinta altura cada planta) cerradas las puertas exteriores más ligeras con vidrieras y durante
rematadas, más arriba de la cornisa, por una fila de pequeñas la noche se cierran las puertas interiores más recias.
mansardas en medio de una cubierta inclinada de pizarra. D.
Francisco Albalat trae los materiales necesarios desde Francia, Según testimonios, era común ver a D. Francisco Albalat y su
así, el cierre de las ventanas cuenta con persianas metálicas segunda esposa sentados en sillones de mimbre en la calle, junto
(típicas de las construcciones residenciales Francesas) que se a la puerta de su casa, tomando el fresco y contemplando el
pliegan hacia el exterior en la plantas superiores y hacia el interior trasiego de personas y carros hacia la parte alta de la población.
en la planta baja.
Al igual que hizo posteriormente con su finca de recreo, la entrada
Como elemento singular de la fachada está el mirador acristalado, está relacionada con el despacho personal (a la derecha) y el
realizado en madera sobre una plataforma de mármol, que marca salón de fumadores (a la izquierda), que son los recintos más
la situación del salón de la planta primera, el más representativo públicos de la casa.

COPIA DIGITAL
de la casa.
Al fondo de la entrada está la zona donde se guardaba el carruaje
El resultado fue una edificación con una imagen unitaria, que ya libre del tiro de los caballos, que se conducían a través de la
huye del lujo desmesurado exterior pero con una suntuosidad calleGuzmán hacia las cuadras en la parte trasera de la casa.
plagada de influencias francesas que la hacían destacar entre las

NO COMERCIALIZABLE
construcciones de aquel Caudete de 1905. A la izquierda está la escalera principal de la casa. Esta escalera
es de óculo elíptico y está realizada con bóveda de ladrillo, muy
característica de esta época.
2. LA CASA
A las escaleras se las presentaba con un carácter muy
2.1. La forma regular de los salones F.6. Puerta principal de entrada a la casa.
escenográfico, tanto en edificios públicos como en las grandes
Una constante en las construcciones de D. Francisco Albalat es mansiones. Su función se ve acompañada de toda una decoración
el gusto por la simetría y la forma regular de los espacios. Por y simbolismo superior al resto de la casa. Los peldaños estaban
desgracia la calle Guzmán no forma ángulo recto con la calle completamente cubiertos por una alfombra (para lo cual se
Abadía. disponen unas barras de bronce dorado que la sujetan) y el
barandal de piezas de fundición, se inicia con un pie del mismo
La casa se ordena con la disposición de las salas “nobles” en material que sujeta un farol. Sobre este barandal y anclado a
las tres plantas de la calle Abadía y en las plantas 1ª y 2ª de la la pared se dispone de un pasamanos de madera curvo. En el
calleGuzmán, dejando las partes traseras como zonas de servicio. espacio que queda entre la caja cuadrada de la escalera y su
forma curva se construyen hornacinas decoradas con flores de lis
La necesidad de que estos salones tuvieran una forma regular y que contendrían lámparas y otros objetos decorativos5.
supone la construcción de falsas paredes que regularicen las
descuadras y la utilización de muros con ancho variable que El desembarco de la escalera a la planta primera se realiza a un
corrija la forma de los salones para adaptarse a la alineación de amplio distribuidor desde donde se tiene una vista cruzada con
las calles. elementos iluminados (patio del fondo).

La dimensión de los espacios exige que su altura esté en 5. En esa época se pone de moda la tendencia de canarios y otras aves
consonancia con su superficie. Para el caso del salón principal, exóticas, para lo cual se construían aviarios y pajareras, con construcciones
de 45 m2 de superficie, la altura que se le da es de casi 1 metro en miniatura en su interior.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 13
El patio contaba con una pajarera de grandes dimensiones.
También en el salón había una gran jaula dorada que albergaría
algún pájaro exótico .

Desde este distribuidor se accede directamente al salón principal,


que era la estancia más utilizada. Sobre la suntuosa chimenea de
mármol había un espejo de grandes dimensiones que reflejaba
la claridad del mirador, recurso también utilizado en la finca de
recreo con el espejo situado en el rellano de la escalera.

El salón, como se ha indicado, de grandes dimensiones, estaba


decorado íntegramente en sus paredes con molduras, medallones
y tapices y los vidrios de ventanas y puertas están pintados por
los mismos autores que los de las numerosas vidrieras. El techo
está pintado con una escena del Olimpo, escena que se vuelve a
repetir en el techo de la escalera de su finca de recreo.

Los pavimentos de casi toda la casa se mantienen en su forma


original: baldosa hidráulica de 20 x 20 cm con figuras geométricas
en distintos colores y con la disposición de las baldosas formando

COPIA DIGITAL
cenefas se recuadran las estancias.

Desde el comedor y a través de un pasillo se pasaba al oratorio,


un recinto fuera del volumen general de la casa (único elemento
que se conservó de la primera casa que adquirió D. Francisco

NO COMERCIALIZABLE
Albalat), al otro lado de un patio sobre dependencias de servicio.

El oratorio, que ya no existe, estaba muy decorado y parte de sus


elementos los traslado Dolores Golf a la iglesia de San Francisco.

Para cubrir las vistas desde el pasillo que llega al oratorio a las
F.7. Escalera principal de la casa. F.8. Recibidor de entrada a la casa.
dependencias de servicio, el pasillo contaba con unas vidrieras
ricamente decoradas.

2.3. Estructura singular del salón. Cambio de la forma de


cubierta

D. Francisco Albalat visitó la exposición de 1989 en París, donde se


dan a conocer las posibilidades de la construcción en acero, con
la Torre Eiffel como elemento singular. A la hora de trasladarlo
a su arquitectura, sin embargo, los únicos elementos metálicos
resistentes que utiliza son pilares de fundición (plaza de toros,
marquesina y pérgola de la finca de recreo) y en ningún caso
utiliza vigas en ese material.

14 Casa particular en la Calle Abadía 12


Para cubrir el salón de grandes dimensiones de su casa, se recurre
a un entramado de vigas de madera que sujetan un entarimado
para formar el altillo. Esta ligereza estructural, obligada por las
grandes dimensiones de la estancia, se sigue hasta la cubierta.
El tejado de la parte correspondiente al salón se realiza con teja
plana cerámica sobre entramado de madera, que es el mismo
sistema utilizado en las casas y la iglesia del barrio de San
Francisco, sistema más ligero que el “normal” de la población
de cubierta y que permite cubrir luces más grandes sin apoyos
intermedios.

En el caso de esta casa, a la cubierta, más allá de las mansardas,


no se le concede la importancia que le da a las cubiertas de las
construcciones del barrio o a su finca de recreo.

En la cubierta de la casa se mezclan varias clases de materiales


de construcción y los muchos conductos de salida de humos
no se tratan de forma unitaria. El remate superior de la escalera F.9. Techo del salón principal. F.10. Ojo de la escalera principal.
principal se limitaba a un simple cristal enmarcado. Con la
reforma de 1972 se realiza el remate actual.

2.4. Instalaciones
COPIA DIGITAL
La edificación se realizó con las instalaciones más adelantadas

NO COMERCIALIZABLE
del momento. Contaba con distribución de agua a través de
conductos de plomo a presión, que provenía de un depósito
situado en el desván. El baño, chapado con azulejos, contaba
con una bañera central aislada realizada con zinc esmaltado y el
lavabo encastrado en mueble. En recinto aparte se encontraba
el inodoro.

En 1904 inicia su actividad en Caudete una pequeña empresa de


suministro eléctrico. La medida de los suministros que hacía esta
empresa se medía en número de bombillas. Se tiene constancia
que la casa de D. Francisco Albalat contaba con 23 bombillas
repartidas en 12 lámparas. La distribución se realizaba con F.11. Chimenea del salón principal. F.12. Decoración del techo del despacho de Francisco Albalat.
conductos de cobre revestidos de tela engomada sujetos a las
paredes con elementos de porcelana.

La calefacción del edificio estaba encomendada a chimeneas


dispuestas en cada uno de los salones principales. La decoración
de la chimenea y el tipo de mármol estaba en consonancia con las
características del salón. Las chimeneas contaban con elementos
metálicos de fundición interiores que calentaban el aire que salía
por sendas trampillas laterales.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 15


F.13. Vidriera del pasillo que da acceso al oratorio.
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE
Todos los edificios realizados por D. Francisco Albalat contaban
con instalación de pararrayos, formados por mástiles metálicos
con varias puntas de bronce en el extremo. Estos elementos
están unidos con tierra mediante gruesos conductos metálicos
separados del edificio mediante aisladores de vidrio y que se
unen con tierra a través de una arqueta húmeda.

Al igual que en la finca de recreo, la casa contaba con un


sótano-bodega donde se disponían en hilera los toneles de
almacenamiento de vino. El acceso de estos recipientes hasta el
sótano se realizaba a través de planos inclinados.

Tras la demolición del oratorio, en estado ruinoso, apareció un


pasadizo subterráneo que conducía hacia la casa de la calle
Abadía nº 18, propiedad de su segunda esposa Doña Dolores Golf.
Cuando se demolió esta casa de la calle Abadía nº 18, apareció
también otro tramo de pasadizo. Estos dos tramos, que discurrían
por debajo de otras propiedades, nunca se llegaron a unir, pero
tenían la intención de servir de salida de emergencia de la casa.

16 Casa particular en la Calle Abadía 12


2.5. Decoración y materiales

Las paredes y techos de todas las estancias estaban ricamente


decorados con tapices y pinturas enmarcadas con molduras de
más finas con relieve realizadas con masillas de aceites.

La utilización de vidrieras emplomadas y vidrios pintados ya es


importante y será en su finca de recreo donde la importancia de
estos elementos adquiere mayor protagonismo.

En el pavimento del altillo que formaba el techo del salón


principal, se utilizó un linóleo estampado adherido a una arpillera
de yute que formaba un pavimento continuo de gran originalidad.

2.6. Estado actual

La segunda esposa de D. Francisco Albalat, Doña Dolores Golf,


que residió en esta casa hasta su muerte en 1966, ya dividió
horizontalmente e edificio para poder alquilar distintas partes de
la casa por separado.

COPIA DIGITAL
También fue ella la que amplió el mirador hasta el segundo piso
para que las dependencias de esta planta tuvieran el adecuado
soleamiento que con la falsa ventana quedaba muy mermado.

NO COMERCIALIZABLE
La falta de mantenimiento del edificio provocó un deterioro
muy acusado de las cubiertas y de las dependencias de servicio
traseras, realizadas con materiales de menor calidad.

En 1972, se acometió la gran reforma de sustitución de cubiertas, F.14. Vista actual de la casa. F.15. Vista del mirador actual de la casa.
el remate de la escalera principal y la incorporación de los
elementos de piedra artificial blanca.

En la actualidad, convertida en edificio de viviendas, se ha


desvirtuado un poco la imagen original, aunque todavía se
aprecia la entidad de la que fue el domicilio del Conde de San
Carlos en Caudete.

3. BIBLIOGRAFÍA

SÁNCHEZ DÍAZ, J.: Historia de Caudete y su Virgen de Gracia.


Ayuntamiento de Caudete, 1956.

JOHANNES, U.: El color en la Arquitectura, 1ª Edición, Gustavo Gili,


Barcelona, 1982.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 17


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.16. Plantas del inmueble.

18 Casa particular en la Calle Abadía 12


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.17. Plantas del inmueble.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 19


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.18. Alzado y sección del inmueble.

20 Casa particular en la Calle Abadía 12


COPIA DIGITAL
E L B A R R I O D E S A N F R A N C I S CO
NO COMERCIALIZABLE
Leticia Requena Pérez
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE
1. CONTEXTO HISTÓRICO LOCAL

La construcción del Barrio de San Francisco de Asís se


enmarca en el contexto histórico local de principios del siglo
XX. Hasta este momento el casco urbano de Caudete se había
desarrollado entorno a lo que sería su núcleo originario, “la Villa”,
expandiéndose principalmente hacia el noreste.

A finales del siglo XIX, con la Guerra de Cuba y Filipinas, Caudete, al

COPIA DIGITAL
igual que el resto del país atravesaba una grave crisis económica.
Esto provoca un ligero descenso de la población, aunque se sitúa
en torno a los 6.000 habitantes.

A esto se le suma que la industria vinícola, de vital importancia

NO COMERCIALIZABLE
en el municipio, se ve seriamente afectada con la llegada de la
filoxera, plaga de la vid, hacia 1900. Se produce una caída en la
economía, que llevará al paro a muchos jornaleros del campo.
Algunos de ellos emigran a Francia, Argelia o América. Los
propietarios, que no venden o abandonan sus campos, u optan
por cultivos alternativos.

Es en este contexto cuando cobra vital importancia la figura de


D. Francisco Albalat Navajas, por aquel entonces residente en
Francia. Su intervención modificaría en tan sólo una década la
configuración del casco urbano del municipio. Con el proyecto
del Barrio de San Francisco la localidad se expande más allá de
las Puertas de Valencia, donde estaba ubicada la cruz de final de
término. La población experimentaría hasta 1930 un importante
crecimiento, alcanzando los 7.500 habitantes.

El Plano General de Reforma y Ensanche proyectado por Juan


Olivares Faura en 1937 nos da una idea aproximada de la
evolución urbana experimentada, aunque finalmente no llega a
ejecutarse.

F.1. Localización del barrio sobre el plano del ensanche realizado por Juan Olivares Faura. Fuente: AMC.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 23


2. ARQUITECTURA COETÁNEA EN EL MUNICIPIO

Caudete cuenta con un gran número de muestras arquitectónicas


edificadas de manera contemporánea a la construcción del Barrio
de San Francisco. Esta arquitectura se caracteriza por el uso del
ladrillo macizo, la azulejería, y el vivo cromatismo, consecuencia
de ser la única población de la comarca del alto Vinalopó en
tierras manchegas.

Durante el último tercio del siglo XIX, como ya apuntábamos


anteriormente, la economía caudetana se basa en la
comercialización del vino y un incipiente desarrollo industrial.
Se produce además, un importante ensanche del casco urbano
hacia el norte, que comprende, por una parte, la zona alta del
pueblo, el cerro de Santa Ana, y por otra, una zona llana donde
se ubican la calle Mayor, calle Abadía y plaza del Carmen. Siendo
en estas últimas y en la plaza de la Iglesia, donde encontremos
la mayor concentración de edificios significativos del momento.

Durante el último tercio del siglo XIX son muchas las peticiones

COPIA DIGITAL
de vecinos que solicitan licencia para edificar, muestra de la
prosperidad por la que atravesaba el municipio: casas de vivienda,
bodegas, almazaras, fábricas de alcohol, rectificación de calles,
ampliación de edificios, renovación de los existentes, etc. Hasta
el punto de tramitar desde el gobierno municipal medidas legales

NO COMERCIALIZABLE
que regulasen el ansia constructiva que estaba teniendo lugar.

Además de Francisco Albalat Navajas, la implicación social de


patricios ilustres caudetanos para sus conciudadanos, permitió la
realización del Asilo de San Juan Evangelista en 1908, por encargo
de Miguel Martínez Carrión o el edificio del orfanato, hoy colegio
“Amor de Dios”, por José Ruiz Ruiz, ambos edificios ejecutados
por el maestro albañil José Pérez Díaz.

El Ayuntamiento se une a esta iniciativa constructora con el


encargo de la obra del Mercado de Abastos al arquitecto Tomás
Rico Valarino y al contratista D. Pedro Donat Rosillo. La nueva
construcción permitió la apertura de la calle el Mercado y la
alineación de las casas de la calle Mayor, que daban a ella por
las fachadas posteriores. Luis Pascual Peris edificó lo que fuera
el Círculo Deportivo Caudetano, conocido hoy en día como el
Casino.

Del mismo modo, emulando a D. Francisco Albalat, Jorge Arnedo


Asensi, levantaría el Barrio de Don Jorge, en la continuación de la
calle Pintada y de la Nieve. Fueron en su momento actuaciones
pioneras por su carácter social y su ámbito de planificación
F.2. Vista de Caudete a principios del s. XX. Al fondo se perfila el Barrio de San Francisco. Fuente: AVV del Barrio de San Francisco. urbana.

24 El Barrio de San Francisco


3. INFLUENCIAS EN LA ARQUITECTURA DEL BARRIO DE SAN
FRANCISCO

3.1. Influencia del estilo nacional1 3.2. Influencia de la arquitectura francesa

El Barrio de San Francisco de Asís es un claro ejemplo de arte Francisco Albalat Navajas, tras contraer matrimonio con Hélène
modernista de estilo neomudejar. Este movimiento artístico se de Saint Aymour, Baronesa de Caix, reside temporalmente en sus
manifiesta entre el último cuarto de siglo XIX y el primer tercio del viviendas de Corbie, París y Pau. La influencia de la arquitectura
siglo XX. Se puede definir como uno de los muchos intentos que de estos lugares se ve claramente reflejada en la construcción de
hubo, en un momento de decadencia arquitectónica, de hallar un algunos de los edificios del barrio de San Francisco: las viviendas
estilo nacional. y la Capilla.

Cronológicamente viene a coincidir con una serie de cambios Corbie es una pequeña población de Francia, en la región de
políticos en España, el auge de los nacionalismos alemán e Picardía, departamento de Somme, en el distrito de Amiens. Los
italiano y el inicio del descubrimiento y valoración del pasado edificios en la ciudad se caracterizan por disponer de cubiertas
arqueológico e histórico de nuestro país. a dos aguas de gran pendiente, dado el riesgo de nevadas
procurado por situación geográfica. Para su construcción se
El estilo neomudejar se adoptará en la decoración de los cosos utilizan cuchillos mixtos, correas y entabacados de madera; con
taurinos. La mayoría de las veces éste estará presente en las teja cerámica o pizarra como material de cubrición.
fachadas, externas e internas, con el fin de dignificar la partes
más visibles del edificio. A esto se suma que las plazas de Los muros son de mampostería, y se emplea ladrillo en los arcos,

COPIA DIGITAL
toros, vinculadas al arte del toreo, eran espacios repletos de molduras, embocaduras de los vanos y esquinales. En los testeros
reminiscencias nacionales y por ende hispánicas. Siendo el aparecen molduras escalonadas que discurren paralelamente a
centro neurálgico de la denominada “fiesta nacional”. la línea de cubierta. Es habitual el uso de arcos apuntados en
los vanos. También la utilización de contraventanas de madera,

NO COMERCIALIZABLE
D. Francisco Albalat inicia su carrera militar en Toledo, como especialmente en las plantas bajas, a modo de protección.
cadete de la Academia de Infantería. Existe una clara relación de
estilo entre la plaza de toros toledana y la proyectada en Caudete. Características, muchas de ellas, adoptadas por la arquitectura F.3. Decoración de la plaza de toros “Arenas de Caudete”.
También se le atribuyen rasgos de la plaza de Valencia, con un modernista industrial española en el siglo XX (estaciones
gran auge en este momento, en la distribución interior y la zona ferroviarias, fábricas, almacenes, etc.), sin llegar a utilizarse de
de los corrales. manera habitual en la construcción de inmuebles destinados
viviendas de clase media-baja.

En el caso de Caudete, para la construcción de inmuebles


habitacionales se ha habían empleado hasta ese momento
técnicas y formas tradicionales que asegurasen únicamente un
uso cómodo de las mismas sin prestar atención a su estética.

D. Francisco Albalat importa el modelo arquitectónico francés


para la construcción del Barrio de San Francisco. Desde el punto
de vista de la construcción, se trata de una obra resuelta con gran
calidad y gran conocimiento de los materiales, empleados con
profusión y una gran coherencia funcional.

Estos rasgos particulares dotan a las viviendas del Barrio de una


identidad propia dentro del municipio, difícil de aceptar por
algunos de sus propietarios, más por cuestiones prácticas que
1. NAVARRO NAVARRO, M.V.: Conmemoración del Primer Centenario de
estéticas. Las modificaciones impropias de estos elementos han
la Plaza de Toros “Las Arenas” (1910-2010), Artículo inédito, AMC, 2010.
pp. 7-8. sido habituales a lo largo de su evolución.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 25
También se han estudiado ciertas similitudes entre la capilla de 3.3. Influencia de la arquitectura militar
San Francisco de Caudete y los edificios religiosos del entorno
de Corbie. Es el caso por ejemplo de la Abadía de Saint-Pierre. En 1861 D. Francisco Albalat ingresa en la academia de infantería
Las torres-campanario que dan acceso al edificio se encuentran de Toledo. Este será el primero de varios destinos militares,
reforzadas en todas sus esquinas por contrafuertes, desde la base que llevarán a Albalat a adquirir ciertos conocimientos sobre
en disminución con la altura. Están divididas en cuatro cuerpos: arquitectura. El urbanismo, u ordenación del territorio, tiene
el de acceso, uno intermedio que permite el acceso de luz al su origen en el campo militar. Los ingenieros militares diseñan
interior de la nave, y el superior donde se ubican las campanas. mallas o estructuras defensivas planificadas.

El cuerpo de campanas se abre a sus cuatro frentes a través de Durante el siglo XIX, los edificios o conjuntos de construcciones
ocho ventanas, dos por lado, cerradas por tornavoces. La escalera destinadas al alojamiento de tropas militares se convierten en
de acceso a las plantas superiores es de caracol y se encuentra una de las tipologías objeto de estudio dentro de la arquitectura
adosada al lateral del muro. Las principales diferencias con la civil y la ingeniería militar. Uno de los temas fundamentales de la
Iglesia de San Francisco son pues la duplicidad de la torre de arquitectura de transición entre la académica propia del XIX y la
acceso, acorde con la mayor dimensión del elemento basilical al consolidación de aquella derivada del Movimiento Moderno, es la
F.4. Postal de Corbie. Fuente: Colección Boullanger fils, siglo XX. que precede, y el remate plano de las mismas. definición de una identidad propia a través de un estilo. Se puede
apreciar un claro entusiasmo de los ingenieros militares ante
Los refuerzos con contrafuertes exteriores y la disposición de la el empleo de nuevos esquemas de diseño, así como de nuevos
escalera adosada al muro también la encontramos en la torre materiales, elementos y sistemas constructivos.
del campanario de la Iglesia de Notre Dame de La Neuville, a las

COPIA DIGITAL
afueras de la ciudad Corbie. En este caso la torre se encuentra En 1892, Francisco Rondán y Vizcaíno publica Cuarteles Tipos2,
desplazada respecto al acceso, flanqueándolo por su lateral donde presenta diferentes tipos de cuarteles animando a los
izquierdo, y rematada con chapitel, recubierto en pizarra, muy oficiales e ingenieros a que los imitasen, sin considerar obligada
estilizado. su exacta aplicación. De manera que los autores de los proyectos
tenían libertad para desarrollar sus conocimientos teóricos,

NO COMERCIALIZABLE
Dentro del cantón de Corbie, se encuentra la Iglesia Vaire-sous- sujetándolos a las condiciones características de cada lugar.
Corbie, de menor dimensión que las anteriores. Dispone de una
torre campanario, a través de la cual se produce el acceso a la Luis Sáinz de los Terreros3 realiza en 1903 un estudio sobre los
nave. La base, de piedra, se encuentra reforzada por pequeños principales tipologías de distribución de un cuartel militar: el
contrafuertes. El cuerpo principal, cuadrangular, adquiere forma centralizado y el descentralizado. El primer grupo es aquel en el
ortogonal en la zona de campanas. Rematando el conjunto se que los alojamientos se encuentran en un solo cuerpo de edificio.
encuentra un chapitel de gran altura. Pertenecen a esta clase los Vauban y los de tipo lineal.

El campanario de la capilla de San Francisco está rematado con Las cuarteles Vauban constan de cuatro cuerpos de edificio,
una cúpula bulbosa o “de alcachofa” construida con el sistema ligándose en ángulo recto y dejando un patio interior, que al
de falsa bóveda. Esta solución posiblemente vendría influenciada encontrarse al abrigo de los edificios, es un foco constante de
por los viajes de D. Francisco Albalat a Venecia (Italia) o Interlaken insalubridad. De ahí que la ventilación de las habitaciones que
(Suiza). La cúpula de la capilla de San Francisco cuenta con una dan a este patio, no se efectúe en buenas condiciones. El sistema
gran esbeltez. Además, exteriormente, se le da una materialidad lineal es algo mejor que el Vauban, aunque éste concentra
más próxima a la zona levantina, con la incorporación de la el mayor número de hombres en la menor superficie posible
cerámica vidriada. adolece de muchos inconvenientes.

2. ROLDÁN Y VIZCAÍNO, F.: Cuarteles Tipos, Cuerpo de Ingenieros del Ejército.


Memoria Descriptiva, Madrid, Imprenta del Memorial de Ingenieros, 1892,
p. 2.
F.5. Portada de la Iglesia de la Abadía de Saint-Pierre. 3. SÁINZ DE LOS TERREROS, L.: Arquitectura en los cuarteles. La
Construcción Moderna, Madrid, 1903, p. 94.

26 El Barrio de San Francisco


Los cuarteles de tipo descentralizado están conformados por 3.4. Definición del barrio obrero
pabellones espaciados, de manera que el aire puede circular
libremente a su alrededor. Corresponden a esta tipología los La escasez de viviendas para obreros, o viviendas económicas,
«Block Sistem» o pabellones aislados de un solo piso y los a finales del siglo XIX tiene su origen en desarrollo demográfico
«Edificios múltiples» o pabellones aislados de más de un piso. consecuencia del impulso industrial. Esta cuestión será foco de
debate tanto a nivel nacional como internacional. Encontramos
En el «Block Sistem» el objetivo principal es obtener una ejemplos como el de la Salina Real de Arc-et-Senans, de Claude-
ventilación independiente para cada bloque. Los pabellones se Nicolas Ledoux (1773-1779), uno de los primeros ensayos en
distribuyen en series paralelas, separándose entre si una distancia el campo de la arquitectura industrial al integrar las unidades
al menos igual a su altura. Los principales inconvenientes de este productivas con los alojamientos obreros6.
sistema serán los largos recorridos que genera y el hecho de tener
que salir continuamente, sus usuarios, a la intemperie al disponer La primera aproximación al desarrollo del alojamiento de la clase
de un programa tan diseminado. obrera se lleva a cabo a través de los Congresos Internacionales de
Habitaciones Baratas, que desde 1889 tienen lugar en diferentes
Los «Edificios múltiples» tienen como referente el modelo ciudades europeas. Se determina la adopción del término “Casa
utilizado por el ingeniero francés Casimir Tollet, quien sujetaba sus barata”, en lugar del de “Casa Obrera”, por la mayor amplitud
proyectos a condiciones higiénicas basadas en sus investigaciones del primero, englobando no solo a trabajadores, sino a gente de
en arquitectura4. Existen diferentes combinaciones alternando escasos recursos.
dependencias de tropa, dormitorios, y zonas de servicio. Reduce
el número de camas por estancia, aumentando el espacio por La idea de reformismo habitacional inquieta en Francia durante

COPIA DIGITAL
soldado. todo el siglo XIX, estas líneas influirán en la ideología española.
Mariano Belmás será el defensor del barrio obrero «bien
“...El ingeniero militar, en mayores ocasiones que el arquitecto, planificado» , grupos de casas no muy numerosos, distribuidos de
se ha preocupado por el bienestar social, quizá motivado por la forma no continuada: “...Si por barrios para obreros se entienden
urgente necesidad de dar cabida en sus edificios a un número superficies en distintos puntos de las poblaciones, sobre las cuales

NO COMERCIALIZABLE
muy elevado de personas, quizá por estar en estrecho contacto se asientan casas con más o menos jardín para familias modestas,
con higienistas; pero son esas circunstancias las que le convierten benditos sean los barrios para obreros, porque realizan un bello
en un verdadero arquitecto de vanguardia, cuyos logros tendrán ideal que persiguen con afán, y ha largos años, todas las naciones
grandes repercusiones en la futura arquitectura civil.”5 del mundo...”7.

En este contexto, el Barrio de San Francisco de Caudete se adapta Los higienistas españoles toman como referente los movimientos
a estos preceptos que su promotor, D. Francisco Albalat, aprecia franceses en relación a la mejora de la habitación obrera. Belmás
en su entorno durante su carrera militar. Dispone los edificios reflexiona sobre la posible acción benéfica en la lucha contra
de viviendas en dos bloques con forma de U (inacabados), la crisis de alojamiento8. En la acción social privada francesa, F.6. Cuartel para un batallón de Cazadores: planta diseñada en forma
localizando los edificios de pública concurrencia en los finales de se podían diferenciar iniciativas de tipo patronal, filantrópico de U, alzados, secciones de dormitorios de tropa en dos pisos. Fuente:
perspectiva. y cooperativo. La Loi des Habitations à Bon Marché de 1894, Cuarteles Tipos, Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1892, Lám 2.
tenía como objetivo fomentar la construcción de habitaciones
Dota a cada inmueble de condiciones higiénicas básicas, familiares, higiénicas y económicas, y favorecer el acceso de las
separando la zona de día y de noche por plantas, y disponiendo clases menos acomodadas a la vivienda en propiedad.
una letrina en el patio posterior alejada del resto del programa.
También, se preocupa de proporcionar servicio de agua potable
a través de una fuente pública.
6. FRAMPTON, K.: Historia Crítica de la Arquitectura Moderna, 3ª Edición,
Barcelona, Gustavo Gili, 1998, pp. 15-16.
4. PUTZEYS, E.: La higiene en la construcción de los cuarteles, Madrid, 7. BELMÁS, M.: Medios para dar solución al problema de las construcciones
Imprenta del Memorial de Ingenieros, 1892, p. 70. económicas: Conferencia dada en el Fomento de las Artes el día 15 de abril
5. SEBASTIÁN MAESTRE, J. A.: Planimetría del cuartel español del siglo de 1882, Imprenta y Estereotipia de Aribau y C.ª, Madrid, 1882, pp. 1-28
XIX, U.A.M., Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, Vol. IV, 8. BELMÁS, M.: Sesiones del Congreso Nacional de Arquitectos.
Madrid, 1992, p. 271. Establecimiento Tipográfico de Gregorio Juste, Madrid, 1883, p. 253.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 27
cuanto a los agentes y a los medios, con elementos claramente
intervencionistas: la posibilidad de la acción municipal directa
y la subvención con cargo a los presupuestos generales del
Estado12.

Los principales inversores serían los empresarios, pertenecientes


a clases pudientes más altas de la sociedad. Participaban en la
construcción de viviendas para obreros o asalariados promovidas
por un patrón. Otra opción, aunque con un capital mucho
más inferior, partiría de la asociación empresarial. Los fondos
obtenidos de las cuotas de sus asociados se invertían en la
construcción de viviendas de bajo coste, quedando a disposición
de éstos para su alquiler o compra.

Pese a la manifiesta preocupación de la administración pública


por establecer nuevas medidas legales que favorezcan el acceso
F.8. Ledoux, ciudad ideal de Chaux, 1842. Fuente: Historia Crítica de la de la clase obrera a la vivienda, su intervención era muy reducida.
Arquitectura Moderna, 1998. Se limitaba a la cesión de terrenos municipales o, a nivel estatal, a
la aprobación de exenciones tributarias.

COPIA DIGITAL
El proyecto y construcción del Barrio de San Francisco es previo
Desde los poderes públicos, debería alertarse a la iniciativa a la redacción de la I Ley de Casas Baratas de 1911. Desde el
privada en la construcción o mejora de casas baratas y salubres primer momento D. Francisco Albalat Navajas manifiesta a la
destinadas al alquiler o compra por parte de las clases obreras. administración local su intención llevar a cabo la construcción de
Para ello se recurriría a elaborar información, promover un “barrio obrero”.

NO COMERCIALIZABLE
concursos y premios, o buscar otros medios sin tener que recurrir
a la financiación pública9. Con este proyecto, D. Francisco Albalat realiza una gran inyección
económica en Caudete, con la contratación de trabajadores
En España, la solución se busca a partir de la participación como braceros en las obras, hasta entonces jornaleros del campo,
directa de distintos organismos y grupos sociales: promoción evitando su emigración a otros países en busca de oportunidades
patronal, cesión de terrenos y planificación municipal, y laborales. Es posible que Albalat se viera influenciado por la Loi
asociacionismo obrero. Además, la situación propiciará una des Habitations à Bon Marché (1894), desarrollada en Francia, y
intervención institucional10 que culminará con la redacción de quisiera impulsar la construcción de casas baratas para la clase
la I Ley de Casas Baratas de 1911. En ella se dictaba una serie obrera en su propio municipio.
de disposiciones dirigidas a lograr que el proletariado pueda
habitar casas higiénicas en condiciones de economía11. Coincide Se trata de una iniciativa privada a través de la cual se
con la ley francesa en el objetivo de proporcionar a las familias beneficiaban ambas partes: el municipio pasa a disponer de
F.7. Les habitations à bon marché par L. Bonnevay, Enciclopedia
Parlamentaria de las Ciencias Políticas y Sociales, París, 1912. Fuente: poco acomodadas, en sus domicilios, moralidad, higiene, vivienda económica accesible para los ciudadanos de bajos
Bibliothèque de l’Assemblée Nationale. seguridad, economía, comodidad, hábitos de cultura y medios, recursos y Francisco Albalat pasaría a ser propietario de un Barrio,
para que lleguen a tener casa propia. Aunque discrepaba en una obra que preservaría su memoria.
.
9. CASTRILLO RAMÓN, M.A.: Influencias europeas sobre la “ Ley de casas 12. CASTRILLO RAMÓN, M.A.: Op. Cit. p. 8.
Baratas” de 1911: El referente de la “Loi des Habitations à Bon Marché”
de 1894, Cuadernos de Investigación Urbanística, 3ª Edición, Madrid,
Instituto Juan de Herrera, 2003, p. 6.
10. «Real Decreto de 13 de mayo de 1890 sobre la organización de la
Comisión nombrada el 5 de diciembre de 1883 para proponer los medios
de mejorar la condición social de la clase obrera».
11. Ley de 12 de junio de 1911 de Casas Baratas, p. 417.

28 El Barrio de San Francisco


4. CONSTRUCCIÓN DEL BARRIO DE SAN FRANCISCO

4. 1. Adquisición de los terrenos

Antes de octubre de 1901, D. Francisco Albalat había adquirido tres con un retablo cerámico, en la que se representa una escena de
eras de pan trillar con sus ensanches a propietarios particulares13. San Francisco de Asís y Jesucristo en la Cruz.
Fue entonces cuando, como dueño colindante, solicita al
Ayuntamiento la cesión de tres parcelas, con una superficie total El Barrio de San Francisco se plantea como un elemento
de 8.450 m2 y un precio de venta de 756,37 pesetas 14. autónomo del resto del municipio, fruto una planificación global.
De ahí el interés de su promotor en contar con una fuente que
Por tanto, en el año 1902, D. Francisco Albalat ya tenía los terrenos diera suministro de agua potable a la nueva barriada. Dicha
donde ejecutaría su proyecto: seis eras de pan trillar con sus fuente se situaba a la altura de la primera casa. Se construyó en
ensanches, cuya superficie total es de 16.126 m2, descontando los 1907, y permaneció allí hasta 1967, momento en que se acomete
caminos. Estos terrenos se ubicaban al Norte y Oeste de la Cruz el suministro de agua potable a las casas17.
emplazada, en aquel momento, en la salida de la calle de las Eras,
en el punto denominado Puertas de Valencia, paraje conocido La puesta a punto del barrio fue una tarea compartida entre la
como Eras de San Antonio Abad por su proximidad con la Ermita administración y el promotor. Aunque D. Francisco Albalat se
de dicho Santo. comprometió a la urbanización de los terrenos, la dotación de
servicios de luz y agua fue responsabilidad del ayuntamiento.
D. Francisco Albalat escribe varias cartas al Ayuntamiento
4.2. Proceso de edificación y urbanización
solicitando el abastecimiento de agua y luz al Barrio. La petición

COPIA DIGITAL
Entre 1901, fecha de fundación del Barrio de San Francisco de que realiza a 25 de febrero de 1909 dice así: “...Don Francisco
Asís, y 191015, en que el Ayuntamiento lo termina dotando de los Albalat Navajas, natural y vecino de esta villa, propietario del
servicios de luz y agua, podemos diferenciar diferentes fases. Barrio de San Francisco (extramuro de ella) según nos acreditan
los recibos de contribuciones que por sus casas del barrio paga,

NO COMERCIALIZABLE
La obra se realizaría con sujeción a un plano que se presentaría en a nombre propio y en el de todos los vecinos que habitan desde la
el Ayuntamiento del que, lamentablemente, no queda constancia carretera al Barrio y de los que residen, a U. se dirigen para pedirle
en el Fondo Documental Municipal de Caudete. La planificación cese la arbitrariedad tan grande y la grande injusticia que con ellos
del Barrio corrió a cargo del propio Albalat, quien poseía ciertos se comete por los ayuntamientos que se han sucedido desde el año
conocimientos de arquitectura adquiridos durante su carrera 1901 en que se fundó dicho Barrio. (...) , que dicho se está que si
militar. La ejecución fue dirigida por su maestro albañil Juan somos buenos para pagar, buenos debemos de ser para recibir lo
Arellano. que por derecho nos corresponde, que es Luz y Agüa [sic]...”18.

Se desconoce la cantidad de mano de obra que fue necesaria para No será sin la declaración explícita de su promotor, accediendo
la ejecución del proyecto. Aunque en palabras de su promotor, a la entrega del citado barrio al ayuntamiento a efectos de
en los nueve años que duraron las obras, se invirtió en sueldos intervención administrativa, cuando éste apruebe a la solicitud
“...unos 80.000 duros distribuidos entre los obreros de Caudete...”16. de estos servicios. Las insistencias de D. Francisco Albalat no
cesaron. Poco después, solicita al Ayuntamiento la extensión
F.9. Expediente de solicitud de agua y luz para el Barrio de San Francisco,
El inicio de la construcción sería inmediato a la primera compra de la cañería para el abastecimiento de la plaza de toros19. 1909. Fuente AMC.
de terreno en 1901. En la fachada de esta primera casa (actual nº Esta vez, la respuesta del consistorio no será favorable, “... por
35 de la calle San Jaime), habría colocado Albalat una hornacina hallarse agotada la consignación del presupuesto para fuentes y
cañerías...”.
13. AMC Acta, de Pleno del 24 de Octubre de 1901, L. 20 , fol. 26v.
14. AMC, Expediente de enajenación de bienes: cesión de tres parcelas a
Francisco Albalat Navajas, 1902, C. 497, 40. 17. GARCÍA ANDRÉS, E., MOLLÁ FRANCÉS, J.: El barrio de San Francisco de
15. AMC, Expediente de solicitud de agua y luz para el Barrio de San Asís y su promotor: Francisco Albalat Navajas. La Villa de Caudete, nº 20,
Francisco, 1909, C. 624. Ayuntamiento de Caudete, Caudete, 1999, pp. 29-31.
16. AMC, Expediente de solicitud de prolongación de la cañería de la 18. Cfr. nota 15.
fuente del Barrio hasta la Plaza de Toros, 1910, C. 624. 19. Cfr. nota 16.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 29
5. REPERCUSIONES EN EL MUNICIPIO20

5.1 Repercusiones de carácter social y económico

La cuestión social y el problema obrero preocupan desde el


último tercio del siglo XIX. La creación del Instituto de Reformas
Sociales (1904-1924), origen del actual Ministerio de Empleo y
Seguridad Social, daría respuesta a estas cuestiones e intentaría
paliar las condiciones de vida y de trabajo de este momento.
Existía por su parte un concepto de lo que ahora vendría a ser
la prevención de riesgos laborales, desarrollando una labor de
inspección de las condiciones de trabajo.

Durante la construcción del Barrio de San Francisco de Asís


interviene la Junta Local de Reformas Sociales, dependiente del
Instituto de Reformas Sociales, para denunciar el incumplimiento
de las ordenanzas en materia de seguridad. Insta a que los
andamios que se empleen sean de hierro o de madera con
antepecho cerrado barandilla cruzada por listones de madera o
redes defensivas21.

COPIA DIGITAL
La Junta Local de reformas Sociales de Caudete comunica al
Alcalde, responsable subsidiario después del promotor, que las
obras que se construyen en el barrio de San Francisco de Asís
“Carecen de todas las formalidades”. El Ayuntamiento exigirá a

NO COMERCIALIZABLE
Francisco Albalat la atención a estas medidas, quien excusará su
actuación en el desconocimiento de las de las circunstancias por
residir eventualmente en Francia.

F.10. Calle San Jaime, 192?. Fuente: AVV del Barrio de San Francisco.
La construcción del Barrio tuvo siempre un claro carácter social.
Se propone la construcción de casas para albergar a gente con
bajos recursos en régimen de alquiler, manteniendo su promotor
la propiedad sobre las mismas. Dada la frecuente necesidad
de casas que existía en Caudete, como consecuencia del fuerte
desarrollo demográfico, contar con un elevado número de casas
nuevas fue muy positivo, además mejorar las condiciones de vida
de sus inquilinos.

Económicamente, la etapa constructiva del conjunto supuso


una fuente de ingresos que sostuvo la economía familiar de los
albañiles que participaron en la construcción de esta gran obra.

20. NAVARRO NAVARRO, M.V.: “ Conmemoración...” Op. Cit. pp. 4-6.


21. AMC, Carta de Reformas Sociales de 3 de marzo de 1905. C. 623, 1.

30 El Barrio de San Francisco


5.2. Repercusiones urbanísticas Las calles de San Jaime, con 25 casas, y Santa Inés, con 14, estaban
completamente acabadas a finales del año 1906 y en 1909 las 6
Se trata de una actualización urbanizadora sobre terrenos rústicos de San Emigdio. D. Francisco Albalat impuso los nombres a las
(eras de trillar) en los extramuros de Caudete, que constituye un calles San Jaime, Santa Inés y San Emigdio en recuerdo de sus
ensanche del municipio, con un crecimiento hacia el noreste, que hermanos, al igual que la calle Santa Elena por su primera esposa.
supera los límites hasta entonces establecidos.
La primera construcción terminada fue un templete que
El Barrio de San Francisco se atiene a un concepto urbanístico albergaba una Cruz de término. Situado en la calle San Jaime,
moderno: Trazados regulares, agrupación en manzanas flanquea por un extremo la calle Santa Inés, mientras la Capilla
rectangulares organizadas alrededor de un eje vertebrador (calle de San Francisco sería el fondo de perspectiva del lado opuesto.
San Jaime). Consecuencia todo ello de la planificación previa del En el espacio que precede dicho edificio se proyectaría la Plaza
espacio. Se plantea un nuevo modelo de vivienda. Una casa que de San Francisco.
supera el modelo tradicional, con un sistema de producción en
serie. A juzgar por uno de los esquinales de ladrillo que se conserva en
una de las casas de la calle San Francisco, esta plaza inicialmente
5.3 Repercusiones medioambientales y sanitarias tendría un tamaño mayor, que abarcaría el espacio ocupado
ahora por las casas de la flanquean la calle Santa Inés. Parece
Los terrenos en los que posteriormente se ubica el barrio ser que la idea original se modificó y ya en el lateral opuesto las
se encuentran extramuros del municipio, característica que viviendas aparecen siguiendo la misma disposición que en la
lo convertía en un depósito de basuras, con los habituales paralela calle San Jaime.

COPIA DIGITAL
peligros para la salud del vecindario próximo que este hecho
supone. Con la construcción del nuevo barrio se evita que la En el lateral izquierdo de la Capilla de San Francisco se sitúa el
zona siga funcionando como vertedero. Mejorando la calidad Asilo de San Vicente Paul, al que daría servicio. Mientras que
medioambiental y sanitaria para el municipio. el solar lateral derecho de la Capilla, estaría posiblemente
destinado a la construcción de un mercado, al que Albalat hace

NO COMERCIALIZABLE
mención en su testamento.
6. PROYECTO ORIGINARIO DEL BARRIO DE SAN FRANCISCO
La Plaza de Toros “Arenas de Caudete” se sitúa al norte cerrando
D. Francisco Albalat pretendía llevar a cabo un ambicioso el conjunto. El acceso principal se produce a través de la calle San
proyecto constructivo en su pueblo natal. Encomendó su Jaime. Los corrales se levantan junto a ésta en un solar contiguo.
ejecución a su maestro albañil Juan Arellano García, aunque sería
el propio Albalat quien conviniera las directrices de las diferentes Como elemento de bienvenida desde el núcleo urbano, a la altura
construcciones: casas, un asilo para huérfanos con su capilla; una de la primera casa, ubica la fuente (lugar donde actualmente
plaza de toros y un mercado. se produce el cruce entre la calle Juan Arellano y la calle San
Jaime). La fuente es un distintivo de bienestar para los vecinos,
Todas las construcciones debían formar parte de una fundación ya que proporciona, de manera cómoda y cercana, un servicio
que sería entregada a los PP. Salesianos para su gestión. Con la fundamental.
renta de las casas y puestos del mercado, los beneficios de las
corridas de toros y los intereses de 200.000 pesetas invertidas en
deuda pública se financiarían la labor asistencial y educativa de
los asilados.

Sin embargo, las graves pérdidas económicas que la primera


Guerra Mundial ocasionó en el patrimonio de D. Francisco Albalat
obligaron a reconsiderar el proyecto fundacional y reducirlo
considerablemente. El mercado, situado al lado derecho de la
Capilla, no llegó a construirse y el asilo, cuatro casas en la calle
Santa Elena (hoy calle San Francisco) y tres en San Emigdio
F.11. Elementos que conforman el Barrio de San Francisco.
quedaron sin terminar. Otras tantas casas ni siquiera se iniciaron.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 31
7. EVOLUCIÓN DEL BARRIO TRAS SU CONSTRUCCIÓN

Inicialmente las viviendas quedaron bajo la propiedad de D.


Francisco Albalat, quien las mantuvo en régimen de alquiler hasta
su muerte. Posteriormente, Juan Arellano García pasaría a ser su
administrador, aunque manteniendo María Dolores Golf, viuda de
Albalat, el usufructo de las mismas. La entonces capilla de San
Francisco, fue, junto con las ermitas de Santa Ana y San Antón,
saqueada la noche del 17 al 18 de marzo de 1936. Los autores del
acto no fueron identificados.

Con el comienzo de la Guerra Civil (1936-1939), el Gobierno


republicano, decreta la posibilidad de incautar los bienes a
aquellos de los que se tuviera alguna sospecha por ser contrarios
al régimen. En Caudete, tras asegurar la lealtad a la República,
se configura el llamado Comité Revolucionario Antifascista como
fuerza de poder independiente al Ayuntamiento. Este Comité,
inició una acción represiva sobre los implicados en la rebelión.

El 1 de Noviembre de 1936 la Juventud Socialista Unificada

COPIA DIGITAL
incautaba la plaza de toros y el día 9 un solar contiguo a ésta
que entiende como abandonado. Se apropiaron de las casas
del barrio de San Francisco, pasando a percibir las rentas de los
inquilinos. Mientras tanto, ese mismo día, la CNT incautaba las
fincas del Paso, La Cañada y la Alcoraya.

NO COMERCIALIZABLE El Ayuntamiento de Caudete elabora un censo de 57 fincas, con


el que la Junta de Fincas Incautadas, dependiente del Gobierno
Civil de Albacete, procedió a identificar a los antiguos dueños y a
estudiar tanto las causas que provocaron la incautación como la
rentabilidad económica en cada uno de los casos.

El 1 de septiembre de 1937 el Estado se adjudicaba definitivamente


27 fincas, entre ellas las casas del Barrio de San Francisco y la plaza
de toros. Se fijan nuevos alquileres y la plaza de toros se destina
por el Estado, bajo supervisión del Ayuntamiento, a almacén
de mercancías, que incluía lo mismo alimentos y depósitos de
particulares, como suministros de guerra22.

En los Expedientes de Incautación de las casas del Barrio


aparecía D. Francisco Albalat Navajas como incurso en la sanción
que establecía en Decreto de 27 de Septiembre de 1936, sobre la
incautación de fincas urbanas con motivo de la rebelión23.

22. MOLLÁ FRANCÉS, J.: Las incautaciones de propiedades urbanas en


Caudete durante la Guerra Civil (1936-1939), Moros y Cristianos Caudete,
F.12. Vista del Barrio de San Francisco desde la finca El Paso en 1910. Fuente: AVV del Barrio de San Francisco. Asociación de Comparsas, Caudete, 2004. pp. 121-125.
23. AHPA, Sección Hacienda, Legajo 17.112.

32 El Barrio de San Francisco


Cada una de las actas de incautación hace referencia al inquilino 8. ELEMENTOS INDIVIDUALIZADOS QUE CONFORMAN EL
del inmueble y a Juan Arellano García como administrador de la BARRIO DE SAN FRANCISCO
misma. También hace una breve descripción de las características
del inmueble incautado, especificando el arrendamiento que se 8.1. El templete del Santo Cristo25
pagaba por la misma antes del inicio de la incautación.
A finales del siglo XIX, el Ayuntamiento ordena el derribo de los
Según estos informes, los inmuebles situados en la calle San restos de la cruz de término situada en las Puertas de Valencia
Jaime disponían de una superficie 66 m2 cubiertos y 19 m2 y comienza a otorgar las primeras licencias para construir en el
descubiertos. Para los ubicados de la calle San Santa Inés, se margen exterior del límite que suponía la carretera26.
contempla igualmente una superficie 66 m2 cubiertos y 7 m2, sin
El inicio de las obras de la nueva cruz de término iría vinculado
entrar a diferenciar las viviendas situadas en los extremos cuya
a la construcción simultánea de las primeras casas del barrio de
superficie es totalmente cubierta y por tanto mayor. Y por último,
San Francisco, a mediados de 1901. Desgraciadamente, nada se
los inmuebles situados en la calle San Emigdio, disponían de una
conserva ni del templete ni de la cruz original que albergaba. Su
superficie 128 m2 cubiertos, y 70 m2 descubiertos.
aspecto se conoce gracias a las fotografías realizadas durante la
Por estos datos se deduce, que las viviendas no fueron coronación de la Virgen en 1907.
modificadas durante el periodo previo a su incautación, es decir,
El templete era de forma cuadrada y se elevaba del suelo por un
mientras fuera subsidiaria de las mismas María Dolores Golf.
escalón de piedra. Disponía de cuatro columnas de hierro en sus
La única excepción se ha encontrado en la vivienda sita en la cuatro esquinas, que servían de apoyo al tejado y de soporte a la F.13. Coronación de la Virgen de Gracia, 1907. Fuente: M. I. Mayordomía
verja que ornamentaba el conjunto. de Ntra. Sra. de Gracia.

COPIA DIGITAL
calle San Jaime nº27 (actual nº35), de la que Juan Arellano era
inquilino, cuya superficie dice ser mayor colindantes, aunque por
El 25 de julio de 1902, día de Santiago Apóstol, D. Francisco Albalat
su planimetría aparente este dato sería erróneo.
organiza una Misa de campaña para la inauguración y bendición
En el informe de dicho inmueble también se aclara además que de la Cruz27.

NO COMERCIALIZABLE
a Juan Arellano no se le exigía el pago de alquiler alguno por el
El día 7 de septiembre de 1907 se celebró la coronación de la
hecho de ejercer como administrador, no pudiendo presentar
Virgen de Gracia. La estructura del templete serviría como base y
contrato alguno de inquilinato debido a que el acuerdo con la
fondo al entablado, construido expresamente, donde los Obispos
propiedad era de tipo verbal. Constatando de esta manera el
de Tortosa y Lorima oficiarían la Misa de campaña.
trato especial que recibía en agradecimiento por sus servicios por
parte del que fuera promotor del barrio. En 1918, el Ayuntamiento decide ordenar urbanísticamente
las «nuevas construcciones en el sitio denominado eras de San
Los bienes fueron subastados en el Juzgado de Paz de Caudete
Antonio Abad de esta Villa». La redacción del proyecto se encargó
en octubre de 1940 y no se vendieron todos los lotes. Al quedar
al arquitecto Francisco Javier de Luque, quien diseñó un nuevo
bienes sin adjudicar se procedió a una segunda subasta a la que
trazado desde el Barrio de San Francisco hasta el Barrio de Don
se presentó un único postor, quien adquirió la nuda propiedad
Jorge. El proyecto se aprueba al año siguiente declarándose de
de las casas del Barrio de San Francisco, el solar de la calle de
utilidad pública28. El nuevo diseño daba forma a una amplia calle
San Emigdio, el edificio en construcción destinado a Asilo, la
que facilitaba el acceso a la plaza de toros y proporcionaba una
casa de la calle Abadía, y la finca La Corbeyana. El usufructo de
visión total del conjunto del Barrio de San Francisco, aunque
dichos inmuebles continuó en manos de doña Dolores Golf. El 23
dejaba el templete desplazado respecto al eje central de la vía.
de enero de 1941 se ordenaba el cierre del procedimiento y su F.14. Templete realizado por Manuel Arellano en 1941. Fuente: AVV del
También aparece el trazado de la calle de la Cruz, que ofrecía una
archivo al quedar saldadas todas las deudas24. Barrio de San Francisco.
vista lateral del elemento.
25. MOLLÁ FRANCÉS, J.: La Cruz de término del Barrio de San Francisco,
Moros y Cristianos Caudete, Asociación de Comparsas, Caudete, 2001,
pp. 95-97.
26. AMC, Acta de Pleno del 12 de Diciembre de 1901, L. 20.
24. Notaría de D. Emilio Mulet Sáez, en Almansa. Protocolos números 267 27. AMC, Acta de Pleno del 31 de Julio de 1902, L. 21, ff. 36v. -37r.
y 268, ff. 993-1.024. 28. AMC, Acta de Pleno del 21 de Enero de 1919, L. 37, fol. 30.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 33
La noche del 17 al 18 de marzo de 1936, la cruz era arrasada
dejando únicamente sus cimientos. Tras la Guerra Civil, Caudete
trata de recuperar las costumbres y el aspecto previo a la misma.
De esta manera en 1941 varios vecinos del Barrio de San Francisco
deciden crear una comisión que recaude fondos destinados
a construir una nueva Cruz que sustituyese a su antecesora.
El apoyo de entidades locales y vecinos no bastó y el dinero
recolectado fue escaso. Se optó entonces por contar con Agustín
Vila, caudetano de gran afición por el teatro y director de los
Episodios Caudetanos durante varios años, para que organizase
una función de teatro con la que conseguir más recursos. Todo el
Barrio participó para que pudiese llevarse a cabo la obra, tanto en
la decoración de la puesta en escena, como en la adecuación del
salón del Sindicato, actual Casa de Cultura, muy deteriorado tras
la guerra, y único local disponible.

Manuel Arellano, hijo de Juan Arellano, fue el encargado de


construir la nueva Cruz. Se situó en el centro de la calle con el
fin de no interferir en el tráfico. El nuevo templete lo componían
cuatro pilares de ladrillo que servían de soporte a una bóveda de

COPIA DIGITAL
arista. Por los materiales empleados y la falta de contrafuertes,
la estructura precisó de tirantes de hierro, convenientemente
decorados, para su sustento. El conjunto lo cerraba un antepecho
de piedra artificial y una sencilla verja con puntas de lanza. La

NO COMERCIALIZABLE
Cruz de hierro se elevaba sobre un pilón. Los materiales de
cimentación y relleno empleados para esta construcción se
obtuvieron de las ruinas de la plaza de toros, que había sido
desmantelada un año antes.

El derribo de este templete, entre 1969 y 1971, fue muy polémico,


al igual que su sustitución por una cruz sobre una columna,
cercada por cuatro pequeños pilares unidos con cadenas. La
excusa que transcendió fue que aún se encontraba desplazado
respecto al centro de la calle hacia la calle Santa Inés.

Permanecería así hasta 1974, cuando dos familias vecinas de la


Parroquia sufragaran anónimamente la edificación de uno nuevo.
Éste se componía de cuatro pilares forrados en mármol marrón,
sobre los que se elevaba una cubierta a cuatro aguas de teja
vidriada y azulejería. En el remate se situó una figura con forma
de bellota.

En 2007, con motivo del centenario de la coronación de la Virgen


de Gracia, el templete se modifica por los alumnos de la Escuela
Taller Virgen de Gracia. Se mantiene la estructura anterior,
adaptando su estética a una más acorde con la materialidad del
barrio y, en particular, con la de Iglesia de San Francisco. Siendo
F.15. Templete entre 1974 y 2007. Fuente: AVV del Barrio de San Francisco. F.16. Templete en la actualidad. éste el templete que perdura hasta nuestros días.

34 El Barrio de San Francisco


8.2. El Asilo de San Vicente de Paúl en construcción un edificio que quiere destinar a Asilo benéfico
de huérfanos hijos de [la] expresada Villa, donde éstos reciban
D. Francisco Albat tenía intención de construir, según Jesús hasta cierta edad a la vez que el sustento corporal y asistencia en
Sánchez Díaz, dentro del Barrio del que fuera promotor: “...un sus enfermedades, educación dentro de las máximas cristianas,
amplio y suntuoso asilo, con intención de acoger en él a niños y la instrucción de un arte u oficio, y como el deseo del testador
pobres y darles un oficio o profesión, pues “bien está-pensaba es el de que perdure después de su muerte da a expresado Asilo
don Paco, siguiendo el parecer de los salesianos de Don Bosco- carácter fundacional a perpetuidad, el cual habrá de regirse por
que haya asilos donde recogerá los ancianos, desvalidos y los siguientes Estatutos:
remediar sus múltiples necesidades; pero es mejor aún prevenir
tales necesidades y poner los medios para evitar que haya quien “A. La fundación se denominará Asilo de San Vicente de Paúl, será
tenga que ir a un asilo al término de sus días”, lo que se consigue perpetua y se instalará en el edificio que a tal fin está construyendo F.17. Detalle de fotografía realizada en 1910 desde la finca El Paso. Detrás
ciertamente proporcionando a los jóvenes un medio decoroso en el Barrio de San Francisco en la villa de Caudete, provincia de de la Capilla de San Francisco se aprecia la fachada norte del edificio del
de vida que les permita sostenerse y ser útiles a la sociedad, sin Albacete. Asilo. Fuente: AVV del Barrio de San Francisco.
mendigar la ayuda de ésta”.29 B. El fin de la fundación será el de la alimentación y asistencia
de huérfanos de ambos sexos, de padre y madre, hijos de [la]
La idea inicial era crear una fundación que tuviera la propiedad
expresada villa de Caudete, su educación basada en los principios
del edificio principal, su capilla anexa, los jardines que rodearían
de la religión cristiana, la instrucción primaria y la de un arte u
ambos edificios, y que gobernase el funcionamiento del asilo.
oficio, todo ello bajo el régimen del internado en el Establecimiento
Esta fundación nunca fue registrada jurídicamente, quedando su
asilar, y a cargo de religiosas del Instituto de San Vicente de Paúl.
sede sin terminar30.

COPIA DIGITAL
C. (…).
Según investigaciones de Joaquín Mollá Francés, en el testamento
de D. Francisco Albalat redactado a 18 de septiembre de 1907, en D. Al sostenimiento del Asilo se destinarán las rentas o intereses del
su cláusula cuarta: “...lega al Asilo de huérfanos de San Vicente de capital que representen los títulos de la Deuda del Estado español,
Paúl del Barrio de San Francisco de Asís de esta Villa la cantidad acciones del Banco de España, de Ferrocarriles, o cualesquiera

NO COMERCIALIZABLE
de doscientas cincuenta mil pesetas en propiedad y en metálico, otras que no representen participaciones en aguas destinadas a
que será invertido por los albaceas que nombrará en deuda riego y existan al fallecimiento del testador en las cajas de caudales,
perpetua interior del cuatro por ciento española y su renta unida a tanto de la casa Asilo como en las otras casas que posee en la villa
lo que produzcan las casas del Barrio citado (…), la plaza de toros de Caudete, cuyos títulos o valores nominativos o al portador lega F.18. Detalle de fotografía realizada durante la segunda década del s. XX.
del mismo Barrio y el alquiler diario de los puestos del mercado en propiedad para el Asilo, como así bien el edificio que para su Delante de la Capilla de San Francisco se aprecia la fachada oeste del
de dicha barriada, se destinarán a la manutención y gasto que destino tiene en construcción en el Barrio de San Francisco de [la] edificio del Asilo. Fuente: AVV del Barrio de San Francisco.
ocasionen los asilados en dicho benéfico establecimiento y la expresada Villa. Si de las rentas anuales sobrase alguna cantidad
comunidad a cuyo cargo esté o se halle el asilo, así como a sufragar después de cubiertas las atenciones de la fundación, constituirá
los gastos de reparación, sostenimiento y contribución del edificio, un fondo de reserva para ser destinado bien en mejoras del local
reservándose la propiedad de la plaza de toros, casas y mercado del Asilo, de los asilados, aumento de éstos, a fines que digan
referidos, así como el contenido de dichos edificios, a los herederos relación a los de la fundación y resuelvan por sí y sin ninguna otra
que se dirán y a sus respectivos sucesores, encargados por el intervención los Patronos que luego nombrará.
testador de la dirección y administración del repetido Asilo...”31. E. El capital que el testador destina a la fundación, excepción
de la casa Asilo, se convertirá en títulos de la deuda perpetua
Ya casado y residiendo en Caudete redactó un nuevo testamento
del cuatro por ciento interior, los cuales serán depositados a
el 23 de febrero de 1911, en el que se previene los estatutos
nombre de expresado Asilo de San Vicente de Paúl en el Banco
fundacionales de este asilo: “...Hace constar que en el Barrio de
de España con el carácter de intransferible. Si parte de los valores
San Francisco de [la] indicada Villa de Caudete y frente a la parte
estuvieren representados por acciones del Banco de España, éstas
lateral izquierda de la Capilla que en dicho Barrio ha erigido, tiene
se convertirán en inalienables indefinidamente a nombre de la F.19. Fotografía realizada durante el vuelo americano de 1946, donde se
29. SÁNCHEZ DÍAZ, J.: Op. Cit. pp. 161-163. fundación benéfica asilar citada...”32. pueden apreciar las ruinas del Asilo. Fuente: Instituto Geográfico Nacional.
30. APSC Iglesia Parroquial de San Francisco de Asís, C. 140, Documentos
de Fábrica 22. pp. 1-8. 32. Notaría de Antonio José Florit de Carranza, en Novelda (Alicante),
31. AHPA, Número de notaría 7851. Protocolo número 278, ff. 869 r. a 873 v. protocolo número 58, ff. 231r. - 243r.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 35
El último testamento que realizó Francisco fue el 16 de noviembre Son pocas las imágenes que se conservan sobre este edificio
de 1914, siendo el que se ejecutó tras su muerte: “...lega el testador que faciliten una idea del mismo. La fotografía tomada en el
a la Pía Sociedad Salesiana el edificio en construcción existente vuelo americano de 1946 nos aporta datos sobre su posible
frente a la parte lateral izquierda de la Capilla (…) con la expresa distribución: un espacio central de gran tamaño flanqueado por
condición de que los Sacerdotes de dicho Instituto o Pía asociación dos filas de pequeños habitáculos a los lados.
instalen en el edificio las enseñanzas a que los mismos se dedican,
y éstas las reciban preferentemente los hijos de Caudete que lo Con el paso de los años, la parcela que ocupaba el asilo fue
solicitaren y la de celebrar una misa diaria en el altar del sepulcro fragmentada en solares que serían poco a poco edificados.
del testador por su alma...”33. Actualmente, los elementos conservados a los que se ha tenido
acceso para la elaboración de este estudio son: el zócalo inferior
Ya no aparece el nombre de “San Vicente de Paúl”, ni la dotación de la fachada lateral en la Calle Juan Arellano, que nos daría una
F.20. Restos de los vanos del Asilo desde el patio trasero del la Iglesia de
económica, es decir, jurídicamente ya no hay una voluntad idea de la anchura total del edificio y la posición del acceso; restos
San Francisco. manifiesta de constituir una fundación, sino que esta intención del zócalo y de los arcos tapiados conservados o recuperados
ha devenido en una simple donación, de carácter condicional, de debajo de algunos enlucidos posteriores desprendidos, en la
un edificio y terrenos a los Padres Salesianos. Quienes, además, configuración de patios interiores y fachadas de las nuevas
rechazarían la donación. viviendas que ocupan el espacio; restos de los vanos tapiados
perceptibles desde el patio trasero del la Iglesia de San Francisco;
La información que ha llegado sobre este edificio hasta nuestros así como una de las paredes que conformarían las particiones
días es escasa. Al parecer las labores de construcción del mismo interiores del edificio y que, a día de hoy, es uno de los paramentos
se iniciaron al igual que las del resto del conjunto, aunque nunca que cierra un patio interior particular.

COPIA DIGITAL
llegaron a concluirse. Podemos hacernos una idea de su volumen
por su aparición parcial en algunas imágenes de la época. Parte
8.3. La Iglesia de San Francisco de Asís36
de sus muros han dejado constancia del mismo durante décadas.
D. Francisco Albalat dedica esta capilla su patrón: San Francisco
El edificio figura como primera sede de las reuniones de

NO COMERCIALIZABLE
de Asís. Este edificio se proyectó para ser capilla del asilo para
electores de lo que sería posteriormente el “Círculo Instructivo
huérfanos San Vicente Paúl y como nuevo panteón familiar tras
Tradicionalista de San Jaime”. A su promotor le interesaba que
la clausura del cementerio de Santa Ana. Para la creación de
figurase cierta actividad en el Asilo, como sede de la fundación.
una Capilla semipública únicamente se precisa de la licencia de
Reuniones organizadas por el propio D. Francisco Albalat los Ordinario del lugar, considerándose canónicamente accesoria de
días 14 y 24 de noviembre de 190934. Albalat vio la posibilidad la parroquia a la que pertenece. Sin embargo, D. Francisco Albalat
de encauzar las muestras de entusiasmo popular hacia el Rey obtuvo la autorización por recomendación directa del Papa Pío X.
F.21. Restos de los zócalos del Asilo desde el patio interior de uno de los
difunto Don Carlos VII a través de una organización que sirviera El documento original se exhibió enmarcado en la sacristía hasta
nuevos edificios que ocupan el solar.
de aglutinante para las fuerzas tradicionalistas de la localidad35. su desaparición en 1936.

El inmueble aparece grafiado en el plano del municipio del año En diciembre de 1906, tras la muerte de Hélène, se inician las obras
1937, con la inscripción “Asilo en ruinas”. Sus restos fueron durante de preparación del terreno. Francisco Albalat da preferencia a esta
muchos años conocidos popularmente como “las bóvedas”, por edificación, frente al Asilo, por las prisas de ver enterrados allí a su
los arcos de ladrillo, de anteriores vanos tapiados, que podían esposa y a su familia. En marzo 1907 se disponía la traza general
verse desde el exterio del edificio y en abril se empezaban a excavar los cimientos. Con
un ritmo de construcción acelerado, el 18 de agosto de 1908 se
bendijo el altar y se trasladaron los restos de Hélène de Saint
Aymour desde el panteón del cementerio de Santa Ana.
33. Notaría de D. Francisco Benítez en Elda (Alicante). ff. 2.969r.-2.975v.
34. AMC, Registro de entrada nº 439, de 14 de noviembre de 1909, C. 50, 4,
ff. 5v.-6r.
35. “AMIGOS DE CAUDETE” Asociación Cultural: Noticias sobre un cenáculo
carlista en la Villa de Caudete: El “Círculo Instructivo Tradicionalista 36. MOLLÁ FRANCÉS, J.: El templo de San Francisco de Asís (1908-2008).
de San Jaime”, Moros y Cristianos Caudete, Asociación de Comparsas, Breve resumen de su primer centenario, Moros y Cristianos Caudete,
Caudete, 1996. pp. 54-55. Asociación de Comparsas, Caudete, 2008. pp. 194-196.

36 El Barrio de San Francisco


El edificio se alzaba exento, recayendo su fachada principal a de tres columnas. Los intercolumnios de los extremos son más
la plaza de San Francisco, hoy calle. Se trata de un templo de anchos que los centrales, para facilitar el tránsito de personas.
planta basilical de tres naves y cabecera absidial. Inicialmente Los arcos formeros que separan estas naves son de medio punto.
dispondría de dos salas flanqueando el altar, desde las que se El vano más próximo al ábside se encontraba separado del resto
accedería a la girola posterior. por un bajo cancel. Los pilares, de planta cruciforme, se elevan
sobre unos pedestales. Su fuste está parcialmente acanalado y su
El acceso se produce a través de la torre del campanario. capitel responde al estilo corintio romano compuesto.
La fachada se decora en ladrillo blanco y rojo combinados,
conformando grecas y figuras geométricas. El resto de la fachada, Las naves laterales están cubiertas por bóveda de crucería,
que se corresponde al frontal de las naves laterales se encuentra mientras que la central es adintelada y decorada con un
casi oculta por el añadido de construcciones posteriores. El artesonado con casetones. Una cornisa recorre esta nave en el
espacio previo a la entrada tiene un basamento de piedra arranque de la bóveda.
natural, mientras que el pórtico presentaba tres escalones, hoy
desaparecidos. Flanquean el acceso tres columnas, lisas, con El ábside está enmarcado por un arco toral de medio punto
capitel de hojas estilizadas, que soportan el arco de medio punto ligeramente peraltado e iluminado por cinco ventanales. Esta
que proporciona al pórtico un amotinamiento regulado. zona se encuentra elevada un peldaño respecto al resto de las
naves. Originariamente, en la parte inferior habían pintados unos
Se accede al templo a través de una cancela cuadrada de cortinajes que asemejaban terciopelo rojo y estar recogidos
3x3 m, que actúa como elemento de transición entre el exterior, tras una balaustrada. La bóveda que cubría este espacio estaba
luminoso, y el interior, sereno. El techo aparece decorado con la pintada de un azul muy claro con estrellas doradas.

COPIA DIGITAL
Tau, símbolo de la orden franciscana. Se ilumina a través de una
vidriera existente sobre la puerta principal. Este vestíbulo dispone Justo en el centro se levantaba un podio sobre el que se alzaba el
de dos discretas puertas, a ambos lados, que dan acceso a sendas altar. Sobre éste se encontraba el Sagrario y, encima, una imagen
escaleras de caracol. en madera policromada de San Francisco de Asís emergiendo de
una nube.

NO COMERCIALIZABLE
En el primer piso se sitúa la zona del coro, iluminado a nivel de
suelo con una ventana semicircular y, en la parte superior, por un En los frontales de las naves laterales se situaron dos mausoleos
rosetón, que dirige la luz que entra a través de él hacia el altar. de mármol de Carrara, con adornos en bronce y un busto del
Originariamente presentaría un antepecho de madera pintada, finado. Junto a las sepulturas se alzaban dos altares.
con celosía e incrustaciones de cerámica y cristal, desaparecido
Las piezas del suelo eran de mármol blanco y gris sin pulir de
en 1936. El que encontramos actualmente es de hierro.
Macael. Se disponían conformando un damero excepto en el
Por encima de la estancia del coro se encuentra la caja de centro de la nave central, donde formaban un calvario. Las piezas
campanas, desde la que se abren ocho ventanas, dos por lado, eran 42x42 cm de lado, a excepción del ábside, donde las losas
cerradas por tornavoces. Originariamente se colocó una única eran de mármol blanco pulido, de 25x25 cm de lado.
campana en el centro del campanario, instalada sobre un
Existían trece grandes ventanales, cinco en el ábside y ocho en las
balancín. Completa la torre una cúpula bulbosa o de alcachofa, F.22. Fotografía histórica de la Iglesia de San Francisco. Fuente: AVV del
naves laterales, cerrados por vidrieras que representaban la vida Barrio de San Francisco.
recubierta con cerámica vidriada azul y blanca, con cuatro aristas
de San Francisco de Asís y otros santos franciscanos. La vidriera
de color bronce dorado.
del rosetón que iluminaba el coro estaba decorada con motivos
En el remate del conjunto se encuentra una cruz, que sirve de geométricos que escondían una flor de lis color azul, visible solo
base a una veleta y pararrayos. La torre del campanario está cuando recibía luz. Todas las vidrieras fueron realizadas por la
reforzada desde su base, en disminución y en todas sus esquinas Casa Maumejean. Además, se dotó a la Capilla de iluminación
por contrafuertes, de los que sólo son apreciables dos, ya que el eléctrica. Del techo del ábside colgaba una gran lámpara de
resto están integrados en la estructura. lágrimas de cristal y en cada pilar de la nave un brazo de cobre
sostenía un globo de cristal.
El cuerpo principal de la Capilla, se compone de tres naves, la
central de mayor tamaño que las laterales; separadas por dos filas

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 37


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE
F.23. Fotografía histórica del interior original de la Iglesia de San Francisco. F.24. Decoración del interior de la Iglesia de San Francisco antes de la F.25. Estado actual del interior de la Iglesia de San Francisco.
Fuente: AVV. del Barrio de San Francisco. restauración de 1997. Fuente: APSC.

El maestro constructor de la Capilla, como del resto del conjunto sagrados y enseres propios para los oficios, fueron robados o
del Barrio, fue Juan Arellano, mientras que la decoración corrió destruidos durante el saqueo. Los bancos de madera y demás
a cargo de Agustín Espí. Se emplearon los mejores materiales mobiliario se amontonaron en la nave central y se quemaron.
constructivos del momento: mármol en suelo, altar y sepulcros; Al extinguirse el fuego, quedó el edificio sucio y ahumado, con
madera en el artesonado; pan de oro bruñido en los capiteles, un gran agujero en el artesonado del techo y las vigas que lo
acanaladuras de los pilares, artesonado y techo del ábside; sustentaban, desprovisto de puertas y con parte de sus vidrieras
siendo el resto del edificio de piedra, ladrillo y mortero. Agustín destruidas.
Espí imitó mármol rojo en los pedestales de las columnas y en
el zócalo que recorre el interior, y mármol verde grisáceo en el Así permanece hasta 1939, cuando Dolores Golf encarga a
ábside y la balaustrada. Manuel Arellano, hijo de Juan Arellano García, que realizase las
reparaciones más urgentes. En 1943 concluye la reparación de los
La noche del 17 al 18 de marzo de 1936, la Capilla de San desperfectos ocasionados por el incendio. Su propietaria encarga
Francisco de Asís es saqueada y parcialmente destruida. Se al artista local Pedro Torres Cotarelo la nueva decoración. El
profanaron las fosas, los bustos de los panteones fueron dañados agujero del artesonado de madera fue reparado con escayola
y se destruyeron todos los altares. Casi todos los ornamentos y ante la imposibilidad de reponer el pan de oro desaparecido,

38 El Barrio de San Francisco


se disimularon las faltas con pintura. También se disimularían nuevas piezas de mármol blanco, gris y negro, manteniendo el
con pintura los oscurecimientos producidos por el humo en los dibujo del damero37, aunque eliminando el motivo del calvario y
techos del ábside y la nave central. reemplazándolo por la Tau.

Sólo se repusieron cuatro vidrieras del ábside, de las trece totales, En el año 1998, el arquitecto Jorge Torres Cueco, redacta un
con piezas provenientes de otros edificios, siendo tapiados el Informe sobre el estado de la Parroquia de San Francisco, en el
resto. El hueco de la vidriera central del ábside, se transformó en que describen los ámbitos de una futura intervención. En 2000,
una hornacina, donde alojar la imagen del Santo Patrón, a la que se encarga un proyecto de restauración38 del edificio al arquitecto
se accedía por una escalera posterior cuya traza se iniciaba en la Jorge Quinquer Agut. Se recupera la vidriera central del ábside,
girola que comunicaba las sacristías laterales. eliminándose la escalera principal que recaía sobre la girola.
Estructuralmente, se sustituyen las vigas de madera en mal
En el exterior, Manuel Arellano construye dos casas adosadas a estado que sujetan el falso techo.
los lados de la Capilla. En 1940 Dolores Golf pierde la propiedad
de las viviendas del barrio de San Francisco, y con ello la casa Se reponen y reparan elementos dañados por el paso del tiempo,
nº 2 de la calle Santa Inés que hasta entonces se había destinado destacando la sustitución de las piezas cerámicas de la cúpula.
a vivienda del capellán, precisando de un nuevo inmueble para La Cruz que remata la torre, de mortero armado, se recubre en
tal efecto. En éstas se emplearon materiales procedentes del acero inoxidable. En la sustitución de los tornavoces de los vanos
inacabado Asilo para Huérfanos contiguo. La casa de la izquierda del campanario se emplea una perfilería de aluminio lacada. Se
se destinaría a vivienda del sacerdote, mientras que la de la reparan las cornisas y molduras de la fachada. Los ladrillos se
derecha aunque inicialmente se pensó como vivienda de los tratan y lacan para impermeabilizarlos.

COPIA DIGITAL
caseros, cambió de fin tratando de establecer una maternidad.
En el rosetón situado en el espacio del coro, cegado hasta
Dolores Golf inició las negociaciones con el obispado de Orihuela entonces como la mayoría, se ubica una nueva vidriera en la
(Alicante), a donde eclesiásticamente pertenecía Caudete, para que se representa una estrella de David. La perfilería pasa a ser
convertir la Capilla en parroquia. Pero la reorganización prevista de aluminio. También se elimina la rejería radial y la celosía de

NO COMERCIALIZABLE
de las diócesis españolas, con el fin de hacerlas coincidir con protección.
las provincias y el hecho de que Dolores Golf pretendiese ser su
propietaria hasta su muerte paralizó el proyecto. No será hasta 8.4. La plaza de toros "Arenas de Caudete"
1949, con la creación de la diócesis de Albacete, cuando la Capilla
de San Francisco de Asís pase a convertirse nominalmente en La plaza de toros empieza a construirse en el año 1907, como en
parroquia. Aun así, pese a la predisposición de Dolores Golf, la los anteriores casos, por el maestro albañil Juan Arellano García.
donación no se completó hasta 1951. Aunque por tratarse de un El proyecto pone de manifiesto la pasión de su promotor, D.
edificio particular no dispuso de párroco hasta la muerte de su Francisco Albalat Navajas, por la Fiesta Nacional.
dueña.
Su construcción es anterior a las plazas de toros de Albacete y
En 1961, Pedro Torres Cotarelo recibiría, de Dolores Golf, el Madrid. Durante sus primeros años, fue considerada una de las
encargo de decorar con imágenes de la vida de San Francisco de más bonitas de España por su rica decoración. La plaza y los
Asís el interior de los ocho ventanales ahora tapiados. corrales se levantan sobre un solar de 5.400 m, con una fuerte
pendiente, lo que hizo necesario la construcción de un muro de
Entre 1996 y 1997 se realizan nuevas intervenciones en la Iglesia contención en su parte posterior.
por el maestro de obras Ramón Blanes Ramírez. Las vidrieras
del presbiterio se renuevan por carpintería de aluminio, excepto Su perímetro lo conforman paramentos rectos separados por
la central, todavía ocupada por la por la hornacina de San pilares, únicamente sobresalen la torre de presidencia y la torre
Francisco. Se refuerza la estructura que sustenta el artesonado principal en la que se ubica la puerta grande.
de la nave central. Se acondiciona el espacio izquierdo anexo
al presbiterio para la Capilla de la Comunión, modificándose el 37. APSC, Informe sobre el estado de la Parroquia de San Francisco,
mausoleo de Hélène de Saint Aymour, para dar paso a esta nueva Caudete, 1998. C. 140, Documentos de Fábrica 22.
capilla. Por último, se procede a la sustitución del pavimento por 38. APSC, Proyecto Básico y de Ejecución. Rehabilitación de la Iglesia de
San Francisco, Caudete, 2000. C. 140, Documentos de Fábrica 22. F.26. Planta y alzado principal actuales de la iglesia de San Francisco.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 39
Cada sección estaba dividida verticalmente en cuatro cuerpos, municipal no conserva ningún expediente relativo al primer
reducidos posteriormente a tres, en todo su perímetro menos en espectáculo taurino celebrado en la Plaza de Toros Arenas de
la torre principal. Caudete en el año 191039.

El estilo del edificio es neomudéjar, predominando el arco de Se sabe que en el período que media entre el 15 de mayo y el día
herradura. Los muros son de mampostería con la piedra careada 25 de septiembre de 1910 se celebraron en la Plaza de Toros de
en su parte exterior, a base de piedra caliza conglomerada. La Caudete seis espectáculos taurinos de diferente categoría (toros,
fachada se compone de pilastras, arcos y cornisas de ladrillo mixta toros-novillos y becerradas). El promotor de cinco de los
macizo conformando adornos geométricos en colores rojo y seis espectáculos sería el dueño de la Plaza de Toros, Francisco
amarillo. Albalat Navajas, mientras que el último fue autorizado a D. José
F.27. Construcción de la plaza de toros “Arenas de Caudete”. Fuente: AVV Bañón.
del Barrio de San Francisco. En el cuerpo inferior se disponen una serie de puertas enmarcadas
por arcos de herradura mixto, con dovelas bicolor, aunque son El primer espectáculo taurino celebrado en la Plaza de Toros
vanos cegados en su mayoría. Cada piso superior se corresponde Las Arenas tuvo lugar el 15 de mayo de 191040. A pesar de que
con un módulo de tres ventanas por paramento, con arcos de D. Francisco Albalat no había obtenido del Ayuntamiento el
herradura, cada una con su correspondiente antepecho, salvo las permiso para la prolongación del agua de la fuente del Barrio
ocho secciones que recaen a los corrales que, al descansar sobre hasta la Plaza de Toros41, el Gobierno Civil autoriza la apertura
grandes arcos de medio punto. Se encontraba cubierta con teja de la Plaza de Toros42. Para la difusión de este evento se hicieron
plana alternando también estos colores. La portada principal se 50 carteles anunciadores, pagando, en concepto del impuesto
enmarca por un arco apuntado, con dovelas de piedra bicolor, del timbre del Estado, quince pesetas43. Los toros y novillos

COPIA DIGITAL
presentando adornos en bajo relieve con motivos taurinos. pertenecían a las ganaderías del Marqués del Saltillo y de
Damián Flores. Se constituyó una delegación para la inspección
Originariamente, la plaza tenía tres pisos interiores. El primero era de las reses compuesta por José García Coquillat, secretario
más bien una parte cubierta del graderío; el segundo albergaba, del Ayuntamiento, Francisco Albalat Navajas, dueño de la plaza
en un principio, palcos, aunque se eliminaron la mayoría para

NO COMERCIALIZABLE
y promotor del espectáculo taurino, Domingo Morcillo y los
colocar una andanada de madera; mientras que el tercer y último representantes del marqués del Saltillo y de Damián Flores44.
piso, disponía de las localidades más baratas al contar con poca
visibilidad sobre el ruedo. Para su decoración se emplearon El segundo espectáculo tiene lugar el 17 de julio de 1910.
piezas seriadas de fundición de la empresa Hijo de Miguel Mateu, Existen ciertos problemas con la barandilla de la Plaza de
cuyos diseños de barandillas se comercializaban con éxito desde Toros. El reconocimiento de los toros y novillos se llevó a cabo
finales del siglo XIX. por Domingo Morcillo, Francisco Estañ y el representante de la
ganadería del Marqés de Saltillo. Se designó como médico a D.
Los corrales se dividían en lo que era propiamente el patio de Angel Lasala. Se solicitó al Gobierno Civil la asistencia de la Fuerza
caballos y cuadrillas, y la zona donde esperaban los toros. Este de la Guardia Civil. A diferencia del espectáculo anterior, ahora se
último corral estaba dividido, a su vez, en cuatro recintos por aumentará y diversificará el número de carteles: se realizaron 67
dos pasillos, tres destinados a corrales para los toros y la cuarta carteles de 3x2,90 m y 19 carteles de 2,10x0,90 m por los cuales
fue reservada a cuadra de los caballos de picadores. Además, pagó Francisco Albalat 23,70 pesetas en concepto de timbre. El
contaba con desolladero, almacenes, capilla, sala de curas y una
habitación para descanso de toreros. 39. NAVARRO NAVARRO, M.V.: Espectáculos en la Plaza de Toros Las
Arenas, 1910. Informe suscrito a petición previa, AMC, 2010. pp. 1-2.
La plaza y sus corrales están completamente exentos, lo que 40. Puede confirmarse esta fecha en AMC, Diario de Ingresos, 1910, L. 288,
fol. 8v; AMC, Libro de Caja, 1910, cargareme nº 50 de 10 de mayo de 1910,
permitía acceder desde el exterior a un pasillo circular que
L. 788, fol. 9v; AMC, Registro de Salida nº 348 de 14 de mayo de 1910, L. 146.
distribuía a cada categoría de localidad, a través de accesos 41. Cfr. nota 18.; AMC, Acta de Pleno del 28 de Abril de 1910, L. 30,
propios e independientes de los demás. fol. 13v.
42. AMC,Registro de Entrada nº 230 de 12 de mayo de 1910, C. 50, 5.
Cuando se inauguró el 15 de mayo de 1910 disponía de una 43. AMC, Registro de Ingresos, 1910, L. 288, fol. 8v. ; AMC, Libro de Caja,
capacidad para 9.421 espectadores, muchas más localidades 1910, cargareme nº 50 de 10 de mayo de 1910, fol. 9v.
F.28. Interior de la plaza de toros “Arenas de Caudete” en 1910. Fuente:
AVV del Barrio de San Francisco.
que habitantes tenía Caudete. A día de hoy, el fondo documental 44. AMC,Registro de Salida de Documentos nº 342 a nº 346 de 13 de mayo
de 1910, L. 146.

40 El Barrio de San Francisco


Gobierno Civil delegó la presidencia de la corrida en el Alcalde.
Así mismo autoriza dicha corrida el día 16 de julio mediante
telegrama.

El tercer espectáculo tiene lugar el 7 de agosto de 1910. Se llevó


a cabo una corrida de becerros difundida a través de 75 carteles
de 2,61x0,87 m por los que pagó el promotor 22,50 pesetas
en concepto de timbre del Estado. Aumenta la provisión de la
enfermería (número de camas), así como también se dobla el
número de sanitarios (D. Ángel Lassala y D. Emilio Martínez)

Los espectáculos cuarto y quinto se celebran los días 4 y 11 de


septiembre de 1910. Para la corrida de mixta novillos y becerros
del día 4 de septiembre se hicieron 25 carteles de 2,40x0,87m, F.29. Corrales de la plaza de toros “Arenas de Caudete”. Fuente: AVV del F.30. Vista del barrio desde el final de la calle San Jaime, 191?. Fuente: AVV
mientras que para la de novillos-toros del día 11 de septiembre Barrio de San Francisco. del Barrio de San Francisco.
fueron 75 los carteles anunciadores, pagando un total de 30
pesetas la superiora del Hospital de San Diego de esta Villa por
mandato de D. Francisco Albalat. Por lo que se deduce que los En 1969 la plaza tiene ya un propietario único, Mariano Morales
beneficios de estas corridas se dedican al Hospital de San Diego. Torrejón, un particular de Alicante, quien presenta varias
El sexto y último espectáculo se celebra el 25 de septiembre instancias al Ayuntamiento insistiendo en destruir la Plaza46.

COPIA DIGITAL
de 1910. Hay pocos datos de este espectáculo: la concesión de Llegando a presionar con la inminente ejecución del proyecto que
permiso para la becerrada se le concedió a D. José Bañón, siendo deseaba llevar a cabo en el solar: “...Por la delegación del Ministro
los médicos designados para dicho evento D. Emilio Martínez y de la Vivienda de la Provincia de Albacete, me han sido aprobadas
D. Calixto Verdú. No se debieron hacer carteles anunciadores la solicitud para la construcción de Ciento veinte viviendas

NO COMERCIALIZABLE
porque no hay datos referentes al pago en concepto de timbre subvencionadas en esta localidad de Caudete, concretamente
de Estado en el Libro de Caja ni en el Diario de Intervención de en el solar que fue Plaza de Toros, habiendo ingresado la Tasa
Ingresos de 1910. Correspondiente en el Banco de España (Expedientes AB-VS. 345,
346, 348, 349, 316 y 317 de 1968). Que por la redacción del oportuno
Tras esta temporada la plaza quedó cerrada y ya no se organizaron proyecto de construcción se me informe por esa Corporación
más corridas. En 1911, D. Francisco Albalat ordenó eliminar el sobre las características de alturas permitidas, anchura de
tercer piso, desde el que la visibilidad era escasa, reduciendo calles particulares, etc., y se me facilite un plano o croquis de las
su aforo en 2.400 entradas, lo que produjo un gran revuelo manzanas colindantes, con inclusión de las calles proyectadas, al
social. Gran parte de los materiales del derribo los aprovechó objeto de adaptar el proyecto a las mismas...”47.
en otras dos construcciones suyas, la casa del Círculo Instructivo
Tradicionalista de San Jaime y La Corbeyana. Sin embargo desde el Ayuntamiento se niegan los permisos,
tratando de mantener la plaza en su lugar: “...Por unanimidad
La plaza de toros sirvió durante la pasada Guerra Civil como se acuerda se le comunique que de momento se hace imposible
almacén a munición de las Brigadas Internacionales primero y acceder a lo solicitado, toda vez que se tiene en proyecto el
del ejército después. Siendo parcialmente demolida en 1941 para proceder a la restauración de la antigua Plaza de Toros de gran F.31. Uno de los modelos de balaustre empleados en la decoración de la
aprovechar sus materiales, especialmente el hierro y la madera. plaza de Toros. Balaustre nº 21 del Catálogo de Balaustres Hijo de Miguel
interés de toda esta población, acordándose asimismo que el Sr.
Pese a su estado ruinoso, la plaza contaba con varios propietarios Mateu. Barcelona, Artes Gráficas A. Requesens, 1920.
Alcalde Presidente se ponga en contacto con el referido Morales
en 1968, quienes habían solicitado en varias ocasiones el Torrejón sobre el caso que nos afecta...”.
permiso de derribo al Ayuntamiento sin que este accediese a
ello, exigiéndoseles además cubrir las entradas a los túneles de la De este modo se pone de manifiesto el interés de los diferentes
plaza, para evitar hurtos de material y daños personales45. gobiernos municipales que se sucedieron en la preservación
45. AMC, Registro de Salida de Documentos nº 1203 de 30 de octubre 46. AMC, Acta de Pleno del 4 de febrero de 1969, L. 65, fol. 10v. ; AMC, Acta
de 1968, L. 193; AMC, Acta de Pleno del 3 de diciembre de 1968, L. 64, de Pleno del 22 de marzo de 1969, L. 65, fol. 15v.
ff. 201r. - 202r. 47. AMC, Acta de Pleno del 7 de Octubre de 1969, L. 65, fol. 40v.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 41
del monumento. Se trataba pues de un problema económico, el Mariano Morales Torrejón revoca el acuerdo alegando que se
Ayuntamiento no podía hacer frente al gasto de adquisición48. trata de una propiedad particular, que no hay precepto que
impida construir en un solar de su propiedad, por los perjuicios
En octubre de 1969, José Calabuig Soriano, vecino de Villena, que pesan sobre la misma, atendiendo a que además, existe un
desde la Agrupación Sindical de Empresarios de Plazas de problema de vivienda en el municipio. El Ayuntamiento desestima
Toros, muestra su disposición a restaurar la Plaza de Toros con tal recurso50.
condiciones: “...-1ª. La propiedad de la Plaza de Toros de Caudete,
continuará siendo del Excmo. Ayuntamiento de esa Villa, o pueblo. Por fin en 1980, la Plaza de Toros es adquirida por el Ayuntamiento
-2ª. La explotación o arrendamiento de dicha Plaza de Toros, de Caudete51. El alcalde y su grupo de gobierno recuperan los
podría ser del orden de los Cincuenta años. -3ª. El que suscribe, terrenos con un presupuesto escaso, acordando por el bien del
con sus socios privados se comprometería a realizar, digo restaurar pueblo, donar parte de sus salarios del primer año de legislatura
en condiciones de celebración, la aludida Plaza de Toros, para para comprar la plaza de toros “Arenas de Caudete”, por el precio
celebrar en ella los espectáculos de su clase, con un mínimo de estimado de un millón de pesetas, para su restauración, que se
TRES FESTEJOS por año o temporada, en las fechas más idóneas acordará un año después52.
para el pueblo, que de común acuerdo se establecería. -4ª. En
compensación del enorme esfuerzo económico que habrían de En 1982 se encarga un anteproyecto de rehabilitación para
soportar, exclusivamente a su cargo, el Excmo. Ayuntamiento, la Plaza de toros a Agustín Peiró Amo. El arquitecto platea un
concedería su explotación libre, sin impuesto local ni cánon alguno, programa ambicioso en el que trata de resolver las siguientes
ni derechos de arrendamiento...”. cuestiones: “...carencia de unas instalaciones deportivas acordes
con las necesidades de un núcleo urbano de las características de

COPIA DIGITAL
Mariano Morales Torrejón, insiste en derribar los restos del Caudete; carencia de un auditorio adecuado para la celebración
inmueble alegando que ni se le autoriza ni se le proporcionan de conciertos, representaciones teatrales y otras manifestaciones;
los datos solicitados. Desde el grupo de gobierno municipal se carencia de locales adecuados para ensayos de la floreciente Banda
niegan a dar información o a otorgar las pertinentes licencias: de Música; carencia de locales suficientes para la celebración de

NO COMERCIALIZABLE
“...se acuerda por unanimidad que la zona donde intenta el Sr. exposiciones, seminarios, cursillos y demás manifestaciones socio-
Morales Torrejón construir viviendas afecta a la antigua Plaza de culturales y didácticas; presencia de una reliquia infrautilizada y
Toros que si bien en la actualidad se halla fuertemente destruida, de nociva influencia para la zona de la ciudad en que se inserta
F.32. Estado ruinoso de la plaza de toros. Fuente: AVV del Barrio de San no hay que olvidar que esta Plaza ha sido obra de Arte clasificada a efectos sanitarios, ya que constituye un vertedero y un nido
Francisco. entre las más bonitas de España, por tanto este Ayuntamiento de roedores; carencia de una Plaza de Toros cuando hay restos
Pleno siguiendo las directrices y sentir de todo el pueblo caudetano importantes que delatan permanentemente una realidad pasada
no debe destruir dicha Plaza, sino por el contrario reconstruirla, muy distinta.” 53
para lo que se tomarán las medidas pertinentes y se pedirán
las ayudas estatales que sean precisas, y por tanto no puede la El proyecto suponía una renovación completa tanto de los
Corporación dar cumplimiento a cuanto solicita el Sr. Morales exteriores, a partir de una simplificación en las formas y en
Torrejón, ya que si bien las viviendas que intenta construir pudieran la ornamentación, como de los interiores excesivamente
ser de tipo social, esta decisión de la corporación, no perjudica compartimentados para dar cabida al nuevo programa. Además
para nada este beneficio social local, ya que a unos 150 metros de se planteaba una plaza cubierta por una gran bóveda facetada.
la referida Plaza de Toros la obra Sindical del Hogar va construir Este proyecto finalmente no se llevaría a cabo dado el gran
muy en breve cien viviendas de este tipo y por tanto caso de que desembolso económico que suponía en este momento.
en algún momento o época fuera preciso destruir dicha Plaza de
Toros, en su solar no se construirían edificios de ninguna clase sino
que quedaría destinado para zona verde que lo precisa el barrio
que va a comprender después de hechas las cien viviendas que
antes aludíamos de 2.500 habitantes...”49.
50. AMC, Acta de Pleno del 30 de Mayo de 1970, L. 65, ff. 78v.- 80v.
F.33. Interior en ruina de la plaza de toros “Arenas de Caudete”. Fuente: 51. AMC, Acta de Pleno del 19 de Septiembre de 1980, L. 68, ff. 157v. - 158r.
AVV del Barrio de San Francisco. 52. AMC, Acta de Pleno del 23 de Marzo de 1981, L. 68, ff. 171v. - 172r.
48. AMC, Acta de Pleno del 18 de Octubre de 1969, L. 65, ff. 42r. - 43v. 53. AMC, Anteproyecto de obras de rehabilitación de la Plaza de Toros,
49. AMC, Acta de Pleno del 9 de Marzo de 1970, L. 65, ff. 70 r. - v. 1982 C. 150, 1.

42 El Barrio de San Francisco


Se optó por una intervención más conservadora. Una restauración
parcial dirigida por el arquitecto técnico Juan Martínez Albertos54.
El proyecto recuperó el anillo exterior de la plaza utilizando un
estilo y una materialidad similares a los de su antecesora. En el
interior, perdido por completo tras el saqueo, se ubica un nuevo
graderío sin cubrición. La plaza se reinaugura el sábado 30 de
agosto de 1986. Durante la corta vida de esta plaza se tienen
noticias de un total de 33 festejos.

8.5. Las viviendas

En palabras de Jesús Sánchez Díaz, Francisco Albalat proyectaría:


“...un barrio con más de sesenta casas de vivienda para jornaleros,
que bautizó con el nombre de su santo Patrono, San Francisco de
Asís, a las que siguieron otras para pequeños labradores con carro
y mula...”55.

Las obras se encargaron a Juan Arellano y comenzaron con


rapidez. Tras la muerte de su esposa Hélène en 1906, resultó
Albalat heredero de una gran cantidad de propiedades y bienes,

COPIA DIGITAL
todo en Francia, que iría vendiendo poco a poco para invertir su
precio en este nuevo proyecto filantrópico.

El conjunto se dispone longitudinalmente a uno de los lados de

NO COMERCIALIZABLE
la calle San Jaime, que funciona como eje principal. Las viviendas
adosadas son los elementos estructurantes del espacio, se
organizan de manera lineal en la calle San Emigdio y en dos
manzanas cuadradas flanqueando la calle Santa Inés.

En un primer grupo, 9 casas empezaron a construirse en la


calle San Emigdio, de las cuales solo se concluirían 6. Estaban
destinadas a jornaleros que trabajaban en la Corbeyana. Son
casas grandes, de dos plantas, con unos 9 metros de fachada,
variando este módulo en los extremos. Disponen de un gran patio
trasero para los carros, cuadra y pajar.

En un segundo grupo, encontramos 25 inmuebles vertientes


a la calle San Jaime, 14 a Santa Inés y 4, inacabados, a la calle
San Francisco, originariamente llamada calle Santa Elena. Dado
que en sus escritos D. Francisco Albalat Navajas hace alusión a
66 casas destinadas a gente de bajos recursos, posiblemente
las hileras de casas de la calle San Francisco continuasen,
formando manzanas cuadras, hasta completar el número. Aun
así, disponiendo estas viviendas simétricas a las existentes en la
calle San Jaime se obtendrían 64.
54. AMC, Proyecto de obras de rehabilitación de la Plaza de Toros, 1985,
C. 152, 1.
55. SÁNCHEZ DÍAZ, J.: Op. Cit. pp. 161-163. F.34. Alzado y planta actuales de la plaza de toros “Arenas de Caudete”.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 43
Gracias a los elementos conservados en los testeros de las 9. ESTUDIO PORMENORIZADO DE LAS CASAS OBRERAS
viviendas situadas en los extremos, se deduce que estos
inmuebles dispondrían de una vía de servicio interior, que daría 9.1. Proyecto original
acceso a los patios traseros.
En el proyecto originario del Barrio de San Francisco las viviendas
Al no concluirse de la manera prevista el proyecto, los solares obreras tendrían un gran peso. No solo por el carácter social
posteriores se agregaron a las casas ya construidas a partir de que se les atribuía, orientadas a paliar los problemas de falta
1940, año de su venta a particulares mediante subasta. de vivienda, sino porque determinan las líneas urbanísticas
principales del conjunto, organizando los diferentes elementos
Son casas de dos plantas, de unos 5 metros de fachada, variando que lo componen.
este módulo en aquellas que conforman extremos, construidas
entre medianeras y con un pequeño patio trasero. No disponían Por un lado tenemos las casas destinadas a personas de bajos
de cuadra para los animales, ya que, teóricamente, sus moradores recursos, que se ubicarían en las calles San Jaime, Santa Inés
no poseían animales de tiro, al ser gente humilde dedicada a y San Francisco. Proyectualmente, las casas sitas en la calle
labores del campo. San Francisco se dispondrían en un esquema similar a las de
la calle San Jaime, aunque no llegarían a concluirse. Eran,
F.35. Calle San Jaime a mediados del s. XX. Fuente: AVV del Barrio de San
Francisco. En los elementos constructivos y decorativos se aprecia un aproximadamente, de la misma dimensión, variando ligeramente
tratamiento de conjunto y una gran calidad en la obra, hecho las esquinas, donde debían de absorber los muros de cierre. Se
demostrable por el buen estado de conservación que presentan trata de viviendas de dos alturas con un patio trasero.
aquellas casas que no han sido excesivamente remodeladas.
Las casas de la calle Santa Inés son las que más variaciones

COPIA DIGITAL
Se emplea piedra caliza roja para los zócalos. Para formar las experimentan entre ellas. Las seis casas centrales (tres a cada
ventanas de las primeras plantas se recurre a un arco apuntado lado) son de iguales dimensiones que las ubicadas en la calle San
que alterna el ladrillo amarillo y rojo, con clave sobresaliente y un Jaime, aunque el patio posterior es algo más pequeño. Las ocho
ligero guardapolvo, mientras que en las plantas bajas se emplea casas de los extremos (cuatro a cada lado) recogen el giro de la

NO COMERCIALIZABLE
un arco rebajado. estructura de cubierta. Su profundidad es mayor, incorporando
una habitación más al fondo de cada planta, que viene a
Cada vivienda se enmarca entre columnillas de ladrillo a soga, compensar la ausencia de un patio trasero.
también se marcan los niveles de forjado con una cenefa corrida
de ladrillo, de mayor anchura la superior, se intercalan ladrillos El interés por la estética del proyecto se percibe, por ejemplo,
amarillos y rojizos. Entre la cenefa superior y el alero del tejado en la búsqueda de continuidad en las cubiertas vistas desde las
queda una banda que estaba pintada de azul claro en la calle de fachadas principales, ocultando las chimeneas, y los ajustes del
San Jaime, de granate oscuro en la de Santa Inés y sin decorar modulares en el interior de las manzanas. También en las cenefas
en las calles de San Emigdio y San Francisco. La decoración de ladrillo y en el detalle de las piezas que rematan las cumbreras.
también alcanza al tejado, a dos aguas, alternándose filas de teja
plana amarilla con roja, y coronando la cumbrera con un festón Por otro lado tenemos las viviendas de la calle San Emigdio,
cerámico y remates en los extremos. destinadas a los trabajadores de la finca El Paso, cuyo nivel de
recursos se entiende mayor al depender del propio D. Francisco
Estas casas serán el objeto principal del presente estudio, dada Albalat. Son casas también de dos alturas, aunque estas disponen,
la escasa información gráfica conservada sobre las mismas. No además de un patio trasero de mayor amplitud para los carros, de
se dispone del proyecto original, y al tratarse de propiedades pajar y de establo, donde guarecer los animales de tiro.
particulares individuales, cada vecino ha adaptado la vivienda
en el transcurso de los años a sus necesidades. Para el desarrollo A continuación se ha realizado un estudio de los diferentes tipos
del análisis realizado se ha recurrido al estudio in situ de varios de vivienda, así como de su disposición dentro de la morfología
inmuebles. urbana del conjunto. En la toma de datos se ha tratado de extraer
de cada tipo las partes originales conservadas para llegar a este
resultado, aunque algunas de ellas se han obtenido de manera
secuencial por estar excesivamente modificadas o al no haber
tenido acceso a los inmuebles.

44 El Barrio de San Francisco


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.36. Plantas y alzado tipo de las viviendas tipo A, sitas en la calle San Emigdio.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 45


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.37. Plantas y alzado tipo B, sitas en las calles San Jaime, Santa Inés y San Francisco.

46 El Barrio de San Francisco


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 47


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

48 El Barrio de San Francisco


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 49


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

50 El Barrio de San Francisco


9.2. Materiales empleados en la construcción de las viviendas

Los materiales empleados en la construcción del Barrio de


San Francisco se corresponden con los utilizados en el resto de
construcciones tradicionales del entorno del momento.

Ladrillos
Se emplean ladrillos macizos para la construcción tanto de
elementos estructurales como decorativos. Según el Censo de la
Población del Ayuntamiento de Caudete de 190056, existían varios
vecinos con oficio de tejeros dentro del municipio. Los hermanos
Serrano Muñoz, tenían su tejera ubicada en paraje local de La
Toconera, de donde se extraía la arcilla roja empleada en su
fabricación. La arcilla blanca se extraería del paraje El Estrecho,
actual emplazamiento del Parque Tecnológico. Los ladrillos se
cocían en los hornos de La Toconera, para posteriormente ser
trasladados a las obras en el Barrio. Las medidas aproximadas de
estos ladrillos son de 125x250x50 mm.

Mampuestos

COPIA DIGITAL
Para la fabricación de los muros de mampostería se utilizan
mampuestos traídos de canteras cercanas. Dado que durante
la construcción del Barrio de San Francisco se estaban llevando
a cabo otras obras de carácter público dentro del municipio

NO COMERCIALIZABLE
podemos disponer de datos sobre los lugares de procedencia de
este material para su uso local. En 1892 se realiza el adoquinado
y empedrado, encintado de aceras y modificación de rasantes
de diversas calles céntricas. Se emplea piedra escogida de las
Canteras de la Cuesta del Temprano o de Olula para el encintado
de las aceras, mientras que en el adoquinado transversal emplean F.38. Imágenes del Catálogo: La Cerámica Alicantina. Gran fábrica de tejas planas, ladrillos huecos y demás materiales de arcilla cocida. Hijos de Jaime
piedra procedente de las Canteras de Cinchado o de la Sierra Sta. Ferrer y Cª. Colección.
Bárbara. Tejas y demás elementos cerámicos decorativos
Madera Se emplean tejas planas de cerámica alicantina que combinan
Se emplea madera de pino sin apenas refinamiento. Se desconoce tonalidades de arcilla roja y blanca. La principal fábrica
su procedencia, aunque era el principal elemento de construcción suministradora sería la “Gran Fábrica de tejas planas, ladrillos
en la provincia a principios del siglo XX, posiblemente llegase de huecos y demás materiales de arcilla cocida Hijos de Jaime
diversos puntos a través de la línea ferroviaria. Ferrer Vidal y Cª”, sita en Alicante. La arcilla procedía del Fond de
Piqueres y de los parajes de su propiedad Lo Bueno y La Peña. A
Mortero la misma casa también pertenecerían, como se puede apreciar
en su catálogo57, las tejas curvas de cumbrera, los adornos de
Se tiene constancia de la existencia de canteras tanto dentro de
ésta y los pináculos ubicados originariamente en giros y finales
la localidad, como en términos vecinos como Yecla y Villena de
de cubierta.
canteras de yeso. También de piedra caliza para la fabricación
de cal. Por lo que podemos suponer que este material no se
importaba, sino que se utilizaba el del propio municipio. 57. CAM. La Cerámica Alicantina, Catálogo: La Cerámica Alicantina. Gran
fábrica de tejas planas, ladrillos huecos y demás materiales de arcilla
56. AMC, Padrón General, Censo de la Población del Ayuntamiento de cocida. Hijos de Jaime Ferrer y Cª. Colección: BGM. Signatura: 225-1252-19. F.39. Ladrillo de arcilla blanca.
Caudete de 1900, nº de célula 86. Nº de registro: 96785, 192?.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 51
9.3. Técnicas constructivas empleadas58

Muro de mampostería con verdugadas de ladrillo


Muro de carácter mixto que combina las fábricas constructivas
de mampostería y ladrillo. Esquinales, machones, cornisas y
arcos, están ejecutadas en ladrillo, permitiendo una disposición
geométrica con una traba más ajustada. El resto se construye
en fábrica de mampostería, regularizada por verdugadas
horizontales a la altura del zócalo y de las impostas que indican la
altura interior de los pisos. Estos elementos de ladrillo delimitan
los lienzos de mampostería, dentro de los que se disponen las
piedras aparejadas con mortero de cal.

Arco de ladrillo en rosca


La importante producción de cerámica local y la influencia
F.41. Pilar de madera. adquirida de las construcciones en Corbie, da lugar a este
tipo de soluciones para cubrir los vanos de fachada con arcos
construidos con roscas de ladrillo recibidos con mortero de
cal y yeso. Su ejecución requiere de una cimbra que soporta
provisionalmente el peso e indica la forma del arco. Los arcos

COPIA DIGITAL
empleados son rebajados en las plantas bajas y apuntados en
las plantas primeras. La rosca de ladrillo es sencilla combinando
ladrillos a soga y a tizón, para garantizar una mejor traba con el
resto de la fábrica de mampostería.

NO COMERCIALIZABLE Pilar de ladrillo


Se construye aparejando las diversas hiladas hasta alcanzar la
altura deseada. El ladrillo empleado es macizo, con un espesor
de unos 5 cm, y juntas de espesor variable en función de cada
caso. Se recibe habitualmente con mortero de cal, yeso o una
combinación de ambos. Sirven de soporte de rollizos o más
F.40. Muro de mampostería con acabado revestido enfoscado y F.42. Pilar de ladrillo. frecuentemente de vigas escuadradas que se calzan o reciben
verdugadas de ladrillo. Arco de ladrillo en rosca. con ayuda de yeso. Se encuentran en las casas que conforman
las esquinas, recibiendo los giros de la estructura y las vigas de
cumbrera en limatesas y limahoyas originadas por estos ángulos.
En los muros medianeros se encuentran adosadas pilastras de
ladrillo funcionando como apoyo de las vigas de los pórticos
intermedios.

Pilar de madera
Se trata de un apoyo suplementario de las vigas de madera
de cubierta, cuya luz estructural, distancia entre medianeras,
es demasiado grande para la escuadría de la misma. Evita

58. MILETO, C., VEGAS, F.: Aprendiendo a Restaurar. Un manual de


restauración de la arquitectura tradicional de la Comunidad Valenciana,
Valencia, COACV - Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y
Vivienda, 2011. pp. 116-201.

52 El Barrio de San Francisco


principalmente la flecha o deformación que habría sufrido
esta viga bajo el efecto de la carga que soporta. Aparece en la
planta de cubierta apoyado en viguería del plano inferior o en
particiones estructurales, donde la mayor superficie de carga
del faldón inclinado respecto al plano horizontal del forjado a
menudo requiere ayudas suplementarias para soportar mejor la
estructura.

Muro de Cimentación
La cimentación consiste en una simple prolongación del muro de
mampostería existente en su misma sección. La cota del plano
de apoyo de este muro de cimentación en el subsuelo depende
en cada caso de las condiciones geológicas y resistentes de los
extractos del subsuelo. Lo habitual es que no sea muy profunda,
simplemente evite los terrenos de relleno superficiales. No existe
una gran diferencia entre la composición y aparejo del muro
subterráneo y el muro aéreo. Con la zanja abierta y aparente
independencia del futuro plano de entrega del terreno respecto
al muro, se construye una fábrica de mampostería lo mejor
aparejada posible, garantizando una mayor estabilidad. Los

COPIA DIGITAL
mampuestos se asientan con ayuda de ripios y son recibidos con
ayuda de mortero de cal.

Revestimiento enfoscado

NO COMERCIALIZABLE
El enfoscado es un revestimiento tosco y de carácter muy
inmediato y espontáneo que cubre las fábricas protegiéndolas
frente a las inclemencias del tiempo y prolongando así su
durabilidad. Es más propia de las arquitecturas vernáculas de
carácter rural. En este caso, el enfoscado cubre toda la fábrica.
Se realiza con mortero de cal, yeso o una combinación de ambos.
Se aplica con las herramientas habituales de albañilería o con las
manos.

Escalera de bóveda tabicada F.43. Escalera de las viviendas tipo B. F.44. Giro de escalera.
Se trata de un sistema constructivo muy extendido dada su
eficacia. La escalera se construye con una bóveda plana de rasillas
cerámicas recibidas con yeso que se sostiene en el aire a medida
que se ejecuta por su gran ligereza y rapidez en el fraguado del
yeso, evitando el empleo de una cimbra. Sobre el primer estrato
de rasillas se extiende un alisado de yeso y se construye una
segunda bóveda sobre la primera, recibiendo ésta con mortero
de cal. El arranque de la escalera es un macizado de fábrica de
ladrillo y mampostería. El peldañeado se constituye con fábrica
de ladrillo o pequeña mampostería y yeso. Las huellas se revisten
de baldosa cerámica, mientras que en las contrahuellas queda el
enlucido visto. Cada peldaño se remata con un mamperlán de
madera.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 53


Pavimento de rasillas
Pavimento de rasilla cerámica sin tratamiento. Se emplean para
solar las plantas bajas, una vez regularizado y compactado el
plano de apoyo del terreno. Estos pavimentos cerámicos se
reciben con ayuda del mortero de cal con eventual adición de una
parte de yeso para acelerar el fraguado. Se colocan emparejadas,
cambiando su orientación para formar una cuadrícula. Estos
pavimentos se trataban posteriormente con aceite de linaza,
parafina y otras aplicaciones domésticas para aumentar su
impermeabilidad.

Pavimento de baldosas cerámicas


Pavimento de baldosa cerámica sin tratamiento. Se emplean para
solar las plantas primeras sobre el plano previamente conformado
por los respectivos forjados. Estos pavimentos cerámicos se
reciben con mortero de cal, yeso o una combinación de ambos. Se
colocan formando una cuadrícula. Estos pavimentos se trataban
posteriormente con aceite de linaza, parafina y otras aplicaciones
F.45. Pavimento de rasillas en planta baja. F.46. Pavimento de rasillas en planta primera.
domésticas para aumentar su impermeabilidad.

COPIA DIGITAL
Cielo raso de cañizo
Falso techo conformado por una subestructura de madera a la que
se le adhiere un entramado de cañizo mediante pegotes de yeso.
Posteriormente se enluce con el propio yeso la superficie inferior

NO COMERCIALIZABLE
para conseguir una superficie continua que cubrirá las estancias
de la planta primera. Este elemento proporciona aislamiento
acústico y térmico, así como una resistencia aceptable al fuego.

Forjado de revoltón de yeso con tablas


Forjado formado por viguetas de rollizos de madera apenas
desbastados y revoltones de yeso vertido en fresco sobre un
encofrado curvo de la misma dimensión que el entrevigado
construido con tablillas de madera. Se emplean cascotes
en la masa del revoltón para ahorrar yeso. Previamente a la
construcción del forjado, para garantizar un buen apoyo se
F.47. Falso techo de cañizo. F.48. Forjado de madera con revoltón de yeso. mellan los laterales de las viguetas con incisiones, con ayuda
de hachuela. El yeso se vierte por la parte superior hasta cubrir
los rollizos con unos pocos centímetros, hasta conformar el
plano horizontal de base donde recibir el pavimento de la planta
superior.

Cubierta plana inclinada


En el caso de las casas pequeñas (calles San Jaime, Santa Inés
y San Francisco), se trata de una cubierta que dispone de dos
vigas principales a media luz, correas y listones escuadrados,
que conforman el plano de apoyo para recibir las tejas de
cubierta. No dispone de vigas de cumbrera. Los listones se clavan

54 El Barrio de San Francisco


superiormente sobre las correas para evitar deslizamientos
inoportunos. La separación entre listones viene definida por el
peso de la cubierta, del mismo modo que la separación entre
rastreles. Las tejas apoyan directamente sobre éstos, y se sujetan
mediante alambre. El espacio de cubiertas funciona como
cámara, es decir, originalmente no se accedía al mismo. Por lo
que no se considera una zona habitable y carece de cualquier tipo
de aislamiento.

En las casas grandes (calle San Emigdio), el sistema es el mismo,


aunque en este caso sí disponen de vigas principales de cumbrera
en lugar de dos intermedias.

La cumbrera que remata la cubierta está decorada con una


moldura cerámica. En los cambios de dirección de la estructura F.49. Detalle de la moldura F.50. Detalle del pináculo en el
se disponen pináculos cerámicos. cerámica que remata la cumbrera. giro de la estructura.

Alero de rasilla
Está construido por el vuelo de varias hiladas de rasillas colocadas
a tizón. El vuelo está limitado por la dimensión de la propia rasilla

COPIA DIGITAL
que debe garantizar el apoyo suficiente (como máximo la mitad
de su longitud). Sobre ésta se disponen la tejas ligeramente
voladas. Las tejas se reciben con un mortero de asiento de cal y la
hilada del alero se apareja con el mismo mortero para conseguir

NO COMERCIALIZABLE
una mejor fijación. Encontramos este tipo de alero en los patios
interiores, donde la ornamentación es menor.

Alero de moldura
El alero está formado por una moldura clásica continua que
F.51. Interior de la cubierta inclinada plana. F.52. Vista frontal de la chimenea tipo.
recorre la longitud de la fachada. Posee una base para el enlucido
formada por hiladas superpuestas de rasilla cerámica, dejadas
vistas en los patios interiores, que mejoran la adherencia del
mortero de cal o yeso. El tablero de cubierta se prolonga sobre
el alero y sirve de base para recibir las tejas con un mortero de
asiento, junto con los rastreles donde se sujetan las tejas para
evitar caídas.

Chimeneas
Para la construcción de las chimeneas se emplea un sistema
similar al de la bóveda tabicada, una superficie plana de rasillas
recibidas con yeso que se sostiene en el aire a medida que se
ejecuta por su gran ligereza y rapidez en el fraguado del yeso. Para
la construcción de la campana frontal se disponía un dintel de
madera sobre el que se apoyaba el tabique.

En los inmuebles del barrio de san Francisco encontramos una


chimenea sencilla con un cuerpo saliente adosado al muro. Se
trata de un elemento principal del hogar, ya que entorno al mismo F.53. Alero de rasilla. F.54. Alero de moldura.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 55
COPIA DIGITAL
F.55. Vista exterior de la ventana de planta primera.

NO COMERCIALIZABLE

F.56. Vista exterior de la ventana de planta baja.

56 El Barrio de San Francisco


se desarrolla la vida y las labores cotidianas. Es por ello que su
estética ha evolucionado en el tiempo adaptándose a los gustos
personales de sus usuarios. Encontramos chimeneas decoradas
con molduras, con frescos en sus frentes e incluso flanqueadas
por armarios de madera, que absorben el cuerpo saliente
proporcionando continuidad al paramento que las contiene.

Ventanas
Las ventanas presentan dos hojas acristaladas, subdivididas en
tres partes mediante listones horizontales llamados peinazos. Los
cristales se fijaban con ayuda de junquillos y pequeños clavos de
cabeza perdida. Las hojas se unen a los montantes que forman el
quicio usualmente mediante bisagras. Aunque desde el exterior
estas ventanas parecen tener forma apuntada o de arco rebajado,
desde el interior son cuadradas, siendo el muro exterior del cierre
el que les otorga esta forma.

Se trata de elementos de gran detalle y calidad. La manilla de la


falleba de cierre estaba decorada, al igual que los sostenientes.

COPIA DIGITAL
Algunas de estas ventanas eran fingidas, es decir, su función era
meramente decorativa desde el exterior, no llegando a atravesar
el muro completamente.

En la planta baja estas ventanas disponían de contraventanas

NO COMERCIALIZABLE
exteriores, unidas a modo de quicio con un listón incrustado
en el canto exterior de la jamba mediante bisagras. Una vez
abiertas las hojas disponían retenedores de contraventanas para
mantenerlas abiertas.

Puertas de apertura simple


Es la solución más sencilla de carpintería de acceso externo o
de distribución interior. Posee un solo batiente que pivota sobre
un eje. En el Barrio de San Francisco encontramos de diversos
tipos, desde las más rústicas resueltas con travesaños, tablones
clavados o remachados, en los accesos secundarios a patios
o cuadras acceso, hasta más elaboradas con acristalamiento
superior de iluminación permanente, cuarterones y decoración.
Los batientes de la puerta se unen al montante del marco con
bisagras. No se conserva en su lugar ninguna de las puertas
principales de acceso. Aun así, se ha tenido acceso a alguna de
estas piezas gracias a su reutilización y reubicación en espacios
secundarios. Se trata de paños opacos y sencillos, iluminados
en la parte superior por un pequeño ventanuco adornado con
rejería.

F.57. Puerta principal reubicada. F.58. Puerta de la despensa. F.59. Puerta de las habitaciones. F.60. Puerta del patio trasero.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 57


9.4. El proyecto transformado

Un siglo después de su construcción, las casas del Barrio de


San Francisco han sufrido numerosos cambios. Al tratarse de
viviendas particulares, cada vecino ha adaptado su inmueble a
sus necesidades espaciales, modas y gustos personales, sin un
modelo o pauta conjunta.

En el interior, la sencilla distribución de la que disponían estas


viviendas se ha quedado anticuada a las exigencias del actual
modelo de vida. Originariamente, estas casas no disponían
de zona de cocina como entendemos en el presente, sino de
un hogar o chimenea donde calentar los alimentos al fuego.
Tampoco disponían de aseo en el interior, tan solo de una letrina
en el patio trasero. Los vecinos se abastecían, mediante cubos,
del agua de la fuente situada en el propio barrio para cubrir sus
necesidades cotidianas.

A partir del año 1967, el suministro de agua potable acometerá a


las casas individualmente, precisando de nuevas infraestructuras

COPIA DIGITAL
interiores y espacio para albergarlas.

La solución más frecuente adoptada por los vecinos ha sido la


invasión del patio trasero con nuevas construcciones adosadas a
la original. En la mayoría de los casos, estos nuevos volúmenes se

NO COMERCIALIZABLE
incorporaban paulatinamente conforme los usuarios precisaban
de mayor espacio. De ahí que los resultados finales sean
consecuencia de intervenciones aisladas e inconexas.

Otra solución adoptada ha sido la adecuación de la buhardilla


para hacerla habitable, a modo de cámaras o trasteros. Esto hacía
necesaria la incorporando así un nuevo forjado. Esta segunda
opción sería la más respetuosa con la volumetría histórica de los
inmuebles, por no afectar al alzado posterior, aunque el nuevo
espacio obtenido estaría muy limitado, no siendo aprovechables
las partes más bajas de la cubierta inclinada.

Este estudio no entrará a valorar estas intervenciones evolutivas


interiores, dada su gran diversidad y particularidad.

Respecto al exterior, las intervenciones llevadas a cabo


responden más a gustos personales. En el momento de
realización del presente estudio, estos inmuebles no disponían
de ningún nivel de protección patrimonial, por lo que no se han
establecido pautas o recomendaciones técnicas que ayuden a su
conservación funcional o estética.

A continuación se muestran las diferencias exteriores entre lo


F.61. Comparación evolutiva de las viviendas. que, lo que sería el estado original y su estado actual.

58 El Barrio de San Francisco


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.62. Comparación evolutiva de las viviendas.


El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 59
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.63. Comparación evolutiva de las viviendas.

60 El Barrio de San Francisco


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.64. Comparación evolutiva de las viviendas.


El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 61
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.65. Comparación evolutiva de las viviendas.

62 El Barrio de San Francisco


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.66. Comparación evolutiva de las viviendas.


El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 63
10. CONCLUSIONES

La asiduidad con la que muchos vecinos contemplan a diario y pautas que ayuden a sus propietarios en la toma de decisiones
los edificios que componen el Barrio de San Francisco y el a la hora de actuar sobre sus inmuebles. Las intervenciones
haber de enfrentarse, en el caso de las viviendas particulares, impropias debidas a una falta de conocimiento sobre el elemento
a sus deficiencias y deterioros, puede llegar a impermeabilizar a intervenir han desencadenado patologías constructivas así
la sensibilidad perceptiva de los mismos. Es por esto que en como la pérdida de elementos arquitectónicos singulares
ocasiones es necesario un punto de vista distinto al propio que originales.
ayude a volver a apreciar los detalles que pasan ya totalmente
desapercibidos. 11. BIBLIOGRAFÍA
Es importante cambiar la concepción individualista de los Publicaciones
diferentes edificios que componen conjunto, por una idea
colectiva de integridad entre los mismos. El vínculo entre los “AMIGOS DE CAUDETE” Asociación Cultural: Noticias sobre un
elemento que lo conforman es el punto de partida para el cenáculo carlista en la Villa de Caudete: El “Círculo Instructivo
entendimiento de su propio origen, un proyecto único que Tradicionalista de San Jaime”, Moros y Cristianos Caudete,
cambió la fisonomía, el urbanismo y el concepto de alojamiento Asociación de Comparsas, Caudete, 1996.
de una población en el momento de su construcción. BELMÁS, M.: Medios para dar solución al problema de las
construcciones económicas: Conferencia dada en el Fomento
Muchas de las modificaciones realizadas con el paso de los años de las Artes el día 15 de abril de 1882, Imprenta y Estereotipia de

COPIA DIGITAL
en los inmuebles, se fundamentan en la desacertada idea de Aribau y Cª, Madrid,1882.
evidenciar una superación de tiempos pasados más deficientes.
No se reparó pues, en las repercusiones que a nivel de conjunto BELMÁS, M.: Sesiones del Congreso Nacional de Arquitectos.
estas intervenciones desencadenarían. La falta de atención a la Establecimiento Tipográfico de Gregorio Juste, Madrid, 1883.
hora de intervenir sobre un sistema constructivo determinado y

NO COMERCIALIZABLE
CAM. Catálogo: La Cerámica Alicantina. Gran fábrica de tejas
la dura adopción de elementos ajenos a la tradición, han dado planas, ladrillos huecos y demás materiales de arcilla cocida.
lugar a incompatibilidades constructivas y estilísticas que derivan Hijos de Jaime Ferrer y Ca. Colección: BGM. Signatura: 225-1252-
el paulatino deterioro de la imagen del conjunto. 19. Nº de registro: 96785, 192?.
Los conocimientos constructivos de aquellos que hicieron CASTRILLO RAMÓN, M. A.: Influencias europeas sobre la “Ley de
posible en su origen esta arquitectura, demuestran una búsqueda casas Baratas” de 1911: El referente de la “Loi des Habitations à
de la confortabilidad basada en la experiencia y en la reflexión. Bon Marché” de 1894, Cuadernos de Investigación Urbanística, 3ª
El objetivo de las intervenciones de conservación en este tipo Edición, Madrid, Instituto Juan de Herrera, 2003.
de inmuebles, habría de buscar mantener su constitución
tradicional. Pretexto asequible en términos estilísticos, aunque FRAMPTON, K.: Historia Crítica de la Arquitectura Moderna, 3ª
difícil funcionalidad, especialmente a la hora de albergar nuevos Edición, Gustavo Gili, Barcelona, 1998.
servicios hoy necesarios. GARCÍA ANDRÉS, E., MOLLÁ FRANCÉS, J.: El barrio de San
Francisco de Asís y su promotor: Francisco Albalat Navajas. La
La adaptación a los estándares actuales de estas viviendas Villa de Caudete, nº 20, Ayuntamiento de Caudete, Caudete, 1999.
debería de apostar por un compromiso entre las necesidades de
habitabilidad y la conservación de la materia histórica. Evitando MILETO, C., VEGAS, F.: Aprendiendo a Restaurar. Un manual de
así la transformación global de su singularidad arquitectónica, en restauración de la arquitectura tradicional de la Comunidad
detrimento de su visión de conjunto. Valenciana, Valencia, COACV - Conselleria de Medio Ambiente,
Agua, Urbanismo y Vivienda, 2011.
Es muy importante la implicación de la municipalidad en la
conservación de este legado, a través de una legislación adaptada MOLLÁ FRANCÉS, J.: La Cruz de término del Barrio de San
a la particularidad del barrio. En el caso de las viviendas, que Francisco, Moros y Cristianos Caudete, Asociación de Comparsas,
contemple una serie de recomendaciones técnicas, alternativas Caudete, 2001.

64 El Barrio de San Francisco


MOLLÁ FRANCÉS, J.: Las incautaciones de propiedades urbanas AMC, Acta de Pleno del 31 de Julio de 1902, L. 21.
en Caudete durante la Guerra Civil (1936-1939), Moros y Cristianos
AMC, Carta de Reformas Sociales de 3 de marzo de 1905. C. 623, 1.
Caudete, Asociación de Comparsas, Caudete, 2004.
AMC, Expediente de solicitud de agua y luz para el Barrio de San
MOLLÁ FRANCÉS, J.: El templo de San Francisco de Asís (1908-
Francisco, 1909, C. 624.
2008). Breve resumen de su primer centenario, Moros y Cristianos
Caudete, Asociación de Comparsas, Caudete, 2008. AMC, Registro de entrada nº 439, de 14 de noviembre de 1909,
C. 50, 4.
PUTZEYS, E.: La higiene en la construcción de los cuarteles,
Madrid, Imprenta del Memorial de Ingenieros, 1892. AMC, Acta de Pleno del 28 de Abril de 1910, L. 30.
ROLDÁN Y VIZCAÍNO, F.: Cuarteles Tipos, Cuerpo de Ingenieros del AMC, Expediente de solicitud de prolongación de la cañería de la
Ejército. Memoria Descriptiva, Madrid, Imprenta del Memorial de fuente del Barrio hasta la Plaza de Toros, 1910, C. 624.
Ingenieros, 1892.
AMC, Libro de Caja, 1910, cargareme nº 50 de 10 de mayo de 1910.
SÁINZ DE LOS TERREROS, L.: Arquitectura en los cuarteles. La
AMC, Registro de Entrada nº 230 de 12 de mayo de 1910, C. 50, 5.
Construcción Moderna, Madrid, 1903.
AMC, Registro de Salida de Documentos nº 342 a nº 346 de 13 de
SÁNCHEZ DÍAZ, J.: Historia de Caudete y su Virgen de Gracia.
mayo de 1910.
Ayuntamiento de Caudete, Caudete, 1956.
AMC, Registro de Salida nº 348 de 14 de mayo de 1910.
SEBASTIÁN MAESTRE, J. A.: Planimetría del cuartel español del
siglo XIX, U.A.M., Anuario del Departamento de Historia y Teoría AMC, Documentación de Hacienda Municipal: Libro de caja, 1910,

COPIA DIGITAL
del Arte, Vol. IV, Madrid, 1992. L. 731.
AMC, Diario de Ingresos, 1910. L. 288.
Textos inéditos
AMC, Registro de Ingresos, 1910, L. 288.

NO COMERCIALIZABLE
NAVARRO NAVARRO, M. V.: Contexto de la construcción del Barrio
de San Francisco de Asís, AMC, 2010. AMC, Acta de Pleno del 21 de Enero de 1919, L. 37.

NAVARRO NAVARRO, M. V.: Conmemoración del Primer Centenario AMC, Registro de Salida de Documentos nº 1203 de 30 de octubre
de la Plaza de Toros “Las Arenas” (1910-2010), AMC, 2010. de 1968, L. 193.

NAVARRO NAVARRO, M. V.: Espectáculos en la Plaza de Toros Las AMC, Acta de Pleno del 3 de diciembre de 1968, L. 64.
Arenas, 1910. Informe suscrito a petición previa, AMC, 2010. AMC, Acta de Pleno del 4 de febrero de 1969, L. 65.
AMC, Acta de Pleno del 22 de marzo de 1969, L. 65.
Fuentes documentales de archivo
AMC, Acta de Pleno del 7 de Octubre de 1969, L. 65.
AHPA, Número de notaría 7851. Protocolo número 278.
AMC, Acta de Pleno del 18 de Octubre de 1969, L. 65.
AHPA, Sección Hacienda, Legajo 17. 112
AMC, Acta de Pleno del 9 de Marzo de 1970, L. 65.
AMC, Acta de Pleno del 30 de mayo de 1901, L. 20.
AMC, Acta de Pleno del 30 de Mayo de 1970, L. 65.
AMC, Acta de Pleno del 14 de Noviembre de 1901, L. 20.
AMC, Acta de Pleno del 19 de Septiembre de 1980, L. 68.
AMC, Acta, de Pleno del 24 de Octubre de 1901, L. 20.
AMC, Acta de Pleno del 23 de Marzo de 1981, L. 68.
AMC, Acta de Pleno del 12 de Diciembre de 1901, L. 20.
AMC, Anteproyecto de obras de rehabilitación de la Plaza de
AMC, Expediente de enajenación de bienes: cesión de tres
Toros, 1982 C. 150, 1.
parcelas a Francisco Albalat Navajas, 1902, C. 497, 40.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 65


AMC, Proyecto de obras de rehabilitación de la Plaza de Toros,
1985, C. 152, 1.
AMC, Padrón General, Censo de la Población del Ayuntamiento de
Caudete de 1900, nº de célula 86.
APSC, Iglesia Parroquial de San Francisco de Asís, C. 140,
Documentos de Fábrica 22.
APSC, Informe sobre el estado de la Parroquia de San Francisco,
Caudete, 1998. C. 140, Documentos de Fábrica 22.
APSC, Proyecto Básico y de Ejecución. Rehabilitación de la Iglesia
de San Francisco, Caudete, 2000. C. 140, Documentos de Fábrica
22.
Notaría de Antonio José Florit de Carranza, en Novelda (Alicante),
protocolo número 58.
Notaría de D. Emilio Mulet Sáez, en Almansa. Protocolos números
267 y 268.
Notaría de D. Francisco Benítez en Elda (Alicante), Testamento de

COPIA DIGITAL
D. Francisco Albalat Navajas.

NO COMERCIALIZABLE

66 El Barrio de San Francisco


COPIA DIGITAL
E L C E N T R O J A I M I STA
NO COMERCIALIZABLE
Joaquín Mollá Francés
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE
1. ANTECEDENTES1

Al concluirse la segunda Guerra Carlista (1872-1876), los reunían a ciudadanos ilustrados de ideas afines con finalidades
grupúsculos carlistas de la villa de Caudete, en consonancia altruistas. Fue en 1909 cuando D. Francisco Albalat Navajas,
con la evolución ideológica experimentada por el movimiento Conde de San Carlos, decide fomentar este tipo de organización
en la época del pretendiente D. Carlos V, aparecen identificados en la villa de Caudete. El 18 de julio de ese año había fallecido en
con las reivindicaciones foralistas de la periferia, en la réplica al Varesse (Italia) D. Carlos de Borbón y Austria-Este, pretendiente
centralismo a ultranza del sistema liberal. tradicionalista a la Corona de España con el título de Carlos VII. D.
Francisco Albalat Navajas, en calidad de Secretario y Ayudante de
Ya en la época de Carlos VIII y, posteriormente, con su hijo D. Campo del difunto soberano, asistió al sepelio, que congregó en la
Jaime, el declinante carlismo local contrasta el progresismo Catedral de San Justo en la ciudad italiana de Trieste a las fuerzas
a ultranza del liberalismo con una revitalización de las viejas tradicionalista de en el exilio2. Una de las primeras medidas que
herencias medievales. Así, frente al liberalismo centralista de la hubo de tomar tras las exequias el hijo sucesor a título de Rey,
capital, se opondrán las antiguas libertades históricas de la villa; D. Jaime de Borbón, fue reorganizar su Casa y el Partido Carlista,

COPIA DIGITAL
ante el federalismo abstracto de Pi y Margall y, más tarde, del procediendo a nombrar nuevos oficiales. Cuando D. Francisco
restauracionismo de Cánovas, el retorno “foralista” a aquellas Albalat con su séquito regresa a Caudete a finales de agosto de
entidades nacionales que se confederaron en tiempo de los ese año, ya no ostenta cargo alguno en la corte de D. Jaime 3.
Reyes Católicos; a la libertad religiosa, la integridad católica; y

NO COMERCIALIZABLE
por fin, frente al descarnado desamparo del pequeño propietario El día 4 de noviembre, festividad de San Carlos Borromeo, con
campesino local en la conmoción de la filoxera y el consiguiente motivo de la conmemoración de su Santo patrono, Albalat solicita
hundimiento de la industria transformadora del alcohol, una la celebración de una Misa cantada en la iglesia de Ntra. Sra. del
apelación a las “viejas garantías” del sistema gremial. Carmen en sufragio por el alma del rey difunto de Don Carlos VII4.
Según la relación del acto que conocemos5, fueron tantos los
Es presumible que esta fuerza local, de escasa implantación en asistentes a la ceremonia; tantas las muestras de condolencia por
la provincia, pero que en la villa de Caudete ostentaba cargos de la pérdida del pretendiente, que D. Francisco Albalat meditó la
relieve tanto en las instituciones como en la vida administrativa y posibilidad encauzar ese muestras de entusiasmo popular hacia
económica, contara antes de 1900 con algún tipo de organización una suerte de organización que sirviera de aglutinante para las
política primaria para la preparación de los comicios; es más fuerzas tradicionalistas de la localidad.
no se debe descartar como posible que celebrara reuniones
periódicas. Lo cierto es que no se puede hablar de la existencia de
2. POLO Y PEYROLÓN, M.: Don Carlos de Borbón y de Austria-Este.
un cenáculo propiamente de orientación carlista hasta la primera
Su vida, su carácter y su muerte. Valencia. Tipografía Moderna 1909.
decena del siglo XX en que, so capa de una agrupación recreativo- pp. 186-207.
cultural, se funda una tertulia con significación política. 3. FERRER DALMAU, M. : Historia del Tradicionalismo español. Tomo XXIII.
Sevilla. Ed. Trajano. 1940. p. 187.
Con la denominación de Casino, Círculo Ateneo o Club se 4. Archivo Parroquial de la iglesia de Ntra. Sra. del Carmen (Caudete):
comenzaron a definir en el siglo XIX y primeras décadas del F.1. Fachada principal del edificio que acogía el Centro Jaimista en la
Libro de Misas (1906-1910). pp. 67 y 69.
Avenida Virgen de Gracia Nº15.
siglo XX las edificaciones que, siendo herederas de los salones 5. Entrevista mantenida con Dña. Elena Francisca Teresa Arellano
aristocráticos y las Sociedades Económicas de Amigos del País, Sánchez, de Caudete, el 9 de diciembre de 1994. Dña. Elena nació el 9
de diciembre de 1906, siendo bautizada el día 27 de ese mismo mes. Sus
1. “AMIGOS DE CAUDETE” Asociación Cultural: Noticias sobre un cenáculo padrinos fueron D. Francisco Albalat Navajas y Dña. Teresa Albalat Golf,
carlista en la Villa de Caudete: El “Círculo Instructivo Tradicionalista hija de D. Emigdio Albalat. Se le impuso el nombre de Elena a instancia
de San Jaime”, Moros y Cristianos Caudete, Asociación de Comparsas, de D. Francisco (así se llamaba su esposa), y Francisca Teresa por los dos
Caudete, 1996. pp. 54-55. padrinos.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 69
2. EL EDIFICIO

El día 12 de agosto De 1910, D. Francisco Albalat compra a D.


Joaquín Beneyto y Pérez, abogado fiscal del Tribunal Supremo
de Madrid, la casa situada en la entonces calle del Muro, número
28 (en la actual Avda. Virgen de Gracia, número 15) por el precio
de siete mil quinientas pesetas6. Según consta en escritura,
además del edificio, el solar comprendía un gran huerto que tenía
la servidumbre del agua de la fuente de la Calle San Pascual, la
mitad de la fuente del Ángel (situada en la Calle de Las Parras)
y una herrada y media de la procedente de la Balsa de Arriba
para su riego en tanda. Pocas semanas más tarde, D. Francisco
encarga a su maestro de obras Juan Arellano García7 las tareas
de adaptación y reforma del edificio primitivo, con idea de que
sirviera como sede del Círculo Instructivo Tradicionalista de San
Jaime, que se hubo de inaugurar en los últimos meses de ese
mismo año.

De acuerdo con la declaración8, la casa constaba de tres plantas


y un espacioso jardín con fachada a las actuales Avda. Virgen

COPIA DIGITAL
de Gracia y José Ruiz y Ruiz. La planta baja estaba dividida por
un gran pasillo central iluminado por una cristalera de vidrio
en colores situada en el patio interior. Flanqueando la puerta
de roble que daba acceso a la casa, se abrieron a la derecha

NO COMERCIALIZABLE
despachos recubiertos por zócalos de madera y molduras de
escayola en los techos y plafones de las lámparas. A la izquierda,
la primera habitación desde la entrada servía de estancia para el
portero de la finca, que controlaba la entrada y la salida de los
socios de la agrupación.

Atravesando el corredor y el patio interior, se accedía a un amplio


jardín que hacía las veces de huerto, elemento característico de
las fincas situadas en esta zona de “La Villa”. El jardín poseía un
quiosco de madera con varios asientos en el centro, de donde
surcaban cuatro veredas que configuraban rectángulos poblados
F.2. Vista del patio trasero hacia el jardín. F.3. Mirador desde el patio trasero. por vegetación de árboles frutales y emparrados que, unido al
rumor de las aguas, lo convertían en un frondoso vergel propicio
para soportar los calores estivales.

6. Registro de la Propiedad de D. Florentín-Daniel Gil Serrano. Almansa


(Albacete).
7. Referencia de Dña. Elena Francisca Teresa Arellano Sánchez a su padre
D. Juan Arellano García, en la mencionada entrevista.
8. Según entrevista mantenida con Dña. Elena y con D. Bernardo
Roque Sánchez el 15 de agosto de 1994, hijos respectivamente de los
constructores D. Juan Arellano García y D. Bernardo Roque.

70 El Centro Jaimista
En el primer piso se situaba la planta noble de la edificación, a la
que se accedía por una elegante escalera. Desde el distribuidor se
tenía entrada a dos salones recayentes a la actual Avda. Virgen de
Gracia, uno habilitado como fumador y otro como sala de juegos.
Completaba el trazado de la planta otra habitación iluminada que
recaía a una galería de cristaleras con vistas al patio interior, y un
salón de actos que, a las veces, desempeñaba las funciones de la
sala de juntas y de sala de baile en las fiestas que periódicamente
celebraba el Círculo Instructivo Tradicionalista de San Jaime. El
salón de actos tenía mayor altura que el resto de las habitaciones.
Una terraza recayente al jardín completaba la planta del edificio.

La planta segunda estaba acondicionada como vivienda de los


caseros: tenía una cocina, aseo y tres habitaciones. Así pues, el
edificio contaba con todas las comodidades y posibilidades de
diversión para los miembros del Círculo. Parece ser que existía
incluso un servicio de restauración y de cafetería para los socios e
invitados en el primer piso. F.5. Chimenea de mármol blanco en la primera planta.

En las obras del Círculo el maestro D. Juan García empleó

COPIA DIGITAL
materiales nuevos y otros procedentes del derribo del tercer piso
de la plaza de toros “Arenas de Caudete” que entonces se estaba
desmantelando. Sabemos que las barandillas de la gran terraza
del primer piso y la rejería de ventanales, el mirador del patio

NO COMERCIALIZABLE
y el balcón de la fachada anterior o principal resultan ser una
adaptación de las barandillas de hierro que cerraban los palcos
de la plaza.

También son de resaltar la espléndida chimenea de mármol


blanco ubicada en el primer piso de la casa y el pavimento de
suelos y rodapiés, diferente en cada una de las habitaciones,
siendo una muestra del estilo pre-modernista en Caudete.
Así como la suntuosa decoración que el pintor Agustín Espí
Carbonell9 propició a techumbres, molduras, medallones de
escayola y paredes, siendo el motivo ornamental más empleado
la flor de lis de los Borbones. F.4. Escalera principal del edificio. F.6. Barandilla de la terraza del primer piso recuperadas del derribo del
tercer piso de la plaza de toros "Arenas de Caudete".

9. Nació en Alcoy (Alicante) el 22 de abril de 1881 y falleció en Madrid el


20 de noviembre de 1940. Estudió Bellas Artes en la Real Academia de
San Carlos de Valencia y dejó una gran producción pictórica en Caudete:
frescos de la fachada de la ermita de Ntra. Sra. De Gracia; frescos de “Villa
Isabel”, entre otros.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 71
Se conserva un retrato10 de D. Francisco Albalat realizado hacia San Matías. Y puesto que necesitaba una vivienda apropiada para
1911 por el fotógrafo local Francisco Martínez Alcover con una vivir y acoger a su familia en verano, atraído acaso por la amplitud
extensa dedicatoria en que se lee: “Al Excmo. Sr. General Don de la construcción y el sencillo lujo de la finca, decidió proponer
Francisco Albalat Navajas, Conde de San Carlos, Presidente a Dña. Dolores Golf la compra de la casa, quien aceptó. El Sr.
Honorario y Fundador de este Círculo. Los tradicionalistas Buc y Sevestre recibió la vivienda vacía de muebles y acometió
caudetanos le ofrecen este recuerdo en testimonio de cariño y pequeñas obras de acondicionamiento; la más llamativa resultó
agradecimiento por la generosidad y desprendimiento que con ser la división del gran salón de actos de la primera planta en tres
ellos a tenido”. El pie de la fotografía está firmado por La Junta espaciosas habitaciones.
Directiva, y constan las rúbricas de las personas siguientes: Jorge
de Arnedo, Jorge Martínez, Emigdio Albalat, Juan Días, Francisca La muerte de su propietario posibilitó que sus herederos
Antonio Requena, Joaquín Hernández, Miguel Díaz, José Herrero vendieran la casa a D. Ignacio Gil Díaz, quien fuera alcalde de
y José Requena. Por el tenor de lo allí expresado se llega a la Caudete en los meses inmediatos a la terminación de la guerra
convicción de que Francisco Albalat asumió los costes totales por civil. De nuevo se realizaron reformas en la casa tendentes a crear
la compra y rehabilitación de la casa que, por lo demás, siempre un pajar en la primera planta, aun a costa de volver a rebajar la
mantuvo en su propiedad. altura en la techumbre del ya antes dividido salón de actos; una
cocina en la planta baja, un cuarto de aseo en el primer piso y un
El Círculo Instructivo Tradicionalista dejó de ocupar la casa balcón en la fachada anterior del edificio, que sustituyó a los dos
primitiva meses antes de la muerte, en 1916, de su Presidente más pequeños, que ostentaba la traza original de Arellano.
Honorario y Fundador don Francisco Albalat. Se desconoce si
hubo algún tipo de distanciamiento entre propietario y Junta En los años 40 se ubicó en la planta baja del edificio una oficina de

COPIA DIGITAL
Directiva que obligara al desalojo de la sede. Hay constancia Correos y Telégrafos, dando lugar a nuevas obras de adaptación y
de cómo el día 2 de junio de 1915 el presidente del Círculo supresión de tabiques, así como a la construcción de una anodina
Instructivo Tradicionalista de San Jaime, don Fernando Albertos cristalera que cierra el pasillo.
Díaz, presenta un escrito a los Sres. Accionistas de la Sociedad
Por disposición testamentaria de D. Ignacio Gil Díaz, la finca pasó

NO COMERCIALIZABLE
propietaria del “Teatro Calderón” de la villa de Caudete en el cual
a pertenecer a la Residencia de Ancianos “San Juan Evangelista”
solicita el arrendamiento del edificio.
de Caudete, representada por la Fundación Martínez-Teresa
y Ruiz, propietarios nominales de la finca. Este usufructo fue
3. TRASFORMACIONES POSTERIORES arrendado con posterioridad a la Asociación de Comparsas de
Moros y Cristianos “Nuestra Sra. de Gracia”, que la convirtió el
La sede primitiva del Círculo Instructivo, casa y huerto fueron
edificio en su sede social.
vendidos el 20 de abril por los albaceas testamentarios de D.
Francisco Albalat en concepto de pago de los legados que dejó
F.7. Retrato de D. Francisco Albalat realizado hacia 1911 por el fotógrafo establecidos en su última voluntad11. La compradora fue Dña.
local Francisco Martínez Alcover. Dolores Golf y Amorós, viuda del Conde de San Carlos.

La propiedad permaneció cerrada hasta el año 1927, que fue


adquirida por D. José Buc y Sevestre. Este industrial francés se
había instalado en Caudete donde meses antes había construido
una fábrica de hilado de yute en las proximidades a la balsa de

10. Este retrato presidía el salón principal de la casa y, al vender Dña.


Dolores Golf la finca, fue trasladado a la vivienda sita en la actual calle
de la Abadía, para pasar posteriormente a la sacristía de la iglesia de San
Francisco. Una reproducción de esta imágen se utilizó más tarde para
confeccionar las vitolas de las botellas de la Cooperativa del Campo “San
Isidro” de Caudete.
11. Los legados establecidos por D. Francisco Albalat Navajas en su
testamento fueron: 2000 pesetas a Dña. Emili Ramadán Tamayo y otras
2000 pesetas a Dña. Dolores Elorriaga Golf, ambas ahijadas suyas.

72 El Centro Jaimista
4. DESAPARICIÓN DEL INMUEBLE

En 1998, tras las correspondientes negociaciones con la


Fundación Martínez-Teresa y Ruiz, nuda propietaria de la finca,
la Asociación de Comparsas acuerda la adquisición del solar con
el fin de ejecutar el proyecto de construcción de su nueva sede.
Se nombra una comisión para la Sede Social y se convoca un
concurso de proyectos. La citada Comisión y la Junta Directiva
de la Asociación aprueban el proyecto presentado por D. Jorge
Torres Cueco, encargando al citado arquitecto el proyecto de
obras correspondiente. Tras su aprobación en la Asamblea
General, se procede a la demolición del inmueble anteriormente
descrito y al levantamiento de la nueva sede12.

5. BIBLIOGRAFÍA
F.8. Óculo de la escalara . F.9. Bodega.
Publicaciones
“AMIGOS DE CAUDETE” Asociación Cultural: Noticias sobre un
cenáculo carlista en la Villa de Caudete: El “Círculo Instructivo

COPIA DIGITAL
Tradicionalista de San Jaime”, Moros y Cristianos Caudete,
Asociación de Comparsas, Caudete, 1996.
POLO Y PEYROLÓN, M.: Don Carlos de Borbón y de Austria-Este. Su
vida, su carácter y su muerte. Valencia. Tipografía Moderna 1909.

NO COMERCIALIZABLE
FERRER DALMAU, M.: Historia del Tradicionalismo español. Tomo
XXIII. Sevilla. Ed. Trajano. 1940.
“NTRA. SRA. DE GRACIA” Asociación de comparsas: Informe
situación actual de la obra para la construcción de la sede social
de la Asociación de Comparsas, Moros y Cristianos Caudete,
Asociación de Comparsas, Caudete, 2000.

Fuentes documentales de archivo F.10. Ventana trilobulada recayente al jardín trasero. F.11. Zócalo cerámico en el espacio de acceso al edificio desde la Avda.
Archivo Parroquial de la iglesia de Ntra. Sra. del Carmen (Caudete): Virgen de Gracia.
Libro de Misas (1906-1910).
Registro de la Propiedad de D. Florentín-Daniel Gil Serrano.
Almansa (Albacete).

12. “NTRA. SRA. DE GRACIA” Asociación de comparsas: Informe situación


actual de la obra para la construcción de la sede social de la Asociación
de Comparsas, Moros y Cristianos Caudete, Asociación de Comparsas,
Caudete, 2000. pp. 138-139.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 73
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.12. Plantas del edificio en su estado original. Levantamiento realizado por Jaime Giner y Leticia Requena en base al proyecto de derribo cedido por el arquitecto Jorge Torres Cueco, y las fotografías y bocetos facilitados por Joaquín
Mollá.

74 El Centro Jaimista
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.13. Plantas del edificio en su estado original. Levantamiento realizado por Jaime Giner y Leticia Requena en base al proyecto de derribo cedido por el arquitecto Jorge Torres Cueco, y las fotografías y bocetos facilitados por Joaquín
Mollá.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 75


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.14. Fachada principal y sección del edificio en su estado original. Levantamiento realizado por Jaime Giner y Leticia Requena en base al proyecto de derribo cedido por el arquitecto Jorge Torres Cueco, y las fotografías y bocetos
facilitados por Joaquín Mollá.

76 El Centro Jaimista
COPIA DIGITAL
LA F I N C A E L PA S O
NO COMERCIALIZABLE
Jaime M. Giner Martínez - José Francés Martí - Joaquín Mollá Francés
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE
1. ANTECEDENTES

1.1. Del emplazamiento del edificio y sus circunstancias

La finca de El Paso se encuentra en el término municipal de bracero podía trabajar 10 ó 12 horas diarias por un salario que
Caudete, provincia de Albacete, al NE del núcleo urbano, a 2 Km oscilaba entre 1,25 y 2 pesetas, con un jornal inferior para mujeres
del centro de la población, en La Huerta de Arriba, un espacio y niños, pudiendo llegar a 3 pesetas en época de cosecha. Fueron
agrícola emplazado entre el pie de monte de la Sierra de Santa estas injusticias mantenidas en el tiempo y la gran tasa de
Bárbara al Norte y la población al Sur. La finca se desarrolla analfabetismo, (del 69,70%, superior a la media nacional de un
junto al camino de La Encina, pedanía de Villena surgida a raíz 56,20%), las que sirvieron de semilla a gran parte de los desmanes
de la construcción del ferrocarril Madrid a Alicante, en 1858, en que se producirán a partir de 19342.
su tramo de La Encina a Alicante, y que secularmente conducía
hacia Fuente la Higuera y Almansa. El patrimonio arquitectónico del siglo XIX es escaso en la
provincia y como hecho excepcional cabe señalar que en 1818
En 1830 Madoz, en su famoso como exhaustivo diccionario1, nace en Albacete el arquitecto Francisco Jareño, autor de la
define Caudete como una villa con ayuntamiento, con 1200 Biblioteca y Museo Arqueológico Nacionales, el Hospital del Niño
casas y tres plazas, la consistorial con una lonja, cárcel fuerte, Jesús y el Tribunal de Cuentas, todos en Madrid, así como de la
dos posadas públicas, tres escuelas, un albergue, un convento desaparecida Casa de la Moneda, realizada junto con Mendívil.
de Carmelitas calzados, una ermita y una iglesia parroquial. En
las afueras existen dos pozos de nieve, y en el término municipal Otro arquitecto interesante más ecléctico y menos clasicista, del

COPIA DIGITAL
varias fuentes y pozos, un convento de capuchinos y cerca de él que se conserva obra en la provincia, es el hellinero Justo Millán
un palacio sólido y de buena arquitectura, recreo de los obispos y Espinosa, autor del Palacio de la Diputación, realizado entre
de Orihuela, y tres ermitas. Como población 1.256 vecinos y 5.502 1877 y 1880, donde ofrece la peculiaridad de usar por primera vez
almas. una estructura metálica con columnas de hierro para mantener el

NO COMERCIALIZABLE
lucernario de la escalera principal.
Al final de 1908 Caudete tenía una población de derecho de
5.873 habitantes, de los que tan solo 2.057 poseían tierras; los El eclecticismo arquitectónico de época de la Restauración se
3.816 restantes, el 65%, eran braceros y asalariados. Su término aprecia en la figura del arquitecto Tomás Rico Valarino, cuyo
municipal se repartía en cultivos de secano 44,23% y regadío proyecto de teatro, de 1880, de auténtica monumentalidad
12,43%, de los que el 0’92% eran tierras de la finca objeto del premodernista, que no llegó a erigirse, y en donde se despliega
presente trabajo, La Corbeyana, de la cual forma parte El Paso; y todo un repertorio decorativo de sabor clásico y que ciertamente
el resto corresponde al casco urbano, montes, pastos y caminos. no se plasmó en el Teatro Circo albacetense levantado pocos
años después.
En Caudete existían 7.497 fincas, con una extensión media de
1,86 áreas. Sin embargo, la extensión más común oscilaba entre En el siglo XX, el modernismo aparece en los primeros años de la
los 1.000 y 5.000 metros cuadrados. No obstante, un grupo de centuria a través del arquitecto Ramón Casas, autor de edificios
9 personas poseía más de 250 hectáreas de tierra, entre todos como su propia vivienda en la calle Carcelén de Albacete, con una
estos grandes propietarios poseían el 31,04% del término fachada de zinc que simula otro material, y la casa del Paseo de
municipal. Esta oligarquía local, cerrada y celosa guardiana de la Libertad. Otros arquitectos destacables son Daniel Rubio, que
sus privilegios y propiedades, tenía su principal fuente de riqueza realizó el desaparecido mercado de abastos, con estructura de
en la posesión de las mejores tierras de cultivo, los pozos o hierro y decoración floral de líneas curvas, y cubierta de vidrio; el
minados de agua y de las industrias transformadoras de la vid templete de música de la Feria, de depurado gusto modernista
y la aceituna. Esta acumulación de tierra, que era sinónimo de y la casa llamada de Hortelano, en la plaza de la Catedral, con
riqueza y poder, provocaba frecuentes abusos y discriminaciones gustos neogóticos en la fachada.
de los propietarios hacia sus jornaleros y arrendatarios. Un
2. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J., MATEOS RODRÍGUEZ, M.A.: Elecciones y
1. MADOZ, P.: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus partidos en Albacete durante la II República, 1931-1936, Albacete, 1977,
posesiones de Ultramar. Tomo VI. Madrid. 1830. pp. 262-263. p. 34.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 79
2. LA FINCA EL PASO

2.1. De las fincas

El 10 de agosto de 1908 Francisco Albalat Navajas, conde de San


Carlos, compraba a Luis de Teresa y Pérez “las fincas conocidas
como el Paso, la Alcoraya y la Cañada que, en lo sucesivo, han
de titularse La Corbeyana” aunque, popularmente, siempre
mantuvieron sus primitivos nombres3.

El nombre de “La Corbeyana” procede del gentilicio femenino


castellanizado de Corbie, en recuerdo de su primera mujer,
circunstancia a destacar por cuanto Francisco Albalat ya había
formalizado su compromiso con la que sería su segunda esposa
Dolores Golf Amorós4.

Tras establecerse Francisco Albalat Navajas en 1909 de forma


definitiva en Caudete, procedió a unificar las tres fincas originales,
ampliar la superficie de cultivo mediante la roturación de ejidos y
terrenos incultos para plantarlos de viña y la compra de campos
vecinos, a la vez que agrandaba los edificios de la Alcoraya y la

COPIA DIGITAL
Cañada.

Aunque la transformación más importante, espectacular por


su precio y visión de futuro, fue la puesta en regadío de casi la

NO COMERCIALIZABLE
totalidad de la nueva finca a través de la mejora y ampliación del
minado y la construcción de otro, además de la formación de una
extensa red de acequias de mampostería, posibilitando incluso
vender el agua sobrante.

La finca “que en lo sucesivo ha de titularse La Corbeyana y se


compone o consta: 1º. De una casa llamada hasta ahora “Del
Paso” situada en el partido del mismo nombre(...); se compone de
casa habitación para el dueño y labrador con varias habitaciones,
bodegas, fábrica de alcohol, cuadra y otros departamentos; ocupa
una extensión superficial de noventa y tres metros, diez y siete
decímetros cuadrados; y linda por su izquierda, que es Levante,
camino de Almansa, por su derecha que es Poniente, acequia
madre de Bogarra, por la espalda que es al Norte el camino del
Paso y a su frente que es el Mediodía con huerto de esta hacienda.
2º. Un huerto cercado de paredes en el partido del Paso, de cabida
cincuenta y dos áreas y cincuenta y cuatro centiáreas, igual a
nueve celemines o sea, cuatro tahúllas y media, con cuatro horas,
un cuarto y un octavo de agua de la de Bogarra en propiedad para

3. AHPA, Sección Protocolos, Caja 65.833, ff. 871r. - 892r.


4. Dolores Golf Amorós (1880-1964) y Francisco Albalat se casaron en
F.2. Terrenos que conformaban la Corbeyana sobre fotografía de un vuelo en 1946. Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Caudete, el 9 de septiembre de 1908. Archivo Parroquial de Santa Catalina,
Libro 12 de Matrimonios, f. 181r.

80 La finca El Paso
el riego de tanda; que linda por Levante y Mediodía con camino pudieron poner en cultivo por su poco suelo y 13 hectáreas de
de esta hacienda, Poniente acequia de Bogarra y Norte con la monte en el cercano Cabezo del Rosario que se utilizaban como
casa antes descrita. 3º. Una parcela de terreno en la huerta de pastizales. Por último, también disponía de cuatro horas y tres
Bogarra, partido de San Antonio, de veintisiete metros cincuenta octavos de agua en propiedad del Heredamiento de Aguas de
centímetros de longitud y siete metros cincuenta centímetros de Bogarra para su riego en tanda.
latitud, equivalentes a un cuartillo y dos decimos de celemín o a
un área y sesenta y cinco centiáreas, que linda por levante con Esta compra tenía, a la vez, la misión práctica de proporcionar
esta misma hacienda antes, hoy tierra que se reserva Don Luís de una sólida base económica y una importante fuente de ingresos.
Teresa, acequia madre de Bogarra por medio, Poniente, Norte y Sur La mayoría de las tierras de estas tres labores son contiguas entre
con bancal de Don Pedro Revenga Gimeno. 4º. Un trozo de tierra en sí y formaban una gran extensión en el margen izquierdo del
la partida del Paso, Alcoraya y Borbón, de cabida ochenta y siete camino de Fuente la Higuera, llegando a limitar con las suyas y
jornales y tres celemines…”. las de sus hermanos que habían heredado de sus padres en las
Casas de Albalat.
En total, La Corbeyana tenía 2.083.637 metros cuadrados, de los
cuales sólo 220.486 eran de huerta, regada en parte con aguas La casa de la finca conocida como El Paso fue edificada por la
propias, 118 hectáreas y media de terreno era secano destinado familia De Teresa como residencia campestre y albergaba una
al cultivo de cereales, otras 83 hectáreas estaban plantadas pequeña bodega y destilería. En cambio, las de la Cañada y la
con viña, y 1.321 olivos. Contaba, además con casi 2 hectáreas Alcoraya eran simples casas de labranza.
de ejidos, situados cerca de la ermita de San Antón, que no se

COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.2. Fachada sur de la finca de El Paso.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 81


artístico o público. Expresamente el carácter privado y particular
de la obra que nos ocupa pudiera haber bastado para que
fuera realizada por el único maestro de obras del que tenemos
constancia de su participación, Juan Arellano García, quien
también había trabajado en las obras del Barrio, la lglesia de San
Francisco y la Plaza de Toros.

En todo caso, la calidad y envergadura del conjunto, hacen


pensar en la existencia de un proyecto o plan director elaborado
por un ilustrado arquitecto, quizá conocido de Francisco Albalat5,
en alguno de sus viajes, aunque fuera él mismo quien acabara
supervisando las últimas decisiones del diseño. Es de destacar
la perfecta labor y coordinación de Agustín Espí Carbonell6 y
Juan Arellano García7 al crear en el edificio una perfecta unión
entre arquitectura y decoración, desplegando Espí todas sus
posibilidades y aptitudes decorativas en esta construcción.

5. Se cree que el nombre del arquitecto y parte de los planos fueron


introducidos, dentro de una botella, en una de las paredes de la planta
baja. Desconocemos si en los edificios de la Capilla y plaza de toros se

COPIA DIGITAL
colocó botella con planos pero lo cierto es que, el 28 de julio de 1922, el
Sindicato Agrícola El Progreso comenzaba las obras de construcción de
su nueva sede social, actual casa de Cultura, y “se dio cuenta de haber
colocado la 1ª primera piedra en el ángulo derecho, entrando del edificio,

NO COMERCIALIZABLE
de la fachada principal, colocando en el interior una botella de cristal y
dentro de ella un pergamino con una acta”. Los planos del edificio los
presentó Francisco Arellano Sánchez y los maestros albañiles fueron José
Pérez Díaz, Francisco Requena López y Juan Arellano García. Libro 3º
de Actas de las Sesiones celebradas por la Junta Directiva del Sindicato
Agrícola “El Progreso”, f. 50r. y 50v.
6. Agustín Espí Carbonell nació en Alcoy (Alicante) en 1881 y en 1940 murió
en Madrid. Estudió en la Real Academia de San Carlos de Valencia. En
Caudete dejó una gran producción artística: la decoración de esta casa,
del exterior e interior de la Capilla de San Francisco de Asís, la fachada de
la ermita de la Virgen de Gracia, Villa Isabel y varios techos y paredes de
F.3. Dibujo original del diseño de la fuente situada en el interior de la vivienda. otras casas. Son éstas casi las únicas obras que se conservan, salvo un par
de cuadros y carteles, pues su estudio madrileño desapareció durante la
Guerra civil.
2.2. El proyecto 7. Juan Arellano García (1870-1964). Durante el Pleno del Ayuntamiento de
14 de febrero de 1975, se “pone de relieve los méritos y virtudes personales
De las fuentes y archivos consultados no se ha podido localizar el del desaparecido Maestro Albañil D. Juan Arellano García, fallecido a
proyecto del conjunto de la finca ni de la casa principal, en el caso muy abanzada [sic] edad, habiendo dejado suficientes muestras de su
que hubiera existido como tal. honradez profesional y gusto arquitectónico, que embellecen a Caudete,
y entre los cuales cita como más característica la Plaza de Toros, la Iglesia
Sabemos que durante el siglo XIX la formación y titulación de de san Francisco, “La Corbeyana”, la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
los arquitectos y maestros de obras, así como la definición de y las restauraciones de la Iglesia Parroquial de Santa Catalina. En base
a estos méritos, solicita se le dedique, como recuerdo imperecedero, el
sus competencias fue un tanto convulsa con el desarrollo de las
nombre de una calle. El Ayuntamiento, por unanimidad (…), acuerda
Reales Academias de Bellas Artes y las Escuelas de Arquitectura, dedicarle la calle que va desde la de San Jaime a la calle Colón, en una
pudiendo desempeñar obras ambos profesionales, aunque de cuyas esquinas existe la casa (calle San Jaime, 27) que tantos años
reservando para los primeros las de carácter monumental, habitó”. Archivo Municipal de Caudete, Libro 68 de Actas del Pleno, p. 17v.

82 La finca El Paso
2.3. De la parcela y su ordenación

De la gran finca de El Paso, destinada en su mayoría a la a sur, quedando enmarcado en un pórtico de ladrillo con dintel
explotación agraria, se había reservado una porción como huerta recto. Una cancela de hierro permite las vistas hacia el interior del
por los anteriores propietarios que configuraría la extensión de jardín, y en una posición diametral, el fondo perspectivo lo cierra
la parcela que se destinaría para la construcción de la casa de el edificio de las caballerizas, al que hemos hecho referencia
segunda residencia del conde de San Carlos, sus jardines y demás anteriormente y que servirá de elemento partidor de la parcela
construcciones. para organizar los dos jardines que lo componen. El tercer acceso,
de servicio, se sitúa en el extremo norte, donde se produce un
La parcela, de marcada proporción longitudinal, se desarrolla estrechamiento de la parcela, junto a la casa del guarda. Da paso F.4. Restos del cerramiento de las bodegas.
siguiendo el trazado de la acequia madre de Bogarra, ocupando a un pequeño patio que organiza la circulación entre los edificios
el espacio del camino que debía acompañarla, forzando el desvío de las bodegas, en el extremo norte; la destilería, al frente; y el
de este, quedando la parcela entrambos. Si bien sus proporciones acceso de servicio a la casa por su fachada posterior. La primera
se aproximan a un rectángulo de una longitud de 230 m por 39 m puerta, de excelente rejería, coincide con la entrada principal a
de ancho en la zona de los jardines, la anchura se va reduciendo la primitiva finca de los De Teresa y es igual a la que separa las
escalonadamente hasta los 33 m en la zona de la casa y hasta 25 bodegas de la casa.
en el extremo norte.
El interior de la parcela se organiza en tres sectores bien
El perímetro de la parcela está completamente rodeado por delimitados. El primer sector, al norte, concentra en torno al
muros que filtran o niegan la relación del exterior con el interior. patio de acceso los edificios de explotación: la bodega, el edificio

COPIA DIGITAL
En algún caso el muro se articula con las edificaciones para formar de mayor ocupación de superficie, se compone de tres naves
el cerramiento de estas, como son las bodegas que se ubican en longitudinales, siendo la central de doble ancho que las laterales,
la zona norte de la parcela, hoy parcialmente arruinadas, y de las y cubierto con tejado a dos aguas, hoy arruinado. La casa del
que quedan los vestigios de unas ventanas por las que recibirían guarda y la destilería se organizan como dos construcciones
iluminación. En este sentido la parcela se protege de las vistas

NO COMERCIALIZABLE
simétricas respecto al eje de la casa, son de planta y piso, con
exteriores, recreando en su interior un universo controlado. cubierta de teja plana a tres aguas 9. Estos últimos de muros
enfoscados, tienen sus huecos con dintel en arco y recercados
Los puntos de acceso al interior de la parcela están ubicados
de ladrillo alternando los colores amarillo y rojo. Hacia la casa
estratégicamente no solo para facilitar el acceso, sino también
se construyen falsos huecos para ofrecer una perspectiva
para dirigir unas vistas controladas de lo que se quiere ofrecer: El
edificatoria. Un muro al sur del patio limita este sector para dar
acceso principal se produce desde el camino en una interrupción F.5. Ruinas de las bodegas.
paso al siguiente.
del larguísimo muro de levante, y comunica con la explanada de
acceso frente a la fachada principal de la casa. Junto a este acceso,
y coincidiendo con el estricto ámbito de la fachada lateral de 9. Se desconoce si ya existía la bodega aunque, el 15 de septiembre de
levante, el contundente muro se convierte en una valla metálica 1876, Cosme de Teresa exponía al Presidente del Heredamiento del Agua
permeable entre machones de mampostería permitiéndonos la de Bogarra, José Cebrián, que “en la casa de campo de su propiedad
contemplación exclusivamente de esta fachada. La puerta, de llamada del Paso (…) ha construido una fábrica para la elaboración de
dos hojas de hierro forjado y remate en forma de semicírculo aguardientes y como para perfeccionar dicho establecimiento necesita
llevaba la inscripción “Villa y Finca La Corbeyana”, hoy El Paso, a para refrescar la culebra del aparato [se refiere al serpentín del alambique]
el aprovechamiento de las aguas que discurren por la acequia mayor (…)
la vez que aparecen cuatro flores de lis8. Este acceso ofrecía una
que pasa al linde de la referida fábrica”. Se le concede la autorización
vista enfrentada hacia la gruta de Lourdes y el inicio del jardín solicitada el día 21, bajo las condiciones que solo ha de utilizar el agua
junto a los árboles de gran porte. El hueco permite el paso de para enfriar el serpentín y que ha de construir una acequia de piedra en el
carruajes, comunicando hacia la izquierda con un camino interior tramo de acequia que linda con su propiedad; Como canon por el uso se
de tierra que conduce a las caballerizas. Un segundo acceso se estable el pago de seis peonadas al año que serán invertidas en limpieza
abre también en el muro, éste se sitúa en el eje del muro que mira de cauces. Libro de Actas del Agua de Bogarra, 1864-1900, ff. 185v. a 191v.
No debe sorprender esta concesión pues la relación del Heredamiento de
8. Los actuales propietarios cambiaron, sobre 1959 y una vez separadas Bogarra con la familia De Teresa viene de muchos años ya que un ramal
las tres fincas, el nombre de La Corbeyana por el original de el Paso. La flor de sus minados trascurría bajo sus tierras. Posiblemente fue en estos años
de lis es el símbolo de la Dinastía de los Borbón. cuando se construyó la tapia y modificó el camino.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 83
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.6. Plano de la vista general de la finca de El Paso.

84 La finca El Paso
El segundo sector, el más grande de todos, contiene la casa en
su extremo norte, ésta se erige de manera exenta y autónoma.
Junto a su esquina noreste una pequeña construcción adosada
a los muros alberga el motor para la generación de electricidad.
Hacia el sur y adosadas al muro perimetral de poniente existen
dos construcciones, la primera es una reproducción de una gruta
con el santuario de Lourdes, la segunda un invernadero de planta
poligonal. Hacia el sur se desarrolla el jardín mayor, que contiene
junto al muro de poniente una gran alberca de sinuoso trazado. A
lo largo de todo el muro de levante existe un camino de tierra que
comunica el acceso principal con las caballerizas, el elemento
delimitador hacia el siguiente sector.

Las caballerizas dan paso al tercer y último sector en que se divide


la parcela. Es un potente edificio de 5,70 metros de anchura y con
una longitud de 39 m. que ocupa todo el ancho de la parcela. Un F.7. Puerta de hierro forjado. F.8. La alberca. Al fondo la casa.
paso abovedado comunica ambos jardines. Al sur se desarrolla
otro jardín.

No queda constancia de la fecha del derribo de la casa primigenia

COPIA DIGITAL
de El Paso, ni del inicio de las obras del nuevo edificio, aunque
sabemos que el 23 de febrero de 1911 ya había comenzado la
construcción, pues Francisco Albalat, en su testamento realizado
por este día, prohíbe la venta de cualquiera de las casas o de

NO COMERCIALIZABLE
alguna de las tierras de la finca10.

Fuera de la tapia pero frente a la puerta principal y alejada del


camino a fin de evitar posibles olores, se construyó otra espaciosa
casa. Casi toda la planta baja estaba ocupada por una espaciosa
cuadra destinada a acoger a los animales de tiro necesarios
para el laboreo de la finca, el resto lo ocupa una vivienda. Las
ocupaciones de su inquilino consistían en vigilar las acequias y el
riego de las aguas propias, por la noche debía cuidar de las reses.
Toda la planta alta era destinada a pajar y almacén de grano.

Del primitivo huerto de los De Teresa se aprovechó la tapia,


de piedra sin enfoscar, aunque Juan Arellano le añadió unos
refuerzos de ladrillo en las esquinas, y la recreció en todo su
perímetro añadiendo albardillas de ladrillo, y en el lado que linda
con el camino, además, la engalanó con unas piñas de cerámica
roja a intervalos regulares. Así, el original jardín de La Corbeyana
quedaba oculto por el muro a la vista de los extraños, dentro de
la más pura tradición mediterránea.
F.9. Vista de la gruta de la Virgen de Lourdes desde la puerta de acceso. F.10. Vista del camino que conduce a las caballerizas por los jardines..
10. Este testamento está depositado en la notaría de D. Antonio José
Florit de Carranza, en Novelda (Alicante), protocolo número 58, ff. 231r.
a 243r. esta prohibición se mantiene en todos los sucesivos testamentos
que realizó Francisco Albalat.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 85
La casa principal se erigió totalmente exenta en un extremo
del primitivo huerto y, como todas las viviendas de campo en
Caudete, su fachada principal está orientada al Sur, ofreciendo
al Norte el menor número de aberturas posibles para evitar los
fuertes y fríos vientos que provienen de la Sierra Oliva o de Santa
Bárbara. Protege esta casa y hacienda una imagen de la Virgen de
los Dolores en un retablo de cerámica 11.

El edificio de las cuadras reservado a caballos de raza reunía unas


mejores condiciones de iluminación, aireación y abrigo contra la
humedad, frente a las cuadras destinadas a los caballos y mulas
de tiro y labranza. Estaba preparado para acoger a seis caballos
y seguía el modelo conocido como longitudinal sencillo, es
decir, un caballo al lado de otro y separados por una valla fija,
sin llegar al suelo, que, por abajo, era de madera sin nudos para
evitar dañarse los lomos y arriba tenía una reja que permitía a los
caballos habituarse a la vista de otros ejemplares. Los pesebres
eran de hierro colado de una sola pieza, así como las forrajeras,
sobre éstas, en bronce, una cabeza de caballo sujetando en su
boca una anilla servía de amarre a las bridas de los caballos. En

COPIA DIGITAL
la pared opuesta a cada caballo había una palomilla, para colgar
su atalaje, aunque las mejores piezas se guardaban en el anexo
guadarnés, con todas sus paredes forradas de madera.
F.11. Fachada norte de las caballerizas.

NO COMERCIALIZABLE
Sobre las cuadras hay una pequeña vivienda, posiblemente
preparada para el mozo de caballos, un pajar y varias estancias
para granos y almacenes. Adosada a las cuadras, el edificio abre
a mediodía una arcada que contendría una serie de jaulas, con
un muro ciego al norte que limita con el jardín principal. En su
parte superior hay una amplia terraza con función de belvedere
y con doble acceso, el primero por una graciosa escalera de
caracol desde el jardín grande y el otro desde el piso superior del
edificio adyacente. La arcada la componen ocho arcos rebajados
de ladrillo con clave de piedra artificial con punta de diamante,
sobre machones de ladrillo. Los huecos están cerrados por sólida
reja y eran destinados a enjaular animales entonces exóticos:
faisanes, pavos reales, tórtolas y varias clases de ánades. El pilar
que los separa, de ladrillo con base de piedra, alterna en tamaño
pues sobre los más anchos descansan las columnas de hierro y el
entramado metálico superior. Desde esta terraza, con función de
mirador, se podía contemplar la mejor vista de los dos jardines,
así como las demás construcciones de Francisco Albalat en el
casco urbano: casas, capilla y plaza de toros.

11. DOMENECH MIRA, F. J., MEDINA ÍÑIGUEZ, J.: Zahora, Revista de


F.12. Vista de las arcadas en plata baja, encima el mirador. Tradiciones Populares, nº 25, pp. 34-35.

86 La finca El Paso
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.13. Plano de planta y alzado de las caballerizas.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 87


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.14. Plano de planta y alzado de las caballerizas.

88 La finca El Paso
2.4. Los jardines

Dentro de toda la ordenación de la parcela fueron diseñados pudiera sugerir la propia alberca, donde trazados orgánicos,
los jardines con un criterio historicista. Como se ha comentado paseos serpenteantes y una cuidada vegetación responderían a
con anterioridad, se organizaron dos sectores separados por un diseño naturalista en contraste del ordenado jardín francés.
un edificio que los independizaría completamente, elemento Especial protagonismo recibe el agua que se distribuye por una
que se utilizará para permitir diferentes diseños en cada uno de una pequeña red de canales que riega los jardines. La alberca
ellos. Quiso Francisco Albalat aprovechar parte de los árboles ya servíacomo estanque a una pareja de cisnes, reclamo para los
existentes aunque no dudó en talar los que estorbaban para su pájaros y refrescaba la atmósfera.
nuevo diseño.
La calidad del diseño de todo el jardín queda reflejada en la
En una extensión de algo más de 4.000 m2, donde se levantó la abundancia y variedad de puntos de vista que se sugieren y
casa principal, se organiza el jardín mayor. Se recurrió a un jardín dirigen al visitante, donde poder detenerse a observar pero
de recreo y esparcimiento que fue concebido como una unidad cuidando ofrecer una visión incompleta del mismo, lo que obliga
con el doble aspecto de huerto y vergel. La gran superficie se a completar todo el recorrido para conocerlos completamente.
divide, prácticamente por la mitad, en dos jardines diferenciados. Así no se trata de algo estático sino que sugiere al visitante un
El más próximo a la vivienda, de clara tradición francesa, parte de total recorrido para su completa observación.
una explanada frente a la fachada principal, y siguiendo el mismo
eje de la casa, y partiendo de un gran jarrón de hierro colado surge Frente a la puerta principal de la casa un jarrón sobre un pedestal,
un andador principal que se adentra en un jardín geométrico, todo de hierro colado, marcaba el eje del primer tramo de jardín

COPIA DIGITAL
organizando cuatro parterres limitados por setos bajos de boj y y el inicio del camino hacia el cenador desde la casa. A cada
aligustre, que en el centro, coincidiendo con la intersección del lado cuatro grandes plataneros, falso plátano, que siguiendo
segundo andador, presenta un cenador octogonal con ocho una costumbre local protegen con su gran follaje la casa de los
soportes metálicos, cuatro bancos coincidiendo con los lados rigores del sol en el mediodía veraniego y, al ser árboles de hoja
caduca, permiten que la casa reciba los preciados rayos de sol en

NO COMERCIALIZABLE
de los parterres, y una cubierta de forma incierta que facilita una
cobertura vegetal. En los parterres más próximos a la casa se invierno. Otro camino conduce al belvedere, naciendo en la gruta,
plantaban rosales y otras especies aromáticas, y en los otros toda continúa por la alberca y ofrece un paseo perimetral, ligeramente
clase de frutales donde resaltarían naranjos y limoneros, árboles y sobreelevado para ocultar la acequia existente, y se protege
frutos muy estimados por la difunta Hélène de Saint Aymour y con la galería con una parra que permite un agradable paseo a la
un cultivo casi inexistente en estas latitudes. Todos los árboles y sombra. En el huerto se hizo trasplantar frutales diversos, entre F.14. Arco metálico en la separación de los dos jardines. Detrás, el cenador
plantas estaban dispuestos y podados para su aprovechamiento los que destacaban naranjos y limoneros. de planta ortogonal.
estético y no económico.

Continuando el andador principal hacia el sur se llega hasta


el límite en el que se conserva una arcada metálica y desde
donde se tiene una perspectiva elevada del segundo jardín
que se encuentra a un nivel inferior. Los andadores y el propio
desnivel fueron resueltos con adoquín de cantería. Desde este
punto también se puede acceder a la plataforma sobre la que se
construye una alberca, de forzado trazado orgánico que contrasta
con el trazado regular del jardín descrito. La alberca, en origen,
era rectangular y con poco fondo, la actual piscina fue construida
sobre los años 60 por el padre de los actuales dueños.

La extensión de jardín restante hasta las caballerizas, hoy


ausente de cualquier vestigio vegetal original, bien pudiera
haber sido cultivado como huerta-vergel extensiva, bien podría
haber tenido una ordenación paisajística de estilo inglés como F.15. Vista del segundo jardín.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 89


En este jardín y justo al poniente de la casa hay una réplica
en menor tamaño de la cueva en la que, según la tradición,
se apareció la Virgen de Lourdes y a su lado un pequeño
invernadero. Esta construcción fue añadida en 1913 para lo que
Francisco Albalat, aprovechando el viaje con motivo del traslado
de los restos mortales de Rafael Tristany, se hizo acompañar por
Juan Arellano para ver y tomar medidas de la original. Francisco
se trajo un esqueje del rosal que crece junto a esta gruta para
plantarlo al lado de la suya en La Corbeyana 12.

El otro jardín, de clara inspiración neoclásica, era menor en


superficie, unos 2.000 m2, aunque con grandes pretensiones. Se
accede a él sólo después de haber recorrido completamente el
jardín mayor, y haber atravesado el edificio de las caballerizas.
También poseía una comunicación con el exterior, directamente
al camino, pero que apenas se utilizó. Se organiza mediante
andadores perimetrales en los cuatro lados y otro andador en
el eje longitudinal del jardín que define dos grandes parterres,
decorados con setos de boj y cipreses, artísticamente podados a
diferentes alturas, alternando con árboles de pequeña copa, que

COPIA DIGITAL
delimitaban un parterre interior con combinaciones de rosales
altos13. En el centro se ubica una fuente, con pila de azulejo y
rocalla con un surtidor central, rodeada de una cerca de forja.
F.16. Plátanos. A la izquierda el invernadero.

NO COMERCIALIZABLE
En su día estarían todos los caminos recubiertos con una cuidada
capa de gravilla de mármol blanco y marcaban sus cuatro
esquinas principales grandes copas de terracota con un naranjo
podado en forma de bola. Este jardín está concebido como un
elemento autónomo e independiente del resto de jardines. Las
jaulas, sus animales, la fuente, sus caminos y plantaciones no son
divisables desde la casa, en cambio sí lo son desde la puerta del
camino, totalmente permeable pues se trata de una simple reja
por la que el visitante necesariamente ha de pasar antes de llegar
a la casa, excitando su curiosidad.

12. Entrevistas con Dña. Elena Arellano Sánchez, Dña. Rosa Bañón Rey y
D. Joaquín de Teresa y de Teresa. Quizás esta idea la obtuvo de su amigo
Pío X cuya devoción a la Virgen de Lourdes le llevó a construir una copia de
la gruta en los jardines del Palacio Vaticano. Por otra parte, en el año 1999
la Fundación Martínez-Teresa y Ruiz construyó una gruta más modesta en
los jardines de su residencia caudetana, demolida en una ampliación en
2002 y vuelta a construir en 2006. De la pasión de Francisco por las flores
deja rastro que se trajo todas las macetas, tiestos y semillas de Francia, a
la vez que construyó este invernadero en un intento por aclimatar otras
especies.
13. En 1998 todavía se conservaban algunas varillas de hierro que servían
de guía a los rosales.
F.17. El jardín neoclásico. Al fondo la puerta en el acceso sur.

90 La finca El Paso
3. DE LA VILLA

Como se ha mencionado con anterioridad, se desconoce la propia, permitiendo la exhibición del poderío de su propietario.
autoría del diseño tanto de la parcela y jardines como de la propia La ubicación de la villa en un extremo de la parcela permite
villa, y aunque se ha justificado la suficiencia de la intervención el mayor desarrollo de los jardines, potenciando la relación
del maestro de obras, subyacen en el edificio una serie de de estos con la fachada principal de una manera directa. La
características que le otorgan un nivel cultural y calidad artística perfección del cuadrado en la planta y la presencia intrínseca de
dignos de un personaje ilustrado. unos trazados reguladores en la fachada principal muestran la
herencia neoclásica que subyace en la composición, sin embargo
Superada la mera necesidad edificatoria de construcciones los recursos estilísticos, ya alejados del clasicismo, derivan en
agregadas, propias del pasado, incluso la rigidez compositiva interpretaciones singulares de estilos pasados, pasando por un
y estilística de las Academias, se tiene un edificio exento, con eclecticismo neomudejar para llegar incluso a detalles propios
autonomía para poder diseñar una arquitectura con identidad del modernismo en los elementos decorativos.

COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.18. Vista del segundo jardín. F.19. Trazados reguladores de la planta y el alzado.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 91


Esta edificación supone un magnífico ejemplo del movimiento
arquitectónico conocido como eclecticismo historicista en su
modalidad de neomudéjar, con muy pocos pero importantes
elementos premodernistas. Este estilo demandaba una
construcción moderna en ideas y materiales pero tomando
como ideal los modelos pasados. Además, no se dudaba en
aprovechar todas las posibilidades que los avances técnicos
permitían, especialmente la utilización de piezas estructurales de
hierro, bien integrándolos en la estructura, bien recubriéndolos
con yesos o piezas de escayola que simulan otros materiales.
La decoración exterior se basa en el contraste que producía la
utilización del ladrillo, piedra, madera y el hierro forjado, a la vez
que desarrollaba en los interiores una decoración romántica.
Se buscaba la apariencia de lujo y la ostentación más que el
empaque arquitectónico de estilos anteriores. Se trataba de
huir de todos los estilos conocidos para obtener otro diferente
mezclándose unos en otros en una actitud poco arqueológica
pero de gran riqueza y libertad decorativa. Por otra parte, la
utilización de elementos neomudéjares se suponía entonces muy
adecuados para edificios placenteros o de descanso, como es el

COPIA DIGITAL
caso. Al mismo tiempo, la utilización como elemento decorativo
de lo que se denominó exotismo moro proporcionaba un cierto
prestigio social, exótico y evocador de la España de siglos
pasados. Esta moda fue puesta de actualidad por las campañas

NO COMERCIALIZABLE
militares de África y Francisco Albalat lo tendría presente pues su
viaje a Marruecos y por Andalucía era todavía reciente.

El edificio sigue las pautas de los hoteles franceses de la época en


cuanto a la distribución interior pues presenta una planta que se
desarrolla en torno a un patio central con columnas, formando
una galería a su alrededor. Este orden responde a la concepción
tradicional de las casas solariegas españolas, debidamente
modernizado y adaptado a las nuevas modas y necesidades
sociales. Las estancias se distribuyen entre las habitaciones a
utilizar exclusivamente por los dueños, gabinetes y alcobas; otras
de usos comunes o destinados a recibir a personas ajenas a la
familia, comedor, baño, fumador y despacho; y, por último, las
piezas afectas al servicio, cocina, despensa y bodega.

Consta de tres plantas completas: planta baja, primer piso y


desván, distribuidas alrededor del patio interior, del que arranca
la escalera principal. Un sótano pequeño, utilizado como bodega
y fresquera, completa el programa.

La división interior del edificio queda reflejada en la fachada


principal pues mantiene su ordenación por pisos. El edificio se
F.20. Patio central.

92 La finca El Paso
encuentra elevado sobre un zócalo de sillares y mampostería.
La fachada está revestida de piedra careada de forma hexagonal
hasta una imposta que delimita el primer piso; en el segundo
existe un enlucido con imitación de sillares y se remata con el
alero del tejado, sostenido por viguetas de madera tallada con
azulejos entre ellas y acabado su frente con una cenefa corrida
también de madera. En la fachada principal sobresale un largo
balcón sostenido por ménsulas con volutas de elaborada forja,
y que giraba unos metros sobre ambas fachadas laterales. En
su parte central está cubierto con una pérgola de madera, con
funciones de mirador, que se eleva hasta el desván. Por último,
la cubierta es toda de teja cerámica plana y fue construida a dos
aguas presentando un festón cerámico en la cumbrera y sendos
remates en los extremos.

COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.21. Planta sótano de la villa.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 93


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.22. Plantas baja y primera.

94 La finca El Paso
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.23. Plantas segunda y cubierta.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 95


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.24. Alzado sur de la villa.

96 La finca El Paso
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.25. Alzado norte de la villa.


El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 97
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.26. Alzado oeste de la villa.

98 La finca El Paso
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.27. Alzado este de la villa.


El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 99
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

F.28. Secciones de la villa.

100 La finca El Paso


Una amplia puerta de dos hojas, de madera con elaborada reja
de forja, sirve de entrada al edificio y permite el acceso a un
espacioso recibidor. Atravesando lateralmente sendas puertas,
de dos hojas de madera y decoradas con una delicada labor de
lacería estrellada, se accede a las dos habitaciones que se orientan
a sur. El zócalo de azulejos que recorre el recibidor contrasta con
el blanco suelo de mármol macael pulido. Un elaborado arco de
herradura, con alfiz pintado e intradós decorado con mocárabes,
invita a pasar al patio central, a sus lados existen unos pequeños
nichos o tacas destinados a contener dos lámparas. Por la puerta
izquierda del recibidor se entra al fumador y por la derecha a una
salita. Estas estancias reciben su única iluminación por vidrieras
donde aparecen dibujados Francisco Albalat y Dolores Golf en la
derecha y Francisco solo en la otra, ambos con ropas orientales y
completadas con varias vistas del castillo de Corbie. Estas piezas
están comunicadas, a su vez, con las contiguas.

El espacio interior se caracteriza por la presencia de un espacioso


patio o atrio central cuadrado, que realiza la función de distribuidor
a la vez que impone una simetría central en la distribución de

COPIA DIGITAL
puertas, además, en su centro, se alza una pequeña fuente cuyo
remate era un niño sobre una roca con intención de abrazar la
palmera de agua que proviene del surtidor, de una pieza de
idéntico mármol que el suelo, que potencia la componente F.29. Patio central y fuente.

NO COMERCIALIZABLE
vertical fundiendo las dos alturas; rodeándolo se colocaron dos
flamencos y un búho disecados, sobre una rama junto a cuatro la planta superior. Las paredes aparecen alicatadas hasta media
maceteros de madera llenos de plantas. Las cuatro puertas se altura con un precioso zócalo de azulejos, de estilo sevillano y
abren en doble hoja con dintel, realizadas en madera y cristal, relieve15, donde predomina el color azul, que termina en su parte
sobre éstas, un impresionante arco de herradura cerrado por una superior con un remate de escayola pintada. De sus paredes se
vidriera, con carpintería perimetral. Doce esbeltas columnas de colgaban las cabezas de los seis toros y dos novillos, dos por lado,
hierro colado, acanaladas y con capitel de inspiración almohade, que fueron lidiados en la corrida inaugural de la plaza de toros
de escayola, y compuesto de dos cuerpos: el inferior cilíndrico en 1910 junto con varios cuadros con marcos de madera tallada
con tres anillos superpuestos y unas hojas, y otro superior y dorada al pan de oro unos y otros plateados con pan de plata,
cúbico donde se representa en el centro de cada uno de sus y en una pared aparecía un paragüero-bastonero de nogal con
cuatro lados un escudo con una flor de lis, en pan de oro sobre incrustaciones de marquetería en madera de olivo.
fondo azul. Estas columnas sostienen los cuatro frentes de tres
arcos, de estilo neonazarí o granadino, el central peraltado, con
sus intradós dentellados y el alfiz engalanado con ataurique 15. Todos los azulejos de esta casa fueron adquiridos en la fábrica
y festones14. Además, sustentan una cornisa decorada con Pickman SA-La Cartuja, de Sevilla. Se conservan tres facturas, 2 de mayo,
abundantes mocárabes, alternando los blancos con los dorados, 9 de junio y 18 de agosto de 1914, por un total de 182,38 pesetas, gastos
de transporte no incluidos. Estos azulejos eran producidos en serie y sus
formando la base de la galería que hace las veces de pasillo en
combinaciones eran casi infinitas. Los del atrio corresponden al modelo
14. La estructura arquitectónica se inspira, para la composición y Gandía y los del recibidor Motilla. Aunque esta empresa era más conocida
decoración, en la galería de la planta baja del Patio de las Muñecas por la calidad y estilo de su loza también fabricaron azulejos hasta 1920.
del Real Alcázar de Sevilla. Este patio es rectangular y originariamente El reconocimiento de la gran calidad de sus productos viene dado por
constaba de una sola altura pero, a mediados del siglo XIX, el arquitecto los numerosos premios y medallas obtenidos en exposiciones universales
Rafael Contreras le añadió una entreplanta, otro piso y lo cubrió con además de ser nombrados Proveedora de la Casa Real española ya en
una montera de hierro y cristal, aunque se aleja en la decoración de los 1873, habiendo suministrado piezas a las principales casas reales y
motivos puramente sevillanos para buscar los granadinos. aristocráticas europeas. F.30. Vista del interior desde la entrada principal.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 101
Con el tiempo, Francisco Albalat completó el proyecto original, la inspiración del fumador de su casa de la calle Abadía17. Si era
cerrando el corredor del primer piso para formar una galería con el día que se recibían visitas la señora de la casa marchaba a
una carpintería de madera destinada a albergar otra importante cambiarse de ropa, sirviéndose el té a las visitas en la otra salita,
serie de vidrieras, y con otra cristalera en el recibidor, deseo que en la denominada sala de recibir.
quedó inconcluso. Aparece todo el atrio cubierto por una vidriera
que reproduce el cuadro La Rendición de Granada de Francisco En el lateral de levante de este patio cubierto existen dos salas.
Pradilla y Ortiz16, y matiza cromáticamente la iluminación natural. La primera hace las veces de boudoir o salón de confianza de la
señora de la casa, aunque le llamaban sala del té aún cuando
Esta casa, mezcla de palacio y villa, se adaptaba perfectamente a apenas sí esta bebida se tomaba. Precisamente este pretendido
las necesidades de la clase social a la que iba dirigida, aunque en toque femenino de la estancia se nota en la decoración pues los
el Caudete de 1912 pocos podían considerarse de clase medio- colores son claros y la vidriera del ventanal es de un precioso
alta. También se amuebló con todo el lujo y variedad, como era estilo modernista, el más avanzado de todo la casa, con un
habitual en los típicos interiores decimonónicos y, pese a que los fantástico pavo real. No obstante, su decoración consistía en una
muebles no fueron comprados especialmente para esta casa, se mesa redonda y una consola a juego, de estilo Imperio, con las
logró una excelente adaptación. En esta época no se consideraba patas talladas, cenefas caladas de bronce y sobres de mármol;
necesario compaginar estilísticamente los objetos decorativos junto con cuatro sillas y un sofá de estilo victoriano de caoba
y se combinaron diversos estilos y colecciones, así, aparecen con asientos tapizados en los mismos tonos que las paredes,
sillones Luís XVI al lado de una colección taxidérmica o quinqués donde un espejo, también de caoba maciza, con cristal biselado
modernistas al lado de relojes clásicos. A modo de ejemplo y motivos labrados competía con la colección de abanicos del
decir que las costumbres de la época imponían que después siglo XVIII y XIX enmarcados en urnas de cristal y madera. Un

COPIA DIGITAL
de comer se gustara de hacer una sobremesa larga, en la que gramófono destinado a entretener los ratos de ocio completaba
los comensales varones pasaban a una habitación denominada la decoración.
le fumoir, fumador, en la que se servía café y que en esta casa
está decorada con motivos taurinos, repitiendo y compartiendo La siguiente estancia es una habitación preparada para despacho

NO COMERCIALIZABLE
y en la que Francisco mostraba parte de sus recuerdos y
uniformes de la guerra carlista. Recorre las paredes de esta sala
un dibujo de la cadena del Toisón de oro para recaer el vellón
16. El mármol de este patio fue pulido a mano, a razón de poco más de
sobre la ventana, donde aparecen en la vidriera las efigies de
un metro cuadrado por persona y día. Francisco Pradilla (Villanueva de
Gállego, Zaragoza, 24 de julio de 1848; Madrid, 1 de noviembre de 1921),
don Carlos y don Jaime entre dos heraldos sobre el lema carlista
estudió en el taller del pintor escenógrafo Mariano Pescador en Zaragoza, “Dios, Patria, Rey”. Además, sendas panoplias en ambos lados de
y luego pasó a la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de la puerta atestiguaban el pasado militar de su dueño. Presidía
Madrid donde ganó una beca para ampliar sus estudios en Roma. En esta habitación un enorme repostero con el escudo de España
la Exposición Mundial de París en 1878 ganó una medalla de honor por que servía de fondo a un imponente bureau de caoba finamente
sus obras, éxito que repitió en la Exposición de Viena de 1882, estando tallada con tapa de alabastro blanco donde resaltaba un conjunto
especializado en pintura histórica. Durante este año el presidente del de escribanía de plata y marfil, haciendo juego con una mesa de
Senado español, Marqués de Barzanallana, le encargó la realización de
centro y cuatro sillas tapizadas, todo de estilo Luis XVI; en un
una pintura de tema histórico, por un valor de 25.000 pesetas. Mucho
F.31. Foto de época donde se aprecia la escultura del niño, hoy discreto rincón existía una pequeña pero sólida caja fuerte18.
antes de entregarse el encargo ya era famoso el cuadro y al colgarse gustó
desaparecida.
tanto que el Senado le pagó el doble de lo estipulado y además entregó
al autor la Gran Cruz de Isabel la Católica. Francisco Pradilla fue también 17. A esta habitación y en fecha muy posterior se le añadió un zócalo
director de la Academia de Bellas Artes de Roma, del Museo del Prado de azulejos combinando las sobras de los que se emplean en los otros
y académico de la Real de San Fernando. El cuadro está colgado en la lugares de la casa, pero que desentona bastante con la sobria decoración
Sala de Conferencias o Pasos Perdidos, junto al Salón de Sesiones y en la existente.
planta baja. Ya desde el principio recibió el Senado ofertas de compra por 18. Juan Arellano conocía la frustración de Francisco Albalat por no
coleccionistas y museos, permitiéndose varias copias, entre los autorizados tener el Toisón, por lo que aconsejó a Agustín Espí que lo pintara en
no aparecen Francisco Albalat ni el taller de los Hermanos Maumejean. Las esta habitación como desagravio. De una pared colgaban las armas de
medidas reales del lienzo son 3’50 metros de alto y 5’42 metros de largo, fuego: dos fusiles berdan, un remington, un mauser español y, en sitio
por lo que los Maumejean debieron de alterar sus proporciones reales preferente, un fusil de repetición de la armería de Muñoz de Castro, regalo
para adaptarse al espacio disponible. Archivo del Palacio del Senado, de Hélène; y de otro muro pendían varios sables, con diferentes vainas y
HIS-0868-11, Carpeta 1. empuñaduras, y dos pistolas automáticas de la casa inglesa Adams.

102 La finca El Paso


La última habitación de este lado es la sala de baño con la
puerta discretamente oculta bajo la escalera. El retrete era un
mueble más, se trataba de una especie de sillón con un agujero
en el tapizado del asiento, debajo existía un depósito que, luego
de ser usado, permitía extraerlo para su vaciado y limpieza.
El lavabo era un mueble de madera, con un sobre de mármol
rojo, que contenía una pila encastrada de blanca porcelana
con golondrinas pintadas que hacían conjunto con el mueble
de tocador, sus utensilios y la decoración del techo. En el frente
un gran espejo enmarcado, de idéntico estilo que el resto de
los sanitarios. La bañera era de porcelana y, al carecer de agua
corriente y desagüe, debía de ser llenada y vaciada por el servicio
que, a la vez, alimentaba las tres grandes estufas destinadas a
caldear la estancia.

En el tramo de poniente, se encuentra el comedor, la cocina


y la escalera del servicio19, que es el único acceso al desván. Se
pretendió hacer de esta pieza la estancia principal de la casa pues
se invirtieron grandes sumas tanto en su decoración, con empleo
de maderas preciosas, como en su mobiliario. El suelo, entarimado

COPIA DIGITAL
de diferentes maderas intercalando colores, parecía prolongarse
a las paredes por un zócalo, de tableros moldurados y en su
centro una estrella, hasta el techo que poseía un artesonado con
incrustaciones de cerámica sevillana20. En el centro de la estancia

NO COMERCIALIZABLE
lucía una enorme mesa de comedor abatible de madera de cerezo
que permitía acomodar hasta dieciocho comensales y estaba
decorada con un conjunto de dos candelabros de cinco luces y
centro de mesa de bronce dorado que representaba a dos ninfas
sujetando una cesta de frutas. Además, disponía de una sillería
tapizada en rojo y varias mesas auxiliares, todos los muebles de
estilo victoriano y con tallas a juego. Adosadas a las paredes dos
imponentes vitrinas y un mueble platero, de igual madera y con
el escudo condal tallado en el cristal, exhibía la cubertería junto
con las correspondientes bandejas, soperas, salseras y bajoplatos
de plata repujada, y la otra un juego de café de tonos claros de
la Compañía de Indias, otro de té de cristal de Murano soplado y
tallado a mano y otro para chocolate en plata y opalina. Por último
una pareja de aparadores completaba el mobiliario. Un discreto
pasaplatos lo comunicaba con la cocina, innovación de origen
inglés que apenas se usó. De sus paredes colgaban una serie de
litografías, todas con idéntico marco dorado, correspondiente a

19. En esta escalera Juan Arellano usó como suelo del primer rellano
piezas del mármol sobrante de la capilla de San Francisco. F.32. Vidriera que cubre el atrio.
20. Debido al gran peso del artesonado las vigas del techo cedieron,
sobre 1945, arruinándose la decoración, tras la reparación desapareció
este artesonado.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 103
ensalzar historias mitológicas21. Esta estancia carece de ventanas en invierno bien por contar con una chimenea propia o bien por
pero está iluminada por dos grandiosas puertas, que permiten el tiro de las chimeneas que existen en las habitaciones del piso
acceder a una terraza cubierta. Estaba previsto que esta terraza inferior.
fuera en parte ocupada por una gran pajarera.
En esta planta destaca el Oratorio, con suelo de mármol y un
En el eje que define el acceso y atravesando el patio, arranca zócalo alto de mosaico, que semeja una cortina con flores de lis de
la escalera imperial que comunica con el primer piso. Esta piezas cerámicas doradas al fuego. El altar, de mármol y elevado
escalera posee una notable monumentalidad, aumentada al sobre una plataforma, tiene en su frente como única decoración
estar colocada en el centro, y presentaba muchos elementos una banda con el lema Ave María, todo esculpido en la misma
decorativos que servían para indicar la riqueza, poder y condición pieza frontal. Sobre la tabla del altar descansa una estructura,
aristocrática del propietario. El efecto teatral se refuerza con la también de mármol, formada por tres cuerpos, el central más
colocación de un gran espejo sobre una pequeña jardinera en alto y destinado a contener el Sagrario. A ambos lados y sobre un
el primer rellano, que prolonga el espacio visualmente, y dos mantel había un cuadro de la Virgen de los Dolores como tema
grandes tapices. Enfrentadas en las dos mesetas existían sendas central y una talla de la Virgen de Gracia. Las dos ventanas están
consolas de madera de ébano y limonero con sobre de mármol formadas por vidrieras dedicadas a Santa Elena y Santa Teresa,
blanco, que exhibían una parte de la colección de figuras de las santas de la madre y de la primera esposa del propietario. Su
marfil. Los pasamanos estaban forrados de lujoso terciopelo rojo, decoración, aunque austera, era rica: tan solo existían dos sillas
con flecos de igual color. La pintura del techo representa un cielo y reclinatorios tapizados en azul y con las armas del Conde de
sobrevolado por angelotes. San Carlos bordadas en el respaldo y reposabrazos, además de
contar con todos los ornamentos sagrados para oficiar. Se accede

COPIA DIGITAL
Una galería rodea el patio en la planta superior y permite la salida a este Oratorio por una espaciosa sala, donde el dintel de su
al mirador de la fachada principal. Un zócalo pintado recorre toda puerta aparece decorado con un calvario y, en la esquina, una pila
la pared donde dos enormes tapices recrean escenas del Quijote, para el agua bendita, de mármol con forma de venera. De este
haciendo juego con los situados en la escalera, alternando con anteoratorio solo queda la vidriera que cierra el ventanal, donde

NO COMERCIALIZABLE
fotografías del castillo de Corbie y otras dedicadas a los Condes aparece San Francisco de Asís dando de comer a los pájaros,
por personajes y amigos, además de grabados con batallas, desconociendo mayor decoración22.
personajes y alegorías carlistas. En cada esquina existía una
figura sobre un pedestal de mármol; en la esquina del oratorio se En toda la casa abundaban las mesas tipo velador y ménsulas
encontraba el bíblico Rey David, en otra se encontraban las Tres destinadas a soportar las únicas posibilidades de iluminación:
Gracias, ambas de bronce, la tercera era un busto y se desconoce las velas y los quinqués de petróleo, quedando reservados los
la cuarta. candiles para el servicio. Se ha podido conocer (J. Molla) dos
F.33. Escalera imperial. candelabros: uno de dos brazos, de cerámica con una exquisita
Este primer piso albergaba la parte más privada de la vivienda, decoración floral y otro de bronce con forma de faisán; y se tiene
contando cuatro dormitorios -todos cuentan con vestidor- y un noticia de un juego de candelabros para una sola vela de cristal
salón. Este último se prolongaría al exterior en una terraza hoy tallado. También se conserva un quinqué de porcelana con flores
desaparecida. Cada estancia tiene sus paredes decoradas con y mariposas pintadas y globo de opalina, y la base de otro en
diferentes motivos, desde una imitación de tapices a filigranas cristal, posiblemente de Murano.
neoárabes, y sus puertas son todas de doble hoja con paneles lisos
y molduras. La sala de estar se encuentra situada en la fachada de 22. Sorprende que hubiera Sagrario en este oratorio pero así nos lo
poniente pues en invierno era una de las últimas estancias que han asegurado. En cualquier caso todo el cuerpo superior del altar fue
recibían los apreciados rayos de sol y, además, por estar situado destruido en 1936, tras ser incautada la finca. Parece ser que la Dolorosa
sobre la cocina y parte del comedor recibía también el calor de era obra de Vicente López. La decoración del mosaico copia la existente en
sus chimeneas. El resto de los dormitorios se mantenían calientes la Capilla Sixtina del Vaticano, con el festón de la Saint Chapelle de París
y remate de la Basílica de San Marcos de Venecia. La fabricación y puesta
en obra fue realizada también por la Casa Maumejean. Este mosaico está
21. Joaquín Mollá Francés conserva una titulada “La obtención de la realizado con la técnica veneciana consistente en la colocación de las
Paz” donde la diosa de la Paz rechaza las tentaciones de Marte, dios de la teselas de forma indirecta, es decir, primero se colocan configurando el
guerra. Sus medidas son 350 x 515 mm. y procede de la imprenta parisina dibujo sobre una mesa en el taller, se pegan a un papel y luego se traslada
F.34. Vista del oratorio. de Nattier Delin. Se imprimió alrededor de 1860. al muro previamente preparado con mortero para su adherencia.

104 La finca El Paso


3.1. Programa decorativo del edificio

Las obras finalizaron en 1912 con la instalación de las vidrieras de Las estancias contiguas, ambas comunicadas con las anteriores,
las ventanas exteriores y la decoración continuaría hasta el año son en el primer caso una salita con una vidriera de arco de
191423. La decoración interior de cada una de las estancias del herradura apuntado, con una vidriera que posee una parte
edificio se adecuó a la funcionalidad de las mismas, si bien en superior fija, la que corresponde al arco, una central móvil
todos los casos fue muy homogénea, un pavimento geométrico con escaso abatimiento, y una parte inferior fija. El motivo del
de losetas hidráulicas, chimeneas de mármol, pintura en las conjunto es una vista parcial de unos jardines árabes, con un
paredes con zócalos en la parte baja, motivos geométricos y pavo real en primer plano y un edificio de arquitectura oriental al
vegetales en las esquinas de las paredes y techos con molduras fondo. Recuerda a una vista del Palacio del Partal de la Alhambra.
y plafones de escayola con decoraciones muy variadas. Quizás lo El conjunto de la vidriera se encuentra firmada “J H MAUMEJEAN
más llamativo sea el conjunto de vidrieras de las ventanas, en la HNOS PARIS. MADRID. BARCELONA. SAN SEBASTIAN 1912”. La sala
planta baja con forma de arco de herradura, y rectangulares en contigua al fumador es el comedor, el cual no posee ventanas,
el primer piso. Destaca entre todas la gran vidriera que cubre el sino dos grandes puertas, que carecen actualmente de vidrieras,
distribuidor central. si bien parece que nunca llegaron a instalarse.

En El Paso las vidrieras se adaptaron a la forma de la ventana y a la A continuación la cocina posee una ventana de arco de herradura
funcionalidad de la misma, llegando a pintarse de forma acorde pero sin vidriera alguna, solo un cristal transparente para la
al motivo de la vidriera las jambas abocinadas de las ventanas. iluminación de la sala. En el lado opuesto, la sala despacho de
Francisco Albalat dispone de una vidriera de forma similar a la

COPIA DIGITAL
En un rápido recorrido por la planta baja se puede ver en la anterior, es decir una parte fija en el arco, una móvil en horizontal
primera sala a la derecha una vidriera compuesta por una y una parte baja fija, la temática es una alegoría carlista, con las
parte fija superior, adaptada al arco de la ventana y dos hojas efigies de don Carlos y don Jaime sobre el lema carlista “Dios,
rectangulares en la parte baja. Arriba se representa a Francisco Patria, Rey” en la parte superior y dos heraldos sujetando el
Albalat y su segunda mujer ataviados al modo oriental, o más

NO COMERCIALIZABLE
escudo nacional en la inferior. La vidriera se encuentra firmada
concretamente al modo arábico, dentro de las modas africanistas “J. H. MAUMEJEAN HNOS. PARIS. MADRID. SAN SEBASTIAN 1912”.
que por aquellos años imperaban en España dentro de las
corrientes orientalistas europeas, asomados y apoyados en el Tras esta sala encontramos la sala de baño cuya vidriera es
alféizar de una ventana. Esta vidriera no se encuentra firmada un tema alegórico con motivos florales en la parte del arco
a diferencia del resto. Las hojas de la parte inferior poseen un superior, y una vista de un estanque con un cisne en la inferior. La F.35. Habitación y chimenea al fondo.
desarrollo geométrico con dos medallones centrales en los que se composición estructural de la vidriera es similar a las anteriores y
aprecian dos vistas del Castillo de Corbie, una de ellas perdida. En presenta la firma “J.H. MAUMEJEAN HNOS.”.
la estancia opuesta, que al parecer se usó como sala de fumar, en
la vidriera, similar a la anterior aparece solo Francisco Albalat con Todas las puertas que dan paso al distribuidor central, es decir,
ropajes similares y, al igual que la anterior, dos vistas del Castillo el comedor, el despacho y la salita, poseen puertas de arco de
de Corbie. La vidriera superior está firmada “J.H. MAUMEJEAN herradura de similar diseño al de las ventanas, con vidrieras
HNOS PARIS. MADRID. SAN SEBASTIAN” invertida, hacia el geométricas en sus hojas, con una composición de lacería y no
exterior, lo que conlleva que el personaje mire a la izquierda, se encuentran firmadas.
cuando originalmente estaba planeado al contrario.
La cubierta del patio posee una gran vidriera que representa
el cuadro de La rendición de Granada de Francisco Pradilla y
23. Joaquín Mollá conserva dos bocetos, uno de la pila de agua bendita
Ortiz, adaptado a la forma cuadrangular, firmado “MOSAICO J.H.
del Oratorio y el otro del surtidor del patio central, que el escultor Miguel
Evaristo Nebot Ortá presentó a Francisco Albalat para su aprobación. Este MAUMEJEAN HNOS”, quedando retroiluminada por el lucernario
escultor era natural de Alcoy pero residente en Sax aunque, alrededor de de la cubierta. Se orienta para ser observada desde el primer
1915, se trasladó a vivir a Monóvar. Allí fundó una empresa y estableció piso, al subir la escalera principal, desde donde mejor puede
una delegación en Macael (Almería), además de agencias en Alicante, apreciarse el detalle de la misma.
Albacete, Madrid y Paris. Se conservan varias obras, esculturas y relieves,
en Sax, Alicante y Monóvar aunque su fama comenzó tras ganar, en 1916, F.36. Vidriera donde aparecen D. Carlos y D. Jaime.
el concurso y ejecutar la conocida como Fuente de las Ranas en Albacete.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 105
La escalera de servicio, que parte de la cocina, posee dos En las estancias de poniente, las vidrieras se han perdido y tan
pequeñas ventanas con vidrieras de motivos de guirnaldas solo se conservan partes de las de los vestidores, donde aparecen
florales similares, sin firma y posiblemente de catálogo. Sobre la nuevamente vidrieras con motivos vegetales, como limoneros
parte superior de la escalera principal se abre un óculo con una estilizados, al igual que en los dormitorios opuestos.
vidriera de lacería geométrica octopétala, que se asemeja a los
rosetones de las iglesias, con un motivo floral en cada pétalo. No Se trata de un conjunto de vidrieras realmente singular, donde se
posee firma y se trata de una pieza de catálogo. han elegido los motivos de acuerdo con los gustos y los mensajes
que el propietario, D. Francisco Albalat, quiso transmitir,
En la planta superior, el recorrido en sentido horario ofrece en relacionados con sus creencias e ideologías. Muy pocas vidrieras
primer lugar el oratorio, el cual posee un aseo anexo con una son de catálogo, y pese a ello responden a los gustos con un cierto
vidriera similar a la de la escalera de servicio, de guirnaldas toque modernista del momento, fruto de realizar el encargo a una
florales. El oratorio posee dos ventanales de arco de herradura de las mejores casas que en ese momento existía en España.
que poseen sendas vidrieras con las representaciones de Santa
Elena y Santa Teresa, la primera con la firma de “J. H. MAUMEJEAN La decoración pictórica del edificio pudo correr a cargo de
HNOS MADRID. SAN SEBASTIAN”, y la segunda “J. H. MAUMEJEAN Agustín Espí, que había trabajado en la fachada de la Ermita de
HNOS 1912”. Ambas se encuentran enmarcadas en sendas Gracia y en otra villa de la localidad, Villa Isabel. Sin embargo, su
arquitecturas neogóticas y sus representaciones son propias de firma no se ha registrado por el momento, como era lo habitual,
los movimientos pictóricos de finales del siglo XIX y principios apareciendo la de J. Martínez, con la fecha de 1912, en el techo de
del siglo XX, en un neogótico característico de la época. Todo el la escalera principal.
oratorio posee un mosaico parietal de estilo bizantino, con flores

COPIA DIGITAL
En lo referente a mobiliario, apenas hoy en día se conservan
de lis en pan de oro, que los Maumejean realizaban en su taller de
muebles de la época de Francisco Albalat o Dolores Golf, su
San Sebastian. En la antesala al oratorio, que bien pudo funcionar
segunda esposa, tan solo un cubrechimenea de petit point
como sacristía, la ventana dispone de una vitrina con un San
bordado por Hélène sobre un bastidor de madera blanca y una
Francisco de Asís dando de comer a los pájaros, enmarcado
caja fuerte de la que se ha extraviado la llave. Tampoco existe un

NO COMERCIALIZABLE
igualmente en una arquitectura neogótica. Esta vidriera carece
inventario fiel que enumere los muebles y enseres con que fueron
de firma, pese a que forma un conjunto con las dos anteriores.
dotadas las varias casas de esta finca, ni siquiera de la principal.
Todas son de una sola pieza, por lo que no es posible ventilar las
Sin embargo, se ha podido contemplar algunos muebles y objetos
salas a través de ellas.
provenientes de esta casa, y varias personas que conocieron la
Le sigue un dormitorio con vestidor o guardarropa, que dispone casa antes de 1936 recuerdan las seis grandes vitrinas donde
de ventana tanto en la estancia como en el guardarropa, y pese a dos mostraban una minuciosa colección de monedas y las otras
que ambas poseen tamaños diferentes, si bien son de la misma cuatro contenían pequeños objetos de porcelana, bronce y marfil
forma, de arco de herradura, el motivo es el mismo, una alegoría de procedencia china24. También los juegos de consola y espejo,
vegetal, con un motivo central de limonero estilizado. Ambas algunos de Saint-Gobain, de madera tallada y sobredorada con
F.37. Vidriera de la sala del baño.
están firmadas “J.H. MAUMEJEAN HNOS. PARIS, MADRID”. tableros de distintos mármoles que, junto a quinqués y lámparas
de porcelana, candelabros y palmatorias de bronce destinados a
En la parte correspondiente a la fachada principal del edificio se iluminar las diferentes estancias haciendo siempre conjunto con
desarrollan a partir de un distribuidor central sendos dormitorios el resto de muebles, pues la electricidad fue instalada en 1956,
a ambos lados con vestidor o guardarropa anexos. Sus ventanas los dos enormes tibores de porcelana china de la Compañía de
son rectangulares y alternantes en tamaño, amplias en los Indias sobre pedestales de madera de raíz situados en ambos
dormitorios y reducidas en los vestidores. Las vidrieras de los lados del arco de entrada al atrio y los maceteros con exuberantes
vestidores poseen un motivo central relacionado con la música, palmeras que decoraban el atrio que, junto con las numerosas
normalmente una lira con motivos vegetales, mientras que los macetas, eran de Talavera. El juego de dos sillones, canapé y
ventanales del dormitorio poseen una composición con un banquetas en madera tallada, estucada y dorada a juego con
motivo central en donde se ve una cueva de pastores, un detalle una mesa de centro italiana que tenía el tablero de varias piedras
de un jardín, un cántaro al lado de un río o un águila y un grifo.
24. La totalidad del trabajo de recopilación de datos históricos ha sido
realizada por Joaquín Mollá Francés.

106 La finca El Paso


formando complicadas geometrías que permitía contemplar el Novelda, hay azulejos de Sevilla y Valencia, las fallebas, tiradores
surtidor. O el otro conjunto de sofá y cuatro sillones de mimbre y y cerraduras de las puertas están primorosamente decorados
tapizados, con mesa del mismo material y tapa de cristal biselado y están fabricados en París, y las siete chimeneas, cuatro en la
y labrado que se colocaba en el jardín los días de buen tiempo. planta baja y tres arriba, son todas de diferente diseño y mármol,
Las ánforas con tapa de porcelana de Sevrès que adornaban las pero destacan sobre todo las vidrieras de la Casa Maumejean27.
chimeneas, se recuerdan una pareja de color verde y otra azul.
Los relojes y cajas de música, especialmente un reloj de Besançon 4. BIBLIOGRAFÍA
y otro de bronce que representa a Eros y Psique, y una caja con
una gallina en la tapa que, al abrirse, movía sus pollitos al son ALCARAZ MARTÍNEZ, E.: Memoria Resumen de los trabajos de
de la música. Abundaban las mullidas alfombras, persas de seda avance catastral llevados a cabo en la provincia de Albacete en
en los dormitorios con complejos dibujos geométricos y tonos a cumplimiento de las leyes de 27 de marzo de 1900 y 23 de marzo
juego con el color de la habitación, y francesas de algodón y lana de 1906, Diputación de Alicante, Alicante, 1909.
con nudo turco en pasillos y salones, junto con las numerosas ESPÍ VALDÉS, A.: La escuela pictórica alcoyana, 1769-1969. Es
tarimas con braseros de bronce. Era tal la profusión de alfombras, tirada aparte de la revista Saetabi, volumen XXIII, Játiva, 1973.
cuadros y tapices que se hacía necesario utilizar gruesas cortinas
para evitar que el sol las destiñera, todas con derroche de FRANCÉS MARTÍ, J., GINER MATÍNEZ J.M., MOLLÁ FRANCÉS, J., F.38. San Francisco de Asís, detalle de una de las vidrieras del oratorio.
blondas y encajes de Alençon, Valenciennes y Almagro; cortinas SIMÓN GARCÍA, J.L.: Una arquitectura singularen el Caudete de
que pretendían también evitar las corrientes de aire producidas principios del siglo XX: La finca "El Paso". Apuntes en torno a la
por el deficiente cierre de puertas de madera y ventanas de hierro. arquitectura. Departamento de expresión gráfica y cartografía de
En los dormitorios se colocaban dobles, además de ser más la Universidad de Alicante, Alicante, 2012.

COPIA DIGITAL
gruesas estaban decoradas con complicadas cenefas a juego con GOERLICH, D. B.: La arquitectura del eclecticismo en Valencia.
los colores de la habitación. En otras estancias se colocaban telas Ayuntamiento de Valencia, Valencia, 1983.
más livianas o eran sustituidas por visillos de exquisitas gasas
bordadas a juego con las tapicerías y colchas. Unas colgaban

NO COMERCIALIZABLE
de barras de latón y otras de aparatosos pabellones forrados de 27. Jules Maumejean, de origen francés, se estableció en España en
terciopelo brocado. Como ejemplo de la acumulación de objetos 1860 pero fueron sus hijos José y Enrique quienes asentaron y ampliaron
que albergó, se hace notar que para la completa limpieza de la el negocio al establecer sucursales en París, Madrid, Barcelona y San
casa y sus muebles tres sirvientas necesitaban cinco días de duro Sebastián, trabajando siempre por encargo. Maumejean Hermanos
trabajo25. fue uno de los principales talleres de vidrieras de finales del siglo XIX y
primera mitad del XX por su merecida fama de grandes conocedores
Tampoco reparó en gastos Francisco para la construcción de de las técnicas y materiales, tanto antiguos como modernos. El diseño
esta casa, que daba nombre a toda la finca, y sus dependencias de todas las vidrieras proviene del taller abierto en el número 120 de la
Rambla de Cataluña, en Barcelona, pero dada la magnitud del encargo su F.39. Decoración de la caja de escalera.
anexas, llegándose a emplear una respetable cantidad de pan de
producción se repartió entre este taller y el de San Sebastián.
oro en su decoración26 y, quizás, por eso sorprende la reutilización
Entre las obras que se conservan de estos hermanos artesanos destacan
de las piedras, columnas, rejas y vigas de hierro procedentes del los vitrales del Palacio Episcopal de Astorga (León) donde trabajaron
derribo del tercer piso de la plaza de toros. Los materiales son por elección directa y a las órdenes de Antonio Gaudí, las claraboyas
todos de primera calidad y de diversas procedencias: la piedra y del edificio que hoy alberga la Caja de Ahorros de Cataluña (Barcelona),
vigas de madera son de Caudete, las tejas y suelos de cerámica las vidrieras de la cripta de la catedral nueva de Vitoria (Álava), las
hidráulica son de Alicante, el mármol del suelo y escalera es de vidrieras originales de la estación del Norte de Valencia, la restauración
Macael (Almería) aunque el almacén distribuidor se encontraba en en 1912 de los ventanales de la catedral de Burgos, varias capillas en la
catedral de Sevilla y las ventanas del Oratorio privado del Palacio de El
25. Entrevistas con Dña. Rosa Bañón Rey y D. Joaquín De Teresa y De Pardo (Madrid), desgraciadamente destruidas durante la guerra civil.
Teresa. Joan Vila Grau y Fransec Rodon, “Las vidrieras modernistas catalanas”,
26. Los libros de pan de oro venían escoltados por la Guardia Civil y Barcelona, Polígrafa, 1983, pp. 55 a 62. El Museo Nacional del Vidrio, en la
Francisco se limitaba a guardarlos en un cajón de su despacho, a fácil Granja de San Ildefonso (Segovia), tiene una sala dedicada a exponer 20
alcance de cualquier ladrón. Entrevista con Dña. Rosa Rey Martínez. Estos vidrieras de este taller, además de custodiar cartones y bocetos, todavía
libros contenían 1.000 hojas de oro de 24 quilates, cortadas en cuadrados sin inventariar. En Caudete se conservan éstas de La Corbeyana, en la
de 8 centímetros de lado, con un peso total de 15 gramos. Su precio iglesia de San Francisco de Asís, varias en la casa de la calle Abadía y una
rondaba las 2.000 pesetas. propiedad del Ayuntamiento.
El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 107
INSTITUTO GEOLÓGICO DE ESPAÑA: Hoja de Caudete, Mapa
Geológico de España, Madrid, 1956.
ISAAC, A.: Eclecticismo y pensamiento arquitectónico en España
(1486-1919). Diputación de Granada, Granada, 1987.
MADOZ, P.: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España
y sus posesiones de Ultramar. Tomo VI, Madrid, 1830.
MAESTRE DE LEÓN, B.: La Cartuja de Sevilla. Fábrica de cerámica.
Pickman SA La Cartuja, Sevilla, 1993.
MEDINA ÍÑIGUEZ, J., DOMENECH MIRA, F.J.: Zahora, Revista de
Tradiciones Populares, nº 25, Diputación de Albacete, Albacete,
1997.
MUÑOZ FAJARDO, R.: Arquitectura modernista de Castilla-La
Mancha. Provincia de Albacete, Editorial Ledoria, Toledo, 2005.
NAVASCUÉS PALACIOS, P.: El problema del eclecticismo en la
arquitectura española del siglo XIX, R.I.E, Madrid, 1971.
PÉREZ ROJAS, J.: Casinos de la región de Murcia. Un estudio

COPIA DIGITAL
preliminar (1850-1920). Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia
y Murcia, Valencia, 1980.
RODRÍGUEZ ROMERO, E.J.: El jardín paisajista y las quintas
de recreo de los Carabancheles: la posesión de Vista Alegre.

NO COMERCIALIZABLE
Fundación Universitaria Española, Madrid, 2000.
SÁNCHEZ IBÁÑEZ, J. M., VALERO ATIÉNZAR, D.: La Fuente de las
Ranas, un monumento albaceteño del siglo XX. Al-Basit, nº 47,
Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete, 2003.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J., MATEOS RODRÍGUEZ, M. A.: Elecciones y
partidos en Albacete durante la II República, 1931-1936, Albacete,
1977.
SIMÓ, T. : Una morada según el status social del cliente. Actas del
VII Congreso de Estudios de Historia de Alicante, Murcia, 1988.
VILA GRAU, J., RODON, F.: Las vidrieras modernistas catalanas.
Ediciones Poligrafa S.A., Barcelona, 1983.
VILAR, J.B., EGEA BRUNO, P.M.: Aproximación a la minería
albacetense contemporánea, (1840-1930). Al-Basit nº 19, Instituto
de Estudios Albacetenses, Albacete, 1986.

108 La finca El Paso


D O COPIA
SSIER FO DIGITAL
TO G RÁ F I CO
D E LA F I N C A E L PA S O
NO COMERCIALIZABLE

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 109


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

110 Dossier fotográfico de la finca El Paso


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

Imágen 1. Atrio central desde el acceso.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 111


COPIA DIGITAL
Imágen 3. Detalle decoración atrio central.

NO COMERCIALIZABLE

Imágen 2. Alzado atrio central. Imágen 4. Decoración de los corredores perimetrales del atrio central.

112 Dossier fotográfico de la finca El Paso


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

Imágen 5. Arranque de la escalera imperial. Imágen 6. Detalle de la barandilla.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 113


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

Imágen 7. Vista desde el acceso principal del edificio. Imágen 8. Habitación junto al acceso del edificio. Al fondo chimenea.

114 Dossier fotográfico de la finca El Paso


Imágen 9. Chimenea 1. COPIA DIGITAL
Imágen 10. Chimenea 2.

NO COMERCIALIZABLE

Imágen 11. Chimenea 3. Imágen 12. Chimenea 4.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 115


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

Imágen 13. Dormitorio. Imágen 14. Puerta interior del mirador de uno de los dormitorios.

116 Dossier fotográfico de la finca El Paso


Imágen 15. Vista gerenal del oratorio. COPIA DIGITAL Imágen 16. Detalle del altar.

NO COMERCIALIZABLE

Imágen 17. Detalle de los paramentos decorados con teselas. Imágen 18. Acceso al oratorio.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 117


COPIA DIGITAL Imágen 20. Detalle de la vidriera. Escena 1 de Corbie.

NO COMERCIALIZABLE

Imágen 19. Vidriera de una de las habitaciones junto al acceso. Imágen 21. Detalle de la vidriera. Escena 2 de Corbie.

118 Dossier fotográfico de la finca El Paso


Imágen. 24. Fragmento de una de las vidrieras en planta baja.

COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

Imágen 22. Vidriera del baño. Imágen 23. Vidriera de uno de los dormitorios. Imágen 25. Detalle. Firma del fabricante en una de las vidrieras.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 119


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

Imágen 26. Retrato de D. Francisco Albalat en una de las vidrieras.

120 Dossier fotográfico de la finca El Paso


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

Imágen 27. Retrato de D. Francisco Albalat y su esposa, Dña. Dolores Golf, en una de las vidrieras.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 121


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

Imágen 28. Vidriera que cubre el atrio.

122 Dossier fotográfico de la finca El Paso


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

Imágen 29. Detalle de la vidriera que cubre el atrio donde se representa una escena de la Rendición de Granada.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 123


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

Imágen 30. Rosetón que ilumina la escalera principal.

124 Dossier fotográfico de la finca El Paso


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

Imágen 31. Vidriera en el despacho de D. Francisco Albalat. Imágen 32. Detalle de la vidriera del despacho de D. Francisco Albalat.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 125


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

Imágen 33. Vidriera de San Francisco en el oratorio. Imágen 34. Detalle de la vidriera de San Francisco en el oratorio.

126 Dossier fotográfico de la finca El Paso


COPIA DIGITAL
Imágen 36. Detalle 1 de la vidriera de Santa Elena en el oratorio.

NO COMERCIALIZABLE

Imágen 35. Vidriera de Santa Elena en el oratorio. Imágen 37. Detalle 2 de la vidriera de Santa Elena en el oratorio.

El legado arquitectónico de Francisco Albalat Navajas 127


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

Imágen 38. Vidriera de Santa Teresa en el oratorio. Imágen 39. Detalle de la vidriera de Santa Teresa en el oratorio.

128 Dossier fotográfico de la finca El Paso


COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE
COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE
COPIA DIGITAL
EL LEGADO ARQUITECTÓNICO DE FRANCISCO ALBALAT NAVAJAS

NO COMERCIALIZABLE
EL LEGADO ARQUITECTÓNICO DE
F RA N C I SCO A LBALAT NAVAJAS
Leticia Requena - Jaime Giner - José Francés - Joaquín Mollá - Jorge Quinquer - José Quinquer

COPIA DIGITAL
NO COMERCIALIZABLE

Вам также может понравиться