Вы находитесь на странице: 1из 180

MANUAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS

JORGE ARTURO PEREZ PARRA

Trabajo Presentado como Requisito


Parcial para Ingresar a la Catego
-
ría de Profesor Asociado .

UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE MINAS

MEDELLIN, 1. 981

UNAL-Medellín
I

6 4000 00049792 8


I.
I
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MI lA T ATAM ~ T U P ~
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.
~----~-----------------------------------------------------------------
~.ltP
Pal TABLA DE CONTENIDO
===== 2= =========

INTRODUCCION

1 CALIDAD DEL AGUA • 1


1 Introducción, 1
2 Calidad del Agua en Función de su Utilización, 1
3 Parámetros de Calidad del Agua, 2
3.1 Calidad del Agua Cruda, 2
3.2 Variación de la Calidad del Agua Cruda, 29
3.3 Calidad del Agua Tratada, 29
4 Procesos de Tratamiento de Agua, 31
4.1 Tratamiento del Agua, 31
I 4.2 Selección de Procesos según la Calidad del Agua Cruda, 32

11 COAGULACION - FLOCULACION 36
1 Generalidades, 36
2 Conceptos Fundamentales, 36
2.1 Naturaleza de la Turbiedad, 36
2.2 Propiedad Típica de las Arcillas, 37
2.3 Tamaño de las Dispersiones, 37
2.4 Propiedades de los Coloides, 38
2.5 Fuerzas que intervienen entre los Coloides, 40 •

3 Aspectos de la Coagulación - Flocu1ación, 41


3.1 Coagulación, 42
.
3.2 Floculación, 46 •
4 Coagulación, 46
4.1 Fases de la Coagulación, 46

4.2 Remoción de Turbiedad, 48
4.3 Remoción de Color, 48
4.4 Coagulantes, 49
4.5 Gradiente de Velocidad, 53
4.6 Métodos para realizar la Coagulación, 55
5 Floculación, 77
5.1 Generalidades, 77 •

• •
1
~NIVfQSIDAD rACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.
- -----------------------------------------------------------------------------~

5.2 Clasificación de los Floculadores, 78


5.3 Control del Gradiente de Velocidad, 92

IJI SEDIMENTACION
96
1 1ntroducción, 96
2 Definición, 96
3 Tipos de Sedimentación, 96
4 Sedimentación Simple - Ley de Stokes, 97
5 Sedimentadores de Flujo Horizontal, 100
5.1 Consi¿eraciones Geométricas, 100
6 Sedimentación de Alta Rata, 126
6.1 Consideraciones Generales, 126
6.2 Fórmulas Básicas, 129
6.3 Inclinación de las Placas, 132
6.4 Aplicaciones Prácticas de los Sedimentadores de Alta k tu, .132
b.Ó Ejelllplo de Diseño, 132

IV FI LTRAC IOr~
136
1 Definición, 136
2 ~lecanisrilos Responsdblt::s de la Filtración, 136
2.1 Tra ns porte, 136
2.2 Adherencia, 137 •

3 Tipos de Filtración, 138


Descripción de un Filtro, 139
4.1 Esquema d lUI Fi tro Pápido de Grdvedad, 139
4.2 Funci ondllli ento de un Fi ltro, 140
5 Modelos ~latemáticos de la Filtración, 141
6 Fil tro Pil oto, 141
6.1 Funcionamiento Durante Filtración. 141
6.2 Funcionamiento Durante Lavado, 142
7 Componentes de un Filtro - Descripción, 142
7.1 Lecho Filtrante, 142
7.2 Grava de Soporte, 144
7.3 Falso Fondo, 145


ii
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATA lENTO D AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

8 Jornada de Trabajo o Carrera de un Filtro, 147


9 Pérdida de Carga Durante Filtración, 147
9.1 Pérdida de Carga Final, 148
9.2 Pérdida de Carga Inicial, 149
10 Rata de Filtración o Carga Superficial, 151
11 Número de Filtros, 151
12 Forma y Dimensiones de los Filtros, 152
13 Sistemas de Operación de los Filtros, 153
13.1 Rata de Filtración Constante, 154
13.2 Rata de Filtración Declinante, 155
14 Lavado de los Fil tras, 157
14.1 Definición, 157
14.2 Hidráulica del Lavado, 158
14.3 Cantidad de Agua de Lavado, 160
14.4 Sistema de Lavado, 161
14.5 Métodos para Aplicar el Agua de Lavado, 163
15 Sistema de Recolección del Agua de Lavado, 165

v DESINFECCION - CLORACION
167
1 Genera 1i dades, 167
2 Factores que Influyen en la Acción del Cloro, 167
3 Química de la Cloración, 168
4 Demanda de Cloro, 168
• 5 Puntos de Aplicación del Cloro, 171
6 Dosis de Cloro Residual, 172
7 Control de la Cloración, 172
8 Poscloración, 172

BIBLIOGRAFIA 174


iii
l~TBQº!JC~Iº~
------------

Este Manual de Tratamiento de Agua se ha hecho con la intención de ofrecer en


forma conjunta una serie de principios y conocimientos sobre los diferentes
procesos de tratamiento del agua, cuya descripción se hace no como operacio-
nes unitarias sino siguiendo un orden práctico encaminado hacia el aspecto
teórico y al diseño de las diferentes unidades que componen una planta de tr~
tamiento para el acondicionamiento de las aguas utilizadas como fuente de a-
bastec imi en to.

Su contenido básicamente se refiere a los procesos de clarificación y desin-


fección por ser éstos los de más aplicación cuando se trata de potabilización
del agua para consumo humano. Se incluye ademá5 una discusión general acerca
de la calidad del agua, las características físico-químicas y bacteriológicas
y su significado sanitario, así como el grado de influencia que sobre los di-
ferentes tipos de impurezas tienen los procesos mas comunmente utilizados.

Así mismo, este manual ha querido presentar una serie de normas técnicas y re
comendaciones de diseño de tipo general. que han sido utilizadas con éxito
en el diseño de plantas de tratamiento de agua.

Por último, se presentan unos ejemplos de cálculo con el objeto de aclarar los
conceptos técnicos e ilustrar la manera como se puede hacer el diseño de una
planta potabilizadora.

Abrigo la esperanza ge que este trabajo . contribuya a la formación profesional


de los estudiantes de ingeniería, y sea, también un recurso de utilidad para
los ingenieros proyectistas.

Jorge A. Pérez P.
Medel1ín, Agosto de 1981 Profesor Universidad Nacional



UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

1 -------
CAL 1DAD DEL AGUA
------- --- ----

1 INTRODUCCION

El término "calidad del agua" es una expresión de empleo muy generalizado cuyo
espectro es de significado muy amplio. Cada uno de nosotros está interesado en
el agua desde su especial punto de vista que puede implicar sus aplicaciones
comerciales, industriales, recreativas, etc. Como las características deseables
de un agua cualquiera varían según la utilización a la que quiera destinársela,
frecuentemente existe una comunicación muy poco satisfactoria entre los usuarios
del agua en todo lo que respecta a la calidad de la misma. Por ejemplo, puede
ser que un ama de casa opine que el agua del abastecimiento público es de buena
calidad, mientras que la industria cervecera sostenga exactamente lo contrario.
Todos los empleos del agua deben subordinarse a la necesidad del hombre de dis-
poner de un fluido sano para su consumo. El agua destinada a la bebO a y a la
preparación de alimentos debe estar exenta de organismos capaces de producir en
fermedades y de cualquier mineral y sustancias orgánicas que puedan producir e-
fectos fisiológicos perjudiciales. Para fomentar el consumo de este líquido, el
agua debe ser aceptable desde el punto de vista estético; por ejemplo, deberá
estar exenta de turbiedad, color y olor perceptibles, as; como de cualquier sa-
bor desagradable. El agua de bebida debe tener también una temperatura razonable.
Este agua recibe la denominación de "agua potab1e", 10 que significa que puede
consumirse en cualquier cantidad sin provocar efectos perjudiciales sobre la sa-
lud.

2 - CALIDAD DEL AGUA EN FUNCION DE SU UTILIZACION

Desde el punto de vista del usuario, el concepto "calidad del agua" sirve para
definir aquellas características químicas, físicas, biológicas o radiológicas
que emplea como patrón para calibrar la aceptabilidad de un agua cualquiera. El
usuario puede o no aceptar la calidad de un agua cruda (agua sin tratar) y, en
el caso de que ésta no sea satisfactoria, puede diseñarse una planta de trata-
miento que produzca un agua de calidad aceptable. Por consiguiente, el término
"calidad" debe considerarse con relación al empleo a que el agua se destina. Se

\
1
UNlvtK~lUAU NACIONAL - FACULTAD DE ~INAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

puede hablar de un agua de calidad mala, mediana o excelente desde un punto de


vista puramente personal. Se debe dar preferencia al agua destinada al consumo
humano, al que seguirán todas las demás aplicaciones, cuando se trata de dise-
ñar una planta de potabilización municipal.

3 - PARAMETROS DE CALIDAD DEL AGUA

El factor que más importancia tiene en la selección de los procesos que deben
ser utilizados en la potabilización del agua es s~ calidad, tanto del agua cru-
da, esto es, el agua que llega a la planta como del producto final, agua trata-
da.

3.1. Calidad Del Agua Cruda: El a9ua absolutamente pura no se encuentra en est!
do natural, conteniendo sustancias tanto en solu-
ción como en suspensión, dependiendo de sus orígenes así como de las cara~
terísticas del medio en que se encuentra. Las características de las aguas
superficiales difieren de cuenca en cuenca y son totalmente diferentes de
las características de las aguas subterráneas.

Para obviar este problema se señalan calidades de agua cruda con límites
de contaminantes o constituyentes, de acuerdo a sus facilidades de remoci6n
con tratamiento muy simple, normal o especial.

La calidad del agua cruda está definida con base en las siguientes carac-
terísticas:

3.1.1 Características Físicas


3.1.2 Características Químicas
3.1 . 3 Características Bacterio16gicas

3.1.1 Características Físicas:

a Turbiedad
b Color
c Olor y sabor
d Temperatura

2
UNIVeRSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

a Turbiedad:

Definición: Característica que hace aparecer el agua como turbia o barrosa.


Resistencia a que la luz pase.

Origen: Partículas suspendidas que van desde el tamaño coloidal hasta arena
gruesa, cuya presencia depende del grado de turbulencia del agua:
En un lago: la turbiedad es debida a partículas colidales (tamaño < lO-3mm)
En un río: la turbiedad es debida a arena principalmente.
Mineral: Li~os, arcillas, etc.
La naturalefa de dichas partículas
\Orgánico: residuos vegetales, microorga-
nismos, etc.

Causas: Son muy variadas:

- Erosión causada por las corrientes.


- Desechos domésticos.
- Desechos industriales.
- Crecimiento de microorganismos, que se alimentan de la materia
.
organlca.
~

- Otras causas menores.

Debido a la naturaleza tan variada de las partículas que producen turbiedad,


es difícil establecer una regla fija para removerla.

Significado Sanitario: La turbiedad es importante considerarla en aguas de a-


bastecimiento público por las siguientes razones:
- Estética: No hay correlación entre la turbiedad y el grado de contamina -
ción, pero el consumidor rechazará un agua que tenga mal aspec-
to, o sea que es necesario que el agua sea estéticamente atractiva.
- Filtrabllidad: La filtración del agua es más difícil de ejecutar y más co~
tosa cuanao la turbiedad aumenta. El grado de turbiedad,
entre otras cosas, determina el uso de filtros lentos de arena o filtros
rápidos cuya efectividad depende de la remoción de turbiedad por medio de
la coagulación química, antes de pasar el agua a los filtros.

3
UNIVtKSIDAD NACIONAL - FACULTDA DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

- Desinfección: La desinfección del agua es efectuada, para abastecimiento


público, por medio de cloro u ozono. La efectividad de es-
tos depende del tiempo de contacto con los microorganismos. En las partí
cu1as de turbiedad los microorganismos encuentran refugio contra los a-
gentes desinfectantes, 10 que incide en los costos de tratamiento.

Unidad standar de turbiedad

La unidad de turbiedad es la turbiedad producida por un miligramo de Si02


(Sílice) en un litro de agua destilada.

La turbiedad se expresa en unidades de turbiedad [U.T]

Métodos de Determinación

Para medir la turbiedad se emplean aparatos llamados turbidímetros o por com-


paración visual.

Los turbidímetros son aparatos de patente siendo los más utilizados el Jack-
son, el Hel1ige y el Bay1is, los cuales miden indir~ctamente la turbiedad con
ayuda de una curva de calibración típica.

Por comparación visual la turbiedad es determinada preparando patrones de con


tenido de turbiedad conocido los cuales se comparan con la muestra.

Aplicación de los Datos de Turbiedad

Son de especial importancia en el campo del abastecimiento de agua. Son mode-


radamente importantes en el tr.atamiento de desechos industriales y domésticos.
Básicamente su importancia es la siguiente:

- El rango de variación de la turbiedad del agua cruda, conjuntamente con


otras propiedades, determina el tipo de tratamiento que es necesario ha-
cer al agua antes de darla al consumo público.

- Sirve además para determinar la eficiencia del proceso de f1ocu1ación, se

4
,-
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.


gún el coagulante empleado .

- Sirve para controlar el proceso de filtración.

- En tratamiento de desechos domésticos e industriales, la determinación


de la turbiedad antes y después del tratamiento, da el grado de eficien
cia del proceso empleado.

Límite de Turbiedad para Agua Potable

Consultar la Tabla NO.2.

b Color

Gran parte de las aguas superficiales, particularmente las que provienen de


zonas pantanosas, son coloreadas en grado tal que no son aceptables para uso
doméstico e industrial, sin un previo tratamiento para remover el color.

De fin i ción: Característica que nace aparecer el agua coloreada.

Origen: Por el contacto del agua con desechos orgánicos tales como hojas, m~
dera, etc., en varios estados de descomposición. El hierro presente
en muchos compuestos produce un color muy resistente. Se puede deber además
a desechos industriales que llegan a las corrientes o lagos.

Clasificación:

Orgánico: Color debido a materia orgánica.


Clases
Inorgánico: Color debido a materia inorgánica.

Verdadero: Color de la muestra después de que se asientan las par-


tículas en suspensión. (debido a materia coloidal prov~
Tipos niente de extractos vegetales y orgánicos).
Aparente: Color de la muestra antes que se asienten las partículas
en suspensión.(co1or debido a Mat. suspendidoJ.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Significado Sanitario:

No existe correlación entre el color y el grado de contaminación. pero el u-


suario asocia el color (que si es de origen natural es amarillo-café, pareci
do a la orina) con la contaminación. En todo caso el agua debe estar libre de
color para que sea agradable a la vista. Para ciertas industrias el color es
objetable.

Unidad Standar de Color:

La unidad de color es la que se obtiene agregando un mg rlP platino como cloro


platino de potasio (C16 Pt K2) a un litro de agua destilada.

El color se expresa en unidades de color [U.C].

Métodos de Determinación:

Se han desarrollado instrumentos de medida que eliminan la preparación de pa-


trones, reemplazándolos por vidrios coloreados.

Los aparatos en cuentión son llamados colorímetros, siendo los más utilizados:

- Agua testar Hellige: disco comparador de color (aparato de patente).


- Espectronic 20: aparato de patente que mide la luz transmitida.
- Fotocolorímetro Hach: aparato de patente que mide la luz transmitida.

En ausencia de estos aparatos, se emplean soluciones patrones: Se hace compara~


do patrones prefabricados de contenido de color conocid0 7 con la muestra de
agua.

Aplicación de los datos de Color

Además de los conceptos anteriormente mencionados que se referan más que todo
alagua para consumo doméstico, hay que tener en cuenta que muchas industrias
(caso textilerías) requieren un agua libre de color.

Cuando se quiere seleccionar una fuente es necesario determinar el color pue~

6
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

to que aquel puede llegar a hacerla inexplotable por lo costoso que resulta-
ría el proceso de remoción del mismo.

El rango de variación del color del agua cruda, conjuntamente con otras pro-
piedades, define el tipo de tratamiento que es necesario efectuar .

El color, como se explicará más adelante, es removido por coagulación y por


filtración (el color natural es causado, en agua cruda, por partículas coloi-
dales cargadas negativamente).

El control del color en el agua cruda y posteriormente coagu1ada,optimiza el


tipo y la cantidad de coagulante utilizado.

Límite de Color para Agua Potable:

Consultar la tabla NO.2.

c Olor y Sabor

La dificultad de diferenciar entre el olor y el sabor por estar éstos sentidos


intimamente 1igadosy además por seguridad, han hecho que 10 que se determine
comunmente sea el olor.

Origen:

Los materiales contaminantes pueden ser:

- Descargas de desechos domésticos.


- Descargas de desechos industriales.
- Organismos microscópicos vivos.
- Algas, hongos.
- Vegetación y materia orgánica en descomposición.

Significado Sanitario:

Las aguas con sabores y olores desagradables son inapropiadas para efecto de:

7
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

- Uso doméstico en general.

Cervecerías
- Procesos Industriales Embotelladoras

Lecherías, etc.

UnidadEstandar de Olor y Sabor:

Se utiliza la unidad de "010r Incipiente", que se consigue calibrado la sen-


sibilidad de diferentes individuos.

La unidad de olor incipiente es 1/8 mg/1itro de alcohol n-butílico.

Métodos de Determinación:

Lo realiza un individuo experimentado~que con la ayuda de una tabla relaciona


las unidades de olor incipiente~con una concentración en miligramos por litro
de una determinada sustancia.

Aplicación de los Datos de Olor y Sabor:

Las siguientes son las principales aplicaciones:

- Son útiles como una comprobación de la calidad del agua cruda y del agua
tratada.
- Para el control de olor en las diferentes unidades de una planta potabili
zadora.
- Determinación de la dosis óptima de químicos conveniente.
- Determinación de la efectividad de los diferentes tratamientos.
- Medio para definir la fuente de contaminación.

Límites de Sabor y Olor para Agua Potable:

Consultar la tabla NO.2.

d Temperatura

Aplicación de los Datos de TemE~r~tur~:

8
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1ngo. Jorge Arturo Pérez P.

En aplicaciones industriales es importante para calcular la transmisión calo-


rífica ( enfriamiento o calefacción) 1 o para definir su aplicabilidad en los
diferentes procesos.

En términos generales, a mayor temperatura, mayor actividad de los microorga-


nismos aeróbicos con la consiguiente disminución de la cantidad de oxígeno di
suelto en el agua. Además, a mayor temperatura, menor es la cantidad de oxíg~
no disuelto en el agua, para presión constante. Lo anterior hace que se pre-
senten condiciones anaeróbicas, o sea condiciones sépticas que conllevan malos
olores y sabores.

Una temperatura alta produce además:

- Mal gusto al agua.


- Aumenta la corrosión de tuberías.
- Influye los procesos de tratamiento.

3.1.2 Características Químicas:

a Potencial Hidrógeno

Definición: Es un término usado universalmente para expresar la intensidad de


las condiciones ácidas o básicas de una solución cualquiera, en
nuestro caso del agua.

Es la forma de expresar la concentración del ión hidrógeno:


El agua se compone de dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno pero tie-
ne la propiedad de ionizarse así: H20 4--~ H+ + OH-

De acuerdo con la ley de la acción de las masas, la concentración de iones


[OH-J y [ H+ ] con respecto a la concentración de [H 20] es igual a una cons-
tante para cada temperatura, de acuerdo a la expresión:
[OH-] [H+J
= K (1)
[H20]

[ ] concentración en moles/ litro

9

UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
lngo. Jorge ARturo Pérez P.

Como la concentración de [H 20] es sumamente grande en comparación con la con


centración de [OH-J o [H+J, se puede considerar como constante y la ecua-
ción (1) puede se escr ita:

Kw = constante de ionización del agua.


o
Para agua pura a 25C se encontró, por medio del electrodo de hidrógeno, que
7
el agua al ionizarse produce 10- moles/litro de [OH-J y de [H+J
.: [H+] [OH-] - 10- 7 X 10- 7 = 10- 11¡

Si un ácido es agregado al agua, este se ioniza y la concentración de la espe


cie [H+] aumenta y por tanto la concentración de [OH-J disminuye. Por ejemplo,
si el ácido agregado hace que la concentración de iones [H+] aumente a 10- 3 ,
la concentración de [OW] disminuye a 10- 1 ~

Es importante anotar que ni la concentración de [H+] ni la de [OW] puede 11~


gar a ser igual a cero.

La expresión de la concentración del ión [H+J en términos de la concentración


molar es escasamente utilizado. Para obviar este problema se recurrió a la u-
tilización de logaritmos (Sorenson 1909), quien propuso expresar tal valor en
términos del logaritmo negativo y designar tal valor como pH, esto es:

pH = - log [H+]

Se constituyó entonces la escala de pH con un rango de O a 14, con pH=7 re-


presentando la neutrali.dad absoluta ( [OH-]=[H+J ).

1< rango ácido ",1<; rango básico >1


I
~ mas ácido
~

,
mas básico
~

~
I
O 7 14

Escala de pH

10

UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
In90. Jorge Arturo Pérez P.

Método de Determinación:

- Método co10rimétrico: Basado en el uso de indicadores como la feno1fta-


1eína, rojo de metilo, anaranjado de metilo, e c.

- Método electrométrico: Basado en mediciones de corriente y potencial me-


diante aparatos como el "pHchímetro", Potenciómetro, el Espectronic 20,
etc.

~ortancia Sanitaria:

Los datos de pH dan el valor de la concentración del ión [H+] y por consiguie~
te el grado de acidez o de alcalinidad que pueda tener el agua.

Es importante aclarar que el pH no mide ni la acidez total ni la alcalini-


dad total y que, solamente, sirve para saber si un agua definitivamente no ti~
ne acidez o no tiene alcalinidad o si coexisten ambas y, además, como se acla-
ra posteriormente, qué tipo de acidez o de alcalinidad predomina y cuáles son
los compuestos a utilizar (titu1adores) para determinar cuantitativamente el
grado de acidez o alcalinidad.

Por otra parte, el pH es importante porque influencia los procesos de trata-


miento, tanto los de agua potable como los de agua residual. En la potabiliz~
ción del agua, interviene en la coagulación-f1ocu1ación, la desinfección, el
ablandamiento y el control de corrosión. En aguas naturales el pH está entre
6.5 y 9, generalmente.

b AciElez •

Definición: Capacidad de neutralizar iones[OW] y/o la presencia de iones [H+].

Origen: La mayoría de las aguas naturales están acidificadas principalmente


debido a la presencia de ~02 (Dioxido de Carbono).
C02 + H20 2 3 ~ H+ + HC0 3-
> H C0
t. . ._ _ __ comunica acidez.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

No obstante no se descarta la posibilidad de acidez debido a ácidos minerales


como el A. sulfúrico, A. nítrico, A. Fosfórico, etc., sobre todo en aguas co~
taminadas. Por ejemplo, A .Sulfúrico: H2S04 >H+ + S04 =
t comunica acidez.

El C02 está presente en la atmósfera y puede entrar en el agua por absorción


cuando la presión parcial del CO 2 en el agua es menor que la presión parcial
del C02 en la atmósfera o puede salir del agua en caso contrario, de acuerdo
a la ley de Henry. El C02 también puede ser producido en las aguas por oxida
ción biológica de materia orgánica, particularmente en agua poluída.

Las aguas subterráneas contienen C02 en mayor proporción que las superficia-
les y es común encontrar valores de 30 a 50 mg/l de CO 2.

Acidez y relación con el pH: Supongamos se toma agua destilada, pH 7 Y se i~


yecta C02 el pH baja, pero llega un punto en que el pH no baja más por C02
adicional que se inyecte. Esto es, el agua se satura de C02' Esto ocurre cua~
do pH = 4,5. Supongamos ahora que se-toma una muestra que contiene un ácido
mineral, pH < 4,5, y se titula con una base; dicha neutralización se consigue
cuando la cantidad de base es igual a la cantidad de ácido. Lo que ocurre cua~
do el pH de la muestra ha subido por los lados de 4,3 a 4,5. Supongamos por
último que se toma una muestra que contenga ' acidez tanto debida al C02 como a
un ácido mineral. Al agregarse una base se consigue la neutralización total
cuando el pH de la muestra se encuentra por los lados de 8,3 a 8,5. Todo lo
anterior ha sido hallado experimentalmente. Dicho en otras palabras, si una
muestra tiene en pH > 8,5 no tiene acidez; si tiene un pH < 8,5 tiene acidez.
Si 4,5 < pA < 8)5 tiene acidez debido a C02 solamente. Si el pH < 4,5 tiene a
cidez mineral y de C02 o acidez mineral solamente.

----------r-------------------~-----------7 Escala de pH
4,3 a 4,5 8,3 a 8,5
~~----~~~~<--------~~~--~~~~----~~7
Acidez mineral y de C02 Acidez sola- Acidez cero
o mente de
Acidez mineral solamente

12
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Es acostumbrado considerar que todas las aguas que tengan un pH < 8.5 contie
nen acidez.

Importancia Sanitaria de la Acidez: La acidez CO 2 tiene poca importancia des-


de el punto de vista de la salud pública.
El C02 que contiene una bebida carbonatada es, por volumen, mucho mayor que
el que contiene cualquier agua natural, sin que esto presente problemas a la
salud. La acidez mineral en altas concentraciones destruye la flora acuática.

La acidez comunica al agua un alto poder corrosivo que destruye equipos de


la planta, tuberías en general, aparatos sanitarios, grifería, etc.

Cuando se van a utilizar procesos de tratamiento biológicos, el pH debe ser


mantenido entre 6 y 9~5. El cálculo de la cantidad de químicos necesarios p~
ra lograr este ajuste de pH, está basado en los valores de la acidez.

Método de Determinación: Por titulación con una base (NaOH: hidróxido de sodio)
Para determinar la acidez total se emplea como indi
cador la fenolftaleina. Para determinar la acidez mineral se emplea como in-
dicador el anaranjado de metilo. La acidez debida a C02 se encuentra por di -
ferencia. Se expresa en mg/l como CaC03'

Aplicación de los Datos de Acidez: Cuando se busca una fuente de suministro,


es necesario considerar la cantidad de a-
cidez para considerar los costos de remoción, ya sea por aireación o neutra-
l i zación.

Los desechos industriales que contienen acidez mineral deben t~atarse antes
de botarse a una corriente.

e Alcalinidad

Definición: Capacidad del agua para neutralizar ácidos y/o la presencia de


iones [OH-J , [C0 3=J o [HC03-J

Origen: La alcalinidad de las aguas naturales es debida principalmente a las

13 •
UNiVtRSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

sales de ácidos débiles, aunque también contribuyen baees débiles y fuertes.


El bicarbonato representa la mayor forma de alcalinidad puesto que éste se
forma de la acción del bióxido de carbono (C02) sobre los componentes bási-
cos del suelo, como por ejemplo, con el carbonato de calcio:

-
2Hf03
ión bicarbonato, comunica alcalinidad

Al disolverse el bióxido de carbono, C02, en el agua, se origina ácido car


bónico, H2C03, el cual al disociarse, produce ión bicarbonato e ión carbona-
to, de acuerdo a las siguientes reacciones:

H2C03 -~> H+ + HC0 3- (12 disociación)


ió~ bicarbonato, comunica alcalinidad

HC03 --~> H-t. + CO 3 = (2 2 disociación)


\ón carbonato, comunica alcalinidad

Se dice entonces que el agua tiene lIalcalinidad bicarbonato o lIalcalinidad ll

carbonato según el caso.


ll
,

Hay otros tipos de sales de ácidos débiles que comunican alcalinidad al a-


gua como por ejemplo los fosfatos, silicatos, boratos, etc. los cuales exi~
ten en cantidades tan pequeoas que no tienen significado y pueden ser ;gn~
radas.

La alcalinidad también se debe a bases fuertes que llegan a las aguas natu-
rales por múltiples motivos, como por ejemplo contaminación por desechos i~
dustriales, y en este caso, se denomina lIa1calinidad hidróxido o IIA1ca1ini ll

dad [OH J Por ej emp lo:


11 •

Na OH-~> Na + +
Soda cáustica lon ,~rh ,'d rOXl
~ 'd o, comunica alcalinidad

14
_.
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Importancia Sanitaria:

- El agua presenta sabor muy desagradable con alcalinidad muy alta.


- Hay precipitación de sales de calcio en tuberías, lo cual reduce su ca-
pacidad hidráulica con el tiempo.
- Puede producir un pH inadecuado para ciertos tratamientos biológicos. '
(En tratamiento de aguas residuales un pH > 9~5 es inadecuado para las
bacterias que realizan el proceso).

Método de Determinación: la alcalinidad es medida volumétricamente mediante


titulación con ácido sulfúrico, H2S04, utilizando
como indicador la fenolftaleina o el anaranjado de metilo. la concentración
de alcalinidad se expresa en mg/l como CaC03' (carbonato de calcio ó cali
za) .

En el tema siguiente, dureza, se aclarará b expresión de la concentración co


mo carbonato de calcio.

Alcalinidad y Relación con el pH: Experimentalmente se ha encontrado, por ti


tulación, que toda la alcalinidad hidróxi-
do se neutraliza cuando el pH desciende hasta 10, y que el carbonato se co~
vierte en bicarbonato cuando el pH desciende hasta 8,3 y además que toda la
alcalinidad es neutralizada cuando el pH desciende a 4,5. La cantidad de á-
cido requerida para reaccionar con toda la alcalinidad es, estequiométrica-
mente, la "alcalinidad total". En un análisis completo de aguas es deseable
determinar, además de la alcalinidad total, las clases y cantidades de alca-
linidad presentes, dato importante sobre todo para ablandamiento yagua de
calderas.

Cinco situaciones de tipos de alcalinidad pueden presentarse:

- Alcalinidad hidróxido solamente: Una muestra que contenga unicamente al-


calinidad hidróxido tiene un pH > 10 usualmente. la titulación se reali-
za con indicador fenolftaleina. En este caso:

A.H - F; A.e = O; A.B = O

15
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

- Alcalinidad Carbonato solamente: Una muestra que contenga alcalinidad


carbonato unicamente tiene un pH de 8,5 6 mayor. La titulaci6n con fe-
nolftaleina es exactamente igual a la mitad de la titulación total. En
este caso: AC = 2F; AH = O; AB = O.

- Alcalinidad Hidróxido - Carbonato: Una muestra que contenga alcalinidad


hidróxido y carbonato, tiene un pH » 10. La titulación desde el punto
final de la fenolftaleina hasta el punto final del anaranjado de metilo
representa la mitad de la alcalinidad carbonato. En este caso:
1/2 AC + AH = F; T = AH + AC ; 2F - T > O

- Alcalinidad carbonato y bicarbonato: Una muestra q~e contenga alcalini-


dad carbonato y bicarbonato tiene un pH > 8,3 Y usualmente pH < 11. La
titulación al punto final de la fenolftaleina representa la mitad de la
alcalinidad carbonato. En este caso:
AC = 2F; (T - F) = 1/2 AC + AB T - 2F = AB; T- 2F > O

- Alcalinidad bicarbonato solamente: Una muestra que contenga alcalinidad


bicarbonato solamente tiene usualmente un pH < 8,3. En este caso:
AB = T; AC = O; A.H = O.

TABLA DE RELACION DE ALCALINIDAD


(como Ca C0 3 )

Resultado de Alcalinidad Alcalinidad Alcalinidad


la titulación Hidróxido Carbonato Bicarbonato
A.H. A.C. A.B.

F=O O O T
F < 1/2 T O 2 F T- 2 F
F = 1/2 T O 2 F O
F > 1/2 T 2F - T 2( T-F ) O
F=T T O O

F = Alcalinidad Fenolftaleina
T = Alcal in idad total (Fenolftaleina + Anaranjado de Metilo)

16
UNIVtKSIUAU NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Aplicación de los Datos de Alcalinidad: Cuando son utilizados productos quí


micos (p.e Alumbre) para la coagul~
ción del agua, la alcalinidad actúa como un estabilizador produciendo un
pH donde el coagulante puede ser efectivo debido a que para ese valor de pH
la alcalinidad junto con el coagulante forma un producto estable que favore
ce la coagulación:

Ca 1 : Ca ( OH) 2 -70> Ca ++ + 2( OH f < A. H.

La aguas de residuos industriales que contengan alcalinidad cáustica no de-


ben botarse a las corrientes sin previo tratamiento. (Produce alcalinidad
hidróxido, tipo sumamente peligroso en altas concentraciones). En control
de corrosión: Los ácidos en el agua liberan H+ y el agua se torna agresiva.
Para controlar 10 anterior se agrega alcalinidad, por ejemplo agregando car
bonato de sodio:

CO 3-
tcontrarresta los iones H+

Además cuando la alcalinidad pasa de cierto límite se precipitan carbonatos,


formándose una película que protege la tubería.

En tratamientos biológicos: Para que no se produzcan descensos en el pH pa-


ra la supervivencia de los microorganismos.

En ablandamiento de Aguas: Para conocer la dureza total y las clases de du-


reza,se debenhacer análisis de alcalinidad conjuntamente con otros análisis,
con el objeto de buscar el mejor tratamiento de ablandamiento del agua.

Límites de Alcalinidad:

- A.H = O en aguas domésticas, por su carácter extremadamente corrosivo.

El problema se trata agregando CO 2 :

A.H + CO 2 -~>HC03- (bicarbonato)

17 .
-
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P. •

- A.C < 120 mg/l como Ca C0 3 En aguas de consumo doméstico. Mayor


concentración neutraliza los ácidos
- A.S < 250 mg/1 como Ca C0 3 gástricos.

d Dureza

Definición: Un agua dura es aquella que consume una gran cantidad de jabón
ante r de formar una espuma estable o produce incrustaciones cuan
do se incrementa la temperatura del agua, por ejemplo en calderas.

Origen: El jabón se precipita principalmente por los cationes de calcio y de


magnesio que comunmente se presentan en las aguas naturales debido
a las formaciones geológicas por las cuales transita el agua, pero igualme!
te puede precipitarse por los iones de otros metales polivalentes como hie-
rro, aluminio, magnesio, estroncio y zinc, pero por encontrarse estos en tan
pequeñas cantidades, se considera que la dureza del agua se debe solamente a
los cationes de calcio y de magnesio.

Importancia Sanitaria de la Dureza:

No se ha encontrado ninguna correlación entre las aguas con alto contenido


de dureza y daños al organismo. Los problemas más bien son de tipo doméstico
e industrial:

La dureza impide la formación de espuma del jabón y causa gran desperdicio


del mismo.

Se precipita en las calderas,dañándo1as.

Daños a la industria del tejido, teñido, embotelladoras, procesamiento de a


1imentos , fotografía, papel, etc.

El problema es muy agudo en equipos metálicos en que se calienta el agua 10


que obliga a su tratamiento de remoción de dureza: El ablandamiento. Ordina
riamente el agua producida por una planta potabilizadora normal no es ablan
dada y este ~ltimo proceso debe hacerse en forma particular.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1ngo. Jorge ARturo Pérez P.

. Clasificación del Agua por su Dureza: En términos generales las aguas se


dasifican como:

Aguas Blandas 75°- mg/l como CaC0 3


Moderadamente duras 75 -150 11 11 11

Duras 150 -300 11 11 11 Dureza total


Muy Duras > 300 11 11
"

Tipos de Dureza: La dureza se clasifica de acuerdo al tipo de catión y de


acuerdo al tipo de radical:

De acuerdo al tipo de catión:


1- Dureza cálcica: debida al catión Ca++
2- Dureza magnésica: debida al catión Mg++.

De acuerdo al radical con que se combina:


1- Dureza carbonática: combinando los cationes con el bicarbonato.
2- Dureza no carbonática: No combinado los cationes con el bicarbonato.

Ej emp los: Ca ++ + 2HC0 3- >Ca(HC0 3 )2 (l)(bicarbonato de calcio)


Ca( HC0 3)2 A> CaC03 ~ + C02t + H20
Mg ++ + 2HC03 - '> Mg ( HC03 ) 2 ()
2
(1): Dureza cálcica carbonática.
(2): Dureza magnésica carbonática.

Ej emp los: CaS04 •


• Sulfato de Calcio
Mg S04 •
• Sulfato de Magnesio
Dureza no Carbonática
CaC12 •
• Cloruro de Calcio
MgC12 •
• Cloruro de Magnesio

La suma se llama "Dureza Total" = D.Carbonática + D. No carbonática.


Una forma como puede llegar dureza a un agua natural es la siguiente:
,H 20 + C02, + ,CaC03 -, )o Ca( HC0 3)2
caso común caliza

Método de Determ~naci6n: Uno de los métodos más utilizados es el de titulación

19
-
UI IVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

con un agente llamado "EDTA", que es un ácido orgánico.

Se expresa como CaC0 3, carbonato de calcio en (mg/l ).

Aplicación de los Datos de Dureza:

La determinación de la dureza es importante para conocer la suavidad del a-


gua para uso doméstico e industrial. El ingeniero la usa como base para re-
comendar el proceso de ablandamiento.

La cantidad relativa de dureza carbonática y no carbonática determina el ti


po de tratamiento más económico para removerla.

La determinación de la dureza sirve como control del proceso de ablandamien-


to.

e Hierro y Manganeso

Consideraciones Generales: Tanto el hierro como el manganeso crean serios


problemas en aguas de servicio público, siendo
mayores los problemas cuando se trata de aguas subterráneas. El hierro y el
. ++ ++ .
manganeso entran en solución generalmente en forma blvalente (Fe ,Mn J

Ambos, el hierro y el manganeso, están presentes en forma insoluble en la


mayoría de los suelos y de allí pueden pasar al agua por conversión a una
forma soluble, cosa que se logra con ayuda del C02 de las aguas:

++
H20 + C02 + FeC03 > Fe + 2HC03-
t
Insoluble(carbonato ferroso)

De igual manera ocurre con el manganeso.

Importancia Sanitaria del Hierro y Manganeso:

- Cuando un agua que contenga hierro se expone al aire y el oxígeno entra


en ella, se torna turbia e inaceptable desde el punto de vista estético.

20 .
.
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

El Manganeso sufre ona oxidación similar pero más lenta:

Fe++ + 02~> Fe(OH)3 Rojo


Mn ++ + 02 - -» Mn02 Café Turbiedad y color

El hierro y el Manganeso interfieren las operaciones de lavado y causan


problemas de manchas en los aparatos sanitarios y en la industria textil,

- Comunican mal sabor al agua, aunque no producen daño a la salud.

-Contribuyen a la proliferación de las baEterias del hierro con lo cual!


celeran la corrosión de las tuberías.

Límites de Hierro y Manganeso: Por las razones arriba mencionadas el U.S.


Public Health Service Standards recomienda
que para aguas de servicio público la concentración no debe ser mayor de
0,3 mg/l de hierro y 0,05 mg/l de manganeso.

Método de Determinación del Hierro y Manganeso: Existen varios métodos para


determinar el hierro y el
manganeso, siendo el método calorimétrico ampliamente utilizado: Se agrega
un reactivo específico para cada uno de ellos formando en cada €aso un com
puesto de un color determinado el cual puede medirse por comparación visual
o por medio de aparatos como el Espectronic 20(método fotométrico). La in-
tensead del color formado es directamente proporcional a la concentraci6n
presente.

Aplicación de los Datos de Hierro y Manganeso: En exploraciones de nuevas


fuentes, las determinaciones
de hierro y manganeso son de considerable importancia, las fuentes pueden
ser desechadas solamente sobre ~ ~ta base.

Cuando las fuentes contienen cantidades de hierro y manganeso por encima de


los límites mencionados, se debe estudiar si el tratamiento se justifica y

21
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P. •

en este caso 1 qué t~atamiento es aconsejable.

Los posibles tratamientos para eliminarlos son:

a - Aireación
b - Floculaci6n - Coagulación
c - Filtración

La corrosión de tuberías de hierro y acero producen frecuentemente agua ro-


ja en las redes de distribución. Las determinaciones de hierro son de gran
valor para tratar de suprimir la corrosión y otros problemas.

f Cloro - Cloro Residual

El cloro se utiliza como práctica difundida para desinfectar el agua.

Al agregar cloro al agua se produce la siguiente reacción:

C12 + H2G-~
... HOCl + HCl (ácidO hipocloroso + ácido clorhídrico)

HOCl >OC1- + H* (ión hipoclorito)

En cuanto al poder desinfectante el C12 > HOC1 > OC1-.

El grado de ionización depende del pH del agua:

A menor pH, mayor concentración de [H+ J, mayor concentración de C12

A mayor pH, mayor concentración de [OH- J, mayor concentración de OC1

<: C12 HOCl


pH
4 6

Toda la materia orgánica y las bacterias reaccionan con el cloro. La canti-


dad necesaria que hay que agregar para garantizar la eliminación de los mi-
croorganismos patógenos hay que determinarla en el laboratorio. El cloro que

22
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

después de reaccionar con la materia orgánica y las bacterias ) queda en el aguaJ


es 10 que se denomina "Cloro Residual ll

Método de Determinación: Se determina por comparación visual. Existen otros


métodos.

9 Cloruros

Consideraciones Generales: No hay que confundir el cloro con los cloruros.


El ión cloro formando cloruros actúa con valen-
cia-1 (Cl- 1 ),en cambioelión cloro formando compuestos de clor0 7 con valencia
cero (C12) o con valencia +1 (HOCl ). Eventualmente los cloruros son utili-
zados como desinfectantes, caso del hipoc10rito de sodio (NaOC1).

Origen: El origen son sales del suelo que se disuelven en el agua. En zonas
costeras por comunicación freática con el agua del mar. Contaminación
por el hombre y animales: origen fecal y orina. (El hombre consume cloruros
a razón de 6 g Id x persona, los cuales son casi completamente eliminados).

Por desechos industriales.

Importancia Sanitaria:

- En agua potable, los cloruros en baja concentración no son problema. Una


concentración mayor de 250 mgll de cloruros le comunican un gusto sal~
bre, no obstante, es posible aceptar aguas hasta con concentraciones de
2.000 mg/l de cloruros (por escasa) sin problemas para la salud.

- Antes de aparecer las pruebas bacteriológicas se utilizaron los cloruros


como indicadores de contaminación fecal.

- Los cloruros se utilizan además como trazadores.

Métodos de Determinación: Los cloruros pueden medirse por medio de procedi=


mientas volumétricos utilizando indicadores inter
nos, esto es, por titulación.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge ARturo Pérez P.

Aplicación de los Datos de Cloruros:


El nivel de cloruros existentes en un agua natural tiene mucha lmpor ~

cia en la selección de una fuente de abastecimiento público.

- Cuando se utiliza en agua de mar como fuente, la cantidad de cloruro es


factor importante para la selección del equipo desalinizador apropiado.

- La determinación de cloruros se usa para el control del bombeo de agua


superficial en sitios donde la intrusión del agua de mar acarrea probl!
mas.

- Las descargas de agua salada o aguas industriales con un alto contenido


de cloruros deben ser controladas para proteger la corriente receptora.

- Los cloruros interfieren la determinación de nitratos y la DBO. En el


primer caso se deben precipitar, en el segundo caso hacer una corrección.

h Nitrógeno

Consideraciones Generales: Los compuestos de nitrógeno son de gran importa~


cia en Ingeniería Sanitaria debido a su influen-
cia en el proceso biológico de plantas y animales. El nitrógeno está ligado
a los procesos de transformación de materia orgánica. La relación que existe
entre las varias formas de los compuestos de nitrógeno y los cambios que o-
curren en la naturaleza se ilustran en un diagrama conocido como "Cic10 del
Nitrógeno", En palabras sencillas, la materia orgánica que llega a una co -
rriente, por la misma capacidad de autodeparación que ella tiene, va trans-
formándose paulatinamente por la acción de ciertas bacterias hasta compue~
tos minerales estables. Los estados intermedios de dicho proceso están a-
sociados a diferentes furmas de nitrógeno así: Materia orgánica = Nitrógeno
Amoniacal; estado intermedio = Nitritos; materia mineral = Nitratos. Por és-
to, la presencia de nitrógeno amoniacal, nitritos o nitratos,guarda relación
directa con el grado de mineralización de la materia orgánica .

.
24
UNIVERSIDAD NACIOÑAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge ARturo Pérez P.

Supongamos una corriente de agua:

:::::::::¡;;~a::u::t::od;e pu ra ció n
( ) ~
::::::::::::::::::::::---
(3

desca rgas de muestreo /


contaminación fecal

En (2), la contaminación es reciente. Si se toma una muestra en dicho punto,


casi todo el nitfógeno estará como nitr6geno amoniacal: gran peligro poten-
cial.

En (3), se toma otra muestra: si el nitrógeno está en forma de nitritos, la


contaminación no es reciente, pero tampoco es remota. El agua es dudosa, es
peligrosa.

En (4), se toma otra muestra: si el nitrógeno está en forma de nitratos, la


contaminación es remota. Como el grupo co1iforme es poco resistente en el
agua, pero más que los patógenos, cuando la contaminación es remota, el a-
gua ya no es peligrosa.

Es por esto que el nitrógeno es un indicador de la calidad sanitaria del a-


gua.

Un problema que causa la presencia de nitrógeno en grandes concentraciones


es que siendo un nutriente, hace proliferar las bacterias nitrificadoras
las cuales son aerobias, 10 que acaba con el oxígeno disuelto del agua y
puede crear condiciones anaeróbicas o sépticas lo que comunica malos olo-
res y sabores al agua.

Significado Sanitario del Nitrógeno:

- Sirve como indicador de contaminación.

- Su presencia puede causar dificultad de absorción,por parte de la remog1o-


bina de la sangre, del oxígeno contenido en la atmósfera.
'25
v .. .&. ... Lo. , '\..J .4 ..,,, L;' t1 n \.1 .1. VI 1n L ~ r n,vOUOt:"LTII1'"11\O
;r-tOn:C:-T"
, rrITl'J\", 1~
'" -----------~i¡""".,,"';'I"!¡i!"l!2~¡¡"'1"eIOlllllljl!Jl'b2"2""11"1'116"'0"';'l'!!i3""-~
Ingo. Jorge Arturo Pérez P. •

- La cantidad de nitrógeno amoniacal presente en el agua en el momento de


la desinfección determina, en cierto grado, la dosis de cloro necesaria
para obtener cloro residual l ibre.

- Es información valiosa en los programas destinados al control de la po-


lución de las corrientes.

Método de Determinación: Por colorimetría con el Espectronic 20.

i F1 uor

Se ha demostrado que el f1uor previene las caries denta1e~ siempre que su


concentración en el agua no exceda de un mg/1 . Si la concentración es ma-
yor, el f1 uor produce una enfermedad en los dientes 11 amada "F1 Doros; s" ,
manchas murrones que una vez se presenten son definitivas. Es por esto que
es práctica normal controlar estrictamente la cantidad de f1uor en el agua.
Si hay que agregar f1uor, el proceso se llama f1uoración; si hay que e1imi
nar f1uor, el proceso se llama def1uoración.

Método de Determinación: Por colorimetría con el Espectronic 20.

Se encuentran frecuentemente en las aguas naturales. En aguas de desecho de


industrias son altas las concentraciones, en forma de H2S04.

Significado Sanitario:

- Combinados con el calcio (Ca++) y el magnesio (Mg++) forman incrustacio


nes duras en tuberías y artefactos donde se conduce, calienta o evapora
++ -
agua: Ca + S04 > CaS04~(insoluble y muy duro)

- En combinación con la materia orgánica y las bacterias su1forreductoras


causan problemas de corrosión en la corona de las tuberías de concreto
de alcantarillado. El ácido sulfúrico producido ataca el concreto.

- Es laxante si la concentración es mayor de 500 mg/1 . Se recomienda un

26 .


VI' .a. y L. l\v J,. un u 1" n v .1 V IlML.. - r M \" U L IMU U c:. 1'11 n f\~ _.~---------""""II~\RII(""II""IIR'""I'"
11""['""""1"O-D~[I""""'IR"I'I'aTl'O""R!"'!j~~
Ingo. Jorge ARturo Pérez P.

límite su perior de 250 mg/l para agua tratada.

-Es tóxico para plantas y animales si la concentración es mayor de 200 mg/l •

- Problemas de malos olores porque es reducido por bacterias dando origen al


ácido sulfhídrico.

- Disminución del pH aumentando el poder corrosivo del agua.

Método de Determinación: Hay varios métodos oomo el gravimétrico, el turbidi-


métrico y el volumétrico.

k Otras Impurezas

Existen además otras impurezas como el cobre el calcio y el zinc.

1 Sustancias Tóxicas

Ocasionalmente el agua puede contener sustancias t6xicas. Las más comunes son:
plomo, selenio, arsénico, cromo, cianuro, cadmio, plata, bario, etc.

Origen:

- Naturales, como el contacto del agua con el suelo, etc.

- ArtifidBles, como desechos industriales, tuberías de plomo, etc.

3.1.3 Características Bacteriológicas

El agua, como posible portador de microorganismos patógenos, puede poner en


peligro la salud y la vida. Los gérmenes patógenos que se propagan con más
frecuencia por este conducto son los que causan infecciones intestinales:
fiebre tifoidea y paratifoidea, disentería, cólera, etc. Estos microorgan4~
mos se encuentran en las heces y en la orina de las personas infectadas, y
cuando se eliminan, pueden causar contaminación del agua que se emplea como
fuente de abastecimiento.
UN1Vt~~lURU NR~lUNAL - ~ACULIAU U~ ~NAS TRATAMIENTo DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P. •

Por este motivo, se hace necesario determinar la calidad sanitaria de las a-


guas para lo cual se emplean técnicas especiales.

Los microorganismos patógenos llegan al agua a través de las deyecciones in-


testinales. Pero, de otra parte, los microorganismos del grupo coliforme, y
en especial La Escherichia Coli, son huéspedes habituales o normales del in-
testino humano y animal y se encuentran por consiguiente en las heces. Su pr~
sencia en el agua revela contaminación fecal de procedencia humana o animal
y es señal de que existe una vía de acceso que pueden seguir también los gér-
menes intestinales patógenos que se eliminan en las deyecciones de enfermos
infecciosos. Dichos co1iformes tienen las siguientes ventajas desde el punto
de vista de su determinación con respeeto a los patógenos, motivo por el cual
son los que se detectan:

- La Esoherichia Coli, siempre existe en el intestino humano y animal en


grandes cantidades. Un hombre normal elimina varios miles de millones
diariamente. En cambio los patógenos, si existen, son generalmente pocos
y pueden escapar de la técnica de determinación en el laboratorio.

- Los co1iformes viven durante más tiempo en el agua que los gérmenes pat~
genos los cuales, es posible, no sobrevivan hasta el momento en que lle-
ga la muestra al laboratorio.

- Es menos peligroso para el laboratorista trabajar con co1iformes que con


patógenos puesto que podría infectarse; además, las técnicas para deter-
minar coliformes son más sencillas.

Para comprobar la presencia de bacterias coliformes hay dos técnicas:


- La prueba tradicional consistente en prueba conjetural, prueba confirma-


tiva y prueba complementaria.

- El filtro membrana: Se obtienen resultados en 20 horas.

En una planta de tratamiento los patógenos, junto con otros microorganismos,


son eliminados en parte por el proceso de sedimentación. El agua pasa a co~
tinuación por los filtros, en cuyo proceso se elimina el 99% de las bacterias

28
,
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

que todavía contiene. Finalmente se realiza el proceso de desinfección con cl~


ro para garantizar que no hay patógenos. Los índices de coliformes permisibles
se aclaran en el cuadro NO.l.

3.2 Variación de la Calidad del Agua Cruda


,

Es muy importante recalcar que las características o impurezas que contiene


el agua son sumamente cambiantes con el tiempo. Las causas de esto son las si-
guientes:

- Condiciones naturales: Producen mayor o menor concentración, por ejemplo


lluvias, sequías, etc.

- Alteraciones producidas por el hombre: Descargas de desechos domésticos e


industriales las cuales no son constantes en el tiempo.

- Proliferación de microorganismos como algas, hongos, etc.

Lo anterior es muy importante tenerlo en cuenta para realizar un buen diseño.


La tabla N2 1 muestra la clasificación de las fuentes, según ciertas caracte-
rísticas más comunes, en Excelente, Buena y Deficiente.

3.3 Calidad del Agua Tratada

Un agua tratada de buena calidad solo puede definirse en función de su utili-


zación. Por ejemplo: un agua que contenga microorganismos pat6genos puede ser
utilizada en el proceso de enfriamento en una fábrica pero no es apta para el
consumo humano.

En general se acepta que el agua producida por una planta de tratamiento para
abastecimiento doméstico e industrial es de buena calidad cuando: es clara,
agradable al gusto, de temperatura razonable, no corrosiva ni formadora de
incrustaciones, exenta de sustancias minerales de efectos tóxicos o patológi-
cos y de microorganismos que puedan producir enfermedades intestinales.

La calidad del agua tratada está definida en función de las mismas caracterís
• ticas físicas, químicas y bacteriológicas anteriormente referidas .
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

La calidad del agua está controlada por normas locales o de entidades como la
Organización Mundial de la Salud, O.M.S.; El Servicio de Salud Pública de los
Estados Unidos, U.S.P.H.S.; La Agencia de Estados Unidos para la Protección
del Ambiente, EPA: "National Interim Primar y Drinking Water Standards", las
cuales se muestra en la tabla NO.2 y en el cuadro NO.1.

TABLA N2 1

CLASIFICACION DE AGUAS CRUDAS PARA POTABILIZACION


( O.M.S.)

Contaminante
o Unidad Excelente Buena Deficiente
Característica

Turbiedad U.T 0-10 10-250 >250


Color U.C 0-20 20-150 >150
pH promedio - 6)0-8\5 5~0-9JO 3.8-10,5
Cloruros mg/l <50 50-250 >250

Fluoruros mg/l < 1,5 1.5-3)0 >3,0
Coliformes:prom~

dio mensual máx.día NMP /100ml 50-100 100-5.000 >5.000

CUADRO N2 1

NORMAS DE CALIDAD DEL AGUA DE USO DOMESTICO


ESTANDAR BACTERIOLOGICOS

- Organización Mundial de la Salud:

Los coliformes deben estar ausentes en el agua procesada por una planta y que
entra a la red de distribución.

- U.S.A. Primary Drinking Water Standards (EPA):

- Filtro Membrana:

30
UIUVL.".:JIUMU 1~f\\..lUNR[ - FACOCIAD DE 19fIN AS iRA iAMIEN IO bE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

<"1 por 100 ml promedi o Ele todas 1as muestras por mes.
<4 por 100 ml en más de una muestra cuando son exami nadas.
No. de Coliformes menos de 20 por mes.
<4 por 100 ml en más del 5% de las muestras cuando se to-
man más de 20 muestras por mes.

- Fermentación en tubos standar de 100 ml :

Más del 60% de los tubos en 1 mes.


5 tubos en mas de una muestra cuando se toman menos de
~

Ausencia de Coli- 5 mues tras por mes.


formes en:
5 Tubos en mas del 20% de las muestras cuando se toman
~

5 muestras Ó mas por mes.


~

4 PROCESOS DE TRATAMIENTO DEL AGUA

4.1 Tratamiento del Agua

Son los diferentes procesos que se efectúan al agua para acondicionarla al


consumo humano.

Los procesos de tratamiento pueden dividirse en cuatro grupos:

1 - Procesos de Clarificación.
2 - Procesos de Desinfección.
3 - Acondicionamiento Químico.
4 - Acondicionamiento Organoléptico.

El esquema No.1 presenta dichos procesos.

El tema del presente curso está dedicado solamente a explicar los procesos
de clarificación y desinfección que son básicamente: coagulación, flocula-
ción, separación de partículas y c1oración, como se aclara en el esquema No.2.

La coagulación y la f10cu1ación son procesos preparatorios para la separación


de partículas, la cual puede hacerse por sedimentación y/o filtración.

31 .
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

4.2 Selección de Procesos según la Calidad del Agua Cruda

En el cuadro No.2 se detallan las características generales del agua y el


grado de afectación por medio de los procesos unitarios más usuales.

Los procesos unitarios son agrupados en diferentes combinaciones y secuen-


cias, con el objeto de convertir agua cruda de calidad objetable en agua
tratada de calidad acorde a las normas establecidas. La selección de los pr~
cesas a ser utilizados, sus parámetros, y las características de los reac-
tores, constituyen el proceso de diseño de una planta de agua.

El siguiente es un esquema de los procesos de tratamiento que se realizan


en una planta:

~ t
..~~~ ~&.Q... +
lb.'4l1. 00 t)l;.\. '\=, \.:

~C.lA ~E.'l..c. U.. <"6~ t>\ tJl:,\Ji&.l\ "-1 ~\)e


~~?\~~
o
L~\l"T'b.
o I-===:::J "B;)~lI.w~i\.1
e. t>e.
1'b.~G)U
c.o",E:ou\.AO\)~ ~Loc.ulAC.\OIll
b.W"~ C.L IZA';;,


32

UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGU~S
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

NORMAS DE CALIDAD FISICO - QUIMICO DEL AGUA PARA USO DOMESTICO

(1975)
NORMAS OMS (1971) NORMAS USPHS (1962) NORMAS EPl
SUSTANCIA
Máxima Máxima Máxima Máxima Máxima
Recomendable Permisible Recomendable Permisible Permisibl~

CARACTERISTICAS FISICAS
Turbiedad [U.T ] 5 25 5 - 10
Color [ U. c J 5 50 15 - -
Olor y Sabor [U. i nci pi ente] Ninguno Ninguno 3 - -
CARACTERISTICAS QUIMICAS
Rango de pH 7,0-8,5 6,5-9,0 - - -
Dureza Total [mg/l ] 100 500 - - -
Zinc " 5 O 15~0 5,0 - -
Hierro 11
0,1 1.0 0,3 - -
Manganeso " 0,05 0,5 0,05 - -
Magnesio " 30 150 - - -
Calcio " 75 200 - - -
Cloruros (como C1) " 200 600 250 - -
Flaaruros(como F) " 0,6-1,7 - 0,8-1,7 1,4-2,4 1,4-2,4
Nitratos (como N) 11 - 45 45 - 10
Sulfatos 11
200 400 250 - -
Arsénico 11
- 0,05 0,01 0,05 0,05
Bario 11
- - - 1,0 1, O
Cadmio 11
- 0,01 - 0,01 0,010
Cromo 11
- - - 0,05 0,05
Cianuro 11
- 0,05 0,01 0,2 -
Plata " - - - 0,05 0,05
Plomo " - 0,1 - 0,05 0,05
Mercurio " - 0,001 - - 0,002
Selenio 11
- 0,01 - 0,01 0,01
Cobre 11
0,05 1,5 1, O - -

33
Tratamiento de Aguas ....... e
.....-
:J
\O .......
o ,..,.,<:

I ;o
c.... U'l
I o ......
I Acondicionamiento ""1 o
;x:.
Clarificación I Acondicionamiento Químico
te
(1) o
I Organoleptico ;x:. :z
""1 ;x:.
I c-+ ("")
e .......
I ""1
o :z
o
I ;x:.
-o r
I I J (1)\
""1
I Estabil ización Remoción de Control de Control de (1)
-n
Desinfección 1 Ab 1andami ento N
;x:.
1
(Control de pH) Metales Tóxicos A1sas Olor y Sabor -o

("")
e
r
I -i
;x:.
I o
I o
,..,.,
I
I Fluoración Remoción de 3:
......
I Fe y Mn Desalación :z
Defluoración ;x:.
I U'l

" ~
1
~

T~atamiento Básico Tratamiento Adicional

ESQUEMA NO.1

Clarificación

-i
;o
;x:.
Coagulación Floculac;ón Separación de Partículas i!
3:
.......
,..,.,
:z
-i
o
o
,..,.,
Sedimentaci6n Fil trac;ón ;x:.
en
e;x:.
V'l


ESQUEMA No.2
CUADRO NO.2
....... e
=' :;;:
tO .....
o <
EFICIENCIA REMOCIONAL DE LOS PROCESOS UNITARIOS • rr
;1;
c.... u
o .....
""1 e
):
tO
ro c
. ~ 2
""1
c-t
Contaminante Coagulación y ~b1andamiento y e
Filtración Filtración ""1
o Aireación Sedimentación Sedimentación Lenta sin. o
Rápida con Desinfección -o
Característica (a) (b) (c) (b) (b) ,
,
ro,
""1
ro
N
Bacterias O ++ +++ ++++ ++++ ++++ -o

Color O +++ O ++ ++++ O

w
(J1
Turbiedad O +++ ++ ++++ ++++ O

Olor y Sabor ++ + ++ ++ ++ ++++

Dureza + O ++++ O O O

Corrosividad O O O O O O

Hierro y +++
Manganeso + ++ ++++ con (a) ++++ con (a) O

En el cuadro se detallan las características generales del agua y el grado de afectación por medio de los pro
cesos unitarios convencionales. El grado relativo de eficiencia de cada proceso unitario, está indicado por
el signo (+), repetido ee una a cuatro veces.
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

11 CQ8~Ub8~IQ~_Y_ELQ~Ub8~1º~ •
-------------------------

1. GENERALIDADES
\

Se llama coagulación - f10cu1ación al proceso por el cual las partículas


que contiene el agua, se aglutinan en pequeñas masas con peso específico
mayor que el del agua, lladadas "floc". Dicho proceso se usa para:

a) Remoción de turbiedad orgánica e inorgánica.


b) Remoción de color aparente y verdadero.
c) Eliminación de bacterias, virus y organismos patógenos.
d) Remoción de algas.

e) Eliminación de sustancias que producen mal olor y sabor .

El uso de cualquier otro proceso, como la sedimentaci6n simple, para remo


ver partículas muy finas, resulta antieconómico. Por ejemplo, las partíc~
-
las de sílice, grandemente responsables de la turbiedad, tienen diámetro
del orden de 10- 3mrn y velocidad de sedimentación del orden de 1 mm/hora.

El agua contiene sustancias que pueden estar en suspensión o en verdadera


solución, según el tamaño de disgregación. De acuerdo al tipo de impureza,
el agua puede aparecer como turbia o coloreada o ambas cosas. El conocimien
to de las características de estos contaminantes es la base para comprender
los procesos de remoción usados en la práctica.

2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

2.1 Naturaleza de la Turbiedad

La turbiedad se debe principalmente a arcillas en dispersión.

La arcilla es tierra fina (0,002 mm de diámetro de grano o menos), aveces


coloreada, que al mezclarla con poca agua se vuelve plástica.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Químicamente son silicatos de aluminio de fórmula bastante compleja.


Ejemplos: Caolinita, Bentonita, Ilita y la muscovita.

Físicamente son cristales de una estructura atómica reticular definida:

a) Octaedro:
-
I .... ....
I
I
/

b) Tetraedro:


2.2 Propiedad Típica de las Arcillas

Una de las propiedades típicas es la de tener gran superficie específica.


Por superficie específica se entiende la superficie total por unidad de
peso (m 2/gramo). Por ejemplo la caolinita tiene 15,5 m 2/gramo.

Las arcillas dispersas en el agua tienen densidad baja y por lo tanto len-
ta velocidad de asentamiento .


2.3 Tamaño de las Dispersiones

Una sustancia puede estar dentro de otra de varios modos diferentes:

a) Moléculas de A disgregadas en la sustancia B: A está en solución en B.


b) Partículas muy pequeñas de A dispersas en la sustancia B: A está en es-
tado coloidal en B.
c) Partículas relativamente grandes de A flotando en la sustancia B: A es-
tá en suspensión en B.

37
=

UNIVERSIDAD NACIONAL -FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS


Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

f>~9!tlC.UU~ ~U':>~\dl>6

~\.b~
"~"---

-- - --------.--~------=====--=====-
\otI, c.~ \) _<::. \Q~
W\\ l\\'é\'L()~ I

TAMAÑO DE LAS PARTICULAS SUSPENDIDAS

En la coagulación interesa es la dispersión coloidal de sólido en líquido,


que es la que forma bueni parte de la turbiedad y el color.

2.4 Propiedades de los Coloides

2.4.1 Propiedades Cinéticas:


a) Movimiento Browniano: Las partículas coloidales no pueden sedimentarse


aunque sean más densas que el agua, debido a un movimiento constante
y desordenado.

b) Difusión: Movimiento incesante de las partículas coloidales que hace


que se difundan en el agua, esto es, que se distribuyan uniformemente.
La V,difusión <Vel.mov.Browniano.
~
Q ..... ~_O~

o
o'" o.
..
, " "
c) Presión Osmótica: Debido al movimiento Browniano. Si la concentración
de partículas no es uniforme, hay flujo de partículas de zonas de alta
concentración a zonas de baja concentración.
?';t()~\';') ")~I ~ tic. ..

.
'I1I'!.I ,'()Q. \ ... ~l,Ú 1t\l~t.j'Q~
-_
_ , ~:::"-"7
-- ~
1'" -;- •

-- -'-- ....
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

2.4.2 Propiedades Opticas:

a) Diseminación de la luz: Un rayo de luz es diseminado al pasar a través


de una suspensión coloidal. La diseminación hace aparecer a la solución
como turbia. Es por ésto 9 que la turbiedad es una forma de medir la con
centración de partículas coloidales en el agua.
l~
r----7-----+\--~~~
f- --- _ ~"u~ d~ Ü)1. i"..¡C:\<.\~u\~

I \
I \

Rayo Diseminado (Efecto Tynda1-Faraday)

b) Opalescencia: Los coloides primarios son incoloros, sin embargo, las


suspensiones coloidales aparecen coloreadas. Esto se debe a la disemi-
nación de la luz y a la absorción preferencial por parte del coloide de
una cierta longitud de onda. Como la coloración es proporcional al nú-
mero de coloides, se utiliza el color como otra manera de medir la con-
centración de partículas coloidales.

2.4.3 Propiedades de Superficie:

Cuando la materia se subdivide hasta el tamaño coloidal, se produce un gran


incremento del área superficial.

Largo de un lado Cantidad de Cubos Superficie Total

1 cm. 1

• • •
• •
• •

6.000 m 2

Esta enorme área tiene tendencia a la adsorción. Esto hace que los coloi-
des tengan la propiedad de adsorber iones y moléculas.
Adsorción: Acumulación de 10 adsorbido sobre la superficie del adsorbente.
Absorción: Difusión de 10 absorbido dentro del adsorbente.

39

••

UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS


Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

2.4.4 Propiedades Electrocinéticas:

Se ha observado que las partículas de una dispersión coloidal se mueven


de un polo de determinado signo a otro. Esto implica que los coloides po-
seen una carga electrostática.

La carga es debida a:

a) Reemplazo Isomórfico: La retícula del cr is tal de las arcillas puede t~


ner imperfecciones ~ lo que permite el reemplazo de un átomo de mayor v~
1encia por otro de menor valencia o viceversa, con 10 cual el coloide
adquiere carga eléctrica.

Por ejemplo:
o

SiO~: Si el Silicio+~ es reemplazado por un


Aluminio Al+3 9 cristal cargado neg~
o tivamente.

b) Ionización: Muchos coloides adsorben grupos químicos como carbóxi dos,


hidróxidos, los cuales se ionizan en el agua dando origen a carga eléc-
trica. Por ejemplo:
-
c) Adsorción Preferencial: Los coloides también pueden cargarse por adsor-
ción preferencial de iones en su superficie. Esto es debido a las fuer-
zas electrostáticas o eléctricas, o a fuerzas químicas.

2.5 Fuerzas gue Intervienen entre los Coloides

Dos fuerzas deben ser consideradas:

2.5.1 Coulómbicas:
La naturaleza de las partículas coloidales es muy similar y por este moti-

40
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez

vo la carga adquirida por ellas por cualquiera de las causas anteriorme~


te vistas es primordialmente del mismo signo, creando fuerzas repulsivas
que impiden que dichas partículas se junten. Se desarrollan cuando las par
tícu1as se acercan entre sí. Decrece con el cuadrado de la distancia.

donde E - constante de eléctrica (E = 1 en el vacío)


L - distancia entre partículas.
q.=
1
carga de la partícula i.

2.5.2 Van der Waa1s:

Se deben al movimiento continuo de los electrones en sus órbitas, origina~


do fuerzas que son siempre atractivas, y pueden existir entre partículas de
carga opuesta, entre partículas neutras y entre partículas con la misma car
ga. Es débil, decrece con la séptima potencia de la distancia y es efectiva
cuando las partículas están separadas menos de 10- 6 mm. Es gran responsable
de la adsorción de iones y moléculas por los coloides. Las fuerzas Coulóm
bicas son de mayor magnitud que las fuerzas de Van der Waals.

3. ASPECTOS DE LA COAGULACION - FLOCULACION

Hay que distinguir dos aspectos fundamentales en el proceso de coagulación-


floculación:

- La desestabilización de las partículas coloidales o sea la remoción de


las fuerzas que las mantienen separadas.

- El transporte de ellas dentro del líquido para que hagan contacto, esta-
bleciendo puentes entre sí para formar una malla tridimensional porosa o
floc.

.
41
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

El primer aspecto se conoce con el nombre de coagulación. El segundo aspec


to como floculación.

3.1 Coagulación

La coagulación se efectúa por medio de coagulantes. Comienza en el instan-


te mismo que se agregan los coagulantes , Y dura fracciones de segundo. Bá-
sicamente consiste en una serie de reacciones físicas y químicas, entre
la superficie de los coloides, el coagulante, la alcalinidad (que tiene
que estar presente) y el agua misma.

Dos modelos la explican:

- Doble capa: Fuerzas electrostáticas de atracción y repulsión (Modelo Fí


s;co).
- Puente Químico: Establece una relación de dependencia entre las fuerzas
químicas y la superficie de los coloides (Modelo Químico).

3.1.1 Modelo Físico:

Explica la coagulación del agua teniendo en cuenta las fuerzas electros-


táticas presentes en las partículas coloidales, las cuales se consideran
rodeadas por una doble capa que interactúa con la fase acuosa y con los
,~\'\ .. (C)..Itl/I.c.:\"&.. ~ , c.~~
otros coloides. r { Id\tu'!:.tt.
I I l'
G ~: I
e /..1.,
r;::..
0
1 ~
I
(2) <.::: ,~/ ffi I I
~ G> c.C)~ \ -) - I
~\í"c.\alJ e f)1
TEQ.~ \ lb.. ' -')
I

\~'----------~'y~----------~ ~----~v~-- '---- - -- -- .)


COLOIDE INTERACTUA CON EL MEDIO SE NEUTRALIZARlA NO SE NEUTRALIZA
LA CARGA COMPLETAMENTE LA
CARGA

42
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Capa Compacta. Se adhiere al coloide y transita con él por el fluido.


Está en equilibrio dinámico con la capa difusa.

Capa Difusa: Empieza donde termina la capa adherida y termina en el pun-


to hasta donde influye la carga del coloide.

Cualquier material insoluble en agua, que forme con ella una dispersión de
partículas coloidales/se carga positiva o negativamente ya que adsorbe io-
nes de signo contrario, con lo cual forma una capa compacta pero sin neutr~
lizar totalmente la cprga electrostática del coloide y, una capa difusa
de espesor o , adquiriendo así un potencial eléctrico. La dispersión en es-
te estado es estable, pues el potencial electrostático de los coloides les
comunica movilidad que les impide sedimentarse. El potencial de un coloide
se asemeja al de un condensador de dos cargas iguales y opuestas que se en-
cuentran a una distancia o .

Si las cargas son de magnitud q, el potencial de dicho condensador será ~:

~ =
o
411 q Oc

Dc= constante dieléctrica.

De otra parte, entre los coloides se dan siempre las fuerzas atractivas de
Van der Waals. La estabilidad se debe al equilibrio entre las fuerzas de
atracción y repulsión.

~Para que dos partículas coloidales f1ocu1en,es necesario que se acerquen


a una distancia tal, que la fuerza atractiva sea mayor que la fuerza de r~
pu1sión, 10 cual ocurre cuando el potencial del coloide (potencial zeta)
baja hasta un valor cercano a cero, llamado punto isoeléctrico, lo cual es
conseguido si:
Se neutral iza la carga del coloide: ~-O si q-O

- Se represa la capa difusa: ~--O si o-o

43
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

a. Coagulación por Neutralización de la Carga: La neutralización de la car


ga puede hacerse por:

a) Cambio de concentración de los iones responsables del potencial:

8
cH8iB~ 8
~ e
~ q- 1~
@
R 1>.Cl \ el 1) ~ "c.c. \'::n,l -
~tP
i\,
~ B
A
-- > EB
CARGA NETA (-)

Los contraiones incorporados desplazan de la capa difusa a los iones


responsables del potencial. Se neutraliza la carga.

b) Adsorción de iones de carga opuesta a la de los iones responsables


del potencial y que reemplacen a éstos en la capa compacta. Se neu-
traliza la carga.

b. Coagulación por Compresión de la Doble Capa: Aumentando la concentración


del coagulante o electrolito (iones y moléculas en solución) se incorp~
ran contraiones, lo cual represa la capa difusa porque disminuye la dis-
tancia hasta la cual es efectiva la carga q del coloide, con lo cual
baja el Potencial Zeta.

La disminución de la doble capa es más importante que la neutralización


de la carga.

3.1.2 Modelo Químico:

El modelo químico complementa la explicación que da el Modelo Físico sobre


la coagulación. Se considera que la carga primaria de las partículas colol
dales se debe a la ionización de los grupos químicos adsorbidos sobre su
superf' ( ie y que la unión y precipitación de los coloides se debe a la rea~
ción química entre estos grupos químicos y los contraiones metálicos poli-
va lentes agregados con el electrolito o coagulante. La desestabilización se
44
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

interpreta mas bien como una interacción química y no como adsorción de


contraiones o interacción física. La repulsión electrostática puede dismi

nuir pero no necesariamente eliminar la adsorción de un ión en la superfl
cíe de un electrodo que tiene carga similar. La contribución química de la
adsorción de iones puede llegar a ser mayor que la contribución electrost!
tica. Pero, de otra parte, se ha observado que al agregar el coagulante se
forman compuestos poliméricos (polielectrolitos) que son cadenas de molé-
culas básicas o monómeros. La desestabilización de los coloides que se prQ
duce por polímeros no puede explicarse por el modelo de la doble capa. Se
propuso entonces la teoría del Puente Químico:Cuando se le agregan los coa
gulantes al agua, la molécula del polímero queda adherida a la superficie
del coloide en uno o más sitios de adsorción dejando extendida en el agua
el resto de la cadena a la que pueden pegarse otros coloides. Se establece
así el "Puente Químico" entre dos o más iones. Hay un incremento de tamaño
y se produce la precipitación.

Resumiendo 10 anterior:

La carga primaria se debe a la adsorción electrostática


de iones, básicamente.
1- Se represa la doble capa
2- Se neutraliza la carga . . Agregando contraiones(Coag.)
MODELO FISICO
La coagulación se debe a la adsorción de iones y molécu-
las (coagulante) por parte de los coloides con lo cual
se neutralizan las fuerzas de repulsión y actúan las
fuerzas atractivas.

La carga primaria se debe a la ionización de grupos guí-



mlCOS.
La precipitación se debe a la reacción química entre
MODELO QUIMICO los grupos químicos con los contraiones (coagulante)
agregados.
Cuando se agregan coagulantes al agua se forman largas
cadenas(polímeros) que puentean los coloides:Puente Quí
mico.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

3.2 Floculación

En la floculación deben distinguirse dos tipos:

a) Floculación ortocinética.
b) Floculación per;c;nética.

3.2.1 Floculación Ortocinética:

Es realizada por la energía comunicada al agua por fuerzas externas como


por ejemplo paletas giratorias o estructuras hidráulicas (canal con escalas).

3.2.2 Floculación Pericinética:

Es promovida internamente en el líquido debido al movimiento Browniano y a


• que los coloides al sedimentarse tienden a aglomerarse. Dicha sedimentación
se realiza poco tiempo después de desestabilizadas las partículas.

En las plantas de purificación la floculación es de ambos tipos.

4. COAGULACION

4.1 Fases de la Coagulación:

La coagulación se realiza en 5 fases consecutivas o simultáneas que impli-


can reacciones físicas y químicas, así:

1 - Hidrólisis del coagulante y desestabilización de partículas coloidales.


2 - Precipitación y formación de polímeros (los productos de hidrólisis se
polimerizan).
3 - Adsorción de las cadenas por la superficie de los coloides.
4 - Adsorción mutua entre coloides.
5 - Acción de barrido.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

MODELO ESQUEMATICO

1-\\ ~o\..\ ... \":"


.........
• \

\~~"'St.. ~ ~ I>.";)é.
.A... , A. , ,------------~~--------"
-
1'.1\.
?I-\.
• +~.\\
~." .

+ V.\\ .

p." . ~.\\. ~- ~." .


--'
~. " . 1>." . \>.\\ .
\>_"
?".
~ . \\. t'.\L
~." .'
-
~
~ .\.\.
"." .
l.".
\l." . sq ~~~e.
,

I

I ~-

47
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Todas estas reacciones son dependientes del pH, la alcalinidad del agua y la
temperatura, como se verá más adelante.

4.2 Remoción de T~rbiedad:

La aplicación de dosis crecientes de coagulante a un agua que tenga turbie-


dad, genera un proceso, el cual se ilustra en la figura:

I
1
TIJQ.~\E.\)b.1> I
R'C.. S\ \)\)b.\... I
I
I
I
1Ci)

DOSIS DE COAGULANTE APLICADO

Hasta (1) no hay remoción de turbiedad. A partir de (1) hasta (2) la turbi~
dad residual es cada vez menor. A partir de (2) una dosis mayor de coagula~
te reestabiliza los coloides.

La dosis de coagulante depende de la concentración dé partículas de turbie-


dad, así:
_. 7C~":~ ~'O~ :'~..."'~p~~o:= DIó H'!\l. 0,< \ bOS "'FIl>.lI <.O'; l ~ItQI\h1
[) os \":> 1)E. c.QN:¡uu>,c.\()~ I
c.o M.\J lt.\JTE.
~~ltll. IN\qb.R 7 1 ~ (QI>,.I;,\)\.)..uo\J ~()~ ~\)~~\..\D'l
LA C.Ob.Q\J\...J>..- I 'DE. \>Q()l)\x'1\)S t'>~ "\uv..~\...\~\~
C\0t..) I ( ~~ lfl..c"\!,)\.) ~"';)n:.~I,) \':) ".I.~ Tt.\( ...~
t t>..\J.)U~<¿E¡ I

CONCENTRACION DE COLOIDES (TURBIEDAD INICIAL)

4.3 Remoción de Color:

La mayoría de las partículas que producen color son electronegativas y se


mantienen en suspensión debido a fuerzas Coulombicas de repulsión. Al deses

48
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

tabilizar estas partículas por coagulación, se logra remover parte del co-
lor.

El color depende del pH así: El color disminuye de intensidad con el deseen


so del pH. (El te se aclara al ponerle limón).

CC)I_O~ t>EL
fl,r,') j.. C.\('v /lo.

DOSIS DE COAGULANTE PARA REMOCION DE COLOR

4.4 Coagulantes:

Se pueden clasificar en dos grandes grupos:

1 - Los Polielectrolitos.
2 - Los Coagul antes Metál i cos '.

Ambos actúan como polímeros,además de la carga eléctrica que poseen.

4.4.1 Polielectrolitos:
-
Las cadenas poliméricas ya están formadas antes de agregarlas al agua. Ayu-
dan o realizan la coagulación.

Son compuestos orgánicos de estructura química muy variable, derivados del


almidón y la celulosa. Existen poHelectrolitos naturales o sintéticos. Son
utilizados en Estados Unidos desde hace más de 15 años. Hay cerca de 100
marcas registradas. El más utilizado: la sílice activada. La cantidad de po
lielectrolito es generalmente pequeña (0,01 - 1,0 rng/l ). Casi siempre se
usan acompañados de coagulantes metálicos y en ese caso las ventajas son:
- Se produce floc de fácil sedimentación.
- Se reduce el gasto de coagulante.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Una concentración mayor que la necesaria, vuelve a estabilizar los coloides.

4.4.2 Coagulantes Metálicos:

Existen dos tipos básicamente:

a) Sales de Aluminio: Forman un floc ligeramente pesado. Las principales son


-- el Sulfato de Aluminio (Alumbre), Sulfato de Aluminio Amoniacal y Alumin~
to de Sodio.

Por su bajo costo, facilidad de manejoyalmacenamiento, el alumbre es el


de más común utilización.

Alumbre: El Sulfato de Aluminio A12(SO~)3' es un producto granulado de co-


lor amarillo. Se consigue en sacos de 50 kg. Produce un floc liviano.
, Cuando se agrega al agua se hidroliza:

A12(SO~)3 + 6H 20 ~~ Al (H 20)6+++ + 3S0;

Iones de Alu~inio hidratados


. .
Los iones de Aluminio hidratados actúan como un ácido, reaccionando prime
ramente con la alcalinidad expresada como (C0 3)=, (HC0 3)- y (OH)-, y lue-
go con las moléculas de agua.

El agua actúa como una base débil. Como las bases que constituyen la alc~
linidad son más fuertes que el agua, el alumbre siempre reacciona primero
con la alcalinidad y luego con el agua consumiendo alcalinidad. Luego, el
pH baja. El producto final de estas reacciones, entre el coagulante la al
calinidad y el agua es un hidróxido de Aluminio hidratado insoluble, que
precipita a ciertos pH. El precipitado no se forma para valores de pH muy
altos o muy bajos. La reacción del Alumbre con la alcalinidad produce áci
dos débiles y por tanto la disminución del pH es lento. En cambio la rea~
ción con el agua genera ácidos fuertes, y por tanto descensos grandes del
pH. La alcalinidad actua como una solución amortiguadora que evita un brus

50
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

co descenso del pH y permite se forme el AL(OH)3 que es la forma más efi


ciente, ya que es un precipitado que al caer atrapa las partículas de tur
biedad (floc de barrido).

Si el agua no tiene alcalinidad hay que agregarla. Comunmente se emplea:

- Cal Viva (CaO)



- Cal apagada (Ca (OH)2)
- Carbonato de Ca1cio . (CaC03)

Coagulación con Alumbre: Supongamos que la alcalinidad sea agregada en


forma de cal viva. La relación estequiométrica entre el alumbre y la cal:

\"
A1 2 (SOq)3.18H20 + 3 CaO
.., ", , .,- J
• 3CaS04 + 2Al(OH)3 + 15H20 (1)
667 UMA 168 UMA

Se debe agregar 4 veces más alumbre que cal,


o debe existir en el agua.

La coagulación con Alumbre ocurre en la siguiente forma:

1~ El coagulante en agua se disocia para dar A1+++ y SO~~


A1+++ +1 coloide,! • A11 col. I(Neutra1izando el potencial Zeta)

2~ A1+++ sobrante de (1) se combina con OH-:


Al+++ + 3(OH-) • Al(OH.h (hidróxido de Alumbre), que no es mas que #

otra partícula coloidal y se precipita. Parte más activa.

3~

t
'---- , ,
• '~---- _ _
-
. ------~J

51 .
,,

UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS


Ingo. Jorge Arturo Pérez P. ••

42 Casi siempre se forma un exceso de Al(OH)3:


-
Al(OH)3 + S04- • Al(OH)3 + Sulfatos Adsorbidos
.....
' __________ ~ ~ __________ ~J

- -v-

Aglutinación de sulfatos y otros iones negativos

El rango de pH óptimo para formación de Al(OH)3 es 5,5-6,5

b) Sales de Hierro: Las sales de hierro tienen ciertas ventajas sobre las
sales de Aluminio, como formar un floc más pesado y de mayor velocidad
,
de asentamiento. Además pueden trabajar con un ra~o de pH más amplio.
Se deben usar:
- -Cuando las sales de Aluminio no producen buena coagulación.
- Cuando los sedimentadores están demasiado recargados y se hace necesa-
rio aumentar el peso del f10c.

Los más conocidos son el cloruro férrico (FeC1 3 ), el sulfato férrico


(Fe2(S04)3) y el sulfato ferroso (FeSO~.7H20).

El Sulfato Ferroso es el más utilizado por su bajo costo.


-Sulfato Ferroso: Debe ser usado siempre en combinación con cal. Se uti1i
za para agua turbia muy al ca 1i na con pH > 8.

-Cloruro Férrico: Trabaja bien para rangos de pH entre 4 y 11. Se utiliza


más que todo para agua ácida y blanda pH < 5.

-Sulfato Férrico: Puede trabajar para un pH entre 3,5 y 11. Se emplea so-
bre todo en aguas muy ácidas, pH % 3,5.

Las sales de hierro tienen el problema de que los lodos son corrosivos y
tienen alto color (café oscuro) que causa manchas.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
lngo. Jorge Arturo Pérez P.

4.5 Gradiente de Velocidad:

En una planta de potabilización el proceso de coagulación-floculación se e-


fectúa en dos etapas:

~ Mezcla rápida O coagulación: Consiste en la dispersión rápida del coagu-


lante en toda la masa de agua, mediante una agitación violenta para lograr
que el compuesto Al (OH) 3 esté casi inmediatamente en contacto con" todos
los coloides y los desestabilice.

- Mezcla Lenta o Floculación: Para que el floc se forme, es necesario que


las partículas choquen unas con otras, a fin de que se aglutinen y formen
granos pesados. Esto se consigue promoviendo el choque entre las partículas
desestabilizadas mediante una mezca suave.

Ambos procesos son continuos y se pueden realizar por medios mecánicos e hi-
dráulicos.

El parámetro que determina el grado de agitación es el gradiente de veloci-


dad (G).

Supongamos un líquido que está sometido a agitación por medio de una turbina:

I
,
¡
o \/,
,
~ \/1.. - /

v, y V2 son las respectivas velocidades


tangenciales de expresión Vi. = UJ r

5J
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIEN TO DE AGUAS
1ngo. Jorge Arturo Pérez P.

Si se determinan las velocidades tangenciales en el tanque éstas son dife-


rentes y mayores a medida que nos alejamos del eje de rotación.
Es decir Vz > Vi.

Tal diferencia de velocidades se expresa diciendo que hay un gradiente de


velocidad:

G = dv •• Caracteriza la rata de deformación del fluido .


dz

Por la mecánica de fluidos se sabe que el esfuerzo cortante (T) entre dos
láminas de fluido de área (A) que se deslizan una sobre la otra )tiene la si-
guiente expresión:

donde~ = viscosidad dinámica (absoluta)

La potencia consumida por unidad de volumen, según Camp y Stein, para trans-
portar un fluido es:

p= T.9i •
dz
Reemplazando:

Despejando:
G =~ -¡f' (1) [S-l J (mezcla mecánica)
p =[ ~ ~ b]
1-(-[ F ~2t J(por ejemplo dinas x2 s
cm
)

54
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

= t- 2 dentro del radical

G: parámetro que se utiliza para indicar el grado de agitación de'una mezcla.


Se fija este valor según el grado de agitación necesarl• o.

Si se está utilizando otro tipo de mezclado que no sea por aspas (sistema
mecánico), por ejemplo, aprovechando la energía que suministra el mismo flui-
«
do, en este caso el trabajo efectuado para distoréionar las líneas de flujo
es realizado por la pérdida de energía, llamada pérdida de carga.

En este caso:

P = '6 Qf1h . ¡,
V
Energía que suministra el flujo.

donde:
~ = peso específico del agua
Q = Caudal; V = volumen
~h= Pérdida de carga

Reemplazando en:


G =V-f
G- (2) (mezcla hidráulica)

Como en cada caso G, el Gradiente, se determina o se escoge dentro de cierto


rango, entonces la pérdida de carga ~h o la potencia consumida P para conse
guir dicho gradienteJson determinadas.

4.6 Métodos para Realizar la Coagulación:

En una planta de tratamiento la mezda rápida se puede realizar de dos mane-


ras:

55
ONIVERSIOAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

, '1- Mezcladores de flujo de pistón.


2- Retromezc1adores.

En los primeros, el cuagu1ante se agrega al pasar el agua por un punto deteL


minado en el cual se produce una fuerte turbulencia inducida por una estruc
tura hidráulica.

En los segundos, el agua es retenida en un tanque por un tiempo de deten-


ción de \ 10 a 60 segundos donde se aplican los coagulantes, mientras se agita
con una turbina, o se aprovecha la Energía del agua.

4.6.1 Mezcladores de flujo de pistón:

Cuando el régimen de flujo cambia de supercrítico a subcrítico, se forma un


resalto hidráulico. Cualquier dispositivo que lo produzca sirve de mezclador
rápido.

Los sistemas más comunes son:

- Canaleta Parsha11.
- Salto Hidráulico.
- Tubo Vénturi.

a) Canaleta Parsha11: Sirve como aforador y mezclador rápido. El coagu1a~


te se agrega al principio de la garganta.

~\

\¡'o ~¡::'''L \ .~)


- ,
------1'-----.........

56
.
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
ingo. Jorge Arturo Pérez P.


La canaleta Parsha11 produce mezcla hidráulica. Debido a su forma,
la velocidad del flujo aumenta en la sección de aproximación y pasa
por la profundidad crítica (F=l) al principio de la garganta. En la
garganta el incremento brusco de pendiente (2,67:1) acelera el agua
creando régimen supercrítico, el cual se convierte en un salto hi-
dráulico al encontrar una pendiente negativa, en la que el régimen
es subcrítico. Para que trabaje como mezclador, la canaleta debe fu~
Clonar con descarga libre, lo que se logra de la siguiente manera:
Si W< 0,30 m hb/ha < 0,60 Y si 0,30 < W< 2,70 m, hb/ha < 0,70.
La relación hb/ha se llama grado de sumergencia. Se aconseja que si
W~ 0,30 m, la profundidad de la lámina ha sea mayor que 0,35 m. La
selección de la canaleta apropiada para realizar la mezcla rápida se
logra con la utilización de ábacos como el de la Fig.3-10 de la pági
na 106 del texto de Arboleda Valencia, el cual relaciona la carga
ha(cm) con el caudal o gasto (l/s) para cada ancho de garganta, W(cm).
Las dimensiones de la canaleta Parshall (cm) para cada ancho de gar....
ganta están ilustradas en el cuadro y la figura de la página 105 del
mismo texto. El gradiente de velocidad para diferentes valores de ha
se puede hallar con el Gráfico 3-18 de la página 122 de dicho texto,
el cual relaciona el gradiente de velocidad y la velocidad del f1ui....
do en la garganta Vg(cm/s) para diferentes caudales, ancho de garga~
ta y prOfundidad de la lámina ha a' - una temperatura del agua de 12°C.
Estos Gráficos y Figuras se incluyen en el Manual.

Otro método de cálculo se propone a continuación:

Basado en la utilización de la ecuación de Bernoulli y considerando


diferentes secciones en la canaleta, se determina el perfil hidráu-
lico tanto en la canaleta como en los ~anales de entrada y salida,

y el cálculo del valor del gradiente .

Q = 100 l/s
T = 16°C

57
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.
,

Grqan'a

r--_ ..
~--...J
o
/4 G

P\Mfo d. IftYfCC1ór-
d. loa caa9ulanl ..
B 1 ,n G I
I
I "

.... ;.. ,

2.67

W A 1 e o f: f G k N
1# 46.6 45,7 1J.r! ~5.0' ~~7 I~ I }Q,5 z.:> S7
15 6~ 61,0 39,4 4Q,3 61 30~ 61 7,6 11,4

30 l:n 5
J 134 el)f> 113.8 91,5 61 'ti;> 7,6 U,S
50 148 144 80,5 101,1 9,5 61 91,5 7/ 6 22.,8

H 158 156
~ 137,5 91,5 81 91,5 7,6 22.{J

100 171 .. 1 130,5 16,5 91,5 61 91,5. 1.6 12z,e

1!lO 191 193 1110,5 226,' 120 61 'tI,5 7,6 2,8


1

Dimensione, de las canaletas l'at'ShaU (cm )

58 ·
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

CARGA ha EN CM

o -., N
;) o o
CII
o o
-o . ~ 1

l' : lll~ I'N


I I • \ I i r . I: : li

~
.' •
.1
:
1
I
:1 :! 'I
II 11 '
l o,
, 1I
, i • ' :
I '
N ; I • Ii' ), I ; : ! 1;
o , l' I i 1 ,; I
, lu I
,1 I
-- ,
~! '
.:
'
"
I
(jo!
1\;
!lo!
i'\.
...
' , I
I " I

o ,

•o ,
~

..
UI
o
o
~
~
~ ~
~ ~ ~

,., -oo ¡
~ , . ' . , ~
, .
z I ~ L~, ,
• I , •

I " _~ ti
~
¡ : I
!

...........
I , , :'\1 , "
.Jo
i 1
I •

,.,
VI
N
o I
!\J
N.
' : : I
~L rst
!' ! I

• I
'
: ,
11

,1

el o no.
e ~ ,1 , 1 l'
z
o
! ~ í I

~
~
I!
~
O
rn ~
~
•8 ~
~

~ ::fii
81m
$ .~
~
~
mi ~~
~

• Ii
-o
g! ; ¡, :
- !i I
.... " ~
S

i
i :
, : ¡...,
N
o ¡ .1 """
o I
I
!'
o
H+ l!
VI
8o r •

Gasto dado por canaleUs ParsJull trabajando con descarga libre.


, •


• •


59
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

1I
I I

- I .:
, .0

-, ••..
lO
50
.&•

-e
...o
,.
.o-
-.
1000
. ~ _.
40
'-.
-
I

• ,
3
....
• 4 .... ... .. • • lo ••
1 ,. • , •• • •.
30 ...•
..- -.. ._.......
• o.t
_...
. .. ..
""
...-
-- ._- ...
..-..
e
600
-...e"
:>

o

\JI
~ -. 20
_.,
400

10 20 100 200 1000 2000 SOOO

toudol l/_
Gradientes de velocidad y velocidad en la garganta Vg para diferentes caudales en canaletas
ParshalJ.

60
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULT~D DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Densidad y viscosidad del agua

- "

Temperatura Densidad p Viscosidad


Absolu la J.l le Cinemática v :J.l1 P
oC g icm 3 gm. (poises) cm 2 /s (stokes)
cms

.O .0,99987 .0,.01791 .O,.OI7Q~


1 .0,99993 0,.01732 .0,.0 1732
-
')
0,99997 .0,01674 0,01 67~
3 .0,99999 0,01619 0,01619
4 1,.00000 0.01568 .0,01568
5 0)99999 0,.01519 0,01519
6 0,99997 0,01473 .0,.01473
.
7 0,99993 0,01429 .0,.0 I-L!9
8 0,99988 0,.01387 .0,.01387
"9 0,99981 .0,.01348 .0,.01348
ID .0,99973 0,.0\310 .0,.01310
11 0,99%3 0,01274 0,01 ~74
"
12 .0,99952 .0,01239 0,01240
13 O,9t)94.O Q,O 12.06 .0).01206
14 0,999 '27 .0,.01175 0,01176
15 .0,99913 .0,.01145 .O,.O11~6
lb .0,99 IN 7 .0,.01116 .0\.0 1 I1 7
17 .0,9988.0 .0,.01088 0,.01089
18 0,99862 .0,.0106.0 0,01061
19 .0,99843 .0,.01.034 .0,01.036
2.0 .0,99823 .0,.01009 .0,.01010
21 .0,998.01 .0,00984 'o,O.O<.}86
,., .0,9<)78.0
-- .0,.0.0961 .0,.0.0<>63
23 .0.99757 .0,00938 O,.OOt)~O
2·t .0/)9733 .0,00916 0,0091 Q
25 .0,99707 'o,'oOX95 ,
0.0.0897
26 O,99ó~ 1 0,0.0875 0,.0.01\77
27 .O,'N6:" 4 0,00~55 0,.00858
2X 0,49626 O,OOtD6 ~
O,OOS3 l )
~l) O,')C)Sl)7 .O,OOl.~ 1!:I O,UOS.:!I
3.0 O,C)q-;(,S .0,00800 .0,.00804

61
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Trazando secciones en la figura siguiente:

I
r
I - "'/3
-r-__
_ c"'/3
--
-. b..
-- , ,J

I
J) CD 'W I @ e
"
--
::-----
\J.lo.
I~
J 1_

..... ---------
B

'q
,,\:,
- - - - -
~ :- -bnTi--1
> - - -
.. h~ ~a.
-'

\13_
~ l "'-
- - ---~-= - --- IN
~ =
-
~- - ¡
---,¡
hS
, J"x'
1~-""'---
"

- Sección (1)

Aplicando Bernoulli: E = ~~2 +(ha + N

Sea W= 0,15 m

De la Tabla de la página 58 , para W= 0,15 m, se tienen las si-


guientes dimensiones de la canaleta:

A = 0,62 m , B = 0,61 m, C = 0,39 m


O = 0,40 m t F= 0,31 m , G = 0,61 m
K=0,08m, N = 0,11 m

Wa = ~3 (D-W) + W

62
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS
-TRATAMIENTO DE AGUAS
• 1ngo. Jorge Arturo Pérez P.

Wa = 32 (0,40-0,15) + 0,15 = 0,32 m

De la Figura de la página 59, para W= 0,15 m, se tiene


ha = 0,42 m

Por lo tanto:

Va = Wa Qha

Va = O,32xO,42
0,10 -- O, 74 m/ s •

En la ecuación inicial:

(O 74)2
E= 2x~ ,81 + 0,42 + 0,11 = 0,56 m

E= 0,56 m, es la energía disponible a la entrada de la canaleta.

- Sección (2) (Inmediatamente antes del resalto)



Aplicando Bernoulli:

La anterior expresión es considerando que en la canaleta Parshall,


la pérdida de energía solo se dá a partir de la formación del re-
salto, hasta la salida de la canaleta (Longitud G).

Por lo tanto:


63
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
In90. Jorge Arturo Pérez P.

Resolviendo:

h2 = 0.28 m

Cálculo de hb:

De la Figura de la página 62

hb = h2 -N

hb = 0,28 - 0,11 = 0,17 m

Chequeo del grado de sumergencia:

_ hb 0.17

S - ha = O,~2 = 0,40 < 0,60

La canaleta trabaja con descarga libre, por lo tanto sirve como


aforador.

- Sección (3)

Aplicando la ecuación del resalto hidráulico:

F2 L -

F2 L - 2,07 (Inestable) 1 /' '"

64
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Como el salto hidráulico que se presenta es inestable, se recomien


• -
da colocar aguas abajo una persiana que manualmente se pueda gra-
r duar por un operario, hasta lograr la estabilidad deseada.

Resolviendo :

h3 = 0,~8 \!1+8X2,07' - 1 = 0,45 m

- Sección (4)

h,. = h3 - (N-K)

Por formarse el resalto muy cerca de la salida de la garganta, se


puede considerar que en la Sección (3) la cabeza de posición es
cero.

h~ = 0,45 - (0,11 - 0,08) = 0,42 m

-Cálculo del gradiente

G= ot\h
lltd

De la Tabla de la página 61
,
• 1) = lDOO Kgf/m 3
(se aproxima)

II = 1,14 x 10-~ Kgf. s/m 2 •

6h - ha + k - hit
t\h - 0,42 + 0,08 - 0.42 = 0,08 m

td - G
Vm

65
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Vm V3 + V··
= --=--..----:.."
2

V3 - Q - 0.10 - 1,48 mIs


- Wh 3 - O.15xO.45 -

v'+ - Q
Ch..
- 0,10
0,39xO,42 = , O 61 mIs

Luego:

Vm = 1,48 + 0,61 = 1,05 mIs


2

Por 10 tan to :

1,05 -- O, 58 s
td -- 0,61

El Gradiente será entonces:

G= 1.000 x O 08
1,14xlQ_a xO ,S8 = 1.101 S-l

- Cálculo de X

X = hs - h..

hs = 0,50 m (se fija con la estructura aguas abajo)

X = O, 50 - O, 42 = O 08
~ m

Se recomienda para X, un factor de seguridad del 10%; luego:

X = 0,08 x 1,10 = 0109 m

66

UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.


- Longitud del resalto

L = 5(0,45 - 0,28)

,
= 0.85 m

Por 10 tanto la persiana para estabilizar el resalto, se colo-


cará a un metro del punto donde termina la garganta de la cana-
l eta.

- Canal de Entrada:

- Secci6n (6)

E = V6 2 + h 6 + hJ
29

= 0,56 m

Por lo tanto:

2
E= Q
---~-- + h6 + nJ
x 29

67

UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS IRATAMIENTO DE AGUAS

In90. Jorge Arturo Pérez P.

( 0,10)2
E = _ _--:.-.0...----"_ _ __
+ h6 + 0,11
2 2
(0,40) x 2 x 9,81 h6 •

= 0,56 m

1,76 h6 2 = 0,12 + 3,14 h6 3

Por tanteo y error: •

h6 = 0,44 m

El canal se construirá entonces de 0,60 m de alto y


0,40 m de ancho.

Se dejará un borde libre de 0.16 m.

Valores del Gradiente de Velocidad:

Cuando se utilizan mezcladores de flujo de pistón, es aconseja-


ble que el gradiente G esté comprendido entre 1.000 y 2.000 S-l.

Cuando se utiliza la canaleta Parshall, el tirante de agua ha


se aconseja mayor de 0,35 m para un W~ 0,30 m, con 10 que se
garantiza que la canaleta trabaja libre y produce una buena
coagulación.


Se diseña siempre para temperatura mínima porque a menor tempe-
ratura menor rapidez de formación del floc.

68

UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS

1ngo. Jorge Arturo Pérez P.

b) Salto Hidráulico:
,
--i:--i'~
,
2 I
q
V1 + 8F~ -1)

" . . ... - ~.~

Y1 = profundidad del agua inmediatamente antes del salto.


Y2 - profundidad del agua después del salto.
F = No. de Fraude

V v= velocidad del fluido


F = --;-;::=::;-
A= área transversal del canal
~ g ~' L= ancho del canal

El salto es estable para un 4.5 ~ G< 9

~h = E1- E2= (12- Y1)3: Energía consumida en turbulencia


4Y1Y2
El valor de ~h se reemplaza en (2) y se encuentra G.

c) Tubo Vénturi: Aprovechando la carga disipada en turbulencia y la cavi-


tación, se puede lograr la mezcla rápida .
..
V2 pequeña crea cavitación:
A mayor velocidad menor presión.
Atlicación de los coagulantes.

4.6.2 Retromezc1adores:

Los tipos más utilizados son:

- Mezclador mecánico de hélice.


- Mezclador mecánico de turbina.
- Retromezc1ador Hidráulico.

69
13

ONIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS


Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

a) Mezclador Mecánico de Hélice: Se utiliza un tanque cilíndrico y más co-


munmente un tanque de planta cuadrada y la agitación se hace por inte~
medio de una hélice que crea una fu erte corriente axial que genera una
dispersión muy completa. Su velocidad de rotación es: 400 - 1800 RPM.
La hélice es movida por un motor eléctrico. Las hélices son aparatos c~
merciales de patente.

HELICE
l,

b) Mezclador Mecánico de Turbina: Es similar al anterior. La agitación se


logra por intermedio de una turbina cuyas dimensiones se pueden calcular
y mandar a construir.

TURBINA

Básicamente el problema para el diseño de un agitador es saber cuál es


la potencia que va a tener que· suministrar el motor cuando el agitador
rota a cierta velocidad, además, lógicamente de determinar las dimensio
----
nes del agitador mismo.

En mezcladores mecánicos el cálculo de la potencia disipada en el agua,


está sujeto a ciertas limitaciones por cuanto el análisis de este proc~
so unitario no está todavía completo:

Una turbina al girar dentro del agua establece un régimen de flujo que
varía con la forma del tanque, los tabiques que tenga, el tipo de agit~
dar utilizado. Al hablar de régimen de flujo se deben tener en cuenta el
sentido y la forma de las líneas de flujo y la turbulencia que se pro-

duce al chocar masas de baja energía de rotación con masas de alta ener-
gía de rotación.

Por tanto en un régimen de flujo producido por una turbina deben consi-
derarse tres fuerzas:
70


UNIVERSIDAD NACIONAL - FACTULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1ngo. Jorge Arturo Pérez P.

1- La fuerza de inercia caracterizada por el N2 de potencia OP)


2- La fuerza de viscosidad caraderizada por el N2 de Reynolds (IR)
3- La fuerza gravitacional caracterizada por el número de Fraude (F).

p = Egc

(1)
p n3 D5
2
R= D nP ( 2)
Ji.
F= ~ ~~n (3 )

Donde:

P = Potencia Util ( Kgf x m /s )


O = Di á metro del agitador (m) :; Lo
1) -+
J.=Densidad del agua (Kg/m 3)
.\\,= Viscosidad absoluta (Kgf x .s./m 2)
gc= Factor de conversión de la ley de Newton (9,81 kgxm ./kgfxs 2 )

n = Velocidad de rotación (RPS)

~ La componente tangencial del flujo, producida por una turbina, induce un ~


vimiento de rotación alrededor del eje llamado vórtice (vortex). El vórtice
baja la eficiencia de la turbina como agitador, por cuanto disminuye la v~
locidad relativa del flujo con respecto al eje: Al cabo de un tiempoIDdo el
- --.,- - - vórtice (paraboloide)

líquido gira con el agitador; por 10 tanto no hay agitación. El vórtice se


puede reducir al mínimo colocando tabiques verticales o estatores en los
muros del tanque de mezcla para frenar la rotación del agua, 10 que ade-
más tiene la ventaja adicional de crear corrientes cruzadas que aumentan
la turbúlencia.

71 -
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
In90. Jorge Arturo Pérez P.

..,,
I
I
I

Tampoco se forma vórtice cuando la turbina está sumergida profundamente den-


tro de la masa de agua.

El Número de Froude sólo tiene importancia cuando se forma vórtice, de forma


que la fuerza gravitacional actúe. Cuando no se forma vórtice las ecuaciones
(1) y (2) son las que se aplican, las cuales van reacionadas así:

P = K(lR)P

donde:

K = constante
p = exponente que depende del régimen de flujO.

Cuando el IR ~ 10 5 se tiene turbulencia total. En este caso, siempre y cuando


se evite el vórtice, p - O

. : IP = K

9c
_..::..P....."---_ = K

El mayor problema para utilizar esta fórmula es la evaluación del coeficiente


K, que generalmente varía entre 2 y 7, de acuerdo a la velocidad de rotación
del eje, tipo de agitador, dimensión y forma del tanque y número de estatores.

La ecuación (4) es aplicable en tanques con estatores en l~cuales se ha evita


do el vórticeyaque P = f(R): si R ~lOs ~ P = K.

72 '

UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Se han encontrado por experimentación diferentes valores de K para diferen-


tes valores de IR. Son aplicables sólo para tanques y turbinas similares a
las de los experimentos.

Del artfculo "Misturadores e F10culadores Mecanizados" Ingo. Antonio Carlos


Par1atore. Revista DAE:

/
=
j
\ I

t - - - - - 1)t. ----41
- e Cyt;?T E -
Se deben cumplir las siguientes relaciones geométricas:

Dt
--=-- = 3
D
W
H
-O K*
2,7 ~ rr~ 3,9
0,17 6,9
0,10 6,3
O, 75~ !!. ~ 1J 3
D 0,04 4,05
_
8 - 40
* Para R ~ 10 5 que garantiza turbulencia
compl eta.
_O
b - 5"
, J J

- Recomendaciones

El Gradiente de velocidad: 600 ~ G ·~ LOOO 5-1


El tiempo de detención: 15 < td~ 30 S-l (L ~ 1 ) •

El coagulante debe aplicarse en un punto debajo del eje de la turbina.

73


UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1ngo. Jorge Arturo Pérez P.

- Ejemplo de cálculo

Q diseño = 100 l/s


T = 16°C

12 Se suponen G y td:
G = 900 5-1

td= 15 s .

22 Volumen del tanque:


td -y
- -Q
V = td x Q
= 15 s x 0,10 m 3/5

32 Dimensionamiento del tanque:


a) Forma
b) Dimensiones

A pesar de que los modelos son tanques cilíndricos, éstos tienen difi-
cultad de construcción (encofrado, figuración del refuerzo) y por eso
es utilizada la forma rectangular, de planta cuadrada.

Su comportamiento no difiere significativamente del tanque cilíndrico.


Forma: Cilíndrico
Ot = 0,80 m
, 2
A (planta)= ~D = lT
.


74 .
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

v = Ax H
H - V _ 1.5 m 3
- A - 0,5 m 2 = 3,0 m (altura excesiva)

Se debe dejar una profundidad adicional: Profundidad adicional de 0,10


m .: HT ota 1 :; 1, 43 m
~~\
~
V
P.C4
S
-
,
°1'0
t I
~~ t\00[ V//A
I
,1'\
()~
f0í: jl'J

I-----I.~O----tl

42 Diámetro del agitador y localización:

Dt
1)= 3

o = Qj = 1,2~ m = 0.40 m .

Se chequea que 2,7 ~


H
O ~3,9 !i = 1. 33 = 3 33
D 0,40 '

Supongamos un h = 0,30
h h _ O 30 _
Se chequea que 0,75 ~ rr ~ 1,3 1) - ~ -
, 0,75

52 Calcular las dimensiones de la paleta:

_D
B - 4"

= 0.40 = O 10 m
4 J

b = Q = 0,40 = O 08 m
5 5 ' 75'
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

6 2 Cálculo de la potencia del motor:

a) Potencia consumida:

G=~
P = ~ G2 : Potenc i a por uni dad de volumen

Potencia total consumida:

1-
Pt = }{. G x V
V = Volumen total
AJ* = 1 138 x 10-~ Kgf x s a 16°C
'"\... m2
* Consultar tabla anexa. (Pág.6/< 6 1

Pt = 1.138 x 10- 4 Kgf x s X 900 2 x 1,5 m 3 _ 138,3~138 Kgfxm


s

Equivalencias:

Kgf x m + 76 = H.P.
s
H.P. x 0,746 = KW
I
' Pt ~ 138 + 76 = 1,82 H.P. L
7
b) Potencia del motor:

Pm Pt
= ---'----
% efi ci enci a

La eficiencia depende de la eficiencia del motor, las po~eas, la


energía inicial para romper la inercia .
Supongamos sea el 85%
/ Pm = 1,820,85
H.P. = 2,14 H.P. Se debe instalar un motor de por lo me-
! nos esta potencia.
.
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

72 Número de revoluciones del agitador:

· 3,_____- - - - - . . , 3r-----------------------~------_,
n = P c - 138,3 Kgfxm x9,81 Kgxm x m 3
K xJ X 05

Para 16°C: f = 0.99897 9 x 1kg x 1000 cm x LOOO 1. - = 998,97


3
kg/m 3
cm 3 x 1.000 9 x 1 x 1 m 3
,

Para efectos prácticos J= tOOO kg/m 3

- Tomando ~ = 0,10 Y IR = 100.000 -> K = 6;3

n = 2,76 Rps x 60 S .h

mln
n = 165,6 ~166 RPM

82 Ancho del estator:

w
- = O 10
O '
W = 0,40 x 0,10 •

= 0,04 m

5. FLOCULACION

5.1 Generalidades

Tres características deben tenerse en cuenta en la floculación:

- Forma de producir la agitación.


- El Gradiente de velocidad.
- El tiempo de detención.

77
.
ÚNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS

Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Los objetivos básicos que se persiguen son:

- Reunirbs microf16cu10s para formar partículas con peso específico mayor


que el del agua.

- Compactar el f10c disminuyendo su grado de hidrataci6n: baja concentración


volumétrica 10 que permite alta eficiencia de los procesos de sedimentación
y filtración.

5.2 Clasificación de los Flocu1adores:

Según el tipo de energía utilizada para producir agitación:

1 - Hidráulicos
2 - Mecánicos

Los primeros, según el sentido de flujo, se clasifican en:

1 - De flujo horizontal: Canal con tabiques intercalados a lado y lado.


2 - De flujo vertical: Canal con tabiques colocados arriba y abajo.
r1

~ ,., \J -- . (\
.>

"v v
'" ~

v
r;, ~
#'
ORI~ I ColO

. .}
(.)
Id
~ \J
.. ,,, ... .. -,... ,. , r
\J
~
~ ..

Por razones estructurales se prefiere el de flujo horizontal.

Los segundos, según el sentido de movimiento del agitador se clasifican en:

1 - Rotatorios: Paletas giratorias de eje horizontal o vertical.


2 - Reciprocantes: Paletas oscilantes.

78
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.
,
.....
"")
y '", .,
É :>

~
t:: t::~
t::
t::
...~ t t

. -
Son más utilizados los rotatorios porque mecánicamente son de funcionamien-
to más sencillo.

5.2.1 Canal con taqigues de flujo horizontal


Un canal con tabiques puede emplearse para realizar la floculación porque


produce un efecto de batidora que crea un Gradiente. •

.. • •

.. . . - (a~TE..-

~h (j) •

Cálculo: -- - .. :::::::~~:::
- ..' . .

Se basa en el hecho de que en una curva de 180 0 la pérdida de carga es igual


a tres veces la cabeza de velocidad: •

2 ~( I
Ah ~ ~~ (ver corte pto. (1))

Como son estructuras por lo general largas, hay que considerar también la
pérdida de carga por fricción en los canales secundarios, la cual puede ser
calculada por la fórmula de Manning: 1 2/ 1 I
V= - RH 3S 12
n

, ,79


UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1ngo. Jorge Arturo Pérez P.

donde:
V = velocidad (m/s . )
n = coeficiente de Manning. (0,013 concreto; 0,012 Asbesto Cemento)
s = pérdida de carga por unidad de longitud; pendiente de canal (%)
RH= radio hidráulico: Area mojada/perímetro mojado.

3Vt.
~h Total = 29 X N2 de tabiques + S x L

donde L = longitud de recorrido del agua.

El Gradiente se calcula con la pérdida de carga total:

G= ~ 'í hh to ta 1 '
~td

La pérdida en las puntas de los tabiques predomina = 70%

Lo que se hace en la práctica es dividir el f10cu1ador, sea hidráulico ó me-


cánico en varios compartimentos de forma que el gradiente de velocidad se
haga menor en cada una: G1 > G2 > G3
donde: G1 = Gradiente en la primera cámara.
G2 = Gradiente en la segunda cámara.
G3 = Gradiente en la tercera cámara.
La razón de ésto es que el f10c cada vez más pesado se puede romper por ci-
za1ladura.

En un canal con tabiques ésto se consigue definiendo la separación entre ta-


biques, por zonas: Menor separación en la la. zona que en la 2a., etc.
La velocidad promedio puede variar entre 0,10 a 0,60 m Is , ya que:

v< 0,10 m /s : sedimentación del floc


V > 0,60 m /s : rompimiento del floc.

El Gradi ente debe estar comprendi do entre 10 y 100 S -1, mas comunmente en-

80
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
lngo. Jorge Arturo Pérez P.

tre 30 Y 60 S-l
10 ~ G ~100 s-1
30 ~ G ~ 60 S-I( muy utilizado)

La velocidad puede hacerse baja debido al alto gradiente que se produce en


las puntas de los tabiques 0,15 ~ V ~ 0,20 m /s
Como no tienen corto circuitos, es decir el flujO queda retenido durante un
tiempo casi igual al período de detención nominal, el tiempo de detención se
toma: 15 ~ td ~ 20 mi n.

El cálculo se hace basado en suposiciones iniciales y por el método de tanteo


y error. El gradiente producido debe quedar entre los límites recomendados.

Ejemplo de Cálculo

Q = 100 1 /s
T = 16°C

Se utilizarán corno bafles o tabiques placas de asbesto-cemento de 2,40xl,20x


0,006 colocadas sobre guías. Las medidas se dan en metros.

, F , .. . ., . • • • , .. , -,-
('\1
, ,.. # '.
"
~\ G f.)
~~
5
-~L~NTJ\-
- '?.~o ?>,OQ

I.!.J ~ ~ v -t \n.\,5) 5 ::.0,<00


. • • #
.
.~ • ,
T
. .,
•• , •• •
, • . , . •

~~--------------~v~-----------------~

I~
~~\.~~ 1)~ h.';)bé~iO
:>

~ -'"
v ..
.. • 0 • 0 • 0 •
..

••
pu ¡ =
,- ..
.J

•• - I
•. •
• =- ,
'" •

81
. • ••
.-' .- - • • .-
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1ngo. Jorge Arturo Pérez P.

Recomendaciones

a) 20 ~ G ~ 60 S-1

b) 15 ~ td~ 20 min
c) O,!O ~ ve 1 5: 0.60 m / s
d) Luz libre extremo tabique y canal principal ~ (1 a 1,5)$

El método es por tanteo y error a partir de unas suposiciones iniciales.

Suposiciones

1 - 3 zonas
2 - S= OI 60 m
1~ zona 5 min
3 - td= 15 min 2~ zona 5 min
3~ zona 5 min
4 - vel = 0,15 m./s

Pasos (1~ Zona)

1 - Area seccional de flujo:

A = Q = 0)10 m 3 X s .. = O 67 m 2
V s x O,15m ' •

2 - Profundidad del agua:


, "

t>. - r::: _ _ t
h

. . , , .-
• ..

h = ~s = ~\~6
, m2=
m 1,12 m (borde libre = 1)20 - 1,12 = 0,08 m )

3 - Longitud de recorrido del agua:

L = V x td = 0)15 m x 5 min.x 60 s = 45 m
s x ml n

UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P. ¡j

4 - Número de Tabiques

N = N2 de canales secundarios + 1

L
- + 1
ancho canal ppal.

- 45 m
3)Om + 1 = 16 tabiques

I
5 - Pérdida de carga "total:

3V~
~h = N2 de tabiques x 29 + JL

_ 1
v - -n RH 2/3Jl/2 (Manning)
2 2
J - Vn - 0,15 x 0,011 - 1,88 x 10-5
R 2/3 0,38
H

_ Area transversal
RH - Perímetro mojado
,

- 2 0,67 - O 23
x 1 , 12 + O 60 - , m
)

RH 2/ 3 = 0,38 m 2/3

16 x 3 x 0,15 2 m 2X
+ 1,88 X 10- sx 45 m
S2
t..h =
s Zx 2 x 9,81 m

~ = 5,50 X 10- 2+ 8,48 x 10-~ = 5,58 x lO-2 m


l:J1 = 0,06 m

6 - Gradiente de Velocidad

G= éQ 6h •
"\,V
v= Q x td
G = '6:: f}h
A{.td
83
'UNIVER51 DAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

~ ~ = 1000 Kgf/m 3

G= 1000 x 0.06
1. 138x10-"x5x60
G = 42 S -1 OK (20 ~ G~ 60 S -1)

7 -Longitud del canal principal

Lc N x 0.006 + (N - 1)5
=
= (16 x 0.006 + 15 x 0.60)m
Lc = 9.10 m

-- - r- 1- - ,-
.~
f- 1--- I- V
') 1-· I ~ - -
t
./
••
," . , ., . I ; • ••

• , I •
, . •

-
...
1 -_ _ ____ _ le:. = S.\O ~

Segunda Zona

\ 1 - Se supone la velocidad:
v = 0.12 m /s
2 - Se conserva la profundidad:
h = 1.12 m

3 - Se encuentra el espaciamiento:
A= h x s
Q=Vxhxs
S = Q
Vxh
84
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1n90. Jorge Arturo Pérez P.

S = --,.,-~O;;...:.1;.,;-0--::-::~
O.12x 1.12

- 0.74 m

4 - Se continua el mismo procedimiento.

5.2.2 Floculador Mecánico de eje vertical:

Un floculador mecánico es aquel que requiere una fuente de energía externa


que mueva un agitador en un tanque o una serie de tanques, en donde el agua
permanece un tiempo de detención determinado. Consta de un sistema de pale-
tas adheridas a un eje vertical, accionado por un motor eléctrico, que al
girar desplaza el agua produciendo un trabajo.

a) Relaciones Fundamentales

visto por encima

Va - velocidad del agua.


Vp -- velocidad de 1a pa 1eta .
n = velocidad de rotación del eJe.

Vr - velocidad relativa paleta - agua; luego~ se produce agitación.

G= ~ ~\
Hay que saber cuál es la resistencia que pone el agua para saber cuál es
la potencia que se debe dar al eje.
\

Potencia = Fuerza x velocidad


= Fuerza de arrastre x velocidad
FA = ~ CDA '(V 2

donde A = Area normal al movimiento del flujo


FA = Fu@rza de arrastre
85
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

v = velocidad relativa = VR

Al cabo de cierto tiempo:

Va = K Vp donde K < 1.0


V~ = Vp - Va = Vp - K Vp = Vp(l-K)

,
Vp = 2 lf rn , 2 lT n
60 ' convierte la velocidad de rotación a velocidad
60
tangencial.

(2) A O) :

P = ~ CoAo 2 ~orn (l-k) 3

.,
,,' 3
P = 5.85 x lO-s CD'O [O-k)n] r 3A (3)

r es variable aún para la misma paleta

-,-- r1 r1
ío ~ r 3A = r 3 dA - r 3 bdr
~
~
1I ro ro
1
~ r 1 r
" ~
b
- b r 3 dr - -b r 4
~ 4
'\i 1/.
~ 1-
;;
, -~
?~U:.n..
ro ro

I 1. I = ~ [14 - ro 4J (4)

(4) en (3)

P = 1.46 x lO- s CDo[(1-K)nf Potencia útil introducida al agua


1 10 por una sola paleta y un solo brazo

86
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

En este caso: 2 brazos


4 paletas

'\,...-----..v-----')
'O?.~1.0

Supongamos ahora j paletas en cada brazo y B brazos:

l
P = 1. 46 x 10- s CDo r-
1-k) nl
'J
3

bB} (r l '
1= 1
4- ro i 4 ) Kgf x m
s
(5 )

Azevedo Netto recomienda lo siguiente:


.,
-,.. F '
~
- r' ~
l C.\'S1l.. O . AO lA/\

~ f::
~ t:::
~ F:
P b t:: ~
¡::: ~
r::: ~
t--
r-- ::::
- f- ~
ti U
I •
b
L

Para este ti po de agi tador en que b» 1 K = 0.25

Vp (parte externa) ~ 0.75 m /s ,para que no rompa el floc.

D
0.80 ~ r ~ 0.95

La profundidad debe estar entre 3 y 4 m • Generalmente los floculadores se


construyen de la misma profundidad que los sedimentadores.

El extremo superior de la paleta debe quedar 0.15 a 0.40 m por debajo de


la superficie del agua.

El extremo inferior de la paleta 0.15 a 0.40 m por encima del fondo del
tanque.
Son diseñados para funcionar en tanques de planta cuadrada. No t i enen esta-
tores.

87
.. ¡

UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS


1ngo. Jorge Arturo Pérez P.

TABLA: b/l vs ~

1 1.10
2 1.15
4 1.19
10 1. 29
18 1.40
00 2.01

I
Tenemos entonces en la ecuación (5) dos incognitas: P y n.

G= ~~\ P = potencia/unidad de volumen

Potencia total:
P= k\. VG 2 (6)

Si en la ecuación (5) la expresamos:

P = k' n 3 (7)

(6) = (7):

3
n = (8)

Con n se encuentra la Vp (parte externa) y se chequea que Vp ~ 0.75 s


m

P = "t VG2 es la potencia útil introducida al agua. La potencia necesaria


del motor estará afectada por la eficiencia del conjunto;

88
•• e

UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS


Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Con ésto se encuentra la potencia del motor:

P (motor)= _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. . :.P_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
n (eficiencia del motor, moto reductor, gastos y fricciones) .

b) Ejemplo de cálculo:

Q = 100 l/s

Se dividirá el floculador en cuatro cámaras de forma que Gl>G2>G3>G~.

Por ensayos de laboratorio se determinó que G1 = 60; G2 = 50; G3 = 40;


G~ = 30 5-1 , asimismo el tiempo de detención total td = 20 minutos.
(, () ()

- 6~ (,A.
.. ,..

- - PLANTA-
rn rn rn rn
, , r- ,.,.
- f
-~ :
,
=-
:t::
,¡..
:~

1=-

~
•~

- CORTE-

Diseñemos la primera cámara:

1- Calcular el volumen de la cámara:

Y'= Q x td
td= 20 = 5 min x 60 s
e 4 ---:."--
mln = 300 s

l(-- 100 1
-s x 300 s ~ 30 m 3

89
.. i

UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS


Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

2- Calcular las dimensiones de la cámara:

los tanques son de planta cuadrada, por ejemplo 2,80m x 2,80m •

P = y = lQ m 3= 3.83 m
L2 7,8 ID 2

borde libre: Se dejarán 0.07 m de borde libre.


H = 3.90 m

3- Se supone un número de paletas, un número de brazos, se dimensiona y


se hacen los cálculos hasta que cumpla. Es un proceso de tanteo y error.

Supongamos 10 que está en la Figura:

.. )
. * Supuesta
" ;-
I():~o
I.\?'
0.9"1
-

- () '1 \
0 . '5<'''

......
. '-
'-l
0.\", 0.115
I

4- Calcular b~

D
O. 80", [~ 0.95

Tomemos [D = 0.80 = D = 0.80 x 2,80 m = 2.24 m ... D = 2,24 m

Supongamos un ancho de paleta p.e. 0.15 m -~l = 0.15m


Sea X = 0.30 m
b = 3,83 -(2 x 0.30) = 3,e3 m ~ b = 3,~3 m
• 90
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

5 - Calcular CO:

b _ 3,23 _ _
I - 0.15 - 21,53. :::> CD - 1.40

6 - Calcular la potencia del motor:

r P = flYG2
- 1.14 X 10- 4 x 30 X 60 2

P = 12,3 Kgf x m
s

P motor = 12,3 Kgf x m


e: s

e: = eficiencia, supongamos 85%

P motor = 62,~ = 14,5 Kgfs x m = 0.19 H.P. ~ 0,20 H.P •


.8

En la ecuación (5),

3.--_ _ _--,

.: n = V4~70 x 10- 2

= ij 4.~~·~ 10-:
= 6,39 RP$

7 - Chequear Vp:

Vp (parte externa)=2 ~xn = 2x TIX1 2 x 6,39 = 0,75 ~


66
Vp = 0.75 ~ (está en el rango permitido)
91
,
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
In90. Jorge Arturo Pérez P.

8 - De igual forma se calculan las demás cámaras.

c) Interconexión de las Cámaras:

El principal defecto de los flocu1adores mecánicos son los cortocircuitos.


La forma como se comunican las cámaras tiene marcada importancia en ello.
Una estructura de interconexión que dá buenos resultados)es la pared con
orificios. El gradiente a través del orificio debe ser ~ el gradiente de
la cámara anterior.
r

La velocidad a través del orificio debe ser ~ 0.30 m /s para que no


sea posible que se creen corrientes en sentido contrario al flujo y se en-
tremezclen las masas de agua de las cámaras.
I
I ,
La velocidad a través del orificio debe hacerse menor de 0.75 m /s para
que no se rompa el f10c.

5.3 Control del Gradiente de Velocidad

5. 3.1 Valores Recomendables del Gradiente:

El gradiente de velocidad debe ser controlado en las diferentes estructuras


de interconexión y distribución de una planta.

El control debe ser el siguiente:


-
- Canal de agua f10culada (interconecta floculador y sedimentador):
G ~ G en la última cámara o zona de floculación.

- Estructura de repartición de agua floculada al sedimentador (orificios,


tubos, canal, etc.) :
G 40 15 S-l

- Orificios de interconexión entre dos cámaras de floculación:


G ~ G en la cámara precedente (aguas arriba)

92
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

El gradiente puede ser calculado en función del radio hidráulico y la ve10ci


dad, mediante la fórmula general de cálculo.

5.3.2
. Fórmula General de Cálculo:

La fórmula puede ser aplicada en conductos forzados, canales abiertos, com-


puertas y orificios.

La fórmula general de gradiente viene dada por:

G =V[; /'

-VlQ6h I (1) .
- J.tV

~ = ~d (2) .

Reemplazando (2) en (1):

G= '6: 6h (3)
}t td

La pérdida de carga puede ser hallada por la fórmula de Manning:

6h= s x L

6h= n2 RH- 4/ 3 V2 L (4)

Reemplazando (4) en (3):

G= '( n2 RH -~/3 V2 L 1•
>t . td
\(7 - '"/3
G - nV tL. RH V
1.50

93
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1n90. Jorge Arturo Pérez P.

vr>-t
-0.67 1.5
G= n - RH V

Se pueden adoptar los siguientes valores de n:

Cemento sin alisar: 0.013


Cemento alisado: 0.011
Canales de concreto: 0.014 \
Tubos de concreto: 0.014
Tubos de Hierro Fundido: 0.013
Tubos de Bronce: 0.011
Tablas de madera cepilladas: 0.012
Tablas de madera sin cepillar: 0.013

5.3.3 Ejemplo de Cálculo:

Dise~ar el canal de agua floculada para las siguientes condiciones:

Q = 100 l/s
T = 16°C
-1 ~ (
G {última cámara) - 20 s \el ~ /. t J ,
~
\f
' 10\" - f(~y ,
¡
c.
n = 0,011 Zb-t,",
~~ • -
o .67 Y)J
G (canal) = nVll'RH - V
1•5
(1 ) 1[1 (~
.K .:,
) l' ""r
.M
I
/ , 'h
-'

1 >

+) 'o
El gradiente es mínimo para b - 2h (Derivando e igualando a cero a (1) ).

r
ti Se debe hallar el valor de h para el cual, G siendo
L'-__ ---1 mínimo, sea menor que 20 S-l
+---'-~---+

94 "
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Resolviendo (1) para diferentes valores de h

h b=2h G(S-l-l)

0.20 0.40 213


0.30 0.60 48
0.40 0.80 17
0.35 0.70 27
0.36 0.72 24
0.38 0.76 20

Adoptar un canal de las siguientes dimensiones:

Q.1 .....
~ _

95 '
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
lngo. Jorge Arturo Pérez P.

SEDIMENTACION
-------------
-------------

l. - INTRODUCCION

Una vez coagulada y f10cu1ada el agua, el problema consiste en separar los s~


1idos del líquido o sea las partículas flocu1entas del agua, donde están sus-
pendidas.

\
Esto se puede conseguir por medio de:

1 - Sedimentación.
2 - Fi ltraci ón.
3 - Combinación de ambos procesos, que es 10 más utilizado.

La sedimentación y la fi1traci6n deben considerarse como procesos complementa-


rios: la sedimentación realiza la separación de las partículas más densas que
el agua y~que tengan una velocidad de sed1mentaci6n tal,que permita que lle-
guen al fondo del tanque sedimentador en un tiempo economicamente aceptable.
La filtración, en cambio, separa aquellas partículas de una densidad próxima a
la del agua y de baja velocidad de sedimentación o que son resuspendidas por
cualqJ'Ér causa y, que por esto, no son removidas en la sedimentación.

2. - DEFINICION

Por sedimentación se denomina el proceso mediante el cual se asientan los s6-


1idos suspendidas en un fluido, bajo la acción de la gravedad.

3. - TIPOS DE SEDIMENTACION

La sedimentación puede ser Simple cuando las partículas que se asientan son
discretas, o sea partículas que no cambian de forma. tamaño o densidad duran-
te el descenso en el fluido.

La sedimentación se denomina Inducida cuando las partículas que se sedimentan


son ag1omerables, o sea. que durante la sedimentación se aglutinan entre sí

96
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
.. .... .. . ..
Ingo. Jorge Arturo Pérez P• . . . .. . . . . . . .. . ... ... .
"
.

cambiando de forma y tamaño y aumentando de peso especffico.

La sedimentación simple es, por ejemplo, lo que ocurre en un tanque desarena-


dar que se coloca contiguo a la bocatoma y cuyo objeto es separar la arena
del agua.

La sedimentación inducida es el tipo que se presenta en una planta de trata-


miento y se logra en un tanque, llamado Sedimentador o Decantador, que se c~
loca a continuación del flocu1ador y que permite la separación de las partfc~
las f10cu1entas que se forman en los procesos de coagulación y f10culación.

Las partfcu1as f10cu1entas adquieren su dimensión, forma y peso casi defini-


tivos durante la f10cu1ación,de forma que su comportamiento en el sedimenta-
dar es muy similar al de las partfculas discretas. Es por esto que los crite-
rios para el diseño de los sedimentadores para agua coagulada se basan en la
sedimentación de partículas discretas, fenómeno que trata de representar la
Ley de Stokes.

Según el sentido de flujo del agua en los sedimentadores, éstos pueden ser de
~

flujo horizontal, de flujo vertical y manto de 10dos,y sedimentadores de al-


ta rata. Dentro de los primeros están los sedimentadores de plantas convencía....
na1es y los desarenadores. Los segundos, según la forma de mantener el manto
suspendido, son hidráulicos o mecánicos.

La sedimentación de alta rata es la concepción moderna del diseño de los se-


dimentadores.

Se discutirán aquí los sedimentadores de flujo horizontal y los spo imentadores


de alta rata.


4. - SEDIMENTACION SIMPLE - LEY DE STOKES

En un fluido en reposo una partfcula que cae está sometida a dos tipos de
fuerzas:

97
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez

t
__, Fb = fgV (Peso del volumen de agua desplazado;
Principio de Arquímides).
Fg = psgV

Donde:

J densidad del agua


=
Js= densidad de la partícula
V '" volumen de la partícula
9 = gravedad

La fuerza que impulsa la partícula hacia abajo será la diferencia

Fi Fg - Fb
=
Fi = fsgV - JgV
Fi = gV(ps-j) (1)

Arrastrada por esta fuerza, la partícula desciende en el fluido con una velo-
cidad creciente, pero a la par se crea una fricción que el líquido genera so-
bre la partícula y que aumenta con la velocidad de sedimentación así:
2
Fr = ~ CdA1Vs (2)

Donde:
Fr - Fuerza de fricción.
Cd = Geefiente de fricción de Newton.
A = Area transversal de la partícula.
Vs = Velocidad de asenta liento.
Cuando esta fuerza de roce llega a ser igual a la resultante de las dos ante-
riores, la partícula adquiere su velocidad de asentiamiento, Vs, o velocidad
límite que es constante durante el resto del descenso.

Para hallar la Vs igualamos (1) y (2):

I
gV(ps-J) = i CdA'pVs 2


98
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS

Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Despejando Vs:

Vs = VifI . jls-P
J' . A
V (3 )

Para el caso particular de partículas esféricas:


2
A = lId
4

3
v= lId
6


• • V 2 d (4)
-
A 3

(4) en (3)
,
Vs - V~ . ps-f . 2 d
¡ 3

Vs = V4. N
~ Ps-j.
. .p
d (5 )

La anterior es la ecuación general que describe la caída de un cuerpo esfé-



rico en un fluido en reposo.

Queda por determinar el coeficiente Cd que varía con el R así~

Cd = ~ + -h + 0.34 En la región de flujo turbulento.

Cd = ~ En la región de flujo laminar. (6)

donde R = Vs d < 0.5* (7)


v
2
-V = viscosidad cinemática [Stokes ] o [cm /s 1
= M../J

* Cuando la coagulación es completa, el flujo laminar permite una mayor se-


paración (sedimentac16n) de las partfculas suspendidas en el agua, que el flu
99
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
I ngo. Jorge Arturo Pérez P.

jo turbulento.Un flujo estrictamente laminar está caracterizado por R < 0.1,


pero si R < 0.5 se logra una buena sedimentación .

(7) en (6) y despejando:

R - 24 _ Vsd
-Ccf-\)
. _ 24 \)
.. Cd - Vs d (8)

(8) en (5)


Vs = nr (
La anterior s la ecuación de Stokes, de la cual se obtuvieron las siguien-
tes conclusiones:


- A mayor tamaño de partícula, mayor velocidad de sedimentación .

- A mayor temperatura, mayor velocidad de sedimentación, porque decrece la


v";scosidad (\)).

Lo anterior quiere decir que un sedimentador debe diseñarse para la mínima


temperatura esperada del agua y para un determinado tamaño mínimo departíc~
,
la, l~ cual garantiza que se remueven totalmente las partículas mayores que
ésta.

5. - SEDIMENTADORES DE FLUJO HORIZONTAL

5.1 Consideraciones Geométricas:

En los sedimentadores de flujo horizontal deben ser consideradas las s;guie~

tes zonas para su correcto funcionamiento:

- Zona de entrada: Distribuye a los sedimentadores el flujo proveniente de

100 .
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

los floculadores de forma que la velocidad sea uniforme en toda la sección


transversal. Además minimiza las corrientes (la turbulencia).

- Zona de sedimentación: Zona cuyo régimen de flujo y área superficial permi-


te la sedimentación de la partícula de diseño y las de velocidades iguales
o mayores que ésta.

- Zona de Lodos: Zona adicional utilizada para almacenar los lodos hasta el
momento que se retiren del sedimentador.

- Zona de salida: Recoge uniformemente el flujo de salida de forma que la ve-


locidad no varíe a 10 ancho del sedimentador.

P/l.l~.E.D tO~ OQ\~\t\O~


;'

¡I~'
_ .,.-'~--~------ - - - -.. -- - - - - - - r -7"--1
-- 1
~
1
I
_1
,
I

-,
-1
- I t/l.~l 'tll:. ",su"",
'Sl:.1)1 NI ~UTb.""Db.

--
- I
--4.L--.J.l--.L-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ J---+

+. -1-' ---
FLOCUI.A't)()~ 7 cON~ n~ ~ED\UE\JT"'(.\O"l
7..o\.u.. 1Jé E\Jn~l)to.

-
-- , I

- -l _
1
- -- -
I
I

~-~-::::.--:..:::-=~-::.-:--

--
\

- C.O'2TE. /I..-j:I. -
-.. - ---- - ---------<~-+I

101
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P. . o. •.. ..

5.1.1 Zona de sedimentación.

5.1.1.1 Sedimentación de partículas discretas.

a} Teoría de la sedime ntación de partículas discretas:

La teoría del funcionamiento de la zona de sedimentación se basa en las


siguientes suposiciones simplificadas:

1.- El asentamiento tiene lugar exactamente como sucedería en un reci-


piente con fluido en reposo de la misma profundidad.

2.- La concentración de las partículas a la entrada de la zona de sedimen


tac;ón es homogénea, es decir, la concentración de partículas en sus-
pensión de cada tamaño es uniforme en toda la sección transversal pe~
pendicular al flujo.

3.- La velocidad horizontal del fluido en el sedimentador está por debajo


de la velocidad de arrastre de los lodos, por 10 tanto, una vez que
una partícula llegue al fondo, permanece allí. La velocidad horizon-
tal es constante 10 mismo que la velocidad de sedimentación de cada
partícu1a,por 10 que la trayectoria de las partículas en el sedimentador
es una línea recta.
';, \)1>E.Q.~\C. \ t 't>l:,.\. b.bU ....
f ~
~

-- - -

1.0
1)E
(~;E 't>\ t(\E MT ~ c. \ "-l
I
J

"102
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Se denomina partícula crítica aquella que tiene una velocidad de sedi-


mentación Vsc tal que si se encuentra a ras con la superficie líquida
al pasar de la zona de entrada a la zona de sedimentación, llegará al
fondo del tanque rectangular justo cuando la masa de agua que la trans-
porta pasa de la zona de sedimentación a la zona de salida.

Todas las partículas que tengan una velocidad de sedimentación, Vsi,


igualo mayor que Vsc, quedan sedimentadas y llegan a la zona de lodos:
,
Vsi ~ Vs c partículas 100% removidas.
-
Las partículas con velocidad de sedimentación menor que Vsc quedarán re-
movidas en la proporción Vsi/Vsc. lo cual se demuestra de la siguiente
forma:

I Por definición, el tiempo que se demora la partícula crítica o partícula


{ de diseño para llegar a la zona de lodos es el tiempo de detención nomi-
nal:


td = X.Q

Q = Caudal de diseño.

v = Volumen de la zona de sedimentación.

La distancia máxima que la partícula crítica alcanza a recorrer en td es:

H = Vsc x td

La máxima altura sobre el fondo a la cual puede entrar una partícuJa con
..
Vsi < Vsc para llegar a la zona de lodos es h:

h = Vs i x td

103

UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
In90. Jorge Arturo Pérez P. .. .
r

Como b concentración de partículas a la entrada es homogénea, el % de


ellas que se sedimenta será:

% removidas h Vsi x td
= H = Vsc x td


•• % removidas -- VsC
Vsi

Resumiendo: Un sedimentador se diseña para remover un tamaño de partícula


mínimo y todos los tamaños superiores al mínimo y, además, una fracción
de todos los más pequeños.

b) Eficiencia Teórica de un Sedimentador:

La eficiencia teórica se aclara mediante un ejemplo simple:

Supongamos, para simplificar, que hay 10 partículas de cada tamaño y en


total hay 100 partículas suspendidas en un volumen cualquiera de agua,
cuya velocidad de sedimentación y tamaño relativo se muestra:
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Vs(mm/s )
~ @ ~ ® ~ ® ~ G o
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Partícula N2

.• Supongamos que se escoge Vs = 6 mm/s como velocidad de diseño


.: Vsc = 6 mm/s ,que corresponde a la partícula NO.5.

El sedimentador retendrá la totalidad de las partículas con Vsi ~ Vsc,


o sea 50 partículas. Redendrá además ~Si % de las de velocidad de sedi-
sc
mentación Vs; < Vsc

La eficiencia será entonces:

E(%) = 50 + ( ~ + 1. t ~ + ~ t 1) 10 ::::-
66666

= 75%
104
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.
r

~ En la práctica, la eficiencia debe ser determinada en un modelo o planta


piloto. También puede ser determinada en un Ensayo de Jarras o midiendo
la turbiedad antes y después del sedimentador.

/ La velocidad de sedimentación crítica, Vsc, se puede adoptar de valores


comunmente empleados que producen buenos resultados o puede ser obtenida
del Ensayo de Columna o más comunmente del Ensayo de Jarras.

c) Parámetro de Diseño:

En un sedimentador de partículas discretas:

td = y -_ A x H
---::;--
Q Q

donde:

td = tiempo de detención
V = volumen del sedimentador
Q - Caudal de diseño
A = Area superficial de la zona de sedimentación
H = Profundidad de la zona de sedimentación

Vsc= .!!...- = ti x Q
td AXH

Vsc = ~ (1)

Q-
A - Rata o tasa de escurrimiento superfica1 [m 3/ m 2X día]

Lo anterior quiere decir que un sedimentador se diseña calculando el área


superficial necesaria para una velocidad de sedimentación escogida y un
caudal de agua necesario (caudal de diseño).

La expresión (1) quiere decir que la sedimentación de partículas discre-


tas es func;on, básicamente, de la tasa de escurrimiento superficial, es-
to es, del caudal tratado y del área horizontal y es, teoricamente, inde-
105
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.
f

pendiente del tiempo de detención.

Vamos a demostrar que la distancia L a la cual se sedimenta la partícula


de diseño (Vsc) es independiente de la profundidad:

T
H

1 +1--- L ---+1 +---- l -----1

a.-Tanque de profundidad H

Vsc = Q =
A
-º-
LW

.". Vh =-º-
H.W

- td =
H
-;-i---
Vsc
L = td x Vh

= vS~W (1)

b.-Tanque de profun didad 2H

Vsc = .Q. =
A LW
-º-
Vh = Q
2HW

td - 2H
Vsc

L - td x Vh

106
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1n90. Jorge Arturo Pérez P.

- Q (2)
VscW

(1) = (2) ~ L es independiente de la profundidad

En la práctica ciertos fenómenos como corrientes de densidad, corrientes


de viento y corrientes cinéticas que se presentan en la entrada y salida
del sedimentador alejan el comportamiento d~ un sedimentador de las con
clusiones teóricas.

Estos fenómenos de corrientes son minimizados a partir de cierta profun-


didad, magnitud que se definirá posteriormente.

d) Ejemplo de Diseño:

Datos: Q = 30 l/s

Partículas de arena: f = 2.65 g /cm 3 T = 10°C (Temperatura mínima)



,'f [mm] Vs [mm/s]

1.0 100
0.5 53
0.2 21
0.1 8
0.08 6

Se escoge la partícula de diseño. Se considera un buen tamaño 0.2 mm


.: Vsc = 21 mm/s . Muy comunmente se diseña con este valor.

Vsc = 9..
A

30 10,- 3 m•.:L~
X
= 1.43 m 2
21xlQ-3 m /5
107
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
lngo. Jorge Arturo Pérez P. •

5.1.1.2 Sedimentación para Agua Coagulada . ~

La mayoría de los pri ncipios estudiados en la sedimentación simple son ap1i


cables a los tanques para sedimentación de agua coagulada.

Se supone que el agua que se va a sedimentar ha sido previamente coagulada


y que por lo tanto el tamaño de las partículas en suspensión es practica-
mente constante. Es por esto que la teoría de sedimentación para partículas

discretas sigue siendo válida para el caso de agua coagu1ada~

Los factores que se consideran en el di seño de la zona de sedimentación son


los siguientes:

- Carga Superficial.
- Período de detención y profundidad.
- Forma de los sedimentadores. Relación largo-ancho.
- Velocidad horizontal. Relación largo-profundidad.
- Número de unidades#

a) Carga Superficial:

Vsc = .Q.
A

Es la velocidad crítica de sedimentación. La carga superficial puede ob-


tenerse experimentalmente efectuando un ensayo de sedimentación, que con
siste en 10 siguiente:

Del beaker que se utiliza para el ensayo de f10culación se extraen


muestras a la misma profundidad. Se mide el tiempo transcurrido y se de-
termina la turbiedad residual.

h
n::. (TE .

108
UNIVERSIDAD NA[IONAL - FACULTAD BE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
. Ingo. Jorge Arturo Pérez P.
[

To - Ti x 100
Tiempo Turbiedad (Ti) vs To

O To - -
tI TI h/t l To - TI X 100
To
t2 T2 h/t 2 To - T2 X 100
To
t3 T3 , h/t 3 To - Ta x 100
To

Con la distancia, h, y los tiempos se calculan las velocidades: Vsi = hit;

Con la turbiedad inicial y final se calcula la turbiedad removida~

To -Ti x 100 : porcentaJe


--~-
. de remoción de turbiedad.
To
Con los datos anteriores se construye antonces el siguiente Gráfico:

~------~~-------------~ ~

Para un porcentaje de remoción de turbiedad deseado se encuentra Vs.


Vs se divide por un factor de seguridad entre 1.5 y 2 Y se determina la ve-
locidad de sedimentación crítica de diseño:

Vsc -_ Vs del Gráfico


1. a 2.0

En ausencia de un ensayo de sedimentación, se adoptan especificaciones de


tipo general para los valores de diseño de Vsc, de la siguiente forma:
-
Los flóculos de sulfato de aluminio (cuando se utiliza alumbre en la planta,
~ I que es el caso general) se sedimentan con una velocidad comprendida entre
I 0.015 Y 0.070 cm/s == 13 a 60 rn Id == 13 a 60 m 3 1m 2
x d . Por lo ta!].
109
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
In90. Jorge Arturo Pérez P.
f

to puede considerarse a Vsc comprendido en este rango.

) En Colombia es muy utilizado entre 24 Y 30 m 3/m 2 x d.


Por debajo de 20 m 3/m 2 x d los sedimentadores resultan muy grandes.
· Por encima de 30 m 3/m 2 x d se recargan mucho los filtros.

b)Período de detención y profundidad:

El período de detención es el tiempo que la partícula de diseño tarda en


llegar al fondo del tanque, por lo tanto es directamente dependiente de la
profundidad del tanque.En cuanto menor sea la profundidad, menor será el
tiempo de detención para recolectar la partícula de diseño. Los sedimentado
res de "alta rata", que se discutirán posteriormente, hacen uso de éste
• ••
pnnclplo.

Habíamos visto que, tec(ricamente, el diseño de los sedimentadores no depen-


día de la profundidad, partiendo de 10 cual se podría decir que el menos
profundo (menor costo) sería el más aconsejable; pero no pueden construirse
con profundidades muy pequeñas porque:

- La velocidad de flujo no puede hacerse muy alta porque se resuspenden


las partículas sedimentadas. La velocidad de flujo pedende de la profundl
dad para un ancho determinado: A mayor profundidad, menor velocidad hori
zontal.
-
- Que existen corrientes que "revuelven el sedimentador y que se minimi-
11

zan a partir de ciertos valores de la profundidad.

- Condiciones estructurales y de operación.

Las profundidades varían entre 3 y 5 m y más corrientemente entre 3.5 y


4.5 m debido, entre otras cosas, a que l as estructuras de concreto refor-
\ zado son económicas en ese rango.

r Con estas profundidades (3.5-4.5 m ) y para las tasas de escurrimiento us~


das en Colombia (24-30 m 31m 2 x d ) se obtienen tiempos de detención del
110
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo P~rez P.

siguiente orden:

H=3.5 td=3.5 horas


R 24 H=4.5 td=4.5 horas
A
T H=3.5 td=2.8 horas
A 30 H=4.5 td=3.6 horas

c)Forma de los sedimentadores - Relación Largo-Ancho:

La forma de los sedimentadores puede ser:

- Rectangular: Son los más usados en planta de tratamiento para agua po-
table dentro del tipo de sedimentadores de flujo horizontal.

Debe existir una relación largo a ancho para producir unas condiciones
hidráulicas que hagan que las partículas que entren a la zona de sedi-
mentación con velocidad uniforme, las conserven durante toda esta zona
y, experimentalmente se ha encontrado que la relación entre el largo
y el ancho deberá ser:

Largo 3 a ~
Ancho = T 1
3
T : Si se busca economía.

) ~ : Si se busca eficiencia.

La topografía o el espacio disponible para la construcción j inf1uyen en


la forma que tendrá el sedimentador.

Hay que sacrificar la economía en función de la eficiencia y viceversa.

- Circular: Los sedimentadores circulares se usan preferentemente en el


111
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.
---------------------------------------------------------------------------------

tratamiento de las aguas residuales y ocasionalmente en el tratamiento


de ~gua Potab1e)siendo en este caso modelos patentados la mayoría de
las veces. Por eite motivo no se considerarán.

d)Ve10cidad Horizontal y Relación Largo-Profundidad:

Existe una velocidad horizontal por encima de la cual se produce arras-


tre de 1as partículas que ya se han sedimentado. Por tanto debemos ha-
cer que la velocidad horizontal sea menor que la velocidad de arrastre.

\ Para flóculos de sulfato de aluminio o de hierro, la velocidad horizon-


tal debe ser menor de 0.5 cmls para que no Sp produzca arrastre.

cmls

En cuanto a la relación Largo-Profundidad:

Q = Vsc As (1)
Q = Vh Av (2)
As= WL
Av= WH
(1) = (2)
Vsc As = Vh Av
Vsc .WL = Vh HW
. L Vh
.. H - Vsc

1 l En palabras, para una carga superficial determinada~la relación largo


a profundidad está determinada por la velocidad horizontal.

e)NGmero de Unidades:

En toda planta debe haber por 10 menos dos unidades de sedimentación,


-
de forma que cuando se saque de servicio una, ya sea por lavado o repa-
ración, se pueda seguir trabajando con la otra.

112
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Teniendo en cuenta 10 anterior, el área de los sedimentadores debe in-


crementarse en un porcentaje, según aparece en el cuadro siguiente:

No. DE UNIDADES CARGA SUPERFICIAL (m 31m 2 x d )


20 30 40 50 60
2 O O 33 . 67 100
3 O O 11 22 33
4 O O 9 17 25
- . ...
- -- - - ---

5.1.2 Zona de Entrada

En un f10culador el gradiente de velocidad que tiene el agua puede estar


comprendido entre 10 y 100 s -1, en cambio en un sedimentador, el agoa ti~
ne un gradiente cercano a 1 s - l . Esto implica qoe no es fácil hacer pasar
el agua de un f10cu1ador a un sedimentador sin que se produzcan grandes pe!
turbaciones en las líneas de flujo.

Cualquier sistema que se utilice para romper esa energía que proviene del
f10culador, tiende a romper el f10c que entra al sedimentador.

Por lo tanto el propósito de dicha estructura es:

- Distribuir el efluente del floculador uniformemente en el área transver


sal del sedimentador.

- Evitar hasta donde sea posible los chorros de agua que crean movimlentos
rotacionales y otras corrientes cinéticas.

- Disipar la energía que trap ~, agua,

- Evitar altas velocidad ~s ~u puec3n arrastrar (resuspender) los Iodos ya


depositados.

-1
Es conveniente que el gradlente instantáneo sea menor que 15 s , a
través de cada orificio.
113
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTDA DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Los dos dispositivos de entrada más utilizados son:


- Pantalla perforada.
- Canal con orificios de fondo.

Pueden utilizarse ambos o por separado.

Como una aclaración se puede observar la Figura siguiente:


f o.'eO,

~- :
I
)

1.. •I
? 0"1 ~ 1:)E E "ln t.. :t> b.
- '5Et)\M~~.J'T~t>OR. e~ (.0'2.\1:. -

5.1.2.1 Pantalla Perforada

Debe cumplir los siguientes requisitos:

- Debe hacerse en gran número de orificios pequeños mas bien que pocos
grandes.

- La forma ideal de los orificios es la circular y luego la cuadrada.

- Los orificios más bajos deben quedar H/4 o H/5 por encima del fondo.

Los orificios más altos deben quedar H/5 o H/6 por debajo de la superfi
cie del agua.

- La pantalla perforada debe quedar mfnimo a 0.80 m de la pared frontal


del sedimentador o de la pared interior del canal con orificios, para rea
lizar la limpieza.

El diseño de la pantalla perforada se hace mediante los siguientes pasos:


114
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Ar'turo Pérez P.

a. Area de la pantalla:

Ap = Wx H

b. Cálculo del número y tamaño de los orificios:

Sea n = No. de orificios


A = Area de cada orificio

nA = ~

donde Q - caudal de diseño del sedimentador m 3/ S


V - velocidad a través de los orificios m Is

El caudal Q es un dato. La ~elocidad V se puede fijar = 0.15 m /s


n (~2) = ~

Reemplazando en funci6n de ~ y ~:
nd 2 = constante = 4Q/V~

Se tabula para diferentes diámetros y diferente número de orificios.

Por facilidad de construcci6n, y sin dejar de cumplir la condición de


que es mejor muchos orificios pequeños que pocos grandes, se escoge de
esta tabulación la pareja de ~y ~ más conveniente .

5.1.2.2 Can~ con Orificios de Fondo:


I
1!.3
@
1 ~
Ir.l
~i'-r-~----~VA~
"~~~l~fr-
®
i ~,
@-+--++---'
"
Q


tQ
®
I I
Ir. I
I t
I@
>---....... _ . - -- ------'

UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.
,

ttwa\..l)1!, IIt.E,VIIt. ~u ~\..


ct. c,..~,..\. C.()t~ OQ.\~\c.\()~
I
1----=---- -

- - - - -
-
---.r-lt

------------ - -- --

g" 'l"l. ~
VlIl/lA elll!ll/l evmzzOI ~ Vlll7ln \ WffA11 I
,~I M~t \ln
• CO~TE. \_ \ I

Un aspecto importante en el diseño de la entrada a los sedimentadores, es


asegurar que el flujo se distribuya por partes iguales a todas las unida-
des.

En el caso ideal. Q se distribuirá por partes iguales en un número n de



entradas similares, esto es, ql = q2 = q3 = Q/3 .

Estos es, teoricamente: qi = ~: El caudal que pasa por cada orificio es i-


gua l.

En el caso real, en cambio, el flujo ql a través del primer orificio es ma-


yor que q2 y este a su vez mayor que q3, que es el flujo a través del úl-
timo orificio.

Esto se debe a dos cosas:

- Que el flujo se va perdiendo por cada orificio que encuentra.


- Que hay una pérdida de carga en el canal.

El caudal que pasa por un orificio es!

q = Cd a V2 gh I Cd = coeficiente de descarga.

A mayor carga, mayor caudal por un orificio y tiende a presentarse mayor


116
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

caudal por ql que por qa.

Sea Q el caudal a través del canal ( consideremos solo la mitad).


q el caudal a través de un orificio.
q = Q
n
( 10 que se busca).

Sea h = pérdida de carga a través de un orificio,

I h = kV2 (todas las pérdidas localizadas son de esta expresión).


2g
h - k V2 a 2 donde k = Cd 2 "
2g x i2
haciendo k/2ga 2 = k'

= klq2: La pérdida de carga es proporcional al cuadrado del gasto.

h1= klql~ Pérdida de carga en el orificio más cercano.

h a= kJqa~ Pérdida de carga en el orificio más lejano.

qa/ql = m fm = N2 real entre O y ~ (caso real)

h1 - ha = ~h ) ~h = pérdida de carga en el canal.

... ti:
t\h -
- 1 _ m2

117
UNIVERSIDAD

NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1n90. Jorge Arturo Pérez P.

Si m ... 1 >q3-?ql o sea que hay distribución uniforme del flujo a tra
vés del canal con orificios.

Si m- l=?~h/hl >-0 Lo que sucede si ~ ~ O Ó hit pérdida de car-


ga en el primer orificio, es grande.

En palabras: Haciendo la pérdida de carga en el canal muy pequeña con res


pecto a la pérdida que se produce en el primer orificio, la distribución
de flujo es más uniforme.

En la práctica 10 que se busca es cierto tipo de precisión, así, si se quie-


re que la diferencia de caudales entre el primer y el último orificio sea
del 10% se hace m = p.9.

Los pasos de diseño se aclaran mediante el siguiente ejemplo:

Se quiere conocer cuáles deben ser las dimensiones de un canal con orifi-
cios de fondo y cuál el tamaño de los orificios, de forma que la relación
entre el caudal que sale por el primer orificio y por el último no sea m~
yor del 5%.

El caudal que recibe el sedimentador es 120 1 /s

Se adopta un valor para la rugosidad del concreto n - 0.013 .


La Figura aclara el caso particular que se trata:
I

"t~
/

a.rt'TI r
) ~
~

M!'t
~
I

"'111 II'!I
8
Q -::. \10 Lll~
~ -- -
~
I
~

1'
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

El problema se resuelve por tanteo y error suponiendo unas dimensiones del


canal y encontrando el área de los orificios (todos iguales), conservando
los caudales a través de los mismos dentro del grado de precisi6n.

Por cada lado del canal se va la mitad del caudal, o sea:

Q = 60 1 /s

Se considerará el diseño de la mitad qee aparece en la parte superior del


eje de simetría.

Precisi6n 95%
= ;;- m = 0.95 I

.: q3/ql = 0.95
Ah/h 1 = 1 - m2
= 0.098

el canal: r
Supongamos las siguientes dimensiones y calculemos la pérdida de carga en
N.W\:.L '\)~ "c..I.)~ e." E.L c.~~M_l\I~~\~aLE.)

~-t---;~ r N.\~E.ll)l:. ~\}h. E él St.~\~~ ""h.l>~~

OAO

Calcular el flujo desde el orificio NO.l hasta el orificio NO.3 es compli-


cado porque a medida que avanzamos en el canal hasta el extremo, tanto el
caudal como la velocidad van disminuyendo. Lo que se hace es calcular el
flujo entre dos orificios consecutivos ,

Cálculo del flujo entre el l~ y el 2~ orificio:

Se supone flujO uniforme y caudal igual por cada orificio, esto es, qi -
20 1 /s

119
UNI VERS IDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

v- Q - 0.04 m 3/ S = 0.20 m /s
- EH - 0.50xO.40 m~
R = 0,4Q x 0.50 = 0,154 m
(0.40x2)+0.50
2
.: s _ 0.20 X O. O13 2
= 8.2 x 10- .
5
- 0.082 4 /3

Cálculo del flujo entre el 20. y el 30. orificio:

v -- 0.02x 0,40 -- O. 10 m./ s .


0,50
2 2
. s - 0.10 X 0.013 _ 2 05 x 10 _5
• • - O, 092'+ h -. . .

• :8h = (8.2 x 10- 5 + 2.05 xlO- S) x 2.0 ro,. - l> Ah -:.. S ~ L.


Óh =2.05 x 10-~ m -
1111 ':5 - ( .:(
h, = 0.099 = 0.002 m - ~ 1

q = Cd a ~ (caudal por un orificio)


Cd = 0.70
0,02 m 3/ S
.: a = Cd ~2 gh' = 0,70 x 'V2x9.8 m 75 - \Ex 0.002 m '.= 0.14 m 2
Area de cada orificio = 0,14 m 2 .
Chequeo~l Gradiente:

G= n ~~' Rt-j -0.67 V 1·5

Supongamos orificios circulares iguales:

120
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1ngo Jorge Arturo Pérez P.

D= 4 x 0.14
1T

D = 0.422 m I

r
v = .9.a
= 0.02 m
0.14 s
m
= 0.143"5

V 1.5 = 0.054 .

G = 0.013 1000 1
1.138xlO-" x 4.51 x 0.054 s-

= 9.38 < 15 S-1

5.1.3 Zona de Salida

El agua puede ser r.etirada del sedimentador por medio de vertederos, O cana-
letas que al mismo tiempo fijan el nivel de agua en el mismo.

La longitud necesaria del vertedero ha de ser tal, que la carga unitaria (ca~
dal por unidad de longitud) esté comprendida entre 1.67 y 3.3 1 /s , por
metro de vertedero.

Si el floc es liviano debe usarse 1.67 a 2.5 1 /s x metro de vertedero.


Si el f10c es pesado puede usarse 2.5 a 3.3 1 Is x metro de vertedero.
Si la carga unitaria del vertedero es mayor, puede causar perturbaciones que
resusperlden los floc ya depositados en la zona de lodos,ya que aumenta la com
ponente vertical de la velocidad de flujo hasta valores mayores que Vs .

121
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

El objeto del vertedero es recolectar el agua a todo 10 ancho del sedimen-


tador. No puede funcionar ahogado. Si funciona libre, se puede garantizar
que la carga sobre el vertedero es constante y el agua sale uniformemente,

LO~~\T\)\)
'i&e,.5b.1ll1l..
lL')
I~ rt
,..,
Cuando la longitud necesaria de vertedero no cabe en el ancho del sedimen
tador, 10 que se hace es colocar canaletas para poder aumentar la longi-
tud de vertedero.

\
Una forma de uniformizar la recolección del agua sedimentada se consigue
colocando una lámina metálica graduable, en forma de sierra, en las cana-
letas .


'.

,

l •
.
,L - - _ - - ' '
• '
~

,"
.

,'

122
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Los dientes de la lámina mejoran la uniformidad del flujo y por ser gra-
duable puede corregir asentamientos diferenciales qae pueden presentarse.

Las dimensiones necesarias de las canaletas de recolección se calculan me-


diante la siguiente fórmula:

, donde:

h lámina máxima de agua en la canaleta. (cm)


=
Q = caudal de diseño ( 1 /s )
b = ancho de la canaleta (cm)

ro 6 i

El procedimiento de diseño es el siguiente:

- Se supone un ancho de canaleta.


- Se encuentra lamrga correspondiente a la canaleta según el caudal del
sedimentador y la longitud de vertedero utilizada.
- Se calcula h. '
- Se deja adicionalmente un borde libre que garantiza que la canaleta tra
baja libre, el cual puede ser de 5 a 10 cm.

123
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
lngo. Jorge Arturo Pérez P.

5.1.4 Zona de Lodos

5.1.4.1 Tolva de Lodos

Los lodos se depositan en el sedimentador de forma que entre el 60% y el


90% 10 hacen en el primer tercio de su longitud. Para almacenarlos adecua-
damente la tol va debe tener la siguiente forma:
~,~ ------- ---------------------,~~.

____h - - ro~M~ (D\ IJ ~E \)'E.\)';),;:)\Th.-


12.' ~ J \..\)~ LO _~ "5\ EL t:"o -
0 0 1='m:.u. ~UI.{ o
,.~-5 .,.

L/?J ,-L/3

• - C.Q1<.TE.-
,

- ~LMJT~-
La cantidad de lodos depositados varía directamente con la cantidad de coa-
gulante utilizado.

Proyectar la cantidad de lodos es muy difícil porque las condiciones del agua
no se pueden preveer y con ellas varían también las características de los 10
dos. Normalmente los f1ócu10s frescos tienen densidades, ¡ = 1.02 a 1.05
9 /cm 3 con un contenido de humedad del 95% al 98%, los cuales sufren un pro-
ceso de contracción cuando están sedimentados.

Los lodos no se deben almacenar mucho tiempo porque:


- Se compactan y es difícil removerlos de la tolva.
- Se descomponen produciendo gases que hacen flotar los propios lodos.

12'4
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
,
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Un buen criterio es dejar para depósito de lodos un 20% adicional sobre el


vólumen de la zona de sedimentación.

La frecuencia dé lavado está determinada por dicho volumen.

5.1.4.2 Drenaje de Lodos

'\
El drenaje se efectGa por medio de una taberfa ~ ~ 12" o el que resulte de
t aplicar la siguiente fórmula:

_ A 112
S- 4850 t . h

donde:

s Sección del tubo (m )


=
A = Area superficial de la zona de sedimentaéión (m~)
h = profundidad del sedimentador (m )
t = Tiempo de vaciado (horas)

Se escoge el diámetro y se encuentr.a el tiempo o viceversa. Un tiempo de


vaciado normal está comprendido entre 1 y 2 horas.

5.1.4.3 Remoción de Lodos:

La remoción puede ser:

- Manual
- Mecánica •

. .. y ce-
a.- Manual: Se deja vaciar el sedimentador y luego con agua a ¡:reSl0n
pillos se llevan los lodos hacia el orificio de salida. Para facil itar
esta operación debe dejarse alrededor del tanque llaves de mangueras, pa-
ra poder lanzar el agua.

125 .
i i

UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS T TAMIENTO DE AGUAS


Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

b.- Mecánica: Se arrastran los lodos continuameente hacia el orificio de sa


lida, por medio de un barredor.
r:
----r------F~~-\-------
\o\CffQ ~ E.1)\1 C.TQ ~

- c.aR:c. -

Velocidad de traslación: 20 - 30 cm/mino


I I MOTQ"Q..éWC.~~
- --f} --
~
-0-
/" vt •

-j t- -,
'1/ \

Se utilizan cuando el agua cruda tiene mucha turbiedad.

6. SEDIHENTACION DE ALTA RATA

6.1 Consideraciones Generales

De acuerdo con la teoría presentada anteriormente en lo referente a la zona


de sedimentación, si ésta se parte en dos por medio de una bandeja, se po-
drán recoger partículas con una velocidad de sedimentación menor que la v~
bcidad de sedimentación crítica.

T -

l - _ . _ __ ____ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ ,

126
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Como la acción de un tanque sedimentador, según lo propuso Hazen en 1909,


depende de su área superficial y no de su profundidad, una subdivisión nQ
rizontal produciría una superficie doble para recibir sedimentos, dos sub-
divisiones la duplicarfan y así sucesivamente.

Si la zona de sedimentación se subdivide por una serie de bandejas horizo~


tales en un gran número de celdas de poca profundidad, el incremento de e-
ficiencia sería muy grande.
I
El problema práctico que presentaban era la remoción de los lodos depo~it!
dos. Como una temprana solución a este problema, se propuso sacar de fun-

cionamiento el sedimentador y lavarlo con agua a presión cada determinado
período de tiempo. Más tarde se propuso dar cierta inclinacion a las bande-
jas con respecto a la horizontal para que los lodos pudieran deslizarse por
su propio peso y llegar a la zona de lodos de donde son retirados periódic!
mente.

El esquema de un sedimentador de alta rata de placas inclinadas es mostrado


a continuación:
'2.'

J - - .- . - - - - •
I !'
/ ,
I

~

:
I ..
1 r I
l'
f ,

1 I I
,

Ji !.i L

CAN~-;:~~' ~ ~\~c.l\l~'\.lh,

127
__o
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIEI.TO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

r:r-i:- r-- - --- - ' ,..---n


\
I

., , ,.
,.'

~
• - •
•·

C.O~TE \_ \ I (OlITE c.- c.'

• Las placas planas constituyen la celda de sedimentación y están fabricadas


en asbesto cemento. La celda también puede ser construida con tubos circu-
lares, tubos cuadrados, tubos exagonales o láminas onduladas paralelas de-
bidamente colocadas en el tanque, haciendo un ángulo con la horizontal que
garantice deslizamiento de los lodos, de tal forma que el agua ascienda
por dentro de la celda con flujo laminar, esto es, R ~ 250. Estas celdas
permiten cargas IIhorizonta1es equivalentes" del orden de 120 a 300 m 31m 2
x d l contra 20 a 60 m 31m 2 x d de la sedimentación convencional .

El período de detención en este tipo de sedimentadores es generalmente me-


nor de 10 minutos, contra varias horas en los sedimentadores convencionales.

Los sedimentadores de alta rata son utilizados en Europa y Norte América


desde hace cerca de 15 años, y en el país desde hace algunos años con mag-
níficos resultados en cuanto se refiere a su eficiencia, obteniéndose es-
tru3uras más compactas, con la consiguiente economía en el proyecto.

El presente tema sólo estará dedicado al análisis de los sedimentadores de


placas planas inclinadas, que son en la actualidad los más utilizados.

128
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
lngo. Jorge Arturo Pérez P.

Los sedimentadores de placas son empleados también con éxito como desare-
nadores y sedimentadores de aguas negras.

6.2 Fórmulas Básicas:

Cuando una partícula' asciende con una velocidad media Va arrastrada por el
flujo entre dos placas planas paralelas que forman un ángulo -9- con la nori
zontal, la velocidad resultante que determina la trayectoria de l a partíc~
t ' la puede descomponerse en dos componentes Vx y Vy:

\ \
.so , e
\
\

La , fórmula general de cálculo puede hallarse mediante sencillas relaciones


geométricas. de la siguiente manera :

El triángulo ABe es semejante al triángulo , DEF, y por tanto:

Reemplazando:
Vx _ vv
T--=t
Vo - Vsc sen .g.. -_ V"c cos
~---'1~="-~
.Q.
e

129
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1ngo. Jorge Arturo Pérez P.

Multiplicando ambos lados de la igualdad por 1:

Vo - Vsc sen -G- = le Vsc cos 4

Haciendo L =! y despejando Vo~

Vo = Vsc (sen -G- + L cos 4) (1) .

, Según el tipo de celda de sedimentación empleada, existe un factor de efi-


ciencia S, quedando la ecuación (1) de la siguiente forma:

Va = V~c (sen-&+ L cos~) (2)

Según el tipo de celda, los valores de S son los siguientes:

tubos circulares: 4/3


conductos cuadrados: 11/8
placas planas paralelas: 1
conductos exagonales: 1
placas onduladas paralelas: 1

Para el caso que nos interesa, las placas planas paralelas, la fórmula qu~

da entonces:

Va = Vsc (sen ~ + L cos ~) (3)

Para que la ecuación anterior sea válida es indispensable que se establezca


entre las placas un flujo laminar (R(250). ¡

Aunque el R sea bajo, el flujo laminar no se establece inmediatamente al


entrar a las placas y las velocidades se distribuyen como se muestra a co~
tinuac;ón.Al comienzo de la celda de sedimentación, se establece una región
de flujo con capa límite no uniforme, régimen turbulento, que se extiende
una distancia x. A partir de ésta se establece una región de flujo plena-
mente desarrollado, con capa límite uniforme.

l~O

UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS


Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

....\:,.í:I\ ~ tl~ ~L\)'10' IJ'¡;t'OUlE\"."O


~ .­
-+-

F 1

El flujo laminar desarrollado sólo se obtiene a partir de una distancia x


tomada desde la entrada.

El valor de x puede calcularse con la fórmula de Boussinesq, así:

x = 0.03 R1(e

O puede utilizarse la fórmula de Langhaar:

x = 0.058 R.. e

El número de Reynolds se puede determinar así:

R = VO.e
v

En la región de flujo turbulento prácticamente no se produce sedimentación;
es por ésto que esta distancia x debe ser restada de la longnud 1 de la
placa.

La longitud relativa en la cual no hay sedimentación es:

L'= ~
e

131
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

L' = 0.058 R (Se adopta por seguridad )

La longitud relativa útil de la placa será entonces:

Lu = L - 0.058 R

La Fórmula No.3 queda entonces de la siguiente manera,

I Va = Vsc [sen ~+ (L - 0.058 R) cos BJI (4)

6.3 Inclinación de las Placas:

La inclinación de las placas, o sea el ángulo ~ que forman con la horizon


tal, es el otro parámetro que caracteriza el comportamiento de este tipo
de sedimentador.

El ángulo debe seleccionarse entre 40° y 60°.


Un ángulo> 60° disminuiría mucho la eficiencia.
Un ángulo < 40° hace dificultoso el deslizamiento de los lodos.

6.4 Aplicaciones Prácticas de los Sedimentadores de Alta Rata:

Los sedimentadores de alta rata pueden usarse para:

- Aumentar el flujo en sedimentadores convencionales aprovechando la estruc


tura actual.

Disminuir el área de sedimentación, con las consiguientes economías.

- Desarenar el agua.

6.5 Ejemplo de aseñº:

Dis eñar la celda de sedimentación de alta rata utilizando placas de asbesto

132 .
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AG
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

cemento de 2.40m xl.20m ~.006m

Q = 100 1 Is
T = 16°C

El cálculo se hace con la ayuda de las siguientes ecuaciones:

Vo = Vsc (sen ~ + L cosG) (3)


Vo = Vsc [sen G + (l-0.058 R) cos Q] (4)

Con ayuda de la ecuación No.3, para un valor determinado de Vsc, se halla
un primer valor aproximado de Vo. Con este Vo se encuentra el R y se ree~
plaza en la ~cuación No.4 para hallar un segundo valor aproximado de Vo.
Con este nuevo valor se recalcula R y se obtiene un nuevo valor de Vo, y
así sucesivamente, según el grado de precisión que se quiera obtener.

El valor de Vsc, punto de partida, se puede obtener de dos maneras:

- Experimentalmente del Ensayo de Jarras.


- Adoptado de pa rámetros generales (20 ~ Vsc ~ 60 m 31m 2 x d ).

Supongamos Vsc = 40 m3 1m 2 x día


3
Vsc = 40 m x d x 100 cm
m2 x d x86400 'S.xm

Vsc = 0.046 cmls

- El ángulo de inclinación de las placas = supongamos ~ = 60°

- Espaciamiento entre las placas = 0.05 m

133
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
lngo. Jorge Arturo Pérez P.
r

.,
,.'.
.t
.
.
~.

..'.
.a.

\/tI.'lt.ILlb. cfJ '/4 ~"'61J\.O ""~L.l(.a


~Lt:\~\)b.

L - 1 - 1.20 - 24
- e - 0.05 -

Va = 0.046 (sen 60°+ 24 cos 60? = 0.59 cm/s

R = 06:61125 = 263 > 250 No hay flujo laminar.

Hay que aumentar la separación entre las placas:


Supongamos e = 0.06 m

L = 1.20 = 20
0.06

Vo = 0.046 (sen 60° + 20 cos 60°) = 0.50 cmls •

_ 0.50 x 6'
R - 0.0112 = 223 < 250
~ (,0. ~ .."

Reemplazando en la ecuación NO.4:

Vo = 0.046 [sen 60° + (20-0.058 x 223) cos 60 J 0

= 0.20 cmls

Con este valor de Vo calculamos nuevamente el R y con este, en la ecuación


No.4, el correspondiente valor de Vo, hasta que se haga mínima la diferen-
.
C 1 a, as 1 :
~

134

UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Vo (supuesto) R Vo (obtenido)
(cm/s ) (cm/s )
0.20 107 0.33
0.33 178 0.24
0.24 127 0.31
0.31 163 0.26
0.26 138 0.29
O 29 156 0.27
0.27
• 0.28
143
153
0.28
0.27
0.27 146 0.28
0.28 151 0.27
0.27 147 • 0.28
0.28 150 0.28

.: Vo = 0.28
cm/s
R = 150 < 250

Número de placas:

Sea N = Número de canales


Número de placas = N + 1

N = ----:+Q-
a Vo e
donde a = ancho de las placas

N- O.10 x 100 - 248


- 2.40xO.28xO.06 -

.: Número de placas = 249

Longitud ocupada por las placas:


L = 1 cos -G + rt Nxe + (N+1)x
sen ~
espesorl
-J
L = 1.20 x cos60o+ 248xO.06+249xO.006
sen 60°

L = 19.51 m /
135
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

EH,IBA~Iº~
IV ----------

l. DEFINIeION

Hacer pasar el agua por un lecho poroso para separar las partículas y micro-
organismos objetables que no han quedado retenidos en el proceso de sedimen-
tad ón.

2. MECANISMOS RESPONSABLES DE LA FILTRACION

Cuando el agua sale de los sedimentadores puede contener aún partículas sus-
pendidas que van desde tamaños relativamente grandes (1 mm) hasta partículas
de tamaño coloidal, además de bacterias y virus.

El proceso que se utiliza para separar del agua dichas partículas es la fil-
tración, que ocurre en dos etapas distintas pero complementarias, a saber:

11 _ Transporte de partículas dentro de los poros, mecanismo físico.

Adherencia de ellas a los granos del medio filtrante, mecanismo químico.

2.1 Transporte

los diferentes mecanismos del transporte, que están esquematizados en la Fi-


gura de la página siguiente, se describen a continuación.

2.1.1 Cernido: Cuando las partículas suspendidas son de mayor tamaño que los poros
,
del lecho filtrante, quedan atrapados en los intersticios.

2.1.Z Intercepción: Parte de la remoción del f10c se debe a que se establece un co~
tacto entre las partículas f10culentas y los granos del medio filtrante. Es
decir, los f10c se pegan a la superficie de los granos.

136
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

2.1.3 Difusión: Debido al movimiento browniano, existe una tendencia de las par-
tículas pequeñas (f10c o bacterias) a difundirse desde zonas de alta conce~
trac;ón a zonas de baja concentración. Hay que considerar que la mayoría de
las partículas que llegan al filtro son menores de 10~

2.1.4 Impacto Inercial: Cuando el agua pasa alrededor de los granos del medio fil
trante, la inercia de las partículas que ella contiene hace que tiendan a
seguir trayectorias rectilíneas, chocando con los granos y quedando adheri-
das a ell os.

2.1.5 Sedimentación: Los granos del medio filtrante tienen un área relativamente
grande donde los sólidos suspendidos pueden quedar depositados por sedimen
tación.
CON\I E.N U() "-l

2.2 Adherencia

El material suspendido en el agua también puede quedar retenido en el medio


filtrante por una serie de factores químicos y electroquímicos. Los más im-
port~ntes son los siguientes:

137
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

2.2.1 Fuerzas de Van der Waa1s: Entre las partículas del medio filtrante y las pa~
tícu1as suspendidas se generan un~fuerzas siempre atractivas debido al mo-
vimiento de los electrones en sus órbitas, que hace que se unan entre sí.

2.2.2 Fuerzas Electrostáticas: Si los granos del medio filtrante tienen carga con-
traria a los sólidos suspendidos, se genera entre ellos una fuerza de atra~
ción. Si los granos del medio filtrante son negativos y los sólidos son neu-
tros, en ese caso la barrera de energía ha desaparecido y todo contacto pue-
de producir retención .

2.2.3 Puente Químico: Las cadenas de los pélímeros, que se forman en la coagulación
-floculación, dejan libres sus segmentos e~tendidos,los cuales se adhieren a
los granos.

3. TIPOS DE FllTRACION

la fi~mción puede efectuarse en muchas formas distintas: con baja carga su-
perficial (filtros lentos) o con alta carga superficial (filtros rápidos),en
diferentes medios porosos (arena, antracita, granate, etc) empleando solo un
medio (lecho simple) o varios medios (lecho mixto), con flujo ascendente o
descendente; por último, el filtro puede trabajar a presión o por gravedad,
según sea la magnitud de la carga hidráulica que exista sobre el lecho fil-
trante.

En las plantas de tratamiento de agua potable, tradicionalmente han sido uti


lizados filtros de arena o de arena y antracita. En la actualidad son ampli!
mente utilizados los filtros rápidos de gravedad, de lecho doble de arena
y antracita y de flujo descendente, los cuales vamos a considerar .

138 ·
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1n90. Jorge Arturo Pérez P.

TIPOS DE FILTROS
SEGUN LA VELOCIDAD SEGUN EL MEDIO SEGUN EL SENTIDO SEGUN LA CARGA
DE FIL TRACION FIL TRANTE USADO DEL FLUJO SOBRE EL LECHO

LENTOS Ascendentes Por Gravedad


ARENA
2-10 m 3/ m 2X d Descendentes

LECHO SIMPLE:
RAPIDOS Ascendentes Por Gravedad
120-360 m 3/ m 2xd 1- Arena Descenoentes Por Presión
2- Antracita

LECHO MIXTO:
,
a}lecho doble
,
-Arena •

RAPIDOS -Antracita Ascendentes Por Gravedad


240-480 m 3/ m 'x d b)Lecho Triple Descendentes Por Presión
)

-Arena
.
-Antracita
-Granate

4. DESCRIPCION DE UN FILTRO

4.1 Esquema de un Filtro Rápido de Gravedad '


· .::--
s 1

--í---- •
1- c../I.
\
t-u.u::n.o¡, líE. M.U' \) E. Uo.\l ~ \)~

'" ¡....
~
.,./"
"

I .. !Xl ()

,I -
~DI
i
I ~'

119
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

NI'J \:.L \VI\\.) \ to\Q 't)\}

01!.\~\c..\O

> •

- -
--
C~N~ \.. l:)'t, - -
- - 4 - _ , _ '! _ ......1 - - _
S
~\l~ ';)'E,'i:>'
~li.u~'\)"

't-t.. ":J"'l 1)t\ \:)0 \'1J'el't1i?.\t. 'bt:; E~Ml\~O~"1 l)~ M)I ro.. l)f:.. \...b..'\J tI..!)a
c.O~TE 5- e, \
l>\ \\1 E: L M \ \.) \ N\ l;) !} \) Q. f>.\J'T"'ti. l= \ '_~.... c.V:) '"
,--N\\ll:.L N\I>.)I,.\N\Q tlU~J~\)\E.. l=\lTt2."'c.. ON

O,N~ll:l~
~b\) ... c;.c,...tJ '"~~~
\J. 'E.\J Tb.t) 11./

(OQ.T"E /l-.- ~\

4.2 Funcionamiento de un Filtro

Supongamos el caso de una sola unidad de filtración. El agua sedimentada es


•[
conducida y repartida al filtro mediante un canal con orificios. Como el fil
tro inicialmente está limpio, el agua adquiere en la caja del filtro un ni-
vel mínimo suficiente para vencer las pérdidas por fricción que se generan
con el paso del agua a través del lecho filtrante, la grava de soporte y el
falso fondo. Con el transcurso del tiempo, el lecho filtrante se va obstru-
yendo paulatinamente, generando cada vez más pérdida de carga hasta que el
agua alcanza su nivel máximo dentro del filtro. Antes de que esto suceda, se
procede al lavado del filtro. Para ello se cierran los orificios de entrada

140
\
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

J la válvula
. de la tubería de agua filtrada, se abre la válvula dea tuberfa
de evacuación de agua de lavado y se inyecta agua en sentido contrario (asce~
dente) a una cierta velocidad con 10 cual el lecho filtrante se expande y el
material retenido es arrastrado hasta las canaletas de recolección de agua de
lavado. Realizada la limpieza, el filtro queda listo para otra jornada de fil
tración.

5. MODELOS MATEMATICOS DE LA FILTRACION


¡
No se ha podido encontrar un modelo matemático que descrlba con precisión el
comportamiento de un filtro, por 10 tanto no existe formulación exacta que
describa el fenómeno. Los parámetros del proceso que gobiernan el diseño, hay
que determinarlos experimentalmente para cada tipo de filtración particular,
10 cual se realiza en un filtro piloto. Otra alternativa es utilizar los pa-
rámetros promedios que han demostrado en la práctica buenos resultados.

6. FILTRO PILOTO

Un filtro piloto es una estructura, generalmente de acrílico transparente,


donde se reproducen a escala real vertical las condiciones de filtración en
la forma como quedará trabajando la planta de tratamiento , con el objeto de
determinar acertadamente los parámetros de diseño.

El esquema de un filtro piloto aparece en la página siguiente. Se muestran


las dos situaciones de funcionamiento, esto es, en filtración o en lavado
del filtro.

6.1 Funcionamiento durante Filtración:


UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1ngo. Jorge Arturo Pérez P.

( \..~ L,rH.)1) "Dé\.. \..Ec.~a ~\lT~ ,


~\~ e.'\("'~\JP\Q.~\:;" ')

..............

.-.. , . ;'.'
.".

lO.. ... .
..
lO• • • _ : ••

l;.:" o
l""c.."
l lO·.' .. _ _ _
lO:
... . ,.' ....... ...
oo• • • • •

lO" . . . . . . . . . . . .
•••• lO. lO!"':..".: ....

Ft..l<;.
~i:)N ~L-_ _ _---I<~_~ ---

6.2 Funcionamiento durante Lavado:


c.~~\U.\)1I.
~
/ ~~\~l\.
::r :1>
~(3\)~ ( le. '::. \.0\.) \i\)!) 't)1:.l l ~J.. \\ ~\l\i?~\)n:.
\-~\I~
~,<~~\)t>\t>Q ')
~

r¿ SE\)T\\:)

• ••• • •
•• •

• •
•• • • • •


• • •• • • •
.•.••• •••••• •

lO" • • ..
. • . • lO.
... "lO
... • • • • • .1. ..

D<l tl

7. COMPONlNTES DE UN FILTRO - DE~CRIPCION

7.1 Lecho Filtrante

El lecho filtrante está constituído, para el caso de los filtros de las pla~
tas de tratamiento de aguas, por un material granular como arena y/o antra-
cita.

Las características de un material granular se definen por dos parámetros fu~

142
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

damentales: el tamaño efectivo (T.E.) y el coeficiente de uniformidad (e.u.).


La determinación de ambos se realiza por medio de un análisis granulométrico.

La escogencia del medio filtrante está relacionada con la carga superficial.

Para el caso de lechos de arena:

Espesor del lecho 0.55 m


Tamaño efectivo 0.5 a 0.6 ll1I1
Coeficiente de uniformidad < 1.6
Tamaño máximo 1.2 nm
Tamaño mínimo 0.42 nm
Mallas Serie Tyler.

Para el caso de lecho mixto de arena y antracita:


COEFICIENTE
MATERIALES ESPESOR DEL LECHO TAMAÑO EFECTI VO DE
Rango Valor Recomen- Rango Valor R!comen UNI FORMI DAD
(m ) Medio dación (m ) Medio dación-
(m ) (m )
ANTRACITA 0.45 -O. 70 0.55 0.55 0.7-1.3 1.0 0.9 <1.8

ARENA 0.15-0.30 0.25 0.25 0.3-0 ..5 0.4 0.4 <1.6

La arena utilizada en los filtros rápidos está compuesta de material silíceo


de dureza 7 en la escala de Moh. Debe ser limpia, sin barro ni materia orgá-
•• nica y menos del 1% podrá ser material laminar o micáceo. Su peso específico
es aproximadamente 2.65, en promedio.

La antracita debe ser durable para resistir la abrasión produ cida por el la-
vado sin desintegrarse. Debe tener una dureza mayor o igual a 3.0 en la esca
la de MOh. Su peso específico es aproximadamente 1.50, en promedio.

El lecho filtrante funciona de la siguente manera: inicialmente el lecho es-

.
143
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

tá limpio y el agua sedimentada es obligada a pasar por el filtro por acción


• de la gravedad. Por la combinación de los mecanismos que gobiernan la fl1tr~
ción, el material susppndido es retenido en el lecho filtrante hasta queTIe-

ga un momento en que éste se aco1mata o se obstruyen demasiado los poros
por donde circula el agua, aumentando la pérdida de carga hasta valores que
hacen necesario lavarlo. Para esto, 10 que se hace es invertir el sentido del
flujo, esto es, que el agua pase de abajo hacia arriba logrando con ésto que
los granos del lecho se fluidifiquen , es decir, queden suspendidos por la
corriente ascendente a una distancia tal unos de otros que se froten entre
si) para de esta manera, eliminar el material por ellos retenido .

Después del primer lavado que se hace al filtro, al asentarse nuevamente los
granos, el lecho se estratifica quedando las partículas pequeñas arriba y las
grandes abajo y como consecuencia, más espacios abajo que arriba. Por la fo~
ma como el agua pasa por el filtro, flujo descendente, el lecho filtrante no
se utiliza optimamente debido a que las partículas suspendidas quedan reteni
das en la parte superior, precisamente donde menor es el espacio de vacíos y,
por consiguiente, menor capacidad de almacenamiento de sólidos. Es decir, los
sólidos suspendidos acolmatan el filtro en las caras superiores y no se logra
utilizar la parte más eficiente, la más porosa, que es la parte inferior.
Para resolver este problema, se emplean los lechos filtrantes múltiples: La
antracita, que se coloca en la parte superior, encima de la arena, debido a
su mayor tamaño efectivo y a su porosidad, permite que el f10c penetre más
profundamente haciendo que el filtro no se aco1mate solamente en las capas
superiores. El material suspendido que logre atravesar la antracita, es re-
tenido en la arena. Por esta razón, los nuevos proyectos consideran la uti-
lización de lechos ~a1ti les .
...

1.2 Grava de Soporte

La grava de soporte tiene dos funciones:

- Servir de soporte al medio filtrante para que no se pierda por el drenaje


durante la filtración.

144
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAmENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.
• ¡ . , i' c., . . . . . . . '" q 4 •• • __ " .... 4 "" . . . . 4 •• ,

- Hacer que se distribuya uniformemente el agua de lavado, evitando la forma


ción de chorros.

Debe ser colocada manualmente durante la construcción del filtro.

Por lo general se coloca una capa de 0.40 m , as 1 :


6

Posición Espesor (cm) Tamaño (pulg.)

En el fondo 12 2-1
Segunda capa 7 1-1/2
Tercera capa 7 1/2-1/4
Cuarta capa 7 1/4-1/8
Capa superficial 7 1/8-1/12

7.3 Falso Fondo

7.3.1 Funciones: El falso fondo tiene dos funciones:

- Dejar una cámara en la parte inferior del filtro que recoge toda el agua
de filtrado uniformemente.

- Distribuir el agua de lavado con presión uniforme.

Si la cámara no es suficientemente grande, la distribución de presión sería


como se muestra en la figura de la página siguiente.

Vl > V2 • Como a mayor velocidad menor presión (V 2 /2 g + Presión = cte),


si se aumenta el tamaño de la cámara para que la velocidad se disminuya, to
da la cabeza de velocidad tiende a ser pequeña, con lo cual la distribución
de presión se uniformiza.

Como una recomendación de tipo general, la altura de la cámara inferior de-


be ser por lo menos 0.50 m .

145 .
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

1)\'::l~\e.uc..\C)~ \ ) t II I
u~ P'Q.~o.:::>\CI "l e \J ---z... \\ _","",V--: '\1,
U\)t..c..M b.Q.t>. W' '{
?E ()l\..~e i; b.
---- ... ~
'-I?-
- - ~
-- ~

7.3.2 Tipos de Falso Fondo: Existen varios tipos de falso fondo, entre los que se
• pueden mencionar los siguientes:

a) Falso Fondo de Asbesto Cemento: Son fabricados en el país,Tienen las si -


guientes dimensiones:
I 0.60 ----11

o . o~ /"IN""I\: .

oo o ( " o o c o o o ooo

Para datos adicionales puede consultarse el manual de Eternit.

b) Falsos Fondos Prefabricados:


'K.t=:;:u 't.~1.. \)

/
0 .16


I /

I
ELtN\é.\.JT"'J ~. t..t:h.'Cv. \c.. ';:J'.
- ', C; C? -',
o
D• o e f.o o o o o ;)
'10 ,
. •
.
• . /),
.b C) .. ~D --t-,t .,
l • ,
,. o.
.. , . ..O • • 1---=-,---:.:--' ~
.
, ,
/) ..

" b ."O . o • o • . • "'"


-- () .. o .. (1.°.
Il .' '

_ _ 0 .. . 0-. ... /) •.
.

\ ,

I
-• ~...!- ._~

146
UNIVERSIDAD rlACIONAL - FACULTAD DE mNAS IRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Ar.turo Pérez P.

8. JORNADA DE TRABAJO O CARRERA DE UN FILTRO


,

Es el periodo atil de filtraci6n entre lavados. Para el caso de filtros rápi


dos con lecho doble de arena y antracita, el tiempo entre limpiezas es de 12
a 48 horas. Para el caso de filtros rápidos de arena, de 24, 48 6 72 horas .

Para el caso de filtros lentos de arena, es de 20, 30 6 60 dias.
/
I
9. PERDIDA DE CARGA DURANTE LA FILTRACION /
• Al pasar un caudal Q a través de un lecho granular de ' profundidad L, la fri~
,

ci6n del flujo a través de los poros produce una pérdida de carga. Al comen-
zar la filtraci6n, y como el filtro está limpio, la pérdida de carga se debe
anicamente al tamaño, forma y porosidad de los granos del lecho filtrante y a
la viscosidad y velocidad del agua. Si el agua no tuviera particu?as en sus-
\
pensión, esta pérdida de carga seria constante durante toda la carrera, pero \

como contiene sólidos, estos van a depositarse en los granos haciendo que los
canales por donde circula el agua se vayan estrechando, motivo por el cual la
velocidad del agua aumenta para conservar el mismo caudal, y con ello, hay . un
incremento en la pérdida de carga a medida que transcurre el tiempo.
\

'f J ,

• Th
I
@
I
I
l)1~TQ.\~'J(\~\) 'bE L~ ~~\"..~\':)\) ~\t:l~~"'~\\c.~ c.~\J
l'···........'....: +
'
... e. \..
\\'i:.\J t>
··...... -.. ,
'
\.\\1)~C)~TKtI.. c.o~ \J~L\lULb.. \}"C-
I·.......
'?12t:s\C)
- .
•t·• · • ~• .
.. , e
·,·...'.
1 "';)~\.\~Jl.... ct..~~t>....\)t.

·· ....:
('·.'"..'..."..'.'.'.
l "
'

I
.

1 l'.:·.........-""...
f" ••••
'
t4
1
• • •
: .';':.,
(, (f)
...
· • •.•..
-,, ' •.
'.'
- - -
I- - hO----l

141
UNIVERSIDAD NACIOr~AL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.
~---------------------------------------------------------------

La forma que adquiere la curva se debe a que el filtro se va acolmatando más


en las primeras capas y no uniformemente, es decir, el floc no alcanza a pe-
netrar y distribuirse en todoel lecho filtrante.

Hay que considerar dos tipos de pérdida de carga:

La pérdida de carga inicial (ha) que se presenta cuando el lecho está com
pl~tamente limpio .

• - La pérdida de carga por acolmatación (h 0 (t) ) que va aumentando con el


tiempo.

La pérdida de carga final (hf) será entonces:

hf = ha + h 0 (t)

9.1 Pérdida de Carga Final (hf)

La pérdida de carga final puede llegar a ser tan grande que haga que se pre-
sente una presión hidrostática negativa, que puede ocasionar el taponamiento
del filtro: cuando el agua está saturada de aire, cualquier disminución de la
presión sobre el líquido, de acuerdo con la ley de Henry, rompe el equilibrio
de la interfase. La ley de Henry establece que lila concentración de un gas en
un líquido depende de la presión parcial sobre la solución o sea que la ca~
ll
,

tidad de gas que puede ser disuelto o expelido de un líquida depende de la


presión parcial que exista sobre él. Al disminuir la presión, el gas se esca
pa.

El oxígeno disuelto que contiene el agua, al presentarse una presión negati-


va, es liberado y va a ocupar los poros del medio filtrante, disminuyendo aún
más el área por donde el agua puede circular, con el consiguiente aumento de
la pérdida de carga. El oxígeno puede llegar a obstruir el filtro. Lo que hay
que evitar es que se presente la presión hidrostática negativa, lo que se pu~
de lograr de dos naneras:

148 .
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

1 - Aumentando la altura de la lámina de agua sobre el filtro.

2 - No dejando que el filtro se acolmate hasta valores extremos, controlando,


por medio de medidores, la pérdida de carga que se va presentando;y la-
vando antes de un determinado valor de pérdida de carga.

Con respecto a la altura de la lámina de agua sobre el lecho, se ve que cua~

• to menor sea su valor, más fácilmente se obtienen presiones negativas y ma-


yor posibilidad existe de que se presenten obstrucciones por aire. Para evi-
tar este problema, los filtros tradicionalmente se construyen con capas de
agua comprendidas entre 1.40 y 1.80 m por encima de la superficie del lecho
filtrante.


9.2 Pérdida de Carga Inicial (ho)

La pérdida de carga iricial tiene la forma: h - KV, siendo V la velocidad de


fi ltraci ón.

Camp propuso la siguiente fórmula para determinar la pérdida de carga ini-


c i al:

h KV
I= g

di -

donde:
L = espesor del 1echo fi ltrante
h - pérdida de carga inicial
k - coeficiente: 6 para régimen laminar
- factor de forma - -6
'1'
po - porosidad del lecho no expandido
-V = viscosidad cinemática
d l y d2 = diámetro mayor y menor del material retenido entre dos mallas.

149
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

La fórmula anterior es difícil de manejar y por eso se presentan las fórmulas


para la arena y la antracita resultantes para los medios granulares utiliza-
dos en América, y que son una transformación de la anterior, así:

Para arena:

Para antraci ta:

h
L = 0.9 x la-3\(

donde:

v= (m 3/ m 2 x d )

Hay que considerar adicionalmente la pérdida de carga en la grava de soporte


y el falso fondo:

Para la grava de soporte:

donde:

v= (m /min)

Para el falso fondo:

donde:

q - caudal por cada orificio (m 3/ S )

150
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMlfNTO DE AGUAS

. Ingo. Jorge Arturo Pérel P.


~------------------------------------------------------------------------~

C - 0.7 a 0.8
A - Area de cada orificio (m 2)

La pérdida de carga inicial se utiliza para determinar el nivel mínimo de


agua en el filtro, cuando la rata de filtración es constante.

10. RATA DE FILTRACION O CARGA SUPERFICIAL

Las ratas de filtración pueden ser consultadas en el cuadro de la página 135.


Dentro de estos rangos, el valor de diseño puede ser escogido teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:

La eficiencia remoc;onal de bacterias de los filtros operados a 300 m 3/


m2 X d es la misma que para filtros operados a 120 m 3/ m 2 x d.

- La turbiedad residual del agua filtrada a 240-300 m 31m 2 x d no es


apreciablemente mayor que la obtenida.con 120 m 31m 2 x d.

- A medida que se filtra a una rata mayor, la carrera de filtración se acor


ta proporcionalmente, pero la cantidad de agua producida entre lavado y
lavado se aumenta. En otras palabras, lo que debe considerarse es el volu
men total de agua que se puede obtener durante el período de servicio del
filtro. Se puede obtener el mismo volumen con baja rata y largas carreras
o con alta rata y cortas carreras.

La rata de filtración más alta posible produce la mínima área superficial


y con ello el mínimo costo inicial.

11. NU~lERO DE FILTROS

El número mínimo de unidades depende del tamaño que se quiera dar a cada una
y la rata de filtración con que se quiera trabajar, para un determinado caudal
de diseño. Lo más económico sería hacer una sola unidad,pues el• número de ta-
biques, válvulas, etc., sería mínimo. Sin embargo, por razones de operación,
hay que hacer por lo menos 3 unidades, excepcionalmente 2, cuando se usa lava

151
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE ~HrlAS TRATAMIENTO DE AGUAS
lngo. Jorge Arturo Pérez P.

do convencional (agua proveniente de un tanque) y por 10 menos 4 cuando se la-


va un filtro con el flujo de los otros (sistema autolavante), de manera que
aún cuando una unidad estuviera fuara de servicio por repa~ación y dtra se es-
tuviera lavando, aún quedarían una o dos trabajando.

Morri1 y Wal1ace en 1934 sugirieron la siguiente expresi6n para calcular el nú


mero de filtros:

n = 0.044 ro
donde:
I

n = número de unidades
Q - caudal de la planta (m 3/ d )

12. FORMA Y DIMENSIONES DE LOS FILTROS

Los filtros usualmente son de planta cuadrada o rectangular. Las dimensiones en


planta (ancho y largo) son establecidas teniendo en cuenta lo siguiente:

- Que la geometría de los filtros se acomode al esquema general de la planta,


trantando de aprovechar los muros de las otras unidades, con lo que se logra
máxima economía de la estructura.

- Tipo de lavado auxiliar: cuando se hace lavado superficial, los dispositivos


de lavado condicionan las dimensiones de los filtros.

- El espaciamiento y las dimensiones de las canaletas de recolección del agua


de lavado.

- Tipo de falso fondo utilizado.

La profundidad es función de lo siguiente:

- Altura del falso fondo.

152
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAI'UENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

- Altura de la grava y el lecho filtrante.

- Altura de la lámina de agua sobre el lecho filtrante.

- Altura del borde libre.

13. SISTH1AS DE OPERACION DE LOS FILTROS

Los filtros rápidos, cualquiera que sea su rata de flujo o medio filtrante
que se use, requieren de algún sistema de control para regular la hidráulica
del proceso. De lo contrario, al iniciar la operación con el filtro limpio de-
jando la válvula efluente abierta, el nivel de agua en el filtro no se restabl~
ce sino que, por el contrario, queda la superficie del lecho descubierta. A
medida que progresa la carrera de filtración, la pérdida de carga aumenta y el
nivel de agua en el filtro va subiendo en proporción hasta rebasarlo por com-
pleto si no se toman medidas a tiempo, lavando la unidad o cerrando el af1uen
te.

Los sistemas de control de los filtros puede sintetizarse así:

Vénturi
Control de Flujo Pi s tón Flotante

Sifón
RATA DE FIL TRA- Válvula Mariposa y
Contra 1 de Ni ve 1
CION CONSTANTE Flotador

Afluente igualmente distribuido: Canal con vertederos


Laterales .

RATA DE FILTRA- Con Vertedero de Control


ClON DECLI NANTE Sin Vertedero de Control

153
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE r·lINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1ngo. Jorge Arturo Pérez P.
-

13.1 Rata de Filtración Constante

13.1.1 Control deRujo: Para controlar el efluente de un filtro se inserta en la t~


bería de salida un complejo sistema como el que se muestra en la figura. El
sistema es bastante costoso y de difícil operación y mantenimiento. Tiene la
ventaja de que se sabe el caudal que está produciendo cada filtro y por ser
constante ofrece simplicidad de la operación hidráulica de la planta.

0_ Ml:DIt)QQ. 'be. Flu'J"O

~ ~
.

,1'Nt.2.\~
L\
... - ~ ..- ....
,~

~
y .. :0=:=
k-\)lol\ \)

13.1.2 Control de Nivel: Las variaciones de la altura del agua, en una camara esp~ ~

cial o en la caja del filtro, pueden usarse para regular el caudal. Basta
transmitir estas variaciones a un aparato hidráulico que disminuya o aumen-
te el paso del flujo, según varíe el nivel del agua, para mantener un nivel
aproximadamente constante y con esto un caudal constante. Tiene1as mismas .
ventajas y desventajas que el sistema anterior.

A continuación se muestra el sistema de válvula mariposa y flotador.

'flOit..t>O'l. fJ e
r-
1':
~ . •••
1

'.
"
"'" J
·
.
. -
-r
c.

· "
>.

··•
~ I•

·•
• '.•
~ c.tr..\ll!..\...~'"

. ... . • . • .' .
' ' . . . .., ·•

>

.. .. . \X.C"Q .
'. >


• r\L~tr..\lT'E. ·"· ~
· .... ~of·.

• '. . . ........ '"'


" , . 0_ • •
, ~ . . ' " • a

• ·
"
. 1-
UE ·



. ."..../ .,' . ' ... . .. I~
•..."'C;'-.
/
i'W
154
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.
,
13.1.3 Afluente Igualmente Distribuido: Un sistema muy simple de controlar el flu
jo en los filtros es regularlo a la entrada colocando un orificio o verte-
dero que deje pasar un gasto constante.

En los filtros de este tipo~el nivel de agua va aumentando con el tiempo


desde A hasta B y el lavado se hace cuando llega a este límite, 10 que h~
ce innecesario el uso de medidores de pérdida de carga.El inconveniente e~
tá en que, por este motivo, el filtro resulta profundo pues hay que dejar
entre 1.40 a 2.00 m para la variación del nivel sobre las canaletas, 10
que implica el uso de capas de agua de 2.00 a 2.70 m sobre el lecho .

,o

tt:.~,'
J"-,."r"'!

I


e b,.\.) ti.. 'Ut:.


l)l::>n\~' x.\o~
. ,
+UI."III\'C:>o ,••.
, .. " *.:.. •.•. .
--.L
• .. . .. . . "
-
"..
'. - '.. ....u"'"o
~ .' '''\¡;;
' , ....
" .

v ".
:; .• ,•• • ., ,

.. ,.. ,......I
. . '- .. : " ~ '. '... '.: . ,', • • #
'---f~A'- '
.-¡ . . .
. .... ... '
. '......,..~.,.,-..,...,.---:-I: - - -
. . • • '1 ....".
• r '

F~L";:,C) ~O~l)O 1n~~N


13.2 Rata de Filtración Declinante

La tendencia natural de todo medio filtrante granular es ir disminuyen-


do su permeabilidad a medida que se prolonga su tiempo de servicio y, por
lo tanto, ir mermando su capacidad filtrante. Por consiguiente, al intr~
ducir controladores de caudal en el efluente de un filtro se violenta es-
te principio pues se le fuerza a trabajar, tanto al principio como al fi-
nal de la carrera, con la misma carga superficial.

En cambio, si se permite que a medida que el lecho se vaya obstruyendo su


rata de flujo disminuya, se consigue por 10 general un mejor efluente.

Para que esto sea posible, la condición básica es la de que todos los fi1
tras actuen conjuntamente como vasos comunicantes, de modo que el que esté
limpio trabaje con la máXi ma velocidad, mientras que el que esté sucio lo
haga con la mínima. En estas condiciones el flujo que entra y sale de la

155
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. JOrge Arturo Pérez P.

batería de filtros es constante; pero cada unidad, en cada momento, está


produciendo un gasto distinto según el grado de limpieza en que se encue~
treo A medida que va progresando la carrera, la unidad que disminuye su
rata de filtración transfiere el caudal que deja de filtrar a las otras.

Esto requiere que el canal de alimentación y la válvula de entrada sean 10


su ficientemente amplios como para que el agua pueda en todo instante llegar
a cualquier filtro con un mínimo de pérdida de carga.

Por otra parte, la entrada del afluente a la caja del filtro debe estar
por debajo del nivel de aguas mfnimo para que la distribución proporcional
del flujo se pueda realizar.

En estas condiciones, la altura del agua sobre el lecho es la misma en to-


das las unidades y va subiendo lentamente a medida que la pérdida de carga
aumenta.

Los fi ltros de rata dec1 i mnte pueden operarse con o sin vertedero de con-
trol, como se verá a continuación.

13.2.1 Filtros con Rata Declinante y Vertedero de Control: La altura de la lámina


de agua puede variar desde A hasta B. Cuando se alcanza el nivel máximo pe~
misib1e (B), se lava el filtro que lleva el mayor número de horas de servi-
cio, con b que el nivel en todos los filtros desciende hasta estabilizarse
en una posición más baja. A partir de ese momento el nivel vuelve a subir,
y así sucesivamente.

Deben tomarse precauciones para que al comienzo de la carrera, cuando re-


cién se lava un filtro. no se "desboque" trabajando con una rata demasiado
alta que produzca un efluente de inferior calidad. Para evitar esto, se
puede colocar un orificio en el tubo de salida como se indica en la figu-
ra, calculándolo para que no permita pasar más del 50% en exceso sobre el
caudal promedio.

156 .
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1ngo. Jorge Arturo Pérez P.

'>;-- - -- ~ - ~ -~ - - ! \/h\.\Julb E.""-\lEIJn:..


~: ~ / t.,C;'01:. ~\..\.E."l\b.1)~

,
I
~. ,.
:_
/ r.--o-r--:-:-::--.:--:-
" • 0 . . . ~..
. . . w
.. . .. . . • •

~ r
- 'l.- .&. :-¡ - : ~/' ~~ "
'0


- - -

C.M-I.t..\.1!.., 1>..
- -

. ' I\. r~) . "' ~r......n:ol)é'ílO


..

.,
'
"
'\ -" 0#" .. _~

.., .......
'. . '.:d;.é:"o;
. .... ~\t't~
'.. ..' . -u
..'' . .. .
I
:.'... .' , ........ n
~' ~

~~-~_~~~~
.,
" )

t- .. ...
~ ~ .:. '. " 0"' .. ..... . ...;-::: t : •

. I ~-:! . '---:-:-...,...-,,.....,....~
••L·~·~~··~~~.c2·~·~·~,~·~·~··~,~·~o~.
Gt~
1 0 ""'\<.\0
13.2.2 Filtros de Rata Declinante sin Vertedero de Control: Este es un sistema
especialmente aconsejable para plantas de tratamiento en funcionamiento
cuyos reguladores de caudal estén descompuestos.

Se parece en todo al método anterior, siendo la única diferencia que al


iniciar la operación del filtro después de lavado, es necesario controlar
manualmente el nivel del agua en él, cerrando parcialmente la válvula de
salida hasta alcanzar un nivel 5 a 10 cm , por encima del borde superior
de las canaletas de lavado, y manteniéndola así durante toda la carrera.

14 LAVADO DE LOS FILTROS

14.1 Definición

Es la operación en que se suspende la filtración en una de las unidades y


se invierte en ella el sentido del flujo con una velocidad tal que se pr~
duzca una expansión del 1echo~suficiente para que los granos se froten en-
tre sí y desprendan todo el material que ha quedado retenido en ellos du-
rante la operación de filtrado.

Se debe ejecutar:

a) Cada vez que la pérdida de carga en cualquier unidad sea igual a la car
ga máxima (B) sobre el lecho.
b) Cuando la calidad del ef luente de cual quier unidad se desmejora.
Lo que se presente primero.
157
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1n90. Jorge Arturo Pérez P.

14.2 Hidráulica del Lavado

14.2.1 Expansión del Lecho Filtrante: Al inyectar agua por el fondo de un lecho
granular tres cosas pueden ocurrir:

a) Si la velocidad ascensional de lavado es menor que la velocidad de a-


sentamiento de las partículas del medio filtrante, el lecho no se expa~
de y por 10 tanto no hay un lavado adecuado.

) b) Si se sigue aumentando la velocidad de lavado hasta hacer que la velo-


cidad ascensional sea mayor que la velocidad de asentamiento de los gr!
nos, el lecho se expande, aumenta su porosidad y el lavado es efectuado
completamente.

c) Si la velocidad de lavado sobrepasa un cierto valor crítico, los granos


del lecho son arrastrados por el agua, perdiéndose por las canaletas de
reco1ecci6n de agua de lavado. Además, la excesiva separac16n entre los
granos en nada beneficia su limpieza.

Lo deseable es inyectar agua con una cierta velocidad ascensional que haga
que el medio filtrante alcance una expansión óptima para que, de esta ma-
nera, se realice la limpieza con la menor cantidad de agua, que conduce a
la máxima economia de operaci6n, si se tiene en cuenta que el agua para
lavado de los filtros es agua previamente filtrada.

Según el tipo de medio filtrante empleado, este necesita para su lavado


una determinada expansión que debe ser mantenida durante cierto periodo de
tiempo, de forma que el material retenido durante el proceso de filtración
sea arrastrado por el agua en su camino ascendente y, de esta manera, lo-
gre la limpieza adecuada de los granos. para el comienzo de una nueva ca-
rrera de filtraci6n. La velocidad de lavado necesaria para producir dicha
expansión depende fundamentalmente de la granulometría, densidad y forma
de los granos del medio filtrante y de la temperatura del agua.

158
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.
,r

Existen varias fórmulas de cálculo que relacionan entre sí las anteriores


variables,pero los experimentos realizados en filtros pi10to ~ y los resul
tados obtenidos en las plantas en funcionamiento,indican que los resulta-
dos obtenidos por la aplicación de los métodos tradicionales de cálculo
difiermde los resultados obtenidos en la práctica. Si se quiere tener cer
teza del comportamiento de los filtros, deben realizarse estudios en filtros
pilotos, para cada situación particular; de lo contrario es necesario adot
tar parámetros de tipo general .

• Para filtros rápidos de arena con tamaño efectivo entre 0.4 y 0.5 mm, o en
los filtros de lecho mixto de arena y antracita, basta una velocidad asce~
siona1 del agua de lavado de 0.5 a 0.6 m Imin., suficiente para una expan-
sión del 10% al 30%. El lavado debe ser realizado durante 4 a 6 mino y co~
plementado con lavado superficial preferiblemente, que en caso de plantas
pequeñas puede ser realizado manualmente con manguera.

14.2.2 Pérdida de Carga en el La va do:


- -- 'q
5

h
-- - - - - I
f'_ ~
I f
f"'" '!
~ I
~
,-.. ,..-... '-

~-- ~------- -
~ó\}~ "1lt
~'1"t)O "
le.
lo

- - - -- --
__ X__ _-
X .. Q .
Para la condición de equilibrio, cuando el lecho filtrante se encuentra
fluidificado, la pérdida de carga debe ser igual al peso de las partículas
en el agua, o sea:
F.arrastre = llpA =JghA (1)
Peso aparente = (fs - J) gV = (fs-.f)g A Lo(1-Po) (2)

159 •

UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO bE AGUAS
lngo. Jorge Arturo Pérez P.

(1) = (2):

JghA = {Js:f)gA Lo( l-Po}


Despejando h :

h = (JI-Y) Lo( l-Po)

Ih = (Ss-1) lo(11 0 ) I Pérdida de carga en el lavado


donde:
Lo = Altura del lecho sin expandir
Po = porosidad del lecho sin expandir
Ss = Densidad relativa de los granos en el agua.

Se puede concluir que la pérdida de carga del lecho filtrante es constante,


independiente de la expansi6n que se dé y, consecuentemente, independiente
de la velocidad de lavado, cuando el lecho está fluidificado.

Adicionalmente a la pérdida de carga en el lecho, hay que considerar la pé~


dida de carga en la grava de soporte, el falso fondo y las diferentes pérdi
das locales, las cuaes pueden ser computadas de manera idéntica a como fue
discutido en la pérdida de carga en fi1traci6n, para la velocidad ascensi~
na1 correspondiente.

14.3 Cantidad de Agua de Lavado

Establecida la velocidad ascensional del agua, es posible calcular el caudal


de agua necesario, así:
Q = Vx A
donde:
v= velocidad ascensional ( m Imin )
A = Area (m 2)
Q = caudal (m 3/mi n)

160 .
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.
f

El volumen total de agua necesaria para el lavado de un filtro será:

v= Qx t
donde:
t = tiempo del lavado (min)

El lavado superficial es independiente y exige una cantidad mucho menor de


agua.

14.4 Sistema de Lavado

El lavado de los filtros puede hacerse de cuatro maneras distintas:

a) Lavado con flujo ascendente solo.


b) Con flujo ascendente y lavado superficial.
c) Con flujo ascendente y aire.
d) Con flujo ascendente y lavado subsuperficial.

Los más utilizados en nuestro medio son los dos primeros, y solo se hará
referencia a ellos.

14.4.1 Flujo Ascendente solo:• El agua se inyecta por los drenes con una velocidad
tal que produzca la expansión deseada del lecho.

La expansión utilizada difiere según el lugar:


Práctica Americana: 10% al 50%
Práctica Europea: 16% al 18%
Práctica Brasi1era: 10% al 30%

En realidad debe condicionarse para cada tipo de lecho filtrante. Siempre


a mayor temperatura, mayor velocidad es necesaria para producir la misma
.
expanSl0n.~

161
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

14.4.2 Flujo Ascendente y Lavado Superficial: El ovado ascensional se complementa,


cuando es necesario, con el lavado superficial) que consiste en lanzar agua
a presión sobre la saperficie del lecho. Se utiliza para remover el lodo
que se deposita en las primeras capas del lecho y que hace perder eficien-
cia a la filtración y al lavado ascendente. Se utiliza más que todo en fil
tros de arena.

El método consiste en sacar de funcionamiento el filtro y dejar que se v~


cfe hasta mas o menos unos 30 cm. sobre la superficie del lecho y a conti-
nuación inyectar sobre él agua a presión por unos cuantos minutos; luego se
efectúa el lavado ascensional como fué anteriormente descrito.

Las formas para aplicar el agua para el lavado superficial son las siguien-
tes:
• •
a) - Sistema Rotatorio:
,
;-

.
?--
• •

"
, '•
,
...... ) - ...,

.', ,"
,
,



'j ,

:) ..,':
,
,

J" ", ,,
.. .t-
: ,
,,
:r•
~ ·,
,. ..
'..J~o
l., ',
..l
r ~ " '
,
o .OSa.o.O'f ,, • •
,o t1\ _G". 11\'1 r1\
, ' "" fT'.
, o, o . o ..

.
o
•, • o
o•
r . · ,•
,
o ~ o

• .
• o
.
- .. ., . .. ',•, "·,:
o

,• . ••
o
• ,

0-
"o ~
,,
" o ~
o o , o
• ,
•• •
. -, .'.
, ,
:J,
. • O.J.
o , o

l'
o
• o
,
,
,
. o
o U:.c'\-\C
,.
, ,
, ,
-- i!.::- o

. o'
o , · . , ,
o
- ~/

QLavado: 30-80 1 Imin x m2


Presión: 30-40 m de c. de 8.

b) - Sistema Estacionario:
- í,L '"
•,
--;z.-r , '

. ,
o


," ,' 1

••
"
• '.. (.O'2,:n::.
',J-=-=-=-~-t--:~~i-;:~:1"-Lb~"";~S--j;~, ~,~ ~
.... . ..,J.:
. . ..
•. ~ /1:0.. '......
'" '" ':~' • ,,
. ........ ...."..... .. .
~
-........'
"

....... . .
,
. . . . . . . -.. ...
..... 't ••.•
~.
, ....

, : •

.,.. . ....
• •
...... ... . . . . . . " .
, l' ... ..

--- '
'
....
.. ..... .... .'
....

t
..' •
.. -
.'~
• 1\ \ , •

.. •

_ t.-¡:,!---
..
, •
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

QLavado: 80-160 l/min x m2


Presión: 15-30 m de c. de a.
Agujeros: máximo a 0.30 m centro a centro.

14.5 Métodos para Aplicar el Agua de Lavado

El agua de lavado puede provenir de:

a) Un tanque elevado
b) Un sistema de bombeo
c) Otros filtros trabajando en paralelo (sistema auto1avante)

14.5.1 Tanque Elevado: El tanque puede estar colocado:

1 - Sobre una colina.


2 - Sobre estructuras de acero o concreto.
3 - Sobre el edificio mismo de la planta.

Debe quedar 10 más próximo posible a los filtros para reducir la pérdida
de carga en el transporte del agua.

Capacidad del tanque:

La capacidad está condicionada por el número de filtros y debe ser suficie~


te para lavar una unidad por un período de 6 minutos. Se debe dar capacidad
adicional para el agua de lavado superficial.

El volumen puede calcularse así:

donde:
A = Area de un filtro.
t s = tiempo de lavado superficial.

163-
UIU VC.K:> Wf\U NAl.lUNAL - FACUL TAO DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1n90. Jorge Arturo Pérez P.

qs= Rata de flujo del lavado superficial.


ta= Tiempo de lavado ascencional.
qa= Rata de flujo de lavado ascencional.
n = Número de unidades (filtros)

Altura del Tanque:


La cota del fondo del tanque con respecto a la canaleta de recolección de
agua de lavado, se calcula considerando las siguientes pérdidas cuando el
lecho está expandido:

- Pérdida de carga en 1a arena.


- Pérdida de carga en la antracita.
- Pérdida de carga en la grava de soporte.
- Pérdida de carga en el fa 1so fondo.
- Pérdida de carga en tuberías y accesorios.

Llenado del Tanque:


Para llenar el tanque hay que instalar un sistema de bombeo Eon sistema de
arranque y parada automático. Su capacidad depende del número de filtros,
la frecuencia de lavado y el número de lavados diarios, de forma que man-
tenga el tanque elevado con capacidad suficiente para lavar en cualquier
momento. La potencia de las bombas depende de la altura a que se coloque
el tanque elevado.

14.5.2 Lavado Con Bomba: Si se lava por inyección directa con bombas, éstas suelen
ser de gran capacidad y baja presión y no debe especificarse menos de dos
unidades .

La carga hidráulica total de la bomba puede calcularse de la misma forma


en que se calcula la altura del tanque elevado. Las bombas toman el flujo
del tanque de distribución o de aguas claras.

14.5.3 Lavado con Flujo provenien~de otras unidades: Se basa en el hecho de que
si se deja la salida del efluente a un nivel mayor que la de la canaleta
de lavado y se interconectan los filtros, al abrir la válvula de drenaje

164
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
In90. Jorge Arturo Pérez P.

el nivel en la caja de la unidad que se quiere lavar desciende con 10 que


se establece una carga hidráulica que invierte el sentido del flujo en el
lecho filtrante y efectúa el lavado.

,
\
..., . - - -
..' ...... .'. .. ~ 1---, .•~.-",-.--~
. .. .-'-,"'"'"'.....,., . ... ., .. .. ..
...
." ~'.
. " .o.' ,. .. .._ .....o • • ... ~1 .· ~. . . '-fl4o.. . .•. •'..

. ',',
•• ,
. .... .. . .
, .. , . . . . . . . . . . . . ..- "
. ,,-,. '..
o": ',
.
-
' '

. ... ....
yt.l'JULb, l=b.lC;O 1=0'-.1'00 C.OM'J"-I

Cuando se llega a la máxima pérdida de carga permisible por filtración hf,


el nivel del agua sube hasta la cota N, y es necesario lavar un filtro, pa-
ra 10 cual se abre la válvula o compuerta A, de modo que el nivel en él de~
ciende rápidamente. En estas condiciones se establece una carga negativa hL
y el flujo se invierte. Para que esto sea posible, el gasto de todas las uni
dades que no se están lavando debe ser por 10 menos igual al necesario para
lavar una. De 10 contrario el nivel en e1 canal B descenderfa y la presión
de lavado hL podría ser insuficiente. La pérdida total de carga para lavar
un filtro por este sistema es de solo 55 a 80 cm, lo que permite la constru~
ción de estructuras solo ligeramente más profundas que las convencionales.

15 SISTEMAS DE RECOLECCION DEL AGUA DE LAVADO

Para recoger el flujo ascendente durante el lavado debe diseñarse un siste


ma de recolección. Este sistema puede consistir de:

a) Canal principal con canaletas laterales.


b) Canal principal solo.

CII.~"'L c.b.~~\..
~~\~t\ ~"'L
~
c.Á.1\I b.\.'<:."'" 'l> c..~W.h.lt. T"";) ~t!.\ \3(\? h.\.--""

~
\
, 1
, .
. .. , .. .. . . .· . •, . •
• • ,•
, . • • . .. .
• •
--~-

. ..• •

. .
: • . . , < •• •
. .
- , . ,
• .. . • • • • •• • •
. . . .
-


,

~
•, . ,
, •
· .. . , •

. • • •

.' •
• • • •

165
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

-
.
(h1.J1l.\"
P2.\)Jt\~"L ~ ll:>.\, \..é.Th
v
"'- '1
<.b\)t..\..E~~

..... .. .A AA .A AA.

c.~~~\..

ve'~I?tr..~\
(.b.).)~\. ?v.m l\ t) 1'4\
·· . .., ··. • . .. •
, ." ··• • . .• ... •, ., . . ; . ..• .
, ,
' .
.., .. .·,.. ,•. ,. ,. , , .• . •
• .. , .
,
~,'
"
, , "
, ,
• , •



.


C.b..Ut..L
?v'\1IIc"\ ~b.l.

,. AA •• •

Existen gran cantidad de fórmulas para el cálculo de las canaletas. Una de


ellas puede ser la siguiente:

Q = 1.3 b Ho/z (Sección rectangular)


donde:
- Q = Caudal (m 3/5 )
b = ancho de la canaleta (m )
H = altura máxima del agua (m )

Deben ser colocadas con un espaciamiento máximo de 2.10 m entre bordes


y 1.05 m entre el borde y la pared del filtro.

La altura libre entre las canaletas y el lecho no expandido debe ser igual
a la expansión total más 0.15 m de holgura.
h = %expansión x espesor del lecho + 0.15 m
166
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUA~

1ngo. Jorge Arturo Pérez P.

v º~~I~EECCIº~
------------ - C6QB8CIº~
---------

1. GENERALIDADES

Se entiende por desinfección aquel método que permite la destrucción de los


agentes capaces de producir infección, mediante la aplicación directa de me-
dios físicos o químicos. La desinfección no implica la destrucción total de la
flora acuática y por eso se distingue de la esterilización.

Existen formas microbianas, como las esporas de amibas, por ejemp10,que no


son afectadas por los medios corrientes de desinfección.

La c10ración, agregar cloro al agua, es la práctica universalmente empleada


para la desinfección del agua desde hace mucho tiempo, por su economía y ma-
nejabi1idad.

La experiencia ha demostrado que el cloro y sus compuestos son activos desin-


fectantes para la destrucción de la flora bacteriana, especialmente para la de
origen entérico.

En resumen las razones por las cuales se emplea el cloro son:

a) Fácil aplicación.
b) Bajo costo.
1 c) Innocuo en las concentraciones necesarias en el agua para consumo humano.
d) Facilidad para mantener un cloro residual en la red de distribución, para
prevenir recontaminación del agua.

2. ~ FACTORES QUE INFLUYEN EN 'LA ACCION DEL CLORO

Los siguientes factores determinan la dosis necesaria de cloro que es necesa-


rio aplicar al agua para obtener una desinfección total y un excedente de cloro
residual para prevenir la recontaminación en la red de distribución:

167 .
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1ngo. Jorge Arturo Pérez P.
t

- Naturaleza de los microorganismos que van a destruirse.


- Grado de concentración de estos microorganismos.
- Tiempo de contacto entre el desinfectante y los microorganismos.
- Concentración y composición del producto o agente químico utilizado.
- Temperatura del agua.
- pH del agua.
- Concentración y composición de las impuerezas presentes en el agua.

3. QUIM1CA DE LA CLORACION

Cuando se agrega cloro al agua~ocurren dos tipos de reacción:

a) Hidrólisis:

--~
b) Ionización:

HOCl _ ... H+ + OC1-

Estas ecuaciones son reversibles y dependen del pH.

El cloro presente en el agua en forma de C1 2 , HOCl y OC1- , se llama cloro


residual libre, CRL. El Cloro Residual Combinado, CRC, se forma cuando el clo-
ro en solución,reacciona con el amoníaco y los compuestos nitrogenados orgáni-
cos presentes en el agua formando compuestos llamados c1oraminas, siendo sus
principales formas la monocloramina (NH 2 Cl), dic10ramina (NHC1 2 ) y tricloramina
(NC1 3 ). Tienen un poder desinfectante menor que el CRL.

4. DEMANDA DE CLORO

La demanda de cloro es la diferencia entre la cantidad de cloro agregado ~l a-


gua y la cantidad de cloro tesi dual, libre o combinado, después de un período
de detención determinado.

168 .
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

Cloración a Residual Combinado es la aplicación de cloro al agua en una can-


tidad tal que produzca con el amoníaco, natural o agregado, un cloro residual
combinado disponible para mantenerlo en los tanques de almacenamiento y en la
red de distribución. Puedefurmarse adicionalmente una pequeña cantidad de clo-
ro residual libre.

Cloración a Residual Libre es la aplicaci6n de cloro al agua para producir di-


rectamente, o a través de la destrucción del amoníaco, un Cloro Residual Libre
para mantenerlo en los tanques de almacenamiento y en la red de distribución.

Se ha observado (ver gráfica cloro residual vs dosis de cloro) que cuando se


agrega cloro al agua, inicialmente no se presenta cloro residual puesto que el
cloro reacciona con compuestos minerales presentes en ella~oxidándolos. Pos-
teriormente comienza a aparecer el cloro residual, el cual va aumentando hasta
un valor máximo para luego comenzar a descender,a causa de la formación de pr~
ductos volátiles,hasta un punto de mínimo cloro residual libre llamado "Punto
de Quiebre",

La localización de dicho punto depende fundamentalmente de la cantidad de amo


níaco contenido en el agua. La dosis teórica de cloro requerida para lograr el
punto de quiebre es de 7.5 a 10 veces la cantidad de amoníaco del agua. En la
práctica en cambio, se requiere de 10 a 25 veces más cloro, debido a la presen
cia de materia orgánica. Antes de llegar al punto de quiebre casi todo el clo-
ro residual presente en el agua se encuentra como CRC y pasando el punto de
quiebre todo el cloro residual se encuentra como CRL.

La figura siguiente representa la relación entre el cloro aplicado al agua y el


cloro residual, correspondiente al agua destilada, agua con materia orgánica y
agua con materia orgánica y amoníaco.

169 .
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

<..LClQ..1J
l2J:.~\J1J~\.
\ \:1' ~ .......l
L"U~· I iJ \ c.~\...

c.
~--~~--------------------------------------------~~

La Gráfica resultante para el agua destilada (No.l), es una recta de 45° por
cuanto el agua destilada no tiene demanda de cloro, y el cloro agregado es i-
gual al cloro residual.

La Gráfica resultante para el agua con materia orgánica e inorgánica (No.2),


muestra en la sección OA un consumo de cloro correspondiente a la oxidación de
la materia inorgánica oxidable, y luego en la sección AB se desplaza a 45°par~
lelamente a la recta anterior.

La curva NO.3 representa el proceso de cloración cuando el agua contiene mate-


ria inorgánica, orgánica y amoníaco. La sección OA de la curva corresponde a la
reacción del cloro con la materia orgánica y el amoníaco, encontrándose en esta
sección solo cloraminas como cloro residual.

En el punto B se produce una rápida caida del cloro residual hasta llegar al
punto C, que representa el punto de quiebre o de menor cloro residual. Las re-

170
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
1ngo. Jorge Arturo Pérez P.

acciones que se producen entre B y C son bastante complejas, originándose N2 ,


N2 0 Y NC1 3 que se volatilizan. La sección CD, corresponde a la formación de
CRL en proporción directa a la cantidad de cloro agregado. La importancia de
dosificar a cloro residual libre es que e"s ta forma de cloro en el agua tiene
mayor poder desinfectante.

La dosis de cloro para lograr en el agua el punto de quiebre es ordinariamente


de 3 a 7 p.p.m.

5. PUNTOS DE APLICACION DEL CLORO

El término c10ración se refiere al cloro que se aplica al agua, y según el pu~


to de aplicación, se denomina:

a) Cloración simple: Se define como la aplicación de cloro al agua sin que es-
ta reciba otro tratamiento.

b) Precloración: Aplicación de cloro al agua, anterior a cu~lquier otro trata-


miento. Tiene como ventajas: Mejora la coagulación, retarda o evita la des-
composición de lodos en los sedimentadores t controla algas y otros microorg~
nismos, elimina olores y sabores oxidando la materia orgánica y reduce el
crecimiento biológico en los filtros. Se debe aplicar cuando las condiciones
del afluente a la Planta de Tratamiento 10 hagan necesario.

c) Posc1oración: Es la aplicación de cloro al agua después de cualquier otro


tratamiento. Generalmente se aplica después de la filtración.

d) Recloración: Se aplica en cualquier punto del sistema de distribución como


por ejemplo al final de lineas troncales muy largas, tanques de almacenamie~
to alejados de la planta, estaciones de bombeo, etc., con el objeto de ga-
rantizar la dosis de cloro residual necesaria, contra posibles contaminacio
nes futuras.

171
.
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.
¡

6. DOSIS DE CLORO RESIDUAL

La concentración necesaria de cloro residual para garantizar la calidad bacte-


riológica del agua depende fundamentalmente del tipo de cloro residual de la
)

calidad y temperatura del agua y del sistema de distribución.

La cantidad de cloro que se aplica es superior a la dosis desinfectante propia-


mente dicha, debido a la demanda de cloro y al cloro residual, indispensable p!
. ra la acción contra organismos provenientes de contaminaciones accidentales en
~

el agua de la red.

Es buena práctica mantener un cloro residual libre de 0.2 a 0.3 p.p.m. después
de 10 minutos de contacto. El cloro residual combinado ( cloraminas) requiere
doble concentración.

7. CONTROL DE LA CLORACION

Con el objeto de lograr seguridad en la desinfección del agua y protegerla de


futuras contaminaciones, es básico agregar una cantidad de cloro tal que satis-
faga la demanda, incluyendo la necesaria para la destrucción de la vida bacte-
riana, y conseguir en cualquier punto de la red una cantidad de c]or~ residual
libre mínima de 0.05 a 0.1 p.p.m.

8. POSCLORACION

Es el caso más común en las plantas potabilizadoras de agua. El cloro es aplic!


do en el tanque que recibe el agua filtrada, que puede ser el mismo tanque de
distribución o un tanque de contacto que retenga el agua por espacio de 10 a 20

minutos para permitir que el cloro ejerza su-----poder desinfectante. Para evitar
los cortocircuitos, se puedenco1ocar baf1es al tanque de forma similar a los f1~
culadores de flujo horizontal con tabiques. Esto garantiza el tiempo de contac-
to.

La siguiente figura muestra una forn~ de aplicación de cloro al agua. En caso de

17Q
UNIVERSIDAD NACIONAL - FACULTAD DE MINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
Ingo. Jorge Arturo Pérez P.

que se requiera un aumento del pH del efluente de la planta potabilizadora ,


la adición de cal debe efectuarse posteriormente a la clorac;ón.

t>,R\ c.h.t\O"l lY~ c.t.. \..


((O~~O L I) - L y\\ ~ z ... 1) \'i:",~ \ '0\) C. \

173
BIBLIOGRAFIA
------------
------------

1. AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION . Control de Calidad y Tratamiento de Agua.


Madrid, 1975.

2. APHA - AWWA - WPCF. Métodos Estandar para el Exámen de Aguas y Aguas de Dese-
cho. Editorial Interamericana S.A. Undécima Edicion.

3. ARBOLEDA VALENCIA, Jorge. Teoría, Diseño y Control de los Procesos de Clari-


ficación del Agua. Organización Panamericana de la Salud. Serie Técnica
No.13. Lima, 1975.

4. CETESB . Técnica de Abastecimiento y Tratamiento de Agua.Segunda Edición, Sao


Paulo 1977.

5. FAIR, GEYER Y OKUN. Purificación de Aguas y Tratamiento y Remoción de Aguas


Residuales. Editorial Limusa, México, 1973.
¡ 6. ORGANlZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. Nuevos Métodos de Tratamiento de Agua.
S~rie Técnica NO.14. Lima, 1977.

7. PELCZAR y REID. Microbiología. McGraw - Hill Book Company, Inc. Segunda Edi-
ción. España, 1966.

8. RICH G., Linvil. Operaciones Unitarias de Ingeniería Sanitaria. Editorial Co~


tinental, S.A., México, 1963.

9. RIVAS MIJARES, Gustavo. Tratamiento de Potabilización de las Aguas. Universi-


dad Central de Venezuela, 1963.

10. SANCH EZ MONTENEGRO, Hernando. Ingeniería de Acueductos y de Plantas de Trata-


miento de Aguas. Universidad Nacional de Colombia, 1970.

11. SAWYER, Clair N. Chemistry for Sanitary Engineers. International Student Edi
tion. Segunda Edición.

~ 12. STEEL, Ernest W. Water Supply and Sewerage. McGraw - Hill Book Company, Inc.
I Cuarta Edic;on, 1960 .
174

Вам также может понравиться