Вы находитесь на странице: 1из 9

La quinua, como bien ambiental:

La salvación viene de nuestros ancestros.

Docente: Mary Ruth García Conde

Fonseca Guillermo 99.050.809.923

Giraldo Juan Sebastián 1.113.686.390

Universidad Nacional De Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Psicología

Bogota D.C

2016

Tabla de contenido
La quinua: la salvación viene de nuestros ancestros.

Introducción….. 3
Capítulo I
¿Qué son los bienes ambientales?..... 3
Capítulo II
Contexto histórico de la quinua… 4
Capítulo III
Conociendo la quinua
Aspectos físicos... 5
Aspectos nutricionales ….
6
Capítulo IV
Estado actual del comercio y
conservación genérica de la
quinua….. 7
Conclusión….. 8
Referencias…. 9

INTRODUCCIÓN:

2
La quinua: la salvación viene de nuestros ancestros.

El siguiente trabajo aborda de manera general a la quinua y el cómo esta planta es un


bien ambiental por excelencia. A lo largo del texto se observan las cualidades de la quinua
a nivel nutricional, ambiental y agrícola.
Se hace una breve definición de qué son los bienes ambientales y se muestra a la quinua
como ejemplo por excelencia; también se hace un breve recuento histórico del uso de la
quinua en las civilizaciones prehispánicas; luego se muestran los aspectos físicos de la
planta y las cualidades que presenta; una vez se tienen estos dos aspectos, se pasa a
mostrar el contenido nutricional de la quinua para finalizar por proponerla como solución a
los problemas de desnutrición en Colombia, el territorio latinoamericano e incluso a nivel
global.

CAPÍTULO I:
¿Qué son bienes ambientales? ¿por qué lo es la quinua?

En una época en la que un avance desenfrenado ha deteriorado gran parte de los


ecosistemas del mundo y en la que constantemente se vive con problemas de polución,
contaminación, sequías y desnutrición, se hace necesario pensar en soluciones y
encontrar maneras de regular ese desarrollo, de manera que se pueda revertir el daño o
por lo menos lograr un desarrollo sostenible. Es en este contexto en el que nace la
economía ambiental y luego, los conceptos de bienes y servicios ambientales.
Pero ¿qué son los bienes ambientales?, la mayoría de países que tienen en cuenta a
estos bienes como posible empuje para su economía han tomado las definiciones de la
OECD(Organisation for Economic Co-operation and Development) y de la APEC(Asia-
Pacific economic cooperation), que pueden resumirse así:
“Los bienes y servicios ambientales (EGS por sus siglas en inglés) son un sector
de la industria enfocado en la resolución, limitación o prevención de los problemas
ambientales. Las compañías centradas en estos bienes y servicios pueden estar
envueltas en la manufactura y/o en los servicios relacionados al agua o a la
polución del aire, manejo de desperdicios, reciclaje, energía renovable,
monitoramento, análisis y evaluación, u otro número de bienes y servicios.”
(Isenglaas, 2016)
De acuerdo con la anterior definición, podría decirse que los bienes y servicios
ambientales están necesariamente ligados a detener el deterioro ambiental, no obstante,
muchos países han decidido ampliar esta definición, debido a que puede quedarse corta;
muchos optan por incluir también a los bienes y servicios que pueden generar menos
daño al medio ambiente y a la vez, impulsar la economía del país en cuestión adaptando
la definición a sus condiciones particulares, de esta manera obtenemos una nueva
definición que clasifica los bienes y servicios ambientales en dos grupos: bienes y
servicios que ayudan la calidad ambiental (environmental quality support goods and
services) y productos ambientalmente preferibles (environmentally preferable products)
(Véase Lendo, E. 2015)

3
La quinua: la salvación viene de nuestros ancestros.

Así pues, los bienes ambientales son aquellos bienes con potencial para mejorar la
calidad del ambiente, ya sea que éstos lo hagan de manera directa -siendo
manufacturados y/o utilizados con este objetivo-, o bien, de manera indirecta -siendo
amigables al ambiente y dando pie a un desarrollo sostenible-.

¿Por qué es la quinua un bien ambiental?


Una vez definido el concepto de bien ambiental surge la pregunta: ¿por qué puede
considerarse la quinua un bien ambiental?
Para poder responder a esta pregunta, deben aclararse unos punto sobre la quinua, que
en capítulos posteriores serán expuestos con mayor detalle:
● Posee alta variabilidad genética
● Posee alto nivel de adaptabilidad
● Calidad nutritiva; posee todos los aminoácidos esenciales
● Tiene diversas formas de utilización
● Bajo costo de producción; el cultivo es poco exigente, tanto en insumos como en
mano de obra.
Teniendo en cuenta los puntos anteriores, puede notarse que la quinua, al tener un bajo
costo de producción y altos niveles de adaptabilidad, cae en la categoría de Producto
Ambientalmente Preferible; ésto debido a que puede cultivarse en diversos lugares,
soportar aridez y escasez de agua, lo que la vuelve de fácil manejo y amigable, en cuanto
no requiere muchos recursos para su cultivo.

CAPÍTULO II:
Contexto histórico de la quinua.

La explotación agrícola de la quinua se dio, en primer lugar, en relación directa con el


consumo inmediato de las civilizaciones que la cultivaban. Es por esta razón que, en
segundo lugar, dicho producto tuvo poca importancia para la explotación arancélica, por
parte de la colonización española, y quedó en el olvido como producto de consumo
inmediato y catalogado erróneamente como obsoleto hasta la actualidad comercial,
aunque se ha venido retomando poco a poco su explotación. (Vergara Cobián, 2014)
En estas dos fases descritas del consumo de la misma, la primera corresponde a
civilizaciones mexicanas, como la azteca, que fueron las primeras en ser pioneras en su
explotación. Las investigaciones arqueológicas que arrojaron dichos resultados,
mostraron también que paralelo a este desarrollo, otras especies de quinua eran
explotadas en los valles interandinos y las laderas del lago Titicaca, siendo esta región la
originaria de su explotación y no su pionera. (Montoya Restrepo, Martinez Vianchá &
Peralta Ballesteros, 2005)
Según Max Uhle (Muñoz Olivero, 2016) su origen se remonta al 5000 a.C.
correspondiendo con el desarrollo de la cultura incaica, aunque anteriormente la cultura
quechua había desarrollado sus usos medicinales. Se dice que tenía un fuerte influencia

4
La quinua: la salvación viene de nuestros ancestros.

cultural, puesto que se atribuía sus grandes características alimenticias y medicinales a


los dioses, a tal punto que se les ofrecía la planta como ofrenda al dios Inti (sol).
Actualmente, se desconoce su posterior explotación en las culturas mexicanas que, según
arqueólogos, se remonta al año 3000 a.C.
Su explotación siempre se limitó a un uso reducido en la gastronomía y a ciertos usos
medicinales y espirituales, hasta que, con la llegada de los españoles, la explotación
agrícola se limitó a ciertos productos potencialmente comerciales, encerrando la quinua
dentro de los productos poco explotables. Esto último, generaría la desaparición de sus ya
limitados uso y su futura desaparición de la visión económica latinoamericana, visión que
se ha mantenido hasta la actualidad.
Actualmente, la quinua ha sido explorada relativamente de manera más detallada y ha
sido encontrado su potencial nutricional además de encontrar en esta exploración un
posible potencial comercial.

CAPÍTULO III:
CONOCIENDO LA QUINUA:
Aspectos físicos
La quinua es de raíz fibrosa y ramificada, resistente a la sequía y bastante estable. Su
tallo es cilíndrico con un grosor que varía de 1 a 8 centímetros, se divide en tres
ramificaciones. Sus flores son bastante pequeñas, alcanzando un tamaño máximo de 3
milímetros las cuales en conjunto forman una inflorescencia, que es la ramificación de
estas pequeñas flores a lo largo del tallo y desde aquí de donde salen los frutos y las
semillas. Los frutos poseen semillas de un diámetro de 1,5 a 4 milímetros y es en éstas en
dónde se encuentra la mayor cantidad de proteína. (FAO, 2013)

5
La quinua: la salvación viene de nuestros ancestros.

imagen 1: aspectos físicos de la quinua. Recuperada desde http://www.fao.org/quinoa-2013/what-is-


quinoa/planta/es/

Aspectos nutricionales:
Como se había expuesto antes, una de las características que hacía de la quinua una
planta con tanto potencial para solucionar problemas alimentarios y, por tanto, ser un bien
ambiental, era su calidad nutritiva. La principal razón por la que se habla de una alta
calidad nutritiva en la quinua es debido a su alto porcentaje de proteínas y a que contiene
todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo requiere para cumplir sus funciones
metabólicas; es tal el porcentaje de proteínas de la quinua que se puede comparar con
otros alimentos, como el huevo o la leche, como se puede ver en el siguiente cuadro
comparativo.

6
La quinua: la salvación viene de nuestros ancestros.

Cuadro 1: relación entre el contenido nutricional de distintos alimentos cotidianos. Recuperado desde
http://www.fao.org/docrep/017/aq287s/aq287s.pdf

Además de esto “La quinua posee un alto porcentaje de fibra dietética total (FDT), lo cual
la convierte en un alimento ideal que actúa como un depurador del cuerpo, logrando
eliminar toxinas y residuos que puedan dañar el organismo.”(Rojas, Aladina, Irigoyen, &
Blajos, 2011).
En cuanto a su contenido graso, es destacable que ésta posee un contenido del 52,3%
de omega-6, un 23,0% de omega-9 y un 4,77% de omega-3, por lo cual, la quinua es
excelente para reducir el LDL (o colesterol malo) y para aumentar la cantidad del HDL (o
colesterol bueno).
Está compuesta aproximadamente de un 58% de almidón, tiene minerales como Calcio,
Zinc, Hierro, Potasio, Magnesio y pequeñas cantidades de cobre y litio. Contiene
también un vitamina A, E y Tiamina.
Por lo anteriormente expuesto, en algunos países como Ecuador y Perú, se han
implementado programas para introducir a la quinua en los desayunos escolares,
basándose en el hecho de que ésta tiene gran potencial nutritivo y además, aporta a un
reforzamiento de la identidad andina en estos países (Rojas, Aladina, Irigoyen, & Blajos,
2011).
CAPÍTULO IV:
ESTADO ACTUAL DEL COMERCIO Y CONSERVACIÓN GENÉTICA DE LA QUINUA:
Aunque actualmente la quinua es un producto olvidado que se retoma poco poco, su
variabilidad genética ha sido bien conservada en diferentes países alrededor del mundo,
entre los que se destacan algunos países como Bolivia, Alemania, Australia, Etiopia y
Japón.
En el caso de Colombia, existe una preocupante reducción de la conservación, no sólo
genética, sino también industrial de la quinua, con 1 solo banco de germoplasma y la
reducida cifra de 28 accesiones. Esta cifra es muy reducida comparada con los datos
provenientes, por ejemplo, de Perú y Bolivia, en lo que hay 6 y 8 bancos de germoplasma
y hasta 6721 accesiones de la misma.
En este orden de ideas es necesario aclarar la importancia de países latinoamericanos en
el mantenimiento de las condiciones filogenéticas de la producción de la quinua, puesto
que el ambiente ideal para su producción se encuentra en la cordillera de los Andes a
pesar de ser catalogada como semilla ortodoxa y flexible industrialmente. (ROJAS, W.
2014).
Su explotación industrial está cada vez más en auge, alcanzando su época dorada en
2013 con 58.000 toneladas consumidas y manteniéndose en ese nivel desde entonces.
Los países productores de la misma son Bolivia, Perú y Ecuador respectivamente a la
proporción producida y comercializada, y teniendo como destinatarios principalmente
Estados Unidos y Canadá.
Además de esto, la quinua parece estar aumentando su ámbito comercial en cuanto a que
la perspectiva de su consumo se ha ampliado en pro de políticas de salud pública y de

7
La quinua: la salvación viene de nuestros ancestros.

alimentación, tomada como ejemplo por excelencia de la relación nutrición-producción,


afectando directamente las relaciones de oferta y demanda al mismo tiempo que es
implementada rápidamente en la dieta de los consumidores. No está de más que países
de bajos ingresos hayan implementado su consumo en colegios y hospitales como fuente
rica de nutrientes a pesar de la alta estabilización del precio en los € 3. (SALCEDO,
2014)
CONCLUSIÓN:
Teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, es de vital importancia que en un
contexto global de lucha contra el hambre se incorpore la quinua como principal
componente no solo nutricional sino también gastronómico.
Con base en esto, se debe enmarcar también dicha planta en un contexto sociocultural
latinoamericano, en el que se manifiesta como símbolo arraigado en la construcción de
una identidad. Esto, además demanda responsabilidad de los territorios andinos, donde
se mantienen las condiciones ambientales óptimas para su producción, haciendo de esta
región pionera en su desarrollo.
Se puede ver entonces cómo el desarrollo agrícola de la quinua en el continente
latinoamericano no sólo propicia el crecimiento económico, sino que también nos ayuda a
solucionar problemas de desnutrición. Como se mostró en la sección de nutrición, esta
planta tiene contiene buena base protéica para el diario vivir, suficiente carbohidratos para
aportar energías y ácidos grasos saludables, como el omega-3 y el omega-6.
Ejerciendo políticas públicas que promuevan el cultivo de la quinua y que además
produzca ambientes propicios para su distribución en las poblaciones más vulnerable se
pueden agregar granos de quinua para la desnutrición. Es necesario aclarar que estos
cambios requieren de un fuerte ejercicio desde lo político y que, por tanto, estudiar la
quinua y sus beneficios es sólo el primer paso.

Referencias:

8
La quinua: la salvación viene de nuestros ancestros.

FAO. (2013). Quinua 2013 año internacional . 3 de mayo del 2016, de FAO Sitio web:
http://www.fao.org/quinoa-2013/what-is-quinoa/planta/es/
Isenglaas, B. (2016). APEC EGS. [online] Egs.apec.org. Available at: http://egs.apec.org/
[Accessed 14 Apr. 2016].
Lendo, E. (2005) Defining Environmental Goods and Services: A Case Study of Mexico,
ICTSD Trade and Environment Series Issue Paper No. 1, CEC and ICTSD, Geneva,
Switzerland.

Montoya Restrepo, L., Martinez Vianchá, L., & Peralta Ballesteros, J. (2005). Analisis de
variables estratégicas para la conformación de una cadena productiva de quinua en
Colombia. INNOVAR, Revista De Ciencias Administrativas Y Sociales..

Muñoz Olivero, M. (2016). Monografia de la quinua y comparación con amaranto.


Monografía.
Rojas, W., Aladina, G., Irigoyen, J., & Blajos, J. (2011). La Quinua: Cultivo milenario para
contribuir a la seguridad alimentaria mundial (pp. 7-15). Tania Santivañez, FAO.
Recuperado de http://www.fao.org/docrep/017/aq287s/aq287s.pdf

Rojas, W. (2014).Conservación ex situ de la quinua en la actualidad. Capitulo Numero 1.5.


IN: BAZILE D. et al. (Editores),“Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013”: FAO
(Santiago de Chile) y CIRAD, (Montpellier, Francia): pp. 65-95

SALCEDO, S. (2014). Comercio Internacional de Quinua. Capitulo Numero 4.1. IN:


BAZILE D. et al. (Editores), “Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013”:
FAO (Santiago de Chile) y CIRAD, (Montpellier, Francia): pp. 376-394
Vergara Cobián, S. (2014). Quinua peruana, “Grano de Oro” que va ganando el paladar
del mundo.

Вам также может понравиться