Вы находитесь на странице: 1из 7

ELCONOCIMIENTO DE LA TRANSICION DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO: MAS HAYA DEL

CURRICULUM OCULTO.

El sistema educativo mexicano enfrenta el grave problema de la calidad educativa, que se revela
en los de resultados escolares, la irrelevancia de los contenidos y la rutina en los métodos de
enseñanza.

A quienes les interesa la educación un tema que regularmente tratan la baja calidad. Un ejemplo
de esta preocupación del programa nacional de educación y cultura, recreación y deporte: 1984-
1988, el cual se centró en el asunto casi exclusivamente de la formación de los maestros y en
consolidar la licenciatura de la educación normal.

En este capítulo se trata una explicación de las causas de la baja calidad en educación a sabiendo
la historia de este fenómeno ha sido larga

Percepciones sobre la calidad de la educación

Ya en los tiempos de Vasconcelos y Bassols, se percibía la tensión de la educación para que


abarca las regiones del país había causado también un deterioro en la calidad de la misma. Desde
esos tiempos se planteara la principal causa de la mala educación per a la baja preparación de
los maestros.

Opiniones recientes, acerca de la educación en los años 60 era de mejor calidad que la de la
actualidad. Tal parece ser que siempre hay insatisfacción social por la educación. Parece ser que
en estas visiones todo el tiempo pasado fue mejor, que el presente es indeseable, pero se
mantiene la esperanza de un futuro promisorio.

Las pruebas empíricas

Un índice para medir la calidad de la educación es quizá el rendimiento escolar. Los datos
disponibles recurren a la vigencia terminal en la escuela primaria y 976 a 1970 y demuestran
sensiblemente un avance de un 42. Seis a un 57. 1% en el nivel primaria y muestran un progreso
en secundaria y bachillerato.

A pesar de esto dos investigaciones empíricas disponibles ponen en duda la eficacia de tal
medición.

Puebla: Sylvia Schmelkes.

Aguascalientes: Gilberto Gevara Niebla. 1983, con una muestra 1260 alumnos de 113 grupos de
segundo, cuarto y sexto grados. La ésta discrimina a escuelas rurales, púbicas estatales, públicas
federales, y privadas. Los instrumentos tratan de medir y el aprovechamiento de español,
matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. A las indican 73. 3% de algunos de segundo
reprobado, 66. 4% de cuarto grado 84.1% y sexto. En otro examen con unamuestra de 3248
niños de sexto grado se obtuvo un promedio nacional de calificaciones fue de 4. 83 y las escuelas
privadas demostraron resultados probatorios 6. 55.

Estos resultados se pueden extender a los exámenes de admisión al bachillerato y a la


licenciatura en universidades, públicas y privadas, que se ve forzada a aceptar estudiantes que
no reúnen los conocimientos mínimos para ingresar al ciclo respectivo.

En conclusión la calidad de la educación mexicana es mala, las percepciones y sobre ella tiene la
sociedad parece que son correctas, pero eso no es nuevo. Los estudios reseñados, así como los
diversos exámenes de admisión a universidades, evalúa la congruencia interna del currículum,
es decir, no ponen en tela de juicio los propósitos y los contenidos de los planes y programas,
arte del presupuesto, implícito, de que esas metas son en sí misma legítimas y que satisface las
necesidades de aprendizaje de quienes asisten a las escuelas.

Currículum fuera de perspectiva

se puede afirmar que los contenidos y textos de la educación son mucho más que recipientes y
medios de transmisión del conocimiento. Se seleccionan solamente ciertos valores y
orientaciones en detrimento ausencia de otros, lo que en conjunto tienen de homogeneizar
condiciones distintas. Ya desde la etapa de Vasconcelos se percibía una negación a la diversidad
de los orígenes de la nacionalidad mexicana. Con un currículum completamente urbano, cabe
preguntarnos qué relevancia tiene este tipo de contenidos para las personas que viven en zonas
rurales, para los indígenas.

El problema recibe en que los textos son considerados por maestros y padres de familia como
las únicas fuentes y legítimas del conocimiento , no se desestima rejuvenezco interpretaciones
genéricas, necesariamente sesgados que muestran sólo la parte de la realidad mayor. La
estructura del trabajo en el aula la actividad central del maestro y el uso de los libros de texto
como fuentes únicas del saber, encaminan a los niños adquirir conocimientos simples,
elaborados de antemano por personas ajenas a su ambiente escolar o a su comunidad, que no
responden a necesidades de los alumnos o de los maestros, sino a otra que emana de directrices
burocráticas.

A los alumnos se les ofrece recetas y por bolas que deben aprenderse casi de memoria. La
memorización es lo único que se califiquen las escuelas mexicanas.

Se han utilizado cinco vocablos para calificar la irrelevancia de los contenidos y, en consecuencia,
empeorar la baja calidad de la educación: simpleza, desorganización, repetición, pasividad y
egoísmo.

El reino de la rutina

El problema central reside en exigencia de memorizar, no de razonar, de ayuda al escuela de su


contexto. No se desafía los alumnos a que usen su imaginación y resuelvan problemas, por el
contrario se les pide que repiten lo que dicen los maestros, los textos nuestros materiales. En
general se penaliza la creatividad y lo que salga de la ortodoxia.

Otra dificultad procede de los métodos de enseñanza y, a la vez, le induce más escollos, es la
dispersión curricular a partir de la secundaria y que se agrava en el bachillerato. Ésa
heterogeneidad de programas en bachillerato y licenciatura no impide la reproducción de un
rasgo característico de los las materias son aisladas unas de otras. La incomunicación del
currículum enrolla la sistematización de los conocimientos que se transmiten.

Conocimientos digeridos, memorización y falta de experimentación, son los rasgos dominantes


en los métodos de enseñanza que impiden que aunque se cumplen los objetivos académicos, se
congratuló del programa y los estudiantes recordarán de los contenidos, no necesariamente la
calidad de la educación sería mejor. La calidad de la educación es mala y se expone con claridad
porque los estudiantes no aprenden lo que se supone deben aprender y porque, además, los
contenidos no tienen importancia inmediata ni relación con sus necesidades y aspiraciones.

Las fuentes de la baja calidad


La baja calidad se deriva del la pobreza endémica del sistema educativo mexicano, de una
historia larga y cargada de conflictos y la falta de una tradición en la producción de
conocimientos. Históricamente el sistema educativo mexicano se caracteriza por su pobreza
material que se manifiesta de muchas maneras. Por ejemplo los raquíticos salarios de los
docentes e investigadores, la falta de instalaciones suficientes, déficit de laboratorios y
espacios deportivos en equipados.

La educación y las luchas políticas

Algunos conflictos en esencia proceden de intereses mezquinos, burocráticos, de grupo,


corporativos, sindicales o simple y llanamente se utiliza el sistema educativo o posiciones dentro
del como elementos de presión o trampolines para otros propósitos que pueden ser ajenos a la
educación.

Las universidades privadas: de la diatriba a la competencia

El propósito primario que orientó la creación de las universidades privadas fue variado, pero casi
siempre previno la separación de las clases sociales: ya sea la reacción a las tendencias populares
fuertes del estado durante la de la educación socialista (la Universidad autónoma de
Guadalajara), pero como una reivindicación histórica del Iglesia Católica (la Universidad
iberoamericana), pocos formadora de dirigentes de negocios que se hicieran cargo de las
grandes empresas (el Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey).

Levy menciona que las clases altas percibieron grandes fallas en la educación pública. La primera
de ellas fue su masificación, la segunda su creciente politización. El tercer motivo de la
percepción de que la calidad de la educación superior era irrelevante para impulsar la expansión
de la industria y el comercio privado.

La ley de educación superior privada está integrada por un puñado de instituciones que ofrecen
la separación de clase social y tienen una afiliación ideológica con el sector privado como un
todo. Sin embargo el argumento de que la calidad de la educación en las universidades privadas
es mayor a la de las públicas deben matizarse. Lo que es cierto es que las universidades privadas
de élite cuentan con más recursos materiales y gozan quizá de una mejor organización del
trabajo docente.

Más allá de las instituciones de élite, es el creciente mercado de la educación superior privada
encaminada a satisfacer la demanda de las clases medias. Éste grupo no ofrece la apariencia de
separación de clase social ni el prestigio de las universidades de élite, sino que ha centrado en
el circuito que credencialista, ya que lo que brinda son certificados y títulos para el mercado.

La reforma de 1993

en estas reformas, el gobierno pero la participación de maestros en todo tipo de comités y


grupos de trabajo. El plan señala: se deben superar deficiencias que existen en el cumplimiento
de las áreas formativas de primera importancia y el segundo establecer metas más avanzadas
que permiten enfrentar las demandas educativas del futuro y Se focaliza también en la calidad
alta de la educación.

El plan destaca la enseñanza del español y las matemáticas que son instrumentos fundamentales
para progresar después en el estudio de otros idiomas y lenguajes simbólicos. A pesar de esto
el cambio que produce cierto desasosiego, tiene que ver con la desaparición del área de ciencias
sociales, la reducción de horas para las materias de pasión cívica y ética.

Para el futuro

el problema de la baja calidad es profundo y demanda una respuesta intensa. En primer lugar
vía la asignación de mayores recursos al sistema educativo mexicano. En segundo lugar por
medio de la que las relaciones escolares más armoniosas en tercer lugar el establecimiento de
métodos de producción y reproducción del conocimiento que se basen en un nuevo principio
pedagógico: la resolución de problemas.

LA DESIGUALDAD DEL SISTEMAEDUCATIVO MEXICANO

a pesar de los grandes esfuerzos y logros de siete décadas aún hay muchos rezagos y saldos
respecto a la igualdad social.

El afán histórico del estado mexicano se consagró principalmente a expandir la oferta educativa,
a satisfacer la demanda social. A pesar de esto es casi nada lo que se hace para tratar de igualar
los resultados escolares, es decir, no se destinen recursos suficientes para quienes tienen
desventajas.

Se necesita comprender que los sectores populares son quienes sufren más del atraso escolar y
que éste corresponde a las disparidades sociales.

crecimiento y rezago en el sistema educativo mexicano

la educación es uno de los muchos factores que contribuyen a la movilidad social y quizá no sea
el más importante, pero ideológicamente se presenta como el preponderante. Cuando los
constituyentes revelaron el educación que impartiera el estado sería gratuita y obligatoria, que
en metas alcanzables, al menos a corto plazo.

Los avances

Según los datos, en 1910 más del 85% de la población adulta y de 78% de la población total era
analfabeta. Para 1994 quizá el porcentaje de analfabetismo es de alrededor del 10%.

A pesar del crecimiento de la matrícula a partir de los años 30, la organización y los cambios en
la composición de la fuerza de trabajo reforzaron las tendencias centralistas. La oferta de
servicios, las posibilidades de empleo y las probabilidades de mayor escolaridad se concentraron
en las ciudades, principalmente en las grandes.

La urbanización se refleja nítidamente en las cifras disponibles sobre la distribución sectorial de


los asalariados. En 1950 casi 9 millones de trabajadores censados, 58% se ocupaba de labores
agropecuarias y mineras, 16% en la industria y y seis en los servicios. En 1980, el sector primario
disminuyó su participación a sólo 8%, el sector de transformación aumentó a 23% y los servicios
a 49%.
La matrícula global creció a partir de los años 30 hasta los años 70, en los años 80 una progresión
baja derivada posiblemente de los efectos de la crisis y la lengua en los recursos destinados a la
educación.

El incremento de la primaria y la secundaria en el nivel medio superior de 1960 a 1970 se explica


por la increíble expansión de los niveles inferiores en los ductos referentes y la presión de los
sectores medios por mayor escolaridad, particularmente en las ciudades grandes y medianas del
interior. De los años 70 los 80 en la base relativo más importante en la matrícula de la educación
normal, casi 540% al abismo y disminuir el 68% de 1980 a 1992. Esta variación se la adicción de
más años de estudio a la carrera a partir de 1984.

En 1950 en el país había ocho universidades públicas, en aquellos tiempos éstos universidades
eran pequeñas, elitistas, selectivas y s su base de reclutamiento era reducida, ya que sólo en 24
estados del país a muchas de las teorías. Hasta antes de 1971 la regla general era limitar el
ingreso, lo que provocó diversos movimientos estudiantiles que prepararon la extensión para
esa década. El presidente Echeverría empezó su política educativa con un fuerte impulsó a la
educación superior y respondió positivamente a las demandas sociales de mayor educación en
todos los niveles. Donde no haya escuelas le solicitarán una primaria, donde está y existía
bacteriana secundaria y bachillerato.

De igual manera se perseguía que en los colegios de bachilleres y los colegios de ciencias y
humanidades , al mismo tiempo que los estudiantes obtuvieran el bachillerato para licenciatura
reciben entrenamiento suficiente para que fueran técnicos medios. A estas innovaciones se les
denominaba salidas laterales.

A las presiones más educación, se derivaron diversas universidades como la Universidad


autónoma metropolitana, la Universidad pedagógica nacional, universidades en Ciudad Juárez,
Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche y Chiapas. En esta época se crearon 28 nuevos
institutos tecnológicos regionales y siempre la capacidad de los existentes.

Ya para 1990 la educación superior mexicana estará compuesta por más de 750 instituciones:
39 universidades eficaz que atendieron a 59% de la población de licenciatura y posgrado; 98
institutos tecnológicos y 214 escuelas normales. El salto mayor en números absolutos en la
matrícula de educación superior en la década de los 60 al pasar de poco más de un 250,000
estudiantes a más de 811,000. En este decenio se advirtió la llamada masificación de las
universidades públicas.

Aunque ya la presión de la demanda social no era significativa después de los años 80 para
continuar con la expansión escolar en licenciatura, la política del gobierno prosiguió su tarea de
diversificar más la educación superior y, de esta manera, satisfacer también requerimientos del
sector privado que exige más calidad en la formación de profesionales y participación en la
conducción de instituciones.

Por los aspectos menos conocidos educación privada en México es su heterogeneidad. De los
mitos hace este tipo de educación es que es mejor que la pública. De hecho el crecimiento de
este tipo de educación, tal vez se deba a ciertas percepciones de que la educación pública no
satisface las aspiraciones de las clases sociales que prefieren pueden pagar los servicios de
escuelas privadas.

El sector privado se puede dividir en tres grupos, de acuerdo a los estratos sociales a los que
presta el servicio: elite, de sectores medios y de prestación de un servicio público. Asimismo eso
se lo puede distinguirse dos segmentos de acuerdo con su orientación: el laico y religioso. El
segmento laico tiene la finalidad en mente empresarial, mientras que el segmento confesional
además de esta característica persigue también propósitos políticos e ideológicos y cuenta con
defensores de la libertad de educación.

El priísta se caracteriza por ofrecer a los usuarios del distrito de clase social fundamental, está
diseñado para ser proscritos de las clases dominantes. En este grupo algunos establecimientos
escolares del segmento laico se distinguen por una filiación internacional y de ahí deriva su
nombre. Por ejemplo el colegio alemán, la escuela moderna americana y el colegio americano.
Se destaca la adquisición de habilidades y destrezas pero también la asimilación de ciertos
rasgos personales valorativos que tienden a ponderar la supremacía del sector social al que
pertenece: seguridad de clase, agresividad, actitudes de mando independencia y, quizá, cierto
desprecio a los segmentos populares. El grupo elitista confesional está controlado por órdenes
religiosas que tradicionalmente sirven a las clases pudientes de la sociedad, como los legionarios
de Cristo o del Opus Dei.

Privada para las clases medias, ha tenido éxito porque estas últimas perciben el declinar de la
calidad de enseñanza pública porque esta está poblada por gente de sectores populares. La
característica principal del segmento laico, dentro de este grupo, es que la escuela son
concebidas como negocio. Ofrecen en apariencia de separación de clase a estratos ascendentes
o conservadores, pero lo ofrecen los servicios y la calidad de las escuelas elitistas. El segmento
confesional predomina las escuelas católicas, pero asimismo hay planteles de otras
orientaciones cristianas y al menos 5 judias en el Distrito Federal.

Finalmente al grupo de establecimientos particulares, confesionales y laicos que ofrece la


segmentos populares un servicio de educación. En estos predomina la idea pastoral y son
religiosos o de servicios públicos y son laicos. Sus colegiaturas son simbólicas o no las cobran, al
parecer coincide en su trabajo como misionero aunque también aparece en la educación oficial.

La educación del sector privado encierra cierta dosis de equidad ya que quienes desean y pueden
pagar por el servicio educativo lo hacen sin depender de los recursos. Más por otra parte y en el
sentido contrario, la reproducción de cierta ideología y valores culturales tiende a perpetuar y
las diferencias de clase.

El saldo pendiente

el estado sólo con de manera parcial con la tarea de brindar igualdad de oportunidades para la
población. La y áreas de oportunidades conduce a reproducir la desigualdad entre los diferentes
segmentos sociales no hay mecanismos institucionales y masivos que incrementen las
oportunidades de permanecer en el sistema a las clases menos favorecidas una vez que se les
ofrece la facilidad de ingresar.

Mantener en el sistema a los niños pobres demandan mucho más que únicamente ofrecer la
oportunidad de asistir, una vez que se entra a la escuela, los mecanismos diseñados para qué
usar rezagados aprueben las materias y persistan en los estudios no funcionan adecuadamente
en consecuencia hay un índice de reprobación. A mayor índice de menor retención y aprobación.

Con el fin de atacar estos problemas, el estado de la programas preventivos irremediables. Los
primeros tienden a reproducir la desigualdad y los segundos enfilan a servir a los segmentos
populares.
Los programas remediales, principalmente alfabetización, el de los adultos y educación indígena,
están diseñados para recompensar a los segmentos populares pero los defectos del centralismo.

P 212

Otros rasgos de esta educadora aparecen en la creación de instituciones culturales, de


investigación científica, de promoción del arte del desarrollo tecnológico.

Вам также может понравиться