Вы находитесь на странице: 1из 5

Sartori “La política”

En este capítulo, Sartori se concentra en el problema de la definición conceptual; y para poder explicar
por qué a las ciencias sociales les cuesta más desarrollar conceptos válidos, establece una serie de
diferencias entre las ciencias naturales y sociales, que traen aparejadas las dificultades de las ciencias
sociales para desarrollar generalizaciones.

Problemas a la hora de llegar a generalizaciones en las Ciencias Sociales

 Explicación causal (determinación causa-efecto): mientras que en las ciencias naturales el


hecho de que se presente un fenómeno o característica al que se considera causa es suficiente
para predecir que se producirá un efecto, eso puede no darse en las ciencias sociales, donde
pueden darse las causas pero puede que no se dé el efecto. A esto se lo llama indeterminación
causal, se necesita que se dé una causa pero esta puede no ser suficiente.

 Secuencias primero-después: en la naturaleza nunca sucede que un efecto se produzca antes


que su causa, en las ciencias sociales, mientras tanto, puede que se produzca el efecto sin la
causa, por ejemplo prevención por desconfianza que lleva a una devaluación de la moneda.

 Relación significado y palabra: la palabra puede tener varios significados (ejemplo gato) y
muchas veces su significado puede ser ambiguo o abstracto. Ciencias como la economía
superaron este problema, no necesitan redefinir un concepto constantemente.

 Objeto de estudio: el objeto de estudio de las ciencias naturales son objetos inanimados y el
de las ciencias sociales seres humanos.

En general, las ciencias sociales se encuentran frente a una dificultad por no disponer de enunciados o
proposiciones comprobables, ya que son estos los que son capaces de llegar a teorías verdaderas y
aplicables, y las ciencias que estudian al hombre aún no lo han podido lograr.

La formación de conceptos en las Ciencias Sociales

Sartori resalta la necesidad de repensar la relación de los conceptos en vez de quedarnos con lo
metodológico. Hay que pensar primero en los conceptos, ya que estos son unidades de pensar y sin
una sistematización del lenguaje no es posible llegar a formular teorías.

Un concepto empírico es aquel que tiene un referente, que es reducible a cosas observables, que
se pueden evaluar mediante la observación.
Un término teórico es aquel que no tiene un referente.

Las definiciones pueden ser:

 Caracterizadoras: problema central porque representa el verdadero concepto. Debe ser una
definición con riqueza connotativa del concepto, y que presente características, propiedades o
atributos, específicos y definidores, sin las cuales un concepto no significa lo mismo.
 Declarativas: el autor declara con qué significado utiliza cierta palabra, para solucionar el
problema de la ambigüedad, busca eliminar los malentendidos. Ampliar centro de todas las
acepciones y centrarse en uno.

 Operacionales: un concepto en su correlativo empírico, indica las operaciones que permiten


medir un concepto, un caso límite de una definición. Necesario bajar el concepto a categorías
que puedan ser observadas.

 Denotativas: se establecen los confines de un referente, para solucionar el problema de la


delimitación de una palabra. Se denota el significado de algo en un sentido discriminador.

Elementos del proceso cognoscitivo y su interrelación – operaciones que definen al concepto

Significado D. caracterizadoras

Ambigüedad Vaguedad D. declarativas D. denotativas

Palabra Referente Palabras D. operacionales

Tenemos en mente significados que expresan Su posición se encuentra relacionada con los
palabras y a su vez denotan referentes. La fines y problemas que presenta cada tipo de
ambigüedad y vaguedad son los obstáculos del definición.
conocimiento.

Tratamiento disyuntivo y continuo

Se utiliza el tratamiento disyuntivo y continuo para explicar un concepto.

1) Disyuntivo: clasificación. Útil para desplegar todo el universo de elementos que forma parte de
una familia específica, construyendo correlaciones y asociaciones.

2) Continuo: escalas. Tiene que ver con los grados (dentro del disyuntivo), y con establecer puntos de
división o de corte entre diferentes conceptos.
Clasificación: Sistematización jerárquica del saber; es una forma de ordenar los conceptos y
“transformarlos” en ordenadores de datos. Una clasificación es un tratamiento lógico establecido por
un criterio que permite distribuir los datos en clases mutuamente excluyentes.

Sartori establece que actualmente se le da menos valor al tratamiento clasificatorio y jerárquico de los
conceptos en función de modelos cuantitativos, lo que complica la formación de una red teórica útil
para todos los investigadores, ya que hay montañas de datos acumulados que no sirven ya que no son
ni comparables ni acumulables.

Escala de abstracción

 Connotación (intensión): características o propiedades que constituyen un concepto.


 Denotación (extensión): clase de objetos a la cual se aplica el concepto.

La escala de abstracción combina denotación y la connotación, a medida que aumento la denotación


de un concepto, su connotación disminuye y viceversa.

 Un concepto con un alto nivel de abstracción es un concepto con un bajo número de


características y un alto número de objetos al que aplica – baja connotación y alta denotación.
Categorías universales aplicables a todo lugar (geográfico) o tiempo.
 Un concepto con un bajo nivel de abstracción es un concepto con un alto número de
características y un bajo número de objetos al que aplica – alta connotación y baja denotación.
Categorías específicas que se desarrollan en concepciones configurativas y en definiciones
contextuales.

Objetivo: lo más importante es generar definiciones, resolver el problema de la vaguedad (definición


imprecisa) pero también el de la ambigüedad, a través de teorías de rango medio, con un aumento de
la denotación sin variar su connotación, destacando las semejanzas en detrimento de las diferencias.

Almond y Powell: suben la escala de abstracción. La noción de sistema político me permite entender la
generalidad de los conceptos, miro al concepto de arriba y no se puede ver sus elementos, el
concepto se vuelve abstracto.

Política comparada
¿Por qué comparar?

Sartori establece que no se puede estudiar la política sin comparar, porque la comparación funciona
como uno de los 4 métodos de control de generalizaciones (ordenados según la fuerza de control):

1) Método experimental
2) Método estadístico
3) Método comparado
4) Método histórico

A pesar de que el método experimental y estadístico tienen una mayor fuerza de control, el método
experimental es difícil de aplicar en la política más allá de pequeños grupos, y en el caso del método
estadístico, no se dispone de datos válidos para aplicarlo. Eso hace de la comparación el método
elegido para realizar un control en la ciencia política, ya que el método histórico es todavía más débil.

La comparación debe tener como objetivo el control de hipótesis, solo valen las que se explicitan con
algún respaldo teórico, observar la realidad para controlar hipótesis.

¿Qué comparar?

La posibilidad de comparación se basa en la homogeneidad, ya que la comparación consiste en


operaciones de asimilación, a través de las cuales también pueden establecerse diferencias, ya que se
trata de dos operaciones complementarias. “Comparable” equivale a decir que algo pertenece a un
mismo género, por lo tanto, el elemento de similaridad que legitima la comparación es la identidad de
clase.

Comparación global

La política se va expandiendo en dos sentidos: objetivo (aumenta la penetración de las ideologías, la


intervención del estado en la vida, la movilización de las masas) y subjetivo (lo político ya no es
únicamente la doctrina del estado); y además la política misma se vuelve global con un eurocentrismo
que ha caducado porque el mundo ahora es policéntrico; y la política comparada es la disciplina más
desempeñada en esta apertura global.

Asimismo, como se han superado las fronteras, no es viable una política comparada sin conceptos
“capaces de viajar”, que se ajusten a todas las realidades y contextos globales. El vocabulario, político
o no, refleja lo vivido por occidente, pero ahora debe superar esa frontera para adaptarse al mundo.
La política comparada necesita categorizaciones y conceptos transcontinentales.

Para superar este problema, no hay que estirar los conceptos, porque esto lo único que logra es que
estos se vuelvan vacíos y que pierden su precisión. Esta nueva conceptualización tiene que ser
empírica.

Clasificación de datos
Una clasificación no es una mera enumeración, una simple lista de términos, se requiere de un criterio
de clasificación. Las clases deben ser recíprocamente exclusivas, lo que implica que los conceptos de
clase representan características que un elemento debe tener o no tener. Por lo tanto, cuando
comparamos dos objetos, es necesario establecer, si pertenecen o no a la misma clase y si poseen el
mismo atributo. Si los poseen se comparan en términos de más o menos es decir podemos indagar
cuál de los objetos posee ese atributo en mayor o menor medida. Se ve así que la gradación es un
elemento interno de la clasificación. Primero se tiene que dar las clases; después dentro de cada clase,
intervienen las mediciones. Pasando de una clasificación a una gradación, pasamos de los signos igual-
diferentes a los signos igual-mayor-menor.

Clasificar es una técnica de desplegamiento de conceptos. No solo los descompone en una serie
ordenada y manejable de términos, sino que, a lo largo de esta descomposición, se desarrolla sus
potencialidades

Вам также может понравиться