Вы находитесь на странице: 1из 166

Química II Bloque 1

1
Química II Bloque 1

TELEBACHILLERATO

Química II
Libro de actividades del
alumno
Lic. Emira Eloisa Tiscareño Lechuga
Enero,2015

Este libro tiene como objetivo principal, desarrollar en los alumnos a través de las
actividades presentadas, los desempeños, conocimientos, productos y actitudes
requeridos en los programas de estudio de la DGB.

2
Química II Bloque 1

Índice

3
Química II Bloque 1

Tabla de contenido
1. APLICAS LA NOCIÓN DE MOL EN LA CUANTIFICACION DE PROCESOS QUÍMICOS DE TU
ENTORNO ............................................................................................................................................ 8
1.1 Evaluación diagnostica .............................................................................................................. 9
1.2.1. Ejercicios....................................................................................................................... 10
Uso de la regla de tres o razón ............................................................................................ 10
1.2.2. Ejercicios ..................................................................................................................... 11
Calculo de porcentajes .......................................................................................................... 11
1.2. 3. PRÁCTICA DE INTRODUCCIÓN............................................................................ 13
A LA ESTEQUIMETRIA .................................................................................................................... 13
Tabla periódica ............................................................................................................................... 16
1.3 Ejercicios de Cálculo de masas......................................................................................... 19
Moles y partículas....................................................................................................................... 19
1.3.1 Ejercicio .......................................................................................................................... 21
Uso de Tic´s ............................................................................................................................ 21
1.4. Organizador gráfico de la ley de Lavoisier ............................................................................. 22
1.5. Ejercicios de la Ley de la conservación de la masa..................................................... 24
1.5.1 Practica de la Ley de la conservación de la masa de ........................................... 25
Lavoisier ................................................................................................................................... 25
1.6 Ejercicios de la ley de las proporciones definidas .......................................................... 28
1.7 Ejercicios de la Ley de proporciones múltiples .............................................................. 32
1.8 Actividad de conclusión ..................................................................................................... 34
1.9 Ejercicios de reactivo limitante .......................................................................................... 35
1.9 Ejercicios ............................................................................................................................... 38
1.11 Actividad integradora ........................................................................................................ 40
ACTÚAS PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE, DEL AGUA Y DEL SUELO
........................................................................................................................................................... 41
Evaluación diagnostica .............................................................................................................. 42
Actividad contaminación de suelo .......................................................................................... 43
Actividad................................................................................................................................... 44
Contaminación del suelo ........................................................................................................... 44
Actividad................................................................................................................................... 45

4
Química II Bloque 1

Contaminación del aire .............................................................................................................. 45


Experimento ................................................................................................................................ 46
Construye tu propio pozo .......................................................................................................... 46
Actividad....................................................................................................................................... 48
Efecto invernadero ..................................................................................................................... 48
Actividad....................................................................................................................................... 51
Inversión térmica ........................................................................................................................ 51
Experimento contaminación del aire ....................................................................................... 52
Experimento contaminación del aire ....................................................................................... 52
Experimento ................................................................................................................................ 53
Efectos de la lluvia ácida ........................................................................................................... 53
Actividad integradora ................................................................................................................. 54
COMPRENDES LA UTILIDAD DE LOS SISTEMAS DISPERSOS ....................................... 55
Evaluación diagnóstica .............................................................................................................. 56
Actividad....................................................................................................................................... 57
Elementos o compuestos .......................................................................................................... 57
Experimento ................................................................................................................................ 58
Mezclas homogéneas y heterogéneas ................................................................................... 58
Experimento ................................................................................................................................ 61
Separación de mezclas ............................................................................................................. 61
Experimento ................................................................................................................................ 69
Sistemas dispersos .................................................................................................................... 69
Ejercicio:....................................................................................................................................... 69
Disoluciones ................................................................................................................................ 69
Experimento 1”Leche en Coca-cola” ................................................................................... 70
Experimento2 “Leche mágica”.............................................................................................. 71
Experimento 3 “ Propiedades ópticas” ................................................................................ 73
Experimento 4 “Emulsión comestible” ................................................................................. 74
Ejercicios de: ............................................................................................................................... 76
Unidades de concentración de los sistemas dispersos........................................................ 76
Experimento ................................................................................................................................ 85

5
Química II Bloque 1

Ácidos y bases ............................................................................................................................ 85


Ejercicios...................................................................................................................................... 89
Cálculo de pH.............................................................................................................................. 89
Actividad integradora ................................................................................................................. 91
VALORAS LA IMPORTANCIA DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO EN TU VIDA
DIARIA Y ENTORNO..................................................................................................................... 92
Evaluación diagnostica .............................................................................................................. 93
Actividad....................................................................................................................................... 94
Diferencias entre química orgánica e inorgánica .................................................................. 94
Actividad: ..................................................................................................................................... 95
Química del carbono .................................................................................................................. 95
Actividad: ..................................................................................................................................... 98
Tipos de hibridación del carbono ............................................................................................. 98
Actividad: ................................................................................................................................... 100
Geometría molecular ............................................................................................................... 100
Actividad: ................................................................................................................................... 101
Tipos de cadenas ..................................................................................................................... 101
Actividad: ................................................................................................................................... 101
Modelos tridimensionales de la geometría del carbono ..................................................... 101
Actividad Isomería...................................................................................................... 102
ACTIVIDAD ............................................................................................................................... 103
Propiedades y características de los ..................................................................................... 103
Compuestos de carbono ......................................................................................................... 103
ACTIVIDAD ............................................................................................................................... 120
Reconoce los principales grupos funcionales orgánicos ................................................... 120
Actividad..................................................................................................................................... 121
Manejo de productos derivados del petróleo y la conservación del medio ambiente ... 121
Actividad integradora: .............................................................................................................. 123
IDENTIFICAS LA IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLÉCULAS NATURALES Y SINTÉTICAS ............... 125
Evaluación diagnostica ............................................................................................................ 126
Actividad..................................................................................................................................... 128

6
Química II Bloque 1

“la bioquímica”........................................................................................................................... 128


Actividad..................................................................................................................................... 129
Macromoléculas Naturales...................................................................................................... 129
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL................................................................................................ 145
Polímeros ................................................................................................................................... 145
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL................................................................................................ 149
El más interesante .................................................................................................................... 149
Tema: polímeros sintéticos ..................................................................................................... 149
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL................................................................................................ 151
Reblandecimiento de la celulosa ........................................................................................... 151
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL................................................................................................ 153
Demostrar la presencia de las proteínas en los materiales biológicos ............................ 153
Objetivo ........................................................................................................................................ 154
Materiales: .................................................................................................................................... 154
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL................................................................................................ 154
Evidencia de lípidos ................................................................................................................. 154
Hipótesis....................................................................................................................................... 154
 Localiza en tu comunidad: ..................................................................................................... 156
- Si hay empresas en las que se obtengan o procesen macromoléculas sintéticas ................... 156
- Los usos de macromoléculas sintéticas ................................................................................. 156
- El impacto ambiental que ha tenido dentro de tu comunidad el uso de macromoléculas sintéticas
156
 Recopila toda la información relevante sobre la importancia de las macromoléculas naturales en
los seres vivos............................................................................................................................... 156
ACTIVIDAD INTEGRADORA ................................................................................................. 156
Cibergrafía ..................................................................................................................................... 157
Bibliografía ................................................................................................................................. 159

7
Química II Bloque 1

L
1. APLICAS LA NOCIÓN DE MOL EN LA
CUANTIFICACION DE PROCESOS QUÍMICOS DE TU O
ENTORNO
Q

Desempeños del estudiante al concluir el bloque


Aplica el concepto de mol al interpretar reacciones que se realizan en diferentes ámbitos de su vida cotidiana y
en la industria.
Realiza cálculos estequiométricos en los que aplica las leyes ponderales.
Argumenta la importancia de los cálculos estequiométricos en procesos que tienen repercusiones económicas y
ecológicas en su entorno. Competencias a desarrollar:

 Elige las fuentes de información más relevantes para establecer la interrelación


Objetos de aprendizaje entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos
y sociales específicos.
Mol  Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su
vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas de suscomportamientos y
Las leyes ponderales: decisiones.
 De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de
Ley de Lavoisier
carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
Ley de Proust
 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener,
Ley de Dalton registrar y sistematizar información para responder a preguntas
Ley de Richter-Wenzel  de carácter científico, consultando fuentes relevantes y/o realizando
experimentos pertinentes.
Implicaciones ecológicas,  Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con
industriales y económicas de los hipótesis previas y comunica sus conclusiones aportando puntos de vista con
cálculos estequiométricos apertura y considerando los de otras personas de manera reflexiva.
 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del
conocimiento explicitando las nociones científicas para la solución de
problemas cotidianos.
 Diseña, aplica y prueba la validez de modelos o prototipos para resolver
problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.
 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y
valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental advirtiendo que los
fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional
ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 8
Química II Bloque 1

Evaluación diagnostica

1.1 Evaluación diagnostica

Nombre del docente_______________________________________


Grupo _______________ Fecha ________________

Nombre del alumno__________________________________________________

I.- Escribe las unidades fundamentales del sistema internacional (SI) y completa
el cuadro:
Magnitud física Unidad básica Símbolo de la unidad

Longitud

Segundo

Kg

mol Mol

II. Desarrolle por factor de conversión los siguientes ejercicios

a) Expresar 295 días a horas.


b) 1.67 1.57𝑥 105 minutos a meses.
c) 860 horas a semanas.
d) 14 litros a galones
e) 5 galones a litros
III. Resuelve por medio de una regla de 3 los siguientes problemas
a) Dos ruedas unidas están unidas por una correa trasmisora. La primera tiene
un radio de 25 cm y la segunda de 75 cm.. cuando la primear ha dado 300
vueltas. ¿cuántas vueltas dará la segunda?
1
b) Con 12 botes conteniendo cada uno 2 Kg de pintura se ha pintado 90 metros
de cerca de 80 cm de altura. Calcular ¿cuántos botes de 2 kg de pintura serán
necesarios para pintar una cerca similar de 120 cm de altura y 200 metros de
longitud?
IV. Calcula los porcentajes que se te piden:
a) Se vende un artículo con una ganancia del 15% sobre el precio de costo. Si se
ha comprado de $80 pesos. Halla el precio de venta.
b) ¿Qué precio de venta hemos de poner a un artículo comprado a $ 285 pesos,
para perder el 12% sobre el precio de venta?
c) Se vende una playera perdiendo el 20% sobre el precio de compra. Halla el
precio de venta de la playera cuyo valor de compra fue de $164 pesos

9
Química II Bloque 1

I. Identifica los datos que contiene cada elemento de la tabla periódica

1.2.1. Ejercicios
Uso de la regla de tres o razón
1. José trabaja los sábados cortando el césped a sus vecinos. Sabiendo que trabaja todos los
sábados a las mismas horas y que por cada 6 días cobra $150 pesos.
a) ¿Cuánto cobra José por 15 días de trabajo?
b) ¿Cuánto gana cada sábado?

2. 100 Litros de aceite cuesta $189 pesos. ¿Cuánto cuestan 125 lts del mismo producto?

3. Para sacar el agua de una piscina de plástico se necesita realizar 210 extracciones con un cubo
de 12 lts de capacidad. Si el cubo es de 20 lts, ¿cuántas extracciones para sacar toda el agua de
la piscina?

10
Química II Bloque 1

4. Si con 70 Kg tenernos para alimentar a 25 gallinas durante 30 días. Si se mueren 15 gallinas


¿para cuántos días habrá comida suficiente?
5.

6. Cuatro agricultores recolectan 10,000kg de cerezas en 9 días ¿cuántos kilos recolectarán seis
agricultores en 15 días?

7. Cinco trabajadores tardan 16 días en construir una pequeña caseta de aperos trabajando 6
horas diarias. ¿Cuántos trabajadores serán necesarios para construir dicha casita en 10 días si
trabajan 8 horas diarias?

8. En 8 días, 6 máquinas cavan una zanja de 2,100 metros de largo. ¿cuántas máquinas serán
necesarias para cavar 525 m más trabajando durante 3 días?

1.2.2. Ejercicios
Calculo de porcentajes

1. El precio de una computadora es de $4,990 sin IVA. ¿cuánto hay que pagar por ella si el IVA es
del 16%?

11
Química II Bloque 1

2. El padre reparte entre 450,000 pesos entre sus tres hijos de 16, 24, y 32 años de edad; lo hace
proporcionalmente a sus edades. ¿cuánto le corresponde a cada hijo?

3. Hace dos semanas unos audífonos costaban $35 pesos. Si ahora están en oferta y cuestan $28
pesos, ¿cuál es el porcentaje de descuento?

4. El precio de la reparación de la moto de Pedro es de $500 pesos sin impuestos. Si el impuesto


que aplica es del 21%, ¿cuál será el precio total de la reparación?

12
Química II Bloque 1

1.2. 3. PRÁCTICA DE INTRODUCCIÓN

A LA ESTEQUIMETRIA

5. Calcular en qué se convierte, en seis meses, un capital de 10,000 pesos al 3.5% al mes

 Elige de entre tus compañeros 2 personas más


 Intégrense en equipo 3 personas
 Repartan el material para lleven todo lo indispensable para realizar la práctica.
Material:
 Una báscula que mida gramos (en caso de no tenerla en la escuela, pueden
pedirle al señor de la tiendita)
 Semillas o granos de diferentes tamaños: alpiste, arroz, frijol, alubia, habas,
maíz, garbanzos, chicharos deshidratados, lentejas, etc. (cada equipo deberá
llevar 10 tipos diferentes de semillas al menos unos 50grs de cada una)
 10 bolsas pequeñas del mismo tamaño
 Lápices de colores y cuaderno
Responde antes de comenzar
1. ¿Cuántas semillas pequeñitas crees que se necesiten para que la báscula marque
1gr?

13
Química II Bloque 1

2. ¿Cuánto crees que pese la semilla más grande?

3. ¿te es posible pesar una semilla de alpiste?

4. ¿Cuánto pesa un arroz?

5. ¿Cómo crees que puedas calcular el peso de un arroz?

6. Acomoda las semillas de menor a mayor según su peso

Comprueba tus respuestas. Sigue los pasos


1. Agrega arroz por arroz hasta que la báscula marque peso (1,2,3,4,5 grs. Esto
dependerá de la báscula que consigas)
2. Cuenta cuantas semillas de arroz fueron para alcanzar a marcar en la báscula.
3. Mete las semillas de arroz en una bolsa
4. Rotula la bolsa con arroz, con los siguientes datos:
 en la parte central escribe con letra grande y mayúscula la abreviatura del
nombre de la semilla o grano (ejemplo arroz: A)

14
Química II Bloque 1

 debajo de la abreviatura escribe el peso de la semilla o grano (ejemplo 1gr,


2gr,,,, 50 grs., etc.)
 en la parte superior izquierda indica qué número que le corresponde, al
ordenarlos por peso de menor a mayor (ejemplo 1, 2, 3… 10) .
5. Has lo mismo con las otras nueve semillas, pero deberás pesar el mismo número
de semillas (ejemplo si fueron 50 de arroz, deberás pesar 50 de lentejas; 50, de
frijoles; etc.)
6. Dibuja un cuadro donde ordenes los granos y las semillas :
 por su peso : del que sea más ligero al más pesado
 semillas o granos: del lado izquierdo escribe las semillas y del lado derecho
los granos
 al finalizar debes escribir el número que le corresponde del más ligero al más
pesado (ejemplo alpiste 1, arroz 2…. Haba 10)

Dibuja la tabla que obtuviste:

15
Química II Bloque 1

Tabla periódica1

1
http://biologiaygeologia.org/unidadbio/esa/cna4/materia/u2_contenido/211_los_tomos.html

16
Química II Bloque 1

17
Química II Bloque 1

Relacionando con la ciencia


Escribe con tus propias palabras
¿Qué semejanza encuentras entre la tabla de los granos y las semillas que realizaste y la
tabla periódica?

¿Qué es el número atómico? ¿De dónde lo obtuvieron?

¿Qué es la masa o peso atómico? ¿De dónde la obtuvieron?

¿Por qué determinaron que el número de avogadro fuera 6.023 𝑥 1023 ?

18
Química II Bloque 1

¿Qué es un mol? ¿Cuál sería el mol en tu práctica?

Escribe tus conclusiones :

1.3 Ejercicios de Cálculo de masas


Moles y partículas

19
Química II Bloque 1

1. Si una docena es 12 unidades de 2. Un mol de HNO₃ Cuantos


algo, un mol es … gramos de H tiene?
a) 23 a) 1
b) 6.02 x 10 ² b) 6.023𝑥 1023
c) 6.023 𝑥 1023 c) 14
d) 28

3. Cuantos átomos de H hay 1 mol 4. 6.023𝑥1023 es el ….


de agua a) Número de Avogadro
a) 2 b) Número másico
b) 1.2𝑥 1024 c) Número molar
c) 1 d) Número de moles
d) 6.023 𝑥 1023

5. Cuantos moles de O hay en 36 6. Si tengo 8 gramos de O


gramos de agua (oxigeno) podré formar cuantos
a) 3 moles de H₂O
b) 2 a) .5
c) 4 b) 1
d) 1 c) 8
d) 4

7. Cuantos gramos de H hay en 2 8. Cuántos átomos de O compone


moles de NH₃ una molécula de O₂
a) 6 a) 6.023𝑥 1023
b) 2 b) 2
c) 4 c) 1.23𝑥1024
d) 3 d) 1

9. Un mol de HNO₃ tendrá cuantos


gramos de N …
a) 1
b) 6.023 𝑥 1023
c) 14
d) 24

20
Química II Bloque 1

1.3.1 Ejercicio
Uso de Tic´s

a) Anota en tu cuaderno los resultados


 Concepto de mol
 Masa fórmula
 Masa molar
 Volumen molar
b) Realiza un cuadro sinóptico
c) Utiliza la calculadora para desarrollar los cálculos que se solicitan. Cada uno de los casos te
ayudará a comprender la dimensión de un mol si lo trasladamos a escala macroscópica.
1) Supongamos que el volumen de un huevo es de aproximadamente 7 𝑥10−5 m³,
Asimismo, consideraremos que una gallina ponedora puede producir unos 250 huevos al
año y la granja tiene 1000 gallinas ponedoras. Con esta información, responde:
a. ¿cuál es el volumen de un mol de huevos?
b. ¿cuántos años tardarán las 1000 gallinas en producir un mol de huevos?
2) Los estudiantes de cierta escuela, preocupados por el deterioro ambiental, se han
propuesto reunir un mol de latas de refresco para que puedan reciclarse. El volumen
aproximado de cada lata de refresco es de 3 𝑥10−4 m³ y participarán en la tarea 3000
alumnos.
a. ¿qué volumen ocupará un mol de latas de refresco?
b. ¿cuánto tiempo tardarán los 3000 alumnos en reunir un mol de latas de refresco, si se
considera que cada uno de ellos puede recolectar 10 latas por día?
3) Para cerrar la actividad, comparen sus resultados con los obtenidos por los otros
compañeros de tu grupo
4) Escribe tus conclusiones

21
Química II Bloque 1

1.4. Organizador gráfico de la ley de


Lavoisier
Solución

Escribe los paso para resolver el cálculo estequiométricos


de relación Masa-masa, mol – mol y volumen –volumen
unifica el procedimiento Paso 5

Paso 4

Paso 3

Paso 2

Paso 1

22
Química II Bloque 1

1. El clorato de potasio (KClO₃) es un compuesto que se utiliza en la elaboración


de fósforos, en la industria pirotécnica y de fuegos artificiales. En el laboratorio
un de sus aplicaciones principales es la producción de oxígeno cuando es
sometido a descomposición mediante calentamiento:

2KClO₃ 2KCl + 3O₂

a. ¿cuántos gramos de KClO se necesitan para obtener 200g de O₂?

b. ¿Cuántos moles de KCl pueden producirse a partir de 245g de KClO?

2. Cuántos moles de hidrógeno se combinan con 0.276 moles de oxigeno


mediante la reacción:
2H₂ + O₂ 2 H₂O

3. El Cloro (Cl) a temperatura ordinaria es un gas amarillo verdoso, tiene un olor


irritante, y muy concentrado es peligroso. En condiciones TPN, ¿Qué volumen
ocupan 54 g de Cl₂.

23
Química II Bloque 1

1.5. Ejercicios de la Ley de la conservación de la masa

4. En la reacción 2H₂ + O₂ 2H₂O 0.5 moles de hidrógeno a TPN, ¿qué


volumen de litros de agua en estado gaseoso se producirán en las mismas
condiciones de temperatura y presión?

24
Química II Bloque 1

1.5.1 Practica de la Ley de la conservación de la masa de


Lavoisier

Con el objetivo de comprobar la ley de la conservación de la masa en el desarrollo de


una reacción química responde lo siguiente

¿La masa de los productos es exactamente la misma que la masa de los reactivos
luego de una reacción química? (justifica tu respuesta )
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Materiales:
Embudo 1 gancho para 10 mil de vinagre

colgar ropa blanco

Rollo de hilo 5g de bicarbonato Agua limpia

Resistente de sodio

Dos botellas de 1 globo mediano

refresco limpias

y secas

Procedimiento:

1. Construye una especie de balanza con el gancho. Con la ayuda de los hilos,
cuelga en los extremos del gancho las dos botellas vacías, las cuales deben
anudarse por su parte media, para que las bocas queden libres
2. Cuelga de algún soporte el sistema que acabas de construir y a continuación,
utilizando el embudo, transfiere el vinagre a una de las botellas.
3. Vacía el bicarbonato de sodio dentro del globo. Luego une el orificio del globo
con la boca de la botella que contiene el vinagre. Es muy importante que no se
caiga absolutamente nada del bicarbonato en el vinagre
4. Con la ayuda del embudo deposita en la otra botella el agua que sea necesaria
para nivelar el gancho de forma que adopte una posición lo más perfectamente
25
horizontal.
5. Ve al registro de observaciones de la página siguiente y has la actividad
6. A continuación, sin quitar el globo, vacía su contenido sobre el vinagre y
Química II Bloque 1

Registro de observaciones

Dibuja el sistema antes de que entre en contacto el vinagre y el bicarbonato y una vez
que ya se haya efectuado la reacción química. Anota tus observaciones sobre el
equilibrio del sistema antes de comenzar la reacción y una vez que ha concluido.

26
Química II Bloque 1

Cuestionamiento

1. ¿cuál es el enunciado de la ley de la conservación de la masa? ¿qué científico


la formuló?

2. ¿qué tipo de reacción se desarrolla cuando entran en contacto el bicarbonato de


sodio y el vinagre? ¿cuáles son los productos de la reacción?

3. Hay algún reactivo en exceso y algún reactivo limitante? Justifica tu respuesta

Conclusión

Escribe las razones por las que este experimento sirve para comprobar la ley de la
conservación de la masa.

27
Química II Bloque 1

1.6 Ejercicios de la ley de las proporciones definidas

1. Si 24 K representan 100%, calcula el porcentaje de oro que tiene un dije de:


a. 14k
b. 10K
c. 8K

2. Calcula la composición porcentual de la sal (NaCl)

3. Determina la composición porcentual de los siguientes compuestos:

NaNO₃ FeO H₂CO₃ KCl

Fe =77.73% H = 1.65% K= 52.45 %


Na 032.60% O = 22.27% C =19.68% Cl =47.55%
O =78.67%
N =15.23%

O = 52.17%

4. El óxido de zinc se forma cuando se calienta en el aire 1.63g de zinc y se


combinan con 0.40 g de oxigeno. Determina la composición porcentual de la
sustancia formada

28
Química II Bloque 1

5. ¿Cuál es la fórmula empírica de un compuesto cuyo análisis dio los siguientes


resultados: 59% de Aluminio y 47.1% de oxígeno?

6. Un hidrocarburo contiene 85.63g de carbono y 14.37 g de hidrógeno. Deduce la


fórmula empírica.

7. Un óxido de cloro contiene la siguiente composición porcentual Cl =38.77% y O =


61.23%. Determina la fórmula empírica

29
Química II Bloque 1

8. El naylon es un material que por su resistencia y elasticidad es utilizado para


elaborar fibras textiles. Experimentalmente se encontró que éste compuesto
contiene 63.68% de carbono, 12.38% de nitrógeno, 9.8% de hidrógeno y 14.14%
de oxígeno. Calcula la fórmula mínima de este compuesto.

9. Un compuesto de nitrógeno y oxígeno cuya masa molar es de 92.00g tiene la


fórmula empírica NO₂ ¿Cuál es su fórmula molecular?

10. La siguiente composición: carbono 0 93.3% e hidrógeno 7.7% corresponde a un


hidrocarburo. Experimentalmente se encontró que la masa molar de este
compuesto es igual a 78.0g. determina su fórmula molecular.

30
Química II Bloque 1

31
Química II Bloque 1
1.7 Ejercicios de la Ley de
proporciones múltiples
Reúnete en binas
Determinen si cumple o no la ley de las proporciones múltiples en cada uno de los
siguientes casos:

1. CO y CO₃:

Compuesto Masa C Masa O Razón C/O Relación Cumple/no


cumple

2. Ag₂O y AgO

Compuesto Masa C Masa O Razón C/O Relación Cumple/no


cumple

3. C₂H₂, CV₂H₄ y C₂H₆

Compuesto Masa C Masa O Razón C/O Relación Cumple/no


cumple

32
4. FeH₂ Y FeH₃
Compuesto Masa C Masa O Razón C/O Relación Cumple/no
cumple
Química II Bloque 1

Ejercicios ley de las


proporciones recíprocas
Realiza un análisis y determina si se cumplen la ley de las
proporciones recíprocas. Recuerda que se pueden utilizar la ley de Dalton o de Proust

1. ,
Na₂O
Na₂S

KCl

Cl₂O

K₂O

MgO
MgH₂
H₂O

Cómo pudiste observar en las leyes ponderales:


 Ley de Lavoisier: en toda reacción química la masa se conserva
 Ley de Proust: cuando dos o más elementos se combinan para formar un
determinado compuesto lo hacen en una relación peso constante
independientemente del proceso seguido.
 Ley de Dalton: La cantidad de un mismo elemento que se unen con una
cantidad fija de otro elemento para formar en casa caso un compuesto
distinto
Ley de Richter Las masas de diferentes elementos se combinan con una misma
masa de un elemento dado, dan la relación de masas de estos elementos cuando
se combinan entre sí o bien múltiplos o submúltiplos de estos pesos.

33
Química II Bloque 1

1.8 Actividad de conclusión

Analiza cada una de las leyes ponderales y tomando en cuenta que en la vida todo son reacciones
químicas: como seres vivos, ecosistemas, industrias, etc. Responde:

a. ¿Qué relación existe con las leyes ponderales con la vida y la industria?
b. ¿Para qué son útiles los cálculos estequiométricos?
c. ¿cómo influyen en la actividad industrial?
d. ¿cómo repercute en la contaminación?

34
Química II Bloque 1

1.9 Ejercicios de reactivo limitante

1. Una forma de eliminar el CO₂ es:


CO₂ + 2NaOH Na₂CO₃ + H₂O se estima que en 24 horas,
un astronauta exhala aproximadamente 1000g de CO₂.
a) ¿Cuántos kilogramos de NaOH se requieren para eliminar el
CO₂ exhalando por el astronauta?
b) ¿cuántos Kg de Na₂CO₃ se obtendrán?


a)1.81 Kg NaOH b) 2.41 Kg Na₂CO

2. Considerar la siguiente reacción:


MnO₂ + 4HCl MnCl₂ + Cl₂ +2H₂O
Al inicio se ponen a reaccionar 4.5g de MnO₂ con
4g de HCl.
a) ¿Cuántos gramos de Cl₂ se obtienen?
b) Calcular la cantidad de reactivo en exceso que queda
sin reaccionar.

a) 0.0133g Cl₂ b) 0.0236g MnO₂

3. El carburo de silicio, SiC, se conoce por el nombre


común de carborundum. Esta sustancia dura, que
se utiliza comercialmente como abrasivo, se
prepara calentando SiO₂ y C a temperaturas
elevadas:

35
Química II Bloque 1

SiO₂ + 3C SiC + 2CO


a) ¿Cuántos gramos de SiC se pueden formar cuando se permite que reaccionen
3.00 g de SiO₂ y 4.50 g de C?
b) ¿cuál es el reactivo limitante y cual en exceso?

a) 0.033gr de SiC b) Limitante - SiO₂ y exceso C

4. En la reacción
3NO₂+ H₂O 2HNO₃+ NO
a) ¿cuántos gramos de HNO₃ se pueden formar
cuando se permite que reaccionen 1.00 g de
HNO₃ Ácido Nítrico
NO₂ y 2.25 g de H₂O?

a) 6.61𝑥10−3

5. El metal sodio reacciona con agua para dar hidróxido de sodio e hidrógeno gas:
2Na+ 2H₂O NaOH+ H₂
Si 10.0 g de sodio reaccionan con 8.75g de agua:
a) ¿Cuál es el reactivo limitante?

No olvides balancear la reacción Hidróxido de sodio

Primero hay que balancear 2Na + 2H₂O 2NaOH + H₂ a) el agua 0 .2431g

36
Química II Bloque 1

6. Ramón ha recibido visitas y necesita preparar 15 quesadillas. Las va a preparar


del siguiente modo:
2 tortillas de harina + 3 rebanadas de queso y 1 rebanada de jamón.
Para ello cuenta con 40 tortillas, 30 rebanadas de queso y 12 rebanadas de
jamón.
a) ¿Cuál es para Ramón el reactivo limitante? ____________________
b) ¿Cuál es el reactivo en exceso? _____________________________
c) ¿Cuántas quesadillas va a poder preparar?____________________

7. Una planta embotelladora tiene 5350 botellas con una capacidad de 355ml, 4925
tapas y 1700 litros de bebida refrescante.
a) ¿cuántas botellas pueden llenarse y taparse? ____________________
b) ¿cuánto sobra de cada contenedor y contenido?__________________
c) ¿qué componente limita la producción?_________________________

8. Se necesita un cierre, tres arandelas y dos tuercas para construir una baratija. Si
el inventario habitual es de 4,000 cierres, 12,000 arandelas y 7,000 tuercas.
a) ¿Cuántas baratijas se pueden producir __________________________

9. Con base a la siguiente reacción:


4Al + 3O₂ 2Al₂O₃
a) Si al inicio se tienen 7 mol de Al y 6 mol de O₂. ¿cuál es el reactivo
limitante?_________________________________________________
b) ¿Qué cantidad de Al₂O₃ se forma?_____________________________
c) ¿Cuánto sobra de reactivo en exceso?__________________________

10. Completa el siguiente párrafo con las palabras del recuadro inferior
Cuando se efectúa una reacción, generalmente los reactivos no están en las
_______________ exactas, esto es debido a que se pretende obtener la máxima
cantidad de un ___________________ a partir de los materiales de partida.
Generalmente se emplea una gran cantidad del reactivo más ______________
para el ____________________, que es más costoso, se consuma primero y
completamente. A éste último reactivo se le llama _________________.

Reactivo limitante Cantidades estequiométricas Barato

Compuesto útil Reactivo

37
Química II Bloque 1

1.9 Ejercicios
Ejercicios

1. Se tiene 3.0g de H₂ y 32.0g de O₂, se planea obtener agua quemando el hidrógeno,


a. ¿cuántos gramos de agua deberíamos obtener? Si se obtuvieron 26.3g de H₂O
b. ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento?

2. El ácido adípico, H₂C₆H₈O₄, es un material empleado en la producción de nylon. Se fabrica


comercialmente por una reacción de ciclohexano (C₆H₁₂) y O₂
2 C₆H₁₂ + 5O₂ 2 H₂C₆H₈O₄ + 2H₂O
a. Supón que efectúa una reacción partiendo de 25g de ciclohexano (reactivo limitante). ¿Cuál es el
rendimiento teórico de la reacción?
b. Si se obiene 33.5g de ácido adípico en la reacción, determina el porcentaje de rendimiento

3. Una muestra de 20g de C₆H₆ reacciona con exceso de HNO₃ y se aíslan 23g de C₆H₅NO₂
a. ¿Cuál es el rendimiento teórico de C₆H₅NO₂ en la relación?
C₆H₆ + HNO₃ C₆H₅NO₂ + H₂O
b. ¿Cuál es rendimiento porcentual de de C₆H₅NO₂ en la reacción?

El nitrobenceno C₆H₅NO₂ se
utiliza en un 97% en la
producción de anilina

38
Química II Bloque 1

1.10 Experimento Elaboración de Jabón casero

Intégrense en equipos de 3 personas


Materiales:
 50g de sosa NaOH (99%de pureza o la pureza
Máxima que se pueda encontrar)
 300 ml de aceite o grasa de cocina ( se puede reciclar el aceite de la cocina, sólo
se tiene que filtrar o descantar para quitar la suciedad e impurezas)
 300mil de agua limpia
 ½ pizca de sal
 ½ de cuchara de aceite aromático (opcional)
 Cuchara de madera
 Recipiente de plástico lo suficientemente grande para poder hacer la mezcla de
ingredientes.
 Molde para preparar la mezcla

Procedimiento:
1. Mezclen la sosa con el agua fría en el recipiente de plástico hasta que se
disuelva por completo (observen que la mezcla se calienta debido a que es una
reacción exotérmica) ¡cuidado! Al manejar la sosa, primero se vierte el
agua y luego se va agregando la sosa poco a poco. Nunca debe
hacerse al revés. La sosa puede causar graves quemaduras.
2. Añadan el aceite o grasa de cocina poco a poco
3. Agreguen la sal
4. Continúen mezclando durante 30 minutos
5. Añadan la fragancia, la esencia o el aroma que se le quiera dar al jabón.
6. Sigan mezclando hasta que quede una mezcla homogénea.
7. Viertan en el molde (previamente enharinado o aceitado).
8. Dejen que la mezcla se endurezca de 4 a 5 días, tras los cuales se desmolda
9. Dejar reposar unos días más
Actividad:

a. Calculen el rendimiento de la reacción para lo cual deben de investigar


¿cuál es el aceite que está en mayor abundancia en su materia prima

b. Expongan los resultados de su experimento e investigación al resto de sus


compañeros

c. 39
Química II Bloque 1

1.11 Actividad integradora

 Elabora un organizado gráfico que recupere las ideas principales de los temas
trabajados en este bloque.
 Intégrense en equipos de 5 personas
 Contrasten sus resultados de su organizador y enriquezcan su organizador
 Expongan al resto del grupo sus resultados

40
Química II Bloque II

B
ACTÚAS PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN L
DEL AIRE, DEL AGUA Y DEL SUELO
O

Desempeños del estudiante al concluir el bloque


Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología química en la contaminación
ambiental.
Propone estrategias de prevención de la contaminación del agua, del suelo y del aire.
Competencias a desarrollar:

 Elige las fuentes de información más relevantes para establecer la interrelación


entre la ciencia, la tecnología, la sociedad en contextos históricos y sociales
Objetos de aprendizaje específicos.
 Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su
Contaminación del agua, del vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas de sus compartimientos y
decisiones, participando con una conciencia cívica y ética en la vida de su
aire y del suelo.
comunidad, región, México y el mundo.
 De manera individual o colaborativa identifica problemas, formula preguntas de
Origen. carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
 Contaminantes  Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener,
antropogénicos registrar y sistematizar la información más relevante para responder a preguntas
de carácter científico.
 primarios y  Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con
secundarios. hipótesis previas y comunica sus conclusiones, aportando puntos de vista con
 Reacciones químicas. apertura, y considera los de otras personas de manera reflexiva.
 Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos
 Contaminantes del naturales a partir de evidencias científicas, dialogando y aprendiendo de
agua de uso personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales.
 industrial y urbano.  Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del
 conocimiento, explicitando las nociones científicas para la solución de problemas
Inversión térmica. cotidianos.
 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora
las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental, advirtiendo que los
Esmog.
fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
Lluvia ácida  Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus
procesos vitales y el entorno al que pertenece, asumiendo las consecuencias de
sus comportamientos y actitudes.
 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos
41 y equipo
en la realización de actividades de su vida cotidiana, enfrentando las dificultades
que se le presenten, siendo consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
Química II Bloque II

Evaluación diagnostica
Responde los siguientes planteamientos

1. Explica con tus propias palabras ¿Qué entiendes por contaminación ambienta?

2. Escribe debajo de la imagen el tipo de contaminante ambiental

__________________ ________________ ________________ _________________

___________________________ ____________________________ ____________________________


42
Química II Bloque II

Actividad contaminación de suelo

Completa los espacios vacíos con las palabras que están en el recuadro, de tal forma que
en el párrafo siguiente quede completo y correcto

El ___________ es la capa más superficial de la _________________________, que


resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de _____________ y
por la acción del agua, viento y los seres vivos.
El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se
disuelven o van a formar ____________________, se conoce con el nombre de
meteriorización. Los productos rocosos de la _________________ se mezclan con el aire
agua y restos orgánicos provenientes de plantas y animales para formar suelos. Luego el
suelo puede ser considerado como el producto de la __________________ entre la
litostera, la atmósfera, la hidrósfera y la biosfera. Este proceso tarda muchos años, por
esta razón los suelos son considerados recursos _______________. En el suelo se
desarrolla gran parte de la vida terrestre, en él crece una gran cantidad de plantas y viven
muchos animales.

Meteorización nuevos compuestos corteza terrestre temperatura

Interacción naturales no renovables suelo

43
Química II Bloque II

Actividad
Contaminación del suelo

Escribe en los recuadros lo que se te pide en cada uno de ellos sobre la contaminación del
suelo en tu comunidad. Comienza a observa tu casa, patio, calles, ríos, cerros basureros
municipales, etc.
Contaminantes del suelo que encontraste:

¿Qué ha provocado en el suelo?

Consecuencias:

¿Cómo se puede prever o remediar el daño al suelo?

Solución que

propones

44
Química II Bloque II

Actividad
Contaminación del aire

Escribe en los recuadros lo que se te pide en cada uno de ellos sobre la contaminación del
aire en tu comunidad. Comienza a observa tu casa, patio, calles, ríos, cerros basureros
municipales, etc.
Contaminantes del aire que encontraste:

¿La contaminación del aire ha provocado alguna


enfermedad en los miembros de tu comunidad?

Consecuencias:

¿Cómo se puede prever o remediar el daño al suelo?

Solución que

propones

45
Química II Bloque II

Experimento http://www.sondeostorrente.com/kids/index.htm
Construye tu propio pozo l

Un pozo es básicamente una perforación que se hace sobre un acuífero con el fin
de extraer el agua que éste contiene. En este experimento construirás un modelo
a escala de un pozo y aprenderás cómo funciona.

Material:
 La mitad inferior de una botella de plástico de un litro
 1 vaso de agua
 Un palo cilíndrico (puede ser de una escoba)
 Un pedazo de malla de plástico para mosquitero
 Un atomizador (si utilizas el de algún producto de limpieza,
asegúrate de lavarlo bien primero)
 Grava
 Un poco de tierra
 Tela adhesiva
 Colorante
Procedimiento:
1. Enrolla la malla de plástico firmemente al palo y asegúrala
con cinta adhesiva
2. 2. Coloca la malla enredada en el palo dentro del
recipiente.
3. Llena tres cuartas partes del recipiente con la grava,
procurando que la malla enredada en el palo se mantenga en posición
vertical.
4. Agrega un poco de tierra
5. Retira con cuidado el palo de madera, dejando intacto el
cilindro formado por la malla dentro del recipiente.
6. Vierte lentamente el agua por uno de los costados cuidando
que ésta cubra solamente la grava y no la tierra.
7. Coloca el atomizador dentro de la malla cilíndrica con mucho cuidado.

46
Química II Bloque II

8. Acciona varias veces el atomizador hasta sacar toda el


agua de tu pozo. Utiliza el vaso de plástico para contenerla (cuida
que el agua caiga dentro del vaso). Observa cómo sale el agua.
9. Añade unas cuantas gotas de colorante al agua que
sacaste de tu pozo.
10. Vuelve a vaciar el vaso de agua dentro de tu pozo como lo hiciste la
primera vez.

Realiza tu hipótesis:

¿Qué consideras que va a pasar con el agua saldrá limpia o con colorante?,
justifica tu respuesta

Experimentación:

Saca nuevamente el agua del pozo con el atomizador. Observa cómo sale el
agua.

¿Cómo salió esta vez el agua? ________________________________________

Ofrece una explicación de lo que ha pasado con el agua, ten en consideración que
la media botella, con todos sus ingredientes simula un pozo. La grava y el agua
que añadiste representan un manto freático. La malla y el atomizador conforman el
sistema de bombeo del pozo.

47
Química II Bloque II

Actividad
Efecto invernadero

 Integren equipos de 5 personas


 Investiguen todo lo referente al efecto invernadero
(En internet o bien en su libro de texto)
 Elaboren un organizador gráfico que incluya:
a. ¿Qué es el efecto invernadero
b. ¿cuál es el problema generado por el efecto invernadero?
c. ¿Qué consecuencias trae consigo el cambio climático?
d. ¿qué puede hacer para evitar el calentamiento global?
 Presenten su organizador gráfico al resto del grupo mediante una exposición
 No olviden agregar imágenes

48
Química II Bloque II

49
Química II Bloque II

50
Química II Bloque II

Actividad
Inversión térmica

Responde los siguientes cuestionamientos sobre la importancia que tiene la inversión


térmica en la contaminación del aire y responde las siguientes preguntas
1. ¿Por qué es importante predecir cuándo hay inversión térmica?
2. ¿Cuáles acciones puedes tomar cuando existe inversión térmica en una
comunidad con mucha contaminación?
3. Investiga en el centro de Salud de tu comunidad cuales afecciones se presentan
en la salud a causa de los efectos invernadero y que acciones toman para
prevenir sus efectos.
4. Analiza la importancia de la inversión térmica y sus repercusiones en la salud.

Cd. De Chihuahua, Chih. Irlanda

4. Con base en lo estudiado acerca de la inversión térmica y el efecto invernadero,


¿cuál de los lugares que aparecen en las imágenes se presenta estos efectos?
Fundamenta tu respuesta.

5. ¿En cuál de estos lugares la inversión térmica y el efecto invernadero son


perjudiciales para la salud? Fundamenta tu respuesta

51
Química II Bloque II

2Estudiando los residuos que se depositan en


Experimento
Experimento las horas de plantas expuestas en diferentes
contaminación
contaminación deldel
aireaire lugares, por causa de la contaminación del
aire”

Materiales:
 5 hojas de plantas o árboles de distintos lugares
 5 vasos pequeños
 1 frasco transparente
 pincel
 embudo (puedes hacer uno con la boca de un embase de refresco)
 5 trozos de filtro de papel (del tamaño de la boca del embudo o puedes
hacerlo con manta de tejido muy apretado, pellón, entretela, etc.)
 Agua

Procedimiento:
1. Rotula las hojas, para que identifiques de donde fue que obtuviste la hoja
(por ejemplo de a fuera de tu casa, de la parada de camiones, del rio, etc.)
Hipótesis:
¿Consideras que todas las hojas presentaran suciedad?
¿Cuál de las zonas donde recolectaste crees que sea la más contaminada?
Comprobación de la hipótesis:
2. Sostén un vaso pequeño con agua bajo la hora de una planta y limpia las
dos caras de la hoja con un pincel húmedo.
3. Guarda el agua sucia resultante
4. Repite la operación con las otras cuatro hojas y acumula el agua sucia cada
vez en vaso distinto
5. Filtra el agua y examina lo que queda en el filtro del papel.
Conclusiones:

2
http://es.slideshare.net/profes-scarlett-cynthia/instrucciones-experimento-n-5-y-consideraciones-para-el-
docente

52
Química II Bloque II

Experimento La experiencia trata de los cambios que


Efectos de la lluvia produce la lluvia ácida en las ciudades,
ácida fundamentalmente en los monumentos,
edificios, carros, etc.
Material:
 2 recipientes pequeños con tapa (pueden ser frascos o incluso vasos que
cubriremos con polietileno (bolsa de plástico)
 ½ taza de vinagre. (actúa como ácido)
 ½ taza de agua común.
 2 huevos o sus cascarones (el resultado es similar, pero mas impresionante
cuando el huevo está adentro).
Procedimiento:
1. En el primer recipiente deposita un huevo y llena con el vinagre hasta
cubrirlo por completo. Posteriormente tápalo para que no escape el
penetrante olor del vinagre, aunque en realidad podría permanecer abierto.
2. El segundo recipiente es para el control. Debes colocar ahí el otro huevo,
pero en lugar de llenar con vinagre, lo harás con agua, si tapaste el primero,
también debes hacerlo con el segundo, porque es lo que hacen los
científicos, variar un solo aspecto y e nuestro caso lo único diferente debe
de ser la presencia de vinagre o de agua. Todo lo demás debe ser idéntico
3. Marca de manera diferente cada frasco para distinguir cuál es el del vinagre
y cuál es el de control
4. Luego de haber hecho tus preparaciones, debes esperar 24 horas, aunque
podrías identificar los primero cambios importantes en tan sólo 12.
Hipótesis.
¿Qué crees que le suceda al huevo que se encuentra dentro del vinagre?
¿Qué le pasará al huevo que se encuentra en el frasco de control?
Justifica tus respuestas.
Conclusión:
Escribe los resultados de tu experimento y entrega el reporte. Justifica tus
respuestas

53
Química II Bloque II

Actividad integradora

- Reunidos en equipos, Investiguen en diferentes medios impresos y


electrónicos cuál es la legislación o cuales medidas de prevención del a
contaminación ambiental existen en su comunidad, o en una comunidad o
ciudad de su interés.
- Incluyan en su investigación casos reales que estén documentados y que
hayan planteado las soluciones a dicho problema.
- Den sus opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en tu vida
cotidiana con respecto a la contaminación ambiental. ¿Cuántas de las
soluciones que propusieron de manera personal, en las actividades
anteriores, pusieron en marcha?
- Realicen un cartel donde concienticen a su comunidad sobre los tipos de
contaminación, consecuencias en la salud y las medidas para prevenirlos.
- Coloquen su cartel en un lugar público

54
Química II Bloque III

COMPRENDES LA UTILIDAD DE LOS SISTEMAS B


DISPERSOS
L

Desempeños del estudiante al concluir el bloque


Identifica las características distintivas de los sistemas dispersos (disoluciones, coloides y
suspensiones).
Realiza cálculos sobre la concentración de las disoluciones.
Comprende la utilidad de los sistemas dispersos en los sistemas biológicos y en su entorno..

Competencias a desarrollar:
 Para la obtención de información sobre la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la
sociedad y el ambiente en contextos específicos.
 Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones éticas y contribuyendo a alcanzar un equilibrio entre el interés y
Objetos de aprendizaje bienestar individual y general de la sociedad.
 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea hipótesis para contribuir
al bienestar de la sociedad.
Clasificación de la materia:  Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y
 Elemento. sistematizar información que permita responder preguntas de carácter científico y/o realizar
 Compuesto. experimentos pertinentes, consultando fuentes relevantes.
 Mezclas.  Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y
Sistemas dispersos: comunica sus conclusiones, aportando puntos de vista con apertura, y considerando los de
 Disoluciones. otras personas de manera reflexiva.
 Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a
 Coloides. partir de evidencias científicas, dialogando y aprendiendo de personas con distintos puntos de
 Suspensiones. vista.
Métodos de separación de  Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento, explicitando
mezclas. las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
 Diseña, aplica y prueba la validez de modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer
Unidades de concentración necesidades o demostrar principios científicos.
de los sistemas dispersos:  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas que le permitan relacionar las
 Porcentual. expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple
 Molar. vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
 Normalidad.
 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones
Ácidos y bases. humanas de riesgo e impacto ambiental , advirtiendo que los fenómenos que se desarrollan en
los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global
interdependiente.
 Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, 55 sus procesos
vitales y el entorno al que pertenece, asumiendo las consecuencias de sus comportamientos y
actitudes.
 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su vida cotidiana,
Química II Bloque III

Evaluación diagnóstica

A partir de la imagen, explica la relación


Entre: átomo, moléculas de un elemento,
moléculas de un compuesto y las mezclas

Escribe si la imagen que observas es una mezcla homogénea o heterogénea

¿Cómo separas la comida cuando no te gusta?

56
Química II Bloque III

Actividad
Elementos o compuestos

I. Identifica en tu casa elementos y compuestos escríbelos en la siguiente


lista

Elementos presentes en tu hogar Compuesto presentes en tu hogar

II. Realiza un mapa conceptual de las sustancias puras

57
Química II Bloque III

Experimento
Mezclas homogéneas y heterogéneas
La mayor parte de la materia de nuestro
planeta se encuentra en forma de mezclas.
Es decir, esta materia es la combinación de
dos o más sustancias que permanecen
juntas, pero mantienen sus propiedades originales. Cada una de las sustancias
que forman una mezcla recibe el nombre de componente.

Una forma de clasificar las mezclas es en homogéneas y heterogéneas. Una


mezcla homogénea está formada por diferentes componentes que no se perciben
a simple vista y forman una sola fase. Si se toman muestras en diferentes zonas
de la mezcla, la proporción de sus componentes es similar. Por ejemplo: el vinagre
es la mezcla de ácido acético en agua; el aire está formado por diferentes gases;
las aleaciones están constituidas por diferentes metales; y el agua de mar se
forma de sales minerales y otros sólidos disueltos en el agua.

En las mezclas homogéneas o disoluciones al componente que está en mayor


cantidad se le denomina disolvente y al (o a los) que se encuentra(n) en menor
proporción se le(s) denomina soluto(s).

En una mezcla heterogénea se distinguen fácilmente los componentes o las


diferentes fases que la forman. Las propiedades varían en diferentes puntos de la
muestra, como ocurre en una ensalada, una sopa de pasta, la tierra y la madera.

Propósito:

Aprender a distinguir las mezclas homogéneas de las mezclas heterogéneas.

Materiales:
Una cucharadita de sal Un vaso con agua de Un puñado de arroz
limón

Un vaso con agua Un vaso de refresco con Un puñado de frijoles


gas.
Una taza de frijoles Agua Un recipiente para
cocinados con caldo remojar el arroz

Un pocillo u otro Una estufa o parrilla


recipiente pequeño para eléctrica
calentar agua

58
Química II Bloque III

Procedimiento:
1. Observa las sustancias y anota su estado de agregación (sólido, líquido o
gaseoso)
En la siguiente tabla anota el estado de agregación de las sustancias y si
consideras que se trata de una sustancia pura o de una mezcla. Justifica tu
respuesta
Sustancia Estado de Sustancia pura mezcla
agregación

Sal

Agua de limón

Refresco con gas

Arroz

Frijoles

Frijoles con caldo

Agua

.
2. agrega la sal al vaso con agua y agítala durante un minuto. Toma nota de
su apariencia
¿Se distinguen los componentes originales?

¿Cómo detectaría la presencia de la sal?

Propón una forma de separar los componentes de la mezcla

3. Coloca la mitad del arroz en un recipiente y agrega agua hasta cubrirlo,


después agítalo con una cuchar y describe la apariencia de esta mezcla.

59
Química II Bloque III

Mezcla el resto del arroz con los frijoles crudos y toma nota de su aspecto.

¿Cómo explica el aspecto y la consistencia del líquido?

4. Mezcla el resto del arroz con los frijoles crudos y toma nota al respecto
¿Qué método propones para separar los componentes de esta mezcla?

5. Observa cuidadosamente el interior del pocillo y posteriormente agrega


agua sin llenarlo. Ponlo a calentar hasta que se evapore toda el agua y
observa de nuevo el interior del pocillo.

Apariencia del interior del pocillo después de evaporar el agua

¿Detectas alguna diferencia? De ser así, ¿Cómo la explicas?

60
Química II Bloque III

Experimento
6. Observa de nuevo todas las sustancias, y de acuerdo a los resultados del
experimento,
Separación clasifícalas como sustancias puras, mezclas homogéneas o
de mezclas
mezclas heterogéneas.
Sustancia Estado de Sustancia pura mezcla
agregación

Sal

Agua de limón

Refresco con gas

Arroz

Frijoles

Frijoles con caldo

Agua

7. Revisa las anotaciones que habías hecho en la tabla del paso 1 y cotéjalas
con las realizadas en la tabla del procedimiento 6
¿Detectas diferencias? ¿Cómo las explicas?

Conclusiones:
Explica lo que concluyes de la realización de este experimento.

En este experimento practicaras diferentes tipos de


separación de mezclas, el orden en el que están los
procesos es debido al tiempo de espera.

Reunte en equipos de 3 a 5 personas


Distribúyanse entre los miembros del equipo los materiales necesarios para realizar las
prácticas
Materiales: 61
Cucharas medidoras Imán Agua

Alcohol
Química II Bloque III

Hipótesis:
a. ¿qué tipo de método de separación de mezclas se está utilizando?

b. ¿cómo se separarán el agua y la sal?

6. Deja que el sol haga su trabajo, y tú sigue el próximo experimento.

Proceso de experimento #2
1. Recorta una tira de 4cm de ancho y a la altura de tu vaso de precipitado de papel filtro
2. Pega una orilla del papel filtro a un lápiz con cinta adhesiva
3. Verifica que el papel filtro se encuentre bien sujeto al centro del lápiz

4. Pinta una mancha con el marcado negro en el extremo libre de la tira, a unos 2cm del
borde. (procura que sea intensa, pero que no ocupe mucho espacio).
5. Vierte un cm del alto de alcohol en el vaso de precipitado.
6. Introduce la tira dentro del vaso de manera que el extremo quede sumergido en el
alcohol, pero la mancha quede fuera de él.

Nota: puedes tapar el vaso para que evitar la evaporación del alcohol.

Hipótesis:
a. ¿Qué tipo de método separación de mezclas se está utilizando?

b. ¿qué consideras que va a pasar? Justifica tu respuesta.

Nota: dejen pasar el tiempo mientras continúan con los siguientes experimentos

62
}}}
Química II Bloque III

Procedimiento experimento#3:
1. Sujeta el matraz de decantación con las pinzas con nuez al soporte
universal
2. Coloca un vaso de precipitado vacio debajo del matraz de decantación
3. Vierte 50 ml de agua en otro vaso precipitado
4. Agrega 50 ml de aceite al agua que ya habías medido

Hipótesis:
a. ¿Qué consideras que va a pasar al mezclar el agua y el aceite? justifica tu
respuesta

b. ¿Qué liquido consideras que saldrá primero, el agua o el aceite? Justifica tu


respuesta.

Experimentación:

5. Agita vigorosamente el agua y el aceite y anota lo que sucede.


6. Verifica que la llave del matraz de decantación se encuentre cerrada
para que controles tú la salida de los líquidos.
7. Vierte el agua en el matraz de decantación.
8. Deja que se separe el agua y el aceite
9. Habré la llave y deja salir el liquido

Conclusiones del experimento #3:


Contrasten sus hipótesis con los resultados obtenidos.
1. ¿Cuáles fueron esas diferencias?
2. ¿Cuál es la razón de que un líquido salga primero que otro? Investiguen las
razones.
3. ¿Qué tipo características deben poseer las sustancias para poder sepárala
mezcla con el método de decantación?
4. ¿Qué tipo de mezcla resulta de mezclar agua con aceite?
5. Realicen de manera individual un diagrama de flujo de lo que acabas de
hacer en este experimento.

63
Química II Bloque III

Nota: Los siguientes cuatro experimentos van a ser consecutivos, así que no
tires los reactivos o desperdicies el material

Procedimiento del experimento #4:

1. Coloquen 4 chucharas (de 15ml) de arena en un vaso de precipitado


2. Agreguen 2 cucharaditas de Limadura de hierro (10ml)
3. Mezclen vigorosamente
4. Coloquen la mezcla en un plato

Hipótesis:
¿Cómo puedes separar la limadura de hierro de la arena?
¿Qué método pueden utilizar para hacerlo?
¿Qué características deben poseer los elementos que integran esta mezcla para
poder ser separados por este método?
En caso de ser posible separarlos ¿Quedan las mismas cantidades de cada
elemento?

Conclusiones del experimento #4:


5. pasa el imán sobre la mezcla de limadura de hierro
6. coloca la limadura de hierro en un recipiente aparte

¿Cómo se llama este método de separación?


¿Cuál es la razón por la que el imán separa la limadura de hierro?
¿Qué características deben poseer los elementos para utilizar este método de
separación?
¿Se recuperó la misma cantidad de cada uno de los elementos? 64
Mencionen 3 casos en los que les útil aprender este método de separación?
Química II Bloque III

Hipótesis:
¿Cómo se llama este tipo de método de separación de mezclas?

¿Qué puedes separar con ellas?

¿Qué creen que va a quedar en el colador? Y ¿Por qué?

¿Qué va a caer al vaso? Y ¿Por qué?

Procedimiento para el experimento #5


1. Coloquen 4 chucharas (de 15ml) de la arena que recuperaron del
experimento 4, en un vaso de precipitado
2. Pongan el colador sobre otro vaso de precipitado limpio y seco.
3. Vacíen la arena dentro del colador (con cuidado de no tirarla)

Experimenten:
4. Ciernan la arena

Conclusiones del experimento #5:


Contrasten sus hipótesis con los resultados obtenidos.
1. ¿Cuáles fueron esas diferencias?
2. ¿Es la arena una mezcla? Justifica tu respuesta
3. ¿Cómo se llama este método de separación?
4. ¿Qué características deben poseer los elementos que forman una mezcla
para utilizar este método de separación?
5. Mencionen 5 labores en donde sea necesario utilizar este método de
separación
6. Realicen de manera individual un diagrama de flujo de lo que acabas de
hacer en este experimento.

65
Química II Bloque III

Procedimiento del experimento #6


1. Utilicen la arena tamizada que obtuvieron del experimento anterior en caso
de ser muy poquita, tamicen más.
2. Viertan la arena obtenida en una probeta
3. Observen el volumen de arena que ocupa
4. Agreguen el mismo volumen de agua de arena
5. Agiten vigorosamente
6. Dejen reposar la mezcla

Mientras realicen sus hipótesis

Hipótesis:
Es hora de que aprendan a elaborar sus propias hipótesis, solo recuerden que
una hipótesis es lo que ustedes consideran que puede pasar?

Experimenten
7. Vacíen el agua en otro recipiente y dejen la arena en la misma probeta

Conclusiones del experimento #6:


¿Cómo se llama este método de separación de mezclas?
¿En qué principios se basa para que funcione?
Cuál es su aplicación práctica, menciona 3 ejemplos
Se separaron completamente el agua y la arena
El tamaño de las partículas facilita o dificultan la separación
Se recuperó el volumen de arena
Se recuperó el volumen de agua
El agua quedó limpia o contaminada

66
Química II Bloque III

Procedimiento de experimento #7:


1. Vuelve a revolver el agua y con la arena en la misma probeta
2. Coloquen el embudo sobre el matraz Erlenmeyer
3. Coloquen el papel filtro de sobre el embudo

Hipótesis:
Elaboren sus hipótesis

Experimentación:
Comprueben las hipótesis por medio de la experimentación, den respuesta a cada
una de ellas y en caso de surgir nuevos cuestionamientos compruébenlos

Conclusión del experimento #7


Elaboren sus conclusiones, recuerden incluir en qué casos se utiliza este método se
separación de mezclas en la vida cotidiana

67
Química II Bloque III

Conclusiones del experimento #1:

Conclusiones del experimento #2:

Actividad grupal y de cierre

Compartan con el resto del grupo los puntos más relevantes


como: dificultades que se les presentaron en el momento de la
experimentación, resultados que les sorprendieron, qué tan
acertadas eran sus hipótesis, etc.

68
Química II Bloque III

Ejercicio:
Disoluciones

Trabaja en el siguiente cuadro proponiendo ejemplos de las diferentes


disoluciones que se solicitan

Disolvente soluto Ejemplos

Gas

Líquido
Gas

Sólido

Gas

Líquido
Líquido

Sólido
Experimento
Sistemas dispersos Instrucciones
Gas
Para esta serie de experimentos es necesario:

 Realiza
Líquidoun listado de los materiales necesarios para que elabores los
sólido experimentos.
 Dividan el grupo en equipos de 3 a 5 integrantes
 Distribuyan
Sólido los materiales entre los miembros que integran el equipo. (cada
equipo deberá realizar todos los experimentos)
 Lean cuidadosamente las instrucciones de cada experimento
 Estén pendientes de las reacciones
 Procuren tomar nota de todas las reacciones que se presenten ( para evitar
que se te olviden detalles )
 Observen que medidas de seguridad deben de seguir mientras elaboran
sus experimentos.

69
Química II Bloque III

Experimento 1”Leche en Coca-cola”


Materiales: ¿Por qué dicen que si tomas leche con
1 botella de coca-cola de 355ml coca te hace daño?
150 ml de leche

¿Qué va a pasar cuando la coca cola y la


leche entren en contacto? Justifica tu
respuesta

No olviden formular ¿De qué tipo de sistema disperso se trata?


primero su hipótesis.

Hipótesis: crea tu propia hipótesis sométela


a experimentación

Instrucciones:

1.- tomen la botella de coca-cola

2.- vacíen 150ml de coca-cola en un vaso

3.- dejen el resto de la coca-cola en la botella original

4.- viertan los 150 ml de leche en la botella con coca-cola

5.- tapen la botella inmediatamente

6.- agítenla volteándola de cabeza repetidas veces.

7.- observen lo que sucede

70
Química II Bloque III

Conclusiones
Comprueben si lo que respondieron es verdad o mentira
Escriban las preguntas que les surgen e investiguen las respuestas.

Experimento2 “Leche mágica”


Material: Preguntas detonadoras para generar una
 Plato hondo hipótesis:
 Leche entera La leche es un coloide compuesto de:
 Detergente para trastes ______________, _____________ y
 Colorantes alimenticios ______________.

¿Qué reacción se presentará al entrar el


coloide con el detergente?

¿qué propiedad de los coloides se


presenta? Justifica tu respuesta

Hipótesis:

71
Química II Bloque III

Instrucciones

1.-Vierte la leche en el plato

2.-Echar unas gotas de colorante en el centro, unas al lado de otras

3.- Agregar 3 gotas de detergente liquido

Conclusiones
Sometan a experimentación su hipotesis,

Si surgen nuevas preguntas, replanteen una nueva hipótesis y comprueben su hipotesis

72
Química II Bloque III

Experimento 3 “ Propiedades ópticas”


Materiales: ¿Qué efecto consideras que tendrá el láser
Botella de refresco de plástico trasparente en el agua?
1 clavo ¿Qué relación crees que tenga este
1 puntero láser experimento con el efecto óptico de tyndall?
Cubeta o recipiente

Hipótesis:

Instrucciones
1.- Llenen la botella de refresco con agua
2.- Realicen un orificio pequeño cerca de la
base de la botella, ayudado por el clavo
(puede ser otro utensilio con punta)
3.- hagan coincidir el puntero de láser de tal
manera que coincida por donde sale el agua

73
Química II Bloque III

Conclusiones
Sometan a experimentación su hipotesis,

Si surgen nuevas preguntas, replanteen una nueva hipótesis y comprueben su hipotesis

Experimento 4 “Emulsión comestible”

74
Química II Bloque III

Materiales: ¿De qué sistema disperso se trata?

2 tazas de aceite comestible

2 yemas de huevo

6 cucharadas de vinagre blanco

2 cucharadas de agua purificada

El jugo de medio limón ¿Por qué hay que dejar caer el aceite
en forma de hilo y muy despacio?
¼ de cucharadita de azúcar

¾ de cucharadita de sal

¼ de mostaza tipo Dijon o mostaza de


sabor fuerte

1/8 de cucharadita de pimienta negra Químicamente ¿Qué función tiene cada


molida ingrediente de la mezcla?

Batidor de globo

Flanera ( plato)

Pala de madera

Taza medidora

1 tazón para batir

1 frasco limpio de vidrio con tapa

Instrucciones

75
Química II Bloque III

Ejercicios de:
Unidades de concentración de los sistemas dispersos

1.- En la flanera vacíen el vinagre, el jugo de limón, la mostaza, la pimienta y


mezclaros

2.- Agreguen la sal y la pimienta y vuelvan a revolver

3.- en el tazón para batir pongan las dos yemas

4.- batan las yemas hasta que tomen una coloración ligeramente más blanca y
más espesa

5.- sin dejar de batir las yemas incorporen el aceite muy despacio en forma de
hilo fino al caer (deben de tener precaución de hacerlo muy poco a poco para que
no se corte la mezcla)

6.- cuando queden perfectamente incorporado el aceite, agreguen el contenido


de la flanera y el agua

7.- viertan en el frasco y tapen

8.- Etiqueten el frasco con el nombre del producto, fecha de elaboración y para la
fecha de caducidad calculen dos meses a partir de la fecha de elaboración

Conclusión

1.- Determina la concentración en términos porcentuales de una solución que se prepara

76
Química II Bloque III

disolviendo 2.5g de KNO₃ en 250g de H₂O

2.- ¿Qué masa de agua será necesaria agregar a 5g de BaCl₂ para preparar una solución
al 12.5% de una solución al 12.5% en masa?

3.- Averigua la concentración como porcentaje en volumen que se obtiene al mezclar 20


ml de etano (C₂H₆O) con 100ml de agua (H₂O)

4.- Observa el contenido nutrimental de la etiqueta de coca-cola que se encuentra en la


parte izquierda y responde las preguntas.

a.- ¿Cuántos gramos de azúcar contiene en total la bebida? _________.

b.- ¿Cuántos gramos de azúcar habrá en 188ml de bebida? __________.

c.-‘Cuántos gramos de azúcar habrá en 100ml de bebida?_________.

d.- ¿Cuántos gramos de azúcar habrá en 1 ml de bebida?

77
Química II Bloque III

Información Nutricional

Tamaño porción 600ml

Cantidad/porción:1

Cantidad por porción

Contenido energético: 107kj (252kcal)

Valor Diario*

Proteínas 0g 0%

Grasa total 0g 0%

Grasas saturadas 0g 0%
5.- ¿Cuál es la concentración de KCl en por ciento masa-volumen de una disolución
acuosa preparada con 60gramos
Sodio 119mg 5% de KCl Y 200ml de agua?
Carbohidratos disponibles 63g

Azúcares 63gg 70%

Fibra dietética 0g

6.- ¿Cuántos gramos de NaHCO₃ se requieren para preparar 50ml de una disolución
*los porcentaje
acuosa de valores diarios
de NaHCO₃ conestán
una concentración de 30%m/v?
basados en una dieta de 2000 calorías

7.- ¿Cuántos mililitros de agua se requieren para preparar una disolución acuosa de CaCl₂
a una concentración de 40% m/v a partir de 120gr de CaCl₂?

8.- Si se disuelven 16g de bromuro de potasio (KBr) hasta ajustar con el disolvente un
volumen de 0.50litros, ¿Cuál será la concentración de KbR en gramos de soluto por litro
de solución?

78
Química II Bloque III

9.- Si la disolución contiene 0.1g de carbonato de sodio (Na₂CO₃) en 4.5 ml de disolución,


¿cuál es la concentración de Na₂CO₃ por litro de disolución?

10.- La melaza es un líquido viscoso de color castaño oscuro rico en sacarosa, que se
obtiene como producto secundario en la fabricación del azúcar de caña. ¿Qué porcentaje
de melaza se encuentra en un jarabe que se prepara disolviendo 60g de melaza en 250g
de agua?

11.- ¿qué masa de cloruro de sodio (KCl) y agua se necesitan para preparar 150g de
solución al 5%?

12.- Una disolución de ácido sulfúrico al 34% tiene una densidad de 1.25 g/ml. ¿Cuántos
gramos de H₂SO₄ están contenidos en 1.00L de esta disolución?

13.- El vinagre es una disolución de un líquido (ácido acético CH₃COOH) en agua. Si


cierto vinagre tiene una concentración de 1.3% en volumen, ¿cuánto ácido acético hay en

79
Química II Bloque III

un litro de este vinagre?

14.- El ácido clorhídrico industrial se conoce como ácido muriático y es utilizado en


productos de limpieza. ¿cuál es el porcentaje en volumen que tiene una disolución que
contiene 5ml de ácido clorhídrico (HCl) en 100ml de agua

15.- ¿cómo se preparan 25ml de una disolución de nitrato de plata, AgNO₃, al 6.5% en
masa/volumen?

16.- La DBO expresa la cantidad de oxígeno disuelto en agua y que se utiliza conforme se
consumen los desechos orgánicos por la acción bacteriana. Determina las ppm en las que
se encuentra el oxígeno g de O₂ en 345g de una nuestra de agua contaminada que
contiene 0.087g de O₂. Consulta os valores de DBO que se presentan en la unidad
anterior y compara el resultado obtenido para determinar el grado de contaminación de
esta muestra de agua.

80
Química II Bloque III

17.- En una muestra de agua potable de 825ml se determinó que contiene 3.5 mg de
iones fluoruro (Fˉ). Calcula las ppm de ion de fluoruro en la muestra

18.- Determina los miligramos de iones calcio (Ca²⁺) 1.50 L de una muestra de agua que
contiene 285 ppm de este ion.

19.- ¿Cuántos gramos de NaOH serán necesarios para preparar 450mL de solución
0.25M?

81
Química II Bloque III

20.- Se disuelven 132.5g de ácido clorhídrico (HCl) en agua suficiente hasta obtener 1.00L
de solución. Calcula su molaridad (M)w

21.- En una muestra de 40L de agua, con una densidad de 1.0g/ml, se encontraron 0.05g
de CaCO₃. Determina la concentración en ppm.

22.-Determina el peso equivalente para las muestras de:

a. H₂S b.Ca(OH)₂ Al₂(SO₄)₃

82
Química II Bloque III

23.- Se prepara una disolución con 2.5g de nitrato de potasio (KNO₃) con agua suficiente
para preparar un volumen de 2.5K- Determina la normalidad de la solución.

24.- Se necesita preparar 750ml de solución 0.25N de NaOH ¿Cuántos gramos de esta
sustancia serán necesarios?

25.- ¿Cuál será la concentración molar (molaridad) de una disolución de yoduro de


potasio, KI, que contiene 5g de soluto en 150ml de disolución?

83
Química II Bloque III

26.- Determina el número de moles de sulfato de sodio (Na₂SO₄) que se tienen en 2.5 L
de una disolución de 1.4 M

27.- Calcula la normalidad de una disolución que contiene 100g de Ca(OH)₂ en 500ml de
disolución

28.- Una disolución 2 molar de cloruro de sodio (representada como NaCl 2M) contiene 2
moles de soluto (NaCl) en un litro de disolución, sin embargo no siempre se trabaja con
volúmenes de 1L de disolución. Por lo tanto, una disolución de 500 mL, que contenga 1
mol de NaCl también tiene una concentración de 2M.

29.- ¿Cuál es la concentración normal de una disolución de Mg(OH)₂ preparada

84
Química II Bloque III

Experimento
agregando 87.45 gramos de Mg(OH)₂
Ácidos y bases

30.- Se requiere preparar 0.5L de una disolución de H₃PO₄ con concentración 3N


¿Cuántas moles de H₃PO₄ se tienen que agregar para preparar esta cantidad de
disolución?

Investigación previa. Investiga qué son los indicadores de pH, cuáles son los más
utilizados y qué son las antocianinas.
Planteamiento de hipótesis: a partir de lo que investigaste sobre indicadores de pH
y antocianinas, planea una hipótesis que se enfoque en el uso de las antocianinas
como indicadores de pH, y anótala en tu cuaderno.
Indicaciones generales:
 Formen un equipo de cinco integrantes
 Propongan una estrategia de organización para hacer más eficiente el
trabajo.
 Lean la actividad completa antes de desarrollarla
 Elaboren un esquema de plan de trabaja a manera de diagrama de flujo
Materiales:
Cerezas, uvas rojas, o col morada Tiras de papel indicador de pH

Un frasco de vidrio de 500l con tapa ( o 1 limón


un vaso de precipitados de 500ml)

Un recipiente de peltre de 500ml Vinagre

5 vasos de precipitados de 50ml (o 1 tableta de ácido acetil solicítlico

85
Química II Bloque III

frascos de Gerber)

1 parrilla eléctrica (o un mechero de 1 pastilla de ácido ascórbico (vitamina


gas o lámpara de alcohol) C)

18 tubos de ensayo Bicarbonato de sodio (NaCO₃)

10 cucharitas desechables Agua de la llave

Jeringas de 5 y 10 ml (nuevas y sin Cloruro de sodio


aguja)
Marcador para vidrio o etiquetas

Procedimiento
1.- Elijan alguna de las fuentes de antocianas que se sugieren (por ejemplo, col
morada), córtenla en pedazos pequeños y pónganla en un recipiente de peltre.
Calienten la mezcla por 10 o 15 min. Dejen enfriar la mezcla y después decanten
el líquido en recipiente de vidrio (eviten la presencia de sólidos).
2.- Marquen los tubos de ensayo por duplicado (dos series de 9 tubos), como se
indica a continuación.
Tubos

1 2 3 4 5 6 7 8 9

vinagre limón tableta Vitamina C Agua NaCl NaHCO₃ K₂CO₃ Leche de


magnesia

3.- preparen 10ml de disolución de cada una de las muestras, como se indica:
a) Disolución1. Midan 3 mil de vinagre, viértanlos en un vaso de precipitados y
añadan agua hasta completar 10ml. Viertan 5ml de esta disolución en el tubo 1 de
cada serie.
b) Disolución 2. Expriman un limón en un vaso y agreguen agua hasta completar
10 ml. Coloquen 5 ml en el tubo 2 de la primera serie y ml en el tubo 2 de la
segunda.
c) Disolución 3. Trituren una tableta de aspirina, colóquenla en un vaso de
precipitados y adicionen agua hasta completar 10ml de disolución. Viertan 5mil en
cada uno de los tubos marcados como 3

86
Química II Bloque III

d) Disolución 4. Muelan la pastilla de vitamina C, coloquen el polvo en un vaso de


precipitados y adicionen agua. Viertan 5 ml de la disolución en cada tubo marcado
como 4.
e) Disolución 5. Agreguen 5 ml de agua a cada tubo marcado como 5
f) Disolución 6. Tomen media cucharadita cafetera de sal de mesa y colóquenla en
un vaso de precipitados, a continuación agreguen 10 ml de agua. Viertan 5 ml de
esta disolución en cada tuvo marcado como 6
g) Disolución 7. Tomen un cuarto de cucharadita cafetera de NaHCO₃, colóquenlo
en un vaso de precipitados y agreguen 10 ml de agua. Viertan 5 ml de esta
disolución en cada tubo marcado como 7.
h) Disolución 8. Tomen un cuarto de cucharadita de K₂CO₃ y colóquenlo en un
vaso de precipitados, adicionen agua hasta completar 10ml. Viertan 5 ml de esta
disolución en cada tubo marcado como 8.
i) Disolución 9 tomen 1 de leche de magnesia y colóquela en un vaso de
precipitados, adicionen agua hasta completar 10 ml. Viertan 5ml de esta disolución
en cada uno de los tubos hasta completar un volumen de 10ml

4.- Viertan 3 ml de la disolución de col morada en una de las series de tubos de


ensayo y registren los cambios que observen.
5.- Midan el pH de las disoluciones de la segunda serie de tubos con ayuda de las
tiras de papel pH y registren los valores que midan cada tubo
6.- Hagan una tabla comparativa de pH medio contra el color de su indicador

7.- Contesten los siguientes cuestionamientos:


a) ¿cuál es el método de separación que usaron en este experimento?

87
Química II Bloque III

b) ¿qué colores del indicador se asocian con los valores de pH ácido?

c) ¿Cuáles colores se asocian con los valores de pH básico?

d) Después de estas observaciones, ¿consideran que es posible utilizar el


indicador para determina de manera simple el pH de una disolución desconocida?
Argumenten su respuesta

e) A partir de la hipótesis que plantearon. ¿Cómo pueden explica que el extracto


obtenido sea útil como indicador ácido- base?

f) Comenten en equipo sus resultados y razonamientos, compartan con el grupo


las consecuencias a las que lleguen y elaboren un informe para entregar

88
Química II Bloque III

Ejercicios
Cálculo de pH

1.- Calcula el pH de las siguientes soluciones. Considera una ionización completa


de todas las sustancias

a) HCl 1𝑥10−4 b) HNO₃ 2.5 𝑋 10−3

89
Química II Bloque III

c) KOH 3.25 𝑥 10−5 d) Al(OH)₃2.8 𝑋10−3

2.- Calcula las concentraciones molares de las soluciones cuyos pH son:

a) HI pH= 3.5 b) NaOH Ph =11.5

c)HClO₄N pH = 1.5 d)LiOH Ph = 8.7

3.- Completa la siguiente tabla:

Solución (H⁺) (OH)ˉ pH pOH

90
Química II Bloque III

HF 2.7 𝑋 10−4

HNO₃ 4.75 𝑋10−12

Ba(OH)₂ 3.5

NaOH 5.5 𝑋 10 −10

Actividad integradora

Integren equipos de 3 personas:


Realicen una lista de materiales para hacer las siguientes muestras:
Muestra 1:1 litro de agua de limón normal
Muestra 2: 1 litro de agua de limón muy ácida
Muestra 3: 1 litro de agua de limón muy dulce
Etiqueten cada muestra
Elaboren un registro de la práctica de cada muestra
Identifica los Indica el Como Identifica Determina la Obtén la Determina si Como
elementos peso de puedes el soluto y concentración concentración es ácido o puedes
cada separar el solvente porcentual de base cambiar la
elemento y la mezcla cada elemento acides o
el basicidad de
porcentaje la solución
que
representa
de la
mezcla

Muestra 1

Muestra 2

Muestra 3

Añadan un reporte donde indiquen: las consecuencias en la salud o beneficios de


tomar las diferentes muestras
Redacten un ensayo con la importancia que tiene los cálculos estequiométricos
para la vida

91
Química II Bloque IV

VALORAS LA IMPORTANCIA DE LOS COMPUESTOS B


DEL CARBONO EN TU VIDA DIARIA Y ENTORNO
L

Desempeños del estudiante al concluir el bloque


Explica las propiedades y características de los compuestos del carbono.
Reconoce los principales grupos funcionales orgánicos.
Propone alternativas para el manejo de productos derivados del petróleo y la conservación del medio
ambiente...
Competencias a desarrollar:
 Elige las fuentes de información más relevantes para establecer la interrelación entre la ciencia, la tecnología,
la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
 Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo
consideraciones éticas de sus comportamientos y decisiones.
 De manera individual o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea
las hipótesis necesarias para responderlas.
 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y sistematizar la
información más relevante para responder a preguntas de carácter científico y/o realizar experimentos
pertinentes, consultando fuentes relevantes.
Objetos de aprendizaje  Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus
conclusiones, aportando puntos de vista con apertura, considerando los de otras personas de manera
Configuración electrónica y reflexiva.
 Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de
geometría molecular del evidencias científicas, dialogando y aprendiendo de personas con distintos puntos de vista y tradiciones
carbono culturales.
Tipos de cadena e isomería  Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento, explicitando las nociones
Características, científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
propiedades físicas y  Colaborando en distintos equipos de trabajo, diseña modelos o prototipos para resolver
nomenclatura general de problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos asumiendo una actitud
los compuestos orgánicos: constructiva, congruente con los conocimientos y las habilidades con que cuenta.
-Hidrocarburos (alcanos,  Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones entre las expresiones
alquenos, alquinos, simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante
aromáticos) instrumentos o modelos científicos.
-Alcoholes  Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones
-Aldehídos
humanas de riesgo e impacto ambiental, advirtiendo que los fenómenos que se desarrollan en
-Cetonas
los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global
-Éteres
interdependiente.
-Ácidos carboxílicos
 Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales
-Ésteres
y el entorno al que pertenece, asumiendo las consecuencias de sus comportamientos y
-Aminas actitudes.
-Amidas  Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización
Importancia ecológica y de actividades de su vida cotidiana, enfrentando las dificultades que se le presentan, siendo
económica de los consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 92
compuestos del carbono
Química II Bloque IV

Selecciona la opción que consideres


Evaluación diagnostica correcta y anótala en el paréntesis de la
izquierda
1. ( ) ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al campo de estudio de la
química orgánica?
a) Obtención de bicarbonato de sodio c) Obtención de ácido acético
b) Propiedades del grafito d) Propiedades del ácido carbónico
2.( ) En los compuestos orgánicos los elementos que más frecuentemente
intervienen en su composición son:
a) Si, P, B, K, Mg, Ca c)) C, S, Si, P, Mg, Na
b) C, N, B, Ra, Pb, M d) C, H, O, N, S, P
3.( ) ¿Cuáles de los siguientes, compuestos corresponden a la misma función
química?
a) CH₃-CH₂-NH₂ y CH₃-CONH₂ c) CH₃COOH y HO-CH₃
b) CH₃-COONa y CH₃-COOH d) C₆Hs-COOH yCH₃-(CH₂)₁₄-COOH
4.( )¿Cuál de las siguientes formulas condensadas corresponde a un alqueno?

a) C₆H₆ b) C₆H₁₀ c) C₆H₁₂ d) C₆H₁₄

5.( ) Presenta isomería:

a) Geométrica b) De serie c) óptica d) Funcional

Responde lo que se pide. Al terminar, compara tus respuestas con el grupo

a) Explica si existe alguna diferencia entre las sustancias naturales y las


producidas en un laboratorio

b) ¿Qué son los hidrocarburos?¿cuál es su uso principal?

c) ¿En qué se parecen las sustancias que hay en tu cuerpo, como los azucares o
las proteínas, a los hidrocarburos?

93
Química II Bloque IV

Actividad
Diferencias entre química orgánica e inorgánica

Razones por las que se conservar la división en la química

Química orgánica Química inorgánicas

1.

2.

3.

4.

94
Química II Bloque IV

5.

6.

7.

Actividad:
Química del carbono

Investiga y responde las preguntas que se te hacen a continuación:

1.- ¿Por qué es tan especial el átomo de carbono?

95
Química II Bloque IV

2.- ¿Cómo es que existen más derivados del carbono que todo el resto de los elementos de la
tabla periódica?

3.- ¿Cuáles son las características del carbono que permiten formar una variedad tan amplia
de productos aparentemente tan diferentes entre sí?

4.- ¿En qué consiste la estructura molecular de los compuestos del carbono?

96
Química II Bloque IV

97
Química II Bloque IV

Actividad:
Tipos de hibridación del carbono

Reúnete en equipos de 3 personas


Investiguen los tipos de hibridación del carbono
Completen el cuadro que se presenta a continuación sobre los tipos de hibridación
Estado basal ↑↓ ↑↓ ↑ ↑ ¿Cómo pasa de un
1𝑠 2𝑠 2𝑝 2𝑝 2𝑝 estado a otro?
𝑥 𝑦 𝑧

Estado Excitado

Hibridación sp³

Estado de hibridación

Estado basal ¿Cómo pasa de un


estado a otro?

Hibridación sp² Estado Excitado

Estado de hibridación ↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑
|
1𝑠 2𝑠𝑝² 2𝑠𝑝 2𝑠𝑝 2𝑠𝑝3 𝑧
2 2

Hibridación sp Estado basal ¿Cómo pasa de un


estado a otro?

98
Química II Bloque IV

Estado Excitado ↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑
1𝑠 2𝑠 2𝑝𝑥 2𝑝𝑦 2𝑝𝑧

Estado de hibridación

99
Química II Bloque IV

Actividad:
Geometría molecular

Tipo de estructura: Dibujo de la


______________ estructura:
Hibridación
Sp³

Ángulos originados:
_________

Tipo de estructura: Dibujo de la


______________ estructura:
Hibridación
Sp²

Ángulos originados:
_________

Tipo de estructura: Dibujo de la


______________ estructura:
Hibridación
Sp

Ángulos originados:
_________

100
Química II Bloque IV

Actividad:
Modelos tridimensionales de la geometría del carbono

A partir de los dibujos que realizaron en la actividad 4.


Y reunidos en el mismo equipo de trabajo
Diseñen un modelo tridimensional para los tipos de hibridación Sp, Sp², Sp³ (lo
pueden hacer de material reciclado o bien plastilina).

Actividad:
Tipos de cadenas

A partir de los ejemplos, escribe el tipo de cadena y las características en el


siguiente cuadro.
Ejemplo Tipo de cadena
Características
cerrada / abierta

101
Química II Bloque IV

Actividad Isomería

Completa el siguiente cuadro

OMERÍA

efine como

Tipos

ería de posición Isomería de función

resentan en: Se presentan en:

102
Química II Bloque IV

ACTIVIDAD
Propiedades y características de los ¿Qué son?
Compuestos de carbono

ALCANOS
Formula

Pre-fijo

ramificación
Sub-fijo
principal
cadena
Sub-fijo
No. C Prefijo
HIDROCARBUROS

5
NOMENCLATURA 7
1 6

6
2

103

5
Química II Bloque IV

PROPIEDADES FÍSICAS Y
QUÍMICAS
HIDROCARBUROS

Usos:

104
Química II Bloque IV

¿Qué son?

ALQUENOS

Formula

Pre-fijo

principal
cadena
Sub-fijo

ramificación
Sub-fijo
HIDROCARBUROS

NOMENCLATURA

1 2 3

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS USOS

105
Química II Bloque IV

¿Qué son?

ALQUINOS

Formula

Pre-fijo

principal
cadena
Sub-fijo

ramificación
Sub-fijo
HIDROCARBUROS

NOMENCLATURA

1 2 3

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS USOS

106
Química II Bloque IV

¿Qué son?

CICLO
ALCANOS

Formula

Pre-fijo

principal
cadena
Sub-fijo

ramificación
Sub-fijo
HIDROCARBUROS

NOMENCLATURA

1 2 3

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS USOS

107
Química II Bloque IV

¿Qué son?

Halogenuros de
alquilo

Formula

Pre-fijo

principal
cadena
Sub-fijo

ramificación
Sub-fijo
1

NOMENCLATURA
HIDROCARBUROS

3 4
2

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS USOS

108
Química II Bloque IV

¿Qué son?

Halogenuros de
alquilo

Formula

Pre-fijo

principal
cadena
Sub-fijo

ramificación
Sub-fijo
1

NOMENCLATURA
HIDROCARBUROS

3 4
2

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS USOS

109
Química II Bloque IV

NOMENCLATURA

FORMULA:
---------------- 1

ALCOHOLES TERMINACIÓN

---------------- 2
-
COMO SUSTITUYENTE

-------------------------- 3
COMPUESTOS OXIGENADOS

PROPIEDADES USOS

110
Química II Bloque IV

NOMENCLATURA

FORMULA:
---------------- 1

ÉTERES TERMINACIÓN 2

---------------- 3
-
4
COMO SUSTITUYENTE

-------------------------- 5
COMPUESTOS OXIGENADOS

PROPIEDADES USOS

111
Química II Bloque IV

NOMENCLATURA

FORMULA:
---------------- 1

ALDEHÍDOS TERMINACIÓN

---------------- 2
-
COMO SUSTITUYENTE

-------------------------- 3
COMPUESTOS OXIGENADOS

PROPIEDADES USOS

112
Química II Bloque IV

NOMENCLATURA

FORMULA:
---------------- 1

CETONAS TERMINACIÓN

---------------- 2
-
COMO SUSTITUYENTE

-------------------------- 3
COMPUESTOS OXIGENADOS

PROPIEDADES USOS

113
Química II Bloque IV

NOMENCLATURA

FORMULA:
---------------- 1

ÁCIDOS TERMINACIÓN
2

CARBOXÍLIC0S ---------------- 3
-
4
COMO SUSTITUYENTE

--------------------------
COMPUESTOS OXIGENADOS

PROPIEDADES USOS

114
Química II Bloque IV

NOMENCLATURA

FORMULA:
---------------- 1

ÉSTERES TERMINACIÓN

---------------- 2
-
COMO SUSTITUYENTE

-------------------------- 3
COMPUESTOS OXIGENADOS

PROPIEDADES USOS

115
Química II Bloque IV

NOMENCLATURA

FORMULA:
---------------- 1

2
TERMINACIÓN
AMIDAS
---------------- 3
-
4
COMO SUSTITUYENTE
COMPUESTOS NITROGENADOS

--------------------------------- 5

46

PROPIEDADES
USOS

116
Química II Bloque IV

NOMENCLATURA

FORMULA:
---------------- 1

TERMINACIÓN 2
AMINAS
---------------- 3
-
4
COMO SUSTITUYENTE
COMPUESTOS NITROGENADOS

--------------------------------- 5

PROPIEDADES
USOS

117
Química II Bloque IV

EJERCICIOS

Observa la fórmula,
Identifica su nombre y subraya el nombre correcto

o Propilo
o Butano o 3-metil-1-hexen-5-ino
o propano o 4-metil-1-hexin5-eno
o 3-metil-1-hexin-5-eno

o etano
o 1-etil-2,4,4trimetilciclohexano o mengano
o 4-etil-1-1-3-trimetilciclohexano o propano
o 4-etil-1,1,5-trimetilciclohexano

o 3-buteno
o 1-buteno o 2-etil-3-pentino
o buteno o 4-etil-2-pentino
o 4-metil-2-hexino

o 4-bromo-2buteno o 4- penteno
o 1-bromo-2buteno o 3- penteno
o 1-bromo-2-buteno o 2- penteno

o butenilo
o butilo o 3-metilbutilo o secpentilo
o pentilo o 3- metilbutilo o isopentilo
o 1-metilbutilo
118
Química II Bloque IV

o 2,5-dimetil-1,3-heptadieno o 3,5-hexadien-1-ino
o 5-etil-2-metil-1,3 –hexadieno o 1-hexin-3,5-dieno
o 2-etil-5-metil-3,5-hexadieno o 1,3-hexadien-5-ino

o Pentaciclano
o Ciclopentágono o clorobenceno
o ciclopentano o clorociclohexano
o cloroformo

o decano
o 3-etil-2,4-pentadieno
o octano
o 3-etinil-2-penteno
o nonano
o 3-etil-1,3-pentadieno

o propano
o butano o fenilmetano
o metilbenceno
o pentano
o teleno

o 1-clorobutano o metano
o Clorobutano o etano
o 4-clorobutano o metilo

o metano de flour
o fluorometano
o 4-etil-3metilciclopenteno
o fluoroetano
o 4-etil-5-metilciclopenteno
o 5-metil4-etilciclopenteno 119
Química II Bloque IV

ACTIVIDAD
1. Observa la fórmula
Reconoce los principales grupos funcionales orgánicos
2. Identifica el grupo
funcional
3.- Elige de la lista el nombre al del compuesto orgánico de acuerdo a su grupo
funcional

3. Escribe el nombre correspondiente al compuesto orgánico debajo de la fórmula.

AMIDAS ÉTERES ALDEHÍDOS ÉSTER

CETONAS
AMINAS ÁCIDO CARBOXÍLICO

120
Química II Bloque IV

Actividad
Manejo de productos derivados del petróleo y la conservación del medio ambiente

INSTRUCCIONES:

Reúnete en equipos de 3 integrantes.


1.- Lean las siguientes lecturas.
 La importancia ecológica y económica de los compuestos orgánicos
 La química Verde
2.- Identifiquen los problemas causados por los derivados del petróleo
3.- Elaboren un cuadro comparativo, enlisten en el espacio correspondiente los
problemas que identificaron en la lectura y que se presentan en su comunidad.
4.- Escriban las alternativas que proponen en la lectura la química verde.
5.- contrasten las alternativas que propone la química verde y las que ustedes
aplicarían.
6.- reestructuren y propongan alternativas para manejar los derivados del petróleo
y la conservación del medio ambiente.
7.- Compartan con el resto del grupo las alternativas propuestas por su equipo
8.- Desarrollen propuestas entre todos los miembros del grupo enlístenlas en la
siguiente tabla

121
Química II Bloque IV

Propuestas del grupo para el manejo de productos derivados del petróleo y la


conservación del medio ambiente.
Problemas provocado por el Alternativas propuestas por la Alternativas propuestas por
manejo del petróleo química verde ustedes

122
Química II Bloque IV

Actividad integradora:

Reunidos en equipos, elaboren un ensayo en el que incluyan los siguientes temas:


 Importancia de los compuestos derivados del carbono presentes en la vida diaria y en el
funcionamiento de los seres
 Incluyan sus estrategias de solución a los problemas generados por la contaminación de los
hidrocarburos
 Importancia socioeconómica del petróleo
 Importancia en la industria y en la generación de nuevos compuestos

123
Química II Bloque IV

124
Química II Bloque V

B
IDENTIFICAS LA IMPORTANCIA DE LAS
L
MACROMOLÉCULAS NATURALES Y SINTÉTICAS
O

Desempeños del estudiante al concluir el bloque


Reconoce la importancia de las macromoléculas naturales (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos)
en los seres vivos.
Reconoce la obtención, uso e impacto ambiental de las macromoléculas sintéticas, con una actitud responsable
y cooperativa en su manejo
Competencias a desarrollar:
 Elige las fuentes de información más relevantes para establecer la interrelación entre la ciencia, la
tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
 Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo
consideraciones éticas de sus comportamientos y decisiones.
 De manera individual o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y
Objetos de aprendizaje plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y sistematizar la
Macromoléculas, polímeros y información más relevante para responder a preguntas de carácter científico y/o realizar
monómeros experimentos pertinentes, consultando fuentes relevantes.
 Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y
Macromoléculas naturales: comunica sus conclusiones, aportando puntos de vista con apertura, considerando los de otras
Carbohidratos. personas de manera reflexiva.
Lípidos  Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de
Proteínas evidencias científicas, dialogando y aprendiendo de personas con distintos puntos de vista y
tradiciones culturales.
Ácidos nucleicos
 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento, explicitando las
Macromoléculas sintéticas: nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
Polímeros de adición  Colaborando en distintos equipos de trabajo, diseña modelos o prototipos para resolver problemas,
Polímeros de condensación satisfacer necesidades o demostrar principios científicos asumiendo una actitud constructiva,
congruente con los conocimientos y las habilidades con que cuenta.
 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones entre las expresiones simbólicas
de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o
modelos científicos.
 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas
de riesgo e impacto ambiental, advirtiendo que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local,
nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
 Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el
entorno al que pertenece, asumiendo las consecuencias de sus comportamientos y actitudes.
 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de
actividades de su vida cotidiana, enfrentando las dificultades que se le presentan, siendo consciente
de sus valores, fortalezas y debilidades 125
Química II Bloque V

Evaluación diagnostica

Lee las siguientes preguntas y con base en tus conocimientos rellena


completamente el alveolo que corresponde a la respuesta correcta

2.- Las enzimas son un tipo de:


a Carbohidratos
b Lípidos
c Proteínas
d Aminoácidos

2.- ¿Qué es un catalizador?


a Una sustancia que retarda una reacción química específica
b Una sustancia que acelera una reacción física específica
c Una sustancia que retarda una reacción física específica
d Una sustancia que acelera una reacción química específica
3.- ¿Qué forman los átomos de hidrógeno, carbono y oxígeno?
a Polisacáridos
b Polímero
c Carbohidratos
d Lípidos
4.- La parte más pequeña de una sustancia se llama:
a Macromolécula
b Micromolécula
c Molécula
d Átomo
5.- Puede haber orgánicas e inorgánicas:
a Moléculas
b Macromoléculas
c Micromoléculas
d Átomos

126
Química II Bloque V

6.- Ejemplo de macromolécula


a Proteína
b Glucosa
c Lactosa
d Maltosa
Lee con atención cada pregunta y responde de acuerdo con tus conocimientos.
1.- ¿Qué son las macromoléculas?

2.- ¿Qué son los polímeros?

3.- ¿Qué son los lípidos?

4.- Menciona algunos ejemplos de lípidos

5.- Menciona algunos ejemplos de carbohidratos

6.- Menciona algunos ejemplos comunes de polímeros

127
Química II Bloque V

Actividad
“la bioquímica”

Integren equipos de 3 personas


Consulten los siguientes conceptos
Relación con la vida cotidiana.
Concepto
Proporciona ejemplos

Química

Biología

Bioquímica

Macromoléculas

Monómeros

Polímeros

128
Química II Bloque V

Actividad
Macromoléculas Naturales

Completen los siguientes mapas conceptuales

Macromoléculas Naturales

Pueden ser
Moléculas poliméricas de

Carbohidratos Lípidos Proteínas

Se definen como Se definen como Se definen como

Ejemplos Ejemplos Ejemplos

129
Química II Bloque V

Carbohidratos

Se clasifican

Monosacáridos Oligosacáridos Polisacáridos

Se definen Se definen Se definen

Su fórmula es Su fórmula es Su fórmula es

Se dividen en Se dividen en Se dividen en

130
Química II Bloque V

Monosacáridos

Se caracterizan

Los monosacáridos más importantes

Glucosa Fructosa Galactosa Ribosa Manosa

Es Es Es Es Es

Se encuentra en Se encuentra en Se encuentra en Se encuentra en Se encuentra en

Funciones Funciones Funciones Funciones Funciones

131
Química II Bloque V

Derivados de la Glucosa

Derivados de la glucosa

D-glucoronato Ácidos sálicos

Forma parte de Se forman cuando: Obtenido de Intervienen en

El más importante Utilidad


El aminoazúcar más conocido:

Componente de: Constituyente de

Presente en: Empleado para

132
Química II Bloque V

DISACÁRIDOS Se divide en: Ejemplo


:

Los más importantes

Usos

encuentra

Usos

encuentra

Usos

encuentra

Usos

encuentra

Usos

encuentra

133
Química II Bloque V

Oligosacáridos

Son

Ejemplos

Formado por Formado por


Formado por

134
Química II Bloque V

Polisacáridos

Son:

Funciones: Se clasifican Principales polisacáridos

Ejemplo

Ejemplo

Ejemplo

Ejemplo

135
Química II Bloque V

Enlisten las funciones de los carbohidratos:

Requerimientos diarios de carbohidratos

Importancia de los carbohidratos en tu vida diaria.

136
Química II Bloque V

Elaboren un mapa conceptual:

“Clasificación de los lípidos”

Clasificación de los Lípidos de acuerdo a su


estructura química

137
Química II Bloque V

Enlisten las funciones de los Lípidos:

Requerimientos diarios de lípidos

Importancia de los lípidos en tu vida diaria.

138
Química II Bloque V

PROTEÍNAS

Se definen como:

Se clasifican en:

139
Química II Bloque V

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

Representación
Estructura Características Funciones/ formas
gráfica

140
Química II Bloque V

Escriban las propiedades de las proteínas y sus definiciones:

Requerimientos diarios de lípidos

Funciones de las proínas.

141
Química II Bloque V

MACROMOLECULAS SINTETICAS

Se definen como:

Se clasifican en:

Polímeros de adición Polímeros de


condensación

142
Química II Bloque V

Completen el mapa conceptual, de tal manera que se cubran todos los temas del
comportamiento de las macromoléculas sintéticas ante el calor

Clasificación de las macromoléculas sintéticas


De acuerdo a su comportamiento ante el calor

Se clasifican en:

Polímeros Polímeros
termoplásticos termoestables

143
Química II Bloque V

Actividad individual
Lee “impacto social y ambiental generado por el uso de polímeros” que se encuentra en tu
libro de texto
Subraya los puntos que sean más importantes para ti
Escribe en este espacio el resumen de la lectura

144
Química II Bloque V

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Tiempo asignado: 18 hrs


Objetos de aprendizaje:
Polímeros macromoléculas, polímeros y
monómeros

Propósito: En este experimentos vas a conseguir, partiendo de materiales


cotidianos, obtener un nuevo material: un polímero con nuevas propiedades.

Introducción: Las reacciones químicas permiten transformar la materia y a partir


de unas sustancias obtener otras diferentes con nuevas propiedades. Un polímero
está compuesto por más de 4 monómeros en su estructura. El hombre con sus
investigaciones ha sido capaz de sintetizar algunas macromoléculas para su
beneficio, el ejemplo más claro es el plástico; éstos pueden ser duros o
moldeables, algunos son utilizados en paracaídas o incluso en pinturas o barnices.

Materiales y sustancias:

 Pegamento blanco
 Perborato dental o bicarbonato de sodio (se venden en las farmacias como
producto para higiene dental).
 Agua
 2 tazas PRECAUCIÓN:
 1 cuchara metálica No debes llevarte la sustancia a la boca,
ni ponerla encima de la ropa ni de los
 vinagre
muebles. Al terminar debes lavarte
bien las manos.
PROCEDIMIENTO

Lee el procedimiento y antes de hacer el experimento realicen sus


PREDICCIONES

1. Coloca una taza pequeña el equivalente a una cucharada de


pegamento blanco y añade un poco de agua (más o menos la misma
cantidad). Muévelo para que se disuelva.
2. En otra taza pequeña coloca una cucharadita de perborato y
añade agua hasta más o menos la mitad de la taza. Agita para que se
disuelva.

145
Química II Bloque V

3. Vierte una cucharadita de la disolución de perborato sobre la disolución


de pegamento blanco. Muévelo con la cuchara. Se produce la reacción
química y observa cómo se va formando una masa viscosa y observa
sus propiedades.
4. Haz una bola y déjala botar.

PREDICCIONES

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. ¿Qué sucede con la mezcla final?

2. Cuando dejas botar la bola, ¿qué ocurre?

146
Química II Bloque V

Volvamos a experimentar
Recuerda hacer tus predicciones antes de experimentar

Sumerge el polímero en vinagre

147
Química II Bloque V
Predicciones:
¿Qué creen que va a suceder al incorporar el polímero al vinagre?

Conclusiones

148
Química II Bloque V

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
El más interesante
Tema: polímeros sintéticos

Los experimentos los pueden elegir del documento 100cias@uned de la facultad


de ciencias obtenido la siguiente dirección electrónica en http://e-
spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:revista100cias-2008-1ne-

Instrucciones:
Reúnanse en equipos de 3 personas
Lean el documento 100cias
Elijan entre los integrante del equipo el experimento que más les llame la atención
Realicen sus predicciones
Experimenten
Elaboren un informe de su experimento
EXPLIQUEN AL RESTO DEL GRUPO en qué consistió su experimento

Si no saben cómo elaborar un informe


de laboratorio se pueden ayudar con la
siguiente guía

2018/Documento.pdf. O bien en la parte final de tu cuadernillo.

PAUTA PARA CONFECCIONAR UN INFORME DE LABORATORIO

El informe debe confeccionarse en un cuaderno universitario.


La primera página debe incluir el título de la experiencia realizada, los nombres de
los miembros del grupo, un breve resumen del trabajo, que no exceda a diez
líneas, y la fecha de realización de la experiencia.

149
Química II Bloque V

El informe debe contener las siguientes secciones:

Objetivo
Definición clara de la motivación de la experiencia, con una extensión no superior
a tres líneas.

Introducción
Antecedentes previos relacionados con el experimento, incluyendo posible teoría o
hipótesis que se quiere someter a verificación experimental, y descripción simple
del experimento a realizar, definiendo las variables a medir. La extensión de esta
sección no debiera ser superior a media página.

Montaje Experimental.
Descripción del arreglo experimental usado e instrumentos de medición. Se debe
establecer claramente la precisión con que se realizan las mediciones de las
distintas variables involucradas. La extensión de esta sección depende de la
complejidad del montaje usado. En todo caso, es importante notar que un dibujo
esquemático simple aporta gran información y puede reemplazar muchas líneas
de texto.

Resultados
Presentación de los resultados obtenidos, en la forma de figuras, tablas y/o
gráficos.
Tablas y gráficos deben ser enumerados secuencialmente, con un número de
figura en el caso de los gráficos. Se debe identificar claramente las variables
contenidas en el gráfico o tabla, con las unidades correspondientes. Puntos
experimentales en los gráficos deben ser identificables a primera vista. La
extensión depende de la cantidad de resultados obtenidos. Es importante notar
que el informe debe contener solamente resultados que contribuyan a la discusión
y análisis posterior.

Análisis y discusión de resultados


Análisis y discusión de resultados en función del objetivo propuesto. Es importante
que la discusión considere la calidad de los datos obtenidos y sus intereses, de
modo tal que se pueda evaluar el grado de contabilidad de las conclusiones que
siguen. La longitud de esta sección no está predeterminada, pero debe estar
escrita con frases simples y sustantivas, que no abunden en demasiados
adjetivos.

Conclusiones
Parte final que resalta los resultados obtenidos, en confrontación con los que
permitan eventualmente mejorar los datos objetivos propuestos. Si la calidad de
los datos obtenidos no permite satisfacer los objetivos iniciales, se debe aquí
proponer modificaciones al procedimiento experimental a medir.

150
Química II Bloque V

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Material:


 1 calabaza de casco
Reblandecimiento de la  Bicarbonato de sodio
celulosa  Vinagre
 Cuchillos afilados
 3 cazuelas pequeñas
Procedimiento

1. Pelen y limpien una calabaza de casco y córtenla en cubos de 2 cm de


lado
2. Hagan tres pares iguales de los cubos, colóquenlos en las cazuelas y
cúbranlos de agua

Cazuela 1 Cazuela 2 Cazuela 3


2 cubos de calabaza de 2 cubos de calabaza de 2 cubos de calabaza de
casco casco casco

Agua hasta cubrir los Agua hasta cubrir los Agua hasta cubrir los
cubos de calabaza cubos de calabaza cubos de calabaza

15 ml de vinagre 15 ml de bicarbonato 15 ml de agua


(1cucharada sopera) de sodio (1cucharada sopera)

(1cucharada sopera)

3. Coloquen las cazuelas al fuego y dejen que hierva el agua mientras anotan
sus observaciones. Tengan mucho cuidado con el fuego.
PREDICCIONES

¿En cuál de las tres cazuelas se reblandecerá primero la calabaza?


¿Por qué piensan eso?

151
Química II Bloque V

4. Cada dos minutos saquen un trozo de calabaza y observen si se ha


reblandecido, para ello utilicen un tenedor.

Contesten las siguientes preguntas

1. En qué cazuela se ablandó primero la calabaza?

2. ¿Por qué?

3. ¿Qué aplicación le podrían encontrar a este resultado para la cocción de


las verduras?

Conclusiones:
Comparen sus respuestas con los otros equipos

152
Química II Bloque V

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Hipótesis: todos los organismos


Demostrar la presencia de las proteínas en vivos están constituidos de
proteínas.
los materiales biológicos

Materiales: leche, limones, vinagre, 3 frascos grandes con tapa, líquido


blanqueador, filtros para cafetera, colador, alcohol, cabello.

Tipo de proteína procedimiento

Queratina, proteína del 1. Poner en un frasco un poco de liquido blanqueador


cabello 2. Colocar un mechón de cabello y observar
3. Cerrar el frasco y esperar de 5 a 10 minutos

Caseína, proteína de la 1. Poner un poco de leche en dos frascos


leche 2. Etiquetar a uno como limón y otro como vinagre
3. Añadir al frasco etiquetado como limón el jugo de un limón
4. Agregar al otro frasco un poco de vinagre
5. Mezclar con los agitadores los líquidos de ambos frascos
6. Observar y dejar los frascos reposar por 30 minutos
7. Poner un papel filtro de cafetera en un colador y pasar la
mezcla del vinagre
8. Tocar el polvo blanco que queda en el papel filtro

PREDICCIONES

CONCLUSIONES

153
Química II Bloque V

http://www.ehowenespanol.com/exp
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
erimento-cientifico-frotar-alimentos-
Evidencia de lípidos bolsas-papel-marron-info_569995/

Introducción:
Toda la materia viviente contiene diversos compuestos orgánicos. Una parte
importante de estos compuestos esenciales son los lípidos. Estos incluyen las
ceras, los fosfolípidos y triglicéridos, y también son conocidos como ácidos grasos.
Apenas un gramo de grasa acumulará más del doble de energía que la misma
cantidad de carbohidratos. Los lípidos son solubles en agua, debido a que
contienen glicerol, hidrógeno y carbono. La forma más simple de analizar los
lípidos en los alimentos es con la prueba de papel marrón.

Objetivo
El propósito de este experimento es determinar qué alimentos contienen los
mayores contenidos grasos. Como los lípidos no desaparecen, cualquier mancha
de grasa quedará de forma permanente. Después de completar el experimento,
podrás determinar qué alimentos contienen lípidos, así como las cantidades
relativas en cada muestra.

Hipótesis
Al planear un experimento, siempre debes seguir el método científico. El primer
paso de este método es formular un interrogante. El tema escogido puede ser
tan simple como: ¿Qué alimento tiene más grasa? El siguiente paso es explorar
el tema y desarrollar una hipótesis. La hipótesis escogida es la respuesta
planteada inicialmente para el interrogante. Dependiendo de la lista de
alimentos escogida, tu teoría podría ser: Creo que la mantequilla tendrá el
mayor contenido graso.
Algunos ejemplos de alimentos podrían
ser una papa cruda, mayonesa, agua,
margarina, papas fritas, apio y aceite de
Materiales: oliva. Al seleccionar una amplia
 bolsas de supermercado de papel marrón, variedad de alimentos, obtendrás un
mejor rango de resultados. Algunos
 unas tijeras, otros suministros podrían incluir un
cuchillo, cucharas medidoras, una tabla
 un lápiz y
de cortar y toallas de papel.
 diversos alimentos de muestra.

154
Química II Bloque V

Instrucciones
1. Corta las bolsas de papel a lo largo de los pliegues, en trozos iguales, uno
por cada uno de los alimentos de la prueba y uno para control.

2. Usa la tabla de cortar y el cuchillo para cortar los alimentos en pequeños


trozos, manteniendo estos trozos tan uniformes como sea posible.

3. usando el lápiz, escribe el nombre del alimento en la sección


correspondiente del papel marrón.

4. Coloca toallas de papel bajo los trozos de bolsa marrón para absorber el
exceso de grasa y preparar los alimentos.

5. Frota cada alimento durante un tiempo estándar y luego deja el papel a un


lado para que se seque.

6. Anota los resultados a intervalos regulares, incluyendo un plazo de 24


horas después.

Conclusiones

155
Química II Bloque V

ACTIVIDAD INTEGRADORA

 Localiza en tu comunidad:
- Si hay empresas en las que se obtengan o procesen macromoléculas sintéticas
- Los usos de macromoléculas sintéticas
- El impacto ambiental que ha tenido dentro de tu comunidad el uso de macromoléculas
sintéticas

 Recopila toda la información relevante sobre la importancia de las macromoléculas


naturales en los seres vivos

Realiza un informe escrito con la información recabada

Preséntalo a tu maestro

156
Química II Bloque V

Cibergrafía
 httpportalsej.jalisco.gob.mxconsejo-estatal-participacion-
socialsitesportalsej.jalisco.gob.mx.consejo-estatal-participacion-socialfileslaura-frade-
el_desarrollo_de_competencias_en_la_educacion.pdf
 http://blog.educastur.es/bitacorafyq/files/2008/04/fotoinicio.gif
 http://www.vitutor.com/di/p/a_11e.html
 http://www.vitutor.com/di/p/a_5e.html
 http://www.vitutor.com/di/p/porcentaje.html
 http://www.educatina.com/estequiometria/ejercicios/el-mol/ejercicio-2045
 http://wwwonlinechemistry.blogspot.mx/2011/06/atomos-historia-particulas-y-
modelos.html
 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ocw/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=
249
 http://www.maristassegovia.org/extras/bachillerato/Ejercicios_de_reactivo_limitante.pdf
 http://www.kienyke.com/kien-bloguea/la-caida-del-astronauta/}
 http://es.made-in-china.com/co_guying/product_Black-Silicon-Carbide-Powder-SiC-
_yoiur.html
 http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/9117902/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_sodio
 http://conceptodefinicion.de/jabon/
 http://zona-quimica.blogspot.mx/2010/07/rendimiento-de-reaccion.html
 http://aula.tareasplus.com/Juan-Camilo-Botero/QUIMICA-GENERAL/Porcentaje-de-
rendimiento-de-una-reacion-quimica
 http://materialesdeoscar.wordpress.com/materiales-textiles/tipos/nailon/
 http://www.cuidadodelapiel.com/aprende-realizar-jabones-caseros.html
 http://danielaza.wordpress.com/
 http://hmonghot.com/Q015WUZJQ3Y5TTgz
 http://jessiealfa93.blogspot.mx/p/metodos-para-evitar-la-contaminacion.html
 http://www.ecoosfera.com/2013/04/top-10-maneras-de-protegerte-de-los-pesticidas/
 http://violentus.wordpress.com/2011/08/02/hidrocefalia-agua-en-el-cerebro/
 http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol15_02_09/articulos/c2_v15_02_09.htm
 http://www.sondeostorrente.com/kids/index.html
 http://www.ecopibes.com/problemas/invernadero/problema.htm
 http://aprendiendoquimica3.blogspot.mx/2012/06/que-es-una-sustancia.html
 http://www.staidan.qld.edu.au/Lists/PTEPElement%20Detail/AllItems.aspx
 http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2009/materiales_online_piza
rra_digital/menu.html
 http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/
 http://clic.xtec.cat/db/jclicApplet.jsp?project=http://clic.xtec.net/projects/materia/jclic/m
ateria.jclic.zip&lang=es&title=La+materia

157
Química II Bloque V

 http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/pcn/experimentos/cnexp_10.html
 http://internetsiao.com/cool-and-amazing-water-repelling-magic-sand/
 http://saboruniversal.com/2009/05/como-preparar-mayonesa-casera/
 http://es.slideshare.net/mariana_seda/coloides-10042125
 http://nefrocruces.com/preguntas-frecuentes/preguntas-frecuentes-sobre-
hemodialisis/como-se-realiza-la-hemodialisis/
 http://www.foyel.com/paginas/2009/06/553/dialisis_en_caninos_y_felinos/
 http://portafolioivanvalenzuela.blogspot.mx/2010/12/normal-0-21-false-false-false-es-cl-
x.html
 http://es.wikihow.com/calcular-la-masa-molar
 http://es.wikipedia.org/wiki/Svante_August_Arrhenius
 http://productosgisel.com/prod.html
 http://huellasestelares.blogspot.mx/2012/09/alimentos-acidos-y-alcalinos.html
 http://nuestrasaludesprimero.es.tl/7%BA-EL-MARAVILLOSO-ARTE-DE-CURAR,-PH-terapia,-
Terapias-en-las-termales.htm
 http://www.bachillerato-
hgo.edu.mx/documentos_academia/archivos/exactas/trabajos/PRACTICAS-QUIMICA2.pdf
 http://chopo.pntic.mec.es/jmillan/laboratorio_1.pdf
 http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/2025:)3755:)c.PDF
 http://elhocino-adra.blogspot.mx/2012_01_01_archive.html
 http://www.ehu.es/biomoleculas/ph/medida.htm
 http://www.infoagro.com/abonos/pH_informacion.htm
 http://aulas.iesjorgemanrique.com/calculus/quimica/practicaslab/znanfotero/znanfotero.
html
 https://www.youtube.com/watch?v=4M9K76_Uq0M
 http://experimentosenfisica.blogspot.mx/2010/08/experimento-de-tyndall-colladon.html
 http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/2013/09/28/un-paseo-por-las-estrellas-2/
 http://organicamentefuncional.blogspot.mx/2013/05/acidos-carboxilicos_9.html
 http://es.dreamstime.com/fotograf%C3%ADa-de-archivo-libre-de-regal%C3%ADas-
estructura-de-la-aspirina-image26227597
 http://salud.facilisimo.com/acido-linoleico
 http://www.tiendanaturalcare.cl/item-299-2524.html
 http://cemefar.wordpress.com/2009/10/
 http://opinionsur.org.ar/joven/?p=3758
 http://tiposypatologiasdeproteinas.blogspot.mx/

158
Química II Bloque V

Bibliografía
Becerril, M. d. (2006). Química II. México: Mc Graw Hill.

Becerril, M. d. (2006). Química II Enfoque por competencias. México: Mc Graw Hill.

González, V. M. (2010). Química II. México: ST.

Manuel, R. R. (2009). Quimica II. Querétaro : patria .

Márquez, E. M. (2010). Quimica II. México: CENGAGE Learning.

Sandoval, H. C. (2013). Química 2. México: Progreso.

Tzitzil Argel Anguiano Macías, M. Á. (s.f.).

Tzitzil Argel Anguiano Macías, Miguel Ángel Jaime Vasconcelos, Echecatl Luis Paleo González.
(2012). Quimica 2. México: Macmillan profesional.

159
Química II Anexos

sintéticos como el polietileno de ultra alto peso


molecular utilizado en implantes médicos.
Enseñanza A pesar de su enorme tamaño, la estructura
nº 1 (nueva época) 2008 química de las macromoléculas es
Facultad de Ciencia100cias@uned relativamente sencilla, porque están formadas
TALLER Y LABORATORIO por una estructura química simple que se
EXPERIMENTOS CASEROS repite muchas veces. La estructura simple que
Jugando con plásticos, descubrimos sus se repite se llama mono-mero (una parte) y la
secretos macromolécula se llama poli-mero (muchas
Los plásticos, como suelen conocerse partes iguales). Este polímero se puede
comúnmente los materiales polímeros considerar como una cadena, cuyos eslabones
sintéticos, son macromoléculas fabricadas por son los monómeros que se unen de forma
el hombre. En el lenguaje coloquial este consecutiva por sus dos extremos. En caso
término suele hacer referencia a materiales que la cadena esté formada por más de un tipo
sólidos no muy elásticos, sin embargo engloba de monómeros se le llama copolímero.
materiales con forma de presentación muy La naturaleza fabrica también macromoléculas,
diversa como: fibras, cauchos, filmes, pero su estructura es más estereoespecífica y
adhesivos, espumas, pinturas, geles, etc. con longitudes de cadena bien determinadas,
La estructura química de las macromoléculas de tal forma que, a pesar de su elevado peso
no es muy diferente a la del resto de las molecular, suelen ser solubles, biodegradables
moléculas. Los enlaces que las constituyen y cumplir funciones muy determinadas, por
son del mismo tipo que los que forman el resto ejemplo, moléculas de acido
de las moléculas orgánicas comunes, es decir, desoxirribonucleico con pesos moleculares del
la base de su estructura es fundamentalmente orden de 1010. Otros ejemplos de
covalente, pudiendo existir, al mismo tiempo, macromoléculas biológicas son las proteínas,
algún tipo de enlace iónico o de puente los polisacáridos como celulosa y almidón, el
hidrógeno. caucho natural, etc.
Los polímeros se obtienen por reacciones de EXPERIMENTO 1:
adición o condensación. Síntesis de un polímero de condensación:
Lo que les es característico, y las distingue de nylon 6, 6
las moléculas sencillas es su elevado tamaño Materiales:
molecular, que les confiere unas propiedades - Vaso de precipitados de100 ml
especiales, y las hace útiles como materiales. - Erlenmeyer de 25 ml con tapón
Es difícil establecer un límite en este sentido, - Pipeta Pasteur con chupón de goma
pero como una orientación, puede - Varilla de vidrio
considerarse que esas propiedades aparecen - 25 ml disolución de hexametilendiamina en
a partir de pesos moleculares del orden de agua al 6% P/V (~1,25 x 10-2 moles)
104. El límite superior es extraordinariamente - Una lenteja de Hidróxido de sodio (NaOH)
elevado, del orden de 107 para polímeros

160
Química II Anexos

- 5 ml disolución de cloruro de adipoílo en Al nylon sintetizado se lo denomina 6,6 porque


cloruro de metileno al 20% V/V (~0,8 x 10-2 el número de átomos de carbono entre los
moles) grupos funcionales, tanto de la amina como del
-Guantes y anteojos de seguridad derivado de ácido, es de 6 en los dos casos.
Procedimiento: (Recordemos este dato de su estructura, que
Se vierten 25 ml de la solución acuosa de nos servirá para otro experimento).
hexametilendiamina en el vaso de precipitados Con respecto a la reacción, es importante
y se añade una lenteja de hidróxido de sodio, notar que es una reacción común de formación
se agita hasta solubilizarla. de una amida y que la única condición para
La disolución del cloruro de adipoílo debe que el producto formado sea un polímero es
hacerse en el erlenmeyer con tapón, ya que que la funcionalidad de cada una de las
este producto es irritante de las vías sustancias que actúa como monómero sea de
respiratorias y lacrimógeno. Por esta misma dos, de esta forma la reacción continua por
razón, es conveniente colocar primero el ambos extremos formando así una cadena
solvente orgánico (cloruro de metileno) y sobre larga de elevado peso molecular.
él adicionar el cloruro de adipoílo. Una vez Este producto es similar a una cadena de
hecha la disolución, se añade por goteo y aminoácidos, es como la piel, su nombre nylon
lentamente sobre la solución acuosa; en la justamente viene de New York y Londres que
interfase de ambas soluciones inmiscibles fueron las ciudades donde simultáneamente se
aparece una película opaca que es el nylon, lanzó la comercialización de este producto en
esta película se tocar con la varilla de vidrio forma de medias de mujer que simulaban la
para que se adhiera a ella y se va enrollando a piel.
medida que se va formando. En algunos casos los polímeros se forman por
Se trata de una reacción de condensación unión de monómeros que tienen más de dos
interfacial, uno de los monómeros está en un puntos por los cuales unirse y entonces la
medio acuoso y el otro en un medio orgánico estructura resultante no es una cadena sino
inmiscible con el anterior. una red entrecruzada tridimensional.
La reacción es la formación de una amida a Ya que lo que distingue a los polímeros son
partir de una diamina y un dicloruro de ácido. sus propiedades, (consecuencia de su gran
Se ha elegido un dicloruro de ácido en lugar de tamaño), haremos unos experimentos sencillos
un diácido carboxílico para que la reacción sea para comprobarlo.
más rápida y completa. En la reacción se des-
prende ácido clorhídrico, que neutralizaría la
diamina monómera, es por esta razón, que se
añade hidróxido de sodio a la disolución
acuosa de diamina monómera.
Como el hidróxido de sodio es una base más
fuerte, neutraliza el HCl formado, desplazando
el equilibrio a la formación de nylon.

161
Química II Anexos

EXPERIMENTO 2: verse es que el proceso es mucho más lento.


Propiedades Químicas de las Sintetizando nylon. Año de la Ciencia
macromoléculas: La Sonrisa de Minerva. Ponferrada.
Ejemplo comparativo de solubilidad Si el polímero llega a ser del tipo entrecruzado,
Materiales: formando una red tridimensional, como es el
- Sal gorda o azúcar hidrogel que hemos elegido para este
- Hidrogel (se consigue raspando el relleno de experimento, llegaremos a un caso extremo,
un pañal descartable) que prácticamente nos permitirá ver un
- Agua proceso de solvatación en forma
- Dos frasquitos pequeños macroscópica.
Procedimiento: Las cadenas se van rodeando de solvente y,
Elegir un trocito de sal gorda o de azúcar, de como consecuencia de ello, el espacio que
un tamaño o cantidad similar al que se elegirá ocupan es mayor, se van distendiendo e
de hidrogel (como un grano de arroz) y poner hinchando, pero, como la macromolécula esta
cada uno en un frasquito. Agregar en ambos la entrecruzada tridimensionalmente (eso
misma cantidad de agua, agitar y observar. significa que tiene puntos de unión entre
Anotar las diferencias. cadenas), el solvente no puede separar unas
¿A qué se deben estas diferencias? cadenas de otras completamente. El resultado
En un proceso de solubilización el solvente es como una esponja, se hincha, en parte por
rodea a la molécula de soluto. El soluto suele la interacción de las cadenas del polímero con
ser un sólido con un cierto orden en sus el solvente, y en parte porque en ese proceso
moléculas, y en general, con algún tipo de se agrandan los micro y macroporos formados
asociación, que fija ese orden preestablecido. por el entrecruzamiento de las cadenas y
El solvente, en su intento de rodear también se llenan de solvente.
completamente a la molécula de soluto, Como hemos dicho, este sistema que hemos
interacciona con aquel tipo de asociación y la elegido es un caso extremo, que permite la
sustituye por una interacción con sus visualización, pero una macromolécula lineal,
moléculas (las moléculas del solvente). El es decir, en forma de cadena simple, puede
resultado es que las moléculas de soluto, se ser igualmente difícil de solubilizar. Por
rodean íntegramente por el solvente, ocupan ejemplo, el polietileno (el material de la
un volumen mayor, (el que tenían más el del mayoría de las bolsas del supermercado) es
solvente que los rodea), pierden ese orden prácticamente insoluble en todos los solventes.
preliminar, y se disgregan en él. En cambio, el poliestireno
En un polímero el proceso de solubilización es (“Tergopol” material de los vasos desechables
esencialmente igual, pero, dado que la de café) se disuelve instantáneamente en
molécula es muy grande, la cadena puede solventes como la acetona. La estructura de
estar ovillada y enredada consigo misma o con estos dos polímeros es:
otra cadena, muchas partes de ella no están ¿Podría tratar de explicar estos hechos, de
accesibles al solvente y lo primero que puede acuerdo a las razones expuestas más arriba
para los procesos de solubilidad?
162
Química II Anexos

EXPERIMENTO 3: Esta es la razón de su altísima resistencia a la


Propiedades Mecánicas: Algo sobre la tracción.
relación estructura–propiedades del nylon Descubramos si un material tiene algún
6,6 tratamiento para aumentar su resistencia
Consiga dos trozos de hilo del mismo grosor, Este mismo principio de asociación entre
uno de algodón y otro de nylon 6,6 (el que se cadenas contiguas se utiliza en los filmes de
utiliza para las cañas de pescar). Ambos hilos polietileno para aumentar su resistencia
son cadenas de polímeros, el de algodón es mecánica. Los filmes, una vez fabricados, son
natural y el de nylon sintético. Ejerza una estirados en frio, lo cual puede hacerse de
tracción sobre ellos con sus propias manos, forma mono direccional (en un solo eje) o
¿puede romper ambos con la simple fuerza de bidireccional (en dos ejes perpendiculares
la mano? entre sí).
Puede también colgar de ellos pesos, como Este proceso obliga a las cadenas a tomar
por ejemplo botellas plásticas llenas de agua. cierto orden paralelo, lo que se traduce en
Vaya colgando varias hasta ver cuánto peso es materiales más resistentes mecánicamente
capaz de aguantar cada uno de los hilos antes y, adicionalmente, cambian algunas otras
de romperse. propiedades como permeabilidad a los gases,
La resistencia mecánica del nylon se debe a transparencia, etc.
que las cadenas de polímero se unen y se El material que ha tenido este proceso, aunque
torsionan entre sí reforzándose, (como lo muy similar a simple vista, puede reconocerse
haríamos para fabricar una cuerda –un cabo- por la fuerza que hay que ejercer sobre un
de las que se utilizan para amarrar un barco al trozo, al intentar deformalo. En el caso de
puerto), pero además, el hecho de que tenga, materiales estirados monodireccionalmente, la
a intervalos iguales de seis carbonos, un grupo fuerza que hay que ejercer para deformarlo en
funcional carbonilo, que facilita la formación de esa dirección, es muy superior que en la
uniones puente hidrogeno con los grupos N-H dirección perpendicular a ella, el material se
de otra cadena contigua. pone opalescente y pueden percibirse
Agua Gel entrecruzado hinchado, máxima pequeñas líneas blanquecinas en la dirección
solvatación del estiramiento. Si el material ha sido
Gel entrecruzado seco fabricado con estiramiento bidireccional es
Cadena de polímero Agua Solvatación de la extremadamente difícil deformarlo en
cadena de polímero cualquiera de las dos direcciones
Polietileno perpendiculares entre sí.
Poliestireno Elija varias bolsas de plástico de la compra, de
Estas uniones puente hidrogeno, anclan (fijan) aproximadamente el mismo grosor, si son
las cadenas a intervalos regulares en su transparentes mejor. Las bolsas suelen tener
posición y evitan que estas se deslicen una un símbolo de reciclado con un número, que
sobre otra al ejercer una fuerza de tracción es el que identifica cada tipo de polímero. Elija
sobre él. los que tengan el número 4, que es polietileno
de baja densidad (LDPE), o el número 2, que
163
Química II Anexos

es polietileno de alta densidad (HDPE), pero desplace con facilidad, una vez utilizados y mal
no mezcle los dos tipos. Recorte muestras de desechados. Como además son químicamente
ellos en forma de rectángulo de ~8 x 4 cm y inertes y no se degradan, perduran en la
trate de estirarlos lentamente, pero con una naturaleza.
tensión media y constante. Hágalo en dos Si bien se mira es una contaminación de
direcciones perpendiculares. Anote las carácter visual, envases abandonados en las
diferencias que encuentra entre las diferentes calles, bolsas tiradas en el campo o en las
muestras. Aunque todas las muestras son de playas, son la huellas que los ciudadanos
polietileno, notara diferencia entre ellas, habrá descuidados vamos dejando en nuestro
alguna que se estire formando casi hilos, se entorno, son señales muy visibles y que
trata de un material totalmente amorfo y con algunas veces propician accidentes en
grandes dosis de plastificante, habrá otras que animales.
tendrá que hacer más fuerza para deformarlos, Pero si juntáramos todo ese material, lo
formaran una especie de estrías en un sentido compactáramos y pesáramos, nos daríamos
y no en el otro; por el contrario, en el sentido cuenta que no constituyen más que un 7% del
opuesto al que forma estrías, será muy peso de la basura doméstica y ocupa un 20%
plástico; se trata de un material con del volumen de los vertederos.
tratamiento de orientación monodireccional Por Como no se degradan, ni se solubilizan en
último, puede encontrar algún material que agua, no entran en el sistema metabólico de
presenta dificultad para deformarlo en los dos ningún ser vivo, y en este sentido no se los
sentidos, este material puede ser un poco mas puede considerar tóxicos.
opalescente y un poco más sonoro a la ¿Qué se puede hacer con ellos? Hay varias
fricción, esa es otra consecuencia, sumada a opciones, las más importantes y viables son:
la resistencia mecánica, del orden inducido en El reciclado mecánico
sus cadenas. El reciclado mecánico es un proceso similar al
De dónde vienen y adónde van que sufre el papel o el vidrio, consiste en
Los plásticos se fabrican principalmente a limpiar y triturar el material para fabricar con
partir del petróleo, pero solo consumen un 4% ellos nuevos productos. Pero los plásticos
de la producción total, mientras que un 86% se tienen algunas dificultades añadidas. Para este
quema para producir energía. La mayoría de proceso es necesario que los polímeros sean
los plásticos se emplean en envases y fundibles y no todos lo son. Existe una primera
embalajes, siendo el más utilizado el y amplia división entre ellos, los
polietileno. termoplásticos, que son materiales que se
Los plásticos cuentan con muy mala fama en ablandan con el calor, y los termoestables, que
cuanto a impacto ambiental se refiere. En pueden resistir la temperatura y terminan
realidad, son víctimas de su propio éxito. descomponiéndose antes que fundirse.
Gracias a que son resistentes, ligeros y Es casi imposible distinguir a simple vista
baratos, se han convertido en una panacea polietileno PE, poliestireno PS,
para el envasado y embalaje, pero esta poliestirentereftalato PET, polipropileno PP,
ligereza y resistencia hace que el viento los cloruro de polivinilo PVC, etc. Cada uno de
164
Química II Anexos

estos polímeros posee una estructura diferente desperdiciar una fuente de energía. Esta
y, tal como ocurre en una mezcla de agua y incineración sólo debe hacerse en plantas
aceite que terminan separándose, los especiales, que tienen la posibilidad de
polímeros, si están mezclados y se los funde recuperar la energía producida y poseen filtros
para fabricar un nuevo objeto, pueden no ser específicos en sus chimeneas, para retener
compatibles y tenderán a segregarse en fases; algunos elementos que contiene el material
como consecuencia, el material final no tiene plástico, como consecuencia de su proceso de
buenas propiedades. fabricación. No todos los plásticos deben ser
Por eso, es necesario separarlos por tipos. incinerados, el PVC, por ejemplo, produce
Para facilitar esta separación se ideó un cantidades apreciables de HCl que, liberados a
método sencillo de identificación asignando un la atmósfera contribuye a la formación de las
número para cada familia de polímeros. Este lluvias ácidas.
número se encuentra impreso en el medio del EXPERIMENTO 4:
símbolo de reciclado y lo deberían tener todos Comprobemos qué ocurre cuando se
los artículos fabricados con plásticos. En queman
algunos casos llevan, en lugar del número, las Materiales:
siglas que los representan (más arriba - Trozos de diferentes materiales plásticos, por
escritas). ejemplo:
La valoración energética - Recipientes para calentar al microondas
¿Qué diferencia hay entre hacer arder una vela (suelen ser de PP) Nº identificación 5
y hacer arder polietileno? Ambos son - Tapas de botellas de agua, o bolsa de la
sustancias constituidas por cadenas compra (suelen ser de PE) Nº identificación 2
hidrocarbonadas. La vela es una cera solida de - Tubería de riego, o de desagüe, o canalón de
aproximadamente PVC Nº identificación 3
20 átomos de carbono, el polietileno una - Un mechero, campin gas o similar
cadena de cientos de miles de átomos de - Pinzas,
carbono. También son cadenas - Papel de aluminio
hidrocarbonadas el gas que utilizamos en la - Papel indicador de pH (humedecido en agua)
calefacción, cuyas cadenas son solo entre uno Procedimiento:
y cuatro átomos de carbono, y la gasolina que Tomar con la pinza, uno a uno, un trozo de
usamos en el trasporte, que tiene mayoría de cada material y acercarlo a la llama hasta que
cadenas de ocho átomos de carbono. Las más se encienda y observar:
cortas son gases, las intermedias son líquidas, -la forma en que arde, ¿se derrite o se
y las más grandes son sólidas, pero todas son carboniza?;
combustibles y producen energía. - el color de la llama;
El plástico, en especial el polietileno, es un - generación de humos y su color.
excelente combustible y posee un poder Retirarlo del fuego y ver si sigue ardiendo o se
calorífico de 46 MJ/kg, similar al del gas apaga.
natural (48 MJ/kg) y al del fuel oil (44 MJ/kg). Finalmente, con el material ardiendo, acercar
En este sentido, tirar plástico a un vertedero es sobre el humo un trozo de papel indicador de
165
Química II Anexos

pH humedecido en agua y comprobar el pH.


Anotar los resultados para cada material e
interpretar.
El polietileno PE es el plástico cuya
combustión más se parece a la cera de una
vela, el calor de la propia llama lo ablanda, lo
hace gotear; una vez encendido, si se le retira
la llama sigue ardiendo, su humo es bastante
limpio y presenta un pH neutro, mientras que el
PVC se carboniza al arder, la llama en
contacto con PVC se torna color verdosa, ¿por
qué? (porque el cloro le da esa coloración a la
llama) Si se retira de la fuente de ignición el
material deja de arder, su humo es sucio y el
pH es muy ácido (se forma ácido clorhídrico).
Su contenido en cloro y la generación de HCl,
no son todas desventajas. Cualquier material
que se quiera hacer resistente a la llama, lleva
agregado productos que contienen halógenos
o fósforo que atrapan los radicales que se
producen en la ignición y que son los
responsables de la propagación de esta
reacción.
El PVC en ese sentido tiene una ventaja, es
auto extinguible.
Como podemos ver, a través de estos
experimentos sencillos, jugando con los
plásticos, hemos podido comprender la
relación “tamaño-estructura-propiedades” de
estos materiales, que es la razón que los ha
hecho tan útiles en la actualidad, marcando
casi una nueva era.
Ya que ahora están presentes en todas partes,
hemos terminado conociendo algo de cómo
debemos descartarlos.
Alejandra Pastoriza Martínez
Dpto. de Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas

166

Вам также может понравиться