Вы находитесь на странице: 1из 55

ARQUITECTURA PERUANA 3

Investigación en historia de la Arquitectura

“NUEVO CAMPUS UTEC”

Alumna:

CORONEL NUÑEZ, Irma Carolina 20114121F

Curso:

Arquitectura peruana 3

Cátedra:

MSc. Arq. José Beingolea del Carpio

Ciclo académico:

2014-3
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN DEL EDIFICIO

2. INFORMACIÓN
2.1. Datos generales
2.2. Información gráfica
2.3. Información textual
2.4. Contexto cultural, urbano y arquitectónico

3. ANÁLISIS Y JUICIO DE VALOR


3.1. Primer nivel de análisis: Análisis de la forma arquitectónica
3.1.1.Análisis contextual
3.1.2.Análisis funcional
3.1.3.Análisis formal
3.1.4.Análisis técnico
3.1.5.Análisis comunicativo
3.2. Segundo: Sociológico
3.3. Tercero:
3.3.1.Semiológico
3.3.2.Iconológico

4. ANEXOS
5. BIBLIOGRAFÍA
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

NUEVO CAMPUS “UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA” - UTEC

1. PRESENTACIÓN DEL EDIFICIO:

Edificio de 10 pisos y 2 sótanos de tipo institucional. Se encuentra ubicado entre la Av.


Bajada Armendáriz, la Vía Expresa Paseo de la República y la Av. Almirante Miguel Grau. Su
diseño fue concebido por la firma irlandesa Grafton Architects, la cual ganó el concurso
realizado el 2011.

El objeto de estudio de la presente investigación será responder a las siguientes


interrogantes:

• ¿Por qué el edificio se construyó en ese lugar?


• ¿Qué motivos conllevaron a que el edificio gane el concurso?
• ¿Cuál será el impacto del edificio en la sociedad y en la ciudad?
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

2. INFORMACIÓN

2.1. Datos generales:


UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA - UTEC
1.0 IDENTIFICACIÓN
1.1 Existencia actual SI
1.2 Tipo genérico INSTITUCIONAL
1.3 Tipo específico EDUCATIVO
1.4 Nombre Universidad de Ingeniería y Tecnológica
1.5 Ubicación política
DEPARTAMENTO LIMA
DISTRITO BARRANCO
PROVINCIA LIMA
DIRECCIÓN Quebrada De Armendariz, Barranco 15063
2.0 DESCRIPCIÓN DEL
MONUMENTO
2.1 Área del terreno total 14 692.50 m2
1ERA ETAPA 7 221.06 m2
2DA ETAPA 7 471.44 m2
2.2 Área techada total 33 945.5 m2
2.3 Área libre 7 295.82 m2 (65.58%)
1ERA ETAPA 2 164.67 m2 (29.97%)
2DA ETAPA 5 131.15 m2 (70.03%)
2.4 Área ocupada 7220.32 m2
1ERA ETAPA 5 056.39 m2 (70.03%)
2DA ETAPA 7 220.32 m2 (29.97%)
2.3 Filiación cultural CONTEMPORÁNEA
2.4 Filiación cronológica +21 + 21
2.5 Descripción Edificio de 10 pisos y 2 sótanos de tipo
institucional. Se encuentra ubicado entre la Av.
Bajada Armendáriz, la Vía Expresa Paseo de la
República y la Av. Almirante Miguel Grau. Su
diseño fue concebido por la firma irlandesa
Grafton Architects, la cual ganó el concurso
realizado el 2011.

3.0 DATOS HISTÓRICOS


3.1 Diseño Grafton Architects
3.2 Arquitectos colaboradores Shell Arquitectos
3.3 Consultores ambientales BDSP
3.4 Ingeniería civil y estructuras GCAQ Ingenieros civiles
3.5 Consultores mecánicos Gutierrez Cantillo Ingenieros
3.6 Consultores eléctricos AT Consultores
3.7 Paisajismo Paisaje Vivo
3.8 Consultores acústicos Jimenez & Moreno
3.9 Dirección del proyecto GCAQ Ingenieros civiles
4.0 DATOS TÉCNICOS
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

4.1 Sistema estructural Sistema dual con aisladores de neopreno.


4.2 Materiales predominantes
Estructura principal Concreto armado
Tabiquería Albañilería armada
Cimentación Concreto armado
4.3 Inversión US$35 millones
4.4 Uso actual Institucional (Universidad)
4.5 Propietario Grupo Hochschild (TECSUP N°1)

2.2. Información gráfica:

 Plano de ubicación
 Concurso internacional de arquitectura
 Bienal de Arquitectura en Venecia 2012
 Anteproyecto ganador
 Planos de anteproyecto
 Axonometría
 Fotografías de la construcción

 Plano de ubicación (con lotización) (Anexo N° 1: Plano de localización y ubicación)

100

100

Plano de ubicación del edificio con lotización (Elaboración propia)


Planos base: Google maps.
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

 Concurso internacional de Arquitectura:

El concurso internacional de arquitectura organizado por la UTEC el 2011, se realizó


con la participación de arquitectos de: Suecia, México, Irlanda, Brasil, Estados Unidos,
España y todo el Perú; mientras que el jurado internacional – convocado por el
arquitecto Frederick Cooper- estuvo compuesto por historiadores de la talla del
norteamericano Kenneth Frampton, José García Bryce y el italiano Francesco Dal Co;
el arquitecto finlandés Juhanni Pallamaa, Fernando Correa y Antonio Graña.

Las propuestas de 60 firmas dieron forma a lo que “aspira a ser la universidad de


ingeniería puntera de Latinoamérica” (Facho D., 2012), es así que en las bases del
concurso se estipula claramente que los proyectos debían proponer un ícono urbano.
Esta consigna generó posturas arquitectónicas contrapuestas: mientras algunos
arquitectos proponían la continuidad del parque hacia la Vía Expresa en un intento de
dar área a la ciudad (Javier Artadi), otros apostaban por la composición con bloques
de edificios disgregados (Luís Jiménez y César Tarrazona); otra propuesta, como la de
Draxl, Cynthia Seinfeld y Juan Carlos Burga, consistía en “imbricados complejos que se
miden cara a cara con los edificios miraflorinos” (Facho D., 2012). Finalmente el jurado
le dio la razón a la propuesta dada por Farrel y McNamara, en la cual “la vegetación se
filtra hacia el interior del edificio para integrarla con el tejido barrial” (Facho D., 2012).

Este concurso ha servido de modelo para la ciudad en algunos aspectos como:


académico, debido a que “la universidad defiende un perfil sin ánimo de lucro que se
quiere opuesto a la tendencia comercial mayoritaria del medio” (Facho D., 2012);
“tecnológica de última generación, muy bienvenida en la formación de los sectores
económicos más importantes del país como son la minería y la construcción” (Facho
D., 2012).

N° 013 Zardoz | Javier Jorge Artadi (finalista)

(Facho D., HABITAR: Ambiente+Arquitectura+Ciudad, 2012)


ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

Planta baja, donde se observa la dimensión del área pública dada a la ciudad (Facho D., CONCURSO
UTEC - ARTADI ARQUITECTOS, 2011)

Fachada y relación espacial del edificio con su entorno (Facho D., CONCURSO UTEC - ARTADI
ARQUITECTOS, 2011)

Morfogénesis de la propuesta (Facho D., CONCURSO UTEC - ARTADI ARQUITECTOS, 2011)


ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

N° 005 Pachacutec | Burga + Draxl + Seinfeld (finalista)

Vista principal del edificio y su entorno (Facho D., CONCURSO UTEC -


BURGA+DRAXL+SEINFELD, 2012)

Morfogénesis de la volumetría, dando énfasis a la “trasparencia” del edificio (Facho


D., CONCURSO UTEC - BURGA+DRAXL+SEINFELD, 2012)

Corte longitudinal donde se aprecia la relación espacial entre volumenes.


(Facho D., CONCURSO UTEC - BURGA+DRAXL+SEINFELD, 2012)

Volumen final de la propuesta (Facho D., CONCURSO UTEC -


BURGA+DRAXL+SEINFELD, 2012)
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

N° 056 Borde | Jiménez + Tarazona (finalista)

Vista del edificio desde la Vía Paseo de la república (Delgado, 2011)

Propuesta vista en planta y en corte. Relación y escala de espacios int ernos (Delgado, 2011)

Relación del edificio con su entorno natural (Delgado, 2011)


ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

Otras propuestas:

Fernando Freire arquitecto. (Freire F., 2012)

Ledgard + Solano + Cilloniz (Facho D., HABITAR: Ambiente+Arquitectura+Ciudad, 2012)

Barclay + Crousse + Bonilla (Facho D., HABITAR: Ambiente+Arquitectura+Ciudad, 2012)

F+V Arquitectos (Facho D., CONCURSO UTEC - F+V, 2012)


ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

 Bienal de Venecia 2012: “Arquitectura como nueva geografía”

“El coloso, calado en concreto expuesto, de las arquitectas irlandesas Shelley


McNamara e Yvonne Farrell (Grafton Architects), (…) fue premiado en septiembre de
2012 por la Bienal de Arquitectura de Venecia, el evento arquitectónico más importante
del mundo. Así, gracias a un concurso abierto que estimuló la creatividad y la reflexión
sobre la metrópoli, Lima se posicionó como laboratorio de arquitectura de calidad y
experimentación, confiada en su futuro.” (Facho D., 2012)

Modelo en piedra del Campus de la Universidad UTEC


Lima
Elaboración: Grafton Architects with Eileen McDonagh

(Grafton Architects, 2012)

Modelos en papel de la l'Université Toulouse 1 Capitole y


el Campus de la Universidad UTEC Lima
Modelos de la UTEC Lima en escala 1:25 por Grafton
Architects

Fotografía: Sceilg Mhichíl


Dpto. de Patrimonio artístico y la Unidad fotográfica “the
Gaeltacht”. División Nacional de monumentos

(Grafton Architects, 2012)

Sala de exhibición en la Bienal de Venecia 2012: “Common ground”


(Grafton Architects, 2012)
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

 Fotografías del proyecto:

N° 060 MMC97 | Farrel + McNamara

Vista de la UTEC desde la Bajada Armendariz hacia Vía expresa Paseo de la República. (Facho D.,
CONCURSO UTEC - 1º PREMIO, 2011)

Relación espacial interna y externa del edificio. (Facho D., CONCURSO UTEC - 1º PREMIO, 2011)

Vista de la UTEC desde la Av. Grau (Facho D., CONCURSO UTEC - 1º PREMIO, 2011)
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

 Anteproyecto:
Sectorización del edificio

100

Plano de ubicación son sectorización del edificio.


(Fuente: Plano de ubicación y localización)

Plantas

0 50 100

Competition plans – ground floor plan (planta baja)

0 50 100

Competition plan – first floor (1er piso)


ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

0 50 100

Competition plan - second floor (2do piso)

0 50 100

Competition plan - third floor (3er piso)

0 50 100

Competition plans – seventh floor (7mo piso)


ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

Cortes

Corte longitudinal (proyecto) – bloque I

Cortes trasversales (proyecto) – bloque I

Elevaciones

Elevación norte (anteproyecto) – bloque II (desde la Bajada Armendariz)


ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

Elevación norte (proyecto) – bloque I (desde la Bajada Armendariz)

Elevación sur (proyecto) – bloque I (desde calle Silva)

Elevación este (proyecto) – bloque I (desde Av. Almirante Miguel Grau)


ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

 Axonometría:

Anteproyecto

Maqueta de pre-anteproyecto
Arriba: (Farrel, Yvonne; McNamara, Shelley, 2012)

Derecha: (Grafton Architects, s.f.)

Vistas laterales lados norte (arriba) de la


maqueta conceptual (izq.). Destacan los
elementos estructurales principales.
(Grafton Architects, s.f.)

Maqueta final del concurso

(Lira S., 2013)

Vistas laterales lados norte


(izq.) y sur (der.) de la maqueta
conceptual. Destacan los elementos
estructurales principales. (Grafton
Architects, s.f.)
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

 Fotografías de la construcción:

La obra comenzó en el primer trimestre del año 2013. Durante el proceso fue paralizada
1 sola vez y se espera que para el primer trimestre de 2015 se inicien clases allí.

Fotografías de arriba hacia abajo: Inicios de la construcción de las aulas, finalización de


las estructuras principales, vista desde la Bajasa Armendariz y vista interior del
auditorio. (JoaoLeon19, 2014)
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

2.3. Información textual: (ver Anexo N° 2)

3. CONTEXTO URBANO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO:

Según el “Plan de desarrollo concertado del distrito de Barranco a 2021”, el distrito presenta
diversas tendencias en distintos niveles: internacional, nacional, metropolitano y distrital.

Entendemos por tendencia a la continuidad futura de un proceso de cambio como fragmentos


de un escenario futuro, el cual permite proyectar el desarrollo posterior de Barranco.

Tendencias de ámbito internacional:

1. Economía mundial organizada en bloques:


a. Crecimiento de las relaciones comerciales entre los países de América
del Sur con Norteamérica, Asia y la Unión Europea, en el marco de una
tendencia global a la conformación de bloques económicos
continentales.
b. Aumento de la importancia de la economía mundial, reforzamiento de
los lazos económicos y el auge de la economía asiática en un marco de
inestabilidad financiera del bloque europeo.
c. La creciente liberalización del comercio mundial y la caída del valor del
Euro, han cambiado las condiciones para las exportaciones y la
competitividad en diversos países del mundo.
d. Crítica a los aspectos negativos de las tendencias de la globalización. La
globalización trae algunos iconos culturales y en diversas regiones se
produce una erosión cultural y una pérdida de identidad.

2. La corriente ambientalista y culturalista:


a. Los enfoques ambientalistas en las agencias de cooperación y órganos
de Naciones Unidas han consolidado la extensión de las normas
ambientales en las actividades económicas y en los productos de todos
los países.
b. Crecimiento de la esperanza de ida de la población y giro de la medicina
hacia lo preventivo.
c. Creciente preocupación por la conservación de patrimonios e
identidades culturales que caracterizan a los pueblos del mundo.
d. Innovación tecnológica, comunicaciones y cambios empresariales.
e. Crecimiento acelerado del conocimiento y disminución del costo de la
información.
f. El desarrollo acelerado de la tecnología en el campo de la
comunicación virtual (Internet, web, e-mail) y del comercio electrónico
está cambiando radicalmente la forma de hacer negocios en el mundo
y, como consecuencia de ello, se modifican también las condiciones de
competitividad de las empresas en todos los países.
g. Se están dando diversas iniciativas mundiales para el desarrollo de
espacios locales o regionales, grupos étnicos, sistemas de redes.
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

h. Aumentos de número de países y refuerzo de las identidades étnicas y


culturales.
i. Revalorización de los idiomas.
j. Proceso de modernización de conceptos y valores de la religión católica
a nivel mundial, en un contexto de cuestionamientos a la oficialidad
eclesiástica y la consecuente pérdida progresiva de su feligresía.

Tendencias de ámbito nacional:

1. El Perú en los diferentes niveles de integración:


a. América Latina y el Perú tiende a integrarse económicamente,
reforzando la importancia de los pueblos del sur y del centro del país.
b. Lima se muestra como ciudad estratégica para el siglo XXI por su
ubicación dentro de la Cuenca del Pacífico.
c. Surgimiento de polos regionales de desarrollo, ligados sobre todo a la
actividad minera y al incremento de los corredores económicos
emergentes, articuladores de espacios de la Costa, Selva y Valles
interandinos. Por ejemplo: Ica/Chincha, dinamizado por la producción
de espárragos; Chiclayo, dinamizado por el corredor Jaén/San Martín.

2. Modernización del Estado y ampliación de servicios y recursos:


a. Modernización de instituciones públicas como SUNAT, INDECOPI,
SUNARP, MEF, MINAM, y en menor grado instituciones como Salud,
Educación, PNP, etc., que contrastan también con la pérdida de
credibilidad de algunas instituciones públicas peruanas.
b. Expansión y modernización de la infraestructura vial, eléctrica y de
comunicaciones en el territorio nacional, incorporando nuevas áreas y
actividades económicas a las dinámicas de mercado, expandiendo el
potencial de los polos y corredores económicos.
c. Abaratamiento de las tarifas telefónicas, tendencia hacia la tarifa plana
y a la equivalencia entre la tarifa nacional e internacional.

3. Procesos de desarrollo económico:


a. Crecimiento sostenido de los índices de crecimiento económico,
teniendo como soporte la actividad primario exportadora (minería),
incrementando la capacidad de inversión de las regiones y provincias,
sobre todo en aquellas beneficiarias del canon minero.
b. Recuperación segmentada de la economía nacional con probables
fluctuaciones, estancamientos y crisis principalmente de los sectores
vinculados a la prestación de servicios públicos como salud, educación
y disminución de indicadores de pobreza.
c. Desarrollo de la microempresa y la conformación de conglomerados
especializados. Por ejemplo: confecciones en Gamarra y Chiclayo,
metal mecánica en Juliaca, calzado en Trujillo, etc.
d. Crecimiento acelerado de la actividad turística tanto interna como
receptiva, generando nuevos circuitos en las diversas regiones del país,
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

principalmente en los aspectos arqueológicos, naturaleza, recreativos,


aventura y costumbrista.

4. Tendencias en la organización del espacio:


a. Las características geográficas y la distribución de los espacios
productivos ejercen una fuerte presión hacia la urbanización de la
población peruana e impulsan ocho tendencias de organización del
espacio:
i. Mantenimiento y/o crecimiento de la importancia de la ciudad
de Lima en el largo plazo.
ii. Creación de una red de espacios productivos de escala
nacional estructurada en función del abastecimiento del
mercado limeño.
iii. Especialización productiva de las regiones cercanas a la ciudad
de Lima, especialmente de la Costa: engorde de ganado,
horticultura, turismo recreativo, balnearios, etc.
iv. Aumento de la importancia de la producción en la ceja de
Selva, especialmente de frutales.
v. Desarrollo de corredores económicos que articulan espacios
de la Costa, Selva y Valles interandinos y surgimiento de polos
regionales de desarrollo ligados a dichos corredores
emergentes.
vi. Resurgimiento de algunos corredores interandinos,
longitudinales a la cordillera, en el sur del país.
vii. Especialización de algunos valles de la costa en la producción
de agro exportación.
viii. Consolidación, expansión e irradiación de los circuitos
turísticos, especialmente en torno a la ciudad del Cusco.

b. Cambios poblacionales:
i. Se está cambiando el patrón de poblamiento del país con un
mayor flujo migratorio hacia las ciudades, principalmente a los
lugares donde existe capacidad de empleo.
ii. Orientación de la migración, principalmente hacia las ciudades
inmediatas.
iii. Reducción de la tasa de natalidad del país.

c. Descentralización:
i. Crecimiento del sentimiento por la descentralización del país y
grandes dificultades para tomar medidas descentralizadoras.
ii. Desarrollo de una clase emergente, profesional y empresarial,
principalmente en Lima y capitales de departamentos que
genera nuevas demandas de productos alimenticios y de
servicios en general.

d. Las mujeres y los jóvenes:


ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

i. Participación cada vez más activa y protagónica de las mujeres


en las actividades económicas y sociales, tanto en áreas
urbanas como rurales.
ii. Refuerzo de una mentalidad individualista, tanto en las
actividades económicas como sociales. Rescate de lo personal
y de la vida privada, principalmente en las mujeres.
iii. Dificultad de la economía nacional para incorporar a los
jóvenes que ingresan al mercado laboral anualmente (500 mil
jóvenes por año en los próximos 10 años).
iv. Mantenimiento y posible empeoramiento de los problemas de
la delincuencia urbana y la violencia juvenil en Lima y
principales ciudades del país).
v. Hay una mayor expansión de la educación privada sobre la
pública en el nivel primario, secundario y superior.

e. Fortalecimiento de la institucionalidad local:


i. Fortalecimiento de la institucionalización de los sistemas
democráticos y rescate de las instituciones.
ii. Fortalecimiento gradual de los gobiernos locales, mejorando
sus métodos de gestión y su capacidad de tomar iniciativas
para fomentar el desarrollo de su zona, asumiendo el rol de
promotores del desarrollo.

Tendencias en el ámbito de Lima metropolitana:

1. Lima Metropolitana y sus problemas:


a. La economía limeña mantendrá su orientación principalmente hacia el
comercio y servicios pero además es notable la construcción como
actividad preponderante durante el último decenio. Actividad que se
promueve desde el Estado en infraestructura vial, como desde la
iniciativa privada con la construcción de conglomerados de vivienda
orientados a sectores de clase media alta y baja, disminuyendo los
déficits de vivienda para estos sectores, pero incrementándose para
amplios sectores en situaciones de sobrevivencia.
b. Existencia de consensos y proyectos en proceso de implementación
orientados a reorganizar el trasporte público de Lima, el mismo que ya
se convirtió en factor decisivo que frena el desarrollo de la metrópoli.
c. Los fenómenos de tugurización focalizados en zonas periféricas. De
otro lado, continúa la expansión urbana por valles y quebradas en
forma espontánea, principalmente en las zonas norte y este.
d. Pese a los niveles de crecimiento económico alcanzados, los índices de
desempleo y subempleo seguirán altos y probablemente crecerán
especialmente en la juventud que no accedió a niveles estándares de
calificación técnica o profesional.

2. Iniciativas empresariales:
a. En diversos distritos de Lima se crean mercados aprovechando el flujo
de las vías principales y puntos de alta concentración de personas, lo
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

que permite el desarrollo de actividades comerciales, dinamiza las


actividades en las zonas conexas y facilita la formación de
conglomerados micro empresarial.
b. Se están extendiendo, en la ciudad de Lima, diversas instituciones que
brindan apoyo al desarrollo empresarial por subsectores y en general.
c. Surgen iniciativas y experiencias innovadoras tanto públicas como
privadas para solucionar problemas críticos de los pobladores, con
participación de la población organizada. Las organizaciones religiosas
y de desarrollo vienen involucrándose en forma directa (pequeños
proyectos de desarrollo comunal).

3. Nuevas orientaciones culturales y espíritu de empresa:


a. Hay una revaloración de la idea empresarial en el país.
b. Está ocurriendo un quiebre cultural profundo, reflejado en la tendencia
a cultivar una actitud empresarial muy dinámica especialmente en la
juventud y mujeres.
c. Los medios de comunicación están produciendo materiales de
desarrollo empresarial de gran utilidad para ese sector.
d. Creciente interés de las familias y especialmente de la juventud por
calificarse profesionalmente a pesar de las pocas oportunidades de
empleo. La capacitación y profesionalización son notables también en
la población adulta.

4. Desarrollo cultural y participación ciudadana:


a. Hay una emergencia de movimientos culturales, sociales y
democráticos en la juventud como expresión de vocación de servicio y
del desarrollo del sentimiento democrático en la población en general.
b. Revaloración del patrimonio histórico, cultural, costumbrista,
monumental y artístico en la juventud y niñez e interés en algunas
autoridades locales por potenciar estos recursos. Se está desarrollando
un proceso de interculturalidad en la ciudad de Lima.

5. Cambios en las relaciones familiares:


a. Hay un debilitamiento de la estructura familiar, principalmente en los
sectores de más bajos ingresos y con menor educación y experiencia
urbana. Ello lleva al incremento del número de hogares desintegrados
y/o disfuncionales. Es cada vez mayor el número de hogares donde la
mujer es jefe de familia.

6. Lima y los conos:


a. La tendencia es que Lima se convierta en una metrópoli poli céntrica
en la que los conos vayan asumiendo un rol más preponderante dentro
de un concepto de ciudad. Este proceso está permitiendo desarrollar
coordinaciones interdistritales por conos para identificar roles
complementarios y definir una identidad en torno a sus propios roles
(ejemplo, la constitución de serenazgos sin fronteras y las
mancomunidades).
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

7. Planificación participativa y gobiernos locales:


a. Recuperación de la idea de planificación participativa promovida desde
instancias gubernamentales correspondientes.
b. Se consolida la participación ciudadana en la formulación e
implementación de planes estratégicos en los espacios subregionales.
c. Sectores de la población comienzan a desarrollar el ejercicio de su
ciudadanía tanto en sus derechos como en sus deberes, sin embargo,
esto no es generalizado.
d. Creciente interés a nivel internacional por los procesos de desarrollo
local gestionados democráticamente y con enfoques innovadores.

Tendencias de desarrollo de Barranco:

Las tendencias de desarrollo de Barranco, están determinados por los procesos locales
(internos) por aquellos los que se producen en su entorno inmediato (Lima
Metropolitana) y, por lo que se producen en el contexto nacional e internacional.

Vemos lo que en el interno distrital vienen configurándose como las tendencias más
importantes que pueden incidir en su futuro:

1. Existe un insuficiente acceso al distrito. Sin embargo, la prolongación de la Vía


Expresa podría mejorar no solamente el acceso sino también reordenar el
tráfico interno del distrito. Esto puede modificar sustantivamente el panorama
de la metrópoli, mejorando su articulación y reduciendo costos de transporte
y tiempo de desplazamiento.
2. A lo anterior, se suma la proyección que el estado tiene para invertir mayor
presupuesto en Lima, para infraestructura vial en los próximos años.
3. El incremento de mayor flujo de transporte aumentando inicialmente los
niveles de contaminación, pues se tomarán medidas de regulación como
control de velocidad, uso de combustible ecológico y se incrementarán las
áreas verdes.
4. Se revalorizan los terrenos, por efecto e influencia de la nueva situación.
5. El incremento de la afluencia de turismo tendrá incidencia directa en la mejor
oferta y mayor demanda de los productos turísticos culturales y artísticos del
distrito.
6. Se reforzaría en el imaginario de turistas locales y extranjeros, la percepción de
Barranco, como un destino turístico obligado para aquellos que hacen turismo
en Lima.
7. El proyecto de mejoramiento de las playas de la costa verde impulsada desde
la “Autoridad Autónoma de la Costa verde”, incrementará de manera
exponencial el atractivo turístico de Barranco, ofreciendo excepcionalmente:
cultura, arte, diversión y recreación en las playas de su circunscripción.

(Gerencia de desarrollo, presupuesto y racionalización de la Municipalidad de Barranco, 2014)


ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

4. ANÁLISIS Y JUICIO DE VALOR

4.1. Primer nivel de análisis: Análisis de la forma arquitectónica

4.1.1. Análisis contextual:

Para el estudio del contexto, se tendrán en cuenta 3 tipos:


HISTÓRICO, FÍSICO Y SIMBÓLICO

CONTEXTO HISTÓRICO:

2011: Concurso para la nueva sede de la UTEC

“Realizado el 2011 con vista a la construcción de su sede en Barranco,


dicho concurso recibió las propuestas de arquitectos de Suecia, México,
Irlanda, Brasil, Estados Unidos, España y todo el Perú. El jurado
internacional – convocado por el arquitecto Frederick Cooper- estuvo
compuesto por historiadores de la talla del norteamericano Kenneth
Frampton, José García Bryce y el italiano Francesco Dal Co; y arquitectos
como el finlandés Juhanni Pallamaa, Fernando Correa y Antonio Graña,
quienes dieron su veredicto con total independencia respecto del
contexto político y económico peruano.” (Facho D., EXPOSICIÓN
CONCURSO UTEC: MODELOS PARA UNA NUEVA CIUDAD, 2012)

Grafton Architects en la presentación de los proyectos finalistas del concurso


de arquitectura. De izq. A der.: Ing. Mario Rivera Orams (Vicepresidente de
asuntos institucionales y corporativos UTEC), Grafton Architecs (Arqtas.
Ivonne Farrel y Shelley McNamara) e Ing. Juan Incháustegui Vargas
(Vicepresidente UTEC).

2012: En Setiembre, Grafton Architects gana el León de plata en la “Bienal de


Arquitectura de Venecia”. (http://habitar-
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

arq.blogspot.com/2013/01/exposicion-concurso-utec-modelos-
para.html)

Este hecho es destacable ya que en dicha exposición se muestra la base


conceptual que hubo detrás del proyecto, en cuanto a su relación con el
entorno (topografía) como idea principal.

Grafton Architects recibiendo el “León de plata” en la Bienal de Venecia


2012 por la exposición “Common ground”, realizada en conjunto con
Paulo Mendes da Rocha. (Redacción ARQ., 2014)

2013: En el primer trimestre del año se inician las obras de construcción de la


nueva sede de la UTEC
(http://educacionalfuturo.com/noticias/crecimiento-e-inversion-de-
instituciones-privadas/)

CONTEXTO FÍSICO:

a. Macro componentes:

o Factores atmosféricos: clima


El clima de los acantilados de la costa central del Perú está
determinada por: “el anticiclón del Pacífico sur, los espolones
terminales de la cordillera occidental (Andes peruanos), los cuales
definen una cuenca atmosférica dominada por un clima semi
permanente y un flujo constante de viento con predominancia sur todo
el año”. (Gerencia de desarrollo, presupuesto y racionalización de la
Municipalidad de Barranco, 2014)

La corriente marina peruana (corriente de Humboldt) y el flujo de aire


del anticiclón aumentan la humedad relativa del aire formando
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

nubosidades estratiformes super estables y nieblas típicas en la costa,


más intensa en invierno que en verano”. (Gerencia de desarrollo,
presupuesto y racionalización de la Municipalidad de Barranco, 2014)

Imagen satelital con líneas de flujo


predominante de vientos de sur a norte
y límite superior que dan los Andes
peruanos. (Elaboración propia con base
en imagen de Gerencia de desarrollo,
presupuesto y racionalización de la
Municipalidad de Barranco, 2014)

o Superficie natural y sus componentes:

 Geografía:
Barranco se encuentra ubicado en un abanico fluvial del río
Rímac, el cual es una geoforma de acumulación que se
extiende desde su ápice en Vitarte en Vitarte, recubriendo las
rocas cretácicas entre Surco y el Morro Solar, por el sureste, y
las rocas entre el Rímac y el Callao por el noroeste.

La forma original de estas formas ha sido frecuentemente


modificada (nivelada) durante la expansión urbana de la
ciudad de Lima.

Aparición de una primera cordillera Surge una 2da cordillera detrás de la 1ra
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

San Lorenzo, Frontón y Morro Solar,


vestigios de la primera cordillera

Los huaicos rellenan el espacio Nace el “barranco” al hundirse


entre las dos cordilleras la 1a cordillera
“Las bajadas son producidas por la erosión del río Huatica en su retroceso y descenso
hacia el mar”. (Moncloa, 2011)

UTEC

Fotografía de la
Bajada Armendariz
del año 1940.
(Extraída de
Blogger.com, del
blog: “Arquitectura,
Espacio y confort”).

UTEC

Fotografía de la
Bajada Armendariz
del año 2013.
(Extraída de
Blogger.com, del
blog: “Bajada de
Armendariz –
Miraflores – Lima -
Perú”).

 Suelo:
En la Bajada Armendáriz se puede apreciar “la formación de
travertinos en las partes bajas de los sedimentos clásticos de
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

la Costa Verde son posteriores a éstos, a distancia, los


travertinos tienen un color oscuro, en muestras de mano su
color verdadero es blanco y pardo, esto debido a la presencia
de minerales de calcita y dolomita, respectivamente”(Ayala C.,
2011).

Formación de
travertinos en la base
de los acantilados
(Ayala C., 2011)

“La presencia de estalactitas compuestas por minerales como


calcita y dolomita se deben a la carstificación que se dio en el
sitio. Antiguamente, la napa freática se encontraba
aproximadamente entre 10 y 15 metros sobre el nivel de la
carretera, dicha agua subterránea poseía en solución
carbonato de calcio y carbonato de magnesio, y fluía a la
superficie en forma de “chorrillos” (razón por cual, el distrito
de sitio se llama del mismo modo). La moneda tiene un
diámetro de 2.5 centímetros” (Ayala C., 2011).

El precipitado de carbonato
de calcio forma estalactitas
en la parte superior de su
depósito (Ayala C., 2011)

 Vegetación:

Se desarrolla por las neblinas


y garúas invernales y se seca
al comenzar el verano.
Debido a la escasez de agua
atmosférica, predominan las
plantas débiles, es decir,
hierbas anuales.

Vegetación de la costa sur y centro: Vegetación de lomas


(Weberbauer, 1996)
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

o Transformaciones antrópicas:

Vía Bajada Armendáriz:


Calificada como una Vía Expresa Metropolitana, la Bajada Armendariz
se conecta con:

 En sus extremos: al Este, con Paseo de la República, y al


Oeste, con el Circuito de Playas; en ambos casos, vías
expresas metropolitanas.

 Por el centro, hacia el Norte, con la Av. Reducto, que conduce


hacia la Av. Alfredo Benavides; y la Av. Armendáriz, que
conduce hacia el Malecón de la Reserva y la Av. Larco.

Sistema vial en torno a la nueva sede de la UTEC ("Gravitatoria", 2012).

Edificaciones:
El terreno de la UTEC se encuentra ubicado en el límite de los distritos
de Miraflores y Barranco, en el cual la altura promedio de las
edificaciones es de 12 pisos y el uso promedio es de vivienda
(multifamiliares), tendencia que se mantendrá en el futuro. Algunos de
estos edificios datan de los años ---, como el edificio “Scorpio”; sin
embargo, la mayoría surgen a partir del año 2000.
Asimismo, encontramos en menor cantidad edificios de comercio
como el restaurante “El Hornero” (ex coliseo de gallos), el
supermercado Plaza Vea “El Cortijo”, hoteles y edificios de oficinas;
además de algunos hitos urbanos como la estación del Metropolitano
“Plaza de Flores”, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y el Estadio
Municipal “Chipoco”, no muy lejos de ahí.
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

Fotografía donde se ve la parte norte (der.) y sur (izq.) de la UTEC. (Shell


arquitectos, 2014)

o Escalas de influencia:

Paisajística:
El edificio enmarca la Bajada Armendariz, mantiene escalas amigables
con su entorno (hacia el norte, con los edificios multifamiliares; hacia
el sur, con las viviendas de 2 a 5 pisos). Existen 2 parques aledaños: uno
al lado norte y otro al lado sur; la relación con estos se da por los
jardines elevados.

Urbana:
En cuanto al aspecto urbano, la escala de influencia va a estar
determinada por el impacto vial y de transporte, ambiental,
infraestructural, morfológico y social.

 Vial y de transporte:
Según el Ing. Mena, indica que (la UTEC) “…al no ser una
universidad masica, el movimiento de autos no será muy
significativo. Además, el campus se cuenta a tres cuadras de
una de las estaciones del Metropolitano, lo que facilitará en
gran medida el trayecto de los estudiantes” (De los ríos, 2014)
. Sin embargo, hay precedentes de universidades que se
construyeron con una proyección similar (UPC, UL), pero la
dinámica que generaron ocasionó el mayor flujo de gente y
transporte.
Con la mayor afluencia de personas (alumnos, docentes y
personal administrativo) el flujo vehicular también aumentará,
sin embargo, la visión ecológica que maneja la universidad y la
promoción del uso de transporte no motorizado (bicicleta),
además de la cercanía a una estación de transporte público
masivo, regularán en cierta medida el aumento del transporte
vehicular privado y público por las vías aledañas a la UTEC.

 Morfológico:
En cuanto a la morfología de trama urbana, ésta se mantiene.
Sin embargo, es probable que el uso de suelo se vea afectado
por la presencia de la universidad, ya que la gran afluencia de
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

personas trae consigo oportunidades de negocio, generando


así el aumento de comercios.

En cuanto al perfil urbano, vemos que el edificio se sitúa en un


espacio que ha cambiado de carácter en los últimos años. Esto,
debido al efecto del boom inmobiliario y a la demanda cada
vez más creciente de vivienda de bajo costo, haciendo que en
los distritos de Miraflores y Barraco aparezcan torres de
viviendas, lo cual genera un contraste con la arquitectura
tradicional de esos distritos (chalets, pequeños palacios, entre
otros). Ésta tendencia fue cambiando gradualmente el aspecto
de la ciudad, definiendo así una nueva imagen, reforzada por
normativas avocadas a permitir la densificación en altura con
el mayor aprovechamiento de la vista al mar que ofrece el
lugar.

Vista panorámica desde la Av. Reducto (Elaboración propia, con base en imágenes de Google maps).

Siendo este el contexto, la UTEC, un edificio de 11 pisos (45.00


metros) de alto sigue la tendencia ya definida por las otras
edificaciones, además de mantener una principio de diseño
modular en fachada que le permite relacionarse con la
tipología de vivienda existente.
Sin embargo, debido a la forma alargada del terreno (frente de
200 metros aprox. hacia la Bajada Armendariz) y la
composición unitaria del volumen hacen del edificio un
elemento muy fuerte, el cual posee apariencia de un gran
muro semi permeable (debido a la dinámica de los llenos y
vacíos).

 Ambiental:
Los principales problemas ambientales que traería consigo la
creación de la universidad serían: contaminación acústica,
térmica y del aire por gases de escape (debido al aumento del
flujo vehicular) y contaminación por desechos, debido al
aumento del flujo de personas y nuevos servicios que
aumentaran la cantidad de basura producida.

 Infraestructural:
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

Otro efecto a considerar sería el impacto en la napa freática,


debido al mayor requerimiento de agua.

 Social:
El impacto social de la UTEC estará ligado al cambio de
percepción que se tiene sobre este lado de la ciudad, el cual se
encuentra en el imaginario popular como un distrito
tradicional de Lima. Dicha percepción se verá modificada al
enfrentar a los ciudadanos (y turistas) a una arquitectura
contemporánea de primer mundo. Por otro lado, en cuanto al
mercado interno, la UTEC competirá directamente por la
preferencia estudiantil con universidades como la PUCP o la
UPC, esto debido a los convenios académicos que tienen con
universidades como el MIT o Harvard.

Vista de la UTEC desde la Bajada Armendáriz (Fotografía extraída de


Skyscrapercity.com, usuario Xefirothzz, 2014)

Peatonal:
El edificio presenta recorridos e ingresos peatonales en el frente sur, a través
de la Calle Silva y el Jr.
N Soldado Cabada. Hacia
este lado se encuentran
edificaciones de tipo
unifamiliar y RDM de
máximo 5 pisos de alto.
Gráfico que muestra la relación
entre la altura las viviendas y el
frente sur de la UTEC (Calle
Silva), además se muestra el
escalonamiento del edificio.
(Fuente: Elaboración propia con
Circulaciones
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura
base en planos arquitectónicos del 1er bloque construido de la universidad)

Como vemos, el escalonamiento que se le da al edificio divide a éste


en 2 cuerpos: uno más bajo y más cercano, que da la impresión de
tener 8 pisos (de 2.50 ms. por piso) a 30 metros; y otro más alto, que
alcanza la altura final del edificio, con 11 pisos a 44 metros. Este
recurso es utilizado en todo el frente sur del edificio para disminuir el
impacto de la escala del edificio (11 pisos o 45 metros de alto) frente
a la escala de las viviendas.
De igual manera, los jardines arbolados propuestos a partir del 5to
nivel aligerarán aún más el impacto del 2do cuerpo de 11 pisos,
“ocultándolo”, en cierto modo, tras la vegetación y haciéndolo más
agradable a la vista de los transeúntes.

Imágenes de la propuesta paisajística realizada por la oficina “Paisaje vivo”


(Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1472948&page=10)

b. Componentes específicos del terreno

o Forma:
La morfología del terreno está ligado al de la Bajada Armendariz, la
cual, luego de su formación natural, sufrió cambios continuos debido a
la nivelación necesaria de la bajada para urbanizar el lugar.

o Tamaño:
La profundidad de la Bajada Armendariz ha ido reduciéndose con el
paso de los años. Esto, debido a dos posibles causas: el asentamiento
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

y estabilización de los conos de deyección de la bajada ocasionados


por movimientos sísmicos (terremotos, temblores) y, la nivelación del
terreno que se requirió para la incorporación de las vías vehiculares en
su topografía.

Leyenda

C-1
C-2
C-3
C-4

Cortes realizados en el terreno


(Fuente: Elaboración propia con base en (Facho D., 2012))

C–1

C–2

C–3

C–4

Variaciones de profundidad de la Bajada Armendariz a lo largo de su recorrido.


(Fuente: Elaboración propia con base en imágenes de Google Earth Pro)
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

CONTEXTO SIMBÓLICO: Los imaginarios de la Sociedad, el grupo, los individuos

El contexto simbólico que se desarrolla a la par de la construcción de este


proyecto es el del posicionamiento del Perú en el mapa como referente en
educación en ingeniería. Al tener convenios con las Universidades Harvard,
Stanford y MIT.
El ciudadano empieza a mirar a la UTEC como opción alterna a universidades
tradicionales como la UNI o la PUCP, asimismo se muestra como una puerta a
mejores posibilidades para gente que no podía acceder a la calidad de educación
que aquí se va a impartir.

4.1.2. Análisis funcional:

A. ZONIFICACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN:
El programa general del proyecto se divide en:
 Espacios de acogida
 Espacios públicos y semipúblicos
 Áreas de servicio
 Área administrativa
 Espacios internos
 Estacionamientos

B. DISTRIBUCIÓN:
“Las obras que se vienen ejecutando en su primera etapa, se desarrollan en un
área de 7500 m2, incluyen 10 niveles en la zona oeste del terreno y tres
sótanos, uno de servicios y dos para estacionamientos, donde se habilitaran
182 espacios para vehículos.
El primer piso del campus, será una plazuela pública a la que la gente podrá
ingresar libremente durante el día sin necesidad de portar carnet de
estudiante. Será un ambiente de interacción que contará con cafetería, tiendas
y zonas de exposiciones artísticas, rodeadas de áreas verdes.
En el segundo, tercer y cuarto piso se ubicarán los laboratorios, así como
oficinas de profesores. El comedor principal, en tanto, estará en el segundo
nivel. El quinto piso será un espacio social exclusivo para los estudiantes, que
incluirá laboratorio de computo, cafetería y amplia vegetación” (De los ríos,
2014)

C. RELACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:
La secuencia espacial de la UTEC se genera a partir de la combinación de
distintos tipos de recorrido, como:
 Lineales:
Las circulaciones horizontales principales son líneas rectas con variaciones
de dirección más no de orientación; las cuales van de un extremo al otro
del edificio y de las se puede acceder directamente a los espacios internos
o son cortadas a su vez por otras circulaciones menores.
Por otro lado, las circulaciones verticales principales estarán dadas por los
ascensores mecánicos.

 Espirales:
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

El recorrido espiral está inherente en la circulación de las escaleras. En el


caso de la UTEC, el tratamiento escultórico que se le ha dado a las escaleras
ha hecho de éstas un espacio menos monótono, incluyéndolo en la
secuencia espacial total del edificio, del cual es una parte importante para
su lectura total.

D. ACCESOS:
El acceso principal al edificio se encuentra descentrado del frente sur y
retrasado, siendo éste un vacío de 10x10 ms. de superficie transversal, definido
por 2 placas paralelas y la saliente de la losa superior. A éste vacío, los peatones
se aproximan de manera oblicua (casi perpendicular) a la Calle Silva, a través de
la Av. Almirante Miguel Grau, por el oeste; y la Vía expresa Paseo de la
República, por el este. Este recurso hace que la entrada “destaque más” (CHING,
1996).

Por otro lado, el ingreso vehicular se encuentra al lado norte del edificio, al cual
se accede a por la Av. Almirante Miguel Grau, a través de una vía interna que
rodea el edificio, paralela a la Av. Malecón Armendáriz. Este recorrido realiza
una aproximación en espiral, en la que “el ingreso queda oculto hasta alcanzar
el punto de acceso” y se “subraya la tridimensionalidad del edificio conforme
nos acercamos” (CHING, 1996).

4.1.3. Análisis formal:

A. GEOMETRÍA y MORFOGÉNESIS:

El volumen de la UTEC es un elemento semi-permeable, el cual está definido por


planos trasversales en forma de “A”, agrupados en pares, entre los cuales se
distribuyen paralelepípedos de manera “aleatoria” rematando en un plano
superior que unifica los planos en “A”.

Concepción del volumen


total: Paralelepípedos
suspendidos entre planos
transversales agrupados
en pares.

Elaboración propia con


base en Grafton
Architects, s.f.

B. ORGANIZACIÓN:
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

La UTEC presenta una organización lineal, debido a que sus espacios principales
(aulas, laboratorios, oficinas) mantienen una misma forma volumétrica y están
distribuidos en torno a recorridos lineales: horizontales (pasarelas, pasadizos),
en el sentido más largo del edificio; y verticales (escaleras y ascensores), entre
niveles.

Circulaciones
horizontales en el
lado norte del
edificio (patios
alargados
conectados)
(Elaboración
propia con base
en De los ríos,
2014)

Circulaciones verticales

(Elaboración propia con


base en UTEC.com,
2014)

C. PRINCIPIOS ORDENADORES:
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

Ejes:
El edificio posee ejes principales marcados por las placas agrupadas en pares,
que dividen el edificio en secciones de 20 ms. aproximadamente. Los ejes
secundarios se definen por las placas intermedias de éstas secciones, las cuales
son equidistantes de los ejes principales a ambos lados.

Ejes principales (en rojo) y secundarios (en azul) (Elaboración propia con Planos UTEC)

Simetría:
La UTEC presenta una simetría asimética. A pesar de que no es simétrico por las
variaciones que presenta en planta y elevación; la imagen total del edificio da la
idea de simetría por la presencia de ejes fuertes entre los cuales hay una
composición de paralelepípedos que se repite entre secciones. Estas
composiciones intermedias son casi simétricas (son paralelepípedos).
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

Ritmo:
El ritmo está marcado por las placas pareadas y la composición de volumenes
que hay entre grupo de placas. Siendo así, el ritmo sería: a-b-a-b-a-b-a-b-a

UTEC con plano de simetría y ritmo. (Elaboración propia con base en Lira S., 2013)

Pauta:
La pauta del edificio está establecida por los entrepisos, los cuales se hacen
notorios por su continuidad a lo largo de casi todo el edificio, mostrándose el
total de pisos en los grupos de placas pareadas.

Fachada del bloque I con pauta: remate-losa-losa-…-losa-base


(Elaboración propia con base en Planos UTEC)

Jerarquía:
El edificio mantiene una composición unitaria, es decir, ningún espacio en
específico resalta más que otros.

El particular tratamiento dado a las escaleras y a la espacialidad (entrantes y


salientes de volúmenes) hace que, como diría Francis Ching, en este exceso de
ritmo y tensión para hacer que los elementos resalten, ninguno de estos termina
predominando y se genera una confusión.
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

Transformación:
El principio transformador del edificio se basa en la modulación. Esto se puede
evidenciar en la elevación norte de la UTEC.

Principio de tranformación
(Elaboración propia con base en Planos UTEC)

D. CUALIDADES VISUALES

Perfil:
El perfil de la UTEC tiene una lectura recta desde la Vía Bajada Armendáriz y una
lectura mixtilínea a partir de la Calle Silva. Esto se justifica debido a que la escala
hacia la Bajada Armendáriz no requiere de un tratamiento especial porque se
trata de una vía rápida con suficiente espaciamiento con los edificios frente a
éste (30 metros aprox.); mientras que hacia la calle Silva, la escala de las
viviendas de entre 2-5 piso exige un tratamiento más cuidadoso del perfil sur del
edificio.

A la izq., perfil hacia la Calle Silva; a la der., perfil hacia la Bajada Armendariz
Elaboración propia con base en Grafton, s.f.
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

Color: Polícromo1 y neutro


Se tiene pensado mantener el edificio con el acabado de concreto natural. Sin
embargo, con la propuesta de paisajismo (jardines en los niveles superiores e
inferiores y muro verde), se espera que el proyecto al final posea una
apariencia más amigable con el entorno añadiéndole plantas (árboles
principalmente) de distintos colores)

Textura táctil:
Heterogénea, por la incorporación de distintos materiales (concreto caravista
liso y vidrio con perfiles de aluminio). Asimismo, la textura de la vegetación
dará textura en cuanto los follajes en sí y a las sombras proyectadas en el
volumen de concreto.

Textura visual:
Plástica, ya que la dimensión de sus elementos arquitectónicos y la forma en
cómo se relacionan, generan movimiento y profundidad en la fachada.

Dimensión:
Proporción equilibrada siguiendo trazos y proporciones de la edificación
anterior a ésta y ejes reguladores.

Escala:
El edificio mantiene la escala que se maneja en el espacio que lo circunda en
altura (h=45 ms.=15 pisos), mas no en largo, ya que su frente norte es de casi
l=300 metros (3 manzanas juntas). Es así que la escala del edificio rompe con la
tendencia del lugar (h>l) al proponer un elemento alargado.

Orientación:
El edificio está orientado de manera tal que los vanos se encuentran en el eje N-
S y las paredes en el eje contrario. Este emplazamiento permite proteger a los
usuarios del asoleamiento, dándoles así el confort necesario.

Posición:
Debido a que el edificio ocupa todo el terreno del lote, su posición es tangente
a dos vías expresas metropolitanas, una vía distrital y una calle; lo cual hace del
edificio prácticamente una isla.

Inercia visual:
Estática, debido a la presencia de elementos estructurales tan fuertes (placas)
cuya continuidad en su forma aumenta la sensación de rigidez. Este efecto se
trata de reducir con el dinamismo de los volumenes interiores y la secuencia
de espacios comunes dentro del edificio.

4.1.4. Análisis técnico:

A. ESTRUCTURA:

1
Teniendo en cuenta la importancia de la propuesta paisajística en la imagen final del edificio.
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

A términos generales, la estructura es monolítica, de concreto; con placas y


vigas vaciadas in situ y pos tensadas formando pórticos en la dirección
longitudinal del edificio y diafragmas flexibles.

Sin embargo, haciendo un estudio más detallado de la solución estructural


planteada por la empresa “GCAQ ingenieros”, veremos que la respuesta es aún
más compleja:

“El edificio, desde el punto de vista (del diseño) estructural, tiene una geometría
y características bastante complejas y atípicas respecto a los edificios antes
diseñados, entre las cuales podemos citar las siguientes:

 Estructura irregular en planta.


 Estructura irregular en elevación.
 Diafragmas flexibles.
 Jardines y árboles en los niveles superiores.
 Grandes luces de vigas pos tensadas con peraltes reducidos. (21m)
 Grandes volados con vigas pos tensadas (Mayores a 6m)
 Gran masa de tabiquería de concreto por requerimientos arquitectónicos.
 No existen plantas típicas entre un piso y otro.
 El sistema es netamente aporticado en la dirección longitudinal del edificio.

Por los motivos antes mencionados, con el fin de reducir la aceleración sísmica,
y por ende la demanda sísmica en la estructura de concreto armado, se
emplearon aisladores sísmicos elastoméricos con núcleo de plomo, los cuales
desacoplaron en gran medida el movimiento del suelo hacia la estructura,
reduciendo así las aceleraciones y demandas en los elementos de esta última.”
(SEO-arquitectos, 2012)

El campus cuenta con 149 aisladores diseñados a medida, en función a las cargas
del edificio, de entre .80 y 1.00 m. de diámetro, colocados en la base de la
estructura, entre los sótanos 1 y 2 que permiten soportar un sismo de gran
intensidad. Son planchas de acero con neopreno de alta resistencia a la
compresión y con núcleo de plomo: todas fundidas y forradas con neopreno,
cada una empernada a las placas de abajo y arriba. (De los ríos, 2014)

Asimismo, “(se) logró mitigar el efecto de las irregularidades propias de la


superestructura, simplificando y haciendo predominantes los modos de
vibración traslacionales en la dirección longitudinal y transversal del edificio,
eliminando o reduciendo considerablemente los modos torsionales. Por otro
lado, se redujeron también notablemente las derivas de entrepisos.” (SEO-
arquitectos, 2012)

“El sistema sismo-resistente predominante en la dirección transversal está


compuesto principalmente por muros de concreto y vigas de concreto armado
denominados “Wallbeams” y en la dirección longitudinal el edificio es
básicamente aporticado.

La cimentación de UTEC está apoyada sobre la grava de Lima. Esta consistió en


zapatas aisladas, conectadas, combinadas y cimientos corridos.
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

Esquema de funcionamiento de aisladores sísmicos utilizados en la UTEC (CDV Perú,


s.f.)

Para el análisis estructural se siguieron los parámetros establecidos en el estudio


de peligro sísmico, estudio de mecánica de suelos y los parámetros de análisis y
diseño establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Así mismo, al
no contar en la actualidad aun con una norma peruana de estructuras que de
lineamientos para el diseño de estructuras con sistemas de aislación se empleó
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

la Norma América ASCE (2010) “Minimum Design Loads for Buildings and Other
Structures”. ASCE/SEI 7-10 American Society of Civil Engineers, Virginia, USA.

Debido a la complejidad de la estructura, se efectuaron de todo tipo de análisis


estructurales, que van desde los más simples hasta los más complejos,
empezando con análisis estructurales estáticos para tener un orden de
magnitud de lo esperado, seguido de análisis espectrales y terminando en
análisis no lineales tiempo historia, considerando en los dos últimos la
flexibilidad de los diafragmas en cada uno de los entrepisos.

(…) Para garantizar las propiedades de los aisladores especificadas en el


proyecto, cada uno de los dispositivos de aislación fueron ensayados en el
laboratorio de Dynamic isolation systems en Reno – Nevada, Estados Unidos.

Cabe mencionar que actualmente se encuentra en proceso de desarrollo la


Nueva norma de aislación sísmica que tendrá como base los lineamientos
establecidos en la Norma ASCE, que fue empleada para el desarrollo de este
proyecto innovador que marca un Hito en la ingeniera peruana.” (SEO-
arquitectos, 2012)

B. CONSTRUCCIÓN:

PREPARACIÓN DEL TERRENO:

Según el gerente de infraestructura de la UTEC, el terreno presentó problemas


en un inicio debido a que se debió mejorar el sostenimiento de los taludes, lo
cual implicó más revisar los diseños y hacer varios ensayos. (De los ríos, 2014)

ENCOFRADOS:
Debido a la complejidad de la obra, la solución dada por la empresa PERI
Peruana S.A.C. estuvo enfocada en logar el mejor acabado del concreto caravista
y acelerar el proceso de encofrado y desencofrado, facilitando la ejecución de la
obra. Así lo describe el Ing. Cueva en la página web de la empresa:

“Para trabajar las losas, se suministró los sistemas de apuntalamiento de


castillos Multiflex para vigas, mientras que el Rosset Flex está siendo empleado
para losas nervadas y de doble altura. “Con estos equipos, trabajamos desde
luces simples, de menos de 3.50 m, hasta otras de casi 9 m de altura, estando
pendiente realizar una de casi 15 m”, afirmó Cueva.

El sistema Multiflex, que cuenta con puntales MP 300, está conformado por
vigas BT y GT de 24 y 20 cm de altura. Las vigas GT tienen una configuración
triangular y mayor capacidad de carga que la viga BT, trabajando ambas en
conjunto en la obra.

Por otro lado, Rosset Flex se caracteriza por ser un sistema semejante a un
castillo, con el que se puede armar soluciones tanto para alturas simples como
dobles o triples, estando unidos por largueros tubulares rectangulares. Posee un
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

gravity lock, cuña que se traba automáticamente, permitiendo un montaje


rápido y seguro con un solo operario. “Este sistema se emplea como andamio
de trabajo y para el soporte de losas y vigas a doble altura”, expresó.

La solución utilizada en la obra para el soporte de vigas y losas en volados fue


el Variokit. “La base de la plataforma de este sistema se ubica en el piso inferior.
Esta solución permite ahorrar tiempo y mano de obra, mejorando el índice de
productividad porque de no emplearse tendría que haber usarse un castillo de
andamios”, afirmó.

También se utilizó un sistema trepante CB 160, que consta de una plataforma


de 1.60 m, con el objetivo de apoyar encofrados para muros de grandes
dimensiones, contando con un espacio de 1 m para que el obrero pueda
trabajar. “Permite un gran ahorro de tiempo al estar prearmado y ser fácilmente
transportable mediante grúa”, señaló.”
(CONSTRUCTIVO, s.f.)

Asimismo, para facilitar el proceso de construcción, Álvaro Mena, gerente de


infraestructura de la UTEC, indica que “se recurrió a sistemas prefabricados de
concreto” ya que, “si se procedía con el vaciado en sitio para luego desencofrar
todo, se hubiesen producido demoras. Por ello, (…) se acordó con la
constructora hacer crecer la estructura con elementos portantes, placas,
columnas, vigas y losas, mientras que atrás se colocan los prefabricados como
tapas. En esta modalidad no ha generado mayores inconvenientes en la ruta del
proyecto y ha sido una salida para generar mayores avances”. (De los ríos, 2014)

Diversos sistemas de encofrado fueron utilizados para reducir optimizar el tiempo.


(Shell Arquitectos, 2014)

MATERIALES COMPONENTES:
Se han proyectado el uso de 47000 m3 de concreto, de los cuales se ha avanzado
el 85%. Los elementos prefabricados se trabajan en planta. (De los ríos, 2014)

Cimentación: Zapatas de aisladas, conectadas, combinadas y cimentación


corrida.
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

 Concreto : f’c = 245Kg/cm2


 Acero : fy= 4200 Kg/cm2

Columnas, placas, losas, vigas vaciadas in situ, muros y escaleras:

 Concreto : f’c =280 Kg/cm2


 Acero : fy= 4200 Kg/cm2

Vigas postensadas: hasta luces de 20 metros.

 Concreto : f’c =350 Kg/cm2


 Acero : fy= 4200 Kg/cm2

Cerramientos: Vidrio templado con perfiles de aluminio

Jardineras: Concreto pobre

ACABADOS:

“Con el fin de brindar un mejor acabado superficial del concreto caravista de la


fachada, la empresa de encofrados ha provisto el sistema Vario, conformado
por paneles preensamblados con una cara de fenólico, arriostrados con vigas
GT, lo cual permite ganar tiempos de encofrado y desencofrado, ya que se
pueden colocar paneles de 3 x 3 m de alto de una manera más rápida y versátil.”
(CONSTRUCTIVO, s.f.)

C. CONFORT:

IILUMINACIÓN:
Con la latitud 12.13 S, la UTEC presenta el siguiente recorrido solar:

O O

N S N S

E E
El gráfico muestra la relación entre el emplazamiento y el recorrido solar.
Elaboración propia, con base en imágenes de “Paisaje vivo” y Graftonarchitects.com)
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

Como hemos visto anteriormente, el edificio se logra iluminar por ambas caras
(norte y sur), lo cual hace que el requerimiento lumínico artificial sea mínimo.
Esto se ve reforzado por la característica del cielo limeño, el cual al estar
cubierto de nubes, ofrece una mayor iluminancia (5500 luxes). Asimismo, el
emplazamiento del edificio, al estar direccionado en el eje E-O, permite que las
aulas reciban luz difusa, no directa.

VENTILACIÓN:
Los vientos en la zona de la Bajada Armendariz tienen dirección S-O. Es así que
la circulación se daría así:

O E

(Izq.) Dirección del viento con respecto del emplazamiento del edificio, (der.)
recorrido del viento dentro del edificio.
(Fuente: Elaboración propia con base en imágenes de Google maps y “Paisaje vivo”)

El desfase de los volúmenes que conforman las aulas al lado sur, da lugar a
espacios intermedios favorables para la circulación del viento, el cual va
disminuyendo su velocidad cuando alcanza el lado norte, esto debido a las
obstrucciones que encuentra en el desfase de los volúmenes en este lado.

ASOLEAMIENTO:
Si notamos (en el gráfico) que las ventanas de los volúmenes (en rojo) solo están
en el eje N-S, podemos intuir que el emplazamiento del edificio guarda relación
con el recorrido solar, al permitir la iluminación eficiente pero evitando la
exposición de las aulas a los rayos del sol durante los meses más cálidos.
Por otro lado, durante los meses más fríos, los rayos del sol llegan hasta el patio
de ingreso que se encuentra en el primer nivel del edificio, así como también
caen directamente en aulas y laboratorios al lado norte del edificio, generando
así el confort necesario sobre todo durante el mes de Junio.
Cabe resaltar que, en cuanto a la radiación que reciben al lado sur las aulas
durante los meses más cálidos, la vegetación propuesta ayuda a mitigar este
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

efecto mediante el proceso de evo transpiración de las plantas y la sombra


producida por estas (árboles de hasta 4 metros).

O O

N S N S

E E
El gráfico muestra la relación entre el emplazamiento y el recorrido solar.
Elaboración propia, con base en imágenes de “Paisaje vivo” y Graftonarchitects.com)

ACÚSTICA:
El edificio se sitúa en un terreno que tiene 2 percepciones acústicas diferentes:

Al norte, por la Av. Malecón Armendáriz, el flujo de autos que pasa por los 5
carriles hace de este frente más vulnerable al ruido de los cláxones y los autos
en marcha.

Al sur, por la Calle Silva, el flujo de autos es mucho menor debido a que solo
existen 2 carriles y se trata de una zona residencial de media densidad. Es decir,
el flujo de autos está dado principalmente por la salida y entrada de autos de
los residentes, y ocasionalmente de taxis y otros vehículos privados.

En ese sentido, debido a que el frente norte es más bullicioso y el sur más
tranquilo, la distribución se realizó según este planteamiento:

+ RUIDO << >> CIRCULACIONES HORIZONTALES / CIRCULACIONES VERTICALES /


ÁREAS DE ESTAR / ÁREAS ADMINISTRATIVAS
- RUIDO << >> AULAS / LABORATORIOS / CAFETERÍA / SALA DE PROFESORES /
OFICINAS / BIBLIOTECA.
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

Como vemos, algunas oficinas se encuentran en mayor proximidad al lado con


más ruido, sin embargo la tendencia es: ZONA ACADÉMICA al sur, ÁREAS
ADMINISTRACIÓN Y CIRCULACIONES al norte.

4.1.5. Análisis comunicativo:

A. IMAGEN (tipo arquitectónico):

El tipo de la UTEC está definido por su estructura principal, la cual presenta


claramente el modelo de tribuna.
A partir de las estructuras principales (perfiles de concreto en “A”, agrupadas en
pares para formar las cajas de ascensores), los distintos usos se van a ir
introduciendo en distintos niveles.
La inserción de los “volúmenes de actividades” maneja cierta tensión, ya que
está condicionada por las características urbanas contrastantes del entorno del
terreno por el norte y sur, además de las necesidades propias de cada volumen,
dando esto como resultado: aulas y laboratorios al sur (mirando hacia Barranco);
circulaciones, áreas de estar y oficinas al norte (mirando hacia Miraflores).
La secuencia espacial estará dada por el manejo de estas tensiones entre
volúmenes y el tratamiento personalizado que se le da a las escaleras principales
(por tramos) y a otros elementos arquitectónicos (terrazas, puentes, etc.).

B. ESTILO:
La obra de Grafton Architects ha sido catalogada como “brutalista” (De los ríos,
2014) debido al uso del concreto expuesto y las grandes áreas verdes que lo
rodean. Sin embargo, el Brutalismo fue una corriente arquitectónica cuyo auge
se dio entre los años 1965-1980 en el Perú ( (Beingolea, s.f.), por lo que
históricamente la UTEC no pertenece al Brutalismo propiamente dicho.
Sin embargo, teniendo en cuenta los principios del Brutalismo (Beingolea, s.f.):

 Se inclina hacia las formas monumentales y expresionistas, explotando la


función estructural y los materiales.

 La cuadrícula racionalista está a la base de volumetrías de matriz ortogonal con


diversas transformaciones: yuxtaposiciones, intersecciones, adiciones, etc. y
algunas formas geométricas más expresivas y singulares como planos
inclinados, cilindros, etc.

 Hay un manejo ambiguo de la forma, la doble función formal y estructural es


sólo aparente en algunos casos.

 El protagonismo de pronunciados voladizos exaltan la performance del


material pero sobre todo apelan a la función alusiva de la arquitectura
(jerarquía, autoridad.....)

Vemos que la UTEC cumple con estos principios:


ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

 Monumentalidad y expresionista: explota al máximo la tecnología de vanguardia


en construcción y da protagonismo a las estructuras exhibiéndolas.
 Utiliza una cuadrícula ortogonal para el diseño en elevación y principios
ordenadores en planta.
 Tiene formas con doble función: vigas que son pasadizos a la vez.
 Voladizos de más de 6 metros y vigas con luces de hasta 20 metros.

Es así que podemos afirmar que la UTEC es un edificio neo brutalista, ya que cumple
con los principios que caracterizaron al Brutalismo en el Perú.

C. SÍMBOLO: el edificio da un mensaje como imagen unitaria (de afuera hacia


adentro)

El edificio en sí mismo aparece como un edificio para ser visto, el cual permite
ser recorrido y es muestra de la nueva educación de los países desarrollados,
en los que el motivo del estudiante es su preparación integral.

D. SIGNO: el sistema de signos del edificio en conjunto dan un mensaje (de


adentro hacia afuera)

El edificio presenta distintos signos: circulaciones verticales (ascesores),


circulaciones horizontales (patios recorribles) y espacios internos. Estos
elementos dan la idea de un ambiente de confort para los usuarios, como un
oasis.

4.2. Segundo y tercer nivel de análisis:

4.2.1.Sociológico: como se muestra a la sociedad, a las personas.


La UTEC se muestra como una universidad abierta a todos, esto debido a varias
razones:
 Sus puertas están abiertas a todos los que deseen utilizar el patio de la
planta baja durante las horas de la mañana.
 Busca ser amable con el entorno y los residentes. Sus jardines están
propuestos con ese fin.
 El motivo de la universidad es darle a todos las oportunidades para
surgir.

4.2.2.Semiológico: sistema de signos.


Como objeto comunicativo, el edificio se muestra como un hito de cambio, tanto
por su contraste formal y espacial con los demás edificios como por su apertura y
relación hacia la ciudad. El objetivo que busca es el de marcar un antes y un
después en la educación superior, en tanto que la tecnología e ingeniería son los
mejores medios para el desarrollo del país

4.2.3.Iconológico: ícono.
Iconológicamente, el edificio aparece en la escena urbana buscando ser un hito
histórico, académico, social y cultural.
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

Histórico; ya que marca un antes y un después en la historia de la arquitectura de


la ciudad. No solo por ser un proyecto innovador, sino por poner sobre la mesa el
debate en cuanto a qué clase de arquitectura es mejor que otra para Lima y
porqué, además de analizar la arquitectura que se está realizando actualmente en
espacios con mucho valor histórico y paisajístico como Barranco y Miraflores y
promover los concursos de arquitectura como una buena fuente de propuestas
para hacer ciudad.

Académico; porque el objetivo máximo de la UTEC como universidad es darle a los


estudiantes la mejor educación que podrían tener (Hochschild, 2014), y teniendo
como premisa ello, la UTEC cuenta con convenios con las universidades de
Harvard, el MIT, Colorado School of Mine, entre otros.
Hochschild afirma que su objetivo es darle “a cada quien las oportunidades que
necesita para surgir”, lo cual se reafirma con las últimas becas que han otorgado a
alumnos del Colegio Fe y Alegría (UTEC, 2014). Aldo Mariátegui también escribió
al respecto: “Hochschild inauguró la Universidad de Ingeniería y Tecnología
(UTEC), (…) que ha financiado de su peculio y sin fines de lucro, con la intención de
que hasta el más pobre pueda estudiar lo más avanzado de la ingeniería”.
Por otro lado, Hochschild afirma que lo que busca con la UTEC es dar una
“educación (…) holística, (que) sea con creatividad, sea diferente, además de darle
acceso al que se esfuerza, al que quiere. En UTEC tenemos como compromiso que
todo alumno tiene que tomar clases de Arte, pero no para que aprenda a pintar,
sino para exponerlo a la parte creativa. Un ingeniero no puede quedarse solo en
ese cuadradito que es la ingeniería, tiene que abrirse. Lo que estamos buscando
son ingenieros que realmente formen parte de nuestra sociedad.”
Con todo ellos, podemos afirmar que lo que busca la UTEC es cambiar la manera
tradicional en que se viene dando la educación en el Perú (y mundial), la cual es
obsoleta, formando profesionales mejor adaptados al mundo de hoy y sus retos.

Social: La visión del ciudadano limeño con respecto a lo que significa “universidad”
va a cambiar. No solo por el hecho de que la UTEC, en particular, tenga un plan
estratégico innovador, sino porque este plan será como una puerta hacia el mundo
para aquellos que no tenían los recursos suficientes para estudiar una carrera aquí
ni en el extranjero. Asimismo, el imaginario popular dejará de sobrevalorar
algunas universidades como la UNI o la PUCP y aceptarán a esta nueva universidad
dándole igual o más valor que a las universidades tradicionales.

Cultural: El Perú se posiciona como un referente mundial en educación superior


e ingeniería. Esto se va a dar debido a los convenios con universidades de todo el
mundo.
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

5. CONCLUSIONES:

La UTEC es un proyecto que busca revolucionar el ambiente cultural, mostrándose como


una puerta al mundo, sobre todo para personas de bajos recursos. Asimismo, el mensaje
que lleva consigo es que la tecnología e ingeniería son los mejores medios para lograr el
desarrollo social, cultural y económico de un país.
En cuanto al mensaje al ámbito arquitectónico, muestra la importancia de los concursos
como medios para obtener ideas innovadoras que devuelvan a la arquitectura peruana la
presencia que tuvo años atrás, así como también cambiar el rumbo hacia el que nos
dirigimos con el boom inmobiliario.

6. BIBLIOGRAFÍA

"Gravitatoria", E. d. (2012). CONCURSO DE LA UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA.


Obtenido de Gravitatoria: arquitectura+paisajismo:
http://www.gravitatoria.com/06utec.html

Ayala C., L. (28 de marzo de 2011). Geología y Sedimentología de la Costa Verde, Lima-Perú.
Obtenido de Explorock: Blog de las Geociencias y Exploración:
https://explorock.wordpress.com/2011/03/28/geologia-y-sedimentologia-de-la-costa-
verde-lima-peru/

Beingolea, J. (s.f.). Obtenido de Arqandina: El Portal Peruano de Arquitectura:


http://www.arqandina.com/pages/p5/p5_info.htm

CDV Perú. (s.f.). TECNOLOGÍA ANTISÍSMICA. Obtenido de CDV Perú: Tecnología antisísmica:
http://www.cdvperu.com/aisladores-dis/

CHING, F. (1996). Arquitectura: Forma, espacio y orden. Naucalpan: Ediciones G. Gili.

CONSTRUCTIVO, G. (s.f.). SOLUCIONES ESPECIALES PARA LA SEDE CENTRAL DE LA UTEC.


Obtenido de CONSTRUCTIVO, el portal de los profesionales de la construcción:
http://www.constructivo.com/cn/d/novedad.php?id=183

Cueva C., H. (23 de Febrero de 2014). Campus Universitario UTEC, Lima. Obtenido de PERI
S.A.U.:
http://www.peri.com.pe/projects.cfm/fuseaction/showreference/reference_ID/3055.c
fm

De los ríos, L. (2014). Campus de la Universidad de Ingeniería & Tecnología UTEC:


Infraestructura educativa con espacios públicos. PROYECTA: Arquitectura, ingeniería y
tecnología para la construcción, 32-35. Obtenido de
http://issuu.com/construccionyvivienda/docs/proyecta_29_completa

Delgado, C. M. (28 de diciembre de 2011). Luis Jimenez Campos - César Omar Tarazona.
Proyecto Finalista. Concurso Internacional de Arquitectura UTEC. Universidad de
Ingeniería & Tecnología UTEC. Obtenido de BITÁCORA ARQUITECTURA PERUANA:
http://www.arquitecturaperuana.pe/2011_12_01_archive.html
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

Facho D., A. (15 de diciembre de 2011). CONCURSO UTEC - 1º PREMIO. Obtenido de HABITAR:
Ambiente+arquitectura+ciudad: http://habitar-arq.blogspot.com/2011/12/concurso-
utec-1-premio.html

Facho D., A. (30 de diciembre de 2011). CONCURSO UTEC - ARTADI ARQUITECTOS. Obtenido de
HABITAR: Ambiente+arquitectura+ciudad: http://habitar-
arq.blogspot.com/2011/12/concurso-utec-artadi-arquitectos.html

Facho D., A. (9 de enero de 2012). CONCURSO UTEC - BURGA+DRAXL+SEINFELD. Obtenido de


HABITAR: Ambiente+arquitectura+ciudad: http://habitar-
arq.blogspot.com/2012/01/concurso-utec-burgadraxlseinfeld.html

Facho D., A. (12 de abril de 2012). CONCURSO UTEC - F+V. Obtenido de HABITAR:
Ambiente+arquitectura+ciudad: http://habitar-arq.blogspot.com/2012/04/concurso-
utec-fv.html

Facho D., A. (16 de Enero de 2012). EXPOSICIÓN CONCURSO UTEC: MODELOS PARA UNA
NUEVA CIUDAD. Obtenido de HABITAR: Ambiente+Arquitectura+Ciudad:
http://2.bp.blogspot.com/-ztD8jB6g-
rQ/TxOtm2qZuOI/AAAAAAAAGIg/MEQ_cMbiD0E/s1600/02.jpg

Farrel, Yvonne; McNamara, Shelley. (16 de agosto de 2012). Venice preview: Grafton Architects
and Paulo Mendes da Rocha. Obtenido de Architects' Journal: Architecture News from
the Home British Architecture: http://www.architectsjournal.co.uk/grafton-architects-
and-paulo-mendes-da-rocha-infrastructure-and-landscape/8634459.article

Freire F., F. (31 de diciembre de 2012). Concurso UTEC. Modelos para una nueva ciudad.
Obtenido de LA FORMA MODERNA EN LA ARQUITECTURA:
http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2012/12/concurso-utec-
modelos-para-una-nueva.html

Gerencia de desarrollo, presupuesto y racionalización de la Municipalidad de Barranco. (2014).


Plan de desarrollo concertado del distrito de Barranco al 2021. Lima: Municipalidad de
Barranco.

Grafton Architects. (2012). Venice Biennale 2012-Common Ground: Architecture as New


Geography. Obtenido de Grafton Architects: http://www.graftonarchitects.ie/Venice-
Biennale-2012-Common-Ground

Grafton Architects. (s.f.). University Campus UTEC Lima. Obtenido de Grafton Architects:
http://www.graftonarchitects.ie/University-Campus-UTEC-Lima

JoaoLeon19. (15 de febrero de 2014). LIMA l Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC l 12p
| E/C. Obtenido de Skyscrapercity.com:
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1502250&page=3

Lira S., J. (23 de diciembre de 2013). Eduardo Hochschild: ‘‘Lo importante es mantener la
creatividad en la universidad”. Obtenido de Diario "Gestión":
http://gestion.pe/empresas/utec-lo-importante-mantener-creatividad-universidad-
2084374
ARQUITECTURA PERUANA 3
Investigación en historia de la Arquitectura

Moncloa, C. (Jueves 11 de Noviembre de 2011). Blogger.com. Obtenido de Arquitectura,


Espacio y Confort: http://es.slideshare.net/cesarmoncloa/z-formacin-delima-i-
10170622

Redacción ARQ. (19 de agosto de 2014). BIENAL DE VENECIA 2012 PREMIO LEÓN DE PLATA.
Obtenido de Revista ARQ.: Arquitectura, diseño & decoración:
http://arq.com.pe/bienal-de-venecia-2012-premio-leon-de-plata/

SEO-arquitectos. (Octubre de 2012). Publicaciones: UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y


TECNOLOGÍA – UTEC. Obtenido de GCAQ ingenierios:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gESpv6IqLV0J:www.clientes
.edoesaine.com/gcaq/proyectos/2012-Universidad-de-Ingenier%25C3%25ADa-y-
Tecnologia%25E2%2580%2593UTEC.html+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

UTEC. (11 de setiembre de 2014). Becas integrales para alumnos de Fe y Alegría en UTEC.
Obtenido de UTEC:
http://www.utec.edu.pe/Lists/Noticias/DispNota.aspx?ID=226#.VO7zU_mG-Ps

Weberbauer, A. (1996). Clima y vegetación en los Andes del Perú y en su Territorio Costanero.
Obtenido de Biblioteca virtual de la UNMSM:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/rbaw/n4_1996/a3.pdf

Xefirothzz. (15 de Diciembre de 2014). Avances -Universidad de Ingenería y Tecnología - UTEC


Nueva sede. Obtenido de Skyscrapercity.com:
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=292999&page=1150

Вам также может понравиться