Вы находитесь на странице: 1из 23

1

Absoluto y relativo

Categorías filosóficas. Lo absoluto es lo incondicionado, independiente,


desligado, lo que es en sí, lo que no está mediatizado por nada, lo inmutable. Lo
relativo caracteriza al fenómeno en sus relaciones y nexos con otros fenómenos,
en dependencia de otros fenómenos. La materia en movimiento, tomada en su
conjunto, no se halla condicionada ni limitada por nada, es eterna e inagotable, o
sea, absoluta. Las innumerables variedades de la materia, las formas concretas de
su movimiento, que se suceden sin fin unas a otras, son temporales, finitas,
transitorias, relativas. De ello se sigue que la diferencia misma entre lo relativo y
lo absoluto también es relativa.

Abstracción científica

La abstracción científica es una operación mental que consiste en abstraer los


caracteres no esenciales y secundarios, propios de uno u otro grupo de
fenómenos, para destacar y sintetizar racionalmente sus peculiaridades
sustanciales. Así, «palabras como “materia” y “movimiento” son
simplemente abreviaturas mediante las cuales resumimos, de acuerdo con sus
propiedades comunes, las diversas cosas sensorialmente percibidas».
2

Lo abstracto y lo concreto
Lo abstracto es una faceta, una parte de un todo, lo unilateral, lo no
desarrollado; lo concreto es lo compuesto, lo complejo, lo multifacético. En la
historia de la filosofía, hasta Hegel, lo concreto se entendía sobre todo como
multiplicidad sensorialmente dada de cosas y fenómenos singulares; lo abstracto,
como característica de los productos exclusivos del pensar (Abstracción).

Hegel fue el primero en introducir en la filosofía las categorías de abstracto y


concreto en el sentido específico en que ha sido empleado, desarrollándolo, en la
filosofía marxista: lo concreto es sinónimo de interconexión dialéctica, de
integridad que se descompone en partes; lo abstracto no es un contrario de lo
concreto, sino una etapa en el movimiento de lo concreto mismo, es lo concreto
sin revelarse, sin desplegarse, sin desarrollarse (Hegel compara la relación entre
lo abstracto y lo concreto, por ejemplo, con la relación entre la yema y el fruto,
entre la bellota y la encina).

En este último camino se forman los conceptos que reflejan los aspectos y
propiedades singulares del objeto, aspectos y propiedades que sólo pueden ser
comprendidos en tanto son considerados como momentos de un todo,
determinables por el contenido específico del mismo. De ahí que sea necesario
distinguir lo concreto como objeto que se estudia, como punto de partida de la
investigación (lo concreto sensible) y lo concreto como culminación, como
3

resultado de la investigación, como concepto científico del objeto (lo concreto


conceptual).

Acción de corto alcance

Concepciones contrapuestas llamadas a aclarar el carácter general de la


interacción de los objetos físicos.

Según la idea de acción de corto alcance toda acción sobre objetos materiales
puede ser transmitida sólo desde un punto dado del espacio a otro punto
inmediato y durante un tiempo finito.

La idea de acción de largo alcance admite la acción a distancia transmitida a


una velocidad instantánea, es decir, de hecho admite la acción fuera del tiempo y
el espacio.

Después de Newton, esta idea se difundió ampliamente en física, pese a que el


propio Newton comprendía que las fuerzas de acción de largo alcance, por él
introducidas (por ejemplo, la fuerza de gravitación), no pasan de ser un recurso
formal para poder describir fielmente, en el marco de determinados límites, los
fenómenos observados.

El principio de acción de corto alcance adquirió definitivamente carta de


naturaleza al ser elaborada la noción de campo físico, cuyas ecuaciones describen
el estado de un sistema en un punto y en un momento dados como dependiente
de manera directa del estado en que el sistema se encontraba en el momento
inmediato anterior en el punto más próximo.
4

Acción Reciproca

Todas las substancias, en cuanto pueden ser percibidas en el espacio como


simultáneas, están en universal acción recíproca.

Simultáneas son las cosas cuando, en la intuición empírica, la percepción de la


una puede seguir a la percepción de la otra y vice-versa (cosa que en la sucesión
de los fenómenos, como se demostró en el segundo principio, no puede ocurrir).

Así puedo colocarme percepción primero en la luna y luego en la tierra o,


también al revés, primero en la tierra y luego en la luna; y digo que esos objetos
existen simultáneamente, porque sus percepciones pueden seguirse la una a la
otra y recíprocamente la otra a la una. Ahora bien, la simultaneidad es la
existencia de lo múltiple en el mismo tiempo. Pero no podemos percibir el tiempo
mismo, para inferir que estando algunas cosas puestas en un mismo tiempo, las
percepciones de esas cosas pueden seguirse unas a otras en cualquier orden. La
síntesis de la imaginación en la aprehensión daría cada una de esas percepciones
como una percepción que se halla en el sujeto, cuando la otra no está, y vice-
versa, pero no que los objetos sean simultáneos, es decir que cuando el uno está
el otro también está en el mismo tiempo, y que esto sea necesario para
que las percepciones puedan seguir se unas a otras en cualquier orden.
5

Actividad nerviosa superior

Conjunto de los complejos procesos que forman los nexos temporales en la


corteza de los grandes hemisferios cerebrales.
La doctrina de Pávlov acerca de la actividad nerviosa superior pone de
manifiesto la función específica de la actividad nerviosa, función que hace posible
la amplia adaptación de los organismos altamente desarrollados a las variables
condiciones del medio circundante. La actividad nerviosa superior se basa,
fundamentalmente, en los reflejos condicionados, adquiridos por el organismo a
través de su experiencia individual. La actividad nerviosa superior de los animales
se halla limitada al reflejo directo de los influjos exteriores; mediante el
primer sistema señalizador.
En cambio, el hombre utiliza ante todo el segundo sistema de señales, más
elevado, en el cual la actividad refleja se efectúa de manera mediata a través del
lenguaje. La palabra, el lenguaje, permite al hombre reflejar la realidad de manera
más profunda, generalizada, en forma de conceptos abstractos y de complejos
razonamientos. La doctrina relativa a la actividad nerviosa superior ha hecho
posible descubrir la base fisiológica y las leyes de la actividad psíquica (Actividad
psíquica). Ayuda a comprender el origen y el desarrollo de la conciencia humana,
6

confirma el acierto de la tesis filosófica materialista según la cual la conciencia es


una función de la materia altamente desarrollada: del cerebro.

Adaptación

(lat. adapto): proceso de ajustamiento de un sistema a las condiciones del


medio exterior e interior. A veces, se llama adaptación también al resultado de
dicho proceso: la existencia en el sistema de la capacidad de ajustamiento a algún
factor del medio. Durante mucho tiempo la amplia extensión de diversas
adaptaciones en la naturaleza orgánica constituía uno de los argumentos
principales de la teleología, que las consideraba un resultado de los “actos
creadores” o de la acción de los principios espirituales interiores (entelequia y
otros). La interpretación racional de la adaptación, como consecuencia de la lucha
por la existencia y la selección natural, se dio por primera vez en la doctrina
evolucionista de Darwin. Al aparecer la cibernética, en la que, como mecanismo
de la adaptación, se considera la retroacción negativa, que asegura la reacción
racional de un complejo sistema jerárquico (Jerarquía) autorregulado a las
condiciones cambiantes del medio, el concepto de adaptación comenzó a
emplearse, además de en la biología, también en el estudio de los sistemas
sociales y técnicos. Se debe señalar, sin embargo, que, en cuanto al hombre y a la
sociedad, este concepto tiene posibilidades limitadas, pues refleja principalmente
7

la conducta reactiva asociada al ajustamiento al medio ambiente, y no a su


transformación activa y orientada hacia un fin concreto.

Agnosticismo
El agnosticismo es una doctrina filosófica que afirma que la razón humana es
limitada, que la verdadera naturaleza de las cosas es inasequible al conocimiento
humano. Esta fue la concepción de Hume y de Kant, así como de muchos otros
filósofos idealistas (Comte, Spencer, Mach y otros).

Según la doctrina de los agnósticos, el mundo que vemos y con el que tratamos
en nuestro conocimiento, no es una realidad objetiva, sino sólo el producto de la
actividad de nuestros órganos de los sentidos y de nuestra razón. La experiencia y
la práctica refutan el agnosticismo. La ciencia va conociendo cada día más
profundamente y en más aspectos los fenómenos de la Naturaleza. No existen
límites para nuestro conocimiento.

No existen cosas incognoscibles. Sólo hay una diferencia entre lo que ya se


conoce y lo que aún no es conocido.
8

Alienación

Concepto que caracteriza tanto el proceso como los resultados de transformar,


en determinadas condiciones históricas, los productos de la actividad humana y de
la sociedad (productos del trabajo, dinero, relaciones sociales, &c.), así como las
propiedades y aptitudes del hombre, en algo independiente de ellos mismos y que
domina sobre ellos; también caracteriza la transformación de fenómenos y
relaciones, cualesquiera que sean, en algo distinto de lo que en realidad son, la
alteración y deformación, en la conciencia de los individuos, de sus auténticas
relaciones de vida. Las fuentes de la idea de alienación pueden encontrarse en los
representantes de la Ilustración francesa (Rousseau) y alemana (Goethe, Schiller).

Entendida de este modo, la alienación abarca toda la actividad humana, pues


cada tipo de dicha actividad se convierte en monopolio de un grupo aislado de
personas, cuyo hacer es extraño a todos los demás miembros de la sociedad.
Marx investiga, sobre todo, la alienación del trabajo; con ella, no sólo caracteriza el
sistema de las relaciones capitalistas y la situación del proletariado (relación del
obrero con el que no lo es, relación de uno y otro con el trabajo y con los
productos del mismo, carácter real de las relaciones sociales, imperio de las
«fuerzas inhumanas» en la sociedad, degradación moral y física del obrero, &c.),
sino que, además, pone de manifiesto cuáles son los caminos reales para
eliminarla (liquidar la propiedad capitalista).
9

Alma

Término empleado a veces como sinónimo de psique. En las representaciones


del hombre primitivo, el alma era considerada como algo material (sombra, sangre,
aliento, &c.). En religión, se entiende por alma cierta fuerza inmaterial, incorpórea
e inmortal, que posee existencia propia, independiente del cuerpo, en el mundo
del «más allá». En la filosofía idealista, el alma se identifica con tal o cual
elemento de la conciencia. En Platón, es la idea eterna; en Hegel, la manifestación
sensorial inferior del espíritu en su nexo con la materia (sensible y activa). En las
doctrinas dualistas, el alma se entiende como algo independiente que existe a la
par del cuerpo (Descartes, Spencer, Wundt, James).

En el materialismo pre marxista (Demócrito, materialismo metafísico), el alma se


entendía como algo secundario, dependiente del cuerpo, pero, vista así, el alma,
la actividad psíquica, se reducía a elementales procesos mecánicos o físico-
químicos. No era raro que algunos filósofos materialistas llegaran incluso a admitir
que todas las cosas poseen alma (Hilozoismo). Se dio una explicación
auténticamente científica de la psique humana en la filosofía del materialismo
dialéctico. La impugnación definitiva de las representaciones no científicas del
alma sólo fue posible cuando se procedió al estudio experimental de los
fenómenos psíquicos, cuando se descubrió el método objetivo de su investigación.
10

Alquimia

Nombre dado a la química de la Edad Media en la etapa pre científica de su


desarrollo. Los alquimistas trataban de transformar los metales comunes en oro o
plata, con ayuda de la “piedra filosofal” de propiedades “milagrosas”. Se
esforzaban de igual modo, por descubrir el “elixir de la vida”, fuente imaginaria de
una juventud eterna. La alquimia se difundió sobre todo en la época en que el
feudalismo dominaba en Europa Occidental, en que la Iglesia Católica proclamaba
a la ciencia como servidora de la teología y mantenía por todos los medios la
creencia en lo sobrenatural; “…entre la religión y la alquimia media una relación
muy estrecha”.

Sin embargo, sucedía que los alquimistas, ávidos de hallar la “piedra filosofal”,
realizaran algunos descubrimientos preciosos. Así fue como descubrieron diversas
substancias basta entonces desconocidas: el ácido clorhídrico, el fósforo, sales,
&c. A pesar de su forma fantástica, las conjeturas de los alquimistas en lo que se
refiere a la unidad de la materia y sus transformaciones, desempeñaron un papel
positivo. Los hechos acumulados por los alquimistas y los experimentos realizados
por ellos franquearon el camino a diversas nociones de la química científica.

Los alquimistas más conocidos son: Geber (Al-Djaber) (fines del siglo VIII y
comienzos del IX) y R. Bacon (ver).
11

Amoralismo

Negación de toda moral, rechazo de la moralidad, tendencia a justificar la


inhumanidad, el desprecio de la conciencia moral y del sentimiento del honor. El
amoralismo constituye uno de los rasgos característicos del fascismo (ver) y otras
variedades de ideologías y doctrinas políticas reaccionarias.

Análisis y síntesis

Análisis es la descomposición de un objeto o de un fenómeno en sus elementos


integrantes simples. Síntesis es la reunión de las partes integrantes de un objeto o
de un fenómeno en un todo, el examen del objeto en su unidad. La metafísica
opone el análisis y la síntesis como dos principios que se excluyen mutuamente.
La dialéctica materialista, en cambio, señala su unidad. “…el pensar no consiste
sólo en la aglutinación de elementos afines para formar una unidad, sino que
también puede consistir y consiste en descomponer analíticamente los objetos de
la conciencia en los elementos que los forman.
12

Sin análisis no hay síntesis”. Por consiguiente, en el proceso del conocimiento


es necesario aplicar tanto el método del análisis como el de la síntesis, que como
momentos recíprocamente subordinados forman parte del método de la dialéctica
materialista. Por ejemplo, al analizar la estructura del organismo humano, los
sabios estudian detallada y minuciosamente cada órgano por separado.

Pero, para la comprensión completa y profunda del valor, papel y función de


cada órgano, no es suficiente el solo análisis anatómico. Es necesario tomar el
organismo como un todo íntegro, como un ser vivo y actuante y estudiar sus
partes integrantes en su unidad, en la síntesis.

Análisis estructural-funcional

Método de investigación de los objetos sistémicos, ante todo, de


los sistemas sociales. El análisis estructural-funcional de las distintas formas de la
vida social se apoya en la discriminación en los sistemas sociales de los
componentes estructurales y de su papel (función) unos respecto a otros. El
análisis estructural-funcional en la sociología burguesa moderna está asociado a
los nombres de Parsons y Merton, que desarrollaron en sus obras las ideas del
funcionalismo temprano, el cual se formó como orientación metodológica
específica en el marco de la antropología general. Parsons basa el análisis en la
13

distinción entre las categorías estructurales (sistema de valores, normas sociales,


tipos de comunidades y papel de sus participantes) y las funcionales (auto
conservación, integración, logro del fin y adaptación). Guiándose por el enfoque
idealista de la sociedad, Parsons opina que el principal regulador de las relaciones
sociales es el sistema de valores y normas que desempeña la función de la
consolidación de la estructura social. En su interpretación del análisis estructural-
funcional, Merton afirma que en el proceso de funcionamiento de la sociedad no
existe una conexión rígida entre los elementos estructurales y determinadas
funciones. Diferencia las funciones por sus efectos favorables o desfavorables
para el sistema y por su evidencia para el participante en el sistema (funciones
evidentes, y ocultas, o latentes).

El análisis estructural-funcional es un medio particularmente eficaz de estudio


de los fenómenos sociales al pasar del planteamiento de problemas en el marco
de la teoría a las investigaciones sociales concretas.

Analogía

Semejanza parcial o similitud entre diferentes objetos o fenómenos. Dentro de


ciertos límites, la analogía puede servir de medio para conocer los caracteres y las
propiedades todavía no reveladas de tales o cuales objetos. En lógica, la analogía
constituye una modalidad del razonamiento: la similitud de ciertos caracteres de
dos objetos permite concluir, por analogía, la similitud de otros caracteres. Sin
embargo, la analogía no proporciona un medio seguro y eficaz de conocimiento: al
servirse únicamente de ella, se corre el riesgo de borrar las diferencias cualitativas
entre los fenómenos y procesos en apariencia similares. Así, los mencheviques
14

identificaban la revolución democrático-burguesa rusa de 1905 y la revolución


burguesa francesa de 1789; y de esta analogía errónea sacaban conclusiones
políticas reaccionarias. Sin negar la posibilidad de utilizar la analogía en el
conocimiento, el marxismo exige el estudio de las condiciones concretas en las
cuales se desarrolla tal o cual proceso histórico.

Anarquismo

(del griego άναργία: sin autoridad, sin poder). Corriente político-social pequeño
burguesa, hostil a todo poder, incluido el de la dictadura del proletariado;
contrapone los intereses de la pequeña propiedad privada y la pequeña economía
campesina al progreso de la sociedad apoyado en la gran producción. La base
filosófica del anarquismo es el individualismo, el subjetivismo, el voluntarismo. La
negación anarquista de la lucha política contribuye objetivamente a que la dase
obrera se subordine a la política burguesa. Lo más esencial en la lucha contra el
anarquismo radica en el problema de cómo debe proceder la revolución frente al
Estado y en el problema del Estado en general. Los anarquistas propugnan el
aniquilamiento inmediato del Estado, no reconocen que sea posible aprovechar el
Estado burgués para preparar al proletariado con vistas a la revolución. Después
de 1917, el anarquismo en Rusia se convirtió en una tendencia
contrarrevolucionaria. Actualmente, goza de cierta influencia en España, Italia y
América Latina.
15

Animismo

El animismo viene de los albores de la humanidad, cuando los hombres aún


carecían de nociones exactas sobre la Naturaleza. El animismo primitivo fue la
base de la religión y del idealismo filosófico.

Antagonismo

Las contradicciones antagónicas son tales que sólo se resuelven mediante la


violencia. Así, por ejemplo, las contradicciones que existen entre la burguesía y la
clase obrera se resuelven por la revolución socialista, “…el antagonismo entre el
proletariado y la burguesía es una lucha de clases que, llevada a su más alto
desarrollo, es una revolución completa” (Marx).
16

Durante el período de transición del capitalismo al socialismo en la URSS, la


clase obrera y los trabajadores del campo tenían contradicciones antagónicas con
los kulaks (explotadores rurales), que fueron resueltas por el Estado soviético de
la dictadura del proletariado mediante el empleo de la violencia: la liquidación de
los kulaks como clase, sobre la base de la colectivización total del campo.

Las contradicciones que antes de colectivizar la economía agraria existían entre


la clase obrera y los propios trabajadores del campo, no tenían un carácter
antagónico, y fueron resueltas mediante la transformación socialista de las
pequeñas economías campesinas.

Las diferencias económicas y políticas que existen aún en la Unión Soviética


entre la clase obrera y los campesinos koljosianos, se van borrando hasta
desaparecer, a medida que avanza el desarrollo de la construcción socialista.

Antítesis

La antítesis es un recurso estilístico que consiste en contraponer dos sintagmas,


frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación
opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e
indefinidas que se sienten como opuestas (contraste).
17

Antropología filosófica

Doctrina filosófica acerca del hombre ampliamente desarrollada en los últimos


años; algunos marxistas la califican de disciplina filosófica que contesta a la
pregunta de qué es el hombre y sintetiza la visión científica objetiva y axiológica
del hombre y el mundo. Corriente en la filosofía burguesa moderna, que se formó
definitivamente en Alemania Occidental después de la segunda guerra mundial.
Las ideas y orientaciones metodológicas de la antropología filosófica se remontan
a los trabajos de M. Scheler Situación del hombre en el Cosmos (1928) y de H.
Plessner Peldaños de lo orgánico y el hombre.

Apatía
Estado de indiferencia, sensible disminución de la actividad, carencia de
estímulos para la acción (a menudo por alteración de la actividad nerviosa
superior). En las teorías éticas de los estoicos, se entiende por apatía la
impasibilidad, la imperturbabilidad anímica, un estado en que los sentimientos no
son obstáculo a la actividad de la razón. Según los estoicos, la apatía constituye la
18

condición ideal para meditar. Es evidente que sobre aquéllos influyeron


concepciones religioso-filosóficas orientales, en particular la doctrina
del budismo y del jainismo sobre el nirvana como reposo absoluto y estado
superior del alma humana.

A priori

A priori significa lo que está dado de antemano, antes de la experiencia, antes


de los hechos. De aquí que una “afirmación apriorística” significa una afirmación
que sólo se fundamenta en abstractas consideraciones previas y que no se apoya
en la experiencia y en la práctica. A posteriori significa por oposición a a priori:
después de la experiencia, a partir de la experiencia, de los hechos. El
materialismo dialéctico niega el conocimiento que no se basa en la experiencia y
en la práctica sensible.

Ateísmo
El ateísmo es la negación científicamente argumentada de la religión, de la
creencia en milagros, en la vida de ultratumba.

El ateísmo nació en la antigua Grecia. Los materialistas Demócrito y Epicuro, y


más tarde el filósofo romano Lucrecio Caro, negaban la existencia de algo
19

sobrenatural, y enseñaban que en el mundo no hay nada fuera de la materia, que


existe eternamente y se compone de átomos. En los siglos XVI y XVII, durante el
período de la lucha de la burguesía contra el feudalismo, los descubrimientos
científicos hechos por Copérnico, Giordano Bruno, Galileo y otros, asestaron un
golpe destructor a las concepciones religiosas oscurantistas del mundo y de su
constitución.

La lucha contra la religión es la lucha por el socialismo. En el proceso de la


lucha revolucionaria, junto con el aumento de la conciencia política de los
trabajadores, las capas avanzadas del proletariado, rompen ya bajo el capitalismo
con los prejuicios religiosos. En cambio, la superación definitiva de las creencias
religiosas no es posible sin la destrucción de la clase explotadora, cuya aureola
sagrada es la religión.

Autoconciencia

Separación que hace el hombre de sí mismo respecto al mundo objetivo, toma


de conciencia de su relación con el mundo, de su propio ser como persona, de su
conducta, de sus actos, pensamientos y sentimientos, de sus deseos e intereses.
El animal es idéntico a su actividad vital; sólo en virtud de su presencia modifica la
20

naturaleza, es decir se relaciona con ella de manera inmediata. En cambio, el


hombre se relaciona con la naturaleza de manera mediata, a través de su
quehacer social y ante todo mediante el empleo de instrumentos de trabajo.
Gracias al trabajo se separa de la conexión natural: en el proceso del trabajo
relaciona sus fines y objetivos con el material de la naturaleza y tiene en cuenta
sus propias posibilidades

En la historia de la filosofía, la autoconciencia ha sido concebida como principio


agente, y con esto a menudo se agotaba la comprensión de la actividad práctica
del hombre (Fichte, Hegel, jóvenes hegelianos). No pocas veces se entendía la
autoconciencia como principio creador respecto al mundo objetivo. En realidad, la
autoconciencia, que es un principio activo, sólo puede comprenderse como
resultado y como faceta de la actividad práctica del hombre en la esfera de la
producción social, depende del reflejo del mundo objetivo y está condicionada por
este último.

Averroísmo

Doctrina de Averroes y de sus seguidores, que constituyó una de las corrientes


de la filosofía medieval. Los averroístas defendían las ideas de que el mundo es
eterno y el alma es mortal, sostenían la teoría de la doble verdad.
21

El averroísmo fue cruelmente perseguido por la Iglesia. En el siglo XIII alcanzó


considerable influencia en Francia (Singer de Brabante) como tendencia filosófica
progresiva dirigida contra el dogmatismo eclesiástico imperante; influencia análoga
ejerció durante los siglos XIV a XVI en Italia (escuela de Padua).

Conclusión
22

La filosofía puede considerarse como el conjunto de ideas, imágenes y


valoraciones que utiliza una sociedad determinada para conocer e interpretar su
propia realidad y para tratar de alcanzar ese conocimiento en una forma objetiva.

En cambio, toda ideología constituye una visión idealizada e interesada de la


realidad; y responde a las concepciones subjetivas de un determinado grupo de
personas, que en definitiva pretenden transformar la sociedad en una forma
voluntarista, apartándose de su conformación espontánea resultante de su
funcionamiento natural, y hacerlo en definitiva en beneficio de sus propias
conveniencias. Y esto es así a pesar de que es frecuente que quienes actúan de
esa manera pretendan negar que profesen una ideología.

La filosofía es lo contrario del voluntarismo ideológico, no pretende transformar la


realidad sino alcanzar a conocer cómo ella verdaderamente es, y comprender las
razones por las cuales es así.

La cultura filosófica permite reconocer esas razones profundas, esa armonía


esencial de la realidad, tanto en el orden del hombre individual como en el de su
relacionamiento con los demás a través de la vida social, económica o política,
pero que a menudo es negada en una forma que permanece implícita;
especialmente en lo que en la vida cotidiana de la actualidad son los innumerables
mensajes que las personas reciben y que, más que por sus contenidos
ostensibles, importan porque apuntan a implantarles en forma no consciente, esos
presupuestos de índole ideológica.
23

Bibliografía

www.filosofia.org/enc/ros/

biblioteca.org.ar/libros/fe/index-43.htm

Вам также может понравиться