Вы находитесь на странице: 1из 9
I Clasificacion y descripcidn de la traduccion ‘Vamos a considerar la variedad de manifestaciones que reviste la tra- duccién en la sociedad actual. La Traductologia, como toda ciencia hu- mana‘ social, necesita observar empiricamente Ja realidad, en este caso el hecho traductor, para, entre otras cosas, identificar los elementos que lacomponen y agruparlos por afinidades. El objetivo de este capitulo no es otro que identificaty agrupar las diversas nyanifestaciones de la traduc- cién en aras de una mejor descripcién del hecho traductor en’ su conjun- to; no hay que perder de vista, empero, los riesgos de compartimenta- cién que conlleva cualquier intento de diseccién de la realidad. Si queremos dar cabida a todas las manifestaciones de la traduc- cién, la cuesti6n es mucho més compleja de lo que a primera vista pu- diera parecer, ya que intervienen varias categorfas para su identifica- cién. Nuestro punto de partida es que, descie el punto de vista tedrico y metodoldgico, no nos basta con categorias del tipo traduccién literaria, traduccion juridica, raduccién técnica para identificar todas las variedades de traduccién. Consideremos, por ejemplo, Ia traduccién de un texto informatico. Si queremos identificar realmeate de qué variedad de tra- duccién se trata, importard saber la adscripcién textual del original, es decir, si se trata de un articulo de una revista especializada o de divul- --—.gacin, de.un manual de instrucciones, de una publicidad dirigida.a es- pecialistas o a usuarios rio especialistas (y aclemds si-se trata de un-car- tel publicitario o de un spot), de una:conferencia para un congreso, de un fragmento de un.documental, etc. Adernds, se necesitard saber en qué variedad ‘de traduccién se efecuia la traduccién de dicho texto: tra- 43 -Lg- duccién escrita, a la vista, interpretacién simultanea, consecutiva, dobla- je, etc. Por ultimo, para tener una visién completa de la traduccién de ese texto, habra que considerar también como se ha efectuado (0 como se va a efectuar), es decir, qué método se sigue; asi como una serie de va~ riables relacionadas con el individuo (si es traductor profesional 0 no, si traduce hacia su lengua materaa o hacia la lengua extranjera, etc.). Antes de proponer cudles son las categorias de clasificacién de la traduccién que nos parecen adecuadas, efectuaremos un breve recorri- do por las diferentes propuesias clasificatorias con qué contamos. 1. PROPUESTAS CLASIFICATORIAS Ll. La clastficacién tradicional EI propésito de clasificar la traduccién no es un quehacer reciente y alo largo de la historia Se han planteado diversas propuestas'. Recor- demos que San Jerénimo (395) ya efectia la distincién entre traduccién profena y traduccion religiosa; distincién que perdurar4 durante toda la Edad Media (y entrado el Renacimiento), considerando que se trata de variedades diferentes de traduccin. Vives (1532) diferencia entre las versiones que sdlo atienden al sentido, otras a la frase y la diccién, y un tercer género de equilibrio entre la.sustancia y las palabras, en que las palabras afiaden fuerza y gracia al sentido. Fray Luis de Len (1561) dis- tingue entre trasladar y declarur: trasladar donde se ha de ser «fiel y ca- , bal» y «si fuere posible contar las palabras, para dar otras tantas, y no mas»; declarar, es decir, «jugar con las palabras, afiadiendo y quitando a nuestra voluntad». Dryden (1680) propone la distincién entre metd- Jrasis (la traduccion palabra por palabra), pardfrasis (la traduccion del sentido) e imitacién (la libertac! de variar forma y sentido). Schleierma- cher (1813) distingue entre la tradyccién de textos comerciales, litera- tios y cientificos. Por no citar mas que algunas de las muchas propues- tas que se han dado. Podriamos dividirlas en dos grandes bloques: cla- sificaciones tematicas y clasificaciones metodoldgicas. Por clasificaciones tematicas nos referimos a las distinciones del tipo traduccién religiosa vs. traduccién profana, traduccion cientifica ys. traduccién literaria; son distinciones.que se basan.en aspectos. tema... ticos del texto original. 1 Para Ia evolucidn de la reflexién tedrica, cf. infra IIL2. «De Cicerén a las primeras teorias modemas». 44 atnen ever emmy? 5) por diferencias de tipologia textual; 6) por diferencias de medio y modo. Las clasificaciones’ metodoldgicas (por ejemplo, las propuestas por Fray Luis de Leén, Vives, Dryden) se refieren a la manera de traducir. Podriamos decir que es el tipo de clasificaci6n que predomina hasta la segunda mitad del siglo xx. Las propuestas pueden resumirse en tres ti pos: 1) las relativas a la oposicidn fiendamental entre traduccién literal y traduccién libre; 2) las que apuestan por lo que Steiner (1975) llama la iusta via media (ni literal ni libre); 3) las que preconizan la traduccién del sentido (que hasta las teorias modernas se identifica con contenido). De todas ellas, la clasificaci6n mds importante es la relacionada con Ja polarizacién entre la traduccion literal y la traduccion libre; jun- to a esta polarizacion en la clasificacion, cabe destacar también que la reflexidn se centra en la traduccién escrita, con el predominio de la tra- duccién de textos literarios. ‘ 1.2. La clasificacién de la traducctén en las teorias modernas La situacién cambia con el auge de la traduccién que se produce en el siglo xx y la aparicién de nuevas variedades: la interpretacién consecu- tiva, la interpretacién simultdnea, el doblaje, la subtitulacién, la traduc- cién automatica, etc. Ademis, la traduccion se extiende a todas las ramas del saber, con una gran importancia de la traducci6n especializada: tra- duccién de textos cientificos, técnicos, juridicos, econdmicos, adminis- trativos, etc. Al hilo de esta transformacién que se produce en el mundo de la tra- duccién y del cambio paralelo en lo que se refiere a la reflexién tedrica (cft. infra TIL3.1. «El auge de la traduccién en la segunda mitad del si- glo 2%), se aborda desde nuevas perspectivas la clasificacién de la traduc- cidn. Varias son las propuestas clasificatorias que’se han planteado desde las teorfas modernas, enfocando el hecho traductor desde diferentes perspecti- vas: el codigo, el método empleado, las caracteristicas del texto original, etc.; hemos agrupado estas propuestas en diferentes parcelas segiin el elemento a que se atiende prioritariamente (aunque veremos que algunas propues- tas se entrecruzan): 1) por cambio de cédigo; 2) por grado de tradu- cibilidad; 3)-por diferencias metodoldgicas; 4) por dreas convencionales; + Por cambio de cédigo . Nos referimos a las clasificaciones que amplfan el término sraduc- cidn a cualquier proceso de transformacién entre cédigos distintos con mantenimiento de una invariable. 45 Ya hemos mencionado (cff. supra 1.2. «La traducci6n intersemiética, intralingiiistica e interlingitistica») la distincién de Jakobson (1959) entre traduccién intersemistica, (el paso de un sistema de signos a otro’siste- ma de signos), la traduccién intralingitistica (dentro de una misma len- gua) y la traduccién interlingiiistica (de una lengua a otra lengua). Recor- demos también la busqueda de Ljudskanov (1969) de algoritmos validos pera la traduccién humana y la traduccién mecénica, los ejemplos de Steiner (1975) de traduccién intralingiiistica e intersemiética, la relacién entre signo lingitistico y signo icénico que establece Arcaini (1986), etc. + Por grado de traducibilidad Neubert’(1968) habla de traduccién relativa, parcial y dptima. Se trata de diferentes grados de traducibilidad seguin el original de que se trate; asi pues, existirian textos que permiten traduccién relativa, par- cial u éptima. House (1977), por su parte, distingue entre traduccién encubierta (co- vert translation) y traduccién patente (overt translation). En \a traduccién encubierta la funcién del texto original se mantiene intacta y disfruta de la condicién de texto original en el medio de llegada al no estar el texto original ligado especificamente al contexto sociocultural de par- tida, La, traduccién patente no disfruta de la condicion de texto origi- nal al estar el texto original anclado en el contexto sociocultural de par- tida y necesita un segundo nivel funcional para mantener la misma funcién. + Por diferencias metodoldégicas Se trata de clasificaciones que se refieren al método, es decir, a la manera en que se traduce. (cfr. mfra V.5.1. «La nocién de método tra- ductor en las teorfas modernas»). Conviene distinguir en este bloque entre propuestas dicotémicas y propuestas plurales. Por propuestas dicotémicas nos referimos a una serie'de clasificaciones marcadas por polos opuestos: la dicotomia me- todoldégica tradicional entre traduccién literal y traduccidn libre, la oposicién entre traduccién literal y traduccién oblicua de las Estilisticas comparadas, la oposicién entre traduccién semdntica y traduccién comuni- cativa de Newmark (1981, 1988, 1991, 1993, 1998), etc. Propuestas plu- ~—~rales-son-aquellas-que-establecer-unaclasificacién-metodolégica- mul: tiple atendiendo en cada caso a diferentes elementos: grado de transfe- rencia lingitistica o cultural, nivel de traduccidn, etc. Por otro lado, hay clasificaciones que asignan un método de tra- duccién determinado segun el tipo textual de que se trate. Quizés la 46 | | | | i | i | clasificacin més conocida sea la de House (1977), citada anteriormen- te; House plantea una tipologia textual dual, textos ideacionales y tex- tos interpersonales (textos no relacionados.con la .:ultura de partida y textos si relacionados con la cultura de partida) y 11ma tipologia meto- doldgica dual: traduccion encubierta y traduccién patente. Newmark (1981, 1988, etc.) también efecttta una propuesta ea este sentido y, ba- sandose en las funciones de la lengua de Biihler, p!antea una clasifica- cién tripartita de los textos (informativos, expresivos, operativos) a los que adjudica métodos diferentes: traduccién semiintica (para los tex- tos informativos y operativos) y traduccién comunicativa (para los textos expresivos). * Por dreas convencionales z Nos referimos aqui a la clasificacién convencional de la traduccién en traduccién general, traduccién literaria y traduccién especializada, de uso bastante extendido sobre todo en la formacién de traductores. Uno de los autores que utilizan esta clasificacién es Snell-Homby. Snell-Homby (1988) se manifiesta claramente por un concepto inte- grador de los estudios sobre la traduccién, y proporie una clasificacién que integra todo su dmbito (cf. fig. 2). Snell-Homby sitta en horizontal un vasto espectro de textos, sin divisiones, con una transicién gradual; en vertical propone un modelo estratificado, de macrb a microniveles, que va de lo mas general (nivel A) a lo mas especifico (nivel D). Trataremos sélo del nivel A y B que son los que interesan en relacién con la clasificaci6n de la traduccion. En el nivel A, la autora sittia lo que denomina las dreas convencionales: traduc- cién literaria, traduccin general, traduccién de lenguajes de especiali- dad; parte, pues, de la clasificacion tripartita tradicional. Snell Hornby critica que tradicionalmente se hayan' planteado demasiado separada- mente estas tres areas; ‘sefiala, con toda la razén, que la traduccién lite- raria y la traduccién especializada se han considerado como 4reas opuestas y que, sin embargo, hay fenémenos; como la aliteracién, que pueden darse en todas ellas. En el nivel B, el de la prototipologia de textos lndsicos, plantea de Ja Biblia a la moderna tecnologia, pasando por la traduccién cinema- tografica, asignandolos-a cada una de las areas convencionales. La tra- duccién. cinematogréfica se.ubica,en la traduccién litera: cuenta su especificidad de medio y modo; ademas, no se i - duccién oral y la clasificacién de la traduccién espucializada es meta- mente tematica. De todos modos, la autora insiste ea la transicién gra- dual entre esos textos basicos y sefiala que hay varie¢ades que no intro- 47

Вам также может понравиться