Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA” UNELLEZ


VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FUNDAMENTACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Autor:
Velazco _ Ana _CI_ 933959

Junio 2017
En los últimos años se ha afianzado la tesis de la necesidad de que los
docentes en la praxis educativa ejecutada en la universidad moderna manejen
adecuadamente los instrumento con los que han de organizar las experiencias de
aprendizaje en función de articular el conjunto de contenidos, opciones
metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las
actividades que se han de realizar para que la transmisión del conocimiento sea
efectivo y eficaz de acuerdo con el contexto donde es llevado a cabo.
Es de hacer notar, que sin importar las circunstancias donde se construya, se
adquiera el conocimiento toda enseñanza está condicionada por la inmediatez y la
imprevisibilidad, por lo que la planificación permite: por un lado, reducir el nivel de
incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase,
otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea en este caso andragógica tiene en el
marco de un programa educativo. De ahí que Ospino (2017) exprese que la
planificación universitaria es:

Una Unidad administrativa de carácter estratégico, responsable de los


procesos seguimiento, evaluación y ejecución de los planes de trabajo,
concebidos bajo la estructura de un sistema organizativo que garantice el
mejoramiento continuo de la gestión universitaria y el logro de los objetivos
institucionales (p. 34)

Bajo esta conceptualización, se hace imperioso señalar, que planificación


educativa sobre todo a nivel universitario es un proceso de previsión, realización y
evaluación de las acciones orientados hacia el logro de los objetivos
educacionales previstos para educar al ciudadano que la sociedad de hoy
demanda, puesto que todo proceso de planeamiento educacional se realiza en
función de una realidad concreta, se inscribe en el marco geográfico, social,
económico y cultural de una comunidad local y nacional sobre todo hoy que los
conocimientos a impartir y construir requieren que respondan a las necesidades
individuales del propio estudiantes y las colectivas que solucionan muchas de los
requerimientos que el país demanda.
Aunado a lo anterior, la planificación se perfila como la función que conduce
a la acción formal y concreta por parte de los docentes que en este caso se
desempeña a nivel universitario y tiene como fin lograr que los conocimientos
recibida y construida desde el aula por los estudiantes sea significativa, forjada
desde la interdisciplinariedad y ajustada al proceso de desarrollo de la ciencia y la
tecnología que fortalece la sociedad del conocimiento en este momento, en este
sentido, Ander-Egg (2007), acota que planificar es:

“La acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos


mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización
en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que,
previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir en el curso de
determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación
elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos
escasos o limitados” (p. 25)

Bajo esta conceptualización a los docentes les conviene llevar el proceso de


la planificación bajo una concepción holística, interactiva y sobre todo que se
acerque a la innovación para ser vista como parte de un todo educativo, pero que
ese todo erudito, no la deje de lado como la herramienta más útil para alcanzar
cualquier objetivo de la plataforma educación que pueda ser puesta en práctica
para el desarrollo del país como comunidad en desarrollo que necesita de de
ciudadano eficientes y suficientes.
Por otra parte, es de hacer notar que las instituciones de educación
universitaria para obviar el termino de educación superior, aunque a criterio propio
si tiene que cuando la planificación que se realiza a nivel universitario es eficiente
este término seria el adecuado, es en este sentido, es necesario que los docentes
que se desempeñan en sector universitario se preocupen por preparar y facilitar el
aprendizaje a través de actividades de aula que permitan al estudiantado construir
nuevos conocimientos para resolver problemas relacionados con su diario vivir,
vinculando estos con el plan de estudios de sus respectivas carreras en función de
que estos conocimientos sean significativos para ello.
De acuerdo a lo anterior, señala que el personal docente universitario ya no
debe ser solo un transmisor de conocimientos sino, un fomentador del análisis,
que induzca al estudiante al cambio; es más, debe ser un motor de búsqueda,
motivador, facilitador de experiencias que suscita la discusión la crítica que genera
hipótesis plantea problemas y alternativas y protagoniza la divulgación de la
cultura, el desarrollo del conocimiento y la tecnología que evite que los estudiantes
lo supere en los aspectos científicos debido a que en estos momentos el
estudiante no es el ente pasivo receptor de información que se embelesaba en un
salón de clases escuchando y grabando lo que el poseedor de la verdad decía,
ahora promueve la discusión en consideración que él siente que tienen mucho que
complementar para que su formación sea integran.
Por todo lo anterior, el docente universitario sobre todo en el contexto
venezolano tienen que asumir los cambios y transformar su práctica andragógica,
dejar los vicios producto de la rutina y convertirse en agentes de cambio
dispuestos a cumplir con la noble tarea de formar la generación de relevo que han
crecido y vivido dentro de la era de la cientificidad y la tecnología como un auge
que envuelve las innovaciones que dan respuesta a muchas de las necesidades
que la sociedad de esta tiempo enfrenta y el docente como adaptador de estos
cambios no puede mantenerse en su tribuna del saber y hacer caso omiso a lo
que el estudiante le pide para su formación integral que es la construcción del
conocimientos desde una información multifactorial y no desde una vertiente
única.
Es por ello que el proceso de planificación en el espacio universitario del
sector educativo venezolano las competencias del profesor universitario que
definen la calidad de la praxis en la función docente en términos generales en
primer lugar es la de contribuir a la apropiación del conocimiento por parte del
mismo estudiantes con el fin de que se genere en este espacio educativo
escenarios de intercambio, reflexión y conocimiento de la diversidad de
experiencias educativas de aprendizaje de todos los constructores de los procesos
didácticos sin hacer ver que unos son más eruditos que otros.
De acuerdo a todo lo anterior, urge que las competencias del profesor
universitario definan la calidad de la praxis en la función docente y estén a tono
con los nuevos tiempos que exige que la formación de los recursos humanos, sea
de alta calidad, para que respondan a los cambios acelerados e incertidumbre que
caracterizan la sociedad actual, pues a través de una planificación adecuada el
docente favorece la satisfacción de las exigencias requeridas por entorno que
envuelve o circunscribe el sector universitario debido a que cuando la planificación
es eficiente garantiza bienestar social.
En síntesis todo anterior implica que los fundamentos de la Planificación
Educativa en la educación superior venezolana para el siglo XXI esta vinculados a
aquellos que surjan de las necesidades detectadas en el mundo contemporáneo,
globalizado y tecnológico; que permiten al docente a dominar múltiples
herramientas tecnológicas que dejan claro que el docente no es aquel que se cree
el erudito que no espera que el estudiante aporte, sino, que escucha lo que éstos
tienen para contribuir y así responder a las dinámica de la sociedad y no estar
divorciado de ésta; pues, si el objetivo de la planificación universitaria es lograr la
calidad educativa, se hace necesario que el docente le de valor al conocimiento
que posee el resto de los actores comprometidos con el proceso de formación en
la planificación que regula su praxis educativa.

Referencias bibliográficas

.
Ospino M. (2017) Planificación Universitaria. Documento en Línea disponible en:
planificacion-universitaria@unesr.edu.ve.[ consultado el 18 de junio 2017]

Ander, Egg, E. (2007). Introducción a la Planificación Estratégica. Buenos


Aires, Lumen. Primera Edición. Editorial Humanista de Editorial y
Distribuidora Lumen SRL.

Вам также может понравиться