Вы находитесь на странице: 1из 4

El Patrimonio Nacional

Es el conjunto de bienes heredados por la nación, los cuales pueden ser disfrutados por todos, pero nadie los posee como tal.

Estos bienes no tienen valor comercial o monetario, es decir, no tienen precio por cuanto cada uno de ellos está ligado a momentos históricos de la vida de
las personas o fechas importantes del acontecer nacional.

El patrimonio nacional puede ser dividido en cultural, natural, histórico y artístico.

Patrimonio Cultural

Comprende las costumbres, bailes, canciones y todas aquellas manifestaciones culturales propias de una región o país. En Venezuela las diversas regiones
tienen bailes, como el de San Benito, los Diablos de Yare, la Paradura del Niño Jesús, entre otros, como también están las creaciones artísticas como vasijas
de barro, tapices de los guajiros, cestas de los indígenas del amazonas, entre otras.

San Benito Las fiestas de San Benito son celebradas en los estados Mérida, Zulia y Trujillo. El San Benito que festeja el pueblo de Venezuela es bailador,
parrandero y enamorado. Hay una banda de tambores y la imagen del Santo Negro suele ser adornada con los atavíos de sus devotos.

Diablos Danzantes En diciembre de 2012, los Diablos Danzantes de Corpus Christi fueron declarados como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
por parte de la Unesco.

Paradura del Niño Se lleva a cabo desde el 1 de enero al 2 de febrero y es una de las tradiciones emblemáticas de Los Andes. Esta tradición de origen
católico celebra que el niño Jesús simbólicamente ya puede pararse. El ritual consiste en “parar” al niño del pesebre y trasladarlo en recorrido, con la
participación de una o más parejas de padrinos, un rezandero, músicos, cantores, devotos e invitados en general.

Patrimonio Natural

Como su nombre lo indica, está relacionado con la naturaleza y está conformado por los recursos naturales de interés científico, histórico, social y ecológico,
los cuales han sido declarados monumentos naturales o parques nacionales. Estos bienes tienen un valor estético, puesto que al observarlos producen
satisfacción, además, han sido la inspiración de poetas, músicos y pintores.

Tepuy Canaima se encuentra en el Estado Bolívar y se puede llegar sólo por vía aérea. El magnifico parque nacional está constituido por la laguna de
Canaima, impresionantes saltos de agua y un espectacular paisaje de selva. Tiene el Salto Ángel, la caída de agua más alta del mundo. Sus aguas caen 980 m
desde lo alto del tepuy hasta la selva, de los cuales unos 800 m son en caída libre.

Pico con Nieve El parque Sierra Nevada se encuentra en el Estado Mérida. Está enclavado en el corazón de la Cordillera de los Andes ocupando 276.446
hectáreas. Allí se encuentran las cimas más altas de Venezuela con el Pico Bolívar (5.007 m), los picos Humboldt (4.920 m), Bondpland (4.942 m), La Concha
(4.920 m), El Toro (4.755 m) y El León (4.740 m),con el teleférico más alto y largo del mundo y una selva nublada de gran belleza.

Playa El parque Nacional Archipiélago Los Roques se encuentra en el Mar Caribe, frente a la costa central de Venezuela y su acceso es por vía aérea o
marítima. Fue instaurado en 1972 con su enjambre de islas, islotes y cayos, es un paraíso de luz y color con olas tranquilas y playas de arenas blancas,
enceguecedoras.

Árboles El parque Henry Pittier se encuentra en el Estado Aragua. Es el parque nacional más antiguo del país. Lleva el nombre del botánico suizo Henry
Pittier, creador del sistema de parques nacionales en Venezuela. La fauna que habita en el parque es muy rica y diversa. Se han registrado 520 especies de
aves, 7% de las aves del mundo. Es un bosque tropical nublado de gran belleza.

Patrimonio Histórico

Estos son bienes que ha heredado el país a través de la historia, se incluyen aquellos lugares, construcciones y elementos que se conservan como únicas
evidencias del pasado del país. Un interesante ejemplo de este patrimonio lo constituyen los castillos de la época colonial como el de Santa Rosa y el de San
Carlos de Borromeo.

Castillo de San Carlos de Borromeo: ubicado en Nueva Esparta, en la bahía de Pampatar, construido por el capitán Navarro entre 1664 y 1684.

Castillo de Santa Rosa: ubicado en Nueva Esparta, en el valle de Santa Lucía a 10 km de Porlamar, construido en 1677 y terminado en Enero de 1683,
declarado monumento histórico nacional el 26 de Octubre de 1965.

Plaza Bolívar de Caracas Se cree que fue el lugar donde Diego de Losada fundó la ciudad en 1567. Ha sido testigo a lo largo de toda la historia de
importantes acontecimientos políticos, culturales y sociales de la ciudad. En esta plaza ahorcaron a José María España en 1799, se suscitaron los hechos del
19 de abril de 1810, y asesinaron a José Félix Ribas.

Patrimonio Artístico
Está representado por diferentes obras de arte como las pinturas, la arquitectura y escultura de artistas nacionales que han dejado huella en la historia
cultural del país.

Los Museos: Entre los bienes artísticos están los museos, teatros, monumentos, complejos culturales, casas de la cultura, entre otras, donde se albergan las
manifestaciones artísticas y culturales más diversas. Es propio de los museos mostrar las manifestaciones artísticas a través de las diversas épocas y abrirse
al público para educar a la sociedad a través del arte.

En Venezuela las obras que conforman el patrimonio plástico - artístico se encuentran en museos, institutos oficiales, consejos municipales, gobernaciones,
iglesias, colecciones privadas, entre otros.

Algunas de las obras de patrimonio plástico - artístico de nuestro país son:

Pinturas: La batalla de Carabobo, de Martín Tovar y Tovar y el cuadro del 1° de Julio de Juan Lovera, entre otros.

Arquitectura: La catedral de Caracas, la Iglesia de San Francisco en Caracas, el Arco de la Federación en Caracas y el Panteón Nacional.

Esculturas: Las obras de Francisco Narváez, Alejandro Colina, Jesús Soto, Carlos Cruz Diez y Alejandro Otero.

Patrimonio arquitectónico Venezuela

La arquitectura venezolana es una mezcla de la cultura autóctona indígena venezolana y de las adoptadas en el país por la transculturización artística de las
distintas culturas arquitectónicas que se comenzaron a proyectar en Venezuela desde la llegada de los españoles a territorio venezolano.

Etapas de la Arquitectura Venezolana


1 Arquitectura indígena
1.1 Prehistoria
1.2 Arquitectura Neoindia
1.3 Arquitectura Indohispana
2 Arquitectura colonial
2.1 Arquitectura civil
2.2 Arquitectura religiosa
2.3 Arquitectura militar

Arquitectura Indohispana La arquitectura Indohispana es la que se comienza a desarrollar a partir del año 1498 d.C., año en el que llegan los colonizadores a
costas venezolanas. En el siglo XV se proyectan dos tipos de arquitecturas, la trabajada por los aborigenes venezolanos, y la construida por los españoles en
territorio venezolano.
Palafitos.

La arquitectura indígena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la selva. A la arquitectura de agua, corresponden los palafitos, que
eran viviendas comúnes de las tribus wayúu y warao. Eran viviendas pequeñas, apoyadas sobre pilotes de madera, construidas sobre las aguas tranquilas de
los lagos y lagunas.
La churuata es una especie de choza, pero muy particular, es una vivienda colectiva propia de los pueblos panare y piaroa, ubicados al sur del Orinoco. Se
destaca por su armazón de postes de maderas y círculos concéntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces de palma que conforman la
capa impermeable del techo y la perfección de sus formas, coronada por una punta cónica en la que culmina el techo y destaca sobre la vivienda.

Arquitectura colonial venezolana es construida desde el siglo XVI cuando Venezuela comienza a ser colonia dependiente del Imperio Español, hasta 1810,
cuando comienza el proceso de independencia de Venezuela.
La arquitectura de esta época se caracteriza por su discreta modestia. La explicación está en las condiciones socioeconómicas del país. Venezuela no ofrecía
entonces a los colonizadores las inmensas riquezas guardadas por la naturaleza para tiempos posteriores.

Se puede reconocer la funcionalidad de cada arquitectura colonial, por el empleo de los materiales, algunos como la madera, la caña amarga, el adobe, la
tapia y la arcilla, que sirvió para la creación de ornamentos funcionales.
La idea constante que preside la arquitectura colonial venezolana de protegerse del sol, la lluvia y la luz, se reencuentra en el estudio las fachadas de las
casas de la época.
Algunas de las arquitecturas coloniales más representativas que perduran en la actualidad son:

 Casa Natal del Libertador Simón Bolívar en Caracas; Casa Guipuzcoana en La Guaira;
Casa Amarilla en Caracas; Casa de la Capitulación en Maracaibo;
Quinta Anauco en Caracas;
Casa de la ventanas de hierro en Coro; Casa del Congreso de Angostura en Ciudad Bolívar.
Patrimonios de lenguas venezolanas

Se refiere a los idiomas y dialectos hablados de manera estable por comunidades que viven en el territorio venezolano. Las lenguas son:

 El Idioma español que es la lengua materna de la mayoría de los venezolanos.


 Las lenguas de los Pueblos originarios de Venezuela|pueblos indígenas venezolanos].
 La lengua de señas venezolana
 Idiomas y dialectos
el español o castellano venezolano, el cual a su vez se divide en varios dialectos: español llanero, español marabino, español caraqueño, español oriental,
etc. lo que significa que éste cambia a medida que exploramos el país, la inclusión de palabras coloquiales es también un factor importante, ya que el
venezolano tiende a modificar de cierta forma el dialecto español, dándole, un factor único en cada región del país.

Muchas de las lenguas indígenas de Venezuela se encuentran amenazadas y/o en peligro de extinción. Las dos familias lingüísticas con el mayor número de
idiomas son la arahuaca y la caribe.

Según datos disponibles del último censo indígena (1992) y del Censo General de Población y Vivienda de 2001, en Venezuela se hablan al menos 31 lenguas
indígenas, de las cuales 25 se agrupan en siete familias lingüísticas, y las otras 6 no presentan parentesco reconocible con otras lenguas, y por tanto se
consideran lenguas aisladas.

Aunque la lengua de señas venezolana no es considerada oficial, la Constitución establece en el artículo 81 el derecho de las personas sordas a comunicarse
por medio de la LSV, mientras que en el artículo 101 se establece que ese grupo de personas tiene el derecho de ser informado, en su lengua, a través de la
televisión pública y privada.

Patrimonios religiosos Venezuela

En Venezuela existen un sin fin de Iglesias, algunas son consideradas joyas arquitectónicas con majestuosas torres, adornos, obras de arte, y las mejores
decoraciones posibles, otras quizás no son tan suntuosas pero igualmente son muestra del fervor del venezolano y aunque son humildes, pequeñas o muy
simples poseen un valor incomparable.

iglesia de la Virgen del Valle, ubicada en Margarita, específicamente en la población delValle del Espiritú Santo. De estilo Neogótico, dividida por arcos
ojivales. Allí se encuentra la imagen de la Virgen del Valle, patrona de Margarita y del oriente venezolano. Es una iglesia con dos torres principales con Los
vitrales sencillos y luminosos. Fue declarada Basílica Menor del Estado Nueva Esparta por el Papa Juan Pablo II, el 8 de Septiembre de 1995.

Capilla de la Virgen de Coromoto. La capilla de piedra, como se le llama, fue construida íntegramente a mano entre los años 1980 y 1984, a base de rocas,
conchas, corales y cemento y fue declarada patrimonio cultural de Venezuela. Se puede observar a la entrada del pueblo, San Rafael de Mucuchies, y es un
magnífico ejemplo de lo que el arte, íntimamente ligado a la espiritualidad y a la tradición de estos pueblos.

Patrimonio musical de Venezuela

comprende todas las expresiones musicales, tradiciones, folklóricas y académicas que han sido creadas desde el período prehispánico hasta nuestros días.
Las raíces de la mayoría de las creaciones musicales académicas en Venezuela las podemos encontrar en la época de la colonia, motivo por la cual la música
tradicional presenta elementos indígenas, africanos y europeos.

Desde los primeros tiempos de la colonia hubo interés de difundir la enseñanza de la música. Así, entre los estudios establecidos estaban la gramática,
lectura, escritura y canto. Los maestros de canto eran religiosos, por lo tanto su finalidad era acompañar las misas y ceremonias católicas.

Cantos tradicionales de Venezuela. Los cantos del día a día, cuentan nuestras vivencias, ellos acompañan las actividades diarias de mujeres y hombres
venezolanos en cada momento, son cantos que se hicieron parte del colectivo pero no tiene una rítmica definida ni una letra establecida, son una
improvisación que acompaña las tareas diarias, que tranquiliza el espíritu, que libera una pena, que invoca una petición.

Estos cantos nacen de nuestras raíces indígenas y se unieron a las tradiciones traídas por lo españoles. Los indios invocan a los dioses cantando para que
aseguren su salud, su bienestar, sus cosechas. Llaman al agua, al sol y al viento para mejorar sus siembras, invocan la luna para marcarles el camino y se
duermen al cuidado de los dioses tras un suave arrullo.

La gaita. Con el nombre de gaita se designa en Venezuela un canto en homenaje a diferentes santos: Santa Lucía, San Benito, la Virgen de la Chiquinquirá,
existen gaitas dedicadas a personas y comercios. Es decir: la gaita es un canto que se entona desde semanas anteriores a la navidad por cualquier motivo,
sea religioso o profano. No se baila. Pero existe en Bobures un tipo de gaita, que se baila en rueda, colectivamente; siendo este un tipo de gaita local. La
gaita que predomina en Zulia se ha extendido hacia Nueva Esparta, Bolívar, Trujillo y Mérida.
...La gaitas zulianas típicas su ritmo, mezcla el 6/8 y 3/4. Además de estas características rítmicas, sus instrumentos acompañantes son: el furruco,tambor y
la charrasca de metal.
El Joropo: como pieza musical es hoy día un nombre aplicado a composiciones de tres o más partes, de autores conocidos y generalmente procedentes de
las ciudades principales. Con toda seguridad, el campesino oyó alguna vez aplicar el nombre de joropo a este tipo de pieza, y aplicó por imitación y hasta por
complacencia por los forasteros tal término, a otras piezas que siempre llamó golpes. Ambos nombres, golpe o joropo, los usan hoy en día sin distinciones
formales. Pero el término joropo fue sinónimo de baile campesino con música de cuerdas y canto. Esto, probablemente a partir de las últimas décadas del
siglo pasado, pues de 1860 para atrás, el término usado para la denominación de tales bailes en el español de fandango.

....En las ciudades, y para ayudar la imitación musical con las sugerencias de textos vernáculos y títulos de criolla resonancia, se adoptó el nombre de joropo
para piezas de varias partes —a veces cinco y hasta siete—, piezas que, acompañadas por el cuatro y maracas, y ejecutadas en movimiento acelerado,
lograron sugerir el lejano ambiente llanero y llegaron hasta constituirse, como en el caso del “Alma Llanera”, en la expresión más típica de la música
nacional, sobre todo para el oyente extranjero. No hemos hallado trazas de este tipo de piezas en el ambiente campesino, a pesar de que tal repertorio ha
sido difundido desde hace muchos años por las bandas pueblerinas de música. Y esto, probablemente por una razón: porque el cantor, tanto como el
instrumentista autóctono, tienen su propio repertorio tradicional. Notemos en cambio que algunos valses de reciente data como “Adiós Ocumare”, están en
proceso de efectiva folklorización, inclusive en cuanto al nombre (cambio del nombre original por el de “El Viejo Cumare”).

El merengue –también llamado durante algunos años tango-merengue—, no pueden separarse desde el punto de vista musical y social. Fruto, ambos, de la
inspiración de músicos populares con los conocimientos teóricos indispensables –aunque la mayoría de ellas haya quedado anónima— estas piezas
provienen de una fuente común: la danza cubana, aun cuando tomaron aquí elementos culturales diversos que habrían de conferirles carácter criollo. Tales
elementos pueden ser, por ejemplo, el uso de la charrasca de metal, como instrumento de importante color tímbrico, la alternancia responsarial, la
estructura tipo rondó de copla y el estribillo; y por último, elementos no musicales pero sin duda caracterizadores, como el tema local de los textos
literarios, con abundantes –a veces— palabras alusivas al color local.

Golpe Central.La música del joropo central se hallaba arraigada por tradición en los Estados Aragua, Miranda, Carabobo y el Distrito Capital (zona centro –
norte costera de Venezuela) con sus instrumentos típicos: el arpa de cuerdas metálicas en su registro agudo y las maracas que simultáneamente ejecuta el
cantador (tenor generalmente). La letra le cantaba a su cotidianeidad: los amores, las personas, los animales, las plantas, los hechos históricos... los temas
refieren nuestra forma de ser, de sentir, de todas nuestras costumbres rurales que se han ido perdiendo. El joropo es la fiesta, es el evento que se hacía por
reencuentros familiares, por compartir entre amistades o por cualquier excusa y que unía lazos de sentimientos. Esta música tenía dos formas de
manifestarse por tradición: La Revuelta y El Golpe.

El Golpe es en cuanto a forma musical una estructura binaria A B: una parte principal (tema de la pieza) y su contraparte (respuesta de la misma). Su
complejidad radica en la velocidad en que se ejecuta (muy rápido en ritmo ternario), en las variaciones rítmicas, en la libertad de afinación del arpa y la
espontaneidad con que se canta el verso o la copla improvisada. Para aproximarnos al Golpe tomemos los ejemplos de las fuentes con que se realizó “La
Refalosa”, Golpe del joropo central para arpa central y orquesta cuya realización estuvo a cargo del autor de éste artículo.

Golpe y Estribillo El estribillo se junta con elementos de la más rancia tradición: el canto y el acompañamiento del cuatro y las maracas, con los cuales viene
a integrar el fenómeno folklórico-musical completo y sus características son bien orientales, pues la línea melódica del canto asume generalmente los giros
cadenciales del galerón, a la vez que el acompañamiento de las maracas sigue los diseños rítmicos típicos de la zona oriental aludida. De esta manera, el
estribillo queda realizado como un todo característico enteramente original.

.....Recordemos ahora que un trozo de este tipo de música, al menos en su básico ritmo de 6/8, se junta al golpe para integrar la pieza que con toda
propiedad llaman entonces golpe y estribillo.

Вам также может понравиться