Вы находитесь на странице: 1из 44

Wiliams López Cohas

Examen de Grado 2015


BIENES

SEGUNDA PARTE

LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO


Y DEMÁS DERECHOS REALES

CAPÍTULO I

CONCEPTOS Y NOCIONES FUNDAMENTALES

1.- DE LA EXIGENCIA DE LA DUALIDAD TÍTULO Y MODO PARA LA ADQUISICIÓN


DEL DOMINIO EN CHILE

Para adquirir el dominio, siguiendo la tradición romana, nuestra legislación optó


por exigir 2 elementos jurídicos copulativos, el “título” y el “modo de adquirir”.

a.- Título (o causa eficiente): Es el hecho o acto jurídico que sirve de antecedente para
la adquisición del dominio1.

En tales términos, podríamos sostener que el título da la posibilidad, constituye


una causa remota de adquirir el dominio, la llamada causa eficiente, que justifique la
adquisición del dominio, el que por lo demás sólo se concretará (la adquisición del
dominio) mediante la intervención de un hecho o acto jurídico posterior llamado modo
de adquirir, que vendría a ser la causa próxima de la adquisición. Ejemplo de lo
señalado lo encontramos en el contrato de compraventa (título), el cual sólo sirve para
dar origen a un derecho personal, un crédito, de reclamar la tradición de la cosa (el
modo).

¿Todos los títulos que existen en nuestro derecho sirven de antecedente para la
posterior adquisición del dominio?

1
Ob. Cit. PEÑAILILLO, Daniel; Los Bienes, “La propiedad y los otros Derechos Reales” Editorial Jurídica
de Chile, 1ra ed. 2011. p. 187.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 1


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

R.- No, pues existe una gama importante de títulos, y no todos sirven de antecedente
para la adquisición del dominio, tal honor sólo lo ostentan algunos títulos. Por ello es
recomendable abordar los diversos tipos de títulos que existen para de ahí señalar
cuales cumplen con este rol de antecedente para la posterior adquisición del dominio.

Título Traslaticio de Dominio

Título Constitutivo
Títulos
Título de Mera Tenencia

Título Declarativo

De los títulos señalados, sólo 2 cumplen con el rol de servir de causa eficiente, de
antecedente de la adquisición del dominio, siendo estos, 1) el título traslaticio de domino
y 2) el título constitutivo.

1.- Título Traslaticio de Dominio: (art. 703 inc. 3º del C.C.): Es aquel que por su
naturaleza sirve para transferir el dominio, como la venta, la permuta, la donación entre
vivos.
Como bien se puede apreciar, el título traslaticio de dominio es un acto jurídico
que no transfiere el dominio, pero sirve, ayuda, empuja para la posterior transferencia
del dominio, pues de él sólo emana el derecho personal (derecho subjetivo) de reclamar
de otro la transferencia de la cosa mediante el modo de adquirir llamado tradición.
Cumpliéndose ambos actos jurídicos a cabalidad se configurará el sistema dual
de transferencia de dominio que prima en nuestra legislación –título y modo-, sin
embargo, tengamos presente que, como nadie puede transferir más derechos de los
que tiene, si el tradente no es dueño de la cosa, por mucho que el título traslaticio de
dominio sea aquél que por su naturaleza sirva para transferir el dominio, sencillamente,
no lo transferirá, por lo que no servirá para cumplir con su finalidad natural, sin perjuicio
de que, no obstante aquello, como premio de consuelo, por decirlo de alguna manera
para los finos de lectura, dejará al adquirente en calidad de poseedor, caso en el cual el
título traslaticio de dominio, pasará a ser un justo título de posesión sin derecho.
Digamos por último que el título traslaticio de dominio pertenece a la familia de lo
que en doctrina se conoce con el nombre de títulos derivativos. El título derivativo,
justamente sirve para traspasar un derecho de un sujeto a otro. Cuando este traspaso
es por acto entre vivos, adopta el nombre de título traslaticio de domino, y cuando es por
causa de muerte, el título derivativo será la ley si la sucesión es intestada, o el
testamento si es testamentaria, pero no será traslaticio de dominio, pues, por causa de
muerte lo que se produce es la “transmisión” de derechos, y no la “transferencia” de
derechos.

Título Constitutivo de Dominio: Es aquel que da origen al dominio, es decir, produce al


2.-
mismo tiempo la adquisición del dominio y el inicio de la posesión.
De acuerdo al inc. 2do del artículo 703 del CC. son títulos constitutivos de
dominio la ocupación, la accesión y la prescripción. Esta última se refiere a la
prescripción adquisitiva.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 2


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Como podemos apreciar, a lo que se le denomina título constitutivo de dominio es


a lo que también se le llama modo de adquirir originario, pues son lo mismo, lo que
reafirma la existencia del sistema dual de adquisición del dominio que tenemos en Chile
–título y modo-. En efecto, la ocupación, accesión y prescripción adquisitiva son título y
modo en sí mismos. Desde la perspectiva del título son “constitutivos”, desde la
perspectiva del modo son “originarios”.
Ahora que sabemos qué es y cuáles son los títulos constitutivos de dominio, es
menester preguntarnos si estos títulos siempre constituyen el dominio, o por defecto,
podrían eventualmente sólo constituir la posesión como requisito de la prescripción
adquisitiva. A decir verdad, eventualmente la ocupación y la accesión podrían no cumplir
con su rol natural consistente en hacerte dueño, cuando no se dan a cabalidad todos los
supuestos que la ley les exige para realmente convertirte en dueño. Por ejemplo, en la
ocupación, la cosa mueble aprehendida por el ocupante sí tenía dueño, o en la accesión
quien tiene lo principal no es dueño sino que sólo poseedor. En tales casos, la
ocupación y accesión no se comportarán como modos de adquirir el dominio, y por
ende, tampoco como títulos constitutivos de dominio, pero sí dejarán al sujeto en calidad
de poseedores, evento en el cual, pasan a comportarse como títulos constitutivos de
posesión llamados “justos títulos”.
Volveremos al análisis de estos títulos en el campo de la posesión.

3.-Título Declarativo: La doctrina nacional se ha inclinado por definir en términos muy


similares los títulos declarativos. Se ha sostenido que, los títulos declarativos son
aquellos que se limitan a reconocer o declarar el dominio o la posesión preexistentes 2.

Como ejemplo de títulos declarativos podemos señalar.

a.- Sentencias judiciales sobre derechos litigiosos.


b.- La transacción cuando sólo se limitan a reconocer o declarar derechos preexistentes,
pues si la transacción tiene por objeto la transferencia de algún bien no disputado,
constituirá un título traslaticio de dominio.

Mención especial para el caso de las sentencias de adjudicación en juicios


divisorios, y los actos legales de partición.

- Sentencia de adjudicación: Es la que pronuncia un juez partidor.


- Actos legales de partición: Es la llevada a cabo por los mismos comuneros,
en consecuencia la partición no es judicial, sino convencional.

La problemática que se genera es muy simple, la sentencia de adjudicación en


juicios divisorios, y los actos legales de partición, es considerada por el art. 703 del C.C.
como título traslaticio de dominio, sin embargo, el tratamiento que le da los artículos 718
y 1344 del C.C., es de ser títulos declarativos. Entonces, la sentencia de adjudicación y
los actos legales de partición, son ¿títulos traslaticios de dominio o son títulos
declarativos?.

2
En tal sentido, así lo planteó Arturo Alessandri, Manuel Somarriva, Daniel Peñailillo, Gonzalo Ruz, entre
otros importantes autores.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 3


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Al respecto, según el profesor Daniel Peñailillo, tanto en materia posesoria como


en el dominio, la sentencia de adjudicación tiene un efecto declarativo (es un título
declarativo), y que, lo dispuesto en el art. 703 del C.C. donde le da a la sentencia o
convenio en comento el carácter de ser un título traslaticio de dominio es simplemente
para el caso de adjudicaciones efectuadas a extraños, por ejemplo, cuando se vende el
bien en un remate y un tercero lo adquiere. A veces, a este tercero también se le llama
adjudicatario –impropiamente-, es más, así lo calificaría el artículo 703 del C.C., aún
cuando, haciendo honor al lenguaje correcto, ese tercero no es una adjudicatario, sino
un tercero adquirente de una cosa que se vendía en remate o pública subasta, pues,
como lo plantea el profesor Daniel Peñailillo, auténtica adjudicación existe sólo entre
comuneros3.

Art. 703. El justo título es constitutivo o Art. 718. Cada uno de los partícipes de Art. 1344. Cada asignatario se reputará
translaticio de dominio. una cosa que se poseía proindiviso, se haber sucedido inmediata y
Son constitutivos de dominio la entenderá haber poseído exclusivamente exclusivamente al difunto en todos los
ocupación, la accesión y la prescripción. la parte que por la división le cupiere, efectos que le hubieren cabido, y no
Son translaticios de dominio los que por durante todo el tiempo que duró la haber tenido jamás parte alguna en los
su naturaleza sirven para transferirlo, indivisión. otros efectos de la sucesión.
como la venta, la permuta, la donación Podrá pues añadir este tiempo al de Por consiguiente, si alguno de los
entre vivos. su posesión exclusiva, y las coasignatarios ha enajenado una cosa
Pertenecen a esta clase las enajenaciones que haya hecho por sí que en la partición se adjudica a otro de
sentencias de adjudicación en juicios solo de la cosa común y los derechos ellos, se podrá proceder como en el caso
divisorios, y los actos legales de reales con que la haya gravado, de la venta de cosa ajena.
partición. subsistirán sobre dicha parte si hubiere
sido comprendida en la enajenación o
Etc.. gravamen. Pero si lo enajenado o
gravado se extendiere a más, no
subsistirá la enajenación o gravamen
contra la voluntad de los respectivos
adjudicatarios.

4.-Título de Mera Tenencia: Es aquel que se tiene sobre una cosa, pero no con ánimo
de señor o dueño, sino que, siempre reconociendo dominio ajeno.
El artículo 714 del C.C. nos señala justamente que se llama mera tenencia la que
se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre del dueño. El
acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el usuario, el que tiene el derecho de
habitación, son meros tenedores de la cosa empeñada, secuestrada, o cuyo usufructo,
uso o habitación les pertenece.
Lo dicho se aplica generalmente a todo el que tiene una cosa reconociendo
dominio ajeno.

Cabe advertir que el mero tenedor, desde el momento en que reconoce dominio
ajeno, carece de un elemento vital de la posesión, “el ánimo”, lo que impide poder entrar
en posesión de la cosa, y en consecuencia poder ganarla por prescripción adquisitiva.

TITULOS DE MERA TENENCIA


Derechos Reales Contratos
El usufructo: Es mero tenedor el usufructuario El comodato: El comodatario es mero
respecto de la cosa dada en usufructo tenedor de la cosa dada en comodato.
3
A mayor abundamiento, PEÑAILILLO, Daniel; Los Bienes, “La propiedad y los otros Derechos Reales”
Editorial Jurídica de Chile, 1ra ed. 2011. pp. 342-343.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 4


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

El uso: Es mero tenedor el usuario, respecto El depósito: Salvo el depósito irregular, el


de la cosa dada en uso. depositario, es mero tenedor de la cosa que
se ha dado en depósito. (se extiende al
secuestre).
La habitación: Es mero tenedor el habitador de El arrendamiento: El arrendatario es mero
la cosa dada en habitación. tenedor de la cosa que se ha dado en
arrendamiento.
La prenda: El acreedor prendario es mero
tenedor de la cosa dada en prenda.

b.- Modo de adquirir el dominio: Se ha definido tradicionalmente como, aquel hecho o


acto jurídico que produce efectivamente la adquisición del dominio 4.

CRITICA A LA EXIGENCIA DE LA DUALIDAD DE TÍTULO Y MODO PARA LA


ADQUISICIÓN DEL DOMINIO:

La opinión imperante de nuestra doctrina, es sostener que nuestro código civil


optó por la exigencia de la dualidad título y modo, siguiendo de esta manera el derecho
romano, y apartándose claramente del código civil francés (code civil). De muchas
disposiciones se colige tal conclusión, -arts. 588, 675, 702, 703 y 704 del C.C.- sin
embargo, a pesar de aquello, no todos los doctrinadores nacionales han compartido esta
exigencia.

1.- El artículo 588 sólo se refiere a los modos de adquirir, no se refiere a los títulos.
2.- Si todos los modos de adquirir requieren título, sólo se necesitaría uno, sin embargo,
si el modo de adquirir es sucesión por causa de muerte, y ésta fuera parte testada y
parte intestada, un mismo sujeto tendría 2 títulos, la ley (para la parte intestada) y el
testamento (para la parte testada), lo que sería un absurdo jurídico.
3.- El argumento de que el art, 703 mencione dentro de los justos títulos, la ocupación,
accesión y prescripción adquisitiva, ella se refiere al justo título de posesión regular, no
al título del dominio, por ende la confusión título y modo en la accesión, ocupación y
prescripción adquisitiva, no lo es tal.
Sin perjuicio de lo anterior, nosotros abordaremos la materia desde la perspectiva
de que todos los modos de adquirir el dominio requieren título.

DE LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO, ENUMERACIÓN Y SU RESPECTIVO


TÍTULO:

Procederemos a señalar someramente los distintos modos de adquirir el dominio,


para posteriormente aludir a su título respectivo.

- Tradición
- Ocupación
Modo de Adquirir - Accesión
El Dominio - Sucesión por Causa de Muerte
- Prescripción Adquisitiva
- Ley

4
Ob. Cita. Íbid. p. 187.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 5


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

1.-Tradición (Art. 670 del CC.): La tradición es un modo de adquirir el dominio de las
cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una
parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención
de adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.

¿Cuál es el título del modo de adquirir tradición? R.- Es un título que en doctrina
pertenece al mundo de los títulos derivativos, que por ser por acto entre vivos, se llama
según la ley “Título Traslaticio de Dominio”.

2.- Ocupación (art. 606 del C.C.): Por la ocupación se adquiere el dominio de las
cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes
chilenas, o por el Derecho Internacional.

¿Cuál es el título del modo de adquirir ocupación? R.- Es la misma ocupación, pues
es título y modo al mismo tiempo. Como título, es un título constitutivo, y como modo, es
un modo de adquirir originario.

3.- Accesión (art. 643 del C.C.): La accesión es un modo de adquirir por el cual el
dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los
productos de las cosas son frutos naturales o civiles.

¿Cuál es el título del modo de adquirir accesión? R.- Es la misma accesión, pues es
título y modo al mismo tiempo. Como título, es un título constitutivo, y como modo, es un
modo de adquirir originario.

4.-Prescripción Adquisitiva (art. 2492 del C.C.): Del artículo se desprende que la
prescripción adquisitiva es un modo de adquirir las cosas ajenas, por haberse poseído
las cosas, durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.

¿Cuál es el título del modo de adquirir prescripción adquisitiva? R.- Es la misma


prescripción adquisitiva, pues es título y modo al mismo tiempo. Como título, es un título
constitutivo, y como modo, es un modo de adquirir originario.

5.- Sucesión por causa de muerte: Concepto doctrinario: Es un modo de adquirir


gratuitamente una universalidad jurídica representada por el conjunto de derechos y
obligaciones transmisibles de una persona que ha fallecido, o una cuota de ese
conjunto, o del dominio de una o más especies o cuerpos ciertos, o de un derecho
personal para reclamar una o más cosas indeterminadas de género determinado.

¿Cuál es el título del modo de adquirir sucesión por causa de muerte? R.- Al
respecto hay que distinguir:
- Sucesión Intestada: El título es la ley, y el modo la sucesión por causa de muerte.
- Sucesión testada: El título es el testamento, y el modo de adquirir será,
dependiendo. a) Si es herencia, o legado de especie o cuerpo cierto, el modo
será la sucesión por causa de muerte, pero si, b) es un legado de género, el
modo de adquirir será la tradición.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 6


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

6.- La Ley: Aún cuando nuestro código civil no menciona a la Ley expresamente
como un modo de adquirir el dominio, un sector muy importante de la doctrina sí la
incorpora, y han sostenido que la ley puede actuar un tanto como título y otro como
modo de adquirir. Como título lo mencionábamos a propósito de la sucesión por causa
de muerte, pero como modo de adquirir se han mencionado los siguientes ejemplos:
- Se adquieren por ley el usufructo legal a que tiene el marido respecto de los bienes de
su mujer en la sociedad conyugal.
- Lo mismo respecto de los padres respecto de los frutos provenientes de los bienes de
sus hijos.
- El profesor Peñailillo sostiene que, la jurisprudencia ha resuelto que en la expropiación
la ley constituye título y modo de adquirir el bien expropiado 5.

2.- CONCEPTO DE MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO

Se ha definido tradicionalmente como, aquel hecho o acto jurídico que produce


efectivamente la adquisición del dominio.

¿Cuál es la naturaleza jurídica de los modos de adquirir el dominio, son hechos o


actos jurídicos?:

R.- Se ha señalado que los modos de adquirir el dominio son hechos o actos jurídicos, el
punto es averiguar, cuales son hechos y cuales son actos. Lo anterior, es para efectos
pedagógicos, pues, sabemos que, incluso los actos jurídicos, son hechos jurídicos, y
como tal todos son hechos jurídicos siendo ésta su naturaleza primaria. Abordaremos
esta interrogante tal como está formulada.

Modo de adquirir. Tipo de Naturaleza Naturaleza Jurídica


1 Tradición Naturaleza única Acto jurídico bilateral
2 Accesión Naturaleza única Es un hecho jurídico
1).- Es un hecho jurídico: Requiere de aprehensión
3 Ocupación Naturaleza Mixta material.
2).- Es un acto jurídico: Requiere de intención de
hacerse dueño-
Prescripción 1).- Es un hecho jurídico: Posesión por cierto plazo.
4 adquisitiva Naturaleza Mixta 2).- Es un acto jurídico unilateral: El prescribiente
debe alegarla.-
Sucesión por causa 1).- Es un hecho jurídico. Requiere de la muerte del
5 de muerte Naturaleza Mixta causante.
2).- Es un acto jurídico: Requiere de la aceptación del
asignatario.

ADVERTENCIA: Hay profesores que no comparten la naturaleza jurídica mixta de los


modos de adquirir, los cuales, consideran que o son hechos o actos jurídicos pero no
mixtos.

Veamos otro cuadro, ahora siguiendo al profesor Fernando Rozas Vial 6.

5
Íbid, p. 194.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 7


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Naturaleza Jurídica Modo de Adquirir el Dominio


1 Hecho jurídico propiamente tal  La prescripción adquisitiva.
 La sucesión pro causa de muerte
2 Hecho Jurídico, a veces de la  Accesión.
naturaleza, otras del hombre.
3 Acto jurídico  Ocupación,
 Tradición
 Ley

3.- CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

1.- Modos de adquirir originarios y derivativos.


2.- Modos de adquirir por acto entre vivos o por causa de muerte.
3.- Modos de adquirir a título singular o universal.
4.- Modos de adquirir a título gratuito y oneroso.

Nota: Por efectos de metodología, quiero que se aprendan la clasificación de los modos de adquirir en el
mismo orden que aparece acá, no quiero que me nombren el 1ro que se les venga a la mente, quiero este
orden. Les explicaré cuando nos toque evaluar esta materia por qué se los digo.

1.- Modos de adquirir originarios y derivativos:

a).- Modo de adquirir originario: Es aquel que permite adquirir el dominio de una
cosa independiente del derecho de un antecesor. En otras palabras, no
necesitan de la existencia de un dominio anterior.

. Ocupación, 2)
1) Accesión, 3) Prescripción Adquisitiva

b).- Modo de adquirir derivativo: Es aquel que permite traspasar el dominio de un


titular previo a un nuevo titular.

1) Tradición, 2) Sucesión por Causa de Muerte

2.- Modos de adquirir por acto entre vivos y por causa de muerte:

a).- Modo de adquirir por acto entre vivos: Es aquel que no requiere la muerte de
la persona para que opere.

1) Tradición, 2) Ocupación, 3) Accesión y, 4) Prescripción Adquisitiva.

b).- Modo de adquirir por causa de muerte: Es aquel que para que opere,
requiere la muerte de aquél del cual deriva el derecho.

6
A mayor Abundamiento, ROZAS VIAL, Fernando; “Los Bienes”., 4ta Edi. Legal Publishing. 2007. pp. 121-
122.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 8


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Sucesión por Causa de Muerte

3.- Modos de adquirir a título singular y a título universal

a).- Modo de adquirir a título singular: Es aquel que sirve para adquirir bienes
determinados.

Todos los modos de adquirir el dominio sirven, algunos siempre (ocupación,


accesión), otros indistintamente, como la (tradición, prescripción adquisitiva y
sucesión por causa de muerte), para adquirir este tipo de bienes.

b).- Modo de adquirir título universal: Es aquel con el cual se puede adquirir una
universalidad de los bienes de una persona, se adquieren todos los bienes del
patrimonio, o una cuota de él.

- La tradición: Cuando se refiere a la tradición del derecho real de herencia.


- La prescripción adquisitiva: Cuando un heredero putativo adquiere por
intermedio de ella el derecho real de herencia.
- La sucesión por causa de muerte, el cual por regla general, por ella se
adquiere el conjunto de derechos y obligaciones transmisibles de una persona.

4.- Modos de adquirir a título gratuito y oneroso:

a).- Modo de adquirir a título gratuito: Es aquel que no supone para el adquirente
del dominio, ningún sacrificio de carácter económico.

Todos los modos de adquirir, pueden ser a título gratuito, como la ocupación,
sucesión por causa de muerte y prescripción adquisitiva, y otros, como la
tradición y accesión que pueden indistintamente ser gratuitos u onerosos
dependiendo del caso. Por ejemplo, la tradición cuando el título traslaticio de
dominio que le antecede es una donación irrevocable, y la accesión por regla
general.

b).- Modo de adquirir a título oneroso: Es aquel que supone para el adquirente del
dominio un sacrificio pecuniario, económico.

Acá encontramos a la tradición, si el título traslaticio de dominio que le antecede


es oneroso, como la compraventa, y la accesión de mueble a inmueble.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN DE MODOS DE ADQUIRIR: A pesar de que


su importancia está a la vista, pues nos permite observar los variados aspectos que
puede reunir un modo de adquirir, su importancia fundamentalmente radica en que
gracias a su clasificación, podemos descifrar la caracterización de cada uno de los

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 9


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

modos de adquirir el dominio. Ese ejercicio lo haremos acá cuando abordemos esta
materia, y se darán cuenta lo fácil que es caracterizarlos todos.

CAPÍTULO II

TRADICIÓN

1.- DEFINICIÓN LEGAL

Nuestro código civil en su artículo 670 nos define la tradición, y nos dice que, “la
tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el
dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el
dominio, y por la otra la capacidad e intención de adquirir.

Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales”.

¿Cuáles serían los elementos de la tradición?


R.- Como se supone que existe por una parte la facultad e intención de transferir el
dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo, la tradición requeriría los
siguientes elementos:

a.- Elemento material: La entrega de la cosa.

b.- Elemento psicológico: La voluntad de transferir con ella el dominio de la cosa.

2.- NATURALEZA JURÍDICA DE LA TRADICIÓN

Hay que señalar que en forma unánime la doctrina considera que la tradición es un
acto jurídico bilateral, es decir, una convención. ¿Pero de qué carácter? R.- La mayoría
de la doctrina no discute que es una convención extintiva. La razón de aquello, estaría
dada por el hecho de que extingue la obligación del tradente, que emanó del título
traslaticio de dominio, de traspasar la cosa al adquirente. Es decir, como lo comparte el
profesor Daniel Peñailillo7 “pagar”.

Cabe destacar otra opinión, consistente en que, además de ser extintiva, la


tradición es una convención modificatoria. Recordemos un poco acto jurídico. En su
oportunidad estudiamos –ver mapa conceptual-, que el acto jurídico bilateral recibía el
nombre de convención, y que ésta tiene por objeto, crear, modificar o extinguir
derechos. El rol de la tradición desde el punto de vista extintivo, ya se explicó. Pero hay
quienes postulan que también sirve para modificar un derecho, pues cambia de titular.
Sin embargo, esta apreciación ha sido objeto de críticas, pues, se considera que el
7
PEÑAILILLO, Daniel; Los Bienes, “La propiedad y los otros Derechos Reales” Editorial Jurídica de Chile,
1ra ed. 2011. pp. 209-210.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 10


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

derecho real en sí, no se modifica en nada, no experimenta ninguna variación, pues el


derecho real en sí, y las facultades que otorga al adquirente siguen siendo las mismas
que tenía cuando el derecho estaba en manos del tradente.

3.- CARACTERISTICAS DE LA TRADICIÓN

1.- Es un modo de adquirir derivativo: Esto significa, que el derecho de dominio


pasa del patrimonio de una persona llamada tradente al patrimonio de otra llamada
adquirente.

¿Qué importancia tiene esta característica?


R.- Lo que sucede es que como nadie puede transferir más derechos de los que
tiene, al adquirente le interesará de sobremanera qué derecho tenía el tradente
respecto de la cosa, ya que de ello dependerá lo que reciba, así dicho, si el
tradente era dueño, hará dueño al adquirente, sin embargo, si no lo era, es
imposible que la tradición actúe como modo de adquirir el dominio.

2.- Es un modo de adquirir por acto entre vivos: Por cuanto no requiere la muerte
de su titular para que surta efecto, sino que produce efectos en vida de las partes.

3.- Es un modo de adquirir tanto a título singular como universal:

a.- Tradición como modo de adquirir a título singular: Esta característica consiste
en que el modo de adquirir de la tradición opera respecto de una o más cosas, ya
de especie o cuerpo cierto o de género.

b.- Tradición como modo de adquirir a título universal: Esto se produce cuando la
tradición dice relación con los derechos en una herencia, caso en el cual opera a
título universal. Eje. Un heredero, cede su derecho real de herencia a otro sujeto 8.

4.- Es un modo de adquirir a título gratuito u oneroso:

a.- Tradición como modo de adquirir a título gratuito: Es aquel que no supone para
el adquirente del dominio, ningún sacrificio de carácter económico. En tal caso, si
el título que le antecede a la tradición –causa eficiente- es de carácter gratuito,
como el contrato de donación irrevocable, la tradición también será gratuita.

b.- Tradición como modo de adquirir a título oneroso: Es aquel que supone para el
adquirente del dominio un sacrificio pecuniario, económico. En tal caso, si el título
que le antecede a la tradición importa tal sacrificio, como el contrato de
compraventa, permuta, la tradición también será onerosa.

8
A pesar de que así lo ha sostenido nuestra doctrina nacional, hay un sector que se ha ido apartando de
tales enseñanzas, pues, lo que se cede, más que la herencia, señalan, es el activo sucesoral, no así el
pasivo de ésta, lo que no afecta el carácter de universal que tendría la cesión. En su oportunidad
abordaremos esta discusión, mientras tanto, quedémonos que es la tradición del la herencia lo que se
cede.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 11


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Criticas a esta característica, de gratuito u oneroso de la tradición: El profesor


Victor Vial nos señala que considerada en sí misma, la tradición no es un acto
gratuito no oneroso. La clasificación atiende al título que sirve de antecedente a la
tradición9.

5.- Es una convención: Como podemos apreciar, hay autores que abordan este tema
dentro de la naturaleza jurídica de la tradición, y otros lo analizan dentro de las
Características de ella. Incluso el profesor Gonzalo Ruz, señala, como
característica de la tradición, que es una convención y una forma de pago 10.
Sabemos que la tradición es un acto jurídico bilateral, una convención, pues es
un acuerdo de voluntades entre un sujeto llamado tradente y otro llamado
adquirente. Pero la convención cumple varios roles, puede servir para crear
derechos –caso en el cual adoptaría el nombre de contrato-, modificar o extinguir.
Es evidente que la tradición no crea derecho alguno, entonces mal puede ser un
contrato, pero sí sirve, para extinguir obligaciones, caso en el cual, se comporta
como un “pago”. Ahora bien, esa obligación, emanó del título traslaticio de dominio,
que sirvió de causa eficiente a la obligación, su fuente.
Pero, ¿siempre la tradición será un pago? R.- No. Hay casos,
excepcionalmente hablando, donde la tradición no es pago de ninguna obligación,
y la razón está dada porque antes de ella, no hay título alguno que sirva de fuente
a dicha obligación. Hablamos de los contratos reales de “mutuo” y “depósito
irregular”, contratos, ambos, que se perfeccionaron gracias a la tradición, caso en
el cual, ella actúa como requisito previo al contrato, más no un modo de extinguir
una obligación emanada del contrato. Es interesante esta figura, pues, la tradición,
está primero que el título, cuando lo usual, es que sea al revés.

6.- En modo de adquirir todo tipo de bienes: Corporales –muebles e inmuebles-, y


cosas incorporales –derechos reales y personales-. Incluso las universalidades.

4.- REQUISITOS DE LA TRADICIÓN

- Concurrencia del tradente y adquirente (2 partes)


- Sub requisito del anterior (ambos capaces)
Requisitos de la tradición - Consentimiento exento de vicios
- Existencia de un título traslaticio de dominio
- La entrega

1).- CONCURRENCIA DEL TRADENTE Y ADQUIRENTE (2 PARTES): La tradición es


un modo de adquirir derivativo, lo que se traduce en que el derecho pasa de un titular a
otro, luego, requiere como supuesto elemental la existencia de dos partes, que se
llaman “tradente” y “adquirente”. Aquello queda aún más reafirmado por el solo hecho de
9
Ob. Cit. VIAL DEL RIO, Víctor; “La tradición y la Prescripción como Modos de Adquirir el Dominio en el
Código Civil Chileno”, Ediciones Universidad Católica de Chile; 3ra Edi. 2009. p. 23.
10
RUZ LÁRTIGA, Gonzalo; “Explicaciones de Derecho Civil”; T. III. “Bienes”, 1ra. ed. Editorial Legal
Publishing. 2011. Ob. Cit. p. 243.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 12


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

que la tradición es una convención, un acto jurídico bilateral, lo que requiere de la


existencia de la declaración de dos voluntades para que el acto jurídico se pueda formar
como tal.

a.- Tradente: El art. 671 del C.C. nos dice que tradente es la persona que por la
tradición transfiere el dominio de la cosa entregada por él o a su nombre.

Como podemos apreciar, para que el tradente transfiera el dominio, según lo que
exige el código civil, será menester que él sea “dueño” de la cosa que entrega, pues,
como nadie puede transferir más derechos de los que tiene, es un requisito básico para
que opere el modo de adquirir.
Pero, ¿qué sucede si el tradente no es dueño de la cosa que entrega? R.- En este
caso, es evidente que no podrá transferir el dominio, lo que no le resta validez ni al título
traslaticio de dominio que le antecede ni a la tradición misma, pues, si así fuere, debería
acarrear consigo la sanción de nulidad, lo que en la especie no se da. Lo que
simplemente sucede, es que el adquirente en lugar de dueño se transforma en
“poseedor” de la cosa, reuniendo claro los elementos de “corpus” y “animo”, lo que le
podrá permitir adquirir posteriormente el dominio de la cosa por otro modo de adquirir el
dominio, llamado “prescripción adquisitiva”.

b.- Adquirente: La misma disposición nos señala que el adquirente es la persona que por
la tradición adquiere el dominio de la cosa recibida por él o a su nombre.

2).- CAPACIDAD DE LAS PARTES:

a.- ¿Qué capacidad requiere el Tradente, que es aquel que transfiere la cosa?
R- El tradente debe tener capacidad de ejercicio. El fundamento de aquello estaría
dada por que la tradición es una convención, que como acto jurídico involucra la
existencia de un requisito de validez llamado precisamente capacidad de ejercicio.
Además, importa un pago, lo que implica, ejercer un derecho.

b.- ¿Qué capacidad requiere el adquirente en la tradición?


R- Al respecto la doctrina no tiene una opinión unánime.

b.1.- Postura de que debe tener capacidad de ejercicio: El profesor Fernando Rozas
plantea que el adquirente debe tener capacidad de ejercicio, pues, la tradición es
acto jurídico, bilateral. En el mismo sentido el profesor Daniel Peñailillo. Si no fuere
de ejercicio, la tradición es nula11.

b.2.-Postura de que requiere simplemente capacidad de goce: El profesor Arturo


Alessandri R, plantea que la capacidad exigida al adquirente es capacidad de goce,
esto es, debe estar investido de ese atributo de la personalidad que lo habilita para
adquirir derechos12.
11
ROZAS VIAL, Fernando; “Los Bienes”; 4ta. ed. Editorial Legal Publishing. 2007. Ob. Cit., p. 163;
PEÑAILILLO, Daniel; Los Bienes, “La propiedad y los otros Derechos Reales” Editorial Jurídica de Chile,
1ra ed. 2011. p. 213.
12
Citado por VODANOVIC, Antonio; “Curso de Derecho Civil”, T II, “Los bienes”, Editorial Nascimiento.
2da. Ed. 1957. p. 315.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 13


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

El profesor Gonzalo Ruz Lártiga, no es ajeno a esta discusión. Se adhiere a


que la capacidad requerida es la capacidad de goce, pues, señala que lo importante,
en este caso, es tener la capacidad requerida para ser titular o adquirir los derechos
que de la convención se derivan, en este caso, -dice el autor-, no se requiere sino
tener capacidad de goce. Continúa argumentando que, de otra manera, un menor u
otro incapaz jamás podrían adquirir el dominio de los bienes que se le transfieren.
Siguiendo a Rozas y Peñailillo, deberíamos deducir que todas las compraventas de
golosinas de niños menores de 14 o de niñas menores de 12 en Chile serían nulas
por la incapacidad del adquirente 13.

b.3.- Postura de que la requiere capacidad de administración: El profesor Manuel


Somarriva planteaba que la capacidad exigida al adquirente es la de administración,
el que, aplicando las reglas del pago, esta exigencia se vería corroborada por el art.
1578 Nº 1 del C.C., según el cual, el pago hecho al acreedor es nulo si el acreedor
no tiene la libre administración de los bienes 14.

3).- CONSENTIMIENTO DEL ADQUIRENTE Y DEL TRADENTE.

Por metodología se abordará el tema del consentimiento de las partes desde dos
puntos de vista. El 1ro como requisito de existencia el que se abordará el
“consentimiento” a secas, y el 2do como requisito de validez, para lo cual hablaremos de
“consentimiento exento de vicios.

3.a.- El consentimiento –COMO REQUISITO DE EXISTENCIA-: La tradición es un


acto jurídico, como tal debe existir la voluntad o consentimiento. Ésta, tal como lo
vimos en acto jurídico, -ver mapa conceptual-, debe reunir dos requisitos, ser “seria”
y que se “exteriorice”, y visto que son dos partes, cuya voluntad es la requerida para
exista acuerdo de voluntades. Si el consentimiento no existe, tradición tampoco, por
lo que, la sanción aplicable será, o la existencia (para quien siguen dicha teoría, Luis
Claro Solar) o la nulidad absoluta (para los que no apoyan la teoría de la
inexistencia).

De la definición legal de tradición, se desprende claramente la exigencia de


intención tanto para el tradente como para el adquirente a fin de que opere la
tradición como modo de adquirir. En el tradente debe existir la intención de transferir
el dominio, y en el adquirente la intención de adquirirlo.

¿Cómo el tradente y adquirente puede declarar su consentimiento?,


¿cómo exteriorizan su intención, uno de transferir y el otro de adquirir?
R- Pueden hacerlo personalmente o por medio de representación.

Tradición por medio de representación: Nuestra legislación, permite que tanto el


tradente como adquirente puedan actuar, personalmente o por medio de
13
Ob. Cit. RUZ LÁRTIGA, Gonzalo; “Explicaciones de Derecho Civil”; T. III. “Bienes” 1ra. ed. Editorial
Legal Publishing. 2011. Ob. Cit. pp. 246-247.
14
Citado por VODANOVIC, Antonio; “Curso de Derecho Civil”; T II, “Los bienes”, Editorial Nascimiento,
2da. Ed. 1957. p. 315.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 14


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

representación voluntaria -mandatario-, o bien por medio de la representación legal,


haciendo honor, de esta manera, a la regla general en nuestro derecho. – arts. 671,
incs 1º y 2º, en relación al art. 1448, del C.C.-.
Ahora bien, el representante o mandatario deben actuar dentro de los límites de
la representación o mandato. Pero ¿qué sucede si actúan fuera de tales limites? R.
El art. 674 del C.C. nos dice que “para que valga la tradición en que intervienen
mandatarios o representantes legales, se requiere además que éstos obren dentro
de los límites del mandato o de su representación legal”. Como podemos apreciar, el
código civil utiliza la expresión “valga”, de “valer”, de “validez”, con lo que importaría
concluir que a contrario sensus la sanción sería la nulidad. Sin embargo, hay
quienes postulan que el lenguaje es inapropiado, o de frentón un error 15 del código
civil, pues, la sanción, es más bien la inoponibilidad aplicando las reglas del
mandato –art. 2160 del C.C.-.

Representación del tradente en las ventas forzadas: En primer lugar, digamos que
son ventas forzosas aquellas que se producen como consecuencia de un litigio
(decreto judicial) que se hacen en pública subasta. Digamos que en las ventas
forzadas también nos encontramos con un tradente y un adquirente, el tradente es
el deudor, vale decir, el dueño de la cosa que se vende forzosamente, y el
adquirente es el tercero que se la adjudica en esa venta forzada. Como lo normal
es que el deudor (dueño de la cosa que se vende) no concurra a la enajenación
forzosa la ley establece que, en tal caso, el juez actué como representante legal del
deudor.

3.b.- El consentimiento libre y espontaneo (exento de vicios) –Análisis del


consentimiento como REQUISITO DE VALIDEZ DE LA TRADICIÓN:

La tradición es un acto jurídico, y como tal no escapa a la exigencia de que en él


concurren todos los requisitos de validez propios a todo acto. Entre ellos tenemos
que la voluntad sea libre y espontanea, es decir, que no exista ningún hecho que
afecte el carácter libre y espontaneo que debe reunir la declaración de voluntad o
consentimiento. En síntesis, es necesario que haya ausencia de vicios del
consentimiento.
Recordemos que los vicios del consentimiento son el error, la fuerza moral y el
dolo, y que un sector muy minoritario de la doctrina incluye a la lesión, y que cuando
lo estudiamos en acto jurídico –ver mapa conceptual-, definimos los vicios del
consentimiento como todo aquel hecho que viene a afectar el carácter libre y
espontaneo que debe reunir la declaración de voluntad.
Volviendo a la tradición, digamos que todo lo estudiado en su oportunidad se
aplica a esta materia, con la única salvedad, de que respecto del “error”, nuestro
legislador le dio un tratamiento especial en la tradición.
Respecto de la fuerza moral, es bueno recordar que ella es la que vicia el
consentimiento, no así la fuerza física; que la fuerza moral debe ser injusta,
determinante, y grave, donde incluso le es aplicable las reglas de presunción de
gravedad de la fuerza moral. A propósito del dolo, éste debe ser determinante, pero
además proveniente de una de las partes –pues la tradición es un acto jurídico
15
Ob. Cit. ROZAS VIAL, Fernando; “Los Bienes”; 4ta. ed. Editorial Legal Publishing. 2007. p. 166.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 15


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

bilateral-, por lo que en el caso, de provenir de un tercero, no viciará el


consentimiento, y la sanción sería la indemnización de perjuicios.
Centrémonos en el error, que es el vicio del consentimiento que nuestro
legislador le dio un tratamiento especial.

El error en la tradición:
1).- Error en la identidad de la cosa objeto de la tradición: El art. 676 del C.C.
nos dice que para la validez de la tradición se requiere “que no se padezca de
error en cuanto a la identidad de la especie que debe entregarse”. Pues bien,
este error, es el que en teoría del acto jurídico se llama “error esencial”, pero en
aquella parte que dice relación con la identidad especifica de la cosa de que se
trata –art. 1453 del C.C.-.

¿Este error en la tradición vicia el consentimiento? R- Para responder a


esta pregunta, debemos en primer lugar recordar un poco acto jurídico, lo cual
ustedes deben tener muy fresco –ver mapa-, para de ahí abordar la pregunta
ligada a la tradición. En acto jurídico vimos que la doctrina está dividida al
respecto, y más aún, esa misma doctrina, asigna la sanción aplicable a
lógicamente a su propia conclusión. En efecto, si pensamos que en el error
esencial no existe voluntad o consentimiento, la sanción será, la inexistencia –
Luis Claro Solar16-, o la nulidad absoluta –A. Alessandri R 17-; pero de creer que
sí hay consentimiento, la sanción sería la Nulidad Relativa –Avelino León 18-.
Acabamos de hacer un resumen de lo estudiado en acto jurídico ligado al
error esencial, sin embargo, es bueno preguntarnos si ¿lo estudiado en acto
jurídico referente a este tema se puede aplicar en su integridad a la tradición? R-
Todo indica que sí, y así lo ha abordado casi todos los autores, independiente
de cuál sea la tesis que adoptemos, así por ejemplo, el profesor Fernando
Rozas plantea que la tradición cuando hay error esencial la sanción es la
inexistencia, ni siquiera la nulidad, pues no hay consentimiento 19, otros dirán
nulidad absoluta, y otros nulidad relativa, por lo que aplican acá, lo ya visto en
teoría del acto jurídico. Sin embargo, no todos se conforman con esa solución,
hay quienes disienten de aquello, así tenemos la interesante opinión del
profesor Víctor Vial.

Opinión disidente: El profesor Víctor Vial nos señala que en este caso, el error sí
vicia el consentimiento, y sí se sanciona con nulidad relativa. El argumento que
nos da, a groso modo, consiste en que no es viable aplicar el criterio que se
utiliza al analizar el error esencial del art. 1453, al caso del art. 676 referente a la
tradición del Código Civil. El primero, que se estudia en la teoría del acto
jurídico, si bien dice relación con la identidad específica de la cosa, el error
arranca en el título, y no se forma el consentimiento. En el título, una parte
16
CLARO SOLAR, Luis; “Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado”. Editorial Jurídica de
Chile, 1979, T XI, de las Obligaciones II, t. XI, Nº 770. p. 151 y sgtes.
17
ALESSANDRI RODRIGUEZ, Arturo, VODANOVIC, “Curso de Derecho Civil”. Ed. Nascimiento, 1961, t I,
v 1, nº 423 y 465.
18
Véase LEON HURTADO, Avelino; “La Voluntad y la Capacidad en los Negocios Jurídicos”, 2da Ed.
Editorial Jurídica de Chile, 1963. p. 225. En el mismo sentido, Carlos Ducci, Derecho Civil. p. 261.
19
Íbid. 167.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 16


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

ofrece vender el caballo X, y en el mismo título la otra parte entiende que es el


caballo Y. En cambio, el error en la identidad de la cosa en la tradición, -art.
676-, ambos están de acuerdo que la cosa es el caballo X y no otro, hay
voluntad de entregar y recibir una misma cosa, lo que importaría la existencia de
consentimiento, pero a la hora de efectuar la tradición, uno comete un error, y
entrega otro caballo Y, pero creyendo que es el caballo X, viciando así el
consentimiento, y debiendo sancionarse con nulidad relativa. Por esto, es que el
código civil le dedicó una regla especial a la tradición –art. 676-, lo que
demostraría la intención de la ley de que ésta institución tenga un trato diferente
que la que le da el art. 1453 del C.C., pues, de otro modo, sería una reiteración
inoficiosa.
Plantea, el autor, que “la entidad o magnitud del error que puede sufrir el
tradente o el adquirente en la situación señalada en el artículo 676 del Código
Civil, es muy inferior a la hipótesis del error en la identidad de la cosa específica
de que se trata regulada por el artículo 1453 del mismo Código. En efecto, en la
situación del artículo 676 no hay error en la identidad de la cosa específica que
es objeto del contrato traslaticio, pues ambas partes saben que una se
encuentra obligada hacer la tradición del caballo “mortiscausa” y no de otro
diferente. El problema es que el vendedor se equivoca y hace la tradición
entregando a “Intervivus”, lo que el comprador acepta 20”.

2).- Error en la persona del adquirente (es decir, de aquel a quien se le hace la
entrega): Del ya citado art. 676, nos señala este segundo tipo de error, cuando
recae en la identidad de la persona del adquirente. Sostiene que, “se requiere
también para la validez de la tradición….. que no se padezca error de la
persona a quien se le hace la entrega…”.pero “si se yerra en el nombre sólo, es
válida la tradición”.

Pero el error en la identidad de la persona del adquirente, ¿es


verdaderamente un vicio del consentimiento?
R- El tema es discutible, así tenemos.

a).- Postura de que vicia el consentimiento y la sanción ha de ser la nulidad


relativa –se ha dicho, la posición predominante en la doctrina-: Lo que sucede
es que existen autores que piensan que la tradición es un acto “intuito
personae”, ya que el tradente debe pagar al adquirente, y no a otro sujeto. Aún
cuando el título traslaticio de dominio no sea intuito persona, si es un contrato,
una vez perfeccionado, la tradición sí será intuito persona, pues, es un acto
distinto; Luego, el pago extinguirá la obligación sólo en el caso de que se pague
al correcto acreedor, pues, es él quien ostenta la titularidad del derecho personal
que emana del título previo, y que puede reclamar del deudor (tradente) la
correspondiente tradición de la cosa, luego, un error en la persona del
adquirente (acreedor), vicia la voluntad, y el acto de tradición es sancionable con
nulidad relativa.

20
Ideas referenciales, y Ob. Cit. VIAL DEL RIO, Víctor; “La tradición y la Prescripción como modo de
adquirir el dominio en el Código Civil Chileno”; Edics. Univ. Católica de Chile, Santiago, 2009, pp. 66-67-
68.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 17


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Además el código civil habla, en el art. 676 que para que la tradición sea
“valida” no debe existir error en la persona del adquirente –acreedor-, luego, a
contrario sensu, de existir tal error, la sanción debería ser la nulidad. Pero
¿Cuál nulidad? R.- debe ser la nulidad relativa, pues, es un vicio del
consentimiento, por lo que existe voluntad, que a consecuencia del error, no es
libre; Además, la institución en comento mira intereses particulares, por lo que
no se vislumbra la nulidad absoluta como sanción, pues ésta mira intereses
generales, y además el art. 1682 del C.C. dispone que cualquier otro vicio se
sanciona con nulidad relativa.

b).-Postura de que el error en la persona del adquirente configura un pago de lo


no debido, y no un vicio del consentimiento: Si la tradición es efectuada por error
a una persona distinta del verdadero adquirente, más que configurar un vicio del
consentimiento, configura un pago de lo no debido. Lo anterior importa aplicar a
las reglas de la tradición, las reglas del pago, y en él, si bien el art. 1576 dispone
que, “para que el pago sea válido debe hacerse al acreedor mismo”, lo que
traería consigo como sanción la nulidad del pago si hay un error en la persona
del acreedor, no son pocas las voces que sostienen que, la palabra válido es
desafortunada, pues, en tal caso, no hay nulidad, sino que, la real sanción es
que el pago no producirá su efecto normal, el cual es extinguir la obligación, y
como se pagó a una persona distinta del verdadero acreedor, se configura un
cuasicontrato llamado “pago de lo no debido” y donde el deudor, por un lado,
estará obligado a pagar al correcto acreedor para así poder extinguir la
obligación –de ahí el aforismo, el que paga mal paga dos veces (derecho a
repetición)-, sin perjuicio de que, aquél que recibió el pago indebidamente tiene
la obligación de restituirlo21.

3).- Error en cuanto al título de la tradición: El artículo 677 del C.C. dispone que
“El error en el título invalida la tradición, sea cuando una sola de las partes
supone un título translaticio de dominio, como cuando por una parte se tiene el
ánimo de entregar a título de comodato, y por otra se tiene el ánimo de recibir a
título de donación, o sea cuando por las dos partes se suponen títulos
translaticios de dominio, pero diferentes, como si por una parte se supone
Mutuo, y por otra donación”.
Como puede apreciarse, la disposición nos coloca en 2 situaciones; la
primera que, una parte crea que el título es traslaticio de dominio, y la otra no,
como por ejemplo, una crea que es una compraventa y la otra un comodato, y la
segunda situación, es que ambos entiendan títulos traslaticios de dominio
diferentes, por ejemplo, una cree compraventa y la otra una donación
irrevocable.
En la especie, independiente de las dos situaciones propuestas, a decir,
verdad, lo que importa es que existe un error que recae en la naturaleza del
título, en la especie, donde ambas partes, sea como sea, identifican títulos
distintos.

21
En tal sentido se adhieren, los profesores, Fernando Rozas, Víctor Vial.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 18


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

¿Este error, en el título, vicia el consentimiento? R- Variados han sido los


planteamientos que se han formulado.

a).-Fundamento de que sí vicia el consentimiento: Se ha considerado


tradicionalmente como uno de los casos en que el error en la tradición vicia el
consentimiento, cuando éste recae en el título. Las razones serían las
siguientes. En primer lugar, porque el código civil dice que el error en el título
invalida la tradición. Invalidar es anular, y como cualquier otro vicio, según el art.
1682 se sanciona con nulidad relativa, aquella sería su sanción natural.
Hay quienes opinan que un error de esta naturaleza, si bien lo es en el título,
aquello afecta a la tradición. El título es el antecedente jurídico de la tradición, es
el fundamento de ella, y un error, como lo plantea Gonzalo Ruz, en el
fundamento de la tradición vicia la tradición desde sus cimientos 22.

b).-Fundamento de que no vicia el consentimiento: Se basa en sostener que no


hay consentimiento que viciar. El caso no es sino la aplicación del error esencial
estudiado en la teoría general del acto jurídico, luego, el art. 677 del C.C. es una
franca reproducción de dicho precepto. Algunos por ello, incluso la consideran
innecesaria. Más aún, tratar este caso dentro del mundo de los vicios del
consentimiento en la tradición sería incorrecto, una falta de prolijidad en el
lenguaje, pues, el error estaría recayendo en el título traslaticio de dominio, y no
en la tradición misma, la que, según la dualidad que se exige en nuestro
derecho título y modo, hace que ambos actos jurídicos, sean diferentes. En los
dos casos anteriores, aún discutibles, por lo menos la discusión se centró en la
tradición, y no en un acto jurídico distinto, como lo es en este caso el “título
traslaticio de dominio”.
Así dicho, no sería un vicio del consentimiento de la tradición, pues se
refiere al “título” y no al modo “tradición” y en cuento al título tampoco lo sería
pues no hay consentimiento que viciar, caso en el cual, la sanción estaría dada
por la inexistencia, para los que apoyan esta sanción en el derecho chileno, y
para otros la nulidad absoluta.

4).- EXISTENCIA DE UN TÍTULO TRASLATICIO DE DOMINIO.

El art. 675 del C.C. dispone que:

Art. 675. Para que valga la tradición se requiere un título translaticio de


dominio, como el de venta, permuta, donación, etc.
Se requiere además que el título sea válido respecto de la
persona a quien se confiere. Así el título de donación irrevocable no
transfiere el dominio entre cónyuges.

22
RUZ LÁRTIGA, Gonzalo; “Explicaciones de Derecho Civil”; T. III. “Bienes”, 1ra. ed. Editorial Legal
Publishing. 2011. Ob. Cit. p. 248.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 19


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

En su oportunidad nos dedicamos a analizar los diversos títulos que existen, hacerlo
nuevamente, para los fines de este apunte, es inoficioso. Por ello, trataremos sólo el
requisito en comento, el “título traslaticio de domino”.

Definición legal de título traslaticio de dominio: (Art. 703, inc. 3º): Son translaticios de
dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo, como la venta, la permuta, la
donación entre vivos.

El título traslaticio de dominio es el antecedente de la tradición, del cual emanará el


derecho personal para reclamar la posterior tradición (modo) con el cual, en definitiva
se podrá adquirir el derecho real. Entre los títulos traslaticios de dominio, podemos
encontrar, la compraventa, la permuta, la donación irrevocable, la transacción cuando
recae sobre un objeto no disputado, el aporte a una sociedad, el mutuo, el depósito
irregular. Ahora bien, en estos dos últimos casos “mutuo y deposito irregular” la
tradición actúa como requisito para que el contrato se perfeccione a la vida del derecho,
lo que no obsta a que el contrato en sí sea un título traslaticio de dominio, y como tal
ejemplos de él.

Requisitos del título traslaticio de dominio:


1).- Que el título sea válido. Se ha sostenido que, si el título traslaticio de dominio,
sufre de nulidad, la tradición queda invalidada.
Ahora bien, ¿si el título traslaticio de dominio es declarado nulo, la tradición también
lo será?. R.- Al respecto hay quienes opinan que sí, pues el art. 675 dice que “para que
valga la tradición se requiere de un título traslaticio de dominio”, luego, “valga” es de
“valer”, de “validez”, lo que demostraría, a contrario sensu, que la nulidad del título
acarrea la nulidad de la tradición. En tal sentido, se ha planteado que el código civil
concibe a la tradición como un acto causado, donde su causa es el título en comento, y
como tal vinculada a él hasta su extinción23.
Otro señalan que al ser dos actos jurídicos distintos, no debería la tradición sufrir el
mismo destino del título, por lo que, lo que querría significar lo dispuesto en el código
civil en el art. 675 con la expresión “valga es simplemente, que de lo contrario, la
tradición nos servirá para cumplir con su gran finalidad, el cual es transferir el dominio.
En consecuencia, sea que pensemos lo uno o bien lo otro, todos estarán de acuerdo
con una cosa, si el título es nulo, el gran efecto que aquello provocará, es que la
tradición no servirá para transferir el dominio.

2).- El título tiene que ser válido respecto de la persona quien se confiere: Así por
ejemplo, si es una compraventa entre cónyuges no separados judicialmente, o entre el
padre o la madre y el hijo sujeto a patria potestad, el título no será válido repercutiendo
en la tradición.

3).- Si el título requiere de solemnidades, éstas se deben otorgar para que la


tradición sirva para transferir el dominio.

23
En tal sentido, Daniel Peñailillo.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 20


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

5).- LA ENTREGA.

En todo modo de adquirir el dominio, existe un hecho material, en la tradición se


llama “entrega”.
El profesor Fernando Rozas nos aproxima al término “entrega”, el que, en el campo
de la tradición, significaría la materialización del acuerdo de las partes de transferir el
dominio del tradente al adquirente24.
De lo anteriormente dicho, es evidente que la percepción jurídica de entrega es
diferente a la percepción cotidiana que se tiene de ella. En efecto, la entrega en este
campo no es un simple desplazamiento material de una cosa en el espacio, sino que,
entrega es la concreción material de lo que el adquirente puede reclamar del tradente y,
ella, se concretará de forma diferente dependiendo de la naturaleza de la cosa objeto de
la tradición.
Lo anterior demuestra que entrega y tradición no es lo mismo, en ambos, hay una
relación de género a especie, donde el género es la entrega y una especie de ella es la
tradición.
Siempre que exista tradición, habrá una entrega, pero, no toda entrega importará la
existencia de una tradición.

5.- TRADICIÓN V/S ENTREGA

Si bien existe una estrecha vinculación entre la tradición y la entrega, de todas


maneras entre ellas hay diferencias elementales.
Si bien en la propia definición de tradición se hace mención a la entrega, siendo
esta la razón por la cual se dice generalmente que la tradición se efectúa mediante la
entrega de la cosa, la verdad es que no es así, ello por cuanto previamente es necesario
distinguir entre bienes corporales muebles e inmuebles. En efecto, la tradición de los
bienes muebles se hace por la SIGNIFICACIÓN de la entrega de la cosa, significación
que puede ser de distintas maneras tal como lo estudiaremos en su oportunidad y
respecto de los bienes inmuebles, de entrega no hay nada, por cuanto, la tradición se
hace inscribiendo la escritura pública en el registro correspondiente del conservador de
bienes raíces. Todo esto es sin perjuicio de otras maneras en que se efectúa la tradición
a propósito de los derechos reales o bien incluso los derechos personales.

Diferencia
Tradición Simple entrega
Existe intención: En la tradición hay dos actitudes, Ausencia de intención: En la entrega o mera entrega
por un lado se produce una entrega de la cosa hay traspaso material de una cosa de una persona a
pero además hay intención del tradente de otra (al igual que en la tradición en ciertos casos),
transferir el dominio y en el adquirente la intención sin embargo, aquí no hay intención de transferir
de adquirirlo, y si se trata de otro derecho real dominio alguno ni de adquirirlo.
distinto del dominio debe existir la intención de
constituir ese derecho real a favor de aquel.
A la tradición le precede un título traslaticio de A la mera entrega le precede un título de mera
dominio: Esta intención se manifiesta por la tenencia: En la entrega también hay un título, pero
existencia del título, el cual debe ser siempre este es de mera tenencia.
24
ROZAS VIAL, Fernando; “Los Bienes”; 4ta. ed. Editorial Legal Publishing. 2007. p. 170.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 21


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

traslaticio de dominio, de tal modo, por ejemplo


que si ha habido una compraventa, se deduce
que hay tradición.
Por la tradición, el sujeto que recibe la cosa queda Por la mera entrega el sujeto queda en calidad de
en calidad de dueño o poseedor: En la tradición en mero tenedor: Aquí, quien recibe la cosa, tendrá la
virtud de la entrega el adquirente pasa a ser dueño calidad de mero tenedor, y como tal reconoce
o en el peor de los casos poseedor, pudiendo en dominio ajeno, por ende no podrá jamás adquirir la
este último caso, adquirir el dominio de la cosa por cosa, ni por tradición, ni por prescripción adquisitiva.
prescripción adquisitiva.

6.- TRADICION V/S PAGO Ver anexo 1 (bienes)

Hay universidades que exigen que el alumno tenga claro un paralelo entre tradición
y pago. En otras universidades es sólo a modo referencial. En el anexo 1 (bienes) estará
explicado lo concerniente a este título, más otras cosas que se explicarán en la interrogación.

7.- CONCEPTO DE ENAJENACIÓN V/S TRADICIÓN

Este tema lo veremos acá.

8.- ESPECIES DE TRADICION


(También preguntado cómo, formas, clasificación o clases de tradición)

Cosa corporal mueble (art. 684)


Dominio
Tradición de los Cosa corporal inmueble (art. 686)
derechos Reales
Herencia

Servidumbre

Hipoteca

Censo
Tradición
Usufructo

Uso

Habitación

Minas

Tradición de los
Derechos personales

A).- TRADICIÓN DE LOS DERECHOS REALES.

1).- En el Dominio (cosa corporal mueble e inmueble):

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 22


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

a.- Tradición de los bienes corporales muebles (art. 684 del C.C.): El artículo en
comento, debe ser aprendido de memoria.

Art. 684. La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando
una de las partes a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta
transferencia por uno de los medios siguientes:
1º Permitiéndole la aprehensión material de una cosa presente;
2º Mostrándosela;
3º Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que
esté guardada la cosa;
4º Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar
convenido; y
5º Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa
mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier
otro título no translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que
el dueño se constituye usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.

Análisis del artículo 684 del C.C.:


Del inciso 1ro del artículo citado, se puede concluir que habla de “significación
de la entrega”. ¿Pero qué nos quiere decir el código al utilizar la expresión
“significar” en el contexto de la tradición de un bien mueble? R- Que exista por parte
del tradente la “intención” de transferir, intención que se materializa mediante la
entrega.
Ahora bien, ¿cómo se concreta esta entrega? R- Al respecto, el código civil nos
enumera 5 casos, los cuales están consagrados a vía de ejemplo para que así no
nos quede duda de cómo aquella se efectúa.

1º).- Permitiéndole la aprehensión material de la cosa presente: Acá deben estar


presentes, el tradente, adquirente y la cosa tradida, pues dice, cosa “presente”.
Analizando la regla transcrita digamos que acá el tradente autoriza, permite, faculta
al adquirente a que pueda tomar para sí la cosa, dejándola a su disposición
físicamente, radicando en el adquierente la decisión de concretar la tradición. (El
dueño de la botillería dice, ahí está el vino, si gusta, sáquelo usted mismo).
A pesar de que el código civil no lo menciona, debemos preguntarnos ahora otra
cosa, ¿la entrega física que el tradente hace de la cosa al adquirente se configura
en este numerando?. R- Es interesante esta pregunta, pues, del tenor de la regla,
queda claro, que el tradente permite al adquirente tomarla para sí, pero no dice, que
el tradente la entrega físicamente, como por ejemplo, que el dueño de la botillería
tome el vino, lo meta en una bolsa y se la entregue al adquirente. ¿Aquello se
incluye en esta regla?. R- Algunos profesores explicaban sólo el caso propuesto por
la regla transcrita, sin añadir nada más en sus explicaciones. Sin embargo, Arturo
Alessandri R fue más allá, y sostenía que sí “sea entregando la cosa el tradente al
adquirente25”.

25
Ob. Cit. ALESSANDRI RODRIGUEZ, Arturo; SOMARRIVA, Manuel; VODANOVIC, “Curso de Derecho
Civil”. Ed. Nascimiento, 1957, t II, “De los Bienes”, nº 486. p. 331.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 23


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

2º).- Mostrándosela: Lo que hace acá el tradente es mostrarle la cosa al adquirente


y poniéndola a su disposición. En doctrina, esto es conocido como “tradición de
larga mano –longa manu-”, donde se representaba la idea bajo el contexto de la
ficción lógicamente, de que adquirente alarga su mano hasta aprender la cosa.

3º).- Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en
que esté guardada la cosa: La entrega de las llaves concretamente hablando,
donde está guardada la cosa, representa la intención del tradente de efectuar la
tradición al adquirente, configurándose la tradición por ese sólo hecho. Para muchos
profesores, esta regla representa lo que en doctrina se conoce como “tradición o
entrega simbólica”, pues la entrega de las llaves, simboliza la tradición.

4º).- Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar


convenido: Se ha considerado que, una persona se encarga de poner la cosa a
disposición del otro en el lugar convenido, y por ende, efectuará la tradición, cuando
se dan dos requisitos, 1) Que el tradente contraiga la obligación en tales términos y
2) que vaya a dicho lugar y la deje ahí, la deposite, de tal modo que quede a
disposición del adquirente, aún cuan éste ignore aquello (Claro Solar).

Luis Claro Solar, nos señala “En la disposición correspondiente del proyecto de 1853 se agregaba: “y
cumpliendo el encargo”. Es evidente que si en el hecho no se pone la cosa a disposición de aquel a quien se
transfiere el dominio, no se verificará la tradición; pero se entiende hecha simbólicamente la tradición por la
circunstancia de encargarse de poner la cosa a disposición del adquirente, si se deposita en el lugar convenido,
aunque no esté presente el adquirente en el momento en que se deja la cosa en ese lugar y aunque ignore que
ha sido ahí dejada”26-.

Otros en cambio niegan la existencia de los dos requisitos planteados, sostienen


que para efectuar la tradición bastaría con el primero, es decir, la tradición se
configura desde que el tradente contrae la obligación de encargar poner la cosa a
disposición del adquirente en el lugar convenido, pues, aquello simboliza la
tradición, y que, respecto del segundo requisito, más que de la tradición, lo es para
que se llegue a configurar la posesión de la cosa 27.
Por último, digamos que normalmente la doctrina señala que acá estamos
antela presencia de una “tradición o entrega simbólica”.

5º).- Por
la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la
cosa mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a
cualquier otro título no translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero
contrato en que el dueño se constituye usufructuario, comodatario,
arrendatario, etc.
Este numeral consagra 2 casos; analicémoslos.

26
Ob. Cit. CLARO SOLAR, Luis; Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado., T VII; De los
Bienes II, Edit. Jurídica de Chile. 1979. p. 282.
27
En tal sentido, VIAL DEL RIO, Víctor; “La tradición y la Prescripción como Modos de Adquirir el Dominio
en el Código Civil Chileno”, Ediciones Universidad Católica de Chile; 3ra Edi. 2009. pp. 42-43.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 24


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

a).- Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa
mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier
otro título no translaticio de dominio. (Tradición por breve mano –Brevis
Manus-).
En este caso, un sujeto tiene la cosa en su poder en calidad de mero
tenedor, pero después, el dueño de la cosa celebra con él un contrato de venta,
donación, o cualquier otro título de enajenación, donde la perfección del contrato
representa la tradición. Ejemplo. Le prestaste hace una semana tu automóvil a
tu amigo –comodato- por 3 meses, y a tu amigo le gustó el auto y te llama y te
ofrece comprártelo, la compraventa que celebres tu con él, constituye la
tradición (entendiste, es fácil, pero ojo, no se te ocurra poner como ejemplo un
bien inmueble).

b).- Recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye


usufructuario, comodatario, arrendatario, etc. (Constituto Posesorio).
Acá, en virtud de un contrato el dueño de un bien mueble, se constituye en
mero tenedor. Eje. El dueño de una cosa celebra un contrato de compraventa
pero además conviene que se constituirá en usufructuario, o arrendatario, etc. El
mero contrato donde se constituyó en usufructuario, comodatario o arrendatario,
constituye tradición. Como se puede apreciar, el dueño pasa a convertirse en
mero tenedor.

Especies de tradición de los bienes muebles: La doctrina ha sostenido que la


tradición de los bienes corporales muebles puede ser real y ficta.

a).- Entrega Real: Existe un hecho concreto, no se basa en gestos, actos, o hechos
que simbolicen una entrega, sino que, ella se materializa físicamente.

b).- Entrega ficta: Es aquella que se concreta a través de una señal, de un símbolo,
de hechos, de gestos, de actos que representan una entrega, aun cuando,
materialmente ella se efectúe.
Ahora bien, respecto de los casos de entrega o tradición real y ficta,
corresponde averiguar, cuáles, de los casos enumerados en el artículo 684 del C.C.
serían de carácter real, y cuales ficta. Al respecto digamos que la doctrina está
dividida, pues la mayoría de la doctrina piensa que la entrega real estaría
ejemplarizada por el caso del número 1 del artículo 684 “Permitiéndole la
aprehensión material de la cosa presente”, siendo los demás casos ejemplos de
entregas o tradiciones fictas; otros en cambio, en menor escala digámoslo, piensan
que entregas reales son el numeral 1º y 2º del artículo en comento, el 1º ya
transcrito y el 2º que dice “mostrándosela” constituirían casos de entrega real por lo
que los demás serían entregas fictas; Y por último, encontramos quienes piensan
que todos los casos enumerados en el artículo 684 son entregas o tradiciones fictas
no existiendo allí ningún caso de entrega real. 28
28
Para el profesor Arturo Alessandri R, el numeral 1º es un ejemplo de entrega real, lo mismo para
Fernando Rozas, Gonzalo Ruz Lártiga, Hernán Troncoso; Sin embargo, para este último autor el numeral
2º también sería un caso de entrega real, lo que no es compartido por el resto de los doctrinadores
señalados, para quienes los casos correspondientes a los numerales 2º, 3º, 4, y 5º serían casos entregas
fictas, a diferencia del profesor Hernán Troncoso el que señala como casos de entregas fictas los casos
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 25


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Tradición de los bienes corporales muebles por anticipación o de frutos:


Acabamos de estudiar la tradición de los bienes corporales muebles, el que ha de
entenderse referido a los “muebles por naturaleza”, dentro del cual se sub-divide en,
“semovientes e inanimados”. Ahora corresponde averiguar cómo se lleva a cabo la
tradición de los bienes corporales muebles por anticipación (Productos –frutos y
productos-).
El código civil consagra en el artículo 685 un caso de entrega real y no simbólica
de este tipo de bienes, y del cual se desprende que la tradición de este tipo de
bienes se verificará reuniéndose 2 requisitos copulativos.
1).- Elemento subjetivo: Que haya permiso del dueño (tradente), para que se separe
el objeto de la cosa a la que pertenece. (Una manzana del árbol). En el permiso,
radica la voluntad del dueño (tradente).
2).- Elemento objetivo, material: Que efectivamente haya separación del objeto de la
cosa a la que pertenecía. (Que se saque la manzana del árbol).

Art. 685. Cuando con permiso del dueño de un predio se toman en él


piedras, frutos pendientes u otras cosas que forman parte del predio, la
tradición se verifica en el momento de la separación de estos objetos.
Aquél a quien se debieren los frutos de una sementera, viña o
plantío, podrá entrar a cogerlos, fijándose el día y hora de común
acuerdo con el dueño.

¿Puede la tradición de este tipo de bienes concretarse mediante la entrega


simbólica? R.- Dijimos que del artículo 685 citado, se desprendía sólo la entrega
real por parte del código, no la simbólica, pero tampoco la prohíbe, ni la descarta, de
ahí la razón por la cual la doctrina se inclina por considerar que sí es posible
efectuar la tradición simbólica de acuerdo a los numerando que le correspondan del
artículo 684 que ya hemos analizado latamente. (En el campo jurisprudencial, el
escenario es más discutido).

del numero 3º, 4º, y 5º; Por su parte, el profesor Alfredo Barros Errazuriz no comparte lo señalado
precedentemente, pues sostiene que todas las formas enumeradas en el artículo 684 del C.C. son casos
de entregas fictas, ninguno constituye entrega real, lo que es incluso compartido por el profesor Daniel
Peñailillo. Éste último, nos señala que la entrega real es la que se efectúa “de mano a mano” y es la
primera forma de efectuar la tradición. Sostiene que la tradición real no es directa o, al menos, claramente
mencionada por el Código, pero, desde la definición del modo, en toda su estructura técnica no queda
duda de que es la primera forma de efectuarla.
Para mayor abundamiento, profundización, (Arturo Alessandri R: “Curso de Derecho Civil”. Ed.
Nascimiento, 1957, t I, v 1, nº 486. p. 331;/ Fernando Rozas V, “Los Bienes”; 4ta. ed. Editorial Legal
Publishing. 2007. pp. 170-171;/ Gonzalo Ruz, “Explicaciones de Derecho Civil”; T. III. “Bienes” 1ra. ed.
Editorial Legal Publishing. 2011. pp. 262-263;/ Hernán Troncoso L; “Los Bienes”; Legal Publishing. Chile.
1ra ed. 2013. p. 58;/ Alfredo Barros Errazuriz, “Curso de Derecho Civil”, 1er año, 4ta ed. Editorial
nascimiento, 193. Nº 276. p. 341;/ Daniel Peñailillo, Los Bienes, “La propiedad y los otros Derechos
Reales” Editorial Jurídica de Chile, 1ra ed. 2011. p. 233.).

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 26


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

b.- Tradición de los bienes corporales inmuebles (art. 686 del C.C.): El artículo citado
nos dice que la tradición del dominio de los bienes raíces se efectuará por la
inscripción del título en el Registro del Conservador.
¿Qué tipo de tradición es ésta, es real o simbólica?
R.- Se ha sostenido que es una tradición simbólica.

Importancia de la inscripción del título: Lo que sucede es que la inscripción simboliza


la entrega y confiere posesión, de ahí que la posesión inscrita (bienes inmuebles)
sea una de las formas de probar la posesión. Por ello, es que si se omite la
inscripción, el adquirente no adquiere el dominio, ni tampoco la posesión del
inmueble.
Digamos que, más adelante estudiaremos con más detención el Conservador, y
sus respectivos registros.

2).- Tradición del Derecho Real de Herencia: Una vez fallecido el causante, el
conjunto de sus derechos y obligaciones transmisibles pasan a sus asignatarios a
título universal, adquiriendo éstos, dicha universalidad mediante la sucesión por
causa de muerte. Radicada la universalidad en el patrimonio del asignatario
hablamos de “heredero”. Ahora bien, siendo éste el titular del derecho real de
herencia, puede ceder a cualquier título -gratuito u oneroso- la universalidad, sin
considerar bienes determinados y jamás antes del fallecimiento del causante, pues,
sería un pacto de sucesión futura y como tal adolecería de objeto ilícito sancionado
con nulidad absoluta.
Por su parte, sabemos que nuestro código civil reglamentó la “tradición” como
modo de adquirir el dominio en el Libro II referente a los bienes, y lo hizo ahí
precisamente porque recae por regla general sobre cosas singulares. Pero como la
herencia recae sobre una universalidad, y el Libro II se refiere más bien a las cosas
singulares, el código civil se vio enfrentado a la necesidad de reglamentar los
efectos de la tradición de este derecho en el Libro IV, bajo el epígrafe “del derecho
de herencia”, dentro del Título XXV de la “Cesión de derechos”.

¿La expresión “Tradición” y “Cesión” son términos sinónimos?


R- La doctrina ha llegado a la conclusión que son exactamente lo mismo.

¿En qué consiste la tradición o cesión del derecho de herencia?


R- Es aquella en virtud del cual un heredero –tradente o cedente- transfiere a otro
llamado –adquirente o cesionario-, a título gratuito u oneroso, los derechos que tiene
en la herencia, sea la universalidad o bien una cuota de ella, pero no bienes
determinados que la conforman29.

Forma de llevar a cabo la tradición del derecho real de herencia: Nuestro código
civil no nos señaló la forma de como se efectúa esta tradición, de ahí la razón de la
intervención de la doctrina, la cual no ha sido unánime, por el contrario, existen
posturas o doctrinas al respecto.

29
Veremos en derecho sucesorio que hay quienes postulan a que con la tradición no se cede toda la
universalidad, sino sólo el activo sucesoral.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 27


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

a).- Postura mayoritaria –a nivel doctrinario y jurisprudencial- (La tradición del


derecho real de herencia se efectúa mediante la reglas de la tradición de los bienes
muebles): Esta postura planteada por profesor don Leopoldo Urrutia 30, consiste en
que la herencia al ser una universalidad jurídica distinta de los bienes que la
integran, no puede calificarse ni de mueble ni de inmueble. De tal forma, si la
herencia comprende, por ejemplo, bienes raíces, no por ello la tradición se efectúa
mediante las reglas dada para este tipo de bienes, es decir, mediante inscripción,
pues, ella está reservada para el derecho real de “dominio” de inmuebles, y la
herencia no es dominio, es un derecho, autónomo, diferente del dominio, no
comprendido incluso en las reglas consagradas en el art. 686, que habla de la
tradición del dominio de los bienes raíces, del usufructo, uso, habitación, censo e
hipoteca, no mencionando la herencia.
Ahora bien, como no existe en nuestro código civil reglas específicas
relacionadas a la tradición del derecho real de herencia, debe aplicarse para la
referida tradición el estatuto general, siendo ésta las reglas de los bienes muebles.
En consecuencia, puede llevarse a cabo por cualquier medio que revele la intención
del tradente de transferirlo y del adquirente de adquirirlo. De este modo se hace
“significando” de acuerdo al art. 684 del C.C. las intenciones antes aludidas. Eje.
Dejar constancia en la compraventa del derecho de herencia el acto jurídico de la
tradición de ella31/32.

b).- Postura minoritaria (La tradición del derecho real de herencia dependerá de la
naturaleza del bien que lo conforma, salvo, cuando existan muebles e inmuebles,
evento en el cual rige la regla de los bienes inmuebles): Esta postura, atribuida al
profesor José Ramón Gutiérrez, señala en términos generales que, la herencia será
calificada de mueble o inmueble según la naturaleza de los bienes que la
conforman, pues la herencia confiere al heredero un derecho real sobre cada una de
las especies singulares que la componen.
Su fundamento estaría entregado a lo dispuesto en el art. 580 del código civil
que dispone “Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles,
según lo sea la cosa en que han de ejercerse, o que se debe. Así el derecho de
usufructo sobre un inmueble, es inmueble. Así la acción del comprador para que se
le entregue la finca comprada, es inmueble; y la acción del que ha prestado dinero,
para que se le pague, es mueble”.
Según esta postura, podemos decir, que si la herencia está conformada por
bienes muebles, su tradición se efectuará conforme a las reglas de los bienes
muebles (art. 684); Si está conformada por bienes inmuebles su tradición se
efectuará conforme a las reglas de los bienes inmuebles (art. 686); y si en la
30
Ob. Postura; URRUTIA, Leopoldo; Cesión de Derechos Hereditarios, en RDJ., t VI, 1ra Parte, pp. 222 y
sgts. y t VII, 1ra Parte. pp. 1 y sgts.
31
A mayor abundamiento, ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo., SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel.,
VODANOVIC, Antonio; Tratado de los Derechos Reales; T I., 6ta Edi. Editorial Jurídica de Chile. 2005. pp.
296 – 297.
32
Visiones acordes con esta interpretación tenemos a SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel; Derecho
Sucesorio., Versión de René Abeliuk; 8va. Edi. T II. Edit. Jurídica de Chile. p. 96; DOMÍNGUEZ
BENAVENTE, Ramón, DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón; Derecho Sucesorio., T I. 3ra Edición actualizada.
Edit. Jurídica de Chile. 2011. p. 163; VIAL DEL RIO, Víctor; La Tradición y la Prescripción como Modo de
Adquirir el Dominio en el Código Civil Chileno; 3ra Edi. Ediciones Universidad Católica 2009. p. 53; Entre
otros.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 28


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

herencia existen ambos tipo de bienes, muebles e inmuebles, su tradición deberá


efectuarse conforme a las reglas de los bienes inmuebles (art. 686), requiriéndose
en consecuencia, inscripción conservatoria 33.

c).- Postura ecléctica: Esta es una postura "ecléctica", elaborada por don Gonzalo
Figueroa. Él sostiene que lo primero que debemos hacer es distinguir entre
continente y contenido, donde el derecho real de herencia viene a ser el continente,
y los bienes individualmente considerados vienen a ser el contenido. Ahora bien, en
lo que respecta a la tradición, sostiene que se puede hacer de dos formas, dice que
si se pretende hacer la tradición en su conjunto (todo el patrimonio o universalidad
jurídica), vale decir, del derecho real de herencia completo, ésta se debe hacer
conforme a las reglas dadas por el artículo 684, esto es, de acuerdo a los bienes
muebles (Aquí sigue a Urrutia), sin embargo, si se pretende hacer la tradición de
una cuota, vale decir, un bien especifico de la herencia, habrá una cesión, y
debemos distinguir si el bien es mueble o inmueble, si es mueble, la tradición se
hace de acuerdo al art. 684, y si es inmueble de acuerdo al art. 686.

¿La tradición del derecho real de herencia, requiere título previo?


R- Estudiamos en su oportunidad que nuestro código civil exige la concurrencia de
la dualidad “título y modo”. La tradición, en consecuencia, siendo un modo de
adquirir, requiere título previo. Este título es el “título traslaticio de dominio”, que es
el aquel que por su naturaleza sirve para transferir el dominio; y en campo de la
tradición del derecho real de herencia el título traslaticio de dominio puede ser
gratuito u oneroso. Gratuito por ejemplo el contrato de donación entre vivos, y
oneroso, la compraventa, permuta. Si el título traslaticio de dominio –contrato- es
oneroso, compraventa o permuta, debe ser por escritura pública, en consecuencia,
solemne, tal como lo dispone el art. 1801 inc. 2do “La venta de los bienes raíces,
servidumbre y censos, y la de una sucesión hereditaria, no se reputan perfectas
ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública”.

3).- Tradición del Derecho Real de Servidumbre (Art. 698 del C.C.): La tradición de un
derecho de servidumbre se efectuará por escritura pública en que el tradente
exprese constituirlo, y el adquirente aceptarlo: esta escritura podrá ser la misma del
acto o contrato.
¿En todas las servidumbres su tradición es por escritura pública?
R- No, aquello sólo constituye la regla general, pues, en el caso de la servidumbre
de alcantarillados de predios urbanos, la tradición se hace por la inscripción del título
en el Conservador de Bienes Raíces respectivo, siendo el título el contrato en el que
consta la constitución de la servidumbre que debe otorgarse por escritura pública.

4).- Tradición del Derecho Real de Hipoteca, Censo: Digamos que en el caso de los
derechos reales de hipoteca, censo, la tradición se efectúa mediante la inscripción
del título respectivo en el registro de hipotecas y gravámenes del conservador de
bienes raíces, el título será en este caso el contrato de hipoteca, contrato de censo.

33
Ob. Postura; GUTIERREZ, José Ramón; Cesión de derechos hereditarios; RDJ., T VII, 1ra Parte, pp. 8 y
sgts.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 29


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

5).- Tradición del Derecho Real de Usufructo: Depende de la naturaleza de la cosa


sobre la cual recae el derecho de usufructo. Si es mueble, conforme a la tradición de
tales bienes, y si son inmuebles, mediante la inscripción en el registro de Hipotecas
y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces respectivo – inc. 2º del art. 686
del C.C.-

6).- Derecho Real de Uso y habitación: Como el derecho real de uso puede recaer
sobre un bien mueble como inmueble, la tradición de ella se efectúa según las
reglas del usufructo. Sin embargo, en caso de la habitación, como recae sobre una
casa, como tal será inmueble, caso en el cual su tradición se deberá efectuar
registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces respectivo.

B).-TRADICION DE LOS DERECHOS PERSONALES O CREDITOS.

Los créditos que un acreedor tiene contra un deudor puede cederlos a otra persona,
constituyendo esta cesión una forma de tradición. Ahora bien, para saber cómo se hace
la tradición, debemos distinguir entre derecho personal nominativo, a la orden y al
portador.

1).- Derecho personal nominativo: La tradición se efectúa con la entrega del título
-que es donde consta el derecho personal- que el cedente hace al cesionario. Cabe
destacar que aquí participan tres personas, 1) el cedente que es el acreedor y que
cede su derecho personal a otra persona que se llama 2) cesionario, y por otro lado,
tenemos el 3) deudor cedido. Digamos que, para que la cesión tenga efecto respecto
del deudor es necesario que se le notifique al deudor la cesión o bien éste acepte la
cesión (arts. 699 y 1901 del C.C.).

2).- Derecho personal a la orden: Es aquel cuya tradición (cesión) se efectúa mediante
el endoso.

3).- Derecho personal al portador: Aquí la tradición (cesión) se efectúa mediante la


entrega material del documento.

¿Cómo se hace la tradición de una cuota?


R- Para saber cómo se hace la tradición de una cuota debemos distinguir:

a).- Tradición que recae sobre una cuota correspondiente a una cosa singular: En
este caso la doctrina y la jurisprudencia han estimado que la tradición de esta cuota
dependerá de la cosa singular sobre la cual recae. Si ella es mueble se hace
conforme al artículo 684 del C.C., y si es inmueble conforme al artículo 686 del C.C.

b).- Tradición que recae sobre una cuota correspondiente en una cosa universal:
Como la mayoría de la doctrina estima que en este caso hay comunidad, la tradición
se efectúa de acuerdo al art. 684 del C.C., vale decir, significando la intención de
transferir y el ánimo de adquirir. A su vez, estiman que no es necesaria la
inscripción aun cuando exista inmuebles dentro de la universalidad. Se sostiene que
estaríamos frente a una abstracción que no puede incorporarse en la clasificación
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 30


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

de muebles o inmuebles y, por lo tanto, al no poder catalogarle de mueble o


inmueble, su tradición tendrá que hacerse conforme a la regla general, vale decir,
de acuerdo al artículo 684 del C.C.

9.- EFECTOS DE LA TRADICIÓN

Los efectos van a ser distintos según si la persona que efectúa la tradición (tradente)
es o no dueño de la cosa que entrega.

1.- Caso en que el tradente es dueño de la cosa que entrega: En este caso, la
tradición opera como modo de adquirir el dominio u otro derecho real, siendo éste su
efecto, es decir, el adquirente adquirirá el derecho de dominio o el correspondiente
derecho real y además va a entrar en posesión de la cosa, posesión que se denomina
con derecho. En efecto, tratándose del dominio, el adquirente va a ser poseedor y
dueño; tratándose de otro derecho real será poseedor y titular del derecho real.

2.- Caso en que el tradente no es dueño de la cosa que entrega: En tal caso, la
tradición es válida, pero no opera como modo de adquirir, porque el tradente no puede
transferir un derecho que no tiene. Sin embargo, el efecto más importante que provoca
es que coloca al adquirente en posesión de la cosa tradida -posesión sin derecho-,
porque habiendo tradición se van a cumplir los requisitos del artículo 700 para estar en
posesión de la cosa. Es importante que el adquirente entre en posesión de la cosa,
porque teniendo posesión puede llegar a adquirir el dominio por prescripción adquisitiva.

10.- DERECHO REGISTRAL INMOBILIARIO


(Este tema se verá en otro capítulo)

CAPÍTULO III

OCUPACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN

El primer modo de adquirir el dominio que elaboraron los romanos es la ocupación, y


nuestro código nos acerca a ella, en el Libro II, Título IV “De la Ocupación”, artículos 606
y sgtes del C.C.

Art. 606. Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no


pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes
chilenas, o por el Derecho Internacional.

Como se puede apreciar, la doctrina ha planteado que el código civil omite los
elementos esenciales de la ocupación, como lo son 1) la aprehensión material y 2) animo
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 31


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

de señor y dueño, por lo que sería incompleta. Por ello es que la doctrina ha elaborado
otros conceptos.
Concepto de ocupación: Es un modo de adquirir las cosas que no pertenecen a nadie,
por medio de la aprehensión material y con la intención de adquirir el dominio ella, y
cuya adquisición no esté prohibida por las leyes chilenas, o por el derecho internacional.

2.- CARACTERISTICAS DE LA OCUPACIÓN


(Como Modo de Adquirir)

1.- Es un modo de adquirir el dominio originario: Para que opere es indispensable que
la cosa no pertenezca a nadie, y como tal, no proviene de ningún antecesor, y si había
uno, éste la abandonó, por lo que la cosa no tenía dueño.

2.- Es un modo de adquirir el dominio por acto entre vivos: Esto es, que no requiere de
la muerte de una persona para que produzca efectos.

3.- Es un modo de adquirir el dominio a título singular: Consiste en que lo que se


adquiere por intermedio de ella, es un bien determinado.

4.- Es un modo de adquirir el dominio a título gratuito: Para que este modo adquirir
opere no requiere que el ocupante haga algún sacrificio económico.

5.- Es un acto jurídico -para algunos-.

3.- ELEMENTOS DE LA OCUPACIÓN

Son, a) la aprehensión material y b) la intención de adquirir el dominio, ambos


elementos de la esencia de la ocupación.

1.- Aprehensión material: Este es un elemento físico, que consiste por un lado, en
apoderarse físicamente de la cosa (tomar posesión material de ella), o bien cuando
el apoderamiento es inminente, pero todavía no se tiene, como lo sería a vía de
ejemplo el cazador que ha herido a su presa y avanza sobre ella.

2.- Tener la intención de adquirir el dominio: Este es un elemento psíquico,


consistente en tener la voluntad de convertirse en dueño, de ahí que parte
importante de la doctrina sostenga que la ocupación es un acto jurídico, por cuanto
hay intención. Por otro lado, digamos que no cualquier persona puede adquirir el
dominio por ocupación, por cuanto, como la ley exige voluntad, todo aquel que
carezca de ella no podrá adquirir el dominio por ocupación, puesto que no cumple
con este segundo elemento. ¿Qué personas no tienen voluntad? R- Los dementes,
los infantes. Se dice que los impúberes que dejaron de ser infantes sí podrían
adquirir por ocupación.

4.- REQUISITOS DE LA OCUPACIÓN

- Que la cosa no tenga dueño


Requisitos de - Que la adquisición no esté prohibida por las leyes o el derecho internacional
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 32


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

La ocupación - Que haya aprehensión material de la cosa


- Que haya intención de adquirir el dominio de la cosa

1.- Que la cosa no tenga dueño: Para encontrar una cosa que no tenga dueño, es
menester escudriñar sólo en el campo de los bienes muebles, jamás en los inmuebles,
pues estos últimos siempre tienen un dueño, en último término será del Estado.
Existen sólo 2 cosas muebles que no tienen dueño, las llamadas a) Res Nullius y b)
Res derelictae.

a.- Res Nulius: Son las cosas que nunca han tenido dueño. El ejemplo emblemático son
las conchas de mar, los salmones de un lago, etc.

b.- Res Derelictae: Son aquellas cosas que sí han tenido dueño, pero fueron
abandonadas por éste, para que las haga suyo, el primer ocupante. Eje. Un futbolista
que lanza pelotas al público.

¿Qué sucede si la cosa tenía dueño, por ejemplo, no fue abandonada, sino
perdida?
R- En tal caso, la ocupación no actuará como modo de adquirir el dominio, pero sí como
título constitutivo de posesión, el que le servirá para llegar a ganar el dominio por
prescripción.

2.- Qué la adquisición no esté prohibida por las leyes o el derecho internacional:
Tratándose de la caza y de la pesca, la ley y ciertas ordenanzas, establecen la veda en
ciertas épocas del año de ciertas especies, como la veda del loco, la centolla, etc. Por
su parte, digamos que en el derecho internacional existen ciertas limitaciones en
tiempos de guerra, hay cosas que no pueden adquirirse por medio de la ocupación.

3.- Que haya aprehensión material de la cosa: De este modo, sólo las cosas
corporales muebles pueden ser aprehendidas, no así las incorporales, pues éstas, no
tienen cuerpo físico que permita su aprehensión y además siempre tienen un titular, de
lo contrario, desaparecen del mundo jurídico.

4.- Que haya intención de adquirir el dominio de la cosa: Como la intención


representa la voluntad, quien carezca de ella para la ley, le sería imposible adquirir el
dominio por ocupación. De ahí que, la doctrina normalmente señala que no le sería
posible al demente e infante adquirir por este modo 34.

5.- CLASES DE OCUPACIÓN

1.- Ocupación de cosas animadas: (caza y pesca): Acá hablamos de animales.


¿Pero todos los animales se pueden adquirir por ocupación? R.- Para dar respuesta a
esta pregunta, debemos hacer alusión a los tipos de animales que consagra nuestro
código civil, y acto seguido, averiguar que animales de ellos y en qué circunstancias
pueden ser susceptibles de ocupación.
- Animales salvajes o bravíos
34
En tal sentido, Arturo Alessandri R, Daniel Peñailillo, Gonzalo Ruz Lártiga.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 33


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Animales - Animales domesticados


- Animales domésticos

a).- Animales salvajes o bravíos: (Art. 608) Son los que viven naturalmente libres e
independientes del hombre.
Un animal bravío, de bravo, es aquel animal sin domar, y salvaje, dice ser un animal feroz, agresivo. Desde que se emplea la
vocal “o” deberíamos entender que el código civil los hace sinónimos, sin embargo, podría no faltar aquel que considere que
no, y que, un animal puede ser bravío y no salvaje, pues, el animal bravío sería aquel que no se ha domado, pero que no
reviste mucho peligro al no ser feroz o agresivo, como un pingüino, o un perezoso, distinto de un león o hipopótamo que son
por naturaleza muy agresivos y territoriales.

“Naturalmente libres”, significa que el animal viva en su ecosistema salvaje, libre,


como el león en áfrica, el puma, el cóndor, el jaguar en el amazonas, el cocodrilo, la
ballena; y por su parte, la frase “independientes del hombre”, significa que el animal
no necesita del hombre para sobrevivir, se basta a sí mismo y la naturaleza.

b).- Animales domesticados: (Art. 608) Son los que a pesar de ser bravíos por su
naturaleza se han acostumbrados a la domesticidad y reconocen de cierto modo el
imperio del hombre. Por ejemplo, la foca que aprende a saludar al público y aplaude,
el león de un circo que lo vemos saltar sobre una silla, o algún mono amaestrado
que se mueva al compas de las canciones de Arjona, etc.

c).- Animales domésticos: (Art. 608) nuestro código civil nos dice que son aquellos que
pertenecen a especies que viven ordinariamente bajo la dependencia del hombre,
como las gallinas, las ovejas, los perros, los gatos, etc.

Ahora bien ¿cuál de estos animales se puede adquirir por ocupación?


R- Sólo los animales salvajes o bravíos y excepcionalmente los animales domesticados
que pierden la costumbre de volver al amparo o dependencia del hombre, pues, cuando
así ocurren, vuelven a la categoría de bravíos. A contrario sensus, el animal
domesticado que pierde la costumbre de volver al amparo y dependencia del hombre, y
el doméstico, no pueden ser susceptibles de ocupación, pues tienen dueño, salvo, éstos
últimos, que hayan sido abandonados por aquel.

¿Qué importancia tiene esta clasificación de animales?


R- La importancia es por el tema de la responsabilidad extra-contractual civil y respecto
del modo de adquirir de la ocupación.

Reglas relativas a la caza:


En la práctica no basta con quedarse con las reglas consagradas en el código civil,
pues existen leyes especiales que vienen a regular esta actividad. En efecto, en nuestro
país contamos con la Ley Nº 19.473 de 27 de septiembre de 1996, que viene a
actualizar la Ley Nº 4.601, y donde se vienen a incorporar regulaciones referentes a la
conservación y utilización sustentable de la especies de fauna silvestre que habitan en
nuestro país. Cabe tener presente que, dentro del concepto de fauna silvestre, bravía o
salvaje, ha de entenderse todo ejemplar de cualquier especie animal, que viva en
estado natural o independiente del hombre, en un medio terrestre o acuático, sin
importar cual sea su fase de desarrollo, exceptuados los animales domésticos y los

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 34


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

domesticado, mientras conserven, estos últimos, la costumbre de volver al amparo o


dependencia del hombre.
Su vez, no es llegar y que alguien se le ocurra ir y cazar, éste debe contar con
permisos de caza otorgado por el (SAG), y todo sometido a tribunales de control del
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Ministerio Público frente a las infracciones a la
normativa vigente.
Ahora bien, la Ley Nº 19.473 viene a ser complementada por el reglamento de la Ley
de Caza (D.S. Nº 5, publicado el 7 de diciembre de 1998), modificada por el decreto Nº
53 de 2003, todo con el objeto de hacer más eficiente el cumplimiento de la normativa
vigente.
De tal modo, se prohíbe en todo el territorio nacional la caza o captura de ejemplares
de la fauna silvestre catalogados como especies en peligro de extinción, vulnerables,
raras, y escasamente conocidas, así como la de las especies catalogadas como
beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria, para la mantención del equilibrio de los
ecosistemas naturales o que presenten densidades poblacionales reducidas.
La caza, según lo dispone el art. 8 de la Ley Nº 19.473, sólo podrá practicarse previa
obtención de un permiso de caza expedido por el Servicio Agrícola y Ganadero y con la
autorización expresa del dueño de la propiedad en conformidad a los Artículos 609 y
610 del Código Civil. El permiso de caza, que tendrá una vigencia de dos años
calendario, habilitará a su titular para practicar la caza mayor o la caza menor, según
corresponda.
El cazador, deberá contar con un carné de caza otorgado por la dirección de caza y
pesca.

a).- Si se caza en terreno propio: El cazador caza en su propio terreno, en tal caso se
apodera del animal bravío desde el momento en que lo ha herido gravemente de
manera que ya no le sea fácil escapar, acompañado esto de la aprehensión material
del animal.

b).- Si se caza en terreno ajeno: Aquí debemos distinguir:


b.1.- Si se caza con permiso: El animal es del cazador cuando se aprehende
materialmente.
b.2.- Si se caza sin permiso: Lo cazado queda para el dueño del terreno, a quien
además se le debe indemnizar de todo perjuicio, como lo es la violación de
propiedad privada.
c).- Si se caza animales domésticos: El que se apodera de ellos comete hurto.

Regla relativa a la pesca: Son animales salvajes o bravíos, cuando son aprehendidos
materialmente, o desde el momento en que lo ha herido gravemente de manera que ya
no le sea fácil escapar, o desde el momento en que el pez ha caído en sus trampas o
redes, son propiedad de quien los pesca. Se puede pescar en el mar, ríos y lagos. (Todo
esto, respetando la normativa vigente, leyes especiales y respectivos reglamentos). El
pescador, deberá contar con un carné de caza otorgado por la dirección de caza y
pesca.

2.- Ocupación de cosas inanimadas: Acá estamos ante la presencia de bienes


corporales muebles que requieren de una fuerza externa para transportarse de un lugar
a otro.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 35


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Acá encontramos las siguientes cosas:

a).- Invención o hallazgo propiamente tal: Acá nos encontramos con las cosas ya
analizadas llamadas “res nullius” y “res derelictae”. Ejemplos del primero, tenemos,
las piedras, conchas y otras substancias que arroja el mar, y ejemplos del segundo
tenemos las monedas que arroja una persona para que las haga suyo su primer
ocupante.

b).- El tesoro: El descubrimiento de un tesoro es una especie de invención o hallazgo.


Para tales efectos, nuestro Código Civil nos define el tesoro en el inc. 2do del art.
625, y nos dice que, se llama se llama tesoro la moneda o joyas, u otros efectos
preciosos, que elaborados por el hombre han estado largo tiempo sepultados o
escondidos sin que haya memoria ni indicio de su dueño.

¿A quién pertenece el tesoro?


R- Para responder a esta pregunta hay que distinguir si se ha descubierto en terreno
propio o ajeno:
1.- El tesoro se descubre en terreno propio: El descubridor, encuentra el tesoro en
su propio terreno, en tal caso el tesoro en su totalidad es del descubridor, por
cuanto, es dueño del terreno.

2.- El tesoro se descubre en terreno ajeno: Hay que subdistinguir si es:


b.1.- Sin permiso: Habrá delito de entrar en terreno ajeno sin permiso y además
hurto, luego, el tesoro le pertenecerá al dueño del terreno.
b.2.- Con permiso: El tesoro le pertenece por mitades iguales al descubridor y al
dueño. El descubridor se hace dueño de su mitad por ocupación; y el dueño del
terreno se hace dueño, por algunos profesores, por ley (Alessandri R 35, Rozas
Vial36) y para otros por accesión.

c.- La captura bélica: Es otra especie de ocupación de especies inanimadas. Es el botín


que se toma en tiempos de guerra, a los enemigos, a los neutrales, y aun a los
aliados y los nacionales. Los bienes adquiridos por captura bélica pertenecen al
Estado, por lo que los particulares no pueden adquirir el dominio de propiedades
enemigas por esta especie de ocupación.

d.- Ocupación de bienes muebles al parecer perdidas: (Art. 629) Digamos que una cosa
"perdida" es distinto de "abandonadas" de ahí su importancia. Las cosas al parecer
perdidas, son cosas que el dueño anda buscando sin la intención de desprenderse
de su dominio, pero puede suceder, que el dueño no se presente a reclamarlas, por
lo que la ley ha establecido todo un procedimiento para adquirirlas. En efecto, si el
dueño no se presenta a reclamarlas se subastan y el producto del remate se divide
por partes iguales entre el que encontró la especie y la municipalidad respectiva.

¿Qué se debe hacer si una persona encuentra un bien mueble "al parecer perdido"?

35
ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo., SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel., VODANOVIC, Antonio;
Tratado de los Derechos Reales; T I., 2da Edi. Editorial Nascimiento. 1957. p. 267.
36
ROZAS VIAL, Fernando; “Los Bienes”; 4ta. ed. Editorial Legal Publishing. 2007. p 173.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 36


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

R- Se debe poner a disposición del dueño la cosa, y si el dueño no aparece, se le


entrega la cosa a la municipalidad, se da aviso en un periódico local de las
características de la cosa perdida, si no aparece el dueño, se publicará otro aviso, si
la persona que encontró la cosa hubiese omitido alguna de las diligencias
anteriormente ya dichas, perderá su porción a favor de la municipalidad y quedará
sujeto a la acción de perjuicios y a la pena de hurto de hallazgo. Si el dueño de la
cosa no aparece, esta se vende en pública subasta, de lo obtenido en la pública
subasta, se descontarán los gastos de conservación y el remanente se dividirá por
partes iguales entre la persona que encontró la especie y la municipalidad
respectiva, pero si apareciere el dueño de la cosa antes de que se celebre la pública
subasta, le será restituida, pero tendrá que indemnizar todos los gastos que se
hayan efectuado en la cosa.

e.- Ocupación de especies náufragas: Si naufragare algún buque en las costas de la


República, o si el mar arrojare a ellas los fragmentos de un buque o efectos
pertenecientes, según las apariencias, al aparejo o carga de un buque, las personas
que lo vean o sepan, denunciarán el hecho a la autoridad competente, asegurando
entre tanto los efectos que sea posible salvar para restituirlos a quien en derecho
corresponda. Los que se los apropiaren, quedarán sujetos a la acción de perjuicios, y
a la pena asignada al hurto. Las especies náufragas que se salvaren, serán
restituidas por la autoridad a los interesados, mediante el pago de las expensas y la
gratificación de salvamento. Si no aparecieren interesados, se procederá a la
publicación de tres avisos por diarios, mediando quince días de un aviso a otro; y en
lo demás se procederá como en el caso de las especies al parecer perdidas.

CAPITULO IV

ACCESION

1.- DEFINICIÓN LEGAL DE ACCESIÓN

Concepto de accesión: (Art. 643 C.C.) La accesión es un modo de adquirir el dominio


por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo que se junta
a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles.

2.- CRÍTICAS A LA ACCESIÓN COMO MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO

Según la definición legal, la accesión se da en dos situaciones; una primera situación


es que el dueño de una cosa se hace dueño de lo que la cosa produce, y en segundo
lugar, el dueño de una cosa se hace también dueño de lo que se junta a ella.
1.- Ahora bien, respecto de la primera situación un sector importante de la doctrina no
comparte la regla de que aquella se verifique gracias al modo de adquirir llamado
accesión. Sostienen que eso es falso, a decir verdad, el dueño de una cosa se hace
dueño de lo que la cosa produce a consecuencia a un atributo del dominio llamado
“gozar”, pues, en virtud de ella, el titular del dominio de una cosa puede servirse de la
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 37


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

cosa adueñándose de lo que ella produce, por lo que está ligado a la característica de
ser “absoluto” que tiene el dominio.
2.- Respecto de la segunda situación, la definición legal nos dice que el dueño de una
cosa se haga dueño de lo que se junta a ella, lo que en realidad se concreta
precisamente por el poder de atracción que tiene el derecho de dominio, por su carácter
absoluto, y no por la accesión en sí, pues, sigue el aforismo de que lo accesorio sigue la
suerte de lo principal.
3.- Por último se dice que la accesión no es un modo de adquirir, por cuanto, a
diferencia de lo que ocurre en la ocupación, tradición, prescripción adquisitiva, y
sucesión por causa de muerte, no juega ningún rol la voluntad.

Sin perjuicio de lo que digamos el código civil trata la accesión como modo de
adquirir, y así deberemos analizarlo.

3.- CARACTERÍSTICAS DE LA ACCESIÓN

1.- Es un modo de adquirir el dominio originario: Para que opere es indispensable que
la cosa no pertenezca a nadie, y como tal, no proviene de ningún antecesor, y si había
uno, éste la abandonó, por lo que la cosa no tenía dueño.

2.- Es un modo de adquirir el dominio por acto entre vivos: Esto es, que no requiere de
la muerte de una persona para que produzca efectos.

3.- Es un modo de adquirir el dominio a título singular: Consiste en que lo que se


adquiere por intermedio de ella, es un bien determinado.

4.- Por regla general es un modo de adquirir el dominio a título gratuito: Para que este
modo adquirir opere no requiere que el ocupante haga algún sacrificio económico.
Excepcionalmente la accesión de mueble a inmueble es a título oneroso.

5.- La accesión puede ser un hecho o un acto jurídico. Es un hecho en el caso de la


accesión de inmueble a inmueble y es un acto jurídico en el caso de la accesión mueble
a inmueble o la de frutos civiles.

6.- La accesión recae sólo sobre bienes corporales muebles o inmuebles, y no respecto
de los bienes incorporales.

4.- CLASES DE ACCESIÓN

De la propia definición de accesión podemos deducir inmediatamente 2 tipos de


accesión, siendo estos la accesión de productos y la accesión propiamente tal o
continua.

1.- ACCESIÓN DE PRODUCTOS:

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 38


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Lo que sucede es que la definición legal de accesión dice "la accesión es un modo
de adquirir el dominio por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella
produce" de ahí que hablemos de accesión de productos.

¿Qué debemos entender por producto?


R- Este lo podemos definir como todo aquello que se puede obtener de un bien, sea que
provenga de la naturaleza o bien del hombre. De ahí que desde el punto de vista técnico
jurídico el término "producto" engloba los productos propiamente tales y los frutos,
ambos conceptos distintos.

Producto: Es todo aquello que se puede obtener de un bien, ya sea que se obtenga por
el trabajo del hombre o por hechos de la naturaleza.

Clasificación del producto:

1).- Producto propiamente tal: Es todo aquello que se genera por el trabajo del hombre
sin que exista periodicidad y donde se produce un detrimento de la cosa que la está
produciendo.

2).- Frutos: Es todo aquello que se genera por el trabajo del hombre o por hechos de la
naturaleza, sin que se produzca un detrimento de la cosa que la produce, y donde
además hay periodicidad de la cosa fructuaria en el tiempo. Los frutos se clasifican
en civiles y naturales.
a.- Frutos Civiles: Al respecto el artículo 647 del C.C. señala que se llaman frutos
civiles los precios, pensiones o cánones de arrendamiento o censo, y los intereses
de capitales exigibles, o impuestos a fondo perdido. Los frutos civiles se llaman
pendientes mientras se deben; y percibidos, desde que se cobran.
Como podemos apreciar, el código civil no define los frutos civiles, limitándose a
dan ejemplos de ellos, de ahí que la doctrina ha intervenido y dado definiciones de
ella.

Concepto: De este modo, el profesor Daniel Peñailillo nos dice que, el fruto civil es la
utilidad equivalente que el dueño de una cosa obtiene al conferir a un tercero el uso
y goce de ella37.
Estos frutos vienen a sustituir los frutos naturales que le habrían correspondido
al dueño de la cosa si la tuviera en su poder. Ejemplo de ello tenemos la renta en el
arrendamiento. Sin embargo, también se conciben como frutos civiles los intereses
de un capital.

¿En qué estados pueden encontrarse los frutos civiles?


R- Los frutos civiles pueden encontrarse en 2 estados:

 Frutos civiles pendientes: Esto es, mientras se deben.


 Frutos civiles percibidos: Esto es cuando se pagan.

37
PEÑAILILLO, Daniel; Los Bienes, “La propiedad y los otros Derechos Reales” Editorial Jurídica de Chile,
1ra ed. 2011. p. 202.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 39


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Por último, los frutos civiles pertenecen al dueño de la cosa que los produce,
excepto cuando pertenecen a una tercero, ya sea por disposición del mismo dueño
(acto voluntario) o por disposición de la ley.

b.- Frutos Naturales: El artículo 644 nos señala que, se llaman frutos naturales los
que da la naturaleza ayudada o no de la industria humana. Ejemplos de estos frutos
son la aceituna, una manzana, una lechuga, la lana de un cordero, la cría del
animal, entre otros38.
De esto se desprende que los frutos naturales pueden ser aquellos que da la
naturaleza por sí mismo (sin ayuda de la industria humana) como lo sería una
manzana cualquiera, la uva, el choclo, el tomate, etc, como también se concibe
como fruto natural aquel que obviamente da la naturaleza, pero ayudada por la
industria humana, por ejemplo, el vino, el aceite de oliva, la aceituna, la miel
envasada. Tengamos presente que estos ejemplos no son productos, por cuanto, no
se destruye el bien del cual emana, así dicho el vino derivado de la uva y otros
tratamientos, no provocan la destrucción o deterioro del parrón.

¿En qué estado pueden encontrarse los frutos naturales?


R- Pueden encontrarse en cualquiera de los siguientes 3 estados:
 Frutos pendientes (art. 645 inc. 1º): Se llaman “pendientes”, mientras se
encuentran adheridas a la cosa fructuaria, vale decir, mientras no se hayan
separado.
 Frutos percibidos: Están “percibidos” cuando se han separado de la
cosa que los produce (cosa fructuaria).
 Frutos consumidos (art. 645 inc. 2º): Esto es cuando materialmente han
sido destruidos (se comieron el fruto) o han enajenado jurídicamente el fruto.

¿A quién pertenece el fruto natural?


R- La regla general es que los frutos naturales (estén pendiente, percibidos o
consumidos) pertenecen al dueño de la cosa que los produce por el modo de
adquirir de la accesión, sin perjuicio que muchos sostengan que en realidad el
dueño de la cosa que produce los frutos se hace dueño de dichos frutos en virtud
del legítimo ejercicio de la facultad de goce emanada del derecho real de dominio,
más aún considerando que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Excepcionalmente, puede que el dueño de la cosa que genera dichos frutos
no se haga dueño de los frutos, sino que lo sea un tercero, ya sea por voluntad del
propio dueño de la cosa que genera esos frutos o bien por disposición de la ley.

Casos en que un tercero se hace dueño de los frutos naturales:


a).- Por voluntad del propio dueño de la cosa: Así por ejemplo, si el dueño de la
cosa la arrienda, el arrendatario se va a hacer dueño de los frutos (naturales),
porque el arrendamiento confiere al arrendatario la facultad de gozar de la cosa
–goce limitado-, esto es, la facultad de aprovecharse de los frutos que la cosa
produce. Lo mismo ocurre si el dueño constituye sobre la cosa un derecho real
de usufructo. Aquí los frutos pertenecen a un tercero por un acto voluntario del
dueño.
38
Ejemplos extraídos del artículo 646 del código civil.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 40


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

b).- Por disposición de la ley: Como ejemplo de que los frutos pueden pertenecer a
un tercero distinto del dueño por disposición de la ley tenemos el caso del padre
o madre de familia que detenta la patria potestad, en virtud del cual tendrá el
usufructo de los bienes del hijo, y se hace dueño de los frutos que producen los
bienes del hijo, por disposición de la ley, lo mismo ocurre con el marido casado
bajo el régimen de sociedad conyugal respecto de los bienes de su mujer, sin
perjuicio que en este último caso, se diga por la doctrina que el marido no tiene
un derecho real de usufructo, sino un derecho legal de goce.

2.- ACCESIÓN PROPIAMENTE TAL O CONTINUA:

Lo mismo que en el caso de la accesión de productos, la accesión propiamente tal o


continua se deduce también de la propia definición de accesión, así tenemos, "la
accesión es un modo de adquirir el dominio por el cual el dueño de una cosa pasa a
serlo de lo que se junta a ella".
Recordemos que hay autores que piensan que técnicamente esta accesión no es un
modo de adquirir el dominio, por cuanto, si el dueño de una cosa se hace dueño de lo
que se junta a ella, no lo hace en virtud de un modo de adquirir el dominio, sino que por
aplicación del aforismo de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, pero no nos
olvidemos que ésta es una tesis doctrinaria.
Aquí claramente se produce una unión de dos o más cosas que originariamente se
encontraban separadas, pasando a formar un todo indivisible. Digamos que esta unión
puede ser obra de la naturaleza o del hombre.
Analicemos los casos que se pueden presentar aquí.

Clasificación de la accesión propiamente tal o continua:

1.- Accesión de inmueble a inmueble: Esta accesión también conocida como natural
o accesión de suelo, consiste en que dos bienes corporales inmuebles se unen
formando un todo indivisible. Estas se pueden producir por las siguientes razones,
aluvión, avulsión, mutación del cauce de un río y por formación de una nueva isla.

a.- Aluvión (Art. 649 del C.C.): Es la incorporación lenta de tierra que lleva un río a un
terreno ribereño determinado. Digamos que el aumento que recibe la ribera del mar
o de un río o lago por el lento e imperceptible retiro de las aguas se le denomina
también aluvión.

b.- Avulsión (Art. 650 del C.C.): Es una parte del suelo que ha sido arrancada por una
avenida o fuerza natural violenta o destructora que transporta esta tierra a otro
terreno. De ahí que digamos que cuando la generalidad de la gente habla de aluvión
como aquel desmembramiento violento de tierra que generalmente avanza desde un
cerro a un terreno destruyendo todo a su paso, en realidad es una avulsión. El
dueño del terreno de donde la parte del suelo ha sido arrancada, conserva su
dominio sobre ella para efectos de llevársela, pero si no la reclama dentro del año
siguiente, la hará suya el dueño del sitio al cual fue transportada esta tierra.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 41


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

c.- Mutación del cauce a un río: Esto se puede producir por dos razones, una de ellas
es que el río se salga del cauce o bien que el río se abra en dos brazos.

c.1.- Que el río se salga del cauce: Esto es, cuando el río cambia de curso, ya sea
naturalmente o por intervención del hombre, sin embargo, si ello sucede los
propietarios ribereños pueden, en la medida que cuenten con la autorización
pertinente, efectuar las obras necesarias para hacer volver al río a su antiguo
cauce. Si ello no es posible, por el cauce que quedó sin agua los dueños de los
terrenos ribereños al cauce seco (pero que ya tenían el dominio de dichos terrenos
al momento en que el cauce pasaba por ahí) podrán trazar una línea imaginaria por
la mitad del cauce que el río abandonó, y prolongar imaginariamente los límites de
sus terrenos ribereños, pero hasta la mitad del cauce.

c.2.- Que el río se divida en 2 brazos: Los terrenos que forman parte del cauce seco
accederán a los terrenos contiguos, tal como el caso anterior.

¿Qué sucede si un terreno ha sido cubierto o inundado por las aguas?


R- El dueño del terreno puede perder el dominio de ellos, si pasan más de 5 años
sin que las aguas devuelvan el terreno.

d.- Formación de una nueva isla: Esto es, cuando surge definitivamente una isla en
medio de un río y para establecer el dueño de la isla, se dibuja una línea imaginaria
por la mitad del cauce del río, accediendo a la isla los dueños de los terrenos
ribereños.

2.- Accesión de mueble a mueble: Se produce cuando 2 bienes corporales muebles,


pertenecientes a distintos dueños, se unen, y donde el dueño de lo principal se hace
dueño de lo accesorio.

Especies o formas en que puede presentarse esta accesión de mueble a mueble:

a.- La adjunción (Art. 657 del C.C.): Ocurre cuando 2 cosas muebles de distinto dueño
se juntan, pero no forman un todo indivisible, sino por el contrario, pueden separarse
y subsistir cada una después de separada, vale decir, que no pierden su fisonomía
propia. Ejemplo de lo anterior sería un vidrio y un marco, un brillante con un anillo,
etc.
Aquí el dueño del bien mueble principal se hace dueño del bien mueble
accesorio, sin embargo, como el que era dueño de lo accesorio no puede quedar en
la indefensión, el dueño de lo principal deberá pagarle el valor de la cosa.
Ahora bien, ¿cómo sabremos qué es lo principal y que es lo accesorio?
R- La cosa de mayor valor comercial se considera como principal, sin perjuicio de
que la ley considere que la cosa de mayor estimación es la que tiene para su dueño
mayor valor de afección. Ahora, si el valor de ambas cosas es similar, será
accesoria la que sirva para el uso, ornato o complemento de la otra, si ello tampoco
fuere posible, será principal la que tenga mayor volumen (tamaño), y si ello tampoco
fuere posible, se aplicará la equidad para determinar lo principal y accesorio.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 42


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

b.- Especificación (Art. 662 del C.C.): Consiste en que, con materia prima de una
persona, otra persona distinta de aquel hace una obra o artefacto cualquiera.
Ejemplo de esto sería que, con uvas ajenas se hace vino, con el oro de una persona
otro hace una cadena, con madera ajena se hace un bote, una guitarra, con género
ajeno la modista hace una falda, etc.
Como podemos observar, un sector importante de la doctrina sostiene que en
este caso no hay accesión, sino que más bien hay una transformación de la materia
prima en otra cosa, y donde el dueño de la materia prima se hace dueño de la obra
o confección pero debe pagar al que hizo la obra 39.

¿A quién pertenece el bien especificado?


R- En este caso el dueño de la materia prima se hace dueño de la obra pagando el
producto. Si la nueva obra vale mucho más que la materia prima, la nueva especie
pertenece al especificante, debiendo este indemnizar los perjuicios al dueño de la
materia. Ejemplo, con mármol ajeno se hace una estatua.

c.- Mezcla (Art. 663 del C.C.): Ocurre cuando se unen 2 o más cuerpos sólidos o
líquidos que se compenetran dejando de ser distintos y reconocibles. En este caso
hay una copropiedad.

3.- Accesión de mueble a inmuebles: Esta accesión denominada también accesión


industrial hace referencia a las modalidades de edificación y plantación (siembra),
ambas que están sometidas a las mismas reglas. Esta accesión consiste en determinar
a quién corresponde cuando en un terreno ajeno se edifica, vale decir, se construye un
edificio o una casa con materiales que pertenecen a una persona distinta de aquel que
es dueño del terreno, o bien cuando en otro terreno se planta o siembra con semillas
que pertenecen a una persona distinta del dueño del suelo. En este caso el dueño del
terreno adquiere por accesión el bien edificado o plantado, en virtud de la aplicación del
aforismo de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, sin embargo, deberá la
correspondiente indemnización de perjuicios al que era dueño de dichos bienes
accesorios.

CAPITULO V

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y PRESCRIPICÓN ADQUISITIVA

El tema de la Sucesión por causa de Muerte será tratado al final del proceso, después
de estudiar fuentes de las obligaciones y derecho de familia. En lo que respecta a la
Prescripción Adquisitiva, lo estudiaremos en la tercera parte de este apunte, después de
analizar metódicamente la posesión, requisito fundamental para que opere la prescripción
adquisitiva.

39
En mi humilde opinión, sí podríamos estar frente a la accesión, por cuanto, aquí sí hay unión de dos
cosas, el material ajeno y por otro lado el trabajo propio, luego, aun cuando sólo el material ajeno sea un
bien corporal mueble por ficción se une dicho bien corporal mueble con un bien incorporal mueble, como
lo es la obligación de hacer que le nace a aquel que realiza la confección o el trabajo.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 43


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

CAPITULO VI

DERECHO REGISTRAL
Ver anexo 2.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 44


Abogado

Вам также может понравиться