Вы находитесь на странице: 1из 110

MINISTERIO DE TURISMO

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 3


1.1. Nombre del proyecto 3
1.2. Entidad ejecutora 3
1.3. Cobertura y localización 3
1.4. Monto 5
1.5. Plazo de ejecución 5
1.6. Sector y tipo de proyecto 5
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 5
2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto 5
2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema 23
2.2.1. Mapeo de problemática en el sector turístico enfocado a la oferta de destinos 23
2.3. Línea base del proyecto 29
2.3.1. Implementación de facilidades 29
2.3.2. Llegada de visitantes y gasto promedio 34
2.4. Análisis de oferta y demanda 34
2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo 41
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 47
3.1. Objetivo general y objetivos específicos 47
3.2. Indicadores de resultados 48
3.3. Matriz de marco lógico 49
4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 57
4.1. Viabilidad técnica 57
4.1.2 Lógica de Intervención 57
4.1.2.1 Priorización de la Intervención 58
4.1.2.2 Priorización de Destinos 58
4.1.3.1 Destinos prioritarios y potenciales 61
4.1.3.2 Circuitos y Rutas 63
4.2. Viabilidad financiera y/o económica 66
4.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento, ingresos y beneficios 66
4.2.1.1 Método de estimación de la Inversión total y costos de operación 66
4.2.1.2 Método de estimación costos de operación y mantenimiento 71
4.2.1.3 Método de estimación de beneficios 71
4.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento,
ingresos y beneficios 72
4.2.2.1 Identificación y valoración de la Inversión total 72
4.2.2.2. Identificación y valoración de Costos de operación y mantenimiento 75
4.2.2.3 Identificación de Beneficios valorados 75
4.2.3. Flujos financieros y/o económicos 83
4.2.4. Indicadores financieros y/o económicos 84
4.2.5. Evaluación económica 84
4.3. Análisis de sostenibilidad 84
4.3.1. Análisis de impacto ambiental y de riesgos 84
4.3.2. Sostenibilidad social 87

1
MINISTERIO DE TURISMO

5. PRESUPUESTO 90
6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 92
6.1. Estructura operativa 92
6.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución 99
6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades 101
6.4. Origen de los insumos 104
7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 104
7.1. Monitoreo de la ejecución 104
7.1.1 Objetivos del seguimiento: 105
7.1.2 Marco de resultados para el desarrollo del proyecto: 106
7.1.3 Descripción del marco o cadena de resultados para el desarrollo: 106
7.1.4 Indicadores de Desempeño: 107
7.2. Evaluación de resultados e impactos 108
7.2.1 Plan de Seguimiento: 108
7.2.2 Matriz base para la formular el “Plan de Seguimiento”: 108
7.3. Actualización de línea base 109

2
MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Nombre del proyecto

PROYECTO RUTA DEL AGUA


CUP: 165100000.0000.376628.

1.2. Entidad ejecutora

Ministerio de Turismo del Ecuador


Co-ejecutor: Servicio de Contratación de Obras Públicas

1.3. Cobertura y localización

Se desarrollará a nivel de la región Amazónica, en las seis provincias que la integran:

Tabla 1
Cobertura y Localización del Proyecto

Provincia Cantones Monto Masculino Femenino Total % Población


Cuyabeno $ 936.989,27 4.032 3.101 7.133 1,20%
Gonzalo Pizarro $ 1.129.562,70 4.523 4.076 8.599 1,45%
SUCUMBÍOS
Lago Agrio $ 12.051.471,12 46.966 44.778 91.744 15,45%
Shushufindi $ 5.822.916,07 24.155 20.173 44.328 7,46%
SUBTOTAL $ 19.940.939,16 79.676 72.128 151.804 25,56%
Aguarico $ 636.700,83 2.652 2.195 4.847 0,82%
ORELLANA Francisco de Orellana $ 9.562.334,76 38.523 34.272 72.795 12,26%
Loreto $ 2.779.966,90 11.039 10.124 21.163 3,56%
SUBTOTAL $ 12.979.002,49 52.214 46.591 98.805 16,64%
Archidona $ 3.279.922,20 12.633 12.336 24.969 4,20%
Carlos J. Arosemena $ 481.302,21 1.934 1.730 3.664 0,62%
NAPO El Chaco $ 1.045.623,80 4.128 3.832 7.960 1,34%
Quijos $ 817.583,23 3.136 3.088 6.224 1,05%
Tena $ 7.997.183,05 30.943 29.937 60.880 10,25%
SUBTOTAL $ 13.621.614,50 52.774 50.923 103.697 17,46%
Arajuno $ 852.656,29 3.402 3.089 6.491 1,09%
Mera $ 1.558.058,28 6.079 5.782 11.861 2,00%
PASTAZA
Pastaza $ 8.146.407,76 30.923 31.093 62.016 10,44%
Santa Clara $ 468.297,59 1.856 1.709 3.565 0,60%
SUBTOTAL $ 11.025.419,93 42.260 41.673 83.933 14,13%
Limón - Indanza $ 1.277.079,72 4.812 4.910 9.722 1,64%
Logroño $ 751.771,99 2.873 2.850 5.723 0,96%
Morona $ 5.406.111,51 20.611 20.544 41.155 6,93%

3
MINISTERIO DE TURISMO

Palora $ 911.111,39 3.546 3.390 6.936 1,17%


Santiago de Méndez $ 1.220.989,10 4.859 4.436 9.295 1,57%
Sucúa $ 2.406.248,34 8.972 9.346 18.318 3,08%
Tiwintza $ 918.861,62 3.879 3.116 6.995 1,18%
SUBTOTAL $ 12.892.173,68 49.552 48.592 98.144 16,53%
Nangaritza $ 682.545,39 2.688 2.508 5.196 0,87%
ZAMORA Palanda $ 1.062.569,21 4.246 3.843 8.089 1,36%
CHINCHIPE Yantzaza $ 2.453.143,78 9.456 9.219 18.675 3,14%
Zamora $ 3.350.987,84 13.315 12.195 25.510 4,30%
SUBTOTAL $ 7.549.246,22 29.705 27.765 57.470 9,68%
TOTAL $ 78.008.395,98 306.181 287.672 593.853 100,00%
FUENTE: Dirección de Rutas; CENSO INEC 2010.

Gráfico 1
ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Elaborado por: Dirección de Rutas –MINTUR

4
MINISTERIO DE TURISMO

1.4. Monto

El monto total del proyecto es de $78.008.395,98 cuya fuente de financiamiento proviene de


recursos fiscales y se divide anualmente como se detalla a continuación:

Tabla 2
Monto del Proyecto

AÑO PRESUPUESTO
2014 $ 3.620.934,26
2015 $ 12.339.592,78
2016 $ 50.182.868,93
2017 $ 11.865.000,00
Total inversión plurianual $ 78.008.395,98
Fuente y elaboración: Dirección de Rutas

1.5. Plazo de ejecución

Duración del proyecto: Plurianual


Plazo de ejecución es de 48 meses, igual a cuatro años correspondiente al período 2014 al 2017

1.6. Sector y tipo de proyecto

El proyecto se encuentra en el sector Turismo y, subsectores/ tipo de intervención:


12.1 Ecoturismo; 12.3 Infraestructura y 12.4 Turismo sustentable.

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

La Amazonía representa el 6% de la superficie del planeta y ocupa el 40% del territorio de América
Latina y el Caribe. Sus dimensiones entre 5.1 y 8.1 millones de kilómetros cuadrados dan cabida grandes
ríos que aportan aproximadamente 20% del agua dulce del planeta en los océanos, cantidad mayor que
los ríos Missouri-Missisipi, Nilo e Yangtzê juntos. El río Amazonas tiene 6,9 mil kilómetros de extensión y
es el mayor del mundo. Cuenta con más de mil afluentes y alrededor de 220 mil metros cúbicos de agua
vertida por segundo. Al menos 40 mil especies de plantas han sido identificadas en la Cuenca
Amazónica. De ese total, 2 mil han sido clasificadas por su utilidad, como alimentos, medicinas y para
otros fines. La diversidad cultural es una de las principales características de la región. Viven en la
Amazonía 420 diferentes pueblos indígenas y tribales que hablan 86 lenguas y 650 dialectos. Al menos
60 pueblos viven en condición total de aislamiento. Sus 38,7 millones de habitantes responden por el
11% de la población de ocho países que comparten este único ecosistema, Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

Por sus características únicas e importancia para el mundo, en Ecuador desde el año 2008 la región
Amazónica forma parte de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica – CTEA en base al artículo
250 de la Constitución que establece:

“El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario


para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una
circunscripción territorial especial para la que existirá una planificación integral

5
MINISTERIO DE TURISMO

recogida en una ley que incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y


culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y
protección de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay”. (Constitución de la
República del Ecuador, 2008: 65)

En el contexto de la CTEA, se creó la Agenda de Transformación Productiva de la Amazonía - ATPA que


busca fortalecer los procesos de desarrollo integral, establecer territorios dinámicos, garantizar la no
ampliación de la frontera agrícola, promover procesos de inclusión social, economía solidaria y
responsabilidad socio ambiental y generar valor agregado a los diferentes negocios amazónicos bajo
principios de equidad e interculturalidad. (ECORAE, Circunscripción Territorial Espacial Amazónica, 2013)
Para lo cual instituyó los siguientes ejes de intervención:

• Producción Competitiva (café, cacao, forestal, ganadería sostenible y cárnicos)


• Turismo
• Bio conocimiento.

Sobre el eje de turismo, en el año 2008 el Ministerio de Turismo – MINTUR mediante consultoría
elaboró el “Diseño de la Ruta de Potencialización del Turismo Sostenible en la región Amazónica
Ecuatoriana”, que incluye el análisis de la competencia de Ecuador frente a los demás países con los que
comparte la región de Amazonía; análisis de la demanda y caracterización del mercado emisor, así como
la oferta existente y el potencial turístico sobre el cual se proponen rutas temáticas enfocadas a los
principales productos demandados por los turistas que visitan la región.

De igual, manera se enmarca en las directrices establecidas en el PLANDETUR 2020 sobre el eje de
Desarrollo de Destinos y Facilitación Turística bajo el objetivo coordinar los esfuerzos públicos, privados
y comunitarios para el desarrollo del turismo sostenible, basado en sus destinos turísticos y bajo los
principios de alivio a la pobreza, equidad, sostenibilidad, competitividad y gestión descentralizada”.
(PLANDETUR 2020, 2007).

A partir de abril de 2011 en base a compromiso presidencial el Ministerio Coordinador de Producción,


Empleo y Competitividad -MCPEC y el Instituto para el Eco desarrollo de la Región Amazónica -ECORAE,
se encargan del impulso de la ATPA. Y desde agosto del mismo año MCPEC y MINTUR, en un proceso
participativo del sector público, privado, sociedad civil y comunitario, levantaron 39 puntos de
intervención en las 6 provincias de la Amazonía, los cuales se detallan a continuación:

Tabla 3
Puntos Focales según la Agenda de Transformación Productiva

PROVINCIA PUNTOS FOCALES PROVINCIALES COMUNIDAD


1) Turismo Comunitario Pañacocha Pañacocha
2) Parque la Perla Lago Agrio
RPF Cuyabeno
3) Ecoturismo y avistamiento de aves San Rafael Gonzalo Pizarro
SUCUMBÍOS 4) Deportes Extremos Lumbaqui
5) Bosque nublado la Bonita La Bonita
6) Destino 3 Fronteras Puerto El Carmen
7) Destino de la Manka Allpa El Dorado de Cascales
8) Destino rio Rio Aguarico – Rio Napo Shushufindi
9) Río Napo, zona baja Añangu, Mondaña, Indillama (Napo)

ORELLANA 10) Parque Nacional Yasuní


Yuturi, Shiripuno, Bameno
11) Parque del Turismo Payamino Francisco de Orellana
12) Agroturismo Sacha Joya de los Sachas

6
MINISTERIO DE TURISMO

13) Red Turismo Comunitario Huataraco- Suno Huataracu, Suno


14) Bioruta del Cacao Fino de Aroma en la RBS Carlos Julio Arosemena, Archidona, Tena
15) Tena, Bio-Parque la Isla Tena
16) Río Anzu Napo
17) Río Jatunyaku (parte alta Turismo de Aventura)
Parroquia Talag, Sinchipura, Shandia, Serena.
y río Napo (parte baja, Turismo Comunitario)
NAPO
18) Río Misahuallí y afluentes (Turismo de
Shiripuno.
Aventura)
19) Papallacta – Oyacachi (Aguas Termales) Oyacachi
20) Río Quijos, la Ruta de las Cascadas (Turismo de
Quijos, El Chaco
aventura y agroturismo)
21) Aviturismo Pastaza y Mera

22) Agroturismo, naturaleza y cultura Pastaza y Mera

23) Aventura: Proyecto Turístico Piatúa, Río Anzu. Pastaza y Santa Clara

24) Turismo Comunitario: Fortalecimiento de


Arajuno
PASTAZA Turismo Comunitario
25) De las Nacionalidades Pastaza
26) Parques Temáticos: Paseo Turístico del Río
Puyo
Puyo.
27) Recreativo Familiar Puyo
28) Ecoturismo en la Reserva de Biósfera del
Pastaza
Yasuni
Morona, Sucúa, Logroño y Santiago de
29) Del Upano Méndez
30) Ruta del Sangay Pablo Sexto, Morona, Huamboya y Palora
MORONA 31) Sardinayacu Morona
SANTIAGO 32) Edén de la Amazonía Palora
33) Aviturismo Patuca Puerto Morona Santiago de Méndez y Tiwintza
34) Arqueológico Catazho Nueva Tarqui Limón Indanza, San Juan Bosco y Gualaquiza
Guayshimi, Las Orquídeas, Nuevo Paraíso,
35) Aventura y Cultura en el alto Nangaritza Shaimi, Chinanpintza, Paquisha.
36) Podocarpus Zamora, Limón, La Fragancia, El Tambo
ZAMORA
37) Ruta del Oro Mamires, San Carlos, Nambija.
CHINCHIPE
38) Naturaleza y cascadas en Yantzaza Yantzasa, Chicaña, Los Encuentros.
Palanda, Valadolid, Zumba, El Chorro, La
39) Turismo y cultura (Mayo – Chinchipe) Chonta, Chito.
Fuente: Direcciones Técnicas Provinciales de la Región Amazónica
Elaborado por: Dirección de Rutas –MINTUR

7
MINISTERIO DE TURISMO

De acuerdo al área de intervención planteada para el presente proyecto, a continuación se describe la población que habita en la zona de influencia de acuerdo a
variables de género, economía, edad, etnia, salud, educación y acceso a servicios básicos:

Población GÉNERO EDAD ETNIAS


PROVINCIAS CANTÓN económica 65 en TOTAL
Masculino Femenino 0 a 14 15 a 64 Achuar Cofan Siona Secoya Shiwiar Shuar Waorani Zapara Andoa Kichwa
activa adelante
Gonzalo
3507 4.523 4.076 3.239 4.953 407 8.599 4 76 1 - - 2 - 1 3 1.904
Pizarro
Lago Agrio 37575 46.966 44.778 33.077 55.413 3.254 91.744 57 533 47 22 3 294 8 - 16 5.788
SUCUMBÍOS
Cuyabeno 2894 4.032 3.101 2.660 4.172 301 7.133 62 101 157 142 2 110 - - 2 145

Shushufindi 18087 24.155 20.173 15.752 27.095 1.481 44.328 73 8 125 290 5 1.220 4 4 28 3.171

Aguarico 2109 2.652 2.195 1.976 2.672 199 4.847 1 2 - 1 - 11 480 - 4 3.006

Francisco de
ORELLANA 29228 38.523 34.272 28.073 42.786 1.936 72.795 46 27 4 7 3 1.818 402 - 60 14.023
Orellana

Loreto 7903 11.039 10.124 9.482 11.019 662 21.163 - 2 2 - - 37 14 1 18 12.854

El Chaco 3476 4.128 3.832 2.829 4.719 412 7.960 1 1 - - - 9 - - 5 451

Quijos 3088 3.136 3.088 1.948 3.900 376 6.224 - - - - - 2 - - - 142

NAPO Archidona 8939 12.633 12.336 10.360 13.628 981 24.969 4 5 7 2 - 18 8 2 46 19.545

Tena 24433 30.943 29.937 24.066 34.698 2.116 60.880 9 11 1 - 8 74 104 4 226 32.551

Carlos J.
1490 1.934 1.730 1.472 1.981 211 3.664 - - - - - 34 - - 4 1.307
Arosemena
Mera 4983 6.079 5.782 4.210 7.125 526 11.861 115 1 - 4 8 664 56 26 239 2.250

Santa Clara 1365 1.856 1.709 1.386 1.995 184 3.565 3 - - - - 96 - 5 226 1.222
PASTAZA
Pastaza 24731 30.923 31.093 23.148 36.030 2.838 62.016 2.441 4 - 26 806 4.705 163 423 1.857 9.535

Arajuno 2187 3.402 3.089 3.207 3.116 168 6.491 6 - - - 4 180 965 2 140 4.810

MORONA Morona 16479 20.611 20.544 16.180 23.304 1.671 41.155 70 27 1 10 36 14.539 - - 27 330
SANTIAGO Sucúa 6844 8.972 9.346 7.348 9.936 1.034 18.318 6 12 1 6 5 5.889 - - 3 112

8
MINISTERIO DE TURISMO

Logroño 2030 2.873 2.850 2.674 2.832 217 5.723 5 21 1 9 16 3.877 - - 8 2

Palora 2647 3.546 3.390 2.774 3.787 375 6.936 33 4 - 3 5 1.965 - 1 25 171
Limón
3966 4.812 4.910 3.968 5.105 649 9.722 40 21 - 1 1 2.183 - - 1 35
Indanza
Santiago de
3907 4.859 4.436 3.668 5.095 532 9.295 3 3 - 1 2 3.249 - - - 31
Méndez
Tiwintza 2769 3.879 3.116 3.193 3.631 171 6.995 4 18 1 2 2 5.101 2 - - 59

Palanda 3018 4.246 3.843 3.301 4.374 414 8.089

ZAMORA Nangaritza 1917 2.688 2.508 2.300 2.676 220 5.196 8 7 - 2 30 1.371 - - - 77
CHINCHIPE Yantzaza 7227 9.456 9.219 7.258 10.527 890 18.675 15 2 - - 4 873 - - 3 362

Zamora 10757 13.315 12.195 8.651 15.562 1.297 25.510 26 - - - 10 389 2 - 2 528
Fuente: INCEC, Censo 2010 y Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, http://www.siise.gob.ec/siiseweb/

SALUD: personas
que acuden a un
determinado lugar o EDUCACIÓN Cobertura Servicios Básicos
NBI por
establecimiento de
PROVINCIAS CANTÓN personas
salud
%
Gestión de
INSTRUCCIÓN Promedio de
# % PRIMARIA SECUNDARIA Electricidad Agua Comunicación Alcantarillado Residuos
SUPERIOR cobertura
sólidos
Gonzalo Pizarro 84,30% 34,50% 12,20% 86,60% 60,40% 20,80% 39,40% 63,40% 54,12% 81,02
Lago Agrio 84.70% 36,90% 12.70% 87,30% 33,70% 22,10% 47,30% 70,80% 52,24% 86,89
SUCUMBÍOS 33663 19,08
Cuyabeno 82,20% 31,20% 13,50% 73,60% 26,50% 7,30% 18,60% 47,50% 34,70% 94,46
Shushufindi 84,50% 32,80% 10,80% 83,70% 51,10% 15,00% 30,80% 56,60% 47,44% 87,65
Aguarico 74,60% 24,90% 7,70% 41,90% 26,60% 15,10% 20,70% 24,70% 25,80% 93,24
Francisco de
ORELLANA 25.505 18,70 85,70% 32,80% 14,30% 79,80% 57,50% 15,90% 27,60% 73,20% 50,80% 80,34
Orellana
Loreto 76,80% 20,50% 7,40% 66,50% 29,60% 6,30% 19,00% 32,80% 30,84% 93,50
El Chaco 46,40% 35,60% 13.9% 94,90% 79,90% 24,70% 69,80% 90,50% 71,96% 65,31
NAPO Quijos 18.976 18,30 88,10% 44,60% 22,20% 96,10% 66,00% 36,60% 67,50% 92,70% 71,78% 62,77
Archidona 81.50% 33,10% 13.4% 81,90% 55,90% 18,90% 24,80% 45,70% 45,44% 88,52

9
MINISTERIO DE TURISMO

Tena 87,30% 42,30% 19,90% 83,60% 56,80% 23,00% 43,20% 63,40% 54,00% 77,52
Carlos J.
82,10% 31,90% 10,70% 86,10% 58,20% 16,30% 42,90% 61,50% 53,00% 84,15
Arosemena
Mera 89,60% 54,20% 24,70% 90,60% 74,20% 37,80% 62,90% 81,10% 69,32% 63,28
Santa Clara 83,90% 34,90% 15,00% 82,40% 55,20% 13,90% 43,40% 66,60% 52,30% 83,88
PASTAZA 40.863 48,69
Pastaza 83,10% 45,10% 26,60% 81,80% 65,50% 30,80% 51,30% 65,90% 59,06% 61,39
Arajuno 74,80% 26,80% 12,40% 36,30% 28,80% 3,90% 13,00% 27,90% 21,98% 95,71
Morona 84,90% 42,60% 21,60% 86,40% 75,10% 31,60% 47,60% 65,80% 61,30% 65,75
Sucúa 84,40% 31,20% 14,00% 86,40% 76,20% 37,30% 44,60% 63,50% 61,60% 63,41
Logroño 79,70% 27,70% 9,30% 61,00% 58,70% 14,70% 25,20% 50,10% 41,94% 87,43
MORONA Palora 82,70% 32,80% 15,00% 87,70% 73,60% 44,30% 40,00% 58,70% 60,86% 66,53
3.951 2,67
SANTIAGO Limón Indanza 85,80% 29,30% 13,30% 87,50% 50,70% 33,60% 41,20% 54,10% 53,42% 79,17
Santiago de
84,00% 35,40% 13,50% 87,60% 66,10% 31,00% 53,10% 67,20% 61,00% 72,36
Méndez
Tiwintza 80,80% 28,70% 8,10% 45,10% 32,80% 16,60% 14,10% 21,60% 26,04% 95,88
Palanda 88.70% 21,80% 8,10% 89,70% 46,00% 10,90% 37,80% 36,00% 44,08% 84,62
ZAMORA Nangaritza 83,40% 21,00% 10,00% 78,90% 63,80% 19,60% 44,90% 57,70% 52,98% 77,36
15.883 17,38
CHINCHIPE Yantzaza 86,80% 36,10% 16,40% 91,40% 63,70% 27,60% 55,00% 65,50% 60,64% 73,3
Zamora 90,30% 48,20% 26,70% 93,30% 72,40% 43,60% 63,50% 77,10% 69,98% 60,52
Fuente: INCEC, Censo 2010 y Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, http://www.siise.gob.ec/siiseweb/

No. PROVINCIAS POBREZA POR NBI GINI AMAZONÍA # HOGARES FAMILIAS POR HOGAR
1 Morona Santiago 0,756 33.352 8.338
2 Napo 0,786 22.462 5.616
3 Orellana 0,85 31.495 7.874
0,54
4 Pastaza 0,697 19.818 4.955
5 Sucumbíos 0,87 43.056 10.764
6 Zamora Chinchipe 0,738 21.371 5.343
Fuente: País atrevido: la nueva cara sociodemográfica del Ecuador (INEC, 2012) - Sistema Nacional de Información (2012)

10
MINISTERIO DE TURISMO

Adicional a lo expuesto, cabe examinar el estado de la actividad turística de la zona de intervención del
proyecto, como se detalla a continuación:

 ANÁLISIS TURÍSTICO A NIVEL INTERNACIONAL: Como se mencionó, el ecosistema amazónico es


compartido por 8 países de América del Sur, por lo que, a fin de identificar las ventajas
comparativas y potenciales de nuestro país, en el Estudio de Mercado para la Dinamización y
Diversificación de la Oferta Turística Sostenible en la Amazonía y Reserva de Biósfera Yasuní (RBY) –
Fase 2, realizado por PNUD-OMT en el año 2011, se realizó un importante análisis del
posicionamiento tanto de la región amazónica ecuatoriana como de la Reserva de Biósfera del
Yasuní en comparación a destinos y reservas similares, del cual se obtuvieron los siguientes
resultados:

Fuente: Estudio de Mercado para la Dinamización y Diversificación de la Oferta Turística Sostenible en la Amazonía y Reserva de
Biósfera Yasuní (RBY) – Fase II, MINTUR 2011

Si hacemos la suma de las valoraciones de todos los atributos para cada uno de los destinos, podemos
ver que Manaos - Brasil es el mejor posicionado, seguido de Iquitos – Perú y Puerto Maldonado – Perú.
La Amazonía Ecuatoriana se encuentra en la 4ª posición, seguida muy de cerca por La Gran Sabana –
Venezuela, y en última posición Amboro – Madidi.

Tal y como nos muestra el gráfico siguiente, podemos destacar que los Factores Clave de Éxito (FCE) de
la Amazonía Ecuatoriana respecto a los competidores analizados son turismo de salud, patrimonio
arqueológico, accesibilidad terrestre, turismo cultural, tradiciones de grupos indígenas, especies
bandera, servicio, amabilidad, paisajes y ecosistemas y alimentación.

11
MINISTERIO DE TURISMO

Fuente: Estudio de Mercado para la Dinamización y Diversificación de la Oferta Turística Sostenible en la Amazonía y Reserva de
Biósfera Yasuní (RBY) – Fase II, MINTUR 2011

En cuanto a la posición de la Reserva de Biósfera del Yasuni, está en la segunda posición de las Reservas
analizadas, detrás de la Reserva de la Biosfera Maya, mientras que a la RBY le siguen la reserva del Beni
en Bolivia, La Amistad en Costa Rica y finalmente la de Río Plátano en Honduras.

Fuente: Estudio de Mercado para la Dinamización y Diversificación de la Oferta Turística Sostenible en la Amazonía y Reserva de
Biósfera Yasuní (RBY) – Fase II, MINTUR 2011

12
MINISTERIO DE TURISMO

Al analizar los atributos de las reservas vemos que los Factores Claves de Éxito de la RBY son (los
coloreados en azul como en el Gráfico 183): turismo de salud, alimentación, servicio, paisajes y
ecosistema, aviturismo, turismo de naturaleza, tradiciones de grupos indígenas, alojamiento, especies
bandera, accesibilidad fluvial, vida silvestre, instalaciones y operadores locales.

Fuente: Estudio de Mercado para la Dinamización y Diversificación de la Oferta Turística Sostenible en la Amazonía y Reserva de
Biósfera Yasuní (RBY) – Fase II, MINTUR 2011

En conclusión, Ecuador cuenta con atributos que permiten el posicionamiento de la oferta del destino
de Amazonía en un nivel privilegiado, por lo que debe ser fortalecido y consolidado, puesto que como se
puede apreciar en el siguiente gráfico existen similitudes entre los factores que motivan el
desplazamiento del turista vs los recursos y servicios que oferta la región. Los colores asocian a los
factores claves de éxito de la demanda con los de la oferta, bajo un mismo color:

13
MINISTERIO DE TURISMO

Fuente: Estudio de Mercado para la Dinamización y Diversificación de la Oferta Turística Sostenible en la Amazonía y Reserva de
Biósfera Yasuní (RBY) – Fase II, MINTUR 2011

 ANÁLISIS TURÍSTICO A NIVEL NACIONAL


En la identificación de atributos en el nivel nacional, a continuación se detallan características tanto de
la demanda como de la oferta, que nos permiten identificar o aterrizar el posicionamiento que tiene en
comparación a los destinos al interno del país:

 FLUJOS DE VISITANTES: según los datos recopilados por la Dirección de investigación de Mercados
del MINTUR se cuenta con la siguiente información de flujos turísticos que visitan la región de
Amazonía:

CUADRO. ESTIMACIÓN DE LLEGADAS DE EXTRANJEROS AL ECUADOR - POR PROVINCIA


MINISTERIO DE TURISMO
Dirección de Investigación
Estimación de llegadas de extranjeros al Ecuador - Por PROYECCIÓN
provincia
Año 2006 – 2012
147.586 152.360 165.535 177.122 189.522 202.788
Provincia % visitas 2012 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Morona Santiago 0,63% 7.991 8.250 8.963 9.590 10.262 10.980
Napo 4,38% 55.708 57.510 62.483 66.857 71.537 76.545
Orellana 1,85% 23.490 24.250 26.347 28.191 30.165 32.276
Pastaza 2,16% 27.518 28.408 30.865 33.025 35.337 37.811
Sucumbíos 2,05% 26.105 26.949 29.279 31.329 33.522 35.868
Zamora
0,53% 6.774 6.993 7.598 8.130 8.699 9.308
Chinchipe
NOTA METODOLÓGICA:
Para desarrollar la estimación de llegadas anuales a cada una de las provincias, se utilizaron los porcentajes que resultaron de
las visitas de extranjeros a cada una de las provincias en el año 2012 (1), información tomada de la información a la fecha del Estudio
Integral de Turismo Internacional en el Ecuador 2012 (agosto-noviembre) respectivamente.
Cabe recalcar que los porcentajes no deben sumar 100% entre todas las provincias pues el encuestado podía indicar todos los
destinos visitados y existen casos en los que un encuestado pudo haber visitado más que una sola provincia durante su viaje.

En el año 2012 a nivel nacional arribaron 1.271.953 de turistas extranjeros, de los cuales 147.586
turistas arribaron a la región amazónica como destino principal, esto significa que el destino tiene
capacidad de motivar y captar el 11,60% de turistas a nivel nacional.

14
MINISTERIO DE TURISMO

Otros datos sobre cantidad de visitantes, están reflejados en la Fase I del Estudio de Mercado para la
Dinamización y Diversificación de la Oferta Turística Sostenible en la Amazonía y Reserva de Biósfera
Yasuní realizado en el año 2011:

Tabla 4
Turistas Nacionales y Extranjeros de la Región Amazónica

Fuente: Estudio de Mercado para la Dinamización y Diversificación de la Oferta Turística Sostenible en la Amazonía y Reserva de
Biósfera Yasuní (RBY) – Fase I, MINTUR 2011

 PLANTA TURÍSTICA: a nivel de la región se cuenta con servicios de alojamiento, alimentos y


bebidas, agencia de viaje, espacios de recreación (termas, balnearios entre otros) y transporte
turístico, como consta en el siguiente cuadro:

Alimentos y Bebidas Alojamiento


Agencias Transporte
Provincia Recreación TOTAL Personal
Lujo y 2da. 3, 4 Lujo y 2da. 3, 4 de viaje turístico
1era Cat. cat. 1era Cat. cat.
SUCUMBÍOS 0 3 30 5 17 59 3 11 4 132 719
ORELLANA 2 5 34 6 14 55 5 12 2 135 826
NAPO 1 3 40 20 47 75 18 6 1 211 768
PASTAZA 0 24 120 4 25 48 12 13 0 246 817
MORONA
1 10 67 7 26 44 10 23 0 188 711
SANTIAGO
ZAMORA
0 17 39 0 20 27 5 9 0 117 438
CHINCHIPE
TOTAL 4 62 330 42 149 308 53 74 7 1029 4279
Fuente: MINTUR, Catastro turístico, mayo 2013.

15
MINISTERIO DE TURISMO

 ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES: la zona de intervención cuenta con una gama de


atractivos naturales y culturales, como registra el inventario oficial del MINTUR, con 581 atractivos.

Atractivos Turísticos
JERARQUÍA DE NATURALES CULTURALES
PROVINCIA CANTONES ATRACTIVOS Categoría Categoría
Subtotal Subtotal
I II III IV TOTAL I II III IV I II III IV
Gonzalo
0 3 13 1 17 2 7 1 10 1 6 7
Pizarro
Cascales 0 4 3 2 9 3 1 1 5 1 2 1 4
Lago Agrio 0 4 4 3 11 1 1 2 4 3 3 1 7
SUCUMBÍOS
Cuyabeno 4 5 2 0 11 4 1 5 4 2 6
Shushufindi 0 9 3 0 12 7 2 9 2 1 3
Sucumbíos 0 1 2 1 4 2 1 3 1 1
Putumayo 1 4 6 3 14 1 2 2 1 6 2 4 2 8
Aguarico 0 10 7 1 18 4 6 1 11 6 1 7
Francisco
1 22 4 7 34 12 3 5 20 1 10 1 2 14
de Orellana
ORELLANA
Loreto 12 14 0 0 26 6 11 17 6 3 9
La Joya de
4 13 0 0 17 1 8 9 3 5 8
los Sachas
El Chaco 0 26 3 0 29 18 3 21 8 8
Quijos 0 21 7 3 31 18 4 3 25 3 3 6
Archidona 33 13 3 0 49 33 1 34 12 3 15
NAPO
Tena 0 34 27 1 62 23 16 39 11 11 1 23
Carlos Julio
2 16 0 0 18 1 13 14 1 3 4
Arosemena
Mera 0 8 0 0 8 5 5 3 3
Santa Clara 0 5 0 0 5 3 3 2 2
PASTAZA
Pastaza 0 30 7 0 37 13 3 16 17 4 21
Arajuno 0 13 2 0 15 12 1 13 1 1 2
Morona 0 12 0 0 12 12 12 0
Sucúa 0 7 0 0 7 7 7 0
Logroño 0 0 0 0 0 0 0
Palora 0 5 0 0 5 5 5 0
Pablo Sexto 7 8 1 0 16 7 8 1 16 0
Huamboya 0 16 0 0 16 12 12 4 4
MORONA Limón -
0 11 0 0 11 11 11 0
SANTIAGO Indanza
San Juan
0 10 0 0 10 10 10 0
Bosco
Gualaquiza 0 12 3 0 15 12 3 15 0
Santiago de
0 9 3 0 12 9 3 12 0
Méndez
Tiwintza 0 6 1 0 7 6 1 7 0
Palanda 4 3 1 0 8 3 1 4 1 3 4
ZAMORA Nangaritza 0 7 2 0 9 5 1 6 2 1 3
CHINCHIPE Yantzaza 0 5 5 0 10 2 2 3 5 8
Zamora 0 5 11 0 16 2 1 3 3 10 13
TOTAL 68 371 120 22 581 56 258 62 15 391 12 113 58 7 190
Fuente: MINTUR Inventario de Atractivos turísticos, 2009

16
MINISTERIO DE TURISMO

 COMPONENTE COMUNITARIO: en el territorio amazónico habitan 9 de las 13


nacionalidades indígenas del país, que son un componente clave para la actividad turística
no solo por el bagaje cultural sino por su papel fundamental en la conservación ambiental.

NACIONALIDAD PROVINCIA
A'I Cofán Sucumbíos
Secoya Sucumbíos
Siona Sucumbíos
Huaorani Orellana, Pastaza, Napo
Shiwiar Pastaza
Zápara Pastaza
Achuar Pastaza, Morona
Shuar Morona, Zamora, Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbíos, Guayas, Esmeraldas.
Kichwa Amazonia Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza
Fuente: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/glosario/ficglo_napuin.htm

17
MINISTERIO DE TURISMO

Entre los principales productos turísticos ofertados en la zona se incluye a la actividad


comunitaria, cuya oferta está ligada a atractivos ubicados en áreas naturales protegidas como
la Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno y la Reserva Biológica Yasuni, que
tradicionalmente ha funcionado bajo la modalidad de visita a lodges donde el turista recibe
servicios de alojamiento, alimentación, transporte, guianza, recorridos por la selva,
manifestaciones culturales, artesanías, entre otros).

Fuente: http://www.sangay.com/amazon_jungle.html

18
MINISTERIO DE TURISMO

Cabe indicar, que la oferta turística comunitaria, debe funcionar en la modalidad de Centro de Turismo Comunitario, registrado oficialmente en el MINTUR, que
actualmente reporta 10 establecimientos en la región con las siguientes características:
Plazas de Plazas de
Plazas Mesas Plazas
Provincia Cantón Nombre Propietario Habitaciones trabajo trabajo
Habitaciones Total Mesas
Hombres Mujeres
COMUNIDAD KICHWA SINCHI
NAPO TENA SINCHI PURA 13 24 12 48 7 8
PURA
NAPO TENA SHIRIPUNO COMUNIDAD DE SHIRIPUNO 14 25 6 24 12 9
ASOCIACIÓN PARTICIPACIÓN
NAPO TENA SINCHI WARMI 0 0 12 48 3 11
SINCHI WARMI
COMUNIDAD
COMUNIDAD KICHWA
NAPO TENA KICHWA UNION 0 0 0 0 10 11
UNION MUYUNA
MUYUNA
EMPRESA DE TURISMO
NAPO TENA ECOALDEA SHANDIA COMUNITARIO ECOALDEA 14 0 15 60 5 10
SHANDIA
PASTAZA ARAJUNO ISHKAY YAKU CURARAY LIQUINO 6 12 20 80 6 1
NAPO WILDLIFE COMUNIDAD KICHWA
ORELLANA ORELLANA 16 32 8 32 45 15
CENTER AÑANGU
COMUNIDAD ALTA
ORELLANA AGUARICO SACHA ÑAMPI 17 17 8 32 13 6
FLORENCIA
IRIPARI JUNGLE COMUNIDAD ZANCUDO
ORELLANA AGUARICO 6 12 3 12 10 5
CAMP COCHA
CARACHUPA
ORELLANA LORETO COMUNIDAD JUMANDI 0 0 12 48 40 18
PAKCHA
Fuente: MINTUR, Catastro turístico, 2013

19
MINISTERIO DE TURISMO

 ESTRUCTURA TERRITORIAL DE ACUERDO AL CONSUMO TURÍSTICO: Se debe considerar el trazado


en el consumo turístico del destino (circuito), además del producto turístico que se oferta, para lo
cual emplearemos de base el diagnóstico del “Estudio de Mercado para la Dinamización y
Diversificación de la Oferta Turística Sostenible en la Amazonía y Reserva de Biósfera Yasuní (RBY),
fase 1”, elaborada por PNUD-OMT en el año 2011, el cual nos permite la identificación y
caracterización de la oferta turística, como punto de partida para la priorización de los destinos que
cuentan con potencial turístico que debe ser fortalecido. En este sentido partimos de que la región
Amazónica de acuerdo al producto y segmento de mercado, se divide en dos áreas:

Norte, comprendida por las provincias de Sucumbíos, Orellana y Napo.


Centro, comprendida por las provincias de Pastaza, Morona y Zamora
En cuanto al segmento de mercado, los visitantes nacionales en mayor porcentaje visitan los
centros de distribución y zona de influencia, es decir capitales provinciales o cantonales y atractivos
circundantes de mayor accesibilidad vial; mientras que los turistas extranjeros visitan destinos de
estadía, a los que mayoritariamente se accede por vía aérea y fluvial puesto que están ubicados en
el interior de la región.

 PROVINCIA DE SUCUMBÍOS
La operación turística se concentra en dos cantones de la provincia, Gonzalo Pizarro y Cuyabeno. El
primero en el extremo oeste de la provincia y el segundo en el extremo este. El cantón Gonzalo Pizarro,
recibe mayoritariamente turistas nacionales, las operaciones se concentran en la zona del volcán
Reventador, la cascada de San Rafael, además de rafting en los ríos Due y Aguarico.

En el segundo cantón (Cuyabeno) la operación se centra en la visita a la RPF Cuyabeno. El cantón Lago
Agrio, si bien posee una amplia oferta de hoteles, están orientados a la recepción de trabajadores y
visitantes relacionados a la actividad petrolera en la región o como punto de partida a los atractivos
aledaños.

 PROVINCIA DE ORELLANA
El destino central de Orellana es el Parque Nacional Yasuní (ribera baja del Río Napo) en torno al cual se
han aperturado emprendimientos comunitarios y privados con la figura de lodges que ofertan en mayor
porcentaje a visitantes extranjeros actividades vinculadas a turismo de naturaleza, vivencial y cultural.
Como se confirma por las cifras de ingreso de visitantes, que asciende a 6.364 nacionales y 2.121
extranjeros, según la Jefatura del Parque Nacional Yasuní.

Además en los últimos años se han formado redes de turismo comunitario en el sector de Nuevo
Rocafuerte y Loreto que están en una primera etapa de crecimiento en su operación. Mientras que la
ciudad Francisco de Orellana (El Coca), está principalmente orientada a la recepción de visitantes
nacionales, trabajadores de petroleras y como ciudad de paso o descanso para visitantes extranjeros.

 PROVINCIA DE NAPO
El turismo se concentra principalmente en la parte alta de la provincia (sector Papallacta, cantón Quijos
al norte de la provincia), la ciudad del Tena, en el cantón del mismo nombre y en los ríos Quijos, Napo y
Misahuallí. En el sector de Papallacta el turismo se concentra en los negocios relacionados a las aguas
termales y hosterías principalmente orientadas al mercado nacional.

En la ciudad del Tena, se orientan a visitantes nacionales, aunque una buena parte de visitantes
extranjeros que parten a diferentes atractivos de la zona sur, occidental y oriental, como la zona de
Misahuallí y a lo largo de la ribera del Río Napo (región Alto Napo) donde existe una oferta de
hosterías/lodges.

20
MINISTERIO DE TURISMO

Algunas iniciativas de turismo de aventura, principalmente relacionado al rafting y ciclismo de montaña


se han desarrollado alrededor de la ciudad de El Chaco, cantón del mismo nombre, aunque el nivel de
desarrollo del turismo en este cantón es mucho menor en relación a los otros sectores de la provincia.

El sector de Baeza actualmente recibe un número incipiente de visitantes, sin embargo, el sector es
considerado un sitio de paso importante para visitantes que se mueven por vía terrestre hacia el Tena
por la troncal Amazónica.

 PROVINCIA DE PASTAZA
En la provincia el turismo se concentra en la ciudad del Puyo (cantón Pastaza) y alrededores. El destino
es principalmente visitado por turistas nacionales orientados a la recreación. La ruta Baños – Puyo es
uno de los principales recorridos dentro de la provincia, la ruta es visitada principalmente por turistas
extranjeros y en menor medida nacionales, orientados a la aventura y naturaleza. Alrededor de la ruta
existe una amplia oferta de hosterías principalmente orientadas al turismo nacional.

En la provincia existen algunos proyectos de turismo comunitario, que actualmente reciben visitantes
extranjeros aunque de forma limitada. Existen iniciativas turísticas en comunidades como Cotococha y
Kapawi.

 PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO


El turismo de la provincia se concentra en la ciudad de Macas y Sucúa. Los visitantes que llegan hasta
estas ciudades son principalmente visitantes nacionales que llegan desde Cuenca. Aunque de manera
incipiente (en relación a otras provincias) el turismo de aventura, especialmente el rafting es practicado
en el sector del río Upano, además de visitas al parque Nacional Sangay.

 PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE


El turismo se concentra en la capital de la provincia, la ciudad de Zamora, donde llegan principalmente
visitantes nacionales locales motivados por la recreación. La región del Alto Nangaritza, aunque recibe
una visitación incipiente, es uno de los principales destinos en la provincia, visitada principalmente por
turistas extranjeros motivados por la naturaleza y por la observación de aves. Parte del Parque Nacional
Podocarpus se encuentra al este de la provincia (Bombuscaro) y recibe un limitado número de visitantes
nacionales y extranjeros.

 MODALIDADES DE TURISMO DE LA REGIÓN

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno Naturaleza


Lago Agrio MICE
Reserva Ecológica Limoncocha Naturaleza
Volcán Reventador y Cascada San Rafael Naturaleza
Ribera del Bajo Napo Naturaleza, comunitario y cultural
Parque Nacional Yasuní Naturaleza
Napo Wildlife Center Naturaleza
El Coca MICE
NORTE
Territorio Waorani Comunitario
Reserva Ecológica Cayambe Coca Naturaleza
Reserva Ecológica Antisana Naturaleza
Papallacta Salud
El Chaco Aventura y naturaleza
Baeza Naturaleza
Tena Aventura, naturaleza y comunitario
Misahuallí Aventura, naturaleza y comunitario
Puyo Salud
CENTRO
Parque Nacional Llanganates Naturaleza

21
MINISTERIO DE TURISMO

Ruta del Manatee Cruceros


Ruta Baños - Puyo Aventura
Comunidades cercanas a la ribera del río Curaray Comunitario
Kapawi Ecolodge and Reserve Ecoturism Naturaleza
Parque Nacional Sangay Naturaleza
Macas MICE, salud
Río Upano, Sucúa Aventura
Alto Nangaritza Naturaleza
Parque Nacional Podocarpus Naturaleza
Tabla 1. Líneas de productos existentes en Amazonía, Elaborado a partir de: T&L, MINTUR, FMPT, 2009

 PRIORIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN: Inicialmente el proyecto se formuló sobre la base de 39


puntos focales (áreas de intervención turística) identificados en el año 2011 por MCPEC-MINTUR en
el marco de la Agenda de Transformación Productiva Amazónica. Al 2013 MINTUR sumó
herramientas para la planificación turística territorial, a fin de rever la priorización de los puntos de
intervención, partiendo de los siguientes criterios:
Identificación de atractivos y sitios de visita potenciales y complementarios.
Identificación de productos turísticos.
Trazado de la ruta y zona de influencia.
Delimitación de circuitos y destinos.
Planificación de actividades para el desarrollo y consolidación.
Demanda de visitantes

Sobre este esquema se clasificaron 7 destinos prioritarios y 3 potenciales para la región amazónica:

Gráfico 2
Mapa de Destinos Prioritarios y Potenciales

Lago Agrio
R.F.
Cuyabeno

P.N.
Papallacta Yasuní
Francisco de
Orellana
Tena
Misahuallí

Puyo

Macas

Zamora

Destinos Priorizados

Destinos
Potenciales

Elaborado por: Dirección de Rutas – MINTUR

22
MINISTERIO DE TURISMO

Adicional a los destinos, se identificaron 14 circuitos y atractivos turísticos que complementan la


disposición de circuitos turísticos, en total se han priorizado 24 áreas de acuerdo al grado de
consolidación en la oferta de la región, en la capacidad de sus atractivos para motivar la visita de los
turistas extranjeros y nacionales, en la vocación turística del territorio y la comunidad receptora y en la
demanda efectiva de turistas, bajo estas consideraciones se indican a continuación los puntos de
intervención priorizados para el presente proyecto:

No. PROVINCIA CANTÓN ÁREA DE INTERVENCIÓN


1 Cuyabeno Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
2 Shushufindi Pañacocha, Reserva Biológica Limoncocha
SUCUMBÍOS
3 Lago Agrio Lago Agrio
4 Gonzalo Pizarro Gonzalo Pizarro
5 Aguarico Parque Nacional Yasuni, Nuevo Rocafuerte
6 ORELLANA Francisco de Orellana Francisco de Orellana
7 Loreto Red de Turismo Comunitario
8 Quijos Papallacta
9 Quijos Cosanga, Bioruta de las Aves, Sumaco
10 El Chaco Río Quijos
NAPO Archidona, Tena, Carlos J.
11 Bioruta del Cacao
Arosemena
12 Tena Misahuallí
13 Tena Talag
14 Tena, Carlos J. Arosemena Circuito de Rafting
15 Pastaza Puyo
16 PASTAZA Arajuno Arajuno
17 Santa Clara, Mera Santa Clara, Mera
18 Morona, Sucúa, Logroño, Palora Río Upano, Parque Nacional Sangay
MORONA
19 Limón Indanza Sitios arqueológicos (petroglifos)
SANTIAGO
20 Tiwintza Sitios de Aviturismo
21 Zamora Zamora, Parque Nacional Podocarpus
22 ZAMORA Nangaritza Nangaritza
23 CHINCHIPE Palanda Palanda
24 Yantzaza Yantzaza
Elaborado por: Dirección de Rutas

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

2.2.1. Mapeo de problemática en el sector turístico enfocado a la oferta de destinos

El desarrollo del turismo en Ecuador se caracteriza por la existencia de destinos consolidados e incluso
algunos de ellos saturados por su explotación no regulada, a pesar de los intentos de planificación
realizados, como es el caso de Galápagos, Quito, Cuenca y la Amazonia. La dinámica de la
descentralización ha dado lugar al surgimiento de nuevos destinos que se habían mantenido al margen
del desarrollo nacional del turismo, a pesar de contener cualidades de atractividad y de contar con las
infraestructuras suficientes para potenciar sus recursos naturales y culturales.

23
MINISTERIO DE TURISMO

De igual manera se observa que existen otras zonas de interés turístico que no se han logrado consolidar
como destinos, como las áreas protegidas y algunas poblaciones dispersas en el territorio o que se
encuentran cercanas a sitios de interés turístico o de patrimonio cultural, pues no se han visto
beneficiadas por el turismo, ya que no se han constituido como proveedores de bienes y servicios.

Durante los últimos veinte años se ha registrado el surgimiento de operaciones de ecoturismo y turismo
comunitario, en áreas geográficas dispersas, que han renovado la oferta de productos con
diferenciación de los destinos tradicionales a partir de la identificación de los destinos turísticos
regionales, y las áreas con mayores índices de pobreza del país, se deberá hacer una integración de
éstas dentro de aquéllos. Esta integración tiene por objetivo que el turismo sea una herramienta más
que active las economías de las comunidades locales menos favorecidas, y que tengan cierta
potencialidad para el turismo, tanto en cuanto a atractivos como en cuanto a productos o servicios
susceptibles de incorporarse dentro de la cadena de valor del turismo.

Partiendo de ésta base, se ha procedido a identificar la problemática del sector turístico en lo referido a
la oferta de destinos, mediante el siguiente cuadro que se detalla la problemática que responde
principalmente a deficiencias técnicas y administrativas que crean un vacío metodológico óptimo, tanto
interna como externamente. Estos vacíos se los ha categorizado según la temática a la cual
corresponden, distinguiéndose cuatro categorías: Económica referente al desarrollo económico local;
Social responde a aspectos de comportamiento social de la zona en estudio; Turístico se refiere a
aspectos técnicos que influyen en el turismo; y por último la categoría Institucional/Legal relacionada
con las instituciones gubernamentales que influyen en la zona con sus respectivas leyes y la normativa.

Tabla 5
MATRIZ DE CLASIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

TEMÁTICAS PARA ASOCIACIÓN DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS CATEGORÍA PRIORIDAD


PROBLEMAS
1.- OFERTA TURÍSTICA DEL DESTINO. Deficiencia competitiva ante otros Económico Alta
países
Insuficiente apoyo necesario para Económico Alta
temas de innovación, como si lo
hacen otros países
Estructura institucional interna del Institucional/Legal Alta
MINTUR no acorde a las necesidades
turísticas actuales
Oferta turística sin valor agregado Económico Alta
No hay infraestructura ni facilidades Institucional/Legal Alta
en los destinos
Estadísticas obsoletas, datos Turístico Alta
incompletos o inexistentes
Descoordinación interinstitucional Institucional/Legal Alta
Factores políticos Institucional/Legal Alta
Desarticulación de acciones públicas y Institucional/Legal Alta
privadas
Informalidad en las prestadoras de Institucional/Legal Alta
servicios
Normativas turísticas inexistentes, Institucional/Legal Alta
caducas u obsoletas
Política de incentivos no acorde a la Institucional/Legal Media
realidad de la oferta turística
Actores no involucrados Social Media

24
MINISTERIO DE TURISMO

Capacitación esporádica y Institucional/Legal Media


seguimiento limitado
No existe proyectos para potencializar Turístico Media
los recursos naturales y culturales
No hay convenios de trabajo Institucional/Legal Media
interinstitucional para ejecución de
proyectos de mejora turística
Concentración de la oferta turística en Turístico Media
destinos consolidados
No hay difusión de los productos en Turístico Media
los destinos
Desorganización de actores locales Social Media
Bajo nivel de cultura y educación Turístico Media
turística
Sobrevaloración técnica de atractivos Institucional/Legal Bajo
turísticos
2.- RUTAS Y CIRCUITOS Infraestructura turística limitada Turístico Alta
Bajo intercambio de información Institucional/Legal Alta
entre el sector privado y el sector
público
Planificación y ejecución desarticulada Institucional/Legal Alta
por parte del MINTUR
Desarticulación en el sector público y Institucional/Legal Alta
privada a nivel local
Rotación de autoridades Institucional/Legal Alta
Promoción enfocada en Programas de Turístico Alta
Destinos, Programa Mundos Turísticos
y no en la conformación de Circuitos
Turísticos Integrales
Débil conectividad Institucional/Legal Alta
Área turística de los GAD’s Institucional/Legal Alta
desarticulada al órgano rector
Posicionamiento en el mercado Turístico Alta
turístico nacional e internacional no
consolidado
Asociatividad dispersa Económico Media
Escasos incentivos para la oferta Económico Media
turística de calidad
Canales de comercialización Económico Media
inadecuados
Desconocimiento del concepto de Turístico Media
rutas y circuitos turísticos
Escasa capacitación y seguimiento a Institucional/Legal Bajo
proyectos comunales
Constante atención a destinos Turístico Bajo
consolidados
3.- INNOVACIÓN DE ESTUDIOS Y Políticas no enfocadas a innovación Institucional/Legal Alta
PROBLEMAS DE FACTIBILIDAD
Recursos económicos limitados Económico Alta
TURÍSTICA PARA MEJORAR LA OFERTA
EN RUTAS, DESTINOS Y PRODUCTO Dificultad para acceder a información Institucional/Legal Alta
Desconfianza en las políticas Institucional/Legal Alta
gubernamentales de turismo

25
MINISTERIO DE TURISMO

Investigaciones infructuosas no Institucional/Legal Alta


acordes a las necesidades
Normativas vigentes irrespetadas Institucional/Legal Alta
Visión empresarial limitada Económico Media
Inversiones orientadas a proyectos Económico Media
comunes no innovadores
Limitada capacidad técnica para Turístico Bajo
implementar proyectos de innovación
La estructura interna del MINTUR no Institucional/Legal Bajo
contempla unidades especializadas
para innovación
Sobrecarga de funciones operativas Institucional/Legal Bajo
en las áreas técnicas y administrativas
del MINTUR
Reacia cultura al cambio Social Bajo
4.- SISTEMAS DE CENTROS, ZONAS Y Débil planificación y ordenamiento Institucional/Legal Alta
ESPACIOS DE INTERÉS TURÍSTICO territorial en los destinos
PARA CONCRETAR INVERSIÓN Falta de control y seguimiento por Institucional/Legal Alta
TURÍSTICA parte de las autoridades
No hay uniformidad para la Institucional/Legal Alta
construcción de una imagen turística
Problemática en el uso de suelos Institucional/Legal Alta
Corrupción en los GAD's Institucional/Legal Alta
Falta inversión estatal Institucional/Legal Alta
Limitadas facilidades para inversión Institucional/Legal Alta
privada por parte del gobierno central
Escasa cobertura de servicios básicos Institucional/Legal Alta
y sanidad
Existencia de informalidad en el sector Institucional/Legal Alta
turístico
Supra posición de atribuciones en los Institucional/Legal Media
GAD's
Asimilación de comportamientos Social Media
sociales externos como propios
Procedimientos confusos para Económico Media
intervenir en ciertos sectores
8.- SISTEMA COMPETITIVIDAD Y Subjetividad en la conceptualización Turístico Alta
DESARROLLO TURÍSTICO CONSCIENTE de Turismo Consciente
Dificultad para tangibilizar el "turismo Turístico Alta
consciente"
Diversificación turística mínima Turístico Alta
Normativas y metodologías Institucional/Legal Alta
irrespetadas
No se posiciona efectivamente el Institucional/Legal Alta
concepto "Turismo Consciente"
Pérdida de identidad local Social Alta
Escasa aplicabilidad a estos conceptos Turístico Media
Elaborado por: Dirección de Rutas.

26
MINISTERIO DE TURISMO

Del ejercicio de identificación y análisis de la problemática se construyó el siguiente árbol de problemas:

Decremento de la
Capacidades credibilidad estatal
Pérdida de recursos Escaso
Desconocimiento estatales que fomenta un Devaluación en Pocos servicios
naturales y mantenimiento y
de la población territoriales sentimiento en menor tiempo del complementarios
culturales que son comercialización de
sobre el potencial limitadas varios sectores de planificado y inherentes a la
el fundamento de facilidades
turístico de su reemplazadas por la comunidad de pérdida del sentido oferta actual de la
la actividad turísticas
territorio la Sociedad civil paternalismo de construcción. ruta
turística construidas
(ONGs) obligatorio del
Estado

Generación de
Construcción de facilidades en áreas que no espacios y
Preferencia de inversión en actividades Acciones estatales limitados para la
responden a necesidades del territorio o productos turísticos
extractivas consolidación de destinos turísticos
ausencia de las mismas poco competitivos
y de baja calidad

Incremento de actividades turísticas en la región Amazónica sin políticas de planificación

Oferta turística
limitada a
Poca claridad en las políticas estatales y Atractivos turísticos visitados gracias a los
Economía basada en actividades extractivas empresas
desarticulación de los diferentes niveles de atributos propios que no aportan valor en
(petróleo, minería y agricultura) consolidados sin
gobierno cuanto a servicios complementarios
apertura a nuevos
emprendimientos

Oferta turística no
Planificación estatal no estructurada ni
responde a las
consensuada.
tendencias actuales

27
MINISTERIO DE TURISMO

Como problemática turística central, se ha identificado al Incremento de actividades turísticas en la


región Amazónica sin políticas de planificación, puesto que gracias al ingreso de turistas tanto
nacionales como internacionales se ha motivado la construcción de nuevas iniciativas micro
empresariales (planta turística) a nivel privado y comunitario, más al no contar con bases fundamentales
para la comercialización, planificación y ordenamiento territorial, se han generado espacios y productos
poco competitivos y de baja calidad, factores que confluyen a la baja satisfacción de los turistas en la
recepción de servicios turísticos.

Adicional a la problemática expuesta se suman otras causas y efectos en torno a la actividad turística de
la región Amazónica que se detallan a continuación:

Inicialmente las actividades económicas de la región, basadas en la extracción de petróleo, minería y


agricultura son pilares históricos de su desarrollo, las ciudades se han formado en torno a las
oportunidades de negocios, por ello existe una conjugación de población mestiza e indígena de diversas
nacionalidades.

Este impacto cultural para quienes representan la minoría repercute en la pérdida de costumbres,
tradiciones y de una rica cosmovisión, que para la actividad turística significan una motivación de viaje
para quienes aprecian la diversidad cultural.

Adicional al impacto en la población, se ha producido un impacto en el ambiente, no solo por las


actividades de extracción o agricultura, sino por una pérdida del valor implícito en la preservación de
los recursos naturales como fuente de biodiversidad y, falta de visión sobre la preservación de los
recursos como materia prima para el turismo que representa un futuro rentable en términos
económicos.

Por otra parte, la poca claridad en las políticas estatales y desarticulación de los diferentes niveles de
gobierno, significa una planificación no estructurada ni consensuada. Además que la priorización de
inversión estatal decline de la actividad turística ante la ausencia de proyectos claros y por la corta
visión de los impactos positivos y beneficios económicos que puede generar la actividad turística;
consecuentemente se mantienen preferencias sobre actividades extractivas que merman el recurso
natural y cultural. Sumado a que las capacidades técnicas territoriales son limitadas tanto en las
instituciones de gobierno central como en gobiernos autónomos descentralizados.

La desarticulación del Estado ha generado que la sociedad civil (ONGs) tomen la posta de proyectos
fundamentales para el sector comunitario, significando que la credibilidad estatal este en decremento
por no brindar respuesta efectiva a sus necesidades, más en este ciclo la comunidad concibe como
obligación del Estado, hasta en un nivel de paternalismo, el invertir en emprendimientos productivos
específicos y no colectivos.

Más a pesar del esfuerzo del sector público para la asignación presupuestaria, en muchas ocasiones se
construyen facilidades donde el territorio no las requiere y se convierten en edificaciones muertas sin
retorno de inversión. Así también, ocurre que una vez se ha logrado invertir en la implementación de
facilidades, que en gran porcentaje son entregadas a la administración municipal, las reglas de juego no
quedan claras y la sostenibilidad del mantenimiento y los mecanismos de comercialización se ven
afectados, las construcciones se desvalúan en menor tiempo del planificado y pierden el sentido de su
construcción.

Así también, en otros sectores se refleja la ausencia de espacios de diálogo y concertación entre
operadores privados y comunidades locales para la búsqueda de soluciones y estrategias en pro del
desarrollo sostenible del destino turístico y el beneficio mutuo de los involucrados.

28
MINISTERIO DE TURISMO

La realidad expuesta, en cuanto a la actividad turística evidencia la poca claridad existente entre los
actores públicos, privados y comunitarios sobre el potencial turístico de sus recursos naturales y
culturales, como se demuestra en que los actuales registros de oferta (atractivos) y demanda (turistas
nacionales y extranjeros) no solo están desactualizados sino que no existe concordancia entre las
fuentes de información del Estado central con los municipales o provinciales.

En cuanto a la oferta consolidad, existe una marcada división entre la zona norte de la región donde se
concentra la oferta turística atractiva para los visitantes extranjeros y la zona sur donde predomina la
visita de turistas internos en mayor cantidad provenientes de la región Sierra sur, inicialmente debido a
las capacidades de conectividad de cada zona.

Actualmente la oferta y los destinos turísticos, están marcados por paquetes turísticos bien
posicionados que se basan en la oferta del sector privado o de ONGs que han formando oligopolios que
dejan de manera aislada a los intentos del sector comunitario en posicionarse en el mercado.

Es así que la oferta se enmarca en replicar o imitar posibles emprendimientos exitosos, sin líneas de
innovación, competitividad y menos aún bajo consideraciones de calidad y sostenibilidad para el
cambiante mundo de las motivaciones y preferencias del turista. Un claro ejemplo, es el bajo porcentaje
de establecimientos que cuentan con mecanismos para producir energías limpias (paneles solares,
biocombustibles).

Sumado a que los atractivos turísticos, que en buena parte son visitados gracias a los atributos propios
no aportan valor cuando hablamos de servicios que permitan al visitante una mejor experiencia de viaje.
Dejando en evidencia la ausencia de planificación territorial como sustento para la priorización de
intervención y destinación del presupuesto al momento de invertir en facilidades en las áreas de
recorrido de los turistas,

En este mismo sentido, las áreas naturales protegidas, la percepción de seguridad, facilidades y servicios
que juegan un papel imprescindible al momento de elegir un destino, para el caso de la región
Amazónica no son componentes inherentes de la oferta presentada al turista.

Necesidades ante las cuales, el MINTUR en cuanto a sus competencias, planteó a la Ruta del Agua –
como mecanismo de gestión y planificación del territorio para contribuir con el cumplimiento de los
objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir y de la Agenda de Transformación Productiva Amazónica,
mediante la ejecución de proyectos en los puntos focales de intervención.

2.3. Línea base del proyecto

2.3.1. Implementación de facilidades

Como se indicó en el numeral 2.1, se identificaron 39 puntos de intervención en las 6 provincias de la


Amazonía para el desarrollo de proyectos turísticos; el período de cumplimiento de los proyectos
identificados en las áreas de intervención es del 2012 al 2017, en el marco de la Agenda de
Transformación Productiva Amazónica, sumado a dicha identificación, al 2013 MINTUR sumó
herramientas de planificación turística territorial, que permitieron clasificar 7 destinos prioritarios y 3
potenciales, además de 14 circuitos y atractivos turísticos que complementan la disposición de circuitos
turísticos, por lo que en total se priorizan 24 áreas de intervención.

A la fecha, se han intervenido 8 áreas mediante las siguientes acciones: capacitación a la comunidad
vinculada a actividades turísticas, construcción de facilidades, señalización o estudios previos para la
implementación de facilidades. De los 8 puntos mencionados, efectivamente se han implementado
proyectos a nivel de facilidades, señalización y capacitación en 6 puntos focales, puesto que la

29
MINISTERIO DE TURISMO

intervención para el caso de Pastaza y Tena corresponde a una primera fase tanto en estudios como en
construcción. A continuación un detalle de la intervención realizada:

Tabla 6
Áreas intervenidas

Ubicación Señalización
Facilidades 2010 - 2012 y en ejecución 2013
2008 - 2012
Provincia Cantones Descripción Monto Monto
Baños San Rafael
1) Gonzalo
Implementación Sendero San 147.009,57
Pizarro
Rafael
Facilidades Parque Turístico Nueva
Loja: construcción del cerramiento,
2) Lago Agrio
estacionamiento, módulo de
8.642.466,93
oficinas, baños y bodega.
SUCUMBÍOS 36.671,34
Nueva Loja (cab. Mejoramiento de la maloca y
cant.) senderos del PTNL
Consultoría para el desarrollo del
34.000,00
Circuito turístico Pañacocha
3) Shushufindi Plan de Capacitación para las
comunidades Santa Elena, Playas 20.000,00
de Cuyabeno, Pañacocha
SUBTOTAL 8.843.476,50 36.671,34
ORELLANA 0 19.484,97
SUBTOTAL 0 19.484,97
Señalización de atractivos y
4) El Chaco 26.000,00 107.734,97
servicios de la parroquia Oyacachi
Consultoría “Desarrollo del
NAPO 5) Tena Producto Turístico y facilidades en 33.920,00 107.734,97
la parroquia Talag”.
IV Feria del Cacao y V Feria del
Tena (cab. cant.) 72.000,00 107.734,97
Cacao
SUBTOTAL 131.920,00 107.734,97
Potenciación Turística del Río Puyo
PASTAZA 6) Pastaza 238.054,23 66.784,97
(primera fase)
SUBTOTAL 238.054,23 66.784,97
Readecuación del Centro de
Interpretación Ambiental del
7) Sucúa 142.396,93
Parque Botánico y Turístico
MORONA
Regional. 53.219,97
SANTIAGO
Readecuación de la Zona de Uso
8) Huamboya Múltiple del Complejo Eco Turístico 30.797,59
del Río Najembaime
SUBTOTAL 173.194,52 53.219,97
ZAMORA CHINCHIPE 0 30.249,67
SUBTOTAL 30.249,67
TOTAL 9.386.645,25 314.145,89
Fuente: Direcciones Técnicas Provinciales de la Región Amazónica, Dirección de Desarrollo
Elaborado por: Dirección de Rutas –MINTUR

30
MINISTERIO DE TURISMO

Además de las actividades antes mencionadas, se cuentan con los siguientes datos turísticos y
resultados de intervención:

No. Indicador Línea Base

Número de Turistas extranjeros que arribaron a la región


1 147.586 personas
Amazónica al 2012

2 Ingresos económicos por actividades turísticas al año 2012 $ 147.586.000

Número de destinos prioritarios y potenciales consolidados 2 (Lago Agrio – Nueva Loja,


3
al 2012 Pastaza - Puyo)
6 (Gonzalo Pizarro, Shushufindi,
4 Número de circuitos y atractivos intervenidos al 2012 El Chaco, Tena – Talag, Sucúa,
Huamboya)
Fuente de indicadores 1 y 2: Dirección de Investigación de Mercados

Si compatibilizamos los destinos que han sido intervenidos vs los destinos actualmente priorizados
existe una intervención efectiva en 6 destinos. Dejando por sentado que la satisfacción de las
necesidades en infraestructura para turismo aun en insuficiente y que se requiere ampliar su desarrollo,
bajo un enfoque de planificación y ordenamiento turístico territorial complementado con planes de
gestión, comercialización e inversión óptimos para cada destino. Evitando la creación o réplica de más
Planes de Desarrollo que por lo macro de su ámbito, no producen proyectos aterrizados ni cuentan con
un nivel de detalle que permita su implementación.

31
MINISTERIO DE TURISMO

En base a lo expuesto se identifica la intervención de 8 áreas de los priorizados en la Agenda de Transformación Productiva Amazónica, cuya población se caracteriza bajo
los siguientes parámetros:

Etnias Salud
Achuar Cofan Siona Secoya Shiwiar Shuar Waorani Zapara Andoa Kichwa Personas que
Población Género Edad (años)
acuden a un lugar
Provincia Cantón económica o establecimiento
Total
activa de salud
65 en
Masculino Femenino 0 a 14 15 a 64 CASOS # %
adelante

Gonzalo - - -
3507 4.523 4.076
Pizarro 3.239 4.953 407 8.599 4 76 1 2 1 3 1.904
Sucumbíos Lago Agrio - 33663 19,08
37575 46.966 44.778
33.077 55.413 3.254 91.744 57 533 47 22 3 294 8 16 5.788
Shushufindi 18087 24.155 20.173
15.752 27.095 1.481 44.328 73 8 125 290 5 1.220 4 4 28 3.171
Francisco -
Orellana 29228 38.523 34.272 25.505 18,70
de Orellana 28.073 42.786 1.936 72.795 46 27 4 7 3 1.818 402 60 14.023
- - - - -
El Chaco 3476 4.128 3.832
2.829 4.719 412 7.960 1 1 9 5 451
Napo 18.976 18,30
-
Tena 24433 30.943 29.937
24.066 34.698 2.116 60.880 9 11 1 8 74 104 4 226 32.551
-
Pastaza Pastaza 24731 30.923 31.093 40.863 48,69
23.148 36.030 2.838 62.016 2.441 4 26 806 4.705 163 423 1.857 9.535
- -
Sucúa 6844 8.972 9.346
Morona 7.348 9.936 1.034 18.318 6 12 1 6 5 5.889 3 112
3.951 2,67
Santiago - - - -
Huamboya 2820 4.316 4.150
4.204 4.023 239 8.466 4 16 6 13 6.866 29
Zamora - - - -
Zamora 10757 13.315 12.195 15.883 17,38
Chinchipe 8.651 15.562 1.297 25.510 26 10 389 2 2 528
Fuente: INCEC, Censo 2010 y Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, http://www.siise.gob.ec/siiseweb/

32
MINISTERIO DE TURISMO

EDUCACIÓN Cobertura Servicios Básicos


INSTRUCCIÓN Gestión de NBI por
PROVINCIA CANTÓN PRIMARIA SECUNDARIA Promedio de
SUPERIOR Electricidad Agua Comunicaciones Alcantarillado Residuos personas %
cobertura
PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE sólidos
Gonzalo
84,30% 34,50% 12,20% 86,60% 60,40% 20,80% 39,40% 63,40% 54,12% 81,02
Pizarro
SUCUMBÍOS Lago Agrio 84.70% 36,90% 12.70% 87,30% 33,70% 22,10% 47,30% 70,80% 52,24% 86,89
Shushufindi 84,50% 32,80% 10,80% 83,70% 51,10% 15,00% 30,80% 56,60% 47,44% 87,65
Francisco de
ORELLANA 85,70% 32,80% 14,30% 79,80% 57,50% 15,90% 27,60% 73,20% 50,80% 80,34
Orellana
El Chaco 46,40% 35,60% 13.9% 94,90% 79,90% 24,70% 69,80% 90,50% 71,96% 65,31
NAPO
Tena 87,30% 42,30% 19,90% 83,60% 56,80% 23,00% 43,20% 63,40% 54,00% 77,52
PASTAZA Pastaza 83,10% 45,10% 26,60% 81,80% 65,50% 30,80% 51,30% 65,90% 59,06% 61,39
MORONA Sucúa 84,40% 31,20% 14,00% 86,40% 76,20% 37,30% 44,60% 63,50% 61,60% 63,41
SANTIAGO Huamboya 77,00% 27,80% 11,40% 66,40% 29,30% 9,70% 7,90% 18,70% 26,40% 95,27
ZAMORA
Zamora 90,30% 48,20% 26,70% 93,30% 72,40% 43,60% 63,50% 77,10% 69,98% 60,52
CHINCHIPE

Fuente: INCEC, Censo 2010 y Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, http://www.siise.gob.ec/siiseweb/

33
MINISTERIO DE TURISMO

2.3.2. Llegada de visitantes y gasto promedio

Las estadísticas con corte al 2012 sobre la llegada de visitantes indica que al país arribaron 1.271.523
extranjeros de los cuales el 147.586 arribaron a las provincias de la región Amazónica. Los turistas
extranjeros en general tienen un gasto promedio de $. 1.000 y un promedio de estadía de 14 noches.

El gasto promedio está ligado directamente a las necesidades insatisfechas de quienes visitan el país,
razón por la cual, el proyecto apunta a mejorar las condiciones de planificación territorial turística,
infraestructura y su administración y mantenimiento, en los sitios turísticos con el fin de agregar valor a
la experiencia del turista, además de generar condiciones motivadoras para la inversión del sector
privado en cuanto a servicios turísticos, generando de forma integral el incremento del gasto promedio,
que es el punto de partida y la base para la medición de los resultados del presente proyecto.

2.4. Análisis de oferta y demanda

Demanda
Población de referencia: corresponde al total de la población de la región Amazónica que asciende a
739.814 habitantes; que representa el 5% de 14’483.499 habitantes del país.

Tabla 7
Población de Referencia
PROVINCIA HOMBRES MUJERES TOTAL
SUCUMBÍOS 92.848 83.624 176.472
ORELLANA 72.130 64.266 136.396
NAPO 52.774 50.923 103.697
PASTAZA 42.260 41.673 83.933
MORONA SANTIAGO 74.849 73.091 147.940
ZAMORA CHINCHIPE 47.452 43.924 91.376
TOTAL 382.313 357.501 739.814
FUENTE: INEC, Censo 2010.

Gráfico 3
Población de la Amazonía con relación a la Población nacional

Elaborado por: Dirección de Rutas MINTUR

34
MINISTERIO DE TURISMO

Población demanda potencial: está constituida por la población de los cantones donde se encuentran
los destinos, circuitos y atractivos de intervención del proyecto, que asciende a 593.853 habitantes.
(Catastro Nacional de Establecimientos Turísticos: 2013)

Tabla 8
Población Demandante Potencial

Beneficiarios
Provincia
Masculino Femenino Población
SUCUMBÍOS 79.676 72.128 151.804
ORELLANA 52.214 46.591 98.805
NAPO 52.774 50.923 103.697
PASTAZA 42.260 41.673 83.933
MORONA
49.552 48.592 98.144
SANTIAGO
ZAMORA
29.705 27.765 57.470
CHINCHIPE
TOTAL 306.181 287.672 593.853
FUENTE: INEC, Censo 2010.

Población Demandante Efectiva: está constituida por las personas que trabajan en establecimientos
turísticos, que asciende a 4.524 personas. (Catastro Nacional de Establecimientos Turísticos: 2013).

Tabla 9
Población que trabaja directamente en establecimientos turísticos

Beneficiarios
Provincia Femenino Masculino Población
SUCUMBÍOS 317 402 719
ORELLANA 451 527 978
NAPO 423 431 854
PASTAZA 469 355 824
MORONA
SANTIAGO 351 360 711
ZAMORA
CHINCHIPE 243 195 438
TOTAL 2.254 2.270 4.524
FUENTE: MINTUR – Catastro 2013 y Registro de CTCs.

35
MINISTERIO DE TURISMO

Tabla 10
Proyección de la población en referencia:

PROVINCIA Código Cantón 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

1401 MORONA 48.712 50.292 51.880 53.475 55.075 56.679 58.281 59.556 60.859 62.190 63.551

1402 GUALAQUIZA 18.727 18.901 19.060 19.206 19.338 19.455 19.555 19.983 20.420 20.867 21.323

1403 LIMON INDANZA 10.342 10.365 10.377 10.383 10.380 10.369 10.349 10.575 10.807 11.043 11.285
MORONA
1404 PALORA 7.502 7.553 7.598 7.637 7.671 7.698 7.719 7.888 8.060 8.237 8.417
SANTIAGO
1405 SANTIAGO 10.317 10.463 10.601 10.734 10.859 10.977 11.087 11.330 11.577 11.831 12.089

1406 SUCUA 21.002 21.491 21.973 22.449 22.916 23.375 23.823 24.344 24.877 25.421 25.977

1410 LOGROÑO
6.627 6.800 6.972 7.142 7.311 7.478 7.643 7.810 7.981 8.156 8.334
1501 TENA 69.202 70.845 72.499 74.158 75.826 77.502 79.182 80.914 82.684 84.493 86.342

1503 ARCHIDONA 28.575 29.309 30.050 30.795 31.547 32.305 33.068 33.791 34.531 35.286 36.058

NAPO 1504 EL CHACO 10.142 10.364 10.591 10.822 11.059


8.978 9.172 9.366 9.560 9.754 9.948
1507 QUIJOS
6.645 6.685 6.722 6.757 6.790 6.820 6.847 6.997 7.150 7.306 7.466
CARLOS JULIO
1509
AROSEMENA 4.065 4.133 4.201 4.268 4.335 4.401 4.466 4.564 4.664 4.766 4.870
PASTAZA 1601 PASTAZA 71.759 73.802 75.870 77.965 80.082 82.221 84.377 86.223 88.109 90.037 92.006

36
MINISTERIO DE TURISMO

1602 MERA 14.161 14.692 15.236 15.794 16.365 16.950 17.547 17.931 18.323 18.724 19.134

1603 SANTA CLARA


3.892 3.937 3.983 4.027 4.069 4.110 4.150 4.241 4.334 4.428 4.525
1604 ARAJUNO
7.281 7.424 7.566 7.708 7.849 7.989 8.128 8.306 8.488 8.673 8.863
1901 ZAMORA 29.112 29.735 30.355 30.968 31.573 32.172 32.761 33.478 34.210 34.958 35.723

1903 NANGARITZA
ZAMORA 6.350 6.611 6.879 7.153 7.434 7.721 8.014 8.189 8.368 8.552 8.739
CHINCHIPE
1905 YANTZAZA 22.106 22.810 23.525 24.246 24.973 25.708 26.447 27.026 27.617 28.221 28.838

1908 PALANDA 10.144 10.366 10.593 10.824 11.061


9.149 9.322 9.493 9.660 9.825 9.986
2101 LAGO AGRIO 104.317 106.863 109.408 111.956 114.503 117.048 119.594 122.210 124.884 127.616 130.408
GONZALO
2102 10.007 10.226 10.450 10.678 10.912
PIZARRO 9.371 9.487 9.599 9.706 9.811 9.911
SUCUMBÍOS
2104 SHUSHUFINDI 50.456 51.703 52.951 54.200 55.449 56.698 57.949 59.217 60.512 61.836 63.189

2107 CUYABENO
7.353 7.329 7.301 7.270 7.235 7.196 7.154 7.311 7.470 7.634 7.801
2201 ORELLANA 82.001 84.080 86.117 88.106 90.044 91.933 93.778 95.830 97.926 100.068 102.257

ORELLANA 2202 AGUARICO


4.457 4.318 4.179 4.040 3.902 3.765 3.629 3.708 3.790 3.872 3.957
2204 LORETO 22.933 23.262 23.568 23.854 24.117 24.358 24.579 25.117 25.666 26.228 26.801

TOTAL 685.392 701.384 717.329 733.217 749.033 764.773 780.420 797.493 814.939 832.767 850.985
Fuente: INEC, proyección de población en base al Censo 2010

37
MINISTERIO DE TURISMO

Oferta
En el territorio de la región Amazónica, se interrelacionan actores del sector público que por sus
competencias y ámbito de acción influyen en la actividad turística, entre las principales se encuentran:

Ministerio del Ambiente.- De acuerdo al Art. 404 de la Constitución del Ecuador (2008) el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) crea el marco legal que permite la conservación
de la biodiversidad y la manifestación de las relaciones ecológicas, y se constituye en el
Patrimonio Nacional de Áreas Naturales del Estado – PANE, bajo la administración del MAE que
cumple el rol de Autoridad Ambiental Nacional. (Constitución de la República del Ecuador,
2008: 160)

En este sentido, el territorio amazónico alberga 15 de las 45 áreas protegidas: 7 Parque


Nacionales, 1 Reserva de Producción Faunística, 2 Reservas Ecológicas, 4 Reservas Biológicas y
1 Refugio de Vida Silvestre que ascienden a 15.

Gobiernos Autónomos Descentralizados.- en base a lo establecido en el Código Orgánico de


Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, en el artículo 135 sobre el Ejercicio de
la competencia de fomento de las actividades productivas y agropecuarias se establece que “el
turismo es una actividad productiva que puede ser gestionada concurrentemente por todos los
niveles de gobierno” (Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, 2010) ; además el artículo
144 sobre el ejercicio de la competencia de preservar, mantener y difundir el patrimonio
cultural indica que “los gobiernos autónomos descentralizados provinciales podrán hacer uso
social y productivo de los recursos culturales de su territorio, a efectos de cumplir su
competencia de turismo en el marco del fomento productivo”. (Código Orgánico de
Ordenamiento Territorial, 2010)

Ministerio de Turismo.- Como lo establece la Ley de Turismo en su Art. 15.- El Ministerio


de Turismo es el organismo rector de la actividad turística ecuatoriana, con sede en la
ciudad de Quito, estará dirigido por el Ministro quien tendrá entre otras las siguientes
atribuciones:

7. Promover y fomentar todo tipo de turismo, especialmente receptivo y social y la


ejecución de proyectos, programas y prestación de servicios complementarios con
organizaciones, entidades e instituciones públicas y privadas incluyendo comunidades
indígenas y campesinas en sus respectivas localidades;

También indica en su Art. 16.- Será de competencia privativa del Ministerio de


Turismo, en coordinación con los organismos seccionales, la regulación a nivel
nacional, la planificación, promoción internacional, facilitación, información estadística
y control del turismo, así como el control de las actividades turísticas, en los términos
de esta Ley.

Fuera de los actores aquí descritos, otros organismos no cuentan con las competencias para regir la
actividad turística, generar planes de ordenamiento territorial, ni implementación de facilidades
turísticas para la consolidación de destinos turísticos o puesta en valor de atractivos.

Déficit de la demanda

Actualmente la oferta tanto del MINTUR como de las otras entidades ha sido desarticulada en cuanto al
desarrollo de facilidades turísticas, por lo tanto, no existe oferta concertada. En ese efecto, la población
demandante efectiva constituye la demanda insatisfecha indicada anteriormente, como se detalla en el
siguiente cuadro:

38
MINISTERIO DE TURISMO

Tabla 11
Proyección de la población en referencia:

PROVINCIA Código Cantón 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

1401 MORONA 48.712 50.292 51.880 53.475 55.075 56.679 58.281 59.556 60.859 62.190 63.551

1402 GUALAQUIZA 18.727 18.901 19.060 19.206 19.338 19.455 19.555 19.983 20.420 20.867 21.323

1403 LIMON INDANZA 10.342 10.365 10.377 10.383 10.380 10.369 10.349 10.575 10.807 11.043 11.285
MORONA
1404 PALORA 7.502 7.553 7.598 7.637 7.671 7.698 7.719 7.888 8.060 8.237 8.417
SANTIAGO
1405 SANTIAGO 10.317 10.463 10.601 10.734 10.859 10.977 11.087 11.330 11.577 11.831 12.089

1406 SUCUA 21.002 21.491 21.973 22.449 22.916 23.375 23.823 24.344 24.877 25.421 25.977

1410 LOGROÑO
6.627 6.800 6.972 7.142 7.311 7.478 7.643 7.810 7.981 8.156 8.334
1501 TENA 69.202 70.845 72.499 74.158 75.826 77.502 79.182 80.914 82.684 84.493 86.342

1503 ARCHIDONA 28.575 29.309 30.050 30.795 31.547 32.305 33.068 33.791 34.531 35.286 36.058

NAPO 1504 EL CHACO 10.142 10.364 10.591 10.822 11.059


8.978 9.172 9.366 9.560 9.754 9.948
1507 QUIJOS
6.645 6.685 6.722 6.757 6.790 6.820 6.847 6.997 7.150 7.306 7.466
CARLOS JULIO
1509
AROSEMENA 4.065 4.133 4.201 4.268 4.335 4.401 4.466 4.564 4.664 4.766 4.870
PASTAZA 1601 PASTAZA 71.759 73.802 75.870 77.965 80.082 82.221 84.377 86.223 88.109 90.037 92.006

39
MINISTERIO DE TURISMO

1602 MERA 14.161 14.692 15.236 15.794 16.365 16.950 17.547 17.931 18.323 18.724 19.134

1603 SANTA CLARA


3.892 3.937 3.983 4.027 4.069 4.110 4.150 4.241 4.334 4.428 4.525
1604 ARAJUNO
7.281 7.424 7.566 7.708 7.849 7.989 8.128 8.306 8.488 8.673 8.863
1901 ZAMORA 29.112 29.735 30.355 30.968 31.573 32.172 32.761 33.478 34.210 34.958 35.723

1903 NANGARITZA
ZAMORA 6.350 6.611 6.879 7.153 7.434 7.721 8.014 8.189 8.368 8.552 8.739
CHINCHIPE
1905 YANTZAZA 22.106 22.810 23.525 24.246 24.973 25.708 26.447 27.026 27.617 28.221 28.838

1908 PALANDA 10.144 10.366 10.593 10.824 11.061


9.149 9.322 9.493 9.660 9.825 9.986
2101 LAGO AGRIO 104.317 106.863 109.408 111.956 114.503 117.048 119.594 122.210 124.884 127.616 130.408
GONZALO
2102 10.007 10.226 10.450 10.678 10.912
PIZARRO 9.371 9.487 9.599 9.706 9.811 9.911
SUCUMBÍOS
2104 SHUSHUFINDI 50.456 51.703 52.951 54.200 55.449 56.698 57.949 59.217 60.512 61.836 63.189

2107 CUYABENO
7.353 7.329 7.301 7.270 7.235 7.196 7.154 7.311 7.470 7.634 7.801
2201 ORELLANA 82.001 84.080 86.117 88.106 90.044 91.933 93.778 95.830 97.926 100.068 102.257

ORELLANA 2202 AGUARICO


4.457 4.318 4.179 4.040 3.902 3.765 3.629 3.708 3.790 3.872 3.957
2204 LORETO 22.933 23.262 23.568 23.854 24.117 24.358 24.579 25.117 25.666 26.228 26.801

TOTAL 685.392 701.384 717.329 733.217 749.033 764.773 780.420 797.493 814.939 832.767 850.985
Fuente: INEC, proyección de población en base al Censo 2010

40
MINISTERIO DE TURISMO

Tabla 12
Proyección de la población en referencia:

AÑOS
2014 2015 2016 2017
PROVINCIA
MORONA SANTIAGO 170.722 175.074 179.406 183.728
NAPO 117.465 120.144 122.838 125.538
PASTAZA 97.093 99.855 102.655 105.494
ZAMORA CHINCHIPE 105.213 107.749 110.296 112.835
SUCUMBÍOS 200.656 205.586 210.532 215.499
ORELLANA 148.573 150.977 153.269 155.453
TOTAL 839.722 859.385 878.996 898.547
Fuente: INEC, proyección de población en base al Censo 2010

2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo

Localización geográfica y límites:


La Región Amazónica del Ecuador es una de las cuatro regiones naturales de dicha nación. Comprende
las provincias de Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe. Se extiende
sobre un área de 120.000 km² de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-tropicales. Sus
límites están marcados por la Cordillera de los Andes en la parte occidental de esta región, mientras que
Perú y Colombia el límite meridional y oriental, respectivamente. (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos: 2010)

Población desagregada por sexo, etnia y edad:


Cuenta con una población total de 649.880 habitantes, de los cuales 335.282 corresponde a la
totalidad de individuos de sexo masculino y 314.598 a la totalidad femenina. (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos: 2010). Entre los cuales se incluyen 10 de las 14 nacionalidades del país, como son:
Andoas, Sionas, Secoyas, Shiwiar, Achuar, Waorani, Záparas, Shuar, Kichwas Amazónicos y Cofanes
(CODEMPE, 2012), además de pueblos no contactados Tagaeri y Taromenane.

La edad media de la región es de 24,2 años (Sucumbíos 24,9; Orellana 23,5; Napo 24,1; Pastaza 24,6;
Morona Santiago 23,2; Zamora Chinchipe 25).

Educación:
La tasa de analfabetismo, para personas de 15 años o más en la región está en un promedio de 6,4
(Sucumbíos 6,8; Orellana 6,5; Napo 6,3; Pastaza 6,9; Morona Santiago 6,6; Zamora Chinchipe 5,5)
(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: 2010)

41
MINISTERIO DE TURISMO

Tabla 13
Nivel de Educación de la Población

Provincia Morona Zamora


Sucumbíos Orellana Napo Pastaza
Sector Santiago Chinchipe
Ninguno 7.769 5.570 3.951 3.756 5.763 3.259
Primario 59.618 46.159 29.336 22.335 46.543 30.726
Secundario 33.896 24.647 18.656 14.777 21.213 15.500
Educación básica 20.592 17.556 15.835 12.706 24.555 13.187
Bachillerato 13.561 9.389 8.931 6.887 10.650 6.102
Superior 9.304 6.992 8.075 8.604 8.675 7.396
Postgrado 494 408 573 660 704 464
Se ignora 5.623 3.466 1.740 1.252 3.747 1.173
Fuente: INEC, CENSO 2010

Servicios básicos:
En promedio el 35,2% de viviendas tiene servicios básicos, que se desprende del porcentaje provincial:
25,4% Sucumbíos; Orellana 22,5%; Napo 39,5%; Pastaza 45,6; Morona Santiago 34,2% y Zamora
Chinchipe 44%. (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: 2010)

Vialidad:
 Aérea:
– Aeropuerto Francisco de Orellana en Coca, provincia de Orellana.
– Aeropuerto de Lago Agrio en Nueva Loja Sucumbíos
– Aeropuerto Jumandí del Tena en Tena, provincia de Napo
– Aeropuerto Coronel Edmundo Carvajal de Macas, provincia de Morona Santiago

 Terrestre: Actualmente, el país cuenta con una red vial en perfectas condiciones, generando así la
facilidad de la transportación terrestre mediante la red vial. Por la E45 o Troncal Amazónica a las
provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza, Napo; y finalmente se accede por esta
misma vía a la E20 o Transversal norte para acceder a la provincia de Orellana y Sucumbíos. (Mapa
Vial: 2012)

Economía:
La economía de la región Amazónica se basa en el comercio, el turismo y la agricultura. Además de la
ganadería, producción de madera contrachapada, té, licores y artesanías. Cuenta con recursos
naturales, como: caña de azúcar, plátano, banano, naranjilla, yuca, tabaco, té, tabaco. Recursos no
renovables como el petróleo y minerales. Y sobre el recurso humano, cuenta con un índice de la
población económicamente activa con un promedio del 41,69. (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos: 2010).

Tabla 14
Índice de estructura de la población activa:
Provincia Sucumbíos Orellana Napo Pastaza Morona Santiago Zamora Chinchipe
Índice 42,82 38,64 41,72 41,15 40,97 44,84
Fuente: INEC, CENSO 2010

En cuanto a la contribución de la actividad turística a la economía nacional, se evidencia en el siguiente


cuadro la contribución. En cuanto a la contribución al PIB el valor agregado que genera la actividad
turística de la región Amazónica representa el 2,63%; mientras que la contribución a la cuenta nacional
de turismo representa el 0,60% del total nacional.

42
MINISTERIO DE TURISMO

Tabla 15
Contribución de la Actividad Turística de la Amazonía a la cuenta nacional de turismo

Contribución a la economía nacional


Provincia % valor agregado
Contribución a la cuenta
generado para el
nacional de turismo
país
SUCUMBÍOS 5,92% 0,60%
ORELLANA 7,61% 0,40%
NAPO 0,67% 1,10%
PASTAZA 0,98% 0,80%
MORONA
0,32% 0,50%
SANTIAGO
ZAMORA
0,25% 0,20%
CHINCHIPE
FUENTE: MINTUR, consultoría Diagnóstico del Mercado de Inversiones Turísticas, 2012

43
MINISTERIO DE TURISMO

Población GÉNERO EDAD ETNIAS


PROVINCIAS CANTÓN económica 65 en TOTAL
Masculino Femenino 0 a 14 15 a 64 Achuar Cofan Siona Secoya Shiwiar Shuar Waorani Zapara Andoa Kichwa
activa adelante
Gonzalo
3507 4.523 4.076 3.239 4.953 407 8.599 4 76 1 - - 2 - 1 3 1.904
Pizarro
Lago Agrio 37575 46.966 44.778 33.077 55.413 3.254 91.744 57 533 47 22 3 294 8 - 16 5.788
SUCUMBÍOS
Cuyabeno 2894 4.032 3.101 2.660 4.172 301 7.133 62 101 157 142 2 110 - - 2 145

Shushufindi 18087 24.155 20.173 15.752 27.095 1.481 44.328 73 8 125 290 5 1.220 4 4 28 3.171

Aguarico 2109 2.652 2.195 1.976 2.672 199 4.847 1 2 - 1 - 11 480 - 4 3.006

Francisco de
ORELLANA 29228 38.523 34.272 28.073 42.786 1.936 72.795 46 27 4 7 3 1.818 402 - 60 14.023
Orellana

Loreto 7903 11.039 10.124 9.482 11.019 662 21.163 - 2 2 - - 37 14 1 18 12.854

El Chaco 3476 4.128 3.832 2.829 4.719 412 7.960 1 1 - - - 9 - - 5 451

Quijos 3088 3.136 3.088 1.948 3.900 376 6.224 - - - - - 2 - - - 142

NAPO Archidona 8939 12.633 12.336 10.360 13.628 981 24.969 4 5 7 2 - 18 8 2 46 19.545

Tena 24433 30.943 29.937 24.066 34.698 2.116 60.880 9 11 1 - 8 74 104 4 226 32.551

Carlos J.
1490 1.934 1.730 1.472 1.981 211 3.664 - - - - - 34 - - 4 1.307
Arosemena
Mera 4983 6.079 5.782 4.210 7.125 526 11.861 115 1 - 4 8 664 56 26 239 2.250

Santa Clara 1365 1.856 1.709 1.386 1.995 184 3.565 3 - - - - 96 - 5 226 1.222
PASTAZA
Pastaza 24731 30.923 31.093 23.148 36.030 2.838 62.016 2.441 4 - 26 806 4.705 163 423 1.857 9.535

Arajuno 2187 3.402 3.089 3.207 3.116 168 6.491 6 - - - 4 180 965 2 140 4.810

Morona 16479 20.611 20.544 16.180 23.304 1.671 41.155 70 27 1 10 36 14.539 - - 27 330

Sucúa 6844 8.972 9.346 7.348 9.936 1.034 18.318 6 12 1 6 5 5.889 - - 3 112
MORONA
Logroño 2030 2.873 2.850 2.674 2.832 217 5.723 5 21 1 9 16 3.877 - - 8 2
SANTIAGO
Palora 2647 3.546 3.390 2.774 3.787 375 6.936 33 4 - 3 5 1.965 - 1 25 171

Limón 3966 4.812 4.910 3.968 5.105 649 9.722 40 21 - 1 1 2.183 - - 1 35

44
MINISTERIO DE TURISMO

Indanza

Santiago de
3907 4.859 4.436 3.668 5.095 532 9.295 3 3 - 1 2 3.249 - - - 31
Méndez
Tiwintza 2769 3.879 3.116 3.193 3.631 171 6.995 4 18 1 2 2 5.101 2 - - 59

Palanda 3018 4.246 3.843 3.301 4.374 414 8.089

ZAMORA Nangaritza 1917 2.688 2.508 2.300 2.676 220 5.196 8 7 - 2 30 1.371 - - - 77
CHINCHIPE Yantzaza 7227 9.456 9.219 7.258 10.527 890 18.675 15 2 - - 4 873 - - 3 362

Zamora 10757 13.315 12.195 8.651 15.562 1.297 25.510 26 - - - 10 389 2 - 2 528
Fuente: INCEC, Censo 2010 y Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, http://www.siise.gob.ec/siiseweb/

SALUD: personas
que acuden a un
determinado lugar o EDUCACIÓN Cobertura Servicios Básicos
NBI por
establecimiento de
PROVINCIAS CANTÓN personas
salud
%
Gestión de
INSTRUCCIÓN Promedio de
# % PRIMARIA SECUNDARIA Electricidad Agua Comunicación Alcantarillado Residuos
SUPERIOR cobertura
sólidos
Gonzalo Pizarro 84,30% 34,50% 12,20% 86,60% 60,40% 20,80% 39,40% 63,40% 54,12% 81,02
Lago Agrio 84.70% 36,90% 12.70% 87,30% 33,70% 22,10% 47,30% 70,80% 52,24% 86,89
SUCUMBÍOS 33663 19,08
Cuyabeno 82,20% 31,20% 13,50% 73,60% 26,50% 7,30% 18,60% 47,50% 34,70% 94,46
Shushufindi 84,50% 32,80% 10,80% 83,70% 51,10% 15,00% 30,80% 56,60% 47,44% 87,65
Aguarico 74,60% 24,90% 7,70% 41,90% 26,60% 15,10% 20,70% 24,70% 25,80% 93,24
Francisco de
ORELLANA 25.505 18,70 85,70% 32,80% 14,30% 79,80% 57,50% 15,90% 27,60% 73,20% 50,80% 80,34
Orellana
Loreto 76,80% 20,50% 7,40% 66,50% 29,60% 6,30% 19,00% 32,80% 30,84% 93,50
El Chaco 46,40% 35,60% 13.9% 94,90% 79,90% 24,70% 69,80% 90,50% 71,96% 65,31
Quijos 88,10% 44,60% 22,20% 96,10% 66,00% 36,60% 67,50% 92,70% 71,78% 62,77
Archidona 81.50% 33,10% 13.4% 81,90% 55,90% 18,90% 24,80% 45,70% 45,44% 88,52
NAPO 18.976 18,30
Tena 87,30% 42,30% 19,90% 83,60% 56,80% 23,00% 43,20% 63,40% 54,00% 77,52
Carlos J.
82,10% 31,90% 10,70% 86,10% 58,20% 16,30% 42,90% 61,50% 53,00% 84,15
Arosemena

45
MINISTERIO DE TURISMO

Mera 89,60% 54,20% 24,70% 90,60% 74,20% 37,80% 62,90% 81,10% 69,32% 63,28
Santa Clara 83,90% 34,90% 15,00% 82,40% 55,20% 13,90% 43,40% 66,60% 52,30% 83,88
PASTAZA 40.863 48,69
Pastaza 83,10% 45,10% 26,60% 81,80% 65,50% 30,80% 51,30% 65,90% 59,06% 61,39
Arajuno 74,80% 26,80% 12,40% 36,30% 28,80% 3,90% 13,00% 27,90% 21,98% 95,71
Morona 84,90% 42,60% 21,60% 86,40% 75,10% 31,60% 47,60% 65,80% 61,30% 65,75
Sucúa 84,40% 31,20% 14,00% 86,40% 76,20% 37,30% 44,60% 63,50% 61,60% 63,41
Logroño 79,70% 27,70% 9,30% 61,00% 58,70% 14,70% 25,20% 50,10% 41,94% 87,43
MORONA Palora 82,70% 32,80% 15,00% 87,70% 73,60% 44,30% 40,00% 58,70% 60,86% 66,53
3.951 2,67
SANTIAGO Limón Indanza 85,80% 29,30% 13,30% 87,50% 50,70% 33,60% 41,20% 54,10% 53,42% 79,17
Santiago de
84,00% 35,40% 13,50% 87,60% 66,10% 31,00% 53,10% 67,20% 61,00% 72,36
Méndez
Tiwintza 80,80% 28,70% 8,10% 45,10% 32,80% 16,60% 14,10% 21,60% 26,04% 95,88
Palanda 88.70% 21,80% 8,10% 89,70% 46,00% 10,90% 37,80% 36,00% 44,08% 84,62
ZAMORA Nangaritza 83,40% 21,00% 10,00% 78,90% 63,80% 19,60% 44,90% 57,70% 52,98% 77,36
15.883 17,38
CHINCHIPE Yantzaza 86,80% 36,10% 16,40% 91,40% 63,70% 27,60% 55,00% 65,50% 60,64% 73,3
Zamora 90,30% 48,20% 26,70% 93,30% 72,40% 43,60% 63,50% 77,10% 69,98% 60,52
Fuente: INCEC, Censo 2010 y Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, http://www.siise.gob.ec/siiseweb/

No. PROVINCIAS POBREZA POR NBI GINI AMAZONÍA # HOGARES FAMILIAS POR HOGAR
1 Morona Santiago 0,756 33.352 8.338
2 Napo 0,786 22.462 5.616
3 Orellana 0,85 31.495 7.874
0,54
4 Pastaza 0,697 19.818 4.955
5 Sucumbíos 0,87 43.056 10.764
6 Zamora Chinchipe 0,738 21.371 5.343
Fuente: País atrevido: la nueva cara sociodemográfica del Ecuador (INEC, 2012) - Sistema Nacional de Información (2012)

46
MINISTERIO DE TURISMO

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1. Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo general:
Fortalecer las condiciones turísticas de la Región Amazónica, mediante la implementación de facilidades
turísticas, estrategias de planificación y mejora competitiva a fin de que se consolide como un destino
turístico preferente que garantice una experiencia turística integral a los visitantes nacionales y
extranjeros.

Objetivos específicos:
1. Diseñar estrategias de planificación territorial y construir facilidades turísticas para destinos
prioritarios ubicados en la Región Amazónica.

2. Diseñar estrategias de planificación territorial y construir facilidades turísticas para destinos


potenciales ubicados en la Región Amazónica.

Adicionalmente, el proyecto se enmarca bajo las siguientes directrices del Estado:

Ejes de Gobierno: Selector de ejes: EJE No. 2 REVOLUCIÓN ECONÓMICA

Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir:


Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017:

Objetivo No. 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las
identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.
POLÍTICA: Promover la interculturalidad y la política cultural de manera transversal en todos los
sectores. (5.7)
META: Revertir la tendencia en la participación de la ciudadanía en actividades culturales, sociales,
deportivas y comunitarias y superar el 13%. (5.2)

Objetivo No. 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental


territorial y global

POLÍTICA: Conocer, valorar, conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su


biodiversidad terrestre, acuática continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus
beneficios. (7.2)
Consolidar la gestión sostenible de los bosques, enmarcada en el modelo de gobernanza forestal. (7.3)
Promover la consolidación de la Iniciativa Yasuní-ITT. (7.11)

META: Aumentar la proporción del territorio continental bajo conservación o manejo ambiental a
35,90%. (7.1)
Aumentar la superficie del territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental
a 817.000 hectáreas. (7.2)
Fortalecer la gobernanza ambiental del régimen especial del Archipiélago de Galápagos y consolidar la
planificación integral para la Amazonía. (7.12)

Objetivo No. 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible

POLÍTICA: Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y
transformaciones estructurales. (8.1)
Consolidar el papel del Estado como dinamizador de la producción y regulador del mercado. (8.2)
Profundizar las relaciones del Estado con el sector popular y solidario. (8.9)

47
MINISTERIO DE TURISMO

META: Incrementar al 15,2% la participación de la inversión pública con respecto al PIB. (8.4)
Objetivo No. 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

POLÍTICA: Impulsar actividades económicas que permitan generar y conservar trabajos dignos, y
contribuir a la consecución del pleno empleo priorizando a los grupos históricamente excluidos. (9.1)

META: Alcanzar el 55% de la PEA con ocupación plena. (9.1)


Disminuir el subempleo de la PEA al 40%. (9.2)

Objetivo No. 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.

POLÍTICA: Diversificar y generar mayor valor agregado en los sectores prioritarios que proveen servicios.
(10.3)
Fortalecer la economía popular y solidaria –EPS–, y las micro, pequeñas y medianas empresas -
Mipymes– en la estructura productiva. (10.5)
Potenciar procesos comerciales diversificados y sostenibles en el marco de la transformación
productiva. (10.6)
Impulsar la inversión pública y la compra pública como elementos estratégicos del Estado en la
transformación de la matriz productiva. (10.7)
Articular la gestión de recursos financieros y no financieros para la transformación de la matriz
productiva. (10.8)
Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistémica necesarias para viabilizar la
transformación de la matriz productiva y la consolidación de estructuras más equitativas de generación
y distribución de la riqueza. (10.9)

META: Aumentar a 64% los ingresos por turismo sobre las exportaciones de servicios totales. (10.8)

3.2. Indicadores de resultados

Nombre del
No. 2014 2015 2016 2017
indicador
Número de Al 2017 se cuenta con un
Turistas incremento del 37% de
1 extranjeros que turistas extranjeros que
arribaron a la visitan de la región
región Amazónica Amazónica.
Al 2014 se ha Al 2015 se ha Al 2016 se ha
Número de incrementado los incrementado los incrementado los
Al 2017 se ha incrementado
ingresos ingresos en 3% por ingresos en 5% por ingresos en 7% por
los ingresos en 9% por
2 económicos por consecuencia del consecuencia del consecuencia del
consecuencia del aumento en
actividades aumento en el aumento en el aumento en el
el gasto promedio del turista.
turísticas gasto promedio del gasto promedio del gasto promedio del
turista. turista. turista.
Número de
Al 2017 se han consolidado 7
destinos
destinos prioritarios y 3
3 prioritarios y
destinos potenciales de la
potenciales
región Amazónica
consolidados
Número de Al 2017 se han intervenido 14
circuitos y circuitos y atractivos turísticos
4
atractivos que complementan la oferta
intervenidos de la región Amazónica

48
MINISTERIO DE TURISMO

3.3. Matriz de marco lógico

PROYECTO: Ruta del Agua


CUP: PROYECTO RUTA DEL AGUA 165100000.0000.376628.
Fin Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos
Partiendo del diagnóstico se prevé el Inspecciones de campo
Promover el turismo consciente y sustentable mejoramiento del posicionamiento del Fotografías
en las comunidades de la Región Amazónica que Índice Comparativo de Competitividad Actas de recepción de obras
priorizan esta actividad para dar a conocer su de la Región Amazónica Ecuatoriana en
Boletín estadístico oficial
riqueza natural y cultural, fomentar su comparación a otros destinos de los 8 La economía se mantiene estable y favorable
conservación, generar empleo digno e impulsar países con los que compartimos la Encuestas a visitantes para los mercados emisores de visitantes
las condiciones de competitividad y región amazónica, en 2 posiciones (del para el país y la Ruta del Agua.
productividad sistémica necesarias para 4to al 2do) al 2017. Estadísticas
viabilizar la transformación de la matriz Al 2017 se cuenta con un incremento económicas/productivas
productiva. del 37% de turistas extranjeros que oficiales
visitan de la región Amazónica.
Propósito Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos
Al 2014 se ha incrementado los ingresos
1. Se cuenta con acceso a la información de
en 3% por consecuencia del aumento en Informes técnicos
los destinos y atractivos
el gasto promedio del turista.
Al 2015 se ha incrementado los ingresos 2. Se cuenta con profesionales
Fortalecer las condiciones turísticas de la Región Proyectos turísticos
en 5% por consecuencia del aumento en experimentados para elaborar y gerenciar
Amazónica, mediante la implementación de (documentos)
el gasto promedio del turista. los proyectos
facilidades turísticas, estrategias de planificación
Al 2016 se ha incrementado los ingresos 3. La distribución de flujos turísticos y
y mejora competitiva a fin de que se consolide
en 7% por consecuencia del aumento en Obras (facilidades) físicas tendencias de mercado amplían los destinos
como un destino turístico preferente que
el gasto promedio del turista. demandados en la región Amazónica
garantice una experiencia turística integral a los
4. Existe predisposición de otras entidades
visitantes nacionales y extranjeros.
Al 2017 se ha incrementado los ingresos públicas para potenciar la inversión del
en 9% por consecuencia del aumento en Actas de entrega recepción MINTUR, a través de su inversión en el
el gasto promedio del turista. sistema competitivo sistémico que favorece
a la actividad turística.

49
MINISTERIO DE TURISMO

Al 2017 se ha consolidado a 10 destinos


turísticos.
Componentes Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos
Al 2014, 6 Destinos Prioritarios han sido Estudios elaborados a
planificados íntegramente conformidad
1. Los actores de territorio aportan para la
Al 2014 se ha implementado 1 facilidad
concreción del proyecto
y se han diseñado 4 facilidades para Actas de entrega recepción
2. Se produce innovación en la oferta
destinos prioritarios y circuitos de su Obras construidas
turística de los destinos
zona de influencia
1. Diseño de estrategias de planificación 3. El modelo de gestión es aceptado y
Al 2015 se ha implementado 6
territorial y construir facilidades operativizado.
facilidades y se han diseñado 15 Certificación de fondos (e-
turísticas para destinos prioritarios 4. Se cuenta con el apoyo de la comunidad e
facilidades para destinos prioritarios y sigef)
ubicados en la Región Amazónica. instituciones del Estado como contrapartes
circuitos de su zona de influencia
de la implementación de las facilidades
Al 2016 se ha implementado 13
5. Recepción a conformidad de productos en
facilidades y se han diseñado 4
Coordinación MINTUR-SECOB
facilidades para destinos prioritarios y
6. Suscripción de convenios previo a la
circuitos de su zona de influencia
construcción de facilidades con GADs,
Al 2017 se ha implementado 4 comunidades
facilidades para destinos prioritarios y
circuitos de su zona de influencia
Al 2014, 3 Destinos Potenciales y sus 1. Los actores de territorio aportan para la
Estudios elaborados a
Circuitos han sido planificados concreción del proyecto
conformidad
íntegramente 2. Se produce innovación en la oferta
2. Diseño de estrategias de planificación
Al 2014 se ha implementado 1 facilidad turística de los destinos
territorial y construir facilidades Actas de entrega recepción
para destinos potenciales y circuitos de 3. El modelo de gestión es aceptado y
turísticas para destinos potenciales Obras construidas
su zona de influencia operativizado.
ubicados en la Región Amazónica.
Al 2015 se ha implementado 2 4. Se cuenta con el apoyo de la comunidad e
facilidades y se han diseñado 8 Certificación de fondos (e- instituciones del Estado como contrapartes
facilidades para destinos potenciales y sigef) de la implementación de las facilidades
circuitos de su zona de influencia 5. Recepción a conformidad de productos en

50
MINISTERIO DE TURISMO

Al 2016 se ha implementado 6 Coordinación MINTUR-SECOB


facilidades y se han diseñado 3 6. Suscripción de convenios previo a la
facilidades para destinos potenciales y construcción de facilidades con GADs,
circuitos de su zona de influencia comunidades
Al 2017 se ha implementado 3
facilidades para destinos potenciales y
circuitos de su zona de influencia
Al 2017 se han diseñado e
implementado herramientas
tecnológicas en facilidades de 7 destinos
priorizados y 3 potenciales.
Al 2015 se han diseñado facilidades y
CTCs que incluyen energías alternativas.
Actividades Presupuesto Medios de Verificación Supuestos
Componente 1 $ 53.182.612,59
1.1. Reserva de Protección Faunística Cuyabeno $ 2.354.200,00 1. Los estudios responden a las necesidades
1.1.1 Plan de Desarrollo Competitivo y del territorio
$ 112.000,00
Ordenamiento Turístico para RPF Cuyabeno 2. Se produce innovación en la oferta
1.1.2. Diseños de Facilidades Turísticas para el turística de los destinos
destino RPF Cuyabeno y circuitos de su zona de $ 316.200,00 Certificación de fondos (e- 3. El modelo de gestión de las facilidades es
influencia sigef) aceptado y operativizado.
Contratos suscritos 4. Los actores del territorio aportan a la
Informes técnicos concreción del proyecto
Acta de entrega recepción 5. Se cuenta con equipo técnico de la zona
1.1.3. Implementación de Facilidades Turísticas
Proyectos finales entregados con experiencia.
para el destino RPF Cuyabeno y circuitos de su $ 1.926.000,00
7. Se cuenta con todos los permisos de
zona de influencia
construcción requeridos
8. Se cumplen con los tiempos planificados
para la implementación de las facilidades
1.2. Parque Nacional Yasuni $ 9.275.700,00 Certificación de fondos (e- 1. Los estudios responden a las necesidades
sigef) del territorio
1.2.1 Plan de Desarrollo Competitivo y $ 134.400,00
Contratos suscritos 2. Se produce innovación en la oferta

51
MINISTERIO DE TURISMO

Ordenamiento Turístico para PN Yasuní Informes técnicos turística de los destinos


Acta de entrega recepción 3. El modelo de gestión de las facilidades es
1.2.2 Diseños de Facilidades Turísticas para el Proyectos finales entregados aceptado y operativizado.
destino PN Yasuní y circuitos de su zona de $ 940.800,00 4. Los actores del territorio aportan a la
influencia concreción del proyecto
5. Se cuenta con equipo técnico de la zona
con experiencia.
1.2.3. Implementación de Facilidades Turísticas
7. Se cuenta con todos los permisos de
para el destino PN Yasuni y circuitos de su zona $ 8.200.500,00
construcción requeridos
de influencia
8. Se cumplen con los tiempos planificados
para la implementación de las facilidades
1.3. Tena $ 18.133.110,49 1. Los estudios responden a las necesidades
1.3.1 Plan de Desarrollo Competitivo y del territorio
$ 112.000,00
Ordenamiento Turístico para Tena 2. Se produce innovación en la oferta
turística de los destinos
1.3.2 Diseños de Facilidades Turísticas para el
$ 1.238.350,63 Certificación de fondos (e- 3. El modelo de gestión de las facilidades es
destino Tena y circuitos de su zona de influencia sigef) aceptado y operativizado.
Contratos suscritos 4. Los actores del territorio aportan a la
Informes técnicos concreción del proyecto
Acta de entrega recepción 5. Se cuenta con equipo técnico de la zona
1.3.3. Implementación de Facilidades Turísticas
Proyectos finales entregados con experiencia.
para el destino Tena y circuitos de su zona de $ 16.782.759,86
7. Se cuenta con todos los permisos de
influencia
construcción requeridos
8. Se cumplen con los tiempos planificados
para la implementación de las facilidades
1.4. Papallacta $ 3.657.500,00 Certificación de fondos (e- 1. Los estudios responden a las necesidades
1.4.1 Plan de Desarrollo Competitivo y sigef) del territorio
$ 89.600,00
Ordenamiento Turístico para Papallacta Contratos suscritos 2. Se produce innovación en la oferta
1.4.2 Diseños de Facilidades Turísticas para el Informes técnicos turística de los destinos
destino Papallacta y circuitos de su zona de $ 470.400,00 Acta de entrega recepción 3. El modelo de gestión de las facilidades es
influencia Proyectos finales entregados aceptado y operativizado.

52
MINISTERIO DE TURISMO

4. Los actores del territorio aportan a la


concreción del proyecto
5. Se cuenta con equipo técnico de la zona
1.4.3. Implementación de Facilidades Turísticas
con experiencia.
para el destino Papallacta y circuitos de su zona $ 3.097.500,00
7. Se cuenta con todos los permisos de
de influencia
construcción requeridos
8. Se cumplen con los tiempos planificados
para la implementación de las facilidades
1.5. Puyo $ 2.457.000,00 1. Los estudios responden a las necesidades
1.5.1 Plan de Desarrollo Competitivo y del territorio
$ 100.800,00
Ordenamiento Turístico para Puyo 2. Se produce innovación en la oferta
turística de los destinos
1.5.2 Diseños de Facilidades Turísticas para el Certificación de fondos (e-
$ 235.200,00 sigef) 3. El modelo de gestión de las facilidades es
destino Puyo y circuitos de su zona de influencia aceptado y operativizado.
Contratos suscritos
4. Los actores del territorio aportan a la
Informes técnicos
concreción del proyecto
Acta de entrega recepción
5. Se cuenta con equipo técnico de la zona
1.5.3. Implementación de Facilidades Turísticas Proyectos finales entregados
con experiencia.
para el destino Puyo y circuitos de su zona de $ 2.121.000,00
7. Se cuenta con todos los permisos de
influencia
construcción requeridos
8. Se cumplen con los tiempos planificados
para la implementación de las facilidades
1.6. Lago Agrio $ 3.280.401,05 1. Los estudios responden a las necesidades
1.6.1 Plan de Desarrollo Competitivo y del territorio
$ 112.000,00 Certificación de fondos (e-
Ordenamiento Turístico para Lago Agrio 2. Se produce innovación en la oferta
sigef)
1.6.2 Diseños de Facilidades Turísticas para el turística de los destinos
Contratos suscritos
destino Lago Agrio y circuitos de su zona de $ 358.400,00 Informes técnicos 3. El modelo de gestión de las facilidades es
influencia aceptado y operativizado.
Acta de entrega recepción
4. Los actores del territorio aportan a la
1.6.3. Implementación de Facilidades Turísticas Proyectos finales entregados
concreción del proyecto
para el destino Lago Agrio y circuitos de su zona $ 2.810.001,05
5. Se cuenta con equipo técnico de la zona
de influencia
con experiencia.

53
MINISTERIO DE TURISMO

7. Se cuenta con todos los permisos de


construcción requeridos
8. Se cumplen con los tiempos planificados
para la implementación de las facilidades
1.7. Macas $ 14.024.701,05 1. Los estudios responden a las necesidades
1.7.1 Plan de Desarrollo Competitivo y del territorio
$ 134.400,00
Ordenamiento Turístico para Macas 2. Se produce innovación en la oferta
1.7.2 Diseños de Facilidades Turísticas para el turística de los destinos
destino Macas y circuitos de su zona de $ 1.724.800,00 Certificación de fondos (e- 3. El modelo de gestión de las facilidades es
influencia sigef) aceptado y operativizado.
Contratos suscritos 4. Los actores del territorio aportan a la
Informes técnicos concreción del proyecto
Acta de entrega recepción 5. Se cuenta con equipo técnico de la zona
1.7.3. Implementación de Facilidades Turísticas
Proyectos finales entregados con experiencia.
para el destino Macas y circuitos de su zona de $ 12.165.501,05
7. Se cuenta con todos los permisos de
influencia
construcción requeridos
8. Se cumplen con los tiempos planificados
para la implementación de las facilidades
Componente 2 $ 24.825.783,39
2.1. Misahualli $ 4.966.500,00 1. Los estudios responden a las necesidades
2.1.1 Plan de Desarrollo Competitivo y del territorio
$ 56.000,00
Ordenamiento Turístico para Misahualli 2. Se produce innovación en la oferta
2.1.2 Diseños de Facilidades Turísticas para el Certificación de fondos (e- turística de los destinos
destino Misahuallí y circuitos de su zona de $ 616.000,00 sigef) 3. El modelo de gestión de las facilidades es
influencia Contratos suscritos aceptado y operativizado.
Informes técnicos 4. Los actores del territorio aportan a la
Acta de entrega recepción concreción del proyecto
2.1.3. Implementación de Facilidades Turísticas Proyectos finales entregados 5. Se cuenta con equipo técnico de la zona
para el destino Misahualli y circuitos de su zona $ 4.294.500,00 con experiencia.
de influencia 7. Se cuenta con todos los permisos de
construcción requeridos
8. Se cumplen con los tiempos planificados

54
MINISTERIO DE TURISMO

para la implementación de las facilidades

2.2. Francisco de Orellana $ 5.092.485,17 1. Los estudios responden a las necesidades


2.2.1 Plan de Desarrollo Competitivo y del territorio
Ordenamiento Turístico para Francisco de $ 67.200,00 2. Se produce innovación en la oferta
Orellana turística de los destinos
2.2.2 Diseños de Facilidades Turísticas para el Certificación de fondos (e- 3. El modelo de gestión de las facilidades es
destino Francisco de Orellana y circuitos de su $ 356.800,00 sigef) aceptado y operativizado.
zona de influencia Contratos suscritos 4. Los actores del territorio aportan a la
Informes técnicos concreción del proyecto
Acta de entrega recepción 5. Se cuenta con equipo técnico de la zona
2.2.3. Implementación de Facilidades Turísticas Proyectos finales entregados con experiencia.
para el destino Francisco de Orellana y circuitos $ 4.668.485,17 7. Se cuenta con todos los permisos de
de su zona de influencia construcción requeridos
8. Se cumplen con los tiempos planificados
para la implementación de las facilidades
2.3. Zamora $ 9.735.289,93 1. Los estudios responden a las necesidades
2.3.1 Plan de Desarrollo Competitivo y del territorio
$ 56.000,00
Ordenamiento Turístico para Zamora 2. Se produce innovación en la oferta
turística de los destinos
2.3.2 Diseños de Facilidades Turísticas para el
Certificación de fondos (e- 3. El modelo de gestión de las facilidades es
destino Zamora y circuitos de su zona de $ 980.788,88
influencia sigef) aceptado y operativizado.
Contratos suscritos 4. Los actores del territorio aportan a la
Informes técnicos concreción del proyecto
Acta de entrega recepción 5. Se cuenta con equipo técnico de la zona
2.3.3. Implementación de Facilidades Turísticas Proyectos finales entregados con experiencia.
para el destino Zamora y circuitos de su zona de $ 8.698.501,05 7. Se cuenta con todos los permisos de
influencia construcción requeridos
8. Se cumplen con los tiempos planificados
para la implementación de las facilidades

55
MINISTERIO DE TURISMO

2.4. Diseño e implementación de herramientas


tecnológicas, buenas prácticas y energías $ 5.031.508,28
alternativas para destinos turísticos
Diseño de herramientas tecnológicas para
Certificación de fondos (e-
facilidades turísticas de destinos prioritarios y $ 1.000.000,00 1. Los estudios responden a las necesidades
sigef)
potenciales del territorio
Contratos suscritos
2. Se produce innovación en la oferta
Implementación de herramientas Informes técnicos
turística de los destinos
tecnológicas en equipamiento de facilidades $ 2.985.500,00 Acta de entrega recepción
3. Los actores del territorio aportan a la
turísticas en destinos prioritarios y potenciales Proyectos finales entregados
concreción del proyecto
Diseño de facilidades y Centros Turísticos
Comunitarios que incluyan energías alternativas $ 1.046.008,28
en destinos prioritarios y potenciales
Presupuesto Total del Proyecto $ 78.008.395,98

56
MINISTERIO DE TURISMO

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

4.1. Viabilidad técnica

4.1.1. Descripción de la Ingeniería del Proyecto

El esquema de intervención e implementación del proyecto propuesto se fundamenta principalmente


en la planificación turística territorial, bajo un esquema de intervención integral desde la unidad básica
de planificación turística (Atractivo Turístico) hasta la congregación de la oferta turística integral (Ruta).

En el siguiente esquema se puede apreciar como desde la unidad básica se construye el territorio
turístico a una escala nacional.

Gráfico 4
Esquema de ordenamiento turístico territorial

Elaborado por: Dirección de Rutas.

4.1.2 Lógica de Intervención

La propuesta intervención se concibe bajo el término de la Lógica de Intervención, el cual pone en


manifiesto que todo tiene una secuencia para su desarrollo. Bajo este concepto el proyecto Ruta del
Agua se divide en tres momentos específicos:

a. La priorización de la intervención.

57
MINISTERIO DE TURISMO

Parte de la identificación de 39 puntos de intervención en las 6 provincias de la Amazonía (Ver


Anexo. Ruta del Agua - ATPA), realizado en el marco de la Agenda de Transformación Productiva de
la Amazonía, en el año 2011.

b. La planificación del la intervención territorial, con las siguientes acciones:


a. Determinar zonas que en el corto plazo den muestra de acciones concretas (circuitos).
b. Planificación de Destinos tanto prioritarios como potenciales y otros
c. Priorización de Proyectos de Infraestructura en cada destino planificado
d. Diseño de Proyectos de infraestructura priorizada.

c. La implementación de los Planes y específicamente los proyectos de infraestructura diseñados,


mediante los siguientes productos resultantes de los estudios a elaborarse en la etapa de pre
factibilidad y planeación:
Planes de ordenamiento territorial turístico para destinos
Identificación de potencial turístico de puntos focales
Diseño de Facilidades turísticas
Modelos de gestión y planes de comercialización de facilidades turísticas
Planes de mejora competitiva

4.1.2.1 Priorización de la Intervención

Previo a la definición y construcción del presente proyecto, el Ministerio de Turismo ha venido


articulando su esquema de planificación a través del manejo y coordinación de Rutas Turísticas
(Spondylus, Avenida de los Volcanes, Tren, Yaku Ñamby y Libertador), de estas se priorizan en calidad de
estrategias territoriales al Spondylus, Tren (conteniendo Avenida de los volcanes) y Yaku Ñamby.

Posterior, a las rutas turísticas se las enmarca a través de Clúster (congregaciones de productos
turísticos, planta turística, ciudades, tiempos y distancias), esta aglutinación permitiría el desarrollo de
circuitos turísticos (elementos que agrupa a la oferta turística sobre todo orientada ya a un mercado).
Estando dentro de estos circuitos. Esta unidad de intervención podría ser considerada como la más
grande en alcance territorial, puesto que aglutina a Destinos y Atractivos Turísticos. (Documentos
Técnicos MINTUR: 2013)

4.1.2.2 Priorización de Destinos

Los destinos son las principales unidades de planificación, cuentan con prioridad dentro de éste
proyecto; dentro del esquema de Rutas y Circuitos Turísticos, se han considerado los siguientes criterios
que contribuyen a la identificación del territorio, los que a continuación se detallan:

Definir la temática principal.


Identificación de atractivos y sitios de visita alineados a la temática.
Identificación de productos turísticos.
Trazado de la ruta y zona de influencia.
Delimitación de clúster turísticos.
Planificación de actividades para el desarrollo y consolidación.

Sobre la base de este esquema se ha procedido a levantar una línea basé enfocada principalmente en la
selección e identificación de destinos turísticos clasificados en prioritarios y potenciales.

Para el desarrollo de esta propuesta metodológica se han revisado documentos referentes a


clasificaciones y jerarquizaciones preliminares de atractivos y circuitos turísticos, realizadas por el
Ministerio de Turismo (MINTUR), documentos que en sus análisis ya consideran ciertas variables para la
valoración y priorización de los destinos turísticos en el Ecuador. En el Documento “Clasificación y

58
MINISTERIO DE TURISMO

Priorización de Destinos Turísticos” de la Dirección de Rutas del MINTUR, se hace una clasificación y
selección preliminar de atractivos y circuitos turísticos en varias etapas de desarrollo y posicionamiento
que podrían ser considerados como destinos, para ello hace una clasificación de destinos y elabora una
primera priorización, que es la base de esta propuesta (Ver Anexo. Clasificación y priorización de
destinos).

La primera priorización está basada en la estrategia territorial del MINTUR de tres Rutas Turísticas
Emblemáticas: Spondylus (Costa), Tren (incluye Andes) y Yaku Ñamby (Amazonía), los mismos que son
clasificados de acuerdo al Centro Turístico y tipología. De este primer ejercicio se pudo obtener un
primer listado de atractivos clasificados según el centro de distribución al que pertenece, atractivos
turísticos jerarquizados (Metodología para Inventarios de Atractivos Turísticos Mintur: 2013) Variables
de conectividad, servicios básicos y planta turística, criterios utilizados que permiten priorizar y evaluar
cualitativamente a los destinos según su potencial para el desarrollo turístico del país. Del listado
original, resultado de este análisis, se han adicionado algunos atractivos y circuitos turísticos que en este
estudio no fueron considerados, los cuales se detallan a continuación:

Tabla 16
Clasificación y Priorización de Destinos

CLASIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE DESTINOS


ÍNDICE DE PRIORIZACIÓN
N° DESTINO
Resultado
1 CUENCA 4,15
2 QUITO 4,01
3 RF. CUYABENO 3,97
4 MINDO 3,88
5 MANTA 3,85
6 OTAVALO 3,69
7 BAÑOS 3,69
8 GUAYAQUIL 3,65
9 LOJA 3,61
10 PUERTO LÓPEZ 3,6
11 VILCABAMBA 3,58
12 ZARUMA 3,53
13 SANTA CRUZ 3,53
14 ISABELA 3,52
15 PN. YASUNÍ 3,51
16 TENA 3,49
17 PAPALLACTA 3,48
18 LATACUNGA 3,47
19 SAN CRISTOBAL 3,46
20 COTACACHI 3,46
21 IBARRA 3,43
22 ATACAMES 3,38
23 RIOBAMBA 3,32
24 BAHÍA DE CARÁQUEZ 3,28
25 PUYO 3,27
26 MOMPICHE 3,19
27 ALAUSÍ 3,19
28 SALINAS 3,18
29 MONTAÑITA 3,13

59
MINISTERIO DE TURISMO

30 MACHALA 3,12
31 GENERAL VILLAMIL PLAYAS 3,11
32 LAGO AGRIO 3,08
33 GUARANDA 3,08
34 AMBATO 3,05
35 MACAS 3,00
36 MISAHUALLÍ 2,97
37 CAÑAR 2,97
38 TULCÁN 2,93
39 CANOA 2,89
40 ESMERALDAS 2,87
41 FRANCISCO DE ORELLANA 2,87
42 GUALACEO 2,83
43 MONTECRISTI 2,77
44 ZAMORA 2,76
45 BABAHOYO 2,68
46 TONSUPA 2,67
47 SAN GABRIEL 2,62
48 ZUMBAHUA (QUILOTOA) 2,52
49 SANTA ELENA 2,5
50 SAME 2,43
51 LAS PEÑAS (ESMERALDAS) 2,41
52 PEDERNALES 2,4
53 SANTO DOMINGO 2,36
Fuente: Metodología para la Selección y Priorización de Destinos
Elaborado por: Equipo MINTUR – Dirección de Rutas

En cuanto a la priorización de destinos, el MINTUR mantiene tres niveles de intervención por


importancia y por profundidad del proyecto. La clasificación está dada en tres niveles:

Gráfico 5

Pirámide destinos – intensidad de la intervención

Elaborado por: Equipo MINTUR – Dirección de Rutas

60
MINISTERIO DE TURISMO

Estos tres niveles de intervención, agrupan a destinos que han sido previamente definidos bajo decisión
técnica (basado sobre criterios técnicos) y la decisión política para proponer zonas para una
intervención integral más allá de las propias competencias del MINTUR, por tanto:

ATP´s serán: Puerto López, Mindo, Montañita, San Pablo


Destinos Priorizados serán lo clasificados en el cuadro 8, desde la posición 1 al 35.
Encontrándose dentro del rango de 3 a 5 Puntos para el retorno de la inversión. Exceptuando
los determinados como ATP´s.
Destinos Potenciales serán los que se encuentran del puesto 36 hasta el puesto 53,
encontrándose bajo el rango de 2,99 hasta 1,00. Exceptuando los determinados como ATP´s.
(Documentos Técnicos Mintur:2013)

4.1.3 Nivel de intervención por estrategia según destino.

4.1.3.1 Destinos prioritarios y potenciales

DESTINO PRIORITARIO: Por sus características se trata de destinos que poseen un retorno de la inversión
en el corto plazo, la intervención turística integral se enfoca en ámbitos de desarrollo y fortalecimiento
turístico, mejora competitiva del destino y urbanismo, el tiempo de intervención es de 3 meses, estará a
cargo de un equipo multidisciplinar de 7 profesionales y el producto final que se presentará es un plan
de inversiones turísticas para la consolidación del destino.
(Documentos Técnicos Mintur:2013)

DESTINO POTENCIAL: Se trata de destinos que aportan a la diversificación de la oferta turística y


complementaria del país, por sus características, la intervención se enfoca en proyectos para atractivos
turísticos a través de un equipo de 3 profesionales y el tiempo para su desarrollo es de 2 meses.
(Documentos Técnicos Mintur:2013)

DIFERENCIA EN LA INTENSIDAD DE LA INTERVENCIÓN: La intervención para destino prioritario posee un


amplio margen de interacción, ya que se estable dentro de tres ámbitos técnicos (turismo, mejora
competitiva y urbanismo), mientras que el destino potencial se enfoca en proyectos específicos para
atractivos turísticos.

ESQUEMA DE INTERVENCIÓN GENÉRICA: Como primer paso para la intervención dentro del territorio
identificado como potencial ATP se procede con la delimitación del territorio mediante la identificación
de puntos geográficos relevantes como cuencas hidrográficas, perfiles orográficos, o en su efecto
también son considerados los límites políticos a nivel parroquial, cantonal, provincial.

Al ser un primer acercamiento, los criterios para delimitar el área de estudio no son profundos y pueden
variar de acuerdo a los requerimientos que surjan durante el proceso de elaboración de este producto,
así si se logran localizar potenciales recursos turísticos fuera del área preliminar de estudio establecida,
esta puede agrandarse o en su efecto contraerse.

Luego de conocer el espacio geográfico del territorio a ser analizado, se procede con el
análisis/diagnóstico de los siguientes componentes:
• Económico - Social
• Antropológico
• Turístico
• Legal
• Urbano – Territorial

Para éste análisis se considerarán fuentes de información tanto primaria como secundaria que nos den
como resultado la situación actual en torno al desarrollo de la actividad turística del territorio.

61
MINISTERIO DE TURISMO

Estos vértices de trabajo nos permitirán conocer además elementos del entorno interno (fortalezas y
debilidades) y entorno externo (oportunidades y amenazas) para posteriormente partir a una
planificación estratégica del destino, con la finalidad de plantear un desarrollo sostenible y competitivo
del destino.

Una vez se ha identificado las necesidades del destino se procede con la zonificación territorial
respectiva, en la cual se articulan diversos criterios para el uso y aprovechamiento del destino.

Para la región Amazónica se cuenta con 7 destinos potenciales y 3 destinos prioritarios como se
identifica en el siguiente gráfico:

Gráfico 6

Mapa de Destinos Prioritarios y Potenciales

Lago Agrio
R.F.
Cuyabeno

P.N.
Papallacta Yasuní
Francisco de
Orellana
Tena
Misahuallí

Puyo

Macas

Zamora

Destinos Priorizados

Destinos
Potenciales
Elaborado por: Dirección de Rutas – MINTUR

62
MINISTERIO DE TURISMO

4.1.3.2 Circuitos y Rutas

“Una ruta turística es una herramienta de planificación y desarrollo que nos permite alinear atractivos
turísticos, productos/actividades y servicios bajo una temática claramente establecida, en torno al
recorrido de un punto A hasta un punto B, que cuenta con una zona de influencia determinada.”
(Plandetur, 2014:15)

Gráfico 7
Proceso del modelo de creación y fortalecimiento de la ruta

Elaborado por: Dirección de Rutas – MINTUR

En el contexto de la ruta y bajo la teoría del espacio turístico, como instrumento que facilite el recorrido,
aprovechamiento del tiempo y la concentración de la mayor cantidad de atractivos relevantes,
actividades y servicios a ofertar al turista se requiere la identificación y definición de circuitos turísticos
bajo las siguientes características:

Recorridos que se realizan en el interno de una ruta, de manera lineal o circular.


Cuenta con vías de conexión entre zonas, centros y atractivos turísticos, así como con puertos,
aeropuertos, entradas del turismo receptivo y las plazas emisoras del turismo interno.
Funciona como el elemento estructurador del espacio turístico.
Integra atractivos, servicios y actividades que complementan la visita del turista.
Cuenta con un itinerario predeterminado. ( Roberto Boullion)

Proceso de creación y fortalecimiento de circuitos

1. Determinar el área geográfica del circuito. (Mapa)


a. Definir el recorrido (conectividad y tiempos de recorrido)
2. Definir el objetivo del circuito o su temática.
3. Priorizar el destino turístico, en base a la potencialidad, vocación del territorio y concentración de:
a. Productos/actividades turísticos
b. Atractivos turísticos
c. Actividades turísticas principales – secundarias
4. Determinar la demanda actual y potencial del circuito
a. Análisis de los paquetes de mayor acogida en el mercado turístico.

63
MINISTERIO DE TURISMO

b. Determinar el perfil del visitante del destino.

5. Identificar las necesidades existentes en cuanto a facilidades y señalización que pongan en valor los
atractivos turísticos del recorrido, además de acciones que fortalezcan a la comunidad receptora en
temas de capacitación, fomento de inversiones, mejora competitiva, innovación y calidad, entre otros.

6. Priorización de intervención de circuitos, en base al posicionamiento o relevancia actual, además de la


cantidad y categoría de centros turísticos, jerarquía de atractivos y conectividad.

Gráfico 8

Mapa de zonas turísticas

Elaborado por: Dirección de Rutas – MINTUR

64
MINISTERIO DE TURISMO

Proceso de implementación de circuitos

Gráfico 9
Implementación de circuitos

Elaborado por: Dirección de Rutas – MINTUR

4.1.3.3 Especificaciones técnicas

En la planificación y el desarrollo de circuitos se han elaborado herramientas metodológicas que


sustentan el porqué de la estructuración de los componentes del proyecto, los cuales se enlistan a
continuación:

Guía para la elaboración y priorización de circuitos.


Manual para la priorización de destinos
Estrategia de intervención para la implementación de facilidades turísticas
Guía para la planificación territorial
Manual de gestión de turismo sostenible

Además se requerirán,
Estudios especializados para diseños de facilidades:
1. Levantamiento Topográfico
2. Estudio de Suelos
3. Planos Arquitectónicos.
4. Plano de replanteo
5. Planos Estructurales (planos de cimentación, detalles estructurales,
planilla de hierros)
6. Planos Constructivos (detalles constructivos necesarios para la
ejecución del proyecto).
7. Planos de Acabados
8. Planos de Instalaciones
a. Instalaciones Eléctricas, telecomunicaciones, y de sistemas.
b. Instalaciones Sanitarias
c. Instalaciones Hidráulicas
9. Cronograma valorado de trabajos
10. Especificaciones Técnicas

65
MINISTERIO DE TURISMO

11. Presupuesto(Análisis de Precios Unitarios, Fórmula Polinómica para


reajuste de precios, Cuadro de cantidades)
12. Imágenes en tres dimensiones del diseño propuesto.
13. Levantamiento de la infraestructura existente (de requerirse)
 Estudio de impacto ambiental
 Modelo de gestión
 Permisos de construcción

Personal profesional especialista en el desarrollo de modelos de gestión, estrategias de


comercialización, fomento de inversión turística y capacitadores turísticos.

PRODUCTOS RESULTANTES DE LA INTERVENCIÓN EN DESTINOS


COMPONENTE METODOLOGÍA RESULTADOS
Económico –Social Encuestas, entrevistas Base de datos económicos – sociales
personalizadas a Análisis social macro del territorio
principales gestores y Análisis económico macro del territorio
establecimientos Análisis socioeconómico a nivel micro del
económicos territorio
Identificación de cadena de valor del destino
Turístico Entrevistas, encuestas a Oferta turística
los principales gestores de Demanda turística
la actividad turística Atractivos turísticos
Producto turístico
Superestructura turística
Urbano – Territorial – Escaneo de la parte Creación de mapas identificando zonas de
Geográfico - Ambiental urbana, dibujo de mapas construcción
territoriales Análisis de riesgos en el destino
Ordenamiento territorial
Desarrollo de ciudad
Elaborado por: Coordinación ATPs

4.2. Viabilidad financiera y/o económica

4.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y


mantenimiento, ingresos y beneficios

4.2.1.1 Método de estimación de la Inversión total y costos de operación

La inversión establecida para el desarrollo del proyecto se ha establecido considerando la estructura


necesaria para la adopción y consecución de metas de interés local y nacional, la identificación y
asignación de competencias entre los diferentes actores; así como, el diseño e implementación de
planes e instrumentos necesarios para la puesta en valor de los destinos y productos turísticos,
aplicando siempre políticas e instrumentos de protección, recuperación, mejoramiento y gestión
sostenible de dichos destinos turísticos.

La estructura de la inversión se ha establecido considerando las actividades y tareas a desarrollarse en el


proceso de aplicación del proyecto, estableciendo la utilización de los recursos humanos, bienes y
servicios con el objeto de generar bienes y servicios de calidad.

66
MINISTERIO DE TURISMO

El proyecto está compuesto básicamente por, los siguientes elementos:

a. Estudios para planificación de Destinos prioritarios, potenciales y otros (puntos


focales) y Circuitos
b. Estudios para el diseño de facilidades (infraestructura turística).
c. Implementación de Proyectos de Infraestructura.
d. Fortalecimiento de la estructura organizativa y de gestión para la Ruta del Agua

Nota: Al revisarse la matriz de marco lógico se podrá verificar que los componentes y actividades
estarían clasificados en estas cuatro grandes líneas, homogéneas en cuanto al objeto de su
contratación. Partiendo de esta clasificación el primer paso es la estimación de los costos unitarios por
tipo de actividad alineado a ítems de contratación, a continuación se detalla:

Tabla 17
Método de estimación de costos para el cálculo de la inversión por tipo de proyecto

67
MINISTERIO DE TURISMO

MÉTODO DE ESTIMACIÓN DE COSTOS PARA EL CALCULO DE LA INVERSIÓN POR TIPO DE PROYECTO


DETALLE DE COSTEO DE MÉTODO DE ESTIMACIÓN
TIPO DE ACCIÓN ESPECIFICIDAD MONTOS APROXIMADOS
LOS COMPONENTES DEL COSTO
Tiempo promedio de INTERVENCIÓN TURÍSTICA INTEGRAL: (Turismo, mejora
Estudios para
Estudios de Desarrollo del Estudio. competitiva y urbanismo,) 3 Meses de Intervención.
planificación de Destinos $110.000
Consultoría Alcance Territorial Equipo de 7 Personas. Se genera un plan estratégico del
1
Productos Solicitados destino con un plan de inversiones netamente turísticas.
Tiempo promedio de DETERMINACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS: (Turismo).
Estudios para
Estudios de Desarrollo del Estudio. 2 Meses. Equipo de 3 Personas. Se genera una
planificación de Destinos $60.000
Consultoría Alcance Territorial identificación del potencial turístico y se configuran
2
Productos Solicitados proyectos específicamente para atractivos turísticos.
MIRADOR.- 4 meses. Equipo de 5 personas. Identificación
de zonas distantes a ciudades principales. MIRADOR: $33.600
SENDEROS.- 5 meses. Equipo de 6 personas. Identificación SENDEROS: $56.000
de zonas distantes a ciudades principales. Longitud o área CENTRO DE FACILITACIÓN
en la que se desarrollará el estudio. TURÍSTICA: $22.400
CENTROS DE FACILITACIÓN TURÍSTICA.- 3 meses. Equipo CENTROS DE
Tiempo promedio de de 6 personas. Identificación de zonas distantes a ciudades INTERPRETACIÓN: $67.200
desarrollo del estudio. principales actualización de estudios y presupuesto de MUELLES TURÍSTICOS:
Alcance territorial acuerdo al lugar de ubicación. $67.200
Estudios para el diseño productos solicitados CENTROS DE INTERPRETACIÓN.- 4 meses. Equipo de 8 TORRES DE AVISTAMIENTO
Estudios de
de facilidades Ubicación donde se personas. Identificación de zonas distantes a ciudades DE AVES: $22.400
Consultoría
(infraestructura turística). desarrollara la consultoría. principales. Desarrollo de estudios y presupuesto de ÁREAS DE CAMPING:
Equipo designado para la acuerdo al lugar de ubicación. $44.800
consultoría MUELLES TURÍSTICOS.- 6 meses. Equipo de 12 personas. PUNTOS DE INFORMACIÓN:
IVA Identificación de zonas factibles para la implementación. $11.200
Desarrollo de estudios y presupuesto de acuerdo al lugar GALERÍA ARTESANAL:
de ubicación. $56.000
TORRES DE AVISTAMIENTO DE AVES.- 2 meses. Equipo de OTROS: Representa entre un
4 personas. Identificación de zonas distantes a ciudades 10 a 15% del monto del
principales. Actualización de estudios y presupuesto de proyecto.
acuerdo al lugar de ubicación.

68
MINISTERIO DE TURISMO

ÁREA DE CAMPING.- 3 meses. Equipo de 6 personas.


Identificación de zonas distantes a ciudades principales.
Desarrollo de estudios y presupuesto de acuerdo al lugar
de ubicación.
PUNTO DE INFORMACIÓN.- 2 meses. Equipo de 4
personas. Identificación de zonas distantes a ciudades
principales. Desarrollo de estudios y presupuesto de
acuerdo al lugar de ubicación.
OTROS.- 8 meses. Equipo de 20 personas. Identificación de
zonas distantes a ciudades principales. Desarrollo de
estudios y presupuesto de acuerdo al lugar de ubicación y
área de intervención.
MIRADOR.- 6 meses. Equipo de dirección de obra; equipo MIRADOR: $325.500
de fiscalización, sistemas constructivos, materiales y SENDEROS: $304.500
acabados, implementación de nuevas tecnologías, mano CENTRO DE FACILITACIÓN
de obra capacitada. Ubicación del proyecto. TURÍSTICA: $252.000
SENDEROS.- 6 meses. Equipo de dirección de obra; equipo CENTROS DE
de fiscalización, sistemas constructivos, materiales y INTERPRETACIÓN: $325.500
acabados, implementación de nuevas tecnologías, mano BATERÍAS SANITARIAS:
Tiempo de ejecución de de obra capacitada. Ubicación del proyecto. $84.000
Implementación de
obra. CENTROS DE FACILITACIÓN TURÍSTICA.- 6 meses. Equipo MUELLES TURÍSTICOS:
Proyectos de
Contratación de Sistema Constructivo. de dirección de obra; equipo de fiscalización, sistemas $630.000
Infraestructura (Mas los
Obras Civiles Fiscalización. constructivos, materiales y acabados, implementación de TORRES DE AVISTAMIENTO
costos de
IVA. nuevas tecnologías, mano de obra capacitada. Ubicación DE AVES: $304.500
mantenimiento)
Gastos operativos. del proyecto, implementación de equipos. ÁREAS DE CAMPING:
CENTROS DE INTERPRETACIÓN.- 6 meses. Equipo de $367.500
dirección de obra; equipo de fiscalización, sistemas PUNTOS DE INFORMACIÓN:
constructivos, materiales y acabados, implementación de $105.000
nuevas tecnologías, mano de obra capacitada. Ubicación GALERÍA ARTESANAL:
del proyecto. $525.000
BATERÍAS SANITARIAS.- 3 meses. Equipo de dirección de OTROS: Representa entre un
obra; equipo de fiscalización, sistemas constructivos, 10 a 15% del monto del

69
MINISTERIO DE TURISMO

materiales y acabados, implementación de nuevas proyecto.


tecnologías, mano de obra capacitada. Ubicación del
proyecto.
MUELLES TURÍSTICOS.- 10 meses. Equipo de dirección de
obra; equipo de fiscalización, sistemas constructivos,
materiales y acabados, implementación de nuevas
tecnologías, mano de obra capacitada. Ubicación del
proyecto.
TORRES DE AVISTAMIENTO DE AVES.- 6 meses. Equipo de
dirección de obra; equipo de fiscalización, sistemas
constructivos, materiales y acabados, implementación de
nuevas tecnologías, mano de obra capacitada. Ubicación
del proyecto.
ÁREA DE CAMPING.- 6 meses. Equipo de dirección de
obra; equipo de fiscalización, sistemas constructivos,
materiales y acabados, implementación de nuevas
tecnologías, mano de obra capacitada. Ubicación del
proyecto.
PUNTO DE INFORMACIÓN.- 3 meses. Equipo de dirección
de obra; equipo de fiscalización, sistemas constructivos,
materiales y acabados, implementación de nuevas
tecnologías, mano de obra capacitada. Ubicación del
proyecto.
OTROS.- 12 meses. Equipo de dirección de obra; equipo
de fiscalización, sistemas constructivos, materiales y
acabados, implementación de nuevas tecnologías, mano
de obra capacitada. Ubicación del proyecto.
Fuente: Dirección de Desarrollo – MINTUR
Elaborado por: Dirección de Rutas - MINTUR

70
MINISTERIO DE TURISMO

Cabe mencionar que los montos estimados responden a los precios y costos que el MINTUR ha venido
manejando en procesos similares al objeto de la contratación.

Una vez estandarizados los costos unitarios, se procedió con la definición del número de actividades a
desarrollarse y clasificados por zonas. Este proceso se puede apreciar en el cronograma valorado del
presente proyecto.

4.2.1.2 Método de estimación costos de operación y mantenimiento

Se ha cuantificado el valor a invertir en la operación inicial y acompañamiento para el funcionamiento


de cada facilidad construida por el periodo de un año. Dentro de este egreso se ha previsto la cobertura
de materiales, equipos e insumos a utilizarse en el mantenimiento y operativización de la
infraestructura. El costo promedio será de 5% (+/-) sobre la inversión por facilidad, que contempla
elementos para el mantenimiento de la construcción, seguridad, personal mínimo a cargo del servicio,
entre los principales, de acuerdo a la práctica del MINTUR en la implementación de facilidades.

En la ponderación de los costos anuales de operación y mantenimiento no se considera el valor de la


depreciación y para su proyección se utiliza la tasa de inflación del 5.53% establecida por el Banco
Central.

4.2.1.3 Método de estimación de beneficios

El mecanismo de estimación de los beneficios está anclado directamente al sistema turístico como se
detalla en el numeral 4.2.2.3, puesto que para la población objetivo se evidencian en el encadenamiento
transversal que genera la actividad turística en la economía de la cadena productiva de la actividad
turística la cual se indica en el siguiente gráfico:

Gráfico 10
Sistema Turístico

SISTEMA
TURÍSTICO

Superestructura: Atractivos turísticos:


legislación turística y los
elementos que motivan el
entes de turismo públicos,
privados o mixtos que se desplazamiento de los
vinculan al sector. turistas

Infraestructura: servicios
básicos para satisfacer
Facilidades: instalaciones
necesidades sociales,
que ponen en valor a los
como: alcantarillado, agua
atractivos
potable, electricidad vías,
aeropuertos, etc.

Planta turística: brinda


servicios de alojamiento,
alimentación, entre otros.

Elaborado por: Dirección de Rutas - MINTUR

71
MINISTERIO DE TURISMO

4.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios

4.2.2.1 Identificación y valoración de la Inversión total

La inversión total del proyecto será de $78.008.395,98 la cual incluye fases de planificación, diseños de ingeniería de proyectos de infraestructura y la implementación de
la planificación y los proyectos. En el siguiente cuadro se puede apreciar la desagregación de la inversión distribuida por años y por componentes.

Tabla 18
Inversión anual por componentes

Componente Actividad Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Total

1.1. Reserva de Protección Faunística Cuyabeno $300.200,00 $1.424.000,00 $630.000,00 $0,00 $2.354.200,00
1.1.1 Plan de Desarrollo Competitivo y Ordenamiento Turístico para
$112.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $112.000,00
RPF Cuyabeno
1.1.2. Diseños de Facilidades Turísticas para el destino RPF Cuyabeno
$188.200,00 $128.000,00 $0,00 $0,00 $316.200,00
y circuitos de su zona de influencia
COMPONENTE 1 1.1.3. Implementación de Facilidades Turísticas para el destino RPF
$0,00 $1.296.000,00 $630.000,00 $0,00 $1.926.000,00
Diseño de Cuyabeno y circuitos de su zona de influencia
estrategias de 1.2. Parque Nacional Yasuni $0,00 $1.075.200,00 $8.200.500,00 $0,00 $9.275.700,00
planificación 1.2.1 Plan de Desarrollo Competitivo y Ordenamiento Turístico para
territorial y construir $0,00 $134.400,00 $0,00 $0,00 $134.400,00
PN Yasuní
facilidades turísticas
1.2.2 Diseños de Facilidades Turísticas para el destino PN Yasuní y
para destinos $0,00 $940.800,00 $0,00 $0,00 $940.800,00
circuitos de su zona de influencia
prioritarios ubicados
en la Región 1.2.3. Implementación de Facilidades Turísticas para el destino PN
$0,00 $0,00 $8.200.500,00 $0,00 $8.200.500,00
Amazónica. Yasuni y circuitos de su zona de influencia
1.3. Tena $1.096.749,09 $792.295,62 $8.967.565,78 $7.276.500,00 $18.133.110,49
1.3.1 Plan de Desarrollo Competitivo y Ordenamiento Turístico para
$112.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $112.000,00
Tena
1.3.2 Diseños de Facilidades Turísticas para el destino Tena y circuitos
$210.855,01 $792.295,62 $235.200,00 $0,00 $1.238.350,63
de su zona de influencia

72
MINISTERIO DE TURISMO

1.3.3. Implementación de Facilidades Turísticas para el destino Tena y


$773.894,08 $0,00 $8.732.365,78 $7.276.500,00 $16.782.759,86
circuitos de su zona de influencia
1.4. Papallacta $89.600,00 $470.400,00 $3.097.500,00 $0,00 $3.657.500,00
1.4.1 Plan de Desarrollo Competitivo y Ordenamiento Turístico para
$89.600,00 $0,00 $0,00 $0,00 $89.600,00
Papallacta
1.4.2 Diseños de Facilidades Turísticas para el destino Papallacta y
$0,00 $470.400,00 $0,00 $0,00 $470.400,00
circuitos de su zona de influencia
1.4.3. Implementación de Facilidades Turísticas para el destino
$0,00 $0,00 $3.097.500,00 $0,00 $3.097.500,00
Papallacta y circuitos de su zona de influencia
1.5. Puyo $190.400,00 $882.000,00 $145.600,00 $1.239.000,00 $2.457.000,00
1.5.1 Plan de Desarrollo Competitivo y Ordenamiento Turístico para
$100.800,00 $0,00 $0,00 $0,00 $100.800,00
Puyo
1.5.2 Diseños de Facilidades Turísticas para el destino Puyo y circuitos
$89.600,00 $0,00 $145.600,00 $0,00 $235.200,00
de su zona de influencia
1.5.3. Implementación de Facilidades Turísticas para el destino Puyo y
$0,00 $882.000,00 $0,00 $1.239.000,00 $2.121.000,00
circuitos de su zona de influencia
1.6. Lago Agrio $134.400,00 $1.459.500,00 $1.686.501,05 $0,00 $3.280.401,05
1.6.1 Plan de Desarrollo Competitivo y Ordenamiento Turístico para
$112.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $112.000,00
Lago Agrio
1.6.2 Estudios de Diseños de Facilidades Turísticas para el destino
$22.400,00 $336.000,00 $0,00 $0,00 $358.400,00
Lago Agrio y circuitos de su zona de influencia
1.6.3. Implementación de Facilidades Turísticas para el destino Lago
$0,00 $1.123.500,00 $1.686.501,05 $0,00 $2.810.001,05
Agrio y circuitos de su zona de influencia
1.7. Macas $134.400,00 $1.097.600,00 $12.792.701,05 $0,00 $14.024.701,05
1.7.1 Plan de Desarrollo Competitivo y Ordenamiento Turístico para
$134.400,00 $0,00 $0,00 $0,00 $134.400,00
Macas
1.7.2 Diseños de Facilidades Turísticas para el destino Macas y
$0,00 $1.097.600,00 $627.200,00 $0,00 $1.724.800,00
circuitos de su zona de influencia
1.7.3. Implementación de Facilidades Turísticas para el destino Macas
$0,00 $0,00 $12.165.501,05 $0,00 $12.165.501,05
y circuitos de su zona de influencia
SUBTOTAL COMPONENTE 1 $1.945.749,09 $7.200.995,62 $35.520.367,88 $8.515.500,00 $53.182.612,59

73
MINISTERIO DE TURISMO

2.1. Misahualli $364.000,00 $308.000,00 $4.294.500,00 $0,00 $4.966.500,00


2.1.1 Diseños de Facilidades Turísticas para el destino Misahuallí y
$364.000,00 $308.000,00 $0,00 $0,00 $672.000,00
circuitos de su zona de influencia
2.1.2. Implementación de Facilidades Turísticas para el destino
$0,00 $0,00 $4.294.500,00 $0,00 $4.294.500,00
Misahualli y circuitos de su zona de influencia
2.2. Francisco de Orellana $1.255.185,17 $461.800,00 $3.375.500,00 $0,00 $5.092.485,17
COMPONENTE 2 2.2.1 Plan de Desarrollo Competitivo y Ordenamiento Turístico para
$67.200,00 $0,00 $0,00 $0,00 $67.200,00
Diseño estrategias Francisco de Orellana
de planificación 2.2.2 Diseños de Facilidades Turísticas para el destino Francisco de
$0,00 $356.800,00 $0,00 $0,00 $356.800,00
territorial y construir Orellana y circuitos de su zona de influencia
facilidades turísticas 2.2.3. Implementación de Facilidades Turísticas para el destino
para destinos $1.187.985,17 $105.000,00 $3.375.500,00 $0,00 $4.668.485,17
Francisco de Orellana y circuitos de su zona de influencia
potenciales ubicados
2.3. Zamora $56.000,00 $2.322.788,88 $4.007.001,05 $3.349.500,00 $9.735.289,93
en la Región
Amazónica. 2.3.1 Plan de Desarrollo Competitivo y Ordenamiento Turístico para
$56.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $56.000,00
Zamora
2.3.2 Diseños de Facilidades Turísticas para el destino Zamora y
$0,00 $812.788,88 $168.000,00 $0,00 $980.788,88
circuitos de su zona de influencia
2.3.3. Implementación de Facilidades Turísticas para el destino
$0,00 $1.510.000,00 $3.839.001,05 $3.349.500,00 $8.698.501,05
Zamora y circuitos de su zona de influencia
2.4. Diseño e implementación de herramientas tecnológicas, buenas
$0,00 $2.046.008,28 $2.985.500,00 $0,00 $5.031.508,28
prácticas y energías alternativas para destinos turísticos
SUBTOTAL COMPONENTE 2 $1.675.185,17 $5.138.597,16 $14.662.501,05 $3.349.500,00 $24.825.783,39
TOTAL $3.620.934,26 $12.339.592,78 $50.182.868,93 $11.865.000,00 $78.008.395,98

74
MINISTERIO DE TURISMO

4.2.2.2. Identificación y valoración de Costos de operación y mantenimiento

Tabla 19
Resumen Costos de operación y mantenimiento

RESUMEN COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Componente AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 TOTAL
INVERSIÓN ANUAL POR
$ 1.863.785,29 $ 4.670.675,00 $ 43.720.300,49 $ 11.271.750,00 $ 61.526.510,77
FACILIDADES
COSTOS DE
$ 98.093,96 $ 245.825,00 $ 2.301.068,45 $ 593.250,00 $ 3.238.237,41
MANTENIMIENTO TOTAL
TOTAL $ 1.961.879,25 $ 4.916.500,00 $ 46.021.368,93 $ 11.865.000,00 $ 64.764.748,18

4.2.2.3 Identificación de Beneficios valorados

El sistema turístico está conformado por distintos componentes, entre los que se destacan la oferta y la
demanda. La oferta se encuentra constituida por todos aquellos elementos que atraen al turista hacia el
destino; mientras que la demanda se compone del grupo de turistas actuales y potenciales que viajan y
hacen uso de las instalaciones creadas para su servicio.

Estos elementos de oferta y demanda interactúan en un territorio y dan lugar a dinámicas específicas
dentro del mismo. De esta manera, tenemos como unidad fundamental al atractivo turístico que motiva
el desplazamiento de los turistas, la puesta en valor de los atractivos turísticos requiere de facilidades e
instalaciones que permitan el aprovechamiento del atractivo, dichas facilidades pueden ser miradores,
centros de interpretación, senderos, que permitan el acceso al atractivo.

Adicionalmente, el sistema turístico requiere de una planta turística que preste servicios de alojamiento,
alimentación, esparcimiento; de esta manera para que la planta turística y en encadenamiento de las
actividades económico productivas de la zona pueda operar es necesario contar con infraestructura
social como servicios básicos: agua potable, alcantarillado, electricidad, vías; elementos sin los cuales se
limita el desarrollo de las actividades turísticas y se ve afectado el mejoramiento de la calidad de vida.
En este sentido la infraestructura juega un papel fundamental en el impulso de las actividades turísticas
ya que constituyen una de las condiciones necesarias para la priorización de la intervención desde el
Estado en materia turística.

Por otra parte, el sistema cuenta con una superestructura que constituye la institucionalidad y las
acciones llevadas a cabo por el sector público y privado, así como la legislación que permite la gestión de
las actividades turísticas.

De acuerdo a la conceptualización del sistema turístico y sus componentes, podemos identificar los
beneficios que genera el proyecto para la población objetivo, que en este caso constituyen los
habitantes de la región amazónica y los turistas que visitan dicha región.

Los beneficios originados a partir de estas interacciones en el sistema se pueden describir de la siguiente
manera: la planificación y ordenamiento turístico territorial en los lugares a intervenir evitan la
ineficiencia en la inversión, generando un rápido retorno que permite consolidar los sitios y lugares
turísticos.

La implementación de facilidades e infraestructura incrementa la competitividad sistémica del destino,


como consecuencia mejora el clima empresarial, aumentan los emprendimientos y mejora la calidad de
toda la oferta turística, generando empleos directos e indirectos. La inversión provoca dinamismo en el

75
MINISTERIO DE TURISMO

territorio y como consecuencia se mejoran los servicios básicos, infraestructura, vialidad, con lo que se
beneficia directamente la población de la región amazónica.

Pero el principal beneficio será que la inversión en los destinos puede incrementar las visitas y más que
todo la calidad de gasto, de forma que los municipios pueden recaudar mayores ingresos fiscales debido
al aumento de plusvalía e impuestos por contribución por mejoras en los lugares en que se invierte, y
generar otros ingresos por el dinamismo económico alcanzando. Por ende, los beneficios creados a
partir de la implementación de infraestructura se harán palpables en las comunidades locales y a su vez
serán aprovechados por los turistas que se servirán de la infraestructura, facilidades y servicios que
oferta la zona.

Es así que, el presente proyecto mantiene que el impacto a generar estará siempre orientado a incidir
en el ingreso de divisas y su respectivo incremento. Por lo general la medición del ingreso de divisas
viene de dos fuentes:

a. El número de visitantes receptivos (internacionales)


b. El gasto promedio por cada uno de estos visitantes
(Dirección de Investigación de Mercados Mintur: 2013)

El incremento de ingresos puede afectarse positivamente si se genera aumento en cualquiera de las


fuentes mencionadas, pero es necesario determinar cuál es la incidencia más adecuada. Por una parte el
aumento de visitantes con el mismo gasto promedio, generan una presión sobre el estado de los
atractivos turísticos, pudiendo llegar a sobre-explotarlos y como consecuencia su baja calidad o incluso
la pérdida del atractivo. Entonces el costo/beneficio de incrementar visitante vs la probabilidad de
perder la materia prima del turismo, orientarían a que es mejor la segunda opción, menos o los mismos
visitantes pero aumentando su gasto promedio. (Dirección de Investigación de Mercados Mintur: 2012)

Siendo la segunda opción para los fines de este proyecto, se formula la siguiente hipótesis, existe
relación directa entre el invertir en nueva infraestructura y el mejoramiento de la existente, y la calidad
de gasto. Para dilucidar esta incógnita se han tomado las siguientes consideraciones:

a. En su gran mayoría los elementos de un territorio (infraestructura) inciden directa e


indirectamente en la satisfacción del visitante y a su vez este grado de satisfacción influye en la
calidad de gasto del visitante.

b. Esta calidad de gasto tiene como punto de partida/medida el gasto promedio que un visitante
receptivo realiza durante su visita; actualmente el gasto promedio del visitante bordea los
$1.000,00.

c. Por otra parte, las mediciones para determinar la satisfacción de los visitantes, mantiene en su
composición un elemento que mide la relación de calidad de la infraestructura en relación a la
satisfacción global.

d. Esta calidad de gasto puede ser relacionada y equiparada al gasto promedio que un visitante
receptivo realiza durante su visita. Es decir, si la calidad de gasto es un x% ese porcentaje se
expresaría como el total del gasto promedio Ej. (Satisfacción 60% = $. 1000 Gasto Promedio.
Entonces si sube un 10% de la satisfacción el gasto promedio puede elevarse a $.1100).

e. Lamentablemente, en la medición para determinar la satisfacción de visitante, en su


composición no existe un elemento que mide la relación de calidad de la infraestructura en
relación a la satisfacción global. Por otra parte, existe la medición de las necesidades
insatisfechas expresada en los servicios escasos durante el viaje. (Dirección de Investigación de
Mercados: 2012) En el siguiente grafico se puede observar esta medición.

76
MINISTERIO DE TURISMO

Gráfico 11
Servicios Escasos en el viaje

Fuente: Turismo Interno 2012 – Viajes realizados durante los meses de octubre a diciembre 2012 – Dirección De
Investigación de Mercados.

f. Se puede apreciar que existe un porcentaje promedio del 3.5% (del 2% al 5%) en cuanto a la
escases de servicios turísticos. En este caso los servicios serán considerados como la oferta de
infraestructura pública para turismo inexistente.

g. Por tanto si el presente proyecto mantiene como objetivo el mejorar las condiciones del
sistema turístico, específicamente en lo referido a la inversión en infraestructura pública
(Activos productivos para turismo), es posible determinar que al mejorar la infraestructura se
puede incidir en el aumento del gasto promedio y por ende en el aumento de divisas.

Para identificar los beneficios del proyecto se toma como base datos estadísticos como punto de partida
para la proyección de visitantes, gasto promedio e ingresos generados, como se detalla a continuación:

o El gasto promedio nacional para el 2012 fue de $ 1.000,00 por visitante. Tomando en
consideración que este es un dato nacional, se identificaron costos de tours ofertados para
la región amazónica que van desde $500 hasta $2800,00 para visitas de 8 días / 7 noches,
en un promedio de $1.650,00 (ver anexo Costos tours Amazonía). Debido a que el análisis
de costos de tours de Amazonía responde a una muestra más reducida a la investigación
del gasto promedio nacional, será el valor nacional el que se tome como referencia para el
presente proyecto.

o Al país arribaron 1.271.953 visitante al 2012 de los cuales 147.586 visitaron la región
Amazónica.

77
MINISTERIO DE TURISMO

Adicional se toman como referencia las previsiones internacionales, identificadas por la Organización
Mundial de Turismo – OMT:

 Un número creciente de destinos se han abierto al turismo y han invertido en este sector, haciendo
del mismo un factor clave del progreso socioeconómico mediante la obtención de ingresos por
exportaciones, la creación de empleo y de empresas y la ejecución de infraestructuras.

 Durante las últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación,
convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor envergadura y crecimiento del mundo.

 Han surgido muchos nuevos destinos además de los tradicionales y favoritos de Europa y América
del Norte.

 A pesar de ocasionales conmociones, las llegadas de turistas internacionales han registrado un


crecimiento prácticamente ininterrumpido – desde los 25 millones en 1950 hasta los 278 millones
en 1980, los 528 millones en 1995 y los 1.035 millones en 2012.

 Según las previsiones a largo plazo de la OMT, incluidas en Tourism Towards 2030 (Turismo hacia
2030), las llegadas de turistas internacionales crecerán un 3,3 % anualmente entre 2010 y 2030
hasta alcanzar los 1.800 millones en 2030.

 Entre 2010 y 2030, se prevé que las llegadas en destinos emergentes (+4,4% al año) crezcan el
doble que las de las economías avanzadas (+2,2% al año).

 La cuota de mercado de las economías emergentes ha aumentado del 30% en 1980 al 47% en 2012
y se prevé que alcance el 57% en 2030, lo que equivale a más de mil millones de llegadas de turistas
internacionales.

 Las llegadas de turistas internacionales (visitantes que pernoctan) en todo el mundo superaron por
primera vez en su historia los mil millones en 2012, 1.035 millones de turistas cruzaron fronteras
frente a los 995 millones de 2011.

 La región de Asia y el Pacífico registró el mayor crecimiento con un aumento del 7% en llegadas,
seguida de África (+6%) y las Américas (+5%).

 En Europa, la región más visitada del mundo, las llegadas de turistas internacionales aumentaron un
3%. Oriente Medio (-5%) todavía no ha logrado volver al crecimiento.

 El crecimiento de los ingresos por turismo internacional, un 4% en términos reales, es similar al


crecimiento de las llegadas.

 En 2012 China se convirtió en el primer mercado del mundo en gastos por turismo internacional con
102.000 millones de dólares.

 Las previsiones presentadas por la OMT en enero de 2013 indican un crecimiento de las llegadas
de turistas internacionales para 2013 de entre un 3% y un 4%, ligeramente por debajo del valor
para 2012 y en consonancia con la previsión de la OMT a largo plazo.

 Por regiones de la OMT, las mejores previsiones para 2013 son para Asia y el Pacífico y para África.

78
MINISTERIO DE TURISMO

Las proyecciones de crecimiento de la demanda (turismo receptivo por provincias) serán de:

Tabla 20
ESTIMACIÓN DE LLEGADAS DE EXTRANJEROS A LA REGIÓN AMAZÓNICA - POR PROVINCIA

MINISTERIO DE TURISMO PROYECCIÓN


Provincia % visitas 2012 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Visitantes de la Región Amazónica 147.586 152.360 165.535 177.122 189.522 202.788 216983 232172 248424 265814 284421 304330 325633
Morona
0,63% 7.991 8.250 8.963 9.590 10.262 10.980 11749 12571 13451 14393 15400 16478 17631
Santiago

Napo 4,38% 55.708 57.510 62.483 66.857 71.537 76.545 81903 87636 93771 100335 107358 114873 122915

Orellana 1,85% 23.490 24.250 26.347 28.191 30.165 32.276 34535 36953 39539 42307 45269 48438 51828

Pastaza 2,16% 27.518 28.408 30.865 33.025 35.337 37.811 40458 43290 46320 49563 53032 56744 60716

Sucumbíos 2,05% 26.105 26.949 29.279 31.329 33.522 35.868 38379 41065 43940 47016 50307 53828 57596

Zamora
0,53% 6.774 6.993 7.598 8.130 8.699 9.308 9960 10657 11403 12201 13055 13969 14947
Chinchipe
Fuente: Dirección de Investigación, Estimación de llegadas de extranjeros al Ecuador por provincia, 2006 – 2012

79
MINISTERIO DE TURISMO

BENEFICIOS DIRECTOS

a. Tomando la demanda actual y la proyectada, multiplicada por el gasto promedio ($. 1.000), es posible estimar los ingresos que se generarían por concepto de
turismo sin la necesidad de una intervención en infraestructura. En el siguiente cuadro se puede apreciar lo mencionado:

Tabla 21
PROYECCIÓN DE DIVISAS SIN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

AÑO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
NÚMERO DE
VISITANTES DE
147.586 152.360 165.535 177.122 189.522 202.788 216983 232172 248424 265814 284421 304330 325633
LA REGIÓN
AMAZÓNICA
INGRESOS
ESTIMADOS
SEGÚN GASTO $147.586.000 $152.360.000 $165.535.000 $177.122.000 $189.522.000 $202.788.000 $216.983.160 $232.171.981 $248.424.020 $265.813.701 $284.420.660 $304.330.107 $325.633.214
PROMEDIO
2012 ($.1.000)
NOTA: Para desarrollar la estimación de llegadas anuales a cada una de las provincias, se utilizaron los porcentajes que resultaron de las visitas de extranjeros a cada una de las provincias en el año 2012 (1), información tomada
de la información a la fecha del Estudio Integral de Turismo Internacional en el Ecuador 2012 (agosto-noviembre) respectivamente.
Fuente: Dirección de Investigación. Estimación de llegadas de extranjeros al Ecuador - Por provincia Año 2006 – 2012

80
MINISTERIO DE TURISMO

b. Contando que existe un porcentaje promedio del 3.5% sobre la insatisfacción por los servicios turísticos, y que la incidencia por mejorar la satisfacción por dicho
concepto tiene relación directa con el gasto promedio del turista, para el presente análisis se tomará como base el 3,5% promedio para generar un incremento
en satisfacción del turista y por ende en su gasto promedio.

A fin de partir de un escenario conservador, el incremento del gasto promedio en el primer año será del 3%, y a partir del segundo al cuarto año se incrementará
en 2%, lo que nos arroja un crecimiento del 3% al 2014, 5% al 2015, 7% al 2016 y 9% al 2017. Este incremento aterrizado al gasto promedio por el número de
visitantes extranjeros, generarán un incremento de ingresos por turismo como se describe a continuación:

Tabla 22
Ingreso de Divisas 2014-2017 Por incidencia directa del Proyecto

AÑO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
NÚMERO DE VISITANTES EN
165.535 177.122 189.522 202.788 216983 232172 248424 265814 284421 304330 325633
LA REGIÓN AMAZÓNICA
ESCENARIO 1
INCREMENTO $170.501.050
DEL 3%
ESCENARIO 2
INGRESOS INCREMENTO $185.978.100
ESTIMADOS DEL 5%
CON EL ESCENARIO 3
PROYECTO INCREMENTO $202.788.540
DEL 7%
ESCENARIO 4
INCREMENTO $221.038.920 $236.511.644 $253.067.460 $270.782.182 $289.736.934 $310.018.520 $331.719.816 $354.940.203
DEL 9%
Fuente: Dirección de Investigación de Mercados: 2012
Elaboración: Dirección de Rutas

81
MINISTERIO DE TURISMO

c. Los beneficios estimados estarían dados en la diferencia entre los ingresos de divisas generados bajo el escenario de la implementación del proyecto y la
proyección de ingresos sin la implementación del proyecto por tanto los resultados estarían dados de la siguiente forma:

Tabla 23
Proyección de divisas generadas con y sin el proyecto

AÑO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
BENEFICIOS
ESTIMADOS SIN EL
PROYECTO $ 165.535.000 $ 177.122.000 $ 189.522.000 $ 202.788.000 $ 216.983.160 $ 232.171.981 $ 248.424.020 $ 265.813.701 $ 284.420.660 $ 304.330.107 $ 325.633.214
(gasto promedio
actual)
BENEFICIOS
ESTIMADOS CON EL
PROYECTO
(incremento del
$ 170.501.050 $ 185.978.100 $ 202.788.540 $ 221.038.920 $ 236.511.644 $ 253.067.460 $ 270.782.182 $ 289.736.934 $ 310.018.520 $ 331.719.816 $ 354.940.203
gasto promedio en
3% al 2014, 5% al
2015, 7% al 2016 y
9% al 2017)
DIFERENCIA $ 4.966.050 $ 8.856.100 $ 13.266.540 $ 18.250.920 $ 19.528.484 $ 20.895.478 $ 22.358.162 $ 23.923.233 $ 25.597.859 $ 27.389.710 $ 29.306.989
TOTAL DE INGRESOS SIN EL PROYECTO $ 734.967.000,00
TOTAL DE INGRESOS CON EL PROYECTO $ 780.306.610,00
DIFERENCIA ACUMULADA $ 214.339.525,90
Fuente: Dirección de Investigación de Mercados: 2012
Elaboración: Dirección de Rutas

d. El análisis de beneficios económicos arroja una proyección de divisas acumulado al 2017 de $ 780.306.610 solo para la región de Amazonía, comparado con el
valor del proyecto se obtiene una relación de 10 a 1 veces más de lo invertido. Además la diferencia acumulada sobre las divisas que se generarían con y sin el
proyecto asciende a $ 214.339.525,90, lo que implica una relación directa de beneficios económicos de 2,7 a 1 veces más de lo invertido.

82
MINISTERIO DE TURISMO

BENEFICIOS INDIRECTOS

e. El incremento de divisas por concepto de turismo a la estrategia de cambio de la matriz productiva para dejar de depender en demasía de los ingresos petroleros.

f. Se ha determinado que existe una relación directa entre el ingreso de divisas vs la generación de empleos por turismo. En el Ecuador existe una relación de por
cada $. 12.000 de ingresos se genera un empleo. Manteniendo el Gasto promedio de $1.000, para el 2017 podrían existir 53.550 plazas de trabajo a nivel de la
región Amazónica.

4.2.3. Flujos financieros y/o económicos

TASA DE DESCUENTO REAL 12%


INFLACIÓN (Índice para el incremento de costos años a
4,16%
año)
INVERSIÓN $ 78.008.396
INGRESOS DERIVADOS DEL 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
PROYECTO
Beneficios estimados por la
implementación de proyectos $ 4.966.050,0 $ 8.856.100,0 $ 13.266.540,0 $18.250.920,0 $19.528.484,4 $ 20.895.478,3 $22.358.161,8 $ 23.923.233,1 $ 25.597.859,4 $ 27.389.709,6 $ 29.306.989,3
de infraestructura
TOTAL INGRESOS $ 4.966.050,0 $ 8.856.100,0 $ 13.266.540,0 $18.250.920,0 $19.528.484,4 $ 20.895.478,3 $22.358.161,8 $ 23.923.233,1 $ 25.597.859,4 $ 27.389.709,6 $ 29.306.989,3
GASTOS DERIVADOS DEL
PROYECTO
Operación y mantenimiento
$ 98.094,0 $ 245.825,0 $ 2.301.068,4 $ 593.250,0 $ 617.929,2 $ 643.635,1 $ 670.410,3 $ 698.299,3 $ 727.348,6 $ 757.606,3 $ 789.122,7
del sitio
TOTAL EGRESOS $ 98.094,0 $ 245.825,0 $ 2.301.068,4 $ 593.250,0 $ 617.929,2 $ 643.635,1 $ 670.410,3 $ 698.299,3 $ 727.348,6 $ 757.606,3 $ 789.122,7
SALDO ($ 78.008.395,98) $ 4.867.956,0 $ 8.610.275,0 $10.965.471,6 $17.657.670,0 $18.910.555,2 $20.251.843,3 $21.687.751,5 $ 23.224.933,8 $24.870.510,8 $ 26.632.103,3 $ 28.517.866,5
FLUJO $ 8.610.275,0 $19.575.746,6 $37.233.416,6 $56.143.971,8 $76.395.815,0 $98.083.566,5 $121.308.500,3 $146.179.011,1 $172.811.114,4 $201.328.981,0
TIR 16%
VAN $ 16.206.768,89

83
MINISTERIO DE TURISMO

4.2.4. Indicadores financieros y/o económicos

TASA DE DESCUENTO REAL 12%


INFLACIÓN (Índice para el incremento de costos años a año) 4,16%
TIR 16%
VAN $ 16.206.768,89
FUENTE: El porcentaje de inflación corresponde al año 2012, de acuerdo a datos del Banco Mundial
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.DEFL.KD.ZG e INEC – Ecuador en Cifras http://www.ecuadorencifras.com/cifras-
inec/inflacionConsumidor.html#tpi=662.

4.2.5. Evaluación económica

La evaluación económica comprende la comparación entre los beneficios económicos que va a generar a
la sociedad la ejecución del proyecto, con respecto a sus costos de operación durante la vida útil, por lo
que los principales indicadores utilizados son:

Incremento de ingresos al 2014 en 3% por consecuencia del aumento en el gasto promedio de


turistas que visitan la región Amazónica.

Incremento de ingresos al 2015 en 5% por consecuencia del aumento en el gasto promedio de


turistas que visitan la región Amazónica.

Incremento de ingresos al 2016 en 7% por consecuencia del aumento en el gasto promedio de


turistas que visitan la región Amazónica.

Incremento de ingresos al 2017 en 9% por consecuencia del aumento en el gasto promedio de


turistas que visitan la región Amazónica.

Sumado a que la tasa interna de retorno, supera en 4 puntos la tasa de descuento real, como indicador
de la viabilidad del proyecto.

4.3. Análisis de sostenibilidad

4.3.1. Análisis de impacto ambiental y de riesgos

Debido a la estrecha relación que existe entre la calidad del ambiente y las actividades turísticas, y el
nexo del desarrollo turístico con otros sectores económicos, es necesario prestar atención a los
potenciales impactos ambientales. Esta dinámica, que ha convertido en un factor clave para el progreso
socio-económico de las naciones en todo el mundo y que han hecho del turismo uno de los principales
sectores en el comercio internacional y uno de los principales creadores de riqueza para muchos países
en desarrollo, es también uno de los mayores inconvenientes al momento de seleccionar y aplicar
medidas de cuidado ambiental. Muchos de los ecosistemas y sus elementos constituyentes, que
representan importantes atractivos turísticos, son especialmente sensibles a las actividades humanas.
(Montijano: 2011)

Tal como se mencionó anteriormente, la dinámica obliga a recurrir a algunas clasificaciones que
permitan reconocer los impactos, tanto negativos como positivos, que generará el proyecto:

Preliminarmente, se puede clasificar en dos grandes grupos:


Directos: empleo directo, traslado de pasajeros en los distintos medios de transporte, el
consumo energético producido en los alojamientos vacacionales, la utilización de recursos

84
MINISTERIO DE TURISMO

hídricos de consumo y para actividades recreativas o la contaminación de las aguas que se


derivada de su uso.

Indirectos: actividades complementarias, de importancia cuantitativa, necesarias para que el


sector turístico pueda funcionar, como: transporte requerido para el suministro de la
intendencia y logística de la actividad, construcción de infraestructura turística, comercial y de
ocio, entre otros, así como vías de acceso. (Montijano: 2011)

Específicamente los impactos ambientales negativos generados se pueden clasificar en tres tipos
esenciales:
a. De ocupación
Actividades turísticas que se extienden en una superficie. Hace referencia al crecimiento
urbano-turístico.

b. De sobreexplotación
Cuando se produce un exceso de presión en relación a su capacidad para soportarlo.

c. De contaminación
Adición de sustancias o energía al ambiente que no pueden reciclarse.

La mayor parte de los impactos que son considerados negativos pueden desencadenar por el desarrollo
turístico inadecuadamente planificado e incontrolado, por lo que su mitigación y remediación radica en
atender este aspecto. Sin atención al equilibrio entre el volumen y tipo de actividades turísticas, y la
fragilidad y capacidad de carga de los recursos a explotar, se pueden generar efectos ecológicamente
negativos, que como consecuencia perturben, en algunos casos irreparablemente, los mismos factores
que resultan atrayentes al turista y que son potenciadores del desarrollo turístico.

El desarrollo turístico aumenta la demanda de:


– agua potable
– tratamiento de aguas servidas
– recolección
– infraestructura local transporte
– servicios públicos de responsabilidad del gobierno local
– eliminación de desechos sólidos
– instalaciones módicas

A menudo, estas demandas acusan importantes picos por temporadas. La demanda de servicios puede
exceder su capacidad, sin una coordinación y planificación, dando como consecuencia resultados
negativos para residentes y/o turistas.

El siguiente cuadro resume algunos de los principales impactos negativos generados por las actividades
turísticas y algunas medidas de mitigación recomendadas:

Impactos negativos Medidas de mitigación


Definir la capacidad de carga para que la
Pérdida de los servicios ambientales que brindan
población objetivo de turistas no sobrecargue
los ecosistemas.
la infraestructura y los recursos existentes.
Contaminación y degradación de recursos del aire, Control de descargas en efluentes, con
agua y tierra por actividades antrópicas: especial énfasis en sistemas sensibles.
Desechos sólidos. Seguimiento al cumplimiento irrestricto de las
Emisiones a la atmósfera de contaminantes normas de protección ambiental.
por combustibles. Manejo adecuado de residuos sólidos.
Aumentos en el nivel de ruido. Definir la capacidad de carga para que la

85
MINISTERIO DE TURISMO

Aguas residuales descargadas de la población objetivo de turistas no sobrecargue


infraestructura turística sin tratamiento o la infraestructura y los recursos existentes.
tratadas inadecuadamente. Verificar la capacidad local de control y
coacción de los reglamentos de
contaminación.
Control sobre las emisiones gaseosas del
parque automotor.
Planificar e implementar un programa de
Desplazamiento de la población humana
compensación y reubicación.
Problemas de acceso creados: congestión del
tránsito, ruido, contaminación del aire a pequeña
Planificación integrada
escala y nivel local, densidad poblacional mayor a
los servicios disponibles.
Pérdida de calidad paisajística por urbanización Planificación, zonificación y usos de suelo
Apoyo apropiado de infraestructura y
Efecto multiplicador sobre otras industrias servicios para llenar las necesidades físicas,
generando mayor presión sobre recursos sociales y económicas de la región.
naturales o servicios. Planificación territorial que atienda los
riesgos de construcción excesiva.
Por construcción de facilidades se genera
introducción de materiales ajenos a la zona, Planes de manejo ambiental
desechos de construcción, cambio de orografía, Estudios de impacto ambiental (para áreas
tala de vegetación, rotura de circulación de protegidas)
transición de fauna
Fuente: Montijano: 2011

Para determinar la magnitud y escala de los impactos hay que considerar el tamaño y tipo de desarrollo
turístico que propuesto y su relación con la fragilidad de su ambiente. En términos generales el
presente proyecto no requiere de una inspección específica de impacto ambiental, puesto que se
enmarca en las categorías 1 y 2 ya que se compone de estudios y proyectos basados en principios de
sostenibilidad que propenden a mejorar la calidad del ambiente donde se implementarán.

Una vez se determinen los proyectos e intervenciones específicos a ejecutarse en territorio


considerando sus particularidades y las necesidades del entorno, se podrá ahondar más en una
identificación, categorización y evaluación de impactos y riesgos.

Las actividades que requieren una mayor atención son aquellas de construcción de facilidades e
infraestructura, pues a corto y mediano plazo pueden generar pérdidas sin una adecuada y responsable
atención, que dependerá además del ecosistema específico en que se desenvuelva la obra. Pero estas
actividades también representan un impacto positivo inmediato, al aportar con la población que puede
acceder al trabajo temporal en la etapa de construcción; y a corto, mediano y largo plazo cuando
posteriormente se desarrollen las etapas de operación y mantenimiento.

Las actividades propuestas de planificación, monitoreo y evaluación como parte de este proyecto
comprometen a demandar disminución de la pobreza, generar empleo, proteger y promocionar el
patrimonio natural y cultural. La mitigación y éxito dependen de una selección inteligente del sitio, unos
diseños y lineamientos operativos bien fundamentados, que tomen en cuenta la fragilidad y capacidad
de los recursos que conforman la atracción turística y que son considerados a lo largo de este informe.

Por lo expuesto se concluye que en la composición actual del proyecto no se requiere licencias
ambientales, una vez se realicen los estudios de cada facilidad se contemplará el correspondiente
análisis ya que de acuerdo al tipo de facilidad y el área donde se implemente varía la categoría
ambiental como se indicó anteriormente.

86
MINISTERIO DE TURISMO

4.3.2. Sostenibilidad social

Para comprender la influencia y potencial contribución del actual proyecto al eje social del área de
cobertura es necesario conocer y analizar el mecanismo de funcionamiento del sector turístico, puesto
que más allá de ser una actividad productiva, se define como un fenómeno transversal y un sistema de
elementos heterogéneos que están estrechamente vinculados entre sí y en constante dinamismo,
muestra clara de esto se evidencia en la percepción del turista de los elementos con los que interactúa
en el viaje como un todo y la dependencia del nivel de satisfacción en base la integralidad de la
experiencia.

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT) el sistema turístico se compone de 4 elementos: la


demanda, la oferta, el espacio geográfico y los operadores de mercado. Por su parte el autor Roberto
Boullon propone los siguientes elementos: la demanda, la oferta, la infraestructura, la superestructura,
los atractivos y las facilidades. (cloudtourism.pbwprks.com,2013)

Los dos componentes principales del sistema turístico, la oferta y la demanda, cuya compleja red de
relaciones tanto físicas como intangibles, se desarrollan sobre un territorio determinado (origen, destino
y espacio recorrido entre ambos), causando |una serie de impactos tanto positivos como negativos en
aspectos ambientales, socioculturales, y económicos en todo el territorio sobre el que se asienta y
desarrolla el Sistema Turístico.

• La demanda: es el componente más dinámico del sistema e implica al grupo de personas (que incluyen
turistas y excursionistas actuales o potenciales) que viajan y hacen uso de los servicios e instalaciones
creadas para su recreación.

• La oferta: es el conjunto de elementos que conforman la experiencia del turista, es decir, se compone
de aquellos elementos que atraen al turista hacia el destino y logran satisfacer sus necesidades y
expectativas. Así se distinguen los siguientes componentes:

 Recursos y atractivos turísticos: son aquellos elementos que motivan el desplazamiento de los
turistas. Pueden ser de origen natural o cultural.
 Planta turística: son todas las empresas que facilitan la permanencia del turista en el destino
proporcionando servicios de alojamiento, alimentación, esparcimiento, operadoras,
desplazamiento, etc.
 Superestructura: es la legislación turística en general, los entes de turismo públicos, privados o
mixtos, las acciones de promoción, la facilitación a empresas privadas, es decir, todo aquella
actividad que realiza el sector público en materia de turismo.
 Infraestructura: se refiere a los servicios básicos o de apoyo que sirven también en la gestión de
otras actividades económicas, además de resultar imprescindible para satisfacer necesidades
sociales, por ejemplo: redes telefónicas, alcantarillado, agua potable, vías de comunicación,
aeropuertos, carreteras, etc.
 Facilidades: son instalaciones que ponen en valor el recurso natural y complementan los
atractivos turísticos permitiendo el disfrute y permanencia del turista, por ejemplo: miradores,
centros de interpretación, senderos, torres de observación, etc. (Roberto Boullion: 2013)

Inherente al sistema turístico se encuentra la comunidad receptora, que mantiene un papel muy
importante con todos y cada uno de los otros elementos que constituyen el sistema, que además la
benefician o alteran. Es así que, la comunidad aunque quizá como parte de su vida ordinaria, provee los
servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades de la demanda. Estos servicios incluyen no
sólo aquellos relacionados con la satisfacción de necesidades fisiológicas (hospedaje y alimentación),
sino también aquellos como servicios médicos, de recreación, y de consumo; es decir, servicios que
fueron mayormente generados para beneficio de la comunidad local pero que son paralelamente
aprovechados por el turismo.

87
MINISTERIO DE TURISMO

Bajo este marco teórico, en nuestro país la ley de Turismo vigente estipula sobre sus principios, en el
artículo 3, literal e) la iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro
ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y
participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus
reglamentos”.

Principios que marcan lo fundamental de contar con estructuras de participación ciudadana y equidad
no sólo de género sino de etnia y condición. El presente proyecto pretende la garantía de los derechos
de la comunidad receptora que forma parte de la ruta del Agua; es así que la metodología para el
desarrollo de la ruta establece la conformación de Mesas de Turismo provinciales, en las cuales
participen representantes del sector público, privado y comunitario que se vinculen a la actividad
turística de su territorio, quienes de manera conjunta aporten en el levantamiento de insumos,
conocimientos y experiencias que sirvan de base para la toma de decisiones.

Específicamente para el componente de Estudios turísticos y diseño de facilidades se requerirá la


participación ciudadana activa de los representantes provinciales como fuente primaria de información
sobre el potencial turístico de su ámbito geográfico y de las necesidades en cuanto a facilidades
turísticas que resultarán en proyectos de desarrollo para los destinos.

De la mano de las facilidades turísticas se contempla la elaboración e implementación de modelos de


gestión en los cuales se vislumbre el grado de participación de la comunidad en el buen uso y
funcionamiento de las facilidades construidas.

De forma complementaria, se prevé la elaboración de planes de mejora competitiva que fomenten el


empoderamiento del sector privado y comunitario en el desarrollo integral del territorio,
implementando alianzas estratégicas entre sí, para que desde coyunturas ciudadanas se lidere la
innovación y mejora de la calidad de los servicios turísticos.

Por otra parte, el componente de Implementación de facilidades en destinos prioritarios, potenciales y


otros, se alinea a la Constitución 2008, artículo 383, que manifiesta que
“se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo libre, la ampliación de las
condiciones físicas, sociales y ambientales para su disfrute, y la promoción de actividades para el
esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad” (Constitución de la República de Ecuador,
2008); además de aportar al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir:
Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población”
Objetivo 7: “Construir y fortalecer el espacio público y de encuentro común” (Plan Nacional del
Buen Vivir, 2013-2019: 81-82)

Así como a la Política de Turismo Sostenible (Políticas de Turismo Sostenible: 2013) aprobada por el Eco.
Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República, que fomentan:

Política 1: “Oferta de Calidad con Inclusión Social”


o Desarrollo de Destinos Turísticos Sostenibles Priorizado

La construcción e implementación de facilidades contribuye a la conversión de los recursos en atractivos


y luego el conjunto de atractivos en destinos y finalmente a la diversificación de la oferta turística de la
región, en el que la comunidad receptora, como se ha manifestado anteriormente, sea el principal actor
y beneficiario en toda la cadena productiva bajo los principios constitucionales y legislativos, desde el
momento de la construcción de las obras, con la contratación de mano de obra, técnicos y consultores
preferentemente originarios del área de influencia de la ruta, hasta el fomento de emprendimientos
turísticos que generen más plazas de trabajo, manteniendo porcentajes equitativos de género como los
actuales que se detallan a continuación:

88
MINISTERIO DE TURISMO

2012 – 2013 (primer trimestre) la planta turística del país cuenta con 102.751 empleos directos, de los
cuales 47.909 son mujeres y 54.842 son hombres.

Gráfico 12
Empleos directos en actividades turísticas

Fuente: Catastro oficial de atractivos turísticos, mayo 2013 – MINTUR


Elaborado por: Dirección de Desarrollo

En concordancia al sistema turístico y los preceptos legales de la actividad turística, el presente proyecto
apunta a consolidar la participación ciudadana, la equidad de género, etnia y sin prejuicio de la
condición física de quienes habitan en el entorno geográfico de la ruta.

89
MINISTERIO DE TURISMO

5. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO


PROYECTO: RUTA DEL AGUA
CUP: PROYECTO RUTA DEL AGUA 165100000.0000.376628.
Recursos Aportes de la
Componente Actividad Grupo de Gasto Año Recursos Fiscales Total
Propios comunidad
2014 300.200,00 300.200,00
73. Bienes y servicios para inversión
1.1. Reserva de Protección 2015 128.000,00 128.000,00
Faunística Cuyabeno 2015 1.296.000,00 1.296.000,00
75. Obra pública
2016 630.000,00 630.000,00
73. Bienes y servicios para inversión 2015 1.075.200,00 1.075.200,00
COMPONENTE 1 1.2. Parque Nacional Yasuni
Diseñar 75. Obra pública 2016 8.200.500,00 8.200.500,00
estrategias de 2014 322.855,01 322.855,01
planificación 73. Bienes y servicios para inversión 2015 792.295,62 792.295,62
territorial y 2016 235.200,00 235.200,00
construir 1.3. Tena
2014 773.894,08 773.894,08
facilidades
75. Obra pública 2016 8.732.365,78 8.732.365,78
turísticas para
destinos 2017 7.276.500,00 7.276.500,00
prioritarios 2014 89.600,00 89.600,00
73. Bienes y servicios para inversión
ubicados en la 1.4. Papallacta 2015 470.400,00 470.400,00
Región 75. Obra pública 2016 3.097.500,00 3.097.500,00
Amazónica. 2014 190.400,00 190.400,00
73. Bienes y servicios para inversión
2016 145.600,00 145.600,00
1.5. Puyo
2015 882.000,00 882.000,00
75. Obra pública
2017 1.239.000,00 1.239.000,00
2014 134.400,00 134.400,00
1.6. Lago Agrio 73. Bienes y servicios para inversión
2015 336.000,00 336.000,00

90
MINISTERIO DE TURISMO

2015 1.123.500,00 1.123.500,00


75. Obra pública
2016 1.686.501,05 1.686.501,05
2014 134.400,00 134.400,00
73. Bienes y servicios para inversión 2015 1.097.600,00 1.097.600,00
1.7. Macas
2016 627.200,00 627.200,00
75. Obra pública 2016 12.165.501,05 12.165.501,05
SUBTOTAL COMPONENTE 1 53.182.612,59 53.182.612,59
73. Bienes y servicios para inversión 2015 672000 672.000,00
2.1. Misahualli
75. Obra pública 2016 4294500 4.294.500,00
2014 67.200,00 67.200,00
COMPONENTE 2 73. Bienes y servicios para inversión
2015 356.800,00 356.800,00
Diseñar 2.2. Francisco de Orellana 2014 1.187.985,17 1.187.985,17
estrategias de
75. Obra pública 2015 105.000,00 105.000,00
planificación
2016 3.375.500,00 3.375.500,00
territorial y
2014 56.000,00 56.000,00
construir
facilidades 73. Bienes y servicios para inversión 2015 812.788,88 812.788,88
turísticas para 2016 168.000,00 168.000,00
2.3. Zamora
destinos 2015 1.510.000,00 1.510.000,00
potenciales 75. Obra pública 2016 3.839.001,05 3.839.001,05
ubicados en la 2017 3.349.500,00 3.349.500,00
Región 2.4. Diseño e 2015 2046008,282 2.046.008,28
Amazónica. implementación de
herramientas tecnológicas,
73. Bienes y servicios para inversión
buenas prácticas y energías 2016 2985500 2.985.500,00
alternativas para destinos
turísticos
SUBTOTAL COMPONENTE 2 24.825.783,39 24.825.783,39
TOTAL 78.008.395,98 78.008.395,98

91
MINISTERIO DE TURISMO

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

6.1. Estructura operativa

A fin de contar con un marco de referencia para la planificación, administración, monitoreo,


seguimiento y evaluación del proyecto de la Ruta, se contempla contar con un modelo de gestión
estructurado a través del mapeo de los actores directos e indirectos; líneas de acción y los procesos; el
recurso humano y tiempos para la ejecución de las actividades y finalmente la vinculación con los
beneficiarios.

Gráfico 13
Mapeo de actores

Elaborado por: Dirección de Rutas – MINTUR

Una vez identificados los actores involucrados, se deben identificar los encadenamientos existentes en
base a sus funciones para contribuir a la ejecución de las actividades del proyecto, todo enmarcado en el
concepto de competitividad sistémica propuesta para el sistema turístico que debe consolidarse en la
Región Amazónica.

92
MINISTERIO DE TURISMO

Gráfico 14

Modelo de Gestión del Proyecto

“PROYECTO RUTA DEL AGUA”


MODELO DE GESTIÓN

Actores Líneas de acción Beneficiarios

Coordinador
MCPEC AGENDA DE Usuarios de
ECORAE TRANSFORMACIÓN Infraestructura
Rectoría de la PRODUCTIVA Comunidad receptora
actividad turística AMAZÓNICA de turismo
MINTUR Políticas públicas proyectos productivos Turistas nacionales
Rectoría en Áreas

CIUDADANIA
MAE Naturales protegidas,
principales atractivos del Desarrollo de DESTINOS Sector Privado /
país
Ordenamiento territorial Comunitario de
ICO Mejora competitiva (10 Modelo de Turismo
destinos) gestión
Construcción
Diseño e implementación Otros actores de la
de obras
GADs de facilidades (10 cadena de valor
destinos y 33 puntos productiva
Administradores
MTOP de las facilidades
focales

MIDUVI Diversificación
Articulación a la de destinos Consumidores
TURISMO planificación Estatal,
PRIVADO Aliados desarrollo de
estratégicos emprendimientos en torno
COMUNITARIO al sistema turístico

Elaborado por: Dirección de Rutas – MINTUR

MINISTERIO COORDINADOR DE PRODUCCIÓN, EMPLEO Y COMPETITIVIDAD: En su calidad coordinador


de los sectores productivos del país es responsable del desarrollo de los proyectos de la Agenda de
Transformación Productiva Amazónica.
Además en la primera fase de postulación de proyectos realiza el análisis técnico y aval del proyecto de
la Ruta del Agua. (MCPEC: 2013)

MINISTERIO DE TURISMO: como ente rector de la actividad turística, se encarga de elaborar las políticas
y directrices nacionales; así como promover y fomentar todo tipo de turismo, especialmente receptivo y
social y la ejecución de proyectos, programas y prestación de servicios complementarios con
organizaciones, entidades e instituciones públicas y privadas incluyendo comunidades indígenas y
campesinas en sus respectivas localidades. (MINTUR: 2013)

SERVICIO DE CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS: en base al estatuto orgánico con Decreto Ejecutivo
N. 731, se establece como su misión el “contratar, administrar los contratos y fiscalizar las obras de
infraestructura social que requieran los Ministerios de Desarrollo Urbano y Vivienda, Turismo,
Educación, Inclusión Económica y Social, Salud Pública, Deportes, Justicia y Derechos Humanos,
Secretaria Nacional del Migrante, con la posibilidad de atender las necesidades de contratación de obras
similares a pedido de otras instituciones de la Función Ejecutiva, previa suscripción de los convenios
correspondientes”. (ICO: 2012)

MINISTERIO DEL AMBIENTE: es la entidad estatal cuya misión es “ejercer de forma eficaz y eficiente la
rectoría de la gestión ambiental, garantizando una relación armónica entre los ejes económico, social y
ambiental que garantice el manejo sostenible de los recursos naturales estratégicos” (MAE, 2013). De
igual manera, el Ministerio del Ambiente, a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas “garantizará

93
MINISTERIO DE TURISMO

la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas, y su rectoría y


regulación será ejercida por el Estado, quien asignará los recursos económicos necesarios para la
sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y
nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y
gestión”(MAE, 2013)

GADS: los Gobiernos Autónomos Descentralizados de acuerdo al COOTAD tienen la función de formular
políticas turísticas en el ámbito de su jurisdicción, así como desarrollar planes de promoción turística
enmarcados en el plan integral de marketing del MINTUR, consolidando a nivel provincial el inventario
de atractivos turísticos y gestionando la planificación y desarrollo de productos turísticos en
coordinación con otras instituciones y ministerios, así como con el privado.

ECORAE: es el organismo encargado de “alcanzar el desarrollo humano sustentable de la región


Amazónica Ecuatoriana” (ECORAE, 2013), además como parte de sus objetivos están: “identificar la
demanda turística nacional e internacional para promocionar y constituir a la región Amazónica como
destino turístico con participación empresarial y comunitaria” y “fomentar el desarrollo sustentable y
ejecutar proyectos estratégicos sostenibles de alcance regional” (ECORAE, 2013)

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y OBRAS PUBLICAS: es la institución encargada del Sistema Nacional de


Transporte, “formula, implementa y evalúa políticas, regulaciones, planes, programas y proyectos que
garantizan una red de Transporte seguro y competitivo, minimizando el impacto ambiental y
contribuyendo al desarrollo social y económico del país”, ( MTOP, 2013) es la entidad responsable de la
provisión de infraestructura vial en las zonas a intervenir.

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, MIDUVI: entidad cuya misión es “asegurar un


hábitat adecuado y sustentable para las poblaciones urbanas y rurales” (MIDUVI, 2013), tiene como
objetivo “la formulación de políticas, regulaciones planes, programas y proyectos que garanticen un
Sistema Nacional de asentamientos humanos sustentado en una red de infraestructura de vivienda y
servicios básicos que consoliden ciudades incluyentes” (MIDUVI: 2013)

ECUADOR ESTRATÉGICO: es la empresa pública que tiene por objeto “planificar, diseñar, evaluar y
priorizar y ejecutar los planes, programas y proyectos de desarrollo local e infraestructura en las zonas
de influencia de los proyectos en los sectores estratégicos”, (ECUADOR ESTRATÉGICO: 2013) por lo tanto
se encarga del desarrollo local, procurando distribuir de manera equitativa los ingresos generados por el
aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos naturales.

TURISMO PRIVADO / COMUNITARIO: Corresponde a asociaciones o alianzas estratégicas con actores del
sector turístico tanto privado como comunitarios que se encuentren vinculados a las zonas de influencia
de la Ruta del Agua.

ONG´S: organismos no gubernamentales que intervienen en el sector turístico o que realizan gestiones
con comunidades y zonas en las que se interviene.

94
MINISTERIO DE TURISMO

Gráfico 15
Proceso de gestión del proyecto

ECORAE ECUADOR ESTRATÉGICO


MCPEC Corresponsable Ejecución de proyectos
Coordinador ATPA ATPA y desarrollo estratégicos en
Región Amazónica Amazonía TURISMO
PRIVADO /
COMUNITARIO

MINISTERIO DE DIAGNÓSTICO, MAE


PLANIFICACIÓN ARTICULACIÓN Coordinación en
TURISMO POTENCIAL Y
TERRITORIAL INSTITUCIONAL áreas protegidas
Consolidación de destinos LÍNEA BASE

MTOP
MIDUVI
GADs
Construcción de
DISEÑO DE vías y servicios
FACILIDADES básicos
DINAMIZACIÓN APLICACIÓN DEL
DE LA PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
ECONOMÍA MEJORA DE FACILIDADES
LOCAL COMPETITIVA

GADs /
ICO COMUNIDAD
Construcción Administración y
de facilidades gestión de
FORTALECER EL MOTIVACIÓN DE PUESTA EN VALOR facilidades
SISTEMA VIAJE DEL DE ATRACTIVOS
TURÍSTICO TURISTA TURÍSTICOS
Modelo de gestión y
comercialización
Elaborado por: Dirección de Rutas - MINTUR

6.1.1 Estrategia Territorial

El MINTUR genera las directrices y planificación de la Ruta a través de la instancia a cargo de la Gestión
Turística (planta central), bajo la cual se encuentren las rutas turísticas, circuitos y destinos quienes
coordinarán con las Coordinaciones Zonales y Direcciones Técnicas Provinciales de la región Amazónica
que son los ejecutores de los proyectos e implementación de facilidades en sus territorios.

Por otra parte, de conformidad a la metodología de la Ruta del Agua, se establece la conformación de
equipos que aporten en su desarrollo, entre los cuales se encuentran:

 Comité Técnico: la ruta debe contar con un Comité Técnico interno del Ministerio de Turismo, con
el fin de planificar y consensuar la toma de decisiones, el cual se conforma de la siguiente manera:
Coordinador General: Director/a Técnico Provincial
Coordinador Técnico Nacional: Responsable de Rutas a nivel nacional
Coordinadores Provinciales:
Director/a Técnico Provincial de Sucumbíos
Director/a Técnico Provincial de Orellana
Director/a Técnico Provincial de Napo
Director/a Técnico Provincial de Pastaza
Director/a Técnico Provincial de Morona Santiago
Director/a Técnico Provincial de Zamora Chinchipe

95
MINISTERIO DE TURISMO

El comité está a cargo del seguimiento sobre la ejecución de las actividades en el territorio, así como la
toma de decisiones conjuntas y la implementación de acciones para la Ruta,

Por otra parte, cada una de las Direcciones Técnicas Provinciales debe articular presupuestos y
actividades de otras entidades públicas, privadas, comunitarias y ONGs de cada una de las provincias,
para lo cual se plantea la constitución de Mesas de Turismo que estarán integradas por actores
vinculados a la actividad turística, como son:

Ministerio de Turismo (MINTUR).


Ministerio del Ambiente (MAE).
Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC).
Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico ECORAE
Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA).
Secretaría Nacional de Pueblos (SPMSPC)
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).
Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO).
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
Asociación Nacional de Ecoturismo (ASEC)
Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’S).
Gobierno Provincial
Gobierno Municipal
Cámaras de Turismo
Asociaciones de Turismo (alojamiento, alimentos y bebidas, transporte, guías, entre los
principales)
Comunidades
ONGs

La estructura del MINTUR adoptara la gestión de la planificación/ordenamiento turístico territorial y la


implementación de proyectos (facilidades) en base al manejo integral de la gestión de destinos. Por
tanto se presentaría la alternativa de generar direcciones especializadas en los temas mencionados.

Cada unidad mantendría una supervisión directa pero distribuida en base a regiones (Insular, Costa,
Andes y Amazonia). Es decir las dirección mantendrán coordinaciones especializadas según su
competencia pero a su vez se conformarán por unidad según las regiones.

96
MINISTERIO DE TURISMO

Gráfico 14
Estrategia de Intervención Institucional

GESTIÓN TURÍSTICA
Directrices nacionales
Planificación territorial
Ejecución de proyectos nacionales
Seguimiento y asistencia técnica

UNIDADES DE GESTIÓN
TERRITORIAL COORDINACIÓN ZONAL
Ejecución de proyectos de la Coordinación territorial
ruta (implementación de Ejecución de procesos
facilidades en destinos y puntos administrativos
focales)

DIRECCIÓN PROVINCIAL
Articulación actores
estratégicos
Ejecución de proyectos
provinciales

Elaborado por: Dirección de Rutas - MINTUR

La ejecución basará su éxito en base a una estructura orgánica desconcentrada a nivel de manejo de
destinos, supervisadas por las Zonales y coordinadas por las Direcciones que mantienen las
competencias de Planificación Turísticas Territorial y la implementación de Facilidades al nivel central.
La intervención territorial tendrá un enfoque multisectorial al que responderá la estructura de las
unidades operativas.

Se estandarizarán todos los procedimientos incluidas las herramientas de planificación territorial


(Destinos, Circuitos) y los de diseño de ingeniería de infraestructura (Facilidades).
Los proyectos siempre contaran con un enfoque de priorización y medición en la consecución de
resultados para alimentar la competitividad de una zona.

Cada proyecto previo a su fase de diseño e incluso posterior (antes de la implementación), pasarán
filtros especialmente en lo referido a componentes legales (posesión de tierra) y ambientales.

La inversión en facilidades se dividirá en:


o Obras con presupuesto hasta menor cuantía, los desarrollará Directamente el
MINTUR.
o Obras con presupuesto más allá de la menor cuantía, se los constituirá a través del
SECOB.
(Dirección de Desarrollo Mintur: 2013)

La inversión en obras debe responder exclusivamente a temas de mejora competitiva sectorial y a la


construcción de un mejor escenario competitivo sistémico.

Los destinos prioritarios (Consolidados) no prioritarios (No Consolidados) mantendrán una única
metodología pero serán desarrollados en territorio. Las Unidades de Intervención Sostendrán el proceso
técnico pero el tema administrativo/ la institucionalidad será absorbida por la estructura habitual del
MINTUR.

97
MINISTERIO DE TURISMO

Bajo estos lineamientos se propone constituir unidades territoriales especializadas en planificación y


ejecución de proyectos (facilidades). Esta unidad tendrá la siguiente composición:

Gráfico 15
Estructura de Unidades de Gestión Territorial

Elaborado por: Dirección de Rutas - MINTUR

Sus funciones serán:


- Desarrollar la planificación de los destinos y circuitos en sus territorios.
- Levantar, planificar y monitoreo de proyectos de facilidades turísticas.
- Desarrollar, planificar y elaborar documentos precontractuales y contractuales para la
implementación de facilidades turísticas.
- Coordinar las acciones técnicas necesarias con las entidades que tienen la competencia del
destino.

Las unidades territoriales se constituirán en torno a la planificación territorial determinada por


SENPLADES, acorde a Coordinaciones Zonales. En este sentido las unidades abarcarán el trabajo de
provincias ubicadas en las 3 regiones naturales del país, razón por la cual su estructuración debe ser a
nivel nacional y no a nivel regional, en este mismo sentido el financiamiento de las unidades se generará
a través del proyecto de inversión denominado Destinos de Excelencia, en el que se prevén al menos 3
unidades que den cobertura a las provincias de la Región Amazónica.

Sobre el modelo de gestión de las facilidades turísticas, la administración y mantenimiento de las


mismas, una vez se concluya la construcción, estará a cargo de los Gobierno Autónomos
Descentralizados y/o comunidades legalmente constituidas, y la supervisión del cumplimiento de los
compromisos del GAD o la comunidad será asumida por la Coordinación Zonal del MINTUR (ver anexo
Gestión y operativización de facilidades turísticas), como se muestra en el siguiente gráfico:

98
MINISTERIO DE TURISMO

• MINTUR financia el valor de construcción de la facilidad


FINANCIAMIENTO

• SECOB ejecuta la construcción de la obra


CONSTRUCCIÓN

• GAD / COMUNIDAD asumen la administración y mantenimiento de las


MANTENIMIENTO
facilidades

• COORDINACIÓN ZONAL MINTUR realiza la supervisión del cumplimiento


SUPERVISIÓN
de la entidad que asume el mantenimiento y la administración

6.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución

De acuerdo al Art. 15 de la Ley de Turismo “El Ministerio de Turismo es el organismo rector de la


actividad turística ecuatoriana…”, en coordinación con otros actores como Indica el art. 16,
“Será de competencia privativa del Ministerio de Turismo, en coordinación con los
organismos seccionales, la regulación a nivel nacional, la planificación, promoción
internacional, facilitación, información estadística y control del turismo, así como el
control de las actividades turísticas, en los términos de esta Ley”. (Ley de Turismo:
2002)

En este sentido y de conformidad al Decreto Presidencial 731, artículo 6 sobre la misión del Instituto de
Contratación de Obras establece
“Contratar, administrar los contratos y fiscalizar las obras de infraestructura social
que requieran los Ministerios de Desarrollo Urbano y Vivienda, Turismo, Educación,
Inclusión Económica y Social, Salud Pública, Deportes, Justicia y Derechos Humanos,
Secretaria Nacional del Migrante, con la posibilidad de atender las necesidades de
contratación de obras similares a pedido de otras instituciones de la Función
Ejecutiva, previa suscripción de los convenios correspondientes”, (ICO:2012)

Es así que el Ministerio de Turismo cumple la función de entidad rectora para desarrollar facilidades
turísticas que se ejecutan o implementan por medio del Instituto de Contratación de Obras.

ARREGLOS INSTITUCIONALES
TIPO DE EJECUCIÓN
DIRECTA (D) O INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
TIPO DE ARREGLO
INDIRECTA (I)
Decreto
INDIRECTA MINTUR – ICO
Presidencial
Convenio (Carta
INDIRECTA MTOP
trasversa)

99
MINISTERIO DE TURISMO

Convenio (Carta
INDIRECTA MIDUVI
trasversa)
Convenio (Carta
INDIRECTA Ecuador Estratégico
trasversa)
Elaborado por: Dirección de Rutas

En este punto, es importante indicar que como hipótesis el cumplimiento del tiempo de ejecución
depende para la implementación de facilidades dependerá de los procesos internos y tiempos de
ejecución del ICO.

Cabe indicar que arreglos institucionales adicionales se establecerán en torno a la articulación con otros
actores de acuerdo a lo detallado en el mapeo de actores del numeral 6.1.

100
MINISTERIO DE TURISMO

6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades

Año 2014 (Mensual) Año 2015 (Trimestral) Año 2016 (Trimestral) Año 2017 (Trimestral)
Componente Actividad Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.1. Reserva de Protección


$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $112.000,00 $67.200,00 $121.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $128.000,00 $0,00 $1.296.000,00 $630.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.354.200,00
Faunística Cuyabeno

1.1.1 Plan de Desarrollo


Competitivo y
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $112.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $112.000,00
Ordenamiento Turístico
para RPF Cuyabeno
1.1.2. Diseños de
Facilidades Turísticas para
el destino RPF Cuyabeno y $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $67.200,00 $121.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $128.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $316.200,00
circuitos de su zona de
influencia
1.1.3. Implementación de
Facilidades Turísticas para
el destino RPF Cuyabeno y $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.296.000,00 $630.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.926.000,00
circuitos de su zona de
influencia
1.2. Parque Nacional
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.075.200,00 $0,00 $8.200.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $9.275.700,00
Yasuni

1.2.1 Plan de Desarrollo


Competitivo y
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $134.400,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $134.400,00
Ordenamiento Turístico
para PN Yasuní
1.2.2 Diseños de
Facilidades Turísticas para
el destino PN Yasuní y $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $940.800,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $940.800,00
circuitos de su zona de
COMPONENTE 1
influencia
Diseñar estrategias de
1.2.3. Implementación de
planificación territorial y
Facilidades Turísticas para
construir facilidades
el destino PN Yasuni y $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $8.200.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $8.200.500,00
turísticas para destinos
circuitos de su zona de
prioritarios ubicados en la
influencia
Región Amazónica.
1.3. Tena $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $773.894,08 $112.000,00 $0,00 $210.855,01 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $489.895,62 $302.400,00 $8.732.365,78 $235.200,00 $0,00 $0,00 $2.121.000,00 $2.446.500,00 $2.709.000,00 $0,00 $18.133.110,49

1.3.1 Plan de Desarrollo


Competitivo y
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $112.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $112.000,00
Ordenamiento Turístico
para Tena
1.3.2 Diseños de
Facilidades Turísticas para
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $210.855,01 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $489.895,62 $302.400,00 $0,00 $235.200,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.238.350,63
el destino Tena y circuitos
de su zona de influencia
1.3.3. Implementación de
Facilidades Turísticas para
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $773.894,08 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $8.732.365,78 $0,00 $0,00 $0,00 $2.121.000,00 $2.446.500,00 $2.709.000,00 $0,00 $16.782.759,86
el destino Tena y circuitos
de su zona de influencia

1.4. Papallacta $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $89.600,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $470.400,00 $0,00 $693.000,00 $2.404.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $3.657.500,00

1.4.1 Plan de Desarrollo


Competitivo y
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $89.600,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $89.600,00
Ordenamiento Turístico
para Papallacta
1.4.2 Diseños de
Facilidades Turísticas para
el destino Papallacta y $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $470.400,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $470.400,00
circuitos de su zona de
influencia
1.4.3. Implementación de
Facilidades Turísticas para
el destino Papallacta y $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $693.000,00 $2.404.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $3.097.500,00
circuitos de su zona de
influencia

101
MINISTERIO DE TURISMO

1.5. Puyo $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $89.600,00 $100.800,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $882.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $145.600,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.239.000,00 $2.457.000,00

1.5.1 Plan de Desarrollo


Competitivo y
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $100.800,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $100.800,00
Ordenamiento Turístico
para Puyo
1.5.2 Diseños de
Facilidades Turísticas para
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $89.600,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $145.600,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $235.200,00
el destino Puyo y circuitos
de su zona de influencia
1.5.3. Implementación de
Facilidades Turísticas para
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $882.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.239.000,00 $2.121.000,00
el destino Puyo y circuitos
de su zona de influencia

1.6. Lago Agrio $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $134.400,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $322.000,00 $0,00 $1.137.500,00 $0,00 $1.686.501,05 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $3.280.401,05

1.6.1 Plan de Desarrollo


Competitivo y
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $112.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $112.000,00
Ordenamiento Turístico
para Lago Agrio
1.6.2 Diseños de
Facilidades Turísticas para
el destino Lago Agrio y $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $22.400,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $112.000,00 $0,00 $224.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $358.400,00
circuitos de su zona de
influencia
1.6.3. Implementación de
Facilidades Turísticas para
el destino Lago Agrio y $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $210.000,00 $0,00 $913.500,00 $0,00 $1.686.501,05 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.810.001,05
circuitos de su zona de
influencia

1.7. Macas $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $134.400,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.097.600,00 $0,00 $8.109.701,05 $0,00 $4.683.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $14.024.701,05

1.7.1 Plan de Desarrollo


Competitivo y
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $134.400,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $134.400,00
Ordenamiento Turístico
para Macas
1.7.2 Diseños de
Facilidades Turísticas para
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.097.600,00 $0,00 $627.200,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.724.800,00
el destino Macas y circuitos
de su zona de influencia
1.7.3. Implementación de
Facilidades Turísticas para
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $7.482.501,05 $0,00 $4.683.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $12.165.501,05
el destino Macas y circuitos
de su zona de influencia

SUBTOTAL COMPONENTE 1 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $997.894,08 $548.800,00 $67.200,00 $331.855,01 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.332.000,00 $960.295,62 $4.908.700,00 $10.055.365,78 $20.782.002,10 $0,00 $4.683.000,00 $2.121.000,00 $2.446.500,00 $2.709.000,00 $1.239.000,00 $53.182.612,59

2.1. Misahualli $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $364.000,00 $0,00 $0,00 $308.000,00 $0,00 $4.294.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $4.966.500,00

2.1.1 Diseños de
Facilidades Turísticas
para el destino $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $364.000,00 $0,00 $0,00 $308.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $672.000,00
Misahuallí y circuitos
de su zona de influencia
2.1.2. Implementación
de Facilidades
Turísticas para el
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $4.294.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $4.294.500,00
destino Misahualli y
circuitos de su zona de
COMPONENTE 2 influencia
Diseñar estrategias de
planificación territorial y 2.2. Francisco de
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $67.200,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.187.985,17 $0,00 $11.200,00 $0,00 $450.600,00 $0,00 $3.375.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $5.092.485,17
construir facilidades turísticas Orellana
para destinos potenciales 2.2.1 Plan de Desarrollo
ubicados en la Región Competitivo y
Amazónica. Ordenamiento Turístico $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $67.200,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $67.200,00
para Francisco de
Orellana
2.2.2 Diseños de
Facilidades Turísticas
para el destino
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $11.200,00 $0,00 $345.600,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $356.800,00
Francisco de Orellana y
circuitos de su zona de
influencia
2.2.3. Implementación
de Facilidades
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.187.985,17 $0,00 $0,00 $0,00 $105.000,00 $0,00 $3.375.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $4.668.485,17
Turísticas para el
destino Francisco de

102
MINISTERIO DE TURISMO

Orellana y circuitos de
su zona de influencia

2.3. Zamora $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $56.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $331.188,88 $1.678.000,00 $313.600,00 $1.256.001,05 $2.583.000,00 $0,00 $168.000,00 $0,00 $3.349.500,00 $0,00 $0,00 $9.735.289,93

2.3.1 Plan de Desarrollo


Competitivo y
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $56.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $56.000,00
Ordenamiento Turístico
para Zamora
2.3.2 Diseños de
Facilidades Turísticas
para el destino Zamora $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $331.188,88 $168.000,00 $313.600,00 $0,00 $0,00 $0,00 $168.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $980.788,88
y circuitos de su zona
de influencia
2.3.3. Implementación
de Facilidades
Turísticas para el
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.510.000,00 $0,00 $1.256.001,05 $2.583.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $3.349.500,00 $0,00 $0,00 $8.698.501,05
destino Zamora y
circuitos de su zona de
influencia
2.4. Diseño e
implementación de
herramientas
tecnológicas, buenas $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.046.008,28 $0,00 $0,00 $2.985.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $5.031.508,28
prácticas y energías
alternativas para
destinos turísticos

SUBTOTAL COMPONENTE 2 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $56.000,00 $67.200,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.551.985,17 $0,00 $342.388,88 $4.032.008,28 $764.200,00 $5.550.501,05 $8.944.000,00 $0,00 $168.000,00 $0,00 $3.349.500,00 $0,00 $0,00 $24.825.783,39

TOTAL $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $997.894,08 $604.800,00 $134.400,00 $331.855,01 $0,00 $0,00 $0,00 $1.551.985,17 $0,00 $1.674.388,88 $4.992.303,90 $5.672.900,00 $15.605.866,83 $29.726.002,10 $0,00 $4.851.000,00 $2.121.000,00 $5.796.000,00 $2.709.000,00 $1.239.000,00 $78.008.395,98

103
MINISTERIO DE TURISMO

6.4. Origen de los insumos

Tipo de Origen de los insumos Total


Componente Actividad
bien Nacional Importado
1.1. Reserva de Protección Servicio $ 428.200,00 $428.200,00
Faunística Cuyabeno Bien $ 1.926.000,00 $1.926.000,00
COMPONENTE 1
Diseñar Servicio $ 1.075.200,00 $1.075.200,00
1.2. Parque Nacional Yasuni
estrategias de Bien $ 8.200.500,00 $8.200.500,00
planificación Servicio $ 1.350.350,63 $1.350.350,63
1.3. Tena
territorial y Bien $ 16.782.759,86 $16.782.759,86
construir Servicio $ 560.000,00 $560.000,00
1.4. Papallacta
facilidades Bien $ 3.097.500,00 $3.097.500,00
turísticas para Servicio $ 336.000,00 $336.000,00
destinos 1.5. Puyo
Bien $ 2.121.000,00 $2.121.000,00
prioritarios Servicio $ 470.400,00 $470.400,00
ubicados en la 1.6. Lago Agrio
Bien $ 2.810.001,05 $2.810.001,05
Región Amazónica. Servicio $ 1.859.200,00 $1.859.200,00
1.7. Macas
Bien $ 12.165.501,05 $12.165.501,05
SUBTOTAL COMPONENTE 1 $ 53.182.612,59 $53.182.612,59
COMPONENTE 2 Servicio $ 672.000,00 $672.000,00
2.1. Misahualli
Diseñar Bien $ 4.294.500,00 $4.294.500,00
estrategias de Servicio $ 424.000,00 $424.000,00
planificación 2.2. Francisco de Orellana
Bien $ 4.668.485,17 $4.668.485,17
territorial y Servicio $ 1.036.788,88 $1.036.788,88
construir 2.3. Zamora
Bien $ 8.698.501,05 $8.698.501,05
facilidades
turísticas para 2.4. Diseño e implementación
destinos de herramientas tecnológicas,
potenciales buenas prácticas y energías Servicio $ 5.031.508,28 $5.031.508,28
ubicados en la alternativas para destinos
Región Amazónica. turísticos
SUBTOTAL COMPONENTE 2 $ 24.825.783,39 $24.825.783,39
TOTAL $ 78.008.395,98 $78.008.395,98

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

7.1. Monitoreo de la ejecución

Como principio una planificación adecuada, combinada con el seguimiento oportuno y una buena
evaluación, desempeñan un rol importante para mejorar la eficacia de los programas y proyectos de
desarrollo. Por su parte, la importancia del seguimiento realizada como un proceso continuo, radica en
que las partes interesadas obtienen regularmente una retroalimentación sobre los avances y/o logros
que se están consiguiendo para alcanzar las metas y objetivos de la planificación establecida (PNUD,
2009).

Por lo tanto, el seguimiento no se centra en un ejercicio de fiscalización del uso de los recursos de un
determinado proyecto, el enfoque del seguimiento es más amplio, implica examinar las estrategias y
acciones que se han emprendido, ya sean de forma asociadas o no, y tomar decisiones oportunas para
realizar los correctivos que sean necesarios, con la finalidad que las mismas conduzcan y/o aseguraren el
avance hacia los resultados más relevantes. Por ello, la importancia del seguimiento radica en que

104
MINISTERIO DE TURISMO

proporciona información en tiempo real necesaria para la gestión y toma de decisiones durante el ciclo
de ejecución del proyecto.

Las actividades de seguimiento del proyecto permitirán detectar desviaciones respecto de la


programación inicial, examinando las estrategias y acciones que se han empleado, ya sean de forma
asociadas o no, y tomar decisiones oportunas para realizar los correctivos que sean necesarios, con la
finalidad de asegurar el avance hacia los resultados esperados. Para lo cual, las actividades de
seguimiento deberán proporcionar información en tiempo real necesaria para la gestión y toma de
decisiones durante el ciclo de ejecución del proyecto.

Para el monitoreo durante la etapa de ejecución del proyecto se prevé llevar a cabo acciones conjuntas
entre el MINTUR, MCPEC, el Servicio de Contratación de Obras (Dirección de Administración de
Contratos) y Gobiernos Autónomos Descentralizados entre los principales actores, a los que se sumarán
de acuerdo al área específica de implementación de facilidades otros actores que constan en el numeral
6.1, concibiendo el seguimiento como un proceso continuo de retroalimentación oportuna sobre los
avances y/o logros que se están consiguiendo para alcanzar las metas y objetivos de la planificación
establecida en el proyecto, así como, respecto de la etapa de ejecución, actividades, obras, cronograma
y recursos empleados,

Como producto de la coordinación interinstitucional para realizar el seguimiento se obtendrá un reporte


suscrito con el detalle del avance físico del proyecto, la identificación de las desviaciones de la
programación, así como las acciones correctivas previstas, y los logros del periodo que respaldan las
metas y objetivos establecidos en el proyecto.

A nivel interno la estrategia de monitoreo se fundamentará en las unidades de gestión territoriales y las
Direcciones Técnicas Provinciales del MINTUR, que emitirán informes de avance mensuales y reportes
de los estudios y facilidades en ejecución; sumado al monitoreo, seguimiento e informes consolidados
que se realizarán desde planta central en el área a cargo de la gestión de la Ruta del Agua y que se
reportarán en los avances de la Agenda de Transformación Productiva Amazónica.

Adicionalmente se realizará desde planta central MINTUR el monitoreo en el devengamiento del


presupuesto asignado en base a la herramienta GPR y a los reportes de la Coordinación General de
Planificación y los reportes de avance de las Direcciones Técnicas Provinciales.

7.1.1 Objetivos del seguimiento:

 Apoyar la rendición de cuentas de la gestión de los gobiernos locales, ministerios sectoriales,


otras entidades públicas y privadas, así como, para los beneficiarios y ciudadanía en general
que tengan interés en conocer los avances de la implementación del proyecto.

 Extraer lecciones aprendidas como producto del seguimiento de la gestión de los destinos, para
propiciar periódicamente el debate entre los actores locales, y reforzar las acciones y
decisiones fundamentadas tendientes a mejorar los resultados del programa o proyecto que
está en marcha.

 Promover una cultura de orientación a logros por resultados con criterios de eficacia y
eficiencia, y asegurar la responsabilidad de la rendición de cuentas de las personas y actores
clave de los procesos emprendidos en territorio.

 Controlar el avance físico del proyecto con base en la detección de las desviaciones respecto a
la programación, y la adopción de acciones correctivas tendientes a eliminar los efectos de
dichas desviaciones.

105
MINISTERIO DE TURISMO

7.1.2 Marco de resultados para el desarrollo del proyecto:

Para desencadenar un conjunto de cambios que se consideran deseables, viables y valiosos para la
sociedad (valor público), se requiere previamente gestionarlos a través de un programa o proyecto, los
cuales a su vez, constituyen una estrategia o plan de acción, fundamentados en hipótesis de vínculos
causales, entre lo que se propone hacer y lo que se plantea lograr. Este enfoque se conoce como “marco
o cadena de resultados” orientado a la generación de valor público (INDES, s/f).

El “marco o cadena de resultados” está compuesto de eslabones que parte de la gestión de


determinadas actividades propuestas para poder lograr ciertos productos, que a su vez se consideran
valiosos en la medida que permitan cumplir determinados objetivos asociados con efectos, y por medio
de estos, se esperaría alcanzar unos objetivos más amplios denominados impactos, que son en última
instancia valiosos porque forman parte del logro de la transformación deseada (ibídem).

El Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES/BID), describe cada uno de los
eslabones que conforman la cadena de resultados en los siguientes términos:

7.1.3 Descripción del marco o cadena de resultados para el desarrollo:

Gráfico 18
Cadena de resultados

Fuente: Adaptado de Mokate K. (s/f) Marco de Resultados para el Desarrollo (INDES, s/f). Elaboración: Dirección de Productos

106
MINISTERIO DE TURISMO

La elaboración del “marco de resultados” constituye el punto de partida para realizar el proceso de
seguimiento de la ejecución de un determinado programa o proyecto que se ejecute en los destinos. Por
lo tanto, constituye el rumbo para el proceso que se pretende iniciar, ya que estipula lo que se requiere
analizar, es decir, la propuesta del proyecto y los cambios que se esperan lograr.

De esta manera, al contar con las especificaciones del “marco de resultados” que comprende: las
actividades, productos, efectos e impactos esperados; así como considerando los respectivos
indicadores, son caminos que nos guiarán en los procesos de exploración de los cambios buscados.
Teniendo presente que una vez se cuente con dicha precisión, las metas así especificadas mantengan el
reconocimiento y la aceptación de todos los actores locales. Esto se logra fundamentalmente,
estableciendo indicadores válidos y fuentes de verificación adecuadas para cada resultado, conforme se
hayan definido de forma participativa durante el proceso de formulación de las propuestas de los
programas y proyectos que se ejecutarán en los destinos.

Con los insumos anteriormente descritos, podremos confiar en que la gestión del proyecto cuenta con
una orientación hacia logros concretos, los cuales a través del seguimiento continuo, serán sometidos
periódicamente al análisis y exploración los resultados tanto intermedios como los de largo plazo, que
sustentan las propuestas de los programa o proyecto definidos en los destinos.

7.1.4 Indicadores de Desempeño:

Para realizar el seguimiento es indispensable contar con indicadores bien formulados. Si los indicadores
están mal formulados será muy difícil poder determinar la medida del avance de los programas y
proyectos que se estén implementando, así como, no existirá información oportuna para emprender las
acciones correctivas que sean necesarias en función de mejorar los resultados esperados. Por lo tanto,
los indicadores muestran las señales de cambios que se están logrando, y a su vez, refieren la forma de
indagar dichos resultados. Por lo que son herramientas fundamentales para el seguimiento de los
programas y proyectos (PNUD, 2009).

Los indicadores deben cumplir los siguientes objetivos:

 Medir los avances y logros de los resultados intermedios y finales establecidos en los
programas o proyectos.
 Evidenciar los avances y logros en los diferentes niveles del “marco de resultados”: actividades,
productos, efectos e impactos.
 Demostrar los avances y logros de resultados esperados, asegurando la legitimidad de la
información proporcionada en la rendición de cuentas a los actores involucrados.
 Evaluar el desempeño de la gestión del programa o proyecto.
 Mejorar la toma de decisiones en la gestión de los programas o proyectos en curso.

Normalmente en el diseño de programas y proyectos, se determinan los indicadores que servirán para
evaluar el avance de dichas propuestas. No obstante, conviene revisar si los indicadores han sido
correctamente especificados en términos de cantidad, calidad y tiempo, y de ser necesario, se deberá
perfeccionar su formulación ya que constituyen la base fundamental para realizar el seguimiento.

Las características más sobresalientes de los indicadores, las plantea el PNUD (2009) en los siguientes
términos (“indicadores SMART”):

 ESpecífico: ¿es el indicador lo suficientemente específico como para medir avances hacia los
resultados?
 Medible: ¿es el indicador una medida clara y confiable de los resultados?
 Asequibles: ¿son realistas los resultados para los que el indicador busca registrar avances?
 PeRtinente: ¿es el indicador pertinente para los efectos y productos buscados?

107
MINISTERIO DE TURISMO

Los indicadores de seguimiento se atan directamente a los indicadores de resultados descritos en el


numeral 3.2, puesto que se medirán desde el corto plazo hasta el final del proyecto los avances y
resultados de la gestión.

7.2. Evaluación de resultados e impactos

7.2.1 Plan de Seguimiento:

El “marco o cadena de resultados” constituye la herramienta principal para ser usada como punto de
partida para la labor de seguimiento de un programa o proyecto. No obstante dicha herramienta no
contiene toda la información pertinente para un seguimiento eficaz, por lo tanto, es necesario
considerar otros elementos para poder establecer el “Plan de Seguimiento”.

El “plan de seguimiento” se utiliza para planificar, administrar y documentar el proceso de recopilación


de datos, y permite a su vez, vigilar la compilación periódica y oportuna de la información relacionada
con el avance y/o logros de resultados en los diferentes niveles: actividades, productos, efectos e
impactos. Por lo tanto, para formular el “plan de seguimiento” se deberá tomar el “marco o cadena de
resultados” (matriz de marco lógico del programa o proyecto) que contiene los indicadores que se
utilizarán para el seguimiento, y a continuación se deberá complementar otras columnas para
especificar el método y cronograma de recopilación de datos, asignación de responsabilidades, y prever
los recursos necesarios para llevar a buen término los objetivos del seguimiento (Flacso, s/f).

7.2.2 Matriz base para la formular el “Plan de Seguimiento”:

Tabla 24
Matriz base para la formular el “Plan de Seguimiento”

Línea de Medios de
Resultados Indicadores Meta Riesgos y supuestos
base verificación
Declaración de impacto Supuestos que se
Medición del
hacen desde el
avance
(Beneficios finales para la efecto al impacto.
respecto al
población a la que está Riesgos de no lograr
impacto
dirigido) el impacto.
Declaración de efecto
Medición Supuestos desde los
de avance productos al efecto.
(Cambios a corto y medio
respecto al Riesgo de no lograr
plazo en la situación de
efecto el efecto.
desarrollo)
Productos
Supuestos desde las
Medida del
(Productos y servicios actividades hasta los
progreso
tangibles/intangibles productos. Riesgos
respecto al
entregados o de no lograr los
producto
suministrados) productos.

Actividades Etapas u
objetivos Precondiciones para
(Tareas emprendidas clave para la implementación
para generar los generar los de las actividades.
productos buscados) productos
Fuente: Tomado de PNUD (2009): Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Resultados de Desarrollo.
Elaboración: DIRECCIÓN DE RUTAS

Con la información recopilada por los responsables del seguimiento, se elaboraran los respectivos
“Informes de Seguimiento” que se presentaran ante las contrapartes locales y nacionales, asegurando la

108
MINISTERIO DE TURISMO

legitimidad de la información proporcionada para la rendición de cuentas sobre los avances y


cumplimiento del proyecto.

Los documentos de los “Informes de Seguimiento” contendrán dos estructuras esenciales:

La ejecución física o técnica, en relación con la programación, y con énfasis en el nivel de


resultados esperados, más que en los niveles de actividades.

La ejecución financiera, en relación con los costos previstos para alcanzar las actividades y
resultados esperados.

De esta manera los informes de seguimiento darán cuenta de la sincronización de los dos aspectos
indicados, ya que se podrá comparar el nivel de avance de la ejecución técnica con respecto a la
utilización de los fondos económicos disponibles.

Finalmente, se recomienda la importancia de que los informes de seguimiento estén bien estructurados,
y que sean concisos y concretos. Se estima que los informes de seguimiento deben ser presentados con
una frecuencia semestral, cuyo objeto principal es proporcionar una panorámica del avance de la
programación establecida, de la medida en que se han logrado los resultados esperados, los problemas
surgidos durante la ejecución, y el entorno o contexto general en el que se han llevado las acciones (sin
entrar en niveles excesivos de detalle). La estructura de los informes de seguimiento deberá ser
consensuada y no será modificada durante el plazo de vigencia del proyecto, con la finalidad de facilitar
las comparaciones correspondientes.

7.3. Actualización de línea base

La actualización de la línea base del proyecto se realizará de manera anual, en base a los indicadores
planteados y la información levantada para el presente proyecto, tomando de referencia los indicadores
propuesto en el marco lógico:

Al 2017 se cuenta con un incremento del 37% de turistas extranjeros que visitan de la región
Amazónica.

Al 2014 se ha incrementado los ingresos en 3% por consecuencia del aumento en el gasto promedio
del turista.

Al 2015 se ha incrementado los ingresos en 5% por consecuencia del aumento en el gasto promedio
del turista.

Al 2016 se ha incrementado los ingresos en 7% por consecuencia del aumento en el gasto promedio
del turista.

Al 2017 se ha incrementado los ingresos en 9% por consecuencia del aumento en el gasto promedio
del turista.

Al 2017 se han consolidado 7 destinos prioritarios y 3 destinos potenciales de la región Amazónica.

Al 2017 se han intervenido 14 circuitos y atractivos turísticos que complementan la oferta de la


región Amazónica.

109
MINISTERIO DE TURISMO

ELABORADO POR:

Dirección de Rutas – Subsecretaría de Gestión Turística


MINISTERIO DE TURISMO
AÑO 2013

110

Вам также может понравиться