Вы находитесь на странице: 1из 2

Módulo de directorios

El uso adecuado de los directorios de contacto permite agilizar la comunicación necesaria para
solicitar ayuda en caso de emergencias y desastres, para hacer seguimiento de las necesidades
que se van generando y, finalmente, para poder tomar las decisiones correctas de distribución
de recursos. El menú Directorios dispone de tres carpetas: un directorio interno, uno externo y
un directorio Institucional En general, su función es tener concentrada en un solo lugar la lista
de todas las personas, dentro de la institución o fuera de ella, que pueden ayudar a enfrentar
una situación de crisis, emergencia o desastre. Junto con los nombres de las personas o
instituciones, es importantísimo contar con los datos de contacto, como teléfonos fijos y
celulares o correos electrónicos. Los directorios de contacto son bases de datos de registro y
consulta que requieren de constante actualización por parte del encargado de cada Unidad
Operativa se deberá actualizar cada 6 meses.
Directorio interno
En el directorio interno se deben registrar los datos completos de las personas que integran el
cuerpo directivo de la Unidad, por ejemplo: En el caso de una Unidad Hospitalaria, deben estar
los datos del director de la Unidad, el subdirector médico, el subdirector administrativo, los
coordinadores o subdirectores de cada uno de los diferentes turnos, jefes de piso de áreas
como cirugía, pediatría, urgencias, quirófano, medicina interna, laboratorio, radiología, de
conservación, enfermeras, trabajo social, de servicios básicos, entre otros. En este directorio se
debe contemplar a los integrantes del cuerpo de gobierno de la Unidad Hospitalaria en su
totalidad. El objetivo es que, en caso de una situación crítica, contemos con los contactos de
aquellas personas con autoridad para la toma de decisiones dentro de la Unidad Operativa, sin
importar la hora del día o la noche.
Directorio externo
El directorio externo permite ingresar los datos de aquellas instituciones ajenas al IMSS, así
como del personal externo requerido en caso de emergencia. Entre los contactos a incluir en
este directorio están: • Proveedores de insumos y servicios, materiales de curación,
medicamentos, artículos de oficina, entre otros. • Cuerpos de auxilio como la Cruz Roja
Mexicana, departamentos de bomberos, etcétera. • Cuerpos policiacos, Municipales, Estatales
o Federales. • Instancias militares como SEDENA O SEMAR. En algunos casos, se tendrá la
necesidad de interactuar con otras instancias específicas de acuerdo con la misión institucional
(por ejemplo la Unidad de Vinculación del instituto necesitará interactuar con la cámara de
Diputados y de Senadores y con Embajadas de otros países). A cada Unidad Operativa le
corresponde analizar, de acuerdo a las actividades que realice, que personas e instituciones
debe incluir en su directorio externo.

La Ley del Sistema de Defensa Nacional (Decreto Legislativo N° 743) establece en su Artículo 48° que “Los
Ministerios y Organismos Públicos planean, programan y ejecutan las acciones de Defensa Nacional de sus
específicas responsabilidades. Para el cumplimiento de sus funciones cuentan con Oficinas de Defensa
Nacional que dependen de la más alta autoridad de su entidad.”
Por otro lado, el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil (D.S. N° 005-88-SGMD)
señala en su Artículo 13° que “Conforme a la Ley, es obligatorio que en cada Organismo del Sector Público
se ejerza la función de Defensa Civil. La jerarquía de la unidad orgánica que se constituya depende de la
complejidad, cobertura y magnitud del organismo. De modo general el presente Reglamento las denomina
Oficinas.”
Además, la Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional (Ley N° 28748) establece que “Los
Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales son los elementos de ejecución del Sistema de
Seguridad y Defensa Nacional, encargados de planear, programar, ejecutar y supervisar, las acciones de
defensa nacional, en las áreas específicas de responsabilidad. Para el cumplimiento de estas funciones
cuentan con oficinas de defensa nacional, que dependen de la más alta autoridad de la institución.”
Saya Caporal
Danza folklórica de Bolivia, creada y presentada al público por primera vez en 1969 por
los hermanos Estrada Pacheco, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de
la saya. La danza presenta fuertes raíces africanas en su estilo, y es propia de la zona
de Los Yungas, en el departamento de La Paz.
En junio de 2011 a través de un Decreto Supremo, los Caporales junto con otras danzas
fueron declarados Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia;
según el ente gubernamental, esta medida fue tomada para frenar los intentos de
apropiación por parte de países vecinos.

Orígenes
El "Caporal", que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos
negros traídos a la zona altiplánica durante la época de la Colonia. A raíz de la
presentación de un conjunto de la Saya en la que aparece representado este
personaje, deciden los hermanos Estrada Pacheco crear una nueva danza inspirada en
el personaje central de la Saya afro-boliviana reuniendo a muchos "Caporales". De ahí
el nombre de esta danza típica. El hecho de que haya un o dos Caporales en la Saya y el
hecho de que el grupo musical Los Kjarkas haya compuesto temas de Caporales que
frecuentemente aluden a la Saya ha conducido a mucha confusión. Por eso, hasta el
día de hoy hay gente que confunde las dos danzas, motivo de mucho rencor de parte
de la comunidad afro-boliviana de los Yungas bolivianos.

Significado
"Cuando se creó la danza de los Caporales era una glorificación del capataz o caporal
negro de Yungas (La Paz). Sin embargo, en el transcurso de los años este Caporal y su
acompañante femenino (en un principio nada más que la representación de una
coqueta cholita afro-yungueña) se blanquearon y ascendieron de clase – de tal modo
que hoy en día, la danza más que nada es asociada con las élites adineradas y
totalmente occidentalizadas e incluso fue apropiada por altos funcionarios públicos,
como el ministro Tito Hoz de Vila, el “ministro Caporal”, quien de esta manera
conjuncionó el poder simbólico del personaje con su poder muy real." Citado del libro:
Sigl, Eveline. Mendoza Salazar, David: "No se baila así no más. Danzas de Bolivia".

Vestimenta y danza
La vestimenta original de los varones consistía en: látigos, camisa holgada, faja o
cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo, mientras que la mujer usaba una
blusa de mangas anchas. Pollera larga que en la actualidad se ha ido acortando hasta
ser una minipollera, calzados y el característico sombrero tipo Borsalino o también
conocido en Bolivia como sombrero de cholita. En la actualidad la vestimenta ha ido
desarrollándose de forma vertiginosa incorporando diseños y colores que identifican a
las diferentes fraternidades o conjuntos de Caporales.

Вам также может понравиться