Вы находитесь на странице: 1из 13

I.

- TÍTULO:

“La República” o “Politeia”

II.- AUTOR:

Aristocles mejor conocido como Platón

III.- FECHA CUANDO FUE ESCRITO:

Este texto se compone de diez libros (no divididos) y se cree que fueron escritos
en diferentes años, los enumero a continuación:

Libro I: Alrededor del 395 a.C.


Libros II, III Y IV: 390 a.C.
Libros del V al X: 370 a.C.

IV.- CONTEXTO:

El contexto maneja datos que usé en el trabajo de “Fedón” así que use datos del
mismo.

a) Económico: Se basaba primordialmente en la agricultura, aun cuando


había poca fertilidad en la tierra provocado por la escaza ganadería.
Pescaban, cazaban y se dedicaban a la recolección, conocían la
metalurgia, y de las minas obtenían la materia prima con la que
comerciaban, eran excelentes orfebres y fabricantes de armas. Mejoraron
los diques y los barcos a fin de mejorar su comercio marítimo. En este
tiempo el concepto de economía no se manejaba como una ciencia
encargada de satisfacer las necesidades humanas, era un concepto ligado
a la vida diaria. La palabra Griega “oikonomia” era usada para la gestión y
administración de la agricultura y del hogar, el primero en usarla fue
Jenofonte que en el 400 a.C. explica la forma de gestionar una empresa.
Grecia tuvo su apogeo económico en este siglo llegándose a convertir en la
economía más avanzada del mundo. Posteriormente viene un declive total
provocado por las guerras a en las que participó.

1
a) Político: Después de haber alcanzado su mayor apogeo con Pericles, la
democracia Griega no era para todos los ciudadanos. Platón, en su libro “La
Republica”, da su clasificación social dejando en la punta (como se sigue
dejando) a los gobernantes, después los guerreros y finalmente los
artesanos y comerciantes. Este periodo estuvo marcado aun por la
finalización de la Guerra del Peloponeso (finalizada en el 404 a.C.), guerra
que acabó por completo con el dominio de Atenas ante una Esparta mucho
más militarizada, y las Guerras Médicas (440 a.C.) que situó a Atenas
como el estado más influyente de Grecia. Una de las consecuencias más
importantes de la primera guerra mencionada, es el gobierno en Atenas de
“Los Treinta Tiranos” (gobierno oligárquico compuesto por treinta
magistrados) durante el cual no hubo democracia, poco duró ese gusto
para Esparta ya que un año después Trasíbulo (general Ateniense) lo
derribó y la democracia fue restablecida. Ese siglo empezó con un dominio
Espartano, débil pero aun así dominio, lo cual terminó en otra guerra
“Guerra de Corinto” (395-387 a.C.), aun con esto el dominio Espartano
continuó hasta el 371 a.C., donde en una batalla con los Tebanos fueron
derrotados en Leuctra. Hecho que poco a poco minó su poderío sobre
Atenas.

b) Social: Esta es una etapa donde se lleva a cabo la reconstrucción de los


espacios públicos donde los teatros tenían ya un auge muy importante,
obtenido durante todo ese siglo, había templos y palacios de la aristocracia.
A finales del siglo IV a.C. mueren importantes exponentes de la Tragedia
Griega; Sófocles (406 a.C.) y Eurípides (400a.C.). Esta era, previa a la
muerte de Sócrates, fue de gran apogeo para los filósofos y sofistas (con
los cuales había enfrentamientos y roces), Sócrates era constantemente
usado para hacer mofa de sus pensamientos e ideas por el Comediógrafo
“Aristófanes”. Los grandes aportes que hará Platón durante este periodo
(400-370a.C.) los mencionaré en el desglose.
c) Cultural: Platón vive en unos años del declive tanto político como cultural
de la antigua ciudad de Atenas. Posterior a la muerte de los tres grandes

2
Tragediógrafos no habrá mucha información, el legado dejado por ellos ya
está en nuestras manos. Hablando de arquitectura se concibieron templos
para los Dioses, esculpidos en mármol, imitando las técnicas de corte de
madera anteriormente usadas. El estilo usado era la arquitectura jónica,
este estilo producía la sensación de mayor ligereza y un mayor decorado,
alcanzando su apogeo en el “Templo de Artemisa en Éfeso”. Hacia el año
400 a.C. surge una versión más elaborada del estilo jónico; estilo corintio.
Su característica era unas intrincadas hojas de espinosas de acanto
esculpidas en los capiteles de las columnas, esto puede ser reflejo de la
influencia del Oriente Medio. Las esculturas toman proporciones más
humanas, sus rostros aparecen con mayor naturalidad en los gestos, cosa
que no se nota en el periodo anterior. La postura era de una forma mucho
más natural y sus músculos se veían más relajados. Esto confirma la
ideología del hombre como centro de la ideología griega, representados
apuntando a la perfección. Los jarrones de esta época tienen forma de copa
con dos asas, además pintados con batallas, barcos, etc. de la época. Otro
de los legados dejados por esta civilización son las leyes de Hipodamos de
Mileto, él establece una planificación ortogonal para las ciudades. Hablando
de democracia, la mujer no puede votar, tiene un papel “activo” pero no
eran consideradas al momento de la democracia.

V.- DESGLOSE:

De nuevo vemos el amor que Platón


le tenía a su maestro, tanto que
pone sus propias ideas y
pensamientos, seguramente por
temor de no ser creídas, en boca de
Sócrates, en una serie de diálogos
que posiblemente nunca existieron. Prosigamos con la vida de Platón; su nombre
real era Aristocles se hacía llamar Platón por su espalda ancha (condición
conseguida por haber sido atleta en su juventud), nació un 7 de Mayo de 427 a.C.

3
en el seno de una familia de aristócratas. Se dice que él empezó a escribir
tragedias pero que al conocer a Sócrates y convertirse en filósofo las destruyó.
Fue discípulo de Sócrates durante veinte años, junto con él se enfrentó a los
Sofistas. El tema de la política estuvo siempre en su pensamiento, esto lo llevo a
escribir “La Republica” donde, como veremos, se plantea el “Estado ideal”. Estuvo
en contacto con discípulos de Pitágoras (su pensamiento también se ve reflejado
en algunas de sus textos), también Anaxágoras, quién enseñó a Sócrates y que
además afirmaba que la conciencia y la razón llenan todo, y Parménides que
influyó en el concepto del alma. Fue secuestrado por piratas, rescatado y
finalmente regresó a Atenas donde fundó una escuela de filosofía en el 387 a.C.
junto al jardín del héroe “Academo” de ahí nace el nombre Academia. La mayor
parte de los escritos de Platón se encuentra en forma de diálogos, tales como: “La
República”, “El Banquete”, “Las Leyes”. Su contenido es una especulación
metafísica pero con orientación práctica. En sus diálogos es muy común ver a
Sócrates como interlocutor principal fungiendo como proyección a las ideas de
Platón. Su obra se divide en cuatro etapas de maduración y de temas específicos
tratados. Su primer etapa consiste en los diálogos de juventud, o Socráticos,
donde se presentan las ideas de Sócrates y tratan de reivindicar su figura,
sobresale “Apología de Sócrates”, en su segunda etapa, conocida como “de
transición”, aparecen los primeros esbozos de la Teoría de las Ideas y de la
inmortalidad del alma, aquí destacan “Menón” y “Crátilo”, la tercer etapa de
“madurez” se ve marcada por la presentación en forma de la Teoría de las Ideas,
además de implicarse en antropología, ética y política, destacan: “Fedón”,
“República”, “Fedro”. Su última etapa o diálogos de vejez critica su propia teoría,
aparecen preocupaciones por cuestiones lógicas y cosmológicas además de un
mayor interés por las condiciones de la vida política y la historia, destacan:
“Parménides”, “Sofista”, “Timeo” y “Leyes”.

Este libro maneja una serie de temas que aunque parezca asombroso son en
extremo vigentes, bueno la concepción del tema no la resolución en sí. Se inicia
con el diálogo entre un anciano (Céfalo) y Sócrates, hablan de lo perdido con la
vejez haciendo énfasis en las cualidades físicas del hombre y acentuando el poder

4
de la riqueza como ventaja, a lo cual Céfalo de manera elocuente responde que la
riqueza tiene ventajas a la hora de pagar deudas, tanto mortales como divinas,
pero lo que preocupa realmente a los hombres es saber si se fue justo o injusto en
la vida. Vaya catalizador para las próximas 230 páginas. A partir de aquí inicia una
conversación, ahora continuada por Polemarco, donde se expone su visión de
justicia y, como era de esperarse, refutada por los cuestionamientos de Sócrates,
para Polemarco la justicia es hacer el bien al amigo que es bueno y perjudicar al
enemigo, algo lógico pero que no basta para la “sabiduría” sobre humana de
Sócrates, lo rescatable de este diálogo es la intervención de un furioso Trasimaco
que despotrica en contra de Sócrates criticando su “manera” de solo cuestionar y
argumentar y jamás dar su propia opinión además de exponer su propia visión de
justicia ante un espantado Sócrates, él dice que la justicia es lo que conviene al
más fuerte, es la conveniencia del gobierno establecido y éste es el que tiene
poder. Menuda idea para darle cuerda a Sócrates que por medio de su “método” lo
lleva al laberinto de la desorientación haciéndole creer que lo que Sócrates dice
es, como siempre, lo correcto. Según Sócrates nadie que gobierne busca lo que le
conviene sino lo que le conviene a quien gobierna, a Trasimaco no le parece una
respuesta convincente a lo que Sócrates termina con su “yo solo sé que no se
nada”, así que si no sé qué es justicia tampoco sé qué es injusto. Trasimaco se va
pero llega al relevo Glaucón y su hermano Adimanto. Este diálogo inicia con la
intervención de los hermanos no conformes con la interpretación de Sócrates.
Para ellos la justicia y la injusticia solo se debe apreciar de acuerdo a los
resultados favorables o desfavorables que proporcione, así que un joven astuto
podría llegar a ser injusto para su propio beneficio y evitar sus consecuencias (ya
sea mediante espléndidos sacrificios y/o oraciones, como desde tiempos de
Homero) y si acaso fuera atrapado se podría corromper la ley humana y pues los
Dioses no se preocupan por los seres humanos. A partir de aquí empezará la
creación del Estado ideal, ya que Sócrates propone que si la justicia se admite a
un individuo también se admite otra para la ciudad entera. Entonces de lo
particular a lo general comienza la creación del Estado perfecto, una organización
social simple, reducida a lo mínimo. El hombre no puede ser solitario debe obtener

5
y prestar ayuda, en eso se basa el principio de la ciudad. Nos habla de que los
soldados, ya que el Estado crecerá y tendrá que haber guerras, deberán ser
educados del cuerpo por medio de la gimnasia y el alma con la música. Además
de restringir el uso de cierto tipo de poesía, ya que según él los poetas no son
sabios sino inspirados por una divinidad, además de que no habrá lugar para ellos
en su Estado, pero afortunadamente tendrán un homenaje con perfumes y
guirnaldas. Así que nos mostrará una realidad creada a la medida de la mentira
que él quiere manejar, donde los héroes son magnánimos, valientes, y DÓCILES
ante sus jefes. La música como base en su educación debe estar compuesta por
tres elementos: letra, armonía y ritmo, las dos últimas responden a las palabras y
están subordinadas a ellas y deben entrar en el alma de los guerreros por medio
de una armonía sencilla y VARONIL (¿homofóbico?). Además deben cultivar el
sentimiento de belleza para aprender a amarla y ponerse en un perfecto acuerdo
con ella. Tras la música los jóvenes deben ser formados por la educación
gimnástica para que, bajo una alimentación sin condimentos, ejercite el cuerpo
una vez cultivada el alma y le tenga en óptimas condiciones ya que si un Estado
requiriera de Médicos o Jueces sería sinónimo de debilidad. Puede haber Médicos
y Jueces mientras sean ANCIANOS ya que tienen almas virtuosas y buenas y
sabrán arreglar los conflictos.

Se deberá tener una total armonía entre música y gimnasia, no exagerar ya que
puede volver afeminada el alma o conseguir temperamentos brutales. Así que se
llega a la conclusión de que los ancianos deben ser los gobernantes, claro
después de un riguroso examen y además al ser gobernantes vivirán peor que los
ciudadanos, ya que no podrán poseer nada, excepto los bienes de primera
necesidad, en su casa podrán entrar quien quiera, comerán lo que necesiten
dependiendo de sus funciones, ni más ni menos. Además no podrán tocar el oro ni
plata, de ninguna forma, de esa forma podrán salvarse ellos y salvar a la ciudad. Y
serán felices al saber que el interés general sigue bien. Lo que dice a continuación
y en lo cual le apoyo en exceso es en decir que la base es la educación, “una
buena generación bien formada y educada proporcionará mejores padres para la
próxima”.

6
Tras este broche de oro para la ciudad perfecta se da por sentado que tiene todas
las virtudes: la prudencia, el valor, la templanza y la justicia. La primera presente
en los gobernantes, el valor en los ciudadanos y los guardianes gracias a la
educación que han recibido, la templanza viene de la armonía entre la prudencia y
el valor y finalmente la justicia consiste en ocuparse, únicamente, de los asuntos
propios, a partir de aquí se originan las tres virtudes, si acaso hubiera la
usurpación de los derechos ajenos, eso sería injusticia.

Sócrates explica que para ver la justicia en el hombre era más fácil hacerlo a partir
de un modelo más grande que la tuviera, por eso la necesidad de “fundar” su
ciudad perfecta. Después nos alimenta, de nuevo, con el concepto de armonía, en
el alma existen tres facultades que corresponden a las tres clases que forman el
Estado, así como sea una comunidad serán sus integrantes. Mostraré una tabla
para ejemplificar esto.

Partes del alma Clases Sociales Virtudes


Racional Gobernantes - Filósofos Prudencia
Irascible Guardianes Valor
Apetitiva Artesanos y labradores Templanza
Armonía entre las partes Armonía entre las partes
Justicia
del alma del alma

La justicia consistirá en que cada una de las facultades se cumpla en el alma y en


el individuo con la función que le ha sido asignada. La injusticia se deriva del
incumplimiento de las funciones adecuadas.

De nuevo nos deja claro la importancia del alma para él, recordemos que para
esos años escribía “Fedón”, diciendo que la justicia es armonía y salud para el
alma a diferencia de la injusticia y discordia. Si la vida no vale la pena estando
enfermo el cuerpo mucho menos el cuándo lo está el alma.

Al hablar de la mujer parece entre algo misógino y no, ya que argumenta que la
mujer puede también desempeñar un alto puesto ya que tiene las capacidades del
hombre PERO en grado menor, aunque considera a las más aptas para que, con

7
el fin de mejorar la raza, se arreglen matrimonios entre los mejores guardianes. No
olvidemos que para todo Sócrates nos deja claro la necesidad de equilibrio, todas
las partes de la ciudad hacen lo que les corresponde, por eso es perfecta y por
eso es utópica.

Y a continuación el más grande acto de egocentrismo que haya leído hasta ahora:
Sócrates nos dice que los gobernantes por excelencia y los que debieran ser si es
que se quiere esta ciudad perfecta deben ser los FILÓSOFOS, ya que ellos se
aplican a la contemplación de la esencia de las cosas, se interesan por el ser y
son los únicos que poseen la ciencia de lo bello, del BIEN, otro tema importante a
mencionar posteriormente, y de lo justo y lo injusto. Necesariamente los Filósofos
tienen que ser Gobernantes o los Gobernantes Filósofos para que este tipo de
Estado exista en el Mundo. Además de que defiende a la Filosofía ya que hay
Filósofos no aptos para gobernar pero les excusa que es por las tentaciones
mundanas. Así que tras una vida dedicada en servicios militares y políticos del
Estado habrá de premio ¡poder ser Filósofo!, ya que el Filósofo podrá reproducir
aquella imagen del hombre que Homero la presenta semejante a un Dios. Así que
como el Filósofo es BASE en nuestra ciudad perfecta su educación también
deberá ser sofisticada y especial.

Sócrates platica el cuentito del hombre en la caverna, simbolizando al hombre no


educado, al no formado, que toma por cierto y real lo que solo él ve y escucha
además de ser prisionero de la ignorancia y las apariencias, ya que solo Sócrates
sabe, a los que interroga CREEN saber pero viven engañados por las “sombras”,
solo los Filósofos pueden salir de la cueva y ver la luz del Sol y no ser cegados.
Aprovecha además hacer una pequeña crítica a los Sofistas diciendo que la
inteligencia debe pasar de las sombras (caverna de la ignorancia) a la realidad
(Sol de la sabiduría), contrario a lo que enseñaban ellos. Dice también que los
Filósofos son tan buenos y sacrificados por el bien que no buscan el gobierno
buscando el bien propio sino que se hacen cargo del mismo renunciando, muy a
su pesar, a una vida más elevada. Así que desde pequeños deben estudiar los
números, la geometría y de la educación antes de la dialéctica, que corona la

8
educación del Filósofo, la única que proporciona una visión sinóptica de todo
saber. A partir de las ideas puras de la razón a la del “BIEN” el Filósofo debe ser
capaz de elevarse y descender a lo particular de los sentidos. Así que tras su
preparación a los treinta años estudiará cinco la dialéctica después bajará a la
“caverna” y durante quince años participará en las tareas de paz y guerra.
Aquellos triunfantes a los cincuenta años se convertirán en los verdaderos
gobernantes y guardianes del Estado que al morir partirán con los honores de los
dioses.

Otro punto a favor tengo con Sócrates al mencionar que no solo podrán ser
Gobernantes sino también Gobernantas, las mujeres que hayan sido dotadas de
aptitudes apropiadas.

Cerca del final se nos brinda una cátedra de cómo un gobierno puede cambiar
hasta convertirse en algo podrido y abusivo producto de la corrupción. Empieza
con la timocracia, donde en el individuo que gobierna desea una gran cantidad de
riquezas y de lujos que había estado reprimido solo por miedo a la ley y no por
una verdadera vocación filosófica, así pasamos a la oligarquía donde los ricos
mandan (crítica al materialismo, una vez más), entre más riquezas menos se
estima la virtud, la búsqueda la riqueza suscita la violencia y es cuando unos
pocos se convierten en dueños del Estado, para protegerse valen de las armas y
sodomizan a los ciudadanos que viven expuestos a su capricho, en cuanto hay
abuso de riquezas se llega a la democracia, mientras los que gobiernan el Estado
se entregan al placer los pobres comprenden que si no se apoderan del Gobierno
es porque no quieren, así que surge la revolución, triunfa el pueblo y se establece
la democracia, pero sin una administración firme cada uno hace lo que quiere y
por eso hay tanta variedad de hombres y mujeres, no se pide una cultura ni
especial preparación para gobernar basta con ser “amigo del pueblo” (¿México?,
no para nada), tras este festín de “anarquía controlada” surge la tiranía, ya no hay
respeto por las leyes, surge de pronto un “defensor” del pueblo, que logra
imponerse gracias a la ayuda del aturdido pueblo, se queda sin enemigos a menos
que quieran morir, inicia su gobierno siendo cauto, con promesas y sonrisas

9
(¿México?, de nuevo me equivoco), inmediato a eso provoca guerras para dar a
entender al pueblo que le necesitan si no quiere perder su libertad, si alguien
quiere sobresalir es asesinado, así que el Estado queda sin los pocos ciudadanos
y solo con los ruines, gente que en el futuro serán su protección. El tirano se
transforma en un déspota que exprimirá al pueblo para que pague sus caprichos
(¿políticos Mexicanos?, una vez más mi error).

El tirano, al estar sometido a las pasiones más bajas, tiene la peor alma ya que
“no puede gobernarse a sí mismo y aun así gobierna a los demás”. Es la antítesis
del Filósofo, ejemplar Gobernante. El alma del Filósofo obtendrá el verdadero
placer al hacer las funciones que le corresponden.

Para finalizar vuelve a hacer énfasis en que la poesía no debe ser imitativa, solo
los himnos en honor a los Dioses y los elogios a los grandes hombres. Y finaliza
señalando el destino de los justos e injustos: La mayor recompensa para la virtud
consistirá en la inmortalidad. La justicia tiene recompensa en este mundo pero aun
así le aguarda una mejor zona de fe y confianza. Explica esto último mediante el
mito de Er (mito creado por él mismo), donde un soldado muerto en batalla y su
cuerpo no se descompone, días después, cuando está en la pira funeraria,
despierta y habla de cómo vio dos abismos y dos pasillos que conducían al cielo y
cómo las almas morales eran premiadas y las inmorales castigadas.

Según la fábula todas las almas son iguales y dependerá solamente de su


vivencia en la terrena en lo que se convertirán.

El alma es fuerte para tolerar todo lo bueno y malo, guiada por la inteligencia debe
seguir el camino del bien y practicar la JUSTICIA, para ser así, amigos de
nosotros mismos y de los Dioses y así, finalmente, alcanzar la inmortalidad.

VI.- VALORES QUE REFLEJA

 Honestidad: Sócrates y Platón siempre fueron honestos en manifestar sus


pensamientos aun cuando no fueran bien recibidos.
 Responsabilidad: Ambos tienen una gran responsabilidad social, buscan el
bienestar común.
10
 Decencia: No tener placeres corporales indebidos ya que ensuciaran al
alma.
 Aprender: Sócrates decía aprender más cada vez que argumentaba con
alguien.
 Crítica constructiva: Se critica al Gobierno con el único fin de mejorarle.
 Servicio: Ayudar a los menos aptos para ser educados y así convertirlos en
piezas claves del Estado.
 Amistad: Sócrates era amigo de mucha gente, aun cuando esta no le
apreciara del todo.
 Respeto: Respetan sus pensamientos al extremo, ya que los ajenos no son
bien recibidos.
 Sinceridad: Dicen lo que piensan, aun cuando suene descabellado o
inoportuno e incluso molesto.
 Sacrificio: Sócrates se sacrificó por sus ideales y por eso fue condenado.
 Amor: Hacia el conocimiento, el alma, el hombre puro y las ideas.

VIII.- JUICIO DE VALOR:

Platón, además de alumno, fue gran admirador de Sócrates, pero se contradice


enormemente en su actuar, ya que él jamás estuvo en los caminos enseñando su
“filosofía”, el solamente estaba en su Academia, no fue un “viajero maestro del
conocimiento”. Además no refleja aprendizaje por parte de su maestro, ya que
Sócrates por no dejar la ciudad prefirió morir en ella, a diferencia de Platón que
huye a Megára. Platón no vive con sus propias experiencias, prácticamente con
todo se deja guiar por lo que vio con Sócrates.

El hombre no necesariamente tiene que ser sociable para desarrollarse o


conseguir lo que se quiere, actualmente quizá es imposible pensar así pero si se
replanteara TODO la necesidad de estar unos con otros sería elegible y no una
ley. En lugar de pensar en soldados educados magníficamente para guerras por
qué no piensa una forma de evitar esa verdadera forma primitiva de conquista,
más primitiva que su hombre de la caverna. Al meter en sus cabezas desde niños
la concepción particular de un héroe, “Sócrates” puede estar seguro que al crecer
sus “perro – soldados” entrenados jamás saldrán de los lineamientos

11
preestablecidos. No tengo nada en contra de los ancianos pero la juventud bien
instruida y preparada puede dar muchos mejores resultados que una mente ya
caduca y quizá hasta obsoleta, así que puede haber Médicos y Jueces jóvenes y
con mayores capacidades que un anciano, en su Estado. Todo eso que afirma
“Sócrates” como afeminar el alma y temperamentos brutales, ¿es porque él ya lo
hizo?, o ¿cómo sabe todo eso?, son cosas que los libros no alimentan ni sentarte
a pensar durante horas contemplando el horizonte, quizá era un homosexual
reprimido y eso le causaba una furia ya que un filósofo de su envergadura no
podría ser así.

Al proponer cómo deben vivir los gobernantes me ataca la duda si “Sócrates”


amaba a los soldados, o eran su fantasía ya que para todo los pone como
ejemplo, sea explícito o implícito; “sus comidas serán colectivas, cómo los
soldados”, apoyo su moción de un primitivo comunismo pero veo que no está
basada en eso del todo pero dio algunos esbozos. En lo que no discuto es en la
educación, totalmente de acuerdo, la educación es la salvación, no hay nada peor
que la ignorancia GENERAL.

VIII.- CONCLUSIONES:

El razonamiento de Platón – Sócrates acerca de las virtudes humanas y del alma


pareciera lógico pero me parece en demasía estructurado, no es posible algo sin
vertientes u otras opciones diferentes que pongan en jaque a las creencias.

Tras pasar por la parte donde el Filósofo es la salvación del Mundo no me queda
más que decir que Sócrates contaminó a Platón haciéndolo un zombie de sus
propias deficiencias y deseos reprimidos, así que Platón lo sube al trono de un
Dios cuyo lema es: “Si quieres estar bien y saber debes ser como Sócrates”.

Apoyo la moción de que las mujeres también puedan gobernarnos,


independientemente de que mi idea es que la anarquía es la solución, aplaudo
que al fin la mujer sea vista como un HUMANO y no como un género.

12
Platón – Sócrates al hablar de la corrupción de un gobierno logró identificarme
(por primera vez) con su pensamiento, el ser humano siempre estará pensando en
poseer más que el otro, más bienes, más dinero, más TODO, y así
corrompiéndose a sí mismo y corrompiendo a los demás conseguirá estar arriba
sin siquiera saber por qué, una muestra más de cómo se necesita ERRADICAR el
estúpido e innecesario capitalismo e implementar la educación, el arte y cultura
como BASES en el desarrollo intelectual del ser humano, para así conseguir el
bien particular y con el particular el general.

Estar bien, primero, con nosotros mismos.

IX.- BIBLIOGRAFÍA

 Del Río, Eduardo. “Filosofía para principiantes”. Ed. De bolsillo, México,


D.F. 1997.

 Reyes, Alfonso. “Textos: una antología general”. Consejo Nacional de


Fomento Educativo. México, D.F. 1981.

 Et. Al. “Historia Universal del Arte Tomo II: Grecia y Roma”. Ed. Espasa.
Madrid, España. 2000.

 Et. Al. “Las primeras culturas de Grecia”. Ed. Time Life. Inglaterra. 1979.
 Gómez, Antonio. “Platón: La República”. UNAM. México, D.F. 2007.
 París, Lilia. Texto en Scribd.com acerca de Platón y Sócrates.

13

Вам также может понравиться