NOMBRE:
LAURO TENEMAZA
CURSO:
PRIMERO “3”
FECHA:
09/01/2018
ASIGNATURA:
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
DOCENTE:
RIOBAMBA – ECUADOR
RESUMEN DE LA LECTURA
EXPRESIÓN ORAL
En la actualidad necesitamos estudiantes que sepan expresarse con fluidez y claridad, con
los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan escuchar
situaciones formales e informales, por eso es que se propone desarrollar capacidades para la
Estos eventos serán útiles para que los estudiantes posean herramientas que les posibiliten
interactuar con los demás en los estudios superiores, en el mundo del trabajo o en la vida
ciudadana.
La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo,
estudio, relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para
interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental la expresión oral.
siguientes aspectos:
comunicativas reales.
de las capacidades, por eso es que las reflexiones teóricas (conceptos relacionados con la
pasa necesariamente por la adquisición de actitudes positivas para poner atención en lo que
dice el interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se sienta escuchado. Una sociedad que
La palabra expresión oral proviene del latín expressĭo, una expresión es una declaración de
algo para darlo a entender. La expresión permite exteriorizar sentimientos o ideas: cuando el
Existen distintas formas de expresión de acuerdo al lenguaje utilizado. Las más habituales
son la expresión oral (que se concreta a través del habla) y la expresión escrita (mediante
la escritura). Cada vez que una persona mantiene una conversación con otra está apelando a
la expresión oral. De igual manera, cuando un sujeto camina por la calle y encuentra carteles
de emociones a través del rostro). En el caso de la expresión corporal, puede tratarse de una
Otras expresiones artísticas son la expresión literaria (la literatura), que incluye la expresión
EJEMPLO:
“En una fuerte expresión de rechazo, miles de manifestantes protestaron contra la medida
del gobierno”.
La voz: La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atención del público y a
y lengua a fin de articular correctamente las palabras logrando así una mejor expresión.
El ejercicio consiste en que hablemos susurrando pero de manera que se entienda lo que
decimos desde una corta distancia. A través del tono de voz se muestra el carácter del orador
la vista por todo él, de forma pausada. De esta manera podemos ir comprobando el impacto
Debemos evitar las miradas cortas e inquietas. Si mirar a los ojos nos resulta incómodo, lo
Controlaremos el tiempo de forma natural, sin que parezca que estamos pendientes de ello.
Nuestra actividad diaria conlleva el intercambio continuo de mensajes, muy simples unos
(saludar), más complejos otros (una reunión importante) y de todos estos actos comunicativos
que bien utilizados harán posible la expresión de sus ideas de una manera clara y precisa.
procurando usar las palabras de la forma más idónea y concreta en cada caso.
1.-Transmitir una idea por frase, o diversas frases para una, pero nunca diversas ideas en
una sola frase.
2.-La explicación debe basarse más en los actores y las acciones que no en las
abstracciones.
El lenguaje oral ha de reflejar lo que se quiere decir, ha de transmitir las intenciones del
orador, ha de ser expresivo.
El término muletilla.-Las muletillas son muy frecuentes en los oradores (nuevos y antiguos).
Son algo así como los apoyos en los que se reafirman en su comunicación con el público.
b) Muletillas de tipo oral: "en", "este", "porque", "o sea", "es decir", etc.
c) Muletillas de palabras: este tipo de muletillas denota un cierto nivel de oratoria, las más
Las muletillas sirven para encubrir dudas, vacíos, vicios (en la oratoria) del comunicador,
en definitiva para cubrir insuficiencias. Otras veces son producto de los nervios.
bien preparada: brazos como aspas de molino, balanceo, inexpresividad, actitud pasiva,
manos escondidas bajo la mesa, etc.; y por ello es necesario en ocasiones dominar nuestra
espontaneidad.
Las manos: Han de ser usadas para apoyar nuestra comunicación, que sean expresión
Tanto en la posición de pie como en la de sentado hay que evitar las "formas no
Las formas rígidas: es necesario que el orador/a muestre vida y la vida está en
movimiento.
Las formas derrumbadas: hay que evitar las actitudes laxas y encorvadas; el
aspecto indolente y abatido y la falta de entusiasmo no ayuda a la comunicación.
Si los pies o piernas están a la vista del público, evitar movimientos raros que
distraigan la atención.
En una charla cuyo objetivo sea movilizar a la gente a alguna acción, conviene
hablar siempre de pie
clarificar el pensamiento de quienes escuchan. Un mal uso puede provocar efectos contrarios
a los perseguidos.
Micrófono: Antes de empezar a hablar nos aseguraremos que está conectado (chasquido de
rectificarse durante la exposición y además podemos señalar aquellas partes que queramos
resaltar.
Los cambios deben ser rápidos y su contenido debe ser concreto, conciso y claro.
Gráficos, cuadros, etc.: Son útiles para explicar conceptos y detalles que de otra manera no
Si la entregamos el mismo día del acto, debemos hacerlo en el preciso momento en que vaya
a ser usada, para evitar distracciones provocadas por la lectura. Si se trata de una
documentación para ser usada con posterioridad a nuestras palabras, siempre la entregaremos
al finalizar el acto.
El LENGUAGE COMO PUNTO DE PARTIDA.
El objetivo al dirigir el punto de mira sobre el lenguaje es aprender a evitar ser engañados
por nuestras propias creaciones lingüísticas cuando estamos pensando y hablando acerca de
libro “Thinkingcriticallyabout New Age ideas”, una de las obras más citadas en relación con
La idea que Gray defiende es que cuanto más inusual es una idea, más alerta hay que estar
Pero esta sólo es posible si existe un acuerdo en el uso de los símbolos y las palabras.
TRABAJO
Ideas principal.
Ideas secundaria.
La comunicación verbal
Tipo de Lectura.
Lectura Deductiva
Lectura Inductiva